SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POST-GRADO
MAESTRIA DE GERENCIA EMPRESARIAL

CONTROL DE CAMBIO

Autor: Julio Piña C.I. V-7.423.508
Docente: Manuel Castillo
Grupo 14A - Equipo 3

Barquisimeto, Noviembre 2013
El Control de Cambio es una intervención
oficial del mercado de divisas, de tal manera
que los mecanismos normales de oferta y
demanda, quedan total o parcialmente fuera
de operación y en su lugar se aplica una
reglamentación administrativa sobre compra y
venta de divisas, que implica generalmente
un conjunto de restricciones tanto cuantitativas como cualitativas de una entrada y
salida de cambio extranjero.
Es importante resaltar que en un país con Control de Cambio observamos las
siguientes características:
.- Fijación de un tipo de cambio por autoridad del Estado
.- Los mecanismos normales de oferta y demanda quedan fuera de operación.
.- La reglamentación administrativa para su control es aplicada por el Estado.
.- Restricción de la entrada y salida de divisas.
Teniendo ventajas tales como:
.- Pueden aplicarse a los cambios extranjeros para la compra de bienes y servicios o
las transferencias de capital.
.- Proteger las reservas internacionales, la balanza de cambio y el tipo de cambio.
.- Conlleva a un control de precios
Y desventajas como:
.- En primer lugar restringe directamente la libre elección de países en los que los
individuos pueden comprar o invertir.
.- Generalmente provoca un "mercado negro" de monedas escasas.
.- En particular, por lo que se refiere a los países subdesarrollados, aunque también en
los países más avanzados, puede conducir a una corrupción de los funcionarios.
Hacemos menciones de los diferentes Tipos de Control de Cambio:
.- Control de Cambio absoluto: Es la reglamentación total de la oferta y la demanda de
divisas, es prácticamente imposible de implementarla, por las inevitables y múltiples
evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la economía no es enteramente
centralizada.
.- Control parcial o mercado paralelo: Es el control parcial determinante de la oferta de
divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades
esenciales de la economía; y un mercado marginal, es permitido en el cual se compran
y venden cantidades de divisas sorprendentes de operaciones que se dejan libres, y
se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal, se autoriza para
impedir el funcionamiento del mercado negro.
.- Cambios múltiples: Es aquel en que para cada grupo de operaciones, de oferta y
demanda, se fija un tipo de cambio, todos preferenciales y entrada de capital, y para
determinadas importaciones y salida de capital; tipo no preferenciales para las
operaciones restantes.
.- Cambio rígido: Es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen
determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar
entre los llamados puntos o límites de importación o exportación de oro, por arriba o
por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio excedieran de dichos límites ocurrirían
movimientos de oro que harían volver a las cotizaciones al margen determinado. Su
funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se
asegura además, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto
plazo, ligados a una relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de
interés.
.- Cambio flexible: Es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente
determinados, lo que no significa que tales funciones sean ilimitadas o infinitas. Es el
caso del patrón de cambio puro y del papel moneda inconvertible. Son los propios
mecanismos del mercado cambiario y, en general la dinámica de las transacciones
internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten
una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda
de los diversos componentes de la balanza de pagos.
.- Cambio fijo: Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria
como el Banco Central o el Ministerio de Finanzas y puede combinarse tanto con
demanda libre y oferta parcialmente libre como con restricciones cambiarias y control
de cambios.
.- Cambio único: Este rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea
su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de
venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos
de administración, operación y beneficio normal. El ideal del Fondo Monetario
Internacional es este tipo de sistema, que no admite discriminación en cuanto a la
fuente de origen de las divisas, ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los
pagos internacionales.
Podemos encontrar los siguientes Tipos de Cambio:
.- Cambio spot: Es aquel que se aplica a las operaciones de cambio de contado, éstas
operaciones difieren en su naturaleza, siempre teniendo presentes el tipo de mercado
en que se negocie, a esto se le llama operaciones entrebancarias, al mayor y al detal,
lo que implica un tipo de cambio de contado diferente para cada tipo de operación.
.- Cambio a plazo (forward): Son las operaciones cambiarias realizadas a plazo, las
mismas casi siempre se les traslada al tipo de cambio de contado. Manifestando su
costo que se podrá cubrir en el mercado de contado; y por consecuencia, identificarlo
tomando en cuenta otros factores así como también el diferencial de la tasa de interés
interna y la de el de la moneda que se negocia.
.- Cambio referencial: Se utiliza para la conversión de operaciones que no tienen nada
que ver o no están ligados a un tipo de cambio específico o pactado. Es muy utilizado
por ejemplo en las operaciones administrativas de una aduana, rentas consulares,
valoración de activos y pasivos externos para aspectos legales como modo de
información.
.- Cambio resultado de la subasta: Son aquellos que resultan de las cotizaciones que
presentan los participantes (operadores cambiarios autorizados) en el mecanismo de
subasta. Cada uno de los tipos de cambio presentados reflejan la estimación individual
que hacen los participantes del valor de la divisa estadounidense en un momento
dado, de acuerdo con las condiciones de mercado.
.- Cambio modal interbancario: Es aquel con más repitencia en un tiempo específico
que se lleva a cabo entre las cotizaciones de los bancos presentes en el mercado
interbancario.
En Venezuela, los regímenes de control de cambio han respondido las más de las
veces a crisis coyunturales del sector externo asociadas a expectativas adversas de
los ahorristas locales respecto a la evolución de los precios petroleros en el mercado
mundial y no a la reacción de inversionistas extranjeros indirectos.
El dilema cambiario consistió hasta pasado el año 1935, en que las exportaciones no
tradicionales, fundamentalmente agropecuarias, no recibían igual valor en divisas al
cambio que el negocio petrolero.
En 1934 el Estado firmó con las empresas petroleras transnacionales el "Convenio
Tinoco", "según el cual el Ejecutivo Nacional adquiere los dólares vendidos por las
compañías petroleras al tipo de 3,90 bolívares por dólar, siempre que las divisas
provenientes de la exportación de café y cacao, más las aportadas por las citadas
empresas, no excedieran la demanda de cambio extranjero existente en el mercado" .
Hacia 1936 cambió el esquema anterior y por vez primera el Estado venezolano
participó en un régimen de pago de primas a las exportaciones con productos
agrícolas. Un año más tarde, se creó la Oficina Nacional de Centralización de
Cambios, donde se compraban y se vendían las divisas y demás exportaciones.
Una vez las cosas así, en 1941, el Banco Central de Venezuela y el Ejecutivo
eliminaron el sistema de pagos de primas a las exportaciones y se fijó el siguiente
esquema de cambios múltiples: 3,09 bolívares por dólar para las compras a las
empresas petroleras; 4,30 y 4,60 bolívares por dólar para las divisas agropecuarias
(dependiendo del rubro); 3,355 bolívares por dólar para la venta de divisas del Banco
Central de Venezuela a la banca; y 3,35 bolívares para la venta de dólares de la banca
al público usuario.
Hasta 1960, "con muy pocas modificaciones", permaneció incólume el anterior cuadro
cambiario. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ingresó al Fondo
Monetario Internacional (FMI) y durante muchos años tuvo que pedir prórrogas de
entendimiento a sus sistemas cambiarios, pues el organismo internacional era
partidario del cambio único y contrario a las "prácticas monetarias múltiples”.
De 1965 en adelante comenzó en Venezuela el proceso de reunificación de la paridad
cambiaria, el cual culminó en 1976, a propósito de la nacionalización y la desaparición
del dólar petrolero. Surgió, entonces, el tipo único 4,30 bolívares que, luego, colapsó el
Viernes Negro.
El nuevo gobierno democrático de Rómulo Betancourt instauró, como medida de
emergencia, un control de cambio bajo la administración del Banco Central de
Venezuela, que fue suprimido tres años más tarde luego de devaluar el bolívar en un
42,4% que incrementó el precio del dólar de Bs.3,09 a Bs.4,40. No obstante, su
impacto inflacionario fue mínimo, apenas de un 2,1% en la variación del Índice de
Precios del Consumidor para el área metropolitana de Caracas en 1964, índice que
disminuyó en los años subsiguientes hasta alcanzar un registro de variación cero en
1967, según el BCV A tal efecto, puede considerarse el régimen de control de cambio
instrumentado aquella vez como altamente exitoso, pues permitió restablecer
rápidamente los equilibrios externos e internos y fortalecer las reservas
internacionales, todo lo cual facilitó el retorno a un régimen sostenible de libre cambio
con precio fijo.
Veintidós años más tarde, la situación del país indujo de nuevo a instrumentar un
control de cambio debido a la salida pronunciada de capitales atribuible a la errática
política macroeconómica del gobierno de Luis Herrera Campíns, la desordenada
acumulación de deudas por parte del sector público descentralizado y la notoria
sobrevaluación del bolívar. También aquí, empero, el inicio de un proceso contractivo
de los precios de exportación del petróleo, desde un promedio de US$ 30,07 por barril
en 1981 hasta US$ 25,22 en 1983 -para llegar en promedio a sólo US$ 12,7, en
promedio en 1986-- contribuyó con las expectativas negativas de los ahorristas.
A comienzos de 1983 se instrumentó el Régimen de Cambio Diferencial (RECADI),
que fue sustituido seis años más tarde porun régimen de cambio
libre, de flotación "sucia", con el ascenso ala presidencia, por
segunda vez, de Carlos Andrés Pérez. Como sunombre lo indica,
RECADI instrumentó la administración de tiposde cambio
diferenciados, racionados según la naturaleza y el objetode las
transacciones comerciales y/o financieras, más una tasa libre.
Este régimen fue acompañado de un sistema cada vez más extendido de controles de
precio en el mercado doméstico. La brecha creciente entre los precios controlados de
la divisa y la cotización del mercado libre estimuló la actividad especulativa y llevó a
ajustar varias veces las tasas administradas hacia arriba, con la esperanza de disuadir
estas acciones.
Esta experiencia, al contrario de la anterior, puede considerarse un fracaso, ya que no
contuvo la salida de capitales ni la disminución acelerada de las reservas
internacionales, sobre todo a partir de 1985. Al levantarse los controles, el precio del
dólar se disparó y las presiones acumuladas por el sistema de controles -de precios,
del tipo de cambio y de la tasa de interés- provocaron que la tasa inflacionaria, medida
por el IPC Caracas, traspasara el 80% en 1989.En 1994, luego de cinco años de
cambio libre que fue experimentando primero con un
régimen de flotación sucia, luego con un esquema tipo
crawlingpegy finalmente -ante la explosión monetaria desatada por la crisis del sector
financiero de ese año-,con un sistema de subastas, fue instituido de nuevo un control
de cambio bastante rígido. Si bien impidió que continuara aumentando la salida de
capitales, tuvo que ser levantado tan solo dos años más tarde por las tremendas
distorsiones que introdujo y que ahogaron la actividad económica. El regreso a un
régimen de libre cambio, en esta ocasión bajo la modalidad de "bandas cambiarias",
se asoció aún encarecimiento de la divisa y a un impacto inflacionario de más del
100% en el año 1996. Cabe señalar que, no obstante el resultado tan adverso de este
episodio, la instauración del control cambiario fue prácticamente inevitable, dada la
magnitud del quebranto de la banca, la enorme brecha fiscal del sector público
consolidado atribuible a los auxilios a estas instituciones financiados con base en
dinero inorgánico y el consecuente pánico de los venezolanos por proteger el valor
real de sus ahorros ante semejante descalabro. Este control del mercado cambiario
puede considerarse una excepción para Venezuela en tanto obedeció a causas
internas, con poca o nula incidencia de expectativas negativas asociadas al
comportamiento delos precios internacionales del petróleo.
Un último episodio previo al actual, que no derivó en la implantación de un control de
cambio, merece ser mencionado por su estrecha relación con el comportamiento de
los precios de exportación del crudo. Ocurrió en 1998, cuando la cotización del
petróleo venezolano llegó a ser menor a los US$ 10$ barril – había promediado
US$16,32 el año anterior- y dio lugar a una fuerte salida de capitales que sólo pudo
contenerse con una subida drástica de las tasas de interés domésticas. A pesar de
coincidir con la crisis financiera de los países del lejano oriente, puede argumentarse
que el ataque especulativo contra el bolívar no fue resultado de un efecto contagio
sino que obedeció claramente a las expectativas negativas generadas por el derrumbe
en los precios del crudo
La eliminación del régimen de cambio diferencial tuvo la virtud de extirpar una de las
mayores fuentes de corrupción que había existido en el país. Por otra parte, el nuevo
esquema cambiario tuvo un fuerte impacto en el nivel de los precios, ya que al
suprimirse el tipo de cambio preferencial, todos los bienes tendrían que importarse al
cambio vigente en el mercado, ello se tradujo como es natural en una aguda inflación
de costos en los inicios del programa de ajustes
El 5 de febrero de 2003, como resultado de la conflictividad
política que redundó en el paro cívico nacional y la
interrupción de las actividades productivas de la industria
petrolera entre diciembre de2002 y enero de 2003, se
implantó un nuevo esquema de control de cambio en
respuesta a la caída significativa que provocó en los
ingresos externos por la venta de hidrocarburos. En el
cuarto trimestre del 2002 y el primero del 2003tuvimos una
disminución en las exportaciones petroleras, para luego retomar, niveles similares a
las de los años 2000 y 2001. Nótese, sin embargo, que el deterioro de las
exportaciones petroleras comienza a partir del año 2000, sin duda asociado a la
creciente conflictividad con que se conducía PDV5A.Ello repercutió en la reducción de
las reservas internacionales desde finales de ese año, cuando superaron los U5$17,5
millardos, para llegar a menos de U5$12 millardos en enero de 2003. Asimismo, una
importante acentuación en el saldo negativo de la cuenta financiera de la balanza de
pagos durante el año 2002y una reducción en el número de meses de importación que
podía financiar la totalidad de las reservas internacionales del país previo al control de
cambio. Una vez implantado este régimen, las reservas internacionales se recuperan
rápidamente, hasta alcanzar U5$21,4millardos para finales de 2003. Ello permitió que
el número de meses de importación cubiertos por éstas superase los 20 para fines de
2003 y principios de 2004.
La justificación oficial del control de cambio, como en anteriores oportunidades, aludió
a la necesidad de detener la fuga de capitales que estaba mermando el monto de las
reservas internacionales, presionando el tipo de cambio y afectando la solvencia
externa de la economía. Pero a diferencia de los episodios anteriores, una vez
aliviada la escasez de dólares y restablecido el proceso de crecimiento de la
economía, el control de cambio no fue abolido. Declaraciones del Presidente y voceros
oficiales responsables del área económica daban a entender más bien que este
control del mercado de la divisa era un componente "estructural" de la política
económica que se estaba instrumentando. Cabe señalar que a partir de 2004 las
exportaciones petroleras superaron con creces las de años anteriores, llegando a un
máximo de US$S9,1 millardos para 200S. En términos per capita, el ingreso por la
venta de nuestro crudo en los mercados internacionales pasó de poco más de S50
dólares en promedio en 2003, a más de 2.000 a partir de 2006, para promediar US$
3.190,6 en 200S. La incongruencia entre la inundación de divisas de que se vio
objetoVenezuela en estos años y la permanencia del control de cambio desafía la
racionalidad económica y obliga a buscar explicaciones.
Esta última experiencia de control cambiario se ha prolongado ya por más de diez
años con resultados que, como habrá de examinarse a continuación, son contrarios a
los razonamientos económicos utilizados para justificar episodios anteriores. En tal
sentido, el régimen actual exhibe características distintivas de estas experiencias. Ello
plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué factores inciden en esta diferencia? ¿Se
justifica, desde la perspectiva del análisis económico, mantener el actual régimen
cambiario?
En la actualidad, no existe una Ley que regule los actos ilícitos correspondientes al
régimen cambiario que en determinado momento pueda presentarse en el país. Sin
embargo, existe, un anteproyecto de Ley presentado en la Asamblea Nacional que
tiene como finalidad disciplinar las operaciones que se puedan derivar de la aplicación
de este régimen, denominada Ley de Delitos cambiarios.
Según el Anteproyecto de Ley de Delitos Cambiaros se sancionarán:
Las acciones que no acaten las normas, los procedimientos y deberes establecidos
para obtener divisas, cuando exista la restricción y control de las mismas. (Articulo 2)
Será aplicada a las personas naturales y jurídicas venezolanas y extranjeras que
actúen como administradores, intermediarios, verificadoras o beneficiarios de las
operaciones cambiarias que se realicen en el marco del régimen cambiario establecido
por el Ejecutivo Nacional. (Artículo 4)
Las personas naturales o jurídicas, venezolanas o extranjeras, que ingresen divisas al
país destinadas a fines lícitos, estando vigente controles o restricciones a la libre
convertibilidad de la moneda, deberán registrarlas ante las autoridades cambiarias o
ante los órganos creados al efecto, y tendrán derecho a exportarlas con los beneficios
e intereses siempre que cumplan con los requisitos que a tal fin establezcan los
Convenios Cambiarios celebrados entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de
Venezuela, así como de las normas derivadas de su aplicación. (Artículo 5)
Toda persona que compra o venda divisas, vulnerando los requisitos, condiciones o
lapsos establecidos en el convenio de control de cambio vigente, o sin la intervención
de la institución autorizada para afectar dicha operación, será sancionada con prisión
de diez (10) a catorce (14) años y multa de cinco (5) a diez (10) veces el equivalente
en bolívares del monto de la respectiva operación cambiaria. (Artículo 7)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaEryka Soteldo Brandt
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaJose Vargas
 
Historia de las finanzas en Venezuela.
Historia de las finanzas en Venezuela.Historia de las finanzas en Venezuela.
Historia de las finanzas en Venezuela.Cindy Gómez
 
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
Aspectos políticos, económicos, educación y socialesAspectos políticos, económicos, educación y sociales
Aspectos políticos, económicos, educación y socialesnina1994
 
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019Manuel Narváez
 
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICAALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICAMaría Alejandra López Chica
 
Politica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuelaPolitica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuelaGressia Perez G
 
Diapositivas alca vs alba final
Diapositivas alca vs alba finalDiapositivas alca vs alba final
Diapositivas alca vs alba finalNinoMoises1
 
Banco central de venezuela diapositivas
Banco central de venezuela diapositivasBanco central de venezuela diapositivas
Banco central de venezuela diapositivasLeonardo Garcia
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoWilbel López
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025ZuriannaMartinez
 
Tres experiencias de integración latinoamericana
Tres experiencias de integración latinoamericanaTres experiencias de integración latinoamericana
Tres experiencias de integración latinoamericanaSantiago Buestan
 
La globalizacion en la economia venezolana
La globalizacion en la economia venezolanaLa globalizacion en la economia venezolana
La globalizacion en la economia venezolanaLervin Loyo
 
La Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación PetroleraLa Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación Petrolera21Doez
 
Principales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzlaPrincipales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzlasusygmail
 

La actualidad más candente (20)

Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
CELAC
CELACCELAC
CELAC
 
Estado Venezolano
Estado VenezolanoEstado Venezolano
Estado Venezolano
 
Banca hipotecaria
Banca hipotecariaBanca hipotecaria
Banca hipotecaria
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
 
Historia de las finanzas en Venezuela.
Historia de las finanzas en Venezuela.Historia de las finanzas en Venezuela.
Historia de las finanzas en Venezuela.
 
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
Aspectos políticos, económicos, educación y socialesAspectos políticos, económicos, educación y sociales
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
 
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
Revolución bolivariana
Revolución bolivarianaRevolución bolivariana
Revolución bolivariana
 
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICAALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
ALIANZA BOLIVARIANA DE LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA
 
Politica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuelaPolitica Fiscal venezuela
Politica Fiscal venezuela
 
Diapositivas alca vs alba final
Diapositivas alca vs alba finalDiapositivas alca vs alba final
Diapositivas alca vs alba final
 
Banco central de venezuela diapositivas
Banco central de venezuela diapositivasBanco central de venezuela diapositivas
Banco central de venezuela diapositivas
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolano
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025
 
Tres experiencias de integración latinoamericana
Tres experiencias de integración latinoamericanaTres experiencias de integración latinoamericana
Tres experiencias de integración latinoamericana
 
La globalizacion en la economia venezolana
La globalizacion en la economia venezolanaLa globalizacion en la economia venezolana
La globalizacion en la economia venezolana
 
La Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación PetroleraLa Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación Petrolera
 
Principales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzlaPrincipales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzla
 

Destacado

Control de Cambio-Mapa Conceptual
Control de Cambio-Mapa ConceptualControl de Cambio-Mapa Conceptual
Control de Cambio-Mapa ConceptualHenry Piña
 
Análisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoAnálisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoGrowth Hacking Talent
 
Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelahilzap
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambiommanchonc
 
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANACONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANAedwinlara10
 
Control de cambios
Control de cambiosControl de cambios
Control de cambiosomaraliq
 
P35 diapositiva deficit fiscal
P35 diapositiva deficit fiscalP35 diapositiva deficit fiscal
P35 diapositiva deficit fiscalFreddy B.
 
Control Integrado de Cambios
Control Integrado de CambiosControl Integrado de Cambios
Control Integrado de CambiosJesus Sucari M.
 
El sistema monetario internacional
El sistema monetario internacionalEl sistema monetario internacional
El sistema monetario internacionalGladysAlicandu
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...mgg_UDO
 

Destacado (20)

Tipos De Cambio
Tipos De CambioTipos De Cambio
Tipos De Cambio
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
Control de Cambio-Mapa Conceptual
Control de Cambio-Mapa ConceptualControl de Cambio-Mapa Conceptual
Control de Cambio-Mapa Conceptual
 
Análisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoAnálisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno Macroeconómico
 
Control de cambio 1
Control de cambio 1Control de cambio 1
Control de cambio 1
 
Control de cambio
Control de cambioControl de cambio
Control de cambio
 
Informe Control de Cambios Análisis BPM
Informe Control de Cambios Análisis BPMInforme Control de Cambios Análisis BPM
Informe Control de Cambios Análisis BPM
 
Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuela
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambio
 
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANACONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
CONTROL DE CAMBIO Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA
 
Control de cambios
Control de cambiosControl de cambios
Control de cambios
 
P35 diapositiva deficit fiscal
P35 diapositiva deficit fiscalP35 diapositiva deficit fiscal
P35 diapositiva deficit fiscal
 
Cómo administrar proyectos
Cómo administrar proyectosCómo administrar proyectos
Cómo administrar proyectos
 
Análisis BPM Control de Cambio
Análisis BPM Control de CambioAnálisis BPM Control de Cambio
Análisis BPM Control de Cambio
 
Control Integrado de Cambios
Control Integrado de CambiosControl Integrado de Cambios
Control Integrado de Cambios
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
El sistema monetario internacional
El sistema monetario internacionalEl sistema monetario internacional
El sistema monetario internacional
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
 
Nomina y calculo de prestaciones sociales!
Nomina y calculo de prestaciones sociales!Nomina y calculo de prestaciones sociales!
Nomina y calculo de prestaciones sociales!
 

Similar a Analisis del Control de Cambio en Venezuela (20)

Tipos de cambio. diaposit.
Tipos de cambio. diaposit.Tipos de cambio. diaposit.
Tipos de cambio. diaposit.
 
Trabajo eby
Trabajo ebyTrabajo eby
Trabajo eby
 
Sistema financiero(sector cambiario)
Sistema financiero(sector cambiario)Sistema financiero(sector cambiario)
Sistema financiero(sector cambiario)
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijoLas ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
El Mercado Cambiario en Venezuela
El Mercado Cambiario en VenezuelaEl Mercado Cambiario en Venezuela
El Mercado Cambiario en Venezuela
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Mapa Conceptual Control de Cambio
Mapa Conceptual Control de CambioMapa Conceptual Control de Cambio
Mapa Conceptual Control de Cambio
 
Presentación Regímenes Cambiarios.pptx
Presentación Regímenes Cambiarios.pptxPresentación Regímenes Cambiarios.pptx
Presentación Regímenes Cambiarios.pptx
 
269 7capitulo v_regimen_cambiario
269 7capitulo v_regimen_cambiario269 7capitulo v_regimen_cambiario
269 7capitulo v_regimen_cambiario
 
269 7capitulo v_regimen_cambiario
269 7capitulo v_regimen_cambiario269 7capitulo v_regimen_cambiario
269 7capitulo v_regimen_cambiario
 
Unidad Iii Econ. Intrnal.
Unidad Iii Econ. Intrnal.Unidad Iii Econ. Intrnal.
Unidad Iii Econ. Intrnal.
 
Regimen cambiario
Regimen cambiarioRegimen cambiario
Regimen cambiario
 
Tasa de cambio
Tasa de cambioTasa de cambio
Tasa de cambio
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Clase 2 sistema monetario internacional
Clase 2  sistema monetario internacionalClase 2  sistema monetario internacional
Clase 2 sistema monetario internacional
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 

Más de Julio Francisco Piña Aranguren (12)

Pronostico de Venta
Pronostico de VentaPronostico de Venta
Pronostico de Venta
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Dato, Informacion, Sistema y Programa
Dato, Informacion, Sistema y ProgramaDato, Informacion, Sistema y Programa
Dato, Informacion, Sistema y Programa
 
Mapa conceptual calidad productividad y competencia
Mapa conceptual calidad productividad y competenciaMapa conceptual calidad productividad y competencia
Mapa conceptual calidad productividad y competencia
 
Planificación Estrategica 2013 a 2016
Planificación Estrategica 2013 a 2016Planificación Estrategica 2013 a 2016
Planificación Estrategica 2013 a 2016
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Gerentes. Lideres y Paradigma
Gerentes. Lideres y ParadigmaGerentes. Lideres y Paradigma
Gerentes. Lideres y Paradigma
 
Gerencia publica gerencia privada
Gerencia publica   gerencia privadaGerencia publica   gerencia privada
Gerencia publica gerencia privada
 
Gerencia publica vs. privada
Gerencia publica vs. privadaGerencia publica vs. privada
Gerencia publica vs. privada
 
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
 
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmodernaModelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
 

Último

Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 

Último (20)

Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 

Analisis del Control de Cambio en Venezuela

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POST-GRADO MAESTRIA DE GERENCIA EMPRESARIAL CONTROL DE CAMBIO Autor: Julio Piña C.I. V-7.423.508 Docente: Manuel Castillo Grupo 14A - Equipo 3 Barquisimeto, Noviembre 2013
  • 2. El Control de Cambio es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda, quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones tanto cuantitativas como cualitativas de una entrada y salida de cambio extranjero. Es importante resaltar que en un país con Control de Cambio observamos las siguientes características: .- Fijación de un tipo de cambio por autoridad del Estado .- Los mecanismos normales de oferta y demanda quedan fuera de operación. .- La reglamentación administrativa para su control es aplicada por el Estado. .- Restricción de la entrada y salida de divisas. Teniendo ventajas tales como: .- Pueden aplicarse a los cambios extranjeros para la compra de bienes y servicios o las transferencias de capital. .- Proteger las reservas internacionales, la balanza de cambio y el tipo de cambio. .- Conlleva a un control de precios Y desventajas como: .- En primer lugar restringe directamente la libre elección de países en los que los individuos pueden comprar o invertir. .- Generalmente provoca un "mercado negro" de monedas escasas. .- En particular, por lo que se refiere a los países subdesarrollados, aunque también en los países más avanzados, puede conducir a una corrupción de los funcionarios. Hacemos menciones de los diferentes Tipos de Control de Cambio: .- Control de Cambio absoluto: Es la reglamentación total de la oferta y la demanda de divisas, es prácticamente imposible de implementarla, por las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la economía no es enteramente centralizada. .- Control parcial o mercado paralelo: Es el control parcial determinante de la oferta de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economía; y un mercado marginal, es permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas sorprendentes de operaciones que se dejan libres, y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal, se autoriza para impedir el funcionamiento del mercado negro.
  • 3. .- Cambios múltiples: Es aquel en que para cada grupo de operaciones, de oferta y demanda, se fija un tipo de cambio, todos preferenciales y entrada de capital, y para determinadas importaciones y salida de capital; tipo no preferenciales para las operaciones restantes. .- Cambio rígido: Es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de importación o exportación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de oro que harían volver a las cotizaciones al margen determinado. Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura además, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a una relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de interés. .- Cambio flexible: Es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente determinados, lo que no significa que tales funciones sean ilimitadas o infinitas. Es el caso del patrón de cambio puro y del papel moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general la dinámica de las transacciones internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de pagos. .- Cambio fijo: Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central o el Ministerio de Finanzas y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre como con restricciones cambiarias y control de cambios. .- Cambio único: Este rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración, operación y beneficio normal. El ideal del Fondo Monetario Internacional es este tipo de sistema, que no admite discriminación en cuanto a la fuente de origen de las divisas, ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales. Podemos encontrar los siguientes Tipos de Cambio: .- Cambio spot: Es aquel que se aplica a las operaciones de cambio de contado, éstas operaciones difieren en su naturaleza, siempre teniendo presentes el tipo de mercado en que se negocie, a esto se le llama operaciones entrebancarias, al mayor y al detal, lo que implica un tipo de cambio de contado diferente para cada tipo de operación. .- Cambio a plazo (forward): Son las operaciones cambiarias realizadas a plazo, las mismas casi siempre se les traslada al tipo de cambio de contado. Manifestando su costo que se podrá cubrir en el mercado de contado; y por consecuencia, identificarlo tomando en cuenta otros factores así como también el diferencial de la tasa de interés interna y la de el de la moneda que se negocia.
  • 4. .- Cambio referencial: Se utiliza para la conversión de operaciones que no tienen nada que ver o no están ligados a un tipo de cambio específico o pactado. Es muy utilizado por ejemplo en las operaciones administrativas de una aduana, rentas consulares, valoración de activos y pasivos externos para aspectos legales como modo de información. .- Cambio resultado de la subasta: Son aquellos que resultan de las cotizaciones que presentan los participantes (operadores cambiarios autorizados) en el mecanismo de subasta. Cada uno de los tipos de cambio presentados reflejan la estimación individual que hacen los participantes del valor de la divisa estadounidense en un momento dado, de acuerdo con las condiciones de mercado. .- Cambio modal interbancario: Es aquel con más repitencia en un tiempo específico que se lleva a cabo entre las cotizaciones de los bancos presentes en el mercado interbancario. En Venezuela, los regímenes de control de cambio han respondido las más de las veces a crisis coyunturales del sector externo asociadas a expectativas adversas de los ahorristas locales respecto a la evolución de los precios petroleros en el mercado mundial y no a la reacción de inversionistas extranjeros indirectos. El dilema cambiario consistió hasta pasado el año 1935, en que las exportaciones no tradicionales, fundamentalmente agropecuarias, no recibían igual valor en divisas al cambio que el negocio petrolero. En 1934 el Estado firmó con las empresas petroleras transnacionales el "Convenio Tinoco", "según el cual el Ejecutivo Nacional adquiere los dólares vendidos por las compañías petroleras al tipo de 3,90 bolívares por dólar, siempre que las divisas provenientes de la exportación de café y cacao, más las aportadas por las citadas empresas, no excedieran la demanda de cambio extranjero existente en el mercado" . Hacia 1936 cambió el esquema anterior y por vez primera el Estado venezolano participó en un régimen de pago de primas a las exportaciones con productos agrícolas. Un año más tarde, se creó la Oficina Nacional de Centralización de Cambios, donde se compraban y se vendían las divisas y demás exportaciones. Una vez las cosas así, en 1941, el Banco Central de Venezuela y el Ejecutivo eliminaron el sistema de pagos de primas a las exportaciones y se fijó el siguiente esquema de cambios múltiples: 3,09 bolívares por dólar para las compras a las empresas petroleras; 4,30 y 4,60 bolívares por dólar para las divisas agropecuarias (dependiendo del rubro); 3,355 bolívares por dólar para la venta de divisas del Banco Central de Venezuela a la banca; y 3,35 bolívares para la venta de dólares de la banca al público usuario. Hasta 1960, "con muy pocas modificaciones", permaneció incólume el anterior cuadro cambiario. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ingresó al Fondo Monetario Internacional (FMI) y durante muchos años tuvo que pedir prórrogas de entendimiento a sus sistemas cambiarios, pues el organismo internacional era partidario del cambio único y contrario a las "prácticas monetarias múltiples”.
  • 5. De 1965 en adelante comenzó en Venezuela el proceso de reunificación de la paridad cambiaria, el cual culminó en 1976, a propósito de la nacionalización y la desaparición del dólar petrolero. Surgió, entonces, el tipo único 4,30 bolívares que, luego, colapsó el Viernes Negro. El nuevo gobierno democrático de Rómulo Betancourt instauró, como medida de emergencia, un control de cambio bajo la administración del Banco Central de Venezuela, que fue suprimido tres años más tarde luego de devaluar el bolívar en un 42,4% que incrementó el precio del dólar de Bs.3,09 a Bs.4,40. No obstante, su impacto inflacionario fue mínimo, apenas de un 2,1% en la variación del Índice de Precios del Consumidor para el área metropolitana de Caracas en 1964, índice que disminuyó en los años subsiguientes hasta alcanzar un registro de variación cero en 1967, según el BCV A tal efecto, puede considerarse el régimen de control de cambio instrumentado aquella vez como altamente exitoso, pues permitió restablecer rápidamente los equilibrios externos e internos y fortalecer las reservas internacionales, todo lo cual facilitó el retorno a un régimen sostenible de libre cambio con precio fijo. Veintidós años más tarde, la situación del país indujo de nuevo a instrumentar un control de cambio debido a la salida pronunciada de capitales atribuible a la errática política macroeconómica del gobierno de Luis Herrera Campíns, la desordenada acumulación de deudas por parte del sector público descentralizado y la notoria sobrevaluación del bolívar. También aquí, empero, el inicio de un proceso contractivo de los precios de exportación del petróleo, desde un promedio de US$ 30,07 por barril en 1981 hasta US$ 25,22 en 1983 -para llegar en promedio a sólo US$ 12,7, en promedio en 1986-- contribuyó con las expectativas negativas de los ahorristas. A comienzos de 1983 se instrumentó el Régimen de Cambio Diferencial (RECADI), que fue sustituido seis años más tarde porun régimen de cambio libre, de flotación "sucia", con el ascenso ala presidencia, por segunda vez, de Carlos Andrés Pérez. Como sunombre lo indica, RECADI instrumentó la administración de tiposde cambio diferenciados, racionados según la naturaleza y el objetode las transacciones comerciales y/o financieras, más una tasa libre. Este régimen fue acompañado de un sistema cada vez más extendido de controles de precio en el mercado doméstico. La brecha creciente entre los precios controlados de la divisa y la cotización del mercado libre estimuló la actividad especulativa y llevó a ajustar varias veces las tasas administradas hacia arriba, con la esperanza de disuadir estas acciones. Esta experiencia, al contrario de la anterior, puede considerarse un fracaso, ya que no contuvo la salida de capitales ni la disminución acelerada de las reservas internacionales, sobre todo a partir de 1985. Al levantarse los controles, el precio del dólar se disparó y las presiones acumuladas por el sistema de controles -de precios, del tipo de cambio y de la tasa de interés- provocaron que la tasa inflacionaria, medida por el IPC Caracas, traspasara el 80% en 1989.En 1994, luego de cinco años de cambio libre que fue experimentando primero con un régimen de flotación sucia, luego con un esquema tipo
  • 6. crawlingpegy finalmente -ante la explosión monetaria desatada por la crisis del sector financiero de ese año-,con un sistema de subastas, fue instituido de nuevo un control de cambio bastante rígido. Si bien impidió que continuara aumentando la salida de capitales, tuvo que ser levantado tan solo dos años más tarde por las tremendas distorsiones que introdujo y que ahogaron la actividad económica. El regreso a un régimen de libre cambio, en esta ocasión bajo la modalidad de "bandas cambiarias", se asoció aún encarecimiento de la divisa y a un impacto inflacionario de más del 100% en el año 1996. Cabe señalar que, no obstante el resultado tan adverso de este episodio, la instauración del control cambiario fue prácticamente inevitable, dada la magnitud del quebranto de la banca, la enorme brecha fiscal del sector público consolidado atribuible a los auxilios a estas instituciones financiados con base en dinero inorgánico y el consecuente pánico de los venezolanos por proteger el valor real de sus ahorros ante semejante descalabro. Este control del mercado cambiario puede considerarse una excepción para Venezuela en tanto obedeció a causas internas, con poca o nula incidencia de expectativas negativas asociadas al comportamiento delos precios internacionales del petróleo. Un último episodio previo al actual, que no derivó en la implantación de un control de cambio, merece ser mencionado por su estrecha relación con el comportamiento de los precios de exportación del crudo. Ocurrió en 1998, cuando la cotización del petróleo venezolano llegó a ser menor a los US$ 10$ barril – había promediado US$16,32 el año anterior- y dio lugar a una fuerte salida de capitales que sólo pudo contenerse con una subida drástica de las tasas de interés domésticas. A pesar de coincidir con la crisis financiera de los países del lejano oriente, puede argumentarse que el ataque especulativo contra el bolívar no fue resultado de un efecto contagio sino que obedeció claramente a las expectativas negativas generadas por el derrumbe en los precios del crudo La eliminación del régimen de cambio diferencial tuvo la virtud de extirpar una de las mayores fuentes de corrupción que había existido en el país. Por otra parte, el nuevo esquema cambiario tuvo un fuerte impacto en el nivel de los precios, ya que al suprimirse el tipo de cambio preferencial, todos los bienes tendrían que importarse al cambio vigente en el mercado, ello se tradujo como es natural en una aguda inflación de costos en los inicios del programa de ajustes El 5 de febrero de 2003, como resultado de la conflictividad política que redundó en el paro cívico nacional y la interrupción de las actividades productivas de la industria petrolera entre diciembre de2002 y enero de 2003, se implantó un nuevo esquema de control de cambio en respuesta a la caída significativa que provocó en los ingresos externos por la venta de hidrocarburos. En el cuarto trimestre del 2002 y el primero del 2003tuvimos una disminución en las exportaciones petroleras, para luego retomar, niveles similares a las de los años 2000 y 2001. Nótese, sin embargo, que el deterioro de las exportaciones petroleras comienza a partir del año 2000, sin duda asociado a la creciente conflictividad con que se conducía PDV5A.Ello repercutió en la reducción de las reservas internacionales desde finales de ese año, cuando superaron los U5$17,5 millardos, para llegar a menos de U5$12 millardos en enero de 2003. Asimismo, una
  • 7. importante acentuación en el saldo negativo de la cuenta financiera de la balanza de pagos durante el año 2002y una reducción en el número de meses de importación que podía financiar la totalidad de las reservas internacionales del país previo al control de cambio. Una vez implantado este régimen, las reservas internacionales se recuperan rápidamente, hasta alcanzar U5$21,4millardos para finales de 2003. Ello permitió que el número de meses de importación cubiertos por éstas superase los 20 para fines de 2003 y principios de 2004. La justificación oficial del control de cambio, como en anteriores oportunidades, aludió a la necesidad de detener la fuga de capitales que estaba mermando el monto de las reservas internacionales, presionando el tipo de cambio y afectando la solvencia externa de la economía. Pero a diferencia de los episodios anteriores, una vez aliviada la escasez de dólares y restablecido el proceso de crecimiento de la economía, el control de cambio no fue abolido. Declaraciones del Presidente y voceros oficiales responsables del área económica daban a entender más bien que este control del mercado de la divisa era un componente "estructural" de la política económica que se estaba instrumentando. Cabe señalar que a partir de 2004 las exportaciones petroleras superaron con creces las de años anteriores, llegando a un máximo de US$S9,1 millardos para 200S. En términos per capita, el ingreso por la venta de nuestro crudo en los mercados internacionales pasó de poco más de S50 dólares en promedio en 2003, a más de 2.000 a partir de 2006, para promediar US$ 3.190,6 en 200S. La incongruencia entre la inundación de divisas de que se vio objetoVenezuela en estos años y la permanencia del control de cambio desafía la racionalidad económica y obliga a buscar explicaciones. Esta última experiencia de control cambiario se ha prolongado ya por más de diez años con resultados que, como habrá de examinarse a continuación, son contrarios a los razonamientos económicos utilizados para justificar episodios anteriores. En tal sentido, el régimen actual exhibe características distintivas de estas experiencias. Ello plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué factores inciden en esta diferencia? ¿Se justifica, desde la perspectiva del análisis económico, mantener el actual régimen cambiario? En la actualidad, no existe una Ley que regule los actos ilícitos correspondientes al régimen cambiario que en determinado momento pueda presentarse en el país. Sin embargo, existe, un anteproyecto de Ley presentado en la Asamblea Nacional que tiene como finalidad disciplinar las operaciones que se puedan derivar de la aplicación de este régimen, denominada Ley de Delitos cambiarios. Según el Anteproyecto de Ley de Delitos Cambiaros se sancionarán: Las acciones que no acaten las normas, los procedimientos y deberes establecidos para obtener divisas, cuando exista la restricción y control de las mismas. (Articulo 2) Será aplicada a las personas naturales y jurídicas venezolanas y extranjeras que actúen como administradores, intermediarios, verificadoras o beneficiarios de las operaciones cambiarias que se realicen en el marco del régimen cambiario establecido por el Ejecutivo Nacional. (Artículo 4)
  • 8. Las personas naturales o jurídicas, venezolanas o extranjeras, que ingresen divisas al país destinadas a fines lícitos, estando vigente controles o restricciones a la libre convertibilidad de la moneda, deberán registrarlas ante las autoridades cambiarias o ante los órganos creados al efecto, y tendrán derecho a exportarlas con los beneficios e intereses siempre que cumplan con los requisitos que a tal fin establezcan los Convenios Cambiarios celebrados entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, así como de las normas derivadas de su aplicación. (Artículo 5) Toda persona que compra o venda divisas, vulnerando los requisitos, condiciones o lapsos establecidos en el convenio de control de cambio vigente, o sin la intervención de la institución autorizada para afectar dicha operación, será sancionada con prisión de diez (10) a catorce (14) años y multa de cinco (5) a diez (10) veces el equivalente en bolívares del monto de la respectiva operación cambiaria. (Artículo 7)