SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XV<br />Contexto histórico<br />General<br />Se considera que finaliza la Edad Media en Europa, el poder se concentra cada vez más en los Reyes ( y no en la nobleza o Iglesia). <br />La burguesía difunde sus valores: individualismo, ganancia, desarrollo científico y técnico. Hay por tanto, una gran crisis del sistema feudal.<br />En el ámbito cultural, es muy importante la imprenta, que abaratan los libros y los hacen más accesibles a todo el público. Se desarrolla entonces el Humanismo (desde Italia), el hombre es el centro de todas las cosas y no Dios. Se disminuye el peso de la Iglesia, y se retoma el estudio de la Antigüedad.<br />España<br />En el siglo XV español hay un claro antes y después: los Reyes Católicos<br />Antes de los Reyes Católicos: en Castilla y Aragón, son constantes durante el siglo XV los conflictos entre los nobles y el poder real, guerras civiles, fuertes crisis…. <br />Ambos reinos serán unidos políticamente por el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. En su reinado se crea el Tribunal de la Inquisición, los judíos y los moriscos son obligados a convertirse. En 1492 conquistan el reino de Granada y Colón llega a América. Se consigue la unidad de España y se fortalece el poder real.<br />Fue muy importante la publicación de Antonio Nebrija de Gramática castellana en 1492, primera gramática de una lengua moderna impresa en Europa.<br />_______________________________________________________________<br />POESÍA<br />Se divide en dos grandes grupos: la culta y la popular.<br />POESÍA CULTA<br />La poesía cortesana se recoge en colecciones llamadas CANCIONEROS, colecciones poéticas destinadas a los nobles que no son solo ya guerreros y políticos, sino cortesanos y poetas.<br />El tema de esos cancioneros suele ser el amor cortés: es un amor irresistible del poeta por una dama de rango superior y a menudo casada. El poeta oculta el nombre de la dama, es un amor secreto, irrealizable, de insufrible dolor. La mujer es un ser superior, y el hombre enamorado le rinde vasallaje. Los trovadores (poetas cortesanos), componen el texto y la música. En España se recoge en los Cancioneros, como dijimos al principio. Autores (poetas cortesanos – cultos): <br />En España destacan poetas cortesanos como El Marqués de Santillana (1398 – 1458), aristócrata poderoso, autor de una abundante obra literaria, aunque fracasó al imitar a Petrarca. Se le reconoce por sus Serranillas poemas donde un caballero corteja a una pastora con elegancia.<br />Juan de Mena (1411 – 1456), humanista dedicado al cultivo de las letras. Su poesía no era en absoluto sencilla, era complicada, latinizante, y muy erudita. Laberinto de Fortuna es la más conocida.<br />Jorge Manrique (1440 – 1479). Es el poeta cortesano más importante.<br />Es uno de los más claros ejemplos del poeta – soldado, ideal característico del Renacimiento. Cultivó poesías amorosas que responden al ideal de amor cortés. Pero la obra por la que pasa a la historia de la Literatura universal es:<br />Coplas de la muerte de su padre. <br />Se trata de una elegía (poema en el que se arrepiente el poeta por la muerte de alguien / canto de dolor). El poeta reflexiona sobre la vida y la muerte. <br />El poema se compone de 40 estrofas, pasa de lo general a lo particular:<br />En las 24 primeras tratan temas típicamente medievales: la fugacidad de las cosas terrenales frente a la eternidad de las espirituales, el paso del tiempo, la muerte iguala a todos los hombres, la fortuna. No nos olvidemos del contexto histórico: guerras civiles, epidemias y crisis y sociales.<br />En las 16 últimas: ensalza al padre, expresa su esperanza en la vida eterna, y destaca la fama de aquellos cuyo recuerdo queda en el mundo tras su desaparición.<br />El poema está compuesto en coplas de pie quebrado: por cada dos versos de ocho sílabas, aparece uno de sólo cuatro. <br />Esos reyes poderosos 8a<br />    que vemos por escrituras 8b<br />    ya pasadas, 4c<br />    con casos tristes, llorosos, 8a<br />    fueron sus buenas venturas 8b<br />    trastornadas. 4c<br />El fluir de los versos, frenado por los versos cortos ( de 4), produce un ritmo de marcha lenta, grave, solemne.<br />Esboza Manrique la existencia de tres vidas:<br />- La humana, terrenal, es la vida presente, un valle de lágrimas.<br />- La  mortal, <br />- La de la fama, propia del Renacimiento. Es la vida más larga, y la eterna, que no tiene fin, la que perdura tras la muerte. El propio poeta se salva y salva a su padre mediante la vida de la fama que le otorgan no sólo sus virtudes como caballero y guerrero cristiano, sino mediante esta poesía; tal como concluye el poema. <br />…que aunque la vida perdió<br />dejónos harto consuelo <br />su memoria<br />Hace de su padre, Rodrigo Manrique, un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte.Es un ejemplo su padre de comportamiento ante la vida y la muerte, siendo una persona virtuosa y justa. Esta obra deja una muestra clara de un profundo sentimiento filial (del hijo por el padre), pero además demuestra un menosprecio del mundo y una aceptación de la muerte. Recordad El libro de buen amor, es justo todo lo contrario, vitalista, de apego a la vida, y de temor a la muerte.<br />Es un lenguaje sencillo, hondo, con exhortaciones e interrogaciones al lector, haciendo toda la lectura más persuasiva, es una obra sobria y natural, no abusa del lenguaje complicado.<br />LÍRICA TRADICIONAL: EL ROMANCERO<br />Son poemas anónimos, épicos de versos octosílabos con asonancia en los pares. Su origen estaba en los versos largos del cantar (16) que luego se dividieron en versos de 8 sílabas  y con rima en los pares.<br />El segundo hemistiquio del verso del cantar pasó  a ser el segundo verso del romance. El segundo hemistiquio del segundo verso del cantar pasó a ser el segundo verso del romance .Ejemplo:<br />En las almenas de Toro, - allí estaba una doncella,<br />Vestida de paños negros, - reluciente como una estrella<br />En las almenas de Toro<br />Allí estaba una doncella,<br />Vestida de paños negros,<br />Reluciente como una estrella<br />El conjunto de romances que se produjeron en los siglos XIV y XV constituye el Romancero Viejo, transmitidos oralmente, anónimos. El tratamiento de los temas es más intenso y dramático que en los cantares. Temática:<br /> Épicos – heroicos. Inspirados en personajes de poesía épica, como el Cid o Fernán González.<br />Noticieros. Hechos acontecidos durante reinados de esa época del Romance, como Pedro I o Alfonso XI. Los “fronterizos” hacen referencia a la Reconquista, pero de esas etapas.<br />Novelescos. De temática amorosa, sentimental.<br />Otras características son :<br />Mezcla de diálogo y narración, muchas preguntas y respuestas.<br />Final en suspense, termina bruscamente, suele ser trágico.<br />Uso del presente histórico. El narrador es impersonal, objetivo.<br />Son sencillos, breves y concentrados, debido a que deben ser memorizados.<br />El Romancero Nuevo, son romances escritos por poetas cultos, no son anónimos por tanto, en los siglos XVI y XVII.<br />________________________________________________________________<br />PROSA: SIGLO XV<br />Hay cierto desarrollo, se aleja de la simplicidad medieval. Hay dos tipos:<br />Novelas sentimentales, como la de Diego de San Pedro “Cárcel de amor”, cuyo tema es el desgraciado amor de Leriano hacia Laureola.<br />Libros de caballerías, como el Amadís de Gaula. Los héroes están caracterizados por su honor, lealtad y religiosidad, son héroes muy idealizados, del gusto de la época.<br />Ambas novelas reflejan los ideales de nobleza – aristocracia de la época, es una prosa elegante, muy elaborada.<br />Destaca la obra de El Corbacho, del Arcipreste de Talavera, es una obra misógina, en tono de sermón que reprende al amor mundano y a la lujuria, esto influyó en Rojas, además de su interesante combinación entre lenguaje popular y culto.<br />____________________________________________________________<br />LA CELESTINA<br />Es una obra maestra de la literatura universal, su lectura debería ser imprescindible. Es todo un tratado sobre las pasiones humanas.<br />Autoría<br />Hay dos versiones de la obra:<br />La primera, publicada en Burgos en 1499, consta de 16 actos, titulada Comedia de Calisto y Melibea.<br />En 1502, se publica Tragicomedia de Calisto y Melibea, de 21 actos. Hay importantes modificaciones. Pero se le conoce como “La Celestina”, pues es el personaje más importante.<br />El nombre del autor, Fernando de Rojas, aparece en unos versos acrósticos en la segunda edición de la obra. Se ha llegado a dudar de su existencia, pero se encontraron documentos de él que lo corroboran. El primer acto no es suyo, es anónimo, el resto es de Fernando de Rojas, pero hay mucho debate aún sobre esto.<br />Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo, 1475), en una familia de judíos conversos. Estudió en Salamanca, y en esa época debió escribir La Celestina. Establecido en Talavera de La Reina en 1507, llegó a ser alcalde de la ciudad, muriendo en 1541.<br />Argumento<br />Calisto encuentra a Melibea y le declara su amor, Melibea le rechaza.<br />Ante el dolor de Calisto, su criado Sempronio le propone recurrir a Celestina, una alcahueta. Calisto acepta. Otro criado, Pármeno, intenta romper ese trato, pero Calisto sólo piensa en su pasión por Melibea. Calisto paga generosamente a Celestina desde el principio, lo cual atrae a los dos criados. A Pármeno le promete además a Areúsa, una de sus prostitutas.<br />Celestina va a ver a Melibea, y consigue una cita entre los dos, sobre todo recurriendo al tópico del carpe diem (disfruta el momento). En una escena espléndida, pero terrible cumple lo prometido a Pármeno, consiguiendo a la prostituta Areúsa para él (acto VII). En la casa de Celestina, se reúne con los criados y las prostitutas, satirizando cruelmente a los enamorados<br />Fundamental es el acto X, Melibea duda entre seguir su pasión o defender su honra, dilema que se borra cuando aparece Celestina, que consigue otra cita de amor con Calisto. Este regala una espléndida cadena de oro a Celestina, lo cual despierta la codicia entre los criados, exigiendo su parte  en el negocio. Celestina, se niega, y por eso la matan, siendo detenidos ejecutados por la justicia.<br />Calisto y Melibea viven su primera noche de amor, aquí se ve la verdadera cara de Calisto, pues su amor cortés era un disfraz bajo el que ocultaba un voraz apetito sexual, pasional por Melibea.<br />Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo armará un alboroto, siendo un cobarde<br />Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y se mata. Desesperada Melibea, se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija, quejándose del loco amor y de la loca fortuna.<br />Interpretaciones<br />La obra da un sinfín de sugerencias, con interpretaciones muy diversas.<br />La Celestina es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento (por ejemplo, Calisto es un noble ocioso y Pleberio es rico comerciante), parece una obra renacentista, pero todos los personajes pagan al final su locura, como si la mano de Dios interviniera para castigar tanta rebeldía.<br />En la Celestina se refleja el mundo social. Son dos mundos, el de los ricos (Calisto – Melibea), y el de Celestina, pobre. En esta obra deja claro que las pasiones y el pecado no pertenecen a una sola clase social, sino a todas, nadie es mejor o peor según su linaje o cuna.<br />La Celestina es una obra crudísima, no retrocede ante la obscenidad, la pasión carnal es el móvil que los conduce al desastre. Por ejemplo, Celestina recurre al sexo para atraerse a Pármeno y Sempronio. Fernando de Rojas tiene un concepto muy pesimista del amor,  critica al loco amor y al amor cortés de forma demoledora. El amor es una fuente de gozo, pero sobre todo de dolor y muerte. El amor, es pues un sabroso veneno, una dulce amargura, es una pasión desatada (loco amor), que causa el caos.<br />La vida humana es vista como una constante y feroz lucha entre opuestos: jóvenes contra viejos, inocencia contra corrupción, ignorantes contra sabios, pobres contra ricos, siervos contra señores, mujeres contra hombres, el bien contra el mal...<br />Toda la obra tiene una perspectiva pesimista, los personajes son dominados por las pasiones, la lujuria, la codicia y sufrirán sus consecuencias. Calisto muere irónicamente cuando sale por primera vez de su ensimismamiento, para ayudar a sus criados; Melibea se suicida, la Celestina es matada por los criados, los criados por la justicia que les perseguía…también es cruel el destino con Pleberio, padre de Celestina, y con Areúsa y Elicia que pierden a sus amantes y a Celestina.<br />El ansia por vivir al límite, el ansia por disfrutar la vida, conlleva en La Celestina a la destrucción, a la muerte. Algunos autores ven en La Celestina, como una parodia del mundo y de sus pasiones inútiles.<br />Pero ninguna interpretación está cerrada en La Celestina.<br />Personajes<br />Un rasgo común de todos los personajes (tanto en el mundo de los señores como en el de los criados) es su individualismo, su egoísmo, su falta de altruismo. No se acartonan, sufren cambios en ocasiones. <br />Fernando de Rojas gusta de crear los personajes en parejas para ayudarse a construir el carácter de cada uno por medio de relaciones de complementariedad y oposición. Así, se constituyen a lo largo de la obra dos grupos de personajes opuestos, los siervos y los señores, y en ambos grupos los personajes se agrupan por parejas: Pármeno y Sempronio, Tristán y Sosia, Elicia y Areusa, en el mundo de los siervos; Calisto y Melibea, Pleberio y Alisa, en el mundo de los señores.<br />La Celestina. Rojas penetra, ahonda y explica increíblemente su perversidad e individualidad .Es diabólicamente inteligente y utiliza su experiencia para manipular psicológicamente a los demás, conociendo las debilidades del resto para sacar provecho; pero sin embargo nubla su entendimiento el defecto de la codicia. Tuvo un brillante pasado como prostituta. Le habla a su víctima con el lenguaje que le halagará, utilizando tácticas distintas. Es falsa, avarienta, amoral, perspicaz y cruel.<br />Calisto.  Encarna el “loco amor”, es un antihéroe. Es exaltado en el amor, considerando a Melibea su Diosa. Noble que quiere lograr su deseo atropellando a quien haga falta. Es egoísta e inactivo: confía el logro de su amor a sus criados y a Celestina. Pierde su dignidad al implorar y rogar tanto. Salta las barreras morales al aliarse con Celestina. Es un obseso ridículo. Sus propios criados lo acaban ridiculizando.<br />Melibea. Es un personaje menos definido, pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto sin apenas tránsito de duda. Su amor sí tiene una espiritualidad que no tiene el de Calisto, una pasión más real. Es activa y decidida. Es consciente del deshonor al que le va a conducir Celestina. Es un proceso de lucha continua consigo misma, al final se suicida arrastrada por la lujuria .<br />Pleberio. Es un personaje fundamental. No es un padre autoritario, se muestra tierno e inquieto, sufre por la seguridad de su hija. Respeta la libertad de su hija, lo que le llevará a quedar destrozado. Cierra la obra con su famoso “llanto” sobre la locura del mundo, de impresionante sinceridad y emoción. Es el más humano de todos los personajes, muestra el pesimismo y desencanto de Rojas.<br />Pármeno. Es corrompido por el resto de personajes, fiel y seguro al principio .Le ciega la pasión material del amor, que acaba de descubrir. Sufre una profunda degradación, debido al trato de su señor Calisto y de la persuasión de Celestina.<br />Sempronio. Pretende aprovecharse de sus amos con codicia y egoísmo, desprecia a su amo Calisto. En él se ve la ruptura de los lazos feudales amo-siervo.<br />Elicia y Areúsa. Odian en el fondo a los hombres; son rencorosas, envidian a Melibea y pretenden que Centurio vengue la muerte de sus amantes, los criados de Calisto. Elicia está más preocupada por el placer que Areúsa, esta última defiende más su libertad individual, critica fuertemente el mundo de los nobles.<br />Estilo<br />A los dos mundos sociales les corresponden estilos diferentes, convive lo culto y lo popular .Hablan según la condición social, pero Celestina cambia de registro dependiendo de la situación.<br />Los diálogos de los ricos, Calisto y Melibea, reflejan la conversación cortesana de la época de los Reyes Católicos, con un vocabulario muy culto y retórico. Los criados se burlan de este lenguaje. Usan cultismos, referencias eruditas, epítetos…<br />Los coloquios de la Celestina, las rameras y los criados, son vivos, punzantes, usando refranes, insultos y frases cortas.<br />Son frecuentes los largos parlamentos, contestados brevemente.<br />Género<br />Las opiniones se dividen entre si La Celestina es teatro o es novela. <br />El hecho es que se trata de un texto totalmente dialogado, cuya extensión y saltos temporales y sobre todo espaciales, hacían irrepresentable en su momento y la destinaban a la lectura en voz alta, como era costumbre en la época; sin embargo, esto no quita que para el lector de la época de Rojas se tratara de un texto dramático (para el teatro).<br />Deyermond, profundo conocedor de la obra, la denomina novela dialogada, precursora de la novela moderna de Cervantes.<br />Rosa Lida, destaca que es una obra para ser leída en voz alta, muy influida por la comedia humanística.<br />Tal vez, en realidad ningún género literario se adecua por sí solo a las características de la obra, puede ser “agénerica”, conteniendo ambos (novela y teatro), siendo precursora de la novela y del teatro moderno europeo.<br />Sea como fuere, hay críticos que consideran que se inaugura un género nuevo: el celestinesco.<br />CONCLUSIONES<br />Es la obra más importante del  periodo de los Reyes Católicos, de la transición de la Edad Medieval al Renacimiento. Es una obra problemática en todos sus aspectos: autoría (si hay más de un autor), género (si es novela, teatro o si es agénerico), si Rojas refleja una opinión sincera en La Celestina…<br />En lo que está todo el mundo de acuerdo es que se trata de una de las obras vitales de la literatura española y universal, por su impresionante exposición de las pasiones humanas, por sus magníficos personajes, por la mezcla genial de lo culto y lo popular, de lo religioso y lo profano, y por la creación de uno de los tipos universales más apasionantes y complejos. El de la vieja Celestina.<br />
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMeritxell Forcén
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaAna Lago Arenas
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOgabrielagh72
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOsandracv13
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelpigarciab
 
Literatura en siglo xv
Literatura en siglo xvLiteratura en siglo xv
Literatura en siglo xvieszurabaran
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
La literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativaLa literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativammuntane
 
Tormento
TormentoTormento
Tormentoefalip
 
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderónAmbigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderónMariapin
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasMar Quintas
 

La actualidad más candente (20)

Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecía
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hitaEl mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
 
Literatura en siglo xv
Literatura en siglo xvLiteratura en siglo xv
Literatura en siglo xv
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
La literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativaLa literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativa
 
Tormento
TormentoTormento
Tormento
 
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderónAmbigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
 

Destacado

Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Manuel López Castilleja
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVjuanantlopez
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 
Literatura española hasta siglo xv
Literatura española hasta siglo xvLiteratura española hasta siglo xv
Literatura española hasta siglo xvTeAgPa
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvSara1704
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIIMr Rius
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratorafernandezgon
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvveliko
 
Contexto de la literatura española del Renacimiento
Contexto de la literatura española del RenacimientoContexto de la literatura española del Renacimiento
Contexto de la literatura española del RenacimientoAlejandra Escobar Torné
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvgabrielagh72
 
Canciones populares
Canciones popularesCanciones populares
Canciones popularesbelenuky
 
Practica 6 creacion de formularios
Practica 6 creacion de formulariosPractica 6 creacion de formularios
Practica 6 creacion de formulariosdariocarrion
 
REQUISITOS PARA LA SOLICITUD O RENOVACIÓN DEL PASAPORTE ESPAÑOL
REQUISITOS PARA LA SOLICITUD O RENOVACIÓN DEL PASAPORTE ESPAÑOLREQUISITOS PARA LA SOLICITUD O RENOVACIÓN DEL PASAPORTE ESPAÑOL
REQUISITOS PARA LA SOLICITUD O RENOVACIÓN DEL PASAPORTE ESPAÑOLAlexis Vélez
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xvvillada080
 
Literatura siglo xv
Literatura siglo xvLiteratura siglo xv
Literatura siglo xvelenanavia
 
Lírica medieval culta
Lírica medieval cultaLírica medieval culta
Lírica medieval cultamarquintasg
 

Destacado (20)

Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literatura española hasta siglo xv
Literatura española hasta siglo xvLiteratura española hasta siglo xv
Literatura española hasta siglo xv
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
 
Literatura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVIILiteratura Española XVI y XVII
Literatura Española XVI y XVII
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Apbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi awordApbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi aword
 
Arago nword
Arago nwordArago nword
Arago nword
 
Contexto de la literatura española del Renacimiento
Contexto de la literatura española del RenacimientoContexto de la literatura española del Renacimiento
Contexto de la literatura española del Renacimiento
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Canciones populares
Canciones popularesCanciones populares
Canciones populares
 
Practica 6 creacion de formularios
Practica 6 creacion de formulariosPractica 6 creacion de formularios
Practica 6 creacion de formularios
 
Planilla
PlanillaPlanilla
Planilla
 
REQUISITOS PARA LA SOLICITUD O RENOVACIÓN DEL PASAPORTE ESPAÑOL
REQUISITOS PARA LA SOLICITUD O RENOVACIÓN DEL PASAPORTE ESPAÑOLREQUISITOS PARA LA SOLICITUD O RENOVACIÓN DEL PASAPORTE ESPAÑOL
REQUISITOS PARA LA SOLICITUD O RENOVACIÓN DEL PASAPORTE ESPAÑOL
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
 
Literatura siglo xv
Literatura siglo xvLiteratura siglo xv
Literatura siglo xv
 
Lírica medieval culta
Lírica medieval cultaLírica medieval culta
Lírica medieval culta
 

Similar a Literatura española del siglo xv

El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVdesamgascon
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolcarlospuertasaguilar
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)vivi_velazbo
 
Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimientodesamgascon
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)vivi_velazbo
 
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01Mario Rojas
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESOPrerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESOrafernandezgon
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xvBeatrizAM
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaManuel Cañete Jurado
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medievalIsrael Rodriguez
 

Similar a Literatura española del siglo xv (20)

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
 
Laura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey RenacimientoLaura Martínez Prey Renacimiento
Laura Martínez Prey Renacimiento
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
 
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
Laliteraturamedieval 101208153125-phpapp01
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESOPrerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 

Más de Néstor De La Torre (20)

The cell
The cellThe cell
The cell
 
Flowering plants and
Flowering plants andFlowering plants and
Flowering plants and
 
Microscope
MicroscopeMicroscope
Microscope
 
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºbPhotosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
 
The reforestation
The reforestationThe reforestation
The reforestation
 
The reforestation
The reforestationThe reforestation
The reforestation
 
The cell
The cellThe cell
The cell
 
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºbPhotosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
 
Microscope
MicroscopeMicroscope
Microscope
 
Flowering plants and
Flowering plants andFlowering plants and
Flowering plants and
 
The process of photosynthesis
The process of photosynthesisThe process of photosynthesis
The process of photosynthesis
 
Reforestation
ReforestationReforestation
Reforestation
 
The process of photosynthesis
The process of photosynthesisThe process of photosynthesis
The process of photosynthesis
 
Populatio nok
Populatio nokPopulatio nok
Populatio nok
 
Bourbons in spain
Bourbons in spainBourbons in spain
Bourbons in spain
 
Mapa reliefingok062
Mapa reliefingok062Mapa reliefingok062
Mapa reliefingok062
 
Old regime unit
Old regime unitOld regime unit
Old regime unit
 
Map concepts
Map conceptsMap concepts
Map concepts
 
Weather and climate
Weather and climateWeather and climate
Weather and climate
 
Memoria de la asignatura ámbito lingüístico y social
Memoria de la asignatura ámbito lingüístico y socialMemoria de la asignatura ámbito lingüístico y social
Memoria de la asignatura ámbito lingüístico y social
 

Literatura española del siglo xv

  • 1. LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XV<br />Contexto histórico<br />General<br />Se considera que finaliza la Edad Media en Europa, el poder se concentra cada vez más en los Reyes ( y no en la nobleza o Iglesia). <br />La burguesía difunde sus valores: individualismo, ganancia, desarrollo científico y técnico. Hay por tanto, una gran crisis del sistema feudal.<br />En el ámbito cultural, es muy importante la imprenta, que abaratan los libros y los hacen más accesibles a todo el público. Se desarrolla entonces el Humanismo (desde Italia), el hombre es el centro de todas las cosas y no Dios. Se disminuye el peso de la Iglesia, y se retoma el estudio de la Antigüedad.<br />España<br />En el siglo XV español hay un claro antes y después: los Reyes Católicos<br />Antes de los Reyes Católicos: en Castilla y Aragón, son constantes durante el siglo XV los conflictos entre los nobles y el poder real, guerras civiles, fuertes crisis…. <br />Ambos reinos serán unidos políticamente por el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. En su reinado se crea el Tribunal de la Inquisición, los judíos y los moriscos son obligados a convertirse. En 1492 conquistan el reino de Granada y Colón llega a América. Se consigue la unidad de España y se fortalece el poder real.<br />Fue muy importante la publicación de Antonio Nebrija de Gramática castellana en 1492, primera gramática de una lengua moderna impresa en Europa.<br />_______________________________________________________________<br />POESÍA<br />Se divide en dos grandes grupos: la culta y la popular.<br />POESÍA CULTA<br />La poesía cortesana se recoge en colecciones llamadas CANCIONEROS, colecciones poéticas destinadas a los nobles que no son solo ya guerreros y políticos, sino cortesanos y poetas.<br />El tema de esos cancioneros suele ser el amor cortés: es un amor irresistible del poeta por una dama de rango superior y a menudo casada. El poeta oculta el nombre de la dama, es un amor secreto, irrealizable, de insufrible dolor. La mujer es un ser superior, y el hombre enamorado le rinde vasallaje. Los trovadores (poetas cortesanos), componen el texto y la música. En España se recoge en los Cancioneros, como dijimos al principio. Autores (poetas cortesanos – cultos): <br />En España destacan poetas cortesanos como El Marqués de Santillana (1398 – 1458), aristócrata poderoso, autor de una abundante obra literaria, aunque fracasó al imitar a Petrarca. Se le reconoce por sus Serranillas poemas donde un caballero corteja a una pastora con elegancia.<br />Juan de Mena (1411 – 1456), humanista dedicado al cultivo de las letras. Su poesía no era en absoluto sencilla, era complicada, latinizante, y muy erudita. Laberinto de Fortuna es la más conocida.<br />Jorge Manrique (1440 – 1479). Es el poeta cortesano más importante.<br />Es uno de los más claros ejemplos del poeta – soldado, ideal característico del Renacimiento. Cultivó poesías amorosas que responden al ideal de amor cortés. Pero la obra por la que pasa a la historia de la Literatura universal es:<br />Coplas de la muerte de su padre. <br />Se trata de una elegía (poema en el que se arrepiente el poeta por la muerte de alguien / canto de dolor). El poeta reflexiona sobre la vida y la muerte. <br />El poema se compone de 40 estrofas, pasa de lo general a lo particular:<br />En las 24 primeras tratan temas típicamente medievales: la fugacidad de las cosas terrenales frente a la eternidad de las espirituales, el paso del tiempo, la muerte iguala a todos los hombres, la fortuna. No nos olvidemos del contexto histórico: guerras civiles, epidemias y crisis y sociales.<br />En las 16 últimas: ensalza al padre, expresa su esperanza en la vida eterna, y destaca la fama de aquellos cuyo recuerdo queda en el mundo tras su desaparición.<br />El poema está compuesto en coplas de pie quebrado: por cada dos versos de ocho sílabas, aparece uno de sólo cuatro. <br />Esos reyes poderosos 8a<br /> que vemos por escrituras 8b<br /> ya pasadas, 4c<br /> con casos tristes, llorosos, 8a<br /> fueron sus buenas venturas 8b<br /> trastornadas. 4c<br />El fluir de los versos, frenado por los versos cortos ( de 4), produce un ritmo de marcha lenta, grave, solemne.<br />Esboza Manrique la existencia de tres vidas:<br />- La humana, terrenal, es la vida presente, un valle de lágrimas.<br />- La mortal, <br />- La de la fama, propia del Renacimiento. Es la vida más larga, y la eterna, que no tiene fin, la que perdura tras la muerte. El propio poeta se salva y salva a su padre mediante la vida de la fama que le otorgan no sólo sus virtudes como caballero y guerrero cristiano, sino mediante esta poesía; tal como concluye el poema. <br />…que aunque la vida perdió<br />dejónos harto consuelo <br />su memoria<br />Hace de su padre, Rodrigo Manrique, un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte.Es un ejemplo su padre de comportamiento ante la vida y la muerte, siendo una persona virtuosa y justa. Esta obra deja una muestra clara de un profundo sentimiento filial (del hijo por el padre), pero además demuestra un menosprecio del mundo y una aceptación de la muerte. Recordad El libro de buen amor, es justo todo lo contrario, vitalista, de apego a la vida, y de temor a la muerte.<br />Es un lenguaje sencillo, hondo, con exhortaciones e interrogaciones al lector, haciendo toda la lectura más persuasiva, es una obra sobria y natural, no abusa del lenguaje complicado.<br />LÍRICA TRADICIONAL: EL ROMANCERO<br />Son poemas anónimos, épicos de versos octosílabos con asonancia en los pares. Su origen estaba en los versos largos del cantar (16) que luego se dividieron en versos de 8 sílabas y con rima en los pares.<br />El segundo hemistiquio del verso del cantar pasó a ser el segundo verso del romance. El segundo hemistiquio del segundo verso del cantar pasó a ser el segundo verso del romance .Ejemplo:<br />En las almenas de Toro, - allí estaba una doncella,<br />Vestida de paños negros, - reluciente como una estrella<br />En las almenas de Toro<br />Allí estaba una doncella,<br />Vestida de paños negros,<br />Reluciente como una estrella<br />El conjunto de romances que se produjeron en los siglos XIV y XV constituye el Romancero Viejo, transmitidos oralmente, anónimos. El tratamiento de los temas es más intenso y dramático que en los cantares. Temática:<br /> Épicos – heroicos. Inspirados en personajes de poesía épica, como el Cid o Fernán González.<br />Noticieros. Hechos acontecidos durante reinados de esa época del Romance, como Pedro I o Alfonso XI. Los “fronterizos” hacen referencia a la Reconquista, pero de esas etapas.<br />Novelescos. De temática amorosa, sentimental.<br />Otras características son :<br />Mezcla de diálogo y narración, muchas preguntas y respuestas.<br />Final en suspense, termina bruscamente, suele ser trágico.<br />Uso del presente histórico. El narrador es impersonal, objetivo.<br />Son sencillos, breves y concentrados, debido a que deben ser memorizados.<br />El Romancero Nuevo, son romances escritos por poetas cultos, no son anónimos por tanto, en los siglos XVI y XVII.<br />________________________________________________________________<br />PROSA: SIGLO XV<br />Hay cierto desarrollo, se aleja de la simplicidad medieval. Hay dos tipos:<br />Novelas sentimentales, como la de Diego de San Pedro “Cárcel de amor”, cuyo tema es el desgraciado amor de Leriano hacia Laureola.<br />Libros de caballerías, como el Amadís de Gaula. Los héroes están caracterizados por su honor, lealtad y religiosidad, son héroes muy idealizados, del gusto de la época.<br />Ambas novelas reflejan los ideales de nobleza – aristocracia de la época, es una prosa elegante, muy elaborada.<br />Destaca la obra de El Corbacho, del Arcipreste de Talavera, es una obra misógina, en tono de sermón que reprende al amor mundano y a la lujuria, esto influyó en Rojas, además de su interesante combinación entre lenguaje popular y culto.<br />____________________________________________________________<br />LA CELESTINA<br />Es una obra maestra de la literatura universal, su lectura debería ser imprescindible. Es todo un tratado sobre las pasiones humanas.<br />Autoría<br />Hay dos versiones de la obra:<br />La primera, publicada en Burgos en 1499, consta de 16 actos, titulada Comedia de Calisto y Melibea.<br />En 1502, se publica Tragicomedia de Calisto y Melibea, de 21 actos. Hay importantes modificaciones. Pero se le conoce como “La Celestina”, pues es el personaje más importante.<br />El nombre del autor, Fernando de Rojas, aparece en unos versos acrósticos en la segunda edición de la obra. Se ha llegado a dudar de su existencia, pero se encontraron documentos de él que lo corroboran. El primer acto no es suyo, es anónimo, el resto es de Fernando de Rojas, pero hay mucho debate aún sobre esto.<br />Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo, 1475), en una familia de judíos conversos. Estudió en Salamanca, y en esa época debió escribir La Celestina. Establecido en Talavera de La Reina en 1507, llegó a ser alcalde de la ciudad, muriendo en 1541.<br />Argumento<br />Calisto encuentra a Melibea y le declara su amor, Melibea le rechaza.<br />Ante el dolor de Calisto, su criado Sempronio le propone recurrir a Celestina, una alcahueta. Calisto acepta. Otro criado, Pármeno, intenta romper ese trato, pero Calisto sólo piensa en su pasión por Melibea. Calisto paga generosamente a Celestina desde el principio, lo cual atrae a los dos criados. A Pármeno le promete además a Areúsa, una de sus prostitutas.<br />Celestina va a ver a Melibea, y consigue una cita entre los dos, sobre todo recurriendo al tópico del carpe diem (disfruta el momento). En una escena espléndida, pero terrible cumple lo prometido a Pármeno, consiguiendo a la prostituta Areúsa para él (acto VII). En la casa de Celestina, se reúne con los criados y las prostitutas, satirizando cruelmente a los enamorados<br />Fundamental es el acto X, Melibea duda entre seguir su pasión o defender su honra, dilema que se borra cuando aparece Celestina, que consigue otra cita de amor con Calisto. Este regala una espléndida cadena de oro a Celestina, lo cual despierta la codicia entre los criados, exigiendo su parte en el negocio. Celestina, se niega, y por eso la matan, siendo detenidos ejecutados por la justicia.<br />Calisto y Melibea viven su primera noche de amor, aquí se ve la verdadera cara de Calisto, pues su amor cortés era un disfraz bajo el que ocultaba un voraz apetito sexual, pasional por Melibea.<br />Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo armará un alboroto, siendo un cobarde<br />Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y se mata. Desesperada Melibea, se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija, quejándose del loco amor y de la loca fortuna.<br />Interpretaciones<br />La obra da un sinfín de sugerencias, con interpretaciones muy diversas.<br />La Celestina es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento (por ejemplo, Calisto es un noble ocioso y Pleberio es rico comerciante), parece una obra renacentista, pero todos los personajes pagan al final su locura, como si la mano de Dios interviniera para castigar tanta rebeldía.<br />En la Celestina se refleja el mundo social. Son dos mundos, el de los ricos (Calisto – Melibea), y el de Celestina, pobre. En esta obra deja claro que las pasiones y el pecado no pertenecen a una sola clase social, sino a todas, nadie es mejor o peor según su linaje o cuna.<br />La Celestina es una obra crudísima, no retrocede ante la obscenidad, la pasión carnal es el móvil que los conduce al desastre. Por ejemplo, Celestina recurre al sexo para atraerse a Pármeno y Sempronio. Fernando de Rojas tiene un concepto muy pesimista del amor, critica al loco amor y al amor cortés de forma demoledora. El amor es una fuente de gozo, pero sobre todo de dolor y muerte. El amor, es pues un sabroso veneno, una dulce amargura, es una pasión desatada (loco amor), que causa el caos.<br />La vida humana es vista como una constante y feroz lucha entre opuestos: jóvenes contra viejos, inocencia contra corrupción, ignorantes contra sabios, pobres contra ricos, siervos contra señores, mujeres contra hombres, el bien contra el mal...<br />Toda la obra tiene una perspectiva pesimista, los personajes son dominados por las pasiones, la lujuria, la codicia y sufrirán sus consecuencias. Calisto muere irónicamente cuando sale por primera vez de su ensimismamiento, para ayudar a sus criados; Melibea se suicida, la Celestina es matada por los criados, los criados por la justicia que les perseguía…también es cruel el destino con Pleberio, padre de Celestina, y con Areúsa y Elicia que pierden a sus amantes y a Celestina.<br />El ansia por vivir al límite, el ansia por disfrutar la vida, conlleva en La Celestina a la destrucción, a la muerte. Algunos autores ven en La Celestina, como una parodia del mundo y de sus pasiones inútiles.<br />Pero ninguna interpretación está cerrada en La Celestina.<br />Personajes<br />Un rasgo común de todos los personajes (tanto en el mundo de los señores como en el de los criados) es su individualismo, su egoísmo, su falta de altruismo. No se acartonan, sufren cambios en ocasiones. <br />Fernando de Rojas gusta de crear los personajes en parejas para ayudarse a construir el carácter de cada uno por medio de relaciones de complementariedad y oposición. Así, se constituyen a lo largo de la obra dos grupos de personajes opuestos, los siervos y los señores, y en ambos grupos los personajes se agrupan por parejas: Pármeno y Sempronio, Tristán y Sosia, Elicia y Areusa, en el mundo de los siervos; Calisto y Melibea, Pleberio y Alisa, en el mundo de los señores.<br />La Celestina. Rojas penetra, ahonda y explica increíblemente su perversidad e individualidad .Es diabólicamente inteligente y utiliza su experiencia para manipular psicológicamente a los demás, conociendo las debilidades del resto para sacar provecho; pero sin embargo nubla su entendimiento el defecto de la codicia. Tuvo un brillante pasado como prostituta. Le habla a su víctima con el lenguaje que le halagará, utilizando tácticas distintas. Es falsa, avarienta, amoral, perspicaz y cruel.<br />Calisto. Encarna el “loco amor”, es un antihéroe. Es exaltado en el amor, considerando a Melibea su Diosa. Noble que quiere lograr su deseo atropellando a quien haga falta. Es egoísta e inactivo: confía el logro de su amor a sus criados y a Celestina. Pierde su dignidad al implorar y rogar tanto. Salta las barreras morales al aliarse con Celestina. Es un obseso ridículo. Sus propios criados lo acaban ridiculizando.<br />Melibea. Es un personaje menos definido, pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto sin apenas tránsito de duda. Su amor sí tiene una espiritualidad que no tiene el de Calisto, una pasión más real. Es activa y decidida. Es consciente del deshonor al que le va a conducir Celestina. Es un proceso de lucha continua consigo misma, al final se suicida arrastrada por la lujuria .<br />Pleberio. Es un personaje fundamental. No es un padre autoritario, se muestra tierno e inquieto, sufre por la seguridad de su hija. Respeta la libertad de su hija, lo que le llevará a quedar destrozado. Cierra la obra con su famoso “llanto” sobre la locura del mundo, de impresionante sinceridad y emoción. Es el más humano de todos los personajes, muestra el pesimismo y desencanto de Rojas.<br />Pármeno. Es corrompido por el resto de personajes, fiel y seguro al principio .Le ciega la pasión material del amor, que acaba de descubrir. Sufre una profunda degradación, debido al trato de su señor Calisto y de la persuasión de Celestina.<br />Sempronio. Pretende aprovecharse de sus amos con codicia y egoísmo, desprecia a su amo Calisto. En él se ve la ruptura de los lazos feudales amo-siervo.<br />Elicia y Areúsa. Odian en el fondo a los hombres; son rencorosas, envidian a Melibea y pretenden que Centurio vengue la muerte de sus amantes, los criados de Calisto. Elicia está más preocupada por el placer que Areúsa, esta última defiende más su libertad individual, critica fuertemente el mundo de los nobles.<br />Estilo<br />A los dos mundos sociales les corresponden estilos diferentes, convive lo culto y lo popular .Hablan según la condición social, pero Celestina cambia de registro dependiendo de la situación.<br />Los diálogos de los ricos, Calisto y Melibea, reflejan la conversación cortesana de la época de los Reyes Católicos, con un vocabulario muy culto y retórico. Los criados se burlan de este lenguaje. Usan cultismos, referencias eruditas, epítetos…<br />Los coloquios de la Celestina, las rameras y los criados, son vivos, punzantes, usando refranes, insultos y frases cortas.<br />Son frecuentes los largos parlamentos, contestados brevemente.<br />Género<br />Las opiniones se dividen entre si La Celestina es teatro o es novela. <br />El hecho es que se trata de un texto totalmente dialogado, cuya extensión y saltos temporales y sobre todo espaciales, hacían irrepresentable en su momento y la destinaban a la lectura en voz alta, como era costumbre en la época; sin embargo, esto no quita que para el lector de la época de Rojas se tratara de un texto dramático (para el teatro).<br />Deyermond, profundo conocedor de la obra, la denomina novela dialogada, precursora de la novela moderna de Cervantes.<br />Rosa Lida, destaca que es una obra para ser leída en voz alta, muy influida por la comedia humanística.<br />Tal vez, en realidad ningún género literario se adecua por sí solo a las características de la obra, puede ser “agénerica”, conteniendo ambos (novela y teatro), siendo precursora de la novela y del teatro moderno europeo.<br />Sea como fuere, hay críticos que consideran que se inaugura un género nuevo: el celestinesco.<br />CONCLUSIONES<br />Es la obra más importante del periodo de los Reyes Católicos, de la transición de la Edad Medieval al Renacimiento. Es una obra problemática en todos sus aspectos: autoría (si hay más de un autor), género (si es novela, teatro o si es agénerico), si Rojas refleja una opinión sincera en La Celestina…<br />En lo que está todo el mundo de acuerdo es que se trata de una de las obras vitales de la literatura española y universal, por su impresionante exposición de las pasiones humanas, por sus magníficos personajes, por la mezcla genial de lo culto y lo popular, de lo religioso y lo profano, y por la creación de uno de los tipos universales más apasionantes y complejos. El de la vieja Celestina.<br />