SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
INSTALACION ELECTRICA
EN VIVIENDAS
CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA
a. Corriente continua.
Es el tipo de corriente producida por generadores tales como pilas, baterías y dinamos. La
corriente continua no cambia de valor ni de sentido a lo largo del tiempo, y siempre sigue la
misma dirección (del polo positivo al polo negativo del generador).
b. Corriente alterna.
La electricidad que se produce en las centrales eléctricas, y que llega a los enchufes de nuestros
hogares, es corriente alterna. Este tipo de corriente cambia periódicamente de intensidad y de
sentido a lo largo del tiempo. En todas las redes eléctricas se opta por producir y distribuir la
electricidad en forma de corriente alterna, ya que presenta importantes ventajas sobre la
corriente continua:
Los generadores de corriente alterna son más sencillos, más baratos, y necesitan de menos
mantenimiento que los de corriente continua. Por ello, la electricidad generada en las centrales
eléctricas es alterna.
El transporte de la corriente alterna es más eficiente. La corriente alterna se puede transformar
(elevar a tensiones muy altas mediante transformadores). Transmitir la electricidad a elevadas
tensiones permite minimizar las pérdidas de energía eléctrica durante su transporte. Por el
contrario, la corriente continua carece de esta cualidad de transformación, y su transporte está
sujeto a elevadísimas pérdidas.
La mayoría de motores en industrias, edificios, etc. funcionan con corriente alterna. Estos motores
de alterna más eficientes, robustos y sencillos que los de corriente continua.
TIPOS DE CORRIENTE ALTERNA: MONOFÁSICA Y TRIFÁSICA
Corriente alterna monofásica.
La corriente alterna que llega a nuestros hogares es monofásica. En corriente
monofásica existe una única señal de corriente, que se transmite por el cable de
fase (R, color marrón) y retorna por el cable de neutro que cierra el circuito (N,
color azul). El sistema monofásico usa una tensión de 220V entre fase y neutro.
Protección (tierra): Verde - Amarillo (bicolor)
Corriente alterna trifásica.
La corriente trifásica es un sistema de tres corrientes alternas acopladas (las 3 corrientes se producen
simultáneamente en un mismo generador). Cada una de estas corrientes (fases) se transporta por un conductor de
fase (3 cables: R, S y T, con colores marrón, negro y rojo), y se añade un conductor para el retorno común de las tres
fases, que sirve para cerrar los 3 circuitos (conductor neutro N, color azul claro). Protección (tierra): Verde - Amarillo
(bicolor).
¿Por qué existe la corriente alterna trifásica?
a) El sistema de producción y transporte de energía en forma trifásica está universalmente adoptado en todas las
redes eléctricas, debido a que permite que los cables conductores sean de menor sección (grosor), y por tanto que
las redes eléctricas sean mucho menos costosas.
b) La corriente alterna trifásica permite el funcionamiento de motores eléctricos trifásicos, ampliamente utilizados en
la industria porque son muy simples, duraderos y económicos.
GENERACIÓN DE ENERGÍA, ESTACIONES
TRANSFORMADORAS Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA.
La energía eléctrica se produce en las centrales eléctricas (térmicas, nucleares, eólicas, hidráulicas, etc.).
La electricidad no se puede almacenar, por lo que una vez generada hay que transportarla a los
núcleos de consumo (que suelen situarse alejados del lugar de producción). La electricidad se
transporta mediante las redes de transporte y distribución eléctricas.
Watt W es la unidad de potencia .
La potencia eléctrica de los aparatos eléctricos se expresa en watts, si son de poca potencia.
Si son de mediana o gran potencia se expresa en kilovatios (kW) que equivale a 1000 vatios.
Kilowatt-hora (KW-h) es la unidad que mide el consumo de energía eléctrica y su símbolo es KW-
h.
Los Volts VA dimensiona la cantidad de energía que pueden resistir los cables y circuitos de
protección. Es decir, VA se refiere a la cantidad de energía máxima que podría alcanzar un
equipo o luminaria determinada
EL VIAJE DE LA ELECTRICIDAD.
1. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
(CENTRAL)
En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de
energía (química, cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras), en energía
eléctrica.
Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales
eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas.
Estas constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico.
La generación eléctrica se realiza, básicamente, mediante un generador eléctrico; si
bien estos no difieren entre sí en cuanto a su principio de funcionamiento, varían en
función a la forma en que se accionan.
A. CENTRALES TERMOELÉCTRICAS
Una central termoeléctrica es un lugar empleado para la generación de energía eléctrica a partir
de calor.
Este calor puede obtenerse tanto de la combustión, de la fisión nuclear del uranio u otro combustible
nuclear, del sol o del interior de la Tierra.
Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales termoeléctricas.
Los combustibles más comunes son los combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón), sus
derivados (gasolina, gasóleo), biocarburantes, residuos sólidos urbanos, metano generado en
algunas estaciones depuradoras de aguas residuales.
Las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la que se quema el combustible para
generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora.
El vapor obtenido, a alta presión y temperatura, se expande a continuación en una turbina de
vapor, cuyo movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad.
Luego el vapor es enfriado en un condensador donde circula por tubos agua fría de un caudal
abierto de un río o por torre de refrigeración.
La Central Térmica San Nicolás, es una planta de generación térmica alimentada a base de carbón, fuel oil y/o gas natural,
ubicada a la orilla derecha del río Paraná, al extremo norte de la provincia de Buenos Aires, en el Partido de San Nicolás.
CENTRALES TÉRMICAS SOLARES
Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir
del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico
convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para la generación
de energía eléctrica como en una central térmica clásica.
En ellas es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas
elevadas, de 300 °C hasta 1000 °C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo
termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas.
La captación y concentración de los rayos solares se hacen por medio de espejos con
orientación automática que apuntan a una torre central donde se calienta el fluido, o con
mecanismos más pequeños de geometría parabólica.
El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina heliostato.
Su principal problema medioambiental es la necesidad de grandes extensiones de territorio
que dejan de ser útiles para otros usos (agrícolas, forestales, etc.).
La Central Gemasolar (en Sevilla, España) utiliza la tecnología de campos de heliostatos y torre receptora.
CENTRALES GEOTÉRMICAS
La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el
aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.
El término "geotérmico" viene del griego geo (Tierra), y thermos (calor).
Este calor interno calienta hasta las capas de agua más profundas: al ascender, el agua
caliente o el vapor producen manifestaciones, como los géiseres o las fuentes termales,
utilizadas para calefacción desde la época de los romanos.
Hoy en día, los progresos en los métodos de perforación y bombeo permiten explotar la
energía geotérmica en numerosos lugares del mundo.
Para aprovechar esta energía en centrales de gran escala necesario que se den
temperaturas muy elevadas a poca profundidad.
Copahue-Caviahue (Prov. de Neuquén): se encuentra en la etapa de desarrollo un proyecto
para suministrar calefacción para la población de Caviahue utilizando el recurso de Copahue.
En abril de 1988 se instaló una central geotérmica piloto de una potencia igual a 670 kw .
CENTRALES NUCLEARES
Una central o planta nuclear o
atómica es una instalación industrial
empleada para la generación de
energía eléctrica a partir de energía
nuclear. Se caracteriza por el empleo
de combustible nuclear fisionable que
mediante reacciones nucleares
proporciona calor que a su vez es
empleado, a través de un ciclo
termodinámico convencional, para
producir el movimiento de
alternadores que transforman el
trabajo mecánico en energía
eléctrica. Estas centrales constan de
uno o más reactores.
El Complejo Nuclear Atucha es un complejo atómico argentino subdividido en dos centrales,
ambas ubicadas sobre la ribera derecha del río Paraná de las Palmas, a 9 km al norte de la
ciudad de Lima, y a unos 115 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires.
Una de ellas es la central nuclear Atucha I (1974), la primera instalación nuclear de América
Latina, que fue destinada a la producción de energía eléctrica. La segunda es la central nuclear
Atucha II , la cual fue construida adyacente a la anterior para aprovechar gran parte de su
infraestructura.
B. CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de
energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del
agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la central.
El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas de la
central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad
en alternadores.
Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto
de vista de su capacidad de generación de electricidad son:
La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del
embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal
máximo turbinable, además de las características de la turbina y del generador.
La represa hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé es una central hidroeléctrica construida sobre los
saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, en Ituzaingó, Provincia de Corrientes, Argentina, y
en Ayolas, Departamento de Misiones, Paraguay.
CENTRALES MAREOMOTRICES
Las centrales mareomotrices utilizan el flujo y reflujo de las mareas.
En general, pueden ser útiles en zonas costeras donde la amplitud de la marea sea
amplia y las condiciones morfológicas de la costa permitan la construcción de una
presa que corte la entrada y salida de la marea en una bahía.
Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del vaciado
de la bahía.
Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión en
electricidad del potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas
centrales undimotrices.
C. CENTRALES EÓLICAS
La energía eólica se obtiene mediante el movimiento del aire, es decir, de la energía cinética
generada por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que el dicho viento produce.
Los molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear
agua u otras tareas que requieren una energía.
En la actualidad se usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en áreas
expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas.
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se
desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con
velocidades proporcionales al gradiente de presión
El Parque Eólico Rawson está ubicado sobre la Ruta provincial 1 a 5 km al sur
de Rawson, Chubut.
D. CENTRALES FOTOVOLTAICAS
Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través
de paneles fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están
formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se
excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de
potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos
permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas
para alimentar pequeños dispositivos electrónicos. A mayor escala, la corriente
eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en
corriente alterna e inyectar en la red eléctrica.
El Parque Solar Fotovoltaico Cañada Honda es un parque de energía solar,
ubicado a 60 km de la Ciudad de San Juan, en Sarmiento, Provincia de San
Juan, Argentina
2. TRANSFORMADORES ELEVADORES
(ESTACIÓN TRANSFORMADORA O ELEVADORA DE TENSIÓN)
El transformador cerca de la central eléctrica
eleva el voltaje de la energía eléctrica alterna
de 20 kV a 400 kV.
Potencia eléctrica: P = V • I
Dado que la potencia eléctrica viene dada por
el producto de la tensión por la intensidad,
mediante un transformador se puede elevar el
voltaje hasta altos valores (alta tensión),
disminuyendo en igual proporción la intensidad
de corriente. Con ello, la misma potencia puede
ser distribuida a largas distancias con bajas
intensidades de corriente y, por tanto, con bajas
pérdidas por causa del efecto Joule.
3. RED DE TRANSPORTE DE ALTA TENSIÓN
(TENDIDO ELÉCTRICO)
Es la red que transporta la corriente a 400 kV
desde las estaciones transformadoras de las
centrales a las subestaciones de transformación en
el entorno de las zonas de consumo.
La red de transporte de alta tensión emplea líneas
aéreas, constituidas por los siguientes elementos:
· Apoyos: estructuras metálicas que soportan los
cables conductores (son las torres de alta tensión).
· Conductores: cables de cobre o aluminio por los
que se transmite la electricidad a 400 kV.
· Aisladores: elementos que aíslan eléctricamente
los cables de los apoyos metálicos.
4. TRANSFORMADORES REDUCTORES
(SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA)
Reducen el voltaje de la electricidad para distribuir la energía eléctrica a las zonas de consumo
(ciudades, industrias, etc.). Según la reducción de voltaje, se pueden distinguir diferentes
subestaciones:
· Subestaciones de transformación: realizan la primera reducción de tensión de 400 kV a 132 kV.
· Estaciones de transformación: reducen la tensión de 132 kV a 20 kV para pasar a las redes de
distribución de media tensión.
· Centros o casetas de transformación: operan la transformación final a baja tensión, de 20 kV a
trifásica (380V – 220V).
5. REDES DE DISTRIBUCIÓN
(TENDIDO ELÉCTRICO O DOMICILIARIO)
Se trata de las redes de transporte de la energía eléctrica una vez transformada a media o baja tensión.
a) Red de distribución media tensión: redes que parten de las estaciones de transformación, transportando la energía
eléctrica a una tensión de 20 kV (redes sin el peligro de la alta tensión, pero con una tensión aún elevada para limitar las
pérdidas en las líneas).
b) Red de distribución de baja tensión: redes que parten de los centros de transformación y recorren la ciudad hasta
llegar al usuario doméstico final con una tensión de 380 V – 220 V. Se construyen con postes, conductores soterrados o
cableado aéreo por fachada.
6. CENTROS DE CONSUMO
Son los receptores donde se utiliza la energía eléctrica,
punto final de la red de transporte y distribución.
Las instalaciones eléctricas se clasifican en 3
categorías:
A: de gran demanda de potencia (mas de 50kW).
B: de mediana demanda de potencia (de 10kW a
50kW).
C: de pequeña demanda de potencia (hasta 10kW):
-monofásica 3kW
-trifásica 9,9kW
INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LA VIVIENDA
La instalación eléctrica de la vivienda consta de dos partes:
1) Instalación de enlace: La instalación eléctrica del edificio o bloque se
denomina instalación de enlace. Se trata del camino de la electricidad desde la
red de distribución pública de la compañía eléctrica hasta la vivienda del
abonado.
2) Instalación interior: La instalación interior está compuesta por los diferentes
circuitos independientes de la vivienda (puntos de luz y tomas de corriente)
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
1. Plano de la instalación con:
a. Indicación de la superficie de cada ambiente.
b. Ubicación y destino de cada boca.
c. Canalizaciones con sus medidas, cableados y circuitos a los que pertenecen.
d. Ubicación de la toma de tierra y canalización del conductor de puesta a tierra.
2. Síntesis del proyecto de la instalación con:
a. Demanda de potencia.
b. Grado de electrificación.
c. Cantidad de bocas y su distribución ambiental.
d. Superficie total, cantidad y destino de los circuitos.
e. Secciones de conductores.
f. Corrientes de proyecto.
g. Corriente presunta de cortocircuito en el punto de suministro.
3. Esquema unifilar de los tableros con:
a. Las características de los dispositivos de maniobra y protección.
b. Sección de las líneas: principal, seccional, de circuitos y de los conductores de protección.
c. Identificación de los circuitos derivados.
d. Corriente de cortocircuito de calculo de cada tablero.
4. Listado de materiales de la instalación indicando: materiales, tipos normativos, marcas, origen.
5. Resumen de la inspección inicial de la instalación y los resultados numéricos de las inspecciones
efectuadas.
El instalador deberá presentar para cada instalación una “declaración de conformidad de la
instalación” D.C.I., acompañados por una documentación técnica compuesta de:
PASOS PARA EL PROYECTO Y DIMENSIONAMIENTO DE
UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1. Prepararemos los planos.
2. Determinaremos el numero de tableros y su ubicación.
3. Ubicaremos los lugares de consumo de energía llamados bocas y los interruptores
unipolares.
4. Determinaremos la demanda de máxima potencia simultanea de cada circuito.
5. Determinaremos la demanda de máxima potencia simultanea de cada circuito.
6. Determinaremos la demanda de máxima potencia simultanea del edificio.
7. Determinaremos la sección de los conductores.
8. Determinaremos el diámetro de las cañerías.
9. Elegiremos los aparatos de maniobra y protección.
10. Dispondremos las protecciones y dibujaremos el esquema unifilar.
1° PASO: PREPARACIÓN DE LOS PLANOS
a. Datos a tener en cuenta:
Normas IRAM, ISO E; Reglamentación de la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina); Código de
Edificación.
b. Pasos del proyecto:
Preparación de fondos de planos con aberturas de puertas y mobiliario
c. Aspectos de definir:
Calidad del edificio; usuario; funciones
Los colores con los que dibujaremos la
instalación serán:
 Tensión normal: 220 volts – ROJO
 Fuerza motriz: 380 volts – AZUL
 Tensiones débiles: menor a 50 volts –
VERDE o AMARILLO
2° PASO: UBICACIÓN DE TABLEROS Y
DETERMINACIÓN DE SU NÚMERO
a. Datos a tener en cuenta:
Numero según: propietarios; funciones; superficies; ubicación en: ruta de
escape, zona uso común, baricéntricos, cercanía de consumo.
b. Pasos del proyecto:
Determinación del numero de tableros y su ubicación.
c. Aspectos de definir:
Caja de toma sobre línea municipal y a eje medianero; tablero/s principal/es;
tablero/s seccional/es; tablero/s subseccional/es.
Los tableros son cajas o gabinetes donde las líneas eléctricas se dividen, cumpliéndose también
las siguientes:
1. FUNCIONES OBLIGATORIAS:
a. INTERRUPCION con interruptores o interruptores termomagnéticos.
b. PROTECCION DE LA INSTALACION contra cortocircuitos y sobrecargas con fusibles o
interruptores termomagnéticos.
c. PROTECCION DE LAS PERSONAS con interruptores diferenciales.
2. FUNCIONES OPTATIVAS:
a. Conmutación
b. Señalización
c. Medición
d. Alarma
La ubicación de tableros se hará:
 En la ruta de escape
 Baricéntrios
 En lugares de uso común
 Con el menor recorrido para las líneas seccionales
Estas cajas se
denominarán según su
ubicación y su función:
C.T. – caja de toma
(con los fusibles de la
compañía)
kW.H – medidor (caja
individual de medidor
o gabinete colectivo
de medidores)
T.P. – tablero principal
T.S. – tableros
seccionales y tableros
sub-seccionales.
12
3
4
1. CTP (Caja de Toma Primaria):
Elemento de protección que vincula la red exterior (por lo gral. 3 x 380/220) y las líneas de alimentación. Gabinete de chapa que aloja 3
fusibles ACR y sus bases porta-fusibles. Montaje sobre línea municipal y su acceso es privativo de la empresa suministradora de energía.
2. CP (Centro de Potencia):
Los edificios que lo requieran por su consumo, pueden tomar energía directamente de la red de media tensión (por lo gral. 3 x 13.200 volt
a través del centro de potencia (transforma la tensión de 13.200V a 380V). Si la potencia es mayor aun, deberé dejar un local como
mínimo de 4mx4mx4m para ubicar allí la cámara transformadora
3. CTS (Caja Toma Secundaria):
Segundo elemento de protección eléctrica de la compañía prestataria del servicio. Consiste en una bornera de entrada para conectar el
cable alimentador primario, fusibles ACR y una bornera de salida, que derivará la energía previo paso por lo Medidores de energía, a los
dos Tableros Principales: a) el tablero principal de servicios generales y b) el tablero principal de servicios domiciliarios. La toma
secundaria se ubica siempre en el local de tableros y medidores eléctricos, local cercano a la red publica (planta baja o sótano). De allí
partirán las líneas seccionales a los tableros seccionales y la línea de circuitos automático/fijo correspondiente a la iluminación de las
circulaciones conformando una red vertical.
4. TPSG (Tablero Principal de Servicios Generales):
Contendrá los interruptores y protecciones de cada una de las líneas seccionales y circuitos de servicios generales.
5. Otros tableros:
 TSFM – Tablero Seccional Fuerza Motriz (ascensor, bombas)
 TS – Tablero seccional (azotea, sótano)
 TSD – Tablero seccional domiciliario
 CP – Caja de pase
3° PASO: UBICACIÓN DE PUNTOS DE CONSUMO O
BOCAS Y DE INTERRUPTORES
a. Datos a tener en cuenta:
 Iluminación:
Flujo luminoso = (intensidad luminosa x superficie) / rendimiento
 Densidades de potencia (tabla 3.I)
 Potencia artefactos (tabla 3.II)
b. Pasos del proyecto:
 Ubicación de bocas e interruptores
c. Aspectos de definir:
Iluminación según:
 Tipo de iluminación lámparas (tabla 3 IV / V / VI / VII)
 Tamaño del local y su función (tabla 3-1)
4ª PASO: DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE
CIRCUITOS
a. Datos a tener en cuenta:
 Circuitos de uso general
 Circuitos de uso especial
 Uso especifico
b. Pasos del proyecto:
 Determinar el numero de circuitos.
c. Aspectos de definir:
 Grado de electrificación (tabla 4-1): mínima, media, elevada, superior.
 Numero de circuitos (tabla 4-2).
 Puntos mínimos de utilización (tabla 4-3)
 Tendido de las cañerías
5° PASO: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE
POTENCIA MÁXIMA SIMULTANEA (DMPS)
a. Datos a tener en cuenta:
 15 bocas y 16 amperes
 25 amperes
 MBTS, ATE, MBTF, ACU, OCE, APM
b. Pasos del proyecto:
 Determinar la DMPS de cada circuito
c. Aspectos de definir:
 Coeficientes de simultaneidad (tabla 5-II)
 Verificación de grado de electrificación. Se debe cumplir: demanda de
potencia y superficie
6° PASO: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE POTENCIA
MÁXIMA SIMULTANEA TOTAL DEL INMUEBLE
a. Datos a tener en cuenta:
 IUG: 150w x 0,66 x bocas
 TUG: 2200VA
 IUE: 500w x 0,66 x bocas
 TUE: 3300VA
b. Pasos del proyecto:
 Determinar la DMPS dl edificio
c. Aspectos de definir:
 Carga de viviendas
 Carga de locales
 Carga de servicios generales
 Carga motores
 Coeficientes de simultaneidad (tabla 6-I / II)
7° PASO: DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD DE
PROYECTO (LP) Y DE LA SECCIÓN E INTENSIDAD DE LOS
CONDUCTORES (LC)
a. Datos a tener en cuenta:
 Intensidad del proyecto
 Instalación monofásica:
lp = P / (220v cos φ)
 Instalación trifásica
Lp = P / (3 √380 cos φ)
b. Pasos del proyecto:
 Determinar la sección del conductor
c. Aspectos de definir:
 Sección (mm²) del conductor (tablas 7.I, II, III, IV)
 Verificación secciones mínimas (tabla 7.VI)
8° PASO: ELECCIÓN DE LOS APARATOS DE
MANIOBRA Y PROTECCIÓN
a. Datos a tener en cuenta:
 Fusibles NH: 10,16, 20, 25, 32, 41, 50, 63, 80, 100, 125 Amper.
 Interruptores termo-magnéticos: 6, 8, 10, 16, 20, 25, 50, 63, 80, 100, 125 Amper.
 Disyuntores diferenciales: 25, 40, 63, 80 Amper.
b. Pasos del proyecto:
 Elegir los aparaos de maniobra y protección
c. Aspectos de definir:
Verificaciones:
 Para corriente admisible: Ip ≤ In ≤ Ic
 Para sobrecarga: If ≤ 1,45 . Ic
 Para cortocircuito: S ≥ (icc √t) / k
 Para corriente mínima lkmin
 Para caída de tensión
 Para armónicos corriente
9° PASO: DETERMINACIÓN DE LOS DIÁMETROS DE
LAS CAÑERÍAS
a. Datos a tener en cuenta:
 RL = cañería roscada liviana
 RS = cañería roscada semi-pesada
b. Pasos del proyecto:
 Determinar el diámetro de la cañería
c. Aspectos de definir:
 Diámetro de la cañería (tabla 9.I)
 Llenado de planilla
 Puesta a tierra
 Protección atmosférica
10° PASO: DIBUJAR ESQUEMA UNIFILAR
a. Datos a tener en cuenta:
 Conductor de protección ≥ 2,5mm²
 Tierra 10ohm
 Selectividad
 Verificación térmica
 Tableros plásticos
b. Pasos del proyecto:
 Dibujar esquema unifilar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricasIvan As
 
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.Jhon Edison Quintero Santa
 
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.Jhon Edison Quintero Santa
 
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2Noni Gus
 
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAPHimmelstern
 
proyecto de instalaciones electricas
proyecto de instalaciones electricasproyecto de instalaciones electricas
proyecto de instalaciones electricasRojas Ramos Alexx
 
Estudio de cargas electricas
Estudio de cargas electricasEstudio de cargas electricas
Estudio de cargas electricasMario Villamil
 
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvoInstalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvoMonito Solo Rap
 
Iluminacion artículo docente cálculo método de los lúmenes
Iluminacion   artículo docente cálculo método de los lúmenesIluminacion   artículo docente cálculo método de los lúmenes
Iluminacion artículo docente cálculo método de los lúmenesMARACO46
 
instalaciones electricas
instalaciones electricasinstalaciones electricas
instalaciones electricasluiz alayo
 
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIASActividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIASJhon Edison Quintero Santa
 
Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónNicolas Benitez
 
Diapositivas de exposición transformadores electrotecnia
Diapositivas de exposición transformadores electrotecniaDiapositivas de exposición transformadores electrotecnia
Diapositivas de exposición transformadores electrotecniaMANUEL GUEVARA
 
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICASISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICAalejandro96
 
Solar power system
Solar power systemSolar power system
Solar power systemAD Sarwar
 
6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierrajohndsds
 

La actualidad más candente (20)

Planos electricos
Planos electricosPlanos electricos
Planos electricos
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Motores Eléctricos RETIE y otras Regulaciones
Motores Eléctricos RETIE y otras RegulacionesMotores Eléctricos RETIE y otras Regulaciones
Motores Eléctricos RETIE y otras Regulaciones
 
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
 
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
 
proyecto de instalaciones electricas
proyecto de instalaciones electricasproyecto de instalaciones electricas
proyecto de instalaciones electricas
 
Estudio de cargas electricas
Estudio de cargas electricasEstudio de cargas electricas
Estudio de cargas electricas
 
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvoInstalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
 
207270261 actividad-2
207270261 actividad-2207270261 actividad-2
207270261 actividad-2
 
Iluminacion artículo docente cálculo método de los lúmenes
Iluminacion   artículo docente cálculo método de los lúmenesIluminacion   artículo docente cálculo método de los lúmenes
Iluminacion artículo docente cálculo método de los lúmenes
 
instalaciones electricas
instalaciones electricasinstalaciones electricas
instalaciones electricas
 
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
 
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIASActividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
Actividad unidad 3 INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS
 
Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
 
Diapositivas de exposición transformadores electrotecnia
Diapositivas de exposición transformadores electrotecniaDiapositivas de exposición transformadores electrotecnia
Diapositivas de exposición transformadores electrotecnia
 
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICASISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
 
Solar power system
Solar power systemSolar power system
Solar power system
 
6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierra
 

Similar a Instalacion eléctrica en viviendas (Argentina)

riesgo electrico
riesgo electricoriesgo electrico
riesgo electricoVerónica
 
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8Aranchaa
 
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8Aranchaa
 
La ProduccióN De EnergíA
La ProduccióN De EnergíALa ProduccióN De EnergíA
La ProduccióN De EnergíAAranchaa
 
La energia electrica 1 9
La energia electrica   1 9La energia electrica   1 9
La energia electrica 1 9Hugo Alexander
 
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)Santiago Soto
 
Trabajo Tecnologia
Trabajo TecnologiaTrabajo Tecnologia
Trabajo Tecnologiajaime14
 
Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108
Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108
Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108guillermo212514411
 
Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108
Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108
Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108guillermo212514411
 
Principios electricidad y electronica.pptx
Principios electricidad y electronica.pptxPrincipios electricidad y electronica.pptx
Principios electricidad y electronica.pptxJOSEANDRESBECERRASUA
 
Generacion electrica 2020
Generacion electrica 2020Generacion electrica 2020
Generacion electrica 2020williamnino03
 
Generación, transporte y consumo de la energía
Generación, transporte y consumo de la energíaGeneración, transporte y consumo de la energía
Generación, transporte y consumo de la energíasarita226
 
Taller de redes de computadoras
Taller de redes de computadorasTaller de redes de computadoras
Taller de redes de computadorasPinkerman Yagami
 
Energia Electrica
Energia ElectricaEnergia Electrica
Energia Electricacastilop
 
Jaime Y Alba 3ºEso A
Jaime Y Alba 3ºEso AJaime Y Alba 3ºEso A
Jaime Y Alba 3ºEso AAlBiiVk
 
Generación, transporte y consumo de la energía
Generación, transporte y consumo de la energíaGeneración, transporte y consumo de la energía
Generación, transporte y consumo de la energíanoelia_n8
 
la_energia_electrica_apuntes.pdf
la_energia_electrica_apuntes.pdfla_energia_electrica_apuntes.pdf
la_energia_electrica_apuntes.pdfssuser1d9c39
 

Similar a Instalacion eléctrica en viviendas (Argentina) (20)

Tecno
TecnoTecno
Tecno
 
riesgo electrico
riesgo electricoriesgo electrico
riesgo electrico
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
 
La ProduccióN De EnergíA
La ProduccióN De EnergíALa ProduccióN De EnergíA
La ProduccióN De EnergíA
 
La energia electrica 1 9
La energia electrica   1 9La energia electrica   1 9
La energia electrica 1 9
 
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
Como llega la energía eléctrica a la casas (2)
 
Trabajo Tecnologia
Trabajo TecnologiaTrabajo Tecnologia
Trabajo Tecnologia
 
Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108
Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108
Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108
 
Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108
Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108
Nuevopresentacindemicrosoftpowerpoint 160322213108
 
Principios electricidad y electronica.pptx
Principios electricidad y electronica.pptxPrincipios electricidad y electronica.pptx
Principios electricidad y electronica.pptx
 
Generacion electrica 2020
Generacion electrica 2020Generacion electrica 2020
Generacion electrica 2020
 
Generación, transporte y consumo de la energía
Generación, transporte y consumo de la energíaGeneración, transporte y consumo de la energía
Generación, transporte y consumo de la energía
 
Taller de redes de computadoras
Taller de redes de computadorasTaller de redes de computadoras
Taller de redes de computadoras
 
Energia Electrica
Energia ElectricaEnergia Electrica
Energia Electrica
 
Jaime Y Alba 3ºEso A
Jaime Y Alba 3ºEso AJaime Y Alba 3ºEso A
Jaime Y Alba 3ºEso A
 
Generación, transporte y consumo de la energía
Generación, transporte y consumo de la energíaGeneración, transporte y consumo de la energía
Generación, transporte y consumo de la energía
 
la_energia_electrica_apuntes.pdf
la_energia_electrica_apuntes.pdfla_energia_electrica_apuntes.pdf
la_energia_electrica_apuntes.pdf
 

Último

Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdf
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdfBianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdf
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdfAgustnRomeroFernndez
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxcalc5597
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30SantiagoAgudelo47
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEhayax3
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.docilvrosiebp
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosCristianGmez22034
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docAhilynBasabe
 
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTADINTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTADMaryNavarro1717
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfDanielaPrezMartnez3
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGersonManuelRodrigue1
 

Último (20)

Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdf
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdfBianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdf
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo-34-43.pdf
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
 
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTADINTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
 

Instalacion eléctrica en viviendas (Argentina)

  • 2. CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA a. Corriente continua. Es el tipo de corriente producida por generadores tales como pilas, baterías y dinamos. La corriente continua no cambia de valor ni de sentido a lo largo del tiempo, y siempre sigue la misma dirección (del polo positivo al polo negativo del generador).
  • 3. b. Corriente alterna. La electricidad que se produce en las centrales eléctricas, y que llega a los enchufes de nuestros hogares, es corriente alterna. Este tipo de corriente cambia periódicamente de intensidad y de sentido a lo largo del tiempo. En todas las redes eléctricas se opta por producir y distribuir la electricidad en forma de corriente alterna, ya que presenta importantes ventajas sobre la corriente continua: Los generadores de corriente alterna son más sencillos, más baratos, y necesitan de menos mantenimiento que los de corriente continua. Por ello, la electricidad generada en las centrales eléctricas es alterna. El transporte de la corriente alterna es más eficiente. La corriente alterna se puede transformar (elevar a tensiones muy altas mediante transformadores). Transmitir la electricidad a elevadas tensiones permite minimizar las pérdidas de energía eléctrica durante su transporte. Por el contrario, la corriente continua carece de esta cualidad de transformación, y su transporte está sujeto a elevadísimas pérdidas. La mayoría de motores en industrias, edificios, etc. funcionan con corriente alterna. Estos motores de alterna más eficientes, robustos y sencillos que los de corriente continua.
  • 4. TIPOS DE CORRIENTE ALTERNA: MONOFÁSICA Y TRIFÁSICA Corriente alterna monofásica. La corriente alterna que llega a nuestros hogares es monofásica. En corriente monofásica existe una única señal de corriente, que se transmite por el cable de fase (R, color marrón) y retorna por el cable de neutro que cierra el circuito (N, color azul). El sistema monofásico usa una tensión de 220V entre fase y neutro. Protección (tierra): Verde - Amarillo (bicolor)
  • 5. Corriente alterna trifásica. La corriente trifásica es un sistema de tres corrientes alternas acopladas (las 3 corrientes se producen simultáneamente en un mismo generador). Cada una de estas corrientes (fases) se transporta por un conductor de fase (3 cables: R, S y T, con colores marrón, negro y rojo), y se añade un conductor para el retorno común de las tres fases, que sirve para cerrar los 3 circuitos (conductor neutro N, color azul claro). Protección (tierra): Verde - Amarillo (bicolor). ¿Por qué existe la corriente alterna trifásica? a) El sistema de producción y transporte de energía en forma trifásica está universalmente adoptado en todas las redes eléctricas, debido a que permite que los cables conductores sean de menor sección (grosor), y por tanto que las redes eléctricas sean mucho menos costosas. b) La corriente alterna trifásica permite el funcionamiento de motores eléctricos trifásicos, ampliamente utilizados en la industria porque son muy simples, duraderos y económicos.
  • 6. GENERACIÓN DE ENERGÍA, ESTACIONES TRANSFORMADORAS Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA. La energía eléctrica se produce en las centrales eléctricas (térmicas, nucleares, eólicas, hidráulicas, etc.). La electricidad no se puede almacenar, por lo que una vez generada hay que transportarla a los núcleos de consumo (que suelen situarse alejados del lugar de producción). La electricidad se transporta mediante las redes de transporte y distribución eléctricas. Watt W es la unidad de potencia . La potencia eléctrica de los aparatos eléctricos se expresa en watts, si son de poca potencia. Si son de mediana o gran potencia se expresa en kilovatios (kW) que equivale a 1000 vatios. Kilowatt-hora (KW-h) es la unidad que mide el consumo de energía eléctrica y su símbolo es KW- h. Los Volts VA dimensiona la cantidad de energía que pueden resistir los cables y circuitos de protección. Es decir, VA se refiere a la cantidad de energía máxima que podría alcanzar un equipo o luminaria determinada
  • 7. EL VIAJE DE LA ELECTRICIDAD.
  • 8. 1. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (CENTRAL) En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía (química, cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras), en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico. La generación eléctrica se realiza, básicamente, mediante un generador eléctrico; si bien estos no difieren entre sí en cuanto a su principio de funcionamiento, varían en función a la forma en que se accionan.
  • 9. A. CENTRALES TERMOELÉCTRICAS Una central termoeléctrica es un lugar empleado para la generación de energía eléctrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de la combustión, de la fisión nuclear del uranio u otro combustible nuclear, del sol o del interior de la Tierra. Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales termoeléctricas. Los combustibles más comunes son los combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón), sus derivados (gasolina, gasóleo), biocarburantes, residuos sólidos urbanos, metano generado en algunas estaciones depuradoras de aguas residuales. Las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la que se quema el combustible para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora. El vapor obtenido, a alta presión y temperatura, se expande a continuación en una turbina de vapor, cuyo movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad. Luego el vapor es enfriado en un condensador donde circula por tubos agua fría de un caudal abierto de un río o por torre de refrigeración.
  • 10. La Central Térmica San Nicolás, es una planta de generación térmica alimentada a base de carbón, fuel oil y/o gas natural, ubicada a la orilla derecha del río Paraná, al extremo norte de la provincia de Buenos Aires, en el Partido de San Nicolás.
  • 11. CENTRALES TÉRMICAS SOLARES Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para la generación de energía eléctrica como en una central térmica clásica. En ellas es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas, de 300 °C hasta 1000 °C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas. La captación y concentración de los rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática que apuntan a una torre central donde se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría parabólica. El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina heliostato. Su principal problema medioambiental es la necesidad de grandes extensiones de territorio que dejan de ser útiles para otros usos (agrícolas, forestales, etc.).
  • 12. La Central Gemasolar (en Sevilla, España) utiliza la tecnología de campos de heliostatos y torre receptora.
  • 13. CENTRALES GEOTÉRMICAS La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El término "geotérmico" viene del griego geo (Tierra), y thermos (calor). Este calor interno calienta hasta las capas de agua más profundas: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones, como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para calefacción desde la época de los romanos. Hoy en día, los progresos en los métodos de perforación y bombeo permiten explotar la energía geotérmica en numerosos lugares del mundo. Para aprovechar esta energía en centrales de gran escala necesario que se den temperaturas muy elevadas a poca profundidad.
  • 14. Copahue-Caviahue (Prov. de Neuquén): se encuentra en la etapa de desarrollo un proyecto para suministrar calefacción para la población de Caviahue utilizando el recurso de Copahue. En abril de 1988 se instaló una central geotérmica piloto de una potencia igual a 670 kw .
  • 15. CENTRALES NUCLEARES Una central o planta nuclear o atómica es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear. Se caracteriza por el empleo de combustible nuclear fisionable que mediante reacciones nucleares proporciona calor que a su vez es empleado, a través de un ciclo termodinámico convencional, para producir el movimiento de alternadores que transforman el trabajo mecánico en energía eléctrica. Estas centrales constan de uno o más reactores. El Complejo Nuclear Atucha es un complejo atómico argentino subdividido en dos centrales, ambas ubicadas sobre la ribera derecha del río Paraná de las Palmas, a 9 km al norte de la ciudad de Lima, y a unos 115 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires. Una de ellas es la central nuclear Atucha I (1974), la primera instalación nuclear de América Latina, que fue destinada a la producción de energía eléctrica. La segunda es la central nuclear Atucha II , la cual fue construida adyacente a la anterior para aprovechar gran parte de su infraestructura.
  • 16. B. CENTRAL HIDROELÉCTRICA Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad en alternadores. Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son: La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las características de la turbina y del generador.
  • 17. La represa hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé es una central hidroeléctrica construida sobre los saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, en Ituzaingó, Provincia de Corrientes, Argentina, y en Ayolas, Departamento de Misiones, Paraguay.
  • 18. CENTRALES MAREOMOTRICES Las centrales mareomotrices utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general, pueden ser útiles en zonas costeras donde la amplitud de la marea sea amplia y las condiciones morfológicas de la costa permitan la construcción de una presa que corte la entrada y salida de la marea en una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la bahía. Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión en electricidad del potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales undimotrices.
  • 19.
  • 20. C. CENTRALES EÓLICAS La energía eólica se obtiene mediante el movimiento del aire, es decir, de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que el dicho viento produce. Los molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua u otras tareas que requieren una energía. En la actualidad se usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en áreas expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas. La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión
  • 21. El Parque Eólico Rawson está ubicado sobre la Ruta provincial 1 a 5 km al sur de Rawson, Chubut.
  • 22. D. CENTRALES FOTOVOLTAICAS Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos electrónicos. A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red eléctrica.
  • 23. El Parque Solar Fotovoltaico Cañada Honda es un parque de energía solar, ubicado a 60 km de la Ciudad de San Juan, en Sarmiento, Provincia de San Juan, Argentina
  • 24. 2. TRANSFORMADORES ELEVADORES (ESTACIÓN TRANSFORMADORA O ELEVADORA DE TENSIÓN) El transformador cerca de la central eléctrica eleva el voltaje de la energía eléctrica alterna de 20 kV a 400 kV. Potencia eléctrica: P = V • I Dado que la potencia eléctrica viene dada por el producto de la tensión por la intensidad, mediante un transformador se puede elevar el voltaje hasta altos valores (alta tensión), disminuyendo en igual proporción la intensidad de corriente. Con ello, la misma potencia puede ser distribuida a largas distancias con bajas intensidades de corriente y, por tanto, con bajas pérdidas por causa del efecto Joule.
  • 25. 3. RED DE TRANSPORTE DE ALTA TENSIÓN (TENDIDO ELÉCTRICO) Es la red que transporta la corriente a 400 kV desde las estaciones transformadoras de las centrales a las subestaciones de transformación en el entorno de las zonas de consumo. La red de transporte de alta tensión emplea líneas aéreas, constituidas por los siguientes elementos: · Apoyos: estructuras metálicas que soportan los cables conductores (son las torres de alta tensión). · Conductores: cables de cobre o aluminio por los que se transmite la electricidad a 400 kV. · Aisladores: elementos que aíslan eléctricamente los cables de los apoyos metálicos.
  • 26. 4. TRANSFORMADORES REDUCTORES (SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA) Reducen el voltaje de la electricidad para distribuir la energía eléctrica a las zonas de consumo (ciudades, industrias, etc.). Según la reducción de voltaje, se pueden distinguir diferentes subestaciones: · Subestaciones de transformación: realizan la primera reducción de tensión de 400 kV a 132 kV. · Estaciones de transformación: reducen la tensión de 132 kV a 20 kV para pasar a las redes de distribución de media tensión. · Centros o casetas de transformación: operan la transformación final a baja tensión, de 20 kV a trifásica (380V – 220V).
  • 27. 5. REDES DE DISTRIBUCIÓN (TENDIDO ELÉCTRICO O DOMICILIARIO) Se trata de las redes de transporte de la energía eléctrica una vez transformada a media o baja tensión. a) Red de distribución media tensión: redes que parten de las estaciones de transformación, transportando la energía eléctrica a una tensión de 20 kV (redes sin el peligro de la alta tensión, pero con una tensión aún elevada para limitar las pérdidas en las líneas). b) Red de distribución de baja tensión: redes que parten de los centros de transformación y recorren la ciudad hasta llegar al usuario doméstico final con una tensión de 380 V – 220 V. Se construyen con postes, conductores soterrados o cableado aéreo por fachada.
  • 28. 6. CENTROS DE CONSUMO Son los receptores donde se utiliza la energía eléctrica, punto final de la red de transporte y distribución. Las instalaciones eléctricas se clasifican en 3 categorías: A: de gran demanda de potencia (mas de 50kW). B: de mediana demanda de potencia (de 10kW a 50kW). C: de pequeña demanda de potencia (hasta 10kW): -monofásica 3kW -trifásica 9,9kW
  • 29. INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LA VIVIENDA La instalación eléctrica de la vivienda consta de dos partes: 1) Instalación de enlace: La instalación eléctrica del edificio o bloque se denomina instalación de enlace. Se trata del camino de la electricidad desde la red de distribución pública de la compañía eléctrica hasta la vivienda del abonado. 2) Instalación interior: La instalación interior está compuesta por los diferentes circuitos independientes de la vivienda (puntos de luz y tomas de corriente)
  • 30. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR 1. Plano de la instalación con: a. Indicación de la superficie de cada ambiente. b. Ubicación y destino de cada boca. c. Canalizaciones con sus medidas, cableados y circuitos a los que pertenecen. d. Ubicación de la toma de tierra y canalización del conductor de puesta a tierra. 2. Síntesis del proyecto de la instalación con: a. Demanda de potencia. b. Grado de electrificación. c. Cantidad de bocas y su distribución ambiental. d. Superficie total, cantidad y destino de los circuitos. e. Secciones de conductores. f. Corrientes de proyecto. g. Corriente presunta de cortocircuito en el punto de suministro. 3. Esquema unifilar de los tableros con: a. Las características de los dispositivos de maniobra y protección. b. Sección de las líneas: principal, seccional, de circuitos y de los conductores de protección. c. Identificación de los circuitos derivados. d. Corriente de cortocircuito de calculo de cada tablero. 4. Listado de materiales de la instalación indicando: materiales, tipos normativos, marcas, origen. 5. Resumen de la inspección inicial de la instalación y los resultados numéricos de las inspecciones efectuadas. El instalador deberá presentar para cada instalación una “declaración de conformidad de la instalación” D.C.I., acompañados por una documentación técnica compuesta de:
  • 31. PASOS PARA EL PROYECTO Y DIMENSIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA 1. Prepararemos los planos. 2. Determinaremos el numero de tableros y su ubicación. 3. Ubicaremos los lugares de consumo de energía llamados bocas y los interruptores unipolares. 4. Determinaremos la demanda de máxima potencia simultanea de cada circuito. 5. Determinaremos la demanda de máxima potencia simultanea de cada circuito. 6. Determinaremos la demanda de máxima potencia simultanea del edificio. 7. Determinaremos la sección de los conductores. 8. Determinaremos el diámetro de las cañerías. 9. Elegiremos los aparatos de maniobra y protección. 10. Dispondremos las protecciones y dibujaremos el esquema unifilar.
  • 32. 1° PASO: PREPARACIÓN DE LOS PLANOS a. Datos a tener en cuenta: Normas IRAM, ISO E; Reglamentación de la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina); Código de Edificación. b. Pasos del proyecto: Preparación de fondos de planos con aberturas de puertas y mobiliario c. Aspectos de definir: Calidad del edificio; usuario; funciones Los colores con los que dibujaremos la instalación serán:  Tensión normal: 220 volts – ROJO  Fuerza motriz: 380 volts – AZUL  Tensiones débiles: menor a 50 volts – VERDE o AMARILLO
  • 33. 2° PASO: UBICACIÓN DE TABLEROS Y DETERMINACIÓN DE SU NÚMERO a. Datos a tener en cuenta: Numero según: propietarios; funciones; superficies; ubicación en: ruta de escape, zona uso común, baricéntricos, cercanía de consumo. b. Pasos del proyecto: Determinación del numero de tableros y su ubicación. c. Aspectos de definir: Caja de toma sobre línea municipal y a eje medianero; tablero/s principal/es; tablero/s seccional/es; tablero/s subseccional/es.
  • 34. Los tableros son cajas o gabinetes donde las líneas eléctricas se dividen, cumpliéndose también las siguientes: 1. FUNCIONES OBLIGATORIAS: a. INTERRUPCION con interruptores o interruptores termomagnéticos. b. PROTECCION DE LA INSTALACION contra cortocircuitos y sobrecargas con fusibles o interruptores termomagnéticos. c. PROTECCION DE LAS PERSONAS con interruptores diferenciales. 2. FUNCIONES OPTATIVAS: a. Conmutación b. Señalización c. Medición d. Alarma La ubicación de tableros se hará:  En la ruta de escape  Baricéntrios  En lugares de uso común  Con el menor recorrido para las líneas seccionales
  • 35.
  • 36.
  • 37. Estas cajas se denominarán según su ubicación y su función: C.T. – caja de toma (con los fusibles de la compañía) kW.H – medidor (caja individual de medidor o gabinete colectivo de medidores) T.P. – tablero principal T.S. – tableros seccionales y tableros sub-seccionales.
  • 38.
  • 40. 1. CTP (Caja de Toma Primaria): Elemento de protección que vincula la red exterior (por lo gral. 3 x 380/220) y las líneas de alimentación. Gabinete de chapa que aloja 3 fusibles ACR y sus bases porta-fusibles. Montaje sobre línea municipal y su acceso es privativo de la empresa suministradora de energía. 2. CP (Centro de Potencia): Los edificios que lo requieran por su consumo, pueden tomar energía directamente de la red de media tensión (por lo gral. 3 x 13.200 volt a través del centro de potencia (transforma la tensión de 13.200V a 380V). Si la potencia es mayor aun, deberé dejar un local como mínimo de 4mx4mx4m para ubicar allí la cámara transformadora 3. CTS (Caja Toma Secundaria): Segundo elemento de protección eléctrica de la compañía prestataria del servicio. Consiste en una bornera de entrada para conectar el cable alimentador primario, fusibles ACR y una bornera de salida, que derivará la energía previo paso por lo Medidores de energía, a los dos Tableros Principales: a) el tablero principal de servicios generales y b) el tablero principal de servicios domiciliarios. La toma secundaria se ubica siempre en el local de tableros y medidores eléctricos, local cercano a la red publica (planta baja o sótano). De allí partirán las líneas seccionales a los tableros seccionales y la línea de circuitos automático/fijo correspondiente a la iluminación de las circulaciones conformando una red vertical. 4. TPSG (Tablero Principal de Servicios Generales): Contendrá los interruptores y protecciones de cada una de las líneas seccionales y circuitos de servicios generales. 5. Otros tableros:  TSFM – Tablero Seccional Fuerza Motriz (ascensor, bombas)  TS – Tablero seccional (azotea, sótano)  TSD – Tablero seccional domiciliario  CP – Caja de pase
  • 41. 3° PASO: UBICACIÓN DE PUNTOS DE CONSUMO O BOCAS Y DE INTERRUPTORES a. Datos a tener en cuenta:  Iluminación: Flujo luminoso = (intensidad luminosa x superficie) / rendimiento  Densidades de potencia (tabla 3.I)  Potencia artefactos (tabla 3.II) b. Pasos del proyecto:  Ubicación de bocas e interruptores c. Aspectos de definir: Iluminación según:  Tipo de iluminación lámparas (tabla 3 IV / V / VI / VII)  Tamaño del local y su función (tabla 3-1)
  • 42. 4ª PASO: DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE CIRCUITOS a. Datos a tener en cuenta:  Circuitos de uso general  Circuitos de uso especial  Uso especifico b. Pasos del proyecto:  Determinar el numero de circuitos. c. Aspectos de definir:  Grado de electrificación (tabla 4-1): mínima, media, elevada, superior.  Numero de circuitos (tabla 4-2).  Puntos mínimos de utilización (tabla 4-3)  Tendido de las cañerías
  • 43. 5° PASO: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA SIMULTANEA (DMPS) a. Datos a tener en cuenta:  15 bocas y 16 amperes  25 amperes  MBTS, ATE, MBTF, ACU, OCE, APM b. Pasos del proyecto:  Determinar la DMPS de cada circuito c. Aspectos de definir:  Coeficientes de simultaneidad (tabla 5-II)  Verificación de grado de electrificación. Se debe cumplir: demanda de potencia y superficie
  • 44. 6° PASO: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA SIMULTANEA TOTAL DEL INMUEBLE a. Datos a tener en cuenta:  IUG: 150w x 0,66 x bocas  TUG: 2200VA  IUE: 500w x 0,66 x bocas  TUE: 3300VA b. Pasos del proyecto:  Determinar la DMPS dl edificio c. Aspectos de definir:  Carga de viviendas  Carga de locales  Carga de servicios generales  Carga motores  Coeficientes de simultaneidad (tabla 6-I / II)
  • 45. 7° PASO: DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD DE PROYECTO (LP) Y DE LA SECCIÓN E INTENSIDAD DE LOS CONDUCTORES (LC) a. Datos a tener en cuenta:  Intensidad del proyecto  Instalación monofásica: lp = P / (220v cos φ)  Instalación trifásica Lp = P / (3 √380 cos φ) b. Pasos del proyecto:  Determinar la sección del conductor c. Aspectos de definir:  Sección (mm²) del conductor (tablas 7.I, II, III, IV)  Verificación secciones mínimas (tabla 7.VI)
  • 46. 8° PASO: ELECCIÓN DE LOS APARATOS DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN a. Datos a tener en cuenta:  Fusibles NH: 10,16, 20, 25, 32, 41, 50, 63, 80, 100, 125 Amper.  Interruptores termo-magnéticos: 6, 8, 10, 16, 20, 25, 50, 63, 80, 100, 125 Amper.  Disyuntores diferenciales: 25, 40, 63, 80 Amper. b. Pasos del proyecto:  Elegir los aparaos de maniobra y protección c. Aspectos de definir: Verificaciones:  Para corriente admisible: Ip ≤ In ≤ Ic  Para sobrecarga: If ≤ 1,45 . Ic  Para cortocircuito: S ≥ (icc √t) / k  Para corriente mínima lkmin  Para caída de tensión  Para armónicos corriente
  • 47. 9° PASO: DETERMINACIÓN DE LOS DIÁMETROS DE LAS CAÑERÍAS a. Datos a tener en cuenta:  RL = cañería roscada liviana  RS = cañería roscada semi-pesada b. Pasos del proyecto:  Determinar el diámetro de la cañería c. Aspectos de definir:  Diámetro de la cañería (tabla 9.I)  Llenado de planilla  Puesta a tierra  Protección atmosférica
  • 48. 10° PASO: DIBUJAR ESQUEMA UNIFILAR a. Datos a tener en cuenta:  Conductor de protección ≥ 2,5mm²  Tierra 10ohm  Selectividad  Verificación térmica  Tableros plásticos b. Pasos del proyecto:  Dibujar esquema unifilar