SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
PROMOCIÓN O INTERVENCIÓN COMUNITARIA
                     ALGUNOS ELEMENTOS DE DISCUSIÓN


                                                                       Leandro Antonio Cortes Araya



¿ QUE ES COMUNIDAD?

       Cuando tratamos de definir lo que es comunidad, generalmente asociamos la palabra a un lugar
geográfico determinado, donde se convive y se establecen códigos de convivencia como:       Historia
común, sentido de pertenencia compartido, proyectos, cultura, etc. Esta asociación es correcta, sin
embargo, también podemos definir comunidad, como un espacio simbólico donde quienes comparten un
sentimiento o proyecto determinado se definen a sí mismos como comunidad, o se sienten parte de
una, sin necesariamente vivir en una territorialidad específica. De esta manera podemos entender a las
comunidades religiosas, comunidades terapéuticas, etc.


        Lo importante de esto es reconocer a la “comunidad”, sea este un espacio territorial o simbólico,
como la mejor alternativa para superar problemas específicos de la sociedad, a nivel micro o macro
social. Para esto debemos tener dos consideraciones;

a) Objetivo del cambio: En el Contexto del trabajo comunitario generalmente se establece como fin
último la modificación de situaciones que alteran o dificultan la obtención de una calidad de vida
acorde con las necesidades de las personas, lo que implica situaciones de derechos humanos,
discriminación, pobreza, drogadicción, violencia, calidad urbana, ecología etc., estos lineamiento
generales se pueden estructurar de diversas maneras dependiendo del tema o de los objetivos
específicos de cada proceso de intervención, de esta manera lo territorial tiene relevancia en la medida
que los objetivos estén dirigidos a modificar una de las situaciones mencionadas en un espacio
específico tanto a nivel urbano como rural.



B) EL ABORDAJE COMUNITARIO: habitualmente lo más importante cuando hablamos de lo
comunitario es la participación de los miembros de la comunidad, desde esta perspectiva el
trabajo comunitario, no solo se entiende con “ir a la comunidad”, y trabajar con ésta, sino la capacidad
de los profesionales de reconocer que el cambio se hará más efectivo cuando el diseños estrategias de
intervención están sobre el enfoque individual de resolver los problemas y reconozca en la participación
de los miembros de esta como indispensable

       Un ejemplo claro de esto son los problemas de salud, los cuales clásicamente se han abordado
en forma individual, cuando la persona ya esta enferma, entonces “se ayuda a la persona a mejorar sus
síntomas”. La apuesta de lo comunitario, sin negar la importancia de lo anterior, es reconocer que el


                                                                                                       1
tema de la enfermedad no solo se explica por los síntomas físicos de las personas, sino además por
factores psicosociales y culturales, que si son abordados la probabilidad de que estas enfermedades
aparezcan disminuye. De esta forma, por ejemplo; si se modifican los hábitos alimenticios de una
comunidad determinada, probablemente los problemas asociados a la obesidad, problemas cardiacos,
gastro intestinales disminuyan.

              De esta manera lo comunitario implica lo territorial en muchos casos, pero sobre todo la
capacidad de establecer acciones de modificación social a través de la socialización de las estrategias.



INTERVENCIÓN COMUNITARIA o PROMOCIÓN SOCIAL

        Las estrategias de intervención invariablemente están dirigidas a producir una movilidad en la
comunidad donde se desarrollan. Esta movilidad es la que llamamos cambio social, utilizando la
definición de Corvalán Javier, 1996; en términos simples una intervención social puede ser entendida
como:

         “...Una intervención social (de tipo socio- política) como la acción social producida a partir de la
inaceptabilidad de una situación vivencia de un grupo de individuos, la cual a su vez estaría provocada
por la dinámica de base del sistema...”




        Esta definición implica el reconocimiento de que cualquier intención de cambio implica una
condición a ser cambiada. Estas situaciones indeseadas, generalmente están asociadas a situaciones
de pobreza, marginalidad, problemas de discriminación de género, minorías étnicas, polos de desarrollo
deficientes etc. La causalidad explicativa de estas situaciones sociales esta determinada por la
construcción analítica desarrollada en función, como ya lo hemos mencionado, de los referentes
ideológicos u otros desde donde se construyen los discursos explicativos, además estos discursos
estarán influenciados por la temporalidad, es decir por el momento histórico donde son construidos.


CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE EVALUAR LA REALIDAD

       En la evaluación de las situaciones a querer modificar, podemos reconocer algunos elementos
que restan objetividad como:
• Ideología del evaluador.
• Posición de poder del evaluador.
• Situación económica del evaluador.

        Esta situación no necesariamente debe ser modificada o es negativa, sólo se debe tener en
consideración al momento de diseñar propuestas de trabajo comunitario, para que no afecte en forma
significativa el resultado del diagnóstico.1
1
 Estos posibles sesgos, son imposibles de negar en el momento de enfrentase con la realidad, asumiendo la
imposibilidad de establecer diagnósticos objetivos, sin embargo esto no puede impedir la necesidad de establecer
diagnóstico que sean útiles para el trabajo posterior, es decir que arrojen una imagen de la comunidad lo más
cercana a la realidad, para que las acciones diseñadas permitan obtener los resultados esperados.


                                                                                                               2
IDEOLOGÍA DEL EVALUADOR:

        La forma como piense lo social es decir como se ordena la sociedad influirá en como evalúa la
situación, por ejemplo si es una persona de pensamiento progresista más conocido como de izquierda,
vera la pobreza como consecuencia de contradicciones sociales producto de la injusticia y el egoísmo de
unos pocos, relacionándolo con el sistema económico determinado en este caso neo liberal, si tiene
una visión más conservadora conocida comúnmente de derecha, no le echara la culpa al modelo
económico, sino a la mala aplicación de éste y a la negligencia de personeros del gobierno de turno, Es
decir ninguno negara la existencia del problema, sin embargo la atribución de responsabilidad será
diferente, así como las posibles soluciones.



SITUACIÓN DE PODER DEL EVALUADOR:

        Según donde nos encontremos con relación al poder, también influirá en la forma de mirar o
diagnosticar la situación, por ejemplo si tiene una responsabilidad en el gobierno con relación al
problema a diagnosticar, sé tendera a ver las situaciones con una idea a ser superadas, y tendrá un
claro respaldo estadístico que refuerce la posición, por el contrario si mi posición es contraria o fuera
del aparato del estado probablemente la mirada será mucho más critica y desesperanzadora.


SITUACIÓN ECONÓMICA DEL EVALUADOR:

        Esta consideración es más sutil, pero no menos importante, y corresponde al historial cultural del
evaluador, el cual sesgará sus evaluaciones con relación a los códigos culturales de clase. Por ejemplo
si es un profesional de clase media tenderá a establecer lo correcto o incorrecto, lo doloroso o lo menos
doloroso a partir de su historia personal.

        La elaboración de estas estrategias de intervención presuponen la consideración de las
necesidades que estas comunidades exponen como propias y de pronta satisfacción, sean éstas sociales,
políticas y económicas, con la implementación de metodologías adecuadas a las características de la
población (etnia, lengua, edad, etc.). Estas intervenciones responden a los objetivos establecidos
inicialmente en un plan de acción que finalmente se lleva a cabo a través de proyectos, sean estos
sociales o productivos.


LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA Y LA ACCIÓN SOCIAL

       La participación de los grupos beneficiarios en las acciones dirigidas hacia ellos, no solo depende
de la necesidad correctamente diagnosticada de los grupos interventores, también esta relacionada con
el tipo de relación que se entable en términos discursivos entre los grupos intervenidos y los
interventores. Las características de los discursos estará sesgadas por el origen sociocultural y
psicológico del que lo emite, por lo que podemos entender que dentro de una interacción comunicativa,
en un proceso de intervención, se presentan una serie de interacciones, que por las razones explicadas
no se encuentran o son interpretadas en función de los códigos de origen del receptor del mensaje.
Como lo plantea Martinic v.


                                                                                                        3
“...Es evidente por ejemplo, por ejemplo, que las instituciones tienen sus propias maneras de nombrar y
de interpretar los problemas que afectan a su “población objetivo...”. Estas definen los criterios y
acciones que, a su juicio, parecen ser las más adecuadas para enfrentarlos. Este discursos institucional
se instaura como el “oficial” de esta forma algunas soluciones afectan la identidad de los sujetos o
resultan poco legitimas provocando que sean poco asumidas por los destinatarios de estas acciones.

       Así se debe considerar en cualquier proyecto social, las interacciones de racionalidades y
maneras de pensar o de construir la realidad de los actores involucrados.

       Esto se complejiza cuando las propuestas sociales de las instituciones pretenden modificar las
representaciones que tienen los beneficiarios de sus problemas, es decir cuando se pretende cambiar la
racionalidad de los grupos objetivos, en cuanto a las formas de modificar su condición. Un ejemplo claro
de estos son las experiencias de educación, capacitación o transferencia tecnológica, donde el problema
no es la calidad de los contenidos sino de las condiciones contextuales histórico-culturales del grupo, el
cual ha construido colectivamente condiciones de relación que pretenden ser modificadas.

       Por esta razón, el éxito de las intervenciones se ve asegurada cuando estos discursos se
encuentran y se complementan, a través de una alta calidad de la interacción y de la comunicación que
se establece entre los actores involucrados.

        Para poder entender esto se deben considerar variables que no habían sido consideradas, como
la necesidad de reconocer que todas las interacciones están atravesadas por lo que se entiende en
psicología como la caja negra, la cual explicaría que en las interacciones sociales se generan procesos
cognitivos que están determinados por los contextos donde se desarrolla el individuo, los cuales pueden
ser facilitadores, en el caso de la disposición cultural y actitudinal del grupo a recibir influencias de
grupos externos u obstaculizadores, cuando el grupo presenta consciente o inconscientemente,
procesos de cristalización que impiden su movilidad.


Como lo plantea Bourdieu (1982) citado por S. Martinic :

“ Los cambios que se promueven aspiran a producir una verdadera “ subversión cognitiva” que
transforma la visión de mundo de los individuos y de los grupos con los cuales trabajan las
instituciones...”

        Esta premisa es la condición a priori que se plantean las agencias de intervención para el cambio
esperado, considera que no sólo debe ser entendido como éxito la realización o no de una conducta
específica de los grupos beneficiarios, sino el cambio más sostenido, el cual solo será posible si los
colectivos modifican en forma estructural, sus representaciones, actitudes y conductas en relación de un
objeto específico.

       Sin embargo la evaluación de los proyectos sociales ha demostrado que esto no es simple, pues
no existe una relación lineal en el proceso educativo, no existe una transmisión eléctrica de la
información como lo plantea, Martinic, S,(1996). Los receptores de la información no modifican
inmediatamente sus conductas, por el aumento de la información, ni tampoco modifican sus
representaciones, que están a la base de las condiciones que se espera modificar.




                                                                                                        4
Para poder entender esta situación se debe considerar, en primer lugar, que la modificación
cognitiva es de carácter complejo y que en el contexto comunitario, se debe dar especial atención a las
características de la interacción educativa de los protagonistas de la intervención. Debe tomar en
cuenta que existen dos o más discursos que se someten a negociación y entran en conflicto, cuyas
interpretaciones están sometidas al contexto en donde se desarrollan.


         Como lo plantea Martinic;
         “...La representación se construye y sostiene en la interacción discursiva que el sujeto tiene en
los distintos contextos sociales y comunicativos en los cuales participa...”


PARTICIPACIÓN RESTRINGIDA:

       En relación con los procesos comunicativos que se generan en el trabajo con la comunidad,
también es indispensable analizar el nivel de participación que tiene la comunidad en la ejecución del
trabajo comunitario y la dirección de la intervención, es decir si esta es de carácter externo o interno.

ABORDAJE EXTERNO:

   Este tipo de intervención, se da cuando un grupo determinado de personas, definida y autodefinida
   como comunidad experimenta un problema específico que debe ser modificado, y esta modificación
   es asumido por un grupo externo, que se inserta en la comunidad y elabora su proceso de
   intervención. Este generalmente posee los elementos tradicionales de un diseño de intervención
   participativa: Diagnóstico, diseño de la intervención, la puesta en practica de la propuesta y la
   evaluación.

          El sentido de lo participativo implica el reconocimiento de la necesidad de que los
   beneficiarios participen en el reconocimiento de los problemas, sin embargo se mantiene el
   discurso de los grupos externos, donde consciente o inconscientemente se atribuyen el papel de los
   más indicados para dirigir estos diagnósticos, definir las prioridades, elaborar la propuesta de
   intervención correspondiente, controlar la realización del plan propuesto y asumir la evaluación del
   programa diseñado y ejecutado.

           De esta forma, lo participativo se restringe a las metodologías utilizadas, pero no al modelo
   de intervención diseñado, pues son los agentes externos los que promueven el cambio, estando la
   participación restringida como lo plantea Clemencia Castro, M (1993) a aportar información
   requerida, ser usuario o beneficiario de los servicios y programas instrumentados o colaborar en la
   ejecución de algunas tareas. En el mejor de los casos se le permite el papel activo en la puesta en
   marcha de programas. Este tipo de participación donde personas de la comunidad colaboran con los
   profesionales en el desarrollo del proyecto, permiten lograr una mediación entre la comunidad y los
   actores externos, siendo básico para el desarrollo de cualquier intervención comunitaria. De este
   modo se entiende que se le dé gran importancia a la captación y formación de líderes.
           Una de las características de este tipo de intervención comunitaria es que obedecen a
   intereses, políticas y estrategias. Cuando median algunas consultas a la comunidad o se reciben
   demandas por parte suya, éstas son reformuladas a fin de adecuarlas a las instituciones que ellos
   representan.




                                                                                                        5
Ejemplos claros de lo anterior lo podemos encontrar en estrategias de inversión social, donde
    los presupuestos asignados a nivel central sólo atenderán algunas necesidades específicas. De todas
    maneras se estructura la intervención de tipo participativa, a nivel metodológico y mediante la
    participación de miembros de la comunidad, sin embargo solo se atenderán los problemas que a
    nivel central2 son priorizados.

           Como se ha hecho referencia, éste es uno de los modelos más utilizados en el trabajo
    comunitario, permite un trabajo rápido, pues el control es manejado, se optimizan los recursos y se
    pueden obtener resultados en un corto plazo. Sin embargo este abordaje encuentra pronto, como lo
    declara Clemencia Castro, sus dificultades en la limitada colaboración de la comunidad y en la apatía,
    así como la frecuente resistencia a los programas y a los cambios muchas veces propuestos en ellos.


EL ABORDAJE INTERNO EN EL TRABAJO DE COMUNITARIO:

       Hace referencia a un proceso interno que asume su propia dinámica, lo que implica del
    reconocimiento de que los miembros van forjando una identidad de intereses, y la posibilidad de
    expresar una voluntad y un poder colectivo que se traduzca en una unidad de acción.

           A partir de este modelo, la comunidad se va construyendo desde adentro partiendo del
    reconocimiento de sus potencialidades y posibilidades, no es un hecho determinado externamente
    sino a partir de la cohesión, y el desarrollo de vínculos internos, provocando fuerzas y estructuración
    de una conciencia colectiva.

           De esta forma, lo central en estos procesos es la promoción de la comunidad a través de
    procesos educativos y organizativos, esto implica reconocer la necesidad de comunidades con mayor
    capacidad de negociación social, desencadenar procesos de movilidad y cambio a nivel interno que
    permita el desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes. La diferencia
    con el modelo anterior, está en el nivel de participación de la comunidad. En este caso es ella
    misma consciente de sus problemáticas y determina cuáles son las propuestas de acción, ejecución
    y evaluación de los resultados y la reflexión y elaboración sobre el proceso seguido.

            La labor del agente externo, cuando existe, es la de promover procesos. Su aporte debe
    enmarcarse en una actitud de respeto de los procesos comunitarios; el discurso técnico debe estar
    al servicio de los miembros de la comunidad, no como un discurso dominante, sino complementario
    del de la comunidad.

           La promoción del cambio puede, en términos ideales, surgir desde la propia comunidad, sin
    embargo también puede ser desde el exterior, no obstante con la salvedad de que esto sólo puede
    ser en un comienzo, para luego ser dirigido por la propia comunidad.




2
 A nivel central hace referencia a cualquier institución de tipo financiadora, como agencias internacionales o el
estado a través de sus políticas sociales.


                                                                                                                    6
CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE DESARROLLAR UNA INTERVENCIÓN

      Cuando un grupo externo determinado intenciona la necesidad de desarrollar cambios en una
comunidad, se deben presentar las siguientes condiciones:

a)   Un problema a ser resuelto.
b)   Una comunidad que esta de acuerdo con que este problema debe ser resuelto.
c)   Comunidad dispuesta a dedicar tiempo a la resolución del problema
d)   Tener la capacidad humana para impulsar el cambio.
e)   Tener la capacidad teórica para desarrollar el cambio.(dependiendo del problema)
f)   Tener la capacidad metodológica y técnica para desarrollar los cambios (dependiendo del problema)
g)   Que la metodología a emplear sea aceptada por la comunidad
h)   Tener la certeza que la situación alternativa es mejor que la que se quiere cambiar.
i)   Tener la certeza de que el cambio es posible.

     De esta manera podemos considerar lo siguiente como modelo para entender el proceso de
     ejecución de cualquier proyecto social:

     a)Estado actual                                       b) Estado ideal




                                        c).-Estado como
                                        producto de la
                                        intervención

     Donde:
     a)     Estado actual: es la situación diagnosticada que debe ser cambiada
     b)     Estado ideal: es la situación futura a la cual se quiere llegar, la cual podemos entenderla
            como utopía.
     c)     Es la Situación producto de la intervención.

De esta forma se entenderá como una intervención exitosa aquella donde:


                         (C ) se distancia de (A) y
                              se asemeja a (B)




                                                                                                     7
HIPÓTESIS DE INTERVENCIÓN

        Cuando desarrollamos una propuesta para el cambio de una situación especifica en una
comunidad determinada, implica la elaboración de una hipótesis que nos dice: que al cambiar cierto
elemento, esto provocará un cambio en otro. De esta manera, cuando nos enfrentamos con problemas
que queremos resolver generalmente construimos estas hipótesis que nos pueden ayudar a solucionar
el problema. Un ejemplo muy simple nos puede hacer más claro lo que entendemos por hipótesis;

A Manuel le piden que recoja una caja de una casa que no es la suya, para lo cual le han entregado un
llave para que pueda entrar y sacar la caja, sin embargo no conoce la chapa y no puede en primera
instancia abrir la puerta, por lo que tiene que detenerse y pensar de que forma puede abrir la puerta.

        Veamos el problema:
a) No se puede abrir la puerta por lo que el encargo no puede ser cumplido.
b) Se comienzan a elaborar las hipótesis para solucionar el problema
las cuales pueden ser:
• Si meto la llave solo hasta las tres cuartas partes la chapa se abrirá.
• Si levanto la puerta un poco la chapa se soltara y permitirá que la llave haga su trabajo.
• Si hago pequeños golpes en la chapa, ésta cederá.
• Si cierro los ojos y trato de abrirla de esa manera, resultará.
• Si rezo un padre nuestro mientras la abro, ésta me dejara que la abra
• Etc.

c) Estas son las típicas hipótesis cotidianas que construimos a menudo para resolver el problema,
algunas más racionales que otras, pero que en el fondo plantean que se debe probar un camino
determinado para lograr el cambio esperado.

       En el ámbito social esto se complica y frente a cualquier problema que queramos cambiar
generalmente nos preguntamos:


¿ QUE SITUACIÓN QUEREMOS CAMBIAR?
¿ QUE QUEREMOS HACER PARA CAMBIAR LA SITUACIÓN INICIAL?

       En el caso especifico del consumo de drogas nos planteamos cuales pueden ser las soluciones al
problema, como:


EJEMPLO:

A TRAVÉS DE TALLERES DE DESARROLLO PERSONAL LOS JÓVENES AUMENTARÁN SU AUTOESTIMA Y
EVITARAN EL CONSUMO DE DROGAS

       A partir de esta hipótesis simple podemos clasificarla en:

DONDE (A) TALLERES (VARIABLE INDEPENDIENTE)
DONDE (B) AUMENTAR LA AUTOESTIMA.(MEDIADORA)
DONDE (C) EVITACIÓN DEL CONSUMO (VARIABLE DEPENDIENTE)



                                                                                                    8
De esta manera, a través de este ejemplo simple podemos reconocer que:

LA MODIFICACIÓN DE B SE BASA EN RECONOCER QUE LA VARIABLE AUTOESTIMA ESTA
ASOCIADA AL CONSUMO COMO UN FACTOR EXPLICATIVO DEL PROBLEMA A NIVEL
INDIVIDUAL

        Por lo tanto, si yo modifico la autoestima a través de talleres el problema en alguna medida
debería ser resuelto siempre y cuando la hipótesis sea buena.
Volvamos al problema de la puerta,
si la introducción de la llave, solamente en sus tres cuartas partes, es la respuesta es la solución, la
hipótesis es correcta, así igual con los otros ejemplos.

       En el caso de los programas sociales, se debe evaluar si las hipótesis que estamos usando para
provocar el cambio son buenas o malas, lo que implica reconocer si las variables mediadoras que
estamos abordando son o no las adecuadas .

        Una de las constantes más comunes en el desarrollo de proyectos sociales es que los objetivos
de los proyectos, son objetivos intermedios los cuales proponen modificar las variables mediadoras, pero
esto generalmente no dice nada o muy poco, sobre si se modificará, lo que se espera en un proyecto
de prevención y que es en general disminuir la prevalencia de consumo de droga en la población.

figura 1

(DAVID P. MACKINNON)

  PROGRAMA                      VARIABLES                   RESULTADOS
  PREVENTIVO                   MEDIADORAS




CASTILLA- LA MANCHA:

OBJETIVOS DE                   OBJETIVOS                 OBJETIVOS
  PROCESO                    INTERMEDIOS               DE RESULTADOS
ACTIVIDADES



De esta forma se hace indispensable reconocer en nuestros diseños de intervención cúales son las
variables que estamos considerando, y si estamos centrados en los resultados o en los procesos. La
respuesta depende, en gran medida de las características especificas de cada proyecto, sin embargo se
debe tener en cuenta que no necesariamente las variables mediadoras o los objetivos intermedios darán
respuesta a los resultados esperados.



ESTRUCTURA MÁS COMUN EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPREVENCIÓN:


                                                                                                      9
El acompañamiento a proyectos en la región permite reconocer una variedad limitada de estilos
de hacer proyectos en el ámbito comunitario preventivo, que coinciden con la bibliografía al respecto,
los cuales son:

1.- INFORMACIÓN Y MEJORÍA DE CONOCIMIENTO:

         En esta etapa las actividades están dirigidas en varias formas como
•   Informar a la comunidad de la existencia del proyecto.
•   Invitar a la comunidad a participar en el proyecto.
•   Concientizar a la comunidad de lo importante del problema.
•   Formar a las personas en los elementos básicos del problema, generalmente se hacen a través de
    talleres donde un especialista da una charla sobre el problema.

2.- CAMBIO DE ACTITUDES O DISCURSOS FRENTE AL PROBLEMA:

        Están dirigidas a provocar en las persona que modifiquen la manera cómo percibe la droga, lo
que, en muchos casos explica porque desarrollan conductas adictivas,
        Se parte del supuesto que al modificar la manera cómo las personas piensan sobre el consumo,
aumentará las posibilidades de no consumo. Para que esto se lleve a cabo es indispensable la entrega
de información, sin embargo también se abordan contenidos en el tema valórico y emocional.


3.-CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO:

       Son las metas principales de un proyecto de prevención y está dirigido a invitar a los
beneficiarios a cambiar a estilos de vida más saludables.


PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS

        A partir de estos elementos se genera la pregunta: ¿se están logrando los cambios sugeridos en
programas de intervención?, específicamente en programas de prevención, cuya respuesta se enfrenta a
las siguientes dificultades:

1.- No se han desarrollado investigaciones evaluativas que permitan diagnosticar si los programas
implementados son o no exitosos a mediano y largo plazo.

2.- No se ha avanzado en el diseño de evaluaciones que puedan arrojar estas respuestas, ya que solo
podemos evaluar los proyectos en proceso de ejecución o inmediatamente terminados, lo que restringe
la posibilidad de estudios más longitudinales.

3.-No existe la capacidad financiera de las instituciones especializadas para desarrollar este tipo de
investigación.




                                                                                                   10
A pesar de lo anterior, podemos reconocer con la experiencia en el tema, algunas condiciones
que dificultan el desarrollo exitoso de programas preventivos, las cuales podemos detallar de la
siguiente manera:


•   LA NECESIDAD DE “HACER ALGO FRENTE AL PROBLEMA”

        Generalmente los problemas sociales requieren un abordaje inmediato, sin embargo en el tema
    de las adicciones, las variables intervinientes son tan complejas que se hace necesario desarrollar
    estrategias más razonadas.

•   Las necesidades diagnosticadas por los grupos ejecutores no coinciden con las
    necesidades sentidas de los beneficiarios.

    Una de las problemáticas más comunes en el trabajo comunitario, es que los diagnóstico sean
    un real reflejo de las necesidades de la comunidad donde se desarrollaran los trabajos, para lo cual
    se debe considerar lo siguiente:
    a)      Generalmente la declaración de la existencia de un problema no implica un compromiso para
            participar en la solución de éste, esta situación es común y es poco considerada por los
            trabajadores comunitarios, que no entienden por qué las personas no participan en la
            solución de los problemas que ellos mismos han declarado como prioritarios a ser resueltos.
    b)      Las necesidades se generan a partir de grupos de la comunidad, que generalmente no son
            los grupos específicamente objetos de intervención.
    c)      Existe la necesidad de avanzar metodológicamente en el diseño de diagnósticos eficaces que
            permitan desarrollar un reflejo válido de la comunidad donde se quiere trabajar, superando
            las dicotomías entre metodologías participativas o no, o entre metodologías cualitativas o
            cuantitativas de evaluación, priorizando el o los métodos más atingentes a la realidad que se
            quiere conocer

•   ACTIVIDADES ALTAMENTE ATRACTIVAS PARA ASEGURAR LA CONVOCATORIA:.

    La necesidad de convocatoria de los participantes generalmente obligan a desarrollar actividades
    altamente atractivas para elevar el número de beneficiarios, sin embargo es importante considerar
    los siguientes elementos:
    a)      Si estas actividades están dentro de un continuo de programación, donde existe la claridad
            de que los objetivos de estas acciones están dirigidas sólo a convocar a los beneficiarios para
            que posteriormente se mantengan en el proyecto y vivencien las experiencias diseñadas en
            función de la prevención.
    b)      Si estas actividades son los productos del proyecto se debe considerar que el número de
            beneficiarios que participa en el proyecto no necesariamente esta correlacionado con el éxito
            de este, es decir un actividad atractiva no necesariamente será una herramienta preventiva,
            existiendo el peligro que sea la variable número de participantes lo que determine el éxito del
            proyecto y no su capacidad preventiva.


•   IRRACIONALIDAD EN EL COMPROMISO DE PRODUCTOS.

    Generalmente influenciado por la necesidad de que el proyecto sea aprobado, las organizaciones



                                                                                                        11
postulantes tienden a ofrecer una cantidad de productos que hacen atractiva la propuesta, pero que
    en la práctica se hace muy complejo que se cumplan
            Otra situación común es que las actividades no tienen una relación clara entre ellas, no se
    refleja claramente que las actividades son parte de un programa más integrado.


•   EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS EN GRAN MEDIDA SE EXPLICA, MÁS QUE POR EL DISEÑO,
    POR EN LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE QUIENES LO EJECUTAN.

    Uno de los elementos que explica en gran medida el éxito de un proyecto es la capacidad de
    relacionarse del profesional o técnico con los beneficiarios, Esta relación se caracteriza generalmente
    con las siguientes características:

    1. a)Tiene una facilidad empática, lo que permite desarrollar una capacidad de entender la posición
       de las personas.
    2. Tiene una capacidad de entablar un proceso comunicativo con facilidad, esto explicado por el
       entendimiento de los códigos comunicacionales de la comunidad.
    3. Genera confianza, lo que se produce en el proceso de legitimidad en la comunidad, es decir lo
       que él expresa es escuchado por los pobladores.
    4. Capacidad de negociación, es decir capacidad de combinar los requerimientos profesionales o
       técnicos, con los requerimientos de las personas, ejerciendo un ejercicio democrático, que impide
       la percepción de la gente de que está siendo instrumento de una intervención y no un
       participante activo del proceso de intervención.

       Un ejemplo de esto se puede obtener del problema del a drogadicción, donde se da posibilidad
       que existan posiciones contrarias entre los pobladores y lo que el profesional ve adecuado para
       abordar el problema como el nivel de participación de los pobladores en la denuncia de los
       traficantes. Probablemente para el profesional externo el papel de los pobladores es prioritario,
       sin embargo los miembros de la comunidad quieren mantenerse al margen, insistiendo que es
       una tarea de las fuerzas de control y no de los vecinos, aludiendo a la peligrosidad de estas
       acciones, usando como base la experiencia de alguno de los vecinos que fue amenazado o
       agredido por los traficantes.



•   GENERALMENTE NO EXISTE MARCO TEÓRICO QUE RESPALDE LA ACCIÓN:

        En el diseño de los proyectos, no existe un modelo explicativo teórico que indique que variables
    deben ser atendidas para asegurar un mejor efecto de las acciones en función de los objetivos que
    se quieren cumplir, existe, en algunos casos una buena voluntad de hacer algo contra el problema,
    lo que siendo efectivo en algunos casos, en otros, son ejemplos de acciones que no tiene los
    efectos esperados, por esto se debe avanzar en una mayor validación de los modelos de
    intervención, para asegurar de esta forma un
    Mayor efecto.

          Una de las necesidades que existe es reconocer cuáles son las variables que hay que abordar
    para solucionar el problema en la población específica donde se quiere trabajar, es decir




                                                                                                        12
considerando el diagnóstico, del cual ya hemos hecho mención, debemos reconocer cuales son las
    cosas que debemos considerar por ejemplo:
       a)         Si el grupo es joven y se reconoce que uno de sus mayores problemas es no tener
                  un concepto de sí mismos adecuado, lo que se tienen que considerar es el
                  reforzamiento de la autoestima, auto concepto, o sentimiento de autoeficacia.
       b)         Si lo anterior no es lo que este grupo necesita quizás se debe considerar el desarrollo
                  de estrategias de ocupación del tiempo libre y el desarrollo            de relaciones
                  interpersonales sanas.

               Uno de los riesgos que se corren cuando no existe claridad teórica es la construcción de
    relaciones de causalidad que no están probadas, es decir podemos llegar a pensar que A causa B,
    por lo que tenemos que hacer el proyecto desarrollando actividades que modifiquen la influencia de
    A sobre B, lo que puede ser un error, generando proyectos, con un gran numero de actividades, sin
    ninguna efectividad comprobada.

     Algunos ejemplos de actividades clásicas de este tipo son: 3
    1. La realización de campeonatos deportivos previene el consumo de drogas.
    2. La realización de charlas disminuirá el consumo de drogas.
    3. Etc


•   COMPLEJIDAD DEL FORMULARIO DE LOS PROYECTOS:

                Una de las dificultades más comunes y que no precisamente son del proceso de
       ejecución, es la dificultad que tienen algunos ejecutores, sobre todo de organizaciones
       comunitarias, para poder entender el formulario de presentación de proyectos. Algunas de las
       dificultades más comunes son:

       a) Los ejecutores consideran los formularios agresivos, es decir exigen un nivel de dominio de
          lenguaje que generalmente está sobre el promedio de escolaridad de los dirigentes de los
          grupos potencialmente beneficiarios.
       b) Consideran que son instrumentos muy largos y tediosos.
       c) Lo anterior disminuye la motivación a participar en los concursos de proyectos.
       d) Además, considerando lo complejo que significa el problema de la drogadicción resulta
          dificultoso construir un proyecto que implica el conocimiento del problema a un nivel más
          técnico, lo cual no siempre esta al alcance de las personas.


•   PROCESOS DE MEDIACION EN EL PROCESO DE DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS:

           El punto anterior genera otro tipo de fenómeno, interesante de recalcar, que es el proceso
       de mediación que desarrollan profesionales en el diseño de proyectos. Entenderemos por
       mediación, el proceso por el cual personas con mayor capacidad profesional apoyan el desarrollo


              3
               Uno de los consensos es que estas actividades por si mismas es complejo que
       se conviertan en preventivas , si no están complementadas con otras.




                                                                                                      13
del proyecto con el compromiso de posteriormente trabajar en la ejecución de estos. Frente a
       esto hay que tener las siguientes consideraciones:

       a)         Los profesionales pueden ser un gran aporte al proceso de desarrollo del proyecto
                  complementando las carencias técnicas que tenga en grupo responsable del
                  proyecto.
       b)         Las dificultades se generan en algunos casos, por la compleja relación que se
                  establece entre los profesionales y los dirigentes, ya que en la estructura clásica de
                  intervención, los profesionales desarrollaban una relación complementaria con los
                  dirigentes, siendo estos últimos beneficiarios de los programas que los primeros
                  estaban desarrollando en sus comunidades, cuando es a la inversa (convocatoria
                  CONACE 1998-1999) acarrea en algunos casos conflictos de poder que entorpecen el
                  desarrollo del proyecto, al darse la dicotomía entre los responsables económicos
                  del proyecto, y los “dueños de la idea del proyecto”.
       c)         Lo anterior, en alguna medida, se refuerza por el concepto crítico que tienen
                  algunos dirigentes de los profesionales que trabajan en el área social, por el pobre
                  desempeño que estos últimos han tenido en el desarrollo de proyectos sociales en
                  sus sectores.
       d)         Lo anterior exige la necesidad de reconocer la variable ética en el proceso
                  comunitario, sobre todo lo relacionado con el papel que juegan los profesionales en
                  los procesos de intervención.



ELEMENTOS QUE POTENCIAN UN PROCESO COMUNITARIO:



a) SIMPLICIDAD EN EL DISCURSO:

        Cuando el discurso del profesional es claro(pero no por eso poco profundo) , garantiza que las
personas lo entenderán y podrán decidir de mejor forma si participan o no en el proceso de ejecución de
las acciones del proyecto.

b) CUANDO LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA ES UNA MOTIVACIÓN DE LA COMUNIDAD:

        Cuando es la propia comunidad la que demanda la solución del problema a través de sus líderes
locales, esta tiene más capacidad de convocatoria y puesta en común de las acciones para solucionar el
problema.

c) AUSENCIA DE MANIPULACIÓN IDEOLÓGICA:

        Los pobladores son sensibles a las manipulaciones ideológicas que se pueden utilizar
implícitamente para apoyar intereses fuera de la problemática de la comunidad, dando apoyo a un
candidato o algo similar, por ejemplo:




                                                                                                     14
Una de las situaciones que se dan es que los pobladores desarrollan un doble discurso para satisfacer
las necesidades del profesional y sus necesidades propias, es decir colaboran con el profesional en
cuanto esto les traiga algún beneficio.

d) PLANIFICACIÓN ADECUADA:

       A pesar que no podemos predecir situaciones que se darán en el proceso de ejecución es
importante, contar con planificaciones ordenadas que den cuenta de los pasos que deberán
desarrollarse para el cumplimiento de los objetivos.


E) RELACIÓN CON LOS BENEFICIARIOS:

        Cuando el profesional es externo a la comunidad debe cuidar la relación con los pobladores,
desarrollando una relación de colaboración en forma cotidiana, involucrándose no-sólo en los objetivos
específicos del proyecto, sino además reconocer otras necesidades de los pobladores en las cuales
pueda apoyar, convirtiéndose en un referente de confianza y colaboración. En otras palabras, es
importante la relación afectiva que se pueda desarrollar, lo que permitirá un proceso de comunicación y
negociación más exitoso.

      Esto no niega el trabajo que pueda hacer un profesional con características puntuales, lo que
está mediado por las especificidades del proyecto


CONOCIMIENTO DEL TERRENO:

       Se debe conocer bien el sector donde se trabajará, lo que implica la identificación y comunicación
con las personas claves del sector como: líderes, personas antiguas, dirigentes vecinales etc.

       Para que esto sea posible, se debe establecer un proceso de diagnóstico constante         que
considere la actualización e incorporación de nuevos conocimientos. Los diagnósticos pueden tener
diferentes modalidades. En el contexto de las experiencias comunitarias el más utilizado son los
denominados participativos, que son un intento de desarrollar una experiencia democrática para
reconocer cuáles son los principales problemas o necesidades que deben ser consideradas y atendidas.


TRABAJO EN RED:

       No se debe descuidar la necesidad de establecer lasos de colaboración con otras organizaciones
que trabajan en la misma arrea, para compartir experiencias, colaboración en actividades especificas y
el desarrollo de evaluaciones de las acciones a partir de las opiniones de otras personas de otros
organismos que trabajan en la misma área.


ELECCIÓN ADECUADA DE LAS ESTRATEGIAS:

       Conociendo el sector, las personas, se puede diseñar buenas estrategias que implique
metodología adecuadas que garanticen la participación de los pobladores en las actividades del
proyecto.


                                                                                                      15
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVACPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVAIgui
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba ZambranoSOCIOLOGA
 
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0Igui
 
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo local
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo localActores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo local
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo localHibettSerrano
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialLaura González
 
Lec. 24 garate la lógica de la acción colectiva
Lec. 24 garate la lógica de la acción colectivaLec. 24 garate la lógica de la acción colectiva
Lec. 24 garate la lógica de la acción colectivaLESGabriela
 
Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...
Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...
Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...EUROsociAL II
 
Activación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaActivación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaAngélica Ríos Gtz
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioSaul Tellez
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionalesHarold Ibarguen
 
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones socialesTécnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones socialeslula1717
 
Trasocmun tema 4.2 complementaria
Trasocmun tema 4.2 complementariaTrasocmun tema 4.2 complementaria
Trasocmun tema 4.2 complementarialiclinea19
 
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegría
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegríaPresentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegría
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegríaCanal Fuegos
 

La actualidad más candente (20)

CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVACPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
 
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
 
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo local
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo localActores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo local
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo local
 
Empoderamiento comunitario
Empoderamiento comunitarioEmpoderamiento comunitario
Empoderamiento comunitario
 
Comportamiento prosocial
Comportamiento prosocialComportamiento prosocial
Comportamiento prosocial
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención social
 
Lec. 24 garate la lógica de la acción colectiva
Lec. 24 garate la lógica de la acción colectivaLec. 24 garate la lógica de la acción colectiva
Lec. 24 garate la lógica de la acción colectiva
 
Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...
Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...
Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...
 
Enfoque psicosocial de la ayuda humanitaria
Enfoque psicosocial de la ayuda humanitariaEnfoque psicosocial de la ayuda humanitaria
Enfoque psicosocial de la ayuda humanitaria
 
Procesos e itinerarios_en_las_personas_sin_hogar2__17343
Procesos e itinerarios_en_las_personas_sin_hogar2__17343Procesos e itinerarios_en_las_personas_sin_hogar2__17343
Procesos e itinerarios_en_las_personas_sin_hogar2__17343
 
Activación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaActivación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria Epidemiología
 
Miradas urbanas,
Miradas urbanas, Miradas urbanas,
Miradas urbanas,
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
 
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones socialesTécnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
 
Secuelas de las violaciones a derechos humanos 21 01-2017
Secuelas de las violaciones a derechos humanos 21 01-2017Secuelas de las violaciones a derechos humanos 21 01-2017
Secuelas de las violaciones a derechos humanos 21 01-2017
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
Trasocmun tema 4.2 complementaria
Trasocmun tema 4.2 complementariaTrasocmun tema 4.2 complementaria
Trasocmun tema 4.2 complementaria
 
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegría
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegríaPresentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegría
Presentación incidencia ignaciana para cenal cvx. lucía. fe y alegría
 

Destacado

Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción socialisrra11
 
Programas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politicaProgramas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politicaprofesormarquez
 
Marco de intervención con personas en grave situación de exlusión social
Marco de intervención con personas en grave situación de exlusión socialMarco de intervención con personas en grave situación de exlusión social
Marco de intervención con personas en grave situación de exlusión socialCaritas Mexicana IAP
 
Manual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepal
Manual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepalManual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepal
Manual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepalLania Rojas
 
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)Fernando Fantova
 
Manual de formulación, monitoreo y evaluación de proyectos sociales
Manual de formulación, monitoreo y evaluación de proyectos socialesManual de formulación, monitoreo y evaluación de proyectos sociales
Manual de formulación, monitoreo y evaluación de proyectos socialesOscar Iván Negrete Rodríguez
 
Proyecto de desarrollo comunitario
Proyecto de desarrollo comunitarioProyecto de desarrollo comunitario
Proyecto de desarrollo comunitarioAmparo Marín
 
Educacion comunitaria
Educacion comunitariaEducacion comunitaria
Educacion comunitariayoize
 
Proyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaProyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaCandy Paola Mijangos
 
Intervenciones comunitarias
Intervenciones comunitariasIntervenciones comunitarias
Intervenciones comunitariaszeilaliz
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioUTPL UTPL
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Francisco Astudillo Lucero
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezMaria José Aguilar Idañez
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionrubenjimenez
 
Ansiedad y depresion de beck
Ansiedad y depresion de beckAnsiedad y depresion de beck
Ansiedad y depresion de beckjose henriquez
 

Destacado (20)

Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
 
Programas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politicaProgramas y proyectos sociales politica
Programas y proyectos sociales politica
 
Marco de intervención con personas en grave situación de exlusión social
Marco de intervención con personas en grave situación de exlusión socialMarco de intervención con personas en grave situación de exlusión social
Marco de intervención con personas en grave situación de exlusión social
 
Manual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepal
Manual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepalManual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepal
Manual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepal
 
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
 
Manual de formulación, monitoreo y evaluación de proyectos sociales
Manual de formulación, monitoreo y evaluación de proyectos socialesManual de formulación, monitoreo y evaluación de proyectos sociales
Manual de formulación, monitoreo y evaluación de proyectos sociales
 
Proyecto de desarrollo comunitario
Proyecto de desarrollo comunitarioProyecto de desarrollo comunitario
Proyecto de desarrollo comunitario
 
Estándares de desempeño docente
Estándares de desempeño docenteEstándares de desempeño docente
Estándares de desempeño docente
 
Educacion comunitaria
Educacion comunitariaEducacion comunitaria
Educacion comunitaria
 
Proyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitariaProyecto de intervención comunitaria
Proyecto de intervención comunitaria
 
Intervenciones comunitarias
Intervenciones comunitariasIntervenciones comunitarias
Intervenciones comunitarias
 
agentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitarioagentes desarrollo comunitario
agentes desarrollo comunitario
 
Los protagonistas del proceso comunitario
Los protagonistas del proceso comunitarioLos protagonistas del proceso comunitario
Los protagonistas del proceso comunitario
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
Afrontamiento félix y miriam
Afrontamiento félix y miriam Afrontamiento félix y miriam
Afrontamiento félix y miriam
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacion
 
Matriz de comunidad
Matriz de comunidadMatriz de comunidad
Matriz de comunidad
 
Ansiedad y depresion de beck
Ansiedad y depresion de beckAnsiedad y depresion de beck
Ansiedad y depresion de beck
 

Similar a PromocióN O IntervencióN Comuinitaria

Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaAna Ruiz
 
El término de pobreza tiene.docx
El término de pobreza tiene.docxEl término de pobreza tiene.docx
El término de pobreza tiene.docxCiberRanger
 
Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxArmandoSaumeth
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaSem Manzanarez
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchescafranchescasuarez1
 
Trabajo social como una carrera que trabaja en
Trabajo social como una carrera que trabaja enTrabajo social como una carrera que trabaja en
Trabajo social como una carrera que trabaja enLCRISCAR
 
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessaolissita
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitarialuz Gonzalez
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariamarisel solis
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariamarisel solis
 
Boletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia ComunitariaBoletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia ComunitariaCarolinaBestene
 
Primera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosPrimera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosMargarita Tovar
 
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.BOPPER SWING JAZZ
 
Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño SEP
 

Similar a PromocióN O IntervencióN Comuinitaria (20)

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
El término de pobreza tiene.docx
El término de pobreza tiene.docxEl término de pobreza tiene.docx
El término de pobreza tiene.docx
 
Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
 
Trabajo social como una carrera que trabaja en
Trabajo social como una carrera que trabaja enTrabajo social como una carrera que trabaja en
Trabajo social como una carrera que trabaja en
 
Políticas+sociales
Políticas+socialesPolíticas+sociales
Políticas+sociales
 
13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf
 
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Boletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia ComunitariaBoletín de Noticia Comunitaria
Boletín de Noticia Comunitaria
 
Primera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosPrimera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativos
 
Trabajo social en america latina
Trabajo social en america latinaTrabajo social en america latina
Trabajo social en america latina
 
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
El Discurso Comunitario : del Cambio a la Resignación.
 
88594
8859488594
88594
 
Guia de proyectos sociales
Guia de proyectos socialesGuia de proyectos sociales
Guia de proyectos sociales
 
Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño
 

PromocióN O IntervencióN Comuinitaria

  • 1. PROMOCIÓN O INTERVENCIÓN COMUNITARIA ALGUNOS ELEMENTOS DE DISCUSIÓN Leandro Antonio Cortes Araya ¿ QUE ES COMUNIDAD? Cuando tratamos de definir lo que es comunidad, generalmente asociamos la palabra a un lugar geográfico determinado, donde se convive y se establecen códigos de convivencia como: Historia común, sentido de pertenencia compartido, proyectos, cultura, etc. Esta asociación es correcta, sin embargo, también podemos definir comunidad, como un espacio simbólico donde quienes comparten un sentimiento o proyecto determinado se definen a sí mismos como comunidad, o se sienten parte de una, sin necesariamente vivir en una territorialidad específica. De esta manera podemos entender a las comunidades religiosas, comunidades terapéuticas, etc. Lo importante de esto es reconocer a la “comunidad”, sea este un espacio territorial o simbólico, como la mejor alternativa para superar problemas específicos de la sociedad, a nivel micro o macro social. Para esto debemos tener dos consideraciones; a) Objetivo del cambio: En el Contexto del trabajo comunitario generalmente se establece como fin último la modificación de situaciones que alteran o dificultan la obtención de una calidad de vida acorde con las necesidades de las personas, lo que implica situaciones de derechos humanos, discriminación, pobreza, drogadicción, violencia, calidad urbana, ecología etc., estos lineamiento generales se pueden estructurar de diversas maneras dependiendo del tema o de los objetivos específicos de cada proceso de intervención, de esta manera lo territorial tiene relevancia en la medida que los objetivos estén dirigidos a modificar una de las situaciones mencionadas en un espacio específico tanto a nivel urbano como rural. B) EL ABORDAJE COMUNITARIO: habitualmente lo más importante cuando hablamos de lo comunitario es la participación de los miembros de la comunidad, desde esta perspectiva el trabajo comunitario, no solo se entiende con “ir a la comunidad”, y trabajar con ésta, sino la capacidad de los profesionales de reconocer que el cambio se hará más efectivo cuando el diseños estrategias de intervención están sobre el enfoque individual de resolver los problemas y reconozca en la participación de los miembros de esta como indispensable Un ejemplo claro de esto son los problemas de salud, los cuales clásicamente se han abordado en forma individual, cuando la persona ya esta enferma, entonces “se ayuda a la persona a mejorar sus síntomas”. La apuesta de lo comunitario, sin negar la importancia de lo anterior, es reconocer que el 1
  • 2. tema de la enfermedad no solo se explica por los síntomas físicos de las personas, sino además por factores psicosociales y culturales, que si son abordados la probabilidad de que estas enfermedades aparezcan disminuye. De esta forma, por ejemplo; si se modifican los hábitos alimenticios de una comunidad determinada, probablemente los problemas asociados a la obesidad, problemas cardiacos, gastro intestinales disminuyan. De esta manera lo comunitario implica lo territorial en muchos casos, pero sobre todo la capacidad de establecer acciones de modificación social a través de la socialización de las estrategias. INTERVENCIÓN COMUNITARIA o PROMOCIÓN SOCIAL Las estrategias de intervención invariablemente están dirigidas a producir una movilidad en la comunidad donde se desarrollan. Esta movilidad es la que llamamos cambio social, utilizando la definición de Corvalán Javier, 1996; en términos simples una intervención social puede ser entendida como: “...Una intervención social (de tipo socio- política) como la acción social producida a partir de la inaceptabilidad de una situación vivencia de un grupo de individuos, la cual a su vez estaría provocada por la dinámica de base del sistema...” Esta definición implica el reconocimiento de que cualquier intención de cambio implica una condición a ser cambiada. Estas situaciones indeseadas, generalmente están asociadas a situaciones de pobreza, marginalidad, problemas de discriminación de género, minorías étnicas, polos de desarrollo deficientes etc. La causalidad explicativa de estas situaciones sociales esta determinada por la construcción analítica desarrollada en función, como ya lo hemos mencionado, de los referentes ideológicos u otros desde donde se construyen los discursos explicativos, además estos discursos estarán influenciados por la temporalidad, es decir por el momento histórico donde son construidos. CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE EVALUAR LA REALIDAD En la evaluación de las situaciones a querer modificar, podemos reconocer algunos elementos que restan objetividad como: • Ideología del evaluador. • Posición de poder del evaluador. • Situación económica del evaluador. Esta situación no necesariamente debe ser modificada o es negativa, sólo se debe tener en consideración al momento de diseñar propuestas de trabajo comunitario, para que no afecte en forma significativa el resultado del diagnóstico.1 1 Estos posibles sesgos, son imposibles de negar en el momento de enfrentase con la realidad, asumiendo la imposibilidad de establecer diagnósticos objetivos, sin embargo esto no puede impedir la necesidad de establecer diagnóstico que sean útiles para el trabajo posterior, es decir que arrojen una imagen de la comunidad lo más cercana a la realidad, para que las acciones diseñadas permitan obtener los resultados esperados. 2
  • 3. IDEOLOGÍA DEL EVALUADOR: La forma como piense lo social es decir como se ordena la sociedad influirá en como evalúa la situación, por ejemplo si es una persona de pensamiento progresista más conocido como de izquierda, vera la pobreza como consecuencia de contradicciones sociales producto de la injusticia y el egoísmo de unos pocos, relacionándolo con el sistema económico determinado en este caso neo liberal, si tiene una visión más conservadora conocida comúnmente de derecha, no le echara la culpa al modelo económico, sino a la mala aplicación de éste y a la negligencia de personeros del gobierno de turno, Es decir ninguno negara la existencia del problema, sin embargo la atribución de responsabilidad será diferente, así como las posibles soluciones. SITUACIÓN DE PODER DEL EVALUADOR: Según donde nos encontremos con relación al poder, también influirá en la forma de mirar o diagnosticar la situación, por ejemplo si tiene una responsabilidad en el gobierno con relación al problema a diagnosticar, sé tendera a ver las situaciones con una idea a ser superadas, y tendrá un claro respaldo estadístico que refuerce la posición, por el contrario si mi posición es contraria o fuera del aparato del estado probablemente la mirada será mucho más critica y desesperanzadora. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL EVALUADOR: Esta consideración es más sutil, pero no menos importante, y corresponde al historial cultural del evaluador, el cual sesgará sus evaluaciones con relación a los códigos culturales de clase. Por ejemplo si es un profesional de clase media tenderá a establecer lo correcto o incorrecto, lo doloroso o lo menos doloroso a partir de su historia personal. La elaboración de estas estrategias de intervención presuponen la consideración de las necesidades que estas comunidades exponen como propias y de pronta satisfacción, sean éstas sociales, políticas y económicas, con la implementación de metodologías adecuadas a las características de la población (etnia, lengua, edad, etc.). Estas intervenciones responden a los objetivos establecidos inicialmente en un plan de acción que finalmente se lleva a cabo a través de proyectos, sean estos sociales o productivos. LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA Y LA ACCIÓN SOCIAL La participación de los grupos beneficiarios en las acciones dirigidas hacia ellos, no solo depende de la necesidad correctamente diagnosticada de los grupos interventores, también esta relacionada con el tipo de relación que se entable en términos discursivos entre los grupos intervenidos y los interventores. Las características de los discursos estará sesgadas por el origen sociocultural y psicológico del que lo emite, por lo que podemos entender que dentro de una interacción comunicativa, en un proceso de intervención, se presentan una serie de interacciones, que por las razones explicadas no se encuentran o son interpretadas en función de los códigos de origen del receptor del mensaje. Como lo plantea Martinic v. 3
  • 4. “...Es evidente por ejemplo, por ejemplo, que las instituciones tienen sus propias maneras de nombrar y de interpretar los problemas que afectan a su “población objetivo...”. Estas definen los criterios y acciones que, a su juicio, parecen ser las más adecuadas para enfrentarlos. Este discursos institucional se instaura como el “oficial” de esta forma algunas soluciones afectan la identidad de los sujetos o resultan poco legitimas provocando que sean poco asumidas por los destinatarios de estas acciones. Así se debe considerar en cualquier proyecto social, las interacciones de racionalidades y maneras de pensar o de construir la realidad de los actores involucrados. Esto se complejiza cuando las propuestas sociales de las instituciones pretenden modificar las representaciones que tienen los beneficiarios de sus problemas, es decir cuando se pretende cambiar la racionalidad de los grupos objetivos, en cuanto a las formas de modificar su condición. Un ejemplo claro de estos son las experiencias de educación, capacitación o transferencia tecnológica, donde el problema no es la calidad de los contenidos sino de las condiciones contextuales histórico-culturales del grupo, el cual ha construido colectivamente condiciones de relación que pretenden ser modificadas. Por esta razón, el éxito de las intervenciones se ve asegurada cuando estos discursos se encuentran y se complementan, a través de una alta calidad de la interacción y de la comunicación que se establece entre los actores involucrados. Para poder entender esto se deben considerar variables que no habían sido consideradas, como la necesidad de reconocer que todas las interacciones están atravesadas por lo que se entiende en psicología como la caja negra, la cual explicaría que en las interacciones sociales se generan procesos cognitivos que están determinados por los contextos donde se desarrolla el individuo, los cuales pueden ser facilitadores, en el caso de la disposición cultural y actitudinal del grupo a recibir influencias de grupos externos u obstaculizadores, cuando el grupo presenta consciente o inconscientemente, procesos de cristalización que impiden su movilidad. Como lo plantea Bourdieu (1982) citado por S. Martinic : “ Los cambios que se promueven aspiran a producir una verdadera “ subversión cognitiva” que transforma la visión de mundo de los individuos y de los grupos con los cuales trabajan las instituciones...” Esta premisa es la condición a priori que se plantean las agencias de intervención para el cambio esperado, considera que no sólo debe ser entendido como éxito la realización o no de una conducta específica de los grupos beneficiarios, sino el cambio más sostenido, el cual solo será posible si los colectivos modifican en forma estructural, sus representaciones, actitudes y conductas en relación de un objeto específico. Sin embargo la evaluación de los proyectos sociales ha demostrado que esto no es simple, pues no existe una relación lineal en el proceso educativo, no existe una transmisión eléctrica de la información como lo plantea, Martinic, S,(1996). Los receptores de la información no modifican inmediatamente sus conductas, por el aumento de la información, ni tampoco modifican sus representaciones, que están a la base de las condiciones que se espera modificar. 4
  • 5. Para poder entender esta situación se debe considerar, en primer lugar, que la modificación cognitiva es de carácter complejo y que en el contexto comunitario, se debe dar especial atención a las características de la interacción educativa de los protagonistas de la intervención. Debe tomar en cuenta que existen dos o más discursos que se someten a negociación y entran en conflicto, cuyas interpretaciones están sometidas al contexto en donde se desarrollan. Como lo plantea Martinic; “...La representación se construye y sostiene en la interacción discursiva que el sujeto tiene en los distintos contextos sociales y comunicativos en los cuales participa...” PARTICIPACIÓN RESTRINGIDA: En relación con los procesos comunicativos que se generan en el trabajo con la comunidad, también es indispensable analizar el nivel de participación que tiene la comunidad en la ejecución del trabajo comunitario y la dirección de la intervención, es decir si esta es de carácter externo o interno. ABORDAJE EXTERNO: Este tipo de intervención, se da cuando un grupo determinado de personas, definida y autodefinida como comunidad experimenta un problema específico que debe ser modificado, y esta modificación es asumido por un grupo externo, que se inserta en la comunidad y elabora su proceso de intervención. Este generalmente posee los elementos tradicionales de un diseño de intervención participativa: Diagnóstico, diseño de la intervención, la puesta en practica de la propuesta y la evaluación. El sentido de lo participativo implica el reconocimiento de la necesidad de que los beneficiarios participen en el reconocimiento de los problemas, sin embargo se mantiene el discurso de los grupos externos, donde consciente o inconscientemente se atribuyen el papel de los más indicados para dirigir estos diagnósticos, definir las prioridades, elaborar la propuesta de intervención correspondiente, controlar la realización del plan propuesto y asumir la evaluación del programa diseñado y ejecutado. De esta forma, lo participativo se restringe a las metodologías utilizadas, pero no al modelo de intervención diseñado, pues son los agentes externos los que promueven el cambio, estando la participación restringida como lo plantea Clemencia Castro, M (1993) a aportar información requerida, ser usuario o beneficiario de los servicios y programas instrumentados o colaborar en la ejecución de algunas tareas. En el mejor de los casos se le permite el papel activo en la puesta en marcha de programas. Este tipo de participación donde personas de la comunidad colaboran con los profesionales en el desarrollo del proyecto, permiten lograr una mediación entre la comunidad y los actores externos, siendo básico para el desarrollo de cualquier intervención comunitaria. De este modo se entiende que se le dé gran importancia a la captación y formación de líderes. Una de las características de este tipo de intervención comunitaria es que obedecen a intereses, políticas y estrategias. Cuando median algunas consultas a la comunidad o se reciben demandas por parte suya, éstas son reformuladas a fin de adecuarlas a las instituciones que ellos representan. 5
  • 6. Ejemplos claros de lo anterior lo podemos encontrar en estrategias de inversión social, donde los presupuestos asignados a nivel central sólo atenderán algunas necesidades específicas. De todas maneras se estructura la intervención de tipo participativa, a nivel metodológico y mediante la participación de miembros de la comunidad, sin embargo solo se atenderán los problemas que a nivel central2 son priorizados. Como se ha hecho referencia, éste es uno de los modelos más utilizados en el trabajo comunitario, permite un trabajo rápido, pues el control es manejado, se optimizan los recursos y se pueden obtener resultados en un corto plazo. Sin embargo este abordaje encuentra pronto, como lo declara Clemencia Castro, sus dificultades en la limitada colaboración de la comunidad y en la apatía, así como la frecuente resistencia a los programas y a los cambios muchas veces propuestos en ellos. EL ABORDAJE INTERNO EN EL TRABAJO DE COMUNITARIO: Hace referencia a un proceso interno que asume su propia dinámica, lo que implica del reconocimiento de que los miembros van forjando una identidad de intereses, y la posibilidad de expresar una voluntad y un poder colectivo que se traduzca en una unidad de acción. A partir de este modelo, la comunidad se va construyendo desde adentro partiendo del reconocimiento de sus potencialidades y posibilidades, no es un hecho determinado externamente sino a partir de la cohesión, y el desarrollo de vínculos internos, provocando fuerzas y estructuración de una conciencia colectiva. De esta forma, lo central en estos procesos es la promoción de la comunidad a través de procesos educativos y organizativos, esto implica reconocer la necesidad de comunidades con mayor capacidad de negociación social, desencadenar procesos de movilidad y cambio a nivel interno que permita el desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes. La diferencia con el modelo anterior, está en el nivel de participación de la comunidad. En este caso es ella misma consciente de sus problemáticas y determina cuáles son las propuestas de acción, ejecución y evaluación de los resultados y la reflexión y elaboración sobre el proceso seguido. La labor del agente externo, cuando existe, es la de promover procesos. Su aporte debe enmarcarse en una actitud de respeto de los procesos comunitarios; el discurso técnico debe estar al servicio de los miembros de la comunidad, no como un discurso dominante, sino complementario del de la comunidad. La promoción del cambio puede, en términos ideales, surgir desde la propia comunidad, sin embargo también puede ser desde el exterior, no obstante con la salvedad de que esto sólo puede ser en un comienzo, para luego ser dirigido por la propia comunidad. 2 A nivel central hace referencia a cualquier institución de tipo financiadora, como agencias internacionales o el estado a través de sus políticas sociales. 6
  • 7. CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE DESARROLLAR UNA INTERVENCIÓN Cuando un grupo externo determinado intenciona la necesidad de desarrollar cambios en una comunidad, se deben presentar las siguientes condiciones: a) Un problema a ser resuelto. b) Una comunidad que esta de acuerdo con que este problema debe ser resuelto. c) Comunidad dispuesta a dedicar tiempo a la resolución del problema d) Tener la capacidad humana para impulsar el cambio. e) Tener la capacidad teórica para desarrollar el cambio.(dependiendo del problema) f) Tener la capacidad metodológica y técnica para desarrollar los cambios (dependiendo del problema) g) Que la metodología a emplear sea aceptada por la comunidad h) Tener la certeza que la situación alternativa es mejor que la que se quiere cambiar. i) Tener la certeza de que el cambio es posible. De esta manera podemos considerar lo siguiente como modelo para entender el proceso de ejecución de cualquier proyecto social: a)Estado actual b) Estado ideal c).-Estado como producto de la intervención Donde: a) Estado actual: es la situación diagnosticada que debe ser cambiada b) Estado ideal: es la situación futura a la cual se quiere llegar, la cual podemos entenderla como utopía. c) Es la Situación producto de la intervención. De esta forma se entenderá como una intervención exitosa aquella donde: (C ) se distancia de (A) y se asemeja a (B) 7
  • 8. HIPÓTESIS DE INTERVENCIÓN Cuando desarrollamos una propuesta para el cambio de una situación especifica en una comunidad determinada, implica la elaboración de una hipótesis que nos dice: que al cambiar cierto elemento, esto provocará un cambio en otro. De esta manera, cuando nos enfrentamos con problemas que queremos resolver generalmente construimos estas hipótesis que nos pueden ayudar a solucionar el problema. Un ejemplo muy simple nos puede hacer más claro lo que entendemos por hipótesis; A Manuel le piden que recoja una caja de una casa que no es la suya, para lo cual le han entregado un llave para que pueda entrar y sacar la caja, sin embargo no conoce la chapa y no puede en primera instancia abrir la puerta, por lo que tiene que detenerse y pensar de que forma puede abrir la puerta. Veamos el problema: a) No se puede abrir la puerta por lo que el encargo no puede ser cumplido. b) Se comienzan a elaborar las hipótesis para solucionar el problema las cuales pueden ser: • Si meto la llave solo hasta las tres cuartas partes la chapa se abrirá. • Si levanto la puerta un poco la chapa se soltara y permitirá que la llave haga su trabajo. • Si hago pequeños golpes en la chapa, ésta cederá. • Si cierro los ojos y trato de abrirla de esa manera, resultará. • Si rezo un padre nuestro mientras la abro, ésta me dejara que la abra • Etc. c) Estas son las típicas hipótesis cotidianas que construimos a menudo para resolver el problema, algunas más racionales que otras, pero que en el fondo plantean que se debe probar un camino determinado para lograr el cambio esperado. En el ámbito social esto se complica y frente a cualquier problema que queramos cambiar generalmente nos preguntamos: ¿ QUE SITUACIÓN QUEREMOS CAMBIAR? ¿ QUE QUEREMOS HACER PARA CAMBIAR LA SITUACIÓN INICIAL? En el caso especifico del consumo de drogas nos planteamos cuales pueden ser las soluciones al problema, como: EJEMPLO: A TRAVÉS DE TALLERES DE DESARROLLO PERSONAL LOS JÓVENES AUMENTARÁN SU AUTOESTIMA Y EVITARAN EL CONSUMO DE DROGAS A partir de esta hipótesis simple podemos clasificarla en: DONDE (A) TALLERES (VARIABLE INDEPENDIENTE) DONDE (B) AUMENTAR LA AUTOESTIMA.(MEDIADORA) DONDE (C) EVITACIÓN DEL CONSUMO (VARIABLE DEPENDIENTE) 8
  • 9. De esta manera, a través de este ejemplo simple podemos reconocer que: LA MODIFICACIÓN DE B SE BASA EN RECONOCER QUE LA VARIABLE AUTOESTIMA ESTA ASOCIADA AL CONSUMO COMO UN FACTOR EXPLICATIVO DEL PROBLEMA A NIVEL INDIVIDUAL Por lo tanto, si yo modifico la autoestima a través de talleres el problema en alguna medida debería ser resuelto siempre y cuando la hipótesis sea buena. Volvamos al problema de la puerta, si la introducción de la llave, solamente en sus tres cuartas partes, es la respuesta es la solución, la hipótesis es correcta, así igual con los otros ejemplos. En el caso de los programas sociales, se debe evaluar si las hipótesis que estamos usando para provocar el cambio son buenas o malas, lo que implica reconocer si las variables mediadoras que estamos abordando son o no las adecuadas . Una de las constantes más comunes en el desarrollo de proyectos sociales es que los objetivos de los proyectos, son objetivos intermedios los cuales proponen modificar las variables mediadoras, pero esto generalmente no dice nada o muy poco, sobre si se modificará, lo que se espera en un proyecto de prevención y que es en general disminuir la prevalencia de consumo de droga en la población. figura 1 (DAVID P. MACKINNON) PROGRAMA VARIABLES RESULTADOS PREVENTIVO MEDIADORAS CASTILLA- LA MANCHA: OBJETIVOS DE OBJETIVOS OBJETIVOS PROCESO INTERMEDIOS DE RESULTADOS ACTIVIDADES De esta forma se hace indispensable reconocer en nuestros diseños de intervención cúales son las variables que estamos considerando, y si estamos centrados en los resultados o en los procesos. La respuesta depende, en gran medida de las características especificas de cada proyecto, sin embargo se debe tener en cuenta que no necesariamente las variables mediadoras o los objetivos intermedios darán respuesta a los resultados esperados. ESTRUCTURA MÁS COMUN EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DEPREVENCIÓN: 9
  • 10. El acompañamiento a proyectos en la región permite reconocer una variedad limitada de estilos de hacer proyectos en el ámbito comunitario preventivo, que coinciden con la bibliografía al respecto, los cuales son: 1.- INFORMACIÓN Y MEJORÍA DE CONOCIMIENTO: En esta etapa las actividades están dirigidas en varias formas como • Informar a la comunidad de la existencia del proyecto. • Invitar a la comunidad a participar en el proyecto. • Concientizar a la comunidad de lo importante del problema. • Formar a las personas en los elementos básicos del problema, generalmente se hacen a través de talleres donde un especialista da una charla sobre el problema. 2.- CAMBIO DE ACTITUDES O DISCURSOS FRENTE AL PROBLEMA: Están dirigidas a provocar en las persona que modifiquen la manera cómo percibe la droga, lo que, en muchos casos explica porque desarrollan conductas adictivas, Se parte del supuesto que al modificar la manera cómo las personas piensan sobre el consumo, aumentará las posibilidades de no consumo. Para que esto se lleve a cabo es indispensable la entrega de información, sin embargo también se abordan contenidos en el tema valórico y emocional. 3.-CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO: Son las metas principales de un proyecto de prevención y está dirigido a invitar a los beneficiarios a cambiar a estilos de vida más saludables. PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS A partir de estos elementos se genera la pregunta: ¿se están logrando los cambios sugeridos en programas de intervención?, específicamente en programas de prevención, cuya respuesta se enfrenta a las siguientes dificultades: 1.- No se han desarrollado investigaciones evaluativas que permitan diagnosticar si los programas implementados son o no exitosos a mediano y largo plazo. 2.- No se ha avanzado en el diseño de evaluaciones que puedan arrojar estas respuestas, ya que solo podemos evaluar los proyectos en proceso de ejecución o inmediatamente terminados, lo que restringe la posibilidad de estudios más longitudinales. 3.-No existe la capacidad financiera de las instituciones especializadas para desarrollar este tipo de investigación. 10
  • 11. A pesar de lo anterior, podemos reconocer con la experiencia en el tema, algunas condiciones que dificultan el desarrollo exitoso de programas preventivos, las cuales podemos detallar de la siguiente manera: • LA NECESIDAD DE “HACER ALGO FRENTE AL PROBLEMA” Generalmente los problemas sociales requieren un abordaje inmediato, sin embargo en el tema de las adicciones, las variables intervinientes son tan complejas que se hace necesario desarrollar estrategias más razonadas. • Las necesidades diagnosticadas por los grupos ejecutores no coinciden con las necesidades sentidas de los beneficiarios. Una de las problemáticas más comunes en el trabajo comunitario, es que los diagnóstico sean un real reflejo de las necesidades de la comunidad donde se desarrollaran los trabajos, para lo cual se debe considerar lo siguiente: a) Generalmente la declaración de la existencia de un problema no implica un compromiso para participar en la solución de éste, esta situación es común y es poco considerada por los trabajadores comunitarios, que no entienden por qué las personas no participan en la solución de los problemas que ellos mismos han declarado como prioritarios a ser resueltos. b) Las necesidades se generan a partir de grupos de la comunidad, que generalmente no son los grupos específicamente objetos de intervención. c) Existe la necesidad de avanzar metodológicamente en el diseño de diagnósticos eficaces que permitan desarrollar un reflejo válido de la comunidad donde se quiere trabajar, superando las dicotomías entre metodologías participativas o no, o entre metodologías cualitativas o cuantitativas de evaluación, priorizando el o los métodos más atingentes a la realidad que se quiere conocer • ACTIVIDADES ALTAMENTE ATRACTIVAS PARA ASEGURAR LA CONVOCATORIA:. La necesidad de convocatoria de los participantes generalmente obligan a desarrollar actividades altamente atractivas para elevar el número de beneficiarios, sin embargo es importante considerar los siguientes elementos: a) Si estas actividades están dentro de un continuo de programación, donde existe la claridad de que los objetivos de estas acciones están dirigidas sólo a convocar a los beneficiarios para que posteriormente se mantengan en el proyecto y vivencien las experiencias diseñadas en función de la prevención. b) Si estas actividades son los productos del proyecto se debe considerar que el número de beneficiarios que participa en el proyecto no necesariamente esta correlacionado con el éxito de este, es decir un actividad atractiva no necesariamente será una herramienta preventiva, existiendo el peligro que sea la variable número de participantes lo que determine el éxito del proyecto y no su capacidad preventiva. • IRRACIONALIDAD EN EL COMPROMISO DE PRODUCTOS. Generalmente influenciado por la necesidad de que el proyecto sea aprobado, las organizaciones 11
  • 12. postulantes tienden a ofrecer una cantidad de productos que hacen atractiva la propuesta, pero que en la práctica se hace muy complejo que se cumplan Otra situación común es que las actividades no tienen una relación clara entre ellas, no se refleja claramente que las actividades son parte de un programa más integrado. • EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS EN GRAN MEDIDA SE EXPLICA, MÁS QUE POR EL DISEÑO, POR EN LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE QUIENES LO EJECUTAN. Uno de los elementos que explica en gran medida el éxito de un proyecto es la capacidad de relacionarse del profesional o técnico con los beneficiarios, Esta relación se caracteriza generalmente con las siguientes características: 1. a)Tiene una facilidad empática, lo que permite desarrollar una capacidad de entender la posición de las personas. 2. Tiene una capacidad de entablar un proceso comunicativo con facilidad, esto explicado por el entendimiento de los códigos comunicacionales de la comunidad. 3. Genera confianza, lo que se produce en el proceso de legitimidad en la comunidad, es decir lo que él expresa es escuchado por los pobladores. 4. Capacidad de negociación, es decir capacidad de combinar los requerimientos profesionales o técnicos, con los requerimientos de las personas, ejerciendo un ejercicio democrático, que impide la percepción de la gente de que está siendo instrumento de una intervención y no un participante activo del proceso de intervención. Un ejemplo de esto se puede obtener del problema del a drogadicción, donde se da posibilidad que existan posiciones contrarias entre los pobladores y lo que el profesional ve adecuado para abordar el problema como el nivel de participación de los pobladores en la denuncia de los traficantes. Probablemente para el profesional externo el papel de los pobladores es prioritario, sin embargo los miembros de la comunidad quieren mantenerse al margen, insistiendo que es una tarea de las fuerzas de control y no de los vecinos, aludiendo a la peligrosidad de estas acciones, usando como base la experiencia de alguno de los vecinos que fue amenazado o agredido por los traficantes. • GENERALMENTE NO EXISTE MARCO TEÓRICO QUE RESPALDE LA ACCIÓN: En el diseño de los proyectos, no existe un modelo explicativo teórico que indique que variables deben ser atendidas para asegurar un mejor efecto de las acciones en función de los objetivos que se quieren cumplir, existe, en algunos casos una buena voluntad de hacer algo contra el problema, lo que siendo efectivo en algunos casos, en otros, son ejemplos de acciones que no tiene los efectos esperados, por esto se debe avanzar en una mayor validación de los modelos de intervención, para asegurar de esta forma un Mayor efecto. Una de las necesidades que existe es reconocer cuáles son las variables que hay que abordar para solucionar el problema en la población específica donde se quiere trabajar, es decir 12
  • 13. considerando el diagnóstico, del cual ya hemos hecho mención, debemos reconocer cuales son las cosas que debemos considerar por ejemplo: a) Si el grupo es joven y se reconoce que uno de sus mayores problemas es no tener un concepto de sí mismos adecuado, lo que se tienen que considerar es el reforzamiento de la autoestima, auto concepto, o sentimiento de autoeficacia. b) Si lo anterior no es lo que este grupo necesita quizás se debe considerar el desarrollo de estrategias de ocupación del tiempo libre y el desarrollo de relaciones interpersonales sanas. Uno de los riesgos que se corren cuando no existe claridad teórica es la construcción de relaciones de causalidad que no están probadas, es decir podemos llegar a pensar que A causa B, por lo que tenemos que hacer el proyecto desarrollando actividades que modifiquen la influencia de A sobre B, lo que puede ser un error, generando proyectos, con un gran numero de actividades, sin ninguna efectividad comprobada. Algunos ejemplos de actividades clásicas de este tipo son: 3 1. La realización de campeonatos deportivos previene el consumo de drogas. 2. La realización de charlas disminuirá el consumo de drogas. 3. Etc • COMPLEJIDAD DEL FORMULARIO DE LOS PROYECTOS: Una de las dificultades más comunes y que no precisamente son del proceso de ejecución, es la dificultad que tienen algunos ejecutores, sobre todo de organizaciones comunitarias, para poder entender el formulario de presentación de proyectos. Algunas de las dificultades más comunes son: a) Los ejecutores consideran los formularios agresivos, es decir exigen un nivel de dominio de lenguaje que generalmente está sobre el promedio de escolaridad de los dirigentes de los grupos potencialmente beneficiarios. b) Consideran que son instrumentos muy largos y tediosos. c) Lo anterior disminuye la motivación a participar en los concursos de proyectos. d) Además, considerando lo complejo que significa el problema de la drogadicción resulta dificultoso construir un proyecto que implica el conocimiento del problema a un nivel más técnico, lo cual no siempre esta al alcance de las personas. • PROCESOS DE MEDIACION EN EL PROCESO DE DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS: El punto anterior genera otro tipo de fenómeno, interesante de recalcar, que es el proceso de mediación que desarrollan profesionales en el diseño de proyectos. Entenderemos por mediación, el proceso por el cual personas con mayor capacidad profesional apoyan el desarrollo 3 Uno de los consensos es que estas actividades por si mismas es complejo que se conviertan en preventivas , si no están complementadas con otras. 13
  • 14. del proyecto con el compromiso de posteriormente trabajar en la ejecución de estos. Frente a esto hay que tener las siguientes consideraciones: a) Los profesionales pueden ser un gran aporte al proceso de desarrollo del proyecto complementando las carencias técnicas que tenga en grupo responsable del proyecto. b) Las dificultades se generan en algunos casos, por la compleja relación que se establece entre los profesionales y los dirigentes, ya que en la estructura clásica de intervención, los profesionales desarrollaban una relación complementaria con los dirigentes, siendo estos últimos beneficiarios de los programas que los primeros estaban desarrollando en sus comunidades, cuando es a la inversa (convocatoria CONACE 1998-1999) acarrea en algunos casos conflictos de poder que entorpecen el desarrollo del proyecto, al darse la dicotomía entre los responsables económicos del proyecto, y los “dueños de la idea del proyecto”. c) Lo anterior, en alguna medida, se refuerza por el concepto crítico que tienen algunos dirigentes de los profesionales que trabajan en el área social, por el pobre desempeño que estos últimos han tenido en el desarrollo de proyectos sociales en sus sectores. d) Lo anterior exige la necesidad de reconocer la variable ética en el proceso comunitario, sobre todo lo relacionado con el papel que juegan los profesionales en los procesos de intervención. ELEMENTOS QUE POTENCIAN UN PROCESO COMUNITARIO: a) SIMPLICIDAD EN EL DISCURSO: Cuando el discurso del profesional es claro(pero no por eso poco profundo) , garantiza que las personas lo entenderán y podrán decidir de mejor forma si participan o no en el proceso de ejecución de las acciones del proyecto. b) CUANDO LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA ES UNA MOTIVACIÓN DE LA COMUNIDAD: Cuando es la propia comunidad la que demanda la solución del problema a través de sus líderes locales, esta tiene más capacidad de convocatoria y puesta en común de las acciones para solucionar el problema. c) AUSENCIA DE MANIPULACIÓN IDEOLÓGICA: Los pobladores son sensibles a las manipulaciones ideológicas que se pueden utilizar implícitamente para apoyar intereses fuera de la problemática de la comunidad, dando apoyo a un candidato o algo similar, por ejemplo: 14
  • 15. Una de las situaciones que se dan es que los pobladores desarrollan un doble discurso para satisfacer las necesidades del profesional y sus necesidades propias, es decir colaboran con el profesional en cuanto esto les traiga algún beneficio. d) PLANIFICACIÓN ADECUADA: A pesar que no podemos predecir situaciones que se darán en el proceso de ejecución es importante, contar con planificaciones ordenadas que den cuenta de los pasos que deberán desarrollarse para el cumplimiento de los objetivos. E) RELACIÓN CON LOS BENEFICIARIOS: Cuando el profesional es externo a la comunidad debe cuidar la relación con los pobladores, desarrollando una relación de colaboración en forma cotidiana, involucrándose no-sólo en los objetivos específicos del proyecto, sino además reconocer otras necesidades de los pobladores en las cuales pueda apoyar, convirtiéndose en un referente de confianza y colaboración. En otras palabras, es importante la relación afectiva que se pueda desarrollar, lo que permitirá un proceso de comunicación y negociación más exitoso. Esto no niega el trabajo que pueda hacer un profesional con características puntuales, lo que está mediado por las especificidades del proyecto CONOCIMIENTO DEL TERRENO: Se debe conocer bien el sector donde se trabajará, lo que implica la identificación y comunicación con las personas claves del sector como: líderes, personas antiguas, dirigentes vecinales etc. Para que esto sea posible, se debe establecer un proceso de diagnóstico constante que considere la actualización e incorporación de nuevos conocimientos. Los diagnósticos pueden tener diferentes modalidades. En el contexto de las experiencias comunitarias el más utilizado son los denominados participativos, que son un intento de desarrollar una experiencia democrática para reconocer cuáles son los principales problemas o necesidades que deben ser consideradas y atendidas. TRABAJO EN RED: No se debe descuidar la necesidad de establecer lasos de colaboración con otras organizaciones que trabajan en la misma arrea, para compartir experiencias, colaboración en actividades especificas y el desarrollo de evaluaciones de las acciones a partir de las opiniones de otras personas de otros organismos que trabajan en la misma área. ELECCIÓN ADECUADA DE LAS ESTRATEGIAS: Conociendo el sector, las personas, se puede diseñar buenas estrategias que implique metodología adecuadas que garanticen la participación de los pobladores en las actividades del proyecto. 15
  • 16. 16