SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Monografía
De
Economía
“Deuda externa
Argentina”
Alumno: Juan Ignacio Mazzullo
Profesor: Alicia Barba
Curso: 6to A

1
Índice:
Deuda externa Argentina a lo largo de la historia (gráficos)………………………………………… 4
Introducción………………………………………………….……………………………………………………………………5
Historia de la deuda externa Argentina……………………………………………………………………………6
Comienzos de la deuda externa……………………………………………….……………………………………6.1
Crisis del 1873……………………………………………………………………………………………………………………7
Crisis del 1890………………………………………………………………………………………………………..………7.1
Crisis del 1890…………………………………………………………………………………………………………………..8
Crisis del 1890……………………………………………………………………………………………………………………9
Del 1892 al 1900……………………………………………………………………………………………………………9.1
La deuda externa en el gobierno de Perón………………………………………….…………………………10
La deuda externa en el gobierno de Perón……………………………………………………………………11
Fondo Monetario internacional……………………………………………………………………………………….12
Fondo Monetario internacional……………………………………………………………………………………….13
Dictadura militar y el FMI…………………………………………………………………………………….………13.1
Dictadura militar y el FMI……………………………………………………………………………………….………14
El plan Brady en Argentina…………………………………………………………………………………………14.1
Hiperinflación Argentina en 1989…………………………………………………………………………………14.2
Hiperinflación Argentina en 1989……………………………………………………………………………………15
Plan Austral…………………………………………………………………………………………………….…………15.1
Ley de convertibilidad del Austral………………………………………….……………………………………15.2
Ley de convertibilidad del Austral…………………………………………....……………………………………16
El “corralito”………………………………………………………………………………………………………………..16.1
El “corralito”………………………………………………………………………….…………………………………………17
Deuda externa argentina desde el 2000 hasta la actualidad…………………………………….17.1

2
Deuda externa argentina desde el 2000 hasta la actualidad…………………………………………18
Deuda externa argentina desde el 2000 hasta la actualidad…………………………………………19
Resumen Evolución de la deuda externa...................................................................................…19.1
Resumen Evolución de la deuda externa…………………………………………………………………20
Resumen Evolución de la deuda externa…………………………………………………………………21
Conclusión…………………………………………………………….…………………………………………………………22
Bibliografía……………………………………………………….………………………………………………………………23
Glosario…………………………………………………………….………………………………………………………………24

Deuda externa Argentina a lo largo de la historia:

3
Evolución de la economía Argentina:

Introducción:

4
La deuda externa comenzó en el año 1824 cuando el Presidente
Rivadavia tomó un préstamo a los ingleses llamado “Empréstito Baring
Brothers”.
A partir de ese momento, la deuda siempre subió y nunca se pudo
cancelar.
La deuda subía porque casi siempre los gobiernos administran mal las
finanzas públicas, entonces al gastar más de lo que recaudan en
impuestos, los gobiernos tratan de hacer tres cosas:
-Tomar más deuda para pagar la deuda vieja que vence y para los
nuevos intereses
-Subir los impuestos
-Tratar de gastar menos, y finalmente tomar más deuda para cubrir
el déficit del gobierno (impuestos que cobran menos gastos (sueldos,
hospitales, jubilados, obras públicas e intereses de deuda).
Además, casi siempre el gobierno gasta mal, dado que compra cosas
que no tienen sentido o pagan muy caro otras cosas.
Varias veces trataron de refinanciar la deuda para poder pagarla mas
adelante, pero nunca pudieron pagarla. También trataron de gastar
menos plata o gastar mejor, pero tampoco pudieron.
Es así que desde el 1822 hasta el día de hoy la Argentina sigue
acumulando deuda externa y si no se busca algún resultado esta deuda
incrementara cada año que pase.

5
Historia de la deuda externa
argentina:
Comienzos de la deuda externa:
La historia de la deuda externa argentina comenzó en 1822 y desde
entonces ha sido una solución momentánea por un lado pero también un
problema a largo plazo por el otro.
Los países latinoamericanos nacieron deudores. Eran tantas sus
necesidades en un continente virgen y eran tan escasos sus recursos,
que acudieron a Europa y en especial al Reino Unido, el gran banquero
del siglo XIX. Vivieron al unísono lo que podríamos llamar el apuro del
desarrollo. Pero no siempre se endeudaron razonablemente.
En Argentina la deuda externa nació casi con la patria y desde entonces
ha sido una solución momentánea por un lado pero también un
problema a largo plazo por el otro, un tema importante de todos los
gobiernos y también motivo de crisis institucionales. En 1824, el
gobernador Martín Rodríguez, cuyo ministro de Gobierno era Bernardino
Rivadavia, contrajo nuestro primer empréstito con la firma inglesa
Baring Brothers. Desde entonces, la Argentina vivió endeudada. Como
no se había especificado como llegaba el dinero a Argentina (por ese
entonces el territorio se denominaba Provincias Unidas del Río de la
Plata), el consorcio informa a la Casa Baring que la mejor manera era
enviando letras giradas contra casas comerciales de prestigio que dieran
garantías en Buenos Aires. Del millón de libras que totalizaba el mismo,
sólo llegaron a Buenos Aires unas 560.000, en su mayoría en letras de
cambio y una parte minoritaria en metálico.
La deuda de 1824 estaba destinada a obras de desarrollo, pero no se
usó para eso sino para financiar la costosa guerra con Brasil, de 1826 a
1828. En este último año la provincia de Buenos Aires, que representaba
a la Argentina, declaró nuestro primer default. Saldría de él sólo en
1857, cinco años después de la derrota de Rosas en Caseros a manos de
Urquiza.
La Argentina volvió a endeudarse fuertemente a partir de la
reorganización nacional de 1853. Pero hubo una diferencia. Esta vez, los
recursos externos se emplearon en obras de desarrollo formidables
como la educación, los ferrocarriles y los puertos, empujando a la nueva
nación a un crecimiento promedio del 6 por ciento anual hasta 1930.

6
Crisis del 1873:
En 1867 el Banco de la Provincia de Buenos Aires creó la Oficina de
Cambios a través de la cual la Argentina ingresó en el régimen de
convertibilidad de la moneda (que se estableció a razón de 25 pesos
papel por 1 de oro). Hasta 1873 esta Oficina incrementó exitosamente
sus reservas de oro, debido al fuerte ingreso de metálico provocado por
la afluencia de capital externo proveniente de empréstitos contratados
por el gobierno nacional y algunos provinciales en el mercado de
Londres. El problema del desequilibrio comercial se tornó visible cuando
cesó el ingreso de capitales, en parte por efecto de la depresión europea
de 1873 que cortó los flujos de inversión. A partir de ese momento, la
situación deficitaria de la balanza comercial y de la de pagos provocó
una sensible disminución de la existencia de metálico. Nicolás
Avellaneda, que asumió la presidencia en 1874, decidió cortarla. A pesar
de la dura crisis económica, de la oposición de la Legislatura y del
periodismo, dispuso que los argentinos economizarán "sobre su hambre
y sobre su sed" para responder al compromiso asumido con los
mercados extranjeros. Hubo despidos de miles de empleados públicos,
rebajas de sueldos y ajustes en los gastos del Estado. El problema no
pudo ser solucionado con un incremento de las exportaciones, por lo
que el gobierno del recién asumido Presidente Nicolás Avellaneda debió
recurrir a una política claramente deflacionista, suspendiendo la
contratación de nuevos empréstitos en el exterior, decretando la
inconversión de los billetes del banco de la Provincia y del Nacional. La
retracción del crédito bancario durante 1875 y 1876 golpeó duramente
la producción rural. Esta serie de medidas, más la ley de Aduanas de
1876, influyeron en el rápido descenso de las importaciones.
Para fines de la década de 1870, la crisis económica ya había sido
superada, permitiendo el inicio de un nuevo periodo de prosperidad y
expansión económica que se inició en 1880, ya con el Presidente Julio A.
Roca, a cargo del Poder Ejecutivo Nacional.
Crisis del 1890:
Durante la década de 1880 se produjo un gran crecimiento de las
inversiones extranjeras, estimuladas tanto por la confianza de los
inversores en la economía argentina como por la propia política del
gobierno para atraerlos.
A partir de 1886, durante el gobierno de Miguel Juárez Celman, se
produce un gran movimiento inversor británico, sobre todo en

7
ferrocarriles. Esta modalidad de inversión terminaría desembocando en
lo que se denominó la crisis de 1890.
Dicha crisis se formó por una actitud de excesiva confianza de los
inversores extranjeros en las posibilidades de la economía argentina que
los llevó a prestar rápidamente dinero al gobierno y a los particulares.
El crecimiento de la deuda, tanto pública como privada, se tradujo en
una excesiva expansión monetaria que llevó a una fuerte depreciación
del papel moneda, amenazando la rentabilidad de los inversores, y por
lo tanto paralizando la entrada de nuevos capitales. Los inversores
británicos, perturbados por los informes provenientes de Buenos Aires
respecto de los abusos financieros, se mostraron cada vez más
prudentes hacia los proyectos argentinos y dirigieron su atención hacia
otros mercados.
Así fue que a principios de 1889 se manifestaron síntomas de la falta de
solvencia del gobierno argentino para pagar la deuda contraída con los
bancos europeos.
Además de la crisis económica creció el descontento. El 12 de abril de
1890 renunció el gabinete, y el 16 Juárez Celman nombró uno nuevo, en
el cual se incorporaron dos hombres de la Unión Cívica en áreas claves
(José E. Uriburu en Hacienda y Roque Sáenz Peña en Relaciones
Exteriores). El nuevo ministro de Hacienda intentó una fórmula de
conciliación. Uriburu adoptó algunas medidas de austeridad económica,
como el aumento del 15% en los impuestos aduaneros, además de la
exigencia de recaudar el 50% de los impuestos en oro. Finalmente, el
gobierno de Juárez Celman cayó tras la Revolución del Parque del 26 de
julio de 1890. Su sucesor fue el Vicepresidente Carlos Pellegrini que
reabrió la negociación con los bancos europeos para solucionar la crisis.
Se adoptaron también importantes medidas, como la liquidación del
Banco Nacional, el despido de 1500 empleados de correos, la reducción
a la mitad del presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores, la
cancelación de ventas fraudulentas de tierras y de una serie de
ferrocarriles garantidos y la reducción de costosas obras públicas.
Los problemas financieros externos fueron resueltos con el empréstito
Rothschild, pero no sucedió lo mismo con los problemas internos. El
gobierno de Pellegrini debió imponer nuevos impuestos para hacer
frente a las obligaciones externas contraídas por gobiernos provinciales
y municipalidades en los años de la administración de Juárez Celman,
pero como los nuevos recursos, el pago del 50% de los derechos de
Aduana en oro, el retorno de los gravámenes a las exportaciones

8
suprimidos en 1887 y el establecimiento de un impuesto a los depósitos
bancarios, no rindieron los frutos esperados, el gobierno se vio obligado
a recurrir a la emisión monetaria.
Del 1892 hasta 1900:
En 1892 asume el Presidente Luis Sáenz Peña que siguió con la
negociación con los bancos acreedores iniciada por Pellegrini. En ella el
nuevo Ministro de Hacienda, Juan José Romero, propuso a los bancos
acreedores que la Argentina pagara su deuda de acuerdo con la
capacidad real de pago, sin tomar nuevos préstamos. El 3 de julio de
1893 Romero logró un arreglo con Rothschild en Londres. Los intereses
de varios títulos argentinos se reducían por cinco años. Durante este
período el gobierno argentino se comprometió a pagar cada año una
suma de 1.565.000 libras al Banco de Inglaterra. A fines del sexto año
Romero negoció con los acreedores en forma directa, y si bien los
términos del acuerdo fueron criticados tanto en Buenos Aires como en
Londres, éste funcionó porque fue un compromiso entre intereses que,
tuvieron en común la voluntad de mantener el proceso de comercio e
inversión entre la Argentina y Gran Bretaña.
Los méritos principales del arreglo logrado por Romero fueron que
resolvió el problema de las deudas provinciales asumidas por el gobierno
nacional y puso fin a las garantías ferroviarias otorgadas por el gobierno
argentino. En enero de 1896 el Congreso Nacional autorizó una emisión
de bonos de 50 millones de pesos oro al interés del 4%, con
amortización del ½%, con el objetivo de pagar todas las cuentas
pendientes derivadas de las garantías y rescindir todos los contratos de
garantías ferroviarias posibles mediante la negociación.
En 1898, el General Julio A. Roca asume su segundo mandato como
Presidente de la Nación, mientras que su gran colega político Carlos
Pellegrini, asume como Senador Nacional. Roca le pidió a Pellegrini la
elaboración de una iniciativa legislativa para la consolidación de la deuda
pública de 392 millones de pesos oro. Pellegrini redactó un proyecto de
unificación de la deuda pública externa, por medio de un empréstito
único al 4% de interés anual y 0,5% de amortización, a largo plazo, y
con obligaciones garantidas por las rentas aduaneras. La propuesta
obtuvo la media sanción del Senado.

9
La deuda externa en el gobierno de Perón:
En 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos e
Inglaterra resultaron deudores de la Argentina por 2.000 y 3.500
millones de dólares respectivamente, por compras hechas a nuestro país
durante ese conflicto bélico.
Estos países se complotaron para liberarse de esa deuda. Los Estados
Unidos habían bloqueado los créditos de los que podía disponer la
Argentina por la deuda de dicho país, negándose no sólo a pagar, sino a
reconocer
interés
alguno.
Inglaterra, por su parte, había bloqueado las libras que correspondían al
pago del abastecimiento argentino durante esa guerra.
Para resolver este problema, Perón llevó a cabo negociaciones con
Londres que culminaron con la firma de los convenios que
aparentemente
ponían
punto
final
al
conflicto.
Así se firmó un acuerdo triangular por el cual la Argentina podía hacer
uso de las libras inglesas comprando en el mercado de Estados Unidos.
Pero aquí se produjo la gran estafa de Gran Bretaña en acuerdo con
Washington. Por una decisión unilateral, el gobierno inglés, declaró la
inconvertibilidad de la libra, lo que implicaba la imposibilidad para
Argentina, de pagar con libras inglesas lo que había adquirido en
Estados Unidos.
Eso permitió a los importadores argentinos usar ese crédito para hacer
compras en el mercado de los Estados Unidos. Estas adquisiciones
excedieron el monto de los créditos existentes. Correspondía entonces,
aplicar lo convenido en ese acuerdo y hacer uso de las libras inglesas
para
pagar
las
compras
hechas
en
los
Estados
Unidos.
Fue así que Argentina se encontró frente a una deuda a causa de la
imposibilidad de pagar a los exportadores de Estados Unidos con libras
esterlinas.
Es así que se puso en marcha el Plan Marshall que habría de servir a la
rehabilitación de Europa. Mr. Bruce, embajador de los Estados Unidos,
se comprometió ante nuestro gobierno a colocar en la Argentina
importantes órdenes de compra con destino al abastecimiento del Plan
Marshall, solicitando al mismo tiempo, la reserva de toda nuestra
producción para atender tal demanda.

10
Tiempo después arribó a Buenos Aires Mr. Hensel, representante del
gobierno norteamericano en la ejecución de ese plan. El emisario
expresó que tal plan era solamente financiero y que en la Argentina no
se
compraría
nada.
Había quedado consumado un nuevo fraude contra el país. El objetivo
era generar una imagen de desprestigio del gobierno argentino,
presentándolo como moroso en sus compromisos internacionales y
bloquear
todo
programa
de
desarrollo
en
el
país.
Perón puso, entonces, el 30% de sus reservas en divisas a disposición
de los bancos y las firmas privadas del país para que se hicieran cargo
del pago de la deuda en los Estados Unidos, los intereses privados
buscaron la solución; se constituyó un consorcio bancario argentino, se
acordaron todos los arreglos y se cancelaron todas las cuentas.
La Argentina pagó unos intereses por una deuda fabricada por los
estadounidenses y británicos, mientras los Estados Unidos negaban a la
Argentina el pago de los intereses por su deuda real.
En 1946 Perón inaugura la recuperación de la deuda externa argentina.
Este logro serviría para dar consistencia a su discurso, constituyéndose
en un acontecimiento de alta significación doctrinaria para los sectores
populares.
El rescate total de la deuda externa argentina se logra en 1952. El
Estado peronista se destaca por que el país deudor de m$n 12.500
millones se convertía en acreedor por más de m$n 5.000.
En 1949, con la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y el
crecimiento del mercado interno nacional, aparece el efecto
inflacionario, que había aparecido poco durante la primera mitad del
siglo XX.
El gobierno peronista ensaya un acercamiento con Estados Unidos, a
través del Eximbank, que en 1950 acuerda con la Argentina un
préstamo por 125 millones de dólares destinados a saldar las deudas
con los comerciantes norteamericanos. La ley de inversiones extranjeras
de 1953 como los acuerdos firmados con la California Standard Oil da
cuenta de un viraje del gobierno argentino con respecto a la utilidad de
los capitales internacionales.

11
Fondo monetario internacional:
La creación del FMI (fondo monetario internacional) sucede en 1945. La
Argentina recién se incorpora al FMI y al Banco Mundial en 1956, tras la
"Revolución Libertadora". En 1958 se convoca a elecciones que son
ganadas por el radical intransigente, Arturo Frondizi, con el fuerte apoyo
del peronismo.
Al poco tiempo de asumir, Frondizi pide al Fondo que envíe una misión
para elaborar un diagnóstico de la situación económica y preparar, junto
a funcionarios argentinos, un programa de emergencia que el FMI
contribuiría a financiar. Esta labor fue tan difícil ya que acarrearía un
elevado costo político y social.
Dos misiones del FMI estuvieron en la Argentina en agosto y noviembre
de 1958. El país debió acelerar la resolución de los litigios que tenía
pendientes con las empresas extranjeras que venían de la época
peronista. Las primeras evaluaciones del Fondo sobre la situación
económica y las perspectivas de que el país aplicara un programa de
estabilización fueron muy pesimistas debido a que ,por un lado, el
gobierno de Frondizi era políticamente débil y su Partido (la UCRI) era
ideológicamente opuesto a adoptar las decisiones que el Fondo
consideraba necesarias para la estabilización económica. Por otra parte,
en la sociedad argentina no había un consenso favorable a las profundas
reformas que debían realizarse. Aún así, a mediados de diciembre los
lineamientos del plan pidiendo ayuda al FMI ya estaban listos.
La Argentina debió modificar su política económica y obtener la
convertibilidad a dólares de sus saldos comerciales favorables con los
países acreedores europeos nucleados en el "Club de París".
Con el acuerdo y la aprobación del programa económico por parte del
FMI, un consorcio de bancos privados norteamericanos y el gobierno de
Estados Unidos otorgaron ayuda por 329 millones de dólares para
apuntalar el "Plan de Estabilización Económica" con el cual se inició una
nueva etapa en la política económica del gobierno de Frondizi. Este
crédito permitió la unificación y liberalización total del mercado
cambiario argentino.
Las turbulencias macroeconómicas fueron cediendo paulatinamente, así,
el dólar, que había tenido un pico de casi 100 pesos moneda nacional
retrocedía hasta 83. La inflación también descendió al compás del tipo
de cambio.

12
La economía de mercado, defendida por el entonces Ministro de
Economía Álvaro Alsogaray, se basaba en la aplicación rigurosa de los
mecanismos de mercado como principio ordenador de la sociedad libre.
Alsogaray insistió en la necesidad de llevar el proceso de liberación
hasta las últimas consecuencias, para preservar la estabilidad y
restaurar la capacidad productiva de la economía.
Sin embargo, la conflictividad social se volvió insostenible desatándose
numerosas y prolongadas huelgas organizadas por los sindicatos
obreros. Debido a esto Alsogaray debió renunciar en 1961 y Frondizi
decidió patear el tablero anunciando el levantamiento de la
"ilegalización" que regía sobre el Partido Peronista desde 1955. Así, en
las elecciones de 1962 el peronismo ganó la gobernación. Los militares
le exigieron al Presidente la anulación de las elecciones, aunque el Golpe
militar fue inevitable. Finalmente el 29 de marzo de 1962 Frondizi fue
detenido por miembros de las Fuerzas Armadas y recluído de su mando.
Dictadura militar y el FMI:
Durante la dictadura militar de 1976 a 1983 se dio desde el Fondo
Monetario Internacional (FMI). Un nuevo crédito aparecería en agosto de
1976, esta vez por 300 millones de dólares que se aplicaría en
septiembre de 1977 con otro de 185 millones de dólares.
El ministro de economía designado en el gobierno de Jorge Rafael
Videla, José Alfredo Martínez de Hoz, enfatizó las privatizaciones de las
empresas del estado más productivas. La deuda externa se multiplicó
por seis en seis años. Nunca se esclareció a dónde se destinó esa deuda,
varios analistas aseguran que unos 30.000 millones de dólares tuvieron
un carácter fraudulento, que se fugó del país y apareció en cuentas en el
exterior a nombre de argentinos.
El FMI había solicitado entre 1976 y 1977 una serie de medidas entre las
que figuraban que la nación sólo se podría endeudar con el aval del
presidente del Banco Central. Se solicitó además la eliminación de
aranceles de importación, unificación de la moneda y liberación del
control de movimiento de capitales. Con la excusa de acumular divisas,
Diz y Martínez de Hoz produjeron un descontrolado endeudamiento y en
1978 se declaró la inflación. El dólar barato junto con la baja de
aranceles produjo una estampida de importaciones que destruyó la
industria nacional. Con el libre sistema financiero y una garantía estatal
de los depósitos, que desataron especulaciones y diversos fraudes
financieros.

13
El plan Brady en Argentina:
El llamado Plan Brady llevaba el nombre del entonces secretario del
tesoro de los Estados Unidos, Nicholas Brady se implementó en varios
países latinoamericanos como México, Brasil, Ecuador, Venezuela y
Argentina que se encontraban fuertemente endeudados con el tesoro
norteamericano.
El plan Brady supuestamente significaría un alivio para la deuda
soberana entre 1992 y 1993. Pero no fue así. Cuando Argentina entró al
plan su deuda era de US$63.000 millones, y se refinanció US$33.000
milones. Pero para el año 2000 la deuda, después de costosísimos
pagos, era de US$150.000 millones".
Fue una exigencia para adquirir créditos internacionales y para limpiar
los balances que los bancos no pudieran cobrar.
En diciembre de 1992, se concluyó con las negociaciones del Acuerdo
Brady, se canjearon los viejos préstamos por nuevos "bonos Brady" a 30
años, otorgándose quitas en el capital y bajas tasas de interés. Se
canjeó deudas por un total de 21.000 millones de dólares y se adicionó
un poco más de 8.300 millones de intereses adeudados a través de la
emisión de tres bonos
Hiperinflación Argentina en 1989:
La hiperinflación argentina de 1989 fue un aumento de precios
desmedido en los productos, que ponderó en la renuncia del presidente
Raúl Alfonsín y en una transición adelantada al presidente electo Carlos
Menem.
Con la degradación del Austral, miles de personas pasaron hacia la
pobreza. La hiperinflación devoró salarios, generó revueltas, impulsó
saqueos y terminó por destronar al primer Gobierno desde la vuelta de
la democracia.
La hiperinflación abrió un surco profundo en la mentalidad colectiva:
angustia, impotencia y búsqueda desesperada de soluciones que
alivianaran tan pesada carga.
La hiperinflación de 1989, llevó la pobreza de 25 % a comienzos de
1989, al récord histórico de 47,3 % en octubre del mismo año.

14
Evolución de la pobreza durante el gobierno de Alfonsín.
Plan austral:
El Plan Austral fue un programa argentino de estabilización monetaria
que se ejecutó durante el gobierno de Raúl Alfonsín por su segundo
ministro de economía (Juan Vital Sourrouille) por el cual se sustituyó al
peso argentino por el austral.
El programa, iniciado en 1985, fue del tipo “política de shock” y logró
contener la inflación rápidamente sin frenar el crecimiento económico. El
programa terminó en los hechos cuando hacia 1988 un rebrote
inflacionario. Este forzó a crear un nuevo programa, conocido como
“Plan Primavera” que no lograría evitar la hiperinflación.
Ley de convertibilidad del Austral:
La Ley de Convertibilidad del Austral (Ley Nº 23.928) fue sancionada el
27 de marzo de 1991 por el Congreso de la República Argentina,
durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces
Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante 11
años.
De acuerdo a ella, se establecía a partir del 1 de abril de 1991 una
relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a
razón de 1 (un) Dólar estadounidense por cada 10.000 (diez mil)
Australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el
Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1. Tenía como objetivo
principal el control de la hiperinflación que afectaba la economía en
aquel entonces. El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó

15
popularmente "el uno a uno", en clara referencia a la igualdad peso
dólar.
Sus principales consecuencias fueron:
-

La sanción de la ley de Convertibilidad tuvo un primer efecto:
detener el proceso inflacionario que estaba instalado en el país
- La Argentina simultáneamente renunciaba a tener política
cambiaria y condenaba a su moneda a una constante apreciación.
Esta circunstancia favoreció a una permanente fuga de capitales.
- La consecuencia inmediata de esta política significó el
abaratamiento en el mercado interno de las importaciones.
- La apertura indiscriminada de nuestro mercado a la producción
extranjera, junto con la convertibilidad, fue la bomba neutrónica
que destruyo la producción nacional con el consecuente cierre de
millares de empresas pequeñas y medianas, e inclusive algunas
grandes.
- Otra consecuencia de estas medidas fue entonces el incremento
del desempleo, la subocupación, la pobreza y la indigencia.
- Con este déficit se financiaron con un creciente endeudamiento
externo.
- La privatización de los servicios públicos fueron la natural
derivación
de
la
política
establecida.
- Por último, el proceso culminó el 6 de enero de 2002, cuando la
ley fue suprimida por el gobierno provisional del Duhalde, aunque
sus principios ya habían sido quebrados el 3 de diciembre de 2001
por el propio Cavallo, con las limitaciones bancarias establecidas y
conocidas bajo el nombre de "Corralito".

El “Corralito”:
En diciembre de 2001 el gobierno argentino restringió la extracción de dinero de
las entidades financieras con el fin de evitar la fuga de capitales a los EEUU.
El gobierno Menem dejó en 1999 un déficit fiscal de 7.350 milones de pesos y una
enorme deuda externa que aumentaba aún más el déficit fiscal. Además, se
mantenía una paridad fija peso-dólar que perjudicaba a las exportaciones
argentinas.
16
En diciembre de 2000 se decidió postergar pagos de capital e intereses de la
deuda del Estado por 40.000 millones de dólares. Pero nada detenía la fuga de
depósitos de los bancos y a la fuga de capitales al extranjero. En enero de 2001
había depósitos por U$S 85.000 millones, para marzo se habían perdido más de
5.000
millones.
Con Domingo Cavallo como ministro de Economía se llevó a término el Megacanje
en junio de 2001, por el que el FMI y la banca privada prestaban al Estado 29.500
millones de dólares para hacer frente a los pagos de la deuda externa. Pedían a
cambio una serie de medidas antipopulares. Pero la fuga de capitales continuaba
imparable y el país entraba en recesión.
En octubre el desempleo fue récord: 4,8 millones entre desocupados y subocupados, que representaba un 18,3% de la población activa. La deuda pública
llegaba a 132.000 millones de dólares. Los datos de noviembre eran
devastadores, con caídas del 11,6% en la industria, 18,1% en la construcción,
27,7% en la industria automotriz, etc., la desocupación alcanzaría el 16,3% en
octubre de 2001.
El riesgo del país fue el más alto de la historia, 5.000 puntos básicos. Los
depósitos bancarios estaban en diciembre en 67.000 millones de dólares.
Es en diciembre de 2001 el gobierno público el decreto 1570/2001 que desata lo
que se llamó “el corralito”. Se limitaba el retiro de dinero a 250 dólares o pesos a la
semana para el público en general. Se trataba de evitar la fuga de capitales y
proteger al peso ante una posible devaluación, pero lo que se consiguió fue la
quiebra
de
la
economía
argentina.
A ralentizar la liquidez bancaria se paralizó la actividad económica.
Los trabajadores y las clases medias se vieron muy afectadas por la política del
gobierno y el 20 y 21 de diciembre se produjo el estallido social de De la Rúa. A
continuación, el nuevo gobierno declara el default de la deuda pública de la
Argentina, la mayor suspensión de pagos de un Estado en la Historia.
Deuda Externa argentina desde el 2000 hasta la actualidad:
La gran deuda internacional de Argentina en los noventa contribuyó a la
crisis en 2001 también. En 2000, la deuda externa fue $125 millones, la
cual constituyó la mitad de su PBI en ese momento. Como consecuencia
de esta gran deuda, también aumentó la cuenta capital de Argentina.
En los noventa, el valor del dólar de las exportaciones argentinas creció
a 7,7%. Eso no fue suficiente porque la deuda externa creció 9% cada
año. Como resultado, la economía argentina pareció ser muy débil y no
era estable para la inversión extranjera. Por eso, muchos inversionistas
extranjeros especulaban sobre la condición de la economía argentina y
en 2001, $20 billones en capital dejaron la economía.

17
Esta reducción en la inversión en la economía argentina creó mucha
especulación de la población argentina, quien temía un pánico
económico y una devaluación en el valor del peso argentino. La gente
convirtió sus pesos por dólares en grandes cantidades y después, puso
sus dólares en los bancos extranjeros.
Como resultado, en diciembre de 2001, el gobierno argentino creó “el
corralito”. El corralito permitió que sólo pequeñas cantidades de dinero
salieran de los bancos a un tiempo. Inicialmente, durante los primeros
meses, los argentinos sólo pudieron obtener 250 pesos cada semana de
los bancos y los cajeros automáticos. El objetivo del corralito era “evitar
la salida de dinero del sistema bancario y evitar el colapso del sistema
monetario en conjunto”.
El 20 y 21 de diciembre de 2001, comenzaron las manifestaciones en la
Plaza de Mayo. Después de dos días, 27 argentinos murieron como
consecuencia de la violencia por la policía federal. Fernando de la Rúa
salió del país en 21 de diciembre de 2001 por temor a las protestas
populares. Eventualmente, la tasa fija y el corralito fueron abandonados
en enero de 2002 y en diciembre de 2002, respectivamente. Con eso, el
peso argentino fue puesto en una tasa flotante e inmediatamente se
devaluó.
En 2002, el PBI de Argentina fue -11%, la inflación fue 31% y la
inversión directa extranjera fue $2,14 billón. En el mismo año, el peso
argentino se devaluó por 75%. En 2003, PBI creció por 9%, la inflación
fue 10% y la inversión directa extranjera cayó a $1,65 billón.
Sin embargo, en 2004, el PBI se mantenía en el 9%, la inflación cayó a
9% y la inversión directa extranjera creció a $4,27 billón.
En abril de 2005, la Argentina sale del default por 81 mil 800 millones
de dólares, con una adhesión de 76.15 por ciento y recortes de la deuda
entre 45 y 75 por ciento, según el bono canjeado. Los acreedores que
rechazaron la propuesta insisten con la reapertura de canje, negada
sistemáticamente por el gobierno.
La economía argentina no se recuperó todavía de la crisis en 2001, pero
su condición corriente está mucho mejor que sus condiciones en 2001 o
2002. En 2006, el valor total de las exportaciones argentinas fueron $46
billón y las importaciones fueron $31.69 billón. Esto significa un
adelanto positivo en el futuro de la economía argentina. Sin embargo, el
país encara todavía muchos problemas en su futuro económico.
A partir de 2006, PBI fue 8,5%, la inflación fue 10%, la tasa del
desempleo fue 10,2%, la deuda pública fue 62,2% (de PBI) y 31,4% de
la población se hallaba bajo la línea de pobreza. El desempleo, la deuda
pública y la inflación son problemas graves que necesitan la atención de
la administración de Kirchner. En esta situación, es menester que los
gobiernos se enfoquen en los problemas de pobreza y desempleo.

18
A partir de diciembre de 2007, Argentina busca saldar deuda con el Club
de París, por unos 6 mil 500 millones de dólares, sin aceptar
condicionamientos del FMI. Entre el 2005 y el 2008, ell país queda sin
financiamiento externo, salvo por parte del gobierno de Venezuela, que
adquirió entre 2005 y 2007 unos 5 mil 100 millones de dólares en bonos
soberanos de Argentina, a tasas más altas que las del mercado.
Durante agosto de 2008, Venezuela adquiere bonos por mil millones de
dólares, a una tasa de 15 por ciento. Analistas de mercados ponen en
duda que Argentina pueda pagar vencimientos de deuda en 2009 por 20
mil millones de dólares, según el Ministerio de Economía, de los cuales
11 mil 800 millones están cubiertos por el superávit primario.
Más adelante, el 2 de septiembre de 2008, Argentina anuncia que
cancelará con reservas del Banco Central la deuda con el Club de París,
por 6 mil 706 millones de dólares. Desde el 3 de mayo de 2010, hasta el
7 de junio de ese mismo año, se abre el segundo canje de deuda en
default, que comprende a una masa de bonos cercana a los 20.000
millones de dólares, cuyos tenedores rechazaron la primera oferta de
2005. La deuda elegible que entra al canje actual suma en esta ocasión
18.300 millones de dólares. En la oferta cerrada en 2005 había llegado a
US$ 81.200 millones, con una adhesión del 75% de los acreedores.

Resumen Evolución de la deuda externa:

AÑO

PRESIDENTE DE
LA NACIÓN

1966
1967
1968

MILITAR
de facto
Onganía

1969
1970

PARTIDO DE
GOBIERNO

MONTO
DEUDA
EXTERNA
(millones
dólares)
3.276

%
AUMENTO
DE
LADEUDA
EN EL
PERÍODO
DE
GOBIERNO

Observaciones

+ 46%

3.240
3.395
3.970

Levingston

4.765

19
1971
1972

4.800

Lanusse

4.800

1973 Cámpora/Perón
1974
1975

Martínez de
Perón

4.890
FREJULI

5.000

+ 62%

7.800

1976

9.700

1977

11.700

1978

Videla

13.600

1979

19.000

1980

27.200

1981

Viola

1982

35.700

Galtieri

43.600
MILITAR
de facto

1983

Bignone

45.100

1984

1987

Alfonsín

CÍVICA
RADICAL

1988

49.300
52.500
58.500

+ 44%

58.700

1989

65.300

1990

62.200

1991

61.334

1992

62.586

1993

72.209

1994
1995

El mundo vive en la era
de los petrodólares, los
bancos internacionales
ofrecen créditos fáciles a
tasas bajas. Comienza el
gran endeudamiento del
Estado argentino. A partir
de 1980 se produce un
viraje en la economía
mundial. El crédito se
vuelve escaso y caro.
Pero nuestro país no
parece estar a tiempo de
virar: sigue aumentando
su deuda, urgido por
desequilibrios fiscales y
comerciales. A fin de
1983 cada habitante
debía al exterior U$S
1.500. (ver NOTAS 1, 2
y 3)

46.200
UNIÓN

1985
1986

+ 465%

A fines de 1975 cada
habitante de la
Argentina debía al
exterior U$S 320

Menem

PARTIDO
JUSTICIALISTA

85.656
98.547

1996

109.756

1997

124.832

1998

140.884

1999

146.219

+ 123%

En 1992, el ministro
Cavallo renegocia la
deuda externa y logra
ciertas postergaciones de
las fechas de pagos y
algunas deducciones de
montos. Sin embargo, el
endeudamiento sigue
aumentando en forma
galopante,engulléndose
de paso lo que se pudo
haber obtenido por las
privatizaciones de
empresas del Estado.

20
2000

De la Rúa

2001

De la Rúa

2004

ALIANZA POR
EL TRABAJO,
LA JUSTICIA Y
LA EDUCACIÓN

Kirchner

2009

Fernández

147.667
180.000
191.000

FRENTE PARA
LA VICTORIA

+ 22%

A fin del 2000 cada
habitante debe al
exteriorU$S 3.800.

200.000

Las cifras están en
observación ya que se
carecen de datos seguros
al haber problemas
respecto de la
confiabilidad de los
mismos. Hay que tener
en cuenta el canje
realizado por deuda y el
pago al FMI. Pero el
problema es que no está
claro si ese pago es de
deuda pura o por cambio
de letras contra reservas
del Banco Central
(cambiar deuda de un
lado por deuda de otro).

21
Conclusión:
El fenómeno denominado “deuda externa” en nuestro país, constituyó
un obstáculo al desarrollo económico. A este fenómeno han contribuido
fuentes de diversos tipos para su agravamiento.
Debido a la deuda externa el crecimiento económico del país cesa,
mientras que su servicio (contagio de crisis financiera, incremento de
tasa de interés, etc.) siga constituyendo una gran carga para la
economía y sociedad Argentina.
A causa de la deuda externa nuestro presente y futuro como país
seguirá cayendo en el círculo de crisis económicas, financieras y
sociales, las cuales a largo plazo retrasarán el crecimiento económico e
impedirán el desarrollo en Argentina.

22
Bibliografía:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2005/mmrs.htm
http://www.youtube.com/watch?v=_8LcVGipoSg
http://www.youtube.com/watch?v=WZRVmNHZ0l8
http://www.youtube.com/watch?v=Bm0KEtHkmbo
http://www.lanacion.com.ar/643707-breve-historia-de-nuestra-deudaexterna
http://www.lanacion.com.ar/212745-como-empezo-la-deuda-externa
http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/evodeudaar
gentina.htm
http://www.aldorso.com.ar/03-DIC-11_Brady.htm
http://jlarrosa.tripod.com/files/brady.pdf
http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/castro.pdf
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/investigaciones/patrimonio_cu
ltural.pdf
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/599/El%20corralito
%20argentino%202001.htm

23
Glosario:
Eximbank: Banco estadounidense.
California Standard Oil: empresa petrolera estadounidense que
llegó a ser la más importante en su rubro.
Carta orgánica del banco central: es el organismo rector del sistema
financiero de la Argentina, encargado de la política monetaria
del país.
Plan Marshall: el plan más importante de Estados Unidos para la
reconstrucción de los países europeos después de la Segunda
Guerra Mundial.
Rentabilidad: es la capacidad de producir o generar un beneficio
adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado.
Empréstito Baring Brother: fue una estafa contra la Nación Argentina no
solo por la ganancia sino para endeudar a la nación y someterla a los
designios británicos.
Default: Se denomina
cesación de pagos.

suspensión

de

pagos,

insolvencia

o

Déficit: es la escasez de algún bien, ya sea dinero, comida o
cualquier otra cosa.
Club de París: es un foro informal de acreedores oficiales y
países deudores.
UCRI: Unión Cívica Radical Intransigente, fue un partido político
de Argentina surgido de la división de la Unión Cívica Radical
en 1957.
Austral: clase de moneda
presidencia de Alfonsín.

Argentina

que

se

dio

bajo

la

24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Museo numismático
Museo numismáticoMuseo numismático
Museo numismáticoMaarom
 
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta CiampiniMonografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta CiampiniFlor Ciampini
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016SEP
 
Monografia final deuda externa.
Monografia final deuda externa.Monografia final deuda externa.
Monografia final deuda externa.Camila Fernandez
 
Evolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolanaEvolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolanaMoissRodrguez19
 
MONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
MONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINAMONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
MONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINAlaraberges
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíasofibenetti
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de wordcrissmaster
 
La crisis económica en méxico
La crisis económica en méxicoLa crisis económica en méxico
La crisis económica en méxicooscar_die125
 
Crisis bancaria en venezuela 1994
Crisis bancaria en venezuela 1994Crisis bancaria en venezuela 1994
Crisis bancaria en venezuela 1994Yerlis Ch
 

La actualidad más candente (20)

Museo numismático
Museo numismáticoMuseo numismático
Museo numismático
 
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta CiampiniMonografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Dolarizacion
DolarizacionDolarizacion
Dolarizacion
 
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
Quinto de primaria cuaderno de trabajo historia 2015 2016
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
El caracazo
El caracazoEl caracazo
El caracazo
 
Monografia final deuda externa.
Monografia final deuda externa.Monografia final deuda externa.
Monografia final deuda externa.
 
Evolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolanaEvolucion de la economia venezolana
Evolucion de la economia venezolana
 
MONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
MONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINAMONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
MONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Tp banco nacion
Tp banco nacionTp banco nacion
Tp banco nacion
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
La crisis económica en méxico
La crisis económica en méxicoLa crisis económica en méxico
La crisis económica en méxico
 
Causas Del Caracazo
Causas Del CaracazoCausas Del Caracazo
Causas Del Caracazo
 
Crisis bancaria en venezuela 1994
Crisis bancaria en venezuela 1994Crisis bancaria en venezuela 1994
Crisis bancaria en venezuela 1994
 
La economía española en la Guerra Civil
La economía española en la Guerra CivilLa economía española en la Guerra Civil
La economía española en la Guerra Civil
 

Similar a Monografía

Monografía
MonografíaMonografía
Monografíaoriana96
 
Monografia deuda externa
Monografia deuda externaMonografia deuda externa
Monografia deuda externaflorbinetti
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíaCamila Molle
 
Monografía Deuda Externa
Monografía Deuda ExternaMonografía Deuda Externa
Monografía Deuda Externaabrilvega5a
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Fede Barreiro
 
Monografia economia
Monografia economiaMonografia economia
Monografia economiapapugomez
 
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.Sabrii Pazos
 
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014Gabriel Nicolas Romano
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda ExternaMonografia Deuda Externa
Monografia Deuda ExternaLaura Cattaneo
 
Historia de la deuda externa argentina- Deuda ilegítima
Historia de la deuda externa argentina- Deuda ilegítimaHistoria de la deuda externa argentina- Deuda ilegítima
Historia de la deuda externa argentina- Deuda ilegítimaRamón Copa
 

Similar a Monografía (20)

Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)Deuda externa monografia (1)
Deuda externa monografia (1)
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografia deuda externa
Monografia deuda externaMonografia deuda externa
Monografia deuda externa
 
Monografia deuda externa
Monografia deuda externaMonografia deuda externa
Monografia deuda externa
 
Monografia banco nacion
Monografia banco nacionMonografia banco nacion
Monografia banco nacion
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Monografía Deuda Externa
Monografía Deuda ExternaMonografía Deuda Externa
Monografía Deuda Externa
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografia barba
Monografia barbaMonografia barba
Monografia barba
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa
 
Monografia economia
Monografia economiaMonografia economia
Monografia economia
 
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
DEUDA EXTERNA. SOMOZA Y PAZOS.
 
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014Deuda externa roxana bazan   mssio 21102014
Deuda externa roxana bazan mssio 21102014
 
Monografía de Economía Politica
Monografía de Economía PoliticaMonografía de Economía Politica
Monografía de Economía Politica
 
Monografia Deuda Externa
Monografia Deuda ExternaMonografia Deuda Externa
Monografia Deuda Externa
 
Deuda externa argentina
Deuda externa argentinaDeuda externa argentina
Deuda externa argentina
 
Historia de la deuda externa argentina- Deuda ilegítima
Historia de la deuda externa argentina- Deuda ilegítimaHistoria de la deuda externa argentina- Deuda ilegítima
Historia de la deuda externa argentina- Deuda ilegítima
 

Monografía

  • 1. Monografía De Economía “Deuda externa Argentina” Alumno: Juan Ignacio Mazzullo Profesor: Alicia Barba Curso: 6to A 1
  • 2. Índice: Deuda externa Argentina a lo largo de la historia (gráficos)………………………………………… 4 Introducción………………………………………………….……………………………………………………………………5 Historia de la deuda externa Argentina……………………………………………………………………………6 Comienzos de la deuda externa……………………………………………….……………………………………6.1 Crisis del 1873……………………………………………………………………………………………………………………7 Crisis del 1890………………………………………………………………………………………………………..………7.1 Crisis del 1890…………………………………………………………………………………………………………………..8 Crisis del 1890……………………………………………………………………………………………………………………9 Del 1892 al 1900……………………………………………………………………………………………………………9.1 La deuda externa en el gobierno de Perón………………………………………….…………………………10 La deuda externa en el gobierno de Perón……………………………………………………………………11 Fondo Monetario internacional……………………………………………………………………………………….12 Fondo Monetario internacional……………………………………………………………………………………….13 Dictadura militar y el FMI…………………………………………………………………………………….………13.1 Dictadura militar y el FMI……………………………………………………………………………………….………14 El plan Brady en Argentina…………………………………………………………………………………………14.1 Hiperinflación Argentina en 1989…………………………………………………………………………………14.2 Hiperinflación Argentina en 1989……………………………………………………………………………………15 Plan Austral…………………………………………………………………………………………………….…………15.1 Ley de convertibilidad del Austral………………………………………….……………………………………15.2 Ley de convertibilidad del Austral…………………………………………....……………………………………16 El “corralito”………………………………………………………………………………………………………………..16.1 El “corralito”………………………………………………………………………….…………………………………………17 Deuda externa argentina desde el 2000 hasta la actualidad…………………………………….17.1 2
  • 3. Deuda externa argentina desde el 2000 hasta la actualidad…………………………………………18 Deuda externa argentina desde el 2000 hasta la actualidad…………………………………………19 Resumen Evolución de la deuda externa...................................................................................…19.1 Resumen Evolución de la deuda externa…………………………………………………………………20 Resumen Evolución de la deuda externa…………………………………………………………………21 Conclusión…………………………………………………………….…………………………………………………………22 Bibliografía……………………………………………………….………………………………………………………………23 Glosario…………………………………………………………….………………………………………………………………24 Deuda externa Argentina a lo largo de la historia: 3
  • 4. Evolución de la economía Argentina: Introducción: 4
  • 5. La deuda externa comenzó en el año 1824 cuando el Presidente Rivadavia tomó un préstamo a los ingleses llamado “Empréstito Baring Brothers”. A partir de ese momento, la deuda siempre subió y nunca se pudo cancelar. La deuda subía porque casi siempre los gobiernos administran mal las finanzas públicas, entonces al gastar más de lo que recaudan en impuestos, los gobiernos tratan de hacer tres cosas: -Tomar más deuda para pagar la deuda vieja que vence y para los nuevos intereses -Subir los impuestos -Tratar de gastar menos, y finalmente tomar más deuda para cubrir el déficit del gobierno (impuestos que cobran menos gastos (sueldos, hospitales, jubilados, obras públicas e intereses de deuda). Además, casi siempre el gobierno gasta mal, dado que compra cosas que no tienen sentido o pagan muy caro otras cosas. Varias veces trataron de refinanciar la deuda para poder pagarla mas adelante, pero nunca pudieron pagarla. También trataron de gastar menos plata o gastar mejor, pero tampoco pudieron. Es así que desde el 1822 hasta el día de hoy la Argentina sigue acumulando deuda externa y si no se busca algún resultado esta deuda incrementara cada año que pase. 5
  • 6. Historia de la deuda externa argentina: Comienzos de la deuda externa: La historia de la deuda externa argentina comenzó en 1822 y desde entonces ha sido una solución momentánea por un lado pero también un problema a largo plazo por el otro. Los países latinoamericanos nacieron deudores. Eran tantas sus necesidades en un continente virgen y eran tan escasos sus recursos, que acudieron a Europa y en especial al Reino Unido, el gran banquero del siglo XIX. Vivieron al unísono lo que podríamos llamar el apuro del desarrollo. Pero no siempre se endeudaron razonablemente. En Argentina la deuda externa nació casi con la patria y desde entonces ha sido una solución momentánea por un lado pero también un problema a largo plazo por el otro, un tema importante de todos los gobiernos y también motivo de crisis institucionales. En 1824, el gobernador Martín Rodríguez, cuyo ministro de Gobierno era Bernardino Rivadavia, contrajo nuestro primer empréstito con la firma inglesa Baring Brothers. Desde entonces, la Argentina vivió endeudada. Como no se había especificado como llegaba el dinero a Argentina (por ese entonces el territorio se denominaba Provincias Unidas del Río de la Plata), el consorcio informa a la Casa Baring que la mejor manera era enviando letras giradas contra casas comerciales de prestigio que dieran garantías en Buenos Aires. Del millón de libras que totalizaba el mismo, sólo llegaron a Buenos Aires unas 560.000, en su mayoría en letras de cambio y una parte minoritaria en metálico. La deuda de 1824 estaba destinada a obras de desarrollo, pero no se usó para eso sino para financiar la costosa guerra con Brasil, de 1826 a 1828. En este último año la provincia de Buenos Aires, que representaba a la Argentina, declaró nuestro primer default. Saldría de él sólo en 1857, cinco años después de la derrota de Rosas en Caseros a manos de Urquiza. La Argentina volvió a endeudarse fuertemente a partir de la reorganización nacional de 1853. Pero hubo una diferencia. Esta vez, los recursos externos se emplearon en obras de desarrollo formidables como la educación, los ferrocarriles y los puertos, empujando a la nueva nación a un crecimiento promedio del 6 por ciento anual hasta 1930. 6
  • 7. Crisis del 1873: En 1867 el Banco de la Provincia de Buenos Aires creó la Oficina de Cambios a través de la cual la Argentina ingresó en el régimen de convertibilidad de la moneda (que se estableció a razón de 25 pesos papel por 1 de oro). Hasta 1873 esta Oficina incrementó exitosamente sus reservas de oro, debido al fuerte ingreso de metálico provocado por la afluencia de capital externo proveniente de empréstitos contratados por el gobierno nacional y algunos provinciales en el mercado de Londres. El problema del desequilibrio comercial se tornó visible cuando cesó el ingreso de capitales, en parte por efecto de la depresión europea de 1873 que cortó los flujos de inversión. A partir de ese momento, la situación deficitaria de la balanza comercial y de la de pagos provocó una sensible disminución de la existencia de metálico. Nicolás Avellaneda, que asumió la presidencia en 1874, decidió cortarla. A pesar de la dura crisis económica, de la oposición de la Legislatura y del periodismo, dispuso que los argentinos economizarán "sobre su hambre y sobre su sed" para responder al compromiso asumido con los mercados extranjeros. Hubo despidos de miles de empleados públicos, rebajas de sueldos y ajustes en los gastos del Estado. El problema no pudo ser solucionado con un incremento de las exportaciones, por lo que el gobierno del recién asumido Presidente Nicolás Avellaneda debió recurrir a una política claramente deflacionista, suspendiendo la contratación de nuevos empréstitos en el exterior, decretando la inconversión de los billetes del banco de la Provincia y del Nacional. La retracción del crédito bancario durante 1875 y 1876 golpeó duramente la producción rural. Esta serie de medidas, más la ley de Aduanas de 1876, influyeron en el rápido descenso de las importaciones. Para fines de la década de 1870, la crisis económica ya había sido superada, permitiendo el inicio de un nuevo periodo de prosperidad y expansión económica que se inició en 1880, ya con el Presidente Julio A. Roca, a cargo del Poder Ejecutivo Nacional. Crisis del 1890: Durante la década de 1880 se produjo un gran crecimiento de las inversiones extranjeras, estimuladas tanto por la confianza de los inversores en la economía argentina como por la propia política del gobierno para atraerlos. A partir de 1886, durante el gobierno de Miguel Juárez Celman, se produce un gran movimiento inversor británico, sobre todo en 7
  • 8. ferrocarriles. Esta modalidad de inversión terminaría desembocando en lo que se denominó la crisis de 1890. Dicha crisis se formó por una actitud de excesiva confianza de los inversores extranjeros en las posibilidades de la economía argentina que los llevó a prestar rápidamente dinero al gobierno y a los particulares. El crecimiento de la deuda, tanto pública como privada, se tradujo en una excesiva expansión monetaria que llevó a una fuerte depreciación del papel moneda, amenazando la rentabilidad de los inversores, y por lo tanto paralizando la entrada de nuevos capitales. Los inversores británicos, perturbados por los informes provenientes de Buenos Aires respecto de los abusos financieros, se mostraron cada vez más prudentes hacia los proyectos argentinos y dirigieron su atención hacia otros mercados. Así fue que a principios de 1889 se manifestaron síntomas de la falta de solvencia del gobierno argentino para pagar la deuda contraída con los bancos europeos. Además de la crisis económica creció el descontento. El 12 de abril de 1890 renunció el gabinete, y el 16 Juárez Celman nombró uno nuevo, en el cual se incorporaron dos hombres de la Unión Cívica en áreas claves (José E. Uriburu en Hacienda y Roque Sáenz Peña en Relaciones Exteriores). El nuevo ministro de Hacienda intentó una fórmula de conciliación. Uriburu adoptó algunas medidas de austeridad económica, como el aumento del 15% en los impuestos aduaneros, además de la exigencia de recaudar el 50% de los impuestos en oro. Finalmente, el gobierno de Juárez Celman cayó tras la Revolución del Parque del 26 de julio de 1890. Su sucesor fue el Vicepresidente Carlos Pellegrini que reabrió la negociación con los bancos europeos para solucionar la crisis. Se adoptaron también importantes medidas, como la liquidación del Banco Nacional, el despido de 1500 empleados de correos, la reducción a la mitad del presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cancelación de ventas fraudulentas de tierras y de una serie de ferrocarriles garantidos y la reducción de costosas obras públicas. Los problemas financieros externos fueron resueltos con el empréstito Rothschild, pero no sucedió lo mismo con los problemas internos. El gobierno de Pellegrini debió imponer nuevos impuestos para hacer frente a las obligaciones externas contraídas por gobiernos provinciales y municipalidades en los años de la administración de Juárez Celman, pero como los nuevos recursos, el pago del 50% de los derechos de Aduana en oro, el retorno de los gravámenes a las exportaciones 8
  • 9. suprimidos en 1887 y el establecimiento de un impuesto a los depósitos bancarios, no rindieron los frutos esperados, el gobierno se vio obligado a recurrir a la emisión monetaria. Del 1892 hasta 1900: En 1892 asume el Presidente Luis Sáenz Peña que siguió con la negociación con los bancos acreedores iniciada por Pellegrini. En ella el nuevo Ministro de Hacienda, Juan José Romero, propuso a los bancos acreedores que la Argentina pagara su deuda de acuerdo con la capacidad real de pago, sin tomar nuevos préstamos. El 3 de julio de 1893 Romero logró un arreglo con Rothschild en Londres. Los intereses de varios títulos argentinos se reducían por cinco años. Durante este período el gobierno argentino se comprometió a pagar cada año una suma de 1.565.000 libras al Banco de Inglaterra. A fines del sexto año Romero negoció con los acreedores en forma directa, y si bien los términos del acuerdo fueron criticados tanto en Buenos Aires como en Londres, éste funcionó porque fue un compromiso entre intereses que, tuvieron en común la voluntad de mantener el proceso de comercio e inversión entre la Argentina y Gran Bretaña. Los méritos principales del arreglo logrado por Romero fueron que resolvió el problema de las deudas provinciales asumidas por el gobierno nacional y puso fin a las garantías ferroviarias otorgadas por el gobierno argentino. En enero de 1896 el Congreso Nacional autorizó una emisión de bonos de 50 millones de pesos oro al interés del 4%, con amortización del ½%, con el objetivo de pagar todas las cuentas pendientes derivadas de las garantías y rescindir todos los contratos de garantías ferroviarias posibles mediante la negociación. En 1898, el General Julio A. Roca asume su segundo mandato como Presidente de la Nación, mientras que su gran colega político Carlos Pellegrini, asume como Senador Nacional. Roca le pidió a Pellegrini la elaboración de una iniciativa legislativa para la consolidación de la deuda pública de 392 millones de pesos oro. Pellegrini redactó un proyecto de unificación de la deuda pública externa, por medio de un empréstito único al 4% de interés anual y 0,5% de amortización, a largo plazo, y con obligaciones garantidas por las rentas aduaneras. La propuesta obtuvo la media sanción del Senado. 9
  • 10. La deuda externa en el gobierno de Perón: En 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos e Inglaterra resultaron deudores de la Argentina por 2.000 y 3.500 millones de dólares respectivamente, por compras hechas a nuestro país durante ese conflicto bélico. Estos países se complotaron para liberarse de esa deuda. Los Estados Unidos habían bloqueado los créditos de los que podía disponer la Argentina por la deuda de dicho país, negándose no sólo a pagar, sino a reconocer interés alguno. Inglaterra, por su parte, había bloqueado las libras que correspondían al pago del abastecimiento argentino durante esa guerra. Para resolver este problema, Perón llevó a cabo negociaciones con Londres que culminaron con la firma de los convenios que aparentemente ponían punto final al conflicto. Así se firmó un acuerdo triangular por el cual la Argentina podía hacer uso de las libras inglesas comprando en el mercado de Estados Unidos. Pero aquí se produjo la gran estafa de Gran Bretaña en acuerdo con Washington. Por una decisión unilateral, el gobierno inglés, declaró la inconvertibilidad de la libra, lo que implicaba la imposibilidad para Argentina, de pagar con libras inglesas lo que había adquirido en Estados Unidos. Eso permitió a los importadores argentinos usar ese crédito para hacer compras en el mercado de los Estados Unidos. Estas adquisiciones excedieron el monto de los créditos existentes. Correspondía entonces, aplicar lo convenido en ese acuerdo y hacer uso de las libras inglesas para pagar las compras hechas en los Estados Unidos. Fue así que Argentina se encontró frente a una deuda a causa de la imposibilidad de pagar a los exportadores de Estados Unidos con libras esterlinas. Es así que se puso en marcha el Plan Marshall que habría de servir a la rehabilitación de Europa. Mr. Bruce, embajador de los Estados Unidos, se comprometió ante nuestro gobierno a colocar en la Argentina importantes órdenes de compra con destino al abastecimiento del Plan Marshall, solicitando al mismo tiempo, la reserva de toda nuestra producción para atender tal demanda. 10
  • 11. Tiempo después arribó a Buenos Aires Mr. Hensel, representante del gobierno norteamericano en la ejecución de ese plan. El emisario expresó que tal plan era solamente financiero y que en la Argentina no se compraría nada. Había quedado consumado un nuevo fraude contra el país. El objetivo era generar una imagen de desprestigio del gobierno argentino, presentándolo como moroso en sus compromisos internacionales y bloquear todo programa de desarrollo en el país. Perón puso, entonces, el 30% de sus reservas en divisas a disposición de los bancos y las firmas privadas del país para que se hicieran cargo del pago de la deuda en los Estados Unidos, los intereses privados buscaron la solución; se constituyó un consorcio bancario argentino, se acordaron todos los arreglos y se cancelaron todas las cuentas. La Argentina pagó unos intereses por una deuda fabricada por los estadounidenses y británicos, mientras los Estados Unidos negaban a la Argentina el pago de los intereses por su deuda real. En 1946 Perón inaugura la recuperación de la deuda externa argentina. Este logro serviría para dar consistencia a su discurso, constituyéndose en un acontecimiento de alta significación doctrinaria para los sectores populares. El rescate total de la deuda externa argentina se logra en 1952. El Estado peronista se destaca por que el país deudor de m$n 12.500 millones se convertía en acreedor por más de m$n 5.000. En 1949, con la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y el crecimiento del mercado interno nacional, aparece el efecto inflacionario, que había aparecido poco durante la primera mitad del siglo XX. El gobierno peronista ensaya un acercamiento con Estados Unidos, a través del Eximbank, que en 1950 acuerda con la Argentina un préstamo por 125 millones de dólares destinados a saldar las deudas con los comerciantes norteamericanos. La ley de inversiones extranjeras de 1953 como los acuerdos firmados con la California Standard Oil da cuenta de un viraje del gobierno argentino con respecto a la utilidad de los capitales internacionales. 11
  • 12. Fondo monetario internacional: La creación del FMI (fondo monetario internacional) sucede en 1945. La Argentina recién se incorpora al FMI y al Banco Mundial en 1956, tras la "Revolución Libertadora". En 1958 se convoca a elecciones que son ganadas por el radical intransigente, Arturo Frondizi, con el fuerte apoyo del peronismo. Al poco tiempo de asumir, Frondizi pide al Fondo que envíe una misión para elaborar un diagnóstico de la situación económica y preparar, junto a funcionarios argentinos, un programa de emergencia que el FMI contribuiría a financiar. Esta labor fue tan difícil ya que acarrearía un elevado costo político y social. Dos misiones del FMI estuvieron en la Argentina en agosto y noviembre de 1958. El país debió acelerar la resolución de los litigios que tenía pendientes con las empresas extranjeras que venían de la época peronista. Las primeras evaluaciones del Fondo sobre la situación económica y las perspectivas de que el país aplicara un programa de estabilización fueron muy pesimistas debido a que ,por un lado, el gobierno de Frondizi era políticamente débil y su Partido (la UCRI) era ideológicamente opuesto a adoptar las decisiones que el Fondo consideraba necesarias para la estabilización económica. Por otra parte, en la sociedad argentina no había un consenso favorable a las profundas reformas que debían realizarse. Aún así, a mediados de diciembre los lineamientos del plan pidiendo ayuda al FMI ya estaban listos. La Argentina debió modificar su política económica y obtener la convertibilidad a dólares de sus saldos comerciales favorables con los países acreedores europeos nucleados en el "Club de París". Con el acuerdo y la aprobación del programa económico por parte del FMI, un consorcio de bancos privados norteamericanos y el gobierno de Estados Unidos otorgaron ayuda por 329 millones de dólares para apuntalar el "Plan de Estabilización Económica" con el cual se inició una nueva etapa en la política económica del gobierno de Frondizi. Este crédito permitió la unificación y liberalización total del mercado cambiario argentino. Las turbulencias macroeconómicas fueron cediendo paulatinamente, así, el dólar, que había tenido un pico de casi 100 pesos moneda nacional retrocedía hasta 83. La inflación también descendió al compás del tipo de cambio. 12
  • 13. La economía de mercado, defendida por el entonces Ministro de Economía Álvaro Alsogaray, se basaba en la aplicación rigurosa de los mecanismos de mercado como principio ordenador de la sociedad libre. Alsogaray insistió en la necesidad de llevar el proceso de liberación hasta las últimas consecuencias, para preservar la estabilidad y restaurar la capacidad productiva de la economía. Sin embargo, la conflictividad social se volvió insostenible desatándose numerosas y prolongadas huelgas organizadas por los sindicatos obreros. Debido a esto Alsogaray debió renunciar en 1961 y Frondizi decidió patear el tablero anunciando el levantamiento de la "ilegalización" que regía sobre el Partido Peronista desde 1955. Así, en las elecciones de 1962 el peronismo ganó la gobernación. Los militares le exigieron al Presidente la anulación de las elecciones, aunque el Golpe militar fue inevitable. Finalmente el 29 de marzo de 1962 Frondizi fue detenido por miembros de las Fuerzas Armadas y recluído de su mando. Dictadura militar y el FMI: Durante la dictadura militar de 1976 a 1983 se dio desde el Fondo Monetario Internacional (FMI). Un nuevo crédito aparecería en agosto de 1976, esta vez por 300 millones de dólares que se aplicaría en septiembre de 1977 con otro de 185 millones de dólares. El ministro de economía designado en el gobierno de Jorge Rafael Videla, José Alfredo Martínez de Hoz, enfatizó las privatizaciones de las empresas del estado más productivas. La deuda externa se multiplicó por seis en seis años. Nunca se esclareció a dónde se destinó esa deuda, varios analistas aseguran que unos 30.000 millones de dólares tuvieron un carácter fraudulento, que se fugó del país y apareció en cuentas en el exterior a nombre de argentinos. El FMI había solicitado entre 1976 y 1977 una serie de medidas entre las que figuraban que la nación sólo se podría endeudar con el aval del presidente del Banco Central. Se solicitó además la eliminación de aranceles de importación, unificación de la moneda y liberación del control de movimiento de capitales. Con la excusa de acumular divisas, Diz y Martínez de Hoz produjeron un descontrolado endeudamiento y en 1978 se declaró la inflación. El dólar barato junto con la baja de aranceles produjo una estampida de importaciones que destruyó la industria nacional. Con el libre sistema financiero y una garantía estatal de los depósitos, que desataron especulaciones y diversos fraudes financieros. 13
  • 14. El plan Brady en Argentina: El llamado Plan Brady llevaba el nombre del entonces secretario del tesoro de los Estados Unidos, Nicholas Brady se implementó en varios países latinoamericanos como México, Brasil, Ecuador, Venezuela y Argentina que se encontraban fuertemente endeudados con el tesoro norteamericano. El plan Brady supuestamente significaría un alivio para la deuda soberana entre 1992 y 1993. Pero no fue así. Cuando Argentina entró al plan su deuda era de US$63.000 millones, y se refinanció US$33.000 milones. Pero para el año 2000 la deuda, después de costosísimos pagos, era de US$150.000 millones". Fue una exigencia para adquirir créditos internacionales y para limpiar los balances que los bancos no pudieran cobrar. En diciembre de 1992, se concluyó con las negociaciones del Acuerdo Brady, se canjearon los viejos préstamos por nuevos "bonos Brady" a 30 años, otorgándose quitas en el capital y bajas tasas de interés. Se canjeó deudas por un total de 21.000 millones de dólares y se adicionó un poco más de 8.300 millones de intereses adeudados a través de la emisión de tres bonos Hiperinflación Argentina en 1989: La hiperinflación argentina de 1989 fue un aumento de precios desmedido en los productos, que ponderó en la renuncia del presidente Raúl Alfonsín y en una transición adelantada al presidente electo Carlos Menem. Con la degradación del Austral, miles de personas pasaron hacia la pobreza. La hiperinflación devoró salarios, generó revueltas, impulsó saqueos y terminó por destronar al primer Gobierno desde la vuelta de la democracia. La hiperinflación abrió un surco profundo en la mentalidad colectiva: angustia, impotencia y búsqueda desesperada de soluciones que alivianaran tan pesada carga. La hiperinflación de 1989, llevó la pobreza de 25 % a comienzos de 1989, al récord histórico de 47,3 % en octubre del mismo año. 14
  • 15. Evolución de la pobreza durante el gobierno de Alfonsín. Plan austral: El Plan Austral fue un programa argentino de estabilización monetaria que se ejecutó durante el gobierno de Raúl Alfonsín por su segundo ministro de economía (Juan Vital Sourrouille) por el cual se sustituyó al peso argentino por el austral. El programa, iniciado en 1985, fue del tipo “política de shock” y logró contener la inflación rápidamente sin frenar el crecimiento económico. El programa terminó en los hechos cuando hacia 1988 un rebrote inflacionario. Este forzó a crear un nuevo programa, conocido como “Plan Primavera” que no lograría evitar la hiperinflación. Ley de convertibilidad del Austral: La Ley de Convertibilidad del Austral (Ley Nº 23.928) fue sancionada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante 11 años. De acuerdo a ella, se establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 (un) Dólar estadounidense por cada 10.000 (diez mil) Australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1. Tenía como objetivo principal el control de la hiperinflación que afectaba la economía en aquel entonces. El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó 15
  • 16. popularmente "el uno a uno", en clara referencia a la igualdad peso dólar. Sus principales consecuencias fueron: - La sanción de la ley de Convertibilidad tuvo un primer efecto: detener el proceso inflacionario que estaba instalado en el país - La Argentina simultáneamente renunciaba a tener política cambiaria y condenaba a su moneda a una constante apreciación. Esta circunstancia favoreció a una permanente fuga de capitales. - La consecuencia inmediata de esta política significó el abaratamiento en el mercado interno de las importaciones. - La apertura indiscriminada de nuestro mercado a la producción extranjera, junto con la convertibilidad, fue la bomba neutrónica que destruyo la producción nacional con el consecuente cierre de millares de empresas pequeñas y medianas, e inclusive algunas grandes. - Otra consecuencia de estas medidas fue entonces el incremento del desempleo, la subocupación, la pobreza y la indigencia. - Con este déficit se financiaron con un creciente endeudamiento externo. - La privatización de los servicios públicos fueron la natural derivación de la política establecida. - Por último, el proceso culminó el 6 de enero de 2002, cuando la ley fue suprimida por el gobierno provisional del Duhalde, aunque sus principios ya habían sido quebrados el 3 de diciembre de 2001 por el propio Cavallo, con las limitaciones bancarias establecidas y conocidas bajo el nombre de "Corralito". El “Corralito”: En diciembre de 2001 el gobierno argentino restringió la extracción de dinero de las entidades financieras con el fin de evitar la fuga de capitales a los EEUU. El gobierno Menem dejó en 1999 un déficit fiscal de 7.350 milones de pesos y una enorme deuda externa que aumentaba aún más el déficit fiscal. Además, se mantenía una paridad fija peso-dólar que perjudicaba a las exportaciones argentinas. 16
  • 17. En diciembre de 2000 se decidió postergar pagos de capital e intereses de la deuda del Estado por 40.000 millones de dólares. Pero nada detenía la fuga de depósitos de los bancos y a la fuga de capitales al extranjero. En enero de 2001 había depósitos por U$S 85.000 millones, para marzo se habían perdido más de 5.000 millones. Con Domingo Cavallo como ministro de Economía se llevó a término el Megacanje en junio de 2001, por el que el FMI y la banca privada prestaban al Estado 29.500 millones de dólares para hacer frente a los pagos de la deuda externa. Pedían a cambio una serie de medidas antipopulares. Pero la fuga de capitales continuaba imparable y el país entraba en recesión. En octubre el desempleo fue récord: 4,8 millones entre desocupados y subocupados, que representaba un 18,3% de la población activa. La deuda pública llegaba a 132.000 millones de dólares. Los datos de noviembre eran devastadores, con caídas del 11,6% en la industria, 18,1% en la construcción, 27,7% en la industria automotriz, etc., la desocupación alcanzaría el 16,3% en octubre de 2001. El riesgo del país fue el más alto de la historia, 5.000 puntos básicos. Los depósitos bancarios estaban en diciembre en 67.000 millones de dólares. Es en diciembre de 2001 el gobierno público el decreto 1570/2001 que desata lo que se llamó “el corralito”. Se limitaba el retiro de dinero a 250 dólares o pesos a la semana para el público en general. Se trataba de evitar la fuga de capitales y proteger al peso ante una posible devaluación, pero lo que se consiguió fue la quiebra de la economía argentina. A ralentizar la liquidez bancaria se paralizó la actividad económica. Los trabajadores y las clases medias se vieron muy afectadas por la política del gobierno y el 20 y 21 de diciembre se produjo el estallido social de De la Rúa. A continuación, el nuevo gobierno declara el default de la deuda pública de la Argentina, la mayor suspensión de pagos de un Estado en la Historia. Deuda Externa argentina desde el 2000 hasta la actualidad: La gran deuda internacional de Argentina en los noventa contribuyó a la crisis en 2001 también. En 2000, la deuda externa fue $125 millones, la cual constituyó la mitad de su PBI en ese momento. Como consecuencia de esta gran deuda, también aumentó la cuenta capital de Argentina. En los noventa, el valor del dólar de las exportaciones argentinas creció a 7,7%. Eso no fue suficiente porque la deuda externa creció 9% cada año. Como resultado, la economía argentina pareció ser muy débil y no era estable para la inversión extranjera. Por eso, muchos inversionistas extranjeros especulaban sobre la condición de la economía argentina y en 2001, $20 billones en capital dejaron la economía. 17
  • 18. Esta reducción en la inversión en la economía argentina creó mucha especulación de la población argentina, quien temía un pánico económico y una devaluación en el valor del peso argentino. La gente convirtió sus pesos por dólares en grandes cantidades y después, puso sus dólares en los bancos extranjeros. Como resultado, en diciembre de 2001, el gobierno argentino creó “el corralito”. El corralito permitió que sólo pequeñas cantidades de dinero salieran de los bancos a un tiempo. Inicialmente, durante los primeros meses, los argentinos sólo pudieron obtener 250 pesos cada semana de los bancos y los cajeros automáticos. El objetivo del corralito era “evitar la salida de dinero del sistema bancario y evitar el colapso del sistema monetario en conjunto”. El 20 y 21 de diciembre de 2001, comenzaron las manifestaciones en la Plaza de Mayo. Después de dos días, 27 argentinos murieron como consecuencia de la violencia por la policía federal. Fernando de la Rúa salió del país en 21 de diciembre de 2001 por temor a las protestas populares. Eventualmente, la tasa fija y el corralito fueron abandonados en enero de 2002 y en diciembre de 2002, respectivamente. Con eso, el peso argentino fue puesto en una tasa flotante e inmediatamente se devaluó. En 2002, el PBI de Argentina fue -11%, la inflación fue 31% y la inversión directa extranjera fue $2,14 billón. En el mismo año, el peso argentino se devaluó por 75%. En 2003, PBI creció por 9%, la inflación fue 10% y la inversión directa extranjera cayó a $1,65 billón. Sin embargo, en 2004, el PBI se mantenía en el 9%, la inflación cayó a 9% y la inversión directa extranjera creció a $4,27 billón. En abril de 2005, la Argentina sale del default por 81 mil 800 millones de dólares, con una adhesión de 76.15 por ciento y recortes de la deuda entre 45 y 75 por ciento, según el bono canjeado. Los acreedores que rechazaron la propuesta insisten con la reapertura de canje, negada sistemáticamente por el gobierno. La economía argentina no se recuperó todavía de la crisis en 2001, pero su condición corriente está mucho mejor que sus condiciones en 2001 o 2002. En 2006, el valor total de las exportaciones argentinas fueron $46 billón y las importaciones fueron $31.69 billón. Esto significa un adelanto positivo en el futuro de la economía argentina. Sin embargo, el país encara todavía muchos problemas en su futuro económico. A partir de 2006, PBI fue 8,5%, la inflación fue 10%, la tasa del desempleo fue 10,2%, la deuda pública fue 62,2% (de PBI) y 31,4% de la población se hallaba bajo la línea de pobreza. El desempleo, la deuda pública y la inflación son problemas graves que necesitan la atención de la administración de Kirchner. En esta situación, es menester que los gobiernos se enfoquen en los problemas de pobreza y desempleo. 18
  • 19. A partir de diciembre de 2007, Argentina busca saldar deuda con el Club de París, por unos 6 mil 500 millones de dólares, sin aceptar condicionamientos del FMI. Entre el 2005 y el 2008, ell país queda sin financiamiento externo, salvo por parte del gobierno de Venezuela, que adquirió entre 2005 y 2007 unos 5 mil 100 millones de dólares en bonos soberanos de Argentina, a tasas más altas que las del mercado. Durante agosto de 2008, Venezuela adquiere bonos por mil millones de dólares, a una tasa de 15 por ciento. Analistas de mercados ponen en duda que Argentina pueda pagar vencimientos de deuda en 2009 por 20 mil millones de dólares, según el Ministerio de Economía, de los cuales 11 mil 800 millones están cubiertos por el superávit primario. Más adelante, el 2 de septiembre de 2008, Argentina anuncia que cancelará con reservas del Banco Central la deuda con el Club de París, por 6 mil 706 millones de dólares. Desde el 3 de mayo de 2010, hasta el 7 de junio de ese mismo año, se abre el segundo canje de deuda en default, que comprende a una masa de bonos cercana a los 20.000 millones de dólares, cuyos tenedores rechazaron la primera oferta de 2005. La deuda elegible que entra al canje actual suma en esta ocasión 18.300 millones de dólares. En la oferta cerrada en 2005 había llegado a US$ 81.200 millones, con una adhesión del 75% de los acreedores. Resumen Evolución de la deuda externa: AÑO PRESIDENTE DE LA NACIÓN 1966 1967 1968 MILITAR de facto Onganía 1969 1970 PARTIDO DE GOBIERNO MONTO DEUDA EXTERNA (millones dólares) 3.276 % AUMENTO DE LADEUDA EN EL PERÍODO DE GOBIERNO Observaciones + 46% 3.240 3.395 3.970 Levingston 4.765 19
  • 20. 1971 1972 4.800 Lanusse 4.800 1973 Cámpora/Perón 1974 1975 Martínez de Perón 4.890 FREJULI 5.000 + 62% 7.800 1976 9.700 1977 11.700 1978 Videla 13.600 1979 19.000 1980 27.200 1981 Viola 1982 35.700 Galtieri 43.600 MILITAR de facto 1983 Bignone 45.100 1984 1987 Alfonsín CÍVICA RADICAL 1988 49.300 52.500 58.500 + 44% 58.700 1989 65.300 1990 62.200 1991 61.334 1992 62.586 1993 72.209 1994 1995 El mundo vive en la era de los petrodólares, los bancos internacionales ofrecen créditos fáciles a tasas bajas. Comienza el gran endeudamiento del Estado argentino. A partir de 1980 se produce un viraje en la economía mundial. El crédito se vuelve escaso y caro. Pero nuestro país no parece estar a tiempo de virar: sigue aumentando su deuda, urgido por desequilibrios fiscales y comerciales. A fin de 1983 cada habitante debía al exterior U$S 1.500. (ver NOTAS 1, 2 y 3) 46.200 UNIÓN 1985 1986 + 465% A fines de 1975 cada habitante de la Argentina debía al exterior U$S 320 Menem PARTIDO JUSTICIALISTA 85.656 98.547 1996 109.756 1997 124.832 1998 140.884 1999 146.219 + 123% En 1992, el ministro Cavallo renegocia la deuda externa y logra ciertas postergaciones de las fechas de pagos y algunas deducciones de montos. Sin embargo, el endeudamiento sigue aumentando en forma galopante,engulléndose de paso lo que se pudo haber obtenido por las privatizaciones de empresas del Estado. 20
  • 21. 2000 De la Rúa 2001 De la Rúa 2004 ALIANZA POR EL TRABAJO, LA JUSTICIA Y LA EDUCACIÓN Kirchner 2009 Fernández 147.667 180.000 191.000 FRENTE PARA LA VICTORIA + 22% A fin del 2000 cada habitante debe al exteriorU$S 3.800. 200.000 Las cifras están en observación ya que se carecen de datos seguros al haber problemas respecto de la confiabilidad de los mismos. Hay que tener en cuenta el canje realizado por deuda y el pago al FMI. Pero el problema es que no está claro si ese pago es de deuda pura o por cambio de letras contra reservas del Banco Central (cambiar deuda de un lado por deuda de otro). 21
  • 22. Conclusión: El fenómeno denominado “deuda externa” en nuestro país, constituyó un obstáculo al desarrollo económico. A este fenómeno han contribuido fuentes de diversos tipos para su agravamiento. Debido a la deuda externa el crecimiento económico del país cesa, mientras que su servicio (contagio de crisis financiera, incremento de tasa de interés, etc.) siga constituyendo una gran carga para la economía y sociedad Argentina. A causa de la deuda externa nuestro presente y futuro como país seguirá cayendo en el círculo de crisis económicas, financieras y sociales, las cuales a largo plazo retrasarán el crecimiento económico e impedirán el desarrollo en Argentina. 22
  • 24. Glosario: Eximbank: Banco estadounidense. California Standard Oil: empresa petrolera estadounidense que llegó a ser la más importante en su rubro. Carta orgánica del banco central: es el organismo rector del sistema financiero de la Argentina, encargado de la política monetaria del país. Plan Marshall: el plan más importante de Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial. Rentabilidad: es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado. Empréstito Baring Brother: fue una estafa contra la Nación Argentina no solo por la ganancia sino para endeudar a la nación y someterla a los designios británicos. Default: Se denomina cesación de pagos. suspensión de pagos, insolvencia o Déficit: es la escasez de algún bien, ya sea dinero, comida o cualquier otra cosa. Club de París: es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. UCRI: Unión Cívica Radical Intransigente, fue un partido político de Argentina surgido de la división de la Unión Cívica Radical en 1957. Austral: clase de moneda presidencia de Alfonsín. Argentina que se dio bajo la 24