SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Institucion Educativa Fe y Alegr´
         ´                      ıa
             Popular 1
               Sede Medell´
                          ın


                            ´
    Semillero de Investigacion Ambiental



Adaptaciones de las plantas al
            fr´
              ıo


            Autor:

                Juan Guillermo
                  Ram´ırez




              11 de abril de 2012
´
Indice general

                 ´
1. ADAPTACION DE LAS PLANTAS. Gu´ de                  ıa       Observaci´n
                                                                        o
   de cact´ceas o c´ctus
           a          a                                                                         2
   1.1. Objetivo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .    2
   1.2. Metodolog´   ıa: . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .    4
   1.3. Introducci´n: . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                     o                                         .   .   .   .   .   .   .   .    4
   1.4. Etimolog´ ıa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .    5
   1.5. Taxonom´   ıa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .    5
   1.6. Recomendaciones: . . . . . . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .    7
   1.7. Algunas especies: . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .    7
        1.7.1. Lemaireocereus spp: . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .    7
        1.7.2. Opuntia microdasys: . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .    8
        1.7.3. Ariocarpus retusus: . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .    9
        1.7.4. Selenicereus boeckmanii: . . . . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   10
        1.7.5. Euphorbia candelabrum: . . . . . . .            .   .   .   .   .   .   .   .   11
        1.7.6. Oputia ficus-indicas: . . . . . . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   11
        1.7.7. Cereus jamacaru f. Monstruosus: .               .   .   .   .   .   .   .   .   12
        1.7.8. Espostoa huanucensis: . . . . . . . .           .   .   .   .   .   .   .   .   13
        1.7.9. Parodia leninghausii: . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   14
        1.7.10. Aporocactus flagelliformis: . . . . .           .   .   .   .   .   .   .   .   15
        1.7.11. Espostoa ruficeps: . . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   16
   1.8. Conclusi´n: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                             .   .   .   .   .   .   .   .   17




                                       1
´
Indice de figuras

 1.1. Lemaireocereus spp. . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    3
 1.2. Opuntia microdasys . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    4
 1.3. Aporocactus flagelliformis . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    6
 1.4. Espostoa huanucensis . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    6
 1.5. Lemaireocereus spp. . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    8
 1.6. Opuntia microdasys . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    9
 1.7. Ariocarpus retusus . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   10
 1.8. Selenicereus boeckmanii . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   10
 1.9. Euphorbia candelabrum . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   11
 1.10. Oputia ficus-indicas . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   12
 1.11. Cereus jamacaru f. Monstruosus.       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   13
 1.12. Espostoa huanucensis . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   14
 1.13. Parodia leninghausii . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   15
 1.14. Aporocactus flagelliformis . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   16
 1.15. Espostoa ruficeps . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   17




                                    2
´
Indice de cuadros

 1.1. Materiales de Pr´ctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                      a                                                    2




                                    3
´
ADAPTACION DE LAS PLANTAS. Gu´ de     ıa
    Observaci´n de cact´ceas o c´ctus
             o         a        a

          J-Guillermo Ram´ Orozco
                         ırez

               Abril del 2012
1
Cap´
   ıtulo 1
            ´
ADAPTACION DE LAS
PLANTAS. Gu´ de
              ıa
Observaci´n de cact´ceas o
         o         a
c´ctus
 a

1.1.     Objetivo:
   Identificar en trabajo de campo las especies de c´ctus que habitan en la
                                                   a
zona de vida bosque h´medo tropical presentes en el municipio de marinilla.
                     u

                    Cuadro 1.1: Materiales de Pr´ctica
                                                a

                     Materiales para la Pr´ctica
                                           a
                      Material      Cantidad Valor
                     Cuaderno          1       500
                       L´piz
                         a             1       500
                   Caja de colores     1      2000
                   Guantes de l´tex
                               a       1       500




                                    2
Figura 1.1: Lemaireocereus spp.




              3
1.2.      Metodolog´
                   ıa:
    Se realizar´ un trabajo de observaci´n de diferentes muestras de c´ctus,
                a                        o                               a
las cu´les se dibujar´n o fotograf´ para que a partir de la bibliograf´ se
       a               a          ıar,                                     ıa
realice la clasificaci´n taxon´mica de las especies vistas en los recorridos que
                     o       o
se realicen.




                       Figura 1.2: Opuntia microdasys


1.3.       Introducci´n:
                     o
    Las cact´ceas son una familia de plantas suculentas y, en gran mayor´
            a                                                               ıa,
espinosas, conocidas en conjunto como cactus o cactos. Esta familia es pr´cti-
                                                                         a
camente exclusiva de Am´rica, lo que significa que son end´micas del conti-
                          e                                 e
nente americano y las Antillas. Sin embargo, hay una excepci´n, Rhipsalis
                                                                 o
                  a              ´
baccifera, que est´ extendida en Africa tropical, Madagascar y Ceil´n. Se cree
                                                                   a
que la colonizaci´n del Viejo Mundo por esta especie es relativamente recien-
                 o
te (unos cuantos cientos de a˜os), probablemente transportada en el tracto
                              n
digestivo de p´jaros migratorios en forma de semillas o, seg´n otra teor´
               a                                               u            ıa,
en forma de plantas adheridas a troncos impulsados por corrientes marinas.
Muchas otras especies de cact´ceas se han naturalizado, en condiciones si-
                               a
milares a las de su h´bitat, en otras partes del mundo, tras ser introducidas
                      a
por el hombre.[1]

                                      4
En ´stas plantas se pueden observar tres formas de tallos: Tallos aplanados
       e
en forma de raqueta,tallos en forma de cilindros con o sin ramificaci´n y tallos
                                                                      o
globosos o en forma de barril. [1]
    Hay c´ctus sin espinas que pueden ser consumidos por el ganado en tiem-
         a
po de sequ´ Las espinas son una forma de defensa ante los depredadores.[1]
           ıa.
    Muchas de ´stas especies han sido destinadas para su cultivo como jard´
                e                                                            ın
ornamental.


1.4.      Etimolog´
                  ıa:
    La palabra cactus deriva del griego κακτ σ, utilizado por primera vez por
el fil´sofo Teofrasto para nombrar una especie de cardo espinoso que crec´
      o                                                                       ıa
en la isla de Sicilia, posiblemente el cardo Cynara cardunculus. [2]
    Curiosamente, existen tambi´n dos referencias po´ticas de la Antig¨edad
                                    e                  e                  u
sobre esta planta. As´ el poeta Te´crito de Siracusa escribi´ en sus Idilios:
                        ı,            o                        o
A ti te dejen como una oveja del reba˜o, cuya pata se haya picado por un
                                         n
cactus)). Asimismo, Filetas, poeta proveniente de la isla de Cos, escribi´ sobre
                                                                         o
ella: ((Debe lamentarse quien haya perdido el afecto de una mula, por el temor
a las heridas del cactus espinoso. [2]
    La palabra pas´ al lat´ como cactus a trav´s de Plinio el Viejo, quien
                     o         ın                 e
en su Naturalis Historia retom´ aquello que Teofrasto escribi´ sobre esta
                                    o                              o
planta que crec´ en Sicilia. De cactus deriv´ la palabra latina carduus, que
                 ıa                           o
finalmente dio lugar a la espa˜ola cardo. [2]
                                  n
    Durante la Edad Media la palabra cactus era el nombre usual para la
alcachofa comestible. M´s tarde, Cactus fue usado como nombre gen´rico
                             a                                              e
por Carlos Linneo en 1753, dentro del cual agrupaba 22 plantas que hoy se
consideran dentro de g´neros diversos de la familia Cactaceae. [2]
                           e


1.5.      Taxonom´
                 ıa:
    La familia Cactaceae se divide en cuatro subfamilias: Pereskioideae (mo-
nogen´rica; especies provistas de hojas bien formadas), Opuntioideae (a la
       e
que pertenece la chumbera o nopal), Maihuenioideae (monogen´rica; espe-
                                                                 e
cies restringidas a Argentina y Chile) y Cactoideae (la de mayor n´mero de
                                                                   u
especies).[3]



                                       5
Figura 1.3: Aporocactus flagelliformis

   Hay m´s de 200 g´neros de cactus, con unas 2.500 especies, en su mayor
         a           e
parte adaptadas a climas ´ridos. [3]
                         a




                    Figura 1.4: Espostoa huanucensis

   Es muy com´n encontrar variedad de C´ctos en climas con condiciones
             u                         a

                                   6
ambientales muy altas con relaci´n al nivel del mar, es decir bajas tempera-
                                  o
turas, donde ´stas plantas han desarrollado ciertas condiciones diferentes a
               e
las de los desiertos y zonas con poca pluviosidad.[3]


1.6.     Recomendaciones:
   En esta pr´ctica, cada uno har´ observaciones, con el objetivo de identi-
               a                  a
ficar esa serie de cambios adaptativos para clima fr´
                                                   ıo.


1.7.     Algunas especies:
    A continuaci´n se encontrar´ una serie de especies, que se pueden observar
                 o             a
en los climas fr´ del oriente antioque˜o.
                ıos                    n

1.7.1.    Lemaireocereus spp:
    Nombre com´n o vulgar: Gigante mejicano. Pitahaya. Grandes cactos
                  u
arb´reos o columnares, con tallos acostillados, espinosos y de color verde
    o
oscuro. - Pueden presentarse de tallo solitario o ramificado. Alcanzan un 1 m
al cabo de 5-10 a˜os de vida. - La altura maxima puede ser de entre 4 y 12
                   n
m., dependiendo de la especie. P´as finas y quebradizas, pardas o blancas,
                                   u
situadas en las areolas a lo largo de costillas de aristas muy pronunciadas.
Flores: nocturnas, rosas, rojas o blancas, de 3 a 5 cm de di´metro, durante el
                                                            a
verano. Las flores aparecen en verano y lo hacen unicamente sobre ejemplares
                                                  ´
de m´s de 2 m de altura. Longevidad: m´s de 80 a˜os, en seco. Luz: pleno
      a                                    a          n
sol, todo el a˜o. Temperaturas: aunque las plantas de mayor tama˜o pueden
              n                                                     n
soportar un poco el fr´ cuando son maduras, por lo general debe brindarseles
                      ıo
protecci´n en los meses de temperaturas m´s bajas.[1]
        o                                    a




                                      7
Figura 1.5: Lemaireocereus spp.


1.7.2.    Opuntia microdasys:
    Nombre com´n o vulgar: Alas de angel, Orejas de Conejo, Nopal cega-
                 u                    ´
dor, Nopalillo cegador. Origen: M´xico. - Cactus tipo arbusto erecto y muy
                                  e
ramificado. Altura entre 60 cm y hasta 1 m. Los segmentos son de forma oval
ensanchada, propiamente oval u oval alargada; su epidermis tiene un color
verde amarillento agradable y est´ cubierta por una pubescencia muy corta.
                                 a
El tama˜o de las palas en estado adulto es de 12 a 15 cm. Las areolas est´n
        n                                                                a
muy juntas entre s´ son grandes y redondas. De ellas nace un prominente
                   ı;
y redondeado cojincillo de gloquidios amarillos o marrones. No suelen tener
espinas pero cuando las tiene solo existe una, que es corta y nace entre los
gloquidios de la areola. Las flores dan lugar a frutos rojos, oscuros y pe-
que˜os. Temperatura m´
    n                   ınimo de 0-4 grados C. Puede tolerar algo m´s de
                                                                      a
fr´ aunque por tiempo limitado.[3]
  ıo,




                                     8
Figura 1.6: Opuntia microdasys



1.7.3.     Ariocarpus retusus:
    Nombre com´n o vulgar: Ariocarpus. Origen: sur de Texas y M´xico.
                  u                                                        e
Sorprendentes cactus sin espinas. Los Ariocarpus tienen formas y texturas
similares a las rocas, y se confunden muy bien con el suelo en su habitat na-
tural. No tienen espinas y la textura de su piel les permite reflejar el calor del
sol, dandoles algo de aislaci´n en verano. Hay 6 especies de Ariocarpus. Ejem-
                             o
plos: Ariocarpus retusus, de flores blancas; Ariocarpus fissuratus, de flores
rosas, y Ariocarpus trigonus, de color pardo chocolate. - Cada vez resulta mas
dif´ de encontrar en estado silvestre. Hojas: planta sin hojas. Los organos
   ıcil                                                                  ´
a´reos son tub´rculos repartidos en roseta, en torno a uno ra´ subterr´nea
 e              e                                                ız          a
voluminosa. Flores: diurnas, blancas, amarillas, rojas o rosas, en oto˜o, en el
                                                                        n
centro de los rosetas. Crecimiento lent´ ısimo. Luz: abundante, si es posible,
pleno sol. Temperaturas: necesitan calor estival. Humedad ambiental: lo m´s    a
reducida posible. Suelo: el Ariocarpus prefiere los suelos bastante calc´reos.
                                                                           a
Multiplicaci´n: por semillas. Las semillas necesitan una gran diferencia de
             o
temperatura entre el d´ y la noche para brotar. Espere tres a˜os antes de
                         ıa                                         n
repicar. Los Ariocarpus sembrados necesitan m´s de 10 a˜os para florecer.
                                                   a          n
Un injerto sobre Poreskiopsis logra uno floraci´n tras 3 a˜os, pero la planta
                                                 o          n
suele deformarse.[2]



                                       9
Figura 1.7: Ariocarpus retusus


1.7.4.    Selenicereus boeckmanii:
   Nombre cient´ıfico: Selenicereus boeckmanii Britton y Rose. Nombre com´n:
                                                                          u
Pitahaya. Distribuci´n geogr´fica y h´bitat: Esta especie se localiza en toda
                    o        a       a
Cuba. Se desarrolla en bosques y maniguas. Adem´s se encuentra en M´xico
                                                   a                   e
y La Espa˜ola. Estado de conservaci´n y amenazas conocidas: El estado de
          n                          o
conservaci´n de la especie no ha sido evaluado.[3]
          o




                   Figura 1.8: Selenicereus boeckmanii




                                    10
1.7.5.    Euphorbia candelabrum:
    Nombre com´n o vulgar: Candelabro, Euforbia cactus Familia: Euphor-
                 u
biaceae (Euforbi´ceas). Origen: Sud´frica, Abisinia. Hay unas 2.000 especies
                 a                    a
del g´nero Euphorbia, muchas son suculentas y otras son arbustos. Euphorbia
     e
se caracteriza por su savia o l´tex, l´
                               a      ıquido blanco lechoso. Esta savia lechosa
es venenosa o irritante para la piel; usa guantes y gafas para protegerte. El
porte de Euphorbia candelabrum es parecido a los cactus columnares y se
parece a Euphorbia ammak. Puede alcanzar hasta 20 m de altura. Forma bra-
zos ramificados de cuatro ´ngulos con espinas. Flores amarillas, en grupos, al
                           a
extremo de los tallos. Se usa en jardines y rocallas con poco mantenimiento.
Una euforbia no puede fecundarse a s´ mismo, por lo que hay que tener varios
                                        ı
plantas de la mismo especie, a fin de obtener semillas. Como los semillas es-
casean, las euforbias se propagan por separaci´n de hijuelos y por esquejado.
                                                o
Los esquejes se toman preferentemente del apice de un tallo vigoroso y se
                                               ´
cortan a la altura de un estrechamiento o de un punto de inserci´n. Se hace
                                                                   o
coagular el l´tex con un algod´n h´medo y se deja la herida al aire durante
             a                  o u
varios d´ (2-3), o varias semanas, hasta que se seque y la herida del corte
        ıas
haya formado un callo de cicatrizaci´n, antes de ponerlos a arraigar en una
                                       o
maceta llena de una mezcla de turba y arena.[3]




                    Figura 1.9: Euphorbia candelabrum


1.7.6.      Oputia ficus-indicas:
    Com´nmente conocida como nopal, tuna, chumbera, higuera de chumbo,
         u
pita, higuera de pala o palera, es una planta de la familia de las cact´ceas.
                                                                       a
Es cultivada desde hace mucho tiempo y forma parte de la econom´ agr´
                                                                   ıa    ıcola
en muchas zonas ´ridas y semi´ridas del mundo. Posiblemente sea originaria
                 a             a


                                      11
de M´xico. Se encuentra desde las praderas canadienses hasta el estrecho de
     e
Magallanes. Planta arbustiva de la familia de las cact´ceas. Como la mayor´
                                                        a                     ıa
de los miembros de este g´nero carece de hojas nomofilas, los segmentos
                             e
o cladodios en que se divide, son tallos capaces de ramificarse, emitiendo
flores y frutos. Estos tallos son planos, ovales y de color verde medio. Poseen
dos clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de cojincillos) de
las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso,
conocidas como “penepes” en la zona cordillerana de Argentina. Las flores,
en forma de corona, nacen de las areolas en los bordes de los segmentos.
Florece una vez al a˜o y tanto el fruto como la florpueden ser de diversos
                      n
colores, desde el amarillo al rojo. El fruto tiene una c´scara gruesa, espinosa,
                                                        a
y con una pulpa abundante en pepas o semillas. El fruto maduro es una baya
de forma ovalada con di´metros de entre 5,5 y 7 cm, una longitud de 5 cm a
                         a
11 cm y un peso variable entre 43 y 220 g.[1]




                      Figura 1.10: Oputia ficus-indicas


1.7.7.      Cereus jamacaru f. Monstruosus:
   Nombre com´n o vulgar: Cereus jamacaru f. monstruosus, Cayuco, Cum-
                u
beba, Jaucacar´, Mandacar´. Origen: Norte de Argentina, Brasil y en Las
               u             u
Antillas. El cuerpo es columnar, erecto, de hasta 10 m de alto, ramificado.
El di´metro de los tallos es de 10 a 15 cm., pero en la base del tallo principal
     a
puede llegar a medir 60 cm. Los tallos j´venes tienen un color verde azulado
                                         o
que m´s tarde pasa a verde desva´
       a                            ıdo. Las costillas son profundas (3,5 cm)


                                      12
en n´mero de 7 a 8, aunque a veces llegan a ser 10, algo onduladas. Areolas
     u
situadas sobre las depresiones del borde de la costilla. Separadas 2 a 4 cm
entre s´ Grandes y de color amarillento a tostado. Las espinas en n´mero de
       ı.                                                           u
15 a 20, de las cuales 7-9 son centrales y miden 12-18 cm de longitud en las
plantas adultas. Flor: color verde externamente. Los p´talos m´s externos son
                                                      e       a
obtusos y con m´rgenes marrones. Los m´s internos son blancos. De 20 a 30
                 a                         a
cm. de longitud. Floraci´n: verano. Nocturna. Luz: pleno sol. Temperatura:
                          o
m´ınima de 0-5o C. Usos: es frecuentemente usado como porta injertos. [2]




               Figura 1.11: Cereus jamacaru f. Monstruosus.


1.7.8.      Espostoa huanucensis:
    H´bitat: monta˜as andinas de Ecuador, Bolivia y Per´, entre los 1.000
      a             n                                        u
y los 2.300 metros. Descripci´n: plantas columnares, a veces arborescentes,
                              o
envueltas en una espesa red de cerdas blancas lanosas que, a veces, llegan
a esconder completamente el tallo. Floraci´n nocturna, estival, que a veces
                                             o
emerge de un cefalio lateral muy largo. En cultivo, raramente florecen. Sus-
trato: f´rmula base. Exposici´n: sol filtrado mientras las plantas sean j´venes.
        o                    o                                           o
Despu´s de los cinco a˜os, pleno sol. Temperatura: m´
       e               n                               ınima de 6-8 grados C.
Agua: normal. Cultivo: tienden al marchitamiento; multiplicaci´n por semi-
                                                                  o
llas y esqueje de verano. Principales especies de Espostoa: Espostoa lanata,
crecimiento r´pido en invernadero o en plena tierra si el invierno es c´lido; E.
              a                                                        a


                                      13
nana; Espostoa churinensis; Espostoa ritteri; Espostoa huanucensis; Espostoa
guentheri; E. laticornua; Espostoa melanostele; Espostoa senilis. [1]




                     Figura 1.12: Espostoa huanucensis


1.7.9.     Parodia leninghausii:
     Nombre cient´
                 ıfico: Parodia leninghausii. Sin´nimos: Pilocereus leninghau-
                                                o
sii, Malacocarpus leninghausii, Notocactus leninghausii, Eriocactus lening-
hausii. Origen: Es end´mica de Rio Grande do Sul en Brasil. Es una especie
                       e
com´n que se ha extendido por todo el mundo. Es una planta perenne carnosa
     u
cil´
   ındrica armada de espinas y con las flores de color amarillo. [1]




                                     14
Figura 1.13: Parodia leninghausii


1.7.10.       Aporocactus flagelliformis:
    Nombre com´n o vulgar: Aporocactus, Cactus de cola de rata, Cactus
                  u
colgante, Flor del cuerno, Flor del l´tigo, Yerba de la alferecia. Origen: M´xi-
                                     a                                        e
co, estado de Hidalgo. El c´ctus cola de rata es una planta atractiva tanto
                              a
por sus tallos cil´
                  ındricos colgantes, verde claro u oscuro, y cubiertos de espi-
nas, como por sus llamativas flores rosa oscuro, que aparecen a lo largo de
todo el tallo en primavera y principios de verano. Presenta delgados tallos de
hasta 2 cm de diametro y con una longitud de hasta 2 m. Se hacen colgantes
conforme crecen. Cuando son j´venes presentan un color verde brillante y
                                  o
se vuelven grisaceos con el tiempo. Costillas: en n´mero de 10-14, son poco
                                                      u
evidentes. Areolas: son peque˜as y de color blanco o gris´ceo y separadas 6-8
                                n                           a
mm entre s´ y cubren densamente el cuerpo. Las espinas miden 0,5 cm de
             ı
longitud y son de color dorado, aunque se oscurecen con la edad. Flores: de
color rosa oscuro a rojo purp´reo, se abren en primavera sobre los brotes de
                                u
uno anterior. En los individuos j´venes, la floraci´n se concentra en el apice
                                   o                 o                      ´
de la planta. Las flores aparecen a finales de la primavera y duran entre 3
y 6 d´ Miden entre 7 y 8 cm de longitud y aparecen a lo largo de los ta-
       ıas.
llos. Son de color rosa. De esta planta se han obtenido numerosas variedades
e h´ıbridos. Uso medicinal: de las flores fermentadas se obtienen extractos
alcoh´licos, utilizados como medicina para ciertos padecimientos card´
      o                                                                    ıacos,
pero se requiere de mayores investigaciones para confirmar las propiedades
que se le atribuyen, y aislar, en su caso, el principio activo. Longevidad: m´s a


                                       15
de 10 a˜os en casa. Se cultiva en terrinas colgadas para conseguir un me-
        n
jor efecto est´tico. Luz: abundante, aunque sin sol directo. Temperaturas:
              e
ideales son los 18 grados C en primavera pero soporta temperaturas mucho
m´s altas en verano y en invierno hasta 5 grados C. Mantener protegido de
  a
las heladas si bien las tolera si no son excesivamente fuertes. En su h´bitat
                                                                       a
natural soporta a diario temperaturas de 30 grados C o m´s que descien-
                                                              a
den estrepitosamente por la noche. Humedad ambiental: se puede pulverizar
cuando la temperatura supere los 20 grados C. [1]




                  Figura 1.14: Aporocactus flagelliformis


1.7.11.      Espostoa ruficeps:
    Espostoa es un g´nero de la columna cactus , que comprende 16 especies
                     e
conocidas del los Andes del sur de Ecuador y Per´ . Por lo general, vive a
                                                     u
una altitud de entre los 800 y 2500m. Su fruto es comestible, dulce y jugosa.
El g´nero lleva el nombre de Nicol´s E. Esposto, un bot´nico de renombre
     e                               a                     a
de Lima. Estas velas, como los cactos est´n cubiertos de espinas y el pelo
                                             a
blanco. S´lo los ejemplares m´s viejos puede dividir. En la edad adulta, un
          o                    a
cefalio aparece a veces, similares a las del g´nero en M´xico Cephalocereus.
                                               e         e
Fueron descubiertos por Alexander von Humboldt y Aim´ Bonpland en el
                                                             e
siglo XIX. Son apreciados por sus cualidades decorativas, debido a su blanca
lana. Se puede propagar por semilla. Para el pleno desarrollo que debe ser
plantada en el suelo. Los espec´ımenes cultivados muy rara vez prosperan. Al
igual que todos los cactus, Espostoa requiere un lugar soleado y un suelo
bien drenado. Pero en verano, se agradece los fertilizantes y condiciones m´s
                                                                           a
h´medas. En invierno, se necesita un descanso, pero la temperatura no debe
  u
caer por debajo de 12 grados C.[3]


                                     16
Figura 1.15: Espostoa ruficeps



1.8.     Conclusi´n:
                 o
    Aunque la gran mayor´ de c´ctus, tienen su origen en tierras aridas, con
                          ıa      a                                 ´
poca agua, a trav´s de los diferentes cambios en el clima, ´stas se han venido
                  e                                        e
adaptando a condiciones de vida muy diversas, es decir a, zonas de vida con
una humedad y precipitaci´n de lluvias muy superiores, como el que se puede
                           o
observar en el oriente Antioque˜o, en especial en el Valle de San Nicol´s, con
                                n                                       a
m´s de 2000 metros sobre el nivel del mar.
  a
    Hace falta varios estudios de bot´nica, con el objetivo de identificar la
                                       a
gran cantidad de especies presentes en esta zona, y poder rastrear la ruta de
adaptaci´n que siguieron para llegar al estado actual.
        o




                                     17
Bibliograf´
          ıa

[1] G´mez S´nchez, Antonio:Enciclopedia Ilustrada de los c´ctus y otras
      o      a                                            a
    suculentas. Editorial Mundi Prensi. Barcelona, 2006.

[2] Dajoz, Roger: Tratado de ecolog´ Editorial Mundi Prensa. Barcelona,
                                   ıa.
    2001

[3] Rivas Rossi, Martha: Cact´ceas y suculentas. Editorial Universidad Na-
                              a
    cional a Distancia de San Jos´. Costa Rica, 1996
                                 e




                                   18

Más contenido relacionado

Similar a Trabajobiología

Diseño inicial de una propuesta metodológica para la reproducción de plantas ...
Diseño inicial de una propuesta metodológica para la reproducción de plantas ...Diseño inicial de una propuesta metodológica para la reproducción de plantas ...
Diseño inicial de una propuesta metodológica para la reproducción de plantas ...Bernabe Colohua
 
Manual de practicas de biologia
Manual  de practicas de  biologia Manual  de practicas de  biologia
Manual de practicas de biologia Raul Miranda Pineda
 
manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)
manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)
manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)Darling1212
 
Manual de intoxicacion por plantas
Manual de intoxicacion por plantasManual de intoxicacion por plantas
Manual de intoxicacion por plantasJorge Luis Maurera
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónquimova
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
InvertebradosSTBG
 
Guia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillasGuia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillasplanosur
 
Guión literario de proyectos creativos con tics
Guión literario de proyectos creativos con ticsGuión literario de proyectos creativos con tics
Guión literario de proyectos creativos con ticsSilvina Lemos
 
Guia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionquimova
 

Similar a Trabajobiología (20)

Diseño inicial de una propuesta metodológica para la reproducción de plantas ...
Diseño inicial de una propuesta metodológica para la reproducción de plantas ...Diseño inicial de una propuesta metodológica para la reproducción de plantas ...
Diseño inicial de una propuesta metodológica para la reproducción de plantas ...
 
Macroalgas
MacroalgasMacroalgas
Macroalgas
 
Manual de practicas de biologia
Manual  de practicas de  biologia Manual  de practicas de  biologia
Manual de practicas de biologia
 
manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)
manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)
manual de prácticas biológicas de laboratorio y campo iii (1)
 
Manual de intoxicacion por plantas
Manual de intoxicacion por plantasManual de intoxicacion por plantas
Manual de intoxicacion por plantas
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
 
Floculante de malva
Floculante de malvaFloculante de malva
Floculante de malva
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
 
Manual de metodos de_captura anophelinos y culicidos
Manual de metodos de_captura anophelinos y culicidosManual de metodos de_captura anophelinos y culicidos
Manual de metodos de_captura anophelinos y culicidos
 
Guía botánica de hongos.pdf
Guía botánica de hongos.pdfGuía botánica de hongos.pdf
Guía botánica de hongos.pdf
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Quincena10
Quincena10Quincena10
Quincena10
 
Guia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillasGuia de recolección de semillas
Guia de recolección de semillas
 
Guión literario de proyectos creativos con tics
Guión literario de proyectos creativos con ticsGuión literario de proyectos creativos con tics
Guión literario de proyectos creativos con tics
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Guia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacion
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 

Más de Juan Guillermo Ramìrez

Informe final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinilla
Informe final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinillaInforme final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinilla
Informe final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinillaJuan Guillermo Ramìrez
 
Ensayo sobre filosofía de las matemáticas
Ensayo sobre filosofía de las matemáticasEnsayo sobre filosofía de las matemáticas
Ensayo sobre filosofía de las matemáticasJuan Guillermo Ramìrez
 
Escribir hoy sobre celibato puede ser algo muy complicado
Escribir hoy sobre celibato puede ser algo muy complicadoEscribir hoy sobre celibato puede ser algo muy complicado
Escribir hoy sobre celibato puede ser algo muy complicadoJuan Guillermo Ramìrez
 

Más de Juan Guillermo Ramìrez (20)

Qr img 2 (2)
Qr img 2 (2)Qr img 2 (2)
Qr img 2 (2)
 
Informe final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinilla
Informe final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinillaInforme final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinilla
Informe final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinilla
 
Protocolo parque recreativo rionegro
Protocolo parque recreativo rionegroProtocolo parque recreativo rionegro
Protocolo parque recreativo rionegro
 
Estado de la zoocría en ciclo cerrado
Estado de la zoocría en ciclo cerradoEstado de la zoocría en ciclo cerrado
Estado de la zoocría en ciclo cerrado
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Brucella abourtus
Brucella abourtusBrucella abourtus
Brucella abourtus
 
Brucella canis
Brucella canisBrucella canis
Brucella canis
 
Gestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuariasGestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuarias
 
Control de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosisControl de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosis
 
Ensayo sobre filosofía de las matemáticas
Ensayo sobre filosofía de las matemáticasEnsayo sobre filosofía de las matemáticas
Ensayo sobre filosofía de las matemáticas
 
Aristóles
AristólesAristóles
Aristóles
 
Monografiadegrado
MonografiadegradoMonografiadegrado
Monografiadegrado
 
Celebracion de la semana vocacional
Celebracion de la semana vocacionalCelebracion de la semana vocacional
Celebracion de la semana vocacional
 
Celebración de actos marianos
Celebración de actos marianosCelebración de actos marianos
Celebración de actos marianos
 
Celebración
 Celebración Celebración
Celebración
 
La fuente de los signos y el evangelio
La fuente de los signos y el evangelioLa fuente de los signos y el evangelio
La fuente de los signos y el evangelio
 
Encuentro de pastoral
Encuentro de pastoralEncuentro de pastoral
Encuentro de pastoral
 
Lombriz de tierra
Lombriz de tierraLombriz de tierra
Lombriz de tierra
 
Escribir hoy sobre celibato puede ser algo muy complicado
Escribir hoy sobre celibato puede ser algo muy complicadoEscribir hoy sobre celibato puede ser algo muy complicado
Escribir hoy sobre celibato puede ser algo muy complicado
 

Trabajobiología

  • 1. Institucion Educativa Fe y Alegr´ ´ ıa Popular 1 Sede Medell´ ın ´ Semillero de Investigacion Ambiental Adaptaciones de las plantas al fr´ ıo Autor: Juan Guillermo Ram´ırez 11 de abril de 2012
  • 2. ´ Indice general ´ 1. ADAPTACION DE LAS PLANTAS. Gu´ de ıa Observaci´n o de cact´ceas o c´ctus a a 2 1.1. Objetivo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.2. Metodolog´ ıa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.3. Introducci´n: . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . 4 1.4. Etimolog´ ıa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.5. Taxonom´ ıa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.6. Recomendaciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.7. Algunas especies: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.7.1. Lemaireocereus spp: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.7.2. Opuntia microdasys: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.7.3. Ariocarpus retusus: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.7.4. Selenicereus boeckmanii: . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.7.5. Euphorbia candelabrum: . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.7.6. Oputia ficus-indicas: . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.7.7. Cereus jamacaru f. Monstruosus: . . . . . . . . . 12 1.7.8. Espostoa huanucensis: . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.7.9. Parodia leninghausii: . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.7.10. Aporocactus flagelliformis: . . . . . . . . . . . . . 15 1.7.11. Espostoa ruficeps: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.8. Conclusi´n: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . 17 1
  • 3. ´ Indice de figuras 1.1. Lemaireocereus spp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2. Opuntia microdasys . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.3. Aporocactus flagelliformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.4. Espostoa huanucensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.5. Lemaireocereus spp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.6. Opuntia microdasys . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.7. Ariocarpus retusus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.8. Selenicereus boeckmanii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.9. Euphorbia candelabrum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.10. Oputia ficus-indicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.11. Cereus jamacaru f. Monstruosus. . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.12. Espostoa huanucensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.13. Parodia leninghausii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.14. Aporocactus flagelliformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.15. Espostoa ruficeps . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2
  • 4. ´ Indice de cuadros 1.1. Materiales de Pr´ctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a 2 3
  • 5. ´ ADAPTACION DE LAS PLANTAS. Gu´ de ıa Observaci´n de cact´ceas o c´ctus o a a J-Guillermo Ram´ Orozco ırez Abril del 2012
  • 6. 1
  • 7. Cap´ ıtulo 1 ´ ADAPTACION DE LAS PLANTAS. Gu´ de ıa Observaci´n de cact´ceas o o a c´ctus a 1.1. Objetivo: Identificar en trabajo de campo las especies de c´ctus que habitan en la a zona de vida bosque h´medo tropical presentes en el municipio de marinilla. u Cuadro 1.1: Materiales de Pr´ctica a Materiales para la Pr´ctica a Material Cantidad Valor Cuaderno 1 500 L´piz a 1 500 Caja de colores 1 2000 Guantes de l´tex a 1 500 2
  • 9. 1.2. Metodolog´ ıa: Se realizar´ un trabajo de observaci´n de diferentes muestras de c´ctus, a o a las cu´les se dibujar´n o fotograf´ para que a partir de la bibliograf´ se a a ıar, ıa realice la clasificaci´n taxon´mica de las especies vistas en los recorridos que o o se realicen. Figura 1.2: Opuntia microdasys 1.3. Introducci´n: o Las cact´ceas son una familia de plantas suculentas y, en gran mayor´ a ıa, espinosas, conocidas en conjunto como cactus o cactos. Esta familia es pr´cti- a camente exclusiva de Am´rica, lo que significa que son end´micas del conti- e e nente americano y las Antillas. Sin embargo, hay una excepci´n, Rhipsalis o a ´ baccifera, que est´ extendida en Africa tropical, Madagascar y Ceil´n. Se cree a que la colonizaci´n del Viejo Mundo por esta especie es relativamente recien- o te (unos cuantos cientos de a˜os), probablemente transportada en el tracto n digestivo de p´jaros migratorios en forma de semillas o, seg´n otra teor´ a u ıa, en forma de plantas adheridas a troncos impulsados por corrientes marinas. Muchas otras especies de cact´ceas se han naturalizado, en condiciones si- a milares a las de su h´bitat, en otras partes del mundo, tras ser introducidas a por el hombre.[1] 4
  • 10. En ´stas plantas se pueden observar tres formas de tallos: Tallos aplanados e en forma de raqueta,tallos en forma de cilindros con o sin ramificaci´n y tallos o globosos o en forma de barril. [1] Hay c´ctus sin espinas que pueden ser consumidos por el ganado en tiem- a po de sequ´ Las espinas son una forma de defensa ante los depredadores.[1] ıa. Muchas de ´stas especies han sido destinadas para su cultivo como jard´ e ın ornamental. 1.4. Etimolog´ ıa: La palabra cactus deriva del griego κακτ σ, utilizado por primera vez por el fil´sofo Teofrasto para nombrar una especie de cardo espinoso que crec´ o ıa en la isla de Sicilia, posiblemente el cardo Cynara cardunculus. [2] Curiosamente, existen tambi´n dos referencias po´ticas de la Antig¨edad e e u sobre esta planta. As´ el poeta Te´crito de Siracusa escribi´ en sus Idilios: ı, o o A ti te dejen como una oveja del reba˜o, cuya pata se haya picado por un n cactus)). Asimismo, Filetas, poeta proveniente de la isla de Cos, escribi´ sobre o ella: ((Debe lamentarse quien haya perdido el afecto de una mula, por el temor a las heridas del cactus espinoso. [2] La palabra pas´ al lat´ como cactus a trav´s de Plinio el Viejo, quien o ın e en su Naturalis Historia retom´ aquello que Teofrasto escribi´ sobre esta o o planta que crec´ en Sicilia. De cactus deriv´ la palabra latina carduus, que ıa o finalmente dio lugar a la espa˜ola cardo. [2] n Durante la Edad Media la palabra cactus era el nombre usual para la alcachofa comestible. M´s tarde, Cactus fue usado como nombre gen´rico a e por Carlos Linneo en 1753, dentro del cual agrupaba 22 plantas que hoy se consideran dentro de g´neros diversos de la familia Cactaceae. [2] e 1.5. Taxonom´ ıa: La familia Cactaceae se divide en cuatro subfamilias: Pereskioideae (mo- nogen´rica; especies provistas de hojas bien formadas), Opuntioideae (a la e que pertenece la chumbera o nopal), Maihuenioideae (monogen´rica; espe- e cies restringidas a Argentina y Chile) y Cactoideae (la de mayor n´mero de u especies).[3] 5
  • 11. Figura 1.3: Aporocactus flagelliformis Hay m´s de 200 g´neros de cactus, con unas 2.500 especies, en su mayor a e parte adaptadas a climas ´ridos. [3] a Figura 1.4: Espostoa huanucensis Es muy com´n encontrar variedad de C´ctos en climas con condiciones u a 6
  • 12. ambientales muy altas con relaci´n al nivel del mar, es decir bajas tempera- o turas, donde ´stas plantas han desarrollado ciertas condiciones diferentes a e las de los desiertos y zonas con poca pluviosidad.[3] 1.6. Recomendaciones: En esta pr´ctica, cada uno har´ observaciones, con el objetivo de identi- a a ficar esa serie de cambios adaptativos para clima fr´ ıo. 1.7. Algunas especies: A continuaci´n se encontrar´ una serie de especies, que se pueden observar o a en los climas fr´ del oriente antioque˜o. ıos n 1.7.1. Lemaireocereus spp: Nombre com´n o vulgar: Gigante mejicano. Pitahaya. Grandes cactos u arb´reos o columnares, con tallos acostillados, espinosos y de color verde o oscuro. - Pueden presentarse de tallo solitario o ramificado. Alcanzan un 1 m al cabo de 5-10 a˜os de vida. - La altura maxima puede ser de entre 4 y 12 n m., dependiendo de la especie. P´as finas y quebradizas, pardas o blancas, u situadas en las areolas a lo largo de costillas de aristas muy pronunciadas. Flores: nocturnas, rosas, rojas o blancas, de 3 a 5 cm de di´metro, durante el a verano. Las flores aparecen en verano y lo hacen unicamente sobre ejemplares ´ de m´s de 2 m de altura. Longevidad: m´s de 80 a˜os, en seco. Luz: pleno a a n sol, todo el a˜o. Temperaturas: aunque las plantas de mayor tama˜o pueden n n soportar un poco el fr´ cuando son maduras, por lo general debe brindarseles ıo protecci´n en los meses de temperaturas m´s bajas.[1] o a 7
  • 13. Figura 1.5: Lemaireocereus spp. 1.7.2. Opuntia microdasys: Nombre com´n o vulgar: Alas de angel, Orejas de Conejo, Nopal cega- u ´ dor, Nopalillo cegador. Origen: M´xico. - Cactus tipo arbusto erecto y muy e ramificado. Altura entre 60 cm y hasta 1 m. Los segmentos son de forma oval ensanchada, propiamente oval u oval alargada; su epidermis tiene un color verde amarillento agradable y est´ cubierta por una pubescencia muy corta. a El tama˜o de las palas en estado adulto es de 12 a 15 cm. Las areolas est´n n a muy juntas entre s´ son grandes y redondas. De ellas nace un prominente ı; y redondeado cojincillo de gloquidios amarillos o marrones. No suelen tener espinas pero cuando las tiene solo existe una, que es corta y nace entre los gloquidios de la areola. Las flores dan lugar a frutos rojos, oscuros y pe- que˜os. Temperatura m´ n ınimo de 0-4 grados C. Puede tolerar algo m´s de a fr´ aunque por tiempo limitado.[3] ıo, 8
  • 14. Figura 1.6: Opuntia microdasys 1.7.3. Ariocarpus retusus: Nombre com´n o vulgar: Ariocarpus. Origen: sur de Texas y M´xico. u e Sorprendentes cactus sin espinas. Los Ariocarpus tienen formas y texturas similares a las rocas, y se confunden muy bien con el suelo en su habitat na- tural. No tienen espinas y la textura de su piel les permite reflejar el calor del sol, dandoles algo de aislaci´n en verano. Hay 6 especies de Ariocarpus. Ejem- o plos: Ariocarpus retusus, de flores blancas; Ariocarpus fissuratus, de flores rosas, y Ariocarpus trigonus, de color pardo chocolate. - Cada vez resulta mas dif´ de encontrar en estado silvestre. Hojas: planta sin hojas. Los organos ıcil ´ a´reos son tub´rculos repartidos en roseta, en torno a uno ra´ subterr´nea e e ız a voluminosa. Flores: diurnas, blancas, amarillas, rojas o rosas, en oto˜o, en el n centro de los rosetas. Crecimiento lent´ ısimo. Luz: abundante, si es posible, pleno sol. Temperaturas: necesitan calor estival. Humedad ambiental: lo m´s a reducida posible. Suelo: el Ariocarpus prefiere los suelos bastante calc´reos. a Multiplicaci´n: por semillas. Las semillas necesitan una gran diferencia de o temperatura entre el d´ y la noche para brotar. Espere tres a˜os antes de ıa n repicar. Los Ariocarpus sembrados necesitan m´s de 10 a˜os para florecer. a n Un injerto sobre Poreskiopsis logra uno floraci´n tras 3 a˜os, pero la planta o n suele deformarse.[2] 9
  • 15. Figura 1.7: Ariocarpus retusus 1.7.4. Selenicereus boeckmanii: Nombre cient´ıfico: Selenicereus boeckmanii Britton y Rose. Nombre com´n: u Pitahaya. Distribuci´n geogr´fica y h´bitat: Esta especie se localiza en toda o a a Cuba. Se desarrolla en bosques y maniguas. Adem´s se encuentra en M´xico a e y La Espa˜ola. Estado de conservaci´n y amenazas conocidas: El estado de n o conservaci´n de la especie no ha sido evaluado.[3] o Figura 1.8: Selenicereus boeckmanii 10
  • 16. 1.7.5. Euphorbia candelabrum: Nombre com´n o vulgar: Candelabro, Euforbia cactus Familia: Euphor- u biaceae (Euforbi´ceas). Origen: Sud´frica, Abisinia. Hay unas 2.000 especies a a del g´nero Euphorbia, muchas son suculentas y otras son arbustos. Euphorbia e se caracteriza por su savia o l´tex, l´ a ıquido blanco lechoso. Esta savia lechosa es venenosa o irritante para la piel; usa guantes y gafas para protegerte. El porte de Euphorbia candelabrum es parecido a los cactus columnares y se parece a Euphorbia ammak. Puede alcanzar hasta 20 m de altura. Forma bra- zos ramificados de cuatro ´ngulos con espinas. Flores amarillas, en grupos, al a extremo de los tallos. Se usa en jardines y rocallas con poco mantenimiento. Una euforbia no puede fecundarse a s´ mismo, por lo que hay que tener varios ı plantas de la mismo especie, a fin de obtener semillas. Como los semillas es- casean, las euforbias se propagan por separaci´n de hijuelos y por esquejado. o Los esquejes se toman preferentemente del apice de un tallo vigoroso y se ´ cortan a la altura de un estrechamiento o de un punto de inserci´n. Se hace o coagular el l´tex con un algod´n h´medo y se deja la herida al aire durante a o u varios d´ (2-3), o varias semanas, hasta que se seque y la herida del corte ıas haya formado un callo de cicatrizaci´n, antes de ponerlos a arraigar en una o maceta llena de una mezcla de turba y arena.[3] Figura 1.9: Euphorbia candelabrum 1.7.6. Oputia ficus-indicas: Com´nmente conocida como nopal, tuna, chumbera, higuera de chumbo, u pita, higuera de pala o palera, es una planta de la familia de las cact´ceas. a Es cultivada desde hace mucho tiempo y forma parte de la econom´ agr´ ıa ıcola en muchas zonas ´ridas y semi´ridas del mundo. Posiblemente sea originaria a a 11
  • 17. de M´xico. Se encuentra desde las praderas canadienses hasta el estrecho de e Magallanes. Planta arbustiva de la familia de las cact´ceas. Como la mayor´ a ıa de los miembros de este g´nero carece de hojas nomofilas, los segmentos e o cladodios en que se divide, son tallos capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos. Estos tallos son planos, ovales y de color verde medio. Poseen dos clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de cojincillos) de las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso, conocidas como “penepes” en la zona cordillerana de Argentina. Las flores, en forma de corona, nacen de las areolas en los bordes de los segmentos. Florece una vez al a˜o y tanto el fruto como la florpueden ser de diversos n colores, desde el amarillo al rojo. El fruto tiene una c´scara gruesa, espinosa, a y con una pulpa abundante en pepas o semillas. El fruto maduro es una baya de forma ovalada con di´metros de entre 5,5 y 7 cm, una longitud de 5 cm a a 11 cm y un peso variable entre 43 y 220 g.[1] Figura 1.10: Oputia ficus-indicas 1.7.7. Cereus jamacaru f. Monstruosus: Nombre com´n o vulgar: Cereus jamacaru f. monstruosus, Cayuco, Cum- u beba, Jaucacar´, Mandacar´. Origen: Norte de Argentina, Brasil y en Las u u Antillas. El cuerpo es columnar, erecto, de hasta 10 m de alto, ramificado. El di´metro de los tallos es de 10 a 15 cm., pero en la base del tallo principal a puede llegar a medir 60 cm. Los tallos j´venes tienen un color verde azulado o que m´s tarde pasa a verde desva´ a ıdo. Las costillas son profundas (3,5 cm) 12
  • 18. en n´mero de 7 a 8, aunque a veces llegan a ser 10, algo onduladas. Areolas u situadas sobre las depresiones del borde de la costilla. Separadas 2 a 4 cm entre s´ Grandes y de color amarillento a tostado. Las espinas en n´mero de ı. u 15 a 20, de las cuales 7-9 son centrales y miden 12-18 cm de longitud en las plantas adultas. Flor: color verde externamente. Los p´talos m´s externos son e a obtusos y con m´rgenes marrones. Los m´s internos son blancos. De 20 a 30 a a cm. de longitud. Floraci´n: verano. Nocturna. Luz: pleno sol. Temperatura: o m´ınima de 0-5o C. Usos: es frecuentemente usado como porta injertos. [2] Figura 1.11: Cereus jamacaru f. Monstruosus. 1.7.8. Espostoa huanucensis: H´bitat: monta˜as andinas de Ecuador, Bolivia y Per´, entre los 1.000 a n u y los 2.300 metros. Descripci´n: plantas columnares, a veces arborescentes, o envueltas en una espesa red de cerdas blancas lanosas que, a veces, llegan a esconder completamente el tallo. Floraci´n nocturna, estival, que a veces o emerge de un cefalio lateral muy largo. En cultivo, raramente florecen. Sus- trato: f´rmula base. Exposici´n: sol filtrado mientras las plantas sean j´venes. o o o Despu´s de los cinco a˜os, pleno sol. Temperatura: m´ e n ınima de 6-8 grados C. Agua: normal. Cultivo: tienden al marchitamiento; multiplicaci´n por semi- o llas y esqueje de verano. Principales especies de Espostoa: Espostoa lanata, crecimiento r´pido en invernadero o en plena tierra si el invierno es c´lido; E. a a 13
  • 19. nana; Espostoa churinensis; Espostoa ritteri; Espostoa huanucensis; Espostoa guentheri; E. laticornua; Espostoa melanostele; Espostoa senilis. [1] Figura 1.12: Espostoa huanucensis 1.7.9. Parodia leninghausii: Nombre cient´ ıfico: Parodia leninghausii. Sin´nimos: Pilocereus leninghau- o sii, Malacocarpus leninghausii, Notocactus leninghausii, Eriocactus lening- hausii. Origen: Es end´mica de Rio Grande do Sul en Brasil. Es una especie e com´n que se ha extendido por todo el mundo. Es una planta perenne carnosa u cil´ ındrica armada de espinas y con las flores de color amarillo. [1] 14
  • 20. Figura 1.13: Parodia leninghausii 1.7.10. Aporocactus flagelliformis: Nombre com´n o vulgar: Aporocactus, Cactus de cola de rata, Cactus u colgante, Flor del cuerno, Flor del l´tigo, Yerba de la alferecia. Origen: M´xi- a e co, estado de Hidalgo. El c´ctus cola de rata es una planta atractiva tanto a por sus tallos cil´ ındricos colgantes, verde claro u oscuro, y cubiertos de espi- nas, como por sus llamativas flores rosa oscuro, que aparecen a lo largo de todo el tallo en primavera y principios de verano. Presenta delgados tallos de hasta 2 cm de diametro y con una longitud de hasta 2 m. Se hacen colgantes conforme crecen. Cuando son j´venes presentan un color verde brillante y o se vuelven grisaceos con el tiempo. Costillas: en n´mero de 10-14, son poco u evidentes. Areolas: son peque˜as y de color blanco o gris´ceo y separadas 6-8 n a mm entre s´ y cubren densamente el cuerpo. Las espinas miden 0,5 cm de ı longitud y son de color dorado, aunque se oscurecen con la edad. Flores: de color rosa oscuro a rojo purp´reo, se abren en primavera sobre los brotes de u uno anterior. En los individuos j´venes, la floraci´n se concentra en el apice o o ´ de la planta. Las flores aparecen a finales de la primavera y duran entre 3 y 6 d´ Miden entre 7 y 8 cm de longitud y aparecen a lo largo de los ta- ıas. llos. Son de color rosa. De esta planta se han obtenido numerosas variedades e h´ıbridos. Uso medicinal: de las flores fermentadas se obtienen extractos alcoh´licos, utilizados como medicina para ciertos padecimientos card´ o ıacos, pero se requiere de mayores investigaciones para confirmar las propiedades que se le atribuyen, y aislar, en su caso, el principio activo. Longevidad: m´s a 15
  • 21. de 10 a˜os en casa. Se cultiva en terrinas colgadas para conseguir un me- n jor efecto est´tico. Luz: abundante, aunque sin sol directo. Temperaturas: e ideales son los 18 grados C en primavera pero soporta temperaturas mucho m´s altas en verano y en invierno hasta 5 grados C. Mantener protegido de a las heladas si bien las tolera si no son excesivamente fuertes. En su h´bitat a natural soporta a diario temperaturas de 30 grados C o m´s que descien- a den estrepitosamente por la noche. Humedad ambiental: se puede pulverizar cuando la temperatura supere los 20 grados C. [1] Figura 1.14: Aporocactus flagelliformis 1.7.11. Espostoa ruficeps: Espostoa es un g´nero de la columna cactus , que comprende 16 especies e conocidas del los Andes del sur de Ecuador y Per´ . Por lo general, vive a u una altitud de entre los 800 y 2500m. Su fruto es comestible, dulce y jugosa. El g´nero lleva el nombre de Nicol´s E. Esposto, un bot´nico de renombre e a a de Lima. Estas velas, como los cactos est´n cubiertos de espinas y el pelo a blanco. S´lo los ejemplares m´s viejos puede dividir. En la edad adulta, un o a cefalio aparece a veces, similares a las del g´nero en M´xico Cephalocereus. e e Fueron descubiertos por Alexander von Humboldt y Aim´ Bonpland en el e siglo XIX. Son apreciados por sus cualidades decorativas, debido a su blanca lana. Se puede propagar por semilla. Para el pleno desarrollo que debe ser plantada en el suelo. Los espec´ımenes cultivados muy rara vez prosperan. Al igual que todos los cactus, Espostoa requiere un lugar soleado y un suelo bien drenado. Pero en verano, se agradece los fertilizantes y condiciones m´s a h´medas. En invierno, se necesita un descanso, pero la temperatura no debe u caer por debajo de 12 grados C.[3] 16
  • 22. Figura 1.15: Espostoa ruficeps 1.8. Conclusi´n: o Aunque la gran mayor´ de c´ctus, tienen su origen en tierras aridas, con ıa a ´ poca agua, a trav´s de los diferentes cambios en el clima, ´stas se han venido e e adaptando a condiciones de vida muy diversas, es decir a, zonas de vida con una humedad y precipitaci´n de lluvias muy superiores, como el que se puede o observar en el oriente Antioque˜o, en especial en el Valle de San Nicol´s, con n a m´s de 2000 metros sobre el nivel del mar. a Hace falta varios estudios de bot´nica, con el objetivo de identificar la a gran cantidad de especies presentes en esta zona, y poder rastrear la ruta de adaptaci´n que siguieron para llegar al estado actual. o 17
  • 23. Bibliograf´ ıa [1] G´mez S´nchez, Antonio:Enciclopedia Ilustrada de los c´ctus y otras o a a suculentas. Editorial Mundi Prensi. Barcelona, 2006. [2] Dajoz, Roger: Tratado de ecolog´ Editorial Mundi Prensa. Barcelona, ıa. 2001 [3] Rivas Rossi, Martha: Cact´ceas y suculentas. Editorial Universidad Na- a cional a Distancia de San Jos´. Costa Rica, 1996 e 18