SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Ensayo: Medicina
Alternativa, uso de la
herbolaria en la
medicina del México
Prehispánico.
Karen Lozano Policroniades.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Facultad de Medicina.
Desarrollo de Habilidades en el uso de la
Tecnología la Información y la Comunicación.
2014
03/07/2014
1
Contenido
Introducción...........................................................................................................................2
Objetivo Clínico y terapéutico: .......................................................................................2
Sociedad, cultura, salud y enfermedad: .......................................................................2
Desarrollo ..............................................................................................................................3
Edad de Piedra y Prehistoria en la Medicina Tradicional Mexicana:.......................3
México Tenochtitlán:........................................................................................................3
Medicina Náhuatl: .........................................................................................................4
Magia, superstición y medicina:.....................................................................................4
Terapéutica herbolaria: ...................................................................................................5
Plantas más comunes y reconocidas en el uso terapéutico:.................................5
Boldo:..............................................................................................................................5
Borraja:...........................................................................................................................6
Canela:...........................................................................................................................6
Chicalote: .......................................................................................................................6
Diente de león:..............................................................................................................6
Digitaría (Pata de gallina o digital):............................................................................6
Toloache:........................................................................................................................6
Conclusión.............................................................................................................................7
Bibliografía ............................................................................................................................7
2
Introducción
Objetivo Clínico y terapéutico:
En los últimos años, el consumo de plantas medicinales ha ido
incrementando, hasta un 80% de la población indígena depende de la herbolaria
como fuente primaria de salud, así mismo, forma parte importante de la
farmacéutica en países semi desarrollados. Por lo que el objetivo de este trabajo
es dar a conocer un panorama general de la medicina tradicional mexicana
basada en la herbolaria y su origen con la finalidad de crear conciencia en
médicos y familiares de pacientes que pueden verse beneficiados con la
herbolaria en la práctica médica.
Sociedad, cultura, salud y enfermedad:
La herbolaria es quizá la práctica más antigua para curar, prevenir y
diagnosticar enfermedades. En el caso de la herbolaria mexicana era transmitido
verbalmente, hasta los primeros intentos de escribirlos por la época de la Colonia
en latín por los españoles principalmente.
Se han desarrollado a través de los años diferentes estrategias terapéuticas
para tratar las enfermedades, en muchas zonas destaca la medicina alternativa
entre ellas, la herbolaria. Una definición de hierba adecuada para nuestro objetivo
es: “una planta apreciada por sus propiedades medicinales, sabor o cualidades
aromáticas” y recordar que con el remedio herbolario ya sea de la planta, parte de
ella o del conjunto de ellas se busca curar una enfermedad o el síntoma de una
enfermedad.
Se calcula que un 80% de la población mundial confía en la medicina
herbolaria para el cuidado de sus necesidades, el aumento del uso de los mismos
es debido a: Que se piensa que al ser naturales carecen de efectos adversos, que
se prestan a la automedicación, se venden sin necesidad de receta y se venden
en Internet.
3
Por otro lado no hay que olvidar que por la necesidad de regular la medicina
herbolaria se diseñó en la Secretaría de Salud en México la: NOM-248-SSA1-
2011: Buenas Prácticas de Fabricación para Establecimientos Dedicados a la
Fabricación de Remedios Herbolarios.
Desarrollo
Edad de Piedra y Prehistoria en la Medicina Tradicional Mexicana:
La prehistoria, es el periodo de la humanidad que se extiende desde la
aparición del hombre hasta la invención de la escritura, recordemos que las
enfermedades son tan antiguas como el hombre mismo, en esta etapa el hombre
sufrió los cambios del entorno mismo, asimismo estuvo en constante pelea con los
animales con quienes competía para la supervivencia, también su migración
constante a la búsqueda de mejorar su calidad de vida y encontrar mejores tierras
para la agricultura y la caza, en el caso de las enfermedades infecto – contagiosas
las condiciones de vida con tan poca higiene las hizo más severas, esto lo
sabemos gracias al estudio de fósiles y artesanías encontradas, pues en ellos se
observan mal formaciones congénitas, casos de osteoporosis, tumores y figuras
en las que se representó a la gente con enfermedades contagiosas.
México Tenochtitlán:
La medicina en estos tiempos estuvo muy basada en la cosmovisión, era la
forma en la que las personas entendían la enfermedad y la forma de curarlas, se
veía que la salud era un equilibrio que se encontraba al cumplir tus obligaciones
con tu familia, la sociedad y los dioses y que la medicina se ocupaba de recuperar
el equilibrio perdido.
Pese a que Fray Juan de Zumárraga en Texcoco y Fray Diego de Landa en
Yucatán quemaron los libros mayas y aztecas algo se logró salvar y nos permitió
corroborar el alto grado de adelanto logrado por los indígenas en la medicina y
principalmente en la herbolaria. Entre ellos estuvo el “Libellus de medicinalibus
4
indorum herbis” y el “Códice Badiano” que es el texto traducido al latín de un libro
escrito por el médico azteca Martín de la Cruz.
Medicina Náhuatl:
Los nahuas tuvieron un vasto conocimiento de plantas, así mismo de
técnicas quirúrgicas notables. El mundo mesoamericano antes de la llegada de los
españoles era totalmente diferente a toda la concepción que tenían de la vida en
el Viejo Mundo, esto nos lleva a entender que el desarrollo de la Medicina se veía
solo favorecida por las rutas comerciales al sur de donde llegaba comida y
medicina de diferentes ecosistemas. Gracias a todas estas cosas la esperanza de
vida era mayor a la de los españoles a pesar de la muerte de los nahuas en guerra
y de alta mortalidad infantil, esto se veía contrarrestado por la alta natalidad.
El cuerpo se veía también de forma cósmica, es decir, el diafragma como la
tierra, el cielo como toda la parte de arriba y el inframundo como las partes de
abajo, también la cabeza se veía como la parte arriba del cielo donde estaban los
dioses, el corazón como el sol de día y el hígado como el sol de medianoche. A
ellos no les interesaba el detalle anatómico pero si su correspondencia con el
universo.
Se consideraba que Tláloc tenía que ver con enfermedades que
involucraban el agua como el edema y este se consideraba un premio ya que si se
sobrevivía significaba que Tláloc elegía a esta persona como curandero y como su
ayudante con la lluvia. Al dios Xipetotec se asoció con enfermedades de los ojos y
de la piel, incluso con la viruela. A la Ziguatete se la asociaba a espíritus de las
mujeres muertas durante el parto, provocaban el tonal (susto) en mujeres
embarazadas el cual provocaba la pérdida del alma, esto se veía reflejado con
pérdida de la energía vital.
Magia, superstición y medicina:
La enfermedad que causaba dolor y en algunos casos la muerte, nunca se
vio como algo natural en tiempos prehispánicos, por lo que siempre se le atribuyó
a un castigo de algo superior, así nació la superstición y la magia.
5
El shamán porta máscara de animal con orejas y astas de ciervo, este se
veía como capaz de conectarse con la naturaleza y a través de ella conectarse
con los seres superiores y curar, al involucrar la naturaleza, entendemos que
buscaran la cura a enfermedades en las diferentes plantas que esta ofrece desde
el principio de los tiempos. Por otro lado, sabemos que Hipócrates considerado el
padre de la medicina utilizaba en sus curaciones más de 200 plantas.
Terapéutica herbolaria:
Se ha tenido cierto escepticismo en la terapéutica herbolaria pues como
dice Alexis Carrel (1998) “Nuestro espíritu tiene una tendencia natural a rechazar
todo aquello que no se halla dentro de los límites de las creencias científicas o
filosóficas de nuestra época” y llegamos a considerar las hierbas por muy
medicinales que sean cono algo para curanderos pero no para una persona de la
metrópoli, sin embargo este tipo de escritos ayudarán a entender lo útiles que
fueron y son las hierbas para curar los síntomas de muchas enfermedades (p.29).
Hay suficientes testimonios para suponer que la medicina prehispánica
tenía preparados con fórmulas muy complejas que incluían numerosas plantas
medicinales mezcladas en un solo brebaje. Se le conoce como "toma" al remedio
casero y tradicional que se hace con 13 plantas medicinales: Árnica mexicana ,
guaco, cancerina, cirián, cuachalalate, estafiate, flores de azahar, magnolia,
manzanilla, muicle, romero, rosa, y ruda, algunas de esas especies son nativas,
otras introducidas en México.
Plantas más comunes y reconocidas en el uso terapéutico:
Boldo:
Este es eficaz para disolver cálculos biliares y en general como diurético y
digestivo, asimismo funciona como analgésico pues se recomienda la decocción
de la corteza, pues actúa como un leve sedante del sistema nervioso, esto en
caso de dolores causados por reumatismo, artritis o contusiones.
6
Borraja:
Se utilizan hojas y flores como té y funciona como sudorífico y diurético en
enfermedades como viruela, sarampión, varicela, escarlatina y otras fiebres
eruptivas. También se utiliza en cataplasma de hojas cocidas en casos de gota y
como colirio para ojos irritados.
Canela:
Se usa más como especia que como medicamento, sin embrago es un
excelente tónico que se puede usar en casos de anemia y fatiga, asimismo para
estimular la digestión y como sudorífico.
Chicalote:
Planta herbácea de 60 centímetros con flor amarilla que sirve como
antiespasmódico en caso de tos, asma tosferina y epilepsia. También como
hipnótico en caso de insomnio, nerviosismo, ansiedad y desesperación. Y como
sedante en caso de cólicos hepáticos, renales o intestinales. Se toma 2 – 3 veces
al día y las semillas bien molidas con leche pueden curar tiñas y sarna.
Diente de león:
Es el diurético más eficaz a la mano, también sirve como aperitivo, laxante,
colagogo y diurético. Este tomado en té en ayunas purifica hígado y riñones, limpia
de urea la sangre en caso de gota y se recomienda además para anémicos y
débiles.
Digitaría (Pata de gallina o digital):
Una de las plantas más utilizadas desde los tiempos de Hipócrates para
males cardiacos, excelente remedio bajo vigilancia médica y sirve en la
miocarditis, astenia, asistolia e insuficiencia cardiaca pues genera una contracción
más fuerte y sostenida del corazón.
Toloache:
Se utilizaba como anestésico general, descrito en el “Compendio sobre
materia médica” y utilizado con éxito en una tiroidectomía el 8 de julio de 1970. Se
llegó a utilizar en cirugías de hasta 40, 000 pacientes de corazón, pulmón,
esófago, estómago, bazo, útero, riñón, reimplantación de miembros cercenados y
oftalmología, mismas que en algunas ocasiones duraron hasta 12 horas. Se ha
7
demostrado que sus efectos secundarios son muy pequeños pues este ayuda a
mejorar la circulación capilar e impide el choque operatorio.
Conclusión
Hoy en día el arte de la farmacopea ha desaparecido, los médicos se
limitan por lo general a recetar productos químicos que no saben que contienen en
realidad o que ni saben que efectos van a causar dado al poco interés en la
herbolaria, pues muchas veces el efecto farmacéutico es mucho peor que los
síntomas de la enfermedad y sin olvidar las tragedias que algunos fármacos mal
administrados y regulados han llegado a causar. El uso de la herbolaria en la
medicina es algo que ya no se usa en gran medida como en el México
prehispánico, pero es de gran utilidad el conocimiento y uso de esta medicina
tradicional para poder curar, prevenir y diagnosticar las diferentes enfermedades
en comunidades rurales y en situaciones de emergencia en lugares alejados,
donde no hay fármacos o para evitar efectos secundarios. Es importante
reconocer que no hay medicina buena o medicina mala sino métodos diferentes
en los que debería haber cooperación. Con las hierbas propuestas se puede notar
que en la actualidad nos puedes servir en el uso del tratamiento de los síntomas
de algunas enfermedades con la terapéutica herbolaria.
Bibliografía
Rojas, A.M (2009). Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Bases históricas,
teoría y práctica clínico-terapéutica (3a ed.). Cuernavaca, Morelos, México: Tlahui.
Ortiz, L.L. (2013). Plantas medicinales utilizadas para la Diabetes mellitus en
el mercado “Miguel Rebolledo” de Coatepec, en el Estado de Veracruz. Tesis
de licenciatura. Universidad Veracruzana.
Luna, J. (2000) Prehistoria y medicina. Archivos bolivianos de la historia de la
medicina. Julio 2014.
http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/rnabhm2000614.pdf.
Parodi, B. (2012). Colección: guía clínica y terapéutica herbolaria para promotores
de la salud (2ª ed.). México: Herbal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Florencia Nightingale
Florencia NightingaleFlorencia Nightingale
Florencia Nightingalenatorabet
 
Sufijos y prefijos
Sufijos y prefijosSufijos y prefijos
Sufijos y prefijosalbertososa
 
Plantas medicinales (lidia mamani)
Plantas medicinales (lidia mamani)Plantas medicinales (lidia mamani)
Plantas medicinales (lidia mamani)lidiamam
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8William Quispe Ramos
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicaCarlos Gil
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaElvis Gomez Tique
 
Farmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaFarmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaVerOnk Ps
 
calculo de dosis
calculo de dosis calculo de dosis
calculo de dosis blancopolar
 
Ensayo de la historia de la enfermería
Ensayo de la historia de la enfermeríaEnsayo de la historia de la enfermería
Ensayo de la historia de la enfermeríaarma999
 
Evolucion de la Enfermeria en Colombia.
Evolucion de la Enfermeria en Colombia.Evolucion de la Enfermeria en Colombia.
Evolucion de la Enfermeria en Colombia.haidyoviedocordoba
 
Medicina colonial
Medicina colonialMedicina colonial
Medicina colonialGisela Cruz
 
RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS
RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS
RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS Eliseo Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Redacción de recetas
Redacción de recetasRedacción de recetas
Redacción de recetas
 
Florencia Nightingale
Florencia NightingaleFlorencia Nightingale
Florencia Nightingale
 
Sufijos y prefijos
Sufijos y prefijosSufijos y prefijos
Sufijos y prefijos
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Plantas medicinales (lidia mamani)
Plantas medicinales (lidia mamani)Plantas medicinales (lidia mamani)
Plantas medicinales (lidia mamani)
 
Historia de la Medicina China
Historia de la Medicina ChinaHistoria de la Medicina China
Historia de la Medicina China
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
 
Teorías y Modelos de Enfermería
Teorías y Modelos de Enfermería Teorías y Modelos de Enfermería
Teorías y Modelos de Enfermería
 
Modelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermeríaModelos y teorías de enfermería
Modelos y teorías de enfermería
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Paradigmas en enfermería
Paradigmas en enfermeríaParadigmas en enfermería
Paradigmas en enfermería
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporanea
 
Farmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaFarmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxana
 
calculo de dosis
calculo de dosis calculo de dosis
calculo de dosis
 
Ensayo de la historia de la enfermería
Ensayo de la historia de la enfermeríaEnsayo de la historia de la enfermería
Ensayo de la historia de la enfermería
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Evolucion de la Enfermeria en Colombia.
Evolucion de la Enfermeria en Colombia.Evolucion de la Enfermeria en Colombia.
Evolucion de la Enfermeria en Colombia.
 
Medicina colonial
Medicina colonialMedicina colonial
Medicina colonial
 
RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS
RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS
RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS
 

Similar a Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico

Medicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaMedicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaJuan Santos
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfCecinioHuarangaSilva2
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapiacarloscf
 
Ensayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEnsayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEliani Lopez
 
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdfLIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdfMASSIELROBLES2
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaSilvana Star
 
Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Giss Sanz
 
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxJule Mostajo Ruiz
 
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y VidaPlantas Salud y Vida
Plantas Salud y VidaSarah Santana
 
Historia de la enfermeria en mexico
Historia de la enfermeria en mexicoHistoria de la enfermeria en mexico
Historia de la enfermeria en mexicoomarjoelrs1315mo2016
 
Historia de la enfermería en méxico
Historia de la enfermería en méxicoHistoria de la enfermería en méxico
Historia de la enfermería en méxicoitzbert
 
Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1
Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1
Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1Santiago Toro
 
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalLibro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalluzdary123
 
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.Eder Hernandez Paredes
 
De la magia primitiva a la medicina moderna
De la magia primitiva a la medicina modernaDe la magia primitiva a la medicina moderna
De la magia primitiva a la medicina modernaJose Vasquez Umaña
 

Similar a Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico (20)

Medicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaMedicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicana
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
 
Herbolaria china
Herbolaria chinaHerbolaria china
Herbolaria china
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
 
Ensayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEnsayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina Alternativa
 
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdfLIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
 
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
 
Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.Plantas medicinales en méxico.
Plantas medicinales en méxico.
 
Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud
 
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
 
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y VidaPlantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
Historia de la enfermeria en mexico
Historia de la enfermeria en mexicoHistoria de la enfermeria en mexico
Historia de la enfermeria en mexico
 
Historia de la enfermería en méxico
Historia de la enfermería en méxicoHistoria de la enfermería en méxico
Historia de la enfermería en méxico
 
Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1
Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1
Enfermeria un viaje a traves del cuidado de lo human1
 
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalLibro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
 
Medicina popular Ancenstral
Medicina popular AncenstralMedicina popular Ancenstral
Medicina popular Ancenstral
 
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
Medicina alternativa, de lo antiguo a lo moderno.
 
De la magia primitiva a la medicina moderna
De la magia primitiva a la medicina modernaDe la magia primitiva a la medicina moderna
De la magia primitiva a la medicina moderna
 

Último

circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 

Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico

  • 1. Ensayo: Medicina Alternativa, uso de la herbolaria en la medicina del México Prehispánico. Karen Lozano Policroniades. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Medicina. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología la Información y la Comunicación. 2014 03/07/2014
  • 2. 1 Contenido Introducción...........................................................................................................................2 Objetivo Clínico y terapéutico: .......................................................................................2 Sociedad, cultura, salud y enfermedad: .......................................................................2 Desarrollo ..............................................................................................................................3 Edad de Piedra y Prehistoria en la Medicina Tradicional Mexicana:.......................3 México Tenochtitlán:........................................................................................................3 Medicina Náhuatl: .........................................................................................................4 Magia, superstición y medicina:.....................................................................................4 Terapéutica herbolaria: ...................................................................................................5 Plantas más comunes y reconocidas en el uso terapéutico:.................................5 Boldo:..............................................................................................................................5 Borraja:...........................................................................................................................6 Canela:...........................................................................................................................6 Chicalote: .......................................................................................................................6 Diente de león:..............................................................................................................6 Digitaría (Pata de gallina o digital):............................................................................6 Toloache:........................................................................................................................6 Conclusión.............................................................................................................................7 Bibliografía ............................................................................................................................7
  • 3. 2 Introducción Objetivo Clínico y terapéutico: En los últimos años, el consumo de plantas medicinales ha ido incrementando, hasta un 80% de la población indígena depende de la herbolaria como fuente primaria de salud, así mismo, forma parte importante de la farmacéutica en países semi desarrollados. Por lo que el objetivo de este trabajo es dar a conocer un panorama general de la medicina tradicional mexicana basada en la herbolaria y su origen con la finalidad de crear conciencia en médicos y familiares de pacientes que pueden verse beneficiados con la herbolaria en la práctica médica. Sociedad, cultura, salud y enfermedad: La herbolaria es quizá la práctica más antigua para curar, prevenir y diagnosticar enfermedades. En el caso de la herbolaria mexicana era transmitido verbalmente, hasta los primeros intentos de escribirlos por la época de la Colonia en latín por los españoles principalmente. Se han desarrollado a través de los años diferentes estrategias terapéuticas para tratar las enfermedades, en muchas zonas destaca la medicina alternativa entre ellas, la herbolaria. Una definición de hierba adecuada para nuestro objetivo es: “una planta apreciada por sus propiedades medicinales, sabor o cualidades aromáticas” y recordar que con el remedio herbolario ya sea de la planta, parte de ella o del conjunto de ellas se busca curar una enfermedad o el síntoma de una enfermedad. Se calcula que un 80% de la población mundial confía en la medicina herbolaria para el cuidado de sus necesidades, el aumento del uso de los mismos es debido a: Que se piensa que al ser naturales carecen de efectos adversos, que se prestan a la automedicación, se venden sin necesidad de receta y se venden en Internet.
  • 4. 3 Por otro lado no hay que olvidar que por la necesidad de regular la medicina herbolaria se diseñó en la Secretaría de Salud en México la: NOM-248-SSA1- 2011: Buenas Prácticas de Fabricación para Establecimientos Dedicados a la Fabricación de Remedios Herbolarios. Desarrollo Edad de Piedra y Prehistoria en la Medicina Tradicional Mexicana: La prehistoria, es el periodo de la humanidad que se extiende desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura, recordemos que las enfermedades son tan antiguas como el hombre mismo, en esta etapa el hombre sufrió los cambios del entorno mismo, asimismo estuvo en constante pelea con los animales con quienes competía para la supervivencia, también su migración constante a la búsqueda de mejorar su calidad de vida y encontrar mejores tierras para la agricultura y la caza, en el caso de las enfermedades infecto – contagiosas las condiciones de vida con tan poca higiene las hizo más severas, esto lo sabemos gracias al estudio de fósiles y artesanías encontradas, pues en ellos se observan mal formaciones congénitas, casos de osteoporosis, tumores y figuras en las que se representó a la gente con enfermedades contagiosas. México Tenochtitlán: La medicina en estos tiempos estuvo muy basada en la cosmovisión, era la forma en la que las personas entendían la enfermedad y la forma de curarlas, se veía que la salud era un equilibrio que se encontraba al cumplir tus obligaciones con tu familia, la sociedad y los dioses y que la medicina se ocupaba de recuperar el equilibrio perdido. Pese a que Fray Juan de Zumárraga en Texcoco y Fray Diego de Landa en Yucatán quemaron los libros mayas y aztecas algo se logró salvar y nos permitió corroborar el alto grado de adelanto logrado por los indígenas en la medicina y principalmente en la herbolaria. Entre ellos estuvo el “Libellus de medicinalibus
  • 5. 4 indorum herbis” y el “Códice Badiano” que es el texto traducido al latín de un libro escrito por el médico azteca Martín de la Cruz. Medicina Náhuatl: Los nahuas tuvieron un vasto conocimiento de plantas, así mismo de técnicas quirúrgicas notables. El mundo mesoamericano antes de la llegada de los españoles era totalmente diferente a toda la concepción que tenían de la vida en el Viejo Mundo, esto nos lleva a entender que el desarrollo de la Medicina se veía solo favorecida por las rutas comerciales al sur de donde llegaba comida y medicina de diferentes ecosistemas. Gracias a todas estas cosas la esperanza de vida era mayor a la de los españoles a pesar de la muerte de los nahuas en guerra y de alta mortalidad infantil, esto se veía contrarrestado por la alta natalidad. El cuerpo se veía también de forma cósmica, es decir, el diafragma como la tierra, el cielo como toda la parte de arriba y el inframundo como las partes de abajo, también la cabeza se veía como la parte arriba del cielo donde estaban los dioses, el corazón como el sol de día y el hígado como el sol de medianoche. A ellos no les interesaba el detalle anatómico pero si su correspondencia con el universo. Se consideraba que Tláloc tenía que ver con enfermedades que involucraban el agua como el edema y este se consideraba un premio ya que si se sobrevivía significaba que Tláloc elegía a esta persona como curandero y como su ayudante con la lluvia. Al dios Xipetotec se asoció con enfermedades de los ojos y de la piel, incluso con la viruela. A la Ziguatete se la asociaba a espíritus de las mujeres muertas durante el parto, provocaban el tonal (susto) en mujeres embarazadas el cual provocaba la pérdida del alma, esto se veía reflejado con pérdida de la energía vital. Magia, superstición y medicina: La enfermedad que causaba dolor y en algunos casos la muerte, nunca se vio como algo natural en tiempos prehispánicos, por lo que siempre se le atribuyó a un castigo de algo superior, así nació la superstición y la magia.
  • 6. 5 El shamán porta máscara de animal con orejas y astas de ciervo, este se veía como capaz de conectarse con la naturaleza y a través de ella conectarse con los seres superiores y curar, al involucrar la naturaleza, entendemos que buscaran la cura a enfermedades en las diferentes plantas que esta ofrece desde el principio de los tiempos. Por otro lado, sabemos que Hipócrates considerado el padre de la medicina utilizaba en sus curaciones más de 200 plantas. Terapéutica herbolaria: Se ha tenido cierto escepticismo en la terapéutica herbolaria pues como dice Alexis Carrel (1998) “Nuestro espíritu tiene una tendencia natural a rechazar todo aquello que no se halla dentro de los límites de las creencias científicas o filosóficas de nuestra época” y llegamos a considerar las hierbas por muy medicinales que sean cono algo para curanderos pero no para una persona de la metrópoli, sin embargo este tipo de escritos ayudarán a entender lo útiles que fueron y son las hierbas para curar los síntomas de muchas enfermedades (p.29). Hay suficientes testimonios para suponer que la medicina prehispánica tenía preparados con fórmulas muy complejas que incluían numerosas plantas medicinales mezcladas en un solo brebaje. Se le conoce como "toma" al remedio casero y tradicional que se hace con 13 plantas medicinales: Árnica mexicana , guaco, cancerina, cirián, cuachalalate, estafiate, flores de azahar, magnolia, manzanilla, muicle, romero, rosa, y ruda, algunas de esas especies son nativas, otras introducidas en México. Plantas más comunes y reconocidas en el uso terapéutico: Boldo: Este es eficaz para disolver cálculos biliares y en general como diurético y digestivo, asimismo funciona como analgésico pues se recomienda la decocción de la corteza, pues actúa como un leve sedante del sistema nervioso, esto en caso de dolores causados por reumatismo, artritis o contusiones.
  • 7. 6 Borraja: Se utilizan hojas y flores como té y funciona como sudorífico y diurético en enfermedades como viruela, sarampión, varicela, escarlatina y otras fiebres eruptivas. También se utiliza en cataplasma de hojas cocidas en casos de gota y como colirio para ojos irritados. Canela: Se usa más como especia que como medicamento, sin embrago es un excelente tónico que se puede usar en casos de anemia y fatiga, asimismo para estimular la digestión y como sudorífico. Chicalote: Planta herbácea de 60 centímetros con flor amarilla que sirve como antiespasmódico en caso de tos, asma tosferina y epilepsia. También como hipnótico en caso de insomnio, nerviosismo, ansiedad y desesperación. Y como sedante en caso de cólicos hepáticos, renales o intestinales. Se toma 2 – 3 veces al día y las semillas bien molidas con leche pueden curar tiñas y sarna. Diente de león: Es el diurético más eficaz a la mano, también sirve como aperitivo, laxante, colagogo y diurético. Este tomado en té en ayunas purifica hígado y riñones, limpia de urea la sangre en caso de gota y se recomienda además para anémicos y débiles. Digitaría (Pata de gallina o digital): Una de las plantas más utilizadas desde los tiempos de Hipócrates para males cardiacos, excelente remedio bajo vigilancia médica y sirve en la miocarditis, astenia, asistolia e insuficiencia cardiaca pues genera una contracción más fuerte y sostenida del corazón. Toloache: Se utilizaba como anestésico general, descrito en el “Compendio sobre materia médica” y utilizado con éxito en una tiroidectomía el 8 de julio de 1970. Se llegó a utilizar en cirugías de hasta 40, 000 pacientes de corazón, pulmón, esófago, estómago, bazo, útero, riñón, reimplantación de miembros cercenados y oftalmología, mismas que en algunas ocasiones duraron hasta 12 horas. Se ha
  • 8. 7 demostrado que sus efectos secundarios son muy pequeños pues este ayuda a mejorar la circulación capilar e impide el choque operatorio. Conclusión Hoy en día el arte de la farmacopea ha desaparecido, los médicos se limitan por lo general a recetar productos químicos que no saben que contienen en realidad o que ni saben que efectos van a causar dado al poco interés en la herbolaria, pues muchas veces el efecto farmacéutico es mucho peor que los síntomas de la enfermedad y sin olvidar las tragedias que algunos fármacos mal administrados y regulados han llegado a causar. El uso de la herbolaria en la medicina es algo que ya no se usa en gran medida como en el México prehispánico, pero es de gran utilidad el conocimiento y uso de esta medicina tradicional para poder curar, prevenir y diagnosticar las diferentes enfermedades en comunidades rurales y en situaciones de emergencia en lugares alejados, donde no hay fármacos o para evitar efectos secundarios. Es importante reconocer que no hay medicina buena o medicina mala sino métodos diferentes en los que debería haber cooperación. Con las hierbas propuestas se puede notar que en la actualidad nos puedes servir en el uso del tratamiento de los síntomas de algunas enfermedades con la terapéutica herbolaria. Bibliografía Rojas, A.M (2009). Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Bases históricas, teoría y práctica clínico-terapéutica (3a ed.). Cuernavaca, Morelos, México: Tlahui. Ortiz, L.L. (2013). Plantas medicinales utilizadas para la Diabetes mellitus en el mercado “Miguel Rebolledo” de Coatepec, en el Estado de Veracruz. Tesis de licenciatura. Universidad Veracruzana. Luna, J. (2000) Prehistoria y medicina. Archivos bolivianos de la historia de la medicina. Julio 2014. http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/rnabhm2000614.pdf. Parodi, B. (2012). Colección: guía clínica y terapéutica herbolaria para promotores de la salud (2ª ed.). México: Herbal.