SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Intervención psicológica y educación
familiar
1. La prevención de la violencia de género
2. Programas para desarrollar la
competencia educativa
3. Intervención con familias en riesgo
1. La prevención de la violencia de
género desde la educación
1. Fundamentación teórica y antecedentes
1.1. Reconocimiento de la importancia de la prevención de la V.G.
por Naciones Unidas y en La Ley Integral
1.2. Relación entre el sexismo y la violencia.
1.3. Situación actual: Igualdad y Prevención de la V.G.
2. Programa Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la
igualdad
2.1. Objetivos
2.2. Procedimientos
2.3. Programación de actividades y contenidos
2.4. Evaluación del programa
3. Propuesta de actividades de prevención de la violencia desde una
perspectiva integral
1.1.Reconocimiento de la necesidad de la
prevención desde la educación
1.1. Desde Naciones Unidas (IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres
“La igualdad, la colaboración entre mujeres y hombres y el respeto de la
dignidad humana deben estar presentes en todos los estadios del proceso
de socialización. Los sistemas educativos deberían promover el respeto
propio, el respeto mutuo y la cooperación entre mujeres y hombres”.
Medidas educativas propuestas:
1. La necesidad de modificar los modelos y prejuicios sexistas basados en la
idea de la inferioridad o superioridad de uno u otro sexo.
2. Despertar la conciencia de que la violencia contra las mujeres constituye una
violación contra sus derechos humanos.
3. Sensibilizar contra los efectos negativos de la violencia en la familia, en el
entorno y en la sociedad.
4. Enseñar a comunicarse sin violencia.
5. Asesorar a las víctimas de la violencia, actuales o potenciales, para que
puedan protegerse de las agresiones.
6.Eliminar el acoso y otras formas de violencia de las instituciones educativas.
1.1. La Ley de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género
Incluye un primer artículo sobre sensibilización y educación
poniendo en marcha Plan Nacional de Sensibilización y
Prevención de la Violencia de Género que recoja los siguientes
elementos:
• “Que introduzca en el escenario social las nuevas escalas de
valores basadas en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres, así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los
principios democráticos de convivencia, todo ello desde la
perspectiva de las relaciones de género.
Dirigido tanto a hombres como a mujeres, desde un trabajo
comunitario e intercultural.
Que contemple un amplio programa de formación
complementaria y de reciclaje de los profesionales que
intervienen en estas situaciones”.
Porcentaje de chicas y chicos que están de
acuerdo con cada opinión sobre V.G.,
y dominio-sumisión en la familia
leyenda
Está justificado que un hombre
agreda a su mujer o a su novia
cuando ella decide dejarle
La violencia que se produce
dentro de casa es un asunto de
la familia y no debe salir de ahí
Para tener una buena relación
de pareja es deseable que la
mujer evite llevar la contraria al
hombre
Un buen padre debe hacer
saber al resto de su familia
quién es el que manda
Cuando una mujer es agredida
por su marido, algo habrá hecho
ella para provocarlo
Si una mujer es maltratada por
su compañero y no le abandona
será porque no le disgusta del
todo esa situación
Por el bien de sus hijos, aunque
la mujer tenga que soportar la
violencia de su marido o
compañero, conviene que no le
denuncie
% Bastante / Muy de acuerdo
121086420
3,2
4,8
12,2
9,6
6,8
10,9
9,2
1,4
1,3
5,8
2,2
1,2
5,4
5,8
…
Chico
Chica
Género
Porcentaje de chicas y chicos que están de
acuerdo con cada opinión sobre sexismo y
violencia como reacción
leyenda
Los hombres no deben llorar
Es correcto pegar a alguien que
te ha ofendido
Es correcto amenazar a veces
a los demás para que sepan
quien es el que manda
Está justificado agredir a alguien
que te ha quitado lo que era
tuyo
Está bien que los chicos salgan
con muchas chicas, pero no al
revés
El hombre que parece agresivo
es más atractivo
% Bastante / Muy de acuerdo
2520151050
11,7
14,4
11,4
22,7
11,4
10,7
1,9
4
3,1
7,2
2,5
7,4
…
Chico
Chica
Género
1.2. Programa Prevenir la violencia contra las
mujeres construyendo la igualdad
1.2.1. Objetivos
Desarrollar en las y en los adolescentes un conjunto de competencias
que les permitan:
1) Identificar los estereotipos sexistas y generar esquemas alternativos a
distintos niveles.
2) Tomar conciencia de las limitaciones que el sexismo impone a todos/as.
3) Construir una identidad no sexista, que rechace la V.G. y todo tipo de
violencia.
4) Comprender la naturaleza de la violencia, y el daño que produce a todas
las personas que con ella conviven.
5) Saber detectar desde sus inicios la violencia de género en la pareja,
anticipar su evolución y la necesidad de detenerla lo antes posible.
6) Desarrollar la empatía hacia las víctimas de la violencia sensibilizando
sobre el error de atribuirles la responsabilidad de su situación.
7) Desarrollar habilidades alternativas a la violencia, para: expresar y
resolver los conflictos sin violencia; evitar ser su víctima; salir de la
violencia lo antes posible o ayudar a otras personas en este sentido.
1.2.2. Procedimientos
1) Procedimientos participativos (debate y
cooperación entre adolescentes) y tareas
completas, que permiten construir la igualdad
desde la práctica e incluir el rechazo a la
violencia en la propia identidad.
2) El curriculum de la no violencia, basado en
el respeto a los derechos humanos, que
incluye el rechazo a la violencia de género en
una perspectiva integral contra toda forma de
violencia, desarrollando alternativas.
1.2.3. Programación de actividades y
contenidos
A) La construcción de la igualdad: 2 sesiones.
B) La construcción de los derechos humanos en el ámbito público y en
el ámbito privado: 3 sesiones.
C) La detección del sexismo: 5 sesiones.
D) Favoreciendo una representación de la violencia que ayude a
combatirla: 5 sesiones.
F) Investigación cooperativa sobre el sexismo y la violencia: 2
sesiones.
G) Integración de los temas tratados con anterioridad en la propia
identidad: 2 sesiones.
1.2.4. Evaluación del programa
Verificación experimental de la eficacia del programa con 480
adolescentes, comparando G. experimental y G. de control, se puso de
manifiesto la eficacia del programa tanto en las como en los
adolescentes, para mejorar:
1. La superación del sexismo: de creencias sexistas y de justificación
de la violencia
2. El conocimiento de la discriminaciones y la violencia de género a lo
largo de la historia y en la actualidad.
3. Un incremento de la sensibilidad socio-emocional autopercibida.
4. La construcción de una identidad menos sexista en el ámbito privado
de los adolescentes inicialmente en situación de riesgo.
1.3. Propuesta de actividades de prevención de
la V.G. desde una perspectiva integral
Conceptos y principios básicos
1. Democracia es igualdad: 2.
2. La construcción de los derechos humanos como base de la convivencia: 3.
3. Favoreciendo una representación general de la violencia que ayude a combatirla: 2.
Distintos tipos de violencia
4. Racismo y xenofobia: 2.
5. Sexismo y violencia de género: 3.
6. Violencia entre iguales en la escuela y en el ocio: 3.
Integrando lo aprendido en la propia actividad, elaborando propuestas adolescentes para
erradicar la violencia
7. Elaboración de un decálogo para erradicar la violencia desde las relaciones que se establecen en
la escuela: 1
8. Elaboración de propuestas para prevenir o detener distintos tipos de violencia: 2.
2. Programas para desarrollar la
competencia educativa
1. Fundamentación teórica y antecedentes
1.1. Condiciones y habilidades para educar desde la familia.
1.2. Situación actual de las familias ante la educación
2. Programa de Sensibilización con familias sobre la educación
en la adolescencia de la Unidad de Psicología Preventiva
2.1. Objetivos
2.2. Procedimientos
2.3. Programación de actividades y contenidos
2.4. Evaluación del programa
3. Programa para familias en riesgo
3.1. Diferencias con el programa anterior
3.2. Evaluación
2.1.1.Condiciones y habilidades básicas
1. Condiciones básicas de la educación familiar:
• Afecto, que de seguridad sin proteger en exceso.
• Atención y cuidados continuados, adaptados a las cambiantes
necesidades que se producen con la edad.
• Enseñanza de los limites y disciplina.
2. Dichas condiciones requieren habilidades para:
• Detectar cuáles son las necesidades del niño.
• Proporcionarle experiencias que favorezcan su desarrollo.
• Razonar consistentemente sobre la disciplina sin caer en el
autoritarismo ni en la negligencia.
3. Hay tres condiciones de protección generalizada: habilidades
para educar, autoestima en el papel educativo y grupos de apoyo.
2.1.2. Situación actual de las familias
ante la educación
Estudio de Comunidad de Madrid (Díaz-Aguado y Martínez
Arias,2008):
1. Confianza, afecto y apoyo: más que nunca, el 95% de
adolescentes y el 99% de adultos lo expresan.
2. Disponibilidad de tiempo para actividades exigentes: problemas
según el 10% de adultos y 20% de adolescentes.
3. Mayores dificultades para resolver conflictos y enseñar límites:
El 50% reconoce dichas dificultades.
Justifica el castigo físico el 63,5%,
A pesar de estar de acuerdo con la educación democrática el 94%.
4. Estas dificultades se incrementan en la adolescencia.
El 68% de acuerdo con que “los problemas cuando crecen se hacen tan
difíciles que desearía que mi hijo/a fuese siempre pequeño/a”.
2.2. Programa de Sensibilización con familias sobre la
educación en la adolescencia
2.2.1.Objetivos
Promover en las familias participantes las siguientes
competencias:
1) Tomar conciencia de las condiciones básicas de la educación familiar y
cómo adaptarlas a la adolescencia
2) Comprender la conducta adolescente en relación a los cambios y funciones
que viven hoy.
3) Estar disponibles para seguir realizando actividades gratificantes que
ayuden a mantener una relación de calidad.
4) Desarrollar habilidades y rutinas de comunicación familiar y prevenir las
escaladas coercitivas.
5) Desarrollar habilidades para resolver conflictos con adolescentes.
6) Tomar conciencia de lo ineficaz de “reñirles” continuamente y de sus
alternativas (acuerdo o contrato de revisión periódica).
7) Reconocer las contradicciones que implica el castigo violento y desarrollar
alternativas
8) Conectar los objetivos anteriores con el compromiso de incorporarlos a la
vida familiar.
2.2.2. Procedimiento
Tres sesiones en pequeño grupo: 10-12 miembros. Lugar: la escuela.
Siguiendo las pautas de programas de habilidades sociales y
resolución de conflictos.
Cada sesión se estructura en cuatro partes:
1. Introducción-revisión. Técnica de la rueda para favorecer la
participación de todo el grupo en torno a una pregunta.
2. Explicación de contenidos. Adaptando los contenidos a la
peculiaridad del grupo, tratando de estimular su participación.
3. Discusión entre participantes sobre la conexión entre los
contenidos y su propia experiencia; la persona experta estimula el
intercambio de puntos de vista, la adopción de perspectivas y una
orientación pragmática sobre como superar las dificultades
detectadas inicialmente.
4. Despedida-preparación de la próxima sesión con la técnica de la
rueda.
2.2.3. Programación de contenidos
Distribución de contenidos por sesiones:
1ª Funciones básicas de la educación familiar y características de
la adolescencia. Como apoyo: vídeo “La adolescencia” del
programa Prevenir en Madrid.
2º Mejorar la calidad de la vida familiar a través de la
comunicación y la resolución positiva de los conflictos. Como
apoyo a esta sesión en algunos de los talleres se ha utilizado una
secuencia de la película “Barrio”.
3º Prevenir desde la familia distintos tipos de riesgo que se
producen fuera de ella: como el consumo de drogas, el acoso y la
violencia de género.
Material de apoyo: Guía: El acoso escolar y la prevención de la
violencia desde la familia. En colaboración con CM.
2.2.4. Evaluación del programa
La evaluación se realizó a través del cuestionario CAVE (escala tipo likert):
antes y después del programa, en 11 grupos, de Municipios de Comunidad
de Madrid. Total: 135 adultos (9% hombres y 91% mujeres).
Los resultados reflejan un cambio significativo en la disminución de las
cuatro condiciones de riesgo de violencia evaluadas:
• La disposición a recomendar la violencia como forma de resolución de los
conflictos entre iguales.
• El autoritarismo y la orientación al dominio.
• La permisividad y la orientación pesimista.
• La indefensión y la orientación a la pasividad.
Cambio y nivel de estudios de los adultos. Se producen cambios
significativos en las cuatro variables en los adultos con estudios primarios,
medios o superiores. Pero los cambios son más acentuados en los padres
y madres con estudios primarios, en los que se observaban inicialmente
puntuaciones más elevadas en los cuatro problemas.
2.3. Programas para familias en riesgo
(INJUVE 2004, vol 3)
2.3.1. Diferencias con el programa anterior
Objetivos: reducción de las condiciones de riesgo y
mejora de la calidad de la vida familiar.
Convocatoria: extremar que no resulte estigmatizadora.
Quien dirige el programa: equipos municipales.
Lugar: locales municipales, sin experiencias previas negativas.
Evaluación inicial más completa: incluyendo entrevista.
Composición de los grupos: con similar nivel de dificultad, 10
miembros como máximo.
Programas más extensos: 10 sesiones como mínimo y seguimiento.
• Habilidades de comunicación y de
resolución de conflictos, que les permitan
enseñar a respetar límites sin caer en el
autoritarismo ni en la negligencia.
• Esquemas que permitan comprender los
cambios que viven los/as adolescentes en
la actualidad, para poder adaptar la
educación con eficacia a dichos cambios.
Objetivos
• La superación de los problemas de indefensión
aprendida que con frecuencia se observa,
especialmente en algunas madres como
consecuencia de los estereotipos sexistas
tradicionales y su contradicción con los actuales
cambios sociales (empowerment de las
mujeres).
• Modelos y expectativas básicos basados en la
empatía y la confianza
- Desarrollar los programas desde los equipos
municipales que trabajan habitualmente en este ámbito,
en el contexto de la investigación que se describe en el
volumen dos, realizada en centros de secundaria de su
municipio, explorando la selección de dichas familias a
través de la información proporcionada por los centros
de educación secundaria sobre los adolescentes que
pueden encontrarse en una situación de riesgo de
exclusión o violencia.
- Desarrollar los programas de forma que incluyan
actividades estructuradas: las condiciones de la
educación familiar, el significado de la adolescencia, las
tareas evolutivas básicas y la prevención de la violencia
desde la familia.
- Comprender el proceso y las condiciones que favorecen
el desarrollo de los programas aplicados. nuevos
esquemas de colaboración con las familias
participantes, y llevando a cabo
- Seleccionar para el desarrollo del programa únicamente a
madres y padres con hijos adolescentes que se
encuentren en situación de riesgo, para impedir que la
superior facilidad de resolución de problemas de unas
familias pueda desalentar a las que viven situaciones de
superior dificultad.
- Cuidar especialmente la forma de plantear la
participación de las familias en el programa así como su
convocatoria, evitando todo lo que pueda resultar
estigmatizante, y situándola en un esquema de
colaboración entre dichas familias y el equipo
investigador
Los adolescentes en situación de riesgo de exclusión o
violencia, cuyas madres y/o padres se integran en el
programa se caracterizan por manifestar:
1. Serias dificultades para respetar las normas en la escuela,
protagonizando con frecuencia problemas de indisciplina:
comportamiento disruptivo, (expediente disciplinarios y
llamadas a las familias).
2. Problemas de aprendizaje, falta de motivación por las
materias escolares, absentismo y, en algunos casos, deseo
de abandonar la escuela, aunque no pueden hacerlo por
encontrarse en Educación Secundaria Obligatoria.
3. En el entorno familiar también hay serias dificultades para
lograr que respeten las normas y sus madres y/o padres
manifiestan no saber qué hacer con ellos, observándose en
algunas ocasiones escaladas de coerción entre la madre y
el adolescente que llegan o se acercan a la violencia
psicológica. La calidad de las relaciones familiares está en
casi todos los casos muy deteriorada.
4. Los problemas de externalización
anteriormente descritos caracterizan a casi
todos los adolescentes de las familias
participantes.
5.Todos son chicos. Para explicarlo conviene
tener en cuenta que los problemas de
externalización vividos por los educadores como
no controlables, son muchísimo más frecuentes
en ellos que en ellas.
Medidas
1.- El Cuestionario de Actitudes hacia la
Violencia y la Educación,
2.- La Escala de Indefensión aprendida
(E.I.A.),
3.- Prueba de Frases Incompletas,
4.-Entrevista Semiestructurada sobre
Conflictos con los/as Hijos/as,
5.- Cuestionario sobre el programa.
El Cuestionario de Actitudes hacia la
Violencia y la Educación,
• Actitudes y Creencias que dificultan la
educación de los adolescentes y
conducen a la pasividad. Acentuado
pesimismo hacia la posibilidad de educar
a los adolescentes (“La influencia que
pueden tener los padres cuando sus hijos
llegan a la adolescencia es mínima”)
• Creencias que justifican el autoritarismo y
la sobreprotección de los adolescentes,
(«Un hijo/a debe aceptar siempre las
decisiones de sus padres»)
• Control y la percepción de calidad de vida,
La Escala de Indefensión aprendida (E.I.A.).Consta de tres factores:
• Factor 1: Indefensión como pesimismo y dificultad para resolver
problemas. Incluye elementos que hacen referencia a:
pensamientos negativos sobre la vida o sobre uno/a mismo/a,
dificultades para resolver problemas y tensiones emocionales o sus
manifestaciones somáticas (ansiedad, aislamiento, palpitaciones,
molestias en el estómago, pocas ganas de comer). («tengo
problemas para tomar decisiones »; «cuando surge un problema
con mi hijo me cuesta mucho resolverlo»; «haga lo que haga los
problemas no mejoran»)
• Factor 2: Percepción de control y calidad de vida. Consta de
elementos, que reflejan percepción de una buena integración social,
de control sobre los problemas, de una valoración global de la
calidad de la vida actual. («tengo control sobre mi vida», «logro
resolver los conflictos que surgen en mi familia»).
• Factor 3: Confusión, aturdimiento. En sus elementos se hace
referencia a: problemas para tomar decisiones, falta de energía,
altibajos emocionales, dificultad para predecir lo que va a pasar y
tendencia a establecer pocas relaciones.
Entrevista Semiestructurada sobre
Conflictos con los/as Hijos/as.
2.3.2. Evaluación
Comparación pre-post, en programas desarrollados por 3 equipos
Municipales (Móstoles, Getafe y Fuenlabrada). Cuestionarios: CAVE,
Indefensión aprendida y entrevista sobre vida familiar.
Mejoran de forma significativa los siguientes indicadores de los
cuestionarios:
“Actitudes educativas negativas y de pasividad”
“Actitudes autoritarias y de sobreprotección”
“Justificar de la violencia, el sexismo y la intolerancia”.
“Indefensión“
“Control y percepción de calidad de vida”.
Tanto los adultos participantes, como los profesionales que han observan
una clara mejoría en las relaciones de dichos adultos con sus hijos
adolescentes así como en la calidad global de la vida familiar.
3. Intervención con familias en riesgo
1. Garantizar la seguridad del/a niño/a.
2. Favorecer la competencia educativa de quien tiene que educar.
3. Mejorar la calidad de vida de la familia y su relación con el
entorno: escuela, barrio, servicios sociales…
4. Favorecer el desarrollo de las competencias evolutivas básicas
en niños/as: modelos básicos, motivación de eficacia, relaciones
con iguales, identidad.
5. Intervención en trastornos de internalización (regulación de
emociones negativas) y externalización (tratamiento de la
conducta antisocial).
6. Proporcionar contextos protegidos para prevenir la reproducción
intergeneracional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras socialesManual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras socialesGabriela Garcia
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiAILIN PADRON
 
Presentación tesis alicia
Presentación tesis aliciaPresentación tesis alicia
Presentación tesis aliciaAILIN PADRON
 
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. EmakundeCómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. EmakundeIrekia - EJGV
 
Crisis de la violencia como método
Crisis de la violencia como métodoCrisis de la violencia como método
Crisis de la violencia como métodoAlejandro Gonzalez
 
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMateriales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMaCarmen
 
Curso induccion-policias-150920
Curso induccion-policias-150920Curso induccion-policias-150920
Curso induccion-policias-150920nybinghi1
 
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020Wilfrido Chumbay
 
Trabajo Final Final
Trabajo Final FinalTrabajo Final Final
Trabajo Final Finalpucp
 

La actualidad más candente (17)

Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras socialesManual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
 
Medios de comunicación
Medios de comunicaciónMedios de comunicación
Medios de comunicación
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
 
Ruta de atención de faltas y situaciones
Ruta de atención de faltas y situacionesRuta de atención de faltas y situaciones
Ruta de atención de faltas y situaciones
 
Presentación tesis alicia
Presentación tesis aliciaPresentación tesis alicia
Presentación tesis alicia
 
ACCIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR
ACCIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLARACCIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR
ACCIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. EmakundeCómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
 
Crisis de la violencia como método
Crisis de la violencia como métodoCrisis de la violencia como método
Crisis de la violencia como método
 
Yo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juegoYo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juego
 
Ley 26892-2013
Ley 26892-2013Ley 26892-2013
Ley 26892-2013
 
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMateriales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
 
Curso induccion-policias-150920
Curso induccion-policias-150920Curso induccion-policias-150920
Curso induccion-policias-150920
 
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
Protocolos situaciones de violencia final marzo 2020
 
Trabajo Final Final
Trabajo Final FinalTrabajo Final Final
Trabajo Final Final
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Violencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Violencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez JiménezViolencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Violencia Escolar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
 
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregadoFinal diversidad soraya cabrejo mill entregado
Final diversidad soraya cabrejo mill entregado
 

Similar a Intervencion familiar

Guia acoso escolar
Guia acoso escolarGuia acoso escolar
Guia acoso escolarDIF
 
marcos de convivencia con perspectiva de genero
marcos de convivencia con perspectiva de generomarcos de convivencia con perspectiva de genero
marcos de convivencia con perspectiva de generoVianca Hernandez
 
Marcos de convivencia con perspectiva de género
Marcos de convivencia con perspectiva de géneroMarcos de convivencia con perspectiva de género
Marcos de convivencia con perspectiva de géneroEstrategia Guerrero
 
ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf
ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdfESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf
ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdfHildianaJontan
 
MALDEF y la Prevención Primaria de la Violencia Domestica Abril 2012
MALDEF y la Prevención Primaria de la Violencia Domestica Abril 2012MALDEF y la Prevención Primaria de la Violencia Domestica Abril 2012
MALDEF y la Prevención Primaria de la Violencia Domestica Abril 2012Ana Paula Noguez Mercado
 
VIOLENCIAvsMUJERENLAMAQUILAYDISEOGRFICOFINAL.pdf
VIOLENCIAvsMUJERENLAMAQUILAYDISEOGRFICOFINAL.pdfVIOLENCIAvsMUJERENLAMAQUILAYDISEOGRFICOFINAL.pdf
VIOLENCIAvsMUJERENLAMAQUILAYDISEOGRFICOFINAL.pdfnghelSenzChvez
 
tesis violencia familiar y su impacto en el aprendizaje
tesis violencia familiar y su impacto en el aprendizajetesis violencia familiar y su impacto en el aprendizaje
tesis violencia familiar y su impacto en el aprendizajeDoris Brito
 
investigacion de informatica
investigacion  de informatica investigacion  de informatica
investigacion de informatica ivanrodriguez446
 
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...Brest Fabian Dario
 
Sesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdfSesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdfdavidarosemena1
 
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violenciaProtocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violenciajoraloca
 
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de ViolenciaProtocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de ViolenciaAlonso Mendez Torres
 
Cultura de paz en las escuelas
Cultura de paz en las escuelasCultura de paz en las escuelas
Cultura de paz en las escuelasKarenLucrecia
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaSandraTavarezAlvarado
 
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Jaqueline1994
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaBrianda Domínguez
 

Similar a Intervencion familiar (20)

Medios de comunicación
Medios de comunicación Medios de comunicación
Medios de comunicación
 
gilbert
gilbertgilbert
gilbert
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Guia acoso escolar
Guia acoso escolarGuia acoso escolar
Guia acoso escolar
 
marcos de convivencia con perspectiva de genero
marcos de convivencia con perspectiva de generomarcos de convivencia con perspectiva de genero
marcos de convivencia con perspectiva de genero
 
Marcos de convivencia con perspectiva de género
Marcos de convivencia con perspectiva de géneroMarcos de convivencia con perspectiva de género
Marcos de convivencia con perspectiva de género
 
Fase 4 _GrupoCol_150.docx
Fase 4 _GrupoCol_150.docxFase 4 _GrupoCol_150.docx
Fase 4 _GrupoCol_150.docx
 
ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf
ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdfESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf
ESCUELAS COMO TERRITORIOS DE PAZ - Guia de prevención de vioelncias.pdf
 
MALDEF y la Prevención Primaria de la Violencia Domestica Abril 2012
MALDEF y la Prevención Primaria de la Violencia Domestica Abril 2012MALDEF y la Prevención Primaria de la Violencia Domestica Abril 2012
MALDEF y la Prevención Primaria de la Violencia Domestica Abril 2012
 
VIOLENCIAvsMUJERENLAMAQUILAYDISEOGRFICOFINAL.pdf
VIOLENCIAvsMUJERENLAMAQUILAYDISEOGRFICOFINAL.pdfVIOLENCIAvsMUJERENLAMAQUILAYDISEOGRFICOFINAL.pdf
VIOLENCIAvsMUJERENLAMAQUILAYDISEOGRFICOFINAL.pdf
 
tesis violencia familiar y su impacto en el aprendizaje
tesis violencia familiar y su impacto en el aprendizajetesis violencia familiar y su impacto en el aprendizaje
tesis violencia familiar y su impacto en el aprendizaje
 
investigacion de informatica
investigacion  de informatica investigacion  de informatica
investigacion de informatica
 
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
 
Sesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdfSesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdf
Sesiones-5to-Secundaria-02-06-20.pdf
 
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violenciaProtocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
 
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de ViolenciaProtocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
 
Cultura de paz en las escuelas
Cultura de paz en las escuelasCultura de paz en las escuelas
Cultura de paz en las escuelas
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 

Último

Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principaljflores44
 
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearDibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearKarenValdesCordova
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgTareghKarami
 
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfPROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfwilliamvillegasgonza
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividaddk7nvvt85n
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docCesarCastillo170650
 
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfIntroducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfMIGUELANGEL2672
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxsalazarsilverio074
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaluischoquecota1
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuireyesandre407
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 

Último (20)

Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
 
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorearDibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
Dibujos de cuento de "mago de oz" para colorear
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
 
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfPROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfIntroducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacna
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 

Intervencion familiar

  • 1. Intervención psicológica y educación familiar 1. La prevención de la violencia de género 2. Programas para desarrollar la competencia educativa 3. Intervención con familias en riesgo
  • 2. 1. La prevención de la violencia de género desde la educación 1. Fundamentación teórica y antecedentes 1.1. Reconocimiento de la importancia de la prevención de la V.G. por Naciones Unidas y en La Ley Integral 1.2. Relación entre el sexismo y la violencia. 1.3. Situación actual: Igualdad y Prevención de la V.G. 2. Programa Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad 2.1. Objetivos 2.2. Procedimientos 2.3. Programación de actividades y contenidos 2.4. Evaluación del programa 3. Propuesta de actividades de prevención de la violencia desde una perspectiva integral
  • 3. 1.1.Reconocimiento de la necesidad de la prevención desde la educación 1.1. Desde Naciones Unidas (IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres “La igualdad, la colaboración entre mujeres y hombres y el respeto de la dignidad humana deben estar presentes en todos los estadios del proceso de socialización. Los sistemas educativos deberían promover el respeto propio, el respeto mutuo y la cooperación entre mujeres y hombres”. Medidas educativas propuestas: 1. La necesidad de modificar los modelos y prejuicios sexistas basados en la idea de la inferioridad o superioridad de uno u otro sexo. 2. Despertar la conciencia de que la violencia contra las mujeres constituye una violación contra sus derechos humanos. 3. Sensibilizar contra los efectos negativos de la violencia en la familia, en el entorno y en la sociedad. 4. Enseñar a comunicarse sin violencia. 5. Asesorar a las víctimas de la violencia, actuales o potenciales, para que puedan protegerse de las agresiones. 6.Eliminar el acoso y otras formas de violencia de las instituciones educativas.
  • 4. 1.1. La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género Incluye un primer artículo sobre sensibilización y educación poniendo en marcha Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género que recoja los siguientes elementos: • “Que introduzca en el escenario social las nuevas escalas de valores basadas en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, todo ello desde la perspectiva de las relaciones de género. Dirigido tanto a hombres como a mujeres, desde un trabajo comunitario e intercultural. Que contemple un amplio programa de formación complementaria y de reciclaje de los profesionales que intervienen en estas situaciones”.
  • 5. Porcentaje de chicas y chicos que están de acuerdo con cada opinión sobre V.G., y dominio-sumisión en la familia leyenda Está justificado que un hombre agreda a su mujer o a su novia cuando ella decide dejarle La violencia que se produce dentro de casa es un asunto de la familia y no debe salir de ahí Para tener una buena relación de pareja es deseable que la mujer evite llevar la contraria al hombre Un buen padre debe hacer saber al resto de su familia quién es el que manda Cuando una mujer es agredida por su marido, algo habrá hecho ella para provocarlo Si una mujer es maltratada por su compañero y no le abandona será porque no le disgusta del todo esa situación Por el bien de sus hijos, aunque la mujer tenga que soportar la violencia de su marido o compañero, conviene que no le denuncie % Bastante / Muy de acuerdo 121086420 3,2 4,8 12,2 9,6 6,8 10,9 9,2 1,4 1,3 5,8 2,2 1,2 5,4 5,8 … Chico Chica Género
  • 6. Porcentaje de chicas y chicos que están de acuerdo con cada opinión sobre sexismo y violencia como reacción leyenda Los hombres no deben llorar Es correcto pegar a alguien que te ha ofendido Es correcto amenazar a veces a los demás para que sepan quien es el que manda Está justificado agredir a alguien que te ha quitado lo que era tuyo Está bien que los chicos salgan con muchas chicas, pero no al revés El hombre que parece agresivo es más atractivo % Bastante / Muy de acuerdo 2520151050 11,7 14,4 11,4 22,7 11,4 10,7 1,9 4 3,1 7,2 2,5 7,4 … Chico Chica Género
  • 7. 1.2. Programa Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad 1.2.1. Objetivos Desarrollar en las y en los adolescentes un conjunto de competencias que les permitan: 1) Identificar los estereotipos sexistas y generar esquemas alternativos a distintos niveles. 2) Tomar conciencia de las limitaciones que el sexismo impone a todos/as. 3) Construir una identidad no sexista, que rechace la V.G. y todo tipo de violencia. 4) Comprender la naturaleza de la violencia, y el daño que produce a todas las personas que con ella conviven. 5) Saber detectar desde sus inicios la violencia de género en la pareja, anticipar su evolución y la necesidad de detenerla lo antes posible. 6) Desarrollar la empatía hacia las víctimas de la violencia sensibilizando sobre el error de atribuirles la responsabilidad de su situación. 7) Desarrollar habilidades alternativas a la violencia, para: expresar y resolver los conflictos sin violencia; evitar ser su víctima; salir de la violencia lo antes posible o ayudar a otras personas en este sentido.
  • 8. 1.2.2. Procedimientos 1) Procedimientos participativos (debate y cooperación entre adolescentes) y tareas completas, que permiten construir la igualdad desde la práctica e incluir el rechazo a la violencia en la propia identidad. 2) El curriculum de la no violencia, basado en el respeto a los derechos humanos, que incluye el rechazo a la violencia de género en una perspectiva integral contra toda forma de violencia, desarrollando alternativas.
  • 9. 1.2.3. Programación de actividades y contenidos A) La construcción de la igualdad: 2 sesiones. B) La construcción de los derechos humanos en el ámbito público y en el ámbito privado: 3 sesiones. C) La detección del sexismo: 5 sesiones. D) Favoreciendo una representación de la violencia que ayude a combatirla: 5 sesiones. F) Investigación cooperativa sobre el sexismo y la violencia: 2 sesiones. G) Integración de los temas tratados con anterioridad en la propia identidad: 2 sesiones.
  • 10. 1.2.4. Evaluación del programa Verificación experimental de la eficacia del programa con 480 adolescentes, comparando G. experimental y G. de control, se puso de manifiesto la eficacia del programa tanto en las como en los adolescentes, para mejorar: 1. La superación del sexismo: de creencias sexistas y de justificación de la violencia 2. El conocimiento de la discriminaciones y la violencia de género a lo largo de la historia y en la actualidad. 3. Un incremento de la sensibilidad socio-emocional autopercibida. 4. La construcción de una identidad menos sexista en el ámbito privado de los adolescentes inicialmente en situación de riesgo.
  • 11. 1.3. Propuesta de actividades de prevención de la V.G. desde una perspectiva integral Conceptos y principios básicos 1. Democracia es igualdad: 2. 2. La construcción de los derechos humanos como base de la convivencia: 3. 3. Favoreciendo una representación general de la violencia que ayude a combatirla: 2. Distintos tipos de violencia 4. Racismo y xenofobia: 2. 5. Sexismo y violencia de género: 3. 6. Violencia entre iguales en la escuela y en el ocio: 3. Integrando lo aprendido en la propia actividad, elaborando propuestas adolescentes para erradicar la violencia 7. Elaboración de un decálogo para erradicar la violencia desde las relaciones que se establecen en la escuela: 1 8. Elaboración de propuestas para prevenir o detener distintos tipos de violencia: 2.
  • 12. 2. Programas para desarrollar la competencia educativa 1. Fundamentación teórica y antecedentes 1.1. Condiciones y habilidades para educar desde la familia. 1.2. Situación actual de las familias ante la educación 2. Programa de Sensibilización con familias sobre la educación en la adolescencia de la Unidad de Psicología Preventiva 2.1. Objetivos 2.2. Procedimientos 2.3. Programación de actividades y contenidos 2.4. Evaluación del programa 3. Programa para familias en riesgo 3.1. Diferencias con el programa anterior 3.2. Evaluación
  • 13. 2.1.1.Condiciones y habilidades básicas 1. Condiciones básicas de la educación familiar: • Afecto, que de seguridad sin proteger en exceso. • Atención y cuidados continuados, adaptados a las cambiantes necesidades que se producen con la edad. • Enseñanza de los limites y disciplina. 2. Dichas condiciones requieren habilidades para: • Detectar cuáles son las necesidades del niño. • Proporcionarle experiencias que favorezcan su desarrollo. • Razonar consistentemente sobre la disciplina sin caer en el autoritarismo ni en la negligencia. 3. Hay tres condiciones de protección generalizada: habilidades para educar, autoestima en el papel educativo y grupos de apoyo.
  • 14. 2.1.2. Situación actual de las familias ante la educación Estudio de Comunidad de Madrid (Díaz-Aguado y Martínez Arias,2008): 1. Confianza, afecto y apoyo: más que nunca, el 95% de adolescentes y el 99% de adultos lo expresan. 2. Disponibilidad de tiempo para actividades exigentes: problemas según el 10% de adultos y 20% de adolescentes. 3. Mayores dificultades para resolver conflictos y enseñar límites: El 50% reconoce dichas dificultades. Justifica el castigo físico el 63,5%, A pesar de estar de acuerdo con la educación democrática el 94%. 4. Estas dificultades se incrementan en la adolescencia. El 68% de acuerdo con que “los problemas cuando crecen se hacen tan difíciles que desearía que mi hijo/a fuese siempre pequeño/a”.
  • 15. 2.2. Programa de Sensibilización con familias sobre la educación en la adolescencia 2.2.1.Objetivos Promover en las familias participantes las siguientes competencias: 1) Tomar conciencia de las condiciones básicas de la educación familiar y cómo adaptarlas a la adolescencia 2) Comprender la conducta adolescente en relación a los cambios y funciones que viven hoy. 3) Estar disponibles para seguir realizando actividades gratificantes que ayuden a mantener una relación de calidad. 4) Desarrollar habilidades y rutinas de comunicación familiar y prevenir las escaladas coercitivas. 5) Desarrollar habilidades para resolver conflictos con adolescentes. 6) Tomar conciencia de lo ineficaz de “reñirles” continuamente y de sus alternativas (acuerdo o contrato de revisión periódica). 7) Reconocer las contradicciones que implica el castigo violento y desarrollar alternativas 8) Conectar los objetivos anteriores con el compromiso de incorporarlos a la vida familiar.
  • 16. 2.2.2. Procedimiento Tres sesiones en pequeño grupo: 10-12 miembros. Lugar: la escuela. Siguiendo las pautas de programas de habilidades sociales y resolución de conflictos. Cada sesión se estructura en cuatro partes: 1. Introducción-revisión. Técnica de la rueda para favorecer la participación de todo el grupo en torno a una pregunta. 2. Explicación de contenidos. Adaptando los contenidos a la peculiaridad del grupo, tratando de estimular su participación. 3. Discusión entre participantes sobre la conexión entre los contenidos y su propia experiencia; la persona experta estimula el intercambio de puntos de vista, la adopción de perspectivas y una orientación pragmática sobre como superar las dificultades detectadas inicialmente. 4. Despedida-preparación de la próxima sesión con la técnica de la rueda.
  • 17. 2.2.3. Programación de contenidos Distribución de contenidos por sesiones: 1ª Funciones básicas de la educación familiar y características de la adolescencia. Como apoyo: vídeo “La adolescencia” del programa Prevenir en Madrid. 2º Mejorar la calidad de la vida familiar a través de la comunicación y la resolución positiva de los conflictos. Como apoyo a esta sesión en algunos de los talleres se ha utilizado una secuencia de la película “Barrio”. 3º Prevenir desde la familia distintos tipos de riesgo que se producen fuera de ella: como el consumo de drogas, el acoso y la violencia de género. Material de apoyo: Guía: El acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia. En colaboración con CM.
  • 18. 2.2.4. Evaluación del programa La evaluación se realizó a través del cuestionario CAVE (escala tipo likert): antes y después del programa, en 11 grupos, de Municipios de Comunidad de Madrid. Total: 135 adultos (9% hombres y 91% mujeres). Los resultados reflejan un cambio significativo en la disminución de las cuatro condiciones de riesgo de violencia evaluadas: • La disposición a recomendar la violencia como forma de resolución de los conflictos entre iguales. • El autoritarismo y la orientación al dominio. • La permisividad y la orientación pesimista. • La indefensión y la orientación a la pasividad. Cambio y nivel de estudios de los adultos. Se producen cambios significativos en las cuatro variables en los adultos con estudios primarios, medios o superiores. Pero los cambios son más acentuados en los padres y madres con estudios primarios, en los que se observaban inicialmente puntuaciones más elevadas en los cuatro problemas.
  • 19. 2.3. Programas para familias en riesgo (INJUVE 2004, vol 3) 2.3.1. Diferencias con el programa anterior Objetivos: reducción de las condiciones de riesgo y mejora de la calidad de la vida familiar. Convocatoria: extremar que no resulte estigmatizadora. Quien dirige el programa: equipos municipales. Lugar: locales municipales, sin experiencias previas negativas. Evaluación inicial más completa: incluyendo entrevista. Composición de los grupos: con similar nivel de dificultad, 10 miembros como máximo. Programas más extensos: 10 sesiones como mínimo y seguimiento.
  • 20. • Habilidades de comunicación y de resolución de conflictos, que les permitan enseñar a respetar límites sin caer en el autoritarismo ni en la negligencia. • Esquemas que permitan comprender los cambios que viven los/as adolescentes en la actualidad, para poder adaptar la educación con eficacia a dichos cambios. Objetivos
  • 21. • La superación de los problemas de indefensión aprendida que con frecuencia se observa, especialmente en algunas madres como consecuencia de los estereotipos sexistas tradicionales y su contradicción con los actuales cambios sociales (empowerment de las mujeres). • Modelos y expectativas básicos basados en la empatía y la confianza
  • 22. - Desarrollar los programas desde los equipos municipales que trabajan habitualmente en este ámbito, en el contexto de la investigación que se describe en el volumen dos, realizada en centros de secundaria de su municipio, explorando la selección de dichas familias a través de la información proporcionada por los centros de educación secundaria sobre los adolescentes que pueden encontrarse en una situación de riesgo de exclusión o violencia. - Desarrollar los programas de forma que incluyan actividades estructuradas: las condiciones de la educación familiar, el significado de la adolescencia, las tareas evolutivas básicas y la prevención de la violencia desde la familia. - Comprender el proceso y las condiciones que favorecen el desarrollo de los programas aplicados. nuevos esquemas de colaboración con las familias participantes, y llevando a cabo
  • 23. - Seleccionar para el desarrollo del programa únicamente a madres y padres con hijos adolescentes que se encuentren en situación de riesgo, para impedir que la superior facilidad de resolución de problemas de unas familias pueda desalentar a las que viven situaciones de superior dificultad. - Cuidar especialmente la forma de plantear la participación de las familias en el programa así como su convocatoria, evitando todo lo que pueda resultar estigmatizante, y situándola en un esquema de colaboración entre dichas familias y el equipo investigador
  • 24. Los adolescentes en situación de riesgo de exclusión o violencia, cuyas madres y/o padres se integran en el programa se caracterizan por manifestar: 1. Serias dificultades para respetar las normas en la escuela, protagonizando con frecuencia problemas de indisciplina: comportamiento disruptivo, (expediente disciplinarios y llamadas a las familias). 2. Problemas de aprendizaje, falta de motivación por las materias escolares, absentismo y, en algunos casos, deseo de abandonar la escuela, aunque no pueden hacerlo por encontrarse en Educación Secundaria Obligatoria. 3. En el entorno familiar también hay serias dificultades para lograr que respeten las normas y sus madres y/o padres manifiestan no saber qué hacer con ellos, observándose en algunas ocasiones escaladas de coerción entre la madre y el adolescente que llegan o se acercan a la violencia psicológica. La calidad de las relaciones familiares está en casi todos los casos muy deteriorada.
  • 25. 4. Los problemas de externalización anteriormente descritos caracterizan a casi todos los adolescentes de las familias participantes. 5.Todos son chicos. Para explicarlo conviene tener en cuenta que los problemas de externalización vividos por los educadores como no controlables, son muchísimo más frecuentes en ellos que en ellas.
  • 26. Medidas 1.- El Cuestionario de Actitudes hacia la Violencia y la Educación, 2.- La Escala de Indefensión aprendida (E.I.A.), 3.- Prueba de Frases Incompletas, 4.-Entrevista Semiestructurada sobre Conflictos con los/as Hijos/as, 5.- Cuestionario sobre el programa.
  • 27. El Cuestionario de Actitudes hacia la Violencia y la Educación, • Actitudes y Creencias que dificultan la educación de los adolescentes y conducen a la pasividad. Acentuado pesimismo hacia la posibilidad de educar a los adolescentes (“La influencia que pueden tener los padres cuando sus hijos llegan a la adolescencia es mínima”)
  • 28. • Creencias que justifican el autoritarismo y la sobreprotección de los adolescentes, («Un hijo/a debe aceptar siempre las decisiones de sus padres») • Control y la percepción de calidad de vida,
  • 29. La Escala de Indefensión aprendida (E.I.A.).Consta de tres factores: • Factor 1: Indefensión como pesimismo y dificultad para resolver problemas. Incluye elementos que hacen referencia a: pensamientos negativos sobre la vida o sobre uno/a mismo/a, dificultades para resolver problemas y tensiones emocionales o sus manifestaciones somáticas (ansiedad, aislamiento, palpitaciones, molestias en el estómago, pocas ganas de comer). («tengo problemas para tomar decisiones »; «cuando surge un problema con mi hijo me cuesta mucho resolverlo»; «haga lo que haga los problemas no mejoran») • Factor 2: Percepción de control y calidad de vida. Consta de elementos, que reflejan percepción de una buena integración social, de control sobre los problemas, de una valoración global de la calidad de la vida actual. («tengo control sobre mi vida», «logro resolver los conflictos que surgen en mi familia»). • Factor 3: Confusión, aturdimiento. En sus elementos se hace referencia a: problemas para tomar decisiones, falta de energía, altibajos emocionales, dificultad para predecir lo que va a pasar y tendencia a establecer pocas relaciones.
  • 31. 2.3.2. Evaluación Comparación pre-post, en programas desarrollados por 3 equipos Municipales (Móstoles, Getafe y Fuenlabrada). Cuestionarios: CAVE, Indefensión aprendida y entrevista sobre vida familiar. Mejoran de forma significativa los siguientes indicadores de los cuestionarios: “Actitudes educativas negativas y de pasividad” “Actitudes autoritarias y de sobreprotección” “Justificar de la violencia, el sexismo y la intolerancia”. “Indefensión“ “Control y percepción de calidad de vida”. Tanto los adultos participantes, como los profesionales que han observan una clara mejoría en las relaciones de dichos adultos con sus hijos adolescentes así como en la calidad global de la vida familiar.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 3. Intervención con familias en riesgo 1. Garantizar la seguridad del/a niño/a. 2. Favorecer la competencia educativa de quien tiene que educar. 3. Mejorar la calidad de vida de la familia y su relación con el entorno: escuela, barrio, servicios sociales… 4. Favorecer el desarrollo de las competencias evolutivas básicas en niños/as: modelos básicos, motivación de eficacia, relaciones con iguales, identidad. 5. Intervención en trastornos de internalización (regulación de emociones negativas) y externalización (tratamiento de la conducta antisocial). 6. Proporcionar contextos protegidos para prevenir la reproducción intergeneracional.