SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
 Ávila, Luisana
 Castellanos, Karin
 Esquivel, Luisana
 Pérez, Robersy
Equilibrio Electrolítico
Equilibrio Electrolítico
La distribución del agua y solutos en
los diversos compartimentos del
organismo son importantes para
mantener un estado de equilibrio
La homeostasia se mantiene por la
acción coordinada de
adaptaciones hormonales, renales
y vasculares
Equilibrio Electrolítico
 ELECTROLITOS
 Partículas llamadas iones
 Mantienen volumen sanguíneo
y osmolaridad
 Distribuyen el agua corporal
 Regulan el edo. Acido base
 Promueven excitabilidad
neuromuscular
 BALANCE HIDROELECTROLITICO
 Consiste en ajustar la excreción de agua y electrolitos
para que igualen a los ingresos en el organismo
 BALANCE ELECTROLITICO
Concentraciones séricas
“Desequilibrio Electrolítico”
Son todas aquellas alteraciones del contenido corporal
de agua o electrolitos en el cuerpo humano.
 Se clasifican según sean por defecto o por exceso.
 aumento del aporte
 alteración de la distribución o disminución de
la excreción
DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO
 Los trastornos hidroelectrolíticos severos o
prolongados puede conducir a problemas:
 Cardiacos
 Alteraciones neuronales
 Malfuncionamiento orgánico
 Muerte.
OSMOLARIDAD Y TONICIDAD
290 A 295 m0ms/k
calculo:
2(na+k)+(gluc/18+bun2.8)
 Osmolaridad serica
numero de particulas
en un soluto tenga o
no propiedades
osmoticas
 Tonicidad =
osmolaridad efectiva
solo particulas
osmoticas (na,
manitol, glucosa)
Tipos de Soluciones
 Isotónicas: Solución con la misma osmolaridad
que el plasma. No hay movimiento neto de
soluciones hidroelectrolíticas entre los
compartimientos de los líquidos.
 Hipotónica: Concentración de solutos menor de
lo normal en los líquidos corporales. LEC,
hipotónico, existe un movimiento claro de agua hacia
el interior de las células.
Tipos de Soluciones
 Hipertónicas: Concentración de solutos mayor
que el plasma LEC hipertónico, el movimiento de
agua es hacia fuera de las células (deshidratación
celular)
Soluciones
 Coloides: Se emplean cuando se precisa una rápida
reposición del volumen intravascular.
 Shock hipovolémico o que necesitan un incremento
del retorno venoso, de la precarga, para aumentar el
gasto cardíaco. Al mantener o elevar la presión
coloidosmótica, aumenta el volumen intravascular.
 Se denominan también agentes expansores del
plasma o del volumen plasmático, y se dividen a su vez
en naturales o artificiales.
SUERO SALINO AL 0,9 %, O SUERO SALINO
NORMAL O FISIOLÓGICO
 Contiene 154 mEq/L de Na+ y Cl-, una concentración
parecida a la del plasma; aunque sobre todo en el Cl- es
más elevada. Es una de las soluciones más utilizadas
para la reposición de volumen y la rehidratación. Su
osmolaridad es semejante a la del plasma: 300
mosm/L.
 SOLUCIÓN DE RINGER LACTATO
Contiene alrededor de 130 mEq/L de Na+ y 110 de
Cl-. Es una composición más fisiológica, también con
una osmolaridad igual a la del plasma y con menor
riesgo de producir hipercloremia.
SUERO GLUCOSALINO
 Es el suero salino normal, pero con la adición de
dextrosa o glucosa al 5 %.
 Su osmolaridad es aproximadamente el doble que la
del plasma.
 Cuando se administra, la glucosa se metaboliza
rápidamente por acción de la insulina, y la
osmolaridad se reduce.
CLORURO SÓDICO HIPERTÓNICO (20 %)
 Es un preparado comercializado en ampollas de 10 mL.
Cada una contiene 34 mEq de Na+.
 Se emplea en hiponatremias sintomáticas, pero sobre
todo como aditivo en las soluciones de nutrición
parenteral para reponer las pérdidas de Na+ del
paciente.
CUADRO 2 COMPOSICIÓN DE LAS SOLUCIONES CRISTALOIDES
Cristaloides
Glucosa
(g/L)
Na+
(mEq/L)
K+ Cl- Ca2 CO3H- Calorías
Osmol.
(mOsm/L)
Consideraciones
Salino fisiológico
al 0,9 %
- 154 - 154 - - - 308
- Expansor
volumen
- Rep. agua y sal
Salino al 0,45 %
(hiposalino)
- 77 - 77 - - - 154
- Aporta agua
libre en
hiperosmol.
Salino 20 % - 3.420 - 3.420 - - - 6.840
- Ampollas 10
mL = 34 mEq
Ringer Lactato - 130 4 109 3
28
Lactato
- 274
- Expansor vol.
- Reposición vol.
Dextrosa 5 % 50 - - - - - 200 278
- Isotónica.
- Prop. Agua
libre.
- Reponer agua.
Dextrosa 10 % 100 - - - - - 400 556
- Hipertónica.
- Nutrición
Parenteral
Dextrosa 20 % 200 - - - - - 800 1.112
- Hipertónica.
- Nutrición
Parenteral
Dextrosa 30 % 300 - - - - - 1.200 1.168
- Hipertónica.
- Nutrición
Parenteral
Dextrosa 40 % 400 - - - - - 1.600 2.224
- Hipertónica.
- Nutrición
Parenteral
Dextrosal al 5 % +
salino 0,9 %
50 154 - 154 - - 200 586 - Hipertónica
Na+
SODIO
La cantidad de Na corporal es de 40-50 meq/kg.
Principal elemento de la osmolaridad.
Predomina en el LEC (98%) con concentración
aproximada a 140 meq/L.
Normalmente el adulto ingiere 150 meq de Na ( 2gr)
con la dieta diaria y el riñón excreta 140 meq por piel y
sudor, y con la heces
Predomina en el LEC (98%) con concentración
aproximada a 140 meq
Normalidad: 135-145 meq/l
HipernatremiaHiponatremia
HIPONATREMIA
La hiponatremia se define como una concentración
plasmática de sodio menor de 135 mEq/l. La hiponatremia
causa hipoosmolaridad con movimiento de agua hacia las
células. Las manifestaciones a las que da lugar van a depender
del modo en que se produzca.
 Se observa en el 4.5% de los pacientes en edad avanzada hospitalizados
 1% de los pacientes posoperados
 Particularmente frecuente en el SIDA
 Igual tasa de presentación en hombres y mujeres
HIPONATREMIA - CLASIFICACIÓN
Según la natremia:
• Leve: > 120
• Moderada: 120-110
• Severa: <110. Constituye una emergencia
médica
Según la osmolaridad plasmática:
• Hipertónica
• Hipotónica
• Isotónica
Según la velocidad de instalación:
• Aguda
• Crónica
Según la clínica:
• Sintomática
• Asintomática
HIPONATREMIA - CLASIFICACIÓN
1-Hiponatremia con osmolaridad
aumentada
- > 290 mosm/l
- Pseudohipernatremia (asociado a aumente de
lípidos y/o
proteínas plasmáticas)
- Hiperglucemia
- Manitol.
2-Hiponatremia con osmolaridad disminuida
- < 270 mosm/l
a-Hiponatremia con disminución del LEC
b- Hiponatremia con aumento del LEC
a-Hiponatremia con disminución del LEC
- Pérdida renal de sodio (Na
U> 20)
Diuréticos
Diuresis osmótica (urea,
glucosa, manitol)
Insuficiencia adrenal
Nefropatía perdedora de sal
Síndrome de sal cerebral
Pérdida extrarrenal de sodio (Na
U<20)
Diarrea
Vómito
Perdida sanguínea
Sudoración excesiva
Tercer espacio (obstrucción intestinal,
pancreatitis, quemaduras, trauma
muscular, peritonitis
HIPONATREMIA - CLASIFICACIÓN
- Insuficiencia cardiaca congestiva
- Cirrosis
- Síndrome nefrótico
- Falla renal (aguda o crónica)
- Embarazo
- Enteropatía perdedora de proteínas
b-Hiponatremia con incremento del LEC
c-Hiponatremia con LEC normal
- Diuréticos tiazídicos
- Hipotiroidismo
- Insuficiencia adrenal
- SIADH
HIPONATREMIA - CLASIFICACIÓN
HIPONATREMIA - CLINICA
Síntomas neurológicos:
• Somnolencia
• Cefalea
• Letargia
• Desorientación
• Mareos
• Convulsiones
• Coma
• Hipertensión endocranena
Síntomas
musculoesqueléticos:
• Debilidad muscular
• Calambres
• Rabdomiolisis
Síntomas
gastrointestinales:
• Anorexia
• Nauseas
DIAGNOSTICO
- Clínica
- Hemograma completo
- Urea y creatinina en plasma y orina
- Ionograma urinario Na *<20meq: sospechar perdida de Na extrarenal, Glicemia
*Na> 20meq: sospechar Perdidas renales, diuréticos, etc
- Ionograna plasmático
- Glicemia
Osm p: (Na + K) x 2 + Glucemia/18 + urea/6
Osm u: ( Na + K ) x 2 + urea/6
TRATAMIENTO
- En pacientes con síntomas severos la corrección puede iniciarse
con soluciones hipertónicas a 1-2 mEq/L/hora
- En las hiponatremias con VE disminuido se deben administrar
soluciones salinas isotónicas
- Las hiponatremias con VE normal o mínimamente aumentado
se tratan con restricción hídrica.
- Las hiponatremias con VE aumentado y edemas se tratan con
restricción de líquidos y de sal, así como con administración de
diuréticos
Para limitar el riesgo de encefalopatía desmielinizante,
la tasa de ascenso del sodio plasmático no debe ser superior
a 0,5 mEq/l/h y su concentración final no ha de exceder
los 130 mEq/l.
Conducta Hiponatremia
 Hiponatremia Grave
Con o sin signos
neurológicos:
1. Medir diuresis horario
2. Furosemida 40-60mg EV
en bolo, luego 20mg EV
QID
3. Suero Salino Hipertónico
al 3% diluir 120ml de NaCL
al 10% en 400cc de Sln al
0,9%
 Hiponatremia Moderada
1. Restricción de agua,
aumentar entrada de Na
2. Sln. Salina normal
1000cc en 24hrs
3. Furosemida 20mg EV
STAT
4. Corregir la causa
desencadenante de la
hiponatremia
Sólo en casos de hiponatremia severa
(<125mEq/L) se debe usar solución Hipertónica
20% (1cc=4mEq/L)
mEq Sodio = (Na ideal – Na real) x 0,3 x kg/peso
Ejemplo: Cálculo para un paciente de 60 kg de peso con síntomas neurológicos
por presentar una natremia de 110 mEq/L:
513 (sc al 3%) – 110 = 11
36 +1
¿Qué significa este 11?
1 litro de solución de NaCl al 3% aumentará 11 puntos
la natremia
Si quiero una velocidad de infusión de 2 mEq/h (máximo
tolerable)
11 mEq____________ 1000 ml
2 Meq _____________ X = 181 ml . Una solución al 3% en una bomba de
infusión a 181 ml/h va a aumentar la natremia 2 mEq/ hora
Infusión de Na+ – Na+ del paciente:
ACT +1
(Infusión de Na+ + infusión de K+) – Na+ del paciente:
ACT +1
Conducta Hiponatremia
HIPERNATREMIA
Se produce hipernatremia cuando los niveles de Na+ sérico
son > de 145 mEq/l. Puede ser debido a una
disminución de la ingesta de agua o aumento de la
excreción de agua o ganancia de sodio.
1. Hipernatremia hipovolémica (déficit agua > déficit de sodio) :
 Disminución de ingesta
 Pérdidas extrarrenales (quemaduras, diarrea, vómito,
fístulas)
 Perdidas renales (diuresis osmótica, diuréticos, diuresis
posobstructiva, enfermedad renal).
 Perdida de cualquiera de los líquidos corporales
2. Hipernatremia hipervolémica (ganancia de sodio > ganancia de agua)
 Uso de Soluciones hipertónica
 Infusión de bicarbonato de sodio
 Síndrome de Cushing
3. Hipernatremia por pérdida exclusiva de agua:
 Pérdidas extrarrenales a través de la piel y la respiración durante
estados hipercatabólicos o febriles .
 Pérdidas renales de agua que se dan en la diabetes insípida central y
en la nefrogénica
HIPERNATREMIA- CLASIFICACIÓN
HIPERNATREMIA- CLINICA
HIPERNATREMIA- TRATAMIENTO
Conducta:
 Paciente Consciente, responde a la sensación de sed, ingiriendo líquidos.
 Si está en coma o hay hipernatremia grave se debe calcular el déficit de agua libre y
la osmolaridad plasmática
 Déficit de agua libre = ACT normal – ACT anormal
 ACT normal – 0,6 x peso corporal
 Agua corporal anormal = Na ideal x agua corporal normal
 Se calcula la osmolaridad del Na
 Se administra la mitad del agua libre calculada con solución glucosada al 5%
Infusión de Na+ – Na+ del paciente
ACT +1
Soluciones utilizadas para manejo de
hipernatremia y distribución en el LEC
Solución cantidad de Na/L %distribución LEC:
Dextrosa 5% 0 mEq/L 40%
NaCl al 0.2% 34 mEq/L 55%
NaCl al 0.45% 77 mEq/L 73%
Riger lactato 130 mEq/L 97%
NaCl al 0.9% 154 mEq/L 100%
Las fórmulas son las mismas que
se utilizan para la hiponatremia, lo
que varía es la concentración de
sodio infundida
Conducta:
Principal
electrolito del
medio intracelular
98% espacio
intracelular
Musculo esquelético
2% medio
extracelular
La ingesta diaria
varia entre
50 – 150
meq
El gradiente se mantiene
por la bomba NA K
ATPasa
La regulación del balance
externo se realizara
principalmente a nivel
renal
Glomérulo
Filtración
Túbulo proximal
Reabsorción 30 -50 %
Túbulos terminales : secretado a cambio
de sodio regulan la cantidad de potasio
que aparecerá en orina
Balance externo
Balance interno
Dos factores fisiológicos que producen transferencia del K del medio
extracelular al intracelular.
Insulina :
promueve la
entrada de K
al musculo
esquelético y
hepatocito
Administración a pacientes
con cetoacidosis
Catecolaminas:
estimula
receptores beta 2
y promueve
movimiento de K
al medio
intracelular
Valor normal: 3.7 – 5.2 meq/l
Efecto fisiológico
mas importante
Activación
de los
tejidos
excitables
Corazón
Musculo
esquelético
Musculo liso
Disminución de la
concentración
plasmática de potasio.
Hipopotasemia-
Hipokalemia
Inferior de
3,5meq/l
Aparece en el 20% de los
pacientes hospitalizados
hipokalemia
Desplazamiento del potasio del
medio extracelular al intracelular
Tratamiento con beta- agonistas
broncodilatadores disminuyen la
concentración sérica de K
Disminución de la
ingesta de k
Diuréticos
Perdidas digestivas
Vómitos –diarreas
secretoras-
medicamentos.
Capacidad del riñón de
mantener K es limitada
hipokalem
ia
Perdidas
renales
Hiperaldosteronis
mo
Síndrome de
cushing
Deficiencia de magnesio
Estimula la liberación de renina
y aumento de aldosterona
Excreción de
potasio
Retención de sodio
Excreción de K
cortisol
Clínic
a Debilidad
muscular
fatiga
ileoparalitico
Insuficiencia
respiratoria
Parálisis
arreflexica
hipokalemia
ALCALOSIS
METABOLIC
A
S.N.C
Hipokalemia EC
G
Mejor indicador
de las
concentraciones
histicas de K
•Depresión del segmento ST
•Aplanamiento de la onda T
•Aparición de onda U
•Extrasístoles
ventriculares
auriculares
•Bradicardia
Arritmia ventriculares
Tratamient
o
Reposición debe
iniciar vía oral
Si la situación no
permite esta vía se
utilizara la vía I.V
Sales de
potasio
Cloruro de
potasio
Cuidado con velocidad
de administración
Trastorno
causante Siempre se debe
administrar diluido
o formas
cristalinas
Tratamient
o
VIA
PERIFERICA
Vigilar la concentración
No superar 10 a 15 meq/h
tromboflebitis
VIA
CENTRAL
Vigilar la velocidad
Ritmo de infusión menor
20 meq/h
Vía
femoral
ECG
hiperkalemi
a
Aumento del nivel
plasmático de K
5.5 meq/l
•Aumento en la ingesta
•Disminución en la
excreción renal
•Redistribución
intracelular- extracelular
Distinguir de
pseudohiperpotasemia
Hemolisis traumática
durante punción venosa
Hiperkalemia Mas grave
FALSA
Error de laboratorio
Hemolisis in vitro
INGESTION
EXCESIVA
Dietética
Sales de potasio
Infusiones IV
REDISTRIBUCION
TRANSCELULAR
Traumatismo grave
Acidosis
Déficit de insulina
DISMINUCION DE
LA ELIMINACION
Insuficiencia renal
aguda- crónica
Diuréticos
ahorradores de K
Etiología
Hiperkalemia
Clínica
Alteraciones
neuromusculares.
•Parestesias
•Debilidad muscular
•Parálisis flácida
•Espasmos intestinales
•Manifestaciones
gastrointestinales
Alteraciones cardiacas.
•Mas grave
•Enlentecimiento de la
conducción
•Pulso irregular
•Fibrilación ventricular
EC
G
•QRS ancho
•PR alargado
•Depresión del ST
•Onda T picuda
Tratamiento
Antagonismo de los efectos
de membrana
Administració
n IV de calcio
Gluconato
Sol al 10 % 10
30 ml en 3-4
min
Transporte intracelular del
potasio
Solución de bicarbonato de
sodio 1 meq/kg IV durante 5-
10min
Administración de glucosa e
insulina
Traslada del medio extracelular al interior
Eliminación del k del organismo Furosemida 40-160 mg IV c 4-6 hrs
Función renal normal
Existe en el plasma en 3 formas
diferentes
• Unido a proteínas ( albumina)
• Complejos como citratos fosfato o carbonato
• Iones libres: biológicamente activo
Se absorbe
en el
intestino
bajo
influencia
de vit D
8.5 10.2
mg/dl
Mediador
intracelular
Regulación del calcio sérico
Colecalciferol
Forma mas activa
de vit D
Aumenta la absorción
intestinal de calcio
Facilita resorción ósea
Paratohormona
PTH
Acción conjunta con vit D para
resorción ósea
Transformación de la vit D en su forma
activa en riñón
Aumenta reabsorción de calcio por el
túbulo renal
Calcitonina
Se estimula por valores plasmáticos
elevados de calcio
Se opone a la acción de la PTH
Disminuye reabsorción intestinal
Aumenta excreción renal
Regulación del calcio sérico
hipocalcemia
Etiologí
a
Hipoparatiroidismo
Déficit de vit
D
Hipomagnesemi
a
Insuficiencia
renal
hipoalbuminemia
Pancreatitis
Aumenta lipolisis los acd
grasos se unen al CA
concentración sérica
Síndromes de
mala absorción
Hipocalcemia
crónica
Suprime
secreción
PTH
Nivel de ca ionizado
es normal
hipocalcemia
clínica •Signo de chvostek
Se estimula la zona
del nervio facial y se
produce contracción
de los músculos
•Signo de trousseau
Se infla el manguito
de presión por
encima de presión
sistólica y produce
espasmo carpal
Tetania por
irritabilidad
muscular
•Adormecimiento
alrededor de la boca
•Convulsiones
demencia
•Disminución de la
contractibilidad
miocardica
Hipocalcemia
Tratamiento
Corregir causa
Puede ser oral
IV
Se administran de 10 a 20 ml de
gluconato de calcio al 10% a una
velocidad menor de 2ml/min
Después de 15- 20 mg de calcio
elemental por kg/peso en
1000ml de sol dextrosa al 5 %
en 8-12 hrs
Hipercalcemia
etiología
Hiperparatiroidismo
Intoxicación por
vitamina D y A
Inmovilización prolongada
Tumores sólidos con o sin
metástasis Oseas
Insuficiencia
renal
Reabsorción
ósea
Hipercalcemia
Clínica
El exceso de calcio bloque el efecto de sodio en el musculo esquelético se
reduce excitabilidad de músculos y nervios
Dependerá
Nivel de
calcio sérico
Enfermedad de base
Letargia confusión
anorexia vómitos
dolor óseo
Deshidratación
Disminución de
reflejos
Arritmia ventricular
Acortamiento del
QT
Hipercalcemia
Tratamiento
Dependerá de los síntomas y la elevación del CA
causa
Síntomas leves
Menor a 11,5mg/dl
Corrección
Síntomas acentuados
Mayor a 15
mg/dl
Tratamiento
especifico
hipercalcemia
Tratamiento
Solución salina y
furosemida:
Aumenta la
excreción renal de
CA mediante la
expansión de
volumen
extracelular
Fosfatos IV:
No se debe
administrar mas de
0.5 1.0 gr en 24 hrs
1 0 2 dosis en dos
días
Corticoesteroides
prednisona 20 40
mg/dl vo : toxicidad
por vit D
Mitramicina 25
mg/kg iv en 50 ml
de sol dextrosa al 5%
de 3 a 6 hrs :
metástasis
esqueléticas
hipercalcemia
tratamiento
Bifosfonatos
Inhiben
reabsorción
ósea
Tratamiento de
primera línea en
unión a
solución salina
y furosemida.
Asociada a procesos malignos
Valores normales:
1,3 – 2,2 meq/ l
(1,56 – 2,64 mg%)
4to catión más abundante en el organismo.
2do catión más abundante del espacio intracelular.
Ubicación
Intracelular
99%
60% hueso.
20% Musculo.
20 % Resto de
tejidos.
Extracelular
1%
60% forma libre o
ionizada.
10% ligada a sales
de citrato, fosfato,
oxalato.
30% ligado a
proteínas.
* El balance corporal de Mg depende fundamentalmente de la
absorción gastrointestinal y de su excreción renal.
* El hueso es el principal depósito de magnesio.
* El riñón es el principal responsable de la regulación de sus
niveles, ya que el 95% es reabsorbido en el túbulo renal.
METABOLISMO DEL MAGNESIO
Dieta promedio se ingiere 360 mg (15 mmol).
Requerimiento diario 0.15 – 0.20 mmol/kg. (Cereales, granos, nueces, fuentes de
Mg, legumbres, chocolate, vegetales verdes, algunas carnes y mariscos).
Solo 50% es absorbido en TG:
• Yeyuno proximal e íleon.
Absorción Gastrointestinal
•El 80% de magnesio en el plasma es filtrado por el glomérulo, del cual un
95% es reabsorbido por la nefrona.
• Aproximadamente, 100 mg de magnesio son excretados en la orina cada
día.
• La absorción tubular de magnesio ocurre principalmente en el asa gruesa
de Henle, siendo ésta un 60 a 70% del total filtrado.
•El túbulo proximal absorbe solo 15 a 25% del magnesio filtrado; por su
parte, el túbulo distal absorbe 5 a 10% del magnesio filtrado, pero es
considerado como el sitio de control final en la regulación.
Excreción Renal
Múltiples son los factores que regulan la excreción de magnesio en el riñón:
Concentración plasmática de magnesio y calcio:
• Principal regulador de la excreción de magnesio en el riñón.
Volumen del extracelular:
• Expansión de volumen inhibe la reabsorción de magnesio en el asa gruesa de Henle.
Tasa de filtración glomerular:
• Cambios en la tasa de filtración glomerular
• Depleción fosfato.
Estado ácido-base .• Acidosis metabólica crónica produce pérdida renal de
magnesio • Alcalosis metabólica crónica produce el efecto opuesto.
Hormonas.• 1,25(OH) vitamina 2 D, paratohormona, calcitonina, glucagón,
aldosterona, hormona antidiurética, insulina, prostaglandina E2 y catecolaminas
aumentan la reabsorción
HIPOMAGNESEMIA
Mg < 1.5 mg/dl
Fisiopatología
Disminución
de la ingesta de
magnesio
translocación
de magnesio
del extracelular
al intracelular
Pérdida
renal de
magnesio
Pérdida
gastrointestina
l de magnesio
CLÍNICA
Los síntomas aparecen con cifras
inferiores a 1.5 mg/ dl.
La mayoría no tienen síntomas
sistema neuromuscular Encefalopatía
metabólica
Arritmias ventriculare
* Medición plasmática
* Anamnesis
* Medición de la cantidad de Mg en una
muestra de orina de 24 hrs.
* Calcular la fracción excretada de Mg.
FE Mg = U Mg x Pcr x 100
0.7 x Pmg x
Ucr
U Mg: (Mg) urinario.
U cr: (Cr) urinaria.
P Mg: (Mg) plasmática.
P Cr: (Cr) plasmática.
Una FE Mg > 30% o más de 1 mmol (24mg) de Mg
en orina de 24hrs indicarían pérdida renal de Mg.
* Test de tolerancia: carga EV 0.2 mg/kg en 50 ml Dx 5% en 4 hs con
dosaje de Mg y Cr en orina de 24 hs pre y post inicio de carga de Mg.
Si retiene > 50% implica reserva bajas de Mg.
ECG: aumento de PR, QRS y QT con arritmias supra- y ventriculares
Corregir
trastorno de base
Asintomáticos
Sintomáticos
• Aportes orales cloruro
o lactato de magnesio
500 mg/ día.
• Sulfato de Magnesio ( 25-
100 mg/ kg de magnesio
elemental) IV para 4hrs.
CARGA: 50 mEq EV en 1000 ml Dx 5% en 2 a 3 hs
(1 mEq =12 mg y 100 mg Mg/ g MgSO4)
MANT: 50 mEq EV en plan amplio (> 2000ml)
en 21-22 hs
Luego 50 mEq/d x 3-4d EV VO
(50 meq se encuentran en 12 ml de la solución al 50% y en 24 ml de una
solución al 25%. Las ampollas pueden venir de 2, 5 o 10 ml).
HIPERMAGNESEMIA
Mg > 3 mg/dl
Concentraciones plásmaticas de
Mg > 2.3 mg/ dl.
Poco frecuente.
Generalmente acompañada de IRA o IRC.
Si se administra con sales de Mg ( antiácidos o laxantes).
2.3 -3.6 mg/dl
3.6 – 4.8 mg/dl
4.8– 7.2 mg/dl
> 12 mg/dl
>7.2 - 12 mg/dl
Parálisis muscular,
cuadriplejia e insuficiencia
ventilatoria.
Bradiarritmias, bloqueo A-V, y
paro cardíaco.
CLÍNICA
IR
Diálisis peritoneal o hemodiálisis.
Compromiso Grave
Gluconato de calcio al 10% ( 10 -20 ml IV en 10 min.)
Hipermagnesemia asintomática
No requiere tratamiento urgente
FÓSFORO
o
FOSFATO (P)
Es el sustrato para la
formación de enlaces
energéticos del ATP.
Actúa como intermediario en
el metabolismo de los CH,
proteínas y grasas.
Las concentraciones de
fosfato sérico se regulan a
nivel renal.
HIPOFOSFATEMIA
Estados diarreicos crónicos.
Síndrome de mala absorción.
Desnutrición.
Alcoholismo crónico.
Antiácidos que contengan hidróxido de aluminio.
Déficit de vitamina D
Uso de diuréticos.
Miopatía con dolor
muscular proximal
Insuficiencia
ventilatoria
Arritmias ,
dism. Volumen
de llenado
* CASOS LEVES P < 1mg/dl
Fosfato monosódico 1 gr oral c/ 6hr. Adm fosfato mososodico 1 molar
de 0, 10 a 0, 17 mEq/kg ó 2,5 – 5 mgr/kg disueltos en 500cc de Dext 5%
pasar en 12 hrs.
* SÍNTOMAS GRAVES:
Dosis 0.24mEq/ Kg ó 7,5 mg/ kg en 500cc Glucosada al 5% pasar en
6hrs.
Presentaciones: Fosfato monosódico oral y Fosfato monosódico 1 molar en amp
de 10 ml con 13 mg/ ml ó 2 mEq de fosfato y 1mEq/ml se sodio.
* TRATAR LA CAUSA
HIPERFOSFATEMIA
Tratamiento ( P > 5mg/ dl)
Tratar la causa.
Tratar la Hipocalcemia., -solución de Gluconato de Calcio., - Sustancias captadoras de fosfatos., - Descontinuar
ingesta de sales de fosfato.
Clínica
Calcificaciones en tejido blando.
Etiología
IRA y IRC es la causa más frecuente.
Exceso de aporte externo.
Ingesta de grandes cantidades de vit D
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectrolitico
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Hipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaHipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemia
 
Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio
 
Hipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencial
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
cuidados de enfermeria gasometria arterial
cuidados de enfermeria gasometria arterialcuidados de enfermeria gasometria arterial
cuidados de enfermeria gasometria arterial
 
Vitamina k
Vitamina kVitamina k
Vitamina k
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 

Similar a Desequilibrio Electrolítico: Sodio

LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxKevinMoneg
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxHECTORROLYACHACOLLOM
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptDonaldIscoHerreraPoz
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosSandra Chuya
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx92jzqj9w48
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiadmondlak
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]mell05
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoFrancisco Ortega
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoIle Castillo Ü
 
Liquidos y electrolitos ultimo
Liquidos y electrolitos   ultimoLiquidos y electrolitos   ultimo
Liquidos y electrolitos ultimoMarisol Tocto
 
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)PIERI1
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos Icirugia
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitosjose R
 

Similar a Desequilibrio Electrolítico: Sodio (20)

LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Liquidos y electrolitos ultimo
Liquidos y electrolitos   ultimoLiquidos y electrolitos   ultimo
Liquidos y electrolitos ultimo
 
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 

Desequilibrio Electrolítico: Sodio

  • 1.  Ávila, Luisana  Castellanos, Karin  Esquivel, Luisana  Pérez, Robersy
  • 3. Equilibrio Electrolítico La distribución del agua y solutos en los diversos compartimentos del organismo son importantes para mantener un estado de equilibrio La homeostasia se mantiene por la acción coordinada de adaptaciones hormonales, renales y vasculares
  • 4. Equilibrio Electrolítico  ELECTROLITOS  Partículas llamadas iones  Mantienen volumen sanguíneo y osmolaridad  Distribuyen el agua corporal  Regulan el edo. Acido base  Promueven excitabilidad neuromuscular
  • 5.
  • 6.  BALANCE HIDROELECTROLITICO  Consiste en ajustar la excreción de agua y electrolitos para que igualen a los ingresos en el organismo
  • 9. “Desequilibrio Electrolítico” Son todas aquellas alteraciones del contenido corporal de agua o electrolitos en el cuerpo humano.  Se clasifican según sean por defecto o por exceso.  aumento del aporte  alteración de la distribución o disminución de la excreción
  • 10. DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO  Los trastornos hidroelectrolíticos severos o prolongados puede conducir a problemas:  Cardiacos  Alteraciones neuronales  Malfuncionamiento orgánico  Muerte.
  • 11. OSMOLARIDAD Y TONICIDAD 290 A 295 m0ms/k calculo: 2(na+k)+(gluc/18+bun2.8)  Osmolaridad serica numero de particulas en un soluto tenga o no propiedades osmoticas  Tonicidad = osmolaridad efectiva solo particulas osmoticas (na, manitol, glucosa)
  • 12.
  • 13. Tipos de Soluciones  Isotónicas: Solución con la misma osmolaridad que el plasma. No hay movimiento neto de soluciones hidroelectrolíticas entre los compartimientos de los líquidos.  Hipotónica: Concentración de solutos menor de lo normal en los líquidos corporales. LEC, hipotónico, existe un movimiento claro de agua hacia el interior de las células.
  • 14. Tipos de Soluciones  Hipertónicas: Concentración de solutos mayor que el plasma LEC hipertónico, el movimiento de agua es hacia fuera de las células (deshidratación celular)
  • 15. Soluciones  Coloides: Se emplean cuando se precisa una rápida reposición del volumen intravascular.  Shock hipovolémico o que necesitan un incremento del retorno venoso, de la precarga, para aumentar el gasto cardíaco. Al mantener o elevar la presión coloidosmótica, aumenta el volumen intravascular.  Se denominan también agentes expansores del plasma o del volumen plasmático, y se dividen a su vez en naturales o artificiales.
  • 16. SUERO SALINO AL 0,9 %, O SUERO SALINO NORMAL O FISIOLÓGICO  Contiene 154 mEq/L de Na+ y Cl-, una concentración parecida a la del plasma; aunque sobre todo en el Cl- es más elevada. Es una de las soluciones más utilizadas para la reposición de volumen y la rehidratación. Su osmolaridad es semejante a la del plasma: 300 mosm/L.
  • 17.  SOLUCIÓN DE RINGER LACTATO Contiene alrededor de 130 mEq/L de Na+ y 110 de Cl-. Es una composición más fisiológica, también con una osmolaridad igual a la del plasma y con menor riesgo de producir hipercloremia.
  • 18. SUERO GLUCOSALINO  Es el suero salino normal, pero con la adición de dextrosa o glucosa al 5 %.  Su osmolaridad es aproximadamente el doble que la del plasma.  Cuando se administra, la glucosa se metaboliza rápidamente por acción de la insulina, y la osmolaridad se reduce.
  • 19. CLORURO SÓDICO HIPERTÓNICO (20 %)  Es un preparado comercializado en ampollas de 10 mL. Cada una contiene 34 mEq de Na+.  Se emplea en hiponatremias sintomáticas, pero sobre todo como aditivo en las soluciones de nutrición parenteral para reponer las pérdidas de Na+ del paciente.
  • 20. CUADRO 2 COMPOSICIÓN DE LAS SOLUCIONES CRISTALOIDES Cristaloides Glucosa (g/L) Na+ (mEq/L) K+ Cl- Ca2 CO3H- Calorías Osmol. (mOsm/L) Consideraciones Salino fisiológico al 0,9 % - 154 - 154 - - - 308 - Expansor volumen - Rep. agua y sal Salino al 0,45 % (hiposalino) - 77 - 77 - - - 154 - Aporta agua libre en hiperosmol. Salino 20 % - 3.420 - 3.420 - - - 6.840 - Ampollas 10 mL = 34 mEq Ringer Lactato - 130 4 109 3 28 Lactato - 274 - Expansor vol. - Reposición vol. Dextrosa 5 % 50 - - - - - 200 278 - Isotónica. - Prop. Agua libre. - Reponer agua. Dextrosa 10 % 100 - - - - - 400 556 - Hipertónica. - Nutrición Parenteral Dextrosa 20 % 200 - - - - - 800 1.112 - Hipertónica. - Nutrición Parenteral Dextrosa 30 % 300 - - - - - 1.200 1.168 - Hipertónica. - Nutrición Parenteral Dextrosa 40 % 400 - - - - - 1.600 2.224 - Hipertónica. - Nutrición Parenteral Dextrosal al 5 % + salino 0,9 % 50 154 - 154 - - 200 586 - Hipertónica
  • 21. Na+
  • 22. SODIO La cantidad de Na corporal es de 40-50 meq/kg. Principal elemento de la osmolaridad. Predomina en el LEC (98%) con concentración aproximada a 140 meq/L. Normalmente el adulto ingiere 150 meq de Na ( 2gr) con la dieta diaria y el riñón excreta 140 meq por piel y sudor, y con la heces Predomina en el LEC (98%) con concentración aproximada a 140 meq Normalidad: 135-145 meq/l HipernatremiaHiponatremia
  • 23. HIPONATREMIA La hiponatremia se define como una concentración plasmática de sodio menor de 135 mEq/l. La hiponatremia causa hipoosmolaridad con movimiento de agua hacia las células. Las manifestaciones a las que da lugar van a depender del modo en que se produzca.  Se observa en el 4.5% de los pacientes en edad avanzada hospitalizados  1% de los pacientes posoperados  Particularmente frecuente en el SIDA  Igual tasa de presentación en hombres y mujeres
  • 24. HIPONATREMIA - CLASIFICACIÓN Según la natremia: • Leve: > 120 • Moderada: 120-110 • Severa: <110. Constituye una emergencia médica Según la osmolaridad plasmática: • Hipertónica • Hipotónica • Isotónica Según la velocidad de instalación: • Aguda • Crónica Según la clínica: • Sintomática • Asintomática
  • 25. HIPONATREMIA - CLASIFICACIÓN 1-Hiponatremia con osmolaridad aumentada - > 290 mosm/l - Pseudohipernatremia (asociado a aumente de lípidos y/o proteínas plasmáticas) - Hiperglucemia - Manitol. 2-Hiponatremia con osmolaridad disminuida - < 270 mosm/l a-Hiponatremia con disminución del LEC b- Hiponatremia con aumento del LEC
  • 26. a-Hiponatremia con disminución del LEC - Pérdida renal de sodio (Na U> 20) Diuréticos Diuresis osmótica (urea, glucosa, manitol) Insuficiencia adrenal Nefropatía perdedora de sal Síndrome de sal cerebral Pérdida extrarrenal de sodio (Na U<20) Diarrea Vómito Perdida sanguínea Sudoración excesiva Tercer espacio (obstrucción intestinal, pancreatitis, quemaduras, trauma muscular, peritonitis HIPONATREMIA - CLASIFICACIÓN
  • 27. - Insuficiencia cardiaca congestiva - Cirrosis - Síndrome nefrótico - Falla renal (aguda o crónica) - Embarazo - Enteropatía perdedora de proteínas b-Hiponatremia con incremento del LEC c-Hiponatremia con LEC normal - Diuréticos tiazídicos - Hipotiroidismo - Insuficiencia adrenal - SIADH HIPONATREMIA - CLASIFICACIÓN
  • 28. HIPONATREMIA - CLINICA Síntomas neurológicos: • Somnolencia • Cefalea • Letargia • Desorientación • Mareos • Convulsiones • Coma • Hipertensión endocranena Síntomas musculoesqueléticos: • Debilidad muscular • Calambres • Rabdomiolisis Síntomas gastrointestinales: • Anorexia • Nauseas
  • 29. DIAGNOSTICO - Clínica - Hemograma completo - Urea y creatinina en plasma y orina - Ionograma urinario Na *<20meq: sospechar perdida de Na extrarenal, Glicemia *Na> 20meq: sospechar Perdidas renales, diuréticos, etc - Ionograna plasmático - Glicemia Osm p: (Na + K) x 2 + Glucemia/18 + urea/6 Osm u: ( Na + K ) x 2 + urea/6
  • 30. TRATAMIENTO - En pacientes con síntomas severos la corrección puede iniciarse con soluciones hipertónicas a 1-2 mEq/L/hora - En las hiponatremias con VE disminuido se deben administrar soluciones salinas isotónicas - Las hiponatremias con VE normal o mínimamente aumentado se tratan con restricción hídrica. - Las hiponatremias con VE aumentado y edemas se tratan con restricción de líquidos y de sal, así como con administración de diuréticos Para limitar el riesgo de encefalopatía desmielinizante, la tasa de ascenso del sodio plasmático no debe ser superior a 0,5 mEq/l/h y su concentración final no ha de exceder los 130 mEq/l.
  • 31.
  • 32. Conducta Hiponatremia  Hiponatremia Grave Con o sin signos neurológicos: 1. Medir diuresis horario 2. Furosemida 40-60mg EV en bolo, luego 20mg EV QID 3. Suero Salino Hipertónico al 3% diluir 120ml de NaCL al 10% en 400cc de Sln al 0,9%  Hiponatremia Moderada 1. Restricción de agua, aumentar entrada de Na 2. Sln. Salina normal 1000cc en 24hrs 3. Furosemida 20mg EV STAT 4. Corregir la causa desencadenante de la hiponatremia Sólo en casos de hiponatremia severa (<125mEq/L) se debe usar solución Hipertónica 20% (1cc=4mEq/L) mEq Sodio = (Na ideal – Na real) x 0,3 x kg/peso
  • 33. Ejemplo: Cálculo para un paciente de 60 kg de peso con síntomas neurológicos por presentar una natremia de 110 mEq/L: 513 (sc al 3%) – 110 = 11 36 +1 ¿Qué significa este 11? 1 litro de solución de NaCl al 3% aumentará 11 puntos la natremia Si quiero una velocidad de infusión de 2 mEq/h (máximo tolerable) 11 mEq____________ 1000 ml 2 Meq _____________ X = 181 ml . Una solución al 3% en una bomba de infusión a 181 ml/h va a aumentar la natremia 2 mEq/ hora Infusión de Na+ – Na+ del paciente: ACT +1 (Infusión de Na+ + infusión de K+) – Na+ del paciente: ACT +1 Conducta Hiponatremia
  • 34. HIPERNATREMIA Se produce hipernatremia cuando los niveles de Na+ sérico son > de 145 mEq/l. Puede ser debido a una disminución de la ingesta de agua o aumento de la excreción de agua o ganancia de sodio.
  • 35. 1. Hipernatremia hipovolémica (déficit agua > déficit de sodio) :  Disminución de ingesta  Pérdidas extrarrenales (quemaduras, diarrea, vómito, fístulas)  Perdidas renales (diuresis osmótica, diuréticos, diuresis posobstructiva, enfermedad renal).  Perdida de cualquiera de los líquidos corporales 2. Hipernatremia hipervolémica (ganancia de sodio > ganancia de agua)  Uso de Soluciones hipertónica  Infusión de bicarbonato de sodio  Síndrome de Cushing 3. Hipernatremia por pérdida exclusiva de agua:  Pérdidas extrarrenales a través de la piel y la respiración durante estados hipercatabólicos o febriles .  Pérdidas renales de agua que se dan en la diabetes insípida central y en la nefrogénica HIPERNATREMIA- CLASIFICACIÓN
  • 36.
  • 39. Conducta:  Paciente Consciente, responde a la sensación de sed, ingiriendo líquidos.  Si está en coma o hay hipernatremia grave se debe calcular el déficit de agua libre y la osmolaridad plasmática  Déficit de agua libre = ACT normal – ACT anormal  ACT normal – 0,6 x peso corporal  Agua corporal anormal = Na ideal x agua corporal normal  Se calcula la osmolaridad del Na  Se administra la mitad del agua libre calculada con solución glucosada al 5%
  • 40. Infusión de Na+ – Na+ del paciente ACT +1 Soluciones utilizadas para manejo de hipernatremia y distribución en el LEC Solución cantidad de Na/L %distribución LEC: Dextrosa 5% 0 mEq/L 40% NaCl al 0.2% 34 mEq/L 55% NaCl al 0.45% 77 mEq/L 73% Riger lactato 130 mEq/L 97% NaCl al 0.9% 154 mEq/L 100% Las fórmulas son las mismas que se utilizan para la hiponatremia, lo que varía es la concentración de sodio infundida Conducta:
  • 41.
  • 42. Principal electrolito del medio intracelular 98% espacio intracelular Musculo esquelético 2% medio extracelular La ingesta diaria varia entre 50 – 150 meq El gradiente se mantiene por la bomba NA K ATPasa
  • 43. La regulación del balance externo se realizara principalmente a nivel renal Glomérulo Filtración Túbulo proximal Reabsorción 30 -50 % Túbulos terminales : secretado a cambio de sodio regulan la cantidad de potasio que aparecerá en orina Balance externo
  • 44. Balance interno Dos factores fisiológicos que producen transferencia del K del medio extracelular al intracelular. Insulina : promueve la entrada de K al musculo esquelético y hepatocito Administración a pacientes con cetoacidosis Catecolaminas: estimula receptores beta 2 y promueve movimiento de K al medio intracelular
  • 45. Valor normal: 3.7 – 5.2 meq/l Efecto fisiológico mas importante Activación de los tejidos excitables Corazón Musculo esquelético Musculo liso
  • 46. Disminución de la concentración plasmática de potasio. Hipopotasemia- Hipokalemia Inferior de 3,5meq/l Aparece en el 20% de los pacientes hospitalizados
  • 47. hipokalemia Desplazamiento del potasio del medio extracelular al intracelular Tratamiento con beta- agonistas broncodilatadores disminuyen la concentración sérica de K Disminución de la ingesta de k Diuréticos Perdidas digestivas Vómitos –diarreas secretoras- medicamentos. Capacidad del riñón de mantener K es limitada
  • 48. hipokalem ia Perdidas renales Hiperaldosteronis mo Síndrome de cushing Deficiencia de magnesio Estimula la liberación de renina y aumento de aldosterona Excreción de potasio Retención de sodio Excreción de K cortisol
  • 50. Hipokalemia EC G Mejor indicador de las concentraciones histicas de K •Depresión del segmento ST •Aplanamiento de la onda T •Aparición de onda U •Extrasístoles ventriculares auriculares •Bradicardia Arritmia ventriculares
  • 51. Tratamient o Reposición debe iniciar vía oral Si la situación no permite esta vía se utilizara la vía I.V Sales de potasio Cloruro de potasio Cuidado con velocidad de administración Trastorno causante Siempre se debe administrar diluido o formas cristalinas
  • 52. Tratamient o VIA PERIFERICA Vigilar la concentración No superar 10 a 15 meq/h tromboflebitis VIA CENTRAL Vigilar la velocidad Ritmo de infusión menor 20 meq/h Vía femoral ECG
  • 53. hiperkalemi a Aumento del nivel plasmático de K 5.5 meq/l •Aumento en la ingesta •Disminución en la excreción renal •Redistribución intracelular- extracelular Distinguir de pseudohiperpotasemia Hemolisis traumática durante punción venosa
  • 54.
  • 55. Hiperkalemia Mas grave FALSA Error de laboratorio Hemolisis in vitro INGESTION EXCESIVA Dietética Sales de potasio Infusiones IV REDISTRIBUCION TRANSCELULAR Traumatismo grave Acidosis Déficit de insulina DISMINUCION DE LA ELIMINACION Insuficiencia renal aguda- crónica Diuréticos ahorradores de K Etiología
  • 56. Hiperkalemia Clínica Alteraciones neuromusculares. •Parestesias •Debilidad muscular •Parálisis flácida •Espasmos intestinales •Manifestaciones gastrointestinales Alteraciones cardiacas. •Mas grave •Enlentecimiento de la conducción •Pulso irregular •Fibrilación ventricular EC G •QRS ancho •PR alargado •Depresión del ST •Onda T picuda
  • 57.
  • 58. Tratamiento Antagonismo de los efectos de membrana Administració n IV de calcio Gluconato Sol al 10 % 10 30 ml en 3-4 min Transporte intracelular del potasio Solución de bicarbonato de sodio 1 meq/kg IV durante 5- 10min Administración de glucosa e insulina Traslada del medio extracelular al interior Eliminación del k del organismo Furosemida 40-160 mg IV c 4-6 hrs Función renal normal
  • 59. Existe en el plasma en 3 formas diferentes • Unido a proteínas ( albumina) • Complejos como citratos fosfato o carbonato • Iones libres: biológicamente activo Se absorbe en el intestino bajo influencia de vit D 8.5 10.2 mg/dl Mediador intracelular
  • 60. Regulación del calcio sérico Colecalciferol Forma mas activa de vit D Aumenta la absorción intestinal de calcio Facilita resorción ósea Paratohormona PTH Acción conjunta con vit D para resorción ósea Transformación de la vit D en su forma activa en riñón Aumenta reabsorción de calcio por el túbulo renal
  • 61. Calcitonina Se estimula por valores plasmáticos elevados de calcio Se opone a la acción de la PTH Disminuye reabsorción intestinal Aumenta excreción renal Regulación del calcio sérico
  • 62. hipocalcemia Etiologí a Hipoparatiroidismo Déficit de vit D Hipomagnesemi a Insuficiencia renal hipoalbuminemia Pancreatitis Aumenta lipolisis los acd grasos se unen al CA concentración sérica Síndromes de mala absorción Hipocalcemia crónica Suprime secreción PTH Nivel de ca ionizado es normal
  • 63. hipocalcemia clínica •Signo de chvostek Se estimula la zona del nervio facial y se produce contracción de los músculos •Signo de trousseau Se infla el manguito de presión por encima de presión sistólica y produce espasmo carpal Tetania por irritabilidad muscular •Adormecimiento alrededor de la boca •Convulsiones demencia •Disminución de la contractibilidad miocardica
  • 64. Hipocalcemia Tratamiento Corregir causa Puede ser oral IV Se administran de 10 a 20 ml de gluconato de calcio al 10% a una velocidad menor de 2ml/min Después de 15- 20 mg de calcio elemental por kg/peso en 1000ml de sol dextrosa al 5 % en 8-12 hrs
  • 65. Hipercalcemia etiología Hiperparatiroidismo Intoxicación por vitamina D y A Inmovilización prolongada Tumores sólidos con o sin metástasis Oseas Insuficiencia renal Reabsorción ósea
  • 66. Hipercalcemia Clínica El exceso de calcio bloque el efecto de sodio en el musculo esquelético se reduce excitabilidad de músculos y nervios Dependerá Nivel de calcio sérico Enfermedad de base Letargia confusión anorexia vómitos dolor óseo Deshidratación Disminución de reflejos Arritmia ventricular Acortamiento del QT
  • 67. Hipercalcemia Tratamiento Dependerá de los síntomas y la elevación del CA causa Síntomas leves Menor a 11,5mg/dl Corrección Síntomas acentuados Mayor a 15 mg/dl Tratamiento especifico
  • 68. hipercalcemia Tratamiento Solución salina y furosemida: Aumenta la excreción renal de CA mediante la expansión de volumen extracelular Fosfatos IV: No se debe administrar mas de 0.5 1.0 gr en 24 hrs 1 0 2 dosis en dos días Corticoesteroides prednisona 20 40 mg/dl vo : toxicidad por vit D Mitramicina 25 mg/kg iv en 50 ml de sol dextrosa al 5% de 3 a 6 hrs : metástasis esqueléticas
  • 69. hipercalcemia tratamiento Bifosfonatos Inhiben reabsorción ósea Tratamiento de primera línea en unión a solución salina y furosemida. Asociada a procesos malignos
  • 70. Valores normales: 1,3 – 2,2 meq/ l (1,56 – 2,64 mg%)
  • 71. 4to catión más abundante en el organismo. 2do catión más abundante del espacio intracelular. Ubicación Intracelular 99% 60% hueso. 20% Musculo. 20 % Resto de tejidos. Extracelular 1% 60% forma libre o ionizada. 10% ligada a sales de citrato, fosfato, oxalato. 30% ligado a proteínas.
  • 72. * El balance corporal de Mg depende fundamentalmente de la absorción gastrointestinal y de su excreción renal. * El hueso es el principal depósito de magnesio. * El riñón es el principal responsable de la regulación de sus niveles, ya que el 95% es reabsorbido en el túbulo renal. METABOLISMO DEL MAGNESIO
  • 73. Dieta promedio se ingiere 360 mg (15 mmol). Requerimiento diario 0.15 – 0.20 mmol/kg. (Cereales, granos, nueces, fuentes de Mg, legumbres, chocolate, vegetales verdes, algunas carnes y mariscos). Solo 50% es absorbido en TG: • Yeyuno proximal e íleon. Absorción Gastrointestinal
  • 74. •El 80% de magnesio en el plasma es filtrado por el glomérulo, del cual un 95% es reabsorbido por la nefrona. • Aproximadamente, 100 mg de magnesio son excretados en la orina cada día. • La absorción tubular de magnesio ocurre principalmente en el asa gruesa de Henle, siendo ésta un 60 a 70% del total filtrado. •El túbulo proximal absorbe solo 15 a 25% del magnesio filtrado; por su parte, el túbulo distal absorbe 5 a 10% del magnesio filtrado, pero es considerado como el sitio de control final en la regulación. Excreción Renal
  • 75. Múltiples son los factores que regulan la excreción de magnesio en el riñón: Concentración plasmática de magnesio y calcio: • Principal regulador de la excreción de magnesio en el riñón. Volumen del extracelular: • Expansión de volumen inhibe la reabsorción de magnesio en el asa gruesa de Henle. Tasa de filtración glomerular: • Cambios en la tasa de filtración glomerular • Depleción fosfato. Estado ácido-base .• Acidosis metabólica crónica produce pérdida renal de magnesio • Alcalosis metabólica crónica produce el efecto opuesto. Hormonas.• 1,25(OH) vitamina 2 D, paratohormona, calcitonina, glucagón, aldosterona, hormona antidiurética, insulina, prostaglandina E2 y catecolaminas aumentan la reabsorción
  • 77. Fisiopatología Disminución de la ingesta de magnesio translocación de magnesio del extracelular al intracelular Pérdida renal de magnesio Pérdida gastrointestina l de magnesio
  • 78. CLÍNICA Los síntomas aparecen con cifras inferiores a 1.5 mg/ dl. La mayoría no tienen síntomas sistema neuromuscular Encefalopatía metabólica Arritmias ventriculare
  • 79. * Medición plasmática * Anamnesis * Medición de la cantidad de Mg en una muestra de orina de 24 hrs. * Calcular la fracción excretada de Mg. FE Mg = U Mg x Pcr x 100 0.7 x Pmg x Ucr U Mg: (Mg) urinario. U cr: (Cr) urinaria. P Mg: (Mg) plasmática. P Cr: (Cr) plasmática. Una FE Mg > 30% o más de 1 mmol (24mg) de Mg en orina de 24hrs indicarían pérdida renal de Mg. * Test de tolerancia: carga EV 0.2 mg/kg en 50 ml Dx 5% en 4 hs con dosaje de Mg y Cr en orina de 24 hs pre y post inicio de carga de Mg. Si retiene > 50% implica reserva bajas de Mg. ECG: aumento de PR, QRS y QT con arritmias supra- y ventriculares
  • 80. Corregir trastorno de base Asintomáticos Sintomáticos • Aportes orales cloruro o lactato de magnesio 500 mg/ día. • Sulfato de Magnesio ( 25- 100 mg/ kg de magnesio elemental) IV para 4hrs. CARGA: 50 mEq EV en 1000 ml Dx 5% en 2 a 3 hs (1 mEq =12 mg y 100 mg Mg/ g MgSO4) MANT: 50 mEq EV en plan amplio (> 2000ml) en 21-22 hs Luego 50 mEq/d x 3-4d EV VO (50 meq se encuentran en 12 ml de la solución al 50% y en 24 ml de una solución al 25%. Las ampollas pueden venir de 2, 5 o 10 ml).
  • 82. Concentraciones plásmaticas de Mg > 2.3 mg/ dl. Poco frecuente. Generalmente acompañada de IRA o IRC. Si se administra con sales de Mg ( antiácidos o laxantes).
  • 83. 2.3 -3.6 mg/dl 3.6 – 4.8 mg/dl 4.8– 7.2 mg/dl > 12 mg/dl >7.2 - 12 mg/dl Parálisis muscular, cuadriplejia e insuficiencia ventilatoria. Bradiarritmias, bloqueo A-V, y paro cardíaco. CLÍNICA
  • 84. IR Diálisis peritoneal o hemodiálisis. Compromiso Grave Gluconato de calcio al 10% ( 10 -20 ml IV en 10 min.) Hipermagnesemia asintomática No requiere tratamiento urgente
  • 86. Es el sustrato para la formación de enlaces energéticos del ATP. Actúa como intermediario en el metabolismo de los CH, proteínas y grasas. Las concentraciones de fosfato sérico se regulan a nivel renal.
  • 88. Estados diarreicos crónicos. Síndrome de mala absorción. Desnutrición. Alcoholismo crónico. Antiácidos que contengan hidróxido de aluminio. Déficit de vitamina D Uso de diuréticos. Miopatía con dolor muscular proximal Insuficiencia ventilatoria Arritmias , dism. Volumen de llenado
  • 89. * CASOS LEVES P < 1mg/dl Fosfato monosódico 1 gr oral c/ 6hr. Adm fosfato mososodico 1 molar de 0, 10 a 0, 17 mEq/kg ó 2,5 – 5 mgr/kg disueltos en 500cc de Dext 5% pasar en 12 hrs. * SÍNTOMAS GRAVES: Dosis 0.24mEq/ Kg ó 7,5 mg/ kg en 500cc Glucosada al 5% pasar en 6hrs. Presentaciones: Fosfato monosódico oral y Fosfato monosódico 1 molar en amp de 10 ml con 13 mg/ ml ó 2 mEq de fosfato y 1mEq/ml se sodio. * TRATAR LA CAUSA
  • 91. Tratamiento ( P > 5mg/ dl) Tratar la causa. Tratar la Hipocalcemia., -solución de Gluconato de Calcio., - Sustancias captadoras de fosfatos., - Descontinuar ingesta de sales de fosfato. Clínica Calcificaciones en tejido blando. Etiología IRA y IRC es la causa más frecuente. Exceso de aporte externo. Ingesta de grandes cantidades de vit D