SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
Descargar para leer sin conexión
DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
     HIPERACTIVIDAD




                 Juan Luis Bengoa García
¿Qué es la hiperactividad?


• El uso popular del término hace que se asocie al niño hiperactivo
  con el malcriado, travieso o con graves problemas de conducta.

• Al hablar de niños hiperactivos haremos referencia a lo que la
  Asociación Americana de Psiquiatría (APA) denomina como
  “DESORDEN     POR     DÉFICIT     DE   ATENCIÓN    CON
  HIPERACTIVIDAD”.

• El déficit de atención con y sin hiperactividad afecta a niños muy
  diversos.
¿A quién afecta?


• Se estima que de un 3% a un 5% de los niños menores de 10 años
   padecen déficit de atención con hiperactividad.

• Es un trastorno más frecuente en los niños que en las niñas.

• Por cada diez niños hiperactivos se encuentra una niña hiperactiva.

• Según la APA existen dos subgrupos, con sintomatología parecida:
   - Aquellos en los que predominan los problemas de atención.
   - Aquellos en los que predominan la impulsividad y la hiperactividad
   motriz sobre los problemas de atención.
¿Un pronóstico de riesgo?


• Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos,
  abusan de las drogas o el alcohol y tienen problemas de
  personalidad durante la vida adulta.

• Muchos de los niños hiperactivos, bien conducidos, pueden llegar a
  ser personas perfectamente adaptadas al entorno.

• Además, hay que tener en cuenta que:
  - Existen diferentes niveles de gravedad en cuanto a este trastorno.
  - El Déficit de Atención con Hiperactividad tiene un “efecto de bola
  de nieve”.
¿En qué consiste el efecto “bola de nieve”?


• Los problemas de atención, la impulsividad y la inquietud motriz,
  son características poco compatibles con el buen rendimiento
  escolar y el comportamiento adecuado.

• Normalmente, un niño hiperactivo no tratado adecuadamente,
  según van pasando los años, no sólo acentúa su sintomatología
  inicial, sino que se pueden observar en él inadaptación escolar,
  problemas de conducta, autoimagen negativa, imagen de sí mismos
  errónea (híper o infravalorada) y, en algunos casos, hasta síntomas
  depresivos.
¿En qué consiste el efecto “bola de nieve”?



• Habitualmente, el niño que se muestra hiperactivo durante los
  primeros años, reduce la hiperactividad          motriz   durante   la
  adolescencia (pero otros síntomas persisten).

• Sin tratamiento adecuado, el déficit de atención perdura después de
  la adolescencia y los déficits cognitivos derivados de la impulsividad
  y la falta de estrategias adecuadas de procesamiento de la
  información se mantienen hasta la edad adulta.
¿En qué consiste el efecto “bola de nieve”?




• Los niños con un ambiente social inadecuado tienden a adoptar
  conductas predelincuentes, a incorporarse a grupos extremistas o
  marginales o entrar en el mundo de las drogas.

• En general, si se detecta el problema en los primeros años escolares
  y el niño recibe la intervención adecuada lo solventará sin mayores
  dificultades.
¿Se puede detectar?



• Dada su mayor frecuencia, las alteraciones durante el embarazo o el
  parto pueden servirnos de alerta de posibles dificultades.

• El exceso de actividad de un bebé en las primeras semanas de vida
  no lo es. No obstante, la mayoría de los niños hiperactivos fueron
  bebés llorones y con problemas de adaptación a los ritmos de
  comidas y del sueño.
¿Se puede detectar?

• La actividad motriz es un buen predictor de hiperactividad
  observada en edad preescolar.

• En los años preescolares los niños hiperactivos destacan por su
  inquietud, falta de autonomía, se les considera como desobedientes,
  duermen poco y se despiertan temprano, tienen dificultades con las
  comidas y falta de conciencia de las normas. Son descontrolados y
  con frecuencia sufren accidentes, mostrándose irritables y
  caprichosos (Barkley, 1981; Ross y Ross, 1982).

• Por lo general, se les suele describir como niños inquietos e
  insoportables,   inmaduros,     testarudos,      temperamentales,
  inconscientes, entrometidos y con evidentes deseos de ser
  constantemente el centro de atención. Con frecuencia molestan a
  los compañeros y pueden no llevarse bien con ellos (Ávila y Polaino
  Lorente, 1993).
¿Qué factores influyen en la evolución?


• En general, entre los factores que pueden favorecer una evolución
  negativa del trastorno se encuentran:

• La hiperactividad permanente, el bajo cociente intelectual, las
  alteraciones de conducta, la falta de equilibrio mental de los padres
  y las relaciones escolares y familiares difíciles.

• Si además presenta conductas desafiantes, agresividad, negativismo
  e hiperactividad durante la infancia, el pronostico puede incluir
  delincuencia, deficiente rendimiento escolar y adaptación negativa
  durante la adolescencia.
¿Qué factores influyen en la evolución?

• Entre los factores que pueden influir en una evolución positiva de la
   hiperactividad infantil se encuentran:

   - La detección temprana del problema.
   - La aplicación de un tratamiento sistemático en los primeros años
   de escolaridad.
   - La familia bien estructurada y organizada.
   - La existencia de normas flexibles pero claras en el funcionamiento
   familiar.
   - La capacidad de la familia para adaptar la exigencia a las
   posibilidades del niño hiperactivo sin caer en la sobreprotección.
¿Qué factores influyen en la evolución?

- El apoyo escolar en los primeros cursos escolares.
- La ausencia de negativismo, agresividad y trastornos de conducta
importantes en el niño.
- La remisión de la hiperactividad infantil en los primeros años de
escolaridad, aunque persista el déficit de atención.
- La prevalencia del refuerzo social y la ausencia de castigo físico
para el control de la conducta (premiar lo positivo más que castigar
lo negativo).
- La confianza de los padres en la capacidad intelectual del niño al
margen de sus problemas de hiperactividad.
- Un entorno escolar no excesivamente cambiante, la capacidad del
profesor de reforzar las conductas positivas y de ignorar
adecuadamente las conductas negativas.
- La enseñanza activa y la flexibilidad en los métodos de enseñanza
utilizados.
CARACTERÍSTICAS DEL
 NIÑO HIPERACTIVO
Conducta desatenta


   No termina las tareas que empieza.
   Comete muchos errores.
   No se centra en los juegos.
   Muchas veces parece que no escucha cuando se le habla
    directamente.
   Tiene dificultades para organizarse.
   Evita las tareas que requieren esfuerzo.
   Muy a menudo pierde cosas que necesita (juguetes, ejercicios
    escolares, lápiz, libros, ropa...).
   Se distrae con cualquier cosa.
   Es muy descuidado en las actividades.
Conducta desatenta


   Los niños hiperactivos tienen más problemas de conducta cuando
    la información es repetida que cuando es novedosa.
   La desmotivación de un hiperactivo por la tarea tiene su origen en
    una mayor dificultad para procesar los estímulos y no en la vaguería
    o la desgana.
   Los niños hiperactivos se desmotivan con facilidad porque tienen
    que realizar un mayor esfuerzo para mantener la atención.
   El niño hiperactivo no puede establecer de forma correcta un orden
    de prioridades entre los estímulos que se le presentan.
   Las tareas escolares requieren de una atención selectiva
    (seleccionar un estímulo entre otros) o de una atención continua
    (mantener la atención ante un mismo estímulo durante un tiempo
    prolongado).
Conducta hiperactiva y falta de autocontrol

   La excesiva actividad motora sobrepasa los límites normales para
    su edad y su nivel madurativo.
   Este exceso se manifiesta normalmente por el movimiento
    constante y la falta de autocontrol corporal y emocional:
    - Movimientos constantes de pies y manos.
    - Se levanta constantemente.
    - Corretea por todos lados.
    - Le cuesta jugar a actividades tranquilas.
    - Está activado como si tuviera un motor.
    - Habla en exceso.
   A partir de los 9 años, la hiperactividad motriz en el aula se
    manifiesta a través de diferentes “excusas” para ponerse de pie
    (enseñar la tarea al profesor, preguntarle algo a un compañero, ir a
    la mochila a buscar algo...).
Conducta hiperactiva y falta de autocontrol


   Durante los tres primeros años de escolaridad los niños aprenden a
    “sujetarse” en su asiento, descargándose a través de movimientos
    más finos como: rascarse la cara, estirarse el labio, cambiar
    constantemente de mano para apoyar la cabeza, juguetear con la
    goma o el lápiz, estirarse la ropa, rascarse el ojo, sentarse sobre
    uno y otro pie, volverse para hablar con el compañero...

   La hiperactividad motriz en las niñas es siempre más ligera que la
    de los niños, siendo frecuentemente este movimiento más fino y
    constante y, en muchas ocasiones, su hiperactividad motriz pasa
    desapercibida a la sombra de los chicos de apariencia mucho más
    descontrolados.
Conducta hiperactiva y falta de autocontrol


   Para que un niño aprenda a controlarse deberemos:

    - Proporcionarle modelos adecuados de conducta tranquila y
    reposada.
    - Hacerle tomar conciencia de sus dificultades para estar sentado.
    - Ayudarle a evitar las situaciones que le causan descontrol (p.e.,
    las esperas) mientras no pueda controlarlas.
    - Exigirle autocontrol en la medida de sus posibilidades reales.
    - Entrenarle en autocontrol utilizando autorregistros o vídeos que le
    permitan valorar sus progresos.
Conducta hiperactiva y falta de autocontrol

   El niño hiperactivo no sólo manifiesta una actividad motriz excesiva,
    sino que, en algunos casos, también puede presentar dificultades
    en la coordinación motriz y en la estructuración perceptiva.
   El 50% de los niños con déficit de atención con hiperactividad
    presentan signos neurológicos menores (SNM). En este grupo debe
    incluirse a los niños que presentan un cociente intelectual normal,
    sin signos de focalidad neurológica, pero con un desarrollo
    deficiente de las funciones sensitivo-motoras o de la integración
    perceptiva.
   Entre los SNM se encuentran:
    - dificultades en ejecutar movimientos sucesivos y opuestos con
    mucha rapidez,
    - dificultades en el reconocimiento de figuras o letras trazadas en la
    piel,
    - dificultades en el reconocimiento de objetos al tacto.
La conducta impulsiva

   Se precipita en responder antes de que se hayan completado las
    preguntas.
   Tiene dificultades para guardar turno.
   Suele interrumpir o se inmiscuye en las actividades de otros (en
    conversaciones de otros o en juegos).
   Mientras un niño reflexivo parece regirse por el lema “deseo, pienso
    y luego actúo”, el niño impulsivo más parece funcionar en el “deseo
    y actúo”.
   Los niños hiperactivos parece que acentúen la conducta impulsiva
    en situaciones que conllevan una satisfacción inmediata, ya sea
    material (p.e., esperar turno para recibir un premio prometido) o
    social (p.e., ir a un cumpleaños o recibir la atención del profesor).
   La conducta impulsiva junto con la falta de conciencia del riesgo les
    hace más propensos a tener accidentes.
   Carecen de la reflexividad y madurez suficientes para analizar una
    situación real (menos si es hipotética), resultando normalmente su
    conducta inmadura e inadecuada.
La desorganización y la falta de autonomía

   El niño hiperactivo se caracteriza por la desorganización personal
    interna y externa, resultándole muy difícil comportarse de forma
    autónoma:
     •  La cajonera de clase está desordenada, el cuarto puede parecer
        una leonera y la cartera difícilmente tendrá los libros que
        debería tener, pierde con frecuencia material escolar, ropa o
        cualquier cosa que lleve al colegio.
     •  Sus fichas o cuaderno de trabajo son un caos. Pueden olvidarse
        de colocar la hoja correspondiente de forma correcta antes de
        empezar la tarea, saltarse preguntas aunque sepa la respuesta,
        al ordenar los números colocarlos mal al resolver las cuentas,
        no poner los márgenes...
   En la educación de estos niños la dificultad radica en mantener el
    equilibrio justo entre lo que les exigimos y lo que podemos exigirles
    en función de sus propias capacidades.
Los problemas graves de comportamiento

   La hiperactividad y la agresividad no son parte de un mismo
    problema, son dos cuadros sintomatológicos distintos.
   No obstante, el Déficit de Atención con Hiperactividad y los
    Problemas de Conducta y Agresividad coinciden en un 30 – 50% de
    los niños hiperactivos (Hinshaw, 1994).
   El mal comportamiento inicial reflejado por una mayor dificultad
    para aceptar la autoridad y los límites a su comportamiento, la
    necesidad de conocer los resultados positivos de sus actos y
    obtener recompensas de forma inmediata, así como el negativismo
    desafiante (negarse a obedecer o desafiar a la autoridad) puede
    llevar, con el paso del tiempo, a un trastorno serio de conducta.
   Para los niños hiperactivos que presentan desde pequeños este
    tipo de comportamiento, se hace urgente el comienzo de una
    intervención en autocontrol y el asesoramiento educativo a los
    padres.
Diferencias entre los niños hiperactivos y los hiperactivos-
                             agresivos
      NIÑOS HIPERACTIVOS-AGRESIVOS                    NIÑOS HIPERACTIVOS

   Los síntomas empiezan antes de            Los síntomas se detectan después.
    entrar en el colegio.
   Síntomas más graves.                      Más leves.
   Más problemas en la relación con la       Menos problemas.
    madre.
   Madres más controladoras, más             Madres menos controladoras y más
    negativas y que utilizan menos             positivas.
    premios.
   Niños más desobedientes, desafiantes      Desobedientes.
    y protestones.
   Rendimiento muy pobre.                    Rendimiento pobre.
   Poco populares y rechazados, más          Poco    populares,    pero   menos
    criticados negativamente por los           rechazados.
    compañeros.
   Son más frecuentemente catalogados        El trastorno de aprendizaje es un
    como niños con problemas de                diagnóstico       asociado  menos
    aprendizaje.                               frecuente.
   Peor pronóstico.                          Mejor pronóstico.
   La agresividad en la adolescencia se      Sólo algunos incurren en actos
    relaciona con un mayor índice de           criminales.
    delitos y en la vida adulta de actos
    criminales.
El funcionamiento cognitivo



   La conducta desatenta del niño hiperactivo tiene un origen
    cognitivo.

   Con el fin de elaborar programas de intervención más específicos,
    los investigadores están tratando de determinar el perfil de atención
    de los niños hiperactivos. Los resultados encontrados hasta el
    momento son muy diversos y, en ocasiones, contradictorios.
El funcionamiento cognitivo

   La falta de acuerdo entre los investigadores puede deberse a dos
    razones:
     - La atención es una compleja función neuropsicológica de difícil
       estudio y,
     - la variabilidad de los niños hiperactivos puede dar lugar a un
       sinfín de razones por la que los niños no atienden de forma
       adecuada.

   Los niños hiperactivos no tienen menor capacidad de atención que
    los niños normales (Schachar y Logan,1990), sino que difieren en la
    forma en que focalizan y dirigen su atención.

   Más que déficit de atención se trata de una disfunción de la
    atención (Raine y Jones, 1987; Cabanyes y Polaino-Lorente,1997).
Dificultades de atención más frecuentes


   Dificultad en la atención controlada frente a la automática.
   Dificultad en procesar varios estímulos de forma simultánea.
   Dificultad en distinguir los estímulos relevantes de los irrelevantes.
   Dificultad para mantener la atención de forma continuada.
   Dificultad para atender a estímulos que aparecen con frecuencia
    lenta.
   Dificultad en aprender y recordar lo aprendido por procesar la
    información de forma más superficial.
   Mayor sensibilidad a las variaciones del contexto o del ambiente de
    trabajo.
   Estilos de procesamiento cognitivo inadecuados para el aprendizaje
    escolar (impulsivo o reflexivo; dependiente o independiente de
    campo perceptivo; flexibilidad o rigidez cognitiva).
Características de los estilos cognitivos
   Predominio     del    procesamiento     impulsivo     sobre     el
    procesamiento reflexivo:
     - Todos los niños evolucionan desde una impulsividad cognitiva
       propia de la inmadurez a la reflexividad cognitiva de la edad
       adulta (“impulsividad evolutiva”). En el niño hiperactivo la
       evolución es más lenta, mostrando durante mucho más tiempo
       un modo de pensar y procesar la información impulsivo.
     - Los niños impulsivos y los reflexivos analizan y procesan la
       información de manera diferente.
     - Los niños impulsivos se detienen menos veces a observar una
       serie de dibujos, recogiendo menos información que los
       reflexivos.
     - Sus ojos recorren menos figuras y realizan menos
       comparaciones entre ellas.
     - En juegos de asociación lógica de palabras cometen más
       errores y hacen preguntas más simples que no les permiten
       eliminar un grupo de respuestas posibles, para adivinar cuál es
       un objeto oculto (Drake, 1970).
Características de los estilos cognitivos

   Predominio del procesamiento global (poco analítico):
     • La independencia de campo perceptivo se refiere al grado en
       que la persona percibe una parte del campo visual (p.e., un
       dibujo) como un todo independiente, más que como una parte
       misma de ese campo.
     • Witkin y Asch (1948) definieron la dependencia-independencia
       de campo perceptivo como el grado en que la persona percibe
       una parte del campo perceptivo, como separado del contexto
       que lo rodea, en vez de hacerlo como si estuviera incluido en él,
       o el grado en que la persona percibe de manera analítica.
     • Muchas investigaciones revelan que entre los niños hiperactivos
       es más frecuente encontrar niños que funcionan como
       dependientes de campo perceptivo (respecto a su grupo de
       edad) que entre los niños no hiperactivos, en los que la
       independencia de campo es más común.
Características de los estilos cognitivos

   En los últimos años se ha tratado de estudiar cómo influye el tener
    un estilo cognitivo dependiente de campo y se han detectado las
    características siguientes (Orjales y Polaino-Lorente, 1992):
     • Estos individuos suelen tener una menor especialización
       hemisférica.
     • Perciben la información de forma más global.
     • Menos capacidad para desenmascarar información encubierta o
       de estructurar y entender información poco organizada.
     • Son más lentos en el aprendizaje de conceptos (resultándoles
       más difícil), sobre todo si la información esté desestructurada o
       la información relevante se vea velada por información
       irrelevante.
     • No suelen utilizar estrategias de contraste de hipótesis en el
       aprendizaje de conceptos, usando estrategias de ensayo-error.
     • No se detienen a pensar.
Características de los estilos cognitivos
•   Muestran mayor dificultad en tareas de resolución de problemas,
    cuando la solución depende de que se tome un elemento fuera
    del contexto en el que se presenta, teniéndose que reestructurar
    de tal forma que este elemento se use en un contexto diferente.
•   Muestran menor rendimiento en codificación, decodificación y
    retención de la información, en pruebas en las que para llegar a
    la solución correcta deban establecer una hipótesis.
•   Tiene mayor impulsividad y menor control personal.
•   Parecen menos capaces de manipular activamente el entorno
    circundante, mostrándose más pasivos en sus relaciones con el
    entorno.
•   Más dificultad para autoevaluarse correctamente. Tienen
    dificultad para aislar lo relevante de lo irrelevante, así como, lo
    subjetivo de lo verdaderamente objetivo.
•   Muestran menor autonomía en las relaciones interpersonales.
Características de los estilos cognitivos

•   En las relaciones sociales utilizan mayor número de referentes
    sociales, es decir, son menos capaces de aislar las ideas,
    sugerencias y actitudes de los demás respecto de las suyas
    propias, resultando más fácilmente influenciables (los
    independientes de campo, por el contrario, son más
    autónomos).
•   Más propensión a aceptar de forma incuestionable las
    posiciones asumidas por la autoridad frente a un mayor sentido
    crítico y menor dependencia de la autoridad de los niños
    independientes de campo.
•   Por el contrario, esta situación les permite una mayor eficacia en
    la solución de problemas que requieren partir de claves sociales.
Características de los estilos cognitivos

   La falta de flexibilidad cognitiva en el procesamiento de la
    información:
     •  Es la habilidad para cambiar rápidamente, y de forma apropiada,
        de un pensamiento o acción a otro de acuerdo con las
        demandas de la situación (Gattan y Eslinger, 1990).
     •  La flexibilidad cognitiva implica dos procesos: 1º. Frenar una
        respuesta activada (inhibición de la primera respuesta), y 2º. La
        habilidad para ejecutar una respuesta alternativa más adecuada
        a la situación (activación de una nueva respuesta).

   Los niños hiperactivos reúnen características que en gran medida
    dificultan el buen rendimiento intelectual: son dependientes de
    campo, es decir, poco analíticos, carecen de flexibilidad
    cognitiva y trabajan de forma impulsiva.
Dificultades para organizar la información


   Los niños hiperactivos tienen problemas para discriminar la
    información relevante de la información secundaria, su impulsividad
    hace que tomen decisiones en función de datos pobres o
    irrelevantes y la falta de flexibilidad cognitiva puede parcializar el
    procesamiento y la elaboración de la información.

   Su pensamiento puede parecer caótico y desordenado, y necesitan
    más pautas de organización del exterior y un seguimiento y refuerzo
    continuado.
Falta de estrategias de solución de problemas


   Los niños hiperactivos aplican menor número y variedad de
    estrategias de solución de problemas. Por ejemplo, resuelven
    puzzles cogiendo al azar piezas y funcionando por ensayo-error de
    una forma poco sistemática (no probando primero con una pieza
    todas las posibilidades ni apartándola para continuar el mismo
    proceso con otra), o resuelven los problemas con los amigos
    siguiendo una única estrategia (pegar, amenazar, chivarse), aunque
    no les resulte eficaz.
Dificultades de aprendizaje: ¿fracaso escolar?

   No todos los niños hiperactivos tienen trastornos de aprendizaje, ni
    todos los niños con trastornos de aprendizaje tienen problemas de
    hiperactividad. No obstante, los problemas de atención, la
    hiperactividad y la impulsividad dificultan el aprendizaje en todos los
    niños hiperactivos.
   Entre el 60-80 % de los niños con hiperactividad tienen problemas
    académicos importantes (Barkley, 1982), incluidos el fracaso
    escolar y un alto porcentaje de abandono de los estudios.
   El rendimiento más pobre puede pasar desapercibido en los
    primeros cursos de primaria y hacerse más patente a partir de
    tercero, cuando la exigencia escolar comienza a ser mayor.
   En los niños hiperactivos con un cociente intelectual alto, suele ser
    frecuente que la falta de atención y la impulsividad se vean
    compensados, en gran medida, por su buena aptitud intelectual,
    pudiendo mantener un rendimiento escolar medio.
Dificultades de aprendizaje: ¿fracaso escolar?


   ¿Cuál es el origen de estas dificultades de aprendizaje? Algunos
    resultados de las investigaciones que se llevan a cabo, apuntan
    hacia los déficits que producen las dificultades en atención
    sostenida. Las dificultades de atención parecen reducir la capacidad
    para aprender algo mecánicamente. No suelen presentar problemas
    de memoria en pruebas de memoria inmediata, como repetir una
    serie de números (Douglas, 1972), pero sí las suelen presentar
    cuando las tareas requieren mantenimiento de atención, repetición y
    memoria (August y Garfinkel, 1990).

   Alguna de las dificultades más frecuentes suelen darse en la
    comprensión y fluidez lectora, en el cálculo y resolución de
    problemas matemáticos, en la escritura y coordinación, perceptivo-
    espaciales, para seguir instrucciones y para mantener la motivación.
Dificultades en la comprensión y fluidez lectora

   Los niños hiperactivos pueden tener dificultades de integración del
    lenguaje (Narbona, 1997). Hasta dos tercios de los niños
    hiperactivos pueden presentar dificultades de lenguaje (Love y
    Thompson, 1988).
   El 9 % de los niños hiperactivos tienen más problemas de lectura de
    los que cabría esperar, acorde a su capacidad intelectual y su edad
    (Halpering, Gittelman, Klein y Rudel, 1984).
   Si se comparan niños normales e hiperactivos que tienen el mismo
    nivel intelectual verbal, las puntuaciones de lectura de los niños
    hiperactivos son más bajas.
   Cometen frecuentes omisiones en la lectura. Se “comen” palabras o
    letras o las sustituyen unas por otras.
   Su comprensión lectora es deficiente (no en vocabulario, pero sí en
    la comprensión de textos largos).
Dificultades en el cálculo y resolución de problemas

   En los estudios realizados con niños hiperactivos de igual capacidad
    intelectual, se observa un peor rendimiento en el grupo hiperactivo en
    tareas matemáticas (Zentall, Smith, Lee y Wieczorek, 1993).
   No suelen tener dificultades cuando se trata de hacer cálculos matemáticos
    sencillos, pero encuentran dificultades para mantener la concentración en
    cuentas de varias cifras, sobre todo si tienen “llevadas”.
   Suelen tener dificultades en la resolución de problemas matemáticos,
    dificultades que pueden deberse a:
     •   La dificultad en pasar del pensamiento concreto al abstracto.
     •   Su impulsividad, leyendo demasiado rápido la información,
         saltándose datos relevantes para la comprensión del problema.
   El niño hiperactivo puede sacar buenas notas en matemáticas en los dos
    primeros años de primaria, cuando las operaciones de cálculo matemático
    se basan más en la memoria y la automatización y los problemas
    matemáticos son sencillos de representar mentalmente.
Dificultades de escritura y coordinación

   Los niños hiperactivos tienen déficits visomotores, tiempos de
    reacción motriz mayores (necesitan más tiempo para dar respuesta
    motriz ante la aparición de un estímulo) y cometen mayor número
    de errores (Zentall y Smith en prensa).
   Suelen tener dificultades en actividades de psicomotricidad fina: son
    torpes para ensartar, modelar con plastilina, colorear de forma
    controlada, abrocharse los botones pequeños o hacerse el lazo a
    los zapatos.
   Escriben mal, con letra excesivamente grande o pequeña y,
    frecuentemente, desorganizada. Insistiéndole, puede llegar a
    controlarla de forma adecuada, pero a costa de ejercer excesiva
    presión sobre el bolígrafo, lo que hace que se canse de escribir y
    haga con desgana la tarea. A ser más rápido su pensamiento que
    su mano, la situación se empeora.
Dificultades de escritura y coordinación

   En función de la longitud de lo que debe copiar, los niños cometen
    más errores, ante la necesidad de mantener más tiempo la
    atención.
   Ante las dificultades que presentan estos niños para
    responsabilizarse de su ropa y su aspecto, para ser autónomos en
    las tareas diarias y para responsabilizarse del orden de su cuarto,
    los padres suelen buscar recursos que faciliten estas tareas, como
    poner gomas en los puños del babi, utilizar chándal o pantalones
    que no requieren abrochar o desabrochar botones para ir al baño,
    zapatillas de deporte con velcro... Sin embargo, es importante tener
    en cuenta que los niños deben practicar estas actividades durante
    las vacaciones y los fines de semana, para que poco a poco pueda
    exigírseles en la vida cotidiana.
   Las dificultades en la motricidad pueden traducirse en una falta de
    coordinación manual que puede afectar a la escritura.
Dificultades perceptivo-espaciales


   No se encuentran en todos los niños hiperactivos.
   El test Guestáltico visomotor de Bender permite detectar los niños
    cuyas alteraciones perceptivo-espaciales podrían reflejar una
    disfunción cerebral.
   Entre las alteraciones perceptivas observadas figuran las rotaciones
    de figuras, las asimetrías de tamaño y la perseveración (repetición
    excesiva de una figura o parte de la misma por dificultades para
    aislar cerebralmente el estímulo).
Dificultad para seguir instrucciones y mantener la motivación


   Los niños hiperactivos mejoran el rendimiento si la presentación de
    la información se realiza de forma rápida (Conte y col., 1987).
   Tienen más dificultades en completar tareas cuando la información
    inicial es detallada frente a que sea global (Zentall y Gohs, 1984).
   Rinden mejor en actividades novedosas libres de detalles
    irrelevantes (Shroyer y Zentall, 1986).
   Su rendimiento es mejor si se les permite responder a la tarea con
    movimiento y no sólo de forma verbal y estática.
   Su rendimiento mejora con la sola presencia de un adulto en la
    habitación, aunque no esté prestando atención a la tarea que está
    realizando el niño (Van der Meere y col., 1995).
El desarrollo socioemocional


   Los niños hiperactivos muestran un desarrollo más inmaduro que
    sus compañeros de la misma edad.
   Se desmoralizan con facilidad.
   Cambian frecuentemente de estado de ánimo.
   No toleran la frustración.
   Les cuesta aceptar sus errores y culpan con frecuencia a los
    demás.
   Les cuesta ponerse en el lugar del otro y tener en cuenta sus
    deseos y sentimientos.
   Se muestran tercos y malhumorados con frecuencia.
   Parecen tener una autoestima muy baja o falsamente inflada.
La baja tolerancia a la frustración


   Los niños hiperactivos se ven sometidos a mayor número de
    situaciones frustrantes a lo largo de su desarrollo, aumentando de
    forma considerable con la exigencia escolar.
   La sucesión de situaciones frustrantes en combinación con escasas
    experiencias de éxito, producen en el niño sentimientos de
    indefensión que le llevan a hacerle cada vez más intolerante ante
    situaciones de exigencia.
   Cuando las exigencias no están controladas, el niño se desespera,
    tira la toalla y se niega a trabajar o a obedecer.
La baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada

   El autoconcepto es el concepto o la imagen que cada uno tiene de
    sí mismo.
   Con la información que un niño recibe de las personas que le
    rodean y contrastando esa imagen con la realidad, se forma su
    autoconcepto.
   Si la imagen que tiene un niño de sí mismo y que se ha forjado en
    relación con la información de los adultos (en quienes se miran
    como espejos) y de sus propias experiencias, le gusta, diremos que
    el niño tiene una autoestima positiva o buena autoestima.
   Si la imagen que tiene de sí mismo no le gusta, diremos que el niño
    tiene una autoestima negativa o mala autoestima.
   Dadas sus características, no es fácil que el autoconcepto del niño
    hiperactivo y su autoestima se desarrollen de una forma sana.
   Es un niño más difícil de educar por lo que con mayor frecuencia
    suele recibir información negativa de su comportamiento.
La baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada

   Se mete con más frecuencia en dificultades, comete muchos más errores
    y con mayor frecuencia que los niños de su edad.
   Las malas experiencias se acumulan en torno a un sentimiento de
    indefensión, de falta de control de los efectos de su comportamiento sobre
    la realidad.
   Todo ello contribuye a la formación de una baja autoestima.
   La baja autoestima está relacionada con el mal rendimiento escolar y se
    agrava al llegar a la adolescencia, de tal manera que los niños hiperactivos
    tienen una imagen de sí mismos peor que los niños normales al llegar a
    esta edad.
   El niño hiperactivo tiene dificultades para hacer las cosas y, además, no
    quiere hacerlas.
   Los niños hiperactivos suelen atribuirse los éxitos, pero no los fracasos. En
    este caso, tienden a responsabilizar a los demás de su mala actuación (el
    profesor me tiene manía, el otro empezó, el examen era muy difícil...).
La baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada
   La mala imagen que tienen de sí mismos se suele traducir en
    comportamientos fácilmente observables que varían según las
    características individuales. Se pueden distinguir tres grupos:
      Los niños que manifiestan abiertamente que se sienten
       incapaces (se quejan constantemente de su incompetencia,
       solicitan ayuda para cosas muy elementales, rehuyen la
       responsabilidad, evitan trabajos que requieran esfuerzo,
       reaccionan con descontrol o agresividad ante experiencias de
       fracaso...)
      Los niños que tratan de esconder sus sentimientos de
       incapacidad (evitan cometer errores demandando excesivas
       instrucciones y dirección del profesor, para conseguir resultados
       escolares aceptables, especialmente las niñas hiperactivas).
       Muestran ansiedad elevada ante el rendimiento escolar,
       excesiva dedicación a las tareas escolares sin que los
       resultados sean acordes con el esfuerzo y gran frustración
       cuando no alcanzan los niveles de autoexigencia que se
       imponen.
La baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada
    Los niños que dan muestras de arrogancia y prepotencia
     (interpretados por los adultos como egoístas, desconsiderados y
     crueles).
     Ante esta situación la actitud de los adultos y de los padres es
     muy importante, y conviene tener en cuenta que debemos:
      •   Tener presente que el niño tiene una mala imagen de sí mismo y
          desea reconocimiento, aunque lo busque de forma inadecuada,
          burlándose y humillando a los demás.
      •   Darle ese reconocimiento por cualquier cosa que haga
          correctamente adelantándonos a su mal comportamiento.
      •   Tratar de evitar situaciones en las que sabemos que se pondrá
          “guerrero”, sobre todo al principio.
      •   Ignorar, en la medida de lo posible, su mala actitud.
      •   No confirmar su etiqueta de “eres malo”, utilizando frases como “lo
          que has hecho no me gusta, tendrás que arreglarlo”.
      •   No desvelar al niño que hemos entendido lo que le pasa, actuando
          en consecuencia, pero no haciéndole consciente de su “juego
          inconsciente”.
La aparición de sentimientos depresivos

   Los resultados de las investigaciones parecen reflejar un mayor
    índice de sentimientos depresivos en los niños hiperactivos en
    comparación con los niños no hiperactivos de la misma edad y
    condición social (Orjales, 1991).
   Un grupo de estos niños tiende a la depresión infantil, con una
    autoestima muy deteriorada, mientras otro tiende hacia la “euforia
    infantil”, con un comportamiento que parece contrario al del
    depresivo y con un autoconcepto que parece extremadamente
    positivo (“aquí no pasa nada”, infructuoso intento de huir de la
    frustrante realidad).
   La intervención en ambos casos, aunque con matices
    diferenciadores, consiste en enseñar a evaluar y a adaptar sus
    propios recursos a su realidad.
   El entrenamiento en autoevaluación y el autorregistro de los propios
    progresos es muy importante.
Desfase entre capacidad intelectual y emocional: inmadurez


    Suele ser descritos como niños que se comportan de forma
     infantil, inestables y con frecuentes cambios de humor.
    Resultan más vulnerables a las dificultades de relación con el
     entorno.
    Suelen adoptar una postura extrema: o bien, las cosas “no parecen
     afectarles”, o bien, “parecen descolocarles constantemente”.
    La inmadurez de un niño hiperactivo hace que, por ejemplo, se
     desespere si no recibe la merienda nada más salir del colegio, que
     las esperas o las demoras de premios sean insoportables o que
     aguante peor la frustración ante los cambios de planes.
Necesidad de llamar la atención

   Una característica de la mala conducta de los niños hiperactivos es
    la desobediencia. Tras ella puede esconderse el deseo de llamar
    la atención de los adultos, aunque sea a costa de un castigo o una
    regañina.
   Es un niño con problemas de control: le cuesta estar sentado,
    centrar su atención durante tiempo prolongado y no ser impulsivo,
    dificultando la adaptación de la conducta a los requerimientos de
    cada situación.
   Tras un primer momento en que pudo intentar llamar la atención de
    manera positiva, el niño no será capaz de hacerlo así y se
    acostumbrará a que su profesor (-a) esté pendiente de él utilizando
    su mal comportamiento.
   No sólo no se verán reforzados sus escasos intentos de autocontrol,
    sino que se habrá fomentado indebidamente su mal
    comportamiento.
Las dificultades en las relaciones sociales

   Los niños hiperactivos son más rechazados por sus compañeros
    (Pope, Bierman y Mumma, 1989).
   Aunque parece que el exceso de actividad no es problemático en
    relación con los compañeros si no está acompañado de
    impulsividad y dificultades de atención (Pope, Bierman y Mumma,
    1989).
   Los niños hiperactivos agresivos parecen mantener una conducta
    de interacción inadecuada con sus compañeros de forma más
    estable y duradera que los niños que sólo son hiperactivos. Estos
    últimos mejoran con los años (Johnston y Pelham, 1986).
   Tienen el mismo conocimiento de estrategias prosociales (ayudar a
    los más pequeños) que los niños normales, pero tienen menos
    estrategias y de menor calidad para iniciar una amistad o para
    solucionar conflictos. Además, utilizan estrategias menos
    adecuadas para conseguir algo de otras personas (Miranda,
    Presentación y López, 1994).
Las dificultades en las relaciones sociales



   Junto a la cantidad y calidad de las estrategias para la relación
    social que tienen los niños hiperactivos, otro factor incide de forma
    determinante en las relaciones con los demás: la impulsividad.
   No son capaces de predecir las consecuencias sociales de sus
    conductas.
   Les interesa la satisfacción inmediata.
   No pueden pensar en que las consecuencias de sus acciones
    pueden limitar sus relaciones futuras.
   Cuando al día siguiente sus compañeros le recriminen la actitud
    negativa del día anterior y se nieguen a dejarle participar en un
    juego, él negará sus errores y culpará a los demás.
EL DIAGNÓSTICO
Padres y profesores: primeros pasos del diagnóstico


    Los padres y los profesores son dos figuras clave para la
     detección del déficit de atención con hiperactividad.
    El primer paso que deben seguir ambos es la observación
     de los síntomas básicos:
      La desatención.
      La hiperactividad motriz-impulsividad.
    Estos síntomas pueden presentarse a la vez o por
     separado, es decir, en un niño podríamos encontrar que
     manifiesta síntomas de desatención, pero no de
     impulsividad-hiperactividad, y en otro niño con el mismo
     diagnóstico que tiene mayor sintomatología impulsiva e
     hiperactiva que de déficit de atención.
Padres y profesores: primeros pasos del diagnóstico


    Para evaluar estos síntomas con objetividad podemos
     tomar como punto de referencia los criterios propuestos por
     la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).

     - Ver documentos que se adjuntan:
         -   DSM-IV, para el diagnóstico del Déficit de Atención con
             Hiperactividad.
         -   Cuestionarios de Conners (para profesores y para padres).
         -   Prueba de control con los ojos cerrados (hiperactividad
             motriz).
Conductas hiperactivas y conductas agresivas
      CONDUCTAS HIPERACTIVAS                            CONDUCTAS AGRESIVAS

   Se tropieza con el de delante de la fila,      Empuja, pega y da        codazos   para
    le pisa varias veces sin darse cuenta,          ponerse el primero.
    se levanta de su asiento a menudo
    durante la clase.
   Habla cuando no le corresponde.                Discute enfadado.
   Hace tonterías para atraer la atención         Le quita algo a otro niño.
    del adulto que está con otro niño.
   Corre por la habitación en lugar de            Se niega a trabajar y se muestra
    trabajar.                                       desafiante.
   No presta sus cosas.                           Quita y destruye las cosas de los
                                                    demás.
   No termina las tareas.                         Se niega a hacer nada.
   Pierde las cosas.                              Se niega a compartir sus cosas.
   Se ríe tontamente cuando nadie lo              Fuerza a otro chico a realizar algo que
    hace.                                           no quiere.
   Desordena el armario al coger algo, se         Tira las cosas y las destroza.
    le caen las cosas.
   Repite las preguntas una y otra vez.           Insulta.
    Emite sonidos cuando debería callar.
   Se olvida de lo que debe hacer.                Pega y da patadas a los adultos.
Diagnóstico del equipo multiprofesional


   Una vez alertados sobre la sospecha del Déficit de Atención
    con Hiperactividad, es necesario confirmar el diagnóstico y
    determinar en que grado y en qué áreas afecta este
    problema al niño.
   La exploración psicopedagógica nos permite realizar:
     Un diagnóstico diferencial (ayuda a establecer si la
      sintomatología responde o no a un trastorno por D. A. c. H. o a
      otro síntoma como depresión infantil, trastorno por ansiedad,
      problemas de conducta, etc.)
     Un diagnóstico de posición (confirmada la hiperactividad,
      debemos determinar en que medida afecta al niño y en qué
      áreas, debiendo realizar una exploración completa que incluya
      tantas pruebas como se consideren necesarias para cada
      niño).
Diagnóstico del equipo multiprofesional


   Algunas de las pruebas más frecuentes, aunque no son
    necesarias todas para todos los niños, son:

     Pruebas intelectuales, para determinar la existencia
      de retraso mental y para una valoración cualitativa de
      las capacidades del niño, de las estrategias que utiliza y
      de la forma en que emocionalmente responde a estas
      pruebas de exigencia intelectual (frustración, cansancio,
      etc.). Permiten comparar el rendimiento intelectual
      respecto a los demás niños de la misma edad, al tiempo
      que su propio rendimiento en cada una de las pruebas,
      observando los aspectos cognitivos más débiles y más
      fuertes.
Diagnóstico del equipo multiprofesional

 Batería de pruebas pedagógicas, para valorar el nivel
  escolar del niño, buscando conocer aspectos como: el nivel de
  velocidad lectora y exactitud lectora (omisión de palabras,
  sustitución, seguir con el dedo, etc.); el nivel de
  automatización de la lectura (errores en palabras largas y
  en las poco frecuentes); el nivel de comprensión lectora
  respecto de su edad; la calidad de la caligrafía (letra
  adecuada y grado de automatización);nivel de ortografía; el
  cálculo matemático automático (mentalmente, sin utilizar
  los dedos, o si olvida los datos); la calidad de las estrategias
  de solución de problemas matemáticos; los hábitos de
  estudio (se pone a estudiar sólo, organización del tiempo, se
  mantiene sentado en la mesa de trabajo, trae los libros
  necesarios, etc.); la capacidad de resumir la idea principal
  de un texto y la de definir conceptos; y la riqueza de
  vocabulario.
Diagnóstico del equipo multiprofesional


 Batería de pruebas cognitivas, para determinar las
  alteraciones en los procesos cognitivos, como:
• Lugar     de    control    respecto      a   situaciones
  académicas o interpersonales (grado en que un niño
  percibe el éxito o fracaso en la escuela o en situaciones
  personales como fruto de factores internos (inteligencia,
  esfuerzo personal, etc.) o externos (suerte, dificultad de
  la tarea o favoritismos del profesor) y el grado de
  control que percibe sobre ellos (si los puede o no
  cambiar). Se pueden utilizar las “Escalas de Lugar de
  Control en Situaciones Académicas y en Situaciones
  Interpersonales para niños y adolescentes” (ELC, de
  Godoy y colab.).
Diagnóstico del equipo multiprofesional


• Los estilos cognitivos: el dependiente-independiente
  de campo perceptivo, se mide a través del “Test de
  Figuras Enmascaradas para niños” (CEFT de Witkin,
  Oltman, Raskin y Karp, 1982); el cognitivo reflexivo o
  impulsivo, se utiliza el “Test de Emparejamiento de
  Figuras Familiares” (Cairns y Cammock, 1978) y según
  el rendimiento en esta prueba los niños hiperactivos son
  “rápidos     inexactos”     (mayor       componente        de
  impulsividad) o “lentos inexactos” (mayor componente
  de déficit de atención); la flexibilidad y rigidez cognitiva,
  evaluada con el “Test de Colores y Palabras”, el STROOP
  (C.J. Golden, 1994).
Diagnóstico del equipo multiprofesional

• Pruebas de integración perceptiva, como el “Test
  Guestaltico Visomotor” de Bender (para el diagnóstico
  de lesiones cerebrales en niños) y el de la “Figura
  compleja” de Rey (1942).
 La evaluación del déficit de atención, se utilizan
  tareas de vigilancia (estar atento y alerta a un estímulo)
  y el tiempo de reacción (el tardado en dar una respuesta
  ante un estímulo). Se aplican los “Test de Percepción de
  Diferencias (CARAS)” (Thurstone y Yela, 1988), para
  evaluar la aptitud para percibir de forma rápida y
  correcta, semejanzas y diferencias; y el “subtest de
  claves del WISC-R”, prueba de atención selectiva que
  forma parte del Test de Inteligencia de Weschler para
  niños (1994).
Diagnóstico del equipo multiprofesional

 La exploración neurológica, para la detección de
  signos neurológicos menores.
 La exploración neurofisiológica, el encefalograma
  (detectar alteraciones que agraven el problema de la
  hiperactividad infantil); la cartografía cerebral (técnica
  de neuroimagen que permite valorar el funcionamiento
  cerebral); y los potenciales evocados (que permiten
  valorar la capacidad de discriminación, de análisis y de
  codificación de los estímulos).
TRATAMIENTO DEL NIÑO
    HIPERACTIVO
Dimensiones que debe contemplar


►   Un programa de intervención adecuado debe:
     • Ser elaborado de forma individualizada.
     • Debe incluir todos los dominios en los que el niño hiperactivo
        manifiesta    algún     problema       (cognitivos,  emocionales      y
        comportamentales).
     • Determinar en qué medida estas dificultades afectan al ámbito
        escolar y social.
     • Tiene que ser enfocado desde un punto de vista personal y
        familiar.
►   Es a los especialistas (psicopedagogos, psicólogos, pedagogos y
    neurólogos especializados) a quienes, de forma conjunta corresponde
    realizar el diagnóstico diferencial, el diagnóstico de posición y el diseño
    de un programa de intervención.
El tratamiento farmacológico


►   En la actualidad, el metilfenidato es el medicamento recomendado por
    el comité para fármacos de la Asociación Americana de Pediatría y la
    Sociedad Canadiense de Pediatría. No obstante, son varios los
    fármacos los que son utilizados.
►   Entre el 70 y el 80 por ciento de los niños diagnosticados con Déficit
    de Atención con Hiperactividad responden favorablemente a este
    fármaco, algunos de ellos de manera espectacular.
►   A diferencia de otro tipo de fármacos, el metilfenidato carece de
    efectos secundarios importantes, tan sólo se han descrito en algunos
    casos cierta dificultad para iniciar el sueño y disminución del apetito
    (Cabanyes y Polaino-Lorente, 1997).
El tratamiento farmacológico


►   Características de los tratamientos farmacológicos:
     • La medicación reduce la hiperactividad motriz, la agresividad y mejora la
       atención y concentración.
     • Su efecto es limitado (sólo mientras dura la medicación), pero facilitan la
       aplicación de los tratamientos psicológicos de forma paralela.
     • Su facilidad de aplicación y sus efectos inmediatos, permiten, en
       ocasiones, que el niño mantenga el ritmo de aprendizaje y no pierda el
       curso.
     • No obstante, si la aplicación no se realiza de forma cuidadosa, el niño o los
       padres pueden atribuir las mejoras a la medicación y no a su propio
       esfuerzo, atribuyéndole efectos mágicos y reduciendo la sensación de
       control del niño sobre su propia conducta.
El tratamiento cognitivo-comportamental


►   La finalidad del tratamiento del niño hiperactivo es conseguir que sea
    capaz de alcanzar por sí mismo una total autonomía:
     • Autonomía en la regulación de su comportamiento (autocontrol,
        adaptación de normas, etc.)
     • Autonomía física (hábitos, orden, colaboración, etc.)
     • Autonomía cognitiva (capacidad de selección de información,
        autoevaluación, selección de estrategias, autocorrección, etc.)
     • Autonomía emocional (independencia de los adultos, autoestima
        sana y relaciones satisfactorias con los demás)
►   Los tratamientos cognitivo-comportamentales utilizan técnicas
    cognitivas (autoinstrucciones, autoafirmaciones, toma de conciencia de
    los procesos mentales...) y técnicas comportamentales (basadas en el
    control de los acontecimientos que provocan la aparición o el
    mantenimiento de las conductas positivas o negativas)
Las técnicas comportamentales


►   Están dirigidas a mantener al niño trabajando en la tarea, controlar la
    impulsividad, terminar las tareas, obedecer e incrementar sus
    habilidades sociales al tiempo que tratan de reducir la hiperactividad
    motriz, disminuir el tiempo en que el niño está fuera de la tarea que le
    corresponde...
►   Se basan en la administración de refuerzos o castigos para controlar
    las conductas positivas o negativas del niño.
►   Son muy variadas y pueden ser adaptables a múltiples ámbitos:
      Para aumentar conductas positivas, el refuerzo positivo o premio:
     • Dar puntos por buen comportamiento. Los puntos no se entregan
       para reforzar todas las conductas correctas del niño, sino aquellas
       conductas correctas que le requieren un gran esfuerzo.
Las técnicas comportamentales

Los puntos se plantean como algo temporal, como un
  reconocimiento al esfuerzo realizado.
Los puntos se otorgan por conductas que cuestan esfuerzo.
Las conductas por las que se entregan puntos son individuales
  para cada niño.
Hay que evitar que entre hermanos (o compañeros) se planteen
  los puntos por la misma conducta como una competencia.
Los puntos no son canjeables por premios que supongan un gasto
  extra.
El apoyo de una conducta con puntos debe llegar a extinguirse.
Cuando el niño se va acostumbrando a realizar la actividad y le
  resulta fácil, podemos optar por mantener la misma exigencia,
  pero conseguir el premio le costará más puntos, o bien
  mantenemos el mismo número de puntos para el premio y
  aumentamos la exigencia.
Los puntos ganados por una buena conducta no pueden quitarse
  nunca por una mala conducta.
Las técnicas comportamentales

•   El reconocimiento social. La alabanza social como premio es
    muy eficaz para mejorar el rendimiento de un niño hiperactivo;
    no obstante, como ni los padres, ni los profesores pueden estar
    constantemente felicitando al niño por sus logros, es importante
    entrenar a los niños para que sean ellos mismos quienes
    apunten en un gráfico sencillo cada vez que han logrado un
    objetivo (autorregistro).
•   La atención de los mayores. Uno de los castigos más duros
    para un niño hiperactivo es la retirada de atención de los
    mayores. Ignorar cuando se porta mal y atenderle, escucharle,
    jugar con él cuando se porta bien es uno de los principios
    básicos para cambiar su comportamiento.
Las técnicas comportamentales

 Para reducir conductas negativas, “el castigo”, es decir, cualquier
  actividad negativa que, seguida a una conducta negativa que
  deseamos eliminar, hace que disminuya la probabilidad de que la
  conducta se repita en el futuro (reprimenda en privado, quedarse al
  terminar la clase, trabajo escolar extra...):
   • Tiempo fuera de refuerzo positivo. Consiste en la retirada a un
     lugar cercano, pero lejos de estímulos gratificantes (como personas o
     juguetes). Es una técnica para reducir la aparición de conductas
     negativas, para que el niño deje de portarse mal, sobre todo si lo que
     busca es la atención de las personas que están con él.
   • Las reprimendas, siempre que no supongan prestar mucha atención
     al niño, pues no son efectivas. Con niños hiperactivos las reprimendas
     son efectivas si:
        Son breves.
        Deben producirse cada vez que el niño abandona la tarea o
         comete la conducta que deseamos eliminar.
Las técnicas comportamentales

       Deben producirse de forma inmediata a la aparición de la
        conducta.
       Deben ser aisladas (hacer “borrón y cuenta nueva”).
       Deben ir acompañadas de palabras de aliento o refuerzo
        positivo social cuando el niño se esté comportando bien.
       Deben tener siempre la misma intensidad (ir aumentándola
        no resulta eficaz).
       A la regañina debe seguir un refuerzo por el primer buen
        comportamiento que se observe en el niño inmediatamente
        después de la conducta por la que se le “castigó”.
•   Coste de refuerzo (o de premio), es una técnica que mezcla
    el premio y el castigo. Básicamente consiste en la entrega diaria
    de puntos que el niño debe conservar o perder dependiendo de
    su comportamiento. Al final del día puede canjear los puntos
    sobrantes por premios como tiempo para jugar, actividades
    divertidas, caramelos, juguetes...
Las técnicas comportamentales

   • Práctica positiva, consistente en pedir al niño que realice la
     conducta correcta una y otra vez o de forma exagerada.
 Los niños hiperactivos aumentan sus conductas positivas si:
   • Se les exige en la medida de sus posibilidades.
   • Se les premia por el esfuerzo realizado.
   • Pueden observar de alguna forma visible que han mejorado.
 Los niños hiperactivos disminuyen sus conductas negativas si:
   • Se les castiga de forma inmediata, sin mucho público y con un
     castigo lo más relacionado posible con la infracción cometida.
   • Se ignoran la mayoría de sus conductas inadecuadas (o se les
     retira a otro cuarto unos minutos) y se les refuerzan
     inmediatamente aquellas conductas incompatibles con la que
     deseamos eliminar.
Las técnicas cognitivas


Hicieron su aparición en el ámbito de la intervención de la
   hiperactividad mucho más recientemente y su eficacia, cuando
   se aplican asociadas a las técnicas comportamentales, ha sido
   probada en muchas investigaciones. Existen distintas
   opciones, entre ellas:
 Ofrecer modelos de conducta reflexiva con aplicación de
   buenas estrategias de solución de problemas. Los niños
   imitan aquellos modelos de su mismo sexo y edad y no
   aquellos que lo hacen todo bien, sino aquellos que cometen
   errores y aprenden a rectificar a tiempo.
Las técnicas cognitivas

 Técnicas para aprender a autoevaluarse correctamente.
  Los niños hiperactivos no son capaces de reflexionar sobre los
  acontecimientos que viven, tiene dificultades para observar los
  acontecimientos que suceden en su entorno y analizarlos. Más
  difícil aún es para ellos darse cuenta de sus propias
  dificultades y analizar las posibles soluciones; tienen dificultad
  para reflexionar sobre lo que les sucede y para enfrentarse a la
  frustración que supone aceptar esas dificultades.
    Una de las tareas de los especialistas durante las sesiones de
       tratamiento individual consistirá en enseñar al niño a
       autoevaluar su propia conducta (tanto positiva como la
       negativa), autoevaluar sus estilos de aprendizaje
       (adecuados e inadecuados) y los propios errores.
Las técnicas cognitivas

La autoevaluación debe dirigirse hacia dos aspectos:
    La autoevaluación general del comportamiento, que va a
     permitirle tomar conciencia de las cosas que hace bien, en las
     que tiene dificultad y de sus posibles soluciones. El
     procedimiento básico de autoevaluación será:
1.   Hacer junto con el niño una lista de las cosas que se le dan bien
     (encontrar con él las cosas positivas en su comportamiento, su
     rendimiento, su aspecto físico y su actitud hacia los demás).
2.   Confeccionar otra lista con las cosas que le cuesta hacer
     (preguntar en clase levantando la mano, no dejar su asiento
     mientras trabaja, terminar las tareas...). Sin entrar en juicios de
     valor, se debe procurar que las conductas sean propuestas por
     él o contrastadas con la experiencia siempre analizándolas
     como un amigo en busca de ayuda, ya que el niño tendrá
     dificultades para autoevaluarse, al no ser suficientemente
     reflexivo y, además, no desear tener una imagen negativa de sí
     mismo.
Las técnicas cognitivas

3.  Cuestionarse posibles soluciones para cada uno de los
    aspectos destacados en la lista anterior (propuestas por
    él mismo, ayudándole a perfilarlas si son incoherentes o
    irrealizables)
La autoevaluación general del comportamiento se realiza al
    comenzar la intervención para proponer los objetivos y
    presentar las actividades que formarán parte del
    tratamiento, pero no finalizará en ese momento,
    completándose a medida en que transcurriendo el tiempo
    el niño pueda observar los objetivos conseguidos, los que
    debe modificar y qué conductas positivas nuevas ha
    descubierto.
Las técnicas cognitivas

    La autoevaluación específica y objetiva de las tareas
     realizadas en cada sesión, que permite al niño adecuar
     sus expectativas a su rendimiento real. El procedimiento
     a seguir será:
1.   Al final de las actividades de una sesión, el niño debe
     anotar y valorar (de 0 a 5) cada una de ellas.
2.   La autoevaluación de cada actividad se realizará de
     manera conjunta entre el niño y el adulto (quien debe
     hacer de modelo reflexivo de análisis para el niño).
3.   Cuando el niño ha empezado a entender el modo de
     autoevaluarse se le podrá premiar si se considera que su
     autoevaluación ha sido correcta (si coincide con la
     situación real vivida momentos antes).
Las técnicas cognitivas

Para los niños más pequeños (entre 4 y 6 años) o para niños
    con un cuadro de Déficit de Atención con Hiperactividad
    grave, se llevará una autoevaluación de las conductas
    positivas y la introdución de las tecnicas necesarias para
    modificar poco a poco las negativas. Una vez modificada
    la conducta negativa se puede realizar una
    autoevaluación de lo que antes no sabía hacer y de lo
    que ahora ya ha conseguido.
Los niños llegarán así al mismo lugar, es decir, a la
    autoevaluación, pero “a toro pasado” de sus malas
    conductas, con lo que la sensación de mejora y
    gratificación será mucho mayor.
Las técnicas cognitivas
   Entrenamiento para atribuir de forma adecuada las
    consecuencias de los éxitos o los fracasos. Los niños
    hiperactivos tienden a atribuir sus fracasos y su mal
    comportamiento a factores externos y los éxitos a
    factores internos. Es una forma de proteger la propia
    autoestima, pero implica una absoluta falta de control
    sobre los acontecimientos que le atañen. El
    reconocimiento de cierto grado de responsabilidad en
    una conducta es un requisito previo para su modificación.
    Aprovecharemos el momento de la autoevaluación para
    asegurarnos que el niño atribuye las causas de sus
    buenas o malas conductas de una forma adecuada.
    Cuando un niño muestre mucho rechazo a hablar de sus
        propios errores, no conviene presionarle. En estos
        casos    reforzaremos su autoimagen          positiva
        sometiéndole a experiencias de éxito asegurado,
        aumentando la tolerancia a la frustración.
Las técnicas cognitivas

   Utilización de autoinstrucciones para aprender a
    pensar. Los niños hiperactivos como los demás niños
    utilizan el lenguaje para regular su conducta y ordenar su
    pensamiento, sin embargo, no parecen ser tan hábiles
    como los niños reflexivos. Los hiperactivos piensan de
    forma impulsiva, saltándose muchas fases del proceso
    que son necesarias para resolver una situación con
    eficacia: observar; recoger toda la información; analizar la
    información; desechar la información innecesaria; trazar
    un plan de acción; tantear todas las posibilidades de
    respuesta; predecir las posibles consecuencias de cada
    respuesta; tomar una decisión; comprobar el resultado,
    felicitarse si ha sido positivo; preguntarse en qué
    momento se ha fallado; reanalizar la situación; y
    reanalizar las posibilidades de respuesta.
Las técnicas cognitivas

Algunos niños hiperactivos procesan de forma impulsiva:
    reciben la información (en ocasiones incompleta),
    responden intuitivamente sin reflexionar y se frustran
    cuando los resultados no son satisfactorios. Otros,
    con dificultades de atención, procesan la información
    de forma lenta y desorganizada, carente de
    estrategias eficaces.
Para ayudar a frenar y organizar el pensamiento de los
    niños impulsivos, el Dr. Meichenbaum (1974)
    consideró necesario pedirles que verbalizaran en vos
    alta sus pensamientos para después ayudarles a
    organizarlos siguiendo una serie de pasos que
    denominó autoinstrucciones. Las autoinstrucciones se
    han convertido en instrucciones aplicables a todo tipo
    de problemas:
Las técnicas cognitivas

PRIMER PASO:        Debo saber ¿qué es lo que tengo que
                      hacer?
SEGUNDO PASO:       ¿Cómo lo voy a hacer? Estableceré un plan
                      de acción.
TERCER PASO:        Recordaré y diré en alto “tengo que estar
                      muy atento y ver todas las posibilidades
                      de respuesta”.
CUARTO PASO:        Daré la respuesta.
QUINTO PASO:        Evaluaré el resultado y diré:

     Si es correcto: ¡Me ha salido bien!, ¡estupendo soy genial!

  Si no es correcto: ¡Vaya!, ¿por qué me ha salido mal? (para
                        responder a esta pregunta deberé
                        analizar en qué paso he fallado). “¡Ah!,
                        ¿fue por eso?, bueno, ahora que lo sé la
                        próxima vez saldrá mejor”.
Las técnicas cognitivas

Previo a los pasos anteriores, para que el niño centre su
  atención en el material sobre el que va a trabajar se puede
  incluir otro paso, formulado como “Antes de hacer nada
  digo todo lo que veo” (Orjales), para entrenar a los niños en
  el observar y analizar el material con el que van a trabajar
  antes de que sepan lo que deben hacer con él.
 Entrenamiento en estrategias de solución de
  problemas. Cada tarea requiere un tipo de estrategias de
  análisis y solución de problemas. Aprovechando el paso
  segundo de las autoinstrucciones, ¿cómo lo voy a hacer?,
  se pueden enseñar estrategias específicas para cada tarea.
  De esta manera el niño aprenderá unas estrategias
  generales que le servirán para abordar cualquier problema
  y unas estrategias específicas para cada tarea en
  particular.
EL PAPEL DEL PROFESOR
Del profesor depende...

• Que sea detectado a tiempo el cuadro de Déficit de Atención con
  Hiperactividad, ya que les suele costar menos que a los padres
  percatarse de que algo no va bien.
• La manera en que los padres van a entender y aceptar las señales
  de alerta del profesor, siendo lo más objetivo y riguroso posible al
  transmitir la información.
• La mejora del comportamiento del niño en el aula.
• El control de los efectos negativos que el comportamiento del niño
  pueda tener sobre los demás alumnos del curso, sin culpabilizar o
  estigmatizar a ninguno.
El profesor debe...

• Asesorar a los padres para que busquen ayuda.
• Informarles de los progresos del niño y sugerir pautas de actuación
  comunes para el colegio y la casa.
• Solicitar a los padres información del especialista y ponerse en
  contacto con él para un trato más directo si es necesario.
• Conocer y aplicar técnicas cognitivas y de comportamiento en el
  aula, maximizando el rendimiento del niño y mejorando su conducta
  en el colegio.
• Ayudar a generalizar lo que el niño ha aprendido en las sesiones
  individuales a la situación del aula utilizando autoinstrucciones, las
  estrategias como marco de referencia para todos los niños..
• Adecuar las exigencias al nivel del niño.
• Favorecer la mejora de la autoestima y el autocontrol.
El profesor necesita...

• Un diagnóstico temprano de la situación en que se encuentra su
  alumno (-a).
• Información clara de qué es el Trastorno por Déficit de Atención con
  Hiperactividad.
• Información sobre el grado de afectación de su alumno (-a), es
  decir, qué conductas deben modificarse, el nivel académico que
  tiene, el nivel de atención que puede prestar a una tarea concreta,
  si puede exigirle que trabaje más o menos tiempo seguido.
• Tener presente que el problema tiene solución y que la evolución
  del niño depende en gran medida de su actitud y de la colaboración
  de los padres.
• Disponer del asesoramiento adecuado sobre la mejor forma de
  generalizar algunas técnicas empleadas en el tratamiento individual
  al aula (contacto constante con el especialista).
El profesor necesita...

• Recibir instrucción directa sobre el tratamiento general del niño y
  específica sobre las pautas de actuación para el aula.
• Colaborar con el neurólogo en el registro del comportamiento del
  niño durante la toma de la medicación con el fin de ajustar la dosis
  adecuada. Al tratarse de estimulantes los especialistas solo recetan
  dosis necesarias para que el niño mantenga la atención durante la
  jornada escolar.
   El profesor puede aportar información muy valiosa valiéndose de un
      sencillo registro siguiendo una escala de 0 a 2 puntos:

  0: No está más inquieto que el resto de los niños de la clase. Se centra y
  trabaja.
  1: Se encuentra algo inquieto. Le cuesta centrarse.
  2: Se encuentra muy inquieto. Se levanta o molesta en clase. No se centra.
El profesor necesita...

Para hacer el registro más fácil, el profesor puede utilizar el mismo
   horario de clases, valorando cada una de ellas o cada tiempo de
   trabajo según la escala indicada y la entregará a los padres al
   final de la semana.
Es conveniente que el registro se encuentre de forma discreta en
   la mesa del profesor para que pueda ser valorado por todos los
   profesores si el niño tiene más de uno.
El profesor debe ceñir su tarea a la problemática que manifiesta el
   niño en el aula. Si no se cuenta con la ayuda de los padres, el
   profesor puede modificar muchas cosas en el niño sobre la
   conducta específica del aula.
Estrategias y técnicas para facilitar la labor del
               profesor en el aula
• El profesor para enfocar el trabajo en la clase debe tener en cuenta
  los aspectos siguientes:
    Para cada una de las conductas que quiera cambiar en un
      alumno debe tratar de utilizar el mayor número de
      aproximaciones diferentes al problema.
    Retirar la atención ante las malas conductas cuando éstas se
      produzcan con mucha frecuencia, reforzando (premiando) con
      atención las contrarias.
    Plantear las normas de clase para todos, no sólo para el niño
      hiperactivo.
    Tratar de evitar aquellas situaciones que se sabe el niño
      hiperactivo no puede controlar.
    Recordar que no se puede cambiar todas las conductas al
      mismo tiempo. Comenzar por las menos difíciles de modificar.
Estrategias y técnicas para facilitar la labor del
               profesor en el aula
    Tan importante es adaptar la tarea a un niño como programar un
     sistema de registro para que éste compruebe de forma visible
     que mejora.
    Si se quiere modificar una conducta, se deberá desmenuzar en
     pasos pequeños y reforzar cada uno de ellos.
    Evitar la competición de unos niños con otros.
• Para evitar lo abstracto e indefinido, conviene concretar algunas
  técnicas:
    Modificar las condiciones del ambiente del aula para favorecer la
     concentración en clase, modificando el espacio, la distribución de los
     muebles, la localización de los pupitres, etc., para favorecer el cambio
     de conducta del niño hiperactivo.
       - El niño hiperactivo debe tener la posibilidad de trabajar solo
         en un pupitre aislado, cuando necesite realizar tareas que
         requieran concentración.
Estrategias y técnicas para facilitar la labor del
               profesor en el aula
     - El pupitre debe situarse cerca de la pizarra en un lugar libre
       de distractores.
     - Situando cerca del profesor al niño podremos controlarle
       mejor y decirle que trabaje cuando se distraiga y animarle
       cuando trabaje bien.
     - Utilizar una carpeta abierta y colocada de pie sobre la mesa
       a modo de pantalla mientras trabaja, en momentos en los
       que sea factible algún cambio.
     - Situar en la clase un cesto para meter los juguetes a primera
       hora de la mañana hasta la hora del recreo, evitando que
       tenga la tentación de jugar con ellos durante la clase.
     - Permitir al niño escuchar de pie cuando ya se “ha caído” de
       la silla, dándole un respiro a su necesidad de moverse.
Estrategias y técnicas para facilitar la labor del
               profesor en el aula
     - Nombrarle encargado de cerrar la clase a la hora del recreo
       puede evitar que empuje en la fila para ser el primero.
     - Asegurarnos de que adquiera la costumbre de vaciar la
       mochila en el pupitre cuando llega, evitando tener que dar
       paseos innecesarios a por su material.
     - Colocar un cartel en la pared donde pueda pintarse puntos o
       estrellas cada vez que termine una tarea, además de registro
       de buena conducta le permitirá levantarse y dar un paseo
       que le ayudará a concentrarse mejor en la siguiente tarea y
       mantenerse otro buen rato sentado.
     - Prohibir estuches sofisticados puede ayudar a reducir la
       distracción.
     - Tener fichas de laberintos, sopas de letras, de colorear, de
       razonamiento lógico, etc., en la clase para los niños que
       terminan antes, puede permitir tener controlados a los
       rápidos y motivar a los lentos.
Estrategias y técnicas para facilitar la labor del
               profesor en el aula
   La estructuración de la tarea en tiempos cortos para ayudar
    al niño a terminar los tareas, técnica que puede
    complementarse con...
   Las técnicas comportamentales aplicadas al aula:
      Los premios para que las conductas positivas de los niños
       aumenten. El profesor tiene las siguientes recompensas a su
       alcance:
         - Privilegios de clase (borrar la pizarra, cerrar con llave,
           repartir el material, hacer recados...).
         - La atención del profesor (decirle que venga a
           enseñarnos la tarea cada vez que termine un ejercicio,
           una sonrisa o guiño de aprobación, pararse a observar
           su trabajo...)
Estrategias y técnicas para facilitar la labor del
               profesor en el aula
        - Los puntos individuales.
        - Los puntos de grupo.
        - Los autorregistros de rendimiento (guardar la primera
          copia del curso y repetirla tiempo después para que
          compare la diferencia, escribir el nombre cuando se
          sepa una de las tablas de multiplicar, un separador de
          libros donde se puedan ir apuntando quienes lo hayan
          leído...).
        - El reconocimiento público (comentarios positivos en alto,
          permitir que el niño vaya a enseñarle la tarea o el
          registro de puntos a otro profesor o al coordinador, notas
          a casa destacando los aspectos positivos, un trabajo de
          clase colgado en el corcho...).
Estrategias y técnicas para facilitar la labor del
               profesor en el aula
        El tiempo fuera de refuerzo positivo, sirve para eliminar
         todos aquellos comportamientos negativos motivados por
         el deseo del niño de llamar la atención del profesor. Una
         vez seguros de que el niño busca llamar la atención
         podremos aplicarlo, pero teniendo en cuenta los siguientes
         pasos:
         1. Plantear de antemano unas normas para toda la clase.
         2. Cuando un niño interrumpa de cualquier modo el
             trabajo de clase, el profesor no tendrá que darle
             explicaciones, y le colocará “fuera de clase” (por
             ejemplo).
         3. A los cinco minutos (más o menos) el profesor pedirá a
             otro niño que vaya a buscarle y le ponga al día de la
             tarea a realizar.
         4. Una vez que se ponga a trabajar el profesor le prestará
             atención discretamente.
Estrategias y técnicas para facilitar la labor del
               profesor en el aula
        El castigo como consecuencia directa de la mala
         conducta, de gran utilidad ya que el niño no valora el
         castigo como una venganza del profesor sino como una
         consecuencia directa de su comportamiento.
        La práctica positiva, realizando la conducta que se ha
         incumplido varias veces o en una intensidad exagerada.
         Una manera de sistematizar el refuerzo individual con
            puntos, en el contexto de clase, es el autorrefuerzo
            positivo colectivo para el control del comportamiento
            y la mejora del rendimiento escolar, mediante el cual se
            favorece el refuerzo de conductas adecuadas; se
            puede integrar el tratamiento del niño hiperactivo dentro
            de la clase; se puede eliminar, en lo posible, el
            ambiente de competitividad del aula; y se favorece el
            refuerzo entre compañeros.
Estrategias y técnicas para facilitar la labor del
               profesor en el aula
     El profesor como modelo de conductas reflexivas y de
      autocontrol. Está demostrado que los profesores reflexivos
      tienen alumnos más reflexivos y los profesores impulsivos
      tienen alumnos más impulsivos. El niño hiperactivo, por su
      inmadurez y su dependencia emocional, es extremadamente
      fácil de influir, por lo que el profesor puede modelar con éxito
      actitudes reflexivas en la realización de tareas de clase.
     La utilización de las autoinstrucciones en el aula,
      aplicables en cualquier área o materia (y por todos los
      alumnos), ayuda a secuenciar el pensamiento y aumentar la
      eficacia en la solución de problemas (1º. Antes de hacer nada
      digo todo lo que veo; 2º. ¿qué es lo que tengo que hacer?...
Estrategias y técnicas para facilitar la labor del
               profesor en el aula
      El papel de los coterapeutas, es decir de niños que
       colaboran con el profesor para apoyar a otro niño en su
       programa de trabajo individual. Ofrece las siguientes ventajas:
       Controlar indirectamente más conductas en el aula.
       Tener otra opinión de lo sucedido cuando él no ha estado
          presente.
       Crear cierto distanciamiento entre el niño hiperactivo y el
          profesor en los momentos en los que el distanciamiento es
          un requisito para la extinción del refuerzo.
       Ayuda al niño coterapeuta a afianzar sus conocimientos.
       Ayuda al niño coterapeuta a ser solidario, al tiempo que
          recibe más atención del profesor.
       Ayuda al niño hiperactivo a recordar objetivos que se han
          propuesto y para los que está tratando de ganar puntos.
       Ayuda al niño hiperactivo a ser más aceptado en un grupo.
Estrategias y técnicas para facilitar la labor del
               profesor en el aula
     El   niño coterapeuta debe tener unas características
          determinadas:
         Debe ser un niño admirado o querido por el niño
          hiperactivo.
         Debe ser reflexivo y organizado.
         Debe acceder voluntariamente al plan de trabajo.
         No debe buscar la aprobación del profesor para prestar su
          colaboración.
         No debe manifestar ansiedad por la tarea encomendada.
         Su colaboración tendrá un tiempo limitado (una semana,
          prorrogable).
         Debe poder compartir la mesa del niño hiperactivo durante
          ese tiempo.
Estrategias y técnicas para facilitar la labor del
               profesor en el aula
          Debe recibir los mismos puntos que su compañero
           obtenga por cumplir con sus objetivos.
       Se le debe enseñar cómo ser un coterapeuta (apoya,
           orienta, pero no soluciona).
       Se debe controlar que el coterapeuta no se vuelque tanto
           en el compañero que olvide su propio trabajo.
      El “protagonista de la semana”, para mejorar la autoestima.
       La actividad da comienzo cuando el profesor decide, mediante
       un supuesto sorteo, quien va a ser el protagonista de la
       semana (es necesaria la colaboración de los padres).
      Con esta actividad podemos ayudar a que los niños se
           conozcan mejor entre sí y favoreceremos que el niño
           hiperactivo se vea valorado por los demás y sea percibido
           por ellos de una forma positiva (se habla de él, los padres
           cuentan de él anécdotas de su vida, en el mural aparecen
           las cosas que le gustan, sus cosas buenas...).
Estrategias y técnicas para facilitar la labor del
               profesor en el aula
     La “Técnica de la tortuga”, para favorecer el autocontrol.
      Esta técnica fue diseñada por M.Schneider (1994) como un
      método eficaz para el autocontrol de la conducta impulsiva en
      el aula, revelándose muy útil en situaciones de descontrol por
      carga emocional. Muy útil en preescolar y hasta los siete
      años. A partir de esta edad, la escenificación de la tortuga se
      utiliza como un planteamiento lúdico de una técnica de
      relajación y autocontrol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista para la familia de mi alumno con tdah
Entrevista para la familia de mi alumno con tdahEntrevista para la familia de mi alumno con tdah
Entrevista para la familia de mi alumno con tdahCarolina Herrero
 
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposlunita021202
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialanitahernandez2014
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaximenachascona
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadoreseducadora2
 
Fichas desarrollo inteligencia 1
Fichas desarrollo inteligencia 1Fichas desarrollo inteligencia 1
Fichas desarrollo inteligencia 1Anabel Cornago
 
Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora Susana5803818
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales MonicayAlmendra
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.Karenkamejia13
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosJaquelin Macias
 
Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Esther García
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdahDIANA OVIEDOR RUIZ
 
Señales de seguridad para niños para imprimir
Señales de seguridad para niños para imprimirSeñales de seguridad para niños para imprimir
Señales de seguridad para niños para imprimirEditorial MD
 
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad ITaller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad IAtenas Quintal
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista para la familia de mi alumno con tdah
Entrevista para la familia de mi alumno con tdahEntrevista para la familia de mi alumno con tdah
Entrevista para la familia de mi alumno con tdah
 
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvularia
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadores
 
Fichas desarrollo inteligencia 1
Fichas desarrollo inteligencia 1Fichas desarrollo inteligencia 1
Fichas desarrollo inteligencia 1
 
Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora
 
Cuaderno gestalt oaklander
Cuaderno gestalt   oaklanderCuaderno gestalt   oaklander
Cuaderno gestalt oaklander
 
Juegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atenciónJuegos para trabajar la atención
Juegos para trabajar la atención
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales
 
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
 
El informe psicologico educativo
El informe psicologico educativoEl informe psicologico educativo
El informe psicologico educativo
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
 
Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
 
Educación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvularioEducación Matemática en el nivel parvulario
Educación Matemática en el nivel parvulario
 
Señales de seguridad para niños para imprimir
Señales de seguridad para niños para imprimirSeñales de seguridad para niños para imprimir
Señales de seguridad para niños para imprimir
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
 
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad ITaller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad I
 

Destacado

La Hiperactividad
La HiperactividadLa Hiperactividad
La HiperactividadYenDeMa
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)José Luis JM
 
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividadgueste9c7b5
 

Destacado (9)

Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Diapositivas de hiperactividad
Diapositivas de hiperactividadDiapositivas de hiperactividad
Diapositivas de hiperactividad
 
La Hiperactividad
La HiperactividadLa Hiperactividad
La Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
 
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
 

Similar a Hiperactividad

Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz Lizeth Ortiz Borboa
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividadvanessa
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividadmaguiz
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividadmaguiz
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadMarieta1308
 
la-hiperactividad
la-hiperactividad la-hiperactividad
la-hiperactividad Lucise
 
La Hiperactividad
La HiperactividadLa Hiperactividad
La HiperactividadYenDeMa
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosRaquel Molinos Zumel
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividadjaselita
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividadjaselita
 
Investigacíon del TDAH
Investigacíon del TDAHInvestigacíon del TDAH
Investigacíon del TDAHYalixha
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTILivan jose
 

Similar a Hiperactividad (20)

Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Lisbia parra
Lisbia parraLisbia parra
Lisbia parra
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo final
 
Proyecto[1]
Proyecto[1]Proyecto[1]
Proyecto[1]
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividad
 
la-hiperactividad
la-hiperactividad la-hiperactividad
la-hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
La Hiperactividad
La HiperactividadLa Hiperactividad
La Hiperactividad
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Investigacíon del TDAH
Investigacíon del TDAHInvestigacíon del TDAH
Investigacíon del TDAH
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
 
Diplomado 2010
Diplomado 2010Diplomado 2010
Diplomado 2010
 

Más de Juan Luis Bengoa García (6)

Aprender a estudiar mantener la motivación
Aprender a estudiar mantener la motivaciónAprender a estudiar mantener la motivación
Aprender a estudiar mantener la motivación
 
Aprender a estudiar
Aprender a estudiarAprender a estudiar
Aprender a estudiar
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Premios y castigos
Premios y castigosPremios y castigos
Premios y castigos
 
Ambiente eficaz en clase
Ambiente eficaz en claseAmbiente eficaz en clase
Ambiente eficaz en clase
 
Edad media occidental y oriental (c)
Edad media occidental y oriental (c)Edad media occidental y oriental (c)
Edad media occidental y oriental (c)
 

Último

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 

Último (20)

La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 

Hiperactividad

  • 1. DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Juan Luis Bengoa García
  • 2. ¿Qué es la hiperactividad? • El uso popular del término hace que se asocie al niño hiperactivo con el malcriado, travieso o con graves problemas de conducta. • Al hablar de niños hiperactivos haremos referencia a lo que la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) denomina como “DESORDEN POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD”. • El déficit de atención con y sin hiperactividad afecta a niños muy diversos.
  • 3. ¿A quién afecta? • Se estima que de un 3% a un 5% de los niños menores de 10 años padecen déficit de atención con hiperactividad. • Es un trastorno más frecuente en los niños que en las niñas. • Por cada diez niños hiperactivos se encuentra una niña hiperactiva. • Según la APA existen dos subgrupos, con sintomatología parecida: - Aquellos en los que predominan los problemas de atención. - Aquellos en los que predominan la impulsividad y la hiperactividad motriz sobre los problemas de atención.
  • 4. ¿Un pronóstico de riesgo? • Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos, abusan de las drogas o el alcohol y tienen problemas de personalidad durante la vida adulta. • Muchos de los niños hiperactivos, bien conducidos, pueden llegar a ser personas perfectamente adaptadas al entorno. • Además, hay que tener en cuenta que: - Existen diferentes niveles de gravedad en cuanto a este trastorno. - El Déficit de Atención con Hiperactividad tiene un “efecto de bola de nieve”.
  • 5. ¿En qué consiste el efecto “bola de nieve”? • Los problemas de atención, la impulsividad y la inquietud motriz, son características poco compatibles con el buen rendimiento escolar y el comportamiento adecuado. • Normalmente, un niño hiperactivo no tratado adecuadamente, según van pasando los años, no sólo acentúa su sintomatología inicial, sino que se pueden observar en él inadaptación escolar, problemas de conducta, autoimagen negativa, imagen de sí mismos errónea (híper o infravalorada) y, en algunos casos, hasta síntomas depresivos.
  • 6. ¿En qué consiste el efecto “bola de nieve”? • Habitualmente, el niño que se muestra hiperactivo durante los primeros años, reduce la hiperactividad motriz durante la adolescencia (pero otros síntomas persisten). • Sin tratamiento adecuado, el déficit de atención perdura después de la adolescencia y los déficits cognitivos derivados de la impulsividad y la falta de estrategias adecuadas de procesamiento de la información se mantienen hasta la edad adulta.
  • 7. ¿En qué consiste el efecto “bola de nieve”? • Los niños con un ambiente social inadecuado tienden a adoptar conductas predelincuentes, a incorporarse a grupos extremistas o marginales o entrar en el mundo de las drogas. • En general, si se detecta el problema en los primeros años escolares y el niño recibe la intervención adecuada lo solventará sin mayores dificultades.
  • 8. ¿Se puede detectar? • Dada su mayor frecuencia, las alteraciones durante el embarazo o el parto pueden servirnos de alerta de posibles dificultades. • El exceso de actividad de un bebé en las primeras semanas de vida no lo es. No obstante, la mayoría de los niños hiperactivos fueron bebés llorones y con problemas de adaptación a los ritmos de comidas y del sueño.
  • 9. ¿Se puede detectar? • La actividad motriz es un buen predictor de hiperactividad observada en edad preescolar. • En los años preescolares los niños hiperactivos destacan por su inquietud, falta de autonomía, se les considera como desobedientes, duermen poco y se despiertan temprano, tienen dificultades con las comidas y falta de conciencia de las normas. Son descontrolados y con frecuencia sufren accidentes, mostrándose irritables y caprichosos (Barkley, 1981; Ross y Ross, 1982). • Por lo general, se les suele describir como niños inquietos e insoportables, inmaduros, testarudos, temperamentales, inconscientes, entrometidos y con evidentes deseos de ser constantemente el centro de atención. Con frecuencia molestan a los compañeros y pueden no llevarse bien con ellos (Ávila y Polaino Lorente, 1993).
  • 10. ¿Qué factores influyen en la evolución? • En general, entre los factores que pueden favorecer una evolución negativa del trastorno se encuentran: • La hiperactividad permanente, el bajo cociente intelectual, las alteraciones de conducta, la falta de equilibrio mental de los padres y las relaciones escolares y familiares difíciles. • Si además presenta conductas desafiantes, agresividad, negativismo e hiperactividad durante la infancia, el pronostico puede incluir delincuencia, deficiente rendimiento escolar y adaptación negativa durante la adolescencia.
  • 11. ¿Qué factores influyen en la evolución? • Entre los factores que pueden influir en una evolución positiva de la hiperactividad infantil se encuentran: - La detección temprana del problema. - La aplicación de un tratamiento sistemático en los primeros años de escolaridad. - La familia bien estructurada y organizada. - La existencia de normas flexibles pero claras en el funcionamiento familiar. - La capacidad de la familia para adaptar la exigencia a las posibilidades del niño hiperactivo sin caer en la sobreprotección.
  • 12. ¿Qué factores influyen en la evolución? - El apoyo escolar en los primeros cursos escolares. - La ausencia de negativismo, agresividad y trastornos de conducta importantes en el niño. - La remisión de la hiperactividad infantil en los primeros años de escolaridad, aunque persista el déficit de atención. - La prevalencia del refuerzo social y la ausencia de castigo físico para el control de la conducta (premiar lo positivo más que castigar lo negativo). - La confianza de los padres en la capacidad intelectual del niño al margen de sus problemas de hiperactividad. - Un entorno escolar no excesivamente cambiante, la capacidad del profesor de reforzar las conductas positivas y de ignorar adecuadamente las conductas negativas. - La enseñanza activa y la flexibilidad en los métodos de enseñanza utilizados.
  • 14. Conducta desatenta  No termina las tareas que empieza.  Comete muchos errores.  No se centra en los juegos.  Muchas veces parece que no escucha cuando se le habla directamente.  Tiene dificultades para organizarse.  Evita las tareas que requieren esfuerzo.  Muy a menudo pierde cosas que necesita (juguetes, ejercicios escolares, lápiz, libros, ropa...).  Se distrae con cualquier cosa.  Es muy descuidado en las actividades.
  • 15. Conducta desatenta  Los niños hiperactivos tienen más problemas de conducta cuando la información es repetida que cuando es novedosa.  La desmotivación de un hiperactivo por la tarea tiene su origen en una mayor dificultad para procesar los estímulos y no en la vaguería o la desgana.  Los niños hiperactivos se desmotivan con facilidad porque tienen que realizar un mayor esfuerzo para mantener la atención.  El niño hiperactivo no puede establecer de forma correcta un orden de prioridades entre los estímulos que se le presentan.  Las tareas escolares requieren de una atención selectiva (seleccionar un estímulo entre otros) o de una atención continua (mantener la atención ante un mismo estímulo durante un tiempo prolongado).
  • 16. Conducta hiperactiva y falta de autocontrol  La excesiva actividad motora sobrepasa los límites normales para su edad y su nivel madurativo.  Este exceso se manifiesta normalmente por el movimiento constante y la falta de autocontrol corporal y emocional: - Movimientos constantes de pies y manos. - Se levanta constantemente. - Corretea por todos lados. - Le cuesta jugar a actividades tranquilas. - Está activado como si tuviera un motor. - Habla en exceso.  A partir de los 9 años, la hiperactividad motriz en el aula se manifiesta a través de diferentes “excusas” para ponerse de pie (enseñar la tarea al profesor, preguntarle algo a un compañero, ir a la mochila a buscar algo...).
  • 17. Conducta hiperactiva y falta de autocontrol  Durante los tres primeros años de escolaridad los niños aprenden a “sujetarse” en su asiento, descargándose a través de movimientos más finos como: rascarse la cara, estirarse el labio, cambiar constantemente de mano para apoyar la cabeza, juguetear con la goma o el lápiz, estirarse la ropa, rascarse el ojo, sentarse sobre uno y otro pie, volverse para hablar con el compañero...  La hiperactividad motriz en las niñas es siempre más ligera que la de los niños, siendo frecuentemente este movimiento más fino y constante y, en muchas ocasiones, su hiperactividad motriz pasa desapercibida a la sombra de los chicos de apariencia mucho más descontrolados.
  • 18. Conducta hiperactiva y falta de autocontrol  Para que un niño aprenda a controlarse deberemos: - Proporcionarle modelos adecuados de conducta tranquila y reposada. - Hacerle tomar conciencia de sus dificultades para estar sentado. - Ayudarle a evitar las situaciones que le causan descontrol (p.e., las esperas) mientras no pueda controlarlas. - Exigirle autocontrol en la medida de sus posibilidades reales. - Entrenarle en autocontrol utilizando autorregistros o vídeos que le permitan valorar sus progresos.
  • 19. Conducta hiperactiva y falta de autocontrol  El niño hiperactivo no sólo manifiesta una actividad motriz excesiva, sino que, en algunos casos, también puede presentar dificultades en la coordinación motriz y en la estructuración perceptiva.  El 50% de los niños con déficit de atención con hiperactividad presentan signos neurológicos menores (SNM). En este grupo debe incluirse a los niños que presentan un cociente intelectual normal, sin signos de focalidad neurológica, pero con un desarrollo deficiente de las funciones sensitivo-motoras o de la integración perceptiva.  Entre los SNM se encuentran: - dificultades en ejecutar movimientos sucesivos y opuestos con mucha rapidez, - dificultades en el reconocimiento de figuras o letras trazadas en la piel, - dificultades en el reconocimiento de objetos al tacto.
  • 20. La conducta impulsiva  Se precipita en responder antes de que se hayan completado las preguntas.  Tiene dificultades para guardar turno.  Suele interrumpir o se inmiscuye en las actividades de otros (en conversaciones de otros o en juegos).  Mientras un niño reflexivo parece regirse por el lema “deseo, pienso y luego actúo”, el niño impulsivo más parece funcionar en el “deseo y actúo”.  Los niños hiperactivos parece que acentúen la conducta impulsiva en situaciones que conllevan una satisfacción inmediata, ya sea material (p.e., esperar turno para recibir un premio prometido) o social (p.e., ir a un cumpleaños o recibir la atención del profesor).  La conducta impulsiva junto con la falta de conciencia del riesgo les hace más propensos a tener accidentes.  Carecen de la reflexividad y madurez suficientes para analizar una situación real (menos si es hipotética), resultando normalmente su conducta inmadura e inadecuada.
  • 21. La desorganización y la falta de autonomía  El niño hiperactivo se caracteriza por la desorganización personal interna y externa, resultándole muy difícil comportarse de forma autónoma: • La cajonera de clase está desordenada, el cuarto puede parecer una leonera y la cartera difícilmente tendrá los libros que debería tener, pierde con frecuencia material escolar, ropa o cualquier cosa que lleve al colegio. • Sus fichas o cuaderno de trabajo son un caos. Pueden olvidarse de colocar la hoja correspondiente de forma correcta antes de empezar la tarea, saltarse preguntas aunque sepa la respuesta, al ordenar los números colocarlos mal al resolver las cuentas, no poner los márgenes...  En la educación de estos niños la dificultad radica en mantener el equilibrio justo entre lo que les exigimos y lo que podemos exigirles en función de sus propias capacidades.
  • 22. Los problemas graves de comportamiento  La hiperactividad y la agresividad no son parte de un mismo problema, son dos cuadros sintomatológicos distintos.  No obstante, el Déficit de Atención con Hiperactividad y los Problemas de Conducta y Agresividad coinciden en un 30 – 50% de los niños hiperactivos (Hinshaw, 1994).  El mal comportamiento inicial reflejado por una mayor dificultad para aceptar la autoridad y los límites a su comportamiento, la necesidad de conocer los resultados positivos de sus actos y obtener recompensas de forma inmediata, así como el negativismo desafiante (negarse a obedecer o desafiar a la autoridad) puede llevar, con el paso del tiempo, a un trastorno serio de conducta.  Para los niños hiperactivos que presentan desde pequeños este tipo de comportamiento, se hace urgente el comienzo de una intervención en autocontrol y el asesoramiento educativo a los padres.
  • 23. Diferencias entre los niños hiperactivos y los hiperactivos- agresivos NIÑOS HIPERACTIVOS-AGRESIVOS NIÑOS HIPERACTIVOS  Los síntomas empiezan antes de  Los síntomas se detectan después. entrar en el colegio.  Síntomas más graves.  Más leves.  Más problemas en la relación con la  Menos problemas. madre.  Madres más controladoras, más  Madres menos controladoras y más negativas y que utilizan menos positivas. premios.  Niños más desobedientes, desafiantes  Desobedientes. y protestones.  Rendimiento muy pobre.  Rendimiento pobre.  Poco populares y rechazados, más  Poco populares, pero menos criticados negativamente por los rechazados. compañeros.  Son más frecuentemente catalogados  El trastorno de aprendizaje es un como niños con problemas de diagnóstico asociado menos aprendizaje. frecuente.  Peor pronóstico.  Mejor pronóstico.  La agresividad en la adolescencia se  Sólo algunos incurren en actos relaciona con un mayor índice de criminales. delitos y en la vida adulta de actos criminales.
  • 24. El funcionamiento cognitivo  La conducta desatenta del niño hiperactivo tiene un origen cognitivo.  Con el fin de elaborar programas de intervención más específicos, los investigadores están tratando de determinar el perfil de atención de los niños hiperactivos. Los resultados encontrados hasta el momento son muy diversos y, en ocasiones, contradictorios.
  • 25. El funcionamiento cognitivo  La falta de acuerdo entre los investigadores puede deberse a dos razones: - La atención es una compleja función neuropsicológica de difícil estudio y, - la variabilidad de los niños hiperactivos puede dar lugar a un sinfín de razones por la que los niños no atienden de forma adecuada.  Los niños hiperactivos no tienen menor capacidad de atención que los niños normales (Schachar y Logan,1990), sino que difieren en la forma en que focalizan y dirigen su atención.  Más que déficit de atención se trata de una disfunción de la atención (Raine y Jones, 1987; Cabanyes y Polaino-Lorente,1997).
  • 26. Dificultades de atención más frecuentes  Dificultad en la atención controlada frente a la automática.  Dificultad en procesar varios estímulos de forma simultánea.  Dificultad en distinguir los estímulos relevantes de los irrelevantes.  Dificultad para mantener la atención de forma continuada.  Dificultad para atender a estímulos que aparecen con frecuencia lenta.  Dificultad en aprender y recordar lo aprendido por procesar la información de forma más superficial.  Mayor sensibilidad a las variaciones del contexto o del ambiente de trabajo.  Estilos de procesamiento cognitivo inadecuados para el aprendizaje escolar (impulsivo o reflexivo; dependiente o independiente de campo perceptivo; flexibilidad o rigidez cognitiva).
  • 27. Características de los estilos cognitivos  Predominio del procesamiento impulsivo sobre el procesamiento reflexivo: - Todos los niños evolucionan desde una impulsividad cognitiva propia de la inmadurez a la reflexividad cognitiva de la edad adulta (“impulsividad evolutiva”). En el niño hiperactivo la evolución es más lenta, mostrando durante mucho más tiempo un modo de pensar y procesar la información impulsivo. - Los niños impulsivos y los reflexivos analizan y procesan la información de manera diferente. - Los niños impulsivos se detienen menos veces a observar una serie de dibujos, recogiendo menos información que los reflexivos. - Sus ojos recorren menos figuras y realizan menos comparaciones entre ellas. - En juegos de asociación lógica de palabras cometen más errores y hacen preguntas más simples que no les permiten eliminar un grupo de respuestas posibles, para adivinar cuál es un objeto oculto (Drake, 1970).
  • 28. Características de los estilos cognitivos  Predominio del procesamiento global (poco analítico): • La independencia de campo perceptivo se refiere al grado en que la persona percibe una parte del campo visual (p.e., un dibujo) como un todo independiente, más que como una parte misma de ese campo. • Witkin y Asch (1948) definieron la dependencia-independencia de campo perceptivo como el grado en que la persona percibe una parte del campo perceptivo, como separado del contexto que lo rodea, en vez de hacerlo como si estuviera incluido en él, o el grado en que la persona percibe de manera analítica. • Muchas investigaciones revelan que entre los niños hiperactivos es más frecuente encontrar niños que funcionan como dependientes de campo perceptivo (respecto a su grupo de edad) que entre los niños no hiperactivos, en los que la independencia de campo es más común.
  • 29. Características de los estilos cognitivos  En los últimos años se ha tratado de estudiar cómo influye el tener un estilo cognitivo dependiente de campo y se han detectado las características siguientes (Orjales y Polaino-Lorente, 1992): • Estos individuos suelen tener una menor especialización hemisférica. • Perciben la información de forma más global. • Menos capacidad para desenmascarar información encubierta o de estructurar y entender información poco organizada. • Son más lentos en el aprendizaje de conceptos (resultándoles más difícil), sobre todo si la información esté desestructurada o la información relevante se vea velada por información irrelevante. • No suelen utilizar estrategias de contraste de hipótesis en el aprendizaje de conceptos, usando estrategias de ensayo-error. • No se detienen a pensar.
  • 30. Características de los estilos cognitivos • Muestran mayor dificultad en tareas de resolución de problemas, cuando la solución depende de que se tome un elemento fuera del contexto en el que se presenta, teniéndose que reestructurar de tal forma que este elemento se use en un contexto diferente. • Muestran menor rendimiento en codificación, decodificación y retención de la información, en pruebas en las que para llegar a la solución correcta deban establecer una hipótesis. • Tiene mayor impulsividad y menor control personal. • Parecen menos capaces de manipular activamente el entorno circundante, mostrándose más pasivos en sus relaciones con el entorno. • Más dificultad para autoevaluarse correctamente. Tienen dificultad para aislar lo relevante de lo irrelevante, así como, lo subjetivo de lo verdaderamente objetivo. • Muestran menor autonomía en las relaciones interpersonales.
  • 31. Características de los estilos cognitivos • En las relaciones sociales utilizan mayor número de referentes sociales, es decir, son menos capaces de aislar las ideas, sugerencias y actitudes de los demás respecto de las suyas propias, resultando más fácilmente influenciables (los independientes de campo, por el contrario, son más autónomos). • Más propensión a aceptar de forma incuestionable las posiciones asumidas por la autoridad frente a un mayor sentido crítico y menor dependencia de la autoridad de los niños independientes de campo. • Por el contrario, esta situación les permite una mayor eficacia en la solución de problemas que requieren partir de claves sociales.
  • 32. Características de los estilos cognitivos  La falta de flexibilidad cognitiva en el procesamiento de la información: • Es la habilidad para cambiar rápidamente, y de forma apropiada, de un pensamiento o acción a otro de acuerdo con las demandas de la situación (Gattan y Eslinger, 1990). • La flexibilidad cognitiva implica dos procesos: 1º. Frenar una respuesta activada (inhibición de la primera respuesta), y 2º. La habilidad para ejecutar una respuesta alternativa más adecuada a la situación (activación de una nueva respuesta).  Los niños hiperactivos reúnen características que en gran medida dificultan el buen rendimiento intelectual: son dependientes de campo, es decir, poco analíticos, carecen de flexibilidad cognitiva y trabajan de forma impulsiva.
  • 33. Dificultades para organizar la información  Los niños hiperactivos tienen problemas para discriminar la información relevante de la información secundaria, su impulsividad hace que tomen decisiones en función de datos pobres o irrelevantes y la falta de flexibilidad cognitiva puede parcializar el procesamiento y la elaboración de la información.  Su pensamiento puede parecer caótico y desordenado, y necesitan más pautas de organización del exterior y un seguimiento y refuerzo continuado.
  • 34. Falta de estrategias de solución de problemas  Los niños hiperactivos aplican menor número y variedad de estrategias de solución de problemas. Por ejemplo, resuelven puzzles cogiendo al azar piezas y funcionando por ensayo-error de una forma poco sistemática (no probando primero con una pieza todas las posibilidades ni apartándola para continuar el mismo proceso con otra), o resuelven los problemas con los amigos siguiendo una única estrategia (pegar, amenazar, chivarse), aunque no les resulte eficaz.
  • 35. Dificultades de aprendizaje: ¿fracaso escolar?  No todos los niños hiperactivos tienen trastornos de aprendizaje, ni todos los niños con trastornos de aprendizaje tienen problemas de hiperactividad. No obstante, los problemas de atención, la hiperactividad y la impulsividad dificultan el aprendizaje en todos los niños hiperactivos.  Entre el 60-80 % de los niños con hiperactividad tienen problemas académicos importantes (Barkley, 1982), incluidos el fracaso escolar y un alto porcentaje de abandono de los estudios.  El rendimiento más pobre puede pasar desapercibido en los primeros cursos de primaria y hacerse más patente a partir de tercero, cuando la exigencia escolar comienza a ser mayor.  En los niños hiperactivos con un cociente intelectual alto, suele ser frecuente que la falta de atención y la impulsividad se vean compensados, en gran medida, por su buena aptitud intelectual, pudiendo mantener un rendimiento escolar medio.
  • 36. Dificultades de aprendizaje: ¿fracaso escolar?  ¿Cuál es el origen de estas dificultades de aprendizaje? Algunos resultados de las investigaciones que se llevan a cabo, apuntan hacia los déficits que producen las dificultades en atención sostenida. Las dificultades de atención parecen reducir la capacidad para aprender algo mecánicamente. No suelen presentar problemas de memoria en pruebas de memoria inmediata, como repetir una serie de números (Douglas, 1972), pero sí las suelen presentar cuando las tareas requieren mantenimiento de atención, repetición y memoria (August y Garfinkel, 1990).  Alguna de las dificultades más frecuentes suelen darse en la comprensión y fluidez lectora, en el cálculo y resolución de problemas matemáticos, en la escritura y coordinación, perceptivo- espaciales, para seguir instrucciones y para mantener la motivación.
  • 37. Dificultades en la comprensión y fluidez lectora  Los niños hiperactivos pueden tener dificultades de integración del lenguaje (Narbona, 1997). Hasta dos tercios de los niños hiperactivos pueden presentar dificultades de lenguaje (Love y Thompson, 1988).  El 9 % de los niños hiperactivos tienen más problemas de lectura de los que cabría esperar, acorde a su capacidad intelectual y su edad (Halpering, Gittelman, Klein y Rudel, 1984).  Si se comparan niños normales e hiperactivos que tienen el mismo nivel intelectual verbal, las puntuaciones de lectura de los niños hiperactivos son más bajas.  Cometen frecuentes omisiones en la lectura. Se “comen” palabras o letras o las sustituyen unas por otras.  Su comprensión lectora es deficiente (no en vocabulario, pero sí en la comprensión de textos largos).
  • 38. Dificultades en el cálculo y resolución de problemas  En los estudios realizados con niños hiperactivos de igual capacidad intelectual, se observa un peor rendimiento en el grupo hiperactivo en tareas matemáticas (Zentall, Smith, Lee y Wieczorek, 1993).  No suelen tener dificultades cuando se trata de hacer cálculos matemáticos sencillos, pero encuentran dificultades para mantener la concentración en cuentas de varias cifras, sobre todo si tienen “llevadas”.  Suelen tener dificultades en la resolución de problemas matemáticos, dificultades que pueden deberse a: • La dificultad en pasar del pensamiento concreto al abstracto. • Su impulsividad, leyendo demasiado rápido la información, saltándose datos relevantes para la comprensión del problema.  El niño hiperactivo puede sacar buenas notas en matemáticas en los dos primeros años de primaria, cuando las operaciones de cálculo matemático se basan más en la memoria y la automatización y los problemas matemáticos son sencillos de representar mentalmente.
  • 39. Dificultades de escritura y coordinación  Los niños hiperactivos tienen déficits visomotores, tiempos de reacción motriz mayores (necesitan más tiempo para dar respuesta motriz ante la aparición de un estímulo) y cometen mayor número de errores (Zentall y Smith en prensa).  Suelen tener dificultades en actividades de psicomotricidad fina: son torpes para ensartar, modelar con plastilina, colorear de forma controlada, abrocharse los botones pequeños o hacerse el lazo a los zapatos.  Escriben mal, con letra excesivamente grande o pequeña y, frecuentemente, desorganizada. Insistiéndole, puede llegar a controlarla de forma adecuada, pero a costa de ejercer excesiva presión sobre el bolígrafo, lo que hace que se canse de escribir y haga con desgana la tarea. A ser más rápido su pensamiento que su mano, la situación se empeora.
  • 40. Dificultades de escritura y coordinación  En función de la longitud de lo que debe copiar, los niños cometen más errores, ante la necesidad de mantener más tiempo la atención.  Ante las dificultades que presentan estos niños para responsabilizarse de su ropa y su aspecto, para ser autónomos en las tareas diarias y para responsabilizarse del orden de su cuarto, los padres suelen buscar recursos que faciliten estas tareas, como poner gomas en los puños del babi, utilizar chándal o pantalones que no requieren abrochar o desabrochar botones para ir al baño, zapatillas de deporte con velcro... Sin embargo, es importante tener en cuenta que los niños deben practicar estas actividades durante las vacaciones y los fines de semana, para que poco a poco pueda exigírseles en la vida cotidiana.  Las dificultades en la motricidad pueden traducirse en una falta de coordinación manual que puede afectar a la escritura.
  • 41. Dificultades perceptivo-espaciales  No se encuentran en todos los niños hiperactivos.  El test Guestáltico visomotor de Bender permite detectar los niños cuyas alteraciones perceptivo-espaciales podrían reflejar una disfunción cerebral.  Entre las alteraciones perceptivas observadas figuran las rotaciones de figuras, las asimetrías de tamaño y la perseveración (repetición excesiva de una figura o parte de la misma por dificultades para aislar cerebralmente el estímulo).
  • 42. Dificultad para seguir instrucciones y mantener la motivación  Los niños hiperactivos mejoran el rendimiento si la presentación de la información se realiza de forma rápida (Conte y col., 1987).  Tienen más dificultades en completar tareas cuando la información inicial es detallada frente a que sea global (Zentall y Gohs, 1984).  Rinden mejor en actividades novedosas libres de detalles irrelevantes (Shroyer y Zentall, 1986).  Su rendimiento es mejor si se les permite responder a la tarea con movimiento y no sólo de forma verbal y estática.  Su rendimiento mejora con la sola presencia de un adulto en la habitación, aunque no esté prestando atención a la tarea que está realizando el niño (Van der Meere y col., 1995).
  • 43. El desarrollo socioemocional  Los niños hiperactivos muestran un desarrollo más inmaduro que sus compañeros de la misma edad.  Se desmoralizan con facilidad.  Cambian frecuentemente de estado de ánimo.  No toleran la frustración.  Les cuesta aceptar sus errores y culpan con frecuencia a los demás.  Les cuesta ponerse en el lugar del otro y tener en cuenta sus deseos y sentimientos.  Se muestran tercos y malhumorados con frecuencia.  Parecen tener una autoestima muy baja o falsamente inflada.
  • 44. La baja tolerancia a la frustración  Los niños hiperactivos se ven sometidos a mayor número de situaciones frustrantes a lo largo de su desarrollo, aumentando de forma considerable con la exigencia escolar.  La sucesión de situaciones frustrantes en combinación con escasas experiencias de éxito, producen en el niño sentimientos de indefensión que le llevan a hacerle cada vez más intolerante ante situaciones de exigencia.  Cuando las exigencias no están controladas, el niño se desespera, tira la toalla y se niega a trabajar o a obedecer.
  • 45. La baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada  El autoconcepto es el concepto o la imagen que cada uno tiene de sí mismo.  Con la información que un niño recibe de las personas que le rodean y contrastando esa imagen con la realidad, se forma su autoconcepto.  Si la imagen que tiene un niño de sí mismo y que se ha forjado en relación con la información de los adultos (en quienes se miran como espejos) y de sus propias experiencias, le gusta, diremos que el niño tiene una autoestima positiva o buena autoestima.  Si la imagen que tiene de sí mismo no le gusta, diremos que el niño tiene una autoestima negativa o mala autoestima.  Dadas sus características, no es fácil que el autoconcepto del niño hiperactivo y su autoestima se desarrollen de una forma sana.  Es un niño más difícil de educar por lo que con mayor frecuencia suele recibir información negativa de su comportamiento.
  • 46. La baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada  Se mete con más frecuencia en dificultades, comete muchos más errores y con mayor frecuencia que los niños de su edad.  Las malas experiencias se acumulan en torno a un sentimiento de indefensión, de falta de control de los efectos de su comportamiento sobre la realidad.  Todo ello contribuye a la formación de una baja autoestima.  La baja autoestima está relacionada con el mal rendimiento escolar y se agrava al llegar a la adolescencia, de tal manera que los niños hiperactivos tienen una imagen de sí mismos peor que los niños normales al llegar a esta edad.  El niño hiperactivo tiene dificultades para hacer las cosas y, además, no quiere hacerlas.  Los niños hiperactivos suelen atribuirse los éxitos, pero no los fracasos. En este caso, tienden a responsabilizar a los demás de su mala actuación (el profesor me tiene manía, el otro empezó, el examen era muy difícil...).
  • 47. La baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada  La mala imagen que tienen de sí mismos se suele traducir en comportamientos fácilmente observables que varían según las características individuales. Se pueden distinguir tres grupos:  Los niños que manifiestan abiertamente que se sienten incapaces (se quejan constantemente de su incompetencia, solicitan ayuda para cosas muy elementales, rehuyen la responsabilidad, evitan trabajos que requieran esfuerzo, reaccionan con descontrol o agresividad ante experiencias de fracaso...)  Los niños que tratan de esconder sus sentimientos de incapacidad (evitan cometer errores demandando excesivas instrucciones y dirección del profesor, para conseguir resultados escolares aceptables, especialmente las niñas hiperactivas). Muestran ansiedad elevada ante el rendimiento escolar, excesiva dedicación a las tareas escolares sin que los resultados sean acordes con el esfuerzo y gran frustración cuando no alcanzan los niveles de autoexigencia que se imponen.
  • 48. La baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada  Los niños que dan muestras de arrogancia y prepotencia (interpretados por los adultos como egoístas, desconsiderados y crueles). Ante esta situación la actitud de los adultos y de los padres es muy importante, y conviene tener en cuenta que debemos: • Tener presente que el niño tiene una mala imagen de sí mismo y desea reconocimiento, aunque lo busque de forma inadecuada, burlándose y humillando a los demás. • Darle ese reconocimiento por cualquier cosa que haga correctamente adelantándonos a su mal comportamiento. • Tratar de evitar situaciones en las que sabemos que se pondrá “guerrero”, sobre todo al principio. • Ignorar, en la medida de lo posible, su mala actitud. • No confirmar su etiqueta de “eres malo”, utilizando frases como “lo que has hecho no me gusta, tendrás que arreglarlo”. • No desvelar al niño que hemos entendido lo que le pasa, actuando en consecuencia, pero no haciéndole consciente de su “juego inconsciente”.
  • 49. La aparición de sentimientos depresivos  Los resultados de las investigaciones parecen reflejar un mayor índice de sentimientos depresivos en los niños hiperactivos en comparación con los niños no hiperactivos de la misma edad y condición social (Orjales, 1991).  Un grupo de estos niños tiende a la depresión infantil, con una autoestima muy deteriorada, mientras otro tiende hacia la “euforia infantil”, con un comportamiento que parece contrario al del depresivo y con un autoconcepto que parece extremadamente positivo (“aquí no pasa nada”, infructuoso intento de huir de la frustrante realidad).  La intervención en ambos casos, aunque con matices diferenciadores, consiste en enseñar a evaluar y a adaptar sus propios recursos a su realidad.  El entrenamiento en autoevaluación y el autorregistro de los propios progresos es muy importante.
  • 50. Desfase entre capacidad intelectual y emocional: inmadurez  Suele ser descritos como niños que se comportan de forma infantil, inestables y con frecuentes cambios de humor.  Resultan más vulnerables a las dificultades de relación con el entorno.  Suelen adoptar una postura extrema: o bien, las cosas “no parecen afectarles”, o bien, “parecen descolocarles constantemente”.  La inmadurez de un niño hiperactivo hace que, por ejemplo, se desespere si no recibe la merienda nada más salir del colegio, que las esperas o las demoras de premios sean insoportables o que aguante peor la frustración ante los cambios de planes.
  • 51. Necesidad de llamar la atención  Una característica de la mala conducta de los niños hiperactivos es la desobediencia. Tras ella puede esconderse el deseo de llamar la atención de los adultos, aunque sea a costa de un castigo o una regañina.  Es un niño con problemas de control: le cuesta estar sentado, centrar su atención durante tiempo prolongado y no ser impulsivo, dificultando la adaptación de la conducta a los requerimientos de cada situación.  Tras un primer momento en que pudo intentar llamar la atención de manera positiva, el niño no será capaz de hacerlo así y se acostumbrará a que su profesor (-a) esté pendiente de él utilizando su mal comportamiento.  No sólo no se verán reforzados sus escasos intentos de autocontrol, sino que se habrá fomentado indebidamente su mal comportamiento.
  • 52. Las dificultades en las relaciones sociales  Los niños hiperactivos son más rechazados por sus compañeros (Pope, Bierman y Mumma, 1989).  Aunque parece que el exceso de actividad no es problemático en relación con los compañeros si no está acompañado de impulsividad y dificultades de atención (Pope, Bierman y Mumma, 1989).  Los niños hiperactivos agresivos parecen mantener una conducta de interacción inadecuada con sus compañeros de forma más estable y duradera que los niños que sólo son hiperactivos. Estos últimos mejoran con los años (Johnston y Pelham, 1986).  Tienen el mismo conocimiento de estrategias prosociales (ayudar a los más pequeños) que los niños normales, pero tienen menos estrategias y de menor calidad para iniciar una amistad o para solucionar conflictos. Además, utilizan estrategias menos adecuadas para conseguir algo de otras personas (Miranda, Presentación y López, 1994).
  • 53. Las dificultades en las relaciones sociales  Junto a la cantidad y calidad de las estrategias para la relación social que tienen los niños hiperactivos, otro factor incide de forma determinante en las relaciones con los demás: la impulsividad.  No son capaces de predecir las consecuencias sociales de sus conductas.  Les interesa la satisfacción inmediata.  No pueden pensar en que las consecuencias de sus acciones pueden limitar sus relaciones futuras.  Cuando al día siguiente sus compañeros le recriminen la actitud negativa del día anterior y se nieguen a dejarle participar en un juego, él negará sus errores y culpará a los demás.
  • 55. Padres y profesores: primeros pasos del diagnóstico  Los padres y los profesores son dos figuras clave para la detección del déficit de atención con hiperactividad.  El primer paso que deben seguir ambos es la observación de los síntomas básicos:  La desatención.  La hiperactividad motriz-impulsividad.  Estos síntomas pueden presentarse a la vez o por separado, es decir, en un niño podríamos encontrar que manifiesta síntomas de desatención, pero no de impulsividad-hiperactividad, y en otro niño con el mismo diagnóstico que tiene mayor sintomatología impulsiva e hiperactiva que de déficit de atención.
  • 56. Padres y profesores: primeros pasos del diagnóstico  Para evaluar estos síntomas con objetividad podemos tomar como punto de referencia los criterios propuestos por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). - Ver documentos que se adjuntan: - DSM-IV, para el diagnóstico del Déficit de Atención con Hiperactividad. - Cuestionarios de Conners (para profesores y para padres). - Prueba de control con los ojos cerrados (hiperactividad motriz).
  • 57. Conductas hiperactivas y conductas agresivas CONDUCTAS HIPERACTIVAS CONDUCTAS AGRESIVAS  Se tropieza con el de delante de la fila,  Empuja, pega y da codazos para le pisa varias veces sin darse cuenta, ponerse el primero. se levanta de su asiento a menudo durante la clase.  Habla cuando no le corresponde.  Discute enfadado.  Hace tonterías para atraer la atención  Le quita algo a otro niño. del adulto que está con otro niño.  Corre por la habitación en lugar de  Se niega a trabajar y se muestra trabajar. desafiante.  No presta sus cosas.  Quita y destruye las cosas de los demás.  No termina las tareas.  Se niega a hacer nada.  Pierde las cosas.  Se niega a compartir sus cosas.  Se ríe tontamente cuando nadie lo  Fuerza a otro chico a realizar algo que hace. no quiere.  Desordena el armario al coger algo, se  Tira las cosas y las destroza. le caen las cosas.  Repite las preguntas una y otra vez.  Insulta. Emite sonidos cuando debería callar.  Se olvida de lo que debe hacer.  Pega y da patadas a los adultos.
  • 58. Diagnóstico del equipo multiprofesional  Una vez alertados sobre la sospecha del Déficit de Atención con Hiperactividad, es necesario confirmar el diagnóstico y determinar en que grado y en qué áreas afecta este problema al niño.  La exploración psicopedagógica nos permite realizar:  Un diagnóstico diferencial (ayuda a establecer si la sintomatología responde o no a un trastorno por D. A. c. H. o a otro síntoma como depresión infantil, trastorno por ansiedad, problemas de conducta, etc.)  Un diagnóstico de posición (confirmada la hiperactividad, debemos determinar en que medida afecta al niño y en qué áreas, debiendo realizar una exploración completa que incluya tantas pruebas como se consideren necesarias para cada niño).
  • 59. Diagnóstico del equipo multiprofesional  Algunas de las pruebas más frecuentes, aunque no son necesarias todas para todos los niños, son:  Pruebas intelectuales, para determinar la existencia de retraso mental y para una valoración cualitativa de las capacidades del niño, de las estrategias que utiliza y de la forma en que emocionalmente responde a estas pruebas de exigencia intelectual (frustración, cansancio, etc.). Permiten comparar el rendimiento intelectual respecto a los demás niños de la misma edad, al tiempo que su propio rendimiento en cada una de las pruebas, observando los aspectos cognitivos más débiles y más fuertes.
  • 60. Diagnóstico del equipo multiprofesional  Batería de pruebas pedagógicas, para valorar el nivel escolar del niño, buscando conocer aspectos como: el nivel de velocidad lectora y exactitud lectora (omisión de palabras, sustitución, seguir con el dedo, etc.); el nivel de automatización de la lectura (errores en palabras largas y en las poco frecuentes); el nivel de comprensión lectora respecto de su edad; la calidad de la caligrafía (letra adecuada y grado de automatización);nivel de ortografía; el cálculo matemático automático (mentalmente, sin utilizar los dedos, o si olvida los datos); la calidad de las estrategias de solución de problemas matemáticos; los hábitos de estudio (se pone a estudiar sólo, organización del tiempo, se mantiene sentado en la mesa de trabajo, trae los libros necesarios, etc.); la capacidad de resumir la idea principal de un texto y la de definir conceptos; y la riqueza de vocabulario.
  • 61. Diagnóstico del equipo multiprofesional  Batería de pruebas cognitivas, para determinar las alteraciones en los procesos cognitivos, como: • Lugar de control respecto a situaciones académicas o interpersonales (grado en que un niño percibe el éxito o fracaso en la escuela o en situaciones personales como fruto de factores internos (inteligencia, esfuerzo personal, etc.) o externos (suerte, dificultad de la tarea o favoritismos del profesor) y el grado de control que percibe sobre ellos (si los puede o no cambiar). Se pueden utilizar las “Escalas de Lugar de Control en Situaciones Académicas y en Situaciones Interpersonales para niños y adolescentes” (ELC, de Godoy y colab.).
  • 62. Diagnóstico del equipo multiprofesional • Los estilos cognitivos: el dependiente-independiente de campo perceptivo, se mide a través del “Test de Figuras Enmascaradas para niños” (CEFT de Witkin, Oltman, Raskin y Karp, 1982); el cognitivo reflexivo o impulsivo, se utiliza el “Test de Emparejamiento de Figuras Familiares” (Cairns y Cammock, 1978) y según el rendimiento en esta prueba los niños hiperactivos son “rápidos inexactos” (mayor componente de impulsividad) o “lentos inexactos” (mayor componente de déficit de atención); la flexibilidad y rigidez cognitiva, evaluada con el “Test de Colores y Palabras”, el STROOP (C.J. Golden, 1994).
  • 63. Diagnóstico del equipo multiprofesional • Pruebas de integración perceptiva, como el “Test Guestaltico Visomotor” de Bender (para el diagnóstico de lesiones cerebrales en niños) y el de la “Figura compleja” de Rey (1942).  La evaluación del déficit de atención, se utilizan tareas de vigilancia (estar atento y alerta a un estímulo) y el tiempo de reacción (el tardado en dar una respuesta ante un estímulo). Se aplican los “Test de Percepción de Diferencias (CARAS)” (Thurstone y Yela, 1988), para evaluar la aptitud para percibir de forma rápida y correcta, semejanzas y diferencias; y el “subtest de claves del WISC-R”, prueba de atención selectiva que forma parte del Test de Inteligencia de Weschler para niños (1994).
  • 64. Diagnóstico del equipo multiprofesional  La exploración neurológica, para la detección de signos neurológicos menores.  La exploración neurofisiológica, el encefalograma (detectar alteraciones que agraven el problema de la hiperactividad infantil); la cartografía cerebral (técnica de neuroimagen que permite valorar el funcionamiento cerebral); y los potenciales evocados (que permiten valorar la capacidad de discriminación, de análisis y de codificación de los estímulos).
  • 65. TRATAMIENTO DEL NIÑO HIPERACTIVO
  • 66. Dimensiones que debe contemplar ► Un programa de intervención adecuado debe: • Ser elaborado de forma individualizada. • Debe incluir todos los dominios en los que el niño hiperactivo manifiesta algún problema (cognitivos, emocionales y comportamentales). • Determinar en qué medida estas dificultades afectan al ámbito escolar y social. • Tiene que ser enfocado desde un punto de vista personal y familiar. ► Es a los especialistas (psicopedagogos, psicólogos, pedagogos y neurólogos especializados) a quienes, de forma conjunta corresponde realizar el diagnóstico diferencial, el diagnóstico de posición y el diseño de un programa de intervención.
  • 67. El tratamiento farmacológico ► En la actualidad, el metilfenidato es el medicamento recomendado por el comité para fármacos de la Asociación Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría. No obstante, son varios los fármacos los que son utilizados. ► Entre el 70 y el 80 por ciento de los niños diagnosticados con Déficit de Atención con Hiperactividad responden favorablemente a este fármaco, algunos de ellos de manera espectacular. ► A diferencia de otro tipo de fármacos, el metilfenidato carece de efectos secundarios importantes, tan sólo se han descrito en algunos casos cierta dificultad para iniciar el sueño y disminución del apetito (Cabanyes y Polaino-Lorente, 1997).
  • 68. El tratamiento farmacológico ► Características de los tratamientos farmacológicos: • La medicación reduce la hiperactividad motriz, la agresividad y mejora la atención y concentración. • Su efecto es limitado (sólo mientras dura la medicación), pero facilitan la aplicación de los tratamientos psicológicos de forma paralela. • Su facilidad de aplicación y sus efectos inmediatos, permiten, en ocasiones, que el niño mantenga el ritmo de aprendizaje y no pierda el curso. • No obstante, si la aplicación no se realiza de forma cuidadosa, el niño o los padres pueden atribuir las mejoras a la medicación y no a su propio esfuerzo, atribuyéndole efectos mágicos y reduciendo la sensación de control del niño sobre su propia conducta.
  • 69. El tratamiento cognitivo-comportamental ► La finalidad del tratamiento del niño hiperactivo es conseguir que sea capaz de alcanzar por sí mismo una total autonomía: • Autonomía en la regulación de su comportamiento (autocontrol, adaptación de normas, etc.) • Autonomía física (hábitos, orden, colaboración, etc.) • Autonomía cognitiva (capacidad de selección de información, autoevaluación, selección de estrategias, autocorrección, etc.) • Autonomía emocional (independencia de los adultos, autoestima sana y relaciones satisfactorias con los demás) ► Los tratamientos cognitivo-comportamentales utilizan técnicas cognitivas (autoinstrucciones, autoafirmaciones, toma de conciencia de los procesos mentales...) y técnicas comportamentales (basadas en el control de los acontecimientos que provocan la aparición o el mantenimiento de las conductas positivas o negativas)
  • 70. Las técnicas comportamentales ► Están dirigidas a mantener al niño trabajando en la tarea, controlar la impulsividad, terminar las tareas, obedecer e incrementar sus habilidades sociales al tiempo que tratan de reducir la hiperactividad motriz, disminuir el tiempo en que el niño está fuera de la tarea que le corresponde... ► Se basan en la administración de refuerzos o castigos para controlar las conductas positivas o negativas del niño. ► Son muy variadas y pueden ser adaptables a múltiples ámbitos:  Para aumentar conductas positivas, el refuerzo positivo o premio: • Dar puntos por buen comportamiento. Los puntos no se entregan para reforzar todas las conductas correctas del niño, sino aquellas conductas correctas que le requieren un gran esfuerzo.
  • 71. Las técnicas comportamentales Los puntos se plantean como algo temporal, como un reconocimiento al esfuerzo realizado. Los puntos se otorgan por conductas que cuestan esfuerzo. Las conductas por las que se entregan puntos son individuales para cada niño. Hay que evitar que entre hermanos (o compañeros) se planteen los puntos por la misma conducta como una competencia. Los puntos no son canjeables por premios que supongan un gasto extra. El apoyo de una conducta con puntos debe llegar a extinguirse. Cuando el niño se va acostumbrando a realizar la actividad y le resulta fácil, podemos optar por mantener la misma exigencia, pero conseguir el premio le costará más puntos, o bien mantenemos el mismo número de puntos para el premio y aumentamos la exigencia. Los puntos ganados por una buena conducta no pueden quitarse nunca por una mala conducta.
  • 72. Las técnicas comportamentales • El reconocimiento social. La alabanza social como premio es muy eficaz para mejorar el rendimiento de un niño hiperactivo; no obstante, como ni los padres, ni los profesores pueden estar constantemente felicitando al niño por sus logros, es importante entrenar a los niños para que sean ellos mismos quienes apunten en un gráfico sencillo cada vez que han logrado un objetivo (autorregistro). • La atención de los mayores. Uno de los castigos más duros para un niño hiperactivo es la retirada de atención de los mayores. Ignorar cuando se porta mal y atenderle, escucharle, jugar con él cuando se porta bien es uno de los principios básicos para cambiar su comportamiento.
  • 73. Las técnicas comportamentales  Para reducir conductas negativas, “el castigo”, es decir, cualquier actividad negativa que, seguida a una conducta negativa que deseamos eliminar, hace que disminuya la probabilidad de que la conducta se repita en el futuro (reprimenda en privado, quedarse al terminar la clase, trabajo escolar extra...): • Tiempo fuera de refuerzo positivo. Consiste en la retirada a un lugar cercano, pero lejos de estímulos gratificantes (como personas o juguetes). Es una técnica para reducir la aparición de conductas negativas, para que el niño deje de portarse mal, sobre todo si lo que busca es la atención de las personas que están con él. • Las reprimendas, siempre que no supongan prestar mucha atención al niño, pues no son efectivas. Con niños hiperactivos las reprimendas son efectivas si:  Son breves.  Deben producirse cada vez que el niño abandona la tarea o comete la conducta que deseamos eliminar.
  • 74. Las técnicas comportamentales  Deben producirse de forma inmediata a la aparición de la conducta.  Deben ser aisladas (hacer “borrón y cuenta nueva”).  Deben ir acompañadas de palabras de aliento o refuerzo positivo social cuando el niño se esté comportando bien.  Deben tener siempre la misma intensidad (ir aumentándola no resulta eficaz).  A la regañina debe seguir un refuerzo por el primer buen comportamiento que se observe en el niño inmediatamente después de la conducta por la que se le “castigó”. • Coste de refuerzo (o de premio), es una técnica que mezcla el premio y el castigo. Básicamente consiste en la entrega diaria de puntos que el niño debe conservar o perder dependiendo de su comportamiento. Al final del día puede canjear los puntos sobrantes por premios como tiempo para jugar, actividades divertidas, caramelos, juguetes...
  • 75. Las técnicas comportamentales • Práctica positiva, consistente en pedir al niño que realice la conducta correcta una y otra vez o de forma exagerada.  Los niños hiperactivos aumentan sus conductas positivas si: • Se les exige en la medida de sus posibilidades. • Se les premia por el esfuerzo realizado. • Pueden observar de alguna forma visible que han mejorado.  Los niños hiperactivos disminuyen sus conductas negativas si: • Se les castiga de forma inmediata, sin mucho público y con un castigo lo más relacionado posible con la infracción cometida. • Se ignoran la mayoría de sus conductas inadecuadas (o se les retira a otro cuarto unos minutos) y se les refuerzan inmediatamente aquellas conductas incompatibles con la que deseamos eliminar.
  • 76. Las técnicas cognitivas Hicieron su aparición en el ámbito de la intervención de la hiperactividad mucho más recientemente y su eficacia, cuando se aplican asociadas a las técnicas comportamentales, ha sido probada en muchas investigaciones. Existen distintas opciones, entre ellas:  Ofrecer modelos de conducta reflexiva con aplicación de buenas estrategias de solución de problemas. Los niños imitan aquellos modelos de su mismo sexo y edad y no aquellos que lo hacen todo bien, sino aquellos que cometen errores y aprenden a rectificar a tiempo.
  • 77. Las técnicas cognitivas  Técnicas para aprender a autoevaluarse correctamente. Los niños hiperactivos no son capaces de reflexionar sobre los acontecimientos que viven, tiene dificultades para observar los acontecimientos que suceden en su entorno y analizarlos. Más difícil aún es para ellos darse cuenta de sus propias dificultades y analizar las posibles soluciones; tienen dificultad para reflexionar sobre lo que les sucede y para enfrentarse a la frustración que supone aceptar esas dificultades. Una de las tareas de los especialistas durante las sesiones de tratamiento individual consistirá en enseñar al niño a autoevaluar su propia conducta (tanto positiva como la negativa), autoevaluar sus estilos de aprendizaje (adecuados e inadecuados) y los propios errores.
  • 78. Las técnicas cognitivas La autoevaluación debe dirigirse hacia dos aspectos:  La autoevaluación general del comportamiento, que va a permitirle tomar conciencia de las cosas que hace bien, en las que tiene dificultad y de sus posibles soluciones. El procedimiento básico de autoevaluación será: 1. Hacer junto con el niño una lista de las cosas que se le dan bien (encontrar con él las cosas positivas en su comportamiento, su rendimiento, su aspecto físico y su actitud hacia los demás). 2. Confeccionar otra lista con las cosas que le cuesta hacer (preguntar en clase levantando la mano, no dejar su asiento mientras trabaja, terminar las tareas...). Sin entrar en juicios de valor, se debe procurar que las conductas sean propuestas por él o contrastadas con la experiencia siempre analizándolas como un amigo en busca de ayuda, ya que el niño tendrá dificultades para autoevaluarse, al no ser suficientemente reflexivo y, además, no desear tener una imagen negativa de sí mismo.
  • 79. Las técnicas cognitivas 3. Cuestionarse posibles soluciones para cada uno de los aspectos destacados en la lista anterior (propuestas por él mismo, ayudándole a perfilarlas si son incoherentes o irrealizables) La autoevaluación general del comportamiento se realiza al comenzar la intervención para proponer los objetivos y presentar las actividades que formarán parte del tratamiento, pero no finalizará en ese momento, completándose a medida en que transcurriendo el tiempo el niño pueda observar los objetivos conseguidos, los que debe modificar y qué conductas positivas nuevas ha descubierto.
  • 80. Las técnicas cognitivas  La autoevaluación específica y objetiva de las tareas realizadas en cada sesión, que permite al niño adecuar sus expectativas a su rendimiento real. El procedimiento a seguir será: 1. Al final de las actividades de una sesión, el niño debe anotar y valorar (de 0 a 5) cada una de ellas. 2. La autoevaluación de cada actividad se realizará de manera conjunta entre el niño y el adulto (quien debe hacer de modelo reflexivo de análisis para el niño). 3. Cuando el niño ha empezado a entender el modo de autoevaluarse se le podrá premiar si se considera que su autoevaluación ha sido correcta (si coincide con la situación real vivida momentos antes).
  • 81. Las técnicas cognitivas Para los niños más pequeños (entre 4 y 6 años) o para niños con un cuadro de Déficit de Atención con Hiperactividad grave, se llevará una autoevaluación de las conductas positivas y la introdución de las tecnicas necesarias para modificar poco a poco las negativas. Una vez modificada la conducta negativa se puede realizar una autoevaluación de lo que antes no sabía hacer y de lo que ahora ya ha conseguido. Los niños llegarán así al mismo lugar, es decir, a la autoevaluación, pero “a toro pasado” de sus malas conductas, con lo que la sensación de mejora y gratificación será mucho mayor.
  • 82. Las técnicas cognitivas  Entrenamiento para atribuir de forma adecuada las consecuencias de los éxitos o los fracasos. Los niños hiperactivos tienden a atribuir sus fracasos y su mal comportamiento a factores externos y los éxitos a factores internos. Es una forma de proteger la propia autoestima, pero implica una absoluta falta de control sobre los acontecimientos que le atañen. El reconocimiento de cierto grado de responsabilidad en una conducta es un requisito previo para su modificación. Aprovecharemos el momento de la autoevaluación para asegurarnos que el niño atribuye las causas de sus buenas o malas conductas de una forma adecuada. Cuando un niño muestre mucho rechazo a hablar de sus propios errores, no conviene presionarle. En estos casos reforzaremos su autoimagen positiva sometiéndole a experiencias de éxito asegurado, aumentando la tolerancia a la frustración.
  • 83. Las técnicas cognitivas  Utilización de autoinstrucciones para aprender a pensar. Los niños hiperactivos como los demás niños utilizan el lenguaje para regular su conducta y ordenar su pensamiento, sin embargo, no parecen ser tan hábiles como los niños reflexivos. Los hiperactivos piensan de forma impulsiva, saltándose muchas fases del proceso que son necesarias para resolver una situación con eficacia: observar; recoger toda la información; analizar la información; desechar la información innecesaria; trazar un plan de acción; tantear todas las posibilidades de respuesta; predecir las posibles consecuencias de cada respuesta; tomar una decisión; comprobar el resultado, felicitarse si ha sido positivo; preguntarse en qué momento se ha fallado; reanalizar la situación; y reanalizar las posibilidades de respuesta.
  • 84. Las técnicas cognitivas Algunos niños hiperactivos procesan de forma impulsiva: reciben la información (en ocasiones incompleta), responden intuitivamente sin reflexionar y se frustran cuando los resultados no son satisfactorios. Otros, con dificultades de atención, procesan la información de forma lenta y desorganizada, carente de estrategias eficaces. Para ayudar a frenar y organizar el pensamiento de los niños impulsivos, el Dr. Meichenbaum (1974) consideró necesario pedirles que verbalizaran en vos alta sus pensamientos para después ayudarles a organizarlos siguiendo una serie de pasos que denominó autoinstrucciones. Las autoinstrucciones se han convertido en instrucciones aplicables a todo tipo de problemas:
  • 85. Las técnicas cognitivas PRIMER PASO: Debo saber ¿qué es lo que tengo que hacer? SEGUNDO PASO: ¿Cómo lo voy a hacer? Estableceré un plan de acción. TERCER PASO: Recordaré y diré en alto “tengo que estar muy atento y ver todas las posibilidades de respuesta”. CUARTO PASO: Daré la respuesta. QUINTO PASO: Evaluaré el resultado y diré: Si es correcto: ¡Me ha salido bien!, ¡estupendo soy genial! Si no es correcto: ¡Vaya!, ¿por qué me ha salido mal? (para responder a esta pregunta deberé analizar en qué paso he fallado). “¡Ah!, ¿fue por eso?, bueno, ahora que lo sé la próxima vez saldrá mejor”.
  • 86. Las técnicas cognitivas Previo a los pasos anteriores, para que el niño centre su atención en el material sobre el que va a trabajar se puede incluir otro paso, formulado como “Antes de hacer nada digo todo lo que veo” (Orjales), para entrenar a los niños en el observar y analizar el material con el que van a trabajar antes de que sepan lo que deben hacer con él.  Entrenamiento en estrategias de solución de problemas. Cada tarea requiere un tipo de estrategias de análisis y solución de problemas. Aprovechando el paso segundo de las autoinstrucciones, ¿cómo lo voy a hacer?, se pueden enseñar estrategias específicas para cada tarea. De esta manera el niño aprenderá unas estrategias generales que le servirán para abordar cualquier problema y unas estrategias específicas para cada tarea en particular.
  • 87. EL PAPEL DEL PROFESOR
  • 88. Del profesor depende... • Que sea detectado a tiempo el cuadro de Déficit de Atención con Hiperactividad, ya que les suele costar menos que a los padres percatarse de que algo no va bien. • La manera en que los padres van a entender y aceptar las señales de alerta del profesor, siendo lo más objetivo y riguroso posible al transmitir la información. • La mejora del comportamiento del niño en el aula. • El control de los efectos negativos que el comportamiento del niño pueda tener sobre los demás alumnos del curso, sin culpabilizar o estigmatizar a ninguno.
  • 89. El profesor debe... • Asesorar a los padres para que busquen ayuda. • Informarles de los progresos del niño y sugerir pautas de actuación comunes para el colegio y la casa. • Solicitar a los padres información del especialista y ponerse en contacto con él para un trato más directo si es necesario. • Conocer y aplicar técnicas cognitivas y de comportamiento en el aula, maximizando el rendimiento del niño y mejorando su conducta en el colegio. • Ayudar a generalizar lo que el niño ha aprendido en las sesiones individuales a la situación del aula utilizando autoinstrucciones, las estrategias como marco de referencia para todos los niños.. • Adecuar las exigencias al nivel del niño. • Favorecer la mejora de la autoestima y el autocontrol.
  • 90. El profesor necesita... • Un diagnóstico temprano de la situación en que se encuentra su alumno (-a). • Información clara de qué es el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. • Información sobre el grado de afectación de su alumno (-a), es decir, qué conductas deben modificarse, el nivel académico que tiene, el nivel de atención que puede prestar a una tarea concreta, si puede exigirle que trabaje más o menos tiempo seguido. • Tener presente que el problema tiene solución y que la evolución del niño depende en gran medida de su actitud y de la colaboración de los padres. • Disponer del asesoramiento adecuado sobre la mejor forma de generalizar algunas técnicas empleadas en el tratamiento individual al aula (contacto constante con el especialista).
  • 91. El profesor necesita... • Recibir instrucción directa sobre el tratamiento general del niño y específica sobre las pautas de actuación para el aula. • Colaborar con el neurólogo en el registro del comportamiento del niño durante la toma de la medicación con el fin de ajustar la dosis adecuada. Al tratarse de estimulantes los especialistas solo recetan dosis necesarias para que el niño mantenga la atención durante la jornada escolar. El profesor puede aportar información muy valiosa valiéndose de un sencillo registro siguiendo una escala de 0 a 2 puntos: 0: No está más inquieto que el resto de los niños de la clase. Se centra y trabaja. 1: Se encuentra algo inquieto. Le cuesta centrarse. 2: Se encuentra muy inquieto. Se levanta o molesta en clase. No se centra.
  • 92. El profesor necesita... Para hacer el registro más fácil, el profesor puede utilizar el mismo horario de clases, valorando cada una de ellas o cada tiempo de trabajo según la escala indicada y la entregará a los padres al final de la semana. Es conveniente que el registro se encuentre de forma discreta en la mesa del profesor para que pueda ser valorado por todos los profesores si el niño tiene más de uno. El profesor debe ceñir su tarea a la problemática que manifiesta el niño en el aula. Si no se cuenta con la ayuda de los padres, el profesor puede modificar muchas cosas en el niño sobre la conducta específica del aula.
  • 93. Estrategias y técnicas para facilitar la labor del profesor en el aula • El profesor para enfocar el trabajo en la clase debe tener en cuenta los aspectos siguientes:  Para cada una de las conductas que quiera cambiar en un alumno debe tratar de utilizar el mayor número de aproximaciones diferentes al problema.  Retirar la atención ante las malas conductas cuando éstas se produzcan con mucha frecuencia, reforzando (premiando) con atención las contrarias.  Plantear las normas de clase para todos, no sólo para el niño hiperactivo.  Tratar de evitar aquellas situaciones que se sabe el niño hiperactivo no puede controlar.  Recordar que no se puede cambiar todas las conductas al mismo tiempo. Comenzar por las menos difíciles de modificar.
  • 94. Estrategias y técnicas para facilitar la labor del profesor en el aula  Tan importante es adaptar la tarea a un niño como programar un sistema de registro para que éste compruebe de forma visible que mejora.  Si se quiere modificar una conducta, se deberá desmenuzar en pasos pequeños y reforzar cada uno de ellos.  Evitar la competición de unos niños con otros. • Para evitar lo abstracto e indefinido, conviene concretar algunas técnicas:  Modificar las condiciones del ambiente del aula para favorecer la concentración en clase, modificando el espacio, la distribución de los muebles, la localización de los pupitres, etc., para favorecer el cambio de conducta del niño hiperactivo. - El niño hiperactivo debe tener la posibilidad de trabajar solo en un pupitre aislado, cuando necesite realizar tareas que requieran concentración.
  • 95. Estrategias y técnicas para facilitar la labor del profesor en el aula - El pupitre debe situarse cerca de la pizarra en un lugar libre de distractores. - Situando cerca del profesor al niño podremos controlarle mejor y decirle que trabaje cuando se distraiga y animarle cuando trabaje bien. - Utilizar una carpeta abierta y colocada de pie sobre la mesa a modo de pantalla mientras trabaja, en momentos en los que sea factible algún cambio. - Situar en la clase un cesto para meter los juguetes a primera hora de la mañana hasta la hora del recreo, evitando que tenga la tentación de jugar con ellos durante la clase. - Permitir al niño escuchar de pie cuando ya se “ha caído” de la silla, dándole un respiro a su necesidad de moverse.
  • 96. Estrategias y técnicas para facilitar la labor del profesor en el aula - Nombrarle encargado de cerrar la clase a la hora del recreo puede evitar que empuje en la fila para ser el primero. - Asegurarnos de que adquiera la costumbre de vaciar la mochila en el pupitre cuando llega, evitando tener que dar paseos innecesarios a por su material. - Colocar un cartel en la pared donde pueda pintarse puntos o estrellas cada vez que termine una tarea, además de registro de buena conducta le permitirá levantarse y dar un paseo que le ayudará a concentrarse mejor en la siguiente tarea y mantenerse otro buen rato sentado. - Prohibir estuches sofisticados puede ayudar a reducir la distracción. - Tener fichas de laberintos, sopas de letras, de colorear, de razonamiento lógico, etc., en la clase para los niños que terminan antes, puede permitir tener controlados a los rápidos y motivar a los lentos.
  • 97. Estrategias y técnicas para facilitar la labor del profesor en el aula  La estructuración de la tarea en tiempos cortos para ayudar al niño a terminar los tareas, técnica que puede complementarse con...  Las técnicas comportamentales aplicadas al aula:  Los premios para que las conductas positivas de los niños aumenten. El profesor tiene las siguientes recompensas a su alcance: - Privilegios de clase (borrar la pizarra, cerrar con llave, repartir el material, hacer recados...). - La atención del profesor (decirle que venga a enseñarnos la tarea cada vez que termine un ejercicio, una sonrisa o guiño de aprobación, pararse a observar su trabajo...)
  • 98. Estrategias y técnicas para facilitar la labor del profesor en el aula - Los puntos individuales. - Los puntos de grupo. - Los autorregistros de rendimiento (guardar la primera copia del curso y repetirla tiempo después para que compare la diferencia, escribir el nombre cuando se sepa una de las tablas de multiplicar, un separador de libros donde se puedan ir apuntando quienes lo hayan leído...). - El reconocimiento público (comentarios positivos en alto, permitir que el niño vaya a enseñarle la tarea o el registro de puntos a otro profesor o al coordinador, notas a casa destacando los aspectos positivos, un trabajo de clase colgado en el corcho...).
  • 99. Estrategias y técnicas para facilitar la labor del profesor en el aula  El tiempo fuera de refuerzo positivo, sirve para eliminar todos aquellos comportamientos negativos motivados por el deseo del niño de llamar la atención del profesor. Una vez seguros de que el niño busca llamar la atención podremos aplicarlo, pero teniendo en cuenta los siguientes pasos: 1. Plantear de antemano unas normas para toda la clase. 2. Cuando un niño interrumpa de cualquier modo el trabajo de clase, el profesor no tendrá que darle explicaciones, y le colocará “fuera de clase” (por ejemplo). 3. A los cinco minutos (más o menos) el profesor pedirá a otro niño que vaya a buscarle y le ponga al día de la tarea a realizar. 4. Una vez que se ponga a trabajar el profesor le prestará atención discretamente.
  • 100. Estrategias y técnicas para facilitar la labor del profesor en el aula  El castigo como consecuencia directa de la mala conducta, de gran utilidad ya que el niño no valora el castigo como una venganza del profesor sino como una consecuencia directa de su comportamiento.  La práctica positiva, realizando la conducta que se ha incumplido varias veces o en una intensidad exagerada. Una manera de sistematizar el refuerzo individual con puntos, en el contexto de clase, es el autorrefuerzo positivo colectivo para el control del comportamiento y la mejora del rendimiento escolar, mediante el cual se favorece el refuerzo de conductas adecuadas; se puede integrar el tratamiento del niño hiperactivo dentro de la clase; se puede eliminar, en lo posible, el ambiente de competitividad del aula; y se favorece el refuerzo entre compañeros.
  • 101. Estrategias y técnicas para facilitar la labor del profesor en el aula  El profesor como modelo de conductas reflexivas y de autocontrol. Está demostrado que los profesores reflexivos tienen alumnos más reflexivos y los profesores impulsivos tienen alumnos más impulsivos. El niño hiperactivo, por su inmadurez y su dependencia emocional, es extremadamente fácil de influir, por lo que el profesor puede modelar con éxito actitudes reflexivas en la realización de tareas de clase.  La utilización de las autoinstrucciones en el aula, aplicables en cualquier área o materia (y por todos los alumnos), ayuda a secuenciar el pensamiento y aumentar la eficacia en la solución de problemas (1º. Antes de hacer nada digo todo lo que veo; 2º. ¿qué es lo que tengo que hacer?...
  • 102. Estrategias y técnicas para facilitar la labor del profesor en el aula  El papel de los coterapeutas, es decir de niños que colaboran con el profesor para apoyar a otro niño en su programa de trabajo individual. Ofrece las siguientes ventajas:  Controlar indirectamente más conductas en el aula.  Tener otra opinión de lo sucedido cuando él no ha estado presente.  Crear cierto distanciamiento entre el niño hiperactivo y el profesor en los momentos en los que el distanciamiento es un requisito para la extinción del refuerzo.  Ayuda al niño coterapeuta a afianzar sus conocimientos.  Ayuda al niño coterapeuta a ser solidario, al tiempo que recibe más atención del profesor.  Ayuda al niño hiperactivo a recordar objetivos que se han propuesto y para los que está tratando de ganar puntos.  Ayuda al niño hiperactivo a ser más aceptado en un grupo.
  • 103. Estrategias y técnicas para facilitar la labor del profesor en el aula El niño coterapeuta debe tener unas características determinadas:  Debe ser un niño admirado o querido por el niño hiperactivo.  Debe ser reflexivo y organizado.  Debe acceder voluntariamente al plan de trabajo.  No debe buscar la aprobación del profesor para prestar su colaboración.  No debe manifestar ansiedad por la tarea encomendada.  Su colaboración tendrá un tiempo limitado (una semana, prorrogable).  Debe poder compartir la mesa del niño hiperactivo durante ese tiempo.
  • 104. Estrategias y técnicas para facilitar la labor del profesor en el aula  Debe recibir los mismos puntos que su compañero obtenga por cumplir con sus objetivos.  Se le debe enseñar cómo ser un coterapeuta (apoya, orienta, pero no soluciona).  Se debe controlar que el coterapeuta no se vuelque tanto en el compañero que olvide su propio trabajo.  El “protagonista de la semana”, para mejorar la autoestima. La actividad da comienzo cuando el profesor decide, mediante un supuesto sorteo, quien va a ser el protagonista de la semana (es necesaria la colaboración de los padres). Con esta actividad podemos ayudar a que los niños se conozcan mejor entre sí y favoreceremos que el niño hiperactivo se vea valorado por los demás y sea percibido por ellos de una forma positiva (se habla de él, los padres cuentan de él anécdotas de su vida, en el mural aparecen las cosas que le gustan, sus cosas buenas...).
  • 105. Estrategias y técnicas para facilitar la labor del profesor en el aula  La “Técnica de la tortuga”, para favorecer el autocontrol. Esta técnica fue diseñada por M.Schneider (1994) como un método eficaz para el autocontrol de la conducta impulsiva en el aula, revelándose muy útil en situaciones de descontrol por carga emocional. Muy útil en preescolar y hasta los siete años. A partir de esta edad, la escenificación de la tortuga se utiliza como un planteamiento lúdico de una técnica de relajación y autocontrol.