SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
Todos    vivimos      en    relación,   todos  nos
comunicamos, de una forma u otra. Es
prácticamente imposible sobrevivir en un
aislamiento total, sin relación alguna. Observando
nuestro comportamiento y la respuesta que
obtenemos de los que nos rodean sabemos si nos
comunicamos de manera adecuada.
Desde la comprensión etimológica de la palabra
comunicación, se desprende el concepto de
“compartir algo, poner en común”, constituyendo
así un fenómeno inherente a la relación entre los
seres vivos y su entorno.
Como proceso se traduce en la emisión de
actos físicos o virtuales como;
sonidos, gestos, señas, uso de
tecnologías, etc, que tienen como objetivo la
comprensión de un mensaje hacia un
receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en
función de encontrarse capacitado para
hacerlo, este proceso se transforma en
interactivo, al obtener una
respuesta, cambiando así los roles entre
receptores y emisores.
La conexión es básica para el proceso y se traduce
en la reunión o unificación de dos o más personas
en un espacio tiempo determinado, pudiendo
desarrollarse a través de distintas formas, como;
frente a frente (física), a distancia por tecnologías
de las comunicaciones en sí o revistiendo carácter
impersonal, cuando se hace masiva como en el
caso de las trasmisiones televisivas destinadas a
una gran audiencia en general.
La comunicación es un elemento básico de la
sociedad en general. El proceso comunicativo está
constituido por una multitud de elementos,
materiales y humanos, acorde con el nivel de
estructuración de la sociedad de la que formamos
parte.
La Comunicación satisface tres necesidades
básicas del ser humano:
•Informar o informarse,
•Agruparse para conseguir metas comunes, y
•Establecer relaciones interpersonales.
Quienes se comunican, aspiran a conseguir la
satisfacción de las necesidades que les
impulsaron a comunicarse. Este curso ofrece
algunas orientaciones para mejorar nuestros
procesos comunicativos con los demás.
Hay distintos tipos y niveles de la comunicación.
Andreieva, G (1984), en su libro “Psicología
Social”,       hace        una        clasificación
abarcadora,      proponiendo       la    siguiente
clasificación:
Según la direccionalidad de las señales:
•Comunicación “axial” (del latín axis=eje).
Cuando las señales están dirigidas a receptores
singulares de la información (individuos).
•Comunicación “reticular“ (del latín rete= red).
Cuando las señales están dirigidas a una
multitud de posibles receptores.
(del latín axis=eje). Cuando las señales
están dirigidas a receptores singulares de
la información (individuos).
(del latín rete= red). Cuando las señales
están dirigidas a una multitud de posibles
receptores.
-La que parte del emisor (propósito u objetivo)
a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un
consejo, un pedido. Calculada para estimular
una acción.
Activación: Impulsión a la acción en una
dirección dada.
Interdicción: Que no permite determinadas
acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad
indeseada.
Desestabilización: Desajuste o alteración de
ciertas formas autónomas de comportamiento o
actividad.
b) Constatación (Aparece en forma de noticia o
comunicado). No presupone cambio inmediato del
comportamiento. Tiene lugar en diferentes
sistemas de instrucción.
-Según los sistemas (naturaleza) de los signos
empleados
•Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de
signos.
•No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales
de signos en calidad de agregados o
complementos. Se realiza mediante formas
expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le
llama lenguaje “mudo”, “o del cuerpo” o “sin
palabras”.
Incluye:
•Cinética (Kinética):
•-sistema óptico- cinético de signos (movimientos
corporales):
•-gestos (manos)
•-postura y posición (pantomima, pose)
•-expresiones faciales, mímica (cara)
•Visual: Signos representados por el movimiento
de los ojos (contacto de los ojos, mirada) como
complemento de la comunicación verbal.
•-Paralinguística o extralinguística (procedimientos
cuasi-verbales):      Sistemas     de    vocalización
(calidad, diapasón y tono de la voz), pausas,
carraspeo, ritmo, llanto, risa, bostezo, suspiro.
•-Proxémica personal: Estudia normas de
organización espacial y temporal de la
comunicación.
•Territorio o distancia (inmediación o intimidad
que se asigna a la interacción):
•Intimidad cercana (15cms)
•Distancia íntima lejana (15- 45 cms)
•Distancia personal cercana (45- 75 cms)
•Distancia personal lejana (75- 120 cms)
•Distancia social cercana (75- 120 cms), profesor
en la clase.
•Distancia social lejana
•Distancia pública.
También refiere:
•Conducta táctil, para la distancia íntima o
personal.
•Apariencia física y vestuario.
•-Los niveles por su radio de extensión y/o
complejidad.
•Interpersonal (cara a cara): Es “una interacción
que tiene lugar en forma directa entre dos o más
personas físicamente próximas y en la que
pueden utilizarse los cinco sentidos con
retroalimentación      inmediata”.   “Es     una
interacción que implica intercambio de
información verbal y no verbal entre dos o más
participantes en un contexto cara a cara”.
•Grupal: Es la que se establece dentro de un
grupo específico como por ejemplo la familia.
•Masiva: Corresponde a la sociedad global,
tiene por fuente una organización formal
(institucional) y como emisor un comunicador
profesional, que establece una relación
unidireccional y pocas veces interactiva con el
receptor, que resulta ser parte de una gran
audiencia, que reacciona, por lo general, de
manera predecible y de acuerdo a patrones.
•Microcomunicación...
•Mesocomunicación…
•Macrocomunicación…
•Megacomunicación…
G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der
Massenkommunications, propone en niveles el
modelo de comunicación siguiente:
a) Directa e Indirecta.
•Directa: Se realiza de forma directa, inmediata,
sin intermediarios.
•Indirecta: Interlocutores separados por el
tiempo o por el espacio o por ambas cosas
simultáneamente. Ej: comunicación telefónica,
emisiones de televisión y radio (en vivo o
diferidas).
b) Recíproca y unilateral
•Recíproca:      Ambas      partes   intercambian
continuamente sus papeles de emisor y
receptor.
•Unilateral: No se intercambian los roles de los
comunicadores.
•Se pueden combinar las formas de
comunicación presentes en las dimensiones
anteriores.
•Directa y recíproca: Comunicación “cara a
cara”.
•Directa y unilateral: Una conferencia.
•Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica.
•Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
c) Privada y pública.
•Privada: Se dirige exclusivamente a una
persona determinada o a un número limitado
de personas definidos de manera inequívoca.
•Pública: El círculo de receptores no está
estrechamente delimitado ni claramente
definido; el mensaje llega a cualquiera que le
interese o esté en posición de obtener acceso
a él.
d) Con o sin retorno.
Otros autores clasifican los distintos niveles de la
comunicación en:
•Intrapersonal,     se    corresponde      con     el
procesamiento individual de la información. Esta
propuesta para muchos no constituye un nivel de
comunicación por la ausencia de dos actores que
intercambien la información.
• Interpersonal (cara a cara), es la interacción que
tiene lugar en forma directa entre dos o más
personas físicamente próximas y en la que pueden
utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación
inmediata.
• Intragrupal, es la que se establece dentro de un
grupo específico como por ejemplo la familia.
• Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la
comunidad local. A ella le es inherente la comunicación
pública, en la cual la información se produce y
distribuye por medio de un sistema de comunicación
especializado y que concierne a la comunidad como un
conjunto.
• Institucional (organizacional), supone la asignación
de recursos materiales y humanos a una organización
especializada en la obtención, procesamiento y
distribución de información destinada a la comunicación
pública. Es la referida al sistema político y la empresa
comercial.
• Sociedad (global), el ejemplo más significativo es
la comunicación de masas; la cual tiene por fuente
una organización formal (institucional) y como
emisor un comunicador profesional, que establece
una relación unidireccional y pocas veces
interactiva con el receptor, que resulta ser parte de
una gran audiencia, que reacciona, por lo
general, de manera predecible y de acuerdo a
patrones.”
De acuerdo a esta clasificación en diferentes
niveles:
•intrapersonal,
•interpersonal,
•intragrupal,
•Intergrupal (asociación),
•institucional (organizacional),
•sociedad (global)
Se puede resumir que la comunicación
interpersonal (cara a cara), es la base del
proceso comunicativo.
Al lenguaje científico se le supone una exactitud
y precisión fuera de toda sospecha, pero en
ocasiones ocurre que arqueólogos, biólogos,
astrónomos e investigadores en general
aprovechan sus hallazgos para satisfacer
determinados caprichos o manías.
Al lenguaje científico se le supone una exactitud
y precisión fuera de toda sospecha, pero en
ocasiones ocurre que arqueólogos, biólogos,
astrónomos e investigadores en general
aprovechan sus hallazgos para satisfacer
determinados caprichos o manías.
Características del lenguaje científico
El lenguaje técnico–científico no es uniforme.
Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un
lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje
científico pues, habría que hablar de variedades o
subsistemas       que     coinciden    en     unas
características comunes.
Como el resto de los lenguajes especializados, el
técnico–científico sólo es utilizado por sus
hablantes en una parcela de su actividad; fuera
de ella hacen uso de la lengua común. La
dificultad de estos lenguajes los convierten en
algo difícil de comprender para el resto de los
hablantes.
Claridad
En general, predomina la coordinación y la
yuxtaposición sobre la subordinación; esto
produce una marcada sencillez sintáctica; no
son raros, sin embargo, los textos de sintaxis
más enrevesada.         Son frecuentes las
subordinadas adjetivas explicativas, que
actúan como aclaración de sus antecedentes.
Con    la    misma   finalidad   se   utilizan
abundantemente incisos, aposiciones y
enunciados parentéticos entre comas, rayas o
paréntesis.
No es infrecuente el uso de la conjunción
disyuntiva o con valor de identificación o
equivalencia.     Son habituales también los
resúmenes, aclaraciones o definiciones tras
dos puntos.
Mediante enlaces extraoracionales explicativos
se consolida la coherencia textual . La
repetición de palabras, desaconsejada en
otros tipos de textos, se tolera en los técnico–
científicos por su valor aclaratorio.
Formas expresivas propias de la
disciplina.
Aparecen en los textos científicos elementos
gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos,
etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El
resultado es un código muy distinto para cada
ciencia o disciplina y que varía según el destino
del texto; en los destinados a la enseñanza
primaria y media son más abundantes los
recursos gráficos que en textos universitarios o
destinados a profesionales y especialistas en la
materia.
Objetividad
La objetividad se consigue diluyendo la
importancia del sujeto, destacando los hechos y
los datos, y determinando las circunstancias que
acompañan a los procesos. Para ello, los
escritos científicos suelen utilizar recursos como
los siguientes:
Oraciones      enunciativas.      Presencia    casi
exclusiva de la función referencial.
Construcciones impersonales y pasivas, tanto
pasivas reflejas como perifrásticas, que ocultan
o hacen desaparecer al agente. Utilización
esporádica de la voz media.
Preferencia especial por las construcciones
nominales sobre las verbales: Diluyo el polvo en
agua y tomo una pequeña cantidad con una pipeta
(lengua común) > Disolución del polvo en agua y
toma de muestras con una pipeta (lenguaje
científico). Esta nominalización de oraciones
elimina los morfemas de persona, con lo que se
desvanece el interés por el agente, y utiliza un
sustantivo postverbal abstracto que transforma la
acción en un hecho ya realizado.
Adjetivos casi exclusivamente especificativos,
generalmente pospuestos, que delimitan y
concretan la extensión semántica del sustantivo.
Universalidad
Algunos rasgos que muestran la universalidad del
texto científico son:
•Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye
a la especie lo que se dice del individuo: el león es
uno de los mayores depredadores de la selva.
Presente científico. Al ser el presente de indicativo
o subjuntivo el tiempo no marcado, el tiempo cero,
es el más indicado para designar la universalidad
de los hechos.
• Utilización de sustantivos abstractos que
confieren a lo material un valor mental y universal.
•Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a
cualquier lengua y, por tanto, auxiliares
inestimables para contribuir a la universalidad
del texto científico.

 Para conseguir universalidad, se utilizan
también muchos rasgos no lingüísticos como
gráficos,      fórmulas,       demostraciones
matemáticas, símbolos convencionales... que,
además, contribuyen a la verificabilidad de los
hechos.
Léxico Científico:
La rapidez con la que progresan
actualmente las disciplinas técnico–
científicas exige una permanente actividad
creadora de tecnicismos, de resultados a
veces precipitados y poco acordes con el
sistema morfológico y fonológico español.
Los procedimientos que se usan para la
creación de neologismos científicos son los
siguientes:
Derivación y composición
Ambos son procedimientos de creación de
léxico propios de la lengua común, que también
se utilizan en el lenguaje científico y técnico:
recauchutar,            reciclar,     pretensado,
postproducción,        descodificar,  almacenaje,
hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora,
cristalización, fosilización, ordenador, transistor,
biodegradable, etc.
Procedimientos convencionales de cada
disciplina:
Además de los procedimientos de derivación de la
lengua general, cada disciplina suele poseer
recursos de derivación y composición propios. El
ejemplo más claro lo ofrece la Química con los
prefijos y sufijos que se usan en formulación:
per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro,
—oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se
podrían ofrecer ejemplos similares.
Otros han sufrido cambio de significado en su
incorporación a nuestra lengua: faro ‘señal
luminosa en una isla de la desembocadura del
Nilo’, fósforo ‘lucero de la mañana’, disección
‘estructura de las diferentes partes del cuerpo’.
Formas de elocución propias de los
textos científicos:
Si bien la gran variedad de realizaciones
posibles del lenguaje científico dificulta las
generalizaciones, sí podemos decir de todos
ellos que son especialmente cuidadosos con
el orden expositivo y la coherencia lógica de lo
expuesto. Lo más frecuente es que estos
textos presenten una combinación de
exposición y argumentación, dos formas de
elocución clásicas que se han adaptado al
método científico.
La exposición
Exponer es presentar una cuestión
cualquiera para darla a conocer y
comprender a otras personas. La exposición
pura es poco frecuente: lo normal es que se
asocie con la argumentación. En la retórica
clásica, la exposición constaba de tres fases:
inventio, dispositio y elocutio. Actualmente
cabría      hablar     de     documentación,
organización de materiales y elaboración
final o redacción.
•Documentación. Es la recopilación de información sobre
un determinado asunto. Para que esa labor sea
efectiva, es fundamental conocer el objeto de la
exposición, dónde se encuentra la información, a quién
va dirigida la exposición y con qué grado de profundidad
se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotan los
datos (habitualmente en fichas o en una base de datos
informática) y se elaboran los esquemas y borradores.
•Organización de materiales. En esta fase se elabora un
guión en el que se recogen, de modo ordenado, los
pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación
de los materiales ha de realizarse de forma que el
receptor pueda percibir con claridad y coherencia el
sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer la
idea central sobre las secundarias.
•Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma
objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en
el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir
dificultades añadidas a la comprensión del texto. Es
especialmente importante no dejarse llevar por florituras
literarias y recordar en todo momento la finalidad del texto
que se elabora.

•La argumentación: Consiste en aportar razones para
sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende
probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de
razones que se utiliza en la defensa de la tesis son los
argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito,
se utiliza un proceso deductivo para probarla con
argumentos. El orden contrario recibe el nombre de
inductivo.
Un texto literario supone una unidad de intención. El
contenido, la significación del texto, es inseparable de
lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar
su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos,
palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son
comunes a la casi totalidad de los hablantes de su
lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de
un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre
un texto no literario y otro que sí lo es radican en la
forma específica de éste para crear un mundo mediante
la palabra con normas distintas a las del uso normal de
la lengua. Así, consideramos el texto literario como el
resultado de un uso artificial del lenguaje.
La finalidad de la literatura es esencialmente estética;
es decir, pretende producir belleza. El texto literario se
caracteriza, entre otras propiedades, por:
# Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del
lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por
su original construcción, que lo distingue —como
hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de
especial y nueva significación.
# Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente
relevante: la palabra poética no se agota en un solo
significado; no es, como en el lenguaje común, simple
sustituto del objeto al que se refiere, sino que su
significado se ve acompañado de distintas
sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse
en su contexto.
# La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la
polisemia. El texto literario siempre admite más de
una lectura.
# FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los
reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores
hablan de imaginación, expresividad o de artificio
como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay
una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La
literatura es la narración de aquello que podría pasar
y la Historia es a narración de aquello que ya ha
pasado.
RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS
TROPOS Y LAS FIGURAS:
I. LOS TROPOS.-
Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento
por el que una palabra adquiere un significado que no
es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:
1.- METÁFORA.- Consiste en el desplazamiento del
significado a causa de una relación de analogía o
semejanza.
EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando
viene. FEDERICO GARCÍA LORCA
Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose
en la característica de la redondez" de los dos términos;
además, la pandereta está hecha de pergamino, y el
pergamino es de color claro como la luna.
2.-SINESTESIA: En este tipo de metáfora, el
desplazamiento del significado se produce por medio de la
atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no
corresponde:
Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar
muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA
3.- ALEGORÍA: Es una metáfora continuada, en la que
cada elemento imaginario se corresponde con un
elemento real. Habitualmente se textos relativamente
extensos (muy a menudo de tipo narrativo).
En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. //
Tres de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las
buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro.
FEDERICO GARCÍA LORCA. "La guitarra".
4.- SÍMBOLO: Consiste en la asociación de dos
planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no
existe una relación inmediata. Los símbolos pueden
estar referidos a una cultura concreta (para los judíos
de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el
pecado; para las culturas occidentales de hoy, la
justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los
ojos vendados, una balanza en una mano y una
espada en la otra), pero los escritores suelen ir a
añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos
cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me
devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia
con 'la angustia'.
5.- La SINÉCDOQUE: Consiste en la utilización de un
término de significación más amplia lugar de otro de
significación    más    restringida,    y    viceversa.
Fundamentalmente, vienen a corresponder con la
expresión "el todo por la parte o la parte por el
todo", aunque hay otras posibilidades: «Se
aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas
gritaron enfurecidas»
6.- La METONIMIA: Consiste en la sustitución de un
término propio por otro que está en relación de
contigüidad Los términos relacionados guardan
vínculos de "causa" o "procedencia", el “efecto” o
“consecuencia”, el continente por el contenido, etc..
II. LAS FIGURAS
Se llaman figuras aquellos procedimientos que
alejan la expresión poética de la expresión común,
cambiando o desplazando no el significado de un
término concreto, sino el sentido global de la frase.
•FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial
disposición de las palabras, de modo que si la
colocación de las palabras se altera, desaparece la
figura:
•BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS:
#Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido
iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo:
“En el silencio sólo se escuchaba un susurro de
abejas que sonaba”.
# Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos
reales, ruido de movimientos o de acciones mediante
los procedimientos fonéticos de la lengua.
“Uco, uco, uco/ abejaruco.”
# Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en
el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo,
persona, género, número, etc.).
 “De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne
moriremos”.
# Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética
de palabras o grupos de palabras:“Allí se vive porque
se bebe” // Ciego que apuntas y atinas, caduco dios
y rapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA
•B.- BASADAS EN LA REPETICION DE LAS
PALABRAS:
# ANÁFORA : Consiste en la reiteración de una palabra
o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o
unidades sintácticas.
Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano
madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el
suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ.
# CONVERSIÓN o EPÍFORA: Los elementos que se
repiten están al final de los versos o unidades
sintácticas.
No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo
interrogante, porque ignoraba que el deseo es una
pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama
no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS
CERNUDA
# REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN. Es la repetición
de elementos que están en contacto.
Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el
día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
# ANADIPLOSIS. Es la repetición producida entre el
elemento final de un verso y el que es principio del
siguiente.
Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis
rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO
# CONCATENACIÓN. Es el uso continuado de la
anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la
continuidad; generalmente la última palabra de una
frase o verso es la primera en la frase o verso
siguiente. :“ No hay criatura sin amor, / ni amor sin
celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni
engaños sin fundamento”.
# EPANADIPLOSIS o REDICIÓN. Los elementos
que se repiten están al principio y al final del verso o
unidad sintáctica.
Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi
vista, nardo, Miguel Hernández
# RETRUÉCANO. Se consigue un cambio de sentido
al repetir los mismos elementos de una unidad
sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que
escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE
OTERO
# POLISÍNDETON. Repetición del mismo nexo
sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se
reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta
espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las
aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE
#POLIPTOTON o POLIPOTE. Repetición de
palabras con el mismo lexema pero con diferentes
morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se
equivocaba. RAFAEL ALBERTI
# SINONIMIA. Consiste en la presencia de elementos
con el mismo o muy parecido significado, aunque
tengan significantes diferentes: Cuando se toca // con
las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO
# GRADACIÓN. Progresión entre palabras o grupos
de palabras que se colocan consecutivamente.
Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo
invisible y homicida, // un empujón brutal te ha
derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ
C-. BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS.
Es el caso de figuras por las que se elimina algún
elemento que normalmente debería aparecer en el
texto.
# ELIPSIS.- Supresión de algún elemento de la
oración que queda sobreentendido: La casa oscura,
vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo
sin cubo, // jardín de lagartos verdes. NICOLÁS
GUILLÉN (supresión del verbo).
# ASÍNDETON.- Omisión de nexos sintácticos entre
oraciones o sintagmas: “da fuertes puñetazos, gritos,
se exalta”; “llegué, vi, vencí”.
D.- FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN:
Aunque hay que tener en cuenta que el español
mantiene un cierto grado de libertad en el orden de
las palabras, hay ocasiones en que la alteración del
orden "salta a la vista", pues es usada por el autor
para llamar atención de los lectores sobre
determinada parte del texto.
# HIPERBATON: Consiste en el cambio de
disposición de las palabras en relación con lo que se
supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero
artillería. RAFAEL ALBERTI
# PARALELISMO.- Es la idéntica disposición
sintáctica de dos o más unidades diferentes.
Cuando los trigos encañan // y están los campos en
flor. // Cuando canta la calandria // y responde el
ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al
amor (Romance del prisionero)
# QUIASMO.- Los elementos sintácticos se
relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra
desnuda, triste presencia
E. - FIGURAS DE AMPLIACIÓN
La más importante es:
# EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura
literaria. El epíteto es el adjetivo con valor explicativo,
que destaca una cualidad del nombre, por lo que sirve
al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos
de la realidad descrita que quiere poner en el primer
plano de la atención del lector. Esto permite someter a
dicha realidad a un proceso de subjetivación por la
selección de determinadas cualidades; así, podremos
hablar, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira,
caricatura..
F. BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA
ENTRE PALABRAS:
# JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS.- En
realidad, más que una figura, constituye un grupo de
figuras, que en muchos casos está relacionada con
alguno de los procedimientos retóricos visto hasta
ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y
no hay acuerdo entre los críticos para su
organización.
Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de
palabras, hay algunas muy conocidas como el
calambur y la dilogía:
# Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a
un sustantivo de un sintagma que no le
corresponde. El hombre andaba cansado por la
tarde sudorosa.
B.- FIGURAS DE PENSAMIENTO
Afectan al sentido de la frase, a la idea que
contiene.
A.- Lógicas:
Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve
una idea.
# Sentencia. Consiste en expresar en pocas
palabras un pensamiento profundo de carácter
moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter
culto y autor conocido se llama máxima. Ej.: “Lo
bueno si breve, dos veces bueno”. Si no tiene
autor conocido y es de carácter popular recibe el
nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: “No
por mucho madrugar amanece más temprano”
# Símil o comparación. Consiste en comparar
dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos
términos se encuentran presentes y entre ellos se
coloca un nexo comparativo. Ej.: “Dientes como
perlas”.
# Antítesis. Es la oposición de dos ideas,
pensamientos, expresiones o palabras contrarias.
Ej.: “Blanco/ negro” “Alto/ bajo”..
# Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos
conceptos contradictorios en una unidad. Ej.:
Ardientemente helado en llama fría, // una nieve
quemante me desvela // y un friísimo fuego me
desvía." BLAS DE OTERO.
# SINESTESIA.- Es la mezcla o confusión
deliberada de sensaciones distintas: dorada
música; amarga blancura; "el amarillo olor del
cloroformo" (Valle-Inclán)
# Paradoja.- Se unen ideas opuestas en un solo
juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia
irreconciliables. Ej.: “Vivo sin vivir en mí”/ y tal alta
vida espero / “que muero porque no muero”.
(Teresa de Jesús)
b.- Descriptivas:
# Prosopografía. Es la descripción externa de una
persona o de un animal.
# Etopeya.- Descripción de las cualidades
espirituales o valores morales de una persona.
# Retrato.- Prosopografía más etopeya. Descripción
completa de una persona.
# Topografía. Consiste en describir un paisaje.
# ENUMERACIÓN.- Se trata de la división de un
tema en sus partes, las cuales se expresan con
detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados
mediante asíndeton o polisíndeton.
c.-PATETICAS:
Tratan de conmover los sentimientos y emociones
que provocan las palabras:
# Exclamación retórica. Manifestación emotiva y
sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc.
Va entre signos de exclamación y da al texto gran
expresividad. “¡Hoy creo en Dios!”.
# Interrogación retórica. Pregunta que no exige
respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto
de gran tensión emotiva. “¿No es más poderosa la
virtud que el vicio?”.
# Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada
a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado
o inanimado, real o imaginario, presente o
ausente:
#     Hipérbole.-    Consiste     en     exagerar
desmesuradamente,           aumentando          o
disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, et
c. Es una exageración desmedida. Ej.: “ Te lo
he dicho mil veces”.
# Prosopopeya o Personificación.- . Consiste
en otorgar cualidades humanas a seres
animados o cualidades de animales a cosas.
Ej.: “ La montaña ríe fuertemente”. Dan voces
contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué
le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le
ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso?
Fray Luis de Granada
#OPTACIÓN.- Consiste en la expresión de un
deseo vehemente. Pueden distinguirse varios
tipos, de acuerdo con el sentimiento que se
expresa en esta figura. Puede ser
#· una DEPRECACIÓN o súplica,
#· una EXECRACIÓN , o maldición dirigida
contra uno mismo.
#· IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra
otra persona.
#· Una CONMINACIÓN o amenaza.
Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la
lengua que hace un hablante.
En simples palabras, las funciones del lenguaje son
los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se
le da al lenguaje al comunicarse, dándose una
función del lenguaje por cada factor que tiene
éste, en donde la función que prevalece es el factor
en donde más se pone énfasis al comunicarse.
1. Función apelativa o conativa
2. Función referencial
3. Función emotiva o expresiva
4. Función poética
5. Función fática o de contacto
6. Función metalingüística
Se llama conativa de latín "conatus"
(inicio), porque el emisor espera el inicio de
una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de
mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos
son los vocativos, modo imperativo, oraciones
interrogativas, utilización deliberada de
elementos afectivos, adjetivos
valorativos, términos connotativos y toda la
serie de recursos retóricos. Ej. cuando
decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por
favor.»
Es la función del lenguaje en donde se pone
énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto
todo lo extra comunicativo, la función
referencial trata solamente sucesos reales y
comprobables, ya que no son opiniones ni
cosas subjetivas, lo que es una serie de
elementos verificables.
Se encuentra en primera persona y su efecto de
sentido es de identificación. También llamada
función expresiva o sintomática.



         Estoy tan solo, amor, que a mi
         cuarto
         sólo sube, peldaño tras
         peldaño,
         la vieja escalera que tráquea.
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que
la expresión atrae la atención sobre su forma.
Constante en lenguaje publicitario. Cualquier
manifestación en la que se utilice a propósito el
lenguaje con propósito estético o chocante. Sus
recursos son variados, todas las figuras estilísticas
y juegos de palabras.
Esta función está principalmente orientada al canal
de comunicación entre el emisor y el receptor. Su
finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar
una conversación o bien sencillamente comprobar
si existe algún tipo de contacto. Su contenido
informativo es nulo o escaso y se utiliza como
forma o manera de saludo.

 Ejemplos: Por supuesto, claro
Se centra en el propio código de la lengua. Se
utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el
mensaje. Se manifiesta en declaraciones y
definiciones.


Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
El extraño lenguaje de la ciencia Para ser
precisos en las descripciones de los
fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el
lenguaje de cada día y las diversas ciencias
han desarrollado vocabularios especiales para
cubrir sus necesidades.
Vamos a usar el fenómeno de la caída de los
cuerpos, uno de los primeros estudiados
científicamente, para ejemplificar la diferencia
entre una descripción popular y otra científica..
La caída de los cuerpos interesó de forma especial a
Galileo, una de las mentes que mas importancia han
tenido en el nacimiento de la ciencia moderna.
Galileo, que vivió de 1564 a 1642, realizó cuidadosos
experimentos sobre la caída de los cuerpos por un
plano inclinado, fabricando ingeniosos dispositivos
para medir los tiempos de caída y repitiendo sus
experiencias para asegurarse de que sus mediciones
y observaciones eran correctas. No es cierto, aunque
se suele decir con frecuencia, que hiciera sus
experiencias dejando caer dos pesos desde la Torre
de Pisa.
   Lógicos
   Empíricos
La lógica es una ciencia formal y una rama de la
filosofía que estudia los principios de la
demostración e inferencia válida. La palabra deriva
del griego antiguo λογική (logike), que significa
«dotado de
razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a
su vez viene de λόγος
(logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, r
azón o principio».
La lógica examina la validez de los argumentos en
términos de su estructura (estructura
lógica), independientemente del contenido
específico del discurso y de la lengua utilizada en
su expresión y de los estados reales a los que
dicho contenido se pueda referir.
Son aquellas que justifican o verifican sus
hipótesis mediante la experiencia.
Generalmente, los filósofos destacan la existencia
de dos facultades cognoscitivas principales: los
sentidos (la percepción) y la razón. Llamamos
"experiencia" (del griego "empeiria") al conjunto de
percepciones, y fenómeno a la realidad en tanto
que se muestra a los sentidos; así, podemos decir
también que las ciencias empíricas se refieren a la
realidad fenoménica, oponiéndose ésta a la
supuesta realidad trascendente de la que, por
ejemplo, podría ocuparse la filosofía.
El texto es una unidad lingüística formada por un
conjunto de enunciados que tienen una
intención comunicativa y que están
internamente estructurados. Dicho de otro
modo, un texto es un conjunto de enunciados
internamente estructurado, producido por un
emisor que actúa movido por una intención
comunicativa en un determinado contexto.
Para que un conjunto de enunciados pueda ser
considerado como un texto es necesario una
serie de relaciones semánticas y gramaticales
entre sus elementos de manera que el
destinatario pueda interpretarlo como una
unidad.
Según los lingüistas Beaugrande y Dressler , todo
texto bien elaborado ha de presentar siete
características: Ha de ser coherente , es
decir, centrarse en un solo tema, de forma que las
diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la
creación de una idea global. Ha de tener cohesión
, lo que quiere decir que las diversas secuencias
que lo construyen han de estar relacionadas entre
sí.
Ha de contar con adecuación al
destinatario, de forma que utilice un lenguaje
comprensible para su lector ideal, pero no
necesariamente para todos los lectores (caso
de los volcados de núcleo mencionados más
arriba) y de forma que, además, ofrezca toda
la información necesaria (y el mínimo de
información innecesaria) para su lector ideal
o destinatario .
Ha de contar con una intención comunicativa,
es decir, debe querer decir algo a alguien y por
tanto hacer uso de estrategias pertinentes para
alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa. Ha
de estar enmarcado en una situación
comunicativa, es decir, debe ser enunciado
desde un aquí y ahora concreto, lo que permite
configurar un horizonte de expectativas y un
contexto para su comprensión. ).
Ha de entrar en relación con otros textos o géneros
para alcanzar sentido y poder ser interpretado
conforme a una serie de competencias,
presupuestos, marcos de referencia, tipos y
géneros, pues ningún texto existe aisladamente de
la red de referencias que le sirve para dotarse de
significado. Ha de poseer información en grado
suficiente para resultar novedoso e interesante pero
no exigir tanta que colapse su sentido evitando que
el destinatario sea capaz de interpretarlo (por
ejemplo por una demanda excesiva de
conocimientos previos
   Se designa con el
    término de sinónimos a
    todos aquellos
    vocablos o expresiones
    que tienen un mismo o
    un muy similar
    significado, pero cuya
    su escritura es
    absolutamente
    distinta, aunque
    refieren a una misma
    cosa o cuestión.
   Es una palabra
    cuyo significado es
    opuesto o
    contrario, relacionad
    o con otra u
    otras, con las que
    siempre van
    relacionadas. Para
    que haya una
    palabra antónima
    siempre debe serlo
    respecto de otra.
   Analogía significa comparación o relación entre
    varias razones o conceptos; comparar o relacionar
    dos o más objetos o experiencias, apreciando y
    señalando características generales y
    particulares, generando razonamientos y
    conductas basándose en la existencia de las
    semejanzas entre unos y otros.
Siempre que escribimos en el procesador de texto es
necesario ordenarlo para que adquiera determinado
formato. Por ejemplo siempre que escribimos una
carta la fecha se ordena hacia la derecha, el
destinatario y el saludo, a la izquierda.
Es común que los usuarios al no conocer el
procesador de texto en profundidad esto lo realicen
en forma manual, agregando espacios, o corriendo
los márgenes de la regla.
Interpretar un texto significa hacerlo tuyo. No basta
con que lo conozcas y te guste, tienes que sentirlo y
en este caso transmitir al escucha eso que te hace
sentir. A veces este es el momento en el que tenemos
más problemas, pero no debes creer que es tan
difícil.
La construcción de significado es crear una
percepción compartida de eventos que nos ayudan a
lograr de lo que queremos cuando eso es bueno para
nosotros. Los diálogos tienen un papel importante en
la construcción de significado y pensamiento en
conjunto. El propósito del diálogo es “buscar un
entendimiento mutuo y armonía.” El diálogo también
se ve como el inicio del aprendizaje en equipo para
que los miembros del equipo logren la habilidad de
suspender suposiciones y entren en el genuino
“pensamiento en conjunto”.
(Yankelovich, 1999, p.14).
El concepto de síntesis es un concepto que
puede definirse de varias maneras, lo que
depende de la disciplina desde la cual se esté
observando. Lo anterior, debido a que en estricto
rigor, una síntesis es la composición de algo a
partir del análisis de todos sus elementos por
separado. Sin embargo, existe una
forma, relacionada a la literatura, el aprendizaje y
el lenguaje, que se conoce como la forma más
común de comprender lo que es una síntesis. Una
síntesis es lo que comúnmente se conoce
también por resumen.
   Texto narrativo
   Texto descriptivo
   Texto argumentativo
   Texto expositivo
La narración es el relato de acontecimientos
desarrollados en un lugar determinado y llevados a
cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo
un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de
los textos narrativos es necesario estudiar la historia y
las acciones que la componen, los personajes que las
llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se
desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos.
La narración, sobre todo en los textos literarios, suele
ir entrelazada con el diálogo y con la
descripción, dando lugar a textos complejos con
distintas secuencias.
Si la narración es una modalidad textual que
presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la
descripción, por el contrario, consta las
características de un objeto de forma estática, sin
transcurso de tiempo. El término "objeto" debe
entenderse en este caso en su sentido más
amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea
esta humana o no, concreta o abstracta, real o
ficticia. Todo lo imaginable es descriptible.
   Textos científicos: su finalidad es mostrar el
    procedimiento para realizar una investigación o
    una experimentación.
   Textos técnicos: muestran los componentes, la
    forma y el funcionamiento de cualquier tipo de
    objeto, creación artística o instrumental:
    pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, e
    tc. Entre ellos se incluyen los manuales de
    instrucciones de uso y montaje de aparatos; las
    recetas de cocina y los prospectos de
    medicamentos.
   Textos sociales: ofrecen datos sobre el
    comportamiento de las personas e instituciones.
Se trata del tipo de textos en los que se presentan
las razones a favor o en contra de determinada
"posición" o "tesis", con el fin de convencer al
interlocutor a través de diferentes argumentos
tomando una postura a favor o en contra . Se trata
de manera fundamental, aunque no
exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones
positivas o negativas acerca de lo expuesto
(Bueno, malo, feo, bello; válido/ no
válido, adecuado/no adecuado). El discurso
argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en
general.
Un texto expositivo es aquel en el cual se
presentan, de forma neutral y objetiva, determinados
hechos o realidades. A diferencia de la
argumentación, mediante el texto expositivo no se
intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta
diferencia abstracta no siempre es tan evidente en
los textos concretos, por lo que muchas veces se
habla de textos "expositivo-argumentativos".
Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos
científicos. La finalidad de estos textos es informar.
   Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de
    texto expositivo que va dirigido a un público amplio
    que usa información poco específica y léxico
    formal, es decir no técnico ni especializado. Lo
    encontramos en apuntes, libros de
    texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, cole
    ccionables, etc.
   Textos especializados o argumentativos. Es el
    tipo de texto expositivo especializado que está
    dirigido a un público específico de un área de
    conocimiento determinado que requiere o usa un
    léxico especializado e información técnica. Lo
    encontramos en informes, leyes, artículos de
    investigación científica, etc.
La acción de contextualizar implica poner en contexto
una situación que es recibida de manera aislada y
separada de todos aquellos elementos que la rodean
y que influyen sobre esa acción. Así, es normal
utilizar la contextualización cuando se analiza una
fuente o un documento que nos llega de manera
aislada pero que está ahí por el resultado de una
situación y espacio específicos. Contextualizar es
relacionar al objeto con su espacio, esto puede
hacerse en términos formales o conceptuales. Es
mas fácil de explicar si entiendes que es
descontextualiza
Es también conocida como escritura
colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje
entre Hiperficción explorativa e Hiperficción
constructiva, marcando un claro nexo con la literatura.
La producción textual colaborativa es una modalidad
de trabajo que se basa en la actitud altruista de los
colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y
mejorar el conocimiento.
El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier
proceso de creación textual, ya sea literatura o
proyectos grupales, discusión en foros...
Un texto es la expresión oral o escrita de una acto de
comunicación, es decir, de una palabras que juntas
forman un mensaje, que tienen coherencia, incluso
finalidad. Con “oral” o “escrita” queremos decir que
no sólo son textos los textos escritos sino también las
cosas que se dicen. Vamos a conocer algunos tipos
de textos (según una tipología pensada para
vosotras/os) y vamos a reflexionar sobre su
estructura. ¿Por qué? Para aprender a escribir. Para
aprender a escribir dándole a nuestras palabras un
orden, un desarrollo adecuado. El tema del análisis
textual también ayuda a aprender qué es eso del
tono, pero por ahora lo dejamos.
La representación del conocimiento y el razonamiento
es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo
fundamental es representar el conocimiento de una
manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a
partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar
formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para
representar un dominio del discurso (aquello de lo que
se puede hablar), junto con funciones que permitan
inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los
objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para
proveer una semántica formal de como las funciones de
razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del
discurso, además de proveer operadores como
cuantificadores, operadores modales, etc.
A través del arte, la ciencia y la tecnología se
manifiesta y se representa el conocimiento. Estar
dotados de esta capacidad cognitiva de crear,
transferir y representar conocimiento es lo que nos
hace diferentes con respecto a otros seres.
La ciencia utiliza, sobre todo, el lenguaje como
mediador del conocimiento estructurándolo y
representándolo, y la tecnología desarrolla artefactos
que son productos derivados de conceptualizaciones
cognitivo-lingüísticas. Los desarrollos tecnológicos
son aparatos o máquinas resultantes de
pensamientos organizados con un objetivo concreto.
En este sentido, se podría decir, que, en
parte, cualquier máquina es una aplicación de
conocimiento especializado y, por tanto, una
representación aplicada del conocimiento.
El arte es también otra de las manifestaciones
para la representación de conocimiento. Sin
embargo, la transferencia de sus contenidos es
mucho más difícil de consensuar. La razón de
esta dificultad estriba en el papel que
desempeña la percepción, es decir, el
conocimiento sensorial o emocional, con
respecto al peso que adquiere el conocimiento
cognitivo o intelectual.
Una red semántica o esquema de
representación en Red es una forma de
representación de conocimiento lingüístico en la
que los conceptos y sus interrelaciones se
representan mediante ungrafo. En caso de que
no existan ciclos, estas redes pueden ser
visualizadas como árboles. Las redes
semánticas son usadas, entre otras cosas, para
representar mapas conceptuales y mentales.
En un grafo o red semántica los elementos
semánticos se representan por nodos. Dos
elementos semánticos entre los que se admite se
da la relación semántica que representa la
red, estarán unidos mediante una línea, flecha o
enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no
simétricas requieren grafos dirigidos que usan
flechas en lugar de líneas.
Por procesamiento de datos se entienden
habitualmente las técnicas
eléctricas, electrónicas o mecánicas usadas
para manipular datos para el empleo
humano o de máquinas. Por supuesto, dado
que se ha avanzado mucho en la
comparación entre computadoras y
cerebros, ¿por qué no invertir la situación y
afirmar que el cerebro es capaz de procesar
datos?
Leer comprensivamente es indispensable para el
estudiante. Esto es algo que él mismo va
descubriendo a medida que avanza en sus estudios.
En el nivel primario y en menor medida en el nivel
medio, a veces alcanza con una comprensión mínima
y una buena memoria para lograr altas
calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad
y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a
medida que accedemos al estudio de temáticas más
complejas, una buena memoria no basta.
Este nivel es el que está destinado
fundamentalmente a la comprensión. Comprender
un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y
va más allá de la mera información o el
entretenimiento. No se puede entender un libro
sin leerlo analíticamente. Cuando hemos
dicho que comprender un texto es trabajarlo
hasta hacerlo propio, no nos referíamos sólo a
escribir sobre él, subrayándolo o tomando
notas (aunque esto puede servir). La
comprensión verdadera va mucho más allá.
Es una técnica que ofrece la oportunidad de
aumentar la efectividad de nuestra
lectura, adquiriendo las habilidades necesarias para
excluir con la mayor prontitud los artículos
científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros
con la suficiente calidad científica para ayudarnos
en nuestra toma de decisiones. Permite descubrir
ideas e información dentro de un texto escrito.
Es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae
información explícita en los textos o discursos. Las
deducciones o lo que se deriva de una afirmación o
de una idea se convierten en inferencias si el autor
del texto no afirma tales cosas explícitamente. A
partir de lo anterior, podemos afirmar y recurriendo
a Humberto Eco, que todo texto tiene una intención
y es al lector a quien le corresponde descubrirla, es
decir, toda expresión de ideas encierra una
información semi oculta o escondida que le
corresponde a quien lee o escucha inferir para
complementar el mensaje del emisor,
Se basa en la utilización del lenguaje científico. Se
trata de un tipo de texto que apela a un lenguaje
claro, con una sintaxis no demasiado compleja y
oraciones ordenadas. El objetivo es que la
información no sea malinterpretada: estos
textos, por lo tanto, deben ser precisos.
Quien escribe un texto científico evita los términos
ambiguos ya que pretende que el significado de
sus palabras sea unívoco, con un único
significante y significado. Por eso intenta
minimizar          cualquier        rasgo          de
subjetividad, destacando los datos concretos por
sobre las opiniones.
Los textos científico-técnicos adoptan en general dos
estructuras distintas básicas:

La descripción técnica mediante la cual se ordena en
el espacio un objeto y sus partes.

La exposición mediante la que se ordena lógicamente
un concepto fuera de cualquier consideración espacial
o temporal. En textos completos la estructura lógica
adopta el siguiente esquema organizativo:
* Presentación del tema.
* Exposición o análisis
* Conclusión
Si el texto es fragmentado las ideas adoptan
normalmente dos modalidades:
* Deductiva o analizante
* Inductiva o sintelizante
Los rasgos distintos de objetividad, precisión y
claridad y universalidad se manifiestan en una serie
de rasgos lingüísticos en los textos científico-
técnicos.
    * La objetividad exige la ausencia de cualquier
alusión personal por ello se utiliza el modo indicativo,
las oraciones enunciativas, las construcciones
nominales, la pasiva refleja, el plural de modestia, el
léxico denotativo y unívoco como los lenguajes
científico-técnicos han sufrido una evolución
lingüística debido al gran desarrollo de las ciencias
en la actualidad ha sido necesario crear una
terminología propia.
Para ello se ha originado numerosos neologismos
(palabras nuevas) procedentes de prestamos de las
lenguas clásicas, modernas o formadas por los
procedimientos lingüísticos propios de composición,
derivación,          siglas        y         acrónimos
* La precisión y la claridad exigen un rigor y una
exactitud en los contenidos por ello abundan en los
lenguajes científico-técnicos las enumeraciones, los
inicios aclarativos los enlaces explicativos las
oraciones de relativo, explicativas, un léxico lleno de
tecnicismos y el uso frecuente de definiciones que
sirven para delimitar conceptos.
     * El principio de universalidad se entiende como
una superación de cualquier limitación espacial y
temporal por ello se utiliza el presente gnómico o
temporal, así como una abundancia de sustantivos
abstractos
Emisor: un científico. Un emisor con un conocimiento
exhaustivo sobre la materia que escribe.
Canal: Textos escritos, conferencias.
Receptores: Se impone un distanciamiento entre el
emisor y el receptor
Expertos: el receptor posee un alto nivel de
conocimientos lingüísticos y de la disciplina en
cuestión.
Formativos: los receptores, sin ser expertos, tienen
cierta formación en una materia o necesidad de
iniciarse en ella.
Divulgativos: público amplio e indeterminado
Código: Mixto: mezcla de código lingüístico más
códigos formales (fórmulas
matemáticas, nomenclatura química, etc )
Mensaje: Los contenidos científicos se caracterizan
por tres rasgos fundamentales:
Validez universal
Objetividad: pueden proponerse diferentes
explicaciones de un fenómeno determinado, pero
siempre se precisan pruebas que las avalen.
Necesidad de rigor y claridad en la exposición.
Intención del discurso:
Informar y explicar.
Divulgar los avances producidos en el ámbito de la
ciencia y la técnica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las funciones-de-la-comunicación
Las funciones-de-la-comunicaciónLas funciones-de-la-comunicación
Las funciones-de-la-comunicaciónFabricio Pionce
 
Diapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicaciónDiapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicaciónDanielLedezma2311
 
Comunicación y comunicología
Comunicación y comunicologíaComunicación y comunicología
Comunicación y comunicologíaJavier
 
Comunicación y comunicología
Comunicación y comunicologíaComunicación y comunicología
Comunicación y comunicologíaJuan Carlos Saa
 
ICC Jessika
ICC JessikaICC Jessika
ICC Jessikavikja
 
Teoría pragmática de la comunicación humana
Teoría pragmática de la comunicación humanaTeoría pragmática de la comunicación humana
Teoría pragmática de la comunicación humanaMarielasarda
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.magalI.vicente
 
Formacion De Conceptos Matematicos
Formacion De Conceptos MatematicosFormacion De Conceptos Matematicos
Formacion De Conceptos MatematicosUABC
 
La comunicación como proceso de interacción
La comunicación como proceso de interacciónLa comunicación como proceso de interacción
La comunicación como proceso de interacciónmaholys28toblog
 
Comunicación audiovisual y multimedia
Comunicación audiovisual y multimediaComunicación audiovisual y multimedia
Comunicación audiovisual y multimediaLito CreamFiles
 
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011Vanesa Aiello Rocha
 
Comunicación humana y animal
Comunicación humana y animalComunicación humana y animal
Comunicación humana y animalcarosofali
 
Comunicacion: Alcances y Fines
Comunicacion: Alcances y FinesComunicacion: Alcances y Fines
Comunicacion: Alcances y FinesJosean Feliciano
 

La actualidad más candente (19)

Las funciones-de-la-comunicación
Las funciones-de-la-comunicaciónLas funciones-de-la-comunicación
Las funciones-de-la-comunicación
 
Comunicacion y comunicologia
Comunicacion y comunicologiaComunicacion y comunicologia
Comunicacion y comunicologia
 
Diapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicaciónDiapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicación
 
Concepto de Comunicación
Concepto de ComunicaciónConcepto de Comunicación
Concepto de Comunicación
 
Comunicación y comunicología
Comunicación y comunicologíaComunicación y comunicología
Comunicación y comunicología
 
La comunicación01
La comunicación01La comunicación01
La comunicación01
 
¿Qué es La Comunicación?
¿Qué es La Comunicación?¿Qué es La Comunicación?
¿Qué es La Comunicación?
 
Comunicación y comunicología
Comunicación y comunicologíaComunicación y comunicología
Comunicación y comunicología
 
ICC Jessika
ICC JessikaICC Jessika
ICC Jessika
 
Teoría pragmática de la comunicación humana
Teoría pragmática de la comunicación humanaTeoría pragmática de la comunicación humana
Teoría pragmática de la comunicación humana
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 
Formacion De Conceptos Matematicos
Formacion De Conceptos MatematicosFormacion De Conceptos Matematicos
Formacion De Conceptos Matematicos
 
Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.
 
La comunicación como proceso de interacción
La comunicación como proceso de interacciónLa comunicación como proceso de interacción
La comunicación como proceso de interacción
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Comunicación audiovisual y multimedia
Comunicación audiovisual y multimediaComunicación audiovisual y multimedia
Comunicación audiovisual y multimedia
 
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
 
Comunicación humana y animal
Comunicación humana y animalComunicación humana y animal
Comunicación humana y animal
 
Comunicacion: Alcances y Fines
Comunicacion: Alcances y FinesComunicacion: Alcances y Fines
Comunicacion: Alcances y Fines
 

Similar a introduccion al conocimiento- karen palacios

Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoSara Pelaez
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoSara Pelaez
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoSara Pelaez
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoen casa
 
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificointroduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificojoshepvb94
 
Introducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoIntroducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoDannitaDIM
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas LadyAlmeidaMunoz
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas LadyAlmeidaMunoz
 
Temario neupsiquiatria pediatrica (1)
Temario neupsiquiatria pediatrica (1)Temario neupsiquiatria pediatrica (1)
Temario neupsiquiatria pediatrica (1)Mauricia Cáceres
 
Presentación co municacion
Presentación co municacionPresentación co municacion
Presentación co municacionAlejandra Bernal
 
La comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martesLa comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martesHernandoGalvezGamarra
 
taller de oral y escrita
taller de oral y escritataller de oral y escrita
taller de oral y escritaRuth Girawa
 

Similar a introduccion al conocimiento- karen palacios (20)

Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificointroduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
 
Introducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientificoIntroducción al conocimiento cientifico
Introducción al conocimiento cientifico
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Esmeralda jenniffer
Esmeralda jennifferEsmeralda jenniffer
Esmeralda jenniffer
 
Esmeralda jenniffer
Esmeralda jennifferEsmeralda jenniffer
Esmeralda jenniffer
 
COMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDACOMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDA
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Temario neupsiquiatria pediatrica (1)
Temario neupsiquiatria pediatrica (1)Temario neupsiquiatria pediatrica (1)
Temario neupsiquiatria pediatrica (1)
 
Presentación co municacion
Presentación co municacionPresentación co municacion
Presentación co municacion
 
Comunicacion sin fotos
Comunicacion sin fotosComunicacion sin fotos
Comunicacion sin fotos
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martesLa comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martes
 
taller de oral y escrita
taller de oral y escritataller de oral y escrita
taller de oral y escrita
 

Último

tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzzAlexandergo5
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfedepmariaperez
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docxobandopaula444
 
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1ivanapaterninar
 
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersCommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesEdomar AR
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxGESTECPERUSAC
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOnarvaezisabella21
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúCEFERINO DELGADO FLORES
 
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfcertificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfFernandoOblitasVivan
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificialcynserafini89
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxtjcesar1
 

Último (20)

tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docxTALLER DE ANALISIS SOLUCION  PART 2 (1)-1.docx
TALLER DE ANALISIS SOLUCION PART 2 (1)-1.docx
 
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1Guía de Registro slideshare paso a paso 1
Guía de Registro slideshare paso a paso 1
 
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersCommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
CommitConf 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
 
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdfcertificado de oracle academy cetrificado.pdf
certificado de oracle academy cetrificado.pdf
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
 

introduccion al conocimiento- karen palacios

  • 1.
  • 2. Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna. Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que nos rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada. Desde la comprensión etimológica de la palabra comunicación, se desprende el concepto de “compartir algo, poner en común”, constituyendo así un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.
  • 3. Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como objetivo la comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles entre receptores y emisores.
  • 4. La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o unificación de dos o más personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desarrollarse a través de distintas formas, como; frente a frente (física), a distancia por tecnologías de las comunicaciones en sí o revistiendo carácter impersonal, cuando se hace masiva como en el caso de las trasmisiones televisivas destinadas a una gran audiencia en general. La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. El proceso comunicativo está constituido por una multitud de elementos, materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos parte.
  • 5. La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano: •Informar o informarse, •Agruparse para conseguir metas comunes, y •Establecer relaciones interpersonales. Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de las necesidades que les impulsaron a comunicarse. Este curso ofrece algunas orientaciones para mejorar nuestros procesos comunicativos con los demás.
  • 6.
  • 7. Hay distintos tipos y niveles de la comunicación. Andreieva, G (1984), en su libro “Psicología Social”, hace una clasificación abarcadora, proponiendo la siguiente clasificación: Según la direccionalidad de las señales: •Comunicación “axial” (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos). •Comunicación “reticular“ (del latín rete= red). Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores.
  • 8. (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos).
  • 9. (del latín rete= red). Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores.
  • 10. -La que parte del emisor (propósito u objetivo) a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada para estimular una acción. Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada. Interdicción: Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad indeseada. Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas de comportamiento o actividad.
  • 11. b) Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado). No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción. -Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados •Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos. •No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en calidad de agregados o complementos. Se realiza mediante formas expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le llama lenguaje “mudo”, “o del cuerpo” o “sin palabras”.
  • 12. Incluye: •Cinética (Kinética): •-sistema óptico- cinético de signos (movimientos corporales): •-gestos (manos) •-postura y posición (pantomima, pose) •-expresiones faciales, mímica (cara) •Visual: Signos representados por el movimiento de los ojos (contacto de los ojos, mirada) como complemento de la comunicación verbal. •-Paralinguística o extralinguística (procedimientos cuasi-verbales): Sistemas de vocalización (calidad, diapasón y tono de la voz), pausas, carraspeo, ritmo, llanto, risa, bostezo, suspiro.
  • 13. •-Proxémica personal: Estudia normas de organización espacial y temporal de la comunicación. •Territorio o distancia (inmediación o intimidad que se asigna a la interacción): •Intimidad cercana (15cms) •Distancia íntima lejana (15- 45 cms) •Distancia personal cercana (45- 75 cms) •Distancia personal lejana (75- 120 cms) •Distancia social cercana (75- 120 cms), profesor en la clase. •Distancia social lejana •Distancia pública.
  • 14. También refiere: •Conducta táctil, para la distancia íntima o personal. •Apariencia física y vestuario. •-Los niveles por su radio de extensión y/o complejidad. •Interpersonal (cara a cara): Es “una interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata”. “Es una interacción que implica intercambio de información verbal y no verbal entre dos o más participantes en un contexto cara a cara”.
  • 15. •Grupal: Es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia. •Masiva: Corresponde a la sociedad global, tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.
  • 17. G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der Massenkommunications, propone en niveles el modelo de comunicación siguiente: a) Directa e Indirecta. •Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin intermediarios. •Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o por el espacio o por ambas cosas simultáneamente. Ej: comunicación telefónica, emisiones de televisión y radio (en vivo o diferidas).
  • 18. b) Recíproca y unilateral •Recíproca: Ambas partes intercambian continuamente sus papeles de emisor y receptor. •Unilateral: No se intercambian los roles de los comunicadores. •Se pueden combinar las formas de comunicación presentes en las dimensiones anteriores. •Directa y recíproca: Comunicación “cara a cara”. •Directa y unilateral: Una conferencia. •Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica. •Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
  • 19. c) Privada y pública. •Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidos de manera inequívoca. •Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le interese o esté en posición de obtener acceso a él.
  • 20. d) Con o sin retorno. Otros autores clasifican los distintos niveles de la comunicación en: •Intrapersonal, se corresponde con el procesamiento individual de la información. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel de comunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información. • Interpersonal (cara a cara), es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.
  • 21. • Intragrupal, es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia. • Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como un conjunto. • Institucional (organizacional), supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de información destinada a la comunicación pública. Es la referida al sistema político y la empresa comercial.
  • 22. • Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.”
  • 23. De acuerdo a esta clasificación en diferentes niveles: •intrapersonal, •interpersonal, •intragrupal, •Intergrupal (asociación), •institucional (organizacional), •sociedad (global) Se puede resumir que la comunicación interpersonal (cara a cara), es la base del proceso comunicativo.
  • 24.
  • 25. Al lenguaje científico se le supone una exactitud y precisión fuera de toda sospecha, pero en ocasiones ocurre que arqueólogos, biólogos, astrónomos e investigadores en general aprovechan sus hallazgos para satisfacer determinados caprichos o manías. Al lenguaje científico se le supone una exactitud y precisión fuera de toda sospecha, pero en ocasiones ocurre que arqueólogos, biólogos, astrónomos e investigadores en general aprovechan sus hallazgos para satisfacer determinados caprichos o manías.
  • 26. Características del lenguaje científico El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.
  • 27. Claridad En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos de sintaxis más enrevesada. Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes. Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis.
  • 28. No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia. Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones tras dos puntos. Mediante enlaces extraoracionales explicativos se consolida la coherencia textual . La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico– científicos por su valor aclaratorio.
  • 29. Formas expresivas propias de la disciplina. Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia.
  • 30. Objetividad La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los siguientes: Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial. Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como perifrásticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz media.
  • 31. Preferencia especial por las construcciones nominales sobre las verbales: Diluyo el polvo en agua y tomo una pequeña cantidad con una pipeta (lengua común) > Disolución del polvo en agua y toma de muestras con una pipeta (lenguaje científico). Esta nominalización de oraciones elimina los morfemas de persona, con lo que se desvanece el interés por el agente, y utiliza un sustantivo postverbal abstracto que transforma la acción en un hecho ya realizado. Adjetivos casi exclusivamente especificativos, generalmente pospuestos, que delimitan y concretan la extensión semántica del sustantivo.
  • 32. Universalidad Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son: •Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice del individuo: el león es uno de los mayores depredadores de la selva. Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no marcado, el tiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de los hechos. • Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y universal.
  • 33. •Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico. Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales... que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos.
  • 34. Léxico Científico: La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico– científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes:
  • 35. Derivación y composición Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.
  • 36. Procedimientos convencionales de cada disciplina: Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares. Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua: faro ‘señal luminosa en una isla de la desembocadura del Nilo’, fósforo ‘lucero de la mañana’, disección ‘estructura de las diferentes partes del cuerpo’.
  • 37. Formas de elocución propias de los textos científicos: Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta las generalizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico.
  • 38. La exposición Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a otras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con la argumentación. En la retórica clásica, la exposición constaba de tres fases: inventio, dispositio y elocutio. Actualmente cabría hablar de documentación, organización de materiales y elaboración final o redacción.
  • 39. •Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Para que esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la exposición, dónde se encuentra la información, a quién va dirigida la exposición y con qué grado de profundidad se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotan los datos (habitualmente en fichas o en una base de datos informática) y se elaboran los esquemas y borradores. •Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias.
  • 40. •Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir dificultades añadidas a la comprensión del texto. Es especialmente importante no dejarse llevar por florituras literarias y recordar en todo momento la finalidad del texto que se elabora. •La argumentación: Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de inductivo.
  • 41.
  • 42. Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje.
  • 43. La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por: # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación. # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.
  • 44. # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura. # FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
  • 45. RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS TROPOS Y LAS FIGURAS: I. LOS TROPOS.- Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son: 1.- METÁFORA.- Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza. EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la característica de la redondez" de los dos términos; además, la pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color claro como la luna.
  • 46. 2.-SINESTESIA: En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde: Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA 3.- ALEGORÍA: Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo). En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA LORCA. "La guitarra".
  • 47. 4.- SÍMBOLO: Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.
  • 48. 5.- La SINÉCDOQUE: Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas» 6.- La METONIMIA: Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el “efecto” o “consecuencia”, el continente por el contenido, etc..
  • 49. II. LAS FIGURAS Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase. •FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura: •BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS: #Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo: “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”.
  • 50. # Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua. “Uco, uco, uco/ abejaruco.” # Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.). “De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos”. # Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:“Allí se vive porque se bebe” // Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA
  • 51. •B.- BASADAS EN LA REPETICION DE LAS PALABRAS: # ANÁFORA : Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ. # CONVERSIÓN o EPÍFORA: Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas. No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA
  • 52. # REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN. Es la repetición de elementos que están en contacto. Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. # ANADIPLOSIS. Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del siguiente. Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO # CONCATENACIÓN. Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :“ No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sin fundamento”.
  • 53. # EPANADIPLOSIS o REDICIÓN. Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica. Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel Hernández # RETRUÉCANO. Se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO # POLISÍNDETON. Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE
  • 54. #POLIPTOTON o POLIPOTE. Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI # SINONIMIA. Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque tengan significantes diferentes: Cuando se toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO # GRADACIÓN. Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente. Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ
  • 55. C-. BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS. Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto. # ELIPSIS.- Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo). # ASÍNDETON.- Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: “da fuertes puñetazos, gritos, se exalta”; “llegué, vi, vencí”.
  • 56. D.- FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN: Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto. # HIPERBATON: Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI
  • 57. # PARALELISMO.- Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes. Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al amor (Romance del prisionero) # QUIASMO.- Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia
  • 58. E. - FIGURAS DE AMPLIACIÓN La más importante es: # EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el primer plano de la atención del lector. Esto permite someter a dicha realidad a un proceso de subjetivación por la selección de determinadas cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira, caricatura..
  • 59. F. BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE PALABRAS: # JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS.- En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su organización. Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay algunas muy conocidas como el calambur y la dilogía:
  • 60. # Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.
  • 61. B.- FIGURAS DE PENSAMIENTO Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene. A.- Lógicas: Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea. # Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor conocido se llama máxima. Ej.: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”. Si no tiene autor conocido y es de carácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: “No por mucho madrugar amanece más temprano”
  • 62. # Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: “Dientes como perlas”. # Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej.: “Blanco/ negro” “Alto/ bajo”.. # Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una unidad. Ej.: Ardientemente helado en llama fría, // una nieve quemante me desvela // y un friísimo fuego me desvía." BLAS DE OTERO.
  • 63. # SINESTESIA.- Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: dorada música; amarga blancura; "el amarillo olor del cloroformo" (Valle-Inclán) # Paradoja.- Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables. Ej.: “Vivo sin vivir en mí”/ y tal alta vida espero / “que muero porque no muero”. (Teresa de Jesús)
  • 64. b.- Descriptivas: # Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal. # Etopeya.- Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona. # Retrato.- Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona. # Topografía. Consiste en describir un paisaje. # ENUMERACIÓN.- Se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.
  • 65. c.-PATETICAS: Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras: # Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto gran expresividad. “¡Hoy creo en Dios!”. # Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. “¿No es más poderosa la virtud que el vicio?”. # Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente:
  • 66. # Hipérbole.- Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, et c. Es una exageración desmedida. Ej.: “ Te lo he dicho mil veces”. # Prosopopeya o Personificación.- . Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas. Ej.: “ La montaña ríe fuertemente”. Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? Fray Luis de Granada
  • 67. #OPTACIÓN.- Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta figura. Puede ser #· una DEPRECACIÓN o súplica, #· una EXECRACIÓN , o maldición dirigida contra uno mismo. #· IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra persona. #· Una CONMINACIÓN o amenaza.
  • 68.
  • 69. Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
  • 70. 1. Función apelativa o conativa 2. Función referencial 3. Función emotiva o expresiva 4. Función poética 5. Función fática o de contacto 6. Función metalingüística
  • 71. Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Ej. cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»
  • 72. Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.
  • 73. Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo sube, peldaño tras peldaño, la vieja escalera que tráquea.
  • 74. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.
  • 75. Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. Ejemplos: Por supuesto, claro
  • 76. Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones. Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
  • 77.
  • 78. El extraño lenguaje de la ciencia Para ser precisos en las descripciones de los fenómenos no sirve, en muchas ocasiones, el lenguaje de cada día y las diversas ciencias han desarrollado vocabularios especiales para cubrir sus necesidades. Vamos a usar el fenómeno de la caída de los cuerpos, uno de los primeros estudiados científicamente, para ejemplificar la diferencia entre una descripción popular y otra científica..
  • 79. La caída de los cuerpos interesó de forma especial a Galileo, una de las mentes que mas importancia han tenido en el nacimiento de la ciencia moderna. Galileo, que vivió de 1564 a 1642, realizó cuidadosos experimentos sobre la caída de los cuerpos por un plano inclinado, fabricando ingeniosos dispositivos para medir los tiempos de caída y repitiendo sus experiencias para asegurarse de que sus mediciones y observaciones eran correctas. No es cierto, aunque se suele decir con frecuencia, que hiciera sus experiencias dejando caer dos pesos desde la Torre de Pisa.
  • 80. Lógicos  Empíricos
  • 81. La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, r azón o principio». La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir.
  • 82. Son aquellas que justifican o verifican sus hipótesis mediante la experiencia. Generalmente, los filósofos destacan la existencia de dos facultades cognoscitivas principales: los sentidos (la percepción) y la razón. Llamamos "experiencia" (del griego "empeiria") al conjunto de percepciones, y fenómeno a la realidad en tanto que se muestra a los sentidos; así, podemos decir también que las ciencias empíricas se refieren a la realidad fenoménica, oponiéndose ésta a la supuesta realidad trascendente de la que, por ejemplo, podría ocuparse la filosofía.
  • 83.
  • 84. El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto. Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.
  • 85. Según los lingüistas Beaugrande y Dressler , todo texto bien elaborado ha de presentar siete características: Ha de ser coherente , es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global. Ha de tener cohesión , lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.
  • 86. Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario .
  • 87. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa. Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión. ).
  • 88. Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado. Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos
  • 89. Se designa con el término de sinónimos a todos aquellos vocablos o expresiones que tienen un mismo o un muy similar significado, pero cuya su escritura es absolutamente distinta, aunque refieren a una misma cosa o cuestión.
  • 90. Es una palabra cuyo significado es opuesto o contrario, relacionad o con otra u otras, con las que siempre van relacionadas. Para que haya una palabra antónima siempre debe serlo respecto de otra.
  • 91. Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.
  • 92. Siempre que escribimos en el procesador de texto es necesario ordenarlo para que adquiera determinado formato. Por ejemplo siempre que escribimos una carta la fecha se ordena hacia la derecha, el destinatario y el saludo, a la izquierda. Es común que los usuarios al no conocer el procesador de texto en profundidad esto lo realicen en forma manual, agregando espacios, o corriendo los márgenes de la regla.
  • 93. Interpretar un texto significa hacerlo tuyo. No basta con que lo conozcas y te guste, tienes que sentirlo y en este caso transmitir al escucha eso que te hace sentir. A veces este es el momento en el que tenemos más problemas, pero no debes creer que es tan difícil.
  • 94. La construcción de significado es crear una percepción compartida de eventos que nos ayudan a lograr de lo que queremos cuando eso es bueno para nosotros. Los diálogos tienen un papel importante en la construcción de significado y pensamiento en conjunto. El propósito del diálogo es “buscar un entendimiento mutuo y armonía.” El diálogo también se ve como el inicio del aprendizaje en equipo para que los miembros del equipo logren la habilidad de suspender suposiciones y entren en el genuino “pensamiento en conjunto”. (Yankelovich, 1999, p.14).
  • 95. El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo que es una síntesis. Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen.
  • 96.
  • 97. Texto narrativo  Texto descriptivo  Texto argumentativo  Texto expositivo
  • 98. La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.
  • 99. Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible.
  • 100. Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.  Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, e tc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.  Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.
  • 101. Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general.
  • 102. Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
  • 103. Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, cole ccionables, etc.  Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
  • 104.
  • 105. La acción de contextualizar implica poner en contexto una situación que es recibida de manera aislada y separada de todos aquellos elementos que la rodean y que influyen sobre esa acción. Así, es normal utilizar la contextualización cuando se analiza una fuente o un documento que nos llega de manera aislada pero que está ahí por el resultado de una situación y espacio específicos. Contextualizar es relacionar al objeto con su espacio, esto puede hacerse en términos formales o conceptuales. Es mas fácil de explicar si entiendes que es descontextualiza
  • 106. Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje entre Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura. La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento. El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de creación textual, ya sea literatura o proyectos grupales, discusión en foros...
  • 107.
  • 108. Un texto es la expresión oral o escrita de una acto de comunicación, es decir, de una palabras que juntas forman un mensaje, que tienen coherencia, incluso finalidad. Con “oral” o “escrita” queremos decir que no sólo son textos los textos escritos sino también las cosas que se dicen. Vamos a conocer algunos tipos de textos (según una tipología pensada para vosotras/os) y vamos a reflexionar sobre su estructura. ¿Por qué? Para aprender a escribir. Para aprender a escribir dándole a nuestras palabras un orden, un desarrollo adecuado. El tema del análisis textual también ayuda a aprender qué es eso del tono, pero por ahora lo dejamos.
  • 109.
  • 110. La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc.
  • 111.
  • 112. A través del arte, la ciencia y la tecnología se manifiesta y se representa el conocimiento. Estar dotados de esta capacidad cognitiva de crear, transferir y representar conocimiento es lo que nos hace diferentes con respecto a otros seres. La ciencia utiliza, sobre todo, el lenguaje como mediador del conocimiento estructurándolo y representándolo, y la tecnología desarrolla artefactos que son productos derivados de conceptualizaciones cognitivo-lingüísticas. Los desarrollos tecnológicos son aparatos o máquinas resultantes de pensamientos organizados con un objetivo concreto.
  • 113. En este sentido, se podría decir, que, en parte, cualquier máquina es una aplicación de conocimiento especializado y, por tanto, una representación aplicada del conocimiento. El arte es también otra de las manifestaciones para la representación de conocimiento. Sin embargo, la transferencia de sus contenidos es mucho más difícil de consensuar. La razón de esta dificultad estriba en el papel que desempeña la percepción, es decir, el conocimiento sensorial o emocional, con respecto al peso que adquiere el conocimiento cognitivo o intelectual.
  • 114. Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante ungrafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.
  • 115. En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.
  • 116.
  • 117. Por procesamiento de datos se entienden habitualmente las técnicas eléctricas, electrónicas o mecánicas usadas para manipular datos para el empleo humano o de máquinas. Por supuesto, dado que se ha avanzado mucho en la comparación entre computadoras y cerebros, ¿por qué no invertir la situación y afirmar que el cerebro es capaz de procesar datos?
  • 118.
  • 119. Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios. En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.
  • 120.
  • 121. Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo propio, no nos referíamos sólo a escribir sobre él, subrayándolo o tomando notas (aunque esto puede servir). La comprensión verdadera va mucho más allá.
  • 122.
  • 123. Es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo las habilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones. Permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito.
  • 124. Es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirmación o de una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas explícitamente. A partir de lo anterior, podemos afirmar y recurriendo a Humberto Eco, que todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corresponde descubrirla, es decir, toda expresión de ideas encierra una información semi oculta o escondida que le corresponde a quien lee o escucha inferir para complementar el mensaje del emisor,
  • 125.
  • 126. Se basa en la utilización del lenguaje científico. Se trata de un tipo de texto que apela a un lenguaje claro, con una sintaxis no demasiado compleja y oraciones ordenadas. El objetivo es que la información no sea malinterpretada: estos textos, por lo tanto, deben ser precisos. Quien escribe un texto científico evita los términos ambiguos ya que pretende que el significado de sus palabras sea unívoco, con un único significante y significado. Por eso intenta minimizar cualquier rasgo de subjetividad, destacando los datos concretos por sobre las opiniones.
  • 127. Los textos científico-técnicos adoptan en general dos estructuras distintas básicas: La descripción técnica mediante la cual se ordena en el espacio un objeto y sus partes. La exposición mediante la que se ordena lógicamente un concepto fuera de cualquier consideración espacial o temporal. En textos completos la estructura lógica adopta el siguiente esquema organizativo: * Presentación del tema. * Exposición o análisis * Conclusión
  • 128. Si el texto es fragmentado las ideas adoptan normalmente dos modalidades: * Deductiva o analizante * Inductiva o sintelizante
  • 129. Los rasgos distintos de objetividad, precisión y claridad y universalidad se manifiestan en una serie de rasgos lingüísticos en los textos científico- técnicos. * La objetividad exige la ausencia de cualquier alusión personal por ello se utiliza el modo indicativo, las oraciones enunciativas, las construcciones nominales, la pasiva refleja, el plural de modestia, el léxico denotativo y unívoco como los lenguajes científico-técnicos han sufrido una evolución lingüística debido al gran desarrollo de las ciencias en la actualidad ha sido necesario crear una terminología propia.
  • 130. Para ello se ha originado numerosos neologismos (palabras nuevas) procedentes de prestamos de las lenguas clásicas, modernas o formadas por los procedimientos lingüísticos propios de composición, derivación, siglas y acrónimos * La precisión y la claridad exigen un rigor y una exactitud en los contenidos por ello abundan en los lenguajes científico-técnicos las enumeraciones, los inicios aclarativos los enlaces explicativos las oraciones de relativo, explicativas, un léxico lleno de tecnicismos y el uso frecuente de definiciones que sirven para delimitar conceptos. * El principio de universalidad se entiende como una superación de cualquier limitación espacial y temporal por ello se utiliza el presente gnómico o temporal, así como una abundancia de sustantivos abstractos
  • 131. Emisor: un científico. Un emisor con un conocimiento exhaustivo sobre la materia que escribe. Canal: Textos escritos, conferencias. Receptores: Se impone un distanciamiento entre el emisor y el receptor Expertos: el receptor posee un alto nivel de conocimientos lingüísticos y de la disciplina en cuestión. Formativos: los receptores, sin ser expertos, tienen cierta formación en una materia o necesidad de iniciarse en ella. Divulgativos: público amplio e indeterminado
  • 132. Código: Mixto: mezcla de código lingüístico más códigos formales (fórmulas matemáticas, nomenclatura química, etc ) Mensaje: Los contenidos científicos se caracterizan por tres rasgos fundamentales: Validez universal Objetividad: pueden proponerse diferentes explicaciones de un fenómeno determinado, pero siempre se precisan pruebas que las avalen. Necesidad de rigor y claridad en la exposición. Intención del discurso: Informar y explicar. Divulgar los avances producidos en el ámbito de la ciencia y la técnica