SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Descargar para leer sin conexión
VÍDEO DE HOY:
Ellos somos nosotros. Una mirada
evangélica a nuestra sociedad plural
Tres millones de migrantes, encarcelados
en EEUU en última década
13/11/2014
Cada año las autoridades encarcelan a casi 400.000 migrantes.
Más de tres millones de inmigrantes pasaron por algunas de las cárceles o centros de detención en Estados
Unidos durante la última década, reportó un estudio de la Unión de Libertades Civiles de América
(ACLU).
La administración Obama en sus últimos seis años, ha deportado en cifra récord
a más de dos millones de inmigrantes indocumentados. Cada año las autoridades
encarcelan a casi 400.000 inmigrantes distribuidos en centros federales, centros
privados bajo contrato o por espacio alquilado en cárceles regulares.
Las autoridades de la Oficina de Migración y Ciudadanía (ICE) disponen de
varias instalaciones para albergar a migrantes detenidos, dependiendo del área del país
donde estén, su edad y circunstancias de arresto.
La crisis de refugiados centroamericanos ocurrida este año no ha hecho más que
empujar aún más la expansión del mismo, ya que desde el inicio se reinició la práctica
de tener centros familiares, y hay planes de abrir otro centro con más de 2.400 camas.
La cuota establecida por el Congreso es única a este sistema porque no existe
en el sistema penal. El de inmigración es civil porque sus detenidos no están allí por
violar leyes penales, sino migratorias. Eso también tiene como consecuencia que los
inmigrantes detenidos no tengan los mismos derechos que un detenido en el sistema
criminal, como por ejemplo acceso a un defensor público pagado.
Fuente: Organización Editorial Mexicana
Esterilizadas como si fueran animales
13/11/2014
Once mujeres mueren en una campaña de esterilización en India
Otras cincuenta mujeres se encuentran hospitalizadas tras someterse a esta cirugía y 83 mujeres fueron
operadas en tan sólo cinco o seis horas por un médico y su ayudante . Las campañas salvajes y masivas de
esterilización se realizan entre los pobres.
Once mujeres han muerto y más de cincuenta se encuentran hospitalizadas
después de someterse a una cirugía de esterilización masiva del gobierno en el estado de
Chhattisgarh, en el centro de India.
Las mujeres fueron operadas en un campamento de "planificación familiar
masiva" y a las pocas horas algunas de ellas empezaron a sentirse mal. Su estado fue
agravándose, acudieron al hospital del distrito y a última hora del lunes fallecieron las
cuatro primeras. Entre las que están hospitalizadas, hay más de 20 en estado crítico.
Las autoridades afirman que desconocen las causas de las muertes y que sólo las
autopsias determinarán lo ocurrido. Pero también apuntan que las víctimas
presentaban los mismos síntomas. "Los informes hablan de una disminución del pulso,
vómitos y otras dolencias que empezaron el lunes a raíz de las cirugías a las que se
habían sometido", dijo Sonmani Borah, comisionada del distrito de Bilaspur, a la
agencia Afp.
Los responsables médicos aseguran que no hubo ninguna negligencia, pero
algunos familiares consideran que la campaña se realizó de forma masiva en muy poco
tiempo. 83 mujeres de entre 25 y 35 años fueron operadas en tan sólo cinco o seis
horas por un médico y su ayudante.
El doctor Kamalpreet Singh, director de los servicios sanitarios, afirmó que
tomarían medidas si se encuentra alguna negligencia, según cita el diario local 'Times of
India'. El gobierno ha anunciado que otorgará 200.000 rupias (2.600 euros) a los
familiares de las fallecidas y 50.000 (650 euros) a las ingresadas.
Campañas masivas para los pobres
El gobierno de India realiza cada año "campañas voluntarias de
esterilización" para reducir la natalidad. Estas tareas de planificación familiar se
suelen llevar a cabo en las zonas más empobrecidas del país.
En enero de 2012, un cirujano y dos ayudantes fueron detenidos en Bihar
después de realizar 53 cirugías de esterilización en sólo dos horas. El video que
después saltó a los medios mostraba las condiciones insalubres en las que se practicaban
las operaciones sin anestesia, con equipos no cualificados mientras las mujeres se
encontraban en el suelo.
Las destinatarias de este «servicio» provienen de ambientes muy pobres, y
para convencerlas a someterse a la ligadura de trompas, se les ofrece un «incentivo» en
dinero (unas 1.400 rupias, unos 18 euros). Muchas de ellas ni siquiera saben que,
después, no podrán tener más hijos.
"En la India -explica a AsiaNews el doctor Pascoal Carvalho, médico de
Bombai y miembro de la Pontificia academia para la vida- la esterilización femenina
representa en el 65% de los casos la forma de contracepción más usada, y la edad a la
cual se someten a la intervención continúa disminuyendo. En 1966, dos años después de
la Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo, India había anunciado
que habría asumido un acercamiento «target-free» a la planificación familiar. Pero en la
práctica, a nivel estatal, las autoridades y los funcionarios sanitarios asignan "bonus" a
los operadores sanitarios que favorecen los métodos contraceptivos, incluida la
esterilización femenina.
"En 1952 -recuerda el médico- India se convirtió en el primer país en el mundo
en lanzar de forma oficial un programa de planificación familiar, con el objetivo de
reducir el crecimiento de la población. Lo más trágico todavía, fueron los gobiernos
occidentales, que incentivaron esta campaña con alimentos por planificación familiar".
India lleva décadas con decrecimiento demográfico. De hecho fue el primer
país que introdujo en los años 50 una política para reducir de manera deliberada su
población. En 1966 su tasa de fertilidad era de 5.7 (niños por mujer), en 1997 bajó a 3.3
y actualmente se encuentra en 2.6.
La esterilización ha jugado un papel importante en esa reducción, si bien los
datos muestran la existencia de variaciones regionales. Estados como Uttar Pradesh o
Bihar siguen teniendo un crecimiento demográfico por encima de la media, mientras
que otros como Kerala han reducido considerablemente sus cifras. Según publicó
Bloomberg, en 2012 fueron esterilizadas 4.6 millones de mujeres en India.
Para monseñor Dominic Savio Fernandes, obispo auxiliar de Bombai, es una "pérdida
devastadora de vidas".
Fuente: Elmundo.es
Guerrero, hambre no solo de justicia
En esta región confluyen los principales males que
aquejan a México: el caciquismo, la desigualdad, la
pobreza extrema, la corrupción y la impunidad
 FOTOGALERÍA Entre la pobreza y el olvido
Pablo Pérez Álvarez México 13 NOV 2014 - 18:38 CET6
Uno de los campamentos improvisados donde viven precariamente los indígenas de la región de Guerrero
afectados por el huracán Manuel (2013). / pep companys
La muerte de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes de magisterio el pasado 26 de septiembre
en la localidad mexicana de Iguala, en el estado meridional de Guerrero, ha generado una ola de
indignación nacional e internacional y un clamor por que se resuelva el caso. Pero esa demanda de
justicia es una deuda largamente pendiente en esta región donde confluyen, de una forma exponencial, los
principales males que han aquejado a México durante décadas.
Un caciquismo exacerbado que va más allá de partidos políticos, una desigualdad social lacerante en la
que conviven la pobreza más extrema (particularmente de indígenas mixtecos y nahuas) con lujosos
destinos turísticos, la corrupción rampante, la violencia política y la impunidad, la tradición guerrillera y
de desafío a la autoridad y la represión brutal como respuesta, la geografía accidentada que hace de la
región una de la mayores productoras de marihuana y heroína del país y una ubicación estratégica en la
ruta de la cocaína sudamericana hacia Estados Unidos. Son los ingredientes de un peligroso cóctel que
sólo necesitaba un detonante con lo sucedido en Iguala para explotarle en las manos al gobierno
mexicano.
Mientras que Acapulco, antiguo refugio de rutilantes estrellas de Hollywood, ha sido tradicionalmente el
rostro de Guerrero hacia el mundo, no muy lejos de allí, en la región oriental de La Montaña (una de las
siete en que se divide el estado), el municipio de Cochoapa el Grande ha sido considerado año tras año
por los índices de desarrollo el más pobre todo México, equivalentes a los algunos de los países más
atrasados del África subsahariana.
No hace falta alejarse mucho de la cabecera municipal para comprobarlo. A unos 15 kilómetros por un
camino de tierra, se encuentra Barranca de la Palma, una pequeña aldea de indígenas mixtecos de apenas
350 habitantes. Las modestas pero nuevas aulas de primaria construidas hace dos años no pueden ocultar
la marginación. Junto a ellas, hay otra consistente en unas descascarilladas láminas de latón sostenidas
por seis postes de madera. Las inexistentes paredes dejan ver el pizarrón y los pupitres de plástico
alineados al frente.
Hace 10 años les construyeron un rudimentario centro de salud: un local con techo también de lámina,
cuatro habitaciones y sin equipamiento especializado. Pero nunca ha tenido un doctor que lo atienda. “Los
médicos no quieren venir porque están lejos y les pagan menos. Allá en la ciudad ganan más”, explica
Fidel Martínez, que tras haber recibido capacitación como auxiliar de salud puede suministrar algunos
medicamentos básicos a los vecinos —paracetamol, aspirinas, clorfenamina, jarabe y poco más— y se
encarga de cuidar el centro.
Una brigada médica, compuesta por un promotor de salud y una enfermera, recorre las aldeas de la zona
una vez cada dos semanas. Para cualquier otra emergencia, sus vecinos deben trasladarse hasta Cochoapa,
la cabecera municipal.
Lo sabe bien Aurelia Flores, una anciana que vive con otros siete familiares en una modesta casa de
madera, donde se dedica principalmente a tejer un huipil (una colorida blusa indígena) con un típico telar
de cintura para reemplazar el que lleva, sucio y raído en la parte de abajo por el uso. Aprendió la técnica
de su bisabuela, pero ahora le cuesta un año hacer uno por sus problemas de visión y de salud.
“Me duele mucho la panza, a veces tengo tos y me duelen los huesos”, explica en mixteco. “Voy con las
brigadas cuando vienen, pero no me dicen qué tengo. Me dan unas pastillas que no me hacen efecto. Me
dicen que es gripe, que me tengo que tapar bien, que a lo mejor es por el frío [gélido en esa zona serrana].
Pero ya tengo un año con este dolor”. Dice, mientras intenta fijar sus ojos acuosos en la tela que trabaja,
que no recuerda qué edad tiene. Por su aspecto podría ser nonagenaria. Pero la pobreza envejece mucho,
así que es imposible saberlo.
Con sus dos hijos fuera del pueblo, sobrevive únicamente con la ayuda de Oportunidades, un programa de
asistencia a la extrema pobreza, que en su caso consiste en algo más de 800 pesos (aproximadamente 40
euros) cada dos meses.
Fidel Martínez muestra el interior del centro de salud y apunta a las paredes rasgadas por grietas que el
penúltimo temblor abrió desde el techo hasta el suelo. Han pedido que lo reparen, pero las nuevas aulas,
que venían reclamando durante siete años, parecen haber cubierto el cupo de inversiones en este
necesitado pueblo durante una buena temporada.
Cuando le hicieron la solicitud al presidente municipal de Cochoapa, Luciano Moreno, elegido en los
comicios municipales de 2012, éste les dijo que ya les había construido la escuela y que recibían el
programa Oportunidades (otorgado en realidad por el gobierno federal). “Ya les estoy dando, ya no pidan
más”, recuerda que les respondió Guadalupe Cuevas, hija de Aurelia.
No obstante, la mujer reconoce que tienen suerte, porque ese fue el candidato más votado en el pueblo.
“Si gana uno distinto del que votamos, nos dice que como no le votamos no le vayamos a pedir a él, que
vayamos a otro”, señala Cuevas. Lo peor no es eso, afirma, sino que “algunos días no hay qué comer”.
“Así me tocó vivir y, ni modo, aunque no coma un día, así tengo que estar”, agrega con estoicismo.
“Algo que ha caracterizado a Guerrero han sido los cacicazgos políticos. Aquí existen grupos familiares
que tienen el poder y las instituciones, que más que facilitar una participación ciudadana, son más bien
como agencias de control político por parte de los caciques”, explica Abel Barrera, director del centro de
derechos humanos Tlachinollan, con sede en Tlapa de Comonfort, en el centro de La Montaña.
La desigualdad y la falta de canales de participación política para quienes la sufrían propició en el estado
el surgimiento de guerrillas en las décadas de 1960 y 1970.
En ese entonces el germen de la rebelión contra las cuatro décadas de poder omnímodo del PRI se había
extendido por buena parte de México, lo que generó una reacción del régimen consistente en la
denominada Guerra Sucia. Pero fue en Guerrero donde la represión fue más salvaje. De las cerca de 800
desapariciones forzadas que se calcula que hubo en esos años en todo el país, unas 650 tuvieron lugar en
este estado. Y de ellas, 450 fueron en el municipio de Atoyac de Álvarez, en la región de la Costa Grande,
en el oeste de esta región. Ese fue el centro de operaciones del Partido de los Pobres, grupo guerrillero
liderado por Lucio Cabañas, un maestro salido de Ayotzinapa.
Estado de sitio, desplazamientos forzosos, detenciones masivas y arbitrarias, cárceles clandestinas,
torturas, ejecuciones extrajudiciales y casi medio centenar de personas de los que todavía se desconoce su
destino. Los familiares y las organizaciones de derechos humanos denuncian que hubo incluso “vuelos de
la muerte” sobre el Pacífico para liberarse de los cadáveres, antes incluso de que esa práctica se aplicase
en Argentina.
Lucio Cabañas tiene hoy una estatua en la plaza central de Atoyac, pero los familiares de los
desaparecidos todavía reclaman saber qué fue de ellos. En 2009 la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CorteIDH) falló a favor de la familia de Rosendo Radilla, un dirigente social que fue detenido
en agosto de 1974 por los militares por componer corridos a la guerrilla y nunca más se supo de él, y
ordenó al Estado mexicano su búsqueda y el esclarecimiento tanto de su caso como del resto de
desaparecidos.
Sin embargo, la investigación que ha llevado a cabo la Procuraduría General de la República desde
entonces ha sido considerada como una farsa por las familias, que critican que en vez de interrogar a los
responsables militares de la época o de buscar en los archivos del ejército, se han dedicado a hacer
excavaciones en busca del cuerpo de Radilla en lugares indicados vagamente por otros detenidos de la
época que salieron vivos.
“Si hubiera voluntad real ordenarían al Ejército que abriera los archivos y que los responsables hablaran.
Yo creo que es posible porque ellos saben qué es lo que ocurrió con nuestros familiares desaparecidos”,
lamenta Tita Radilla, hija de Rosendo y vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem).
Una consecuencia de esta represión fue el empobrecimiento de Atoyac, que “antes de la represión era un
pueblo próspero”, gracias a los altos precios internacionales del café y de la copra (aceite de coco),
recuerda Tita Radilla. Sin embargo, añade, “mucha gente tuvo que emigrar y las familias se destruyeron
porque en la mayoría de los casos se llevaron al que era el jefe de la familia y los hijos ya no pudieron
estudiar, crecieron en una situación de miseria”.
El empobrecimiento de la zona ha llegado hasta nuestros días. Guerrero fue azotado en septiembre del
año pasado por el huracán Manuel, que a pesar de ser de categoría 1, la más baja, lo dejó devastado. Las
rudimentarias infraestructuras, la baja calidad de las casas y la falta de medidas de prevención provocaron
101 muertes en todo en estado, 72 de ellas en Atoyac, a causa de un alud que sepultó parcialmente La
Pintada.
Las familias de las víctimas de la Guerra Sucia consideran que la impunidad imperante por esos crímenes
impulsó la nueva ola de desapariciones que ha vivido México desde hace una década, en el marco de la
violencia de los cárteles del narcotráfico y de la estrategia policial-militar en su contra. Más de 20.000
desaparecidos desde 2006, muchos de ellos a manos del crimen organizado, otros por las propias fuerzas
de seguridad y otros, como el caso de Ayotzinapa, por la acción coordinada entre ambos.
“Como no hay ningún enjuiciado y todos estos crímenes siguen en la total impunidad, se siguen
cometiendo y esta gente se va enquistando en diferentes organismos de la seguridad pública, del ejército
mexicano y sigue desapareciendo gente”, sostiene Julio Mata, secretario ejecutivo de la Afadem.
A esto se ha sumado en los últimos años la infiltración del crimen organizado en unas fuerzas de
seguridad de seguridad corruptas. Un fenómeno extendido en todo el país, pero del que Guerrero es
nuevamente un paradigma. El terreno estaba fértil para ello, pues las autoridades policiales del sistema
caciquil no estaban preparadas para enfrentar esa amenaza.
Como explica Abel Barrera, “las policías estatales o municipales han funcionado más como pistoleros al
servicio del ‘patrón’, es decir, del jefe político o del cacique. No tienen un perfil propio para policías, ni
una carrera para responder a tareas de seguridad”.
Esta situación ya empujó en 1995 a varias comunidades indígenas guerrerenses a establecer sus propias
“policías comunitarias”, fuerzas civiles de ciudadanos elegidos por sus propios vecinos para
proporcionarles seguridad, y de su propio sistema de justicia, basado en sus usos y costumbres ancestrales
y centrado más en la resocialización que en el castigo.
Hasta hace dos años se habían incorporado a esta red alrededor de un centenar de aldeas. Sin embargo,
desde entonces las adhesiones y la aparición de otros sistemas similares de autoprotección se han
multiplicado, incluso en localidades no indígenas, por efecto de la irrupción del crimen organizado y su
colusión con algunas autoridades locales, como pasó en el caso de Iguala.
La población que inauguró esta avalancha de policías comunitarias fue Huamuxtitlán (situada entre La
Montaña y el vecino estado de Puebla), a causa de un hecho que no difiere demasiado de lo sucedido con
las estudiantes de Ayotzinapa. El 2 de junio de 2012, en plena campaña electoral municipal, un comando
de matones armados que buscaba al candidato opositor al alcalde secuestró en la carretera a 17 personas
que pasaban en sus vehículos particulares.
Cuando se supo en el pueblo lo que pasaba, no fueron las autoridades las que acudieron en su rescate, sino
sus propios vecinos armados. “En toda la noche, la gente anduvo corriendo por diferentes lugares
persiguiendo a los delincuentes”, explica Ángel Vitrago, un maestro jubilado que se hizo cargo de la
coordinación de la fuerza de autodefensa. “Cuando llegamos al ayuntamiento, porque estábamos seguros
de que allí estaban los delincuentes, lo encontramos completamente abandonado. Y cuando llegamos a la
comandancia, hallamos dentro a una niña de 14 años amordazada y esposada a una cama. Nos dijo que
habían intentado violarla”.
Las policías comunitarias, a pesar de ir armadas, tuvieron que ser reconocidas oficialmente por la
legislación guerrerense como un derecho de los pueblos indígenas. Y han convivido con la fuerzas de
seguridad y la justicia oridinarias, pero en los últimos años esa cohabitación se han tensado y varios
líderes de las fuerzas de autoprotección han sido detenidos o están siendo buscados por las autoridades.
Claudia Rangel, profesora de Sociología e Historia en la Universidad Autónoma de Guerrero, atribuye
esta persecución a la “criminalización de la protesta social” que se da en México. “En lugar de poner
atención en el tema de las desapariciones forzadas, el Estado más bien se ha preocupado en perseguir a
los movimientos y organizaciones sociales”, critica.
En Guerrero muchos de estos líderes no se enfrentan sólo a la detención, sino incluso al asesinato con
móviles políticos, añade, como el caso del líder campesino Arturo Hernández Cardona, que según un
testigo fue ejecutado a balazos por el propio alcalde de Iguala, José Luis Abarca, ahora acusado de la
desaparición de los 43 estudiantes de magisterio y de nexos con el narcotráfico.
También la decisión de matar y hacer desaparecer a los estudiantes de Ayotiznapa, agrega Rangel, fue por
pertenecer a este círculo de disidentes que se enfrenta al caciquismo en Guerrero. “Estoy segura de que la
decisión que se tomó es porque son una disidencia bastante incómoda para el poder”, asevera.
El Reino de Dios crece en silencio, sin dar
espectáculo, recuerda el Papa Francisco
2014-11-14 Radio Vaticana
(RV).- El Reino de Dios crece cada día gracias a quien lo testimonia sin hacer “rumor”, rezando y
viviendo con fe sus obligaciones familiares, en su trabajo o en su comunidad de pertenencia. Lo
subrayó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa
Marta.
En el silencio, tal vez de una casa donde “se llega a fin de mes sólo con medio euro”, y sin embargo no se
deja de rezar y de atender a los propios hijos y a los propios abuelos: es allí donde se encuentra el Reino
de Dios. Lejos del clamor, porque el Reino de Dios “no llama la atención” tal como no la llama la semilla
que se desarrolla debajo de la tierra.
El Papa Francisco inspiró su homilía en las palabras del pasaje del Evangelio de Lucas, donde a la
pregunta de los discípulos, ‘¿cuándo vendrá el Reino de Dios?’, Jesús responde: vendrá el día en que “les
dirán: ‘Ahí está, o: ‘He aquí’; no se vayan”. “El Reino de Dios – afirmó el Papa – no es un espectáculo. El
espectáculo, tantas veces es la caricatura del Reino de Dios”:
“¡El espectáculo! El Señor jamás dice que el Reino de Dios es un espectáculo. ¡Es una fiesta! Pero es
diferente. Es fiesta, ciertamente, es bellísima. Una gran fiesta. Y el Cielo será una fiesta, pero no un
espectáculo. Y nuestra debilidad humana prefiere el espectáculo”.
Tantas veces, dijo el Papa, el espectáculo es una celebración – por ejemplo en las bodas – a las que se
presenta gente que más que a recibir un Sacramento va “a hacer el espectáculo de la moda, del hacerse
ver, de la vanidad”. En cambio, prosiguió Francisco, “el Reino de Dios es silencioso, crece dentro. Lo
hace crecer el Espíritu Santo con nuestra disponibilidad, en nuestra tierra, que nosotros debemos
preparar”. Después, añadió citando las palabras de Jesús, también para el Reino llegará el momento de la
manifestación de la fuerza, pero será sólo al final de los tiempos:
“El día que hará rumor, lo hará como el rayo, chispeando, que se desliza de un lado al otro del cielo. Así
será el Hijo del hombre en su día, el día que hará rumor. Y cuando uno piensa en la perseverancia de
tantos cristianos, que llevan adelante su familia – hombres, mujeres – que se ocupan de sus hijos, cuidan
a los abuelos y llegan a fin de mes sólo con medio euro, pero rezan. Ahí está el Reino de Dios, escondido,
en esa santidad de la vida cotidiana, esa santidad de todos los días. Porque el Reino de Dios no está lejos
de nosotros, ¡está cerca! Ésta es una de sus características: cercanía de todos los días”.
También cuando describe su venida en una manifestación de gloria y de poder – insistió el Papa al
concluir – Jesús añade inmediatamente que “antes es necesario que Él sufra mucho y sea rechazado por
esta generación”. Lo que quiere decir – notó Francisco – “que también el sufrimiento, la cruz, la cruz
cotidiana de la vida – la cruz del trabajo, de la familia, de llevar adelante bien las cosas – esta pequeña
cruz cotidiana es parte del Reino de Dios”.
Y terminó diciendo: pidamos al Señor la gracia “de cuidar el Reino de Dios que está dentro de nosotros”
con “la oración, la adoración y el servicio de la caridad, silenciosamente”:
“El Reino de Dios es humilde, como la semilla: humilde pero se vuelve grande, por la fuerza del Espíritu
Santo. Debemos dejarlo crecer en nosotros, sin vanagloriarnos: dejar que el Espíritu venga, nos
cambie el alma y nos lleve adelante en el silencio, en la paz, en la tranquilidad, en la cercanía a Dios, a
los demás, en la adoración a Dios, sin espectáculos”.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
Papa: dignidad humana y trabajo,
globalizar la solidaridad por el bien de la
humanidad
2014-11-14 Radio Vaticana
(RV).- Ante la apremiante y dramática actualidad en tantas partes del mundo, debe prevalecer la
«dignidad humana de los trabajadores» - por encima de la burocracia sin alma y de «los intereses
utilitaristas y del provecho salvaje» - y «la economía y la finanza están llamadas a favorecer el bienestar
de toda la humanidad», con especial atención a «los más débiles y pobres» reiteró el Papa Francisco a los
participantes en el Congreso mundial de la Federación internacional de Contadores, que recibieron con
grandes auplausos sus palabras. Recordando que, como nos enseña la Doctrina Social de la Iglesia, el
principio de solidaridad, armonizado con el de subsidiaridad está siempre al servicio del hombre, para
«impulsar la justicia, sin la cual no puede haber paz verdadera y duradera».
Con su cordial bienvenida, este viernes, a los miembros de la organización mundial para la profesión de
contador, que representa aproximadamente a 2 millones y medio de contadores, de 124 países, el Obispo
de Roma expresó su gratitud a los congresistas por haber querido este encuentro con el Papa, recordando
«el Evangelio de Cristo, como fuente perenne de inspiración para la renovación personal y social», en
especial ante el difícil y dramático momento presente:
«El actual contexto socioeconómico plantea de forma apremiante la cuestión del trabajo. Ustedes, desde
su observatorio profesional, se dan cuenta de la dramática realidad de tantas personas que tienen un
trabajo precario, o que lo han perdido; de tantas familias que pagan las consecuencias de esta realidad; de
tantos jóvenes que buscan su primer empleo y un trabajo digno. Son numerosos los que están obligados a
trabajar ‘en negro’ y que carecen de las garantías jurídicas y económicas más elementales, sobre todo
inmigrantes».
En este contexto, el Papa Bergoglio reiteró la importancia de la justicia y la legalidad, sin caer en la
tentación de defender los intereses particulares, tutelando la dignidad humana ante la fría burocracia, y la
responsabilidad de los profesionales cristianos:
«Sabiendo que detrás de cada papel hay una historia, hay rostros. En este compromiso, que, como
decíamos, requiere la colaboración de todos, el profesional cristiano encuentra en la oración y en la
Palabra de Dios la fortaleza ante todo para cumplir su propio deber, con competencia y sabiduría. Y
luego, para ir más allá, que quiere decir salir al encuentro de la persona en dificultad; ejercitar esa
creatividad que te permite encontrar soluciones en situaciones estancadas; hacer valer las razones de la
dignidad humana, ante la rigidez de la burocracia».
Tras señalar que «la economía y la finanza son dimensiones de la actividad humana y pueden ser ocasión
de encuentro, de diálogo, de cooperación, de derechos reconocidos y de servicios brindados, de dignidad
afirmada en el trabajo», el Santo Padre reiteró que para ello «es necesario poner siempre en el centro al
hombre con su dignidad», y nunca el dinero:
«Cuando el dinero se vuelve el fin y la razón de toda actividad e iniciativa, entonces prevalecen la óptica
utilitarista y las lógicas salvajes del provecho, que no respeta a las personas, con la consiguiente caída de
los valores de la solidaridad y del respeto de la persona humana. Los que trabajan en los diversos ámbitos
de la economía y de la finanza están llamados a cumplir opciones que favorezcan el bienestar social y
económico de toda la humanidad, ofreciendo a todos la oportunidad de realizar su propio desarrollo».
A los contadores que ofrecen sus conocimientos económicos y financieros no sólo a empresas, sino
también a las familias y a los individuos, el Papa los alentó a impulsar la justicia, la atención a los más
necesitados y la ética de la economía:
«Los animo a obrar siempre responsablemente, favoreciendo relaciones de lealtad, de justicia y de
fraternidad, afrontando con valentía, sobre todo los problemas de los más débiles y de los más pobres. No
basta dar respuestas concretas a las demandas económicas y materiales. Hay que suscitar y cultivar una
ética de la economía, de la finanza y del trabajo. Hay que mantener vivo el valor de la solidaridad - esta
palabra que corre el riego de ser borrada del diccionario - como actitud moral, expresión de la atención
hacia el otro en todas sus legítimas exigencias».
El Papa Francisco reiteró una vez más el magisterio de la Doctrina Social de la Iglesia y la importancia de
la globalización de la solidaridad, pensando también en nuestra responsabilidad para con las generaciones
venideras:
«Si queremos entregar mejorado, a las generaciones futuras, el patrimonio ambiental, económico, cultural
y social que hemos heredado, estamos llamados a asumirnos la responsabilidad de trabajar para impulsar
una globalización de la solidaridad. La solidaridad es una exigencia que mana de la misma de red de
interconexiones que se desarrollan con la globalización. Y la Doctrina Social de la Iglesia nos enseña que
el principio de solidaridad se realiza en armonía con el de la subsidiaridad. Gracias al efecto de estos dos
principios los procesos van al servicio del hombre y crece la justicia, sin la cual no puede haber paz
verdadera y duradera». (CdM – RV)
Dar a los niños ejemplos de fe y no
palabras, pidió el Papa en su homilía
2014-11-14 Radio Vaticana
(RV).- Para transmitir la fe a los niños y a los jóvenes de hoy, y ayudarlos a experimentar “la verdad y el
amor”, los adultos deben ofrecerles ejemplos más que palabras. Lo afirmó el Papa Francisco durante la
homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta, en la que participó un
grupo de niños y adolescentes de una parroquia romana.
¿Cómo se transmite la fe a los nativos digitales? Con la modalidad que mejor puede impactar a quien vive
constantemente estimulado por las imágenes: el ejemplo. Mientras los chicos presentes en esta misa
pierden su inicial timidez para responder después a las preguntas del Papa, Francisco se pone en los paños
del catequista y, al mismo tiempo, del formador de los catequistas. Parece que estamos en la “Misa de los
chicos”, dijo el Obispo de Roma al ver a estos niños y jóvenes, y prosiguió diciendo “es ver una promesa,
es ver el mundo que vendrá”. Y se preguntó: ¿Pero qué dejaremos a nuestro futuro?:
“¿Enseñamos lo que hemos oído en la Primera lectura: caminar en el amor y en la verdad? ¿O lo
enseñamos con las palabras, pero nuestra vida va por otra parte? ¡Pero para nosotros ver a los chicos es
una responsabilidad! Un cristiano debe cuidar con solicitud a los chicos, a los niños y transmitirles la fe,
transmitir lo que vive, que está en su corazón. ¡Nosotros no podemos ignorar a las plantitas que crecen!”.
Todo, afirmó el Papa Francisco, depende de la justa actitud hacia los niños. Y volvió a preguntarse:
¿Cómo es mi actitud? ¿Es una actitud de hermano, de padre, de madre, de hermana, que lo hace crecer o
es una actitud de indiferencia: “ellos crecen, yo hago mi vida…?”:
“Todos nosotros tenemos la responsabilidad de dar lo mejor que tenemos y lo mejor que tenemos es la fe.
Darla a ellos, ¡pero darla con el ejemplo! Con las palabras no sirve, con las palabras… ¡Hoy las palabras
no sirven! En este mundo de la imagen, todos estos tienen el celular y las palabras no sirven… ¡Ejemplo!
¡Ejemplo! ¿Qué cosa les doy a ellos?”
A este punto, comenzó el diálogo. El Papa preguntó a los chicos por qué participaban en esta misa, y
alguno, después de cierto tiempo, se armó de valor y admitió: “Para verte…”. El Papa Francisco
replicó: “También a mí me agrada verlos a ustedes”. Y se informó acerca de si ya recibieron la Primera
Comunión, y también la Confirmación, y repitió a todos que el Bautismo “abre la puerta a la vida
cristiana” y que, inmediatamente después, inicia un “camino largo cuanto toda la vida”.
El recorrido descripto en la Carta de Juan escuchado poco antes: “Caminar en la verdad y en el amor”. Y
más adelante, indicó el Papa, llegarán otros Sacramentos como el matrimonio. Pero este camino,
reafirmó, “es importante saber vivirlo, saber vivirlo como Jesús”:
“¿En estos Sacramentos – les pregunto – la oración es un Sacramento?... ¡Fuerte!… ¡No! ¡Es verdad!,
¿no? La oración no es un Sacramento, pero debemos rezar. ‘¿No saben si deben rezar? Bien… ¡Sí! Rezar
al Señor, rezar a Jesús, rezar a la Virgen, para que nos ayuden en este camino de la verdad y del amor.
¿Entendieron? Han venido para verme. ¿Quién de ustedes lo había dicho? Tú. Es verdad. Pero también
para ver a Jesús. ¿De acuerdo? ¿O dejamos de lado a Jesús? Ahora viene Jesús al altar. ¡Y lo veremos
todos! ¡Es Jesús! En este momento debemos pedir a Jesús que nos enseñe a caminar en la verdad y en el
amor. ¿Lo decimos juntos? ‘Caminar en la verdad y en el amor’”.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
El Papa al G20: no bastan las
declaraciones sobre la crisis y el
desempleo
La crisis continúa
Carta al presidente en funciones, en vista de la reunión
en Australia del fin de semana: proteger a los
ciudadanos de la especulación financiera. Detener la
agresión contra las minorías en el Medio Oriente y
cancelar las causas profundas del terrorismo
Iacopo Scaramuzzi
Ciudad del Vaticano
El G20 debe comprometerse en los hechos a favor del empleo, porque, «sería verdaderamente
lamentable» que las discusiones de la próxima reunión (que se llevará a cabo entre el sábado y el
domingo en Brisbane, Australia) «se quedaran sólo en declaraciones de principio». La comunidad
internacional, además, debe «proteger a los ciudadanos de todos los países» frente a formas de «agresión»
como los «abusos en el sistema financiero», que han provocado la actual e histórica crisis económica. Es
el llamado que Papa Francisco dirige al grupo de las mayores veinte economías del planeta, entre países
“avanzados” y países “emergentes”, en una carta al presidente en funciones, el primer ministro
australiano Tony Abbot. Recordando que las runiones de los “20 grandes” comenzaron justamente para
responder a la crisis económica, en 2008, Jorge Mario Bergoglio también llamó a una resolución de los
conflictos en curso, sobre todo «al fin definitivo en Oriente Medio de la injusta agresión contra diferentes
grupos, religiosos y étnicos, incluidas las minorías», y cancelando, al mismo tiempo, las «causas
profundas» del terrorismo, puesto que, escribió el Pontífice, «la solución a este grave problema no puede
ser exclusivamente de naturaleza militar».
El Papa comenzó su carta recordando la necesidad de «crear oportunidades de empleo dignas, estables y a
favor de todos», misma que había surgido de las reuniones del G20 con el fin de detener la recesión
económica. «Quisiera pedir a los Jefes de Estado y de Gobierno del G20 –escribió el Pontífice argentino–
que no olviden que detrás de estas discusiones políticas y técnicas están en juego muchas vidas y que
sería lamentable que tales discusiones se quedasen sólo en declaraciones de principio. En el mundo,
incluso dentro de los países pertenecientes al G-20, hay demasiadas mujeres y hombres que sufren a causa
de la desnutrición severa, del crecimiento en el número de parados, por el altísimo porcentaje de jóvenes
sin trabajo y por el aumento la exclusión social que puede desembocar en la actividad criminal e ,incluso,
en el reclutamiento de terroristas. Además, hay una agresión constante al ambiente natural, resultado de
un consumismo desenfrenado y todo ello producirá graves consecuencias en la economía mundial».
Además, el Papa expresó su deseo de que las evaluaciones no se limiten a los «índices globales», sino que
«tenga también en cuenta la mejora real en las condiciones de vida de las familias más pobres y la
reducción de todas las formas de desigualdad inaceptable. Expreso estas esperanzas de cara a la Agenda
post-2015, que será aprobada durante la actual Asamblea de las Naciones Unidas y que debería incluir los
temas vitales del trabajo decente para todos y del cambio climático».
En su carta al primer ministro australiano, el Papa recordó que los estados miembros del G20 deberían
«preocuparse de la necesidad de proteger a los ciudadanos de todos los países frente a formas de
agresión» menos evidentes que las guerras pero «igualmente graves y reales». «Me refiero
específicamente a los abusos en el sistema financiero, tales como las transacciones que condujeron a la
crisis de 2008, y en particular a la especulación desligada de vínculos políticos o jurídicos, y a la
mentalidad que ve en el máximo beneficio el objetivo final de toda actividad económica. Con una
mentalidad que, en último término descarta a las personas nunca se logrará la paz y la justicia», escribió
el Papa, para quien «la responsabilidad por los pobres y marginados» es un elemento «esencial de
cualquier decisión política», tanto a nivel nacional como internacional.
De cualquier manera, indicó el Papa argentino, «el mundo enteroespera del G-20 un acuerdo cada vez
más amplio que pueda llevar, en el marco de la ordenación de las Naciones Unidas, al fin definitivo en
Oriente Medio de la injusta agresión contra diferentes grupos, religiosos y étnicos, incluidas las minorías.
También tendría que llevar a la eliminación de las causas profundas del terrorismo que ha alcanzado
proporciones hasta ahora inimaginables; entre esas causas están la pobreza, el subdesarrollo y la
exclusión». La religión, subrayó, «no puede ser utilizada como vía para justificar la violencia». Y por ello
se muestra cada vez más evidente «evidente que la solución a este grave problema no puede ser
exclusivamente de naturaleza militar, sino que también debe centrarse en aquellos que de una u otra
manera alientan a los grupos terroristas con el apoyo político, el comercio ilegal de petróleo o el
suministro de armas y tecnología». El Papa pidió en particular a los miembros del G20 que «sean ejemplo
de generosidad y solidaridad a la hora de hacer frente a las necesidades de las víctimas de estos conflictos,
especialmente de los refugiados».
Kasper y Coccopalmerio sobre el Sínodo:
al final, habrá amplio consenso
Walter Kasper
Los dos cardenales participaron en un encuentro
promovido por el centro Rusia Ecuménica. Según el
teólogo alemán, Francisco es un «conservador
inteligente»
Redacción
roma El Sínodo ordinario sobre la familia, que se llevará a cabo en octubre de 2015 para proseguir el
trabajo del Sínodo extraordinario celebrado en octubre de este año en el Vaticano, al final llegará a un
amplio consenso sobre todos los puntos. Están convencidos de ello los cardenales Walter Kasper y
Francesco Coccopalmerio, presidente del Pontificio Consejo para los textos legislativos, quienes
intervinieron en un encuentro que se llevó a cabo en Roma, en el centro Rusia Ecuménica, titulado “Con
Papa Francisco a lo largo del recorrido sinodal sobre la familia”. Los cardenales trazaron un balance
personal sobre el trabajo del Sínodo en el que ambos participaron.
«¿Cómo definir a Papa Francisco? Yo diría –explicó el cardenal alemán– que una buena definición para
él es la de conservador inteligente. Conservadores, por lo demás, también eran Pablo VI y Juan XXIII,
pero inteligente porque sabe que el Evangelio no es como un objeto precioso detrás de una vitrina en un
museo, sino que se debe transmitir de generación en generación: es un proceso».
También Benedicto XVI, recordó el teólogo Kasper, «era muy abierto, un poco más que sus seguidores
un poco menos inteligentes». El teólogo alemán se dijo, pues, satisfecho sobre la discusión
verdaderamente «libre» que hubo en el Sínodo. «Esto –insistió– no daña a la Iglesia, que no es una
institución totalitaria; estoy seguro de que al final tendremos un amplio consenso».
¡Déjate encontrar por Él!, de Jorge M. Bergoglio
¡Déjate encontrar por Él! Reflexiones y homilías de Navidad
Jorge M. Bergoglio (papa Francisco)
Publicaciones Claretianas
6 euros
“¡La Navidad es un Encuentro!”. No se trata de una celebración temporal o del recuerdo de algo bello.
“Se trata de algo más: se trata de encontrarnos con el Señor. Encontrarlo con el corazón, con la vida;
encontrarlo vivo, como Él está, encontrarlo con fe…”. Más aún. “Lo importante no es que nosotros
encontremos al Señor, sino ¡dejarnos encontrar por Él!”.
Estos textos selectos se refieren a este Encuentro, a su Venida. Son una auténtica joya. Son palabras al
más puro estilo de Francisco, quien escribe como auténtico maestro espiritual, penetrando el nudo de
sentimientos y emociones del corazón humano con interpelaciones que nos invitan siempre a superar toda
indiferencia.
Dios sale a nuestro encuentro en los hermanos. Él se ha manifestado invitándonos a salir. Salir para no
ahogarse; para romper todo aislamiento autorreferencial que nos impida encontrarnos. La Esperanza es
nuestro horizonte. Esa virtud que “siendo pequeña, pudorosa y humilde eligió un pesebre para
manifestarse”.
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires en 1936, recibió la ordenación sacerdotal en 1969 en la
Compañía de Jesús, y el 27 de junio de 1992 recibió la ordenación episcopal. En 1998 fue nombrado
Arzobispo de Buenos Aires y el 21 de febrero de 2001 Juan Pablo II lo creó Cardenal con el título de San
Roberto Bellarmino. Participó en el cónclave que eligió como sumo pontífice a Benedicto XVI. En el
último cónclave ha sido elegido Papa tomando para sí el nombre de Francisco.
ADVIENTO & Navidad 2014
Lectio Divina para tiempos fuertes.
Ianire Angulo Ordorika
Una via muy probada para profundizar y gustar la Palabra de Dios. La Lectio Divina constituye un
verdadero y apropiado itinerario espiritual en etapas. La lectura, el estudio y la meditación de la Palabra
tienen que desembocar después en una vida deccoherente adhesión a Cristo y su doctrina.
Los tiempos fuertes de la liturgia (Adviento, cuaresma y Pascua) son tiempos muy propicios para meditar
y dejar que la Palabra de Dios inspire nuestras vidas. Acompañados por autores de prestigio y
especialistas, esta "lectura orante" del Evangelio de cada día que proponemos, hará que asimilemos y
vivamos con mayor consciencia, si cabe, nuestro seguimiento de Cristo.
"Es la Palabra de Dios, dice Fancisco, la que suscita la fe, la alimenta, la regenera. Es la Palabra de Dios
la que toca los corazones, los convierte a Dios y a su lógica, que tan distinta es de la nuestra; es la Palabra
de Dios la que renueva continuamente nuestras comunidades... Creo que todos podemos mejorar un poco
bajo este aspecto; volvernos más oyentes de la Palabra de Dios, para ser menos ricos de nuestras palabras
y más ricos de las suyas".
is-new
el autor
Ianire Angulo Ordorika
(Esclavas de la Eucaristía) Licenciada en Teología de la Vida Religiosa (Univ. Pont. Salamanca-ITVR)
y Licenciada en Teología Bíblica (Univ. Pont. Comillas). En la actualidad es profesora invitada en el
ITVR-ERA, así como en otros centros teológicos eclesiásticos (Facultad de Teología de Granada, Ins.
Sup. CC.RR "San Dámaso").
Solé Tura y el derecho a decidir
El País | Francesc de Carreras
Jordi Solé Tura fue ampliamente conocido por su condición de político durante los años de la Transición.
Entonces tuvo un papel de primera fila como diputado comunista y, muy especialmente, como ponente
constitucional, fue uno de los siete “padres de la Constitución”. Pero Solé tenía ya una larga historia
detrás como activo luchador por la democracia, como universitario y como intelectual. Un bagaje nada
común entre los políticos de hoy.
En uno de sus últimos libros (Nacionalidades y nacionalismo en España. Autonomías, federalismo y
autodeterminación, Alianza, Madrid, 1985) dedica un capítulo a estudiar el contenido del llamado
derecho de autodeterminación, hoy tan de moda bajo el nombre de derecho a decidir. En realidad, leído
hoy, casi 30 años después de su publicación, todo el libro, y no sólo este capítulo, tiene un gran interés, no
ha envejecido con el tiempo, quizás al contrario: la perspectiva actual nos permite valorar mejor muchos
de sus enfoques y juicios, algunos premonitorios.
EVA VÁZQUEZ
La reflexión de Solé sobre el derecho de autodeterminación está provocada por una anécdota
parlamentaria. En la Comisión Constitucional del Congreso, durante el proceso de redacción de la
Constitución, el diputado Letamendía, entonces de Euskadiko Ezquerra, propuso una enmienda para
introducir el derecho de autodeterminación. La propuesta, como era de esperar, fue rechazada con el voto
en contra de todos los diputados asistentes, a excepción de Marcos Vizcaya, representante del PNV, que
se abstuvo. Pero lo que sorprendió a Solé —que por supuesto votó en contra— fue que Miquel Roca
Junyent y Rudolf Guerra, representantes de Convergència y del PSC, respectivamente, se ausentaron de la
sala unos minutos antes de la votación alegando repentinas y nada creíbles “urgencias fisiológicas”,
llegando incluso a enviarle una nota mediante un ujier del Congreso, en la que le instaban a que también
él experimentara tan repentinas “urgencias”.
¿Por qué los nacionalistas y los socialistas catalanes se sintieron tan incómodos ante la enmienda
Letamendía y decidieron ausentarse en el momento de la votación? ¿Por qué este comportamiento tan
ambiguo precisamente en esa cuestión? En el fondo, todo el capítulo es una indagación para intentar
responder a estas preguntas.
Solé Tura parte de un concepto de derecho de autodeterminación semejante al de la ONU, en especial el
contenido en la Resolución 2625 (1970) de su Asamblea General, cuando trata del derecho a la libre
determinación de los pueblos. Solé considera este derecho como “un principio democrático indiscutible,
pues significa que todo pueblo sometido contra su voluntad a una dominación exterior u obligado a
aceptar por métodos no democráticos un sistema de Gobierno rechazado por la mayoría tiene derecho a su
independencia y a la forma de Gobierno que libremente desee”. Desde esta perspectiva, afecta a la
soberanía externa y a la interna, es decir, tanto a la independencia, a que un Estado no esté sometido a la
voluntad de otro Estado (soberanía externa), como también a la democracia, a que ciudadanos libres e
iguales puedan elegir a sus gobernantes (soberanía interna).
Debe subrayarse que esta concepción del derecho de autodeterminación se expresa exclusivamente en
términos de democracia, de libertad y de igualdad, sin mezcla alguna con el principio de las
nacionalidades, defendido desde las ideologías nacionalistas, según el cual toda nación, entendida en
sentido cultural o identitario, tiene derecho a un Estado propio.
Muestra Solé como este derecho solo está justificado, en determinados contextos políticos, para combatir
a sistemas absolutistas y antidemocráticos en los que no se respetan los derechos fundamentales. Por
ejemplo, en el pasado, además de los precedentes de Estados Unidos y de las colonias españolas en
América, se invocó el derecho de autodeterminación en las luchas contra los grandes imperios ruso,
austrohúngaro y otomano, que desaparecieron tras la guerra europea. Más tarde, lo invocaron también los
movimientos anticoloniales tercermundistas de mediados de siglo pasado. En todos estos supuestos se
trataba de independizarse de la metrópolis no por cuestiones de identidad nacional sino porque las leyes
eran discriminatorias e impedían a los colonizados estar en situación de igualdad de derechos respecto de
los ciudadanos de la metrópolis.
El carácter instrumental del derecho de autodeterminación se ve claro en la disputa entre Lenin y Rosa
Luxemburgo. El primero estaba a favor del derecho de autodeterminación porque la Rusia de los zares era
un gran imperio absolutista y su desmembración podía ser aprovechada para llevar a cabo reformas
democráticas. Por el contrario, Rosa Luxemburgo, que era polaca, estaba en contra del derecho de
autodeterminación porque ello supondría en su país el triunfo de la aristocracia nacionalista más
reaccionaria. “No se trataba de una discusión genérica, abstracta y dogmática —dice Solé Tura— sino de
una discusión política en función de unos problemas muy concretos (…) El derecho de autodeterminación
no puede verse nunca al margen del contexto político en que se proclama y se ejerce”.
Es precisamente en las páginas finales donde Jordi Solé hace unas consideraciones sobre el contexto
político español del momento en que se publica el libro. “En un país como el nuestro a estas alturas del
siglo XX —dice— creo que no se puede seguir hablando del derecho de autodeterminación como mero
principio ideológico, es decir, sin explicar claramente sus implicaciones políticas y, por tanto, sin ponerlo
en relación con nuestro proceso histórico, con el modelo de Estado que hemos heredado y con el que se
define en la Constitución (…)”. Y añade que la izquierda no puede ser ambigua en este tema ya que tal
ambigüedad solo puede beneficiar a los partidos nacionalistas “en la medida que estos tienen en la
ambigüedad su razón de ser”, pero “la izquierda no puede ser ambigua so pena de dejar de ser izquierda”.
Llegados a este punto, Solé analiza las consecuencias de la independencia de una parte de España y la
creación de un nuevo Estado. Sostiene que un proceso que condujera a este objetivo significaría una grave
conmoción para el conjunto y, en especial para el nuevo territorio formalmente independiente, supondría
una “auténtica catástrofe económica y social”.
Y agrega: “Aun suponiendo que el derecho de autodeterminación se entendiese como una consulta
electoral en el territorio que aspirase a la independencia, es indudable que a esta consulta electoral sólo se
podría llegar, o bien a través de un proceso insurreccional, o bien a través de una gran batalla política, con
elementos insurreccionales por medio (…) Un conflicto de estas características no sería un choque entre
la izquierda y la derecha, ni entre el progresismo y la reacción, sino un conflicto que atravesaría todas las
clases sociales de España y que escindiría profundamente la sociedad (…)”. Siguiendo con la lógica de
estos razonamientos, Solé Tura se pregunta si todo ello no “significaría también la ruptura de todos los
partidos, sindicatos y grupos de la propia izquierda”, para concluir diciendo que “la izquierda no puede
jugar con el derecho de autodeterminación”.
En los últimos años, muchos partidos de izquierda catalanes, en concreto el PSC e IC, están jugando con
el derecho de autodeterminación, al que ahora denominan derecho a decidir. En este mes se cumplen
cinco años de la muerte de Jordi Solé Tura. Uno siente nostalgia de ciertos viejos políticos, de su forma
analítica y racional de enfocar los problemas, de sus vastos conocimientos, de su coherencia con unos
principios, de emitir opiniones sin estar obsesionados por la repercusión de las mismas en las encuestas,
en los sondeos y en las próximas elecciones.
La corrupción económica hace mucho daño al sistema democrático. Pero también hace daño, quizás más,
la ignorancia y el relativismo moral: juguemos al derecho a decidir, parece que una mayoría lo quiere, no
vaya a ser que perdamos votos. Solé Tura era de una madera distinta.
Francesc de Carreras es profesor de Derecho Constitucional.
Amores imposibles: las cartas de Cosima Wagner y
Friedrich Nietzsche
Carlos Javier González Serrano
13 noviembre, 2014
Richard Wagner, su esposa Cosima, y Nietzsche
Hace unos meses el catálogo de Trotta nos sorprendía gratamente con una publicación de gran calado en
el año en que se conmemoraba el bicentenario del nacimiento del polifacético y siempre
inescrutable Richard Wagner (1813-1883).
Lo cierto es que la industria editorial ha publicado en 2013, con ocasión de la mencionada efeméride, un
aluvión de volúmenes sobre la efigie del compositor germano, mientras que se han dejado -
criminalmente- de lado a otras figuras que permitieron que el músico se convirtiese, casi, en un personaje
mítico.
Los grandes y laudables proyectos editoriales se nutren de obras que otras empresas no se atreven a
publicar, ya sea por criterios comerciales o estrictamente literarios. En este caso, Trotta presenta un
epistolario de importancia sumaria, en el que se dan cita Cosima Wagner (hija ilegítima del también
compositor Franz Liszt, con el que mantendrá una distante y problemática relación) y el mismísimo
Friedrich Nietzsche. Un filósofo, dos músicos y una mujer culta como epicentro de tan singular catálogo
de personalidades: un elenco irrenunciable.
Y es que, como explica Luis Enrique de Santiago Guervós en las primeras líneas del magnífico estudio
introductorio de estas Cartas a Friedrich Nietzsche (Diarios y otros testimonios), uno de los “episodios
más enigmáticos” de la vida del autor de Así habló Zaratustra estuvo protagonizado por su “intensa”
relación con Cosima Wagner.
Fiel reflejo -y testigo- de tan particular vínculo es la correspondencia que Trotta presenta, en impecable
traducción de L. E. de Santiago Guervós, que recoge, además, el rastro que Nietzsche dejó en los
diarios de la que fuera mujer del augusto compositor alemán. “Es indiscutible -leemos en la
Introducción- la importancia de Cosima en la vida de Nietzsche por muchas razones. [...] No cabe duda de
que fue una de sus mejores interlocutoras en la fase inicial de su pensamiento. En ella no vio sólo a la
mujer de su pater seraficus [Richard Wagner], del genio, algo que tuvo un peso especial, sino a su musa,
a la que dedicaba sus primeros escritos [...] y con la que hablaba en sus largos encuentros sobre sus
proyectos”.
Elisabeth, hermana de Nietzsche
La tan denostada -a causa de sus abiertos escarceos con el nazismo- hermana de Nietzsche, Elisabeth,
dejaba constancia de esta extraña ligazón en la primera biografía que redactó sobre Friedrich:
Wagner, Cosima y mi hermano comenzaron a hablar de la tragedia de la vida humana, de los griegos, de
los alemanes, de planes y aspiraciones. Nunca, ni antes ni después, he vuelto a encontrar en la
conversación de tres personas tan diferentes una armonía tan maravillosa como esta; cada uno tenía sus
propias notas, su propio tema, y lo acentuaba con todas sus fuerzas, y ¡qué armonía tan maravillosa! Cada
una de estas naturalezas singulares estaba en las alturas, iluminaba en su propio resplandor, y ¡ninguno
hacía sombra al otro!
Lamentablemente, se ha perdido la mayor parte de las misivas que Nietzsche dirigió a
Cosima (destruidas, nos informa el traductor, probablemente por la hija de ésta), aunque este amplio
volumen (311 páginas) permite imaginar con cierta solvencia el cariz de las cartas que aquél dirigió a tan
distinguida señora. Los documentos que encontramos en este epistolario dan cuenta, con palpable
elocuencia (propia de los documentos epistolares decimonónicos), de la complicidad (el lector tendrá que
adivinar si sincera o fingida) que mostraron Nietzsche y Cosima.
Numerosos especialistas ven en este nexo un conjunto de intereses que -explican- no deben ser obviados.
Por su parte, Nietzsche veneraba la producción de Richard Wagner (para quien no pasaron
desapercibidos los diversos talentos del por entonces incipiente pensador), y hay quien no duda en afirmar
que Cosima supuso una puerta de entrada privilegiada a la casa del compositor. Por otro lado, como
asegura R. G. Hollingdate, Cosima podría haberse interesado por Nietzsche a causa de su potencial
utilidad para el proyecto wagneriano. Un proyecto que, como es sabido, no terminaba en la música -
sino que, más bien, comenzaba con ella.
Lo que personalmente me ha conmovido de un modo muy especial en su escrito es la certeza, que se me
ha hecho todavía más clara con él, de que para usted se han llegado a iluminar en nuestro mundo todas las
situaciones en el sufrimiento del genio, y que no sólo ve con los ojos de la inteligencia, sino con la mirada
más profunda del corazón. (Carta de Cosima a Friedrich Nietzsche del 20 de marzo de 1874)
En paralelo, no parece haber dudas del amor que Cosima y Wagner sentían entre sí. Hay que tener
en cuenta que la hija de Liszt estuvo casada anteriormente con el compositor -a su vez ínclito discípulo
del propio Liszt y célebre en aquellos días- Hans von Bülow, y que el abandono de esta relación, de forma
un tanto abrupta, acarreó un cierto escándalo. En una anotación del diario de Cosima, fechada en las
navidades de 1877, confiesa que “Al anochecer cuando nos separamos [Richard] me pronuncia las
profundas y santas palabras del amor, me siento morir y me pregunto cómo he podido merecer esta
dicha”. Por otro lado, Cosima no tenía reparos en expresarse en estos términos con el joven Friedrich (a
quien escribía desde Bayreuth el 20 de abril de 1874):
No me gusta saber que está deprimido. Gracias a Dios la jovialidad se ha mantenido en nuestro rincón, sin
que yo sepa verdaderamente cómo. Se trata seguramente de un efecto sin causa. Es posible que la
acumulación de las obligaciones diarias contribuya a a hacer olvidar las eternas pesadillas. [...] Los
buenos amigos y los buenos libros harán entonces su trabajo, y quizás se sienta liberado de la opresión de
la no pertenencia a nuestro mundo.
Como apunta de Santiago Guervós, “Nietzsche se convierte casi desde el principio en un miembro más de
aquella familia”, y la propia Cosima no duda en asegurar que Nietzsche es sin duda “el más
significativo de nuestros amigos”. Tras la redacción de la monumental obra El nacimiento de la
tragedia, el joven Friedrich confesaba casi extasiado a Wagner:
Ojalá que mi escrito corresponda al menos en algún grado a la simpatía que, desde su génesis hasta ahora,
para mi sonrojo, ha tenido por mí. Y si yo mismo pienso tener razón en las cuestiones principales, eso
significa sólo que usted con su arte debe tener razón por toda la eternidad. En cada página encontrará
que sólo intento agradecerle todo lo que me ha dado.
El único temor de Nietzsche es no haber ofrecido en este libro una correcta interpretación de las tesis
más importantes del compositor: “sólo me atemoriza -escribía el filósofo- la duda de si he recibido
siempre adecuadamente lo que usted me dio”. Y lanza una advertencia final: “Que Dios tenga compasión
por los filólogos [sus supuestos compañeros de profesión] si no quieren aprender ahora”. Un magisterio
que, como vemos, es puesto en palabras por Nietzsche pero, en apariencia, transmitido previamente por el
que consideraba por entonces su auténtico maestro -con permiso de Schopenhauer, sobre quien Cosima
escribía las siguientes en sus diarios (1 de febrero de 1870):
Por la tarde carta del profesor Nietzsche, que nos alegra, puesto que su estado de ánimo nos había
preocupado. Respecto a esto dice R. que teme que la filosofía de Schopenhauer pueda a la larga ser una
mala influencia para la gente joven de esta clase, porque aplican su pesimismo, que es una forma de
pensamiento y de contemplación, a su propia vida, y de ello se deriva una forma activa de desesperación.
Un volumen de extraordinaria importancia, editado con el rigor y la calidad propios de Trotta, en el
que asistiremos como espectadores privilegiados a los tambaleantes -pero decididos- primeros pasos de
una de las figuras más egregias de la historia de la Filosofía (Nietzsche), en su relación con un
matrimonio de lo más particular (los Wagner). Un magnífico documento que permite trazar la
evolución que unió -y progresivamente separó- a sendos genios, y en cuyo desarrollo tuvo mucho que
ver quien suscribe las cartas del epistolario que tanto os recomiendo: Cosima Wagner.
Como apunte curioso, plasmamos las últimas palabras que Nietzsche pronunció sobre Cosima, y que así
constan en el cuaderno de enfermos del sanatorio de Jena, con fecha de 27 de marzo de 1889: “Mi mujer
Cosima Wagner me ha traído aquí”. Y es que no existen hechos, sólo interpretaciones…
Julio Caro Baroja,
la sabiduría como forma de vida
Hoy, 13 de noviembre, Julio Caro Baroja hubiera cumplido 100 años. Su obra y su
figura intelectual sigue destacando por su originalidad, rigor y visión histórica a la
altura de grandes personajes como Unamuno, Ortega y Gasset o su muy querido
tío Pío Baroja.
FÉLIX MARAÑA | 13/11/2014
El
polígrafo y antropólogo Julio Caro Baroja fotografiado en Centro Cultural Conde Duque. Foto: Archivo
En la historia de la cultura española del último siglo, la obra y figura intelectual de Julio Caro Baroja
(1914-1995) descuella por su originalidad, rigor y visión histórica a la altura de grandes personajes como
Unamuno -con quien se relacionó con familiaridad y afecto-, Ortega y Gasset -que le trataba de tú como
signo de respeto-, o su muy querido Pío Baroja, su tío, que fue su verdadero mentor en familia, y de quien
aprendió los rasgos de la independencia de juicio, valoración de la realidad y conciencia crítica, que
mantuvo en toda su trayectoria vital e intelectual. Y su obra sobresale de tal modo, que basta con cotejar
la bibliografía general que publicó el profesor Antonio Carreira, para comprender -o para extrañarse-
cómo un solo hombre, sin ayudas de equipo, cátedra o secretaría, con su pluma y su cerebro, a
solas, haya podido completar una obra histórica de ese calado, que en cualquier otro país y cultura es
tarea de un equipo amplio de personas. Y la historia de España y de su querido País Vasco le deben
capítulos claves para su mejor comprensión: Desde su España primitiva y romana, a Los Vascos o El
laberinto vasco, por sólo citar tres de sus otras, donde el historiador, el hombre atento, el crítico de la
realidad histórica y política inmediata, se expresó con rigor, libertad y acento único. Tal era su amplia
visión y su sentido de la constancia en el trabajo.
Caro Baroja heredaba así una tradición cultural que no se puede entender sin advertir sus primeros pasos,
y el peso positivo que su madre, Carmen Baroja, escritora y mujer de conducta independiente, tuvo en la
orientación del joven hacia el estudio de la cultura popular, la relación espacio temporal, y su visión del
mundo con todas sus grandezas y debilidades. Porque parece redundante, pero es necesario advertir, que
de los Baroja hay que hablar siempre en plural, para mejor comprender el poso de una historia cultural
que nace en el valle guipuzcoano de Oiartzun, cuando el abuelo de sus abuelos, Rafael Martínez de
Baroja, se instala en la localidad guipuzcoana. Un nómina extensa de periodistas, impresores, editores,
libreros, pintores, músicos, poetas, ingenieros, artistas de la creación y el librepensamiento, que
componen y jalonan la estirpe de los Baroja, cuyo principal foco de actividad se centra en San
Sebastián en los inicios del siglo XIX, pero que se continúa en Madrid, Navarra e Italia, con ecos que se
refieren a la historia del mundo amplio y ajeno.
Al comienzo del XX, en 1912, Pío Baroja adquirió el caserón de Itzea (“madre de todo lo bueno de mi
vida”, diría con el tiempo Caro Baroja), en el Bidasoa, donde también se recogían los ecos de antepasados
de la tierra vasca, como Aviraneta, y en donde al día de hoy se custodia el elemento material y emocional
de una familia que vivió en y por la cultura. Pío Caro Baroja, hermano de don Julio, con quien realizó
varios documentales cinematográficos -“Navarra, cuatro estaciones”, o “Guipúzcoa”, entre otras series
de TV-, es hoy el eslabón vivo de esa ejecutoria cultural.
Aunque a este sabio humilde que ahora cumpliría un siglo le ruborizase, en la obra de Julio Caro Baroja
se resume y supera toda la representación de ese legado mental familiar, pues este sabio, nacido en
Madrid, de antecedentes vascos de mucha raigambre, e italianos -tanto por la línea paterna como materna-
, compuso una obra intelectual que es corolario de todo lo más destacado que sus antepasados
representaron. Porque Caro Baroja ha sido historiador, lingüista, etnólogo, pintor, politólogo, director de
museos, hombre con sentido musical, folklorista, narrador imaginario, profesor de alta escuela, aunque no
tuviera universidad asignada hasta el final de su carrera -en la Universidad del País Vasco-, precisamente
por haber elegido la independencia en un tiempo en que todo estaba estigmatizado. Cuando, tras haberse
pasado en el periodo de la guerra civil tres años recluido en Itzea, leyendo, estudiando, asimilando tantos
y tantos libros, volvió a las clases en la Universidad de Madrid, se dio cuenta de que el ambiente no
estaba a su favor. Invariablemente, todos los profesores, al pasar la lista obligatoria con rígido sentido
militar, le añadían una coletilla, todos los días: “Con que Baroja, eh?”. Pero don Julio supo aguantar aquel
calvario debido a las enseñanzas recibidas en su familia, que fue su verdadera universidad.
Lo dirá con meridiana claridad en su libro de memorias Los Baroja -verdadero tratado de antropología
social-: “Cuando yo llegué a Carranza, Vizcaya, a aprender por vez primera, bajo la férula de Aranzadi y
Barandiarán, me encontraron un niño todavía. Pero me trataron excelentemente. Teníamos el centro de
operaciones en una fonda muy limpia, a cierta distancia de la cueva y el yacimiento donde se realizaba la
excavación. Don Telesforo [primo de Unamuno] bajaba sin ayuda y se sentaba a la entrada. Barandiarán
vigilaba la labor de los obreros y cuidaba lo que se cribaba en los cedazos: huesos, esquirlas, útiles, trozos
de ocre o de carbón, todo quedaba rigurosa, minuciosamente clasificado. Y mientras don Telesforo se
abstraía, don José Miguel nos hablaba, a mí y a un sobrino seminarista [se trata de Felipe de
Barandiarán Irizar] que le ayudaba, de Folklore vasco, de Arqueología o de Etnografía general.
Mientras que en la Universidad tenía que aguantar tabarras y displicencias.... Barandiarán nos daba ideas
muy claras y exactas sobre el método histórico-cultural, sobre las recientísimas investigaciones de
Malinowsky, sobre la idea de Dios entre los primitivos, acerca del pensamiento de Durkheim o de
Wundt... Total, que en una cueva paleolítica de Vizcaya y de boca de un sacerdote católico vasco salía
más materia universitaria que de las aulas madrileñas”.
Retrato al óleo de Pío Baroja por Julio Caro Baroja
Fue Pío Baroja quien pidió a Barandiarán que acogiera a Julio Caro en su universidad ambulante,
consciente de que el sacerdote era la persona adecuada para aquella pedagogía. Así, Caro Baroja recogió
dos tradiciones culturales de las que siempre se sintió deudor agradecido, como lo relata en el libro
Semblanzas ideales, donde estudia a todos los que fueron sus maestros: “El Destino ha hecho que en mi
vida -nos cuenta Caro Baroja-, tanto intelectual como afectiva, hayan confluido corrientes de muy distinto
origen y, si se quiere, difíciles de unir. Por un lado he tenido fuerte conexión con hombres del País Vasco,
muy metidos en la vida de aquél, muy católicos, conservadores en ciertos aspectos esenciales, y opuestos
a lo que podía representar mi propia familia. Pero dentro de ella tuve el privilegio extraordinario de
aprender a apreciar el mérito donde estuviera. Esta es la base de todo Liberalismo verdadero, con
independencia de la ergotización política, que nunca me ha interesado. Vida vasca, vida vinculada a la
familia materna por un lado: liberal en esencia. Vida madrileña, de otro”.
Caro Baroja estudió en el Lyceum Club, hijuela de la Institución Libre de Enseñanza, que fundaron, entre
otras, María de Maeztu y su propia madre, Carmen Baroja, y tuvo como profesora a María Goiri, quien
advirtió su cualidad para la escritura, algo evidente, por otra parte. En el referido libro de Semblanzas
ideales Caro Baroja lo reconocerá de nuevo: “Así, me encuentro raramente situado entre la sombra de
don Resurrección María de Azkue, por un lado, y la de don Francisco Giner de los Ríos, por otro, y en la
constelación en que está metida mi humilde estrella se encuentran don Ciro Bayo y Segurola y mis
propios tíos. Simpatizo o he podido simpatizar con un vasco tradicionalista, como don Julio de Urquijo y
con el profesor deseoso de regenerar a España por vía pedagógica y laica. Me solidarizo con el hidalgo
bohemio y con el hombre de ciencia escrupuloso. Puedo sentir simpatía por cualquier postura
sincera, sea la que sea la base ideológica en que se funda. Mas hoy resulta que no puedo simpatizar
con casi nada de lo que me rodea. No porque no crea en la sinceridad y buena fe de mis contemporáneos,
sino por la manera que tienen de plantearse los asuntos fundamentales de la vida: a mi juicio, demasiado
cercana a las candilejas”. Tal era su liberalidad.
La identidad del amor
Además de todo su bagaje antropológico, histórico y social, además de sus incursiones en la lingüística y
el folklore, uno de los capítulos más radicales de la obra de Caro Baroja está en algunos libros de su
última etapa, en donde con rigor y vigor, el hombre atento puso acentos y crítica sobre al rumbo de la
realidad vasca, como en su libro El laberinto vasco (1984), Escritos combativos (1986) y Terror y
terrorismo (1989). En el primero, el hombre atento denunciaba la “pasividad ante la violencia” y la
descomposición de una sociedad encharcada en la sangre y el absolutismo. La sabiduría de Caro
Baroja dejó entonces subrayado este pensamiento, que es toda una proclama de convivencia y civilidad,
frente a los comportamientos excluyentes que advertía en la sociedad vasca de 1984: “Si hay una
“identidad” hay que buscarla en el amor. Ni más, ni menos. Amor al país en que hemos nacido o vivido.
Amar a sus montes, prados, bosques, amar a su idioma y sus costumbres, sin exclusivismos. Amor a sus
grandes hombres y no sólo a un grupito de ellos. Amor también a los vecinos y a los que “no son como
nosotros”. Lo demás, es decir, la coacción, el ordenancismo, la agresividad... ni es signo de “identidad”...,
ni es vía para construir o reconstruir un país que pasa acaso por la mayor crisis de su Historia y que está
muy desintegrado desde todos los puntos de vista... Y la única posibilidad de creer en unidades,
identidades y cosas por el estilo es cultivar el amor”.
La Universidad Carlos III de Madrid, invocando su memoria, creó el Instituto de Estudios Sociales que
lleva el nombre del eminente antropólogo, que dedicó su vida entera a intentar comprender lo ininteligible
que es la vida, como advirtió en un artículo de loa a la obra de Antonio Tovar. En 1980, en el prólogo al
libro de Jorge Campos Introducción a Pío Baroja, Julio Caro confesaba una idea que fue reflexión
constante en su vida intelectual: “La de que el mundo, en sí, es un mito que hace ver con claridad
cuerpos y objetos, pero que encubre almas y espíritus”. Para Julio Caro el novelista es precisamente el
“mitógrafo que nos descubre esas almas y espíritus y el hombre corriente no hace más que andar a
trompicones con los cuerpos y los objetos del mismo mundo”.
Calificado en tantas ocasiones como sabio escéptico, el propio Julio Caro reparó en esta cuestión, pues su
escepticismo no podía interpretarse como desinterés o falta de compromiso con el presente de alguien a
quien, por otra parte, nada de lo humano le era ajeno. Así, en unas declaraciones de 1987, reflexionaba:
“Soy escéptico ante las modas, ante lo vulgar, pero no lo soy en cambio ante las cosas de la vida y
ante las grandes cuestiones que hoy preocupan a la Humanidad. Ante eso no se puede ser escéptico”.
Y es que Caro Baroja fue un sabio que estuvo atento al rumor de la vida cotidiana y no descuidó el pasado
ni el presente. Y sus enseñanzas son elementos de vida para el futuro.
Félix Maraña es autor del libro Julio Caro Baroja, el hombre necesario
(1995)
Para conocer a Caro Baroja
Además de dos libros capitales para conocer su vida y pensamiento -Disquisiciones antropológicas y
Conversaciones en Itzea, realizados entre Caro Baroja y Emilio Temprano y Francisco J. Flores
Arroyuelo, respectivamente-, o el libro memorial Los Baroja, existe un conjunto selecto de monografías y
libros que nos acercan a su figura desde distintos vértices.
- Homenaje a Julio Caro Baroja; Centro de Investigaciones Sociológicas; Madrid, 1978.
- Aportación de Julio Caro Baroja a la historia moderna de España; en “Ensayos de historiografía”;
Universidad de Valladolid; 1978.
- Julio Caro Baroja: “Una vida en tres actos”; revista Triunfo, núm. 11, Madrid, septiembre,1981.
- Julio Caro Baroja. Omenaldia; Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos; San Sebastián, 1986.
Dos volúmenes.
- Retrato de Julio Caro Baroja; Baltasar Porcel; Círculo de Lectores; Barcelona, 1987.
- Julio Caro Baroja, Premio Nacional de las Letras Españolas 1985; Antonio Carreira y otros;
Barcelona, 1989.
- Homenaje a Julio Caro Baroja; Cuadernos Hispanoamericanos; Madrid, 1994.
- Homenaje a don Julio Caro Baroja; Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País; Tomo
L, 1994-2; San Sebastián, 1995.
- Los Baroja y el mar. Homenaje a Julio Caro Baroja (Barojatarrak eta itsasoa. Julio Caro Barojaren
omenez); Edición de J. M. Unsain; Museo Naval; San Sebastián; 1995.
- Homenaje a Julio Caro Baroja; Príncipe de Viana; Pamplona, 1995. [Recoge el texto “Una vida en tres
actos”]
- Pío Caro Baroja: Itinerario sentimental (Guía de Itzea), Pamiela, Pamplona, 1995.
- Félix Maraña: Julio Caro Baroja, el hombre necesario; Bermingham, San Sebastián, 1995.
- Francisco Castilla Urbano: El análisis social de Julio Caro Baroja: empirismo y subjetividad, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2003.
- José Antonio Paniagua: Etnografía y religión en la antropología de Julio Caro Baroja; Dyedicul,
Madrid, 2004.
- Antonio Carreira: Bibliografía de Julio Caro Baroja, Madrid, 2008.
Bibliografía selecta de Julio Caro Baroja
- Los vascos (1949)
- Estudios saharianos (1955)
- Las brujas y su mundo (1961)
- El mito del carácter nacional (1970)
- Semblanzas ideales (1972)
- Los Baroja (memorias) (1972)
- Ritos y mitos equívocos (1974)
- El carnaval (1979)
- Ensayos sobre la cultura popular española (1979)
- Introducción a una historia contemporánea del anticlericalismo español (1980)
- Los vascos y el mar (1981)
- La aurora del pensamiento antropológico (1983)
- El laberinto vasco (1984)
- Disquisiciones antropológicas (1985)
- Los fundamentos del pensamientos antropológico moderno (1985)
- Magia y brujería (1987)
- Las falsificaciones de la historia (1992)
Las editoriales Txertoa y Lur han publicado los volúmenes de sus “Estudios Vascos”. En el segundo de
los casos, edición ilustrada.
El parentesco espiritual de Teresa y
Pascal
Pedro Paricio Aucejo
En la selecta nómina de hispanistas del siglo XX el lingüista alemán Hans Flasche (1911-1994) ocupa un
lugar de privilegio por su conocimiento de nuestra literatura en general y de Calderón de la Barca en
particular, de quien llegó a ser uno de los máximos especialistas. Sin embargo, sus trabajos como
romanista no se redujeron a nuestra cultura sino que abarcaron las principales lenguas de la latinidad. Este
hecho –junto a su profundo cristianismo y su sólida formación teológica y filosófica, además de
filológica– propició que, en el marco de su amplia dedicación a la obra de Blas Pascal, realizara un
estudio lingüístico comparado acerca de la doctrina del conocimiento religioso en el genio francés y en
Santa Teresa de Ávila¹.
Dentro de la historia del pensamiento cristiano, el caso del matemático, físico, filósofo y escritor de
Clermont-Ferrand es un ejemplo de cómo la asunción de determinados postulados del racionalismo
filosófico puede convivir con el reconocimiento de los límites de este y de su incapacidad para extenderse
en la esfera de la moral y de la religión, puesto que la razón no está facultada para alcanzar la plena
comprensión del hombre como tal, es decir, de la condición humana en el mundo. Es digno de tener en
cuenta que ya en la época de Pascal (1623-1662) se insistía en la separación de la fe y la razón, de manera
que este apologista del cristianismo evidenció, en su vida y en su obra, que el conocimiento humano surge
de la conjunción de la razón con el corazón, pues este tiene razones que la misma razón no conoce. Ahora
bien, esta actitud sostenida a contracorriente vino facilitada por la profunda experiencia religiosa de
renacimiento sentida por Pascal en 1654, gracias a la cual descubrió al Dios vivo del Evangelio y,
abandonando las matemáticas y la física, se dedicó desde ese momento a la filosofía y la teología.
Sin embargo, esta evolución en la trayectoria personal de Pascal no está exenta de influencias
ambientales, pues la necesidad de una renovación espiritual era ya una realidad que ganaba cada vez más
terreno en la Francia espiritual hasta que llegó el día en que dicha corriente arrastró también al más ilustre
de sus hijos. Desde decenios, el problema del conocimiento religioso se fue apoderando con particular
ímpetu de la nación vecina como consecuencia de la solución dada por Santa Teresa de Jesús a sus
inquietudes personales surgidas tras el descubrimiento de San Agustín. De hasta qué punto el país galo
fue cautivado con la innovación establecida por la monja carmelita –por mor de la introducción de una
forma de vida revelada en lo profundo– podría ponerse de relieve si se tiene en cuenta que el año en que
nació Pascal existían ya dos traducciones francesas de las obras de la Santa.
Por este motivo, aunque no se puede afirmar con seguridad que el solitario de Port-Royal leyera los
escritos de la mística castellana, dada la repercusión cultural y espiritual de esta y su proyección en el
mundo creyente desde el siglo anterior, también a él tuvieron que llegar noticias de figura tan
extraordinaria de la cultura cristiana. Más aún, no solo en sus ´Pensamientos´ es mencionada la escritora
abulense –nada menos que, extensamente, en tres fragmentos y, de pasada, en un cuarto pasaje–, sino
que las características esenciales de su pensamiento son igualmente expresadas con vigor por Pascal, si
bien con diferencia en los detalles y formuladas por él de un modo mucho menos gráfico: asombro ante la
realidad de la naturaleza humana, de la hermosura y grandeza del alma así como de la miseria derivada
del pecado, de la necesidad de la gracia divina, de la relevancia de la oración… En consecuencia,
teniendo en cuenta que los hechos que Pascal valora de modo especial se refieren a rasgos característicos
muy sobresalientes de la actitud espiritual de la Santa, Hans Flasche –en el citado trabajo –se siente
inclinado a admitir en el filósofo un cierto conocimiento de sus obras, por lo menos de la autobiografía.
Con los precedentes expuestos, el prestigioso profesor de la Universidad de Hamburgo realiza en esta
investigación un estudio de la terminología religiosa de Pascal sobre la base de los testimonios teresianos,
centrándose concretamente en los conceptos ´corazón´, razón´, ´espíritu´ y ´alma´. Después de analizar el
uso que de ellos se hace en las obras de la española y el francés, la evidencia de innegables afinidades y
diferencias al respecto permite concluir al lingüista alemán la existencia de un “parentesco de orientación
espiritual” en los dos autores, en el sentido de que lo fundamental es la presencia en ellos de una
interpretación común a la hora de explicar la experiencia de lo divino: la de la nuclear diferenciación que
encuentran en la realidad humana de dos corrientes de fuerza, una procedente de lo afectivo y otra de lo
cognitivo.
¹Cf. ´Santa Teresa y Pascal (Estudio lingüístico comparado de su doctrina del conocimiento religioso)´, en
Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas, coord. Eugenio de Bustos, vol. 1, 1982, págs. 501-
506.
Exposición en la Iglesia de las Carmelitas
Descalzas de Santiago
Las carmelitas descalzas de Santiago de Compostela (Convento del Carmen) ofrecen una exposición
conmemorativa del Año Teresiano, que hasta el 15 de diciembre se puede visitar en la iglesia conventual
de la comunidad. De martes a domingo, de 11h a 14h y de 16h a 18h.
Nos gustaría que la Exposición sirva para que santa Teresa pueda ser más conocida por las gentes de
nuestra tierra, que aman entrañablemente a la Virgen del Carmen, pero no se han encontrado con los
escritos, con la persona de la Santa, tan actual hoy en día como maestra indiscutible de la oración
cristiana. Nos alegraría entonces que, a través de la Exposición, muchas personas descubran la
necesidad de orar, de amar a Cristo, el gran amor de santa Teresa “en su sacratísima humanidad”.
Ofrecemos algunas de estas imágenes. Podéis ver más fotos en la página de la revista diocesana La barca
de Santiago, de donde proceden, y, sobre todo, os invitamos a visitar la exposición.
“Iconografía teresiana”, conferencia de
Juan Dobado en Sanlúcar
El próximo viernes 14 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Convento de las Carmelitas Descalzas de
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), tendrá lugar la primera conferencia en esa ciudad con motivo de la
conmemoración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús.
Correrá a cargo del Padre Juan Dobado Fernández, y lleva por título: “Iconografía Teresiana”.
La entrada será gratuita hasta completar el aforo.
Juan Dobado, carmelita descalzo de la comunidad de Sevilla, es licenciado en Teología y en Historia del
Arte, y director del Museo San Juan de la Cruz de Úbeda. Ha sido comisario de innumerables
exposiciones, alguna de ellas actualmente en marcha, como la de “Córdoba, ciudad conventual”, en la
Catedral-Mezquita, de la ciudad andaluza.
Trabaja en este momento en dos importantes eventos artísticos que se preparan con motivo del V
Centenario: la exposición de la Biblioteca Nacional de Madrid y la de Edades del Hombre 2015 en Ávila-
Alba de Tormes.
Este viernes, en su intervención, presentará la iconografía teresiana a través de casi 200 obras de arte, con
especial énfasis en los temas principales de la Santa: escritora y extática. Además realizará un recorrido
por la biografía de Teresa a través de las distintas representaciones que se han ido haciendo de ella, y del
tratamiento que se ha hecho de temas originales y únicos. Aunque se centrará en Europa y América, el P.
Juan Dobado ofrecerá un panorama mundial de la iconografía teresiana.
Recordamos a los lectores que existen en este blog dos secciones relacionadas con el arte teresiano. Una
es la página de Estudios dedicada a la Iconografía y otra es la sección de Arte, donde se archivan las
noticias que nos llegan de obras o exposiciones, la mayoría con motivo del V Centenario. Os invitamos a
visitarlas si no las conocéis.
Conferencia del prior de los Carmelitas en Salamanca
Eusebio Gómez invita a conocer ‘La
alegría en Santa Teresa de Jesús’
SalamancaRTV al Día
El religioso, colaborador de SALAMANCArtv AL DÍA, profundizará sobre un perfil
desconocido de la santa andariega, su buen humor
Eusebio Gómez, prior de los carmelitas en Salamanca, autor de numerosos libros
Santa Teresa era elegre y gozaba siempre de buen humor. Son aspectos sobre los que
profundizará el prior de los Carmelitas en Salamanca, Eusebio Gómez, colaborador de
SALAMANCArtv AL DÍA.
Bajo el título ‘La alegría en santa Teresa’, el colaborador de SALAMANCArtv AL DÍA
abordará este perfil de la santa andariega en una conferencia este próximo 17 de
noviembre, a las 20:30 horas, en el salón de los Carmelitas Descalzos (C/ Zamora,
59. Tfno. 923214346)
“Procúrese a los principios andar con alegría y libertad”
Santa Teresa de Jesús tenía muchas virtudes y, entre ellas, destacaba la alegría y el
buen humor.
Hay una anécdota según la cual yendo la Madre Teresa a hacer las escrituras de una de
las fundaciones, preguntó al escribano, después de hechas, cuánto eran sus honorarios.
A lo que éste le contestó con desparpajo:
-Solamente un beso.
Y la santa se lo dio, natural y sonriente, al tiempo que exclamaba:
-Nunca una escritura me salió tan barata.
Al pintor Fray Juan de la Miseria, quien la retrató le dijo: "Dios te perdone, Fray
Juan, que ya que me pintaste podías haberme sacado menos fea y legañosa".
La vida de sacrificio y penitencia no la consideraba reñida con la alegría. Tanta
importancia tenía para ella la hora de la recreación como la de la oración.
Teresa refiere que todos los dolores los pasó con gran conformidad, con gran alegría;
porque todo se le hacía “nonada” comparado con los dolores que había padecido al
principio de su enfermedad”. Desde su experiencia ella recomienda: “Procúrese a los
principios andar con alegría y libertad, que hay algunas personas que parece se les ha de
ir la devoción si se descuidan un poco”. A los principios, al medio y al fin, añadiríamos,
porque siempre será necesaria la libertad de espíritu para no caer en la tentación de vivir
repitiendo esquemas. La alegría teresiana se da en la libertad y se acompaña de
sencillez. Carece de afectación y pose, es relajada, serena, sin presión, sin expectativas.
Está libre de influencias negativas, es confiada y fluye transparente como las aguas de
un manantial, si bien en F 14, 5 puntualiza que conlleva un “poquito de trabajo
sabroso”, pero que deja de ser difícil una vez que nos la proponemos como meta. La
verdad de la alegría teresiana está quizás en que es producto de una elección y acción
sostenida de la voluntad, algo que requiere autoconciencia.
Eusebio Gómez
Entre muros
Acabamos de celebrar la caída del Muro de Berlín en aquella noche del 9 de noviembre
de 1989; así acababan largos y crueles años de separación entre dos zonas de la misma
ciudad, la del este y la del oeste, hermanas en casi todo y sin embargo brutalmente
separadas por un muro de miedo y muerte. Sin olvidar muros todavía en alto, como el
de judíos contra palestinos, y miles de alambradas, como las de Ceuta, por todo el
mundo.
También en estos días hemos admirado la aventura espacial de la nave Rosetta. La
piedra Rosetta sirvió para descifrar el significado de los jeroglíficos egipcios y así abrió
las puertas del conocimiento de una cultura en principio lejana e incomprensible.
Supongo que por eso le pusieron ese nombre a la nave que ha viajado durante diez años
con su sonda derribando fronteras hasta “aterrizar” en el cometa 67P camino del sol.
Servirá para abrir puertas a la ciencia y derribar algunas de las fronteras de nuestro
sistema.
Y a la vez cada día mantenemos muros y muros que separan, a veces frenéticamente
hasta llegar a la violencia o al desprecio, por razas, colores de piel, ideas, religiones,
situaciones sociales, niveles económicos, cultura, salud (qué ridículo el del Norte,
supuestamente fuerte y lúcido, tartamudeando ante unos enfermos de Ébola), sexos y
tendencias, situaciones familiares, política, estudios, niveles mentales, discapacidades
físicas, fronteras territoriales… y muchos más muros que los humanos no dejamos de
levantar con cualquier pretexto. No deja de tener sentido la propuesta de la Unesco de
restaurar el puente de Mostar y proponerlo como signo universal de entendimiento por
encima de cualquier distancia. Y esto lo entenderá quien haya leído Un Puente sobre el
Drina del Nobel Ivo Andric que narra las barbaridades cometidas a lo largo de siglos
alrededor del viejo puente que une/separa viejas y violentas fronteras.
Y luego están las barreras diarias, desde las urbanas, tan fáciles de suavizar si se
quisiera y tan difíciles de superar para los que tienen en eso alguna discapacidad, hasta
las vecinales, que ya son refrán entre nosotros las discusiones y enfrentamientos, a
veces de por vida, que hay entre vecinos, las más de las veces por un quítame de ahí ese
peldaño. Con la ironía añadida de que ese grupo de vecinos que no hace más que
levantar muros y rechazos se llama técnicamente “comunidad”.
Es interminable el recorrido por las barreras y muros que nos levantamos, siempre sin
razón y tantas veces con pretextos falsos, mezquinos y necios. Olvidamos Berlín, para
que no se repita nunca más a ningún nivel, y nos quedamos con la nave Rosetta,
superando fronteras y abriendo mundos.
En recuerdo de los mártires de la UCA
13 22:34:36 de noviembre de 2014
Seguidores de Jesús. Reprodujeron en forma real, no intencional o devocionalmente, la vida
de Jesús. Su mirada se dirigió a los pobres..(Jon Sobrino).
Ofrecemos a nuestros lectores parte del discurso de Jon
Sobrino, pronunciado en la Universidad de Santa Clara, California, el 5
de noviembre de 2009. Estas profundas reflexiones son nuestro
Homenaje, desde Chile, a los Mártires de la UCA a 25 años de su brutal
asesinato.
+ Los jesuitas de la UCA, mártires jesuánicos
Comenzamos con los seis jesuitas. Después de Medellín, 1968, y tocados por
el sufrimiento del pueblo se convirtieron. Aceptaron que ser jesuita es luchar,
no sólo trabajar. Luchar por la fe, y más sorprendente aún, luchar por la
justicia. Así lo exigía la realidad y así lo dijo la CG XXXII (D 2. 2). Su
muerte confirmó lo que la misma congregación había previsto lúcidamente:
“No trabajaremos en la promoción de la justicia sin que paguemos un precio”
(D 4. 46).
Los mártires de la UCA lo hicieron cada uno según sus talentos, y es bueno
recordarlo para que todos nos podamos sentir cuestionados y animados.
Permítanme detallarlo mínimamente. Ellacuría, 59 años, filósofo y teólogo,
rector. Repensó la universidad desde y para los pueblos crucificados. Puso
todo su peso para combatir la opresión y represión, y para conseguir una paz
negociada. Segundo Montes, 56 años, sociólogo, fundador del Instituto de
Derechos Humanos. Se concentró en el drama de los refugiados dentro del
país y sobre todo de los que tenían que abandonarlo, los emigrantes, que
entonces huían de la represión violenta y ahora del hambre y la falta de
trabajo. Los visitaba en los campos de refugiados en Honduras. Ignacio
Martín-Baró, 44 años, psicólogo social, pionero de la psicología de la
liberación, fundador del Instituto de Opinión Pública de la UCA para facilitar
que se conociese la verdad y dificultar que ésta quedara oprimida por la
injusticia. Cada fin de semana visitaba comunidades suburbanas y campesinas
con las que celebraba la eucaristía. Juan Ramón Moreno, 56 años, profesor de
teología, maestro de novicios y maestro del espíritu, acompañante de
comunidades religiosas. En Nicaragua participó en la campaña de
alfabetización. Amando López, 53 años, profesor de teología, antiguo rector
del seminario de San Salvador y de la UCA de Managua. En ambos países
defendió a perseguidos por regímenes criminales, a veces escondiéndolos en
su propia habitación. Por último Joaquín López y López, 71 años, el único
salvadoreño de nacimiento, hombre sencillo y de talante popular. Trabajó en
el colegio y fue el primer secretario de la UCA en 1965. Después fundó Fe y
Alegría, institución de escuelas populares para los más pobres.
Fueron muy distintos, pero todos ellos fueron seguidores de Jesús y jesuitas.
Es lo que nos dejan. En ellos podemos mirarnos para saber lo que debemos ser
y hacer. Digamos una palabra sobre lo que fue más suyo.
Seguidores de Jesús. Reprodujeron en forma real, no intencional o
devocionalmente, la vida de Jesús Su mirada se dirigió a los pobres reales,
aquellos que viven y mueren sometidos a la opresión del hambre, la injusticia,
el desprecio, y a la represión de torturas, desaparecimientos, asesinatos,
muchas veces con gran crueldad. Y se movieron a compasión. “Hicieron
milagros”, poniendo ciencia, talentos, tiempo y descanso, al servicio de la
verdad y de la justicia. Y “expulsaron demonios”. Ciertamente lucharon
contra los demonios de fuera, los opresores, oligarcas, gobiernos, fuerza
armada, y de ellos defendieron a los pobres. No les faltaron modelos, Rutilio
Grande y Monseñor Romero. Y fueron fieles hasta el final, en medio de
bombas y amenazas, con misericordia consecuente. Murieron como Jesús, y
han engrosado una nube de testigos, cristianos, religiosos, también agnósticos,
que han dado su vida por la justicia. Estos son los “mártires jesuánicos”,
referente esencial para los cristianos y para cualquiera que quiera vivir
humana y decentemente en nuestro mundo. Su bautismo fue de Espíritu de
sangre y siguieron a Jesús.
Con el espíritu de san Ignacio. En este punto me voy a detener un poco más
pues hoy se habla mucho de espiritualidad ignaciana. Creo que nos pueden
ayudar a historizar a san Ignacio ciertamente en el tercer mundo y a hacerlo
útil para comprender mejor a Jesús.
El otro Ignacio, Ellacuría, hizo una relectura de los Ejercicios desde la
realidad del tercer mundo. Tres puntos me parecen fundamentales, y pueden
fungir como presupuestos ignacianos de la opción por los pobres y la lucha
por la justicia. 1) Mirar la realidad de nuestro mundo y captarla como
“pueblos que están crucificados”. Ante ellos la reacción fundamental -sin
necesidad de discernimiento- es “hacer redención”. 2) Ser honrados con
nosotros mismos, jesuitas, y preguntarnos “qué hemos hecho para que esos
pueblos estén crucificados y qué vamos a hacer para bajarlos de la cruz”. 3)
Tomar en serio -quizás lo más difícil y menos frecuente- que hay dos modos
de caminar en la vida, de ser jesuitas, construir la sociedad y la universidad.
Son caminos opuestos y están en pugna. Uno es el camino de la pobreza, que
lleva a oprobios y menosprecios; hoy diríamos humillaciones, difamaciones,
amenazas; y de ahí a la humildad, a la hondura de lo humano, a la verdadera
vida. El otro es el camino de la riqueza, que lleva a los honores mundanos y
vanos; hoy diríamos al prestigio entre los grandes de este mundo; y de ahí a la
arrogancia, a una vida falseada, personal e institucional. En resumen, uno
conduce a la salvación -humanización- y el otro a la perdición -
deshumanización. Se trata de ganar o perder la vida, como dice Jesús. Y de
estar dispuestos a pagar el precio.
En términos de estructuras, Ellacuría insistía en que hay que elegir entre una
civilización de la pobreza -afín a una civilización del trabajo- y una
civilización de la riqueza -afín a una civilización del capital. Ésta, que
predomina en el mundo, ha generado una civilización gravemente enferma.
Aquélla, la que hay que construir, puede revertir la historia y sanar la
civilización.
Estos tres puntos: pueblo crucificado, necesidad de liberación, camino de la
pobreza -más la honradez con nosotros mismos- son, en mi opinión, lo que
más resplandece en la ignacianidad de los mártires de la UCA y lo que mejor
explica por qué que acabaron como acabaron. En la tradición de san Ignacio
ciertamente hay otras muchas cosas importantes a tener en cuenta: el “magis”,
“a mayor gloria de Dios”, “en todo amar y servir”, “el bien cuanto más
universal más divino” -todo lo que se menciona con frecuencia en la explosión
ambiental de ignacianidad que hoy existe. Los tres puntos que hemos
mencionado en mi son más fácilmente comprensibles, también por los no
iniciados en ignacianidad, y ciertamente por los pobres. Y en mi opinión
tienen menos peligro de perderse en el ámbito de lo conceptual e intencional.
Expresan realidades claramente históricas y verificables.
En este contexto me parece oportuno recordar un hecho singular: los mártires
de la UCA nunca discernieron si era voluntad de Dios permanecer en el país,
con riesgos, amenazas y persecuciones, o salir. Ni se les ocurrió. Para ver
cuánto de explícitamente ignaciano había en ese proceder pienso que hay que
ir al primer tiempo de hacer elección: “sin dubitar ni poder dubitar”
(Ejercicios n. 175). Hay que preguntarse “que movía y atraía la voluntad”. Si
era “Dios nuestro Señor” comunicándose al alma, como en la formulación de
san Ignacio, o si eran realidades históricas: “el sufrimiento del pueblo”, que no
dejaba vivir en paz; ”la vergüenza que daba abandonar al pueblo”; “la fuerza
cohesionante de la comunidad”; “el recuerdo enriquecedor de Monseñor
Romero, de nueve sacerdotes y cuatro religiosas asesinadas”; incluso el
“haberse acostumbrado a la persecución”. Pienso que todo ello movía la
voluntad e iluminaba las decisiones y el camino a seguir. En el lenguaje de los
ejercicios, en ello y a través de ello Dios estaba realmente causando el sin
dubitar ni poder dubitar. Pero Dios no actuaba a través de cualquier cosa, sino
de las que hemos mencionado.
El Espíritu de Dios mueve a caminar, pero su fuerza pasaba a través del
pueblo sufriente. Así ha parafraseado Pedro Casaldáliga el conocido poema de
Antonio Machado: Camino que uno es,/ que uno hace al andar./ Para que los
atascados/ se puedan reanimar./ Haz del canto de tu pueblo/ el ritmo de tu
marchar.
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi
La posada del silencio nº 26, curso vi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tema complejo del aborto
El tema complejo del abortoEl tema complejo del aborto
El tema complejo del abortofernandolala
 
ESTERILIZACIONES FORZADAS EN EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
ESTERILIZACIONES FORZADAS EN EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI ESTERILIZACIONES FORZADAS EN EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
ESTERILIZACIONES FORZADAS EN EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI Williams Torres Reyes
 
Sintesis informativa martes 03 de marzo de 2020
Sintesis informativa martes 03 de marzo de 2020Sintesis informativa martes 03 de marzo de 2020
Sintesis informativa martes 03 de marzo de 2020megaradioexpress
 
Despenalización del aborto
Despenalización del abortoDespenalización del aborto
Despenalización del abortoKarly Sanchez
 
Lgc
LgcLgc
LgcUNAM
 
Unidad educativa pacifico cembranos
Unidad educativa pacifico cembranosUnidad educativa pacifico cembranos
Unidad educativa pacifico cembranosGabii Avendaño
 
Comunicado en relación al bloqueo de servicios en Clínica Condesa
Comunicado en relación al bloqueo de servicios en Clínica CondesaComunicado en relación al bloqueo de servicios en Clínica Condesa
Comunicado en relación al bloqueo de servicios en Clínica CondesaJess Dector
 
Presentacion feminicidios en ciudad juárez
Presentacion feminicidios en ciudad juárezPresentacion feminicidios en ciudad juárez
Presentacion feminicidios en ciudad juárezbbnjas
 
Sintesis informativa sabado 09 de marzo de 2019
Sintesis informativa sabado 09 de marzo de 2019Sintesis informativa sabado 09 de marzo de 2019
Sintesis informativa sabado 09 de marzo de 2019megaradioexpress
 
El gran negocio de la Filantropía
El gran negocio de la FilantropíaEl gran negocio de la Filantropía
El gran negocio de la FilantropíaRadioAMLO
 
Sintesis informativa 21 de marzo de 204
Sintesis informativa 21 de marzo de 204Sintesis informativa 21 de marzo de 204
Sintesis informativa 21 de marzo de 204megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

El tema complejo del aborto
El tema complejo del abortoEl tema complejo del aborto
El tema complejo del aborto
 
ESTERILIZACIONES FORZADAS EN EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
ESTERILIZACIONES FORZADAS EN EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI ESTERILIZACIONES FORZADAS EN EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
ESTERILIZACIONES FORZADAS EN EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
 
Sintesis informativa martes 03 de marzo de 2020
Sintesis informativa martes 03 de marzo de 2020Sintesis informativa martes 03 de marzo de 2020
Sintesis informativa martes 03 de marzo de 2020
 
Resumen de datos 2012
Resumen de datos 2012Resumen de datos 2012
Resumen de datos 2012
 
Despenalización del aborto
Despenalización del abortoDespenalización del aborto
Despenalización del aborto
 
Lgc
LgcLgc
Lgc
 
Unidad educativa pacifico cembranos
Unidad educativa pacifico cembranosUnidad educativa pacifico cembranos
Unidad educativa pacifico cembranos
 
Esterilizaciones forzadas bjsp
Esterilizaciones forzadas   bjspEsterilizaciones forzadas   bjsp
Esterilizaciones forzadas bjsp
 
La posada del silencio nº 21, curso vi
La posada del silencio nº 21, curso viLa posada del silencio nº 21, curso vi
La posada del silencio nº 21, curso vi
 
Comunicado en relación al bloqueo de servicios en Clínica Condesa
Comunicado en relación al bloqueo de servicios en Clínica CondesaComunicado en relación al bloqueo de servicios en Clínica Condesa
Comunicado en relación al bloqueo de servicios en Clínica Condesa
 
Unidos por nuestra sangre
Unidos por nuestra sangreUnidos por nuestra sangre
Unidos por nuestra sangre
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Femicidio
FemicidioFemicidio
Femicidio
 
Presentacion feminicidios en ciudad juárez
Presentacion feminicidios en ciudad juárezPresentacion feminicidios en ciudad juárez
Presentacion feminicidios en ciudad juárez
 
Sintesis informativa sabado 09 de marzo de 2019
Sintesis informativa sabado 09 de marzo de 2019Sintesis informativa sabado 09 de marzo de 2019
Sintesis informativa sabado 09 de marzo de 2019
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
No al aborto
No al abortoNo al aborto
No al aborto
 
El gran negocio de la Filantropía
El gran negocio de la FilantropíaEl gran negocio de la Filantropía
El gran negocio de la Filantropía
 
Sintesis informativa 21 de marzo de 204
Sintesis informativa 21 de marzo de 204Sintesis informativa 21 de marzo de 204
Sintesis informativa 21 de marzo de 204
 
Proyecto final tgs
Proyecto final tgsProyecto final tgs
Proyecto final tgs
 

Similar a La posada del silencio nº 26, curso vi

Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 21 02 2014
Sintesis informativa 21 02 2014Sintesis informativa 21 02 2014
Sintesis informativa 21 02 2014megaradioexpress
 
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...SUSMAI
 
3. la desigualdad ts2014 universidad
3. la desigualdad ts2014 universidad3. la desigualdad ts2014 universidad
3. la desigualdad ts2014 universidadjuslazan
 
Ecuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoEcuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoJorge Castillo
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1Yuly Velez
 
Reportaje escrito sobre el aborto en El Salvador
Reportaje escrito sobre el aborto en El SalvadorReportaje escrito sobre el aborto en El Salvador
Reportaje escrito sobre el aborto en El SalvadorLuis Lievano
 
Sintesis informativa 05 de marzo de 204
Sintesis informativa 05 de marzo de 204Sintesis informativa 05 de marzo de 204
Sintesis informativa 05 de marzo de 204megaradioexpress
 
Presentacion grandes misiones listo
Presentacion grandes misiones listoPresentacion grandes misiones listo
Presentacion grandes misiones listog1onny
 
Sintesis informativa sabado 17 de agosto de 2019
Sintesis informativa sabado 17 de agosto de 2019Sintesis informativa sabado 17 de agosto de 2019
Sintesis informativa sabado 17 de agosto de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018megaradioexpress
 
UCIZONI INFORMA
UCIZONI INFORMAUCIZONI INFORMA
UCIZONI INFORMAUCIZONI AC
 
INT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdf
INT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdfINT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdf
INT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdfSandraMeza44
 
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 6
Los amish  de las comunidades religiosas que más crece parte 6Los amish  de las comunidades religiosas que más crece parte 6
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 6Paulo Arieu
 

Similar a La posada del silencio nº 26, curso vi (20)

Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
 
Sintesis informativa 21 02 2014
Sintesis informativa 21 02 2014Sintesis informativa 21 02 2014
Sintesis informativa 21 02 2014
 
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
 
3. la desigualdad ts2014 universidad
3. la desigualdad ts2014 universidad3. la desigualdad ts2014 universidad
3. la desigualdad ts2014 universidad
 
Ecuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundoEcuador y su relación con el mundo
Ecuador y su relación con el mundo
 
Inmigracion y exclusión en la Salud
Inmigracion y exclusión en la SaludInmigracion y exclusión en la Salud
Inmigracion y exclusión en la Salud
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
SIC-2012-01-09-1
SIC-2012-01-09-1SIC-2012-01-09-1
SIC-2012-01-09-1
 
Reportaje escrito sobre el aborto en El Salvador
Reportaje escrito sobre el aborto en El SalvadorReportaje escrito sobre el aborto en El Salvador
Reportaje escrito sobre el aborto en El Salvador
 
Sintesis informativa 05 de marzo de 204
Sintesis informativa 05 de marzo de 204Sintesis informativa 05 de marzo de 204
Sintesis informativa 05 de marzo de 204
 
Presentacion grandes misiones listo
Presentacion grandes misiones listoPresentacion grandes misiones listo
Presentacion grandes misiones listo
 
Sintesis informativa sabado 17 de agosto de 2019
Sintesis informativa sabado 17 de agosto de 2019Sintesis informativa sabado 17 de agosto de 2019
Sintesis informativa sabado 17 de agosto de 2019
 
Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204
 
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018
 
Ejercicio 2 (1)
Ejercicio 2 (1)Ejercicio 2 (1)
Ejercicio 2 (1)
 
Ayotzinapa
AyotzinapaAyotzinapa
Ayotzinapa
 
Notas del periódico
Notas del periódicoNotas del periódico
Notas del periódico
 
UCIZONI INFORMA
UCIZONI INFORMAUCIZONI INFORMA
UCIZONI INFORMA
 
INT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdf
INT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdfINT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdf
INT_CEDAW_NGO_MEX_31412_S.pdf
 
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 6
Los amish  de las comunidades religiosas que más crece parte 6Los amish  de las comunidades religiosas que más crece parte 6
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 6
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

Último

Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdfLos 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdfasociacion
 
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudioUnidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudioJuan Hernandez
 
Tema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdf
Tema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdfTema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdf
Tema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdfasociacion
 
EL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptx
EL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptxEL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptx
EL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptxleonardo1610
 
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdfTEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdfasociacion
 
VALENTIA 2 📕 libro. Completo.
VALENTIA 2 📕 libro.                             Completo.VALENTIA 2 📕 libro.                             Completo.
VALENTIA 2 📕 libro. Completo.aranzalc05
 
Tema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdf
Tema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdfTema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdf
Tema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdfasociacion
 
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdfTema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdfasociacion
 
Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...
Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...
Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...asociacion
 
Tema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdf
Tema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdfTema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdf
Tema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdfasociacion
 
CAMINANDO CON CRISTO COMO COMUNIDAD VIVA
CAMINANDO CON CRISTO  COMO COMUNIDAD VIVACAMINANDO CON CRISTO  COMO COMUNIDAD VIVA
CAMINANDO CON CRISTO COMO COMUNIDAD VIVAvictormutombo20
 
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdfTema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdfasociacion
 
Lista de peticiones para orar en una vigilia.pptx
Lista de peticiones para orar en una vigilia.pptxLista de peticiones para orar en una vigilia.pptx
Lista de peticiones para orar en una vigilia.pptxMariaIsabelGonzalezM6
 
Lección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerras
Lección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerrasLección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerras
Lección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerrasSamuelLargocamacho
 
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.pptHistoria de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.pptAlceirFerreira
 
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdfFolleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdfJocelyneGarrido2
 
Tema 6 CUAL ES LA ULTIMA PONTENCIA DEL MUNDO.pptx.pdf
Tema 6 CUAL ES LA ULTIMA PONTENCIA DEL MUNDO.pptx.pdfTema 6 CUAL ES LA ULTIMA PONTENCIA DEL MUNDO.pptx.pdf
Tema 6 CUAL ES LA ULTIMA PONTENCIA DEL MUNDO.pptx.pdfasociacion
 

Último (20)

Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdfLos 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
Los 8 Periodos Dieteticos COMPLETO a Distribuir.pdf
 
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudioUnidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
Unidad I Eclesiologia: Objeto de estudio
 
A los asesores espirituales de los grupos vicencianos
A los asesores espirituales de los grupos vicencianosA los asesores espirituales de los grupos vicencianos
A los asesores espirituales de los grupos vicencianos
 
Tema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdf
Tema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdfTema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdf
Tema 4 LA ULTIMA ARCA MAS ALLA DE LA OPCIONES QUE EL MUNDO DApdf
 
EL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptx
EL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptxEL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptx
EL MILENIO SEGUN EL LIBRO APOCALIPSIS 20.pptx
 
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdfTEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
TEMA 1 LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS POCOS.pdf
 
59 El sellamiento 23.06.05.pdf
59 El sellamiento           23.06.05.pdf59 El sellamiento           23.06.05.pdf
59 El sellamiento 23.06.05.pdf
 
VALENTIA 2 📕 libro. Completo.
VALENTIA 2 📕 libro.                             Completo.VALENTIA 2 📕 libro.                             Completo.
VALENTIA 2 📕 libro. Completo.
 
Tema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdf
Tema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdfTema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdf
Tema 5 QUE HARIAS SIN LIBERTAD QUE EL MUNDO NO PUEDE DAR.pdf
 
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdfTema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
Tema 2 LA GUERRA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.pdf
 
Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...
Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...
Tema 7 EL ULTIMO ATAQUE DEL DRAGON CONTRA EL PUEBLO DE DIOS QUE GUARDA LOS MA...
 
Tema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdf
Tema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdfTema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdf
Tema 3 EL CORAZON DEL CONFLICTO, LA SANTA LEY DE DIOS ES SU CARACTER.pdf
 
CAMINANDO CON CRISTO COMO COMUNIDAD VIVA
CAMINANDO CON CRISTO  COMO COMUNIDAD VIVACAMINANDO CON CRISTO  COMO COMUNIDAD VIVA
CAMINANDO CON CRISTO COMO COMUNIDAD VIVA
 
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdfTema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
Tema 8 QUE ESTA HACIENDO JESUS AHORA.pdf
 
Lista de peticiones para orar en una vigilia.pptx
Lista de peticiones para orar en una vigilia.pptxLista de peticiones para orar en una vigilia.pptx
Lista de peticiones para orar en una vigilia.pptx
 
Lección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerras
Lección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerrasLección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerras
Lección 1 segundo trimestre la guerra detrás de todas las guerras
 
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.pptHistoria de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
Historia de la Iglesia Cristiana - La Iglesia Moderna_.ppt
 
¿Que dice la Biblia del Baile?
¿Que dice la Biblia del Baile?¿Que dice la Biblia del Baile?
¿Que dice la Biblia del Baile?
 
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdfFolleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
Folleto clase de Intermediarios 2T Año A DIA.pdf
 
Tema 6 CUAL ES LA ULTIMA PONTENCIA DEL MUNDO.pptx.pdf
Tema 6 CUAL ES LA ULTIMA PONTENCIA DEL MUNDO.pptx.pdfTema 6 CUAL ES LA ULTIMA PONTENCIA DEL MUNDO.pptx.pdf
Tema 6 CUAL ES LA ULTIMA PONTENCIA DEL MUNDO.pptx.pdf
 

La posada del silencio nº 26, curso vi

  • 1. VÍDEO DE HOY: Ellos somos nosotros. Una mirada evangélica a nuestra sociedad plural Tres millones de migrantes, encarcelados en EEUU en última década 13/11/2014 Cada año las autoridades encarcelan a casi 400.000 migrantes. Más de tres millones de inmigrantes pasaron por algunas de las cárceles o centros de detención en Estados Unidos durante la última década, reportó un estudio de la Unión de Libertades Civiles de América (ACLU).
  • 2. La administración Obama en sus últimos seis años, ha deportado en cifra récord a más de dos millones de inmigrantes indocumentados. Cada año las autoridades encarcelan a casi 400.000 inmigrantes distribuidos en centros federales, centros privados bajo contrato o por espacio alquilado en cárceles regulares. Las autoridades de la Oficina de Migración y Ciudadanía (ICE) disponen de varias instalaciones para albergar a migrantes detenidos, dependiendo del área del país donde estén, su edad y circunstancias de arresto. La crisis de refugiados centroamericanos ocurrida este año no ha hecho más que empujar aún más la expansión del mismo, ya que desde el inicio se reinició la práctica de tener centros familiares, y hay planes de abrir otro centro con más de 2.400 camas. La cuota establecida por el Congreso es única a este sistema porque no existe en el sistema penal. El de inmigración es civil porque sus detenidos no están allí por violar leyes penales, sino migratorias. Eso también tiene como consecuencia que los inmigrantes detenidos no tengan los mismos derechos que un detenido en el sistema criminal, como por ejemplo acceso a un defensor público pagado. Fuente: Organización Editorial Mexicana Esterilizadas como si fueran animales 13/11/2014 Once mujeres mueren en una campaña de esterilización en India Otras cincuenta mujeres se encuentran hospitalizadas tras someterse a esta cirugía y 83 mujeres fueron operadas en tan sólo cinco o seis horas por un médico y su ayudante . Las campañas salvajes y masivas de esterilización se realizan entre los pobres.
  • 3. Once mujeres han muerto y más de cincuenta se encuentran hospitalizadas después de someterse a una cirugía de esterilización masiva del gobierno en el estado de Chhattisgarh, en el centro de India. Las mujeres fueron operadas en un campamento de "planificación familiar masiva" y a las pocas horas algunas de ellas empezaron a sentirse mal. Su estado fue agravándose, acudieron al hospital del distrito y a última hora del lunes fallecieron las cuatro primeras. Entre las que están hospitalizadas, hay más de 20 en estado crítico. Las autoridades afirman que desconocen las causas de las muertes y que sólo las autopsias determinarán lo ocurrido. Pero también apuntan que las víctimas presentaban los mismos síntomas. "Los informes hablan de una disminución del pulso, vómitos y otras dolencias que empezaron el lunes a raíz de las cirugías a las que se habían sometido", dijo Sonmani Borah, comisionada del distrito de Bilaspur, a la agencia Afp. Los responsables médicos aseguran que no hubo ninguna negligencia, pero algunos familiares consideran que la campaña se realizó de forma masiva en muy poco tiempo. 83 mujeres de entre 25 y 35 años fueron operadas en tan sólo cinco o seis horas por un médico y su ayudante. El doctor Kamalpreet Singh, director de los servicios sanitarios, afirmó que tomarían medidas si se encuentra alguna negligencia, según cita el diario local 'Times of India'. El gobierno ha anunciado que otorgará 200.000 rupias (2.600 euros) a los familiares de las fallecidas y 50.000 (650 euros) a las ingresadas. Campañas masivas para los pobres El gobierno de India realiza cada año "campañas voluntarias de esterilización" para reducir la natalidad. Estas tareas de planificación familiar se suelen llevar a cabo en las zonas más empobrecidas del país. En enero de 2012, un cirujano y dos ayudantes fueron detenidos en Bihar después de realizar 53 cirugías de esterilización en sólo dos horas. El video que después saltó a los medios mostraba las condiciones insalubres en las que se practicaban las operaciones sin anestesia, con equipos no cualificados mientras las mujeres se encontraban en el suelo.
  • 4. Las destinatarias de este «servicio» provienen de ambientes muy pobres, y para convencerlas a someterse a la ligadura de trompas, se les ofrece un «incentivo» en dinero (unas 1.400 rupias, unos 18 euros). Muchas de ellas ni siquiera saben que, después, no podrán tener más hijos. "En la India -explica a AsiaNews el doctor Pascoal Carvalho, médico de Bombai y miembro de la Pontificia academia para la vida- la esterilización femenina representa en el 65% de los casos la forma de contracepción más usada, y la edad a la cual se someten a la intervención continúa disminuyendo. En 1966, dos años después de la Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo, India había anunciado que habría asumido un acercamiento «target-free» a la planificación familiar. Pero en la práctica, a nivel estatal, las autoridades y los funcionarios sanitarios asignan "bonus" a los operadores sanitarios que favorecen los métodos contraceptivos, incluida la esterilización femenina. "En 1952 -recuerda el médico- India se convirtió en el primer país en el mundo en lanzar de forma oficial un programa de planificación familiar, con el objetivo de reducir el crecimiento de la población. Lo más trágico todavía, fueron los gobiernos occidentales, que incentivaron esta campaña con alimentos por planificación familiar". India lleva décadas con decrecimiento demográfico. De hecho fue el primer país que introdujo en los años 50 una política para reducir de manera deliberada su población. En 1966 su tasa de fertilidad era de 5.7 (niños por mujer), en 1997 bajó a 3.3 y actualmente se encuentra en 2.6. La esterilización ha jugado un papel importante en esa reducción, si bien los datos muestran la existencia de variaciones regionales. Estados como Uttar Pradesh o Bihar siguen teniendo un crecimiento demográfico por encima de la media, mientras que otros como Kerala han reducido considerablemente sus cifras. Según publicó Bloomberg, en 2012 fueron esterilizadas 4.6 millones de mujeres en India. Para monseñor Dominic Savio Fernandes, obispo auxiliar de Bombai, es una "pérdida devastadora de vidas". Fuente: Elmundo.es Guerrero, hambre no solo de justicia En esta región confluyen los principales males que aquejan a México: el caciquismo, la desigualdad, la pobreza extrema, la corrupción y la impunidad  FOTOGALERÍA Entre la pobreza y el olvido Pablo Pérez Álvarez México 13 NOV 2014 - 18:38 CET6 Uno de los campamentos improvisados donde viven precariamente los indígenas de la región de Guerrero afectados por el huracán Manuel (2013). / pep companys
  • 5. La muerte de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes de magisterio el pasado 26 de septiembre en la localidad mexicana de Iguala, en el estado meridional de Guerrero, ha generado una ola de indignación nacional e internacional y un clamor por que se resuelva el caso. Pero esa demanda de justicia es una deuda largamente pendiente en esta región donde confluyen, de una forma exponencial, los principales males que han aquejado a México durante décadas. Un caciquismo exacerbado que va más allá de partidos políticos, una desigualdad social lacerante en la que conviven la pobreza más extrema (particularmente de indígenas mixtecos y nahuas) con lujosos destinos turísticos, la corrupción rampante, la violencia política y la impunidad, la tradición guerrillera y de desafío a la autoridad y la represión brutal como respuesta, la geografía accidentada que hace de la región una de la mayores productoras de marihuana y heroína del país y una ubicación estratégica en la ruta de la cocaína sudamericana hacia Estados Unidos. Son los ingredientes de un peligroso cóctel que sólo necesitaba un detonante con lo sucedido en Iguala para explotarle en las manos al gobierno mexicano. Mientras que Acapulco, antiguo refugio de rutilantes estrellas de Hollywood, ha sido tradicionalmente el rostro de Guerrero hacia el mundo, no muy lejos de allí, en la región oriental de La Montaña (una de las siete en que se divide el estado), el municipio de Cochoapa el Grande ha sido considerado año tras año por los índices de desarrollo el más pobre todo México, equivalentes a los algunos de los países más atrasados del África subsahariana. No hace falta alejarse mucho de la cabecera municipal para comprobarlo. A unos 15 kilómetros por un camino de tierra, se encuentra Barranca de la Palma, una pequeña aldea de indígenas mixtecos de apenas 350 habitantes. Las modestas pero nuevas aulas de primaria construidas hace dos años no pueden ocultar la marginación. Junto a ellas, hay otra consistente en unas descascarilladas láminas de latón sostenidas por seis postes de madera. Las inexistentes paredes dejan ver el pizarrón y los pupitres de plástico alineados al frente. Hace 10 años les construyeron un rudimentario centro de salud: un local con techo también de lámina, cuatro habitaciones y sin equipamiento especializado. Pero nunca ha tenido un doctor que lo atienda. “Los médicos no quieren venir porque están lejos y les pagan menos. Allá en la ciudad ganan más”, explica Fidel Martínez, que tras haber recibido capacitación como auxiliar de salud puede suministrar algunos medicamentos básicos a los vecinos —paracetamol, aspirinas, clorfenamina, jarabe y poco más— y se encarga de cuidar el centro. Una brigada médica, compuesta por un promotor de salud y una enfermera, recorre las aldeas de la zona una vez cada dos semanas. Para cualquier otra emergencia, sus vecinos deben trasladarse hasta Cochoapa, la cabecera municipal. Lo sabe bien Aurelia Flores, una anciana que vive con otros siete familiares en una modesta casa de madera, donde se dedica principalmente a tejer un huipil (una colorida blusa indígena) con un típico telar de cintura para reemplazar el que lleva, sucio y raído en la parte de abajo por el uso. Aprendió la técnica de su bisabuela, pero ahora le cuesta un año hacer uno por sus problemas de visión y de salud. “Me duele mucho la panza, a veces tengo tos y me duelen los huesos”, explica en mixteco. “Voy con las brigadas cuando vienen, pero no me dicen qué tengo. Me dan unas pastillas que no me hacen efecto. Me dicen que es gripe, que me tengo que tapar bien, que a lo mejor es por el frío [gélido en esa zona serrana]. Pero ya tengo un año con este dolor”. Dice, mientras intenta fijar sus ojos acuosos en la tela que trabaja, que no recuerda qué edad tiene. Por su aspecto podría ser nonagenaria. Pero la pobreza envejece mucho, así que es imposible saberlo. Con sus dos hijos fuera del pueblo, sobrevive únicamente con la ayuda de Oportunidades, un programa de asistencia a la extrema pobreza, que en su caso consiste en algo más de 800 pesos (aproximadamente 40 euros) cada dos meses. Fidel Martínez muestra el interior del centro de salud y apunta a las paredes rasgadas por grietas que el penúltimo temblor abrió desde el techo hasta el suelo. Han pedido que lo reparen, pero las nuevas aulas, que venían reclamando durante siete años, parecen haber cubierto el cupo de inversiones en este necesitado pueblo durante una buena temporada. Cuando le hicieron la solicitud al presidente municipal de Cochoapa, Luciano Moreno, elegido en los comicios municipales de 2012, éste les dijo que ya les había construido la escuela y que recibían el programa Oportunidades (otorgado en realidad por el gobierno federal). “Ya les estoy dando, ya no pidan más”, recuerda que les respondió Guadalupe Cuevas, hija de Aurelia. No obstante, la mujer reconoce que tienen suerte, porque ese fue el candidato más votado en el pueblo. “Si gana uno distinto del que votamos, nos dice que como no le votamos no le vayamos a pedir a él, que vayamos a otro”, señala Cuevas. Lo peor no es eso, afirma, sino que “algunos días no hay qué comer”. “Así me tocó vivir y, ni modo, aunque no coma un día, así tengo que estar”, agrega con estoicismo. “Algo que ha caracterizado a Guerrero han sido los cacicazgos políticos. Aquí existen grupos familiares
  • 6. que tienen el poder y las instituciones, que más que facilitar una participación ciudadana, son más bien como agencias de control político por parte de los caciques”, explica Abel Barrera, director del centro de derechos humanos Tlachinollan, con sede en Tlapa de Comonfort, en el centro de La Montaña. La desigualdad y la falta de canales de participación política para quienes la sufrían propició en el estado el surgimiento de guerrillas en las décadas de 1960 y 1970. En ese entonces el germen de la rebelión contra las cuatro décadas de poder omnímodo del PRI se había extendido por buena parte de México, lo que generó una reacción del régimen consistente en la denominada Guerra Sucia. Pero fue en Guerrero donde la represión fue más salvaje. De las cerca de 800 desapariciones forzadas que se calcula que hubo en esos años en todo el país, unas 650 tuvieron lugar en este estado. Y de ellas, 450 fueron en el municipio de Atoyac de Álvarez, en la región de la Costa Grande, en el oeste de esta región. Ese fue el centro de operaciones del Partido de los Pobres, grupo guerrillero liderado por Lucio Cabañas, un maestro salido de Ayotzinapa. Estado de sitio, desplazamientos forzosos, detenciones masivas y arbitrarias, cárceles clandestinas, torturas, ejecuciones extrajudiciales y casi medio centenar de personas de los que todavía se desconoce su destino. Los familiares y las organizaciones de derechos humanos denuncian que hubo incluso “vuelos de la muerte” sobre el Pacífico para liberarse de los cadáveres, antes incluso de que esa práctica se aplicase en Argentina. Lucio Cabañas tiene hoy una estatua en la plaza central de Atoyac, pero los familiares de los desaparecidos todavía reclaman saber qué fue de ellos. En 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) falló a favor de la familia de Rosendo Radilla, un dirigente social que fue detenido en agosto de 1974 por los militares por componer corridos a la guerrilla y nunca más se supo de él, y ordenó al Estado mexicano su búsqueda y el esclarecimiento tanto de su caso como del resto de desaparecidos. Sin embargo, la investigación que ha llevado a cabo la Procuraduría General de la República desde entonces ha sido considerada como una farsa por las familias, que critican que en vez de interrogar a los responsables militares de la época o de buscar en los archivos del ejército, se han dedicado a hacer excavaciones en busca del cuerpo de Radilla en lugares indicados vagamente por otros detenidos de la época que salieron vivos. “Si hubiera voluntad real ordenarían al Ejército que abriera los archivos y que los responsables hablaran. Yo creo que es posible porque ellos saben qué es lo que ocurrió con nuestros familiares desaparecidos”, lamenta Tita Radilla, hija de Rosendo y vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem). Una consecuencia de esta represión fue el empobrecimiento de Atoyac, que “antes de la represión era un pueblo próspero”, gracias a los altos precios internacionales del café y de la copra (aceite de coco), recuerda Tita Radilla. Sin embargo, añade, “mucha gente tuvo que emigrar y las familias se destruyeron porque en la mayoría de los casos se llevaron al que era el jefe de la familia y los hijos ya no pudieron estudiar, crecieron en una situación de miseria”. El empobrecimiento de la zona ha llegado hasta nuestros días. Guerrero fue azotado en septiembre del año pasado por el huracán Manuel, que a pesar de ser de categoría 1, la más baja, lo dejó devastado. Las rudimentarias infraestructuras, la baja calidad de las casas y la falta de medidas de prevención provocaron 101 muertes en todo en estado, 72 de ellas en Atoyac, a causa de un alud que sepultó parcialmente La Pintada. Las familias de las víctimas de la Guerra Sucia consideran que la impunidad imperante por esos crímenes impulsó la nueva ola de desapariciones que ha vivido México desde hace una década, en el marco de la violencia de los cárteles del narcotráfico y de la estrategia policial-militar en su contra. Más de 20.000 desaparecidos desde 2006, muchos de ellos a manos del crimen organizado, otros por las propias fuerzas de seguridad y otros, como el caso de Ayotzinapa, por la acción coordinada entre ambos. “Como no hay ningún enjuiciado y todos estos crímenes siguen en la total impunidad, se siguen cometiendo y esta gente se va enquistando en diferentes organismos de la seguridad pública, del ejército mexicano y sigue desapareciendo gente”, sostiene Julio Mata, secretario ejecutivo de la Afadem. A esto se ha sumado en los últimos años la infiltración del crimen organizado en unas fuerzas de seguridad de seguridad corruptas. Un fenómeno extendido en todo el país, pero del que Guerrero es nuevamente un paradigma. El terreno estaba fértil para ello, pues las autoridades policiales del sistema caciquil no estaban preparadas para enfrentar esa amenaza. Como explica Abel Barrera, “las policías estatales o municipales han funcionado más como pistoleros al servicio del ‘patrón’, es decir, del jefe político o del cacique. No tienen un perfil propio para policías, ni una carrera para responder a tareas de seguridad”. Esta situación ya empujó en 1995 a varias comunidades indígenas guerrerenses a establecer sus propias “policías comunitarias”, fuerzas civiles de ciudadanos elegidos por sus propios vecinos para proporcionarles seguridad, y de su propio sistema de justicia, basado en sus usos y costumbres ancestrales
  • 7. y centrado más en la resocialización que en el castigo. Hasta hace dos años se habían incorporado a esta red alrededor de un centenar de aldeas. Sin embargo, desde entonces las adhesiones y la aparición de otros sistemas similares de autoprotección se han multiplicado, incluso en localidades no indígenas, por efecto de la irrupción del crimen organizado y su colusión con algunas autoridades locales, como pasó en el caso de Iguala. La población que inauguró esta avalancha de policías comunitarias fue Huamuxtitlán (situada entre La Montaña y el vecino estado de Puebla), a causa de un hecho que no difiere demasiado de lo sucedido con las estudiantes de Ayotzinapa. El 2 de junio de 2012, en plena campaña electoral municipal, un comando de matones armados que buscaba al candidato opositor al alcalde secuestró en la carretera a 17 personas que pasaban en sus vehículos particulares. Cuando se supo en el pueblo lo que pasaba, no fueron las autoridades las que acudieron en su rescate, sino sus propios vecinos armados. “En toda la noche, la gente anduvo corriendo por diferentes lugares persiguiendo a los delincuentes”, explica Ángel Vitrago, un maestro jubilado que se hizo cargo de la coordinación de la fuerza de autodefensa. “Cuando llegamos al ayuntamiento, porque estábamos seguros de que allí estaban los delincuentes, lo encontramos completamente abandonado. Y cuando llegamos a la comandancia, hallamos dentro a una niña de 14 años amordazada y esposada a una cama. Nos dijo que habían intentado violarla”. Las policías comunitarias, a pesar de ir armadas, tuvieron que ser reconocidas oficialmente por la legislación guerrerense como un derecho de los pueblos indígenas. Y han convivido con la fuerzas de seguridad y la justicia oridinarias, pero en los últimos años esa cohabitación se han tensado y varios líderes de las fuerzas de autoprotección han sido detenidos o están siendo buscados por las autoridades. Claudia Rangel, profesora de Sociología e Historia en la Universidad Autónoma de Guerrero, atribuye esta persecución a la “criminalización de la protesta social” que se da en México. “En lugar de poner atención en el tema de las desapariciones forzadas, el Estado más bien se ha preocupado en perseguir a los movimientos y organizaciones sociales”, critica. En Guerrero muchos de estos líderes no se enfrentan sólo a la detención, sino incluso al asesinato con móviles políticos, añade, como el caso del líder campesino Arturo Hernández Cardona, que según un testigo fue ejecutado a balazos por el propio alcalde de Iguala, José Luis Abarca, ahora acusado de la desaparición de los 43 estudiantes de magisterio y de nexos con el narcotráfico. También la decisión de matar y hacer desaparecer a los estudiantes de Ayotiznapa, agrega Rangel, fue por pertenecer a este círculo de disidentes que se enfrenta al caciquismo en Guerrero. “Estoy segura de que la decisión que se tomó es porque son una disidencia bastante incómoda para el poder”, asevera. El Reino de Dios crece en silencio, sin dar espectáculo, recuerda el Papa Francisco 2014-11-14 Radio Vaticana (RV).- El Reino de Dios crece cada día gracias a quien lo testimonia sin hacer “rumor”, rezando y viviendo con fe sus obligaciones familiares, en su trabajo o en su comunidad de pertenencia. Lo subrayó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. En el silencio, tal vez de una casa donde “se llega a fin de mes sólo con medio euro”, y sin embargo no se deja de rezar y de atender a los propios hijos y a los propios abuelos: es allí donde se encuentra el Reino de Dios. Lejos del clamor, porque el Reino de Dios “no llama la atención” tal como no la llama la semilla que se desarrolla debajo de la tierra. El Papa Francisco inspiró su homilía en las palabras del pasaje del Evangelio de Lucas, donde a la pregunta de los discípulos, ‘¿cuándo vendrá el Reino de Dios?’, Jesús responde: vendrá el día en que “les dirán: ‘Ahí está, o: ‘He aquí’; no se vayan”. “El Reino de Dios – afirmó el Papa – no es un espectáculo. El espectáculo, tantas veces es la caricatura del Reino de Dios”: “¡El espectáculo! El Señor jamás dice que el Reino de Dios es un espectáculo. ¡Es una fiesta! Pero es diferente. Es fiesta, ciertamente, es bellísima. Una gran fiesta. Y el Cielo será una fiesta, pero no un espectáculo. Y nuestra debilidad humana prefiere el espectáculo”. Tantas veces, dijo el Papa, el espectáculo es una celebración – por ejemplo en las bodas – a las que se
  • 8. presenta gente que más que a recibir un Sacramento va “a hacer el espectáculo de la moda, del hacerse ver, de la vanidad”. En cambio, prosiguió Francisco, “el Reino de Dios es silencioso, crece dentro. Lo hace crecer el Espíritu Santo con nuestra disponibilidad, en nuestra tierra, que nosotros debemos preparar”. Después, añadió citando las palabras de Jesús, también para el Reino llegará el momento de la manifestación de la fuerza, pero será sólo al final de los tiempos: “El día que hará rumor, lo hará como el rayo, chispeando, que se desliza de un lado al otro del cielo. Así será el Hijo del hombre en su día, el día que hará rumor. Y cuando uno piensa en la perseverancia de tantos cristianos, que llevan adelante su familia – hombres, mujeres – que se ocupan de sus hijos, cuidan a los abuelos y llegan a fin de mes sólo con medio euro, pero rezan. Ahí está el Reino de Dios, escondido, en esa santidad de la vida cotidiana, esa santidad de todos los días. Porque el Reino de Dios no está lejos de nosotros, ¡está cerca! Ésta es una de sus características: cercanía de todos los días”. También cuando describe su venida en una manifestación de gloria y de poder – insistió el Papa al concluir – Jesús añade inmediatamente que “antes es necesario que Él sufra mucho y sea rechazado por esta generación”. Lo que quiere decir – notó Francisco – “que también el sufrimiento, la cruz, la cruz cotidiana de la vida – la cruz del trabajo, de la familia, de llevar adelante bien las cosas – esta pequeña cruz cotidiana es parte del Reino de Dios”. Y terminó diciendo: pidamos al Señor la gracia “de cuidar el Reino de Dios que está dentro de nosotros” con “la oración, la adoración y el servicio de la caridad, silenciosamente”: “El Reino de Dios es humilde, como la semilla: humilde pero se vuelve grande, por la fuerza del Espíritu Santo. Debemos dejarlo crecer en nosotros, sin vanagloriarnos: dejar que el Espíritu venga, nos cambie el alma y nos lleve adelante en el silencio, en la paz, en la tranquilidad, en la cercanía a Dios, a los demás, en la adoración a Dios, sin espectáculos”. (María Fernanda Bernasconi - RV). Papa: dignidad humana y trabajo, globalizar la solidaridad por el bien de la humanidad 2014-11-14 Radio Vaticana (RV).- Ante la apremiante y dramática actualidad en tantas partes del mundo, debe prevalecer la «dignidad humana de los trabajadores» - por encima de la burocracia sin alma y de «los intereses utilitaristas y del provecho salvaje» - y «la economía y la finanza están llamadas a favorecer el bienestar de toda la humanidad», con especial atención a «los más débiles y pobres» reiteró el Papa Francisco a los participantes en el Congreso mundial de la Federación internacional de Contadores, que recibieron con grandes auplausos sus palabras. Recordando que, como nos enseña la Doctrina Social de la Iglesia, el principio de solidaridad, armonizado con el de subsidiaridad está siempre al servicio del hombre, para «impulsar la justicia, sin la cual no puede haber paz verdadera y duradera». Con su cordial bienvenida, este viernes, a los miembros de la organización mundial para la profesión de contador, que representa aproximadamente a 2 millones y medio de contadores, de 124 países, el Obispo de Roma expresó su gratitud a los congresistas por haber querido este encuentro con el Papa, recordando «el Evangelio de Cristo, como fuente perenne de inspiración para la renovación personal y social», en especial ante el difícil y dramático momento presente: «El actual contexto socioeconómico plantea de forma apremiante la cuestión del trabajo. Ustedes, desde su observatorio profesional, se dan cuenta de la dramática realidad de tantas personas que tienen un trabajo precario, o que lo han perdido; de tantas familias que pagan las consecuencias de esta realidad; de tantos jóvenes que buscan su primer empleo y un trabajo digno. Son numerosos los que están obligados a trabajar ‘en negro’ y que carecen de las garantías jurídicas y económicas más elementales, sobre todo inmigrantes». En este contexto, el Papa Bergoglio reiteró la importancia de la justicia y la legalidad, sin caer en la tentación de defender los intereses particulares, tutelando la dignidad humana ante la fría burocracia, y la responsabilidad de los profesionales cristianos: «Sabiendo que detrás de cada papel hay una historia, hay rostros. En este compromiso, que, como decíamos, requiere la colaboración de todos, el profesional cristiano encuentra en la oración y en la Palabra de Dios la fortaleza ante todo para cumplir su propio deber, con competencia y sabiduría. Y
  • 9. luego, para ir más allá, que quiere decir salir al encuentro de la persona en dificultad; ejercitar esa creatividad que te permite encontrar soluciones en situaciones estancadas; hacer valer las razones de la dignidad humana, ante la rigidez de la burocracia». Tras señalar que «la economía y la finanza son dimensiones de la actividad humana y pueden ser ocasión de encuentro, de diálogo, de cooperación, de derechos reconocidos y de servicios brindados, de dignidad afirmada en el trabajo», el Santo Padre reiteró que para ello «es necesario poner siempre en el centro al hombre con su dignidad», y nunca el dinero: «Cuando el dinero se vuelve el fin y la razón de toda actividad e iniciativa, entonces prevalecen la óptica utilitarista y las lógicas salvajes del provecho, que no respeta a las personas, con la consiguiente caída de los valores de la solidaridad y del respeto de la persona humana. Los que trabajan en los diversos ámbitos de la economía y de la finanza están llamados a cumplir opciones que favorezcan el bienestar social y económico de toda la humanidad, ofreciendo a todos la oportunidad de realizar su propio desarrollo». A los contadores que ofrecen sus conocimientos económicos y financieros no sólo a empresas, sino también a las familias y a los individuos, el Papa los alentó a impulsar la justicia, la atención a los más necesitados y la ética de la economía: «Los animo a obrar siempre responsablemente, favoreciendo relaciones de lealtad, de justicia y de fraternidad, afrontando con valentía, sobre todo los problemas de los más débiles y de los más pobres. No basta dar respuestas concretas a las demandas económicas y materiales. Hay que suscitar y cultivar una ética de la economía, de la finanza y del trabajo. Hay que mantener vivo el valor de la solidaridad - esta palabra que corre el riego de ser borrada del diccionario - como actitud moral, expresión de la atención hacia el otro en todas sus legítimas exigencias». El Papa Francisco reiteró una vez más el magisterio de la Doctrina Social de la Iglesia y la importancia de la globalización de la solidaridad, pensando también en nuestra responsabilidad para con las generaciones venideras: «Si queremos entregar mejorado, a las generaciones futuras, el patrimonio ambiental, económico, cultural y social que hemos heredado, estamos llamados a asumirnos la responsabilidad de trabajar para impulsar una globalización de la solidaridad. La solidaridad es una exigencia que mana de la misma de red de interconexiones que se desarrollan con la globalización. Y la Doctrina Social de la Iglesia nos enseña que el principio de solidaridad se realiza en armonía con el de la subsidiaridad. Gracias al efecto de estos dos principios los procesos van al servicio del hombre y crece la justicia, sin la cual no puede haber paz verdadera y duradera». (CdM – RV) Dar a los niños ejemplos de fe y no palabras, pidió el Papa en su homilía 2014-11-14 Radio Vaticana (RV).- Para transmitir la fe a los niños y a los jóvenes de hoy, y ayudarlos a experimentar “la verdad y el amor”, los adultos deben ofrecerles ejemplos más que palabras. Lo afirmó el Papa Francisco durante la homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta, en la que participó un grupo de niños y adolescentes de una parroquia romana. ¿Cómo se transmite la fe a los nativos digitales? Con la modalidad que mejor puede impactar a quien vive constantemente estimulado por las imágenes: el ejemplo. Mientras los chicos presentes en esta misa pierden su inicial timidez para responder después a las preguntas del Papa, Francisco se pone en los paños del catequista y, al mismo tiempo, del formador de los catequistas. Parece que estamos en la “Misa de los chicos”, dijo el Obispo de Roma al ver a estos niños y jóvenes, y prosiguió diciendo “es ver una promesa, es ver el mundo que vendrá”. Y se preguntó: ¿Pero qué dejaremos a nuestro futuro?: “¿Enseñamos lo que hemos oído en la Primera lectura: caminar en el amor y en la verdad? ¿O lo enseñamos con las palabras, pero nuestra vida va por otra parte? ¡Pero para nosotros ver a los chicos es una responsabilidad! Un cristiano debe cuidar con solicitud a los chicos, a los niños y transmitirles la fe, transmitir lo que vive, que está en su corazón. ¡Nosotros no podemos ignorar a las plantitas que crecen!”. Todo, afirmó el Papa Francisco, depende de la justa actitud hacia los niños. Y volvió a preguntarse: ¿Cómo es mi actitud? ¿Es una actitud de hermano, de padre, de madre, de hermana, que lo hace crecer o es una actitud de indiferencia: “ellos crecen, yo hago mi vida…?”:
  • 10. “Todos nosotros tenemos la responsabilidad de dar lo mejor que tenemos y lo mejor que tenemos es la fe. Darla a ellos, ¡pero darla con el ejemplo! Con las palabras no sirve, con las palabras… ¡Hoy las palabras no sirven! En este mundo de la imagen, todos estos tienen el celular y las palabras no sirven… ¡Ejemplo! ¡Ejemplo! ¿Qué cosa les doy a ellos?” A este punto, comenzó el diálogo. El Papa preguntó a los chicos por qué participaban en esta misa, y alguno, después de cierto tiempo, se armó de valor y admitió: “Para verte…”. El Papa Francisco replicó: “También a mí me agrada verlos a ustedes”. Y se informó acerca de si ya recibieron la Primera Comunión, y también la Confirmación, y repitió a todos que el Bautismo “abre la puerta a la vida cristiana” y que, inmediatamente después, inicia un “camino largo cuanto toda la vida”. El recorrido descripto en la Carta de Juan escuchado poco antes: “Caminar en la verdad y en el amor”. Y más adelante, indicó el Papa, llegarán otros Sacramentos como el matrimonio. Pero este camino, reafirmó, “es importante saber vivirlo, saber vivirlo como Jesús”: “¿En estos Sacramentos – les pregunto – la oración es un Sacramento?... ¡Fuerte!… ¡No! ¡Es verdad!, ¿no? La oración no es un Sacramento, pero debemos rezar. ‘¿No saben si deben rezar? Bien… ¡Sí! Rezar al Señor, rezar a Jesús, rezar a la Virgen, para que nos ayuden en este camino de la verdad y del amor. ¿Entendieron? Han venido para verme. ¿Quién de ustedes lo había dicho? Tú. Es verdad. Pero también para ver a Jesús. ¿De acuerdo? ¿O dejamos de lado a Jesús? Ahora viene Jesús al altar. ¡Y lo veremos todos! ¡Es Jesús! En este momento debemos pedir a Jesús que nos enseñe a caminar en la verdad y en el amor. ¿Lo decimos juntos? ‘Caminar en la verdad y en el amor’”. (María Fernanda Bernasconi - RV). El Papa al G20: no bastan las declaraciones sobre la crisis y el desempleo La crisis continúa Carta al presidente en funciones, en vista de la reunión en Australia del fin de semana: proteger a los ciudadanos de la especulación financiera. Detener la agresión contra las minorías en el Medio Oriente y cancelar las causas profundas del terrorismo
  • 11. Iacopo Scaramuzzi Ciudad del Vaticano El G20 debe comprometerse en los hechos a favor del empleo, porque, «sería verdaderamente lamentable» que las discusiones de la próxima reunión (que se llevará a cabo entre el sábado y el domingo en Brisbane, Australia) «se quedaran sólo en declaraciones de principio». La comunidad internacional, además, debe «proteger a los ciudadanos de todos los países» frente a formas de «agresión» como los «abusos en el sistema financiero», que han provocado la actual e histórica crisis económica. Es el llamado que Papa Francisco dirige al grupo de las mayores veinte economías del planeta, entre países “avanzados” y países “emergentes”, en una carta al presidente en funciones, el primer ministro australiano Tony Abbot. Recordando que las runiones de los “20 grandes” comenzaron justamente para responder a la crisis económica, en 2008, Jorge Mario Bergoglio también llamó a una resolución de los conflictos en curso, sobre todo «al fin definitivo en Oriente Medio de la injusta agresión contra diferentes grupos, religiosos y étnicos, incluidas las minorías», y cancelando, al mismo tiempo, las «causas profundas» del terrorismo, puesto que, escribió el Pontífice, «la solución a este grave problema no puede ser exclusivamente de naturaleza militar». El Papa comenzó su carta recordando la necesidad de «crear oportunidades de empleo dignas, estables y a favor de todos», misma que había surgido de las reuniones del G20 con el fin de detener la recesión económica. «Quisiera pedir a los Jefes de Estado y de Gobierno del G20 –escribió el Pontífice argentino– que no olviden que detrás de estas discusiones políticas y técnicas están en juego muchas vidas y que sería lamentable que tales discusiones se quedasen sólo en declaraciones de principio. En el mundo, incluso dentro de los países pertenecientes al G-20, hay demasiadas mujeres y hombres que sufren a causa de la desnutrición severa, del crecimiento en el número de parados, por el altísimo porcentaje de jóvenes sin trabajo y por el aumento la exclusión social que puede desembocar en la actividad criminal e ,incluso, en el reclutamiento de terroristas. Además, hay una agresión constante al ambiente natural, resultado de un consumismo desenfrenado y todo ello producirá graves consecuencias en la economía mundial». Además, el Papa expresó su deseo de que las evaluaciones no se limiten a los «índices globales», sino que «tenga también en cuenta la mejora real en las condiciones de vida de las familias más pobres y la reducción de todas las formas de desigualdad inaceptable. Expreso estas esperanzas de cara a la Agenda post-2015, que será aprobada durante la actual Asamblea de las Naciones Unidas y que debería incluir los temas vitales del trabajo decente para todos y del cambio climático». En su carta al primer ministro australiano, el Papa recordó que los estados miembros del G20 deberían «preocuparse de la necesidad de proteger a los ciudadanos de todos los países frente a formas de agresión» menos evidentes que las guerras pero «igualmente graves y reales». «Me refiero específicamente a los abusos en el sistema financiero, tales como las transacciones que condujeron a la crisis de 2008, y en particular a la especulación desligada de vínculos políticos o jurídicos, y a la mentalidad que ve en el máximo beneficio el objetivo final de toda actividad económica. Con una mentalidad que, en último término descarta a las personas nunca se logrará la paz y la justicia», escribió el Papa, para quien «la responsabilidad por los pobres y marginados» es un elemento «esencial de cualquier decisión política», tanto a nivel nacional como internacional. De cualquier manera, indicó el Papa argentino, «el mundo enteroespera del G-20 un acuerdo cada vez más amplio que pueda llevar, en el marco de la ordenación de las Naciones Unidas, al fin definitivo en Oriente Medio de la injusta agresión contra diferentes grupos, religiosos y étnicos, incluidas las minorías. También tendría que llevar a la eliminación de las causas profundas del terrorismo que ha alcanzado proporciones hasta ahora inimaginables; entre esas causas están la pobreza, el subdesarrollo y la exclusión». La religión, subrayó, «no puede ser utilizada como vía para justificar la violencia». Y por ello se muestra cada vez más evidente «evidente que la solución a este grave problema no puede ser exclusivamente de naturaleza militar, sino que también debe centrarse en aquellos que de una u otra manera alientan a los grupos terroristas con el apoyo político, el comercio ilegal de petróleo o el suministro de armas y tecnología». El Papa pidió en particular a los miembros del G20 que «sean ejemplo de generosidad y solidaridad a la hora de hacer frente a las necesidades de las víctimas de estos conflictos, especialmente de los refugiados».
  • 12. Kasper y Coccopalmerio sobre el Sínodo: al final, habrá amplio consenso Walter Kasper Los dos cardenales participaron en un encuentro promovido por el centro Rusia Ecuménica. Según el teólogo alemán, Francisco es un «conservador inteligente» Redacción roma El Sínodo ordinario sobre la familia, que se llevará a cabo en octubre de 2015 para proseguir el trabajo del Sínodo extraordinario celebrado en octubre de este año en el Vaticano, al final llegará a un amplio consenso sobre todos los puntos. Están convencidos de ello los cardenales Walter Kasper y Francesco Coccopalmerio, presidente del Pontificio Consejo para los textos legislativos, quienes intervinieron en un encuentro que se llevó a cabo en Roma, en el centro Rusia Ecuménica, titulado “Con Papa Francisco a lo largo del recorrido sinodal sobre la familia”. Los cardenales trazaron un balance personal sobre el trabajo del Sínodo en el que ambos participaron. «¿Cómo definir a Papa Francisco? Yo diría –explicó el cardenal alemán– que una buena definición para él es la de conservador inteligente. Conservadores, por lo demás, también eran Pablo VI y Juan XXIII, pero inteligente porque sabe que el Evangelio no es como un objeto precioso detrás de una vitrina en un museo, sino que se debe transmitir de generación en generación: es un proceso». También Benedicto XVI, recordó el teólogo Kasper, «era muy abierto, un poco más que sus seguidores un poco menos inteligentes». El teólogo alemán se dijo, pues, satisfecho sobre la discusión verdaderamente «libre» que hubo en el Sínodo. «Esto –insistió– no daña a la Iglesia, que no es una institución totalitaria; estoy seguro de que al final tendremos un amplio consenso». ¡Déjate encontrar por Él!, de Jorge M. Bergoglio
  • 13. ¡Déjate encontrar por Él! Reflexiones y homilías de Navidad Jorge M. Bergoglio (papa Francisco) Publicaciones Claretianas 6 euros “¡La Navidad es un Encuentro!”. No se trata de una celebración temporal o del recuerdo de algo bello. “Se trata de algo más: se trata de encontrarnos con el Señor. Encontrarlo con el corazón, con la vida; encontrarlo vivo, como Él está, encontrarlo con fe…”. Más aún. “Lo importante no es que nosotros encontremos al Señor, sino ¡dejarnos encontrar por Él!”. Estos textos selectos se refieren a este Encuentro, a su Venida. Son una auténtica joya. Son palabras al más puro estilo de Francisco, quien escribe como auténtico maestro espiritual, penetrando el nudo de sentimientos y emociones del corazón humano con interpelaciones que nos invitan siempre a superar toda indiferencia. Dios sale a nuestro encuentro en los hermanos. Él se ha manifestado invitándonos a salir. Salir para no ahogarse; para romper todo aislamiento autorreferencial que nos impida encontrarnos. La Esperanza es nuestro horizonte. Esa virtud que “siendo pequeña, pudorosa y humilde eligió un pesebre para manifestarse”. Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires en 1936, recibió la ordenación sacerdotal en 1969 en la Compañía de Jesús, y el 27 de junio de 1992 recibió la ordenación episcopal. En 1998 fue nombrado Arzobispo de Buenos Aires y el 21 de febrero de 2001 Juan Pablo II lo creó Cardenal con el título de San Roberto Bellarmino. Participó en el cónclave que eligió como sumo pontífice a Benedicto XVI. En el último cónclave ha sido elegido Papa tomando para sí el nombre de Francisco. ADVIENTO & Navidad 2014 Lectio Divina para tiempos fuertes. Ianire Angulo Ordorika Una via muy probada para profundizar y gustar la Palabra de Dios. La Lectio Divina constituye un verdadero y apropiado itinerario espiritual en etapas. La lectura, el estudio y la meditación de la Palabra tienen que desembocar después en una vida deccoherente adhesión a Cristo y su doctrina. Los tiempos fuertes de la liturgia (Adviento, cuaresma y Pascua) son tiempos muy propicios para meditar y dejar que la Palabra de Dios inspire nuestras vidas. Acompañados por autores de prestigio y especialistas, esta "lectura orante" del Evangelio de cada día que proponemos, hará que asimilemos y vivamos con mayor consciencia, si cabe, nuestro seguimiento de Cristo. "Es la Palabra de Dios, dice Fancisco, la que suscita la fe, la alimenta, la regenera. Es la Palabra de Dios la que toca los corazones, los convierte a Dios y a su lógica, que tan distinta es de la nuestra; es la Palabra de Dios la que renueva continuamente nuestras comunidades... Creo que todos podemos mejorar un poco bajo este aspecto; volvernos más oyentes de la Palabra de Dios, para ser menos ricos de nuestras palabras y más ricos de las suyas". is-new
  • 14. el autor Ianire Angulo Ordorika (Esclavas de la Eucaristía) Licenciada en Teología de la Vida Religiosa (Univ. Pont. Salamanca-ITVR) y Licenciada en Teología Bíblica (Univ. Pont. Comillas). En la actualidad es profesora invitada en el ITVR-ERA, así como en otros centros teológicos eclesiásticos (Facultad de Teología de Granada, Ins. Sup. CC.RR "San Dámaso"). Solé Tura y el derecho a decidir El País | Francesc de Carreras Jordi Solé Tura fue ampliamente conocido por su condición de político durante los años de la Transición. Entonces tuvo un papel de primera fila como diputado comunista y, muy especialmente, como ponente constitucional, fue uno de los siete “padres de la Constitución”. Pero Solé tenía ya una larga historia detrás como activo luchador por la democracia, como universitario y como intelectual. Un bagaje nada común entre los políticos de hoy. En uno de sus últimos libros (Nacionalidades y nacionalismo en España. Autonomías, federalismo y autodeterminación, Alianza, Madrid, 1985) dedica un capítulo a estudiar el contenido del llamado derecho de autodeterminación, hoy tan de moda bajo el nombre de derecho a decidir. En realidad, leído hoy, casi 30 años después de su publicación, todo el libro, y no sólo este capítulo, tiene un gran interés, no ha envejecido con el tiempo, quizás al contrario: la perspectiva actual nos permite valorar mejor muchos de sus enfoques y juicios, algunos premonitorios. EVA VÁZQUEZ La reflexión de Solé sobre el derecho de autodeterminación está provocada por una anécdota parlamentaria. En la Comisión Constitucional del Congreso, durante el proceso de redacción de la Constitución, el diputado Letamendía, entonces de Euskadiko Ezquerra, propuso una enmienda para introducir el derecho de autodeterminación. La propuesta, como era de esperar, fue rechazada con el voto en contra de todos los diputados asistentes, a excepción de Marcos Vizcaya, representante del PNV, que se abstuvo. Pero lo que sorprendió a Solé —que por supuesto votó en contra— fue que Miquel Roca Junyent y Rudolf Guerra, representantes de Convergència y del PSC, respectivamente, se ausentaron de la sala unos minutos antes de la votación alegando repentinas y nada creíbles “urgencias fisiológicas”, llegando incluso a enviarle una nota mediante un ujier del Congreso, en la que le instaban a que también él experimentara tan repentinas “urgencias”. ¿Por qué los nacionalistas y los socialistas catalanes se sintieron tan incómodos ante la enmienda Letamendía y decidieron ausentarse en el momento de la votación? ¿Por qué este comportamiento tan ambiguo precisamente en esa cuestión? En el fondo, todo el capítulo es una indagación para intentar responder a estas preguntas. Solé Tura parte de un concepto de derecho de autodeterminación semejante al de la ONU, en especial el contenido en la Resolución 2625 (1970) de su Asamblea General, cuando trata del derecho a la libre determinación de los pueblos. Solé considera este derecho como “un principio democrático indiscutible, pues significa que todo pueblo sometido contra su voluntad a una dominación exterior u obligado a aceptar por métodos no democráticos un sistema de Gobierno rechazado por la mayoría tiene derecho a su independencia y a la forma de Gobierno que libremente desee”. Desde esta perspectiva, afecta a la soberanía externa y a la interna, es decir, tanto a la independencia, a que un Estado no esté sometido a la voluntad de otro Estado (soberanía externa), como también a la democracia, a que ciudadanos libres e iguales puedan elegir a sus gobernantes (soberanía interna). Debe subrayarse que esta concepción del derecho de autodeterminación se expresa exclusivamente en términos de democracia, de libertad y de igualdad, sin mezcla alguna con el principio de las nacionalidades, defendido desde las ideologías nacionalistas, según el cual toda nación, entendida en sentido cultural o identitario, tiene derecho a un Estado propio. Muestra Solé como este derecho solo está justificado, en determinados contextos políticos, para combatir a sistemas absolutistas y antidemocráticos en los que no se respetan los derechos fundamentales. Por
  • 15. ejemplo, en el pasado, además de los precedentes de Estados Unidos y de las colonias españolas en América, se invocó el derecho de autodeterminación en las luchas contra los grandes imperios ruso, austrohúngaro y otomano, que desaparecieron tras la guerra europea. Más tarde, lo invocaron también los movimientos anticoloniales tercermundistas de mediados de siglo pasado. En todos estos supuestos se trataba de independizarse de la metrópolis no por cuestiones de identidad nacional sino porque las leyes eran discriminatorias e impedían a los colonizados estar en situación de igualdad de derechos respecto de los ciudadanos de la metrópolis. El carácter instrumental del derecho de autodeterminación se ve claro en la disputa entre Lenin y Rosa Luxemburgo. El primero estaba a favor del derecho de autodeterminación porque la Rusia de los zares era un gran imperio absolutista y su desmembración podía ser aprovechada para llevar a cabo reformas democráticas. Por el contrario, Rosa Luxemburgo, que era polaca, estaba en contra del derecho de autodeterminación porque ello supondría en su país el triunfo de la aristocracia nacionalista más reaccionaria. “No se trataba de una discusión genérica, abstracta y dogmática —dice Solé Tura— sino de una discusión política en función de unos problemas muy concretos (…) El derecho de autodeterminación no puede verse nunca al margen del contexto político en que se proclama y se ejerce”. Es precisamente en las páginas finales donde Jordi Solé hace unas consideraciones sobre el contexto político español del momento en que se publica el libro. “En un país como el nuestro a estas alturas del siglo XX —dice— creo que no se puede seguir hablando del derecho de autodeterminación como mero principio ideológico, es decir, sin explicar claramente sus implicaciones políticas y, por tanto, sin ponerlo en relación con nuestro proceso histórico, con el modelo de Estado que hemos heredado y con el que se define en la Constitución (…)”. Y añade que la izquierda no puede ser ambigua en este tema ya que tal ambigüedad solo puede beneficiar a los partidos nacionalistas “en la medida que estos tienen en la ambigüedad su razón de ser”, pero “la izquierda no puede ser ambigua so pena de dejar de ser izquierda”. Llegados a este punto, Solé analiza las consecuencias de la independencia de una parte de España y la creación de un nuevo Estado. Sostiene que un proceso que condujera a este objetivo significaría una grave conmoción para el conjunto y, en especial para el nuevo territorio formalmente independiente, supondría una “auténtica catástrofe económica y social”. Y agrega: “Aun suponiendo que el derecho de autodeterminación se entendiese como una consulta electoral en el territorio que aspirase a la independencia, es indudable que a esta consulta electoral sólo se podría llegar, o bien a través de un proceso insurreccional, o bien a través de una gran batalla política, con elementos insurreccionales por medio (…) Un conflicto de estas características no sería un choque entre la izquierda y la derecha, ni entre el progresismo y la reacción, sino un conflicto que atravesaría todas las clases sociales de España y que escindiría profundamente la sociedad (…)”. Siguiendo con la lógica de estos razonamientos, Solé Tura se pregunta si todo ello no “significaría también la ruptura de todos los partidos, sindicatos y grupos de la propia izquierda”, para concluir diciendo que “la izquierda no puede jugar con el derecho de autodeterminación”. En los últimos años, muchos partidos de izquierda catalanes, en concreto el PSC e IC, están jugando con el derecho de autodeterminación, al que ahora denominan derecho a decidir. En este mes se cumplen cinco años de la muerte de Jordi Solé Tura. Uno siente nostalgia de ciertos viejos políticos, de su forma analítica y racional de enfocar los problemas, de sus vastos conocimientos, de su coherencia con unos principios, de emitir opiniones sin estar obsesionados por la repercusión de las mismas en las encuestas, en los sondeos y en las próximas elecciones. La corrupción económica hace mucho daño al sistema democrático. Pero también hace daño, quizás más, la ignorancia y el relativismo moral: juguemos al derecho a decidir, parece que una mayoría lo quiere, no vaya a ser que perdamos votos. Solé Tura era de una madera distinta. Francesc de Carreras es profesor de Derecho Constitucional. Amores imposibles: las cartas de Cosima Wagner y Friedrich Nietzsche Carlos Javier González Serrano 13 noviembre, 2014 Richard Wagner, su esposa Cosima, y Nietzsche
  • 16. Hace unos meses el catálogo de Trotta nos sorprendía gratamente con una publicación de gran calado en el año en que se conmemoraba el bicentenario del nacimiento del polifacético y siempre inescrutable Richard Wagner (1813-1883). Lo cierto es que la industria editorial ha publicado en 2013, con ocasión de la mencionada efeméride, un aluvión de volúmenes sobre la efigie del compositor germano, mientras que se han dejado - criminalmente- de lado a otras figuras que permitieron que el músico se convirtiese, casi, en un personaje mítico. Los grandes y laudables proyectos editoriales se nutren de obras que otras empresas no se atreven a publicar, ya sea por criterios comerciales o estrictamente literarios. En este caso, Trotta presenta un epistolario de importancia sumaria, en el que se dan cita Cosima Wagner (hija ilegítima del también compositor Franz Liszt, con el que mantendrá una distante y problemática relación) y el mismísimo Friedrich Nietzsche. Un filósofo, dos músicos y una mujer culta como epicentro de tan singular catálogo de personalidades: un elenco irrenunciable. Y es que, como explica Luis Enrique de Santiago Guervós en las primeras líneas del magnífico estudio introductorio de estas Cartas a Friedrich Nietzsche (Diarios y otros testimonios), uno de los “episodios más enigmáticos” de la vida del autor de Así habló Zaratustra estuvo protagonizado por su “intensa” relación con Cosima Wagner. Fiel reflejo -y testigo- de tan particular vínculo es la correspondencia que Trotta presenta, en impecable traducción de L. E. de Santiago Guervós, que recoge, además, el rastro que Nietzsche dejó en los diarios de la que fuera mujer del augusto compositor alemán. “Es indiscutible -leemos en la Introducción- la importancia de Cosima en la vida de Nietzsche por muchas razones. [...] No cabe duda de que fue una de sus mejores interlocutoras en la fase inicial de su pensamiento. En ella no vio sólo a la mujer de su pater seraficus [Richard Wagner], del genio, algo que tuvo un peso especial, sino a su musa, a la que dedicaba sus primeros escritos [...] y con la que hablaba en sus largos encuentros sobre sus proyectos”. Elisabeth, hermana de Nietzsche La tan denostada -a causa de sus abiertos escarceos con el nazismo- hermana de Nietzsche, Elisabeth, dejaba constancia de esta extraña ligazón en la primera biografía que redactó sobre Friedrich: Wagner, Cosima y mi hermano comenzaron a hablar de la tragedia de la vida humana, de los griegos, de los alemanes, de planes y aspiraciones. Nunca, ni antes ni después, he vuelto a encontrar en la conversación de tres personas tan diferentes una armonía tan maravillosa como esta; cada uno tenía sus propias notas, su propio tema, y lo acentuaba con todas sus fuerzas, y ¡qué armonía tan maravillosa! Cada una de estas naturalezas singulares estaba en las alturas, iluminaba en su propio resplandor, y ¡ninguno hacía sombra al otro! Lamentablemente, se ha perdido la mayor parte de las misivas que Nietzsche dirigió a Cosima (destruidas, nos informa el traductor, probablemente por la hija de ésta), aunque este amplio volumen (311 páginas) permite imaginar con cierta solvencia el cariz de las cartas que aquél dirigió a tan distinguida señora. Los documentos que encontramos en este epistolario dan cuenta, con palpable elocuencia (propia de los documentos epistolares decimonónicos), de la complicidad (el lector tendrá que adivinar si sincera o fingida) que mostraron Nietzsche y Cosima. Numerosos especialistas ven en este nexo un conjunto de intereses que -explican- no deben ser obviados. Por su parte, Nietzsche veneraba la producción de Richard Wagner (para quien no pasaron desapercibidos los diversos talentos del por entonces incipiente pensador), y hay quien no duda en afirmar que Cosima supuso una puerta de entrada privilegiada a la casa del compositor. Por otro lado, como asegura R. G. Hollingdate, Cosima podría haberse interesado por Nietzsche a causa de su potencial utilidad para el proyecto wagneriano. Un proyecto que, como es sabido, no terminaba en la música - sino que, más bien, comenzaba con ella.
  • 17. Lo que personalmente me ha conmovido de un modo muy especial en su escrito es la certeza, que se me ha hecho todavía más clara con él, de que para usted se han llegado a iluminar en nuestro mundo todas las situaciones en el sufrimiento del genio, y que no sólo ve con los ojos de la inteligencia, sino con la mirada más profunda del corazón. (Carta de Cosima a Friedrich Nietzsche del 20 de marzo de 1874) En paralelo, no parece haber dudas del amor que Cosima y Wagner sentían entre sí. Hay que tener en cuenta que la hija de Liszt estuvo casada anteriormente con el compositor -a su vez ínclito discípulo del propio Liszt y célebre en aquellos días- Hans von Bülow, y que el abandono de esta relación, de forma un tanto abrupta, acarreó un cierto escándalo. En una anotación del diario de Cosima, fechada en las navidades de 1877, confiesa que “Al anochecer cuando nos separamos [Richard] me pronuncia las profundas y santas palabras del amor, me siento morir y me pregunto cómo he podido merecer esta dicha”. Por otro lado, Cosima no tenía reparos en expresarse en estos términos con el joven Friedrich (a quien escribía desde Bayreuth el 20 de abril de 1874): No me gusta saber que está deprimido. Gracias a Dios la jovialidad se ha mantenido en nuestro rincón, sin que yo sepa verdaderamente cómo. Se trata seguramente de un efecto sin causa. Es posible que la acumulación de las obligaciones diarias contribuya a a hacer olvidar las eternas pesadillas. [...] Los buenos amigos y los buenos libros harán entonces su trabajo, y quizás se sienta liberado de la opresión de la no pertenencia a nuestro mundo. Como apunta de Santiago Guervós, “Nietzsche se convierte casi desde el principio en un miembro más de aquella familia”, y la propia Cosima no duda en asegurar que Nietzsche es sin duda “el más significativo de nuestros amigos”. Tras la redacción de la monumental obra El nacimiento de la tragedia, el joven Friedrich confesaba casi extasiado a Wagner: Ojalá que mi escrito corresponda al menos en algún grado a la simpatía que, desde su génesis hasta ahora, para mi sonrojo, ha tenido por mí. Y si yo mismo pienso tener razón en las cuestiones principales, eso significa sólo que usted con su arte debe tener razón por toda la eternidad. En cada página encontrará que sólo intento agradecerle todo lo que me ha dado. El único temor de Nietzsche es no haber ofrecido en este libro una correcta interpretación de las tesis más importantes del compositor: “sólo me atemoriza -escribía el filósofo- la duda de si he recibido siempre adecuadamente lo que usted me dio”. Y lanza una advertencia final: “Que Dios tenga compasión por los filólogos [sus supuestos compañeros de profesión] si no quieren aprender ahora”. Un magisterio que, como vemos, es puesto en palabras por Nietzsche pero, en apariencia, transmitido previamente por el que consideraba por entonces su auténtico maestro -con permiso de Schopenhauer, sobre quien Cosima escribía las siguientes en sus diarios (1 de febrero de 1870): Por la tarde carta del profesor Nietzsche, que nos alegra, puesto que su estado de ánimo nos había preocupado. Respecto a esto dice R. que teme que la filosofía de Schopenhauer pueda a la larga ser una mala influencia para la gente joven de esta clase, porque aplican su pesimismo, que es una forma de pensamiento y de contemplación, a su propia vida, y de ello se deriva una forma activa de desesperación. Un volumen de extraordinaria importancia, editado con el rigor y la calidad propios de Trotta, en el que asistiremos como espectadores privilegiados a los tambaleantes -pero decididos- primeros pasos de una de las figuras más egregias de la historia de la Filosofía (Nietzsche), en su relación con un matrimonio de lo más particular (los Wagner). Un magnífico documento que permite trazar la evolución que unió -y progresivamente separó- a sendos genios, y en cuyo desarrollo tuvo mucho que ver quien suscribe las cartas del epistolario que tanto os recomiendo: Cosima Wagner. Como apunte curioso, plasmamos las últimas palabras que Nietzsche pronunció sobre Cosima, y que así constan en el cuaderno de enfermos del sanatorio de Jena, con fecha de 27 de marzo de 1889: “Mi mujer Cosima Wagner me ha traído aquí”. Y es que no existen hechos, sólo interpretaciones…
  • 18. Julio Caro Baroja, la sabiduría como forma de vida Hoy, 13 de noviembre, Julio Caro Baroja hubiera cumplido 100 años. Su obra y su figura intelectual sigue destacando por su originalidad, rigor y visión histórica a la altura de grandes personajes como Unamuno, Ortega y Gasset o su muy querido tío Pío Baroja. FÉLIX MARAÑA | 13/11/2014 El polígrafo y antropólogo Julio Caro Baroja fotografiado en Centro Cultural Conde Duque. Foto: Archivo En la historia de la cultura española del último siglo, la obra y figura intelectual de Julio Caro Baroja (1914-1995) descuella por su originalidad, rigor y visión histórica a la altura de grandes personajes como Unamuno -con quien se relacionó con familiaridad y afecto-, Ortega y Gasset -que le trataba de tú como signo de respeto-, o su muy querido Pío Baroja, su tío, que fue su verdadero mentor en familia, y de quien aprendió los rasgos de la independencia de juicio, valoración de la realidad y conciencia crítica, que mantuvo en toda su trayectoria vital e intelectual. Y su obra sobresale de tal modo, que basta con cotejar la bibliografía general que publicó el profesor Antonio Carreira, para comprender -o para extrañarse- cómo un solo hombre, sin ayudas de equipo, cátedra o secretaría, con su pluma y su cerebro, a solas, haya podido completar una obra histórica de ese calado, que en cualquier otro país y cultura es tarea de un equipo amplio de personas. Y la historia de España y de su querido País Vasco le deben capítulos claves para su mejor comprensión: Desde su España primitiva y romana, a Los Vascos o El laberinto vasco, por sólo citar tres de sus otras, donde el historiador, el hombre atento, el crítico de la realidad histórica y política inmediata, se expresó con rigor, libertad y acento único. Tal era su amplia visión y su sentido de la constancia en el trabajo. Caro Baroja heredaba así una tradición cultural que no se puede entender sin advertir sus primeros pasos, y el peso positivo que su madre, Carmen Baroja, escritora y mujer de conducta independiente, tuvo en la orientación del joven hacia el estudio de la cultura popular, la relación espacio temporal, y su visión del mundo con todas sus grandezas y debilidades. Porque parece redundante, pero es necesario advertir, que de los Baroja hay que hablar siempre en plural, para mejor comprender el poso de una historia cultural que nace en el valle guipuzcoano de Oiartzun, cuando el abuelo de sus abuelos, Rafael Martínez de Baroja, se instala en la localidad guipuzcoana. Un nómina extensa de periodistas, impresores, editores,
  • 19. libreros, pintores, músicos, poetas, ingenieros, artistas de la creación y el librepensamiento, que componen y jalonan la estirpe de los Baroja, cuyo principal foco de actividad se centra en San Sebastián en los inicios del siglo XIX, pero que se continúa en Madrid, Navarra e Italia, con ecos que se refieren a la historia del mundo amplio y ajeno. Al comienzo del XX, en 1912, Pío Baroja adquirió el caserón de Itzea (“madre de todo lo bueno de mi vida”, diría con el tiempo Caro Baroja), en el Bidasoa, donde también se recogían los ecos de antepasados de la tierra vasca, como Aviraneta, y en donde al día de hoy se custodia el elemento material y emocional de una familia que vivió en y por la cultura. Pío Caro Baroja, hermano de don Julio, con quien realizó varios documentales cinematográficos -“Navarra, cuatro estaciones”, o “Guipúzcoa”, entre otras series de TV-, es hoy el eslabón vivo de esa ejecutoria cultural. Aunque a este sabio humilde que ahora cumpliría un siglo le ruborizase, en la obra de Julio Caro Baroja se resume y supera toda la representación de ese legado mental familiar, pues este sabio, nacido en Madrid, de antecedentes vascos de mucha raigambre, e italianos -tanto por la línea paterna como materna- , compuso una obra intelectual que es corolario de todo lo más destacado que sus antepasados representaron. Porque Caro Baroja ha sido historiador, lingüista, etnólogo, pintor, politólogo, director de museos, hombre con sentido musical, folklorista, narrador imaginario, profesor de alta escuela, aunque no tuviera universidad asignada hasta el final de su carrera -en la Universidad del País Vasco-, precisamente por haber elegido la independencia en un tiempo en que todo estaba estigmatizado. Cuando, tras haberse pasado en el periodo de la guerra civil tres años recluido en Itzea, leyendo, estudiando, asimilando tantos y tantos libros, volvió a las clases en la Universidad de Madrid, se dio cuenta de que el ambiente no estaba a su favor. Invariablemente, todos los profesores, al pasar la lista obligatoria con rígido sentido militar, le añadían una coletilla, todos los días: “Con que Baroja, eh?”. Pero don Julio supo aguantar aquel calvario debido a las enseñanzas recibidas en su familia, que fue su verdadera universidad. Lo dirá con meridiana claridad en su libro de memorias Los Baroja -verdadero tratado de antropología social-: “Cuando yo llegué a Carranza, Vizcaya, a aprender por vez primera, bajo la férula de Aranzadi y Barandiarán, me encontraron un niño todavía. Pero me trataron excelentemente. Teníamos el centro de operaciones en una fonda muy limpia, a cierta distancia de la cueva y el yacimiento donde se realizaba la excavación. Don Telesforo [primo de Unamuno] bajaba sin ayuda y se sentaba a la entrada. Barandiarán vigilaba la labor de los obreros y cuidaba lo que se cribaba en los cedazos: huesos, esquirlas, útiles, trozos de ocre o de carbón, todo quedaba rigurosa, minuciosamente clasificado. Y mientras don Telesforo se abstraía, don José Miguel nos hablaba, a mí y a un sobrino seminarista [se trata de Felipe de Barandiarán Irizar] que le ayudaba, de Folklore vasco, de Arqueología o de Etnografía general. Mientras que en la Universidad tenía que aguantar tabarras y displicencias.... Barandiarán nos daba ideas muy claras y exactas sobre el método histórico-cultural, sobre las recientísimas investigaciones de Malinowsky, sobre la idea de Dios entre los primitivos, acerca del pensamiento de Durkheim o de Wundt... Total, que en una cueva paleolítica de Vizcaya y de boca de un sacerdote católico vasco salía más materia universitaria que de las aulas madrileñas”.
  • 20. Retrato al óleo de Pío Baroja por Julio Caro Baroja Fue Pío Baroja quien pidió a Barandiarán que acogiera a Julio Caro en su universidad ambulante, consciente de que el sacerdote era la persona adecuada para aquella pedagogía. Así, Caro Baroja recogió dos tradiciones culturales de las que siempre se sintió deudor agradecido, como lo relata en el libro Semblanzas ideales, donde estudia a todos los que fueron sus maestros: “El Destino ha hecho que en mi vida -nos cuenta Caro Baroja-, tanto intelectual como afectiva, hayan confluido corrientes de muy distinto origen y, si se quiere, difíciles de unir. Por un lado he tenido fuerte conexión con hombres del País Vasco, muy metidos en la vida de aquél, muy católicos, conservadores en ciertos aspectos esenciales, y opuestos a lo que podía representar mi propia familia. Pero dentro de ella tuve el privilegio extraordinario de aprender a apreciar el mérito donde estuviera. Esta es la base de todo Liberalismo verdadero, con independencia de la ergotización política, que nunca me ha interesado. Vida vasca, vida vinculada a la familia materna por un lado: liberal en esencia. Vida madrileña, de otro”. Caro Baroja estudió en el Lyceum Club, hijuela de la Institución Libre de Enseñanza, que fundaron, entre otras, María de Maeztu y su propia madre, Carmen Baroja, y tuvo como profesora a María Goiri, quien advirtió su cualidad para la escritura, algo evidente, por otra parte. En el referido libro de Semblanzas ideales Caro Baroja lo reconocerá de nuevo: “Así, me encuentro raramente situado entre la sombra de don Resurrección María de Azkue, por un lado, y la de don Francisco Giner de los Ríos, por otro, y en la constelación en que está metida mi humilde estrella se encuentran don Ciro Bayo y Segurola y mis propios tíos. Simpatizo o he podido simpatizar con un vasco tradicionalista, como don Julio de Urquijo y con el profesor deseoso de regenerar a España por vía pedagógica y laica. Me solidarizo con el hidalgo bohemio y con el hombre de ciencia escrupuloso. Puedo sentir simpatía por cualquier postura sincera, sea la que sea la base ideológica en que se funda. Mas hoy resulta que no puedo simpatizar con casi nada de lo que me rodea. No porque no crea en la sinceridad y buena fe de mis contemporáneos, sino por la manera que tienen de plantearse los asuntos fundamentales de la vida: a mi juicio, demasiado cercana a las candilejas”. Tal era su liberalidad. La identidad del amor Además de todo su bagaje antropológico, histórico y social, además de sus incursiones en la lingüística y el folklore, uno de los capítulos más radicales de la obra de Caro Baroja está en algunos libros de su última etapa, en donde con rigor y vigor, el hombre atento puso acentos y crítica sobre al rumbo de la realidad vasca, como en su libro El laberinto vasco (1984), Escritos combativos (1986) y Terror y terrorismo (1989). En el primero, el hombre atento denunciaba la “pasividad ante la violencia” y la descomposición de una sociedad encharcada en la sangre y el absolutismo. La sabiduría de Caro Baroja dejó entonces subrayado este pensamiento, que es toda una proclama de convivencia y civilidad, frente a los comportamientos excluyentes que advertía en la sociedad vasca de 1984: “Si hay una “identidad” hay que buscarla en el amor. Ni más, ni menos. Amor al país en que hemos nacido o vivido. Amar a sus montes, prados, bosques, amar a su idioma y sus costumbres, sin exclusivismos. Amor a sus grandes hombres y no sólo a un grupito de ellos. Amor también a los vecinos y a los que “no son como nosotros”. Lo demás, es decir, la coacción, el ordenancismo, la agresividad... ni es signo de “identidad”..., ni es vía para construir o reconstruir un país que pasa acaso por la mayor crisis de su Historia y que está muy desintegrado desde todos los puntos de vista... Y la única posibilidad de creer en unidades, identidades y cosas por el estilo es cultivar el amor”. La Universidad Carlos III de Madrid, invocando su memoria, creó el Instituto de Estudios Sociales que lleva el nombre del eminente antropólogo, que dedicó su vida entera a intentar comprender lo ininteligible que es la vida, como advirtió en un artículo de loa a la obra de Antonio Tovar. En 1980, en el prólogo al libro de Jorge Campos Introducción a Pío Baroja, Julio Caro confesaba una idea que fue reflexión constante en su vida intelectual: “La de que el mundo, en sí, es un mito que hace ver con claridad cuerpos y objetos, pero que encubre almas y espíritus”. Para Julio Caro el novelista es precisamente el “mitógrafo que nos descubre esas almas y espíritus y el hombre corriente no hace más que andar a trompicones con los cuerpos y los objetos del mismo mundo”. Calificado en tantas ocasiones como sabio escéptico, el propio Julio Caro reparó en esta cuestión, pues su escepticismo no podía interpretarse como desinterés o falta de compromiso con el presente de alguien a quien, por otra parte, nada de lo humano le era ajeno. Así, en unas declaraciones de 1987, reflexionaba: “Soy escéptico ante las modas, ante lo vulgar, pero no lo soy en cambio ante las cosas de la vida y
  • 21. ante las grandes cuestiones que hoy preocupan a la Humanidad. Ante eso no se puede ser escéptico”. Y es que Caro Baroja fue un sabio que estuvo atento al rumor de la vida cotidiana y no descuidó el pasado ni el presente. Y sus enseñanzas son elementos de vida para el futuro. Félix Maraña es autor del libro Julio Caro Baroja, el hombre necesario (1995) Para conocer a Caro Baroja Además de dos libros capitales para conocer su vida y pensamiento -Disquisiciones antropológicas y Conversaciones en Itzea, realizados entre Caro Baroja y Emilio Temprano y Francisco J. Flores Arroyuelo, respectivamente-, o el libro memorial Los Baroja, existe un conjunto selecto de monografías y libros que nos acercan a su figura desde distintos vértices. - Homenaje a Julio Caro Baroja; Centro de Investigaciones Sociológicas; Madrid, 1978. - Aportación de Julio Caro Baroja a la historia moderna de España; en “Ensayos de historiografía”; Universidad de Valladolid; 1978. - Julio Caro Baroja: “Una vida en tres actos”; revista Triunfo, núm. 11, Madrid, septiembre,1981. - Julio Caro Baroja. Omenaldia; Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos; San Sebastián, 1986. Dos volúmenes. - Retrato de Julio Caro Baroja; Baltasar Porcel; Círculo de Lectores; Barcelona, 1987. - Julio Caro Baroja, Premio Nacional de las Letras Españolas 1985; Antonio Carreira y otros; Barcelona, 1989. - Homenaje a Julio Caro Baroja; Cuadernos Hispanoamericanos; Madrid, 1994. - Homenaje a don Julio Caro Baroja; Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País; Tomo L, 1994-2; San Sebastián, 1995. - Los Baroja y el mar. Homenaje a Julio Caro Baroja (Barojatarrak eta itsasoa. Julio Caro Barojaren omenez); Edición de J. M. Unsain; Museo Naval; San Sebastián; 1995. - Homenaje a Julio Caro Baroja; Príncipe de Viana; Pamplona, 1995. [Recoge el texto “Una vida en tres actos”] - Pío Caro Baroja: Itinerario sentimental (Guía de Itzea), Pamiela, Pamplona, 1995. - Félix Maraña: Julio Caro Baroja, el hombre necesario; Bermingham, San Sebastián, 1995. - Francisco Castilla Urbano: El análisis social de Julio Caro Baroja: empirismo y subjetividad, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2003. - José Antonio Paniagua: Etnografía y religión en la antropología de Julio Caro Baroja; Dyedicul, Madrid, 2004. - Antonio Carreira: Bibliografía de Julio Caro Baroja, Madrid, 2008. Bibliografía selecta de Julio Caro Baroja - Los vascos (1949) - Estudios saharianos (1955) - Las brujas y su mundo (1961) - El mito del carácter nacional (1970) - Semblanzas ideales (1972) - Los Baroja (memorias) (1972) - Ritos y mitos equívocos (1974) - El carnaval (1979) - Ensayos sobre la cultura popular española (1979) - Introducción a una historia contemporánea del anticlericalismo español (1980) - Los vascos y el mar (1981) - La aurora del pensamiento antropológico (1983) - El laberinto vasco (1984) - Disquisiciones antropológicas (1985) - Los fundamentos del pensamientos antropológico moderno (1985) - Magia y brujería (1987) - Las falsificaciones de la historia (1992)
  • 22. Las editoriales Txertoa y Lur han publicado los volúmenes de sus “Estudios Vascos”. En el segundo de los casos, edición ilustrada. El parentesco espiritual de Teresa y Pascal Pedro Paricio Aucejo En la selecta nómina de hispanistas del siglo XX el lingüista alemán Hans Flasche (1911-1994) ocupa un lugar de privilegio por su conocimiento de nuestra literatura en general y de Calderón de la Barca en particular, de quien llegó a ser uno de los máximos especialistas. Sin embargo, sus trabajos como romanista no se redujeron a nuestra cultura sino que abarcaron las principales lenguas de la latinidad. Este hecho –junto a su profundo cristianismo y su sólida formación teológica y filosófica, además de filológica– propició que, en el marco de su amplia dedicación a la obra de Blas Pascal, realizara un estudio lingüístico comparado acerca de la doctrina del conocimiento religioso en el genio francés y en Santa Teresa de Ávila¹. Dentro de la historia del pensamiento cristiano, el caso del matemático, físico, filósofo y escritor de Clermont-Ferrand es un ejemplo de cómo la asunción de determinados postulados del racionalismo filosófico puede convivir con el reconocimiento de los límites de este y de su incapacidad para extenderse en la esfera de la moral y de la religión, puesto que la razón no está facultada para alcanzar la plena comprensión del hombre como tal, es decir, de la condición humana en el mundo. Es digno de tener en cuenta que ya en la época de Pascal (1623-1662) se insistía en la separación de la fe y la razón, de manera que este apologista del cristianismo evidenció, en su vida y en su obra, que el conocimiento humano surge de la conjunción de la razón con el corazón, pues este tiene razones que la misma razón no conoce. Ahora bien, esta actitud sostenida a contracorriente vino facilitada por la profunda experiencia religiosa de renacimiento sentida por Pascal en 1654, gracias a la cual descubrió al Dios vivo del Evangelio y, abandonando las matemáticas y la física, se dedicó desde ese momento a la filosofía y la teología. Sin embargo, esta evolución en la trayectoria personal de Pascal no está exenta de influencias ambientales, pues la necesidad de una renovación espiritual era ya una realidad que ganaba cada vez más terreno en la Francia espiritual hasta que llegó el día en que dicha corriente arrastró también al más ilustre de sus hijos. Desde decenios, el problema del conocimiento religioso se fue apoderando con particular ímpetu de la nación vecina como consecuencia de la solución dada por Santa Teresa de Jesús a sus inquietudes personales surgidas tras el descubrimiento de San Agustín. De hasta qué punto el país galo fue cautivado con la innovación establecida por la monja carmelita –por mor de la introducción de una forma de vida revelada en lo profundo– podría ponerse de relieve si se tiene en cuenta que el año en que nació Pascal existían ya dos traducciones francesas de las obras de la Santa. Por este motivo, aunque no se puede afirmar con seguridad que el solitario de Port-Royal leyera los escritos de la mística castellana, dada la repercusión cultural y espiritual de esta y su proyección en el mundo creyente desde el siglo anterior, también a él tuvieron que llegar noticias de figura tan extraordinaria de la cultura cristiana. Más aún, no solo en sus ´Pensamientos´ es mencionada la escritora abulense –nada menos que, extensamente, en tres fragmentos y, de pasada, en un cuarto pasaje–, sino que las características esenciales de su pensamiento son igualmente expresadas con vigor por Pascal, si bien con diferencia en los detalles y formuladas por él de un modo mucho menos gráfico: asombro ante la realidad de la naturaleza humana, de la hermosura y grandeza del alma así como de la miseria derivada del pecado, de la necesidad de la gracia divina, de la relevancia de la oración… En consecuencia, teniendo en cuenta que los hechos que Pascal valora de modo especial se refieren a rasgos característicos muy sobresalientes de la actitud espiritual de la Santa, Hans Flasche –en el citado trabajo –se siente inclinado a admitir en el filósofo un cierto conocimiento de sus obras, por lo menos de la autobiografía. Con los precedentes expuestos, el prestigioso profesor de la Universidad de Hamburgo realiza en esta investigación un estudio de la terminología religiosa de Pascal sobre la base de los testimonios teresianos,
  • 23. centrándose concretamente en los conceptos ´corazón´, razón´, ´espíritu´ y ´alma´. Después de analizar el uso que de ellos se hace en las obras de la española y el francés, la evidencia de innegables afinidades y diferencias al respecto permite concluir al lingüista alemán la existencia de un “parentesco de orientación espiritual” en los dos autores, en el sentido de que lo fundamental es la presencia en ellos de una interpretación común a la hora de explicar la experiencia de lo divino: la de la nuclear diferenciación que encuentran en la realidad humana de dos corrientes de fuerza, una procedente de lo afectivo y otra de lo cognitivo. ¹Cf. ´Santa Teresa y Pascal (Estudio lingüístico comparado de su doctrina del conocimiento religioso)´, en Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas, coord. Eugenio de Bustos, vol. 1, 1982, págs. 501- 506. Exposición en la Iglesia de las Carmelitas Descalzas de Santiago Las carmelitas descalzas de Santiago de Compostela (Convento del Carmen) ofrecen una exposición conmemorativa del Año Teresiano, que hasta el 15 de diciembre se puede visitar en la iglesia conventual de la comunidad. De martes a domingo, de 11h a 14h y de 16h a 18h. Nos gustaría que la Exposición sirva para que santa Teresa pueda ser más conocida por las gentes de nuestra tierra, que aman entrañablemente a la Virgen del Carmen, pero no se han encontrado con los escritos, con la persona de la Santa, tan actual hoy en día como maestra indiscutible de la oración cristiana. Nos alegraría entonces que, a través de la Exposición, muchas personas descubran la necesidad de orar, de amar a Cristo, el gran amor de santa Teresa “en su sacratísima humanidad”. Ofrecemos algunas de estas imágenes. Podéis ver más fotos en la página de la revista diocesana La barca de Santiago, de donde proceden, y, sobre todo, os invitamos a visitar la exposición.
  • 24. “Iconografía teresiana”, conferencia de Juan Dobado en Sanlúcar El próximo viernes 14 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Convento de las Carmelitas Descalzas de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), tendrá lugar la primera conferencia en esa ciudad con motivo de la conmemoración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Correrá a cargo del Padre Juan Dobado Fernández, y lleva por título: “Iconografía Teresiana”. La entrada será gratuita hasta completar el aforo. Juan Dobado, carmelita descalzo de la comunidad de Sevilla, es licenciado en Teología y en Historia del Arte, y director del Museo San Juan de la Cruz de Úbeda. Ha sido comisario de innumerables exposiciones, alguna de ellas actualmente en marcha, como la de “Córdoba, ciudad conventual”, en la Catedral-Mezquita, de la ciudad andaluza.
  • 25. Trabaja en este momento en dos importantes eventos artísticos que se preparan con motivo del V Centenario: la exposición de la Biblioteca Nacional de Madrid y la de Edades del Hombre 2015 en Ávila- Alba de Tormes. Este viernes, en su intervención, presentará la iconografía teresiana a través de casi 200 obras de arte, con especial énfasis en los temas principales de la Santa: escritora y extática. Además realizará un recorrido por la biografía de Teresa a través de las distintas representaciones que se han ido haciendo de ella, y del tratamiento que se ha hecho de temas originales y únicos. Aunque se centrará en Europa y América, el P. Juan Dobado ofrecerá un panorama mundial de la iconografía teresiana. Recordamos a los lectores que existen en este blog dos secciones relacionadas con el arte teresiano. Una es la página de Estudios dedicada a la Iconografía y otra es la sección de Arte, donde se archivan las noticias que nos llegan de obras o exposiciones, la mayoría con motivo del V Centenario. Os invitamos a visitarlas si no las conocéis. Conferencia del prior de los Carmelitas en Salamanca Eusebio Gómez invita a conocer ‘La alegría en Santa Teresa de Jesús’ SalamancaRTV al Día El religioso, colaborador de SALAMANCArtv AL DÍA, profundizará sobre un perfil desconocido de la santa andariega, su buen humor
  • 26. Eusebio Gómez, prior de los carmelitas en Salamanca, autor de numerosos libros Santa Teresa era elegre y gozaba siempre de buen humor. Son aspectos sobre los que profundizará el prior de los Carmelitas en Salamanca, Eusebio Gómez, colaborador de SALAMANCArtv AL DÍA. Bajo el título ‘La alegría en santa Teresa’, el colaborador de SALAMANCArtv AL DÍA abordará este perfil de la santa andariega en una conferencia este próximo 17 de noviembre, a las 20:30 horas, en el salón de los Carmelitas Descalzos (C/ Zamora, 59. Tfno. 923214346) “Procúrese a los principios andar con alegría y libertad” Santa Teresa de Jesús tenía muchas virtudes y, entre ellas, destacaba la alegría y el buen humor. Hay una anécdota según la cual yendo la Madre Teresa a hacer las escrituras de una de las fundaciones, preguntó al escribano, después de hechas, cuánto eran sus honorarios. A lo que éste le contestó con desparpajo: -Solamente un beso. Y la santa se lo dio, natural y sonriente, al tiempo que exclamaba: -Nunca una escritura me salió tan barata. Al pintor Fray Juan de la Miseria, quien la retrató le dijo: "Dios te perdone, Fray Juan, que ya que me pintaste podías haberme sacado menos fea y legañosa". La vida de sacrificio y penitencia no la consideraba reñida con la alegría. Tanta importancia tenía para ella la hora de la recreación como la de la oración. Teresa refiere que todos los dolores los pasó con gran conformidad, con gran alegría; porque todo se le hacía “nonada” comparado con los dolores que había padecido al principio de su enfermedad”. Desde su experiencia ella recomienda: “Procúrese a los principios andar con alegría y libertad, que hay algunas personas que parece se les ha de ir la devoción si se descuidan un poco”. A los principios, al medio y al fin, añadiríamos, porque siempre será necesaria la libertad de espíritu para no caer en la tentación de vivir repitiendo esquemas. La alegría teresiana se da en la libertad y se acompaña de sencillez. Carece de afectación y pose, es relajada, serena, sin presión, sin expectativas. Está libre de influencias negativas, es confiada y fluye transparente como las aguas de un manantial, si bien en F 14, 5 puntualiza que conlleva un “poquito de trabajo sabroso”, pero que deja de ser difícil una vez que nos la proponemos como meta. La verdad de la alegría teresiana está quizás en que es producto de una elección y acción sostenida de la voluntad, algo que requiere autoconciencia.
  • 27. Eusebio Gómez Entre muros Acabamos de celebrar la caída del Muro de Berlín en aquella noche del 9 de noviembre de 1989; así acababan largos y crueles años de separación entre dos zonas de la misma ciudad, la del este y la del oeste, hermanas en casi todo y sin embargo brutalmente separadas por un muro de miedo y muerte. Sin olvidar muros todavía en alto, como el de judíos contra palestinos, y miles de alambradas, como las de Ceuta, por todo el mundo. También en estos días hemos admirado la aventura espacial de la nave Rosetta. La piedra Rosetta sirvió para descifrar el significado de los jeroglíficos egipcios y así abrió las puertas del conocimiento de una cultura en principio lejana e incomprensible. Supongo que por eso le pusieron ese nombre a la nave que ha viajado durante diez años con su sonda derribando fronteras hasta “aterrizar” en el cometa 67P camino del sol. Servirá para abrir puertas a la ciencia y derribar algunas de las fronteras de nuestro sistema. Y a la vez cada día mantenemos muros y muros que separan, a veces frenéticamente hasta llegar a la violencia o al desprecio, por razas, colores de piel, ideas, religiones, situaciones sociales, niveles económicos, cultura, salud (qué ridículo el del Norte, supuestamente fuerte y lúcido, tartamudeando ante unos enfermos de Ébola), sexos y tendencias, situaciones familiares, política, estudios, niveles mentales, discapacidades físicas, fronteras territoriales… y muchos más muros que los humanos no dejamos de levantar con cualquier pretexto. No deja de tener sentido la propuesta de la Unesco de restaurar el puente de Mostar y proponerlo como signo universal de entendimiento por encima de cualquier distancia. Y esto lo entenderá quien haya leído Un Puente sobre el Drina del Nobel Ivo Andric que narra las barbaridades cometidas a lo largo de siglos alrededor del viejo puente que une/separa viejas y violentas fronteras. Y luego están las barreras diarias, desde las urbanas, tan fáciles de suavizar si se quisiera y tan difíciles de superar para los que tienen en eso alguna discapacidad, hasta las vecinales, que ya son refrán entre nosotros las discusiones y enfrentamientos, a veces de por vida, que hay entre vecinos, las más de las veces por un quítame de ahí ese peldaño. Con la ironía añadida de que ese grupo de vecinos que no hace más que levantar muros y rechazos se llama técnicamente “comunidad”.
  • 28. Es interminable el recorrido por las barreras y muros que nos levantamos, siempre sin razón y tantas veces con pretextos falsos, mezquinos y necios. Olvidamos Berlín, para que no se repita nunca más a ningún nivel, y nos quedamos con la nave Rosetta, superando fronteras y abriendo mundos. En recuerdo de los mártires de la UCA 13 22:34:36 de noviembre de 2014 Seguidores de Jesús. Reprodujeron en forma real, no intencional o devocionalmente, la vida de Jesús. Su mirada se dirigió a los pobres..(Jon Sobrino). Ofrecemos a nuestros lectores parte del discurso de Jon Sobrino, pronunciado en la Universidad de Santa Clara, California, el 5 de noviembre de 2009. Estas profundas reflexiones son nuestro Homenaje, desde Chile, a los Mártires de la UCA a 25 años de su brutal asesinato. + Los jesuitas de la UCA, mártires jesuánicos Comenzamos con los seis jesuitas. Después de Medellín, 1968, y tocados por el sufrimiento del pueblo se convirtieron. Aceptaron que ser jesuita es luchar, no sólo trabajar. Luchar por la fe, y más sorprendente aún, luchar por la justicia. Así lo exigía la realidad y así lo dijo la CG XXXII (D 2. 2). Su muerte confirmó lo que la misma congregación había previsto lúcidamente: “No trabajaremos en la promoción de la justicia sin que paguemos un precio” (D 4. 46). Los mártires de la UCA lo hicieron cada uno según sus talentos, y es bueno recordarlo para que todos nos podamos sentir cuestionados y animados. Permítanme detallarlo mínimamente. Ellacuría, 59 años, filósofo y teólogo, rector. Repensó la universidad desde y para los pueblos crucificados. Puso todo su peso para combatir la opresión y represión, y para conseguir una paz negociada. Segundo Montes, 56 años, sociólogo, fundador del Instituto de Derechos Humanos. Se concentró en el drama de los refugiados dentro del país y sobre todo de los que tenían que abandonarlo, los emigrantes, que entonces huían de la represión violenta y ahora del hambre y la falta de trabajo. Los visitaba en los campos de refugiados en Honduras. Ignacio Martín-Baró, 44 años, psicólogo social, pionero de la psicología de la liberación, fundador del Instituto de Opinión Pública de la UCA para facilitar que se conociese la verdad y dificultar que ésta quedara oprimida por la injusticia. Cada fin de semana visitaba comunidades suburbanas y campesinas con las que celebraba la eucaristía. Juan Ramón Moreno, 56 años, profesor de
  • 29. teología, maestro de novicios y maestro del espíritu, acompañante de comunidades religiosas. En Nicaragua participó en la campaña de alfabetización. Amando López, 53 años, profesor de teología, antiguo rector del seminario de San Salvador y de la UCA de Managua. En ambos países defendió a perseguidos por regímenes criminales, a veces escondiéndolos en su propia habitación. Por último Joaquín López y López, 71 años, el único salvadoreño de nacimiento, hombre sencillo y de talante popular. Trabajó en el colegio y fue el primer secretario de la UCA en 1965. Después fundó Fe y Alegría, institución de escuelas populares para los más pobres. Fueron muy distintos, pero todos ellos fueron seguidores de Jesús y jesuitas. Es lo que nos dejan. En ellos podemos mirarnos para saber lo que debemos ser y hacer. Digamos una palabra sobre lo que fue más suyo. Seguidores de Jesús. Reprodujeron en forma real, no intencional o devocionalmente, la vida de Jesús Su mirada se dirigió a los pobres reales, aquellos que viven y mueren sometidos a la opresión del hambre, la injusticia, el desprecio, y a la represión de torturas, desaparecimientos, asesinatos, muchas veces con gran crueldad. Y se movieron a compasión. “Hicieron milagros”, poniendo ciencia, talentos, tiempo y descanso, al servicio de la verdad y de la justicia. Y “expulsaron demonios”. Ciertamente lucharon contra los demonios de fuera, los opresores, oligarcas, gobiernos, fuerza armada, y de ellos defendieron a los pobres. No les faltaron modelos, Rutilio Grande y Monseñor Romero. Y fueron fieles hasta el final, en medio de bombas y amenazas, con misericordia consecuente. Murieron como Jesús, y han engrosado una nube de testigos, cristianos, religiosos, también agnósticos, que han dado su vida por la justicia. Estos son los “mártires jesuánicos”, referente esencial para los cristianos y para cualquiera que quiera vivir humana y decentemente en nuestro mundo. Su bautismo fue de Espíritu de sangre y siguieron a Jesús. Con el espíritu de san Ignacio. En este punto me voy a detener un poco más pues hoy se habla mucho de espiritualidad ignaciana. Creo que nos pueden ayudar a historizar a san Ignacio ciertamente en el tercer mundo y a hacerlo útil para comprender mejor a Jesús. El otro Ignacio, Ellacuría, hizo una relectura de los Ejercicios desde la realidad del tercer mundo. Tres puntos me parecen fundamentales, y pueden fungir como presupuestos ignacianos de la opción por los pobres y la lucha por la justicia. 1) Mirar la realidad de nuestro mundo y captarla como “pueblos que están crucificados”. Ante ellos la reacción fundamental -sin necesidad de discernimiento- es “hacer redención”. 2) Ser honrados con nosotros mismos, jesuitas, y preguntarnos “qué hemos hecho para que esos pueblos estén crucificados y qué vamos a hacer para bajarlos de la cruz”. 3) Tomar en serio -quizás lo más difícil y menos frecuente- que hay dos modos de caminar en la vida, de ser jesuitas, construir la sociedad y la universidad. Son caminos opuestos y están en pugna. Uno es el camino de la pobreza, que lleva a oprobios y menosprecios; hoy diríamos humillaciones, difamaciones, amenazas; y de ahí a la humildad, a la hondura de lo humano, a la verdadera
  • 30. vida. El otro es el camino de la riqueza, que lleva a los honores mundanos y vanos; hoy diríamos al prestigio entre los grandes de este mundo; y de ahí a la arrogancia, a una vida falseada, personal e institucional. En resumen, uno conduce a la salvación -humanización- y el otro a la perdición - deshumanización. Se trata de ganar o perder la vida, como dice Jesús. Y de estar dispuestos a pagar el precio. En términos de estructuras, Ellacuría insistía en que hay que elegir entre una civilización de la pobreza -afín a una civilización del trabajo- y una civilización de la riqueza -afín a una civilización del capital. Ésta, que predomina en el mundo, ha generado una civilización gravemente enferma. Aquélla, la que hay que construir, puede revertir la historia y sanar la civilización. Estos tres puntos: pueblo crucificado, necesidad de liberación, camino de la pobreza -más la honradez con nosotros mismos- son, en mi opinión, lo que más resplandece en la ignacianidad de los mártires de la UCA y lo que mejor explica por qué que acabaron como acabaron. En la tradición de san Ignacio ciertamente hay otras muchas cosas importantes a tener en cuenta: el “magis”, “a mayor gloria de Dios”, “en todo amar y servir”, “el bien cuanto más universal más divino” -todo lo que se menciona con frecuencia en la explosión ambiental de ignacianidad que hoy existe. Los tres puntos que hemos mencionado en mi son más fácilmente comprensibles, también por los no iniciados en ignacianidad, y ciertamente por los pobres. Y en mi opinión tienen menos peligro de perderse en el ámbito de lo conceptual e intencional. Expresan realidades claramente históricas y verificables. En este contexto me parece oportuno recordar un hecho singular: los mártires de la UCA nunca discernieron si era voluntad de Dios permanecer en el país, con riesgos, amenazas y persecuciones, o salir. Ni se les ocurrió. Para ver cuánto de explícitamente ignaciano había en ese proceder pienso que hay que ir al primer tiempo de hacer elección: “sin dubitar ni poder dubitar” (Ejercicios n. 175). Hay que preguntarse “que movía y atraía la voluntad”. Si era “Dios nuestro Señor” comunicándose al alma, como en la formulación de san Ignacio, o si eran realidades históricas: “el sufrimiento del pueblo”, que no dejaba vivir en paz; ”la vergüenza que daba abandonar al pueblo”; “la fuerza cohesionante de la comunidad”; “el recuerdo enriquecedor de Monseñor Romero, de nueve sacerdotes y cuatro religiosas asesinadas”; incluso el “haberse acostumbrado a la persecución”. Pienso que todo ello movía la voluntad e iluminaba las decisiones y el camino a seguir. En el lenguaje de los ejercicios, en ello y a través de ello Dios estaba realmente causando el sin dubitar ni poder dubitar. Pero Dios no actuaba a través de cualquier cosa, sino de las que hemos mencionado. El Espíritu de Dios mueve a caminar, pero su fuerza pasaba a través del pueblo sufriente. Así ha parafraseado Pedro Casaldáliga el conocido poema de Antonio Machado: Camino que uno es,/ que uno hace al andar./ Para que los atascados/ se puedan reanimar./ Haz del canto de tu pueblo/ el ritmo de tu marchar.