SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
 COMERCIO Y ADMINSITRACION
 5TO SEMESTRE ¨A¨
 INTEGRANTES: VILAÑA CHUNGANDRO
JUAN
 El Método Científico no se usa
exclusivamente en el área de ciencia, se
utiliza en cualquier disciplina y nos
permite establecer conclusiones
acertadas.
Dr. Augusto Calvopiña M.
› Identificar un problema o una pregunta sobre algún aspecto de
la realidad.
› Analizar toda la información teórica disponible (Marco Teórico)
› Generar una hipótesis o explicación tentativa.
› Diseñar el experimento o recopilar información (según el tipo
de investigación)
› Desarrollar el experimento o procesar la información (según el
tipo de investigación)
› Analizar e interpretar los resultados
› Aceptar, rechazar o modificar la hipótesis
› Elaborar las conclusiones y recomendaciones
De forma general el Método Científico se
desglosa en los siguientes pasos:
Dr. Augusto Calvopiña M.
# 1
OBSERVACIÓN
# 2
PROBLEMA
# 4
HIPÓTESIS
# 3
BÚSQUEDA
DE LITERATURA
# 5
EXPERIMENTACIÓN
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
# 7
VERIF. DE LA HIPÓTESIS
# 6
ANÁLISIS
DE RESULTADOS
(DATOS)
# 8
PUBLICACIÓN
Dr. Augusto Calvopiña M.
1. Observación
Siempre que observamos algo
establecemos una pregunta.
Observar es más que el mero
hecho de ver, se puede observar
sin necesidad de usar el sentido
de la visión.
2. Pregunta ó
Problema
Son cuestionamientos
que surgen a partir de
una observación.
Dr. Augusto Calvopiña M.
3. Búsqueda de Literatura
Siempre que se establece la
pregunta ó problema debemos
buscar en la literatura si existe
una contestación para esa
pregunta. De no encontrarla
entonces continuamos con el
próximo paso del Método
Científico.
4. Hipótesis
Es una posible contestación al
problema o pregunta. Debemos
recordar siempre que esta
aseveración puede ser o no la
contestación final a nuestro
problema. La hipótesis está
sujeta a comprobación científica,
por lo cual entonces se realiza un
experimento.
Dr. Augusto Calvopiña M.
5. Experimentación
Estudio metódico realizado bajo
control. Todo experimento debe
ser realizado teniendo en cuenta
un control y un experimental.
Recolección y procesamiento de la
información
6. Análisis de Resultados
Es la interpretación de los
resultados obtenidos del proceso
de experimentación o de la
información recopilada y
procesada. Puede ser requerida
para este análisis estadístico.
Descripción de las Etapas del Método
Científico
Dr. Augusto Calvopiña M.
7. Verif. De la hipótesis
Es la aseveración final
que contesta a la
suposición planteada o
a la pregunta que
hemos realizado. Esta
es una aseveración que
ha sido comprobada.
8. Publicación
Todo trabajo científico
debe ser de conocimiento
para el ser humano. Este
debe ser presentado en
una revista o publicación
de tipo científica.
Descripción de las Etapas del Método
Científico
Dr. Augusto Calvopiña M.
 El Método Científico no puede ser utilizado para describir o
explicar situaciones abstractas como por ejemplo:

EL AMOR, LA BELLEZA; entre otros. En otras palabras el
Método Científico puede ser utilizado para describir
situaciones que pueden ser verificadas y sobre todo que no
sean abstractas.
 ¿Podrías explicar cuánto quieres a una persona? (en un valor
cuantificable)
 ¿Podrías explicar cuán bella es una persona?
Dr. Augusto Calvopiña M.
 En el gabinete del laboratorio de Biología
criamos peces “guppys” para embellecer
nuestro ambiente de trabajo. Tenemos dos
peceras para este propósito.
 En una de las peceras, observamos un
aletargamiento en los movimientos natatorios en
algunos peces. Esto se agravó al grado de que
los "guppys” comenzaron a morir.
Dr. Augusto Calvopiña M.
• ¿Cuál era la causa de muerte de los
“guppys”? Ésta fue nuestra primera
pregunta, la cual fue seguida por
varias hipótesis.
Pregunta:
Dr. Augusto Calvopiña M.
1. Los “guppys” estaban envenenándose con
algún producto químico que fue añadido a
el agua.
2. La pecera se colocó muy cerca de una
estufa del laboratorio (a un metro de
distancia), entonces el calor excesivo podría
estar matándolos.
Dr. Augusto Calvopiña M.
 Separamos a los “guppys” del acuario saludable
en dos grupos:
 Como grupo de control, se colocaron 10 “guppys”
en la "pecera saludable", 5 hembras y 5 machos.
 Como grupo experimental, se colocó otro grupo
de 10 “guppys” en la "pecera asesina", 5 hembras
y 5 machos. Mantuvimos las mismas condiciones
ambientales para ambos grupos.
Dr. Augusto Calvopiña M.
 Después de 48 horas, el grupo experimental (los peces
en el acuario asesino) comenzó a presentar movimientos
letárgicos.
 Por otro lado, el grupo de control estaba en condiciones
normales. Después de 57 horas, los individuos del grupo
experimental comenzaron a morir.
 Nuestro análisis preliminar fue que la muerte de
“guppys” sólo ocurría en la pecera asesina, por lo tanto,
el problema residía solamente en dicha pecera. Nosotros
sólo teníamos que probar si alguna substancia tóxica era
la causa de las muertes.
 Confiamos el análisis químico del agua de ambas
peceras a un laboratorio de análisis químicos. Los
resultados revelaron que no había substancias tóxicas en
el agua de las peceras.Dr. Augusto Calvopiña M.
 Las diferencias en la composición química entre las
muestras de agua, de una y otra peceras, no fueron
significativas.
 Por lo tanto, la primera hipótesis se rechazó
parcialmente (siempre persiste cierto grado de
incertidumbre debido a varios factores concernientes
a los procesos analíticos).
 Finalmente, decidimos probar la segunda premisa.
Verificamos la temperatura del agua en ambas
peceras.
 Uh. El agua en la pecera asesina era 4.7 C más
caliente que el agua de la pecera saludable.
Dr. Augusto Calvopiña M.
 Para verificarlo, colocamos el acuario asesino a una
distancia de la estufa de tres metros con respecto a
la posición original. Desde entonces nuestros
“guppys” no mueren por "causa desconocida"; por
lo menos, no hasta ahora.
 Tésis (Conclusión): La experimentación permitió que
conociéramos la verdadera causa de la muerte de
los peces.
La temperatura del agua de la pecera es la causa
de la muerte de los “guppys”.
Dr. Augusto Calvopiña M.
Enliste todas las fuentes de investigación
que usted conoce
Enliste todas la técnicas de investigación
que conoce
Enliste todos los instrumentos de
investigación que conoce
Dr. Augusto Calvopiña M.
 FUENTES
Hechos o documentos a los que acude el
investigador
 TECNICAS
Medios que se emplean para obtener la
información
Dr. Augusto Calvopiña M.
La información es la materia prima de la investigación; por tanto, se debe tener mucho cuidado en
definir cómo se va a proceder para obtener la información necesaria y correcta.
1. Los objetivos, la hipótesis y el problema determinan el tipo de información y las fuentes que
necesita.
2. Si el trabajo es teórico, se acude a la biblioteca y se consulta toda la información pertinente al
problema de investigación en libros especializados, revistas, periódicos, etc.
3. Se debe seleccionar las más importantes reseñas e indicar en el diseño por qué se acude a estas
fuentes específicas.
4. Si el trabajo es teórico, práctico, seguramente se necesitará información primaria, la que se recoge
en forma directa; cuando esto sucede se debe seleccionar las técnicas más apropiadas de
observación, encuesta y otras que se considere pertinentes
5. Elegir la técnica y explicar en el contexto del diseño las razones que llevaron a seleccionarla y, las
características de las fuentes primarias.
6. Junto con los resultados de los numerales 3 y 4, se da respuesta a la definición de fuentes y al
empleo de técnicas en la recolección de la información.
Dr. Augusto Calvopiña M.
 FUENTES
PRIMARIAS
PERSONAS
REALIDAD
HECHOS
FUENTES
SECUNDARIAS
TEXTOS
REVISTAS
DOCUMENTOS
PRENSA
OTROS
Dr. Augusto Calvopiña M.
El método es el camino teórico, las técnicas
constituyen los procedimientos concretos que el
investigador utiliza para lograr información. Los
métodos son globales y generales, las técnicas son
específicas y tienen un carácter práctico y operativo.
Las técnicas se subordinan a un método y éste a su
vez es el que determina qué técnicas se van a usar.
Aunque el método y la técnica se encuentran
íntimamente ligados no se identifican, pues ambos se
complementan y son necesarias en la investigación.
Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos,
medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar,
analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre
los cuales se investiga
 Observación
 Encuesta
 Entrevista
 Grupos Focales (Técnicas Grupales)
 Es una técnica que consiste en observar atentamente el
fenómeno, hecho ocaso, tomar información y registrarla
para su posterior análisis. La observación es un elemento
fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya
el investigador para obtener el mayor numero de datos.
Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la
ciencia a sido lograda mediante la observación.
 Existen dos clases de observación:
La Observación no científica y la observación científica.
La diferencia básica entre una y otra está en la
intencionalidad: observar científicamente significa observar
con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe
qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo
cual implica que debe preparar cuidadosamente la
observación. Observar no científicamente significa observar
sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin
preparación previa.
 1. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a
observar)
 2. Determinar los objetivos de la observación (para qué
se va a observar)
 3. Determinar la forma con que se van a registrar los
datos
 4. Observar cuidadosa y críticamente
 5. Registrar los datos observados
 6. Analizar e interpretar los datos
 7. Elaborar conclusiones
 8. Elaborar el informe de observación (este paso puede
omitirse si en la investigación se emplean también otras
técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados
obtenidos en todo el proceso investigativo)
 Fichas
 Registros Anecdóticos
 Grabaciones
 Fotografías
 Directa o Indirecta
 Participante o no Participante
 Estructurada o no Estructurada
 De campo o de Laboratorio
 Individual o de Equipo
 La encuesta es una técnica destinada a obtener datos
de varias personas cuyas opiniones impersonales
interesan al investigador. Hay dos tipos principales de
encuestas:
 Las que se aplican de forma escrita se denominan
cuestionario.
 Las que se aplican oralmente se le llaman entrevista.
 El uso de las encuestas en una investigación, requiere
de ciertas reglas que nos permitan acceder a la
información en forma científica. La primera debe ser un
sistema sistemático, o sea, que cualquier investigador
que repita su aplicación obtenga los mismos resultados.
 Con las encuestas se pueden conocer: opiniones,
actitudes, creencias, intenciones, impactos, hábitos,
tabúes, etc.
 1. Definición de la población y de la unidad muestral: La población es el
grupo de personas del cual se desea conocer su opinión. La unidad
muestral se refiere a quién va a contestar.
 2. Selección y tamaño de la muestra: Si se desea escoger un conjunto de
la población, debe definir como definir esta. En este proceso puede
hacerse uso de un especialista en estadística.
 3. Material para realizar la encuesta: Lo más importante es la preparación
del instrumento (cuestionario o entrevista), o sea, la elaboración de las
preguntas. ±Deben tenerse claros los temas en los que se desea
obtener información, el tipo de preguntas que se va a utilizar (abiertas,
cerradas).
 4. Organización del trabajo de campo: Este trabajo se puede
hacer individual o contratar gente (depende de la cantidad y la forma de
recolectar los datos), puede hacerse por teléfono o personalmente. Todo
esto debe planearse, pedir permisos, tener claro los desplazamientos, el
tiempo por utilizar, etc.
 5. Tratamiento estadístico: Según sea el tipo de análisis que desea
hacerse, se debe, por lo general, tener codificadas las respuestas y así
elaborar cuadros y gráficos que resalten los resultados.
 6. Discusión de los resultados:
 Paso muy importante, ya que presenta particularidades que deben de ser
consideradas (conclusiones).
 Es un instrumento que consta de una serie de
preguntas escritas para ser resuelto sin intervención del
investigado. Las funciones básicas son: Obtener por
medio de la formulación de preguntas adecuadas, las
respuestas que suministren datos necesarios para
cumplir con los objetivos de la investigación. Para ello
el investigador debe conocer muy bien el problema a
investigar, los objetivos propuestos (o hipótesis), las
variables y sus indicadores. Las preguntas de un buen
cuestionario deben reunir dos cualidades:
 Confiabilidad y Validez.
 Tipos de preguntas que se pueden plantear:
 El investigador debe seleccionar las preguntas más
convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la
investigación y, sobre todo, considerando el nivel de
educación de las personas que se van a responder el
cuestionario.
 Preguntas abiertas:
No delimitan de antemano las respuestas, la variedad de respuestas es
incalculable.
Por ejemplo:
 ¿Por qué escogió la carrera de
docente? __________________________________________________________________ ____
___________________________________________________________________
 ¿Qué opina usted del programa de televisión?
 __________________________________________________________________ ______________
____________________________________________________ _____________
 Preguntas cerradas:
Se le presentan al sujeto las posibilidades de respuesta y ellos deben basarse a esas
respuestas. Estas respuestas pueden ser dicotómicas (dos opciones de respuesta),
tricotómicas (tres opciones de respuesta) o de alternativas múltiples.
 Ejemplos:
 ¿Votó usted en las últimas elecciones nacionales para elegir presidente?( ) Sí( )No
 Es una pregunta cerrada con respuesta dicotómica.
 ¿Está de acuerdo usted en las relaciones homosexuales?( ) Sí( ) No( ) Sin respuesta
 Es una pregunta cerrada con respuesta tricotómica.
 Su aplicación, se requiere mayor tiempo y esfuerzo.
 ¿Cuál es su estado civil?( ) Casado( ) Divorciado( ) Viudo( ) Soltero( ) Unión Libre
 Es una pregunta cerrada con alternativas múltiples.
 1. Deben ser claras y comprensibles para los que responden.
 2. No deben de incomodar al que responde.
Por ejemplo: no es recomendable preguntar
¿Es usted drogadicto?,
¿Es usted prostituta?, ya que son temas de difícil trato.
 3. Las preguntas no deben inducir a la respuesta.
Por ejemplo:
¿Es perjudicial para la salud mental del niño ver muchas horas de televisión?
 4. Las preguntas con varias respuestas y donde debe elegirse una sola, pues el
orden de estas puede inducir a la respuesta.
Por ejemplo:
Señale el mejor funcionario del gobierno.( ) Presidente( ) Ministros( ) Alcaldes
 5. Las preguntas no deben ser formuladas en negativo.
Por ejemplo:
¿No asiste usted a las reuniones organizadas por el profesor guía del grupo al que
pertenece su hijo?( ) Sí( ) No( )
 6. Las preguntas deben tener un lenguaje adaptado a las características del que
responde (nivel educativo, socioeconómico, léxico utilizado, etc).
 7. No es recomendable iniciar el cuestionario con preguntas muy difíciles de
responder o muy directas.
 1. Introducción:
Se explica el objetivo del instrumento, la institución que lo aplica o solicita, la petición de
colaboración para responderlo y se agradece de antemano la valiosa participación del
que responderá. Ejemplo:
 Estimado Estudiante:
La elección de una carrera y de la institución universitaria en la cual cursarás tus
estudios, es una de las decisiones más trascendentes que tendrás que tomar dentro de
poco tiempo.
La diversidad de carreras así como la oferta de instituciones es alta en el país.
Esta encuesta pretende explorar tus intereses. Tu opinión es muy relevante para
fundamentar programas y decisiones en el campo dele Educación Superior.
La encuesta es anónima, contestarla te llevará poco tiempo, por lo que te
agradecemos tu disposición a expresarte con toda sinceridad y espontaneidad.
 2. Instrucciones:
Son tan importantes como las preguntas y deben de ser tan claras que todos los que
respondan entiendan que deben hacer. Pueden ser para todo el cuestionario o para un
grupo de preguntas. Ejemplos:
Contesta las siguientes preguntas marcando con una X en el espacio indicado.
Contesta las siguientes preguntas marcando con una X dentro del paréntesis.
3. El Cuerpo o Preguntas:
No puede ser tan corto que se pierda información, o tan largo que por tedioso no se
responda o se haga parcialmente
Es una técnica para obtener datos que consisten
en un diálogo entre dos personas: El entrevistador
"investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin
de obtener información de parte de este, que es,
por lo general, una persona entendida en la
materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido
utilizada desde hace mucho en psicología y,
desde su notable desarrollo, en sociología y en
educación. De hecho, en estas ciencias, la
entrevista constituye una técnica indispensable
porque permite obtener datos que de otro modo
serían muy difíciles conseguir.
 1. Estructurada (guiada, controlada, dirigida).
 2. No Estructurada (no dirigida).
 No Estructurada:
Deja la iniciativa al entrevistado, permitiéndolo que
vaya narrando sus experiencias, sus puntos de vista.
El entrevistador puede hacer la pregunta inicial para
que el empiece a expresar sus puntos de vista.
 Estructurada:
Sigue un procedimiento fijo, de antemano, por un
cuestionario o guía, o sea, una serie de preguntas
que el entrevistador prepara previamente.
 a. Debe demostrar seguridad en si mismo.
 b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto
puede conseguirse con una buena preparación
previa del entrevistado en el tema que va a tratar
con el entrevistado.
 c. Debe ser sensible para captar los problemas
que pudieren suscitarse.
 d. Comprender los intereses del entrevistado.
 e. Debe despojarse de prejuicios y, en lo posible
de cualquier influencia empática.
 El Panel:
Consiste en la repetición de las mismas preguntas a intervalos regulares a las mismas
personas de un grupo homogéneo y busca, así, estudiar la evolución de las actitudes
y opiniones durante un período corto de tiempo. Se efectúa siempre sobre las mismas
personas.
 Entrevistas Localizadas:
Se centra en experiencias objetivas, actitudes o respuestas emocionales a situaciones
particulares, por ejemplo: analizar una película.
 Entrevista repetida:
Es parecida al panel, pero con la diferencia de que para la entrevista repetida son
sacadas muestras distintas a lo largo del tiempo.
 Entrevista múltiple:
Es un proceso en que el entrevistado acepta ser sometido a repetidas
interrogaciones, esto con el fin de anotar sus recuerdos o reacciones.
 Ráfaga de preguntas:
Se plantean las preguntas tan rápidamente como el entrevistado sea capaz de
entender y responder
 El Rapport:
Es la empatía, la creación de un ambiente de
confianza desde el momento del saludo. Esto se
logra con actitudes cordiales y amistosas.
 La Cima:
Se refiere a la realización de la encuesta y que
permitirá obtener la información más delicada y
exacta que se necesite.
 El Cierre:
Anuncia el final de la entrevista. Es importante
señalar el agradecimiento por la colaboración, y
concluir con un ambiente de cordialidad.
 Permite el contacto con personas que no saben
leer ni escribir.
 Permite un mayor número de entrevistados.
 Precisa y aclara preguntas.
 Permite guardar el anonimato
 Verifica las preguntas y capta el ambiente natural.
 Elimina la presencia del entrevistador que, a
veces, resulta molesta para responder.
 Se observan opiniones y actitudes Absoluta
libertad de expresión
 Se aprecia el lenguaje no verbal
 Podría ser contestado al mismo tiempo por
muchos interrogados
 La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos
homogéneos, tradicionalmente de ocho a diez participantes y la
reunión no debe durar más de dos horas
 Se debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan
hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser
escuchados por el moderador y el relator.
 Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los
participantes.
 La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el
que cada participante pueda comentar, preguntar y responder a
los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador.
 Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia del
moderador y dentro del campo de visión de los demás
participantes.
 Es una técnica de investigación cualitativa. Con esta técnica se obtienen
respuestas a fondo sobre lo que piensan y sienten las personas.
 Una reunión de grupos focales es una discusión en la que un pequeño grupo de
participantes, guiados por un facilitador o moderador, habla libre y
espontáneamente sobre temas relevantes para la investigación.
 La reunión de grupos focales suministra información sobre los conocimientos,
creencias, actitudes y percepciones de los usuarios o personas.
 El número de grupos que se organizan depende de las necesidades del proyecto,
de los recursos y de si aún se está obteniendo información nueva.
 El equipo de trabajo debe estar capacitado para desarrollar la técnica de
investigación de grupos focales.

 La técnica de grupos focales es de bajo costo, de utilidad amplia y de
capacitación simple.
 Existen otras técnicas para obtener información de las personas, pero mediante la
utilización de grupos focales se obtiene información rápida y extensa.
Población (N)
Todo el universo de estudio
Muestra (n)
Una parte representativa de la
población
Dr. Augusto Calvopiña M.
¿Muestra o Sujetos (actores)?
Depende:
 Estudio:
cuantitativo,
cualitalativo,
mixtos
Dr. Augusto Calvopiña M.
PROBABILÍSTICA
Aleatorio
Sistemático
Estratificado proporcional
Estratificado no proporcional
Cualitativa
NO PROBABILÍSTICA
•Intencional
o propositivo
•Casual
•Cuotas
Expertos
Sujetos
tipo
Voluntario
sDr. Augusto Calvopiña M.
Cuantitativas:
Encuestas
Cuestionarios
Censo
Test
Semi-cualitativas:
Observación
Escalas
Semántica diferencial
Cualitativas:
Entrevistas
Grupos focales
Historia de vida
Testimonio
Estudio de caso
Dr. Augusto Calvopiña M.
INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA Y EL ANALISIS DE DATOS
INSTRUMENTO CONCEPTO
Anecdotario Consiste en una ficha en donde aparece el
nombre del alumno (a), la observación
realizada, la fecha de la observación y la
firma del profesor que la ha efectuado
Lista de control Consiste en un cuadro de doble entrada, en
la columna izquierda, los objetivos que
deben alcanzarse en un periodo de tiempo
medio/largo, y en la parte superior horizontal
el nombre del alumno o grupo
Escala de valoración Consiste en un registro de datos en el cual
se reflejan , ordenada y sistemáticamente,
loa objetivos o indicadores que pretende
evaluar a una persona o situación
Pueden ser:
a) Escalas numéricas
b) Escalas gráficas
c) Escalas descriptivas
Dr. Augusto Calvopiña M.
INSTRUMENTO CONCEPTO
Cuestionario Consiste en un conjunto de preguntas
estructuradas acerca de un tema; se aplica
por escrito o a un determinado número de
sujetos. Puede ser:
a) De recogida de información para una
encuesta
b) De control de procesos y resultados del
aprendizaje
Los cuestionarios se clasifican en tres tipo:
1) Cuestionario cerrado
2) Cuestionario abierto
3) Cuestionario mixto
Sociograma y psicograma Sociograma: Es un conjunto de símbolos
gráficos, que intenta explicar los diferentes
perfiles de una o más sociedades,
costumbres, características, etc.
Psicograma: Resulta para poner de
manifiesto gráficamente el nivel de
aceptación que cada sujeto tiene dentro de
su grupo.
Dr. Augusto Calvopiña M.
INSTRUMENTO CONCEPTO
Diario Instrumento en el que se anotan hechos que
se han considerado importantes tanto en el
centro o en el aula como en la relación con
algún alumno , o entre los propios alumnos.
Grabación Permite reproducción permanente de las
situaciones, con lo que se puede escuchar
varias veces, ver las actuaciones de
personas o grupos. Facilita la observación
sosegada y el contraste de los datos
recopilados.
Dr. Augusto Calvopiña M.
Con el tema de investigación sugerido por
el profesor, realice las siguientes tareas:
- Seleccione la técnica de investigación
- Seleccione las fuentes de investigación
- Diseñe el instrumento de investigación
- Aplique el instrumento de investiga
Dr. Augusto Calvopiña M.
EJEMPLO DE PROCESAMIENTO
ANÁLISIS DE DATOS
Procesar los datos de
la encuesta realizada
a los miembros de la
UPS para la creación
de un Gimnasio en el
campus El Girón.
PROCESAMIENTO DE DATOS
TRATAMIENTO DE DATOS
PROCESAMIENTO DE DATOS
Proceso de preparar los datos para su procesamiento
Proceso de preparar los datos para su
análisis
TRATAMIENTO DE LOS
DATOS
REVISIÓN DE
CUESTIONARIOS
CLASIFICACIÓN DE
LAS PREGUNTAS
TABULACIÓN DE
CUESTIONARIOS
CAPTURA DE
DATOS
TRATAMIENTO DE LOS
DATOS
REVISIÓN DE
CUESTIONARIOS
CLASIFICACIÓN DE
LAS PREGUNTAS
TABULACIÓN DE
CUESTIONARIOS
CAPTURA DE
DATOS
A) COMPROBAR LA APLICACIÓN TOTAL
A LA MUESTRA
B) DETERMINAR LOS CUESTIONARIOS
ÚTILES
- Preguntas con respuesta
- Respuestas de acuerdo a la pregunta
- Enfoque de la muestra
Fueron descartados
10 cuestionarios
TRATAMIENTO DE LOS
DATOS
REVISIÓN DE
CUESTIONARIOS
CLASIFICACIÓN DE
LAS PREGUNTAS
TABULACIÓN DE
CUESTIONARIOS
CAPTURA DE
DATOS
A) ORDEN DE ACUERDO A LA
IMPORTANCIA
B) ORDEN DE ACUERDO AL TIPO DE
PREGUNTA
C) PREGUNTAS VINCULADAS
NATURALEZA
CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA
PROCESAMIENTO DE
LOS DATOS
REVISIÓN DE
CUESTIONARIOS
CLASIFICACIÓN DE
LAS PREGUNTAS
TABULACIÓN DE
CUESTIONARIOS
CAPTURA DE
DATOS
* DE ACUERDO A LAS VARIABLES
ESCOGIDAS
* CONTEO DE LAS RESPUESTAS A CADA
PREGUNTA
DETERMINAMOS
VARIABLES
A) DETERMINACIÓN DE VARIABLES
SEXO
VÍNCULO CON LA
INSTITUCIÓN
ATRACTIVOS DEL
SERVICIO
SERVICIOS
ADICIONALES
DISPONIBILIDAD
B) HOJAS DE CONTEO
SEXO
SEXO CANTIDAD TOTAL
Femenino |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 55
Masculino |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 35
SEXO SI TOTAL NO TOTAL TOTAL G.
Femenino ||||||||||||||||||||||||| 25 |||||||||||||||||||||||||||||| 30 55
Masculino |||||||||||||||||| 18 ||||||||||||||||| 17 35
90
PROCESAMIENTO DE
LOS DATOS
REVISIÓN DE
CUESTIONARIOS
CLASIFICACIÓN DE
LAS PREGUNTAS
TABULACIÓN DE
CUESTIONARIOS
CAPTURA DE
DATOS * REGISTRO DE LOS DATOS TABULADOS
CUADROS DE
FRECUENCIA
A) TABLAS DE ACUERDO A LAS VARIABLES ESCOGIDAS
Cantidad Total%
SI NO SI NO
Femenino 55 61,1 25 30 27,8 33,3
Masculino 35 38,9 18 17 20 18,9
Total 90 100 43 47 47,8 52,2
SEXO ASISTENCIA
Cantidad Total%
90 100
Tabla 1 :
Porcentaje de hombres y mujeres que asisten a un gimnasio
A) TABLAS DE ACUERDO A LAS VARIABLES ESCOGIDAS
Tabla 2 :
Porcentaje de asistencia de acuerdo al vínculo con la UPS
Cantidad Total % Cantidad Total %
SI NO SI NO
Estudiante 55 61,1 28 27 31,1 30,0
Docente 26 28,9 12 14 13,3 15,6
Personal Adm. 9 10 2 7 2,2 7,8
90 100 42 48 46,7 53,3
90 100
VINCULO CON LA "UPS" ASISTENCIA
A) TABLAS DE ACUERDO A LAS VARIABLES ESCOGIDAS
Tabla 3 :
Preferencia en el Servicio
Cantidad Total %
15 35,7
20 47,6
2 4,8
1 2,4
1 2,4
3 7,1
Total 42 100
Decoración
Infraestructura
Ambiente social
Atención
Precio
Facilidad de movilización
ATRACTIVO DEL SERVICIO
A) TABLAS DE ACUERDO A LAS VARIABLES ESCOGIDAS
Tabla 4 :
Servicios Adicionales requeridos
Cantidad Total %
Gimnasio 66 73,3
Piscina 45 50,0
Bar mejorado 64 71,1
Áreas verdes 64 71,1
Sauna 25 27,8
Turco 23 25,6
Sala de recreación 51 56,7
Comedor universitasrio 60 66,7
SERVICIO ADICIONAL
A) TABLAS DE ACUERDO A LAS VARIABLES ESCOGIDAS
Tabla 5 :
Disponibilidad de Horarios
Cantidad Total %
Manaña (7 a 11 am) 23 25,6
Tarde (12 a 5 pm) 22 24,4
Noche ( 6 a 10 pm) 45 50
Total 90 100
HORARIOS
B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MEDIA = Sumatoria de datos dividido para dos
MEDIANA = Valor que divide a la distribución en la mitad
MODA = Dato que se presenta con más frecuencia
0
2 0
4 0
6 0
8 0
10 0
1e r
t r im.
2 do
t r im.
3 e r
t r im.
4 t o
t r im.
Est e
Oe st e
Nor t e
1er trim.
2do trim.
3er trim.
4to trim.
B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
VARIANZA
= Sumatoria de las desviaciones elevadas al cuadrado
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
= Promedio en que varían los datos de la media
VER APLICACIÓN
B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
%de asistencia de hombres ymujeres a ungimnasio
0
10
20
30
40
Femenino Masculino
SEXO
ASISTENCIA
SI
NO
Correspondiente a la Tabla 1 :
Porcentaje de hombres y mujeres que asisten a un gimnasio
B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
Correspondiente a la Tabla 2 :
Porcentaje de asistencia de acuerdo al vínculo con la UPS
B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
Correspondiente a la Tabla 3 :
Preferencia en el Servicio
%preferencia en el servicio de un gimnasio
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
Precio Atención Decoración Infraestructura Ambiente social Facilidad de
movilización
ATRACTIVOS
%PREFERENCIA
ATRACTIVODEL
SERVICIO
B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
Correspondiente a la Tabla 4:
Servicios Adicionales requeridos
%de servicio adicional que se requiere en la"UPS"
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
Gimnasio Piscina Bar mejorado Áreas verdes Sauna Turco Salade
recreación
SERVICIOS
%DEPREFERENCIA
SERVICIOADICIONAL
B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
Correspondiente a la Tabla 5:
Disponibilidad de Horarios
%preferencia de horarios
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Manaña (7 a 11 am) Tarde (12 a 5 pm) Noche ( 6 a 10 pm)
HORARIOS
%PREFERENCIA
HORARIOS
B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
Cantidad Total %
Precio 15 35,7
Atención 20 47,6
Decoración 2 4,8
Infraestructura 1 2,4
Ambiente social 1 2,4
Facilidad de movilización 3 7,1
Total 42 100
ATRACTIVO DEL SERVICIO
Cantidad Total %
Mañana (7 a 11 a.m.) 23 25,6
Tarde (12 a 5 p.m.) 22 24,4
Noche (6 a 10 p.m.) 45 50
Total 90 100
HORARIOS
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Cantidad Total%
SI NO SI NO
Femenino 55 61,1 25 30 27,8 33,3
Masculino 35 38,9 18 17 20 18,9
Total 90 100 43 47 47,8 52,2
SEXO ASISTENCIA
Cantidad Total%
90 100
Tabla 1 :
Porcentaje de hombres y mujeres que asisten a un gimnasio
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
%de asistencia de hombres ymujeres a un gimnasio
0
10
20
30
40
Femenino Masculino
SEXO
ASISTENCIA
SI
NO
Correspondiente a la Tabla 1 :
Porcentaje de hombres y mujeres que asisten a un gimnasio
De la muestra de 90 investigados, el 61% son de género femenino y el 39% de género masculino.
Consultados sobre la asistencia a un gimnasio, el 48% dice que sí, mientras que el 52% restante
manifiesta que no. Se observa que la mitad de investigados asisten a un gimnasio, siendo las
personas de género femenino quienes más lo hacen.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Tabla 2 :
Porcentaje de asistencia de acuerdo al vínculo con la UPS
Cantidad Total % Cantidad Total %
SI NO SI NO
Estudiante 55 61,1 28 27 31,1 30,0
Docente 26 28,9 12 14 13,3 15,6
Personal Adm. 9 10 2 7 2,2 7,8
90 100 42 48 46,7 53,3
90 100
VINCULO CON LA "UPS" ASISTENCIA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Correspondiente a la Tabla 2 :
Porcentaje de asistencia de acuerdo al vínculo con la UPS
Del total de investigados(90), el 61% son estudiantes, el 29% docentes y 10% personal
administrativo. Preguntados sobre la asistencia a un gimnasio, el 31% de estudiantes
dice sí y el 30% dice no; el 13% de docentes dice sí y e16% no; el 2% del personal
administrativo dice sí y el 8% no. Se observa que son los estudiantes los que más asisten
a un gimnasio.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Tabla 3 :
Preferencia en el Servicio
Cantidad Total %
15 35,7
20 47,6
2 4,8
1 2,4
1 2,4
3 7,1
Total 42 100
Decoración
Infraestructura
Ambiente social
Atención
Precio
Facilidad de movilización
ATRACTIVO DEL SERVICIO
B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
Correspondiente a la Tabla 3 :
Preferencia en el Servicio
% preferencia en el servicio de un gimnasio
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
Precio Atención Decoración Infraestructura Ambiente social Facilidad de
movilización
ATRACTIVOS
%PREFERENCIA
ATRACTIVO DEL
SERVICIO
Consultados sobre qué es lo que les hace preferir un determinado gimnasio, el 37%
manifiesta que es por el precio, el 48% por la atención, el 5% por la decoración y el 7%
por la facilidad de movilización. Esto nos induce a concluir que la preferencia de un
determinado gimnasio es por la atención y el precio,
A) TABLAS DE ACUERDO A LAS VARIABLES ESCOGIDAS
Tabla 4 :
Servicios Adicionales requeridos
Cantidad Total %
Gimnasio 66 73,3
Piscina 45 50,0
Bar mejorado 64 71,1
Áreas verdes 64 71,1
Sauna 25 27,8
Turco 23 25,6
Sala de recreación 51 56,7
Comedor universitasrio 60 66,7
SERVICIO ADICIONAL
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Correspondiente a la Tabla 4:
Servicios Adicionales requeridos
%de servicio adicional que se requiere en la"UPS"
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
Gimnasio Piscina Bar mejorado Áreas verdes Sauna Turco Salade
recreación
SERVICIOS
%DEPREFERENCIA
SERVICIOADICIONAL
Preguntados sobre los servicios adicionales que debería tener un gimnasio, el 73% dice el
gimnasio, el 71% dice el bar mejorado, en igual porcentaje dicen áreas verdes, el 67%
manifiesta que debe tener comedor universitario, el 57% sala de recreación, y el 50%
piscina. Estos resultados nos permiten concluir que el gimnasio de la UPS. Debe tener:
gimnasio, bar, áreas verdes, comedor, sala de recreación y piscina.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Tabla 5 :
Disponibilidad de Horarios
Cantidad Total %
Manaña (7 a 11 am) 23 25,6
Tarde (12 a 5 pm) 22 24,4
Noche ( 6 a 10 pm) 45 50
Total 90 100
HORARIOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Correspondiente a la Tabla 5:
Disponibilidad de Horarios
%preferencia de horarios
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Manaña (7 a 11 am) Tarde (12 a 5 pm) Noche ( 6 a 10 pm)
HORARIOS
%PREFERENCIA
HORARIOS
Averiguados sobre la disponibilidad del horario para asistir al gimnasio, el 50% prefiere en
la noche, el 26% en la mañana (7 a 11am) y el 24% en la noche (6 a 10 pm). Estos
resultados nos inducen a concluir que es el horario de la noche el más preferido por los
encuestados.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Las mujeres investigadas son las que más asisten a un gimnasio
De la muestra investigada: estudiantes, docentes y personal
administrativo de la UPS., son los estudiantes los que en mayor
porcentaje asisten a un gimnasio
Los investigados prefieren un determinado gimnasio más por la atención
y por el precio
Los investigados consideran que como servicios adicionales al gimnasio,
deben existir: bar, áreas verdes, sala de recreación, comedor y piscina.
El horario más preferido para asistir al gimnasio es por la noche.
RECOMENDACIONES
Implementar un gimnasio en la Sede Quito de la UPS, el
mismo que debe contar con servicios adicionales como:
gimnasio, bar, áreas verdes, sala de recreación, comedor y
piscina, además debe ofertar un servicio de calidad.
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
•CONCEBIR LA IDEAA INVESTIGAR
•PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
• FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
• RECOLECCIÓN DE DATOS
• PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
• PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Hechos, realidad
1. Concebir la idea a investigar
Aprehensión
Clasificación
Gerarquización
Hechos, realidad
- Establecimiento de objetivos de
investigación - Desarrollo de las
preguntas de investigación -
Justificación de la investigación y su
viabilidad
2. Planteamiento del problema
Hechos, realidad
-Revisión de la
literatura
- Consulta de la literatura
-Extracción y recopilación
de la información de
interés
-Edificación del marco
teórico
Problema?
3. Elaborar el marco teórico
-Revisión de la
literatura
- Consulta de la
literatura
-Extracción y
recopilación de la
información de interés
-Edificación del
MARCO
TEÓRICOProblema?
4. Formulación de hipótesis
Hipótesis
Respuestas
teóricas
anticipadas
Inducción
5. Recolección de datos
Hechos, realidad
6. Procesamiento y análisis de los
datos
Selección de
las pruebas
estadísticas
Análisis de
los datos
Tabulación de los datos
Descripció
n
estadística
7. Presentación de resultados
Elaboración del
reporte de la
investigación
Presentación del
reporte de la
investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MéTodos CientíFicos En BiologíA
MéTodos CientíFicos En BiologíAMéTodos CientíFicos En BiologíA
MéTodos CientíFicos En BiologíAvidama
 
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdfEl Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Método científico experimental
Método científico experimentalMétodo científico experimental
Método científico experimentalLuis Oliva
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientificopato_2011
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoMaría Pino
 
Analisis y sintesis en la metodologia quimica
Analisis y sintesis en la metodologia quimicaAnalisis y sintesis en la metodologia quimica
Analisis y sintesis en la metodologia quimicaWilbert Tapia
 
InvestigacióN CientíFica
InvestigacióN CientíFicaInvestigacióN CientíFica
InvestigacióN CientíFicaEMILY CARRERAS
 
Metodo cientifico diapositivas (2)
Metodo cientifico diapositivas (2)Metodo cientifico diapositivas (2)
Metodo cientifico diapositivas (2)juniorrodriguez_uft
 
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çnMetodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çnTatiana Mejia
 
Método científico ss
Método científico ssMétodo científico ss
Método científico ssSoofiiC
 
1. clase el metodo cientifico
1. clase   el metodo cientifico1. clase   el metodo cientifico
1. clase el metodo cientificoLROLANDOCL
 

La actualidad más candente (17)

MéTodos CientíFicos En BiologíA
MéTodos CientíFicos En BiologíAMéTodos CientíFicos En BiologíA
MéTodos CientíFicos En BiologíA
 
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdfEl Metodo Cientifico  MC6  Ccesa007.pdf
El Metodo Cientifico MC6 Ccesa007.pdf
 
Método científico experimental
Método científico experimentalMétodo científico experimental
Método científico experimental
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Analisis y sintesis en la metodologia quimica
Analisis y sintesis en la metodologia quimicaAnalisis y sintesis en la metodologia quimica
Analisis y sintesis en la metodologia quimica
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
InvestigacióN CientíFica
InvestigacióN CientíFicaInvestigacióN CientíFica
InvestigacióN CientíFica
 
Metodo cientifico diapositivas (2)
Metodo cientifico diapositivas (2)Metodo cientifico diapositivas (2)
Metodo cientifico diapositivas (2)
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
2. Método científico
2. Método científico2. Método científico
2. Método científico
 
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çnMetodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
 
Método científico ss
Método científico ssMétodo científico ss
Método científico ss
 
1. clase el metodo cientifico
1. clase   el metodo cientifico1. clase   el metodo cientifico
1. clase el metodo cientifico
 

Similar a El método científico en la investigación

Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavosLilia Rojas
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavosLilia Rojas
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavosLilia Rojas
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavosLilia Rojas
 
Ciencia de la investigacion greyci vargas quispe
Ciencia de la investigacion greyci  vargas quispeCiencia de la investigacion greyci  vargas quispe
Ciencia de la investigacion greyci vargas quispeNombre Apellidos
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasNalleMedina
 
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptxConceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptxNombre Apellidos
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificoFisica Faz
 
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.pptRosasEli
 
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.pptAbraham397208
 
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.pptAbraham397208
 
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.pptAbraham397208
 
Unidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mcUnidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mcLorena Benitez
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxLeilaniRebecaVazquez1
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxLeilaniRebecaVazquez1
 

Similar a El método científico en la investigación (20)

Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavos
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavos
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavos
 
Metodo cientifico modulo octavos
Metodo cientifico  modulo octavosMetodo cientifico  modulo octavos
Metodo cientifico modulo octavos
 
Ciencia de la investigación.
Ciencia de la investigación.Ciencia de la investigación.
Ciencia de la investigación.
 
Ciencia de la investigacion greyci vargas quispe
Ciencia de la investigacion greyci  vargas quispeCiencia de la investigacion greyci  vargas quispe
Ciencia de la investigacion greyci vargas quispe
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de ciencias
 
met_cientifico.pptx
met_cientifico.pptxmet_cientifico.pptx
met_cientifico.pptx
 
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptxConceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
Conceptos de investigación y métodos cientifico.pptx
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
 
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
 
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
 
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
1.1. El estudio de la ciencia PRISCILA.ppt
 
Unidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mcUnidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mc
 
Unidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mcUnidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mc
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
La ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacionLa ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacion
 

Más de Juan Wladimir Vilaña Chungandro (6)

Minería y ambiente en canadá
Minería y ambiente en canadáMinería y ambiente en canadá
Minería y ambiente en canadá
 
Derrame petroler ode exxon valdez
Derrame petroler ode  exxon valdezDerrame petroler ode  exxon valdez
Derrame petroler ode exxon valdez
 
Que es filosofia
Que es filosofiaQue es filosofia
Que es filosofia
 
Propiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoPropiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipo
 
Esquemas de las teorias del aprendizaje
Esquemas de las teorias del aprendizajeEsquemas de las teorias del aprendizaje
Esquemas de las teorias del aprendizaje
 
Cunetas de pasivo
Cunetas de pasivoCunetas de pasivo
Cunetas de pasivo
 

Último

Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 

Último (20)

Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 

El método científico en la investigación

  • 1.  COMERCIO Y ADMINSITRACION  5TO SEMESTRE ¨A¨  INTEGRANTES: VILAÑA CHUNGANDRO JUAN
  • 2.  El Método Científico no se usa exclusivamente en el área de ciencia, se utiliza en cualquier disciplina y nos permite establecer conclusiones acertadas. Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 3. › Identificar un problema o una pregunta sobre algún aspecto de la realidad. › Analizar toda la información teórica disponible (Marco Teórico) › Generar una hipótesis o explicación tentativa. › Diseñar el experimento o recopilar información (según el tipo de investigación) › Desarrollar el experimento o procesar la información (según el tipo de investigación) › Analizar e interpretar los resultados › Aceptar, rechazar o modificar la hipótesis › Elaborar las conclusiones y recomendaciones De forma general el Método Científico se desglosa en los siguientes pasos: Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 4. # 1 OBSERVACIÓN # 2 PROBLEMA # 4 HIPÓTESIS # 3 BÚSQUEDA DE LITERATURA # 5 EXPERIMENTACIÓN RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN # 7 VERIF. DE LA HIPÓTESIS # 6 ANÁLISIS DE RESULTADOS (DATOS) # 8 PUBLICACIÓN Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 5. 1. Observación Siempre que observamos algo establecemos una pregunta. Observar es más que el mero hecho de ver, se puede observar sin necesidad de usar el sentido de la visión. 2. Pregunta ó Problema Son cuestionamientos que surgen a partir de una observación. Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 6. 3. Búsqueda de Literatura Siempre que se establece la pregunta ó problema debemos buscar en la literatura si existe una contestación para esa pregunta. De no encontrarla entonces continuamos con el próximo paso del Método Científico. 4. Hipótesis Es una posible contestación al problema o pregunta. Debemos recordar siempre que esta aseveración puede ser o no la contestación final a nuestro problema. La hipótesis está sujeta a comprobación científica, por lo cual entonces se realiza un experimento. Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 7. 5. Experimentación Estudio metódico realizado bajo control. Todo experimento debe ser realizado teniendo en cuenta un control y un experimental. Recolección y procesamiento de la información 6. Análisis de Resultados Es la interpretación de los resultados obtenidos del proceso de experimentación o de la información recopilada y procesada. Puede ser requerida para este análisis estadístico. Descripción de las Etapas del Método Científico Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 8. 7. Verif. De la hipótesis Es la aseveración final que contesta a la suposición planteada o a la pregunta que hemos realizado. Esta es una aseveración que ha sido comprobada. 8. Publicación Todo trabajo científico debe ser de conocimiento para el ser humano. Este debe ser presentado en una revista o publicación de tipo científica. Descripción de las Etapas del Método Científico Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 9.  El Método Científico no puede ser utilizado para describir o explicar situaciones abstractas como por ejemplo:  EL AMOR, LA BELLEZA; entre otros. En otras palabras el Método Científico puede ser utilizado para describir situaciones que pueden ser verificadas y sobre todo que no sean abstractas.  ¿Podrías explicar cuánto quieres a una persona? (en un valor cuantificable)  ¿Podrías explicar cuán bella es una persona? Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 10.  En el gabinete del laboratorio de Biología criamos peces “guppys” para embellecer nuestro ambiente de trabajo. Tenemos dos peceras para este propósito.  En una de las peceras, observamos un aletargamiento en los movimientos natatorios en algunos peces. Esto se agravó al grado de que los "guppys” comenzaron a morir. Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 11. • ¿Cuál era la causa de muerte de los “guppys”? Ésta fue nuestra primera pregunta, la cual fue seguida por varias hipótesis. Pregunta: Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 12. 1. Los “guppys” estaban envenenándose con algún producto químico que fue añadido a el agua. 2. La pecera se colocó muy cerca de una estufa del laboratorio (a un metro de distancia), entonces el calor excesivo podría estar matándolos. Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 13.  Separamos a los “guppys” del acuario saludable en dos grupos:  Como grupo de control, se colocaron 10 “guppys” en la "pecera saludable", 5 hembras y 5 machos.  Como grupo experimental, se colocó otro grupo de 10 “guppys” en la "pecera asesina", 5 hembras y 5 machos. Mantuvimos las mismas condiciones ambientales para ambos grupos. Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 14.  Después de 48 horas, el grupo experimental (los peces en el acuario asesino) comenzó a presentar movimientos letárgicos.  Por otro lado, el grupo de control estaba en condiciones normales. Después de 57 horas, los individuos del grupo experimental comenzaron a morir.  Nuestro análisis preliminar fue que la muerte de “guppys” sólo ocurría en la pecera asesina, por lo tanto, el problema residía solamente en dicha pecera. Nosotros sólo teníamos que probar si alguna substancia tóxica era la causa de las muertes.  Confiamos el análisis químico del agua de ambas peceras a un laboratorio de análisis químicos. Los resultados revelaron que no había substancias tóxicas en el agua de las peceras.Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 15.  Las diferencias en la composición química entre las muestras de agua, de una y otra peceras, no fueron significativas.  Por lo tanto, la primera hipótesis se rechazó parcialmente (siempre persiste cierto grado de incertidumbre debido a varios factores concernientes a los procesos analíticos).  Finalmente, decidimos probar la segunda premisa. Verificamos la temperatura del agua en ambas peceras.  Uh. El agua en la pecera asesina era 4.7 C más caliente que el agua de la pecera saludable. Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 16.  Para verificarlo, colocamos el acuario asesino a una distancia de la estufa de tres metros con respecto a la posición original. Desde entonces nuestros “guppys” no mueren por "causa desconocida"; por lo menos, no hasta ahora.  Tésis (Conclusión): La experimentación permitió que conociéramos la verdadera causa de la muerte de los peces. La temperatura del agua de la pecera es la causa de la muerte de los “guppys”. Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 17. Enliste todas las fuentes de investigación que usted conoce Enliste todas la técnicas de investigación que conoce Enliste todos los instrumentos de investigación que conoce Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 18.  FUENTES Hechos o documentos a los que acude el investigador  TECNICAS Medios que se emplean para obtener la información Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 19. La información es la materia prima de la investigación; por tanto, se debe tener mucho cuidado en definir cómo se va a proceder para obtener la información necesaria y correcta. 1. Los objetivos, la hipótesis y el problema determinan el tipo de información y las fuentes que necesita. 2. Si el trabajo es teórico, se acude a la biblioteca y se consulta toda la información pertinente al problema de investigación en libros especializados, revistas, periódicos, etc. 3. Se debe seleccionar las más importantes reseñas e indicar en el diseño por qué se acude a estas fuentes específicas. 4. Si el trabajo es teórico, práctico, seguramente se necesitará información primaria, la que se recoge en forma directa; cuando esto sucede se debe seleccionar las técnicas más apropiadas de observación, encuesta y otras que se considere pertinentes 5. Elegir la técnica y explicar en el contexto del diseño las razones que llevaron a seleccionarla y, las características de las fuentes primarias. 6. Junto con los resultados de los numerales 3 y 4, se da respuesta a la definición de fuentes y al empleo de técnicas en la recolección de la información. Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 21. El método es el camino teórico, las técnicas constituyen los procedimientos concretos que el investigador utiliza para lograr información. Los métodos son globales y generales, las técnicas son específicas y tienen un carácter práctico y operativo. Las técnicas se subordinan a un método y éste a su vez es el que determina qué técnicas se van a usar. Aunque el método y la técnica se encuentran íntimamente ligados no se identifican, pues ambos se complementan y son necesarias en la investigación. Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga
  • 22.  Observación  Encuesta  Entrevista  Grupos Focales (Técnicas Grupales)
  • 23.  Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho ocaso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.  Existen dos clases de observación: La Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
  • 24.  1. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)  2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)  3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos  4. Observar cuidadosa y críticamente  5. Registrar los datos observados  6. Analizar e interpretar los datos  7. Elaborar conclusiones  8. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
  • 25.  Fichas  Registros Anecdóticos  Grabaciones  Fotografías
  • 26.  Directa o Indirecta  Participante o no Participante  Estructurada o no Estructurada  De campo o de Laboratorio  Individual o de Equipo
  • 27.  La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Hay dos tipos principales de encuestas:  Las que se aplican de forma escrita se denominan cuestionario.  Las que se aplican oralmente se le llaman entrevista.  El uso de las encuestas en una investigación, requiere de ciertas reglas que nos permitan acceder a la información en forma científica. La primera debe ser un sistema sistemático, o sea, que cualquier investigador que repita su aplicación obtenga los mismos resultados.  Con las encuestas se pueden conocer: opiniones, actitudes, creencias, intenciones, impactos, hábitos, tabúes, etc.
  • 28.  1. Definición de la población y de la unidad muestral: La población es el grupo de personas del cual se desea conocer su opinión. La unidad muestral se refiere a quién va a contestar.  2. Selección y tamaño de la muestra: Si se desea escoger un conjunto de la población, debe definir como definir esta. En este proceso puede hacerse uso de un especialista en estadística.  3. Material para realizar la encuesta: Lo más importante es la preparación del instrumento (cuestionario o entrevista), o sea, la elaboración de las preguntas. ±Deben tenerse claros los temas en los que se desea obtener información, el tipo de preguntas que se va a utilizar (abiertas, cerradas).  4. Organización del trabajo de campo: Este trabajo se puede hacer individual o contratar gente (depende de la cantidad y la forma de recolectar los datos), puede hacerse por teléfono o personalmente. Todo esto debe planearse, pedir permisos, tener claro los desplazamientos, el tiempo por utilizar, etc.  5. Tratamiento estadístico: Según sea el tipo de análisis que desea hacerse, se debe, por lo general, tener codificadas las respuestas y así elaborar cuadros y gráficos que resalten los resultados.  6. Discusión de los resultados:  Paso muy importante, ya que presenta particularidades que deben de ser consideradas (conclusiones).
  • 29.  Es un instrumento que consta de una serie de preguntas escritas para ser resuelto sin intervención del investigado. Las funciones básicas son: Obtener por medio de la formulación de preguntas adecuadas, las respuestas que suministren datos necesarios para cumplir con los objetivos de la investigación. Para ello el investigador debe conocer muy bien el problema a investigar, los objetivos propuestos (o hipótesis), las variables y sus indicadores. Las preguntas de un buen cuestionario deben reunir dos cualidades:  Confiabilidad y Validez.  Tipos de preguntas que se pueden plantear:  El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
  • 30.  Preguntas abiertas: No delimitan de antemano las respuestas, la variedad de respuestas es incalculable. Por ejemplo:  ¿Por qué escogió la carrera de docente? __________________________________________________________________ ____ ___________________________________________________________________  ¿Qué opina usted del programa de televisión?  __________________________________________________________________ ______________ ____________________________________________________ _____________  Preguntas cerradas: Se le presentan al sujeto las posibilidades de respuesta y ellos deben basarse a esas respuestas. Estas respuestas pueden ser dicotómicas (dos opciones de respuesta), tricotómicas (tres opciones de respuesta) o de alternativas múltiples.  Ejemplos:  ¿Votó usted en las últimas elecciones nacionales para elegir presidente?( ) Sí( )No  Es una pregunta cerrada con respuesta dicotómica.  ¿Está de acuerdo usted en las relaciones homosexuales?( ) Sí( ) No( ) Sin respuesta  Es una pregunta cerrada con respuesta tricotómica.  Su aplicación, se requiere mayor tiempo y esfuerzo.  ¿Cuál es su estado civil?( ) Casado( ) Divorciado( ) Viudo( ) Soltero( ) Unión Libre  Es una pregunta cerrada con alternativas múltiples.
  • 31.  1. Deben ser claras y comprensibles para los que responden.  2. No deben de incomodar al que responde. Por ejemplo: no es recomendable preguntar ¿Es usted drogadicto?, ¿Es usted prostituta?, ya que son temas de difícil trato.  3. Las preguntas no deben inducir a la respuesta. Por ejemplo: ¿Es perjudicial para la salud mental del niño ver muchas horas de televisión?  4. Las preguntas con varias respuestas y donde debe elegirse una sola, pues el orden de estas puede inducir a la respuesta. Por ejemplo: Señale el mejor funcionario del gobierno.( ) Presidente( ) Ministros( ) Alcaldes  5. Las preguntas no deben ser formuladas en negativo. Por ejemplo: ¿No asiste usted a las reuniones organizadas por el profesor guía del grupo al que pertenece su hijo?( ) Sí( ) No( )  6. Las preguntas deben tener un lenguaje adaptado a las características del que responde (nivel educativo, socioeconómico, léxico utilizado, etc).  7. No es recomendable iniciar el cuestionario con preguntas muy difíciles de responder o muy directas.
  • 32.  1. Introducción: Se explica el objetivo del instrumento, la institución que lo aplica o solicita, la petición de colaboración para responderlo y se agradece de antemano la valiosa participación del que responderá. Ejemplo:  Estimado Estudiante: La elección de una carrera y de la institución universitaria en la cual cursarás tus estudios, es una de las decisiones más trascendentes que tendrás que tomar dentro de poco tiempo. La diversidad de carreras así como la oferta de instituciones es alta en el país. Esta encuesta pretende explorar tus intereses. Tu opinión es muy relevante para fundamentar programas y decisiones en el campo dele Educación Superior. La encuesta es anónima, contestarla te llevará poco tiempo, por lo que te agradecemos tu disposición a expresarte con toda sinceridad y espontaneidad.  2. Instrucciones: Son tan importantes como las preguntas y deben de ser tan claras que todos los que respondan entiendan que deben hacer. Pueden ser para todo el cuestionario o para un grupo de preguntas. Ejemplos: Contesta las siguientes preguntas marcando con una X en el espacio indicado. Contesta las siguientes preguntas marcando con una X dentro del paréntesis. 3. El Cuerpo o Preguntas: No puede ser tan corto que se pierda información, o tan largo que por tedioso no se responda o se haga parcialmente
  • 33. Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.
  • 34.  1. Estructurada (guiada, controlada, dirigida).  2. No Estructurada (no dirigida).  No Estructurada: Deja la iniciativa al entrevistado, permitiéndolo que vaya narrando sus experiencias, sus puntos de vista. El entrevistador puede hacer la pregunta inicial para que el empiece a expresar sus puntos de vista.  Estructurada: Sigue un procedimiento fijo, de antemano, por un cuestionario o guía, o sea, una serie de preguntas que el entrevistador prepara previamente.
  • 35.  a. Debe demostrar seguridad en si mismo.  b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.  c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.  d. Comprender los intereses del entrevistado.  e. Debe despojarse de prejuicios y, en lo posible de cualquier influencia empática.
  • 36.  El Panel: Consiste en la repetición de las mismas preguntas a intervalos regulares a las mismas personas de un grupo homogéneo y busca, así, estudiar la evolución de las actitudes y opiniones durante un período corto de tiempo. Se efectúa siempre sobre las mismas personas.  Entrevistas Localizadas: Se centra en experiencias objetivas, actitudes o respuestas emocionales a situaciones particulares, por ejemplo: analizar una película.  Entrevista repetida: Es parecida al panel, pero con la diferencia de que para la entrevista repetida son sacadas muestras distintas a lo largo del tiempo.  Entrevista múltiple: Es un proceso en que el entrevistado acepta ser sometido a repetidas interrogaciones, esto con el fin de anotar sus recuerdos o reacciones.  Ráfaga de preguntas: Se plantean las preguntas tan rápidamente como el entrevistado sea capaz de entender y responder
  • 37.  El Rapport: Es la empatía, la creación de un ambiente de confianza desde el momento del saludo. Esto se logra con actitudes cordiales y amistosas.  La Cima: Se refiere a la realización de la encuesta y que permitirá obtener la información más delicada y exacta que se necesite.  El Cierre: Anuncia el final de la entrevista. Es importante señalar el agradecimiento por la colaboración, y concluir con un ambiente de cordialidad.
  • 38.  Permite el contacto con personas que no saben leer ni escribir.  Permite un mayor número de entrevistados.  Precisa y aclara preguntas.  Permite guardar el anonimato  Verifica las preguntas y capta el ambiente natural.  Elimina la presencia del entrevistador que, a veces, resulta molesta para responder.  Se observan opiniones y actitudes Absoluta libertad de expresión  Se aprecia el lenguaje no verbal  Podría ser contestado al mismo tiempo por muchos interrogados
  • 39.  La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos, tradicionalmente de ocho a diez participantes y la reunión no debe durar más de dos horas  Se debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados por el moderador y el relator.  Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los participantes.  La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que cada participante pueda comentar, preguntar y responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador.  Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia del moderador y dentro del campo de visión de los demás participantes.
  • 40.  Es una técnica de investigación cualitativa. Con esta técnica se obtienen respuestas a fondo sobre lo que piensan y sienten las personas.  Una reunión de grupos focales es una discusión en la que un pequeño grupo de participantes, guiados por un facilitador o moderador, habla libre y espontáneamente sobre temas relevantes para la investigación.  La reunión de grupos focales suministra información sobre los conocimientos, creencias, actitudes y percepciones de los usuarios o personas.  El número de grupos que se organizan depende de las necesidades del proyecto, de los recursos y de si aún se está obteniendo información nueva.  El equipo de trabajo debe estar capacitado para desarrollar la técnica de investigación de grupos focales.   La técnica de grupos focales es de bajo costo, de utilidad amplia y de capacitación simple.  Existen otras técnicas para obtener información de las personas, pero mediante la utilización de grupos focales se obtiene información rápida y extensa.
  • 41. Población (N) Todo el universo de estudio Muestra (n) Una parte representativa de la población Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 42. ¿Muestra o Sujetos (actores)? Depende:  Estudio: cuantitativo, cualitalativo, mixtos Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 43. PROBABILÍSTICA Aleatorio Sistemático Estratificado proporcional Estratificado no proporcional Cualitativa NO PROBABILÍSTICA •Intencional o propositivo •Casual •Cuotas Expertos Sujetos tipo Voluntario sDr. Augusto Calvopiña M.
  • 45. INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA Y EL ANALISIS DE DATOS INSTRUMENTO CONCEPTO Anecdotario Consiste en una ficha en donde aparece el nombre del alumno (a), la observación realizada, la fecha de la observación y la firma del profesor que la ha efectuado Lista de control Consiste en un cuadro de doble entrada, en la columna izquierda, los objetivos que deben alcanzarse en un periodo de tiempo medio/largo, y en la parte superior horizontal el nombre del alumno o grupo Escala de valoración Consiste en un registro de datos en el cual se reflejan , ordenada y sistemáticamente, loa objetivos o indicadores que pretende evaluar a una persona o situación Pueden ser: a) Escalas numéricas b) Escalas gráficas c) Escalas descriptivas Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 46. INSTRUMENTO CONCEPTO Cuestionario Consiste en un conjunto de preguntas estructuradas acerca de un tema; se aplica por escrito o a un determinado número de sujetos. Puede ser: a) De recogida de información para una encuesta b) De control de procesos y resultados del aprendizaje Los cuestionarios se clasifican en tres tipo: 1) Cuestionario cerrado 2) Cuestionario abierto 3) Cuestionario mixto Sociograma y psicograma Sociograma: Es un conjunto de símbolos gráficos, que intenta explicar los diferentes perfiles de una o más sociedades, costumbres, características, etc. Psicograma: Resulta para poner de manifiesto gráficamente el nivel de aceptación que cada sujeto tiene dentro de su grupo. Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 47. INSTRUMENTO CONCEPTO Diario Instrumento en el que se anotan hechos que se han considerado importantes tanto en el centro o en el aula como en la relación con algún alumno , o entre los propios alumnos. Grabación Permite reproducción permanente de las situaciones, con lo que se puede escuchar varias veces, ver las actuaciones de personas o grupos. Facilita la observación sosegada y el contraste de los datos recopilados. Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 48. Con el tema de investigación sugerido por el profesor, realice las siguientes tareas: - Seleccione la técnica de investigación - Seleccione las fuentes de investigación - Diseñe el instrumento de investigación - Aplique el instrumento de investiga Dr. Augusto Calvopiña M.
  • 49. EJEMPLO DE PROCESAMIENTO ANÁLISIS DE DATOS Procesar los datos de la encuesta realizada a los miembros de la UPS para la creación de un Gimnasio en el campus El Girón.
  • 50. PROCESAMIENTO DE DATOS TRATAMIENTO DE DATOS PROCESAMIENTO DE DATOS Proceso de preparar los datos para su procesamiento Proceso de preparar los datos para su análisis
  • 51. TRATAMIENTO DE LOS DATOS REVISIÓN DE CUESTIONARIOS CLASIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS TABULACIÓN DE CUESTIONARIOS CAPTURA DE DATOS
  • 52. TRATAMIENTO DE LOS DATOS REVISIÓN DE CUESTIONARIOS CLASIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS TABULACIÓN DE CUESTIONARIOS CAPTURA DE DATOS A) COMPROBAR LA APLICACIÓN TOTAL A LA MUESTRA B) DETERMINAR LOS CUESTIONARIOS ÚTILES - Preguntas con respuesta - Respuestas de acuerdo a la pregunta - Enfoque de la muestra Fueron descartados 10 cuestionarios
  • 53. TRATAMIENTO DE LOS DATOS REVISIÓN DE CUESTIONARIOS CLASIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS TABULACIÓN DE CUESTIONARIOS CAPTURA DE DATOS A) ORDEN DE ACUERDO A LA IMPORTANCIA B) ORDEN DE ACUERDO AL TIPO DE PREGUNTA C) PREGUNTAS VINCULADAS NATURALEZA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
  • 54. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS REVISIÓN DE CUESTIONARIOS CLASIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS TABULACIÓN DE CUESTIONARIOS CAPTURA DE DATOS * DE ACUERDO A LAS VARIABLES ESCOGIDAS * CONTEO DE LAS RESPUESTAS A CADA PREGUNTA DETERMINAMOS VARIABLES
  • 55. A) DETERMINACIÓN DE VARIABLES SEXO VÍNCULO CON LA INSTITUCIÓN ATRACTIVOS DEL SERVICIO SERVICIOS ADICIONALES DISPONIBILIDAD
  • 56. B) HOJAS DE CONTEO SEXO SEXO CANTIDAD TOTAL Femenino |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 55 Masculino |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 35 SEXO SI TOTAL NO TOTAL TOTAL G. Femenino ||||||||||||||||||||||||| 25 |||||||||||||||||||||||||||||| 30 55 Masculino |||||||||||||||||| 18 ||||||||||||||||| 17 35 90
  • 57. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS REVISIÓN DE CUESTIONARIOS CLASIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS TABULACIÓN DE CUESTIONARIOS CAPTURA DE DATOS * REGISTRO DE LOS DATOS TABULADOS CUADROS DE FRECUENCIA
  • 58. A) TABLAS DE ACUERDO A LAS VARIABLES ESCOGIDAS Cantidad Total% SI NO SI NO Femenino 55 61,1 25 30 27,8 33,3 Masculino 35 38,9 18 17 20 18,9 Total 90 100 43 47 47,8 52,2 SEXO ASISTENCIA Cantidad Total% 90 100 Tabla 1 : Porcentaje de hombres y mujeres que asisten a un gimnasio
  • 59. A) TABLAS DE ACUERDO A LAS VARIABLES ESCOGIDAS Tabla 2 : Porcentaje de asistencia de acuerdo al vínculo con la UPS Cantidad Total % Cantidad Total % SI NO SI NO Estudiante 55 61,1 28 27 31,1 30,0 Docente 26 28,9 12 14 13,3 15,6 Personal Adm. 9 10 2 7 2,2 7,8 90 100 42 48 46,7 53,3 90 100 VINCULO CON LA "UPS" ASISTENCIA
  • 60. A) TABLAS DE ACUERDO A LAS VARIABLES ESCOGIDAS Tabla 3 : Preferencia en el Servicio Cantidad Total % 15 35,7 20 47,6 2 4,8 1 2,4 1 2,4 3 7,1 Total 42 100 Decoración Infraestructura Ambiente social Atención Precio Facilidad de movilización ATRACTIVO DEL SERVICIO
  • 61. A) TABLAS DE ACUERDO A LAS VARIABLES ESCOGIDAS Tabla 4 : Servicios Adicionales requeridos Cantidad Total % Gimnasio 66 73,3 Piscina 45 50,0 Bar mejorado 64 71,1 Áreas verdes 64 71,1 Sauna 25 27,8 Turco 23 25,6 Sala de recreación 51 56,7 Comedor universitasrio 60 66,7 SERVICIO ADICIONAL
  • 62. A) TABLAS DE ACUERDO A LAS VARIABLES ESCOGIDAS Tabla 5 : Disponibilidad de Horarios Cantidad Total % Manaña (7 a 11 am) 23 25,6 Tarde (12 a 5 pm) 22 24,4 Noche ( 6 a 10 pm) 45 50 Total 90 100 HORARIOS
  • 63. B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE DISPERSIÓN
  • 64. B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIA = Sumatoria de datos dividido para dos MEDIANA = Valor que divide a la distribución en la mitad MODA = Dato que se presenta con más frecuencia 0 2 0 4 0 6 0 8 0 10 0 1e r t r im. 2 do t r im. 3 e r t r im. 4 t o t r im. Est e Oe st e Nor t e 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
  • 65. B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN VARIANZA = Sumatoria de las desviaciones elevadas al cuadrado DESVIACIÓN ESTÁNDAR = Promedio en que varían los datos de la media VER APLICACIÓN
  • 66. B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS %de asistencia de hombres ymujeres a ungimnasio 0 10 20 30 40 Femenino Masculino SEXO ASISTENCIA SI NO Correspondiente a la Tabla 1 : Porcentaje de hombres y mujeres que asisten a un gimnasio
  • 67. B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Correspondiente a la Tabla 2 : Porcentaje de asistencia de acuerdo al vínculo con la UPS
  • 68. B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Correspondiente a la Tabla 3 : Preferencia en el Servicio %preferencia en el servicio de un gimnasio 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 Precio Atención Decoración Infraestructura Ambiente social Facilidad de movilización ATRACTIVOS %PREFERENCIA ATRACTIVODEL SERVICIO
  • 69. B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Correspondiente a la Tabla 4: Servicios Adicionales requeridos %de servicio adicional que se requiere en la"UPS" 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 Gimnasio Piscina Bar mejorado Áreas verdes Sauna Turco Salade recreación SERVICIOS %DEPREFERENCIA SERVICIOADICIONAL
  • 70. B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Correspondiente a la Tabla 5: Disponibilidad de Horarios %preferencia de horarios 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Manaña (7 a 11 am) Tarde (12 a 5 pm) Noche ( 6 a 10 pm) HORARIOS %PREFERENCIA HORARIOS
  • 71. B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Cantidad Total % Precio 15 35,7 Atención 20 47,6 Decoración 2 4,8 Infraestructura 1 2,4 Ambiente social 1 2,4 Facilidad de movilización 3 7,1 Total 42 100 ATRACTIVO DEL SERVICIO Cantidad Total % Mañana (7 a 11 a.m.) 23 25,6 Tarde (12 a 5 p.m.) 22 24,4 Noche (6 a 10 p.m.) 45 50 Total 90 100 HORARIOS
  • 72. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Cantidad Total% SI NO SI NO Femenino 55 61,1 25 30 27,8 33,3 Masculino 35 38,9 18 17 20 18,9 Total 90 100 43 47 47,8 52,2 SEXO ASISTENCIA Cantidad Total% 90 100 Tabla 1 : Porcentaje de hombres y mujeres que asisten a un gimnasio
  • 73. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS %de asistencia de hombres ymujeres a un gimnasio 0 10 20 30 40 Femenino Masculino SEXO ASISTENCIA SI NO Correspondiente a la Tabla 1 : Porcentaje de hombres y mujeres que asisten a un gimnasio De la muestra de 90 investigados, el 61% son de género femenino y el 39% de género masculino. Consultados sobre la asistencia a un gimnasio, el 48% dice que sí, mientras que el 52% restante manifiesta que no. Se observa que la mitad de investigados asisten a un gimnasio, siendo las personas de género femenino quienes más lo hacen.
  • 74. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Tabla 2 : Porcentaje de asistencia de acuerdo al vínculo con la UPS Cantidad Total % Cantidad Total % SI NO SI NO Estudiante 55 61,1 28 27 31,1 30,0 Docente 26 28,9 12 14 13,3 15,6 Personal Adm. 9 10 2 7 2,2 7,8 90 100 42 48 46,7 53,3 90 100 VINCULO CON LA "UPS" ASISTENCIA
  • 75. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Correspondiente a la Tabla 2 : Porcentaje de asistencia de acuerdo al vínculo con la UPS Del total de investigados(90), el 61% son estudiantes, el 29% docentes y 10% personal administrativo. Preguntados sobre la asistencia a un gimnasio, el 31% de estudiantes dice sí y el 30% dice no; el 13% de docentes dice sí y e16% no; el 2% del personal administrativo dice sí y el 8% no. Se observa que son los estudiantes los que más asisten a un gimnasio.
  • 76. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Tabla 3 : Preferencia en el Servicio Cantidad Total % 15 35,7 20 47,6 2 4,8 1 2,4 1 2,4 3 7,1 Total 42 100 Decoración Infraestructura Ambiente social Atención Precio Facilidad de movilización ATRACTIVO DEL SERVICIO
  • 77. B) HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS Correspondiente a la Tabla 3 : Preferencia en el Servicio % preferencia en el servicio de un gimnasio 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 Precio Atención Decoración Infraestructura Ambiente social Facilidad de movilización ATRACTIVOS %PREFERENCIA ATRACTIVO DEL SERVICIO Consultados sobre qué es lo que les hace preferir un determinado gimnasio, el 37% manifiesta que es por el precio, el 48% por la atención, el 5% por la decoración y el 7% por la facilidad de movilización. Esto nos induce a concluir que la preferencia de un determinado gimnasio es por la atención y el precio,
  • 78. A) TABLAS DE ACUERDO A LAS VARIABLES ESCOGIDAS Tabla 4 : Servicios Adicionales requeridos Cantidad Total % Gimnasio 66 73,3 Piscina 45 50,0 Bar mejorado 64 71,1 Áreas verdes 64 71,1 Sauna 25 27,8 Turco 23 25,6 Sala de recreación 51 56,7 Comedor universitasrio 60 66,7 SERVICIO ADICIONAL
  • 79. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Correspondiente a la Tabla 4: Servicios Adicionales requeridos %de servicio adicional que se requiere en la"UPS" 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 Gimnasio Piscina Bar mejorado Áreas verdes Sauna Turco Salade recreación SERVICIOS %DEPREFERENCIA SERVICIOADICIONAL Preguntados sobre los servicios adicionales que debería tener un gimnasio, el 73% dice el gimnasio, el 71% dice el bar mejorado, en igual porcentaje dicen áreas verdes, el 67% manifiesta que debe tener comedor universitario, el 57% sala de recreación, y el 50% piscina. Estos resultados nos permiten concluir que el gimnasio de la UPS. Debe tener: gimnasio, bar, áreas verdes, comedor, sala de recreación y piscina.
  • 80. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Tabla 5 : Disponibilidad de Horarios Cantidad Total % Manaña (7 a 11 am) 23 25,6 Tarde (12 a 5 pm) 22 24,4 Noche ( 6 a 10 pm) 45 50 Total 90 100 HORARIOS
  • 81. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Correspondiente a la Tabla 5: Disponibilidad de Horarios %preferencia de horarios 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Manaña (7 a 11 am) Tarde (12 a 5 pm) Noche ( 6 a 10 pm) HORARIOS %PREFERENCIA HORARIOS Averiguados sobre la disponibilidad del horario para asistir al gimnasio, el 50% prefiere en la noche, el 26% en la mañana (7 a 11am) y el 24% en la noche (6 a 10 pm). Estos resultados nos inducen a concluir que es el horario de la noche el más preferido por los encuestados.
  • 83. CONCLUSIONES Las mujeres investigadas son las que más asisten a un gimnasio De la muestra investigada: estudiantes, docentes y personal administrativo de la UPS., son los estudiantes los que en mayor porcentaje asisten a un gimnasio Los investigados prefieren un determinado gimnasio más por la atención y por el precio Los investigados consideran que como servicios adicionales al gimnasio, deben existir: bar, áreas verdes, sala de recreación, comedor y piscina. El horario más preferido para asistir al gimnasio es por la noche.
  • 84. RECOMENDACIONES Implementar un gimnasio en la Sede Quito de la UPS, el mismo que debe contar con servicios adicionales como: gimnasio, bar, áreas verdes, sala de recreación, comedor y piscina, además debe ofertar un servicio de calidad.
  • 85. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN •CONCEBIR LA IDEAA INVESTIGAR •PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO • FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS • RECOLECCIÓN DE DATOS • PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS • PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
  • 86. Hechos, realidad 1. Concebir la idea a investigar Aprehensión Clasificación Gerarquización
  • 87. Hechos, realidad - Establecimiento de objetivos de investigación - Desarrollo de las preguntas de investigación - Justificación de la investigación y su viabilidad 2. Planteamiento del problema
  • 88. Hechos, realidad -Revisión de la literatura - Consulta de la literatura -Extracción y recopilación de la información de interés -Edificación del marco teórico Problema? 3. Elaborar el marco teórico
  • 89. -Revisión de la literatura - Consulta de la literatura -Extracción y recopilación de la información de interés -Edificación del MARCO TEÓRICOProblema? 4. Formulación de hipótesis Hipótesis Respuestas teóricas anticipadas Inducción
  • 90. 5. Recolección de datos Hechos, realidad
  • 91. 6. Procesamiento y análisis de los datos Selección de las pruebas estadísticas Análisis de los datos Tabulación de los datos Descripció n estadística
  • 92. 7. Presentación de resultados Elaboración del reporte de la investigación Presentación del reporte de la investigación