SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 179
Descargar para leer sin conexión
LA AMERICAN UNIVERSITY
LA AU
INFORME FINAL DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
CON FINES MEJORA DE LA AMERICAN UNIVERSITY, LA AU
Elaborado por: Comisión de Evaluación Institucional
Managua, Nicaragua Diciembre de 2014
PRESENTACIÓN
La American University, LA AU, ha dado cumplimiento a la convocatoria del
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación del 27 de Febrero del 2013, para la
elaboración y entrega del presente informe final de la Autoevaluación Institucional
con Fines de Mejora, todo de acuerdo a lo establecido en la Ley Creadora del
Sistema de Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la
Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA)
Ley 704.
Proceso que se inició, con la preparación de condiciones, en Junio de 2012 con la
apertura de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria, lo que sería el
pilar fundamental en la conformación de todos los grupos de investigación de las
Funciones y Factores de la Autoevaluación, en el periodo Junio 2013-Octubre 2014.
Un instrumento fundamental fue la utilización de la Guía de Autoevaluación
Institucional con Fines de Mejora aprobado por el CNEA.
El proceso se realizó con apego al marco legal, de forma objetiva, rigurosa y con la
participación de la comunidad universitaria, identificando las fortalezas y debilidades,
para plantear en la segunda etapa un plan de mejora, que sea parte integrante del
plan estratégico para el periodo 2015-2019, con miras al mejoramiento de la calidad
en todas las dimensiones de la Universidad.
Mi reconocimiento a todos los docentes integrantes de los grupos de investigación, a
todos los estamentos de la universidad, estudiantes, docentes, trabajadores
administrativos, tutores de las tesis, autoridades universitarias, a la unidad de
planificación y evaluación Institucional, a la Comisión de Evaluación Institucional y al
Consejo Universitario, que participaron con dedicación, ahínco y responsabilidad.
MPA/MBA Mariano José Vargas
Rector
MIEMBROS DEL CONSEJO UNIVERSITARIO
1. MPA/MBA Mariano José Vargas: Rector
2. MSc. Edmundo de Jesús Ortuño Jiménez: Vicerrector Académico
3. Licda. Rita Margarita Narváez: Secretaria General
4. MSc. Alba Luz Gámez Baltodano: Directora Departamento de Registro
Académico
INVITADOS AL CONSEJO UNIVERSITARIO
1. MBA/MSc. Mariángel Elisa Vargas Genie: Sub Directora Departamento de
Registro Académico, invitada
2. Ingra. Yhezzel Junieth Medina Zamora: Responsable Oficina de Finanzas, invitada
3. Ingra. Ivania del Carmen Huembés Pérez: Responsable Oficina de Administración,
invitada
4. Ingra. María Gabriela Hernández Castellón: Asistente de Despacho Secretaría
General, invitada
5. Ing. Hans Pavel Reyes Calero: Responsable Unidad de Planificación y Evaluación
Institucional, invitado.
MIEMBROS DE LA COMISION DE EVALUACION INSTITUCIONAL
1. MPA/MBA Mariano José Vargas: Rector y Coordinador
2. MSc. Edmundo de Jesús Ortuño Jiménez: Vicerrector Académico y Miembro
3. Licda. Rita Margarita Narváez: Secretaria General y Miembro
4. Ing. Hans Pavel Reyes Calero: Responsable Unidad de Planificación y Evaluación
Institucional y Secretario Técnico.
EQUIPOS DE INVESTIGACION
Función: Gestión Institucional
Factor: Proyecto Institucional
MPA/MBA Mariano José Vargas
Factor: Plan Estratégico
1. MBA/MSc Mariangel Elisa Vargas Genie
2. MSc Víctor Manuel Montenegro Rizo
Factor: Gobierno y Administración
1. MSc Alba Luz Gámez Baltodano
2. MSc Jorge César Morales Calonge
Factor: Infraestructura y Equipamiento
1. Arq. María Eugenia del Socorro Salas Olivares
2. MSc Armando José Solórzano Quintero
Factor: Presupuesto y Finanzas
1. Arq. María Eugenia del Socorro Salas Olivares
2. MSc Armando José Solórzano Quintero
Factor: Bienestar Universitario
1. MSc Ingrid Carolina Castro Zamora
2. Licda. Maritza Escorcia Schoenisch
Función: Docencia
Factor: Curriculum
1. Ing. Hans Pavel Reyes Calero
2. Lic. Jimmy Roberth Guzmán Condega
Factor: Docentes
1. MSc Edmundo de Jesús Ortuño Jiménez
2. MSc Daxel Agustín Janson Guerrero
Factor: Estudiantes
1. MSc Edmundo de Jesús Ortuño Jiménez
2. MSc Daxel Agustín Janson Guerrero
Factor: Proceso de Enseñanza Aprendizaje
1. Ing. Hans Pavel Reyes Calero
2. Lic. Jimmy Roberth Guzmán Condega
Factor: Bibliotecas y Servicios de Información
1. MSc Edmundo de Jesús Ortuño Jiménez
2. MSc Daxel Agustín Janson Guerrero
Factor: Laboratorios y Centros de Práctica
1. Ing. Hans Pavel Reyes Calero
2. Lic. Jimmy Roberth Guzmán Condega
Factor: Registro Académico
1. Ing. Eyling Lizeth Martínez Larios
Factor: Procesos de Graduación y Seguimiento a Graduados
1. Ing. Eyling Lizeth Martínez Larios
Función: Investigación Científica
Factor: Políticas y Lineamientos
1. MSc Luis Enrique Montoya Jarquin
2. MSc Warner Aly López Cáceres
Factor: Articulación con la Docencia
1. MSc Luis Enrique Montoya Jarquin
2. MSc Warner Aly López Cáceres
Factor: Recursos Humanos y Materiales
1. MSc Luis Enrique Montoya Jarquin
2. MSc Warner Aly López Cáceres
Factor: Resultados de la Investigación Científica
1. MSc Luis Enrique Montoya Jarquin
2. MSc Warner Aly López Cáceres
Función: Proyección Social
Factor: Políticas y Programas
MSc. Meyling Edelmy Palma Gutiérrez
Factor: Recursos Financieros y Materiales
MSc. Meyling Edelmy Palma Gutiérrez
Factor: Resultados de la Proyección Social
MSc. Meyling Edelmy Palma Gutiérrez
INDICE PÁGINA
I. INTRODUCCION 1
II. DESCRIPCION GENERAL DE LA INSTITUCION 3
1. Creación e historia de la universidad 3
2. Misión, Visión, base jurídica, estructura organizativa
actual órganos de gobierno 4
3. Descripción de la oferta educativa 9
4. Descripción de la población estudiantil y graduados 11
5. Descripción del personal docente 13
6. personal administrativo 14
7. Descripción del proceso de planificación 15
8. Descripción de la infraestructura física 16
9. Descripción de los reglamentos 19
10. Descripción de los proyectos de investigación vigentes 22
III. METODOLOGIA DE LA AUTOEVALUACION 23
1. Planificación y organización 23
2. Aspectos metodológicos relevantes 24
3. Estrategias para el aseguramiento del proceso 27
IV. RESULTADOS Y ANALISIS 27
FUNCION GESTION INSTITUCIONAL 28
Fortalezas, Debilidades y Acciones Principales de Mejora 75
FUNCION DOCENCIA 79
Fortalezas, Debilidades y Acciones Principales de Mejora 128
FUNCION INVESTIGACION CIENTIFICA 133
Fortalezas, Debilidades y Acciones Principales de Mejora 145
FUNCION PROYECCION SOCIAL 148
Fortalezas, Debilidades y Acciones Principales de Mejora 154
V. CONCLUSIONES 158
VI. RECOMENDACIONES 165
VII. ANEXOS 173
1. Resolución 03-2007 del Consejo Nacional de la Universidad 174
2. La Gaceta No. 200 175
3. Matrícula 2008-2014 177
4. Matrícula por sexo 2008-2014 178
5. Graduados 2008-2014 179
6. Personal docente 2009-2014 180
7. Docentes por calificación y antigüedad 181
8. Docentes por grupo de especialidades 182
9. Personal Administrativo, sexo, especialidades y cargos 183
10. Deserción y retención estudiantil 2008-2014 185
11. Promoción estudiantil (Asignaturas aprobadas) 186
12. Tasa bruta de graduación 187
ANEXOS EN CD: TESIS DE INVESTIGACION DE LOS FUNCIONES Y
FACTORES DE LA GUIA DEL CNEA
No. NOMBRE DE TESIS PARTICIPANTES
1
AUTOEVALUACION CON FINES
MEJORA DEL FACTOR PROYECTO
INSTITUCIONAL DE LA FUNCION
GESTION INSTITUCIONAL DE LA
AMERICA UNIVERSITY.
MARIANO JOSE VARGAS
2
EVALUACION DEL FACTOR PLAN
ESTRATEGICO DE LA AMERICAN
UNIVERSUTY, LA AU, EN EL PERIODO
2008-2014
MARIANGEL ELISA VARGAS GENIE/
VICTOR MANUEL MONTENEGRO
RIZO
3
AUTOEVALUACION Y PROPUESTA DE
MEJORA DE LA CALIDAD DEL FACTOR
GOBIERNO Y ADMINISTRACION DE LA
FUNCION GESTION INSTITUCIONAL
DE LA LAAU EN EL AÑO 2013
ALBA LUZ GAMEZ BALTODANO/
JORGE CESAR MORALES CALONGE
4
EVALUACION DE LOS FACTORES DE
INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO,
PRESUPUESTP, FINANZAS DE LA
AMERICAN UNIVERSITY DEL
PERIODO COMPRENDIDO 2008-2013
ARMANDO JOSE SOLORZANO
QUINTERO/
MARIA EUGENIA DEL SOCORRO
SALAS OLIVARES
5
EVALUACION DEL FACTOR
BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA
AMERICAN UNIVERSITY, LA AU, EN EL
PERIODO 2013-2014
INGRID CAROLINA CASTRO ZAMORA/
MARITZA ESCORCIA SHOENISCH
6
AUTOEVALUACION Y APORTES A LA
MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS
FACTORES DOCENTES,
ESTUDIANTES, BIBLIOTECA Y
SERVICIOS DE INFORMACION DE LA
AMERICAN UNIVERSITY.
EDMUNDO ORTUÑO JIMENEZ/
DAXEL JANSON GUERRERO
7
AUTOEVALUACIÓN Y PROPUESTA DE
MEJORA DE LOS FACTORES
REGISTRO ACADÉMICO, PROCESO
DE GRADUACIÓN Y SEGUIMIENTO A
GRADUADOS
EYLING LIZETH MARTÍNEZ LARIOS
8
AUTOEVALUACION Y MEJORA DE LA
CALIDAD EN LA FUNCION
INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA
AMERICAN UNIVERSITY EN EL AÑO
2014
LUIS ENRIQUE MONTOYA JARQUIN/
WARNER ALY LOPEZ CACERES
9
AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA DE LA
CALIDAD EN LA FUNCIÓN
PROYECCIÓN SOCIAL EN LA
AMERICAN UNIVERSITY EN EL AÑO
2014
MEYLING EDELMY PALMA
GUTIÉRREZ
1
I. INTRODUCCION
El presente documento contiene el informe final del proceso de Autoevaluación
Institucional de la American University, LA AU, elaborado cumpliendo, en lo
atingente, con la Guía de Autoevaluación Institucional con Fines de Mejora,
aprobado por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, CNEA, el trece de
Octubre del año dos mil once.
El informe comprende una caracterización general de la institución y la valoración
de las cuatro Funciones con sus correspondientes Factores. Estas funciones son:
Gestión Institucional, Docencia, Investigación Científica y Proyección Social. Su
evaluación es el resultado de un profundo proceso de investigación, contenido en
10 tesis de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria. Así se adjuntan
los anexos respectivos a este trabajo. Este proceso de reflexión crítica tuvo una
participación amplia de todos los estamentos integrantes de la comunidad
universitaria.
La American University, es una universidad de reciente creación y autorización,
año 2007. Su funcionamiento es también reciente, inició sus actividades en Agosto
de 2008, con apenas 6 años de actividad institucional. Sin embargo se hizo un
esfuerzo extraordinario para cumplir con la convocatoria oficial del CNEA, Febrero
de 2013.
Para su elaboración, la American University, observó el marco jurídico
nicaragüense, constituido por principalmente por lo preceptuado en la Constitución
Política de la República, la Ley General de Educación, número 582; Ley de
Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, número 89 y la Ley
Creadora del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la
Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación (CNEA), Ley número 704. Igualmente se consideró el entramado
reglamentario, normativas y acuerdos que regulan la vida académica y
administrativa institucional.
2
El diagnóstico realizado en este proceso de Autoevaluación Institucional, resultó
en una serie de logros, dificultades y compromisos que permitirán fortalecer la
universidad. La comunidad universitaria participó activamente en un proceso de
reflexión profunda, que permitió la identificación de las fortalezas y debilidades a
nivel de la Gestión Institucional, Docencia, Investigación Científica y Proyección
Social a nivel interno, lo que permitirá derivar un plan de mejora, que se
incorporará al plan estratégico y a los correspondientes planes operativos anuales
(POA).
Se logró identificar que la conducción y gerencia de la universidad ha realizado
ingentes esfuerzos para poner en funcionamiento el nobel proyecto institucional.
En este periodo de su vida, la universidad ha puesto mayor énfasis y por ende
tiene mayor desarrollo la Función Docencia. El limitado periodo de existencia, no
ha permitido avanzar con la misma intensidad las funciones investigación científica
y proyección social. También se identificaron debilidades y limitaciones en la
gestión institucional, el tamaño del aparato administrativo y gobierno institucional,
el sistema de aseguramiento de la calidad, la planificación, la aplicación y el
completamiento normativo.
Las investigaciones desarrolladas, ha permitido profundizar el conocimiento del
estado y nivel de desarrollo institucional, experiencia entre los participantes, el
liderazgo y la comunidad universitaria en su conjunto. Las investigaciones
ejecutadas implicaron la derivación, a partir de los hallazgos, de planes de mejoras
por Funciones, los que se consolidarán junto con las recomendaciones de la
verificación externa, en un plan de mejora integral. Este último será parte esencial
del plan estratégico para el próximo periodo, que orientará el desarrollo y
fortalecimiento institucional, con miras a establecer una cultura y mejora de la
calidad como proceso de mejoramiento permanente, en un compromiso con su
comunidad universitaria y con la sociedad nicaragüense.
3
II. DESCRIPCION GENERAL DE LA INSTITUCION
1. CREACION E HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD
El Proyecto Institucional de la American University, fue elaborado y entregado ante
el Consejo Nacional de Universidades, CNU, en Noviembre de 2006, como parte
integrante del conjunto de documentos requeridos para iniciar el proceso de
evaluación y autorización de esta universidad como Institución de Educación
Superior. La American University, LA AU, es autorizada por el Consejo Nacional
de Universidades, CNU, mediante resolución 03 del 11 de Octubre de 2007
tomada en la Sesión No. 16-2007 (Ver anexo No.1). Con esta autorización se
logró la validez legal de dicho Proyecto Institucional en todos sus componentes.
La Honorable Asamblea Nacional, otorga mediante Decreto Oficial la Personería
Jurídica No. 5462 , a los nueve días del mes de Septiembre de dos mil ocho y
publicado en la Gaceta Diario Oficial número 200, página 6329 del día 17 de
Octubre del año 23008 (Ver anexo No.2). Posterior a la publicación en la Gaceta,
se procedió a la inscripción en la Dirección de Registro de Asociaciones Civiles del
Ministerio de Gobernación, en donde se le otorgó el Número Perpetuo
correspondiente. Al mismo tiempo la Dirección General de Ingresos le proveyó del
Número RUC, para todas las operaciones de carácter tributarias. Quedando de
esta manera completamente legalizada por las Leyes de la República habilitada
para extender títulos, diplomas, certificados conforme a la Ley 89, Ley de
Autonomía de las Instituciones de Educación Superior e igualmente gozar de
todos derechos y deberes contemplados en la legislación vigente del país.
En Agosto de 2008 se concretó el funcionamiento real de la Universidad. Se firmó
convenio de absorción de la sede de Managua de la Universidad Autónoma de
Chinandega, UACH, Presbítero y Doctor Tomas Ruiz Romero. Iniciando así
funcionamiento.
Paralelamente, el día sábado 16, domingo 17 y martes 19 de Agosto de 2008, se
procedió a la absorción de la sede en Managua. La operación fue totalmente
4
exitosa y se ejecutó dos semanas antes de finalizar el II trimestre e iniciar el III
trimestre académico.
La American University, LA AU, recibió de la Universidad Autónoma de
Chinandega 850 estudiantes matriculados en 8 carreras, en los turnos diurno,
nocturno, sabatino y dominical. Se conservó la planta docente, trabajadores
administrativos y los cargos de dirección, excepto el Rector. Igualmente recibieron
64 egresados inscritos en 3 cursos de graduación – Formulación y Evaluación de
Proyectos (28), Derecho (19) y Psicología (17).
En eI I trimestre del año 2014, la Universidad cuenta con una matrícula inicial de
2,559 estudiantes en 12 carreras y en los turnos diurno, sabatino y dominical.
Adicionalmente para el mes de Junio se iniciaron 5 cursos de graduación con 185
egresados.
Después de 6 años de funcionamiento corresponde hacer una investigación
profunda sobre su validez, logros, dificultades y perspectivas.
2. MISION, VISION, BASE JURIDICA, ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ACTUAL
Y ORGANOS DE GOBIERNO
2.1. La Misión de la universidad fue derivada de la fundamentación para la
creación de la institución y es la siguiente: ¨La American University (LA AU) es una
Institución de Educación Superior Privada sin fines de lucro con alto sentido social
y humano, promueve la creatividad, la transferencia e innovación, desarrollando el
campo de las Ciencias Económicas, Administrativas, Financieras, Jurídicas,
Humanísticas, Sociales y Tecnológicas en un Mundo Globalizado, prepara
profesionales con altas capacidades científicas, tecnológicas, competencias
laborales, humanista para la formación integral de sus graduados.¨
Sobre las bases de la fundamentación se estructuró la Visión, que ha guiado el
derrotero de la universidad: ¨Promueve la integración regional en el campo
económico y humanístico bajo el principio de la ética y la responsabilidad social,
busca la acreditación nacional e internacional construyendo un Modelo Educativo
5
con distintivo propio que le permita alcanzar los estándares de calidad frente a la
oferta educativa que demanda la sociedad para la juventud¨.
2.2. BASE JURIDICA
Entre otros se pueden mencionar los siguientes:
a. La Constitución Política de la República en su artículo 116 en el que se
señala que ¨La educación tiene como objetivo la formación plena e integral
del nicaragüense; dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista;
desarrollar su personalidad y el sentido de su dignidad; y capacitarlo para
asumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación;
por consiguiente, la educación es factor fundamental para la transformación
y el desarrollo del individuo y sociedad¨
b. La Constitución Política de la República, artículo 119: ¨ La educación es
función indeclinable del Estado. Corresponde a éste planificarla, dirigirla y
organizarla. El sistema nacional de educación funciona de manera
integrada y de acuerdo con los planes nacionales. Su organización y
funcionamiento son determinados por la ley¨.
Así mismo en el artículo 121 se establece los derechos de los pueblos
indígenas en los temas de educación.
c. El artículo 125 de la Constitución Política se establece como principios que
las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior gozan de ¨
autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa, de acuerdo a la
ley¨.
d. La Ley General de Educación, artículo 16, inciso c) en las que se definen
los propósitos y alcances de la educación superior.
e. Ley 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, en
donde se establecen toda la normativa jurídica para el funcionamiento de
las universidades y centros de educación técnica superior.
f. La Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad
de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación, Ley 704, define que se desarrollaran procesos de
6
autoevaluación institucional con fines de mejora, los cuales son obligatorias
para las instituciones de educación superior públicas y privadas. Conforme
la Ley 704, creadora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación
(CNEA), el primer proceso de autoevaluación institucional con fines de
mejora se iniciara a partir de la convocatoria pública que para tales efectos
realice el CNEA.
g. El conjunto de reglamentos académicos, técnicos y administrativos que
regulan la vida institucional de la American University. Así como las
disposiciones, acuerdos y normativas generadas por el Consejo
Universitario.
2.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
La estructura organizativa actual de la American University, es una estructura
transitoria, en proceso de construcción dada su poco tiempo de funcionamiento.
La estructura será completada en el término al alcanzar, al menos, 9 años de
funcionamiento o en dependencia de su crecimiento. La estructura meta ha
alcanzar fue presentada ante el CNU, en el proceso de autorización.
Actualmente la estructura está constituida de la forma siguiente:
a. Rectoría dirigida por el Rector
b. Dirección Académica dirigida por el Vicerrector Académico
c. Secretaría General dirigida por la Secretaria General
d. Departamento de Registro Académico dirigida por un Director
e. Unidad de Planificación y Evaluación Institucional dirigida por un responsable
f. División Administrativa Financiera dirigida por el Rector
- Oficina de Administración dirigida por un responsable
-Oficina de Finanzas dirigida por un responsable
7
g. Unidad de Soporte Técnico dirigida por un responsable
h. Unidad de Biblioteca y Reproducción dirigida por un responsable
i. Unidad de Contabilidad dirigida por un Contador
8
ORGANIGRAMA
JUNTA
DIRECTIVA
RECTORIA
ASESORIA JURIDICASECRETARIA
GENERAL
UNIDAD DE
PLANIFICACION Y
EVALUACION
DIRECCION DE
INVESTIGACION Y
POSTGRADO
UNIDAD DE
CONTABILIDAD
DEPARTAMENTO DE
REGISTRO
ACADEMICO
UNIDAD DE
BIBLIOTECA
DEPARTAMENTO DE
SERVICIOS
INFORMATICOS
VICE RECTORIA
ACADEMICA
COORDINACION
ACADEMICA
COORDINACION
ACADEMICA
CONTABILIDAD
PUBLICA Y
FINANZAS
OFICINA
ADMINISTRATIVA
OFICINA
FINANCIERA
DIVISION
ADMINISTRATIVA
FINANCIERA
MARKETING Y
PUBLICIDAD
BIOANALISIS
CLINICO
FARMACIAARQUITECTURAINGENIERIA CIVILINGENIERIA EN
SISTEMAS
INGLESDERECHOGERENCIA Y
ADMINISTRACION
DE EMPRESAS
RELACIONES
INTERNACIONALES
PSICOLOGIA
9
2.4. ORGANOS DE GOBIERNO
La American University, dada su estructura simple en este nivel de desarrollo y
amparada en la Ley 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación
Superior, ha instituido únicamente el Consejo Universitario, como máxima
instancia de consulta y decisión. Está constituido por:
a. El Rector, quién lo preside,
b. La Secretaria General,
c. El Vicerrector Académico
d. La Directora del Departamento de Registro
Asisten cuando se requieren los responsables de la Unidad de Planificación y
Evaluación Institucional, así como los responsables de las oficinas de
administración y finanzas.
3. DESCRIPCION DE LA OFERTA EDUCATIVA
3.1 Nivel de Pregrado: Licenciaturas, Ingenierías y Arquitectura
La oferta educativa de la American University, ha evolucionado de 8 carreras en el
2008 y en el 2014 está constituida por 12 carreras, de estas 9 son licenciaturas,
dos ingenierías y una de arquitectura. La duración de las carreras es de 4 años,
excepto Derecho y Arquitectura con una duración de 4 años un trimestre y dos
trimestres respectivamente. Cada año académico está estructurado en 4
trimestres.
En el nivel de pregrado y títulos de licenciatura, la oferta es la siguiente:
1.- Gerencia y Administración de Empresa
2.- Marketing y Publicidad
3.- Contabilidad Pública y Finanzas
4.- Derecho
10
5.- Psicología con Mención en Clínica
6.- Relaciones Internacionales
7.- Inglés
8.- Farmacia
9.- Bioanálisis Clínico
En el nivel de pregrado y títulos de ingenieros y arquitectura, la oferta es la
siguiente:
10.- Ingeniería en Sistemas
11.- Ingeniería Civil
12.- Arquitectura
3.2 Nivel de Posgrados y Maestrías
En este nivel de formación se tiene una oferta de 4 postgrados y 2 maestrías,
siendo las siguientes:
3.2.1 Postgrados:
a) Traducción, interpretación y didáctica en Inglés
b) Planificación, formulación, evaluación y administración de proyectos
c) Psicología clínica
d) Derecho Penal, procesal penal, derecho civil, procesal civil y sus reformas
3.2.2 Maestrías: Son dos cohortes de Maestría en Docencia e Investigación
Universitaria, una iniciada en Junio de 2012 y la segunda edición iniciado en Mayo
del 2013.
La vigencia de los planes de estudios corresponde para 7 carreras a los años
académicos 2010, para 3 carreras son del año 2013 y para 2 carreras pertenecen
11
al año 2014. El mecanismo de actualización de los mismos se realiza a través de
los docentes, quiénes una vez que identifican las debilidades respectivas
proceden a mejorarlos y son entregadas e incorporadas en la Dirección
Académica. Por otra parte la Universidad cuenta con el 100% de los programas de
asignaturas de todas las carreras.
4. DESCRIPCION DE LA POBLACION ESTUDIANTIL Y GRADUADOS
La población estudiantil global, para el periodo 2008-2014, ha tenido una evolución
de 1,307 en el 2008 a 2,555 estudiantes en el primer trimestre del 2014, lo que
significa un crecimiento del 196%. Por turno la matricula diurna se incrementó en
393%, el turno nocturno fue cerrado en el año 2011, el turno sabatino creció un
178% y el dominical aumentó su población estudiantil un 224% (Ver anexo No.3)
La matrícula de nuevo ingreso, en el mismo periodo, tuvo un importante
incremento del 182%. Por su parte los graduados se incrementaron sensiblemente
en un 296%.
Por género, la matrícula ha sido mayoritariamente femenina, ya que en el 2008 el
57.47% fueron mujeres y el 42.53% varones, mientras que en el 2014, estos datos
fueron 57.05% mujeres y el 42.95% varones. En el periodo 2008-2014, estas son
variaciones menores al 0.5%, que estadísticamente son irrelevantes, es decir que
la matricula ha permanecido, por sexo, prácticamente igual (Ver anexo No 4).
Por turno, la matrícula por sexo, en el turno diurno, tiene el mismo comportamiento
esencialmente, dado que en el 2008 la matricula femenina fue del 57.47%
mientras que en el 2014 fue de 56.41%, lo que indica una ligera variación del 1%
en los últimos 6 años. Mientras la matricula masculina paso del 42.53% en el 2008
al 43.59%en el 2014, con un ligero incremento del 1%.
En el turno sabatino, tiene el mismo comportamiento esencialmente, dado que en
el 2008 la matricula femenina fue del 58.95% mientras que en el 2014 fue de
58.52%, lo que indica una ligera variación del medio porcentual en los últimos 6
12
años. Mientras la matricula masculina paso del 41.05% en el 2008 al 41.48% en el
2014, con un ligero incremento del 0.43%.
En el turno dominical, tiene el mismo comportamiento esencialmente, dado que en
el 2008 la matricula femenina fue del 56.05% mientras que en el 2014 fue de
56.26%, lo que indica una ínfima variación en los últimos 6 años. Mientras la
matricula masculina paso del 43.95% en el 2008 al 43.74% en el 2014, con un
ligero incremento del 0.25%.
Mientras que en los graduados, hasta el año 2013, los nuevos profesionales han
sido mayoritariamente mujeres con un 62%.
Por carrera la población, de acuerdo a la tabla, ha crecido y consecuentemente su
demanda de manera significativa en las carreras de Marketing y Publicidad, Inglés,
Farmacia e Ingeniería Civil. Las carreras que han venido disminuyendo y tienen un
decremento son Gerencia y Administración de Empresas, Ingeniería en Sistemas
y Derecho.
CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA PORCENTUAL 2008-2014
CARRERA
CRECIMIENTO
% 2008/2014
2008 ESTRUCTURA
%
2014 ESTRUCTURA
%
Gerencia y Administración de
Empresas -0.020 0.150 0.077
Ingles 2.988 0.000 0.103
Relaciones Internacionales 1.328 0.049 0.034
Contabilidad Pública y
Finanzas 1.046 0.151 0.082
Ingeniería de Sistemas -0.068 0.181 0.088
Psicología 1.557 0.181 0.147
Derecho -0.077 0.180 0.087
Arquitectura 2.646 0.037 0.051
Ingeniería civil 2.849 0.071 0.106
Farmacia 2.959 0.000 0.115
Marketing y Publicidad 3.097 0.000 0.077
Banca y Finanzas 0.000 0.000 0.000
Bioanàlisis 1.763 0.000 0.056
Totales 1.958 1.000 1.000
13
Las carreras que mayor cantidad de estudiantes aportan a la matrícula global, son
Psicología, Farmacia, Ingeniería Civil e Inglés. Estas 4 carreras suman casi el 50%
de la matrícula total.
La American University ha graduado en el periodo 2008-2014 un total de 740
nuevos profesionales de los cuales el 62% son del sexo femenino y 38% del sexo
masculino. El crecimiento en el periodo fue del 304%. Las carreras con mayor
número de graduados son: Derecho, Psicología, Contabilidad Pública y Finanzas,
Gerencia y Administración de Empresas. Juntos estos graduados constituyen el
71% del total de titulados. Casi el 100% de los graduados provienen de los turnos
sabatino y dominical (Ver anexo No. 5).
5. DESCRIPCION DEL PERSONAL DOCENTE
Las estadísticas docentes son elaboradas por la Vicerrectoría académica,
resguarda los expedientes y realiza la planificación, control y evaluación del
personal académico. En promedio en el año 2014, los docentes contratados, para
el nivel de pregrado es de 79, de los cuales 6 son de tiempo completo, el 7.6%,
que son los que ocupan en su mayor parte cargos de dirección y ejercen docencia,
teniendo 4 de ellos nivel de maestría y 2 con nivel de postgrado (Ver anexo No. 6).
La mayoría (73) son de tiempo horario. Sin embargo existen como promedio con
6 grupos o más que para las universidades públicas son considerados de tiempo
completo a nivel de docencia directa. Globalmente el 39.24% de las docentes son
del sexo femenino.
De los 79 docentes, de estos el 63.3% tienen nivel de postgrado y maestría y el
restante 36.7% tienen nivel de calificación de licenciaturas, arquitectos, ingenieros
y médicos. Particularmente el 44.3% son máster, de los cuales el 45.7% son
mujeres. Estos logros son producto de la primera edición de la maestría en
docencia e investigación universitaria concluida en este año 2014. En el año 2013
la universidad tenía solamente el 9.5% de sus docentes con nivel de maestría (Ver
anexo No. 7).
14
Por grupo de especialidades, el 48.7% de los docentes se agrupan en ciencia y
tecnología y ciencias de la salud; el 19.2% está en humanidades, ciencias
jurídicas y sociales; el 17.9% son de ciencias de la educación; el 14.1% es de
ciencias administrativas, económicas y finanzas (Ver anexo No. 8). Esta
distribución es importante puesto que casi la mitad de los docentes tienen
calificaciones en áreas que son importantes para el desarrollo económico y social
del país.
Con respecto a la antigüedad docentes, hay que recordar que la American
University tiene solamente 6 años de vida, el 64.6% tiene entre 4 a 6 años, lo que
es una muestra de buena estabilidad de los catedráticos, el 20.3% tiene entre 2 y
3 años y solamente y solamente el 15.1% tiene hasta 1 año de antigüedad laboral.
El 70.9% de los docentes tienen más de 6 años de antigüedad en la educación
superior, de tal manera que se puede notar que se trata de una fuerza laboral con
experiencia y calidad académica. Particularmente el 37.8% tiene más de 11 años
de antigüedad en la educación superior.
Cabe mencionar que en el mes de Noviembre concluyó la segunda cohorte de la
maestría en docencia e investigación universitaria, con una matrícula de 26
maestrantes, de los cuales 7 de ellos son docentes de la institución lo que
incrementará, a inicios del 2015, el número y porcentaje de docentes con nivel de
maestría. Se harán esfuerzo para captar mayor cantidad de maestrantes para su
incorporación como docentes activos de la universidad.
6. PERSONAL ADMINISTRATIVO
Para Noviembre del 2014, la American University tiene 38 trabajadores en todos
los niveles, cargos de dirección académico y administrativo. De ellos 28 son de
tiempo completo y 10 son de tiempo parcial. El 55.3% son del sexo masculino y el
44.7% son del sexo femenino. De los 11 cargos de dirección 5 tienen nivel de
maestría y uno en proceso de la defensa de tesis, dos con nivel de postgrado y
tres con licenciatura, lo que hace que el 72% de estos cargos de dirección tienen
nivel de postgrados y maestría, ello le da fortaleza a la gestión institucional.
15
También este número corresponde al 21% del total del personal de la universidad.
Con nivel de postgrado hay 9 funcionarios y 6 con nivel de licenciatura e
ingeniería, de los 9 bachilleres 8 son estudiantes universitarios y 1 no estudia.
Solamente 6 trabajadores tienen nivel de secundaria no concluida y 3 con nivel de
primaria. En síntesis el 36.8% de los trabajadores tienen nivel de postgrado y
maestría. El 15.8% tienen nivel de licenciatura, el 23.7% son estudiantes
universitarios y solamente el 23.7% tienen nivel de secundaria no concluida y
primaria (Ver anexo No. 9).
7. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PLANIFICACION
La American University, es una institución joven con apenas 6 años de
funcionamiento, cuenta con un plan estratégico elaborado en el 2007, después
que el Consejo Nacional de Universidades, CNU, evaluó toda la información
filosófica, académica, técnica y financiera. El plan estratégico elaborado es para el
periodo 2008-2014.
El proceso para la elaboración del plan se aplicaron todos los pasos metodológico
de la planificación estratégica, tales como la ddefinición de la misión y visión; la
determinación de los valores, fines y principios; la determinación de los objetivos;
la selección de las estrategias; la formulación de las políticas; el modelo educativo
y concepción curricular; estructura y funcionamiento; reglamentos y finalmente la
elaboración de las metas de nuevo ingreso, matrícula, graduados, planes,
programas, proyección de planta docente, proyecciones de infraestructura,
aspectos financieros e inversiones.
Una vez aprobado el plan estratégico por la Junta Directiva y puesta en
funcionamiento la Universidad se elaboraron y derivaron los planes operativos
anuales (POA), los que se evalúan trimestral y anualmente en cada unidad
organizativa y posteriormente se evalúan en el Consejo Universitario. Estas
evaluaciones se consolidan en un documento evaluativo anual.
16
8. DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA
La American University cuenta con 2 campus y un poco más 2,230 metros
cuadrados, de estos unos 2,000 metros cuadrados son de construcción, los
restantes son espacios de esparcimientos y parqueos. En la parte construida, la
Universidad tiene 9 espacios para oficinas administrativas y atención a estudiantes,
2 bodegas, 6 baterías de inodoros, 35 aulas de clase (6 con aire acondicionado),
2 salas de dibujo, 3 laboratorios de computación, 1 laboratorio de farmacia, 1
biblioteca y 1 cafetería.
En el área no techada se cuenta con un cuadrángulo en el edificio principal para
recreación y descanso, así como 3 parqueos para vehículos y motocicletas.
La Universidad atiende tres turnos: matutino, sabatino y dominical. La
matrícula inicial en el 2014 fue de 2,555. De este dato la matrícula que
corresponde en sabatino y dominical abarca el 76 % de la población y el
matutino un 24%. Lo cual nos da un dato per cápita de espacio según los
turnos de la siguiente manera: Dominical = 1.95m2/alumno, Sabatino =
2.3m2/alumno, Matutino=3.32m2/alumno.
En relación a las aulas estas se clasifican y cuantifican de la siguiente
manera: Aulas Teóricas=35, Aulas de Taller de Dibujo=2, Laboratorios de
Informática=3 y Laboratorio de Farmacia=1. ( ver tabla No.1 y 2 de
inventario general de aulas).
En consideración a la capacidad instalada la LAAU puede atender un total
de 3,702 estudiantes, 1,234 por cada turno incluyendo las capacidades de los
laboratorios, lo cual refleja un superávit para los turnos sabatino y dominical y
un lucro cesante para el turno diurno. En relación al estado físico de las
instalaciones se puede decir que esto es una gran fortaleza porque son
estructuras de poca edad, buena calidad y su sistema constructivo es anti
17
sísmico y de gran resistencia, así mismo su mantenimiento es constante y
oportuno. En cuanto a los tipos de servicios de acuerdo a la capacidad,
equipamiento, mobiliario y condiciones promedios la universidad puede ofertar
Licenciaturas, Postgrados y Maestrías en determinadas áreas humanísticas.
8.1. INVENTARIO GENERAL DE AULAS AL 24/ENERO/2013
Tabla 10 Inventario General de Aulas
No.
sección
Tipo
de
aulas
Capacidad de
pupitres
Existencia
de
pupitres
No. de
lámpara
s
No. de abanicos
No. de
pizarras
No. de
toma
ctes
1 AT 18 19 1 2 2 4
2 AT 32 30 2 2 1 3
3 AT 20 17 1 2 1 3
4 AT 20 16 1 2 1 4
5 AT 30 25 4 2 1 5
6 AT 31 24 2 2 1 4
7 AT 35 31 2 2 1 3
8 AT 50 42 6 2 1 5
9 AT 50 43 6 4 1 4
10 AT 30 28 4 2 1 4
11 AT 34 31 4 2 1 5
12 AD 9 Mesas y 18
Bancos
4 1 1 3
13 AT 30 21 2 3 1 3
14 AT 24 16 2 2 1 6
15 AT 60 43 4 4 2 9
16 AT 28 25 2 3 1 4
17 AT 26 24 2 3 1 7
18 AT 24 19 2 3 1 5
19 AT 24 17 2 2 3 7
20 AT 50 44 4 3 1 9
21 AT 49 41 4 4 1 4
22 AT 34 26 2 3 1 4
23 AT 37 42 4 3 2 10
24 AT 20 18 2 2 1 2
25 AT 15 18 2 2 1 3
26 AT 16 17 2 2 1 3
27 AT 18 21 2 2 1 2
28 AT 40 35 2 4 1 4
29 AD 15 Mesas y 30
Bancos
4 3 1 3
30 AT 60 48 3 4 1 6
31 AT 30 36 7
Aire
Acondicionado
1 2
32 AT 53 42 5 Aire
Acondicionado.
1 2
33 AT 30 27 5 Aire
Acondicionado.
1 2
34 AT 24 24 5
Aire
Acondicionado.
1 2
18
35 AT 22 21 5
Aire
Acondicionado.
1 2
36 AT 22 24 7
Aire
Acondicionado.
1 2
37 AT 30 25 5
Aire
Acondicionado.
1 2
Total 1116 980 124 78 42 152
AT: Aula Teórica AD: Aula-Taller de Dibujo
DETALLE DE PARQUEOS DE VEHICULOS Y
MOTOS PARQUEO LAAU
12 Vehículos en espacios asignados y 6 vehículos cruzados = 18 vehículos. De
los
18 espacios se ocupan de 3 a 4 espacios de vehículos, para parqueo de 40
motos aproximadamente.
PARQUEO CENTRO PERIFERICO
Parqueo adentro espacios asignado 6 vehículos.
Parqueo de afuera 9 espacios asignados y 4 vehículos cruzados. En
total 19 plazas de parqueo. No existen plazas de parqueo para minusválidos.
8.2. INVENTARIO GENERAL DE LABORATORIOS AL 24/ENERO/2013
Tabla 11 Inventario General de Laboratorios
LABORATORIO DE COMPUTACIÓN
Laboratorio CPU Monitores Estabilizadores Mouse Teclado Mesa Sillas
A 25 25 9 25 25 15 33
B 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4 1
1
1
1
1
7 14
C 14 14 6 14 14 14 31
Totales 50 50 19 50 50 36 78
LABORATORIO DE FARMACIA: con 4 mesas equipadas con
estantes, mecheros, lavaderos, extractores, enchufe, tubería de
gases, extintor y con capacidad para 40 estudiantes/40 bancos. El
laboratorio tiene una bodega para cristalería, equipos, cristalería y reactivos.
Adicionalmente hay un tanque de gas y ducha en la parte externa.
19
8.3. INVENTARIO DE SERVICIOS SANITARIOS AL 24/ENERO/2013
Tabla 12 Inventario de Servicios Sanitarios
SERVICIOS HIGIÉNICOS
Baños No. Servicios Urinarios Lavamanos
# 1 Damas 5 - 1
# 2 Damas 3 - 1
# 3 Damas 4 - -
Total damas 12 0 2
# 1 Caballeros 3 1 -
# 2 Caballeros 3 - 2
# 3 Caballeros 3 1 1
Total caballeros 9 2 3
En ninguna de las unidades sanitarias hay espacios para personas con capacidades diferentes.
9. DESCRIPCION DE LOS REGLAMENTOS
La American University, para efectos de la autorización otorgada por el Consejo
Nacional de Universidades, CNU, entregó en el año 2006 a ese organismo el
conjunto de estatutos, reglamentos y manuales de funcionamiento que regirían la
vida académica, administrativa y técnica de la institución. Estos documentos son
en esencia los mismos que tiene en la actualidad esta Alma Mater. Ellos son:
1.- El Estatuto General de Funcionamiento
Es el documento fundamental en donde se define la Universidad, su naturaleza,
misión, visión, fines, principios y todo el conjunto de ámbitos de la vida académica,
administrativa y técnica de la Institución. Está constituido por 11 Títulos, cada uno
de ellos después se concreta en los reglamentos operativos correspondientes.
2. Reglamento del Régimen Académico.
Tiene por objeto definir, regular todo lo concerniente a la vida académica
estudiantil. Organizado en las disposiciones generales; el sistema de evaluación
del aprendizaje; el trabajo científico estudiantil y las formas de culminación de los
estudios; las prácticas profesionales, así como las disposiciones finales.
20
3. Reglamento del Régimen del Trabajo Docente
Tiene como objetivo todo lo relativo al trabajo docente de la Universidad. Está
organizado en títulos tales como, las definiciones generales; el compromiso de la
Universidad con los docentes y de estos con la institución; las instancias de la
administración académica; los aspectos del contrato de trabajo, que incluyen
seguimiento y evaluación de los docentes, así como las disposiciones finales.
4. Reglamento de Registro Académico Estudiantil
Este reglamento norma todo lo relativo al proceso de registro académico de los
estudiantes de pregrado. Además su organización tiene los capítulos siguientes:
definiciones generales; la matrícula e inscripciones tanto de nuevo ingreso como
de reingreso; la identificación estudiantil; equivalencias de notas y
convalidaciones; certificados de notas e informe de calificaciones; traslado de
carreras a nivel interno y de otras universidades; las bajas académicas; los
créditos y requisitos; el expediente estudiantil; las certificaciones y los títulos y las
disposiciones finales.
5. Reglamento de Bienestar Estudiantil y Becas
En este cuerpo reglamentario se encuentran los aspectos educativos,
recreacionales y de becas dirigidos a los estudiantes. En el primer apartado están
las disposiciones generales; todo lo referentes a los tipos de becas, criterios y
asignaciones; organismos que dirigen el programa de becas; derechos y deberes
de los beneficiarios; los servicios y las normativas disciplinarias, así como las
disposiciones finales.
6. Reglamento de Disciplina Estudiantil
Este reglamento está constituido por el conjunto de normas y del procedimiento
que regulan la disciplina y el comportamiento de sus alumnos activos dentro y
fuera de ella. Su contenido contiene los temas siguientes: las disposiciones
generales; deberes y derechos de los estudiantes; faltas disciplinarias y
sanciones; instancias, procedimientos y recursos y disposiciones finales.
21
7. Reglamento de la Biblioteca
En este reglamento se norma todo lo relativo al resguardo, administrar y prestar el
servicio de la bibliografía y otros recursos técnicos requeridos en apoyo al proceso
docente educativo.
8. Reglamento de Investigación y Postgrado
Este reglamento está en un documento único pero, tanto los aspectos de
investigación y de postgrado, se encuentran separados, cado uno tiene su cuerpo
de normas, regulaciones y procedimientos para cada área.
La normativa de investigación contiene las disposiciones de la investigación; los
objetivos de la investigación; la organización y el funcionamiento; la evaluación de
la investigación; divulgación y publicación; financiamiento y disposiciones finales.
Por otra parte las normativas contenidas en el reglamento de postgrado está
constituido por las disposiciones generales de organización, promoción y
desarrollo de los estudios de postgrado; la coordinación de los postgrados; los
programas de postgrados; diseño curricular; requisitos de ingreso; el cuerpo
académico; formas de culminación de estudios; procedimientos para elaborar la
tesis; organización y estructura de tesis; tutores y tribunales de tesis; evaluación y
calificación; los certificados y títulos; disposiciones finales y anexos de fichas más
relevantes.
9. Reglamento del Trabajo Interno
El objetivo de este reglamento es establecer las políticas generales e
institucionales con sus normas específicas para una administración eficiente,
técnica y coherente con el desarrollo de la Universidad, al mismo tiempo deberá
sujetarse todo el personal administrativo y de servicios, así como el personal
académico y académico-administrativo que labora de tiempo completo y tiempo
parcial.
22
Está organizado en capítulos, entre otros, las disposiciones generales; derechos y
deberes de los trabajadores; las formas de contratación; el régimen disciplinario; la
jornada laboral, las evaluaciones y promociones de los trabajadores; inasistencias
y permisos; beneficios sociales y las disposiciones finales.
10. Manual Estructura Organizativas y Recursos Humanos
Es el documento inicial de la organización, estructura y funciones, en donde están
contenidas la estructura y organización de la Universidad, el organigrama
proyectado y las funciones de los cargos de dirección de las principales unidades
organizativas, técnicas, académicas y administrativas.
11. Normativas y Acuerdos Institucionales
A lo largo de la vida de la Universidad, las unidades organizativas, técnicas y
académicas, así como el órgano de gobierno más alta jerarquía, el Consejo
Universitario, han aplicado, según las características de los fenómenos, un
conjunto de normas, procedimientos y acuerdos que guían y complementan al
cuerpo reglamentario de la institución.
10. DESCRIPCION DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION VIGENTES
La American University, se preparó para el impulsar el proceso de autoevaluación,
previo a la convocatoria oficial del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación,
CNEA, el 27 de Febrero de 2013, con la apertura de dos maestrías en Docencia y
Evaluación Universitaria, una de ellas en Junio de 2012 y la otra en Mayo de 2013.
La primera maestría concluyó la parte académica en Octubre de 2013, a partir de
esa fecha, se procedió a la elaboración de 19 tesis, de estas 10 fueron enfocadas
a la auto evaluación institucional de ésta Alma Mater, adicionalmente se realizaron
tesis en la autoevaluación de 6 carreras. Dos tesis fueron sobre las funciones
investigación y proyección social de universidades de origen de tres maestrantes.
Adicionalmente en cada tesis, a partir de los hallazgos, fortalezas y debilidades,
proponen un plan de mejoras de 3 años.
23
Estas tesis la mayoría ya fueron defendidas y es la base esencial de este informe
técnico (Ver listado anexo en CD).
La segunda maestría concluirá en noviembre y los protocolos de investigación
igualmente se centraran en los procesos de autoevaluación de carreras y de otros
temas específicos de autoevaluación.
III. METODOLOGIA DE LA AUTOEVALUACION
1. Planificación y organización
La American University, en su Visión entregada al CNU en el año 2006, señaló en
uno de sus componentes su rumbo hacia la acreditación nacional e internacional.
En el año 2011 con la aprobación de la Ley 704, encontró el marco jurídico para
encausar sus esfuerzos para la autoevaluación. Es así que a inicios del 2012
nombró un enlace para la interlocución con el CNEA. Posteriormente sería
nombrado el responsable de la unidad de planificación y evaluación institucional.
En este marco la universidad organizó la primera maestría en docencia e
investigación, la que inició en Junio de 2012 y la segunda cohorte en Mayo de
2014, ambas con énfasis, en sus tesis con autoevaluación institucional. Sus
docentes fueron el Dr. Guillermo Martínez y el MSc. Francisco Jácamo. Las tesis e
investigaciones son el sustento de este informe. Finalizaron la primera cohorte 37
maestrantes y 19 tesis inscritas, de ellas 10 fueron sobre las funciones y factores
de la autoevaluación institucional.
El apoyo técnico y metodológico fue centrado en los tutores de las tesis y el apoyo
administrativo de la unidad de planificación y evaluación institucional, el rector y la
comisión de evaluación institucional.
El proceso se concibió en cuatro fases: El compromiso institucional y la formación
de los equipos de investigadores, la elaboración de las investigaciones, la visita de
los pares evaluadores y el plan de mejora. Este informe esta es parte de la
segunda fase. El mismo se inició en Junio 2013 y concluido en Diciembre 2014. El
24
plan de mejora está bien avanzado puesto que las tesis incluyen propuesta del
mismo.
2. Aspectos metodológicos relevantes
En el proyecto de autoevaluación institucional entregado al CNEA, en Mayo del
2013 se definía de la siguiente manera: ¨El enfoque de la autoevaluación será de
carácter cualitativo y cuantitativo, auxiliado por el análisis crítico–reflexivo-
participativo de la comunidad universitaria, es decir sus estudiantes, docentes,
trabajadores y dirigentes a todos los niveles, con miras a evaluar las fortalezas,
debilidades y derivar el plan de mejora correspondiente, que permita a la
institución a cumplir su misión, visión, objetivos y metas, para que se traduzca en
un impacto real en el desarrollo económico y social del país.¨
Igualmente se reiteró que la metodología observaría permanentemente la guía
definida por el CNEA y ajustada a las realidades concretas de La American
University. Para ello se desarrollaron 10 tesis de investigación de los grupos de
investigación de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria, ya
señalado con anterioridad. Todas las tesis, se rigieron por la concepción
metodológica del proyecto de autoevaluación institucional y por la guía del CNEA.
En la realidad, en el proceso de implementación la metodología de la
autoevaluación, desde la perspectiva técnica, el enfoque fue de carácter
cualitativo, utilizándose el instrumental de la investigación cualitativa, tales como
análisis documental, entrevistas, grupos focales, etc.
Por otra parte en el enfoque cuantitativo se aplicaron encuestas con componentes
nominales y numéricos, recopilación información cuantitativa, las que tratadas con
auxilio de la estadística descriptiva e inferencial se obtuvo información relevante y
científicamente sustentada.
La información de carácter cualitativa, como análisis documental, se procedió a la
localización de la documentación, para posteriormente sacar resúmenes,
elaboración y aplicación de una guía para dicho análisis. Las entrevistas y grupos
25
focales, igualmente, se elaboraron las guías y diferentes instrumentos específicos
para su pilotaje inicial y aplicación con las muestras y sujetos seleccionados.
Para la información cuantitativa, se elaboraron las encuestas respectivas, en
aquellos factores e indicadores de la guía del CNEA, las que fueron validadas
técnica y metodológicamente. Las muestras fueron seleccionadas con la formula
universal utilizadas del método probabilístico aleatorio simple. Las encuestas
fueron aplicadas a estudiantes, profesores y trabajadores administrativos.
Toda las encuestas y datos estadísticos fueron tratadas utilizando el paquete
estadístico SPSS versión y adicionalmente se auxilió con hojas de cálculo
Excel.
Posteriormente se trianguló la información tanto cualitativa como cuantitativa,
derivando de estos hallazgos las conclusiones, recomendaciones y propuestas de
plan de mejoras.
La participación de la comunidad universitaria fue amplia, colaborativa y
participativa. Tal como lo establecía en las distintas fases del plan de trabajo,
inicialmente se procedió a capacitar a docentes, estudiantes y trabajadores, de
modo que todos los estamentos universitarios estuvieron involucrados en esta
parte del proceso y posteriormente fueron los sujetos de las investigaciones,
participando en entrevistas, encuestas y grupos focales.
Consecuentemente los resultados esenciales de las investigaciones y de este
informe son producto de la participación de la comunidad educativa de la
American University.
La American University, LA AU, implementó el proceso de autoevaluación
institucional, creando una estructura organizativa, dada las características de su
tamaño, oferta académica, distribución de la matrícula, estructura organizativa,
entre otros aspectos. Siendo esta estructura la siguiente:
- Comisión de Evaluación Institucional (Coordinada por el Rector y
conductora del proceso)
- Comisión de Evaluación por Funciones (Grupos de Investigación de cada
Tesis de la Maestría)
26
- Equipos de Trabajos adhoc
- Unidad de Planificación y Evaluación Institucional (Apoyo técnico
metodológico).
FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUCION INSTITUCIONAL
El diseño de los instrumentos se realizó por cada uno de los grupos de
investigación de tesis y bajo la supervisión de los tutores, todo ello en
concordancia con lo estudiado en los módulos de investigación. Los instrumentos
fundamentales fueron encuesta, entrevista, grupo focal y análisis documenta. Los
instrumentos fueron validados.
Para los estudiantes se realizó cálculo de la muestra a partir del universo, 2,494
estudiantes, matrícula del segundo trimestre del año 2013, La estimación del
AUTOEVA
LUACION
INSTITUCI
ONAL
PREPARACION
DESARROLLO
INFORME
FINALVERIFICACIO
N EXTERNA
PLANES
DE
MEJORA
27
tamaño de la muestra de 70 profesores, 32 trabajadores administrativo, 6
responsables de unidades académicas y administrativos. Los que son los
informantes claves de las investigaciones. La información cuantitativa fue tratada a
través del software SPSS, complementada con la aplicación del software EXCEL.
3. Estrategias para el aseguramiento del proceso
Compromiso y liderazgo de las autoridades: se estableció un clima de confianza
que propició el diálogo permanente y la participación activa de la comunidad
universitaria. Se aseguraron los recursos, se mantuvo una comunicación
permanente con la Dirección Superior y el Consejo Universitario para el
seguimiento del proceso.
Se realizó una jerarquización de estrategias efectivas que asegurarán el proceso,
tales como el compromiso de la institución y sus autoridades, que conllevarán un
dialogo abierto y participación de todos los estamentos de la universidad. Se
determinaron los alcances y recursos requeridos.
La motivación para la participación de la comunicación universitaria fue asumida
por la comisión de autoevaluación institucional. La misma fue coordinada por el
consejo universitario y su rector.
IV. RESULTADOS Y ANALISIS
En esta sección se presenta el resultado de autoevaluación por función, factor y
del conjunto de indicadores, todos pertenecientes a la guía del CNEA, y que
fueron extraídos de las tesis de investigación por factores y funciones de la
maestría en docencia e investigación universitaria.
Dichas tesis estudiaron, la información de cada indicador o grupo de indicadores,
a través del análisis documental, entrevistas, grupos focales, observaciones y de
encuestas. A partir de los resultados se realiza juicios de valor sobre la situación
actual o estadio del Factor y finalmente de la Función respectiva. Estos juicios de
valor serán los insumos para la autoevaluación institucional. Lo que se
enriquecerá con otras 6 tesis de autoevaluación de carreras, que indican otros
28
resultados interesantes y complementarios a nivel micro de la autoevaluación
institucional.
El orden de presentación de los resultados es primeramente la Función Gestión
Institucional, seguido de la Función Docencia, Investigación y Proyección Social.
FUNCION GESTION INSTITUCIONAL
Esta función contiene los factores Proyecto institucional, Plan Estratégico,
Gobierno y Administración, Infraestructura y Equipamiento, Presupuesto y
Finanzas y Bienestar Universitario.
FACTOR: PROYECTO INSTITUCIONAL1
Para la American University, el Proyecto Institucional es del documento formal en
donde están contenidos, la fundamentación filosófica, el contexto internacional y
global, así como el contexto socio económico de Nicaragua, la misión, la visión,
objetivos generales y específicos, las políticas, fines, principios y el modelo
educativo. Para su evaluación se utilizaron los 6 indicadores de la guía del CNEA.
Adicionalmente se incorporó 1 indicador adicional.
Se aplicaron las técnicas cualitativas como el análisis documental, grupo focal con
el Consejo Universitario Ampliado y técnicas cuantitativas principalmente las
encuestas a estudiantes, docentes y trabajadores administrativos. Se aplicaron los
criterios de pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, efectividad, funcionalidad,
transparencia y equidad.
Existencia de un documento aprobado por la autoridad correspondiente,
que contenga el Proyecto Institucional.
1
Toda la información de la valoración del factor fue extraída de la tesis de Maestría en Docencia e
Investigación Universitaria, ¨Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Proyecto Institucional de la
Función Gestión Institucional de la American Unversity¨, Enero 2014, defendida por Mariano José Vargas.
29
En el análisis documental se examinó el documento fundamental de la
Universidad como es el Proyecto Institucional. Dicho proyecto contiene los
elementos esenciales que contribuyen a lograr la misión, visión, objetivos
institucionales y modelo educativo, entre otros. La apropiación y puesta en
práctica de todos estos elementos de parte de los estamentos en la institución,
en las carreras y diferentes programas académica coadyuvan a la consecución
de la calidad educativa universitaria.
No existe el Acta respectiva de aprobación por parte de las autoridades
universitarias puesto que la universidad no existía, lo que existe es la remisión del
mismo por parte del Rector con instrucciones de la Junta Directiva, para ser
remitido a las autoridades del CNU, para el proceso de autorización de la
universidad en Noviembre de 2006. También existe la resolución de autorización
03-2007 por parte del CNU de Octubre del 2007.
Declaración de una Visión y una Misión Institucional coherente con los
fines de la educación superior establecidos en la Constitución Política, la
Ley General de Educación y la Ley de Autonomía de las Instituciones de
Educación Superior.
En la documentación se constató de forma amplia la sustentación de que tanto la
Misión y la Visión son coherentes y pertinentes con el marco jurídico
nicaragüense de la educación superior. El documento es profuso en información
relevante y bien sustentada técnica y legalmente.
La Misión declara su compromiso con el sentido social y humando, la promoción
con la transferencia e innovación en las distintas disciplina del conocimiento, en la
preparación de profesionales con capacidades científicas, tecnológicas, con
competencias laborales, humanistas para la formación integral de sus graduados.
La Visión se constató que contiene los elementos técnicos relevantes en
concordancia con el entramado jurídico institucional de la educación superior,
declara los principios de ética, humanismo y responsabilidad social, la
construcción de un modelo educativo, la búsqueda de la acreditación nacional e
internacional, que permita alcanzar los estándares de calidad la oferta educativa
30
que demanda la juventud y la sociedad.
El grupo focal del Consejo Universitario Ampliada llego al consenso en los
hallazgos arriba enunciado, pero también identifico algunas debilidades que se
exponen en el indicador respectivo al conocimiento y apropiación de ambos
aspectos.
Existencia de mecanismos para la consulta, discusión y difusión de la
Misión y la Visión entre la Comunidad Universitaria.
El análisis documental refiere, que la American University, formulada como
proyecto en el 2006, no tenía una comunidad universitaria, en consecuencia, no
tenía mecanismos que involucrará a la comunidad universitaria para la consulta y
la discusión de la Misión y la Visión.
Una vez puesta en funcionamiento la Universidad, se iniciaron a nivel de
reuniones con docentes, trabajadores información de carácter verbal. En las aulas
igualmente se realizaba con los estudiantes de nuevo ingreso, al inicio del año
académico, información verbal sobre la Misión y la Visión. Posteriormente se
imprimieron en los pensum, que se entregaba a cada estudiante, en donde se
declaraba la Misión y Visión. En el año 2011 se creó la página web y allí se
publicitan la Misión y Visión. Con la apertura de la Maestría en Docencia e
Investigación Universitaria, Junio 2012, se incorpora como material de estudio los
contenidos más relevantes del Proyecto Institucional.
Es hasta en Junio de 2013, que se inicia el plan de sensibilización para la
autoevaluación, es que se realiza una difusión masiva a través de una exposición
digital a los docentes y estos a los estudiantes aula por aula en todas las
asignaturas. Se colocaron la Misión, Visión y Modelo Educativo en cada aula y
local de la universidad. Adicionalmente en las asignaturas de español y ciencias
sociales, los estudiantes realizan ensayos sobre la Misión y la Visión para
fortalecer su difusión.
31
Existencia de fines y objetivos en cada una de las unidades académicas
concordantes con la visión y misión institucional.
En el Estatuto General de Funcionamiento, que es el documento fundamental en
donde se define la Universidad, su naturaleza, misión, visión, fines, principios y
todo el conjunto de ámbitos de la vida académica, administrativa y técnica de la
Institución.
Adicionalmente el documento Estructura Organizativas y Recursos Humanos, es
el documento inicial de la organización, estructura y funciones, en donde están
contenidos los objetivos, la estructura y organización de la Universidad, el
organigrama proyectado y las funciones de los cargos de dirección de las
principales unidades organizativas, técnicas, académicas y administrativas.
En el año 2012, fue revisado por la Rectoría y elaboradas las funciones
transitorias de las unidades académicas, técnicas y administrativas, en donde
también están contenidos los objetivos. Las mismas fueron remitidas a las
unidades respectivas.
Existencia de fortalezas y debilidades del Proyecto Institucional
En las discusiones y análisis del grupo focal con el Consejo Universitario Ampliado
se alcanzaron consensos en las fortalezas y debilidades en el conocimiento,
apropiación y cumplimiento de los principales componentes del proyecto
institucional.
En las fortalezas, el nivel de conocimiento y divulgación del Proyecto Institucional
por parte de la comunidad universitaria, el consenso alcanzado, fue que los
funcionarios, trabajadores administrativos y docentes de mayor antigüedad en la
Universidad son los que mayormente conocen el Proyecto Institucional, que
aquellos de menor tiempo de laborar en la institución.
Es opinión unánime, que los alumnos, manifiestan que ha habido en los últimos 6
meses mayor divulgación y por ende tienen mayor conocimiento de dicho Proyecto
Institucional. En general se concluyó, que en la comunidad universitaria, se
32
percibe un amplio conocimiento alto y amplio.
En referencia a las fortalezas del Proyecto Institucional escrito, la opinión unánime
es que la principal fortaleza, es que el Proyecto Institucional contiene todos los
componentes claramente definidos y expresados en el documento formal, lo que
ha permitido guiar el trabajo en todos ámbitos de esta casa de estudios.
Se considera que el contenido de la Misión cumple con los requisitos técnicos
requeridos para expresar la naturaleza, razón de ser y los valores fundamentales
que sustentan a la Institución. Tiene coherencia con las leyes fundamentales como
la Ley General de Educación y la Ley de Autonomía de las Instituciones de
Educación Superior.
Hay coincidencia que es una fortaleza en el cumplimiento de la Misión, está
redactada con todos los elementos requeridos para definir su quehacer, sus
propósitos e identidad en lo técnico, científico y sus valores. Lo que ha permitido
guiar el actuar de la Universidad en esos componentes.
Las fortalezas en el contenido de la Visión, el consenso alcanzado es que la Visión
en su contenido está sustentada técnicamente y ha sido un buen instrumento para
guiar su proyección de futuro, tal como se ha manifestado en la trayectoria que ha
tenido la universidad desde su nacimiento. En su formulación contiene todos los
elementos técnicos de una Visión. Tiene coherencia con las leyes fundamentales
como la Ley General de Educación y la Ley de Autonomía de las Instituciones de
Educación Superior
Las principales fortalezas identificadas en el cumplimiento de la Visión, son en
primer lugar, es que ha servido para guiar el tránsito que ha recorrido la
universidad; en segundo lugar está cumpliendo con satisfacción el proceso de
autoevaluación con miras a obtener la acreditación nacional; en cuarto término, ha
iluminado la conformación de un modelo distintivo, constructivista y ha permitido
incorporar los valores a través de planes y programas de estudio.
Los Objetivos fueron derivados de la fundamentación filosófica, Misión y Visión de
la universidad y de los fines de la Ley General de Educación y de la Ley de
33
Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, por tanto están
correctamente concatenados con los aspectos antes señalados y tienen
coherencia con el entramado legal particular para el subsistema de educación
superior.
En al cumplimiento de los Objetivos Generales, las fortalezas, se alcanzó
consenso de que los objetivos son los pertinentes y que a partir de los mismos, se
articulan quehacer educativo, técnico, pedagógico y académico, la actividad de la
universidad. Los Objetivos se cumplen de manera general.
El contenido del Modelo Educativo fue derivado de la fundamentación filosófica,
Misión y Visión, por ende está correctamente concatenados con los aspectos
antes señalados y tiene coherencia con el todos los componentes del Proyecto
Institucional. Es un Modelo Educativo moderno, de carácter constructivista, que
garantiza una calidad educativa de buen nivel. Es igualmente conocido en lo
fundamental tanto por estudiantes y docentes.
En cuanto al cumplimiento del Modelo Educativo se alcanzó consenso en las
fortalezas de que es pertinente, relevante y de calidad. La mayoría o la totalidad
de los docentes y estudiantes lo conocen y por su parte la institución ha tratado de
implementarlo. Hay una determinación clara de las autoridades para su aplicación
efectiva, para ello se han organizado dos maestrías en docencia e investigación
universitaria, que cubre al menos al 50% de los docentes. El Modelo Educativo se
está implementando de manera general.
Del grupo focal desarrollado con el consejo universitario ampliado, se identificaron
según las preguntas orientadoras las siguientes debilidades.
Las debilidades del proyecto institucional escrito son dos principales, la primera es
que no se le han hecho en forma sistemática los ajustes a lo largo del periodo
2008-2013 y la segunda, es que fue hasta en el 2013, en que se ha difundido con
mayor profusión y amplitud a la comunidad universitaria.
En relación al cumplimiento de la Misión, se señaló que su redacción no permite
fijarse, recordarla con facilidad, reproducirse y convertirse en vehículo de
34
propaganda. La segunda es que no hay mecanismos e indicadores para evaluarla.
Esto no permite de cómo y en cuánto se está cumpliendo la Misión, por ejemplo,
con qué capacidades y calidades se están graduando los profesionales que forma
la Universidad. La tercera debilidad, es que el campo del conocimiento de
Ciencias de la Salud no aparece en su declaración y actualmente se ofertan tres
carreras en esta disciplina.
Con respecto al cumplimiento de la Visión se menciona que la primera debilidad
está relacionada con la redacción para que sea mejor interiorizada y asimilada por
la comunidad universitaria. La segunda, es que no se cuenta con un sistema de
seguimiento y evaluación de la consecución de sus principales elementos que la
constituyen. En tercer lugar, está pendiente lo relativo a que no se ha sometido la
universidad a la acreditación internacional.
Con relación al cumplimiento de los Objetivos Generales, el grupo el tema de la
ausencia de un sistema coherente de seguimiento y evaluación del cumplimiento
de los Objetivos. Otra debilidad muy sentida en el estudiantado, docentes y por las
autoridades, es que hace falta ampliar el número de convenios con empresas,
ministerios y organismos comunitarios para hacer realidad el vínculo de la
universidad con todos los sectores económicos y sociales. Ello contribuiría en la
inserción de los estudiantes y graduados en el mercado laboral.
Las debilidades en el cumplimiento del Modelo Educativo llego al consenso la
ausencia de un sistema coherente de seguimiento y evaluación del cumplimiento
del mismo. Otra debilidad muy sentida es que a pesar de la formación de los
docentes en las maestrías hace falta una capacitación más focalizada en el
modelo cada trimestre o a lo largo del año.
Los hallazgos más importantes del análisis estadístico descriptivo son variados y
positivos sobre el conocimiento que tienen los docentes, estudiantes y
trabajadores sobre cada uno de los componentes del Proyecto Institucional. En la
validación y procesamientos de la encuesta a docentes, estudiantes y trabajadores
se utilizó el software estadístico Statistical Package Social Sciencies (SPSS),
obteniéndose el Alfa Cronbach para la encuesta de profesores fue el 0.975, para
35
estudiantes 0.979 y para la encuesta de trabajadores fue 0.964, lo que se
concluyó como un alto grado de confiabilidad del instrumento. A continuación se
sintetiza el análisis estadístico descriptivo.
En primer lugar es que utilizando el estadístico de las medias teóricas y reales
se encontró que las diferencias entre las medias teóricas reales, obtenidas con
los datos muéstrales para docentes, estudiantes y trabajadores, son positivas, lo
que es una evidencia descriptiva de que el Proyecto Institucional es pertinente,
relevante, eficaz, eficiente, coherente, funcional, transparente y con equidad.
En la Tabla 1 se presentan las medias reales obtenidas con los datos
muéstrales, además de las diferencias entre las medias teóricas y reales, las
cuales son positivas, lo cual es una evidencia descriptiva de que el Proyecto
Institucional es pertinente, relevante, eficaz, eficiente, coherente, transparente y
con equidad.
TABLA No.1: MEDIAS TEORICAS Y
REALES.
VARIABLE MIN MAX TEÓRICO
REAL REAL REAL DIF. DIF. DIF.
DOC EST TRAB DOC EST. TRAB
CPROI 6 24 15 19 16 16 4 1 1
CPROILAU 6 24 15 19 16 18 4 1 3
MISIÓN 8 32 20 31 27 28 11 7 8
CUMISIÓN 8 32 20 25 23 25 5 3 5
VISIÓN 5 20 12.5 20 17 19 7.5 4.5 6.5
CUVISIÓN 5 20 12.5 19 17 18 6.5 4.5 5.5
CUOBJETIVO 8 32 20 25 24 25 5 4 5
CUMODELO 7 28 17.5 23 22 22 5.5 4.5 4.5
DOC,
EST,TRAB
59 236 147.5 188 167 176 55.5 34.5 43.5
En la Figura 1, se aprecia el valor 147.5 en el rango de 59 a 236 que es el límite
o umbral de prueba sobre el conocimiento que tienen los docentes, estudiantes
y trabajadores administrativos sobre la pertinencia, coherencia, la eficacia, la
36
eficiencia y la efectividad del proyecto institucional de la American University, así
como la funcionalidad, transparencia y la equidad.
Estos datos en forma sintética se expresan en la Gráfica No. 26 en donde el
comportamiento de los perfiles de los Docentes, Estudiantes y Trabajadores no
docentes, es evidente que a nivel descriptivo las tres graficas no tienen grandes
diferencias en su comportamiento, ni en las diferencias entre sí, esto nos permite
conocer a nivel muestral que el conocimiento, apropiación y valoración del
Proyecto Institucional es alto.
Para los docentes lo expresado anteriormente, el 75% conocen y valoran el
cumplimiento de todos los componentes del Proyecto Institucional. Por su parte
37
los estudiantes un 70% declararon entre alto y muy alto el conocimiento acerca
del Proyecto Institucional. Entre tanto los trabajadores siguen el mismo
comportamiento de los docentes y estudiantes con el 78% de las puntuaciones
entre alto y muy alto conocimiento, valoración y apropiación de todos los
componentes del proyecto institucional.
VALORACION DEL FACTOR
Las valoraciones aquí presentadas son el resultado del análisis documental
fundamental sobre el tema, el grupo focal con el Consejo Universitario Ampliado,
el análisis cualitativo de las fortalezas y debilidades, la recopilación de la
información esencial sobre el Proyecto Institucional a través de encuestas a los
informantes claves de la comunidad universitaria.
De acuerdo a los resultados de las medias teóricas y reales para el
comportamiento de los docentes, estudiantes y trabajadores, cuyas diferencias
son mayor que cero, por tanto positivas, las pruebas de hipótesis fueron
significativas, lo que resulta en que el Proyecto Institucional es pertinente,
coherente, eficaz, eficiente efectivo, transparente, funcional y con equidad. A nivel
específico las conclusiones son las siguientes:
La evaluación documental, la información cualitativa obtenida y analizada, los
resultados cuantitativos confirman que el Proyecto Institucional la pertinencia,
coherencia, la eficacia, la eficiencia y la efectividad del Proyecto Institucional, la
funcionalidad, transparencia y la equidad.
El análisis cuantitativo descriptivo señala que las medias reales son mayor que las
medias teóricas, lo que explica que todos los estamentos de la comunidad
universitaria han sido informados, se han apropiado en alguna medida de los
componentes del Proyecto Institucional y de su implementación.
El análisis cuantitativo inferencial, a través de la pruebas de hipótesis indican que
los estamentos de docentes, estudiantes y trabajadores, concluyó que es amplio y
38
significativo el conocimiento, apropiación e implementación del Proyecto
Institucional.
El balance realizado de las fortalezas y debilidades, a partir de lo señalado por los
miembros de la comunidad universitaria, es positivo. En las fortalezas se
identificaron los pilares fundamentales que en forma relevante sustentan la
implementación y logros del Proyecto Institucional. En las debilidades están
identificadas las categorías a mejorar para alcanzar el cumplimiento más efectivo
de dicho Proyecto Institucional.
Los resultados de la investigación permiten derivar los componentes principales
para la elaboración del Plan de Mejora del Proyecto Institucional, que fortalezca el
quehacer de la Universidad y la formación universitaria.
FACTOR: PLAN ESTRATEGICO2
En este factor está referido al plan estratégico de mediano de mediano plazo y a
los planes operativos anuales, es decir de corto plazo. La evaluación se realizó a
partir de los 5 indicadores de la guía del CNEA. Se emplearon técnicas
cualitativas, como análisis documental, entrevista en profundidad al Rector, grupo
focal y encuestas dirigidas a estudiantes, profesores y trabajadores. Los criterios
de evaluación fueron la integridad, coherencia, eficiencia, eficacia y efectividad.
Existencia del Plan Estratégico acorde con la Misión y Visión
El análisis documental revela la existencia, la aprobación en las distintas
instancias del Plan Estratégico de La American University (LA AU), elaborado en
junio 2007. El plan contiene los elementos relevantes, tales como: el contexto local
e internacional de la educación superior, el estudio de mercado, misión, visión, la
síntesis de objetivos, modelo educativo, políticas, estrategias, metas de los
2
Toda la información de la valoración del factor fue extraída de la tesis de Maestría en Docencia e
Investigación Universitaria, ¨Evaluación del Factor Plan Estratégico de la American University, LA AU, en el
Periodo 2008 – 2014.¨ Ing. Mariangel Elisa Vargas Genie y Lic. Víctor Manuel Montenegro Rizo.
39
componentes y categorías importantes como estructura organizativa, nuevo
ingreso y matricula por carrera por año, egresados y graduados, financiamiento,
ingresos por categorías, inversiones, gastos, flujo de efectivo y sostenibilidad
financiera, las normativas y reglamentos esenciales para la vida académica y
administrativa institucional.
También se comprobó que el Plan tiene sus componentes estructurados acorde
con su misión y visión, se hizo una comparación con otros Planes Estratégicos de
otras universidades y posee la misma estructura y no presenta diferencias en
cuanto a su elaboración y contenido.
Para tener más claridad de la existencia y contenidos medulares del Plan
Estratégico de la institución se realizó una entrevista a profundidad al rector de la
universidad, expresando esta autoridad que la institución posee un documento
oficial del Plan Estratégico autorizado y revisado por las entidades
correspondientes, el cual ha funcionado desde que la universidad inicio
operaciones en el año 2008. Dicho documento es a su criterio coherente, integral,
eficiente, efectivo y eficiente y eso ha permitido que la institución funcione y haya
alcanzado el nivel de desarrollo actual durante estos cinco años.
Es importante mencionar que en todo este tiempo (2008-2013) la institución no ha
divulgado de forma integral y sistemática el contenido y cambios realizados a este
documento, sino que a partir de que se inicia el proceso de autoevaluación
orientado por la ley 704, se inició el proceso de divulgación de los elementos y
filosofía de la universidad a través de afiches, volantes, asambleas y reuniones
generales de docentes así como visitas a la aulas donde se ha informado sobre
las características del plan y otros aspectos relevantes de la universidad.
Participación de la Comunidad Universitaria en la Formulación y Ejecución
del Plan Estratégico
En la entrevista a profundidad con el Rector, quién a su vez fue el coordinador del
equipo que elaboró el proyecto de la creación de la American University y guió el
40
mismo hasta su autorización y puesta en marcha señaló que cuando se elaboró
este plan, la universidad estaba en proceso de autorización por parte del CNU y
por lo tanto era imposible que en su elaboración participara la comunidad
universitaria.
Las encuestas a profesores, estudiantes, egresados y trabajadores
administrativos, en los aspectos de divulgación, conocimiento y participación en la
ejecución del plan estratégico tienen resultados positivos, sin embargo el personal
administrativo de apoyo, a nivel de los trabajadores con menor calificación, es
decir el personal de intendencia, manifestó muy poco conocimiento y participación
en la ejecución del plan.
En la encuesta a docentes en el apartado, divulgación del plan estratégico, se
obtuvo que estos, una tendencia favorable en un promedio del 60%, exceptuando
lo referido a la divulgación de las políticas de extensión y proyección social, y la
divulgación de los planes de estudio y carreras. Igualmente en observa que la
tendencia también es favorable al conocimiento del plan estratégico, excepto en a
las políticas de extensión y proyección social, y desarrollo científico investigativo.
Los docentes tienen una percepción desfavorable en la participación y ejecución
en los aspectos del plan estratégico y sus planes operativos.
En cuanto a los trabajadores administrativos, la opinión recopilada es favorable
superior al 60%, exceptuando lo referido a la proyección social. Igual percepción
manifestaron en relación al conocimiento de las políticas institucionales. Sin
embargo manifestaron opiniones desfavorables hasta un promedio de un 60%, en
la participación y ejecución del plan estratégico.
Los resultados de la divulgación del Plan Estratégico son desfavorables, según los
estudiantes de los diferentes turnos carreras y egresados del segundo trimestre
del año 2013. Con respecto a la existencia del plan estratégico y los componentes
de este, obteniendo de los estudiante de los diferentes turno y carreras y
egresados una tendencia desfavorable en un 55% como promedio.
41
Los resultados, acerca de la existencia de los planes institucionales que se derivan
del Plan Estratégico de la universidad, los estudiantes de los diferentes turnos,
carreras y egresados manifiestan no haber participado en su elaboración.
Existencia de Planes Institucionales a Corto Plazo derivados del Plan
Estratégico
El análisis documental refleja, que a partir del Plan Estratégico 2008- 2013, la
existencia de Planes Operativos Anuales (POA), los que normalmente cubren el
año académico respectivo. Este POA se elabora en cada una de las instancias
académicas, técnicas y administrativas, quienes identifican las líneas, actividades
y tareas requeridas para el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.
Existencia de mecanismos de seguimiento y evaluación de los Planes
Institucionales y difusión de los resultados.
En entrevista con el Rector manifiesta que el mecanismo utilizado ha sido que la
Rectoría, en base a la evaluación anual, elabora una versión preliminar el que es
enviado a las distintas unidades organizativas, técnicas y académicas. Estas
unidades, es decir los responsables de cada instancia, los revisan hacen aportes y
se elevan a la Rectoría en donde son aprobados en casi todos los casos.
Se realizan evaluaciones trimestrales y al final del año académico se hace un
consolidado, siendo analizado en el Consejo Universitario. Estos resultados tiene
serias limitaciones en la difusión sistemática de los resultados, en la práctica
solamente los miembros del Consejo Universitario conocen dicho informe. La
divulgación se realiza de manera parcial en reuniones trimestrales con los
docentes. A estudiantes y trabajadores administrativos no se les informa sobre las
estas evaluaciones trimestrales y anual. Al identificar estas debilidades son
aspectos a considerar y superar en el plan de mejora. Hay que hacer notar que no
existe una metodología escrita para la formulación, el seguimiento y la evaluación
de los planes operativos anuales.
42
Cumplimiento de los Objetivos y Metas del Plan Estratégico
Con respecto al cumplimiento de las políticas del Plan Estratégico Institucional, en
la encuesta, se observa que hay un alto grado de satisfacción, un 65% como
promedio, por parte de los docentes.
Por su parte los trabajadores administrativos, mostraron un comportamiento mixto,
pero la tendencia es desfavorable en cuanto a su percepción sobre el
cumplimiento de los objetivos y metas.
Igual percepción y valoración desfavorable expresaron los estudiantes y
egresados en el cumplimiento del plan estratégico. Lo anterior es ratificado por el
comportamiento de las medias teóricas y reales de las opiniones de los
estudiantes.
VALORACION DEL FACTOR
La fortaleza más relevante, es que la institución cuenta con un Plan Estratégico
para el periodo 2008-2014, pero que para este proceso fue evaluado para el
periodo 2008-2013. Este Plan Estratégico ha guiado el desarrollo de la universidad
desde su nacimiento y estos 6 años de funcionamiento, crecimiento y logros
alcanzados.
La investigación realizada arroja suficiente evidencia, de que al menos el Plan
Estratégico de la universidad cumple en gran medida con los criterios de
evaluación que en su parte los pide la guía del CNEA, como son: la integridad,
coherencia, eficacia, y efectividad; esto también se termina de comprobar con las
pruebas de hipótesis.
Los análisis cuantitativos y cualitativos que se realizaron dieron resultados que
confirman que el Plan Estratégico Institucional, posee coherencia, integridad,
eficiencia, eficacia y efectividad, lo cual en corto plazo ha demostrado tener la
funcionalidad, ya que la institución lo ha implementado para alcanzar el actual
nivel de para el período 2008-2013.
El análisis cuantitativo muestra que la media real tiene un comportamiento similar
con la media teórica, lo que es explicado por los resultados en las encuestas a los
43
estudiantes (60% percepción positiva), el 60%, los docentes lo perciben en forma
positiva y el 80% por parte de los administrativos. Esto indica que la comunidad
universitaria tiene conocimiento de la mayoría de los componentes del Plan
Estratégico Institucional.
Con relación a la participación en la comunidad universitaria en la formulación y
ejecución del Plan Estratégico de la universidad, esta se muestra desfavorable, es
decir se identifica como una debilidad. Lo anterior se explica que el Plan
Estratégico se elaboró previo a la puesta en marcha de la universidad, por lo que
la comunidad universitaria no pudo haber tenido participación debido a que la
institución es relativamente nueva. En la entrevista al Rector, expresó que era
imposible tener esa participación en la formulación porque no estaba funcionando
la universidad.
Sobre la existencia de planes institucionales, se constató la existencia y
evaluación trimestral y anual de los mismos. Estos planes operativos anuales
(POA) se derivan del plan estratégico de la universidad, los que a su vez se cotejó
que existe una coherencia en su totalidad entre el Plan Estratégico y los planes
operativos. Estos últimos están articulados con la misión, visión y las estrategias
contenidas en el plan estratégico.
En relación a los mecanismos de seguimiento y evaluación, se constató que la
percepción de la comunidad universitaria es desfavorable, una debilidad relevante.
Adicionalmente se constató la inexistencia de una metodología escrita que oriente
la valoración de los resultados, mecanismos de seguimiento y difusión de los
logros de manera sistemática e integral de la del plan estratégico de la
universidad. La causa fundamental se explica en que las valoraciones las realiza
de manera centralizada el Consejo Universitario, el que realiza los ajustes
respectivos y los comunica posteriormente a las diferentes instancias.
Los componentes que posee el Plan Estratégico como: objetivos, políticas y metas
proyectados para el periodo ya referido para el que fue elaborado, se han venido
cumpliendo, pero según refiere la entrevista realizada al rector, este requiere
44
mayor participación y un seguimiento más sistemático y atención para cumplir en
su totalidad el plan estratégico en las diferentes funciones y factores.
De la investigación se identificaron debilidades, lo que ha permitido avanzar un
Plan de Mejora con todos los requerimientos y criterios de evaluación establecido
por el CNEA
FACTOR: GOBIERNO Y ADMINISTRACION3
El factor gobierno y administración son los componentes que apoyan el
cumplimiento de las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección
social de la universidad. Para su evaluación se utilizaron 18 indicadores de la guía
del CNEA. Se emplearon técnicas cualitativas y cuantitativas, como análisis
documental, entrevista en profundidad al Rector, entrevistas a docentes y
encuestas dirigidas a estudiantes, profesores y personal administrativo. Los
criterios de evaluación fueron la pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia,
efectividad, transparencia, funcionalidad, equidad, integridad, adecuación,
disponibilidad, utilización y disponibilidad de recursos.
Existencia de normas que definan la estructura y jerarquía que soportan el
trabajo de la institución.
El marco legal para el funcionamiento de la Universidad, está regulada por la Ley
89 y la resolución 03-2007 del CNU, el decreto A.N. 5462 publicado en la Gaceta
No. 200, en donde se autoriza la personería jurídica de la institución, así como el
Estatuto General de Funcionamiento y el conjunto de reglamentos que se derivan
del mismo, el organigrama, acuerdos, normativos y procedimientos aprobados por
el Consejo Universitario. La institución también se rige por las leyes nacionales
vinculadas a su quehacer.
3
Toda la información fue extraída mayormente de la Tesis de Maestría en Docencia e Investigación
Universitaria, ¨Auto Evaluación y Propuesta de Mejora de la Calidad del Factor Gobierno y Administración de
la Función Gestión Institucional de LAAU en el año 2013. Lic. Jorge César Morales Calonge Ing. Alba Luz
Gámez Baltodano
45
El marco normativo y reglamentario está contenido en los reglamentos:
Reglamento del Régimen Académico; Reglamento del Régimen del Trabajo
Docente; Reglamento de Registro Académico Estudiantil; Reglamento de
Bienestar Estudiantil y Becas; Reglamento de Disciplina Estudiantil; Reglamento
de la Biblioteca; Reglamento de Investigación y Postgrado; Reglamento del
Trabajo Interno. Adicionalmente se cuenta con un Manual de Organización,
Estructura y Funciones.
Estos reglamentos y manuales no se han implementado totalmente, puesto que
fueron concebidos para una universidad con un nivel de desarrollo mayor
alcanzado en estos 6 años de funcionamiento. Por lo que se han adoptado normas
transitorias, según sea la circunstancia.
Existe un organigrama propuesto para cuando la universidad alcance un mayor
crecimiento y madurez y el organigrama real en funcionamiento, pero no cumple
con los elementos básicos de la administración general por que la estructura es
piramidal y se centraliza en el punto superior la autoridad gerencial, en el Rector,
sin dar oportunidad a las áreas funcionales de poder tomar decisiones en la
gestión operativa y administrativa de la organización.
Como resultado del consolidado de entrevistas y lo recopilado en las preguntas
abiertas de las encuestas a los docentes, estudiantes y trabajadores, se
obtuvieron los resultados siguientes: los docentes (72.5%) y trabajadores
administrativos (52.4%) tienen mayor conocimiento de la estructura organizacional
que los estudiantes (30.7%). Por lo que la mayoría de estudiantes desconoce
organigrama.
46
Definición y cumplimiento de las funciones de las autoridades y organismos
de dirección
Los resultados del análisis documental se evidencia que están definidas las
funciones de las autoridades y organismos de dirección, pero estos no ejercen
plenamente las funciones para lo cual han sido creadas, producto de la alta
centralización que existe de la parte de la autoridad rectora de la institución.
Adicionalmente, existe la evidencia del cumplimiento de las funciones puesto que
cada autoridad de dirección elabora un informe trimestral sobre las operaciones
realizadas y se evalúa según los objetivos del plan estratégico institucional y el
plan operativo anual.
En las entrevistas a docentes y preguntas abiertas de la encuestas a los tres
sectores de la comunidad universitaria, la síntesis en este indicador señala como
fortalezas, que los docentes (71.2%) y personal administrativo (68.3%) conocen
las funciones generales de autoridades y órganos de dirección, en contraste con
los estudiantes (52.5%) con un menor nivel de conocimiento de las funciones de
autoridades y organismos de dirección. El balance de estos valores es que son
superiores al 50%, lo que denota un buen nivel de conocimiento, aunque todavía
existen sectores que no tienen el conocimiento adecuado.
Correspondencia entre la estructura institucional y la complejidad de la
institución
Si existe un organigrama modelo con una estructura y diseño piramidal, que
demuestra los diferentes niveles de administración y la academia aunque con
debilidades para realizar una verdadera gestión administrativa para dar
cumplimiento a los indicadores y sus criterios de evaluación.
En la entrevista con el Rector éste señala que existe un organigrama que está en
varias versiones, lo que le hace falta es nombrar personal. Por ejemplo, está un
organigrama a futuro, es decir, cuando la universidad sea madura, está otro
organigrama transitorio, un permanente y uno actual-real. Lógicamente hay que
hacer una revisión de sus contenidos para actualizarlos de acuerdo con los
47
cambios actuales que se vienen implementando en la organización (con el
crecimiento) de la universidad.
El Rector sigue manifestando que a nivel de la estructura administrativa, la
Dirección Académica debe elevarse a nivel de Vice Rectoría Académica,
probablemente muy pronto, quizás en un plazo de 6 meses (esto ya se cumplió).
A nivel interno de la Dirección Académica debe completarse dos o tres
coordinaciones académicas para irle dando forma, con la posibilidad de que estos
coordinadores se transformen en directores de escuelas o de facultad, de acuerdo
a la oferta académica. Esto es en: ciencias económicas, administrativas y
finanzas, ciencias en tecnología y sistemas y ciencias de humanidades, jurídicas y
sociales y ciencias de la salud.
Se propone agrupar 3 carreras: Bioanálisis Clínico, Farmacia y Psicología con
mención en Clínica para formar Ciencias de la Salud. Además debe completarse
y reactivarse la Dirección de Investigación y Postgrado, aunque considerando el
tamaño pudiese ser un departamento.
Por otra parte en los mismos instrumentos de análisis documental, los docentes
(72.5%) están más satisfechos con la correspondencia de la estructura
organizacional que el personal administrativo (57.1%) y que los estudiantes
(51.6%).
Correspondencia entre la estructura definida y los cargos efectivamente
nombrados
En la estructura implementada actual se encuentran los cargos efectivamente
nombrados, el Rector, el Vicerrector Académico, la Secretaria General y los
demás cargos de la vicerrectoría académica, registro académico, administrativa,
financiera, la unidad de planificación y evaluación institucional. Esto se
corresponde con la estructura actual, exceptuando la vacante de la Dirección de
Investigación y Postgrado, que había estado vacante en los últimos 3 años.
48
Existencia y aplicación del manual de cargos y funciones
La American University cuenta con el documento denominado Estructura
Organizativas y Recursos Humanos, que es el manual de cargos y funciones. En
el análisis documental se evidencia igualmente de que se aplica un procedimiento
para la ejecución de las funciones en relación a la coherencia y a la efectividad
que genera resultados medianamente positivos. En la práctica se efectúan y
ejecutan algunas normas de carácter administrativo en una buena parte de las
funciones.
En cuanto a las debilidades se destaca la necesidad de actualizar y mejorar estos
documentos ya que el actual se elaboró en función del proyecto (inicial). Otra
debilidad es que no tenía todos los cargos que existen en el organigrama
propuesto, ya que ahí se define, por ejemplo, el decano que en la actualidad no
tiene presencia física (real y no nombrado).
Correspondencia entre requisitos de cargos y méritos de las autoridades y
funcionarios
Se constató que los requisitos de cargos y méritos de las autoridades y
funcionarios se cumplen adecuadamente. El Rector, el Vicerrector Académico, la
Secretaria General cuentan con una amplia trayectoria académica y profesional
amplia y están aptos para desarrollar sus funciones. Igualmente los demás
funcionarios de segundo nivel gerencial tienen la calificación y experiencia
requerida para sus cargos.
Existencia y resultados de planes de capacitación para directivos y
funcionarios
En la evaluación realizada no hay ninguna evidencia de capacitaciones
específicas para el cumplimiento de las funciones por parte de los funcionarios y
directivos. Sin embargo la universidad ha implementado 2 maestrías en docencia
e investigación universitaria en la que se matricularon los principales cargos de
49
dirección académica y técnica de la universidad, lo que ha redundado en un mejor
desempeño de estos cargos directivos.
No ha habido capacitaciones para los funcionarios administrativos de segundo
nivel, cargos menores y trabajadores de base, pero se dan capacitaciones de
corta duración al personal docente y se incluye a los directivos y funcionarios
(académicos) de la universidad.
Existencia y aplicación de políticas y normativas de selección e ingreso para
el personal administrativo
No existe evidencia de políticas y normativas escritas en la oficina de
administrativa de un documento escrito, aprobado y aplicado para este
componente del proceso administrativo y de recursos humanos.
Existencia y resultados de políticas y mecanismos de evaluación al
desempeño, incentivos y promoción
No se encontraron documentos escritos que orienten la evaluación al desempeño,
incentivos y promoción de los trabajadores de dirección y administrativos. Sin
embargo se llevan controles escritos de asistencias e inasistencias laborales y por
evaluación del Rector junto a los responsables, en cuanto a colaboración,
disposición al cumplimiento del trabajo, buenas relaciones humanas, habilidades
técnicas, se asignan bonos de fin de año, incrementos salariales y promoción a
cargos de mayor responsabilidad. Es un sistema de hecho y no de carácter
normativo.
Funcionamiento de los órganos de dirección y coordinación de la institución
El análisis documental, entrevistas y encuestas dando como resultados que todos
los actores, docentes (66.7%), trabajadores (73.8%) y estudiantes (66.1%) reflejan
como fortaleza el conocer en general los procedimientos académicos y
administrativos vinculados a tareas de coordinación académica y administrativa.
50
Implícitamente reconocen el funcionamiento de los órganos de dirección y
coordinación institucional.
Por otra parte es preciso mencionar, que el único órgano de dirección y
coordinación permanente existente en la universidad lo constituye el Consejo
Universitario, el que se reúne regularmente una vez al mes o semanalmente
según los requerimientos del trabajo.
Para el trabajo de la autoevaluación se ha creado la comisión de evaluación
institucional la que se ha reunido regularmente para coordinación del trabajo de la
autoevaluación.
Existencia, aplicación y resultados de los mecanismos de supervisión y
control de los planes de trabajo.
La investigación evidenció que este proceso se concreta a través del Plan
Operativo Anual, con evaluaciones trimestrales y anuales, para corregir las
debilidades ocurridas en el proceso de gestión por factores de orden endógeno y
exógeno y por la gestión de los funcionarios y directivos de la institución. Existen
informes trimestrales y por año de la gestión institucional. Estos son aprobados
por el Consejo Universitario.
Grado de satisfacción de los usuarios del sistema de información
Existe un sistema de informático que presenta deficiencias de funcionabilidad,
efectividad y eficiencia por que el proceso es limitado, por lo que no alcanza el
verdadero objetivo de la organización institucional.
El sistema automatizado está conformado por nómina y pago en línea a los
docentes y trabajadores, matrícula, registro académico y cajas. Existe un sistema
semi automatizado para la planificación académica.
51
Todos los actores, docentes (56.9%), trabajadores (52.4%) y estudiantes (52.5%)
reflejan una ligera fortaleza en cuanto a la satisfacción como usuarios del sistema
de información. Es decir que un poco menos de la mitad de los usuarios
manifiestan insatisfacción.
Niveles de motivación del personal permanente de la institución respecto de
su trabajo y los desafíos de la institución
El registro de la planilla de los trabajadores administrativos es de 22 trabajadores
permanentes y 10 trabajadores de tiempo parcial. No existe un estudio específico
sobre los niveles de motivación, sin embargo hay criterios subjetivos en cuanto al
grado de motivación puesto que algunos de los talentos humanos tienen un estado
de permanencia de 5 años o más.
En la encuesta del factor proyecto institucional se refleja que indica que los
trabajadores tienen una antigüedad entre 4 y 5 años representan el 56% de la
muestra y solamente el 25% tienen menos de un año de antigüedad laboral. Esto
refleja una buena estabilidad laboral en el campo administrativo y por tanto mide el
nivel de satisfacción para su permanencia en sus puestos de trabajo y han sido
coadyuvadores de los desafíos en la construcción de esta institución.
Existencia y actualización de inventario de bienes
El análisis documental refleja que no existe un método con su norma para
establecer la existencia cuantitativa y cualitativa de los bienes físicos utilizados en
el proceso de servicio educativo y administrativo, sin embargo al final de cada año
se levanta un inventario sobre la existencia de mobiliario y equipo disponible para
la oferta del nuevo año académico.
Sin embargo en la tesis sobre infraestructura presenta en forma detallada un
inventario de bienes de la universidad, sobre todo lo relacionado con el inventario
de aulas, laboratorios, parqueos, equipos, servicios higiénicos, luminarias, toma
corrientes, datashow, pupitres etc. A nivel contable se lleva lo referente a la
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU
Informe Final al CNA - LA AU

Más contenido relacionado

Similar a Informe Final al CNA - LA AU

Sílabo de politicas y administracion de salud -optometria
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometriaSílabo de politicas y administracion de salud -optometria
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometriaGustavito Alvarado
 
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo
Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo
Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo UEES
 
UNNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
UNNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDAUNNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
UNNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDAkettyc
 
Estatuto unfv 2015
Estatuto unfv 2015Estatuto unfv 2015
Estatuto unfv 2015maime23
 
Documento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-T
Documento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-TDocumento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-T
Documento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-TCarlo Espinoza Aguilar
 
Autoevaluacion Universidad Nacional Hermilio Valdizán_peru_2012
Autoevaluacion Universidad Nacional Hermilio Valdizán_peru_2012Autoevaluacion Universidad Nacional Hermilio Valdizán_peru_2012
Autoevaluacion Universidad Nacional Hermilio Valdizán_peru_2012León Leon
 
Modelo Autoevaluacion con fines de mejora ANR
Modelo Autoevaluacion con fines de mejora ANRModelo Autoevaluacion con fines de mejora ANR
Modelo Autoevaluacion con fines de mejora ANRClaudio Goyburo
 
Revista ingnosis v2 n1 2016
Revista ingnosis v2 n1 2016Revista ingnosis v2 n1 2016
Revista ingnosis v2 n1 2016Doris Solis
 
Plan funcionamientocap fb-2013
Plan funcionamientocap fb-2013Plan funcionamientocap fb-2013
Plan funcionamientocap fb-2013Shagali Witty
 
Seminario cómo investigar
Seminario cómo investigarSeminario cómo investigar
Seminario cómo investigarksuarezv
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoBanesa Ruiz
 
Investigación en enfermeria
Investigación en enfermeriaInvestigación en enfermeria
Investigación en enfermeriaUriel Lopez
 
Hoja de vida de Martha Mejía
Hoja de vida de Martha MejíaHoja de vida de Martha Mejía
Hoja de vida de Martha Mejíamartikamepa
 
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISilabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISANTOS PARDO GÓMEZ
 

Similar a Informe Final al CNA - LA AU (20)

Sílabo de politicas y administracion de salud -optometria
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometriaSílabo de politicas y administracion de salud -optometria
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometria
 
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...
 
Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo
Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo
Informe de autoevaluación - Carrera de Derecho, Político y Desarrollo
 
UNNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
UNNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDAUNNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
UNNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
 
Estadistica Unam
Estadistica UnamEstadistica Unam
Estadistica Unam
 
Acreditación
AcreditaciónAcreditación
Acreditación
 
Estatuto unfv 2015
Estatuto unfv 2015Estatuto unfv 2015
Estatuto unfv 2015
 
Documento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-T
Documento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-TDocumento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-T
Documento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-T
 
Operalizacion
OperalizacionOperalizacion
Operalizacion
 
Autoevaluacion Universidad Nacional Hermilio Valdizán_peru_2012
Autoevaluacion Universidad Nacional Hermilio Valdizán_peru_2012Autoevaluacion Universidad Nacional Hermilio Valdizán_peru_2012
Autoevaluacion Universidad Nacional Hermilio Valdizán_peru_2012
 
Modelo Autoevaluacion con fines de mejora ANR
Modelo Autoevaluacion con fines de mejora ANRModelo Autoevaluacion con fines de mejora ANR
Modelo Autoevaluacion con fines de mejora ANR
 
Revista ingnosis v2 n1 2016
Revista ingnosis v2 n1 2016Revista ingnosis v2 n1 2016
Revista ingnosis v2 n1 2016
 
Prospecto unmsm-2018-i-1
Prospecto unmsm-2018-i-1Prospecto unmsm-2018-i-1
Prospecto unmsm-2018-i-1
 
Plan funcionamientocap fb-2013
Plan funcionamientocap fb-2013Plan funcionamientocap fb-2013
Plan funcionamientocap fb-2013
 
Seminario cómo investigar
Seminario cómo investigarSeminario cómo investigar
Seminario cómo investigar
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Investigación en enfermeria
Investigación en enfermeriaInvestigación en enfermeria
Investigación en enfermeria
 
Hoja de vida de Martha Mejía
Hoja de vida de Martha MejíaHoja de vida de Martha Mejía
Hoja de vida de Martha Mejía
 
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
 
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISilabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
 

Más de Juan Castellon Narvaez

Fechas de inicio de los cursos de graduacion
Fechas de inicio de los cursos de graduacionFechas de inicio de los cursos de graduacion
Fechas de inicio de los cursos de graduacionJuan Castellon Narvaez
 
Calendario academico iv trimestre 2015 2016
Calendario academico  iv trimestre 2015 2016Calendario academico  iv trimestre 2015 2016
Calendario academico iv trimestre 2015 2016Juan Castellon Narvaez
 
Calendario Académico III trimestre LAAU 2015-2016
Calendario Académico  III trimestre LAAU  2015-2016Calendario Académico  III trimestre LAAU  2015-2016
Calendario Académico III trimestre LAAU 2015-2016Juan Castellon Narvaez
 
Calendario académico II trimestre 2015 2016 LA AU
Calendario académico II trimestre 2015 2016 LA AUCalendario académico II trimestre 2015 2016 LA AU
Calendario académico II trimestre 2015 2016 LA AUJuan Castellon Narvaez
 
Informe oral visita cnea 17-19 abril 2015
Informe oral visita cnea 17-19 abril 2015Informe oral visita cnea 17-19 abril 2015
Informe oral visita cnea 17-19 abril 2015Juan Castellon Narvaez
 
Calendario Académico 4to trimestre 2014 2015
Calendario Académico 4to trimestre 2014 2015Calendario Académico 4to trimestre 2014 2015
Calendario Académico 4to trimestre 2014 2015Juan Castellon Narvaez
 
Calendario Academico 2do trimestre 2014
Calendario Academico 2do trimestre 2014Calendario Academico 2do trimestre 2014
Calendario Academico 2do trimestre 2014Juan Castellon Narvaez
 
Calendario academico 2do trimestre 2014
Calendario academico 2do trimestre 2014Calendario academico 2do trimestre 2014
Calendario academico 2do trimestre 2014Juan Castellon Narvaez
 
Calendario III trimestre 2013 - La American University
Calendario III trimestre 2013 - La American UniversityCalendario III trimestre 2013 - La American University
Calendario III trimestre 2013 - La American UniversityJuan Castellon Narvaez
 

Más de Juan Castellon Narvaez (20)

Calendario academico IV T 2016 2017
Calendario academico IV T 2016 2017Calendario academico IV T 2016 2017
Calendario academico IV T 2016 2017
 
Fechas de inicio de los cursos de graduacion
Fechas de inicio de los cursos de graduacionFechas de inicio de los cursos de graduacion
Fechas de inicio de los cursos de graduacion
 
Calendario academico IIt 2016 2017 3
Calendario academico IIt 2016 2017 3Calendario academico IIt 2016 2017 3
Calendario academico IIt 2016 2017 3
 
Calendario I Trimestre 2016
Calendario I Trimestre 2016Calendario I Trimestre 2016
Calendario I Trimestre 2016
 
Publicacion Aranceles 2016
Publicacion Aranceles 2016Publicacion Aranceles 2016
Publicacion Aranceles 2016
 
Calendario academico iv trimestre 2015 2016
Calendario academico  iv trimestre 2015 2016Calendario academico  iv trimestre 2015 2016
Calendario academico iv trimestre 2015 2016
 
Calendario Académico III trimestre LAAU 2015-2016
Calendario Académico  III trimestre LAAU  2015-2016Calendario Académico  III trimestre LAAU  2015-2016
Calendario Académico III trimestre LAAU 2015-2016
 
Calendario académico II trimestre 2015 2016 LA AU
Calendario académico II trimestre 2015 2016 LA AUCalendario académico II trimestre 2015 2016 LA AU
Calendario académico II trimestre 2015 2016 LA AU
 
Informe oral visita cnea 17-19 abril 2015
Informe oral visita cnea 17-19 abril 2015Informe oral visita cnea 17-19 abril 2015
Informe oral visita cnea 17-19 abril 2015
 
Calendario IT 2015
Calendario IT 2015Calendario IT 2015
Calendario IT 2015
 
Calendario Académico 4to trimestre 2014 2015
Calendario Académico 4to trimestre 2014 2015Calendario Académico 4to trimestre 2014 2015
Calendario Académico 4to trimestre 2014 2015
 
Aviso curso examen de admision
Aviso curso examen de admisionAviso curso examen de admision
Aviso curso examen de admision
 
Calendario académico III T 2014
Calendario académico  III T  2014Calendario académico  III T  2014
Calendario académico III T 2014
 
Calendario Academico 2do trimestre 2014
Calendario Academico 2do trimestre 2014Calendario Academico 2do trimestre 2014
Calendario Academico 2do trimestre 2014
 
Calendario academico 2do trimestre 2014
Calendario academico 2do trimestre 2014Calendario academico 2do trimestre 2014
Calendario academico 2do trimestre 2014
 
Calendario IV Trimestre LA AU
Calendario IV Trimestre LA AUCalendario IV Trimestre LA AU
Calendario IV Trimestre LA AU
 
Calendario III trimestre 2013 - La American University
Calendario III trimestre 2013 - La American UniversityCalendario III trimestre 2013 - La American University
Calendario III trimestre 2013 - La American University
 
III unidad
III unidadIII unidad
III unidad
 
I vunidad
I vunidadI vunidad
I vunidad
 
V unidad
V unidadV unidad
V unidad
 

Último

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 

Último (20)

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 

Informe Final al CNA - LA AU

  • 1. LA AMERICAN UNIVERSITY LA AU INFORME FINAL DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL CON FINES MEJORA DE LA AMERICAN UNIVERSITY, LA AU Elaborado por: Comisión de Evaluación Institucional Managua, Nicaragua Diciembre de 2014
  • 2. PRESENTACIÓN La American University, LA AU, ha dado cumplimiento a la convocatoria del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación del 27 de Febrero del 2013, para la elaboración y entrega del presente informe final de la Autoevaluación Institucional con Fines de Mejora, todo de acuerdo a lo establecido en la Ley Creadora del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) Ley 704. Proceso que se inició, con la preparación de condiciones, en Junio de 2012 con la apertura de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria, lo que sería el pilar fundamental en la conformación de todos los grupos de investigación de las Funciones y Factores de la Autoevaluación, en el periodo Junio 2013-Octubre 2014. Un instrumento fundamental fue la utilización de la Guía de Autoevaluación Institucional con Fines de Mejora aprobado por el CNEA. El proceso se realizó con apego al marco legal, de forma objetiva, rigurosa y con la participación de la comunidad universitaria, identificando las fortalezas y debilidades, para plantear en la segunda etapa un plan de mejora, que sea parte integrante del plan estratégico para el periodo 2015-2019, con miras al mejoramiento de la calidad en todas las dimensiones de la Universidad. Mi reconocimiento a todos los docentes integrantes de los grupos de investigación, a todos los estamentos de la universidad, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos, tutores de las tesis, autoridades universitarias, a la unidad de planificación y evaluación Institucional, a la Comisión de Evaluación Institucional y al Consejo Universitario, que participaron con dedicación, ahínco y responsabilidad. MPA/MBA Mariano José Vargas Rector
  • 3. MIEMBROS DEL CONSEJO UNIVERSITARIO 1. MPA/MBA Mariano José Vargas: Rector 2. MSc. Edmundo de Jesús Ortuño Jiménez: Vicerrector Académico 3. Licda. Rita Margarita Narváez: Secretaria General 4. MSc. Alba Luz Gámez Baltodano: Directora Departamento de Registro Académico INVITADOS AL CONSEJO UNIVERSITARIO 1. MBA/MSc. Mariángel Elisa Vargas Genie: Sub Directora Departamento de Registro Académico, invitada 2. Ingra. Yhezzel Junieth Medina Zamora: Responsable Oficina de Finanzas, invitada 3. Ingra. Ivania del Carmen Huembés Pérez: Responsable Oficina de Administración, invitada 4. Ingra. María Gabriela Hernández Castellón: Asistente de Despacho Secretaría General, invitada 5. Ing. Hans Pavel Reyes Calero: Responsable Unidad de Planificación y Evaluación Institucional, invitado. MIEMBROS DE LA COMISION DE EVALUACION INSTITUCIONAL 1. MPA/MBA Mariano José Vargas: Rector y Coordinador 2. MSc. Edmundo de Jesús Ortuño Jiménez: Vicerrector Académico y Miembro 3. Licda. Rita Margarita Narváez: Secretaria General y Miembro 4. Ing. Hans Pavel Reyes Calero: Responsable Unidad de Planificación y Evaluación Institucional y Secretario Técnico. EQUIPOS DE INVESTIGACION Función: Gestión Institucional Factor: Proyecto Institucional MPA/MBA Mariano José Vargas
  • 4. Factor: Plan Estratégico 1. MBA/MSc Mariangel Elisa Vargas Genie 2. MSc Víctor Manuel Montenegro Rizo Factor: Gobierno y Administración 1. MSc Alba Luz Gámez Baltodano 2. MSc Jorge César Morales Calonge Factor: Infraestructura y Equipamiento 1. Arq. María Eugenia del Socorro Salas Olivares 2. MSc Armando José Solórzano Quintero Factor: Presupuesto y Finanzas 1. Arq. María Eugenia del Socorro Salas Olivares 2. MSc Armando José Solórzano Quintero Factor: Bienestar Universitario 1. MSc Ingrid Carolina Castro Zamora 2. Licda. Maritza Escorcia Schoenisch Función: Docencia Factor: Curriculum 1. Ing. Hans Pavel Reyes Calero 2. Lic. Jimmy Roberth Guzmán Condega Factor: Docentes 1. MSc Edmundo de Jesús Ortuño Jiménez 2. MSc Daxel Agustín Janson Guerrero
  • 5. Factor: Estudiantes 1. MSc Edmundo de Jesús Ortuño Jiménez 2. MSc Daxel Agustín Janson Guerrero Factor: Proceso de Enseñanza Aprendizaje 1. Ing. Hans Pavel Reyes Calero 2. Lic. Jimmy Roberth Guzmán Condega Factor: Bibliotecas y Servicios de Información 1. MSc Edmundo de Jesús Ortuño Jiménez 2. MSc Daxel Agustín Janson Guerrero Factor: Laboratorios y Centros de Práctica 1. Ing. Hans Pavel Reyes Calero 2. Lic. Jimmy Roberth Guzmán Condega Factor: Registro Académico 1. Ing. Eyling Lizeth Martínez Larios Factor: Procesos de Graduación y Seguimiento a Graduados 1. Ing. Eyling Lizeth Martínez Larios Función: Investigación Científica Factor: Políticas y Lineamientos 1. MSc Luis Enrique Montoya Jarquin 2. MSc Warner Aly López Cáceres Factor: Articulación con la Docencia 1. MSc Luis Enrique Montoya Jarquin 2. MSc Warner Aly López Cáceres
  • 6. Factor: Recursos Humanos y Materiales 1. MSc Luis Enrique Montoya Jarquin 2. MSc Warner Aly López Cáceres Factor: Resultados de la Investigación Científica 1. MSc Luis Enrique Montoya Jarquin 2. MSc Warner Aly López Cáceres Función: Proyección Social Factor: Políticas y Programas MSc. Meyling Edelmy Palma Gutiérrez Factor: Recursos Financieros y Materiales MSc. Meyling Edelmy Palma Gutiérrez Factor: Resultados de la Proyección Social MSc. Meyling Edelmy Palma Gutiérrez
  • 7. INDICE PÁGINA I. INTRODUCCION 1 II. DESCRIPCION GENERAL DE LA INSTITUCION 3 1. Creación e historia de la universidad 3 2. Misión, Visión, base jurídica, estructura organizativa actual órganos de gobierno 4 3. Descripción de la oferta educativa 9 4. Descripción de la población estudiantil y graduados 11 5. Descripción del personal docente 13 6. personal administrativo 14 7. Descripción del proceso de planificación 15 8. Descripción de la infraestructura física 16 9. Descripción de los reglamentos 19 10. Descripción de los proyectos de investigación vigentes 22 III. METODOLOGIA DE LA AUTOEVALUACION 23 1. Planificación y organización 23 2. Aspectos metodológicos relevantes 24 3. Estrategias para el aseguramiento del proceso 27 IV. RESULTADOS Y ANALISIS 27 FUNCION GESTION INSTITUCIONAL 28 Fortalezas, Debilidades y Acciones Principales de Mejora 75 FUNCION DOCENCIA 79 Fortalezas, Debilidades y Acciones Principales de Mejora 128 FUNCION INVESTIGACION CIENTIFICA 133
  • 8. Fortalezas, Debilidades y Acciones Principales de Mejora 145 FUNCION PROYECCION SOCIAL 148 Fortalezas, Debilidades y Acciones Principales de Mejora 154 V. CONCLUSIONES 158 VI. RECOMENDACIONES 165 VII. ANEXOS 173 1. Resolución 03-2007 del Consejo Nacional de la Universidad 174 2. La Gaceta No. 200 175 3. Matrícula 2008-2014 177 4. Matrícula por sexo 2008-2014 178 5. Graduados 2008-2014 179 6. Personal docente 2009-2014 180 7. Docentes por calificación y antigüedad 181 8. Docentes por grupo de especialidades 182 9. Personal Administrativo, sexo, especialidades y cargos 183 10. Deserción y retención estudiantil 2008-2014 185 11. Promoción estudiantil (Asignaturas aprobadas) 186 12. Tasa bruta de graduación 187
  • 9. ANEXOS EN CD: TESIS DE INVESTIGACION DE LOS FUNCIONES Y FACTORES DE LA GUIA DEL CNEA No. NOMBRE DE TESIS PARTICIPANTES 1 AUTOEVALUACION CON FINES MEJORA DEL FACTOR PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FUNCION GESTION INSTITUCIONAL DE LA AMERICA UNIVERSITY. MARIANO JOSE VARGAS 2 EVALUACION DEL FACTOR PLAN ESTRATEGICO DE LA AMERICAN UNIVERSUTY, LA AU, EN EL PERIODO 2008-2014 MARIANGEL ELISA VARGAS GENIE/ VICTOR MANUEL MONTENEGRO RIZO 3 AUTOEVALUACION Y PROPUESTA DE MEJORA DE LA CALIDAD DEL FACTOR GOBIERNO Y ADMINISTRACION DE LA FUNCION GESTION INSTITUCIONAL DE LA LAAU EN EL AÑO 2013 ALBA LUZ GAMEZ BALTODANO/ JORGE CESAR MORALES CALONGE 4 EVALUACION DE LOS FACTORES DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO, PRESUPUESTP, FINANZAS DE LA AMERICAN UNIVERSITY DEL PERIODO COMPRENDIDO 2008-2013 ARMANDO JOSE SOLORZANO QUINTERO/ MARIA EUGENIA DEL SOCORRO SALAS OLIVARES 5 EVALUACION DEL FACTOR BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA AMERICAN UNIVERSITY, LA AU, EN EL PERIODO 2013-2014 INGRID CAROLINA CASTRO ZAMORA/ MARITZA ESCORCIA SHOENISCH 6 AUTOEVALUACION Y APORTES A LA MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS FACTORES DOCENTES, ESTUDIANTES, BIBLIOTECA Y SERVICIOS DE INFORMACION DE LA AMERICAN UNIVERSITY. EDMUNDO ORTUÑO JIMENEZ/ DAXEL JANSON GUERRERO 7 AUTOEVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA DE LOS FACTORES REGISTRO ACADÉMICO, PROCESO DE GRADUACIÓN Y SEGUIMIENTO A GRADUADOS EYLING LIZETH MARTÍNEZ LARIOS
  • 10. 8 AUTOEVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD EN LA FUNCION INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA AMERICAN UNIVERSITY EN EL AÑO 2014 LUIS ENRIQUE MONTOYA JARQUIN/ WARNER ALY LOPEZ CACERES 9 AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN LA FUNCIÓN PROYECCIÓN SOCIAL EN LA AMERICAN UNIVERSITY EN EL AÑO 2014 MEYLING EDELMY PALMA GUTIÉRREZ
  • 11. 1 I. INTRODUCCION El presente documento contiene el informe final del proceso de Autoevaluación Institucional de la American University, LA AU, elaborado cumpliendo, en lo atingente, con la Guía de Autoevaluación Institucional con Fines de Mejora, aprobado por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, CNEA, el trece de Octubre del año dos mil once. El informe comprende una caracterización general de la institución y la valoración de las cuatro Funciones con sus correspondientes Factores. Estas funciones son: Gestión Institucional, Docencia, Investigación Científica y Proyección Social. Su evaluación es el resultado de un profundo proceso de investigación, contenido en 10 tesis de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria. Así se adjuntan los anexos respectivos a este trabajo. Este proceso de reflexión crítica tuvo una participación amplia de todos los estamentos integrantes de la comunidad universitaria. La American University, es una universidad de reciente creación y autorización, año 2007. Su funcionamiento es también reciente, inició sus actividades en Agosto de 2008, con apenas 6 años de actividad institucional. Sin embargo se hizo un esfuerzo extraordinario para cumplir con la convocatoria oficial del CNEA, Febrero de 2013. Para su elaboración, la American University, observó el marco jurídico nicaragüense, constituido por principalmente por lo preceptuado en la Constitución Política de la República, la Ley General de Educación, número 582; Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, número 89 y la Ley Creadora del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), Ley número 704. Igualmente se consideró el entramado reglamentario, normativas y acuerdos que regulan la vida académica y administrativa institucional.
  • 12. 2 El diagnóstico realizado en este proceso de Autoevaluación Institucional, resultó en una serie de logros, dificultades y compromisos que permitirán fortalecer la universidad. La comunidad universitaria participó activamente en un proceso de reflexión profunda, que permitió la identificación de las fortalezas y debilidades a nivel de la Gestión Institucional, Docencia, Investigación Científica y Proyección Social a nivel interno, lo que permitirá derivar un plan de mejora, que se incorporará al plan estratégico y a los correspondientes planes operativos anuales (POA). Se logró identificar que la conducción y gerencia de la universidad ha realizado ingentes esfuerzos para poner en funcionamiento el nobel proyecto institucional. En este periodo de su vida, la universidad ha puesto mayor énfasis y por ende tiene mayor desarrollo la Función Docencia. El limitado periodo de existencia, no ha permitido avanzar con la misma intensidad las funciones investigación científica y proyección social. También se identificaron debilidades y limitaciones en la gestión institucional, el tamaño del aparato administrativo y gobierno institucional, el sistema de aseguramiento de la calidad, la planificación, la aplicación y el completamiento normativo. Las investigaciones desarrolladas, ha permitido profundizar el conocimiento del estado y nivel de desarrollo institucional, experiencia entre los participantes, el liderazgo y la comunidad universitaria en su conjunto. Las investigaciones ejecutadas implicaron la derivación, a partir de los hallazgos, de planes de mejoras por Funciones, los que se consolidarán junto con las recomendaciones de la verificación externa, en un plan de mejora integral. Este último será parte esencial del plan estratégico para el próximo periodo, que orientará el desarrollo y fortalecimiento institucional, con miras a establecer una cultura y mejora de la calidad como proceso de mejoramiento permanente, en un compromiso con su comunidad universitaria y con la sociedad nicaragüense.
  • 13. 3 II. DESCRIPCION GENERAL DE LA INSTITUCION 1. CREACION E HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD El Proyecto Institucional de la American University, fue elaborado y entregado ante el Consejo Nacional de Universidades, CNU, en Noviembre de 2006, como parte integrante del conjunto de documentos requeridos para iniciar el proceso de evaluación y autorización de esta universidad como Institución de Educación Superior. La American University, LA AU, es autorizada por el Consejo Nacional de Universidades, CNU, mediante resolución 03 del 11 de Octubre de 2007 tomada en la Sesión No. 16-2007 (Ver anexo No.1). Con esta autorización se logró la validez legal de dicho Proyecto Institucional en todos sus componentes. La Honorable Asamblea Nacional, otorga mediante Decreto Oficial la Personería Jurídica No. 5462 , a los nueve días del mes de Septiembre de dos mil ocho y publicado en la Gaceta Diario Oficial número 200, página 6329 del día 17 de Octubre del año 23008 (Ver anexo No.2). Posterior a la publicación en la Gaceta, se procedió a la inscripción en la Dirección de Registro de Asociaciones Civiles del Ministerio de Gobernación, en donde se le otorgó el Número Perpetuo correspondiente. Al mismo tiempo la Dirección General de Ingresos le proveyó del Número RUC, para todas las operaciones de carácter tributarias. Quedando de esta manera completamente legalizada por las Leyes de la República habilitada para extender títulos, diplomas, certificados conforme a la Ley 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior e igualmente gozar de todos derechos y deberes contemplados en la legislación vigente del país. En Agosto de 2008 se concretó el funcionamiento real de la Universidad. Se firmó convenio de absorción de la sede de Managua de la Universidad Autónoma de Chinandega, UACH, Presbítero y Doctor Tomas Ruiz Romero. Iniciando así funcionamiento. Paralelamente, el día sábado 16, domingo 17 y martes 19 de Agosto de 2008, se procedió a la absorción de la sede en Managua. La operación fue totalmente
  • 14. 4 exitosa y se ejecutó dos semanas antes de finalizar el II trimestre e iniciar el III trimestre académico. La American University, LA AU, recibió de la Universidad Autónoma de Chinandega 850 estudiantes matriculados en 8 carreras, en los turnos diurno, nocturno, sabatino y dominical. Se conservó la planta docente, trabajadores administrativos y los cargos de dirección, excepto el Rector. Igualmente recibieron 64 egresados inscritos en 3 cursos de graduación – Formulación y Evaluación de Proyectos (28), Derecho (19) y Psicología (17). En eI I trimestre del año 2014, la Universidad cuenta con una matrícula inicial de 2,559 estudiantes en 12 carreras y en los turnos diurno, sabatino y dominical. Adicionalmente para el mes de Junio se iniciaron 5 cursos de graduación con 185 egresados. Después de 6 años de funcionamiento corresponde hacer una investigación profunda sobre su validez, logros, dificultades y perspectivas. 2. MISION, VISION, BASE JURIDICA, ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ACTUAL Y ORGANOS DE GOBIERNO 2.1. La Misión de la universidad fue derivada de la fundamentación para la creación de la institución y es la siguiente: ¨La American University (LA AU) es una Institución de Educación Superior Privada sin fines de lucro con alto sentido social y humano, promueve la creatividad, la transferencia e innovación, desarrollando el campo de las Ciencias Económicas, Administrativas, Financieras, Jurídicas, Humanísticas, Sociales y Tecnológicas en un Mundo Globalizado, prepara profesionales con altas capacidades científicas, tecnológicas, competencias laborales, humanista para la formación integral de sus graduados.¨ Sobre las bases de la fundamentación se estructuró la Visión, que ha guiado el derrotero de la universidad: ¨Promueve la integración regional en el campo económico y humanístico bajo el principio de la ética y la responsabilidad social, busca la acreditación nacional e internacional construyendo un Modelo Educativo
  • 15. 5 con distintivo propio que le permita alcanzar los estándares de calidad frente a la oferta educativa que demanda la sociedad para la juventud¨. 2.2. BASE JURIDICA Entre otros se pueden mencionar los siguientes: a. La Constitución Política de la República en su artículo 116 en el que se señala que ¨La educación tiene como objetivo la formación plena e integral del nicaragüense; dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista; desarrollar su personalidad y el sentido de su dignidad; y capacitarlo para asumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación; por consiguiente, la educación es factor fundamental para la transformación y el desarrollo del individuo y sociedad¨ b. La Constitución Política de la República, artículo 119: ¨ La educación es función indeclinable del Estado. Corresponde a éste planificarla, dirigirla y organizarla. El sistema nacional de educación funciona de manera integrada y de acuerdo con los planes nacionales. Su organización y funcionamiento son determinados por la ley¨. Así mismo en el artículo 121 se establece los derechos de los pueblos indígenas en los temas de educación. c. El artículo 125 de la Constitución Política se establece como principios que las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior gozan de ¨ autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa, de acuerdo a la ley¨. d. La Ley General de Educación, artículo 16, inciso c) en las que se definen los propósitos y alcances de la educación superior. e. Ley 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, en donde se establecen toda la normativa jurídica para el funcionamiento de las universidades y centros de educación técnica superior. f. La Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, Ley 704, define que se desarrollaran procesos de
  • 16. 6 autoevaluación institucional con fines de mejora, los cuales son obligatorias para las instituciones de educación superior públicas y privadas. Conforme la Ley 704, creadora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), el primer proceso de autoevaluación institucional con fines de mejora se iniciara a partir de la convocatoria pública que para tales efectos realice el CNEA. g. El conjunto de reglamentos académicos, técnicos y administrativos que regulan la vida institucional de la American University. Así como las disposiciones, acuerdos y normativas generadas por el Consejo Universitario. 2.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA La estructura organizativa actual de la American University, es una estructura transitoria, en proceso de construcción dada su poco tiempo de funcionamiento. La estructura será completada en el término al alcanzar, al menos, 9 años de funcionamiento o en dependencia de su crecimiento. La estructura meta ha alcanzar fue presentada ante el CNU, en el proceso de autorización. Actualmente la estructura está constituida de la forma siguiente: a. Rectoría dirigida por el Rector b. Dirección Académica dirigida por el Vicerrector Académico c. Secretaría General dirigida por la Secretaria General d. Departamento de Registro Académico dirigida por un Director e. Unidad de Planificación y Evaluación Institucional dirigida por un responsable f. División Administrativa Financiera dirigida por el Rector - Oficina de Administración dirigida por un responsable -Oficina de Finanzas dirigida por un responsable
  • 17. 7 g. Unidad de Soporte Técnico dirigida por un responsable h. Unidad de Biblioteca y Reproducción dirigida por un responsable i. Unidad de Contabilidad dirigida por un Contador
  • 18. 8 ORGANIGRAMA JUNTA DIRECTIVA RECTORIA ASESORIA JURIDICASECRETARIA GENERAL UNIDAD DE PLANIFICACION Y EVALUACION DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO UNIDAD DE CONTABILIDAD DEPARTAMENTO DE REGISTRO ACADEMICO UNIDAD DE BIBLIOTECA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS INFORMATICOS VICE RECTORIA ACADEMICA COORDINACION ACADEMICA COORDINACION ACADEMICA CONTABILIDAD PUBLICA Y FINANZAS OFICINA ADMINISTRATIVA OFICINA FINANCIERA DIVISION ADMINISTRATIVA FINANCIERA MARKETING Y PUBLICIDAD BIOANALISIS CLINICO FARMACIAARQUITECTURAINGENIERIA CIVILINGENIERIA EN SISTEMAS INGLESDERECHOGERENCIA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS RELACIONES INTERNACIONALES PSICOLOGIA
  • 19. 9 2.4. ORGANOS DE GOBIERNO La American University, dada su estructura simple en este nivel de desarrollo y amparada en la Ley 89, Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, ha instituido únicamente el Consejo Universitario, como máxima instancia de consulta y decisión. Está constituido por: a. El Rector, quién lo preside, b. La Secretaria General, c. El Vicerrector Académico d. La Directora del Departamento de Registro Asisten cuando se requieren los responsables de la Unidad de Planificación y Evaluación Institucional, así como los responsables de las oficinas de administración y finanzas. 3. DESCRIPCION DE LA OFERTA EDUCATIVA 3.1 Nivel de Pregrado: Licenciaturas, Ingenierías y Arquitectura La oferta educativa de la American University, ha evolucionado de 8 carreras en el 2008 y en el 2014 está constituida por 12 carreras, de estas 9 son licenciaturas, dos ingenierías y una de arquitectura. La duración de las carreras es de 4 años, excepto Derecho y Arquitectura con una duración de 4 años un trimestre y dos trimestres respectivamente. Cada año académico está estructurado en 4 trimestres. En el nivel de pregrado y títulos de licenciatura, la oferta es la siguiente: 1.- Gerencia y Administración de Empresa 2.- Marketing y Publicidad 3.- Contabilidad Pública y Finanzas 4.- Derecho
  • 20. 10 5.- Psicología con Mención en Clínica 6.- Relaciones Internacionales 7.- Inglés 8.- Farmacia 9.- Bioanálisis Clínico En el nivel de pregrado y títulos de ingenieros y arquitectura, la oferta es la siguiente: 10.- Ingeniería en Sistemas 11.- Ingeniería Civil 12.- Arquitectura 3.2 Nivel de Posgrados y Maestrías En este nivel de formación se tiene una oferta de 4 postgrados y 2 maestrías, siendo las siguientes: 3.2.1 Postgrados: a) Traducción, interpretación y didáctica en Inglés b) Planificación, formulación, evaluación y administración de proyectos c) Psicología clínica d) Derecho Penal, procesal penal, derecho civil, procesal civil y sus reformas 3.2.2 Maestrías: Son dos cohortes de Maestría en Docencia e Investigación Universitaria, una iniciada en Junio de 2012 y la segunda edición iniciado en Mayo del 2013. La vigencia de los planes de estudios corresponde para 7 carreras a los años académicos 2010, para 3 carreras son del año 2013 y para 2 carreras pertenecen
  • 21. 11 al año 2014. El mecanismo de actualización de los mismos se realiza a través de los docentes, quiénes una vez que identifican las debilidades respectivas proceden a mejorarlos y son entregadas e incorporadas en la Dirección Académica. Por otra parte la Universidad cuenta con el 100% de los programas de asignaturas de todas las carreras. 4. DESCRIPCION DE LA POBLACION ESTUDIANTIL Y GRADUADOS La población estudiantil global, para el periodo 2008-2014, ha tenido una evolución de 1,307 en el 2008 a 2,555 estudiantes en el primer trimestre del 2014, lo que significa un crecimiento del 196%. Por turno la matricula diurna se incrementó en 393%, el turno nocturno fue cerrado en el año 2011, el turno sabatino creció un 178% y el dominical aumentó su población estudiantil un 224% (Ver anexo No.3) La matrícula de nuevo ingreso, en el mismo periodo, tuvo un importante incremento del 182%. Por su parte los graduados se incrementaron sensiblemente en un 296%. Por género, la matrícula ha sido mayoritariamente femenina, ya que en el 2008 el 57.47% fueron mujeres y el 42.53% varones, mientras que en el 2014, estos datos fueron 57.05% mujeres y el 42.95% varones. En el periodo 2008-2014, estas son variaciones menores al 0.5%, que estadísticamente son irrelevantes, es decir que la matricula ha permanecido, por sexo, prácticamente igual (Ver anexo No 4). Por turno, la matrícula por sexo, en el turno diurno, tiene el mismo comportamiento esencialmente, dado que en el 2008 la matricula femenina fue del 57.47% mientras que en el 2014 fue de 56.41%, lo que indica una ligera variación del 1% en los últimos 6 años. Mientras la matricula masculina paso del 42.53% en el 2008 al 43.59%en el 2014, con un ligero incremento del 1%. En el turno sabatino, tiene el mismo comportamiento esencialmente, dado que en el 2008 la matricula femenina fue del 58.95% mientras que en el 2014 fue de 58.52%, lo que indica una ligera variación del medio porcentual en los últimos 6
  • 22. 12 años. Mientras la matricula masculina paso del 41.05% en el 2008 al 41.48% en el 2014, con un ligero incremento del 0.43%. En el turno dominical, tiene el mismo comportamiento esencialmente, dado que en el 2008 la matricula femenina fue del 56.05% mientras que en el 2014 fue de 56.26%, lo que indica una ínfima variación en los últimos 6 años. Mientras la matricula masculina paso del 43.95% en el 2008 al 43.74% en el 2014, con un ligero incremento del 0.25%. Mientras que en los graduados, hasta el año 2013, los nuevos profesionales han sido mayoritariamente mujeres con un 62%. Por carrera la población, de acuerdo a la tabla, ha crecido y consecuentemente su demanda de manera significativa en las carreras de Marketing y Publicidad, Inglés, Farmacia e Ingeniería Civil. Las carreras que han venido disminuyendo y tienen un decremento son Gerencia y Administración de Empresas, Ingeniería en Sistemas y Derecho. CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA PORCENTUAL 2008-2014 CARRERA CRECIMIENTO % 2008/2014 2008 ESTRUCTURA % 2014 ESTRUCTURA % Gerencia y Administración de Empresas -0.020 0.150 0.077 Ingles 2.988 0.000 0.103 Relaciones Internacionales 1.328 0.049 0.034 Contabilidad Pública y Finanzas 1.046 0.151 0.082 Ingeniería de Sistemas -0.068 0.181 0.088 Psicología 1.557 0.181 0.147 Derecho -0.077 0.180 0.087 Arquitectura 2.646 0.037 0.051 Ingeniería civil 2.849 0.071 0.106 Farmacia 2.959 0.000 0.115 Marketing y Publicidad 3.097 0.000 0.077 Banca y Finanzas 0.000 0.000 0.000 Bioanàlisis 1.763 0.000 0.056 Totales 1.958 1.000 1.000
  • 23. 13 Las carreras que mayor cantidad de estudiantes aportan a la matrícula global, son Psicología, Farmacia, Ingeniería Civil e Inglés. Estas 4 carreras suman casi el 50% de la matrícula total. La American University ha graduado en el periodo 2008-2014 un total de 740 nuevos profesionales de los cuales el 62% son del sexo femenino y 38% del sexo masculino. El crecimiento en el periodo fue del 304%. Las carreras con mayor número de graduados son: Derecho, Psicología, Contabilidad Pública y Finanzas, Gerencia y Administración de Empresas. Juntos estos graduados constituyen el 71% del total de titulados. Casi el 100% de los graduados provienen de los turnos sabatino y dominical (Ver anexo No. 5). 5. DESCRIPCION DEL PERSONAL DOCENTE Las estadísticas docentes son elaboradas por la Vicerrectoría académica, resguarda los expedientes y realiza la planificación, control y evaluación del personal académico. En promedio en el año 2014, los docentes contratados, para el nivel de pregrado es de 79, de los cuales 6 son de tiempo completo, el 7.6%, que son los que ocupan en su mayor parte cargos de dirección y ejercen docencia, teniendo 4 de ellos nivel de maestría y 2 con nivel de postgrado (Ver anexo No. 6). La mayoría (73) son de tiempo horario. Sin embargo existen como promedio con 6 grupos o más que para las universidades públicas son considerados de tiempo completo a nivel de docencia directa. Globalmente el 39.24% de las docentes son del sexo femenino. De los 79 docentes, de estos el 63.3% tienen nivel de postgrado y maestría y el restante 36.7% tienen nivel de calificación de licenciaturas, arquitectos, ingenieros y médicos. Particularmente el 44.3% son máster, de los cuales el 45.7% son mujeres. Estos logros son producto de la primera edición de la maestría en docencia e investigación universitaria concluida en este año 2014. En el año 2013 la universidad tenía solamente el 9.5% de sus docentes con nivel de maestría (Ver anexo No. 7).
  • 24. 14 Por grupo de especialidades, el 48.7% de los docentes se agrupan en ciencia y tecnología y ciencias de la salud; el 19.2% está en humanidades, ciencias jurídicas y sociales; el 17.9% son de ciencias de la educación; el 14.1% es de ciencias administrativas, económicas y finanzas (Ver anexo No. 8). Esta distribución es importante puesto que casi la mitad de los docentes tienen calificaciones en áreas que son importantes para el desarrollo económico y social del país. Con respecto a la antigüedad docentes, hay que recordar que la American University tiene solamente 6 años de vida, el 64.6% tiene entre 4 a 6 años, lo que es una muestra de buena estabilidad de los catedráticos, el 20.3% tiene entre 2 y 3 años y solamente y solamente el 15.1% tiene hasta 1 año de antigüedad laboral. El 70.9% de los docentes tienen más de 6 años de antigüedad en la educación superior, de tal manera que se puede notar que se trata de una fuerza laboral con experiencia y calidad académica. Particularmente el 37.8% tiene más de 11 años de antigüedad en la educación superior. Cabe mencionar que en el mes de Noviembre concluyó la segunda cohorte de la maestría en docencia e investigación universitaria, con una matrícula de 26 maestrantes, de los cuales 7 de ellos son docentes de la institución lo que incrementará, a inicios del 2015, el número y porcentaje de docentes con nivel de maestría. Se harán esfuerzo para captar mayor cantidad de maestrantes para su incorporación como docentes activos de la universidad. 6. PERSONAL ADMINISTRATIVO Para Noviembre del 2014, la American University tiene 38 trabajadores en todos los niveles, cargos de dirección académico y administrativo. De ellos 28 son de tiempo completo y 10 son de tiempo parcial. El 55.3% son del sexo masculino y el 44.7% son del sexo femenino. De los 11 cargos de dirección 5 tienen nivel de maestría y uno en proceso de la defensa de tesis, dos con nivel de postgrado y tres con licenciatura, lo que hace que el 72% de estos cargos de dirección tienen nivel de postgrados y maestría, ello le da fortaleza a la gestión institucional.
  • 25. 15 También este número corresponde al 21% del total del personal de la universidad. Con nivel de postgrado hay 9 funcionarios y 6 con nivel de licenciatura e ingeniería, de los 9 bachilleres 8 son estudiantes universitarios y 1 no estudia. Solamente 6 trabajadores tienen nivel de secundaria no concluida y 3 con nivel de primaria. En síntesis el 36.8% de los trabajadores tienen nivel de postgrado y maestría. El 15.8% tienen nivel de licenciatura, el 23.7% son estudiantes universitarios y solamente el 23.7% tienen nivel de secundaria no concluida y primaria (Ver anexo No. 9). 7. DESCRIPCION DEL PROCESO DE PLANIFICACION La American University, es una institución joven con apenas 6 años de funcionamiento, cuenta con un plan estratégico elaborado en el 2007, después que el Consejo Nacional de Universidades, CNU, evaluó toda la información filosófica, académica, técnica y financiera. El plan estratégico elaborado es para el periodo 2008-2014. El proceso para la elaboración del plan se aplicaron todos los pasos metodológico de la planificación estratégica, tales como la ddefinición de la misión y visión; la determinación de los valores, fines y principios; la determinación de los objetivos; la selección de las estrategias; la formulación de las políticas; el modelo educativo y concepción curricular; estructura y funcionamiento; reglamentos y finalmente la elaboración de las metas de nuevo ingreso, matrícula, graduados, planes, programas, proyección de planta docente, proyecciones de infraestructura, aspectos financieros e inversiones. Una vez aprobado el plan estratégico por la Junta Directiva y puesta en funcionamiento la Universidad se elaboraron y derivaron los planes operativos anuales (POA), los que se evalúan trimestral y anualmente en cada unidad organizativa y posteriormente se evalúan en el Consejo Universitario. Estas evaluaciones se consolidan en un documento evaluativo anual.
  • 26. 16 8. DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA La American University cuenta con 2 campus y un poco más 2,230 metros cuadrados, de estos unos 2,000 metros cuadrados son de construcción, los restantes son espacios de esparcimientos y parqueos. En la parte construida, la Universidad tiene 9 espacios para oficinas administrativas y atención a estudiantes, 2 bodegas, 6 baterías de inodoros, 35 aulas de clase (6 con aire acondicionado), 2 salas de dibujo, 3 laboratorios de computación, 1 laboratorio de farmacia, 1 biblioteca y 1 cafetería. En el área no techada se cuenta con un cuadrángulo en el edificio principal para recreación y descanso, así como 3 parqueos para vehículos y motocicletas. La Universidad atiende tres turnos: matutino, sabatino y dominical. La matrícula inicial en el 2014 fue de 2,555. De este dato la matrícula que corresponde en sabatino y dominical abarca el 76 % de la población y el matutino un 24%. Lo cual nos da un dato per cápita de espacio según los turnos de la siguiente manera: Dominical = 1.95m2/alumno, Sabatino = 2.3m2/alumno, Matutino=3.32m2/alumno. En relación a las aulas estas se clasifican y cuantifican de la siguiente manera: Aulas Teóricas=35, Aulas de Taller de Dibujo=2, Laboratorios de Informática=3 y Laboratorio de Farmacia=1. ( ver tabla No.1 y 2 de inventario general de aulas). En consideración a la capacidad instalada la LAAU puede atender un total de 3,702 estudiantes, 1,234 por cada turno incluyendo las capacidades de los laboratorios, lo cual refleja un superávit para los turnos sabatino y dominical y un lucro cesante para el turno diurno. En relación al estado físico de las instalaciones se puede decir que esto es una gran fortaleza porque son estructuras de poca edad, buena calidad y su sistema constructivo es anti
  • 27. 17 sísmico y de gran resistencia, así mismo su mantenimiento es constante y oportuno. En cuanto a los tipos de servicios de acuerdo a la capacidad, equipamiento, mobiliario y condiciones promedios la universidad puede ofertar Licenciaturas, Postgrados y Maestrías en determinadas áreas humanísticas. 8.1. INVENTARIO GENERAL DE AULAS AL 24/ENERO/2013 Tabla 10 Inventario General de Aulas No. sección Tipo de aulas Capacidad de pupitres Existencia de pupitres No. de lámpara s No. de abanicos No. de pizarras No. de toma ctes 1 AT 18 19 1 2 2 4 2 AT 32 30 2 2 1 3 3 AT 20 17 1 2 1 3 4 AT 20 16 1 2 1 4 5 AT 30 25 4 2 1 5 6 AT 31 24 2 2 1 4 7 AT 35 31 2 2 1 3 8 AT 50 42 6 2 1 5 9 AT 50 43 6 4 1 4 10 AT 30 28 4 2 1 4 11 AT 34 31 4 2 1 5 12 AD 9 Mesas y 18 Bancos 4 1 1 3 13 AT 30 21 2 3 1 3 14 AT 24 16 2 2 1 6 15 AT 60 43 4 4 2 9 16 AT 28 25 2 3 1 4 17 AT 26 24 2 3 1 7 18 AT 24 19 2 3 1 5 19 AT 24 17 2 2 3 7 20 AT 50 44 4 3 1 9 21 AT 49 41 4 4 1 4 22 AT 34 26 2 3 1 4 23 AT 37 42 4 3 2 10 24 AT 20 18 2 2 1 2 25 AT 15 18 2 2 1 3 26 AT 16 17 2 2 1 3 27 AT 18 21 2 2 1 2 28 AT 40 35 2 4 1 4 29 AD 15 Mesas y 30 Bancos 4 3 1 3 30 AT 60 48 3 4 1 6 31 AT 30 36 7 Aire Acondicionado 1 2 32 AT 53 42 5 Aire Acondicionado. 1 2 33 AT 30 27 5 Aire Acondicionado. 1 2 34 AT 24 24 5 Aire Acondicionado. 1 2
  • 28. 18 35 AT 22 21 5 Aire Acondicionado. 1 2 36 AT 22 24 7 Aire Acondicionado. 1 2 37 AT 30 25 5 Aire Acondicionado. 1 2 Total 1116 980 124 78 42 152 AT: Aula Teórica AD: Aula-Taller de Dibujo DETALLE DE PARQUEOS DE VEHICULOS Y MOTOS PARQUEO LAAU 12 Vehículos en espacios asignados y 6 vehículos cruzados = 18 vehículos. De los 18 espacios se ocupan de 3 a 4 espacios de vehículos, para parqueo de 40 motos aproximadamente. PARQUEO CENTRO PERIFERICO Parqueo adentro espacios asignado 6 vehículos. Parqueo de afuera 9 espacios asignados y 4 vehículos cruzados. En total 19 plazas de parqueo. No existen plazas de parqueo para minusválidos. 8.2. INVENTARIO GENERAL DE LABORATORIOS AL 24/ENERO/2013 Tabla 11 Inventario General de Laboratorios LABORATORIO DE COMPUTACIÓN Laboratorio CPU Monitores Estabilizadores Mouse Teclado Mesa Sillas A 25 25 9 25 25 15 33 B 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 7 14 C 14 14 6 14 14 14 31 Totales 50 50 19 50 50 36 78 LABORATORIO DE FARMACIA: con 4 mesas equipadas con estantes, mecheros, lavaderos, extractores, enchufe, tubería de gases, extintor y con capacidad para 40 estudiantes/40 bancos. El laboratorio tiene una bodega para cristalería, equipos, cristalería y reactivos. Adicionalmente hay un tanque de gas y ducha en la parte externa.
  • 29. 19 8.3. INVENTARIO DE SERVICIOS SANITARIOS AL 24/ENERO/2013 Tabla 12 Inventario de Servicios Sanitarios SERVICIOS HIGIÉNICOS Baños No. Servicios Urinarios Lavamanos # 1 Damas 5 - 1 # 2 Damas 3 - 1 # 3 Damas 4 - - Total damas 12 0 2 # 1 Caballeros 3 1 - # 2 Caballeros 3 - 2 # 3 Caballeros 3 1 1 Total caballeros 9 2 3 En ninguna de las unidades sanitarias hay espacios para personas con capacidades diferentes. 9. DESCRIPCION DE LOS REGLAMENTOS La American University, para efectos de la autorización otorgada por el Consejo Nacional de Universidades, CNU, entregó en el año 2006 a ese organismo el conjunto de estatutos, reglamentos y manuales de funcionamiento que regirían la vida académica, administrativa y técnica de la institución. Estos documentos son en esencia los mismos que tiene en la actualidad esta Alma Mater. Ellos son: 1.- El Estatuto General de Funcionamiento Es el documento fundamental en donde se define la Universidad, su naturaleza, misión, visión, fines, principios y todo el conjunto de ámbitos de la vida académica, administrativa y técnica de la Institución. Está constituido por 11 Títulos, cada uno de ellos después se concreta en los reglamentos operativos correspondientes. 2. Reglamento del Régimen Académico. Tiene por objeto definir, regular todo lo concerniente a la vida académica estudiantil. Organizado en las disposiciones generales; el sistema de evaluación del aprendizaje; el trabajo científico estudiantil y las formas de culminación de los estudios; las prácticas profesionales, así como las disposiciones finales.
  • 30. 20 3. Reglamento del Régimen del Trabajo Docente Tiene como objetivo todo lo relativo al trabajo docente de la Universidad. Está organizado en títulos tales como, las definiciones generales; el compromiso de la Universidad con los docentes y de estos con la institución; las instancias de la administración académica; los aspectos del contrato de trabajo, que incluyen seguimiento y evaluación de los docentes, así como las disposiciones finales. 4. Reglamento de Registro Académico Estudiantil Este reglamento norma todo lo relativo al proceso de registro académico de los estudiantes de pregrado. Además su organización tiene los capítulos siguientes: definiciones generales; la matrícula e inscripciones tanto de nuevo ingreso como de reingreso; la identificación estudiantil; equivalencias de notas y convalidaciones; certificados de notas e informe de calificaciones; traslado de carreras a nivel interno y de otras universidades; las bajas académicas; los créditos y requisitos; el expediente estudiantil; las certificaciones y los títulos y las disposiciones finales. 5. Reglamento de Bienestar Estudiantil y Becas En este cuerpo reglamentario se encuentran los aspectos educativos, recreacionales y de becas dirigidos a los estudiantes. En el primer apartado están las disposiciones generales; todo lo referentes a los tipos de becas, criterios y asignaciones; organismos que dirigen el programa de becas; derechos y deberes de los beneficiarios; los servicios y las normativas disciplinarias, así como las disposiciones finales. 6. Reglamento de Disciplina Estudiantil Este reglamento está constituido por el conjunto de normas y del procedimiento que regulan la disciplina y el comportamiento de sus alumnos activos dentro y fuera de ella. Su contenido contiene los temas siguientes: las disposiciones generales; deberes y derechos de los estudiantes; faltas disciplinarias y sanciones; instancias, procedimientos y recursos y disposiciones finales.
  • 31. 21 7. Reglamento de la Biblioteca En este reglamento se norma todo lo relativo al resguardo, administrar y prestar el servicio de la bibliografía y otros recursos técnicos requeridos en apoyo al proceso docente educativo. 8. Reglamento de Investigación y Postgrado Este reglamento está en un documento único pero, tanto los aspectos de investigación y de postgrado, se encuentran separados, cado uno tiene su cuerpo de normas, regulaciones y procedimientos para cada área. La normativa de investigación contiene las disposiciones de la investigación; los objetivos de la investigación; la organización y el funcionamiento; la evaluación de la investigación; divulgación y publicación; financiamiento y disposiciones finales. Por otra parte las normativas contenidas en el reglamento de postgrado está constituido por las disposiciones generales de organización, promoción y desarrollo de los estudios de postgrado; la coordinación de los postgrados; los programas de postgrados; diseño curricular; requisitos de ingreso; el cuerpo académico; formas de culminación de estudios; procedimientos para elaborar la tesis; organización y estructura de tesis; tutores y tribunales de tesis; evaluación y calificación; los certificados y títulos; disposiciones finales y anexos de fichas más relevantes. 9. Reglamento del Trabajo Interno El objetivo de este reglamento es establecer las políticas generales e institucionales con sus normas específicas para una administración eficiente, técnica y coherente con el desarrollo de la Universidad, al mismo tiempo deberá sujetarse todo el personal administrativo y de servicios, así como el personal académico y académico-administrativo que labora de tiempo completo y tiempo parcial.
  • 32. 22 Está organizado en capítulos, entre otros, las disposiciones generales; derechos y deberes de los trabajadores; las formas de contratación; el régimen disciplinario; la jornada laboral, las evaluaciones y promociones de los trabajadores; inasistencias y permisos; beneficios sociales y las disposiciones finales. 10. Manual Estructura Organizativas y Recursos Humanos Es el documento inicial de la organización, estructura y funciones, en donde están contenidas la estructura y organización de la Universidad, el organigrama proyectado y las funciones de los cargos de dirección de las principales unidades organizativas, técnicas, académicas y administrativas. 11. Normativas y Acuerdos Institucionales A lo largo de la vida de la Universidad, las unidades organizativas, técnicas y académicas, así como el órgano de gobierno más alta jerarquía, el Consejo Universitario, han aplicado, según las características de los fenómenos, un conjunto de normas, procedimientos y acuerdos que guían y complementan al cuerpo reglamentario de la institución. 10. DESCRIPCION DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION VIGENTES La American University, se preparó para el impulsar el proceso de autoevaluación, previo a la convocatoria oficial del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, CNEA, el 27 de Febrero de 2013, con la apertura de dos maestrías en Docencia y Evaluación Universitaria, una de ellas en Junio de 2012 y la otra en Mayo de 2013. La primera maestría concluyó la parte académica en Octubre de 2013, a partir de esa fecha, se procedió a la elaboración de 19 tesis, de estas 10 fueron enfocadas a la auto evaluación institucional de ésta Alma Mater, adicionalmente se realizaron tesis en la autoevaluación de 6 carreras. Dos tesis fueron sobre las funciones investigación y proyección social de universidades de origen de tres maestrantes. Adicionalmente en cada tesis, a partir de los hallazgos, fortalezas y debilidades, proponen un plan de mejoras de 3 años.
  • 33. 23 Estas tesis la mayoría ya fueron defendidas y es la base esencial de este informe técnico (Ver listado anexo en CD). La segunda maestría concluirá en noviembre y los protocolos de investigación igualmente se centraran en los procesos de autoevaluación de carreras y de otros temas específicos de autoevaluación. III. METODOLOGIA DE LA AUTOEVALUACION 1. Planificación y organización La American University, en su Visión entregada al CNU en el año 2006, señaló en uno de sus componentes su rumbo hacia la acreditación nacional e internacional. En el año 2011 con la aprobación de la Ley 704, encontró el marco jurídico para encausar sus esfuerzos para la autoevaluación. Es así que a inicios del 2012 nombró un enlace para la interlocución con el CNEA. Posteriormente sería nombrado el responsable de la unidad de planificación y evaluación institucional. En este marco la universidad organizó la primera maestría en docencia e investigación, la que inició en Junio de 2012 y la segunda cohorte en Mayo de 2014, ambas con énfasis, en sus tesis con autoevaluación institucional. Sus docentes fueron el Dr. Guillermo Martínez y el MSc. Francisco Jácamo. Las tesis e investigaciones son el sustento de este informe. Finalizaron la primera cohorte 37 maestrantes y 19 tesis inscritas, de ellas 10 fueron sobre las funciones y factores de la autoevaluación institucional. El apoyo técnico y metodológico fue centrado en los tutores de las tesis y el apoyo administrativo de la unidad de planificación y evaluación institucional, el rector y la comisión de evaluación institucional. El proceso se concibió en cuatro fases: El compromiso institucional y la formación de los equipos de investigadores, la elaboración de las investigaciones, la visita de los pares evaluadores y el plan de mejora. Este informe esta es parte de la segunda fase. El mismo se inició en Junio 2013 y concluido en Diciembre 2014. El
  • 34. 24 plan de mejora está bien avanzado puesto que las tesis incluyen propuesta del mismo. 2. Aspectos metodológicos relevantes En el proyecto de autoevaluación institucional entregado al CNEA, en Mayo del 2013 se definía de la siguiente manera: ¨El enfoque de la autoevaluación será de carácter cualitativo y cuantitativo, auxiliado por el análisis crítico–reflexivo- participativo de la comunidad universitaria, es decir sus estudiantes, docentes, trabajadores y dirigentes a todos los niveles, con miras a evaluar las fortalezas, debilidades y derivar el plan de mejora correspondiente, que permita a la institución a cumplir su misión, visión, objetivos y metas, para que se traduzca en un impacto real en el desarrollo económico y social del país.¨ Igualmente se reiteró que la metodología observaría permanentemente la guía definida por el CNEA y ajustada a las realidades concretas de La American University. Para ello se desarrollaron 10 tesis de investigación de los grupos de investigación de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria, ya señalado con anterioridad. Todas las tesis, se rigieron por la concepción metodológica del proyecto de autoevaluación institucional y por la guía del CNEA. En la realidad, en el proceso de implementación la metodología de la autoevaluación, desde la perspectiva técnica, el enfoque fue de carácter cualitativo, utilizándose el instrumental de la investigación cualitativa, tales como análisis documental, entrevistas, grupos focales, etc. Por otra parte en el enfoque cuantitativo se aplicaron encuestas con componentes nominales y numéricos, recopilación información cuantitativa, las que tratadas con auxilio de la estadística descriptiva e inferencial se obtuvo información relevante y científicamente sustentada. La información de carácter cualitativa, como análisis documental, se procedió a la localización de la documentación, para posteriormente sacar resúmenes, elaboración y aplicación de una guía para dicho análisis. Las entrevistas y grupos
  • 35. 25 focales, igualmente, se elaboraron las guías y diferentes instrumentos específicos para su pilotaje inicial y aplicación con las muestras y sujetos seleccionados. Para la información cuantitativa, se elaboraron las encuestas respectivas, en aquellos factores e indicadores de la guía del CNEA, las que fueron validadas técnica y metodológicamente. Las muestras fueron seleccionadas con la formula universal utilizadas del método probabilístico aleatorio simple. Las encuestas fueron aplicadas a estudiantes, profesores y trabajadores administrativos. Toda las encuestas y datos estadísticos fueron tratadas utilizando el paquete estadístico SPSS versión y adicionalmente se auxilió con hojas de cálculo Excel. Posteriormente se trianguló la información tanto cualitativa como cuantitativa, derivando de estos hallazgos las conclusiones, recomendaciones y propuestas de plan de mejoras. La participación de la comunidad universitaria fue amplia, colaborativa y participativa. Tal como lo establecía en las distintas fases del plan de trabajo, inicialmente se procedió a capacitar a docentes, estudiantes y trabajadores, de modo que todos los estamentos universitarios estuvieron involucrados en esta parte del proceso y posteriormente fueron los sujetos de las investigaciones, participando en entrevistas, encuestas y grupos focales. Consecuentemente los resultados esenciales de las investigaciones y de este informe son producto de la participación de la comunidad educativa de la American University. La American University, LA AU, implementó el proceso de autoevaluación institucional, creando una estructura organizativa, dada las características de su tamaño, oferta académica, distribución de la matrícula, estructura organizativa, entre otros aspectos. Siendo esta estructura la siguiente: - Comisión de Evaluación Institucional (Coordinada por el Rector y conductora del proceso) - Comisión de Evaluación por Funciones (Grupos de Investigación de cada Tesis de la Maestría)
  • 36. 26 - Equipos de Trabajos adhoc - Unidad de Planificación y Evaluación Institucional (Apoyo técnico metodológico). FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUCION INSTITUCIONAL El diseño de los instrumentos se realizó por cada uno de los grupos de investigación de tesis y bajo la supervisión de los tutores, todo ello en concordancia con lo estudiado en los módulos de investigación. Los instrumentos fundamentales fueron encuesta, entrevista, grupo focal y análisis documenta. Los instrumentos fueron validados. Para los estudiantes se realizó cálculo de la muestra a partir del universo, 2,494 estudiantes, matrícula del segundo trimestre del año 2013, La estimación del AUTOEVA LUACION INSTITUCI ONAL PREPARACION DESARROLLO INFORME FINALVERIFICACIO N EXTERNA PLANES DE MEJORA
  • 37. 27 tamaño de la muestra de 70 profesores, 32 trabajadores administrativo, 6 responsables de unidades académicas y administrativos. Los que son los informantes claves de las investigaciones. La información cuantitativa fue tratada a través del software SPSS, complementada con la aplicación del software EXCEL. 3. Estrategias para el aseguramiento del proceso Compromiso y liderazgo de las autoridades: se estableció un clima de confianza que propició el diálogo permanente y la participación activa de la comunidad universitaria. Se aseguraron los recursos, se mantuvo una comunicación permanente con la Dirección Superior y el Consejo Universitario para el seguimiento del proceso. Se realizó una jerarquización de estrategias efectivas que asegurarán el proceso, tales como el compromiso de la institución y sus autoridades, que conllevarán un dialogo abierto y participación de todos los estamentos de la universidad. Se determinaron los alcances y recursos requeridos. La motivación para la participación de la comunicación universitaria fue asumida por la comisión de autoevaluación institucional. La misma fue coordinada por el consejo universitario y su rector. IV. RESULTADOS Y ANALISIS En esta sección se presenta el resultado de autoevaluación por función, factor y del conjunto de indicadores, todos pertenecientes a la guía del CNEA, y que fueron extraídos de las tesis de investigación por factores y funciones de la maestría en docencia e investigación universitaria. Dichas tesis estudiaron, la información de cada indicador o grupo de indicadores, a través del análisis documental, entrevistas, grupos focales, observaciones y de encuestas. A partir de los resultados se realiza juicios de valor sobre la situación actual o estadio del Factor y finalmente de la Función respectiva. Estos juicios de valor serán los insumos para la autoevaluación institucional. Lo que se enriquecerá con otras 6 tesis de autoevaluación de carreras, que indican otros
  • 38. 28 resultados interesantes y complementarios a nivel micro de la autoevaluación institucional. El orden de presentación de los resultados es primeramente la Función Gestión Institucional, seguido de la Función Docencia, Investigación y Proyección Social. FUNCION GESTION INSTITUCIONAL Esta función contiene los factores Proyecto institucional, Plan Estratégico, Gobierno y Administración, Infraestructura y Equipamiento, Presupuesto y Finanzas y Bienestar Universitario. FACTOR: PROYECTO INSTITUCIONAL1 Para la American University, el Proyecto Institucional es del documento formal en donde están contenidos, la fundamentación filosófica, el contexto internacional y global, así como el contexto socio económico de Nicaragua, la misión, la visión, objetivos generales y específicos, las políticas, fines, principios y el modelo educativo. Para su evaluación se utilizaron los 6 indicadores de la guía del CNEA. Adicionalmente se incorporó 1 indicador adicional. Se aplicaron las técnicas cualitativas como el análisis documental, grupo focal con el Consejo Universitario Ampliado y técnicas cuantitativas principalmente las encuestas a estudiantes, docentes y trabajadores administrativos. Se aplicaron los criterios de pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, efectividad, funcionalidad, transparencia y equidad. Existencia de un documento aprobado por la autoridad correspondiente, que contenga el Proyecto Institucional. 1 Toda la información de la valoración del factor fue extraída de la tesis de Maestría en Docencia e Investigación Universitaria, ¨Autoevaluación con Fines de Mejora del Factor Proyecto Institucional de la Función Gestión Institucional de la American Unversity¨, Enero 2014, defendida por Mariano José Vargas.
  • 39. 29 En el análisis documental se examinó el documento fundamental de la Universidad como es el Proyecto Institucional. Dicho proyecto contiene los elementos esenciales que contribuyen a lograr la misión, visión, objetivos institucionales y modelo educativo, entre otros. La apropiación y puesta en práctica de todos estos elementos de parte de los estamentos en la institución, en las carreras y diferentes programas académica coadyuvan a la consecución de la calidad educativa universitaria. No existe el Acta respectiva de aprobación por parte de las autoridades universitarias puesto que la universidad no existía, lo que existe es la remisión del mismo por parte del Rector con instrucciones de la Junta Directiva, para ser remitido a las autoridades del CNU, para el proceso de autorización de la universidad en Noviembre de 2006. También existe la resolución de autorización 03-2007 por parte del CNU de Octubre del 2007. Declaración de una Visión y una Misión Institucional coherente con los fines de la educación superior establecidos en la Constitución Política, la Ley General de Educación y la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior. En la documentación se constató de forma amplia la sustentación de que tanto la Misión y la Visión son coherentes y pertinentes con el marco jurídico nicaragüense de la educación superior. El documento es profuso en información relevante y bien sustentada técnica y legalmente. La Misión declara su compromiso con el sentido social y humando, la promoción con la transferencia e innovación en las distintas disciplina del conocimiento, en la preparación de profesionales con capacidades científicas, tecnológicas, con competencias laborales, humanistas para la formación integral de sus graduados. La Visión se constató que contiene los elementos técnicos relevantes en concordancia con el entramado jurídico institucional de la educación superior, declara los principios de ética, humanismo y responsabilidad social, la construcción de un modelo educativo, la búsqueda de la acreditación nacional e internacional, que permita alcanzar los estándares de calidad la oferta educativa
  • 40. 30 que demanda la juventud y la sociedad. El grupo focal del Consejo Universitario Ampliada llego al consenso en los hallazgos arriba enunciado, pero también identifico algunas debilidades que se exponen en el indicador respectivo al conocimiento y apropiación de ambos aspectos. Existencia de mecanismos para la consulta, discusión y difusión de la Misión y la Visión entre la Comunidad Universitaria. El análisis documental refiere, que la American University, formulada como proyecto en el 2006, no tenía una comunidad universitaria, en consecuencia, no tenía mecanismos que involucrará a la comunidad universitaria para la consulta y la discusión de la Misión y la Visión. Una vez puesta en funcionamiento la Universidad, se iniciaron a nivel de reuniones con docentes, trabajadores información de carácter verbal. En las aulas igualmente se realizaba con los estudiantes de nuevo ingreso, al inicio del año académico, información verbal sobre la Misión y la Visión. Posteriormente se imprimieron en los pensum, que se entregaba a cada estudiante, en donde se declaraba la Misión y Visión. En el año 2011 se creó la página web y allí se publicitan la Misión y Visión. Con la apertura de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria, Junio 2012, se incorpora como material de estudio los contenidos más relevantes del Proyecto Institucional. Es hasta en Junio de 2013, que se inicia el plan de sensibilización para la autoevaluación, es que se realiza una difusión masiva a través de una exposición digital a los docentes y estos a los estudiantes aula por aula en todas las asignaturas. Se colocaron la Misión, Visión y Modelo Educativo en cada aula y local de la universidad. Adicionalmente en las asignaturas de español y ciencias sociales, los estudiantes realizan ensayos sobre la Misión y la Visión para fortalecer su difusión.
  • 41. 31 Existencia de fines y objetivos en cada una de las unidades académicas concordantes con la visión y misión institucional. En el Estatuto General de Funcionamiento, que es el documento fundamental en donde se define la Universidad, su naturaleza, misión, visión, fines, principios y todo el conjunto de ámbitos de la vida académica, administrativa y técnica de la Institución. Adicionalmente el documento Estructura Organizativas y Recursos Humanos, es el documento inicial de la organización, estructura y funciones, en donde están contenidos los objetivos, la estructura y organización de la Universidad, el organigrama proyectado y las funciones de los cargos de dirección de las principales unidades organizativas, técnicas, académicas y administrativas. En el año 2012, fue revisado por la Rectoría y elaboradas las funciones transitorias de las unidades académicas, técnicas y administrativas, en donde también están contenidos los objetivos. Las mismas fueron remitidas a las unidades respectivas. Existencia de fortalezas y debilidades del Proyecto Institucional En las discusiones y análisis del grupo focal con el Consejo Universitario Ampliado se alcanzaron consensos en las fortalezas y debilidades en el conocimiento, apropiación y cumplimiento de los principales componentes del proyecto institucional. En las fortalezas, el nivel de conocimiento y divulgación del Proyecto Institucional por parte de la comunidad universitaria, el consenso alcanzado, fue que los funcionarios, trabajadores administrativos y docentes de mayor antigüedad en la Universidad son los que mayormente conocen el Proyecto Institucional, que aquellos de menor tiempo de laborar en la institución. Es opinión unánime, que los alumnos, manifiestan que ha habido en los últimos 6 meses mayor divulgación y por ende tienen mayor conocimiento de dicho Proyecto Institucional. En general se concluyó, que en la comunidad universitaria, se
  • 42. 32 percibe un amplio conocimiento alto y amplio. En referencia a las fortalezas del Proyecto Institucional escrito, la opinión unánime es que la principal fortaleza, es que el Proyecto Institucional contiene todos los componentes claramente definidos y expresados en el documento formal, lo que ha permitido guiar el trabajo en todos ámbitos de esta casa de estudios. Se considera que el contenido de la Misión cumple con los requisitos técnicos requeridos para expresar la naturaleza, razón de ser y los valores fundamentales que sustentan a la Institución. Tiene coherencia con las leyes fundamentales como la Ley General de Educación y la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior. Hay coincidencia que es una fortaleza en el cumplimiento de la Misión, está redactada con todos los elementos requeridos para definir su quehacer, sus propósitos e identidad en lo técnico, científico y sus valores. Lo que ha permitido guiar el actuar de la Universidad en esos componentes. Las fortalezas en el contenido de la Visión, el consenso alcanzado es que la Visión en su contenido está sustentada técnicamente y ha sido un buen instrumento para guiar su proyección de futuro, tal como se ha manifestado en la trayectoria que ha tenido la universidad desde su nacimiento. En su formulación contiene todos los elementos técnicos de una Visión. Tiene coherencia con las leyes fundamentales como la Ley General de Educación y la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior Las principales fortalezas identificadas en el cumplimiento de la Visión, son en primer lugar, es que ha servido para guiar el tránsito que ha recorrido la universidad; en segundo lugar está cumpliendo con satisfacción el proceso de autoevaluación con miras a obtener la acreditación nacional; en cuarto término, ha iluminado la conformación de un modelo distintivo, constructivista y ha permitido incorporar los valores a través de planes y programas de estudio. Los Objetivos fueron derivados de la fundamentación filosófica, Misión y Visión de la universidad y de los fines de la Ley General de Educación y de la Ley de
  • 43. 33 Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, por tanto están correctamente concatenados con los aspectos antes señalados y tienen coherencia con el entramado legal particular para el subsistema de educación superior. En al cumplimiento de los Objetivos Generales, las fortalezas, se alcanzó consenso de que los objetivos son los pertinentes y que a partir de los mismos, se articulan quehacer educativo, técnico, pedagógico y académico, la actividad de la universidad. Los Objetivos se cumplen de manera general. El contenido del Modelo Educativo fue derivado de la fundamentación filosófica, Misión y Visión, por ende está correctamente concatenados con los aspectos antes señalados y tiene coherencia con el todos los componentes del Proyecto Institucional. Es un Modelo Educativo moderno, de carácter constructivista, que garantiza una calidad educativa de buen nivel. Es igualmente conocido en lo fundamental tanto por estudiantes y docentes. En cuanto al cumplimiento del Modelo Educativo se alcanzó consenso en las fortalezas de que es pertinente, relevante y de calidad. La mayoría o la totalidad de los docentes y estudiantes lo conocen y por su parte la institución ha tratado de implementarlo. Hay una determinación clara de las autoridades para su aplicación efectiva, para ello se han organizado dos maestrías en docencia e investigación universitaria, que cubre al menos al 50% de los docentes. El Modelo Educativo se está implementando de manera general. Del grupo focal desarrollado con el consejo universitario ampliado, se identificaron según las preguntas orientadoras las siguientes debilidades. Las debilidades del proyecto institucional escrito son dos principales, la primera es que no se le han hecho en forma sistemática los ajustes a lo largo del periodo 2008-2013 y la segunda, es que fue hasta en el 2013, en que se ha difundido con mayor profusión y amplitud a la comunidad universitaria. En relación al cumplimiento de la Misión, se señaló que su redacción no permite fijarse, recordarla con facilidad, reproducirse y convertirse en vehículo de
  • 44. 34 propaganda. La segunda es que no hay mecanismos e indicadores para evaluarla. Esto no permite de cómo y en cuánto se está cumpliendo la Misión, por ejemplo, con qué capacidades y calidades se están graduando los profesionales que forma la Universidad. La tercera debilidad, es que el campo del conocimiento de Ciencias de la Salud no aparece en su declaración y actualmente se ofertan tres carreras en esta disciplina. Con respecto al cumplimiento de la Visión se menciona que la primera debilidad está relacionada con la redacción para que sea mejor interiorizada y asimilada por la comunidad universitaria. La segunda, es que no se cuenta con un sistema de seguimiento y evaluación de la consecución de sus principales elementos que la constituyen. En tercer lugar, está pendiente lo relativo a que no se ha sometido la universidad a la acreditación internacional. Con relación al cumplimiento de los Objetivos Generales, el grupo el tema de la ausencia de un sistema coherente de seguimiento y evaluación del cumplimiento de los Objetivos. Otra debilidad muy sentida en el estudiantado, docentes y por las autoridades, es que hace falta ampliar el número de convenios con empresas, ministerios y organismos comunitarios para hacer realidad el vínculo de la universidad con todos los sectores económicos y sociales. Ello contribuiría en la inserción de los estudiantes y graduados en el mercado laboral. Las debilidades en el cumplimiento del Modelo Educativo llego al consenso la ausencia de un sistema coherente de seguimiento y evaluación del cumplimiento del mismo. Otra debilidad muy sentida es que a pesar de la formación de los docentes en las maestrías hace falta una capacitación más focalizada en el modelo cada trimestre o a lo largo del año. Los hallazgos más importantes del análisis estadístico descriptivo son variados y positivos sobre el conocimiento que tienen los docentes, estudiantes y trabajadores sobre cada uno de los componentes del Proyecto Institucional. En la validación y procesamientos de la encuesta a docentes, estudiantes y trabajadores se utilizó el software estadístico Statistical Package Social Sciencies (SPSS), obteniéndose el Alfa Cronbach para la encuesta de profesores fue el 0.975, para
  • 45. 35 estudiantes 0.979 y para la encuesta de trabajadores fue 0.964, lo que se concluyó como un alto grado de confiabilidad del instrumento. A continuación se sintetiza el análisis estadístico descriptivo. En primer lugar es que utilizando el estadístico de las medias teóricas y reales se encontró que las diferencias entre las medias teóricas reales, obtenidas con los datos muéstrales para docentes, estudiantes y trabajadores, son positivas, lo que es una evidencia descriptiva de que el Proyecto Institucional es pertinente, relevante, eficaz, eficiente, coherente, funcional, transparente y con equidad. En la Tabla 1 se presentan las medias reales obtenidas con los datos muéstrales, además de las diferencias entre las medias teóricas y reales, las cuales son positivas, lo cual es una evidencia descriptiva de que el Proyecto Institucional es pertinente, relevante, eficaz, eficiente, coherente, transparente y con equidad. TABLA No.1: MEDIAS TEORICAS Y REALES. VARIABLE MIN MAX TEÓRICO REAL REAL REAL DIF. DIF. DIF. DOC EST TRAB DOC EST. TRAB CPROI 6 24 15 19 16 16 4 1 1 CPROILAU 6 24 15 19 16 18 4 1 3 MISIÓN 8 32 20 31 27 28 11 7 8 CUMISIÓN 8 32 20 25 23 25 5 3 5 VISIÓN 5 20 12.5 20 17 19 7.5 4.5 6.5 CUVISIÓN 5 20 12.5 19 17 18 6.5 4.5 5.5 CUOBJETIVO 8 32 20 25 24 25 5 4 5 CUMODELO 7 28 17.5 23 22 22 5.5 4.5 4.5 DOC, EST,TRAB 59 236 147.5 188 167 176 55.5 34.5 43.5 En la Figura 1, se aprecia el valor 147.5 en el rango de 59 a 236 que es el límite o umbral de prueba sobre el conocimiento que tienen los docentes, estudiantes y trabajadores administrativos sobre la pertinencia, coherencia, la eficacia, la
  • 46. 36 eficiencia y la efectividad del proyecto institucional de la American University, así como la funcionalidad, transparencia y la equidad. Estos datos en forma sintética se expresan en la Gráfica No. 26 en donde el comportamiento de los perfiles de los Docentes, Estudiantes y Trabajadores no docentes, es evidente que a nivel descriptivo las tres graficas no tienen grandes diferencias en su comportamiento, ni en las diferencias entre sí, esto nos permite conocer a nivel muestral que el conocimiento, apropiación y valoración del Proyecto Institucional es alto. Para los docentes lo expresado anteriormente, el 75% conocen y valoran el cumplimiento de todos los componentes del Proyecto Institucional. Por su parte
  • 47. 37 los estudiantes un 70% declararon entre alto y muy alto el conocimiento acerca del Proyecto Institucional. Entre tanto los trabajadores siguen el mismo comportamiento de los docentes y estudiantes con el 78% de las puntuaciones entre alto y muy alto conocimiento, valoración y apropiación de todos los componentes del proyecto institucional. VALORACION DEL FACTOR Las valoraciones aquí presentadas son el resultado del análisis documental fundamental sobre el tema, el grupo focal con el Consejo Universitario Ampliado, el análisis cualitativo de las fortalezas y debilidades, la recopilación de la información esencial sobre el Proyecto Institucional a través de encuestas a los informantes claves de la comunidad universitaria. De acuerdo a los resultados de las medias teóricas y reales para el comportamiento de los docentes, estudiantes y trabajadores, cuyas diferencias son mayor que cero, por tanto positivas, las pruebas de hipótesis fueron significativas, lo que resulta en que el Proyecto Institucional es pertinente, coherente, eficaz, eficiente efectivo, transparente, funcional y con equidad. A nivel específico las conclusiones son las siguientes: La evaluación documental, la información cualitativa obtenida y analizada, los resultados cuantitativos confirman que el Proyecto Institucional la pertinencia, coherencia, la eficacia, la eficiencia y la efectividad del Proyecto Institucional, la funcionalidad, transparencia y la equidad. El análisis cuantitativo descriptivo señala que las medias reales son mayor que las medias teóricas, lo que explica que todos los estamentos de la comunidad universitaria han sido informados, se han apropiado en alguna medida de los componentes del Proyecto Institucional y de su implementación. El análisis cuantitativo inferencial, a través de la pruebas de hipótesis indican que los estamentos de docentes, estudiantes y trabajadores, concluyó que es amplio y
  • 48. 38 significativo el conocimiento, apropiación e implementación del Proyecto Institucional. El balance realizado de las fortalezas y debilidades, a partir de lo señalado por los miembros de la comunidad universitaria, es positivo. En las fortalezas se identificaron los pilares fundamentales que en forma relevante sustentan la implementación y logros del Proyecto Institucional. En las debilidades están identificadas las categorías a mejorar para alcanzar el cumplimiento más efectivo de dicho Proyecto Institucional. Los resultados de la investigación permiten derivar los componentes principales para la elaboración del Plan de Mejora del Proyecto Institucional, que fortalezca el quehacer de la Universidad y la formación universitaria. FACTOR: PLAN ESTRATEGICO2 En este factor está referido al plan estratégico de mediano de mediano plazo y a los planes operativos anuales, es decir de corto plazo. La evaluación se realizó a partir de los 5 indicadores de la guía del CNEA. Se emplearon técnicas cualitativas, como análisis documental, entrevista en profundidad al Rector, grupo focal y encuestas dirigidas a estudiantes, profesores y trabajadores. Los criterios de evaluación fueron la integridad, coherencia, eficiencia, eficacia y efectividad. Existencia del Plan Estratégico acorde con la Misión y Visión El análisis documental revela la existencia, la aprobación en las distintas instancias del Plan Estratégico de La American University (LA AU), elaborado en junio 2007. El plan contiene los elementos relevantes, tales como: el contexto local e internacional de la educación superior, el estudio de mercado, misión, visión, la síntesis de objetivos, modelo educativo, políticas, estrategias, metas de los 2 Toda la información de la valoración del factor fue extraída de la tesis de Maestría en Docencia e Investigación Universitaria, ¨Evaluación del Factor Plan Estratégico de la American University, LA AU, en el Periodo 2008 – 2014.¨ Ing. Mariangel Elisa Vargas Genie y Lic. Víctor Manuel Montenegro Rizo.
  • 49. 39 componentes y categorías importantes como estructura organizativa, nuevo ingreso y matricula por carrera por año, egresados y graduados, financiamiento, ingresos por categorías, inversiones, gastos, flujo de efectivo y sostenibilidad financiera, las normativas y reglamentos esenciales para la vida académica y administrativa institucional. También se comprobó que el Plan tiene sus componentes estructurados acorde con su misión y visión, se hizo una comparación con otros Planes Estratégicos de otras universidades y posee la misma estructura y no presenta diferencias en cuanto a su elaboración y contenido. Para tener más claridad de la existencia y contenidos medulares del Plan Estratégico de la institución se realizó una entrevista a profundidad al rector de la universidad, expresando esta autoridad que la institución posee un documento oficial del Plan Estratégico autorizado y revisado por las entidades correspondientes, el cual ha funcionado desde que la universidad inicio operaciones en el año 2008. Dicho documento es a su criterio coherente, integral, eficiente, efectivo y eficiente y eso ha permitido que la institución funcione y haya alcanzado el nivel de desarrollo actual durante estos cinco años. Es importante mencionar que en todo este tiempo (2008-2013) la institución no ha divulgado de forma integral y sistemática el contenido y cambios realizados a este documento, sino que a partir de que se inicia el proceso de autoevaluación orientado por la ley 704, se inició el proceso de divulgación de los elementos y filosofía de la universidad a través de afiches, volantes, asambleas y reuniones generales de docentes así como visitas a la aulas donde se ha informado sobre las características del plan y otros aspectos relevantes de la universidad. Participación de la Comunidad Universitaria en la Formulación y Ejecución del Plan Estratégico En la entrevista a profundidad con el Rector, quién a su vez fue el coordinador del equipo que elaboró el proyecto de la creación de la American University y guió el
  • 50. 40 mismo hasta su autorización y puesta en marcha señaló que cuando se elaboró este plan, la universidad estaba en proceso de autorización por parte del CNU y por lo tanto era imposible que en su elaboración participara la comunidad universitaria. Las encuestas a profesores, estudiantes, egresados y trabajadores administrativos, en los aspectos de divulgación, conocimiento y participación en la ejecución del plan estratégico tienen resultados positivos, sin embargo el personal administrativo de apoyo, a nivel de los trabajadores con menor calificación, es decir el personal de intendencia, manifestó muy poco conocimiento y participación en la ejecución del plan. En la encuesta a docentes en el apartado, divulgación del plan estratégico, se obtuvo que estos, una tendencia favorable en un promedio del 60%, exceptuando lo referido a la divulgación de las políticas de extensión y proyección social, y la divulgación de los planes de estudio y carreras. Igualmente en observa que la tendencia también es favorable al conocimiento del plan estratégico, excepto en a las políticas de extensión y proyección social, y desarrollo científico investigativo. Los docentes tienen una percepción desfavorable en la participación y ejecución en los aspectos del plan estratégico y sus planes operativos. En cuanto a los trabajadores administrativos, la opinión recopilada es favorable superior al 60%, exceptuando lo referido a la proyección social. Igual percepción manifestaron en relación al conocimiento de las políticas institucionales. Sin embargo manifestaron opiniones desfavorables hasta un promedio de un 60%, en la participación y ejecución del plan estratégico. Los resultados de la divulgación del Plan Estratégico son desfavorables, según los estudiantes de los diferentes turnos carreras y egresados del segundo trimestre del año 2013. Con respecto a la existencia del plan estratégico y los componentes de este, obteniendo de los estudiante de los diferentes turno y carreras y egresados una tendencia desfavorable en un 55% como promedio.
  • 51. 41 Los resultados, acerca de la existencia de los planes institucionales que se derivan del Plan Estratégico de la universidad, los estudiantes de los diferentes turnos, carreras y egresados manifiestan no haber participado en su elaboración. Existencia de Planes Institucionales a Corto Plazo derivados del Plan Estratégico El análisis documental refleja, que a partir del Plan Estratégico 2008- 2013, la existencia de Planes Operativos Anuales (POA), los que normalmente cubren el año académico respectivo. Este POA se elabora en cada una de las instancias académicas, técnicas y administrativas, quienes identifican las líneas, actividades y tareas requeridas para el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. Existencia de mecanismos de seguimiento y evaluación de los Planes Institucionales y difusión de los resultados. En entrevista con el Rector manifiesta que el mecanismo utilizado ha sido que la Rectoría, en base a la evaluación anual, elabora una versión preliminar el que es enviado a las distintas unidades organizativas, técnicas y académicas. Estas unidades, es decir los responsables de cada instancia, los revisan hacen aportes y se elevan a la Rectoría en donde son aprobados en casi todos los casos. Se realizan evaluaciones trimestrales y al final del año académico se hace un consolidado, siendo analizado en el Consejo Universitario. Estos resultados tiene serias limitaciones en la difusión sistemática de los resultados, en la práctica solamente los miembros del Consejo Universitario conocen dicho informe. La divulgación se realiza de manera parcial en reuniones trimestrales con los docentes. A estudiantes y trabajadores administrativos no se les informa sobre las estas evaluaciones trimestrales y anual. Al identificar estas debilidades son aspectos a considerar y superar en el plan de mejora. Hay que hacer notar que no existe una metodología escrita para la formulación, el seguimiento y la evaluación de los planes operativos anuales.
  • 52. 42 Cumplimiento de los Objetivos y Metas del Plan Estratégico Con respecto al cumplimiento de las políticas del Plan Estratégico Institucional, en la encuesta, se observa que hay un alto grado de satisfacción, un 65% como promedio, por parte de los docentes. Por su parte los trabajadores administrativos, mostraron un comportamiento mixto, pero la tendencia es desfavorable en cuanto a su percepción sobre el cumplimiento de los objetivos y metas. Igual percepción y valoración desfavorable expresaron los estudiantes y egresados en el cumplimiento del plan estratégico. Lo anterior es ratificado por el comportamiento de las medias teóricas y reales de las opiniones de los estudiantes. VALORACION DEL FACTOR La fortaleza más relevante, es que la institución cuenta con un Plan Estratégico para el periodo 2008-2014, pero que para este proceso fue evaluado para el periodo 2008-2013. Este Plan Estratégico ha guiado el desarrollo de la universidad desde su nacimiento y estos 6 años de funcionamiento, crecimiento y logros alcanzados. La investigación realizada arroja suficiente evidencia, de que al menos el Plan Estratégico de la universidad cumple en gran medida con los criterios de evaluación que en su parte los pide la guía del CNEA, como son: la integridad, coherencia, eficacia, y efectividad; esto también se termina de comprobar con las pruebas de hipótesis. Los análisis cuantitativos y cualitativos que se realizaron dieron resultados que confirman que el Plan Estratégico Institucional, posee coherencia, integridad, eficiencia, eficacia y efectividad, lo cual en corto plazo ha demostrado tener la funcionalidad, ya que la institución lo ha implementado para alcanzar el actual nivel de para el período 2008-2013. El análisis cuantitativo muestra que la media real tiene un comportamiento similar con la media teórica, lo que es explicado por los resultados en las encuestas a los
  • 53. 43 estudiantes (60% percepción positiva), el 60%, los docentes lo perciben en forma positiva y el 80% por parte de los administrativos. Esto indica que la comunidad universitaria tiene conocimiento de la mayoría de los componentes del Plan Estratégico Institucional. Con relación a la participación en la comunidad universitaria en la formulación y ejecución del Plan Estratégico de la universidad, esta se muestra desfavorable, es decir se identifica como una debilidad. Lo anterior se explica que el Plan Estratégico se elaboró previo a la puesta en marcha de la universidad, por lo que la comunidad universitaria no pudo haber tenido participación debido a que la institución es relativamente nueva. En la entrevista al Rector, expresó que era imposible tener esa participación en la formulación porque no estaba funcionando la universidad. Sobre la existencia de planes institucionales, se constató la existencia y evaluación trimestral y anual de los mismos. Estos planes operativos anuales (POA) se derivan del plan estratégico de la universidad, los que a su vez se cotejó que existe una coherencia en su totalidad entre el Plan Estratégico y los planes operativos. Estos últimos están articulados con la misión, visión y las estrategias contenidas en el plan estratégico. En relación a los mecanismos de seguimiento y evaluación, se constató que la percepción de la comunidad universitaria es desfavorable, una debilidad relevante. Adicionalmente se constató la inexistencia de una metodología escrita que oriente la valoración de los resultados, mecanismos de seguimiento y difusión de los logros de manera sistemática e integral de la del plan estratégico de la universidad. La causa fundamental se explica en que las valoraciones las realiza de manera centralizada el Consejo Universitario, el que realiza los ajustes respectivos y los comunica posteriormente a las diferentes instancias. Los componentes que posee el Plan Estratégico como: objetivos, políticas y metas proyectados para el periodo ya referido para el que fue elaborado, se han venido cumpliendo, pero según refiere la entrevista realizada al rector, este requiere
  • 54. 44 mayor participación y un seguimiento más sistemático y atención para cumplir en su totalidad el plan estratégico en las diferentes funciones y factores. De la investigación se identificaron debilidades, lo que ha permitido avanzar un Plan de Mejora con todos los requerimientos y criterios de evaluación establecido por el CNEA FACTOR: GOBIERNO Y ADMINISTRACION3 El factor gobierno y administración son los componentes que apoyan el cumplimiento de las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social de la universidad. Para su evaluación se utilizaron 18 indicadores de la guía del CNEA. Se emplearon técnicas cualitativas y cuantitativas, como análisis documental, entrevista en profundidad al Rector, entrevistas a docentes y encuestas dirigidas a estudiantes, profesores y personal administrativo. Los criterios de evaluación fueron la pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, efectividad, transparencia, funcionalidad, equidad, integridad, adecuación, disponibilidad, utilización y disponibilidad de recursos. Existencia de normas que definan la estructura y jerarquía que soportan el trabajo de la institución. El marco legal para el funcionamiento de la Universidad, está regulada por la Ley 89 y la resolución 03-2007 del CNU, el decreto A.N. 5462 publicado en la Gaceta No. 200, en donde se autoriza la personería jurídica de la institución, así como el Estatuto General de Funcionamiento y el conjunto de reglamentos que se derivan del mismo, el organigrama, acuerdos, normativos y procedimientos aprobados por el Consejo Universitario. La institución también se rige por las leyes nacionales vinculadas a su quehacer. 3 Toda la información fue extraída mayormente de la Tesis de Maestría en Docencia e Investigación Universitaria, ¨Auto Evaluación y Propuesta de Mejora de la Calidad del Factor Gobierno y Administración de la Función Gestión Institucional de LAAU en el año 2013. Lic. Jorge César Morales Calonge Ing. Alba Luz Gámez Baltodano
  • 55. 45 El marco normativo y reglamentario está contenido en los reglamentos: Reglamento del Régimen Académico; Reglamento del Régimen del Trabajo Docente; Reglamento de Registro Académico Estudiantil; Reglamento de Bienestar Estudiantil y Becas; Reglamento de Disciplina Estudiantil; Reglamento de la Biblioteca; Reglamento de Investigación y Postgrado; Reglamento del Trabajo Interno. Adicionalmente se cuenta con un Manual de Organización, Estructura y Funciones. Estos reglamentos y manuales no se han implementado totalmente, puesto que fueron concebidos para una universidad con un nivel de desarrollo mayor alcanzado en estos 6 años de funcionamiento. Por lo que se han adoptado normas transitorias, según sea la circunstancia. Existe un organigrama propuesto para cuando la universidad alcance un mayor crecimiento y madurez y el organigrama real en funcionamiento, pero no cumple con los elementos básicos de la administración general por que la estructura es piramidal y se centraliza en el punto superior la autoridad gerencial, en el Rector, sin dar oportunidad a las áreas funcionales de poder tomar decisiones en la gestión operativa y administrativa de la organización. Como resultado del consolidado de entrevistas y lo recopilado en las preguntas abiertas de las encuestas a los docentes, estudiantes y trabajadores, se obtuvieron los resultados siguientes: los docentes (72.5%) y trabajadores administrativos (52.4%) tienen mayor conocimiento de la estructura organizacional que los estudiantes (30.7%). Por lo que la mayoría de estudiantes desconoce organigrama.
  • 56. 46 Definición y cumplimiento de las funciones de las autoridades y organismos de dirección Los resultados del análisis documental se evidencia que están definidas las funciones de las autoridades y organismos de dirección, pero estos no ejercen plenamente las funciones para lo cual han sido creadas, producto de la alta centralización que existe de la parte de la autoridad rectora de la institución. Adicionalmente, existe la evidencia del cumplimiento de las funciones puesto que cada autoridad de dirección elabora un informe trimestral sobre las operaciones realizadas y se evalúa según los objetivos del plan estratégico institucional y el plan operativo anual. En las entrevistas a docentes y preguntas abiertas de la encuestas a los tres sectores de la comunidad universitaria, la síntesis en este indicador señala como fortalezas, que los docentes (71.2%) y personal administrativo (68.3%) conocen las funciones generales de autoridades y órganos de dirección, en contraste con los estudiantes (52.5%) con un menor nivel de conocimiento de las funciones de autoridades y organismos de dirección. El balance de estos valores es que son superiores al 50%, lo que denota un buen nivel de conocimiento, aunque todavía existen sectores que no tienen el conocimiento adecuado. Correspondencia entre la estructura institucional y la complejidad de la institución Si existe un organigrama modelo con una estructura y diseño piramidal, que demuestra los diferentes niveles de administración y la academia aunque con debilidades para realizar una verdadera gestión administrativa para dar cumplimiento a los indicadores y sus criterios de evaluación. En la entrevista con el Rector éste señala que existe un organigrama que está en varias versiones, lo que le hace falta es nombrar personal. Por ejemplo, está un organigrama a futuro, es decir, cuando la universidad sea madura, está otro organigrama transitorio, un permanente y uno actual-real. Lógicamente hay que hacer una revisión de sus contenidos para actualizarlos de acuerdo con los
  • 57. 47 cambios actuales que se vienen implementando en la organización (con el crecimiento) de la universidad. El Rector sigue manifestando que a nivel de la estructura administrativa, la Dirección Académica debe elevarse a nivel de Vice Rectoría Académica, probablemente muy pronto, quizás en un plazo de 6 meses (esto ya se cumplió). A nivel interno de la Dirección Académica debe completarse dos o tres coordinaciones académicas para irle dando forma, con la posibilidad de que estos coordinadores se transformen en directores de escuelas o de facultad, de acuerdo a la oferta académica. Esto es en: ciencias económicas, administrativas y finanzas, ciencias en tecnología y sistemas y ciencias de humanidades, jurídicas y sociales y ciencias de la salud. Se propone agrupar 3 carreras: Bioanálisis Clínico, Farmacia y Psicología con mención en Clínica para formar Ciencias de la Salud. Además debe completarse y reactivarse la Dirección de Investigación y Postgrado, aunque considerando el tamaño pudiese ser un departamento. Por otra parte en los mismos instrumentos de análisis documental, los docentes (72.5%) están más satisfechos con la correspondencia de la estructura organizacional que el personal administrativo (57.1%) y que los estudiantes (51.6%). Correspondencia entre la estructura definida y los cargos efectivamente nombrados En la estructura implementada actual se encuentran los cargos efectivamente nombrados, el Rector, el Vicerrector Académico, la Secretaria General y los demás cargos de la vicerrectoría académica, registro académico, administrativa, financiera, la unidad de planificación y evaluación institucional. Esto se corresponde con la estructura actual, exceptuando la vacante de la Dirección de Investigación y Postgrado, que había estado vacante en los últimos 3 años.
  • 58. 48 Existencia y aplicación del manual de cargos y funciones La American University cuenta con el documento denominado Estructura Organizativas y Recursos Humanos, que es el manual de cargos y funciones. En el análisis documental se evidencia igualmente de que se aplica un procedimiento para la ejecución de las funciones en relación a la coherencia y a la efectividad que genera resultados medianamente positivos. En la práctica se efectúan y ejecutan algunas normas de carácter administrativo en una buena parte de las funciones. En cuanto a las debilidades se destaca la necesidad de actualizar y mejorar estos documentos ya que el actual se elaboró en función del proyecto (inicial). Otra debilidad es que no tenía todos los cargos que existen en el organigrama propuesto, ya que ahí se define, por ejemplo, el decano que en la actualidad no tiene presencia física (real y no nombrado). Correspondencia entre requisitos de cargos y méritos de las autoridades y funcionarios Se constató que los requisitos de cargos y méritos de las autoridades y funcionarios se cumplen adecuadamente. El Rector, el Vicerrector Académico, la Secretaria General cuentan con una amplia trayectoria académica y profesional amplia y están aptos para desarrollar sus funciones. Igualmente los demás funcionarios de segundo nivel gerencial tienen la calificación y experiencia requerida para sus cargos. Existencia y resultados de planes de capacitación para directivos y funcionarios En la evaluación realizada no hay ninguna evidencia de capacitaciones específicas para el cumplimiento de las funciones por parte de los funcionarios y directivos. Sin embargo la universidad ha implementado 2 maestrías en docencia e investigación universitaria en la que se matricularon los principales cargos de
  • 59. 49 dirección académica y técnica de la universidad, lo que ha redundado en un mejor desempeño de estos cargos directivos. No ha habido capacitaciones para los funcionarios administrativos de segundo nivel, cargos menores y trabajadores de base, pero se dan capacitaciones de corta duración al personal docente y se incluye a los directivos y funcionarios (académicos) de la universidad. Existencia y aplicación de políticas y normativas de selección e ingreso para el personal administrativo No existe evidencia de políticas y normativas escritas en la oficina de administrativa de un documento escrito, aprobado y aplicado para este componente del proceso administrativo y de recursos humanos. Existencia y resultados de políticas y mecanismos de evaluación al desempeño, incentivos y promoción No se encontraron documentos escritos que orienten la evaluación al desempeño, incentivos y promoción de los trabajadores de dirección y administrativos. Sin embargo se llevan controles escritos de asistencias e inasistencias laborales y por evaluación del Rector junto a los responsables, en cuanto a colaboración, disposición al cumplimiento del trabajo, buenas relaciones humanas, habilidades técnicas, se asignan bonos de fin de año, incrementos salariales y promoción a cargos de mayor responsabilidad. Es un sistema de hecho y no de carácter normativo. Funcionamiento de los órganos de dirección y coordinación de la institución El análisis documental, entrevistas y encuestas dando como resultados que todos los actores, docentes (66.7%), trabajadores (73.8%) y estudiantes (66.1%) reflejan como fortaleza el conocer en general los procedimientos académicos y administrativos vinculados a tareas de coordinación académica y administrativa.
  • 60. 50 Implícitamente reconocen el funcionamiento de los órganos de dirección y coordinación institucional. Por otra parte es preciso mencionar, que el único órgano de dirección y coordinación permanente existente en la universidad lo constituye el Consejo Universitario, el que se reúne regularmente una vez al mes o semanalmente según los requerimientos del trabajo. Para el trabajo de la autoevaluación se ha creado la comisión de evaluación institucional la que se ha reunido regularmente para coordinación del trabajo de la autoevaluación. Existencia, aplicación y resultados de los mecanismos de supervisión y control de los planes de trabajo. La investigación evidenció que este proceso se concreta a través del Plan Operativo Anual, con evaluaciones trimestrales y anuales, para corregir las debilidades ocurridas en el proceso de gestión por factores de orden endógeno y exógeno y por la gestión de los funcionarios y directivos de la institución. Existen informes trimestrales y por año de la gestión institucional. Estos son aprobados por el Consejo Universitario. Grado de satisfacción de los usuarios del sistema de información Existe un sistema de informático que presenta deficiencias de funcionabilidad, efectividad y eficiencia por que el proceso es limitado, por lo que no alcanza el verdadero objetivo de la organización institucional. El sistema automatizado está conformado por nómina y pago en línea a los docentes y trabajadores, matrícula, registro académico y cajas. Existe un sistema semi automatizado para la planificación académica.
  • 61. 51 Todos los actores, docentes (56.9%), trabajadores (52.4%) y estudiantes (52.5%) reflejan una ligera fortaleza en cuanto a la satisfacción como usuarios del sistema de información. Es decir que un poco menos de la mitad de los usuarios manifiestan insatisfacción. Niveles de motivación del personal permanente de la institución respecto de su trabajo y los desafíos de la institución El registro de la planilla de los trabajadores administrativos es de 22 trabajadores permanentes y 10 trabajadores de tiempo parcial. No existe un estudio específico sobre los niveles de motivación, sin embargo hay criterios subjetivos en cuanto al grado de motivación puesto que algunos de los talentos humanos tienen un estado de permanencia de 5 años o más. En la encuesta del factor proyecto institucional se refleja que indica que los trabajadores tienen una antigüedad entre 4 y 5 años representan el 56% de la muestra y solamente el 25% tienen menos de un año de antigüedad laboral. Esto refleja una buena estabilidad laboral en el campo administrativo y por tanto mide el nivel de satisfacción para su permanencia en sus puestos de trabajo y han sido coadyuvadores de los desafíos en la construcción de esta institución. Existencia y actualización de inventario de bienes El análisis documental refleja que no existe un método con su norma para establecer la existencia cuantitativa y cualitativa de los bienes físicos utilizados en el proceso de servicio educativo y administrativo, sin embargo al final de cada año se levanta un inventario sobre la existencia de mobiliario y equipo disponible para la oferta del nuevo año académico. Sin embargo en la tesis sobre infraestructura presenta en forma detallada un inventario de bienes de la universidad, sobre todo lo relacionado con el inventario de aulas, laboratorios, parqueos, equipos, servicios higiénicos, luminarias, toma corrientes, datashow, pupitres etc. A nivel contable se lleva lo referente a la