SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
SUDAMÉRICA HENAR PORQUERAS ESTÉBANEZ – MAYO DE 2011
América del Sur Introducción América del Sur, también llamada Sudamérica o Suramérica, es el subcontinente austral de América. Está atravesada por la línea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio Sur. Está situada entre el océano Atlántico y el océano Pacífico. Ocupa una superficie de 17,8 millones de km², lo que representa un 42% del continente americano y un 12% de las tierras emergidas, y está habitada por el 6% de la población mundial. Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX la mayor parte de América del Sur estaba dividida en colonias gobernadas, mayoritariamente, por España y Portugal, seguidas por una colonia del Reino Unido, una de Francia y otra de los Países Bajos las cuales se fueron convirtiendo en repúblicas, con la excepción de la Guayana Francesa y las Islas Malvinas e islas vecinas.
Superficie 17.819.100 km² Población357.000.000 hab. GentilicioSuramericanoSudamericano.Americano Países    ArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaEcuadorGuayanaParaguayPerúSurinamUruguayVenezuela
La  Verdadera Cultura Sudamericana - Cultura Indígena - La cultura verdadera de Sudamérica es la indígena, ya sea inca, quechua, o maya, si bien la cultura post-colombina también es muy destacada en la región. La fusión de la cultura precolombina con la que llegó después es la dominante en prácticamente todo el continente. Las zonas donde resiste más la tradición y la cultura dela sudamérica precolombina son las de interior, sobretodo en la Amazonia, en Bolivia  y en Perú, en la cordillera de los Andes… en Paraguay. En estos lugares, lenguas como el Quechua o el Guaraní conforman un rico legado cultural.  Además, posteriormente, la cultura de Sudamérica ha estado muy basada en las diferentes personalidades que han ido adquiriendo los diferentes países, el tango en Argentina, la gastronomía en Perú, la Samba en Brasil, donde también destaca la Capoeira o la Bossa Nova, la literatura sudamericana del último siglo, con nombres como Pablo Neruda o García Márquez, ambos Premio Nobel…
       Las áreas culturales de Sudamérica abarcan desde la parte inferior de Centroamérica -el este de Honduras, Nicaragua y Costa Rica- hasta el extremo meridional de América del Sur. Cabe distinguir cuatro áreas principales:  1) la parte norte de Sudamérica y el Caribe;  2) los Andes centrales y meridionales y la costa adyacente del Pacífico;  3) la selva tropical del este de Sudamérica, y  4) la Sudamérica meridional, un área que alberga sólo a pueblos nómadas de cazadores-recolectores. La parte norte de Sudamérica y el Caribe El área cultural de la parte norte de Sudamérica y el Caribe incluye tierras bajas de selva, sabanas cubiertas de hierba, la parte septentrional de la cordillera de los Andes, algunos territorios áridos del oeste de Ecuador y las islas del Caribe. Debido a su ubicación geográfica, la región podría prestarse a servir de vínculo entre las grandes civilizaciones de México y Perú, pero por la dificultad que entrañan los desplazamientos por tierra a través de la selva y las montañas de la parte baja de Centroamérica, los contactos precolombinos entre Perú y México se desarrollaron sobre todo por mar, desde el golfo de Guayaquil en Ecuador hasta los puertos occidentales de México. Los pueblos indígenas de la parte norte de Sudamérica y el Caribe vivían en pequeños estados independientes. Aunque comerciaban directamente con México y Perú a través de Ecuador, estos grandes imperios nunca entraron en contacto con ellos.
       Los hallazgos de puntas de flecha tipo clovis indican la presencia de cazadores en la zona ya en el 9000 a.C.; otros testimonios sugieren que en la zona septentrional ya existían habitantes hacia el 18.000 a.C. El estilo arcaico de vida se prolongó desde los tiempos de la desaparición de los mastodontes y los mamuts, en el periodo Clovis, hasta el 3000 a.C. aproximadamente. En esta época, los moradores de los poblados desarrollaron el cultivo del maíz en Ecuador y de la mandioca en Venezuela, además de que prosperó la alfarería. Con fecha posterior fueron colonizadas por primera vez las islas del Caribe. Hacia el 500 a.C., en las ciudades de algunas áreas del norte de Sudamérica aparecieron estilos locales específicos de escultura y metalistería. El crecimiento de la población y el progreso tecnológico prosiguieron hasta que los españoles conquistaron esta región; por entonces, los reinos Chibcha de Colombia ya eran célebres por su exquisita artesanía en oro. En el entorno del mar Caribe, los pequeños grupos como los misquito de Nicaragua, los cuna de Panamá y los arawak y caribe de las islas se dedicaban a la agricultura y la pesca en las proximidades de sus poblados; los caribes también vivían a lo largo de la costa de Venezuela. Estos pueblos practicaban un estilo de vida más sencillo que el de los pueblos de los estados septentrionales andinos. Andes centrales y meridionalesLa cordillera de los Andes, que se extiende por toda la mitad occidental de Sudamérica, junto con los angostos valles costeros entre las montañas y el océano Pacífico, constituyeron el territorio de una de las grandes civilizaciones del continente.  
       En las montañas próximas al lago Titicaca, entre Perú y Bolivia, se desarrollaron antiguas civilizaciones preincaicas como Tiahuanaco, centro ceremonial cuyo nombre significa 'Ciudad de los dioses'.  En tiempos recientes, las excavaciones del yacimiento del Monte Verde en el sur de Chile han proporcionado pruebas irrefutables de la existencia humana ya por el 13.000 a.C. Algunas excavaciones algo más al norte, en Perú, revelan que hacia el 700 a.C. se cultivaban frijol y ají. Algunos siglos más tarde se produjo la domesticación de las llamas. A veces se criaban cobayas o cuis como alimento comestible; el algodón, la papa, el maní y otros alimentos se fueron incorporando a la agricultura peruana, y hacia el 2000 a.C. se introdujo el maíz procedente de los Andes septentrionales. Los pueblos de la costa del Pacífico, Chile, Perú y Ecuador, también supieron aprovechar la riqueza marina, con su abundancia de especies, así como las aves acuáticas, las morsas, los delfines y los crustáceos.Después del año 2000 a.C. los pueblos asentados en los diferentes valles costeros del Perú central se aliaron para construir grandes templos de piedra y adobe sobre enormes plataformas. Después del 900 a.C. estos templos se destinaron a una nueva religión, centrada en la ciudad de Chavín de Huantar. Esta religión tenía como símbolos el águila, el jaguar, la serpiente (probablemente una anaconda) y el caimán, que simbolizaba el agua y la fertilidad de las plantas. Estos símbolos son en cierta forma análogos a los de las religiones de México, pero no se conoce ningún vínculo concreto entre ambas culturas. Después del 300 a.C. comenzó a
declinar la influencia de Chavín, o posiblemente su dominio político. Surgió así la cultura moche o mochica en la costa septentrional de Perú y la nazca en la costa sur. Ambas dieron lugar a la construcción de grandes proyectos de regadío, ciudades y templos, desarrollándose un comercio intenso que incluía la exportación de cerámica fina. Los moche representaron su vida cotidiana y sus mitos en pinturas y en esculturas cerámicas; se retrataban como feroces guerreros y también fabricaron esculturas de cerámica modelada que representaban viviendas con familias, plantas cultivadas, pescadores e incluso parejas de amantes. También eran diestros trabajadores del metal.Hacia el 600 d.C. las culturas moche y nazca desaparecieron y surgieron dos nuevos estados poderosos en Perú: Huari en las montañas centrales y Tiahuanaco en las montañas meridionales del lago Titicaca. Tiahuanaco fue un gran centro religioso que hizo resurgir los símbolos de Chavín, pero ambos estados duraron pocos siglos. A partir del siglo XI volvieron a adquirir importancia los estados costeros, especialmente Chimú en el norte, con su amplia y esplendorosa ciudad capital Chanchán, construida de adobe y piedra. Todo Perú llegó a estar dominado por un estado que nació en las montañas centrales en Cuzco; era el estado quechua, pueblo que pasó a ser el componente más poderoso del Imperio inca. El emperador inca de aquella época, Pachacutec Inca Yupanqui, inició la expansión de su Imperio en el siglo XV; hacia 1525, los incas dominaban desde Ecuador hasta Chile y Argentina. Entre 1525 y 1532 se desencadenó una guerra civil en su seno y a su término desembarcó en Perú el conquistador español Francisco Pizarro, que apenas tuvo dificultades para conquistar al devastado Imperio inca.Durante este periodo, las partes central y meridional de los Andes estaban habitadas por campesinos que cultivaban diversas plantas. Los productos locales, transportados en caravanas de llamas, se exportaban y se intercambiaban hacia la costa, las montañas y la selva tropical oriental. Los reinos de esta región estaban gobernados por administradores auxiliados por soldados y sacerdotes.
       Los peruanos carecían de lenguaje escrito, pero utilizaban el ábaco para sus cálculos aritméticos, y llevaban un registro numérico de carácter administrativo con ayuda de unos collares anudados, parecidos a los ábacos, denominados 'quipus'. La selva tropical Se cree que los territorios bajos de la selva en el este de Sudamérica fueron colonizados después del año 3000 a.C., ya que los arqueólogos no han encontrado rastros de pueblos anteriores. La población siempre fue relativamente escasa, concentrada en las orillas de los ríos, de donde obtenían sus alimentos y plantaban diversos cultivos, incluidas algunas plantas alucinógenas para celebrar sus ceremonias religiosas, que además exportaban hacia el Perú. Aunque cazaban animales como los tapires y los monos, la selva protegía a muy pocas especies. No había grandes ciudades y la gente vivía en poblados de chozas. Apenas llevaban vestimenta, debido al calor húmedo, pero tejían telas de algodón y se adornaban con pinturas corporales. Entre la multitud de pequeños grupos del área cultural de la selva tropical se encuentran los makiritares, yanomami, bororó, botocudo, tapuya, mundurucu, tupinambá, shipibo y cayapó. En la parte septentrional de la selva tropical habitan algunos grupos de lengua arawaka y caribe. Aunque los grupos de la selva tropical hoy conservan gran parte de su tradicional forma de vida, padecen enfermedades importadas por los europeos, así como la destrucción de su territorio por parte de los granjeros, madereros, mineros y empresas de explotación agrícola.
      En las selvas de América del Sur no se han desarrollado importantes núcleos de población debido a las adversas condiciones del entorno. Es por ello que los grupos indígenas se asientan en las orillas de los ríos para abastecerse, buscar alimento y cultivar algunas especies. El pueblo yanomami, uno de los más importantes, vive en la actualidad en el corazón de la selva amazónica.   Sudamérica meridional En Uruguay, Argentina y Chile, los pueblos agrícolas como los mapuche del grupo araucano de Chile, aún viven en poblados y cultivan maíz, papas o patatas y cereales. Aunque en tiempos criaban llamas, tras la invasión española empezaron a domesticar otro tipo de animales como vacas, ovejas, cerdos y gallinas, además de utilizar los caballos para pastorear y para la guerra. Más al sur, en la Pampa, no resultaba posible practicar la agricultura, por lo que los habitantes de esta región vivían de la caza del guanaco y ñandú y, en las costas, de la pesca y la recolección de crustáceos. En el archipiélago de Tierra del Fuego se han descubierto utensilios para la caza y recolección que se remontan al 7000 a.C. En la Patagonia, la caza sufrió una gran transformación cuando apareció el caballo traído por los españoles a mediados del siglo XVI. Los tehuelches cazaban guanacos a caballo y, al igual que los pueblos de las Grandes Llanuras de Norteamérica, una vez que dispusieron de caballos para el transporte, construyeron viviendas mayores y les surgió la necesidad de abastecerse de otros artículos. Más al sur todavía, cerca del estrecho de Magallanes, los grupos ona y alacalufe carecían de la caza existente en el norte; sobrevivían a base de pescado y crustáceos, pero también cazaban focas y morsas. Como pueblos nómadas, vivían
en pequeñas viviendas cónicas cubiertas con pieles de guanaco. A pesar del clima frío y brumoso, iban casi desnudos. Parece ser que la vida en Tierra del Fuego apenas sufrió alteración a lo largo de 9.000 años, ya que su clima no permitía ni la agricultura ni el pastoreo. Los pueblos indígenas de esta región padecieron también graves enfermedades llevadas por los europeos y en la actualidad quedan muy pocos supervivientes. Actual Cultura en Sudamérica Gastronomía Debido a la fusión étnica de Sudamérica, la gastronomía sudamericana tiene muchas influencias. Las más características son la amerindia, africana, española e italiana. A su vez, los hábitos y productos alimenticios varían mucho según el medio físico de las distintas regiones, por lo que se pueden diferenciar distintas áreas. El consumo de carnes asadas es muy extendido a lo largo del subcontinente, especialmente de animales autóctonos caprinos, bovinos y porcinos. Son populares las parrilladas al aire libre, también conocidas como asado en el Cono Sur o churrasco en Brasil.
       En la región andina  el alimento principal continúa siendo el maíz, la papa y muchos otros tubérculos. Las carnes más características de esta zona son la llama (Perú y Bolivia) y el cuy (Norte de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Sur de Colombia). Dentro de los peces de agua dulce, destaca la trucha. En la región tropical, correspondiente a las costas y tierras bajas e interiores del norte y sur del continente,  se consumen muchas de las consideradas frutas exóticas de las que destacan el saúco, la guayaba, el mango, la piña y la papaya, y sobre todo el banano.        Dentro de las especies animales, existe una gran variedad de especies de peces tanto de agua dulce como de mar, de las que destacan el paiche, el pez más grande de agua dulce, y el bagre.         En el área costera  la gastronomía, como en otras regiones del planeta, va complementada con la utilización de los productos que el mar brinda, como son los mariscos. Un plato común de la costa norte de Suramérica es el ceviche. Además tenemos el patacón pisao, las arepas, las chipás, el sancocho, el pabellón criollo de Venezuela, la bandeja paisa de Colombia, la guatita de Ecuador y la sopa paraguaya en Paraguay.        En Brasil con su amplia diversidad gastronómica tenemos la feijoada, el arroz carreteiro, los risoles y la farofa. Bahía en Brasil, es especialmente conocida por su gastronomía con influencia del África occidental.
En el área Amazónica se destaca la utilización de carnes de animales nativos de la región, especialmente la paca, capibara, pecarí y tortuga. Otros múltiples animales selváticos son igualmente consumidos. De la amazonia peruana se destacan platos como el juane y el tacacho. En Brasil el tacacá.        Existe una gran diversidad de frutas nativas presentes en la Amazonia de las que se destacan la feijoa, borojó, arazá, copoazú, camu camu y el asaí (o huasaí). Con ellas se preparan gran variedad de bebidas. Entre las nueces más consumidas tenemos la nuez de Brasil y el inchi. LaLa región esteparia  que se corresponde con las planicies de Argentina y Uruguay.         Argentina ésta es la región del país que ha recibido el mayor influjo italiano, manteniendo sus importantes producciones vacunas, siendo el epicentro de tres platos típicamente argentinos: el asado, el dulce de leche y las milanesas. Las pizzas argentinas, difieren bastante de las italianas, siendo en muchos casos más próximas a algunas variedades italianas de calzoni. Entre las pastas se cuentan principalmente los tallarines, ravioles, ñoquis, canelones y lasañas.        De influjo hispano son los churros, las ensaimadas o los alfajores, o platos como las tortillas (en especial la tortilla de papas), las albóndigas, el mondongo y gran parte de los guisos, así como los pucheros, son derivados de España.
       Más del 80% de la población argentina es urbana y se encuentra concentrada en las principales ciudades de la región central. Es así que bastante poco queda de la comida "gaucha" -exceptuando los asados, el dulce de leche, el locro, el mate, las tortitas fritas y el arroz con leche- en esta región. Música y Folklore Sudamericano Las naciones sudamericanas tienen una infinita variedad de géneros musicales. Algunos de los géneros más famosos son la samba y bossa-nova del Brasil; la cumbia y el vallenato de Colombia con sus distintas variaciones regionales, el joropo de Venezuela, la chacarera de las zonas Andinas y del Chaco del Argentina, el porteño tango de Argentina y Uruguay. También entre los conocedores más íntimos destaca el culto al vals peruano (sobre todo en Ecuador y Argentina) y también la zamacueca, género limeño que derivo en variedades de cuecas de
 Chile, Bolivia y Argentina. La arpa paraguaya tiene su estándar en América por su autenticidad. Otro género que a pesar de que muchos no tengan conocimiento es la saya de Bolivia yPerú quederivo en la famosa lambada. El bello pasillo del Ecuador, una forma más andina del vals peruano y finalmente tenemos al famoso tonderopiurano, género peruano, el más antiguo del mestizaje suramericano y a su vez el más mestizo de todos. No se puede dejar de mencionar la denominada nueva canción latinoamericana, un género musical popular donde destacan la nueva canción chilena y la nueva canción argentina. En fin, Suramérica, es sin duda una tierra musical y de grandes músicos.        Entre los festivales de música, destacan el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Rock in Río y el Festival de la Calle 20 en Guayaquil-Ecuador.       Existen muchas afinidades en la cultura musical de Suramérica, la cual se ve especialmente en la corriente musical conocida como música andina.       Además iniciando desde el norte la música llanera de Venezuela, también se interpreta en Colombia. El pasillo es un género compartido por Colombia y Ecuador que proviene o se desprende del vals peruano de la costa. El yaraví es un género Arequipeño popular en Perú y Ecuador. El huayno es un género que se interpreta en el altiplano de Perú y Bolivia. La zamacueca o marinera es un ritmo de la costa del Perú que es interpretado a su manera en Chile, Bolivia y Argentina. El tango es un himno en Argentina y Uruguay.        Brasil es la única región musical menos influenciada por el resto de géneros musicales y la gran diversidad de sus géneros se los clasifica en una sola categoría conocida como música brasileña.
El deporte se caracteriza por el fútbol, que es el deporte más practicado. Las selecciones de Argentina, Brasil y Uruguay son unas de las más fuertes de todo el mundo. De los Campeonatos de la Copa Mundial de Fútbol del la FIFA, 9 copas han quedado para selecciones sudamericanas (Brasil 5, Argentina y Uruguay 2 cada uno), haciendo del subcontinente una potencia futbolística mundial. Los países que han organizado campeonatos han sido Uruguay (1930), Brasil (1950), Chile (1962) y Argentina (1978). En Venezuela se realizó la Copa América 2007 en la cuál la selección de Brasil fue la ganadora. También se practican otros deportes, como el básquet, vóley y rugby.        El béisbol es el principal deporte de Venezuela que se considera una potencia de béisbol mundial, detrás de Japón y Corea del Sur
La cultura sudamericana está marcada por el pasado colonial y el ancestro     precolombino en principal medida a los que se fueron sumando, en distinta   medida, elementos traídos por posteriores inmigrantes que fueron llegando a la región. Así mismo se ve el creciente desarrollo de una cultura enmarcada en el proceso de globalización. Las diferencias culturales son pronunciadas y la partición del subcontinente en la época colonial hizo que existan dos lenguas dominantes, el español y el portugués, este último hablado casi que exclusivamente en Brasil. La cultura indígena de origen precolombino tiene fuerte presencia en el Perú y Bolivia y algunas regiones de la Amazonia. En Paraguay, el guaraní (lengua aborigen usada por el pueblo del mismo nombre) es ampliamente utilizado además del castellano, e incluso reconocido como idioma oficial del país. Las diferencias culturales no están enmarcadas dentro de las fronteras nacionales. Así es posible encontrar mayor similitud cultural entre los habitantes de sectores fronterizos que entre esos mismos y los del interior de cada país. Esto se debe en parte a la división postcolonial que acompañó a la formación de los estados independientes durante el siglo XIX.
       La cultura sudamericana está presente de diversas maneras a nivel mundial. Así, por ejemplo las artesanías andinas disfrutan de considerable demanda en diferentes mercados como el europeo. La literatura tiene una importancia significativa en Suramérica y prueba de ello son sus cuatro escritores que han sido laureados con el Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Otros grandes exponentes son Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Machado de Assis y Mario Benedetti.        Por otra parte el fenómeno emigratorio de gran crecimiento en décadas recientes ha llevado a que los sudamericanos que se establecen en Europa y América del Norte principalmente lleven consigo parte de sus costumbres contribuyendo a la expansión de la cultura sudamericana. Existe una fuerte presencia de colombianos, peruanos y ecuatorianos en España y estos últimos también migran masivamente a ciudades del norte del continente como Nueva York o Miami. La situación hace también que el dinero y las costumbres que estos emigrantes toman en sus países de acogida los acompañen de vuelta cuando llegan a sus países de origen, contribuyendo así a un nuevo intercambio cultural.         García Márquez	              Vargas Llosa	 Luis Borges
      Tauromaquia. Parte del subcontinente Sudamericano es escenario de diversos festejos taurinos como ejemplo de una cultura heredada de los colonos españoles, países como Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú tienen políticas permisivas en cuanto a las llamadas Corridas de Toros, siendo muchas de sus ciudades importantes íconos dentro del Calendario Taurino Internacional, por lo cual son lugares infaltables para los amantes del arte Taurino, que por motivos climáticos no pueden festejar durante el invierno Europeo y acuden a los pueblos suramericanos a participar en ellos.         Entre los principales festejos taurinos sudamericanos existen varias ferias internacionales, destacables, entre otras las de Valencia y Cali. Celebraciones.  Relacionados con el carácter jovial sudamericanos no podemos olvidar mencionar los carnavales.         El Carnaval de Río es una celebración popular anual que tiene lugar durante la cuaresma, se caracteriza por la competencia entre las escuelas de samba en el afamado sambodromo. Muchos carnavales se realizan en Brasil, sin embargo el de Río de Janeiro es el más famoso y reconocido a nivel mundial.
       El Carnaval de Oruro es una gran celebración popular realizada cada año en la ciudad boliviana de Oruro en honor de la Virgen del Socavón, siendo una de las más grandes manifestaciones de arte popular y cultura tradicional andina. El año 2001 la Unesco declaró al carnaval como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.        El Inti Raymi (en quechua 'fiesta del Sol') es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes. Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el mas importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco.         El Carnaval de Uruguay es una celebración popular realizada en Montevideo durante a fines del verano austral, que incluye un desfile de las agrupaciones del carnaval: parodistas, murgas, humoristas, las revistas y las agrupaciones de negros y lubolos.        El Carnaval de Barranquilla en la ciudad de la costa del Caribe colombiano, es considerado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.        El Carnaval de Cajamarca es una de las festividades populares más grandes, folklóricas y coloridas del Perú.         La Fiesta de la Candelaria (Puno) es una de las festividades religiosas autóctonas más grandes, folklórica y colorida se presenta en dos semanas mas de 150 danzas de la región Puno - Perú.
La ciudad de Viña del Mar (Chile) es reconocida por el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, el más grande de su tipo en Hispanoamérica.        El festival Rock al parque de Bogotá es el festival de rock más grande celebrado al aire libre en América del Sur. Se lleva a cabo cada año en el mes de octubre.        El Barquisimeto Top Festival celebrado en la ciudad musical de Venezuela es uno de los eventos musicales más importantes de los últimos tiempos. El Carnaval de Rio de Janeiro es una explosión de luz y color, música, canciones y emoción.
La Religión en Sudamérica         El Catolicismo Romano  seguido de las religiones protestantes son las religiones predominantes en Sudamérica. La Guayana Francesa tiene además una numerosa comunidad protestante. Guyana y Surinam son excepciones con tres religiones principales: Cristianismo, Hinduismo e Islamismo. Además, en algunas regiones la religión se ha visto influenciada por las deidades precolombinas, que se han mantenido en algunas creencias y ritos, Sobre todo en Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador.        Cuando los conquistadores europeos llegaron a una América en la que habían predominado tres imperios principales (mayas, aztecas, incas), se encontraron con un panteón indígena que tenía ya mil años y una tradición que combinaba la literatura oral con los códices y estelas, y una singular mitología con bastantes puntos en común. Los dioses mayas, olmecas, chimúes, toltecas, teotihuacanos, aztecas e incas se parecían bastante entre sí y en ocasiones eran intercambiables.
       Los chamanes de estas culturas, desde sus dotes sagradas y su papel de intermediarios entre el mundo de arriba (cielo) y el de abajo (reino de los muertos), por un lado, y el mundo de aquí -conceptos también comunes a las culturas precolombinas-, por otro, habían recurrido a una mitología cosmogónica y etiológica para explicar los orígenes del universo, de los héroes culturales y civilizadores (el más famoso, la serpiente emplumada) y de la vida material y espiritual. El legado de estas civilizaciones pasó de la memoria de los indígenas a códices escritos ya en época de dominación europea, y muchos elementos de las creencias precolombinas, a veces mezclados sincréticamente con la doctrina cristiana, han perdurado hasta hoy. El hecho de que muchos de los países herederos de los mayas, aztecas e incas mantengan un porcentaje muy elevado de población indígena y rural (Guatemala, Bolivia, zonas de México y Perú, etc.) ha permitido la pervivencia de los rasgos distintivos de estas religiones.         La tierra de los chamanes engloba etnias, culturas, naciones y parajes muy distintos en Sudamérica. El gran número de creencias las diferencia de las del imperio religioso inca. Por ello, muchas perviven en lugares donde el hombre blanco aún tiene problemas para acceder, especialmente en la Amazonia.  Un chamán peruano realiza en Lima un ritual frente a la imagen del Príncipe Guillermo y su entonces prometida, el 27/04/11
      Cuando estudiamos las creencias de los numerosos grupos de indígenas que pueblan Sudamérica desde las selvas venezolanas a las gélidas costas de la Tierra del Fuego, hay que tener en cuenta dos paradigmas: el de la diversidad y el de ciertas bases de pensamiento mítico común. Un aspecto que hermana todas estas visiones religiosas es la división cosmogónica del universo en tres partes: el mundo superior, el mundo "de aquí" y el mundo inferior o inframundo. La diferencia con otras culturas (sin ir más lejos, la cristiana, que concibe, como sabemos, cielo, tierra e infierno) es que los tres mundos están conectados por el rito, las visiones, los sueños y, especialmente, la actividad de los chamanes. Éstos están presentes en casi todas las formas de religión indígena y son un puente entre los hombres y los dioses, además de ejercer de curanderos, guías espirituales y transmisores de la cultura oral. Muchos de ellos, al entrar en trance, se identifican con animales salvajes, especialmente el jaguar, que es un animal sagrado en todas la culturas de Latinoamérica. Otro rasgo común es la idea de que el universo no ha sido creado de la nada, sino transformado a partir de algo (agua, fuego, tierra). A veces, a partir del verbo, como afirman los indios piaroas, según los cuales Buoka dio forma al mundo con una "brisa de palabras". Muchas veces los indígenas piensan que un elemento material une su mundo con el mundo superior, por lo general una columna o un árbol. Es el concepto de axis mundi.
Lenguas e Idiomas en Sudamérica- Procedencia -       El portugués y el español son los idiomas principales del subcontinente. La mayoría de sudamericanos (51 %) hablan portugués. Sin embargo, la mayoría de países en Sudamérica son hispano-parlantes, y casi todos los lusófonos del subcontinente habitan en Brasil.
Áreas de distribución de las lenguas indígenas americanas más habladas en Suramérica a principios del siglo XXI:      Quechua Guaraní      Aymara      Mapuche          Entre otras lenguas usadas por muchos sudamericanos están: Aimara en Perú, Bolivia y partes del norte de Chile Quechua en Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina. Mapudungun en Chile y Argentina. Guaraní en Bolivia y Paraguay. Inglés en Guyana. Hindi en Guyana y Surinam Neerlandés e Indonesio en Surinam Italiano en ciertos lugares a lo largo del Cono Sur en Sudamérica como Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, además de Venezuela. Alemán en el sur de Chile y al Sur-oeste de Venezuela, este de Bolivia y en ciertas localidades de Argentina, Brasil, Paraguay y en la selva central del Perú. Japonés en Perú, Brasil y este de Bolivia Chino en Perú y Brasil
Economía en Sudamérica - Sectores económicos -          La economía sudamericana, caracterizada en las últimas décadas por un bajo crecimiento y por poca competitividad en comparación a mercados emergentes más dinámicos como China y la India, está marcada por inmensas diferencias regionales y por una irregularidad en la distribución de la renta que destaca a nivel mundial. La mayor parte de las posesiones se concentran en manos de una minoría de la población, mientras que millones de individuos experimentan diferentes niveles de privaciones llegando, en casos extremados, a la pobreza absoluta.        Aunque esa realidad sea común a todo el colectivo sudamericano, los países del llamado Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) presentan datos socioeconómicos más positivos.           Las características que impide de momento un mayor crecimiento de la economía sudamericana y una mayor expansión de sus productos en los mercados internacionales son la imposibilidad de un desarrollo independiente de los sistemas productivos internacionales, y la menor competitividad de sus precios y tasas de productividad menores comparadas con las de grandes competidores como China.          La economía sudamericana se divide entre el extrativismo mineral en la región amazónica y la agropecuaria presente en prácticamente todos sus Estados. La industrialización es de nivel mediano a elevado en diversas regiones, aunque sea muy fuerte la presencia de industrias locales de origen extranjero (multinacionales).
       La extracción y exportación de petróleo es notable en Venezuela, dueña de algunas de las más grandes reservas mundiales, en Argentina y en el océano Atlántico frente a los estados brasileños de Río de Janeiro y São Paulo. Bolivia destaca por la producción de gas natural, contando con importantes reservas de esta materia que en años recientes han llevado a lo que se ha conocido como Guerra del Gas.          Las regiones más ricas e industrializadas del subcontinente son: en 1º lugar el Estado de São Paulo en Brasil, donde se encuentran su principal polo financiero (en su capital), los principales polos tecnológicos de Suramérica (São Carlos, São José dos Campos y Campinas) y su mayor y más movido puerto)— ; seguido por el eje Fluvial-Industrial del Paraná entre Rosario y La Plata en Argentina centrada en Buenos Aires (segundo puerto más activo) y por el también brasileño Estado de Río de Janeiro.
      El turismo, la industria del petróleo, las finanzas, la construcción, la agricultura, la ganadería y la pesca son la fuente de ingresos más importante de este continente, de Sudamérica. El problema al que se enfrenta Sudamérica, a día de hoy todavía, es a la mala repartición de riquezas, ya que existen zonas donde la pobreza es extrema en pleno siglo XXI.        La economía en Sudamérica varía mucho dependiendo de la zona, pero son muchos los factores comunes a tener en cuenta en diversos territorios, factores como el Turismo, el petróleo, la pesca, la agricultura, la ganadería y la construcción. Poblamiento Proceso de asentamiento de un grupo humano en las diversas regiones de la Tierra La discusión sobre el poblamiento de América se complica en el caso de su región más meridional. Por lo general se asume que el poblamiento del gran continente occidental comienza desde Alaska siguiendo la tendría del poblamiento tardío o consenso Clovis. De acuerdo a esa posición, Sudamérica sería el último bloque a ser poblado. La ruta de poblamiento vendría entonces desde América del Norte y la llegada del hombre a Alaska sería de aproximadamente 14,5 mil años. Sin embargo, otros hallazgos, especialmente en Sudamérica, han dado fuerza a la teoría del poblamiento temprano, la cual pone el ingreso del hombre en América hasta en un rango de 60 mil a cien mil años e incluso intenta otras rutas diferentes a la de Alaska, como el Océano Antártico proveniente desde Australia y el Sudeste asiático.
         Los hallazgos que han dado fuerza a la teoría del poblamiento temprano demostraron que la Cultura Clovis de Mesoamérica no fue la más antigua organización humana, pues los descubrimientos demostraron organizaciones contemporáneas en Sudamérica: PedraFurada, Brasil: Yacimiento arqueológico y pinturas rupestres en Monte Alegre, al este de Piauí, descubierto en 1973 por un equipo franco-brasileño bajo la dirección de NièdeGuidon, donde se ha registrado una presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías sobre la llegada del hombre a América. Hallazgo de NièdeGuidon en 1986 (Nature, Guidon and Delibrias 1986), dataciones de entre 48.000 y 32.000 años aP (años del presente) Reiterados análisis posteriores han confirmado la antigüedad, ampliando en algunos casos el rango de fechas hasta 60.000 años aP. Piedra Museo, Argentina: Descubierto a principios del siglo XX por Florentino Ameghino a 250 km de Pico Truncado (provincia de Santa Cruz). Excavado en 1995 por Laura Miotti (Universidad Nacional de La Plata). Las muestras analizadas establecieron la antigüedad de los restos humanos encontrados en él en 13.000 años adP (11.000 a. C.). Monte Verde, Chile: El sitio ha sido excavado desde 1977 por el arqueólogo estadounidense Tom Dillehay de la Universidad de Kentucky (EEUU) y el geólogo chileno Mario Pino de la Universidad Austral de Chile. En las primeras excavaciones se dataron fechas de presencia humana con una antigüedad de 12.500 años aP; esta datación ha sido confirmada por un panel de científicos internacionales que visitó el sitio en 1997 (Museo de Dallas y NationalGeographic) y por la Sociedad Estadounidense para el Progreso de la Ciencia en 1998.
El Abra, Colombia: Excavaciones desde 1967, cuando se obtuvo por primera vez en Colombia una secuencia estratificada de instrumentos líticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbón vegetal datados mediante C14 en 12.400 años ± 160 a.P. (años del presente) A partir de 1969 se realizaron excavaciones más amplias con la colaboración de la Universidad de Indiana y en 1970 con el patrocino de la Fundación Neerlandesa de Estudios Tropicales (Wotro) y el apoyo del Instituto Colombiano de Antropología, fueron localizados en la región otros 4 sitios pre cerámicos estratificados. Sedimentos lacustres depositados han permitido precisas reconstrucciones del clima y la vegetación basados en estudios palinológicos ( estudio del polen y esporas) Por otro lado existe la teoría de que los cazadores nómades de origen mongoloide, llamados “paleoindios”, habrían ingresado a Sudamérica hace unos 8000 años a.C. Sin embargo, los recientes descubrimientos arqueológicos como los de PedraFurada de Brasil (11 000 a.C.) y Monteverde de Chile (13 000 a.C.), sugieren que este subcontinente no estaba despoblado. Los cazadores de origen melanésico y australiano se les habrían adelantado, estos deben ser llamados “paleoamericanos”, según Tom Dillehay.La versión tradicional planteaba que América del Sur fue poblada inicialmente por cazadores mongoloides provenientes del norte del continente unos 13 000 años a.C. ingresando por el tapón del Darién, al norte de Colombia. Aunque no se descartaba la llegada de melanésicos y australianos se la consideraba muy tardía, no más de 6 000 años  a.C.
       El estudio de los esqueletos descubiertos en PedraFurada de Brasil (11 000 a.C.) demostró que sus cráneos no tienen rasgos mongoloides o paleoindios, sino de negroides, posiblemente melanésicos. Los restos arqueológicos de Monteverde de Chile (13 000 a.C.) sugieren el ingreso de cazadores oceánicos (posiblemente procedentes de Australia) por el extremo sur del continente americano. Los restos líticos y esqueletos humanos más antiguos de Sudamérica están claramente asociados a los melanésicos y australianos que habrían cruzado el Oceánico Pacífico, siendo los primeros pobladores de Sudamérica.Sin embargo, hacia los 8000 años a.C. habrían ingresado los cazadores mongoloides provenientes del norte y extinguido a los paloamericanos, de origen oceánico, merced a sus mejores armas e instrumentos líticos. Los mongoloides se convirtieron en los nuevos amos de este subcontinente. También es factible que se haya dado un mestizaje entre ambas razas dando origen a grupos como los patagones y fueguinos que poseen características antroposomáticas de ambas razas.El mundo científico aguarda las investigaciones en los estratos más profundos de Monteverde de Chile, donde habrían evidencias de presencia humana de unos 30 mil años a.n.e. (antes de nuestra era ). Mientras tanto, sobre el origen del hombre americano, los especialistas siguen teniendo más preguntas que respuestas.  Entre las ciudades   (asentamientos urbanos) indígenas más antiguas destacan: Caral, actual Perú: evidencias de habitación hacia los años 2627 a.C. o 2.100 a.C.. Considerada por ello la ciudad más antigua del continente americano. Buriticá-200, actual Colombia: evidencias de habitación desde el año 800 y abandonada en algún tiempo comprendido entre el 1550 y 1600. Descubierta en 1976.
La pobreza en la región de América del Sur es a menudo percibida como un fenómeno urbano, ya que el 70 por ciento de la población es urbana y los tugurios urbanos son muy visibles. Pero la pobreza afecta a una proporción mucho mayor de la población rural de la región.  Brasil tiene cerca de 20 millones de personas pobres del medio rural, muchos de ellos en el árido nordeste.  Algunas personas pobres de zonas rurales emigran a las zonas metropolitanas, como São Paulo y Río de Janeiro. Los más pobres entre los pobres en América del Sur son las comunidades indígenas campesinas en las zonas montañosas remotas de Bolivia, Perú y Ecuador. El área andino es el hogar de 35 por ciento de las personas más pobres en la región, y tres de cada cuatro la población rural en los Andes viven bajo la línea de pobreza.
       La pobreza rural en la región se asocia principalmente con la falta de acceso y la distribución desigual de la tierra productiva, y el acceso inadecuado a los activos de información y productivo para los pequeños agricultores.  En las zonas rurales pobres también se enfrentan a las consecuencias del aislamiento geográfico y la limitada inversión pública en educación, los servicios de salud y vivienda. Las políticas orientadas al mercado adoptadas por los gobiernos durante los últimos años han dado lugar a una disminución de las inversiones en las zonas rurales, contribuyendo a un aumento de la pobreza rural.       Las mujeres rurales están entre los más pobres entre los pobres. Sufren las consecuencias de los conflictos internos, la migración de los hombres, tanto dentro como fuera de su país, y los ajustes estructurales.         La pobreza rural en el Cono Sur, o la parte meridional de América del Sur, es el más profundo entre los pueblos indígenas como los mapuches en el sur de Chile y alrededor de 15 grupos étnicos en la Argentina, donde ha llevado a la reciente crisis económica a un aumento de la pobreza en muchas zonas urbanas y las zonas rurales.
El avance de los españoles hacia el sur  del América se dio a partir de sus campañas de conquista en un proceso que se dio especialmente a través de la región andina y de las costa Atlántica del subcontinente.        La siguiente es la lista de las ciudades euro-americanas más antiguas, cuya fundación se dio durante la primera mitad del siglo XVI: 1500: Nueva Cádiz (Isla de Cubagua, Venezuela). Abandonada a mediados del siglo XVI. 1502: Santa Cruz (Venezuela), abandonada en 1520. 1510: Santa María la Antigua del Darién, fundada por Alonso de Ojeda en la región del Darién (Panamá). La ciudad fue abandonada en 1517 y fue la primera población europea en tierra firme del continente americano. 1515: Cumaná (Venezuela), Capital del Estado Sucre. Comienza a ser poblada en 1515 por misioneros franciscanos, y fue fundada como Nueva Córdoba por Gonzalo de Ocampo en el año 1521. Es la Ciudad habitada más antigua sobre tierra firme. 1519: Antigua Panamá, fundada por Pedro Arias Dávila. Fue la primera ciudad euro-americana fundada sobre el litoral pacífico. 1525: Santa Marta (Colombia), fundada por el conquistador Rodrigo de Bastidas. 1527: Coro (Venezuela), fundada por Juan de Ampíes 1527: Sancti Spíritus (Argentina), fundada por Diego Velázquez de Cuéllar.
1529: Villa Maracaibo (Venezuela), fundada por Ambrosio Alfinger. Abandonada en 1535. La ciudad fue refundada en 1569, y posteriormente en 1574, cuando Maracaibo queda asentada de manera definitiva. 1532: San Vicente (Brasil), fundada por Martin Afonso de Souza. 1533: Cartagena de Indias (Colombia), fundada por el conquistador Pedro de Heredia. 1533: Cuzco (Perú), antigua capital Inca. 1534: Santa Fe de Hatun Xauxa, primera capital de Perú, fundada por Francisco Pizarro. 1534: San Francisco de Quito, Ecuador, fundada por Sebastián de Belalcázar. 1534: Santiago de Guayaquil, fundada por Francisco Pizarro. 1535: Ciudad de los Reyes (Lima) (Perú), fundada por Francisco Pizarro. 1536: Quintero (Chile), descubierta y nombrada por Alonso de Quinteros 1536: Valparaíso (Chile), descubierta y nombrada por Juan de Saavedra 1536: Santiago de Cali (Colombia), fundada por Sebastián de Belalcázar. 1536: Nuestra Señora del Buen Ayre (Argentina), fundada por Pedro de Mendoza. 1537: Popayán (Colombia]], fundada por Sebastián de Belalcázar. 1537: Santa María de la Asunción (Paraguay), fundada por Juan de Salazar y Espinosa de los Monteros. 1538: Santafé de Bogotá (Colombia), por Gonzalo Jiménez de Quesada. 1538: Sucre (Bolivia), fundada por Pedro de Anzures.
1539: San Juan de Pasto (Colombia), fundada por Lorenzo de Aldana. 1539: Tunja (Colombia), fundada por Gonzalo Suárez Rendón. 1540: Arequipa (Perú), fundada por Manuel Garci de Carbajal. 1541: Santiago de la Nueva Extremadura (Santiago de Chile) (Chile), fundada por Pedro de Valdivia. 1541: San Marcos de Arica (Arica) (Perú-Chile), fundada por Lucas Martínez Vegaso. 1544: Villanueva de la Serena (La Serena) (Chile), fundada por Juan Bohón 1545: El Tocuyo (Venezuela), fundada por Juan de Carvajal. 1548: Borburata (Venezuela), fundada por Juan de Villegas 1548: La Paz (Bolivia), fundada por Alonso de Mendoza. 1549: Salvador, (Brasil) fundada por Tomé de Souza. Fue la primera capital de Brasil. 1550: La Concepción de María Purísima de la Nueva Extremadura, (Concepción), (Chile), fundada por Pedro de Valdivia en el actual Penco.
Población   Lista de población de América del sur por población en el 2006
LEYENDA 1. ↑ Población = Número de habitantes en millones (densidad, habitantes/km²), según estimaciones del 1º de julio de 2002. 2. ↑ Índice de Desarrollo Humano. 3. ↑ Corresponde a la superficie continental americana sin incluir las islas Malvinas. Incluyéndolas, sería de 2.891.810 km². Sumando la superficie continental antártica (Antártida Argentina y las restantes islas de las Islas del Atlántico Sur) de 969.464 km², la superficie total se elevaría a los 3.761.274 km² (según datos del Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina). 4. ↑ Región ultraperiférica de la Unión Europea. 5. ↑ Presidente de Francia. 6. ↑ ab En disputa entre Argentina y el Reino Unido. Hoy es un Territorio Británico de Ultramar.
Población y demografía – Sudamérica -        América del Sur tiene una población de 319 millones de habitantes, distribuidos en 13 países, es una zona donde nada y todo a la vez se puede asemejar, por lo que hay que hacer un estudio de la población por separado en cada diferente país. Es más correcto exponer las estadísticas de los países más importantes y conocidos de Sudamérica, hablando de cada uno de ellos sobre la población, la densidad en cada país por kilometro cuadrado, la población de la capital, población en general de cada país, la mortalidad, la natalidad y la fecundidad, de la esperanza de vida y referente a la educación el porcentaje de analfabetismo, el porcentaje de población de educación primaria y de educación superior.  ARGENTINA    Es el  segundo país de América del Sur por su extensión, su capital es Buenos Aires y su unidad monetaria es el peso. En el sector de La Pampa se concentra el 70 % de la población, siendo el colector de comercio exterior y del país. Argentina es un país poco poblado, con una densidad baja con relación a otros estados sudamericanos. Las aglomeraciones más importantes son Buenos Aires, Córdoba y Rosario. La población en su mayoría es de origen Español e italiano, y administrativamente hablando.
La mortalidad general era ya baja en Argentina a mediados de siglo, especialmente si se observa en el contexto regional. Por ello, su reducción en los últimos cuarenta años es muy pequeña: a comienzos de los años cincuenta la tasa era del 9 por mil y a fines de los ochenta se situaba sobre el 8 por mil. Las mujeres siguen presentando una mortalidad menor que los hombres hacia fines de los ochenta la tasa de mortalidad femenina era del 7,7 por mil mientras la masculina era del 9,6 por mil. La modificación mas apreciable se refiere a la composición etaria de la mortalidad, que refleja fielmente el proceso de transición demográfica del pais a mediados de siglo un 25% de las muertes eran de menores de cinco años y un 40% de mayores de 60 años, y a fines de los ochenta, esas proporciones eran del 9% y el 68%, cifras que se corresponden con el envejecimiento de la población.  En la segunda mitad de los años ochenta el cuadro general de las principales causas de muerte estaba claramente dominado por las enfermedades que sufren las personas adultas y mayores. En 1986, sobre el 40% de las muertes tenía origen circulatorio y el 18% procedía de tumores malignos, lo cual concuerda con el grado de avance de la transición demográfica del país.  Las diferencias entre los sexos no son muy apreciables cuando se examina las causas de muerte de la población de todas las edades. Esas diferencias se notan más en las edades productivas y reproductivas.  Las muertes por tumores malignos que afectan a las mujeres se refieren sobre todo al aparato reproductivo.
      En 1986 cerca de un tercio de esas muertes femeninas procede de tumores situados en mamas, útero y placenta. Es importante consignar que una buena parte de estos decesos es evitable mediante la detección oportuna y el tratamiento de los casos en sus etapas iníciales.         Las diferencias por sexo en cuanto al cuadro de principales causas de muerte son reducidas en los niños, se hacen más destacables en edades adultas, especialmente mientras dura la vida fértil de las mujeres (entre los 15 y los 45 años) y vuelven a reducirse en las personas de edad avanzada.         Entre la población joven, de 15 a 24 años, las diferencias están marcadas por dos factores: el hecho de que, entre las mujeres, la mortalidad por problemas obstétricos aparece como quinta causa (produciendo un 6,8% del total de muertes femeninas en 1986) y la considerable sobremortalidad masculina ocasionada por traumatismos. En 1986 más los dos tercios de las muertes de varones jóvenes se debieron a este grupo de causas: el 46,1% por accidentes, el 14,1% a violencias y el 6,7% a suicidios.        En la población adulta, de 25 a 44 años, las diferencias por sexo se refieren, por parte de las mujeres, al peso que cobran las muertes por tumores malignos (un cuarto del total) y a que la muerte por causa obstétrica continúa siendo la quinta (4,4%); y, por parte de los hombres, a la importancia de los accidentes y violencia como causa de muerte (un tercio del total en 1986).        La mortalidad infantil ha descendido moderadamente desde mediados de siglo, cuando ya era una de las más reducidas de la región. A comienzos de los años cincuenta morían anualmente 64 menores de un año por cada mil nacidos vivos, tasa que era sobre 25 en 1990. Dicha mortalidad es mayor entre los sectores sociales pobres y los residentes en zonas rurales.
      Esta reducción progresiva de la mortalidad infantil ha tenido lugar conforme se modificaba su composición interna. En décadas pasadas era mayoritaria la mortalidad pos neonatal, es decir, la sucedida después del primer mes y hasta cumplir el primer año de vida, frente a la mortalidad neonatal, aquella que ocurre antes de que el menor alcance su primer mes (y que es más difícil de reducir, por cuanto es menos sensible que la pos neonatal al mejoramiento general de las condiciones de salud).         Hacia mediados de los años setenta la mortalidad neonatal y la pos neonatal se equilibraron y al final de los años ochenta la pos neonatal inducía sólo alrededor de un tercio de la mortalidad infantil. Ello se corresponde con el hecho de que las enfermedades prevenibles (infecciones respiratorias e intestinales) han reducido considerablemente su peso en el cuadro de las causas de muerte infantil. BRASIL   Cuya capital es Brasilia, con una población en la capital de 1.700.000 personas. Brasil tiene una superficie de 8.500.000 Km2  y con una población total de 157 millones de habitantes, su crecimiento anual  no demasiado alto. Esto hace que Brasil sea un país no muy desarrollado con  densidad  muy elevada,18’5 hab/Km2 .
        La población brasileña envejece a ritmo acelerado. Desde los años 1960, la tasa de crecimiento de la población  brasileña viene experimentando paulatinos descensos, que se intensifican cuando a éstos se les añade la significativa disminución de la fecundidad1. En el periodo 1950-1960, la tasa de crecimiento de la población retrocedió  del 3,04% al año al 1,05% en 2008. Sin embargo, en 2050, la tasa de crecimiento caerá al  –0,291%, lo que representa una población de 215,3 millones de habitantes. Según las proyecciones,  el país presentará un potencial de crecimiento poblacional hasta 2039, cuando se espera que la población alcance el nombrado “crecimiento cero”. A partir de ese año se registrarán tasas de crecimiento negativas, que reflejarán en el descenso del número de la población. Se señala que si el ritmo de crecimiento poblacional se mantuviera en el mismo nivel observado en la década de 1950 (aproximadamente el 3% al año),  la población brasileña, en 2008, no sería de 189,6 millones de  personas, según lo divulgado por el IBGE, sino de 295 millones de personas.           Como consecuencia de la sobre mortalidad masculina, las razones de sexo3 vienen disminuyendo paulatinamente en Brasil. En 1980, por cada grupo de 100 mujeres, había 98,7 hombres. En 2000, ya eran  97 hombres por cada 100 mujeres y, en 2050, se espera que la razón de sexo de la población se sitúe alrededor del 94%. De este modo, se verifican elevaciones en el excedente femenino en la población total que, en 2000, era de 2,5 millones de mujeres y, en 2050, podrá alcanzar casi 7 millones.    
       Las tasas de crecimiento correspondientes a los niños de 0 a 14 años ya muestran que este grupo viene disminuyendo en valor absoluto desde el periodo 1990 – 2000. Como contrapartida, las correspondientes al contingente de 65 años y más de edad, aunque oscilen, son las más elevadas, pudiendo superar los 4% al año entre 2025 y 2030. En 2008, mientras que los niños de 0 a 14 años corresponden al 26,47% de la población total, el contingente de 65 años y más representa el 6,53%. En 2050, la situación cambia y el primer grupo representará el 13,15%, mientras que la población anciana ultrapasará los 22,71% de la población total.        Asimismo, como reflejo del envejecimiento de la población brasileña, la razón de dependencia total, que mide el peso de la población en edades potencialmente inactivas sobre la población en edades potencialmente activas, disminuirá hasta aproximadamente 2022, debido a las reducciones en la razón de dependencia de los niños. A partir del referido año, la razón dependencia reanuda una trayectoria de elevación en virtud del aumento de la participación absoluta y relativa de los ancianos en la población total. Así, la edad mediana4 de la población duplica entre 1980 y 2035, al crecer de 20,20 años a 39,90 años, respectivamente, pudiendo alcanzar los 46,20 años, en 2050.  BOLIVIA   República situada en el centro Oeste de América del Sur, tiene una superficie de un millón de kilómetros y posee siete millones de habitantes. Su capital legislativa es Sucre y la capital administrativa se llama La Paz. Las lenguas oficiales son el Español y el Quechua. Las tierras andinas ocupan un tercio del país donde se registra el 80% de la población, por lo que se puede decir que Bolivia aparece como una población andina.
       Sucre es la capital legislativa de Bolivia y tiene 86.000 habitantes.        Bolivia en comparación con Argentina es más pequeña, pero a la vez tiene mucha menos población, por lo cual los habitantes no viven tan hacinados, aunque viven en zonas bastante iguales, pero la población mayoritariamente vive en el extrarradio y en las afueras de las ciudades.          Bolivia es el país con mayor índice de población escolar primaria, pero con un índice de analfabetismo del 20% lo que se denota es que la educación escolar es algo de muy reciente instauración.          Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en los últimos cálculos eran de 8.274.325 a 9.627.269 habitantes, estimaciones que abarcan desde el año 2001 al 2006. En algunas estimaciones del INE, se calcula que desde los años 2007, 2008 y 2009 ya se puede hablar de una población de unos 10.027.643 de habitantes. [1].         La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2010, es del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de mortandad del 8,05%, también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente.        De éstos, 9.165.882 viven en áreas urbanas y 2.108.443, en áreas rurales. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural.
       Bolivia es un país muy poco poblado, la densidad media del país es de 6,6 habitantes por km2, pero la distribución es muy desigual y se observan cantones y departamentos con menos de una (1) persona por km2. En la mayoría de los departamentos rurales, la población ha crecido muy poco en las últimas 5 décadas y en algunos casos incluso ha disminuido, mientras que en los cantones que albergan algunas ciudades grandes, se ha registrado un incremento demográfico muy alto.         En general, el proceso de urbanización de la población boliviana se aceleró desde 1972: la tasa anual de crecimiento de la población urbana fue de 4.2%, frente al 0.1% de la población rural. En términos absolutos se ha observado la duplicación de la población urbana entre los años 1992 y 1997, mientras que la población rural solo creció del 1.4 % durante ese mismo período. CHILE Situado en el sudoeste de América del Sur, posee 758.000 habitantes de los cuales el 85% vive en la capital, llamada Santiago de Chile.  Chile es uno de los países con una alta esperanza de vida, 72 años para hombres y de 78 para las mujeres. Chile es el país con menor tasa de analfabetismo y con más tasa en educación primaria, pero en ningún caso se corresponde con la educación superior existente, 27%. La tasa de mortalidad infantil es muy amplia, lo que hace pensar que el subdesarrollo de Chile es debido a la falta de desarrollo o comunicación exterior.
      Durante la segunda mitad del siglo XX Chile alcanzó bajos niveles de fecundidad asociados a también baja mortalidad. En el caso chileno, la fecundidad es el agente de mayor peso en la composición de la población. Desde 1955 hasta 1962, la fecundidad de las chilenas era un poco superior a 5 hijos por mujer, ocurriendo el descenso más importante entre 1963 y 1980, de tal forma que en el año 1994 el promedio de hijos por mujer era de 2.6, valor relativamente estable desde hacía una década. Respecto a la mortalidad, se advierte su disminución desde hace más de 60 años. En el quinquenio 1970-75 la expectativa de vida era de 64 años para ambos sexos, en 1980-85 ascendió a 71 años, con diferencias a favor de las mujeres, mientras que en 1995-2000 es de poco más de 75 años, siendo 72 para los hombres y 78 para las mujeres. Uno de los aspectos más relevantes que ha contribuido a bajar la mortalidad general ha sido el descenso de la mortalidad infantil. Los procesos migratorios, que son el tercer componente de la estructura poblacional, no tienen relevancia en el caso chileno. COLOMBIA Es el punto de contacto entre América central y del Sur, con 37.000.000 de habitantes y una superficie de 1.200.000 kilómetros, la lengua oficial es el español y la unidad monetaria es el peso colombiano. La capital es Santa Fe de Bogotá. Cerca del 60% de la geografía la componen las llanuras de La Cuenca del Orinoco, las cuales están muy despobladas, la población se concentra cerca de la capital. Posee la densidad de población más elevada de América del Sur tras Ecuador.
         Durante e! siglo XX, Colombia sufrió grandes y significativos cambios en sus variable demográficas. Durante las tres primeras décadas, el país tenía altas tasas de natalidad (42 por mil) y de mortalidad (23 por mil) que producían un crecimiento relativamente bajo y constante, cercano al dos por ciento anual. A principios de la década de los cuarenta, la tasa de mortalidad empieza a descender, hasta situarse en 13 por mil en la primera mitad de la década de los sesenta, mientras que la fecundidad se mantenía en niveles altos. Este comportamiento demográfico, generó un alto crecimiento de la población que estuvo cercano al 3.4 por ciento en dicho periodo, dando lugar a lo que algunos demógrafos denominan "la explosión demográfica". A partir de la segunda mitad de la década de los sesenta, se comienza a percibir un descenso en la fecundidad, que se aceleró en forma rápida, lo cual junto con los descensos en la mortalidad llevaron hacia la segunda mitad de la década de los noventa a tener tasas de crecimiento de la población iguales a las tenidas en el comienzo del siglo, alrededor del dos por ciento anual, y más bajas de esta cifra para el año dos mil.           La fuerte caída de la fecundidad, iniciada a principios de la segunda mitad de la década de los sesenta, (de 7 hijos por mujer a 2.6) ha hecho que Colombia sea clasificada en el concierto internacional como un país de gran avance en la transición demográfica; es decir, como un país que ha logrado controlar su tasa de crecimiento en un periodo corto.           Paralelos a esta transición demográfica se llevaron a cabo en Colombia, importantes cambios tanto sociales como económicos y estructurales asociados al proceso de modernización del país como son: el proceso de urbanización, mejoramientos en los niveles de salud y educación de su población, empoderamiento de la mujer, planificación familiar y cambios en la estructura productiva y económica, entre otros.  .  
        Como efecto del proceso de transición, se producen cambios significativos en la distribución de la .oblación por edad. Primero se presenta una ampliación de la base de la pirámide de la población es decir, le la población de menor edad como consecuencia del descenso rápido de la mortalidad, lo que lleva a que a población sea más joven. Posterior a los rápidos descensos de la fecundidad, paulatinamente se inicia un proceso de envejecimiento de la población, con reducción de la población joven e incremento de la adulta.            La población de menores de 15 años, que representaba a mediados del siglo un poco más del 40 por -lento del total de la población, se incrementa a más del 45 por ciento en 1964 y posteriormente se reduce al 35 porciento en 1993 La población entre 15  y 64 años disminuyó del 56 por ciento a 52 por ciento y luego se incrementó a 61por ciento en el mismo periodo. La población mayor de 64 años fue creciendo a partir de 1964 hasta legar al 4.3 por ciento en1993. lógicamente  estos cambios tienen implicaciones de gran importancia en la demanda de servicios y en la oferta de mano de obra.            La concentración de la población en áreas urbanas ha sido también el resultado de los diferentes procesos económicos, sociales y políticos que ha sufrido el país. En la segunda mitad del siglo se produjo un proceso acelerado de cambio que ha llevado a una inversión en la distribución entre el área rural y urbana.            Hacia 1950 el 30 por ciento de la población vivía en las zonas urbanas. para 1993 la situación era totalmente al contrario, el 70 por ciento vivía en centros urbanos y este proceso se sigue incrementando.
       A partir del principio de la década de los cuarenta se inició un desarrollo económico importante que llevó a muchos países a mejorar no solamente el nivel de ingresos por habitante sino también de los niveles de vida y de salud de la población. Paralelamente, la medicina tuvo un desarrollo sin precedentes, que posteriormente produjo impactos insospechados: la detección de agentes causales de muchas enfermedades infecciosas y parasitarias, la propagación del uso de insecticidas, antibióticos y vacunas, acompañadas de campañas de tratamiento y control de enfermedades infecciosas y parasitarias, a precios razonables, todo ello contribuyendo en forma significativa al descenso marcado de la mortalidad. Colombia no fue una excepción en este campo y su tasa de mortalidad empezó a declinar en forma drástica y de 23 por mil se ha logrado reducirla a 6. Igualmente, la reducción de los niveles de mortalidad y particularmente la infantil llevaron a aumentos significativos de la esperanza de vida al nacer, al obtenerse una ganancia neta cercana a los 15 años.          El hecho de disminuir la mortalidad general y la infantil por causas infecciosas y parasitarias, ha hecho cambiar el patrón epidemiológico colombiano y actualmente otras patologías, producto de las condiciones mismas del desarrollo, se han incrementado. Actualmente las enfermedades y muertes causadas por accidentes, enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de tumores, junto con la violencia, se han constituido en los principales factores de muerte y enfermedad en Colombia.   Otro de los avances más importantes que se han presentado en Colombia es el de la educación: la tasa de analfabetismo en la población de 7-14 años bajó de 56 por ciento a 9 por ciento entre 1951 y 1993 y entre la población mayor de 15 años se redujo de 38 por ciento a 10 por ciento, en el mismo periodo. Aunque los incrementos se han presentado en ambos sexos, el aumento en la educación ha
       A partir del principio de la década de los cuarenta se inició un desarrollo económico importante que llevó a muchos países a mejorar no solamente el nivel de ingresos por habitante sino también de los niveles de vida y de salud de la población. Paralelamente, la medicina tuvo un desarrollo sin precedentes, que posteriormente produjo impactos insospechados: la detección de agentes causales de muchas enfermedades infecciosas y parasitarias, la propagación del uso de insecticidas, antibióticos y vacunas, acompañadas de campañas de tratamiento y control de enfermedades infecciosas y parasitarias, a precios razonables, todo ello contribuyendo en forma significativa al descenso marcado de la mortalidad. Colombia no fue una excepción en este campo y su tasa de mortalidad empezó a declinar en forma drástica y de 23 por mil se ha logrado reducirla a 6. Igualmente, la reducción de los niveles de mortalidad y particularmente la infantil llevaron a aumentos significativos de la esperanza de vida al nacer, al obtenerse una ganancia neta cercana a los 15 años.          El hecho de disminuir la mortalidad general y la infantil por causas infecciosas y parasitarias, ha hecho cambiar el patrón epidemiológico colombiano y actualmente otras patologías, producto de las condiciones mismas del desarrollo, se han incrementado. Actualmente las enfermedades y muertes causadas por accidentes, enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de tumores, junto con la violencia, se han constituido en los principales factores de muerte y enfermedad en Colombia.  
      Otro de los avances más importantes que se han presentado en Colombia es el de la educación: la tasa de analfabetismo en la población de 7-14 años bajó de 56 por ciento a 9 por ciento entre 1951 y 1993 y entre la población mayor de 15 años se redujo de 38 por ciento a 10 por ciento, en el mismo periodo. Aunque los incrementos se han presentado en ambos sexos, el aumento en la educación ha sido mayor en las mujeres que en los hombres; en 1964 los hombres urbanos adultos tenían en promedio un año más de educación que las mujeres, en 1993, esta diferencia ya había desaparecido. De igual manera en 1951 el 85 por ciento de la población con estudios superiores eran hombres y para 1993, el 50 por ciento eran mujeres, lo que ha llevado a una mejor posición de la mujer frente al hombre colombiano.          El proceso de transición demográfica también ha llevado a cambios en la estructura de la familia y el hogar. La familia extensa que caracterizó anteriormente a Colombia, ha cambiado a familias más pequeñas, con incremento de los hogares unipersonales y hogares con jefatura femenina. La mujer ha alcanzado una participación diferente en el desarrollo de la sociedad, mediante mayores niveles de educación, mayores tasas de participación en el mercado laboral y económica y con edad más tardía a la unión.   PARAGUAY La capital de Paraguay es Asunción que tiene una población de 1.300.000 habitantes, su superficie es de 400.000 Km2 .  La población total de Paraguay es de 35 millones de habitantes.
       Con una población urbana del 44%, el 65% de la población es amerindia y el 30% mestizos. La esperanza de vida al nacer es bastante alta.       La tasa de alfabetismo se corresponde con la tasa de población escolar primaria, por lo que la tasa de educación al no ser alta no demuestra ningún interés. El Paraguay vive un momento crucial de su historia poblacional, conocida como etapa plena de transición demográfica. Durante la misma, las mujeres han comenzado a tener menor número de hijos, en promedio, mientras la mortalidad general ha disminuido a niveles mínimos y la infantil mantiene una tendencia histórica de significativa reducción. Con este comportamiento de sus variables básicas, si bien el tamaño de nuestra población se mantendrá en considerable ascenso hasta al menos mediados del presente siglo, cuando alcance una cifra aproximada a los 10 millones de habitantes, transformaciones de fundamental importancia se producen en su estructura por edades.        Los grupos de edad infantil, de hasta 14 años, irán perdiendo peso porcentual        en el total de la población, mientras la población joven y joven adulta, en        edad productiva, se incrementará en proporción extraordinaria y considerable        volumen, de modo que el país se beneficiará de lo que los demógrafos denominan       “bono” o plus de población que, por sus edades, se encontrará en        condiciones biológicas plenas para participar en la generación de riquezas y       contribuir al desarrollo nacional. En forma simultánea, y también creciente,       los grupos de adultos mayores, comprendidos en edades superiores a los 65       años, se irán incrementando hasta representar 13% de la población total       hacia el 2050.
Son éstos, desafíos para las políticas públicas en un horizonte de largo plazo, pero que ya han comenzado a tener efectos y que deben ser atendidos perentoriamente. Políticas de fortalecimiento de nuestro capital humano y social, con intensivos procesos educativos y de capacitación técnica y profesional, de resguardo de la población nacional a través de su arraigo con promoción del ordenamiento y desarrollo territorial, de extensión de los servicios de salud general, de apoyo a la generación de empleos por el sector privado, de expansión de los servicios básicos e infraestructuras, de promoción de los seguros y pensiones de vejez, de equidad de género y fortalecimiento de la participación juvenil en la vida económica, social, cultural y política del país, deben ser encaradas desde ahora. VENEZUELA Su capital es Caracas con una población de tres millones de habitantes, y con una superficie de 912.000 Km2 y una población total de 22 millones de habitantes. Tiene una densidad de 84’7%. La tasa de natalidad es del 28% y la tasa de mortalidad es del 4’8%. Tiene una distribución étnica muy especial: Amerindios 2’1%, mestizos 67% africanos 10% europeos 20%. La tasa de analfabetismo es menor que en los demás países 10% , con una población escolar primaria del 96%, y una educación superior del 28%. La población que inició un rápido incremento a partir de 1941, se concentra en un 80% en el Norte y es predominantemente urbana, 83’6%.
La demográfica de Venezuela es bastante singular en la región, por un lado, se trata del país que más ha crecido en las últimas cuatro décadas, llegando a cuadruplicar su población (sobre la base de un fuerte crecimiento natural y de un poderoso movimiento inmigratorio que duró hasta los años 90), y por el otro es uno de los países caribeños que más ha avanzado en su transición demográfica – en el sentido de pasar de tener una población principalmente joven y de crecimiento rápido a poseer otra relativamente envejecida y de bajo crecimiento, situación en la que ya están países como Uruguay o Cuba.        Según las estimaciones efectuadas por CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeños de Demografía), la población venezolana en 1990 se aproximaba a los veinte millones de personas, de las cuales en torno a la mitad (49,6%) correspondía a mujeres. Es decir, se calcula que ese año había 9.780.700 mujeres y 9.954.267 hombres. En un país de 912.050 kilómetros cuadrados, ello significa una densidad de 21,3 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuela entre los países de baja densidad de la región. El crecimiento de la población venezolana ha estado referido tanto a la evolución de los factores naturales, nacimientos y muertes, como a la del movimiento poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990 inmigraron al país más de un millón y cuarto de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la década de los años setenta, cuando tenía lugar la expansión petrolera.   La caída de la mortalidad ha sido apreciable en Venezuela durante las pasadas décadas: a comienzos de los años cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por mil y a fines de los ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa reducción fue mayor en las mujeres que en los hombres: al concluir el decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras la masculina era de 6,2.
        Mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando se examinan las causas de muerte en todas las edades, siendo las más evidentes el mayor peso de los tumores malignos en las mujeres y la notable cantidad de accidentes mortales que se registra entre los hombres. En correspondencia con los cambios demográficos y sanitarios, el cuadro de las causas de muerte está dominado por las enfermedades referidas a las personas adultas y mayores: dolencias del corazón y tumores malignos, aunque las afecciones originadas en el período perinatal aparecen entre las cinco primeras causas de muerte (así como las estimaciones de CELADE sobre composición etaria de la mortalidad estarían indicando un mayor peso de las enfermedades infantiles).         Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca el hecho de que las complicaciones obstétricas componen la tercera causa de muerte en las mujeres, si bien son los accidentes la primera también en ellas. En los varones de este grupo etario la casi totalidad de los decesos procede de traumatismos externos, bien por accidentes, por homicidios o por suicidios.          Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece entre las mujeres el peso de los tumores malignos, primera causa, aunque todavía las complicaciones obstétricas son la quinta causa. Entre los hombres siguen siendo los traumatismos fatales los que dominan el cuadro de causas, si bien las enfermedades del corazón y los tumores ya son un tercio de las muertes masculinas a estas edades.
       La población venezolana presenta todavía una alta composición de jóvenes: según CELADE un 38,3% tenía menos de 15 años en 1990, cifra que era algo menor, 37,3%, de acuerdo al Censo de ese mismo año. No obstante, esa circunstancia había disminuido bastante en los últimos veinte años, ya que CELADE estima que en 1970 los menores de 15 años representaban el 45,6% de la población total. Las diferencias por sexo son apreciables en los extremos de la estructura etaria: el peso de los jóvenes es mayor en la población masculina que en la femenina y, dado que las mujeres son más longevas, sucede lo opuesto en cuanto a la proporción de personas mayores: las de 60 y más años eran en 1990 el 6,1% entre las mujeres y el 5,3% entre los hombres. Como en estos países, en Venezuela tiene lugar una expansión de la población adulta, especialmente la situada entre 20 y 60 años, lo que significa que van a incrementarse las presiones sobre el mercado de trabajo y se va a frenar la caída del número de nacimientos aunque disminuya bastante la fecundidad, por cuanto habrá también más población en edad de procrear.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America2º medio!
 
Centroamérica y caribe
Centroamérica y caribeCentroamérica y caribe
Centroamérica y caribesilbero
 
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICOCONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICORamón Mavisoy Vargas
 
LAS 8 REGIONES NATURALES 1
LAS 8 REGIONES NATURALES 1LAS 8 REGIONES NATURALES 1
LAS 8 REGIONES NATURALES 1Edith Elejalde
 
Continente asiático 4º b
Continente asiático   4º bContinente asiático   4º b
Continente asiático 4º bivokrom97
 
Explorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: AméricaExplorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: AméricaLedis laura Quintana
 
El mar peruano
El mar peruanoEl mar peruano
El mar peruanonoe1403
 
Clima de colombia
Clima de colombiaClima de colombia
Clima de colombiaalcadash
 
Continente asiatico
Continente asiaticoContinente asiatico
Continente asiaticoKAtiRojChu
 
A.crucigramadecorregion
A.crucigramadecorregionA.crucigramadecorregion
A.crucigramadecorregionjesus Coronado
 
Características económicas de asia
Características económicas de asiaCaracterísticas económicas de asia
Características económicas de asiaKAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
 
Geografia de asia
Geografia de asiaGeografia de asia
Geografia de asia
 
Centroamérica y caribe
Centroamérica y caribeCentroamérica y caribe
Centroamérica y caribe
 
EL MAR PERUANO 1
EL  MAR PERUANO 1EL  MAR PERUANO 1
EL MAR PERUANO 1
 
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICOCONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
CONTINENTE AMERICANO ASPECTO FISIOGRAFICO
 
LOS 6 CONTINENTES
LOS 6 CONTINENTESLOS 6 CONTINENTES
LOS 6 CONTINENTES
 
Posición geográfica de nicaragua
Posición geográfica de nicaraguaPosición geográfica de nicaragua
Posición geográfica de nicaragua
 
LAS 8 REGIONES NATURALES 1
LAS 8 REGIONES NATURALES 1LAS 8 REGIONES NATURALES 1
LAS 8 REGIONES NATURALES 1
 
El mar peruano-esquema
El mar peruano-esquemaEl mar peruano-esquema
El mar peruano-esquema
 
Continente asiático 4º b
Continente asiático   4º bContinente asiático   4º b
Continente asiático 4º b
 
Explorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: AméricaExplorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: América
 
Tierras de relleno de América
Tierras de relleno de AméricaTierras de relleno de América
Tierras de relleno de América
 
El mar peruano
El mar peruanoEl mar peruano
El mar peruano
 
Clima de colombia
Clima de colombiaClima de colombia
Clima de colombia
 
Continente asiatico
Continente asiaticoContinente asiatico
Continente asiatico
 
Crisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía EspañolaCrisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía Española
 
Conociendo africa
Conociendo africaConociendo africa
Conociendo africa
 
A.crucigramadecorregion
A.crucigramadecorregionA.crucigramadecorregion
A.crucigramadecorregion
 
America del norte
America del norteAmerica del norte
America del norte
 
Características económicas de asia
Características económicas de asiaCaracterísticas económicas de asia
Características económicas de asia
 

Destacado

1 DIVISION POLITICA DE AMERICA DEL SUR
1 DIVISION POLITICA DE AMERICA DEL SUR1 DIVISION POLITICA DE AMERICA DEL SUR
1 DIVISION POLITICA DE AMERICA DEL SURCSG
 
Paises de sur america con sus presidente y capitales
Paises de sur america con sus presidente y capitalesPaises de sur america con sus presidente y capitales
Paises de sur america con sus presidente y capitalesNetali
 
Diapositivas America del sur
Diapositivas America del surDiapositivas America del sur
Diapositivas America del surmelissacoralia
 
Aspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américaAspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américaMaria Rubio
 
Geografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básicoGeografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básicoDaniela Moure Lorca
 
Economía de américa latina
Economía de américa latinaEconomía de américa latina
Economía de américa latinalilongo
 
Gabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpointGabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpointAndrea Gianre
 
America del sur
America del surAmerica del sur
America del surXiavier
 
Solar tracking system
Solar tracking systemSolar tracking system
Solar tracking systemParviz Bora
 
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINAGEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINAramoncortes
 
The walt disney company
The walt disney companyThe walt disney company
The walt disney companyptoelle81
 
La Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus FuncionesLa Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus Funcionesguest5bde09
 
Actividades económicas de américa
Actividades económicas de américaActividades económicas de américa
Actividades económicas de américaJulio Reyes Ávila
 
El continente americano.
El continente americano.El continente americano.
El continente americano.Amelia
 
MANUAL DE NÓS
MANUAL DE NÓSMANUAL DE NÓS
MANUAL DE NÓSchefenei
 
los paises de america del sur
los paises de america del surlos paises de america del sur
los paises de america del surmorochodannys
 

Destacado (20)

América del sur
América del surAmérica del sur
América del sur
 
1 DIVISION POLITICA DE AMERICA DEL SUR
1 DIVISION POLITICA DE AMERICA DEL SUR1 DIVISION POLITICA DE AMERICA DEL SUR
1 DIVISION POLITICA DE AMERICA DEL SUR
 
Paises de sur america con sus presidente y capitales
Paises de sur america con sus presidente y capitalesPaises de sur america con sus presidente y capitales
Paises de sur america con sus presidente y capitales
 
Diapositivas America del sur
Diapositivas America del surDiapositivas America del sur
Diapositivas America del sur
 
Aspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américaAspectos sociales y políticos de américa
Aspectos sociales y políticos de américa
 
Geografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básicoGeografía de américa, 5to básico
Geografía de américa, 5to básico
 
Economía de américa latina
Economía de américa latinaEconomía de américa latina
Economía de américa latina
 
Gabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpointGabriela mistral powerpoint
Gabriela mistral powerpoint
 
America del sur
America del surAmerica del sur
America del sur
 
PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR
PAÍSES DE AMÉRICA DEL SURPAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR
PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR
 
Bibliografías APA
Bibliografías APABibliografías APA
Bibliografías APA
 
Solar tracking system
Solar tracking systemSolar tracking system
Solar tracking system
 
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINAGEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
 
The walt disney company
The walt disney companyThe walt disney company
The walt disney company
 
La Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus FuncionesLa Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus Funciones
 
Actividades económicas de américa
Actividades económicas de américaActividades económicas de américa
Actividades económicas de américa
 
El continente americano.
El continente americano.El continente americano.
El continente americano.
 
MANUAL DE NÓS
MANUAL DE NÓSMANUAL DE NÓS
MANUAL DE NÓS
 
Modulo (1) formulas fabricacion2
Modulo (1)  formulas fabricacion2Modulo (1)  formulas fabricacion2
Modulo (1) formulas fabricacion2
 
los paises de america del sur
los paises de america del surlos paises de america del sur
los paises de america del sur
 

Similar a Geografia América del Sur

Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2thaimirpacheco
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosbetsybustos
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadoralex982010
 
ETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docxETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docxYanetzySzr
 
La estructura social y economica de las colonias del continente americano
La estructura social y economica de las colonias del continente americanoLa estructura social y economica de las colonias del continente americano
La estructura social y economica de las colonias del continente americanoTere De Carlo Tiki
 
Venezuela en el contexto latinoamericano
Venezuela en el contexto latinoamericanoVenezuela en el contexto latinoamericano
Venezuela en el contexto latinoamericanoJose Arena
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaElvis Liberon
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexzantytaz
 
CULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptxCULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptxWilderNacho3
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortegazantytaz
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortegazantytaz
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Edith Elejalde
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombiajohanna94
 
Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamericakikapu8
 
Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo EvaAranguren
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesluna_27
 
Exposición 1 4°
Exposición 1  4°Exposición 1  4°
Exposición 1 4°luna_27
 

Similar a Geografia América del Sur (20)

Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
ETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docxETAPAS CULTURALES.docx
ETAPAS CULTURALES.docx
 
La estructura social y economica de las colonias del continente americano
La estructura social y economica de las colonias del continente americanoLa estructura social y economica de las colonias del continente americano
La estructura social y economica de las colonias del continente americano
 
Venezuela en el contexto latinoamericano
Venezuela en el contexto latinoamericanoVenezuela en el contexto latinoamericano
Venezuela en el contexto latinoamericano
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Arianny sequera
Arianny sequeraArianny sequera
Arianny sequera
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
 
CULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptxCULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptx
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamerica
 
Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo Cuadro comparativo teos nuevo
Cuadro comparativo teos nuevo
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
 
Exposición 1 4°
Exposición 1  4°Exposición 1  4°
Exposición 1 4°
 

Más de Juan Francisco Díaz Hidalgo

Más de Juan Francisco Díaz Hidalgo (20)

Creatividad literaria
Creatividad literariaCreatividad literaria
Creatividad literaria
 
Esquema de prehistoria
Esquema de prehistoriaEsquema de prehistoria
Esquema de prehistoria
 
Democracia: de Pericles a Habermas
Democracia: de Pericles a HabermasDemocracia: de Pericles a Habermas
Democracia: de Pericles a Habermas
 
La teoría endosimbiótica
La teoría endosimbióticaLa teoría endosimbiótica
La teoría endosimbiótica
 
Hipótesis de Gaia
Hipótesis de GaiaHipótesis de Gaia
Hipótesis de Gaia
 
GAIA
GAIA GAIA
GAIA
 
Solucionario tema 3
Solucionario tema 3Solucionario tema 3
Solucionario tema 3
 
Introduccion al lenguaje artistico
Introduccion al lenguaje artisticoIntroduccion al lenguaje artistico
Introduccion al lenguaje artistico
 
Prehistoria arte
Prehistoria artePrehistoria arte
Prehistoria arte
 
Diccionario visual de arte
Diccionario visual de arteDiccionario visual de arte
Diccionario visual de arte
 
Diccionario visual de arte 1
Diccionario visual de arte 1Diccionario visual de arte 1
Diccionario visual de arte 1
 
De Alfonso XIII a Juan Carlos I
De Alfonso XIII a Juan Carlos IDe Alfonso XIII a Juan Carlos I
De Alfonso XIII a Juan Carlos I
 
La escala en mapas y planos
La escala en mapas y planosLa escala en mapas y planos
La escala en mapas y planos
 
Trabajo cultura y lengua jul
Trabajo cultura y lengua   julTrabajo cultura y lengua   jul
Trabajo cultura y lengua jul
 
Lucía tilve cultura y lengua
Lucía tilve cultura y lenguaLucía tilve cultura y lengua
Lucía tilve cultura y lengua
 
Lengua y cultura jesús carballo
Lengua y cultura  jesús carballoLengua y cultura  jesús carballo
Lengua y cultura jesús carballo
 
Filosofía. Cultura
Filosofía. Cultura Filosofía. Cultura
Filosofía. Cultura
 
Filosofia Cultura y filosofía
Filosofia Cultura y filosofíaFilosofia Cultura y filosofía
Filosofia Cultura y filosofía
 
Cultura y filosofia
Cultura y filosofiaCultura y filosofia
Cultura y filosofia
 
Aristegui edu lengua y cultura
Aristegui edu lengua y culturaAristegui edu lengua y cultura
Aristegui edu lengua y cultura
 

Último

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 

Geografia América del Sur

  • 1. SUDAMÉRICA HENAR PORQUERAS ESTÉBANEZ – MAYO DE 2011
  • 2. América del Sur Introducción América del Sur, también llamada Sudamérica o Suramérica, es el subcontinente austral de América. Está atravesada por la línea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio Sur. Está situada entre el océano Atlántico y el océano Pacífico. Ocupa una superficie de 17,8 millones de km², lo que representa un 42% del continente americano y un 12% de las tierras emergidas, y está habitada por el 6% de la población mundial. Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX la mayor parte de América del Sur estaba dividida en colonias gobernadas, mayoritariamente, por España y Portugal, seguidas por una colonia del Reino Unido, una de Francia y otra de los Países Bajos las cuales se fueron convirtiendo en repúblicas, con la excepción de la Guayana Francesa y las Islas Malvinas e islas vecinas.
  • 3. Superficie 17.819.100 km² Población357.000.000 hab. GentilicioSuramericanoSudamericano.Americano Países   ArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaEcuadorGuayanaParaguayPerúSurinamUruguayVenezuela
  • 4. La Verdadera Cultura Sudamericana - Cultura Indígena - La cultura verdadera de Sudamérica es la indígena, ya sea inca, quechua, o maya, si bien la cultura post-colombina también es muy destacada en la región. La fusión de la cultura precolombina con la que llegó después es la dominante en prácticamente todo el continente. Las zonas donde resiste más la tradición y la cultura dela sudamérica precolombina son las de interior, sobretodo en la Amazonia, en Bolivia y en Perú, en la cordillera de los Andes… en Paraguay. En estos lugares, lenguas como el Quechua o el Guaraní conforman un rico legado cultural. Además, posteriormente, la cultura de Sudamérica ha estado muy basada en las diferentes personalidades que han ido adquiriendo los diferentes países, el tango en Argentina, la gastronomía en Perú, la Samba en Brasil, donde también destaca la Capoeira o la Bossa Nova, la literatura sudamericana del último siglo, con nombres como Pablo Neruda o García Márquez, ambos Premio Nobel…
  • 5. Las áreas culturales de Sudamérica abarcan desde la parte inferior de Centroamérica -el este de Honduras, Nicaragua y Costa Rica- hasta el extremo meridional de América del Sur. Cabe distinguir cuatro áreas principales: 1) la parte norte de Sudamérica y el Caribe; 2) los Andes centrales y meridionales y la costa adyacente del Pacífico; 3) la selva tropical del este de Sudamérica, y 4) la Sudamérica meridional, un área que alberga sólo a pueblos nómadas de cazadores-recolectores. La parte norte de Sudamérica y el Caribe El área cultural de la parte norte de Sudamérica y el Caribe incluye tierras bajas de selva, sabanas cubiertas de hierba, la parte septentrional de la cordillera de los Andes, algunos territorios áridos del oeste de Ecuador y las islas del Caribe. Debido a su ubicación geográfica, la región podría prestarse a servir de vínculo entre las grandes civilizaciones de México y Perú, pero por la dificultad que entrañan los desplazamientos por tierra a través de la selva y las montañas de la parte baja de Centroamérica, los contactos precolombinos entre Perú y México se desarrollaron sobre todo por mar, desde el golfo de Guayaquil en Ecuador hasta los puertos occidentales de México. Los pueblos indígenas de la parte norte de Sudamérica y el Caribe vivían en pequeños estados independientes. Aunque comerciaban directamente con México y Perú a través de Ecuador, estos grandes imperios nunca entraron en contacto con ellos.
  • 6. Los hallazgos de puntas de flecha tipo clovis indican la presencia de cazadores en la zona ya en el 9000 a.C.; otros testimonios sugieren que en la zona septentrional ya existían habitantes hacia el 18.000 a.C. El estilo arcaico de vida se prolongó desde los tiempos de la desaparición de los mastodontes y los mamuts, en el periodo Clovis, hasta el 3000 a.C. aproximadamente. En esta época, los moradores de los poblados desarrollaron el cultivo del maíz en Ecuador y de la mandioca en Venezuela, además de que prosperó la alfarería. Con fecha posterior fueron colonizadas por primera vez las islas del Caribe. Hacia el 500 a.C., en las ciudades de algunas áreas del norte de Sudamérica aparecieron estilos locales específicos de escultura y metalistería. El crecimiento de la población y el progreso tecnológico prosiguieron hasta que los españoles conquistaron esta región; por entonces, los reinos Chibcha de Colombia ya eran célebres por su exquisita artesanía en oro. En el entorno del mar Caribe, los pequeños grupos como los misquito de Nicaragua, los cuna de Panamá y los arawak y caribe de las islas se dedicaban a la agricultura y la pesca en las proximidades de sus poblados; los caribes también vivían a lo largo de la costa de Venezuela. Estos pueblos practicaban un estilo de vida más sencillo que el de los pueblos de los estados septentrionales andinos. Andes centrales y meridionalesLa cordillera de los Andes, que se extiende por toda la mitad occidental de Sudamérica, junto con los angostos valles costeros entre las montañas y el océano Pacífico, constituyeron el territorio de una de las grandes civilizaciones del continente.  
  • 7. En las montañas próximas al lago Titicaca, entre Perú y Bolivia, se desarrollaron antiguas civilizaciones preincaicas como Tiahuanaco, centro ceremonial cuyo nombre significa 'Ciudad de los dioses'. En tiempos recientes, las excavaciones del yacimiento del Monte Verde en el sur de Chile han proporcionado pruebas irrefutables de la existencia humana ya por el 13.000 a.C. Algunas excavaciones algo más al norte, en Perú, revelan que hacia el 700 a.C. se cultivaban frijol y ají. Algunos siglos más tarde se produjo la domesticación de las llamas. A veces se criaban cobayas o cuis como alimento comestible; el algodón, la papa, el maní y otros alimentos se fueron incorporando a la agricultura peruana, y hacia el 2000 a.C. se introdujo el maíz procedente de los Andes septentrionales. Los pueblos de la costa del Pacífico, Chile, Perú y Ecuador, también supieron aprovechar la riqueza marina, con su abundancia de especies, así como las aves acuáticas, las morsas, los delfines y los crustáceos.Después del año 2000 a.C. los pueblos asentados en los diferentes valles costeros del Perú central se aliaron para construir grandes templos de piedra y adobe sobre enormes plataformas. Después del 900 a.C. estos templos se destinaron a una nueva religión, centrada en la ciudad de Chavín de Huantar. Esta religión tenía como símbolos el águila, el jaguar, la serpiente (probablemente una anaconda) y el caimán, que simbolizaba el agua y la fertilidad de las plantas. Estos símbolos son en cierta forma análogos a los de las religiones de México, pero no se conoce ningún vínculo concreto entre ambas culturas. Después del 300 a.C. comenzó a
  • 8. declinar la influencia de Chavín, o posiblemente su dominio político. Surgió así la cultura moche o mochica en la costa septentrional de Perú y la nazca en la costa sur. Ambas dieron lugar a la construcción de grandes proyectos de regadío, ciudades y templos, desarrollándose un comercio intenso que incluía la exportación de cerámica fina. Los moche representaron su vida cotidiana y sus mitos en pinturas y en esculturas cerámicas; se retrataban como feroces guerreros y también fabricaron esculturas de cerámica modelada que representaban viviendas con familias, plantas cultivadas, pescadores e incluso parejas de amantes. También eran diestros trabajadores del metal.Hacia el 600 d.C. las culturas moche y nazca desaparecieron y surgieron dos nuevos estados poderosos en Perú: Huari en las montañas centrales y Tiahuanaco en las montañas meridionales del lago Titicaca. Tiahuanaco fue un gran centro religioso que hizo resurgir los símbolos de Chavín, pero ambos estados duraron pocos siglos. A partir del siglo XI volvieron a adquirir importancia los estados costeros, especialmente Chimú en el norte, con su amplia y esplendorosa ciudad capital Chanchán, construida de adobe y piedra. Todo Perú llegó a estar dominado por un estado que nació en las montañas centrales en Cuzco; era el estado quechua, pueblo que pasó a ser el componente más poderoso del Imperio inca. El emperador inca de aquella época, Pachacutec Inca Yupanqui, inició la expansión de su Imperio en el siglo XV; hacia 1525, los incas dominaban desde Ecuador hasta Chile y Argentina. Entre 1525 y 1532 se desencadenó una guerra civil en su seno y a su término desembarcó en Perú el conquistador español Francisco Pizarro, que apenas tuvo dificultades para conquistar al devastado Imperio inca.Durante este periodo, las partes central y meridional de los Andes estaban habitadas por campesinos que cultivaban diversas plantas. Los productos locales, transportados en caravanas de llamas, se exportaban y se intercambiaban hacia la costa, las montañas y la selva tropical oriental. Los reinos de esta región estaban gobernados por administradores auxiliados por soldados y sacerdotes.
  • 9. Los peruanos carecían de lenguaje escrito, pero utilizaban el ábaco para sus cálculos aritméticos, y llevaban un registro numérico de carácter administrativo con ayuda de unos collares anudados, parecidos a los ábacos, denominados 'quipus'. La selva tropical Se cree que los territorios bajos de la selva en el este de Sudamérica fueron colonizados después del año 3000 a.C., ya que los arqueólogos no han encontrado rastros de pueblos anteriores. La población siempre fue relativamente escasa, concentrada en las orillas de los ríos, de donde obtenían sus alimentos y plantaban diversos cultivos, incluidas algunas plantas alucinógenas para celebrar sus ceremonias religiosas, que además exportaban hacia el Perú. Aunque cazaban animales como los tapires y los monos, la selva protegía a muy pocas especies. No había grandes ciudades y la gente vivía en poblados de chozas. Apenas llevaban vestimenta, debido al calor húmedo, pero tejían telas de algodón y se adornaban con pinturas corporales. Entre la multitud de pequeños grupos del área cultural de la selva tropical se encuentran los makiritares, yanomami, bororó, botocudo, tapuya, mundurucu, tupinambá, shipibo y cayapó. En la parte septentrional de la selva tropical habitan algunos grupos de lengua arawaka y caribe. Aunque los grupos de la selva tropical hoy conservan gran parte de su tradicional forma de vida, padecen enfermedades importadas por los europeos, así como la destrucción de su territorio por parte de los granjeros, madereros, mineros y empresas de explotación agrícola.
  • 10. En las selvas de América del Sur no se han desarrollado importantes núcleos de población debido a las adversas condiciones del entorno. Es por ello que los grupos indígenas se asientan en las orillas de los ríos para abastecerse, buscar alimento y cultivar algunas especies. El pueblo yanomami, uno de los más importantes, vive en la actualidad en el corazón de la selva amazónica.   Sudamérica meridional En Uruguay, Argentina y Chile, los pueblos agrícolas como los mapuche del grupo araucano de Chile, aún viven en poblados y cultivan maíz, papas o patatas y cereales. Aunque en tiempos criaban llamas, tras la invasión española empezaron a domesticar otro tipo de animales como vacas, ovejas, cerdos y gallinas, además de utilizar los caballos para pastorear y para la guerra. Más al sur, en la Pampa, no resultaba posible practicar la agricultura, por lo que los habitantes de esta región vivían de la caza del guanaco y ñandú y, en las costas, de la pesca y la recolección de crustáceos. En el archipiélago de Tierra del Fuego se han descubierto utensilios para la caza y recolección que se remontan al 7000 a.C. En la Patagonia, la caza sufrió una gran transformación cuando apareció el caballo traído por los españoles a mediados del siglo XVI. Los tehuelches cazaban guanacos a caballo y, al igual que los pueblos de las Grandes Llanuras de Norteamérica, una vez que dispusieron de caballos para el transporte, construyeron viviendas mayores y les surgió la necesidad de abastecerse de otros artículos. Más al sur todavía, cerca del estrecho de Magallanes, los grupos ona y alacalufe carecían de la caza existente en el norte; sobrevivían a base de pescado y crustáceos, pero también cazaban focas y morsas. Como pueblos nómadas, vivían
  • 11. en pequeñas viviendas cónicas cubiertas con pieles de guanaco. A pesar del clima frío y brumoso, iban casi desnudos. Parece ser que la vida en Tierra del Fuego apenas sufrió alteración a lo largo de 9.000 años, ya que su clima no permitía ni la agricultura ni el pastoreo. Los pueblos indígenas de esta región padecieron también graves enfermedades llevadas por los europeos y en la actualidad quedan muy pocos supervivientes. Actual Cultura en Sudamérica Gastronomía Debido a la fusión étnica de Sudamérica, la gastronomía sudamericana tiene muchas influencias. Las más características son la amerindia, africana, española e italiana. A su vez, los hábitos y productos alimenticios varían mucho según el medio físico de las distintas regiones, por lo que se pueden diferenciar distintas áreas. El consumo de carnes asadas es muy extendido a lo largo del subcontinente, especialmente de animales autóctonos caprinos, bovinos y porcinos. Son populares las parrilladas al aire libre, también conocidas como asado en el Cono Sur o churrasco en Brasil.
  • 12. En la región andina el alimento principal continúa siendo el maíz, la papa y muchos otros tubérculos. Las carnes más características de esta zona son la llama (Perú y Bolivia) y el cuy (Norte de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Sur de Colombia). Dentro de los peces de agua dulce, destaca la trucha. En la región tropical, correspondiente a las costas y tierras bajas e interiores del norte y sur del continente, se consumen muchas de las consideradas frutas exóticas de las que destacan el saúco, la guayaba, el mango, la piña y la papaya, y sobre todo el banano. Dentro de las especies animales, existe una gran variedad de especies de peces tanto de agua dulce como de mar, de las que destacan el paiche, el pez más grande de agua dulce, y el bagre. En el área costera la gastronomía, como en otras regiones del planeta, va complementada con la utilización de los productos que el mar brinda, como son los mariscos. Un plato común de la costa norte de Suramérica es el ceviche. Además tenemos el patacón pisao, las arepas, las chipás, el sancocho, el pabellón criollo de Venezuela, la bandeja paisa de Colombia, la guatita de Ecuador y la sopa paraguaya en Paraguay. En Brasil con su amplia diversidad gastronómica tenemos la feijoada, el arroz carreteiro, los risoles y la farofa. Bahía en Brasil, es especialmente conocida por su gastronomía con influencia del África occidental.
  • 13. En el área Amazónica se destaca la utilización de carnes de animales nativos de la región, especialmente la paca, capibara, pecarí y tortuga. Otros múltiples animales selváticos son igualmente consumidos. De la amazonia peruana se destacan platos como el juane y el tacacho. En Brasil el tacacá. Existe una gran diversidad de frutas nativas presentes en la Amazonia de las que se destacan la feijoa, borojó, arazá, copoazú, camu camu y el asaí (o huasaí). Con ellas se preparan gran variedad de bebidas. Entre las nueces más consumidas tenemos la nuez de Brasil y el inchi. LaLa región esteparia que se corresponde con las planicies de Argentina y Uruguay. Argentina ésta es la región del país que ha recibido el mayor influjo italiano, manteniendo sus importantes producciones vacunas, siendo el epicentro de tres platos típicamente argentinos: el asado, el dulce de leche y las milanesas. Las pizzas argentinas, difieren bastante de las italianas, siendo en muchos casos más próximas a algunas variedades italianas de calzoni. Entre las pastas se cuentan principalmente los tallarines, ravioles, ñoquis, canelones y lasañas. De influjo hispano son los churros, las ensaimadas o los alfajores, o platos como las tortillas (en especial la tortilla de papas), las albóndigas, el mondongo y gran parte de los guisos, así como los pucheros, son derivados de España.
  • 14. Más del 80% de la población argentina es urbana y se encuentra concentrada en las principales ciudades de la región central. Es así que bastante poco queda de la comida "gaucha" -exceptuando los asados, el dulce de leche, el locro, el mate, las tortitas fritas y el arroz con leche- en esta región. Música y Folklore Sudamericano Las naciones sudamericanas tienen una infinita variedad de géneros musicales. Algunos de los géneros más famosos son la samba y bossa-nova del Brasil; la cumbia y el vallenato de Colombia con sus distintas variaciones regionales, el joropo de Venezuela, la chacarera de las zonas Andinas y del Chaco del Argentina, el porteño tango de Argentina y Uruguay. También entre los conocedores más íntimos destaca el culto al vals peruano (sobre todo en Ecuador y Argentina) y también la zamacueca, género limeño que derivo en variedades de cuecas de
  • 15. Chile, Bolivia y Argentina. La arpa paraguaya tiene su estándar en América por su autenticidad. Otro género que a pesar de que muchos no tengan conocimiento es la saya de Bolivia yPerú quederivo en la famosa lambada. El bello pasillo del Ecuador, una forma más andina del vals peruano y finalmente tenemos al famoso tonderopiurano, género peruano, el más antiguo del mestizaje suramericano y a su vez el más mestizo de todos. No se puede dejar de mencionar la denominada nueva canción latinoamericana, un género musical popular donde destacan la nueva canción chilena y la nueva canción argentina. En fin, Suramérica, es sin duda una tierra musical y de grandes músicos. Entre los festivales de música, destacan el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Rock in Río y el Festival de la Calle 20 en Guayaquil-Ecuador. Existen muchas afinidades en la cultura musical de Suramérica, la cual se ve especialmente en la corriente musical conocida como música andina. Además iniciando desde el norte la música llanera de Venezuela, también se interpreta en Colombia. El pasillo es un género compartido por Colombia y Ecuador que proviene o se desprende del vals peruano de la costa. El yaraví es un género Arequipeño popular en Perú y Ecuador. El huayno es un género que se interpreta en el altiplano de Perú y Bolivia. La zamacueca o marinera es un ritmo de la costa del Perú que es interpretado a su manera en Chile, Bolivia y Argentina. El tango es un himno en Argentina y Uruguay. Brasil es la única región musical menos influenciada por el resto de géneros musicales y la gran diversidad de sus géneros se los clasifica en una sola categoría conocida como música brasileña.
  • 16. El deporte se caracteriza por el fútbol, que es el deporte más practicado. Las selecciones de Argentina, Brasil y Uruguay son unas de las más fuertes de todo el mundo. De los Campeonatos de la Copa Mundial de Fútbol del la FIFA, 9 copas han quedado para selecciones sudamericanas (Brasil 5, Argentina y Uruguay 2 cada uno), haciendo del subcontinente una potencia futbolística mundial. Los países que han organizado campeonatos han sido Uruguay (1930), Brasil (1950), Chile (1962) y Argentina (1978). En Venezuela se realizó la Copa América 2007 en la cuál la selección de Brasil fue la ganadora. También se practican otros deportes, como el básquet, vóley y rugby. El béisbol es el principal deporte de Venezuela que se considera una potencia de béisbol mundial, detrás de Japón y Corea del Sur
  • 17. La cultura sudamericana está marcada por el pasado colonial y el ancestro precolombino en principal medida a los que se fueron sumando, en distinta medida, elementos traídos por posteriores inmigrantes que fueron llegando a la región. Así mismo se ve el creciente desarrollo de una cultura enmarcada en el proceso de globalización. Las diferencias culturales son pronunciadas y la partición del subcontinente en la época colonial hizo que existan dos lenguas dominantes, el español y el portugués, este último hablado casi que exclusivamente en Brasil. La cultura indígena de origen precolombino tiene fuerte presencia en el Perú y Bolivia y algunas regiones de la Amazonia. En Paraguay, el guaraní (lengua aborigen usada por el pueblo del mismo nombre) es ampliamente utilizado además del castellano, e incluso reconocido como idioma oficial del país. Las diferencias culturales no están enmarcadas dentro de las fronteras nacionales. Así es posible encontrar mayor similitud cultural entre los habitantes de sectores fronterizos que entre esos mismos y los del interior de cada país. Esto se debe en parte a la división postcolonial que acompañó a la formación de los estados independientes durante el siglo XIX.
  • 18. La cultura sudamericana está presente de diversas maneras a nivel mundial. Así, por ejemplo las artesanías andinas disfrutan de considerable demanda en diferentes mercados como el europeo. La literatura tiene una importancia significativa en Suramérica y prueba de ello son sus cuatro escritores que han sido laureados con el Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Otros grandes exponentes son Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Machado de Assis y Mario Benedetti. Por otra parte el fenómeno emigratorio de gran crecimiento en décadas recientes ha llevado a que los sudamericanos que se establecen en Europa y América del Norte principalmente lleven consigo parte de sus costumbres contribuyendo a la expansión de la cultura sudamericana. Existe una fuerte presencia de colombianos, peruanos y ecuatorianos en España y estos últimos también migran masivamente a ciudades del norte del continente como Nueva York o Miami. La situación hace también que el dinero y las costumbres que estos emigrantes toman en sus países de acogida los acompañen de vuelta cuando llegan a sus países de origen, contribuyendo así a un nuevo intercambio cultural. García Márquez Vargas Llosa Luis Borges
  • 19. Tauromaquia. Parte del subcontinente Sudamericano es escenario de diversos festejos taurinos como ejemplo de una cultura heredada de los colonos españoles, países como Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú tienen políticas permisivas en cuanto a las llamadas Corridas de Toros, siendo muchas de sus ciudades importantes íconos dentro del Calendario Taurino Internacional, por lo cual son lugares infaltables para los amantes del arte Taurino, que por motivos climáticos no pueden festejar durante el invierno Europeo y acuden a los pueblos suramericanos a participar en ellos. Entre los principales festejos taurinos sudamericanos existen varias ferias internacionales, destacables, entre otras las de Valencia y Cali. Celebraciones. Relacionados con el carácter jovial sudamericanos no podemos olvidar mencionar los carnavales. El Carnaval de Río es una celebración popular anual que tiene lugar durante la cuaresma, se caracteriza por la competencia entre las escuelas de samba en el afamado sambodromo. Muchos carnavales se realizan en Brasil, sin embargo el de Río de Janeiro es el más famoso y reconocido a nivel mundial.
  • 20. El Carnaval de Oruro es una gran celebración popular realizada cada año en la ciudad boliviana de Oruro en honor de la Virgen del Socavón, siendo una de las más grandes manifestaciones de arte popular y cultura tradicional andina. El año 2001 la Unesco declaró al carnaval como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El Inti Raymi (en quechua 'fiesta del Sol') es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes. Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el mas importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco. El Carnaval de Uruguay es una celebración popular realizada en Montevideo durante a fines del verano austral, que incluye un desfile de las agrupaciones del carnaval: parodistas, murgas, humoristas, las revistas y las agrupaciones de negros y lubolos. El Carnaval de Barranquilla en la ciudad de la costa del Caribe colombiano, es considerado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El Carnaval de Cajamarca es una de las festividades populares más grandes, folklóricas y coloridas del Perú. La Fiesta de la Candelaria (Puno) es una de las festividades religiosas autóctonas más grandes, folklórica y colorida se presenta en dos semanas mas de 150 danzas de la región Puno - Perú.
  • 21. La ciudad de Viña del Mar (Chile) es reconocida por el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, el más grande de su tipo en Hispanoamérica. El festival Rock al parque de Bogotá es el festival de rock más grande celebrado al aire libre en América del Sur. Se lleva a cabo cada año en el mes de octubre. El Barquisimeto Top Festival celebrado en la ciudad musical de Venezuela es uno de los eventos musicales más importantes de los últimos tiempos. El Carnaval de Rio de Janeiro es una explosión de luz y color, música, canciones y emoción.
  • 22. La Religión en Sudamérica El Catolicismo Romano seguido de las religiones protestantes son las religiones predominantes en Sudamérica. La Guayana Francesa tiene además una numerosa comunidad protestante. Guyana y Surinam son excepciones con tres religiones principales: Cristianismo, Hinduismo e Islamismo. Además, en algunas regiones la religión se ha visto influenciada por las deidades precolombinas, que se han mantenido en algunas creencias y ritos, Sobre todo en Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. Cuando los conquistadores europeos llegaron a una América en la que habían predominado tres imperios principales (mayas, aztecas, incas), se encontraron con un panteón indígena que tenía ya mil años y una tradición que combinaba la literatura oral con los códices y estelas, y una singular mitología con bastantes puntos en común. Los dioses mayas, olmecas, chimúes, toltecas, teotihuacanos, aztecas e incas se parecían bastante entre sí y en ocasiones eran intercambiables.
  • 23. Los chamanes de estas culturas, desde sus dotes sagradas y su papel de intermediarios entre el mundo de arriba (cielo) y el de abajo (reino de los muertos), por un lado, y el mundo de aquí -conceptos también comunes a las culturas precolombinas-, por otro, habían recurrido a una mitología cosmogónica y etiológica para explicar los orígenes del universo, de los héroes culturales y civilizadores (el más famoso, la serpiente emplumada) y de la vida material y espiritual. El legado de estas civilizaciones pasó de la memoria de los indígenas a códices escritos ya en época de dominación europea, y muchos elementos de las creencias precolombinas, a veces mezclados sincréticamente con la doctrina cristiana, han perdurado hasta hoy. El hecho de que muchos de los países herederos de los mayas, aztecas e incas mantengan un porcentaje muy elevado de población indígena y rural (Guatemala, Bolivia, zonas de México y Perú, etc.) ha permitido la pervivencia de los rasgos distintivos de estas religiones. La tierra de los chamanes engloba etnias, culturas, naciones y parajes muy distintos en Sudamérica. El gran número de creencias las diferencia de las del imperio religioso inca. Por ello, muchas perviven en lugares donde el hombre blanco aún tiene problemas para acceder, especialmente en la Amazonia. Un chamán peruano realiza en Lima un ritual frente a la imagen del Príncipe Guillermo y su entonces prometida, el 27/04/11
  • 24. Cuando estudiamos las creencias de los numerosos grupos de indígenas que pueblan Sudamérica desde las selvas venezolanas a las gélidas costas de la Tierra del Fuego, hay que tener en cuenta dos paradigmas: el de la diversidad y el de ciertas bases de pensamiento mítico común. Un aspecto que hermana todas estas visiones religiosas es la división cosmogónica del universo en tres partes: el mundo superior, el mundo "de aquí" y el mundo inferior o inframundo. La diferencia con otras culturas (sin ir más lejos, la cristiana, que concibe, como sabemos, cielo, tierra e infierno) es que los tres mundos están conectados por el rito, las visiones, los sueños y, especialmente, la actividad de los chamanes. Éstos están presentes en casi todas las formas de religión indígena y son un puente entre los hombres y los dioses, además de ejercer de curanderos, guías espirituales y transmisores de la cultura oral. Muchos de ellos, al entrar en trance, se identifican con animales salvajes, especialmente el jaguar, que es un animal sagrado en todas la culturas de Latinoamérica. Otro rasgo común es la idea de que el universo no ha sido creado de la nada, sino transformado a partir de algo (agua, fuego, tierra). A veces, a partir del verbo, como afirman los indios piaroas, según los cuales Buoka dio forma al mundo con una "brisa de palabras". Muchas veces los indígenas piensan que un elemento material une su mundo con el mundo superior, por lo general una columna o un árbol. Es el concepto de axis mundi.
  • 25. Lenguas e Idiomas en Sudamérica- Procedencia - El portugués y el español son los idiomas principales del subcontinente. La mayoría de sudamericanos (51 %) hablan portugués. Sin embargo, la mayoría de países en Sudamérica son hispano-parlantes, y casi todos los lusófonos del subcontinente habitan en Brasil.
  • 26. Áreas de distribución de las lenguas indígenas americanas más habladas en Suramérica a principios del siglo XXI:      Quechua Guaraní      Aymara      Mapuche Entre otras lenguas usadas por muchos sudamericanos están: Aimara en Perú, Bolivia y partes del norte de Chile Quechua en Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina. Mapudungun en Chile y Argentina. Guaraní en Bolivia y Paraguay. Inglés en Guyana. Hindi en Guyana y Surinam Neerlandés e Indonesio en Surinam Italiano en ciertos lugares a lo largo del Cono Sur en Sudamérica como Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, además de Venezuela. Alemán en el sur de Chile y al Sur-oeste de Venezuela, este de Bolivia y en ciertas localidades de Argentina, Brasil, Paraguay y en la selva central del Perú. Japonés en Perú, Brasil y este de Bolivia Chino en Perú y Brasil
  • 27. Economía en Sudamérica - Sectores económicos - La economía sudamericana, caracterizada en las últimas décadas por un bajo crecimiento y por poca competitividad en comparación a mercados emergentes más dinámicos como China y la India, está marcada por inmensas diferencias regionales y por una irregularidad en la distribución de la renta que destaca a nivel mundial. La mayor parte de las posesiones se concentran en manos de una minoría de la población, mientras que millones de individuos experimentan diferentes niveles de privaciones llegando, en casos extremados, a la pobreza absoluta. Aunque esa realidad sea común a todo el colectivo sudamericano, los países del llamado Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) presentan datos socioeconómicos más positivos. Las características que impide de momento un mayor crecimiento de la economía sudamericana y una mayor expansión de sus productos en los mercados internacionales son la imposibilidad de un desarrollo independiente de los sistemas productivos internacionales, y la menor competitividad de sus precios y tasas de productividad menores comparadas con las de grandes competidores como China. La economía sudamericana se divide entre el extrativismo mineral en la región amazónica y la agropecuaria presente en prácticamente todos sus Estados. La industrialización es de nivel mediano a elevado en diversas regiones, aunque sea muy fuerte la presencia de industrias locales de origen extranjero (multinacionales).
  • 28. La extracción y exportación de petróleo es notable en Venezuela, dueña de algunas de las más grandes reservas mundiales, en Argentina y en el océano Atlántico frente a los estados brasileños de Río de Janeiro y São Paulo. Bolivia destaca por la producción de gas natural, contando con importantes reservas de esta materia que en años recientes han llevado a lo que se ha conocido como Guerra del Gas. Las regiones más ricas e industrializadas del subcontinente son: en 1º lugar el Estado de São Paulo en Brasil, donde se encuentran su principal polo financiero (en su capital), los principales polos tecnológicos de Suramérica (São Carlos, São José dos Campos y Campinas) y su mayor y más movido puerto)— ; seguido por el eje Fluvial-Industrial del Paraná entre Rosario y La Plata en Argentina centrada en Buenos Aires (segundo puerto más activo) y por el también brasileño Estado de Río de Janeiro.
  • 29. El turismo, la industria del petróleo, las finanzas, la construcción, la agricultura, la ganadería y la pesca son la fuente de ingresos más importante de este continente, de Sudamérica. El problema al que se enfrenta Sudamérica, a día de hoy todavía, es a la mala repartición de riquezas, ya que existen zonas donde la pobreza es extrema en pleno siglo XXI. La economía en Sudamérica varía mucho dependiendo de la zona, pero son muchos los factores comunes a tener en cuenta en diversos territorios, factores como el Turismo, el petróleo, la pesca, la agricultura, la ganadería y la construcción. Poblamiento Proceso de asentamiento de un grupo humano en las diversas regiones de la Tierra La discusión sobre el poblamiento de América se complica en el caso de su región más meridional. Por lo general se asume que el poblamiento del gran continente occidental comienza desde Alaska siguiendo la tendría del poblamiento tardío o consenso Clovis. De acuerdo a esa posición, Sudamérica sería el último bloque a ser poblado. La ruta de poblamiento vendría entonces desde América del Norte y la llegada del hombre a Alaska sería de aproximadamente 14,5 mil años. Sin embargo, otros hallazgos, especialmente en Sudamérica, han dado fuerza a la teoría del poblamiento temprano, la cual pone el ingreso del hombre en América hasta en un rango de 60 mil a cien mil años e incluso intenta otras rutas diferentes a la de Alaska, como el Océano Antártico proveniente desde Australia y el Sudeste asiático.
  • 30. Los hallazgos que han dado fuerza a la teoría del poblamiento temprano demostraron que la Cultura Clovis de Mesoamérica no fue la más antigua organización humana, pues los descubrimientos demostraron organizaciones contemporáneas en Sudamérica: PedraFurada, Brasil: Yacimiento arqueológico y pinturas rupestres en Monte Alegre, al este de Piauí, descubierto en 1973 por un equipo franco-brasileño bajo la dirección de NièdeGuidon, donde se ha registrado una presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías sobre la llegada del hombre a América. Hallazgo de NièdeGuidon en 1986 (Nature, Guidon and Delibrias 1986), dataciones de entre 48.000 y 32.000 años aP (años del presente) Reiterados análisis posteriores han confirmado la antigüedad, ampliando en algunos casos el rango de fechas hasta 60.000 años aP. Piedra Museo, Argentina: Descubierto a principios del siglo XX por Florentino Ameghino a 250 km de Pico Truncado (provincia de Santa Cruz). Excavado en 1995 por Laura Miotti (Universidad Nacional de La Plata). Las muestras analizadas establecieron la antigüedad de los restos humanos encontrados en él en 13.000 años adP (11.000 a. C.). Monte Verde, Chile: El sitio ha sido excavado desde 1977 por el arqueólogo estadounidense Tom Dillehay de la Universidad de Kentucky (EEUU) y el geólogo chileno Mario Pino de la Universidad Austral de Chile. En las primeras excavaciones se dataron fechas de presencia humana con una antigüedad de 12.500 años aP; esta datación ha sido confirmada por un panel de científicos internacionales que visitó el sitio en 1997 (Museo de Dallas y NationalGeographic) y por la Sociedad Estadounidense para el Progreso de la Ciencia en 1998.
  • 31. El Abra, Colombia: Excavaciones desde 1967, cuando se obtuvo por primera vez en Colombia una secuencia estratificada de instrumentos líticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbón vegetal datados mediante C14 en 12.400 años ± 160 a.P. (años del presente) A partir de 1969 se realizaron excavaciones más amplias con la colaboración de la Universidad de Indiana y en 1970 con el patrocino de la Fundación Neerlandesa de Estudios Tropicales (Wotro) y el apoyo del Instituto Colombiano de Antropología, fueron localizados en la región otros 4 sitios pre cerámicos estratificados. Sedimentos lacustres depositados han permitido precisas reconstrucciones del clima y la vegetación basados en estudios palinológicos ( estudio del polen y esporas) Por otro lado existe la teoría de que los cazadores nómades de origen mongoloide, llamados “paleoindios”, habrían ingresado a Sudamérica hace unos 8000 años a.C. Sin embargo, los recientes descubrimientos arqueológicos como los de PedraFurada de Brasil (11 000 a.C.) y Monteverde de Chile (13 000 a.C.), sugieren que este subcontinente no estaba despoblado. Los cazadores de origen melanésico y australiano se les habrían adelantado, estos deben ser llamados “paleoamericanos”, según Tom Dillehay.La versión tradicional planteaba que América del Sur fue poblada inicialmente por cazadores mongoloides provenientes del norte del continente unos 13 000 años a.C. ingresando por el tapón del Darién, al norte de Colombia. Aunque no se descartaba la llegada de melanésicos y australianos se la consideraba muy tardía, no más de 6 000 años a.C.
  • 32. El estudio de los esqueletos descubiertos en PedraFurada de Brasil (11 000 a.C.) demostró que sus cráneos no tienen rasgos mongoloides o paleoindios, sino de negroides, posiblemente melanésicos. Los restos arqueológicos de Monteverde de Chile (13 000 a.C.) sugieren el ingreso de cazadores oceánicos (posiblemente procedentes de Australia) por el extremo sur del continente americano. Los restos líticos y esqueletos humanos más antiguos de Sudamérica están claramente asociados a los melanésicos y australianos que habrían cruzado el Oceánico Pacífico, siendo los primeros pobladores de Sudamérica.Sin embargo, hacia los 8000 años a.C. habrían ingresado los cazadores mongoloides provenientes del norte y extinguido a los paloamericanos, de origen oceánico, merced a sus mejores armas e instrumentos líticos. Los mongoloides se convirtieron en los nuevos amos de este subcontinente. También es factible que se haya dado un mestizaje entre ambas razas dando origen a grupos como los patagones y fueguinos que poseen características antroposomáticas de ambas razas.El mundo científico aguarda las investigaciones en los estratos más profundos de Monteverde de Chile, donde habrían evidencias de presencia humana de unos 30 mil años a.n.e. (antes de nuestra era ). Mientras tanto, sobre el origen del hombre americano, los especialistas siguen teniendo más preguntas que respuestas. Entre las ciudades (asentamientos urbanos) indígenas más antiguas destacan: Caral, actual Perú: evidencias de habitación hacia los años 2627 a.C. o 2.100 a.C.. Considerada por ello la ciudad más antigua del continente americano. Buriticá-200, actual Colombia: evidencias de habitación desde el año 800 y abandonada en algún tiempo comprendido entre el 1550 y 1600. Descubierta en 1976.
  • 33. La pobreza en la región de América del Sur es a menudo percibida como un fenómeno urbano, ya que el 70 por ciento de la población es urbana y los tugurios urbanos son muy visibles. Pero la pobreza afecta a una proporción mucho mayor de la población rural de la región. Brasil tiene cerca de 20 millones de personas pobres del medio rural, muchos de ellos en el árido nordeste. Algunas personas pobres de zonas rurales emigran a las zonas metropolitanas, como São Paulo y Río de Janeiro. Los más pobres entre los pobres en América del Sur son las comunidades indígenas campesinas en las zonas montañosas remotas de Bolivia, Perú y Ecuador. El área andino es el hogar de 35 por ciento de las personas más pobres en la región, y tres de cada cuatro la población rural en los Andes viven bajo la línea de pobreza.
  • 34. La pobreza rural en la región se asocia principalmente con la falta de acceso y la distribución desigual de la tierra productiva, y el acceso inadecuado a los activos de información y productivo para los pequeños agricultores. En las zonas rurales pobres también se enfrentan a las consecuencias del aislamiento geográfico y la limitada inversión pública en educación, los servicios de salud y vivienda. Las políticas orientadas al mercado adoptadas por los gobiernos durante los últimos años han dado lugar a una disminución de las inversiones en las zonas rurales, contribuyendo a un aumento de la pobreza rural. Las mujeres rurales están entre los más pobres entre los pobres. Sufren las consecuencias de los conflictos internos, la migración de los hombres, tanto dentro como fuera de su país, y los ajustes estructurales. La pobreza rural en el Cono Sur, o la parte meridional de América del Sur, es el más profundo entre los pueblos indígenas como los mapuches en el sur de Chile y alrededor de 15 grupos étnicos en la Argentina, donde ha llevado a la reciente crisis económica a un aumento de la pobreza en muchas zonas urbanas y las zonas rurales.
  • 35. El avance de los españoles hacia el sur del América se dio a partir de sus campañas de conquista en un proceso que se dio especialmente a través de la región andina y de las costa Atlántica del subcontinente. La siguiente es la lista de las ciudades euro-americanas más antiguas, cuya fundación se dio durante la primera mitad del siglo XVI: 1500: Nueva Cádiz (Isla de Cubagua, Venezuela). Abandonada a mediados del siglo XVI. 1502: Santa Cruz (Venezuela), abandonada en 1520. 1510: Santa María la Antigua del Darién, fundada por Alonso de Ojeda en la región del Darién (Panamá). La ciudad fue abandonada en 1517 y fue la primera población europea en tierra firme del continente americano. 1515: Cumaná (Venezuela), Capital del Estado Sucre. Comienza a ser poblada en 1515 por misioneros franciscanos, y fue fundada como Nueva Córdoba por Gonzalo de Ocampo en el año 1521. Es la Ciudad habitada más antigua sobre tierra firme. 1519: Antigua Panamá, fundada por Pedro Arias Dávila. Fue la primera ciudad euro-americana fundada sobre el litoral pacífico. 1525: Santa Marta (Colombia), fundada por el conquistador Rodrigo de Bastidas. 1527: Coro (Venezuela), fundada por Juan de Ampíes 1527: Sancti Spíritus (Argentina), fundada por Diego Velázquez de Cuéllar.
  • 36. 1529: Villa Maracaibo (Venezuela), fundada por Ambrosio Alfinger. Abandonada en 1535. La ciudad fue refundada en 1569, y posteriormente en 1574, cuando Maracaibo queda asentada de manera definitiva. 1532: San Vicente (Brasil), fundada por Martin Afonso de Souza. 1533: Cartagena de Indias (Colombia), fundada por el conquistador Pedro de Heredia. 1533: Cuzco (Perú), antigua capital Inca. 1534: Santa Fe de Hatun Xauxa, primera capital de Perú, fundada por Francisco Pizarro. 1534: San Francisco de Quito, Ecuador, fundada por Sebastián de Belalcázar. 1534: Santiago de Guayaquil, fundada por Francisco Pizarro. 1535: Ciudad de los Reyes (Lima) (Perú), fundada por Francisco Pizarro. 1536: Quintero (Chile), descubierta y nombrada por Alonso de Quinteros 1536: Valparaíso (Chile), descubierta y nombrada por Juan de Saavedra 1536: Santiago de Cali (Colombia), fundada por Sebastián de Belalcázar. 1536: Nuestra Señora del Buen Ayre (Argentina), fundada por Pedro de Mendoza. 1537: Popayán (Colombia]], fundada por Sebastián de Belalcázar. 1537: Santa María de la Asunción (Paraguay), fundada por Juan de Salazar y Espinosa de los Monteros. 1538: Santafé de Bogotá (Colombia), por Gonzalo Jiménez de Quesada. 1538: Sucre (Bolivia), fundada por Pedro de Anzures.
  • 37. 1539: San Juan de Pasto (Colombia), fundada por Lorenzo de Aldana. 1539: Tunja (Colombia), fundada por Gonzalo Suárez Rendón. 1540: Arequipa (Perú), fundada por Manuel Garci de Carbajal. 1541: Santiago de la Nueva Extremadura (Santiago de Chile) (Chile), fundada por Pedro de Valdivia. 1541: San Marcos de Arica (Arica) (Perú-Chile), fundada por Lucas Martínez Vegaso. 1544: Villanueva de la Serena (La Serena) (Chile), fundada por Juan Bohón 1545: El Tocuyo (Venezuela), fundada por Juan de Carvajal. 1548: Borburata (Venezuela), fundada por Juan de Villegas 1548: La Paz (Bolivia), fundada por Alonso de Mendoza. 1549: Salvador, (Brasil) fundada por Tomé de Souza. Fue la primera capital de Brasil. 1550: La Concepción de María Purísima de la Nueva Extremadura, (Concepción), (Chile), fundada por Pedro de Valdivia en el actual Penco.
  • 38. Población Lista de población de América del sur por población en el 2006
  • 39. LEYENDA 1. ↑ Población = Número de habitantes en millones (densidad, habitantes/km²), según estimaciones del 1º de julio de 2002. 2. ↑ Índice de Desarrollo Humano. 3. ↑ Corresponde a la superficie continental americana sin incluir las islas Malvinas. Incluyéndolas, sería de 2.891.810 km². Sumando la superficie continental antártica (Antártida Argentina y las restantes islas de las Islas del Atlántico Sur) de 969.464 km², la superficie total se elevaría a los 3.761.274 km² (según datos del Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina). 4. ↑ Región ultraperiférica de la Unión Europea. 5. ↑ Presidente de Francia. 6. ↑ ab En disputa entre Argentina y el Reino Unido. Hoy es un Territorio Británico de Ultramar.
  • 40. Población y demografía – Sudamérica - América del Sur tiene una población de 319 millones de habitantes, distribuidos en 13 países, es una zona donde nada y todo a la vez se puede asemejar, por lo que hay que hacer un estudio de la población por separado en cada diferente país. Es más correcto exponer las estadísticas de los países más importantes y conocidos de Sudamérica, hablando de cada uno de ellos sobre la población, la densidad en cada país por kilometro cuadrado, la población de la capital, población en general de cada país, la mortalidad, la natalidad y la fecundidad, de la esperanza de vida y referente a la educación el porcentaje de analfabetismo, el porcentaje de población de educación primaria y de educación superior. ARGENTINA   Es el segundo país de América del Sur por su extensión, su capital es Buenos Aires y su unidad monetaria es el peso. En el sector de La Pampa se concentra el 70 % de la población, siendo el colector de comercio exterior y del país. Argentina es un país poco poblado, con una densidad baja con relación a otros estados sudamericanos. Las aglomeraciones más importantes son Buenos Aires, Córdoba y Rosario. La población en su mayoría es de origen Español e italiano, y administrativamente hablando.
  • 41. La mortalidad general era ya baja en Argentina a mediados de siglo, especialmente si se observa en el contexto regional. Por ello, su reducción en los últimos cuarenta años es muy pequeña: a comienzos de los años cincuenta la tasa era del 9 por mil y a fines de los ochenta se situaba sobre el 8 por mil. Las mujeres siguen presentando una mortalidad menor que los hombres hacia fines de los ochenta la tasa de mortalidad femenina era del 7,7 por mil mientras la masculina era del 9,6 por mil. La modificación mas apreciable se refiere a la composición etaria de la mortalidad, que refleja fielmente el proceso de transición demográfica del pais a mediados de siglo un 25% de las muertes eran de menores de cinco años y un 40% de mayores de 60 años, y a fines de los ochenta, esas proporciones eran del 9% y el 68%, cifras que se corresponden con el envejecimiento de la población. En la segunda mitad de los años ochenta el cuadro general de las principales causas de muerte estaba claramente dominado por las enfermedades que sufren las personas adultas y mayores. En 1986, sobre el 40% de las muertes tenía origen circulatorio y el 18% procedía de tumores malignos, lo cual concuerda con el grado de avance de la transición demográfica del país. Las diferencias entre los sexos no son muy apreciables cuando se examina las causas de muerte de la población de todas las edades. Esas diferencias se notan más en las edades productivas y reproductivas. Las muertes por tumores malignos que afectan a las mujeres se refieren sobre todo al aparato reproductivo.
  • 42. En 1986 cerca de un tercio de esas muertes femeninas procede de tumores situados en mamas, útero y placenta. Es importante consignar que una buena parte de estos decesos es evitable mediante la detección oportuna y el tratamiento de los casos en sus etapas iníciales. Las diferencias por sexo en cuanto al cuadro de principales causas de muerte son reducidas en los niños, se hacen más destacables en edades adultas, especialmente mientras dura la vida fértil de las mujeres (entre los 15 y los 45 años) y vuelven a reducirse en las personas de edad avanzada. Entre la población joven, de 15 a 24 años, las diferencias están marcadas por dos factores: el hecho de que, entre las mujeres, la mortalidad por problemas obstétricos aparece como quinta causa (produciendo un 6,8% del total de muertes femeninas en 1986) y la considerable sobremortalidad masculina ocasionada por traumatismos. En 1986 más los dos tercios de las muertes de varones jóvenes se debieron a este grupo de causas: el 46,1% por accidentes, el 14,1% a violencias y el 6,7% a suicidios. En la población adulta, de 25 a 44 años, las diferencias por sexo se refieren, por parte de las mujeres, al peso que cobran las muertes por tumores malignos (un cuarto del total) y a que la muerte por causa obstétrica continúa siendo la quinta (4,4%); y, por parte de los hombres, a la importancia de los accidentes y violencia como causa de muerte (un tercio del total en 1986). La mortalidad infantil ha descendido moderadamente desde mediados de siglo, cuando ya era una de las más reducidas de la región. A comienzos de los años cincuenta morían anualmente 64 menores de un año por cada mil nacidos vivos, tasa que era sobre 25 en 1990. Dicha mortalidad es mayor entre los sectores sociales pobres y los residentes en zonas rurales.
  • 43. Esta reducción progresiva de la mortalidad infantil ha tenido lugar conforme se modificaba su composición interna. En décadas pasadas era mayoritaria la mortalidad pos neonatal, es decir, la sucedida después del primer mes y hasta cumplir el primer año de vida, frente a la mortalidad neonatal, aquella que ocurre antes de que el menor alcance su primer mes (y que es más difícil de reducir, por cuanto es menos sensible que la pos neonatal al mejoramiento general de las condiciones de salud). Hacia mediados de los años setenta la mortalidad neonatal y la pos neonatal se equilibraron y al final de los años ochenta la pos neonatal inducía sólo alrededor de un tercio de la mortalidad infantil. Ello se corresponde con el hecho de que las enfermedades prevenibles (infecciones respiratorias e intestinales) han reducido considerablemente su peso en el cuadro de las causas de muerte infantil. BRASIL   Cuya capital es Brasilia, con una población en la capital de 1.700.000 personas. Brasil tiene una superficie de 8.500.000 Km2 y con una población total de 157 millones de habitantes, su crecimiento anual no demasiado alto. Esto hace que Brasil sea un país no muy desarrollado con densidad muy elevada,18’5 hab/Km2 .
  • 44. La población brasileña envejece a ritmo acelerado. Desde los años 1960, la tasa de crecimiento de la población  brasileña viene experimentando paulatinos descensos, que se intensifican cuando a éstos se les añade la significativa disminución de la fecundidad1. En el periodo 1950-1960, la tasa de crecimiento de la población retrocedió  del 3,04% al año al 1,05% en 2008. Sin embargo, en 2050, la tasa de crecimiento caerá al  –0,291%, lo que representa una población de 215,3 millones de habitantes. Según las proyecciones,  el país presentará un potencial de crecimiento poblacional hasta 2039, cuando se espera que la población alcance el nombrado “crecimiento cero”. A partir de ese año se registrarán tasas de crecimiento negativas, que reflejarán en el descenso del número de la población. Se señala que si el ritmo de crecimiento poblacional se mantuviera en el mismo nivel observado en la década de 1950 (aproximadamente el 3% al año),  la población brasileña, en 2008, no sería de 189,6 millones de  personas, según lo divulgado por el IBGE, sino de 295 millones de personas. Como consecuencia de la sobre mortalidad masculina, las razones de sexo3 vienen disminuyendo paulatinamente en Brasil. En 1980, por cada grupo de 100 mujeres, había 98,7 hombres. En 2000, ya eran 97 hombres por cada 100 mujeres y, en 2050, se espera que la razón de sexo de la población se sitúe alrededor del 94%. De este modo, se verifican elevaciones en el excedente femenino en la población total que, en 2000, era de 2,5 millones de mujeres y, en 2050, podrá alcanzar casi 7 millones.    
  • 45. Las tasas de crecimiento correspondientes a los niños de 0 a 14 años ya muestran que este grupo viene disminuyendo en valor absoluto desde el periodo 1990 – 2000. Como contrapartida, las correspondientes al contingente de 65 años y más de edad, aunque oscilen, son las más elevadas, pudiendo superar los 4% al año entre 2025 y 2030. En 2008, mientras que los niños de 0 a 14 años corresponden al 26,47% de la población total, el contingente de 65 años y más representa el 6,53%. En 2050, la situación cambia y el primer grupo representará el 13,15%, mientras que la población anciana ultrapasará los 22,71% de la población total. Asimismo, como reflejo del envejecimiento de la población brasileña, la razón de dependencia total, que mide el peso de la población en edades potencialmente inactivas sobre la población en edades potencialmente activas, disminuirá hasta aproximadamente 2022, debido a las reducciones en la razón de dependencia de los niños. A partir del referido año, la razón dependencia reanuda una trayectoria de elevación en virtud del aumento de la participación absoluta y relativa de los ancianos en la población total. Así, la edad mediana4 de la población duplica entre 1980 y 2035, al crecer de 20,20 años a 39,90 años, respectivamente, pudiendo alcanzar los 46,20 años, en 2050. BOLIVIA   República situada en el centro Oeste de América del Sur, tiene una superficie de un millón de kilómetros y posee siete millones de habitantes. Su capital legislativa es Sucre y la capital administrativa se llama La Paz. Las lenguas oficiales son el Español y el Quechua. Las tierras andinas ocupan un tercio del país donde se registra el 80% de la población, por lo que se puede decir que Bolivia aparece como una población andina.
  • 46. Sucre es la capital legislativa de Bolivia y tiene 86.000 habitantes. Bolivia en comparación con Argentina es más pequeña, pero a la vez tiene mucha menos población, por lo cual los habitantes no viven tan hacinados, aunque viven en zonas bastante iguales, pero la población mayoritariamente vive en el extrarradio y en las afueras de las ciudades. Bolivia es el país con mayor índice de población escolar primaria, pero con un índice de analfabetismo del 20% lo que se denota es que la educación escolar es algo de muy reciente instauración. Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en los últimos cálculos eran de 8.274.325 a 9.627.269 habitantes, estimaciones que abarcan desde el año 2001 al 2006. En algunas estimaciones del INE, se calcula que desde los años 2007, 2008 y 2009 ya se puede hablar de una población de unos 10.027.643 de habitantes. [1]. La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2010, es del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de mortandad del 8,05%, también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente. De éstos, 9.165.882 viven en áreas urbanas y 2.108.443, en áreas rurales. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural.
  • 47. Bolivia es un país muy poco poblado, la densidad media del país es de 6,6 habitantes por km2, pero la distribución es muy desigual y se observan cantones y departamentos con menos de una (1) persona por km2. En la mayoría de los departamentos rurales, la población ha crecido muy poco en las últimas 5 décadas y en algunos casos incluso ha disminuido, mientras que en los cantones que albergan algunas ciudades grandes, se ha registrado un incremento demográfico muy alto. En general, el proceso de urbanización de la población boliviana se aceleró desde 1972: la tasa anual de crecimiento de la población urbana fue de 4.2%, frente al 0.1% de la población rural. En términos absolutos se ha observado la duplicación de la población urbana entre los años 1992 y 1997, mientras que la población rural solo creció del 1.4 % durante ese mismo período. CHILE Situado en el sudoeste de América del Sur, posee 758.000 habitantes de los cuales el 85% vive en la capital, llamada Santiago de Chile. Chile es uno de los países con una alta esperanza de vida, 72 años para hombres y de 78 para las mujeres. Chile es el país con menor tasa de analfabetismo y con más tasa en educación primaria, pero en ningún caso se corresponde con la educación superior existente, 27%. La tasa de mortalidad infantil es muy amplia, lo que hace pensar que el subdesarrollo de Chile es debido a la falta de desarrollo o comunicación exterior.
  • 48. Durante la segunda mitad del siglo XX Chile alcanzó bajos niveles de fecundidad asociados a también baja mortalidad. En el caso chileno, la fecundidad es el agente de mayor peso en la composición de la población. Desde 1955 hasta 1962, la fecundidad de las chilenas era un poco superior a 5 hijos por mujer, ocurriendo el descenso más importante entre 1963 y 1980, de tal forma que en el año 1994 el promedio de hijos por mujer era de 2.6, valor relativamente estable desde hacía una década. Respecto a la mortalidad, se advierte su disminución desde hace más de 60 años. En el quinquenio 1970-75 la expectativa de vida era de 64 años para ambos sexos, en 1980-85 ascendió a 71 años, con diferencias a favor de las mujeres, mientras que en 1995-2000 es de poco más de 75 años, siendo 72 para los hombres y 78 para las mujeres. Uno de los aspectos más relevantes que ha contribuido a bajar la mortalidad general ha sido el descenso de la mortalidad infantil. Los procesos migratorios, que son el tercer componente de la estructura poblacional, no tienen relevancia en el caso chileno. COLOMBIA Es el punto de contacto entre América central y del Sur, con 37.000.000 de habitantes y una superficie de 1.200.000 kilómetros, la lengua oficial es el español y la unidad monetaria es el peso colombiano. La capital es Santa Fe de Bogotá. Cerca del 60% de la geografía la componen las llanuras de La Cuenca del Orinoco, las cuales están muy despobladas, la población se concentra cerca de la capital. Posee la densidad de población más elevada de América del Sur tras Ecuador.
  • 49. Durante e! siglo XX, Colombia sufrió grandes y significativos cambios en sus variable demográficas. Durante las tres primeras décadas, el país tenía altas tasas de natalidad (42 por mil) y de mortalidad (23 por mil) que producían un crecimiento relativamente bajo y constante, cercano al dos por ciento anual. A principios de la década de los cuarenta, la tasa de mortalidad empieza a descender, hasta situarse en 13 por mil en la primera mitad de la década de los sesenta, mientras que la fecundidad se mantenía en niveles altos. Este comportamiento demográfico, generó un alto crecimiento de la población que estuvo cercano al 3.4 por ciento en dicho periodo, dando lugar a lo que algunos demógrafos denominan "la explosión demográfica". A partir de la segunda mitad de la década de los sesenta, se comienza a percibir un descenso en la fecundidad, que se aceleró en forma rápida, lo cual junto con los descensos en la mortalidad llevaron hacia la segunda mitad de la década de los noventa a tener tasas de crecimiento de la población iguales a las tenidas en el comienzo del siglo, alrededor del dos por ciento anual, y más bajas de esta cifra para el año dos mil. La fuerte caída de la fecundidad, iniciada a principios de la segunda mitad de la década de los sesenta, (de 7 hijos por mujer a 2.6) ha hecho que Colombia sea clasificada en el concierto internacional como un país de gran avance en la transición demográfica; es decir, como un país que ha logrado controlar su tasa de crecimiento en un periodo corto. Paralelos a esta transición demográfica se llevaron a cabo en Colombia, importantes cambios tanto sociales como económicos y estructurales asociados al proceso de modernización del país como son: el proceso de urbanización, mejoramientos en los niveles de salud y educación de su población, empoderamiento de la mujer, planificación familiar y cambios en la estructura productiva y económica, entre otros. .  
  • 50. Como efecto del proceso de transición, se producen cambios significativos en la distribución de la .oblación por edad. Primero se presenta una ampliación de la base de la pirámide de la población es decir, le la población de menor edad como consecuencia del descenso rápido de la mortalidad, lo que lleva a que a población sea más joven. Posterior a los rápidos descensos de la fecundidad, paulatinamente se inicia un proceso de envejecimiento de la población, con reducción de la población joven e incremento de la adulta.   La población de menores de 15 años, que representaba a mediados del siglo un poco más del 40 por -lento del total de la población, se incrementa a más del 45 por ciento en 1964 y posteriormente se reduce al 35 porciento en 1993 La población entre 15 y 64 años disminuyó del 56 por ciento a 52 por ciento y luego se incrementó a 61por ciento en el mismo periodo. La población mayor de 64 años fue creciendo a partir de 1964 hasta legar al 4.3 por ciento en1993. lógicamente estos cambios tienen implicaciones de gran importancia en la demanda de servicios y en la oferta de mano de obra.   La concentración de la población en áreas urbanas ha sido también el resultado de los diferentes procesos económicos, sociales y políticos que ha sufrido el país. En la segunda mitad del siglo se produjo un proceso acelerado de cambio que ha llevado a una inversión en la distribución entre el área rural y urbana. Hacia 1950 el 30 por ciento de la población vivía en las zonas urbanas. para 1993 la situación era totalmente al contrario, el 70 por ciento vivía en centros urbanos y este proceso se sigue incrementando.
  • 51. A partir del principio de la década de los cuarenta se inició un desarrollo económico importante que llevó a muchos países a mejorar no solamente el nivel de ingresos por habitante sino también de los niveles de vida y de salud de la población. Paralelamente, la medicina tuvo un desarrollo sin precedentes, que posteriormente produjo impactos insospechados: la detección de agentes causales de muchas enfermedades infecciosas y parasitarias, la propagación del uso de insecticidas, antibióticos y vacunas, acompañadas de campañas de tratamiento y control de enfermedades infecciosas y parasitarias, a precios razonables, todo ello contribuyendo en forma significativa al descenso marcado de la mortalidad. Colombia no fue una excepción en este campo y su tasa de mortalidad empezó a declinar en forma drástica y de 23 por mil se ha logrado reducirla a 6. Igualmente, la reducción de los niveles de mortalidad y particularmente la infantil llevaron a aumentos significativos de la esperanza de vida al nacer, al obtenerse una ganancia neta cercana a los 15 años.   El hecho de disminuir la mortalidad general y la infantil por causas infecciosas y parasitarias, ha hecho cambiar el patrón epidemiológico colombiano y actualmente otras patologías, producto de las condiciones mismas del desarrollo, se han incrementado. Actualmente las enfermedades y muertes causadas por accidentes, enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de tumores, junto con la violencia, se han constituido en los principales factores de muerte y enfermedad en Colombia.   Otro de los avances más importantes que se han presentado en Colombia es el de la educación: la tasa de analfabetismo en la población de 7-14 años bajó de 56 por ciento a 9 por ciento entre 1951 y 1993 y entre la población mayor de 15 años se redujo de 38 por ciento a 10 por ciento, en el mismo periodo. Aunque los incrementos se han presentado en ambos sexos, el aumento en la educación ha
  • 52. A partir del principio de la década de los cuarenta se inició un desarrollo económico importante que llevó a muchos países a mejorar no solamente el nivel de ingresos por habitante sino también de los niveles de vida y de salud de la población. Paralelamente, la medicina tuvo un desarrollo sin precedentes, que posteriormente produjo impactos insospechados: la detección de agentes causales de muchas enfermedades infecciosas y parasitarias, la propagación del uso de insecticidas, antibióticos y vacunas, acompañadas de campañas de tratamiento y control de enfermedades infecciosas y parasitarias, a precios razonables, todo ello contribuyendo en forma significativa al descenso marcado de la mortalidad. Colombia no fue una excepción en este campo y su tasa de mortalidad empezó a declinar en forma drástica y de 23 por mil se ha logrado reducirla a 6. Igualmente, la reducción de los niveles de mortalidad y particularmente la infantil llevaron a aumentos significativos de la esperanza de vida al nacer, al obtenerse una ganancia neta cercana a los 15 años.   El hecho de disminuir la mortalidad general y la infantil por causas infecciosas y parasitarias, ha hecho cambiar el patrón epidemiológico colombiano y actualmente otras patologías, producto de las condiciones mismas del desarrollo, se han incrementado. Actualmente las enfermedades y muertes causadas por accidentes, enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de tumores, junto con la violencia, se han constituido en los principales factores de muerte y enfermedad en Colombia.  
  • 53. Otro de los avances más importantes que se han presentado en Colombia es el de la educación: la tasa de analfabetismo en la población de 7-14 años bajó de 56 por ciento a 9 por ciento entre 1951 y 1993 y entre la población mayor de 15 años se redujo de 38 por ciento a 10 por ciento, en el mismo periodo. Aunque los incrementos se han presentado en ambos sexos, el aumento en la educación ha sido mayor en las mujeres que en los hombres; en 1964 los hombres urbanos adultos tenían en promedio un año más de educación que las mujeres, en 1993, esta diferencia ya había desaparecido. De igual manera en 1951 el 85 por ciento de la población con estudios superiores eran hombres y para 1993, el 50 por ciento eran mujeres, lo que ha llevado a una mejor posición de la mujer frente al hombre colombiano.   El proceso de transición demográfica también ha llevado a cambios en la estructura de la familia y el hogar. La familia extensa que caracterizó anteriormente a Colombia, ha cambiado a familias más pequeñas, con incremento de los hogares unipersonales y hogares con jefatura femenina. La mujer ha alcanzado una participación diferente en el desarrollo de la sociedad, mediante mayores niveles de educación, mayores tasas de participación en el mercado laboral y económica y con edad más tardía a la unión.   PARAGUAY La capital de Paraguay es Asunción que tiene una población de 1.300.000 habitantes, su superficie es de 400.000 Km2 . La población total de Paraguay es de 35 millones de habitantes.
  • 54. Con una población urbana del 44%, el 65% de la población es amerindia y el 30% mestizos. La esperanza de vida al nacer es bastante alta. La tasa de alfabetismo se corresponde con la tasa de población escolar primaria, por lo que la tasa de educación al no ser alta no demuestra ningún interés. El Paraguay vive un momento crucial de su historia poblacional, conocida como etapa plena de transición demográfica. Durante la misma, las mujeres han comenzado a tener menor número de hijos, en promedio, mientras la mortalidad general ha disminuido a niveles mínimos y la infantil mantiene una tendencia histórica de significativa reducción. Con este comportamiento de sus variables básicas, si bien el tamaño de nuestra población se mantendrá en considerable ascenso hasta al menos mediados del presente siglo, cuando alcance una cifra aproximada a los 10 millones de habitantes, transformaciones de fundamental importancia se producen en su estructura por edades. Los grupos de edad infantil, de hasta 14 años, irán perdiendo peso porcentual en el total de la población, mientras la población joven y joven adulta, en edad productiva, se incrementará en proporción extraordinaria y considerable volumen, de modo que el país se beneficiará de lo que los demógrafos denominan “bono” o plus de población que, por sus edades, se encontrará en condiciones biológicas plenas para participar en la generación de riquezas y contribuir al desarrollo nacional. En forma simultánea, y también creciente, los grupos de adultos mayores, comprendidos en edades superiores a los 65 años, se irán incrementando hasta representar 13% de la población total hacia el 2050.
  • 55. Son éstos, desafíos para las políticas públicas en un horizonte de largo plazo, pero que ya han comenzado a tener efectos y que deben ser atendidos perentoriamente. Políticas de fortalecimiento de nuestro capital humano y social, con intensivos procesos educativos y de capacitación técnica y profesional, de resguardo de la población nacional a través de su arraigo con promoción del ordenamiento y desarrollo territorial, de extensión de los servicios de salud general, de apoyo a la generación de empleos por el sector privado, de expansión de los servicios básicos e infraestructuras, de promoción de los seguros y pensiones de vejez, de equidad de género y fortalecimiento de la participación juvenil en la vida económica, social, cultural y política del país, deben ser encaradas desde ahora. VENEZUELA Su capital es Caracas con una población de tres millones de habitantes, y con una superficie de 912.000 Km2 y una población total de 22 millones de habitantes. Tiene una densidad de 84’7%. La tasa de natalidad es del 28% y la tasa de mortalidad es del 4’8%. Tiene una distribución étnica muy especial: Amerindios 2’1%, mestizos 67% africanos 10% europeos 20%. La tasa de analfabetismo es menor que en los demás países 10% , con una población escolar primaria del 96%, y una educación superior del 28%. La población que inició un rápido incremento a partir de 1941, se concentra en un 80% en el Norte y es predominantemente urbana, 83’6%.
  • 56. La demográfica de Venezuela es bastante singular en la región, por un lado, se trata del país que más ha crecido en las últimas cuatro décadas, llegando a cuadruplicar su población (sobre la base de un fuerte crecimiento natural y de un poderoso movimiento inmigratorio que duró hasta los años 90), y por el otro es uno de los países caribeños que más ha avanzado en su transición demográfica – en el sentido de pasar de tener una población principalmente joven y de crecimiento rápido a poseer otra relativamente envejecida y de bajo crecimiento, situación en la que ya están países como Uruguay o Cuba. Según las estimaciones efectuadas por CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeños de Demografía), la población venezolana en 1990 se aproximaba a los veinte millones de personas, de las cuales en torno a la mitad (49,6%) correspondía a mujeres. Es decir, se calcula que ese año había 9.780.700 mujeres y 9.954.267 hombres. En un país de 912.050 kilómetros cuadrados, ello significa una densidad de 21,3 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuela entre los países de baja densidad de la región. El crecimiento de la población venezolana ha estado referido tanto a la evolución de los factores naturales, nacimientos y muertes, como a la del movimiento poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990 inmigraron al país más de un millón y cuarto de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la década de los años setenta, cuando tenía lugar la expansión petrolera. La caída de la mortalidad ha sido apreciable en Venezuela durante las pasadas décadas: a comienzos de los años cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por mil y a fines de los ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa reducción fue mayor en las mujeres que en los hombres: al concluir el decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras la masculina era de 6,2.
  • 57. Mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando se examinan las causas de muerte en todas las edades, siendo las más evidentes el mayor peso de los tumores malignos en las mujeres y la notable cantidad de accidentes mortales que se registra entre los hombres. En correspondencia con los cambios demográficos y sanitarios, el cuadro de las causas de muerte está dominado por las enfermedades referidas a las personas adultas y mayores: dolencias del corazón y tumores malignos, aunque las afecciones originadas en el período perinatal aparecen entre las cinco primeras causas de muerte (así como las estimaciones de CELADE sobre composición etaria de la mortalidad estarían indicando un mayor peso de las enfermedades infantiles). Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca el hecho de que las complicaciones obstétricas componen la tercera causa de muerte en las mujeres, si bien son los accidentes la primera también en ellas. En los varones de este grupo etario la casi totalidad de los decesos procede de traumatismos externos, bien por accidentes, por homicidios o por suicidios. Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece entre las mujeres el peso de los tumores malignos, primera causa, aunque todavía las complicaciones obstétricas son la quinta causa. Entre los hombres siguen siendo los traumatismos fatales los que dominan el cuadro de causas, si bien las enfermedades del corazón y los tumores ya son un tercio de las muertes masculinas a estas edades.
  • 58. La población venezolana presenta todavía una alta composición de jóvenes: según CELADE un 38,3% tenía menos de 15 años en 1990, cifra que era algo menor, 37,3%, de acuerdo al Censo de ese mismo año. No obstante, esa circunstancia había disminuido bastante en los últimos veinte años, ya que CELADE estima que en 1970 los menores de 15 años representaban el 45,6% de la población total. Las diferencias por sexo son apreciables en los extremos de la estructura etaria: el peso de los jóvenes es mayor en la población masculina que en la femenina y, dado que las mujeres son más longevas, sucede lo opuesto en cuanto a la proporción de personas mayores: las de 60 y más años eran en 1990 el 6,1% entre las mujeres y el 5,3% entre los hombres. Como en estos países, en Venezuela tiene lugar una expansión de la población adulta, especialmente la situada entre 20 y 60 años, lo que significa que van a incrementarse las presiones sobre el mercado de trabajo y se va a frenar la caída del número de nacimientos aunque disminuya bastante la fecundidad, por cuanto habrá también más población en edad de procrear.