SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
HISTORIA DE LA MODA
SIGLO XX

20/11/2013

1
HISTORIA DE LA MODAS
La moda fue un invento magníficamente interesante que conformó la modernidad humana. Existe desde el siglo XIV. Apareció
espontáneamente como instrumento aristocrático de diferenciación grupal, afirmación de la individualidad y embellecimiento personal.
Su nacimiento significó un avance en la sensibilidad occidental.
Por todo ello, su inicial y principal función a lo largo de estos cinco siglos de vida se ha ejercido en el ámbito de la indumentaria. La
moda fue la encarnación de la mediación entre una idea y su realización, para lo cual desarrolló toda la fuerza emocional de los iconos
y los símbolos.
Su extraordinario desarrollo se debió a la importancia que para el hombre moderno ha tenido progresivamente la apariencia, símbolo
sobre el dominio sobre las condiciones de vida. La degeneración de esa lógica deducción por las formas de las imágenes en el delirio y
obsesión por el exceso de signos, el espectáculo gratuito y la virtualidad como sustituta real del mundo tangible, cierra una historia
singular. Y abre también nuevas incógnitas.
Los expertos señalan tres etapas básicas en la historia de lo que se ha llamado moda aplicada a la indumentaria:
La larga etapa aristocrática, entre los siglos XIV y XIX, su utilidad común es como instrumento social para ‘distinguir la calidad de las
personas. Como claro instrumento de poder, las nueva clases burguesas pugnaban por apoderarse del control de ese instrumento
definitorio de identidades en las incipientes ciudades de la edad moderna, a las que la moda ayuda a transformarse en el paraíso del
ver y ser visto y en el escenario donde exhibir la ilimitada ambición humana de señorear la tierra.

La etapa burguesa va desde principios del siglo XIX hasta los años 20 del siglo XX. Se amplía la base social de la moda y crea un
nuevo instrumento de diferenciación para esas elites: La Alta Costura, que, a su vez, se convierte en el faro que ilumina la apariencia
del mundo divulgando ampliamente los valores burgueses, entre los cuales sobresale el mandato de ser lo que se aparenta y no al
revés.

20/11/2013

2
La moda consolida su poder de persuasión, su capacidad mediadora entre idea, imagen y realidad, su atractivo como resorte
psicológico de creación de deseos. Gracias a este intermediario sutil que es la moda, madre directa de la imagen cinematográfica,
se difunden modelos de vida, de emociones, y de comportamientos en el mundo entero.
La etapa consumista se inició en los Estados Unidos durante los años veinte de nuestro siglo. En este tiempo no seguir la moda
equivale a la exclusión social. La moda en la indumentaria permite a una mayoría de individuos de las sociedades occidentales
sentirse como los aristócratas del Renacimiento y los burgueses de la industrialización.
El carácter regresivo de la moda en esta etapa queda siempre oculto tras el carácter dinámico permanente y la intención
aparentemente innovadora de sus sucesivos mensajes estéticos y sociales. El dinamismo y la apropiación de la innovación han
garantizado su gran éxito entre la juventud, a la que ofreció un protagonismo durante los felices años 20 y, en especial, desde la
década de los 60.
Los jóvenes hacen suya la moda hasta el punto de que no conciben una vida sin moda: sin esa orientación decisiva en la vida de
cada uno de ellos. La moda ahorra el pensamiento, la elección y finalmente aniquila la incómoda responsabilidad. El enorme éxito,
popular y mercantil, de su sistema de imposición de modelos y conductas en el terreno de la indumentaria y las costumbres, la
introdujo como know how imprescindible en la emergente industria de los medios comunicación, la economía y la divulgación de
modelos políticos y de convivencia.

La actualidad, la noticia, la fama, la notoriedad y la posibilidad de negocio han acabado siendo sinónimos de moda. El sistema de la
moda y su lenguaje definen toda la cultura de la imagen simbolizada por el cine, las noticias y el espectáculo en general. Lo que está
de moda es, pues, noticia y adquiere así el derecho a ser divulgado por los medios de comunicación más influyentes del globo, que
son los que se sitúan al servicio de la moda, convertida en una motivación obligatoria de su conducta. El siglo veinte es, sin duda, el
siglo de la moda, ese instrumento capaz de anticiparse a los deseos de las personas.

20/11/2013

3
AÑOS 20
•
•
•

•
•
•
•
•

•

En 1919 comienza la línea Coco Chanel
Coco Chanel y Mme. Vionnet serán las estrellas de la moda durante los próximos veinte años.
En los felices años 20, como después de la Revolución Francesa, el cuerpo se libera aun más de estructuras que lo comprimen. En la
silueta recta, la cintura se desplaza hacia abajo, se emplean tejidos transparentes y se descubren más partes del cuerpo
Después de la P.G.M. se dan dos tendencias contradictorias: por un lado cierta nostalgia de la crinolina mientras que por otro apuntan
los vanguardistas: vestido ajustado pero sin marcar y largo de falda por encima del tobillo. Hay una cierta tendencia masculina en la ropa
de mujer: va a llegar Coco Chanel.
Nace la escuela Martine, de diseño de moda.
Finalizada la guerra, comienza la deuda europea con EE UU.
Aumenta la música yankee.
Aumenta la promoción de la mujer, por la imperiosa necesidad -todo hay que decirlo- de trabajar y producir para paliar el
empobrecimiento que dejó la gran guerra.

SÍNTESIS DE MODA
–
–
–
–
–
–
–
–
–

20/11/2013

En vez de corsés y enaguas, aparecen el sujetador, la faja y el liguero.
Aparece el pijama de noche.
Se despeja el cuello; los hombros se suavizan; las mangas son discretas; el talle se sitúa bajo el pecho y la falda es recta. Es el
principio de la adaptación a la vida nueva de la mujer, que parece prometerle actividad e independencia. La moda se descarga de
lujo.
Todo esta evolución no es soportada por la Alta Costura y, en pocos años, cierran casas como Doucet y Poiret.
En 1919 comienza la línea Coco Chanel, que se consolida en el 25.
Cabeza pequeña y rostro maquillado, corte de pelo à la garçonne, sombrero campana, profundo y hundido hasta los ojos.
El talle del vestido baja a la cadera; la falda se estrecha y llega a un corto jamás soñado: por la rodilla.
Trajes-chaqueta, asimétricos, con cuellos de piel.
Cuerpos simples, con tejidos de gran caída.

4
VESTIDO CRÊPE GEORGETE DE SEDA, BORDADO
CON ABALORIOS. BARCELONA, 1925-1390. MUSEO
TEXTIL Y DE LA INDUMENTARIA DE BARCELONA

20/11/2013

5
LA ERA DEL JAZZ
La década de los años 20 fue una de las más revolucionarias del siglo XX.
Las mujeres se destaparon y comenzaron a beber y a fumar en público como una provocación al rígido estatus social
que reinaba a principios de1900. Esta fue, probablemente, la década más atrevida y transgresora. Fue una época de
cambio radical que afectó todos los aspectos culturales y que repercutió con fuerza en la moda.
La "era del jazz" dio nacimiento a la Flapper. Con este nombre se llamaba a las mujeres jóvenes que se vestían de una
manera absolutamente diferente a la de generaciones anteriores. A pesar de que llegaban hasta la rodilla, las faldas y
los vestidos con flecos escandalizaban a más de uno.
El cabello se usaba corto, al estilo varonil. Ese estilo se conoció como Bobbed y fue popularizado por Irene Castle, una
bailarina que se cortó el cabello para hacer más fácil su cuidado mientras se recuperaba de una operación. Pero el
estilo varonil no sólo era cuestión de cabellos. La tendencia era no marcar ni el pecho ni la cintura de las mujeres y
crear una "figura unisex".
En éstos años, Gabrielle Coco Chanel -que pasará a la historia como un clásico de la moda- hace sus primeras
apariciones.
Esta francesa abrió su propia casa de modas a principios de los 20. Con el lanzamiento de sus creaciones introdujo un
cambio fundamental en la historia de la moda: quienes exhibían sus trajes no eran cantantes o actrices sino
"modelos", mujeres elegantes, delgadas, bellas y desconocidas.
Para el caso de los hombres, la moda no trajo demasiados cambios, aunque la popularidad creciente del Gangster Al
Capone empujó el auge del llamado traje sastre con rayas finas y sutiles.

20/11/2013

6
20/11/2013

7
DISEÑADORES IMPORTANTES
Paul Poiret
Poiret es considerado el primer gran diseñador del siglo y fue el primero en diseñar de manera Art Decó. Sus
diseños eran artísticos, tenían buen corte y un espíritu revolucionario. Tuvo todo tipo de inspiración: occidental,
oriental, avant-garde y culturas antiguas. En 1908 diseñó un vestido recto, de corte imperio, que fue el que liberó a
las mujeres del corsé. Sus diseños eran ácidos, con yuxtaposiciones de motivos, arte folclórico y líneas geométricas.
Además, diseñaba escenografías para los ballets rusos. Su experimentación con el corte lo alejó de lo complicado
del art nouveau y lo llevó a lo linear del art Decó.
Lanvin
Lanvin diseñó el Picture Dress. Hizo además la continuación de la crinolina de guerra: un vestido de corte alto con
falda amplia y retenía una forma romántica. Los vestidos se iban haciendo cada vez más rectos, pero el Picture
Dress tenía una falda amplia pegada a un talle ajustado.
Vionnet
Revolucionó en el corte con simplicidad y drapeados. Se enfocó en la libertad de movimiento, y cortaba las prendas
al bies. Tenía mucha inspiración geométrica. Hasta 1925 los demás diseñadores adoptaron el corte al bies de
Vionnet, y ella no usaba elementos andróginos como el resto de los diseñadores.
Chanel [editar]
Chanel revolucionó el estilo, y hasta diseño trajes para los ballets rusos. Antes de dedicarse a la moda hizo
sombreros y puso una casa de bordados junto con su hermana. El traje Chanel, los blazers, pantalones marineros,
falda tableada, chaqueta amplia con bolsas grandes y alta bisutería eran elementos importantes en su estética.

20/11/2013

8
PAUL POIRET (1879 / 1944)
Paul Poiret nació el 8 de abril de 1879 en un ambiente propicio a los placeres sensuales, pues
sus padres eran comerciantes de telas en el barrio de Les Halles, en aquella época el "vientre"
de París.
A pesar de su imaginación y carácter soñador, que hacían presagiar su futura dedicación al
mundo de las artes, su padre le obligó a terminar sus estudios de secundaria y luego lo mandó
a trabajar como chico de los recados en el taller de un paragüero. Poiret, de su maestro
tomaba retales de seda. Con estos restos, el jovenzuelo elaboraba extravagantes creaciones
que hacían las delicias de su madre y hermanas.
Su talento como dibujante le procuró un puesto en el taller del famoso modisto Doucet. Junto a
él aprendió el arte de la costura, el de la buena vida y a tratar bien a las estrellas del teatro,
algo que podía procurarle gran publicidad.
En 1901 se colocó en el taller más importante del momento, Worth, donde trabajó para sus
hijos, que pronto se deshicieron de él. Dos años después montó su propio salón de moda. Su
primera clienta fue la entonces admiradísima e imitadísima actriz Réjane.
Tres años más tarde Poiret era una celebridad conocida allá donde fuera y en cuyas fiestas se
reunía el tout París.
El motivo por el que Paul Poiret empezó esta batalla contra el corsé fue que encontraba
ridículas a las mujeres de busto curvo y trasero prominente. En 1906 diseñó un traje sencillo,
entallado directamente bajo los pechos y que caía recto hasta los pies. La nueva mujer del
diseñador era modesta, joven y de movimientos descaradamente libres. Bajo sus vestidos se
escondía una hermosa figura y no un buen corsé. Pero la desaparición del corsé no era lo
único que hacía parecer a las mujeres más jóvenes y atractivas, también contribuyeron a ello
los colores vivos y estampados sencillos. Para rematar el efecto, Poiret desterró las medias
negras y cubrió las piernas con seda de color carne.

Lamentablemente su estilo pronto comenzó a degenerar. Cada vez subía más el talle, y en
consecuencia, los pechos. Además, sus escotes eran cada vez más pronunciados y sus faldas
más estrechas. En 1910 lanzó la falda trabajada, que obligaba a las mujeres a ir dando
pequeños pasitos. En esta ocasión las mujeres no siguieron los dictados del genio.

20/11/2013

9
Esto no preocupó mucho a Poiret, que siguió vistiendo a la mujer a su antojo con caftanes, quimonos y pantalones bombachos, y
cubriéndola con velos, túnicas y turbantes. El lujo en todo su esplendor, bordados de vivos colores, puntillas de oro y plata, perlas y
plumas. Lo oriental era el último grito tras el éxito en 1909 de los Ballets Rusos en París, que influenciaron en las artes, la moda y, en
definitiva, el estilo de la década.
Paul Poiret fue el primer modisto en lanzar su propio perfume y en 1911 se aseguró un escándalo de inmejorables repercusiones
publicitarias al presentar su falda pantalón, que recibió la condenación del mismísimo Pío X.

Además, al comprobar en sus viajes que en todas partes se copiaban sus diseños, impulsó la creación del Syndicat de Défense de la
Grande Couture Française, que debía proteger las creaciones originales.
Poiret no podía calificarse únicamente de modisto, pues era capaz de vender desde complementos hasta elementos de interiorismo.
Pero el creador no fue un visionario, simplemente vivió integrado en su época, en los años previos a la I Guerra Mundial. Durante
ésta, el diseñador fue movilizado y, al regresar del frente comprobó con horror que todo había cambiado. Poiret no pudo comprender
que la guerra había hecho más por la independencia de las mujeres que la moda. Creyó que podría recuperar a su antigua clientela
dando fiestas y celebraciones, pero esto logró que acabase arruinado. Finalmente, abandonado por todos, se retiró a la Provenza,
donde consumido por el rencor se dedicó a la pintura. Murió en 1944 pobre y olvidado, pero sin embargo su obra contribuyó
enormemente al futuro de la moda.
Información extraida del libro de Charlotte Seeiling "MODA. El siglo de los diseñadores" Editorial Könemann.

20/11/2013

10
JEANNE LANVIN (1876-1946)
•

En 1889 una joven de 22 años, Jeanne Lanvin, experta sombrerera se instala en el número 15 del Faubourg Saint Honoré una de las
principales arterias de Paris, fundando la primera “Maison de couture” e iniciando una fulgurante carrera como diseñadora de
moda para mujer, niño y hombre, siendo la primera en vestirlos para cualquier acontecimiento.
Jeanne Lanvin era una mujer culta, inteligente y elegante que supo rodearse de todo tipo de artista y jóvenes talentos. Fue
una precursora utilizando la publicidad de la época para lanzar anuncios y slogans en diarios, revistas, programas de teatro
y conciertos. Bodas reales y de la jet, las mejores fiestas, las principales actrices de teatro, todas y todos eran vestidos por
esta mujer genial.

•

•

•

•

En 1927 creó en honor a su hija su primer perfume que sigue siendo el emblema de la marca: Àrpege Lleno de notas
cálidas aportadas por las más de sesenta sustancias naturales que lo componen y que se mezclan armónicamente como si
de una composición musical se tratase para lograr una pequeña obra de arte. Rosas de Bulgaria, jazmín, YlangYlang, vainilla entre otras.
Ella dibujó a partir de una foto tomada en 1907 su figura y la de su hija convirtiéndolas en el emblema del perfume y de la
Maison. El frasco, una bola negra de cristal decorado con oro fino fue diseñado por un gran decorador de los años 20 y es
un magnífico exponente de Art Déco.

Más tarde llegó el “Àrpege pour homme” con notas más especiadas y masculinas y también otros nuevos perfumes
consiguieron el éxito. El último “Lanvin l’homme sport” tiene como imagen a nuestro Rafa Nadal. Es una eau de toilette
fresca y con carácter que mezcla limón y mandarina de Sicilia con bergamota, lavanda, salvia, pimienta, musc y patchouli
de Indonesia.
Actualmente la Maison Lanvin que desde su fundación sigue conservando la misma dirección, es un empresa
independiente que conserva todo el glamour y buen hacer para el que fue creada. Más de 200 personas trabajan para
lograr que sus creaciones tanto en prêt-à-porter, accesorios y perfumes sigan siendo un referente en el mundo de la moda.
Para este otoño/invierno 2009/2010 presentaron en Paris un magnífico desfile de moda femenina inspirado en las heroínas
de la novela negra. Os dejo el enlace para que podáis verlo porque vale la pena. Un prêt-à-porter muy llevable con unos
accesorios maravillosos. Espero que lo disfrutéis.

20/11/2013

11
Jeanne Lanvin nace el 1 de enero de 1876 en París, la mayor de once
hermanos, empezó a trabajar a los trece años como chica de los recados, y
aunque llevaba más de media vida en el sector de la moda muy pocos saben
que el comienzo de su carrera en la alta costura fue a los treinta años tras el
nacimiento de su única hija, que le dio una nueva forma de ver el mundo de la
moda.
Tras su maternidad, Lanvin que ya había abierto una sombrerería con 18 años,
comenzaría su carrera como modista, empezó a diseñar delicados vestidos de
color es alegres, radicalmente opuestos a las simples miniaturas que llevaban
los niños de la época, así diseñando su primera colección infantil, ponía la
primera piedra a su casa de moda, inaugurada en 1909 y situada todavía,
actualmente en la Rue du Faubourg en París.
Poco después, Lanvin, creó una línea para chicas jóvenes y otra para mujeres
convirtiéndose en la primera diseñadora que tuvo en cuenta a todos los grupos
de edad. Pero por si fuera poco introdujo en la moda un nuevo tema: La
juventud.
Sus patrones sencillos e inocentes, y sus colores vivos -sobre todo el celebre
azul Lanvin -.
Daba a las mujeres de cualquier edad un aspecto femenino y romántico, nunca sexy o frívolo. Sus vestidos tobilleros confeccionados en
tejidos vaporosos han pasado a la historia, estilo definido con el nombre de Robes de Style (modelos inspirados en el S.XVIII).
En 1926, Lanvin, lanzó una colección masculina, de esta manera se le puede considerar la percusora de los actuales centros comerciales,
ya que en su salón se podía equipar a toda la familia, demostrando también así una gran inteligencia comercial.
Famosa por la delicadeza de sus cortes y su inimitable estilo en moda femenina, presento su colección en New York en 1939.
Cuando muere en 1949, su hija se hace cargo de la dirección, y a partir de año 50 muchos diseñadores se han hecho cargo de su
dirección artística destacando entre ellos a Giorgio Armani .
Lanvin es una de las pocas firmas que con más de un siglo de historia sigue siendo propiedad de los herederos de su fundadora.

20/11/2013

12
MADELINE VIONNET ( 1876 / 1975 )
Madeleine Vionnet fue la inventora del corte al bies y de hermosos
drapeados que hasta hoy en día nadie a conseguido superar.

Su vestido de noche color marfil (1935) se considera una obra
maestra, cuya caída perfecta se debe a una única costura, lo que para
su creadora constituía el objetivo más elevado. Es posible que la
habilidad de Madeleine Vionnet para crear estos cortes a partir de
formas simples como cuadrados o triángulos, se debiera a su pasión
por la geometría.
La modista, nacida en 1876 en el seno de una familia modesta, tuvo
que dejar la escuela a los 12 años. A continuación aprendió corte y
confección y trabajó durante un tiempo en París. Con 16 años se
trasladó a Inglaterra, donde con 20 años asumió la dirección del taller
de la modista Kate Reilly.
En 1900, de vuelta en París, entró a trabajar en la reputada casa de
moda de las Soeurs Callot, donde se convirtió en mano derecha de
Marie Callot Gerber, la responsable de la faceta artística del negocio.
En 1907, Doucet le encargó el rejuvenecimiento del estilo de su firma.
Vionnet empezó suprimiendo el corsé y acortó los bajos, para disgusto
de las vendedoras y de las clientas. Esto hizo que la diseñadora se
diese cuenta de que tenía que abrir su propia empresa.
Vionnet estudió el cuerpo femenino como un médico, para de ese
modo preservar su belleza natural y obligar al vestido a adaptarse a la
silueta.

20/11/2013

13
Hizo uso de los drapeados y del célebre corte al bies, hasta entonces solo utilizado en cuellos, nunca en un vestido
entero.
Utilizó tejidos sutiles, como el crespón de seda, la muselina, el terciopelo o el satén. En 1918, su proveedor, creó
especialmente para ella un tejido único compuesto por seda y acetato, una de las primeras fibras sintéticas.
Los colores que usaba eran clásicos, siendo su preferido el blanco en todos sus matices. Además, la diseñadora procuró
no recargar excesivamente sus creaciones, utilizando como adornos bordados, rosas o nudos estilizados.

Las trabajadoras de Vionnet disfrutaron de unas condiciones que la ley no impondría hasta más tarde, breves descansos,
vacaciones pagas y ayudas en caso de enfermedad.
A ella y a sus generosas donaciones se debe la creación en 1986 del Musée de la Mode et du Textile en París.

Información extraida del libro de Charlotte Seeiling "MODA. El siglo de los diseñadores" Editorial Könemann. y de la web
estilo y moda
www.vionnet.com

20/11/2013

14
20/11/2013

15
COCO CHANEL ( 1883 / 1971 )
Chanel odiaba a su familia. "No me gusta. Se nace en ella pero no con ella.
No conozco nada más espantoso que la familia". Un desprecio que se
convirtió en el motor de su triunfo: liberar a las mujeres del rígido guardarropa
de la belle époque. Durante los años veinte y treinta, armada con sus
tijeras, acortó faldas, desplumó sombreros, rasgó ballenas, deshizo rellenos...
En su lugar, impuso el humilde vestuario de una hospiciana: los jerséis de
punto de los marineros, los pantalones de los mozos de cuadra, la piel
morena de las campesinas, el vestido negro de las incluseras... El uniforme
de la mujer moderna, que aún perdura

Nunca escribió sus memorias. Con 80 años, sin apenas amigos, amargada y
comida por la artrosis y la morfina, se entrevistó una y mil veces con
periodistas para que trazaran su biografía. Con la misma energía con la que
cortaba sus vestidos, el mito de la costura tejía recuerdos de la niñez frente a
la grabadora. Envuelta por el humo de su cigarrillo dibujaba un padre tierno y
cosmopolita, ociosas tías rentistas, brillantes mansiones de campo, eternas
tardes frente al piano... Una urdimbre de fantasías con las que intentaba
enterrar su verdadero origen.
Gabrielle Chanel nació en el hospicio de Saumur, el 18 de agosto de
1883, hija natural de una tuberculosa y de un vendedor ambulante, que
desaparecía largas temporadas carretera adelante sin dejar más rastro que
olor a alcohol, deudas de juego y sospechas de infidelidad. Con 12 años, tras
la muerte de su madre, su padre la aparcó en el hospicio de Obazine.
Gabrielle nunca superó aquel abandono. "Quería suicidarme. Durante mi
infancia sólo ansié ser amada. Todos los días pensaba en cómo quitarme la
vida, aunque, en el fondo, ya estaba muerta. Sólo el orgullo me salvó". Un
orgullo que, años después, le llevó a su venganza. Transformar su humillante
uniforme negro del orfelinato en bandera del buen gusto: un Chanel.

20/11/2013

1920. TRES AÑOS ANTES, COCO SE
HABÍA CORTADO EL CABELLO
IMPONIENDO EL PELO A LO
"GARÇONNE".

16
A los 21 años, la hospiciana inició su cruzada para ascender en la escala social. Para alcanzar la meta contaba con la ayuda de su
talento y de los hombres. En 1904 cambió los techos del hospicio por los artesonados del château de Royallieu, cerca de París.
Durante una excursión a Vichy había conocido al oficial Ettienne Balsan, un vividor que repartía sus atenciones entre la protegida de
turno y los caballos, su verdadera pasión. Gabrielle plantó allí su maletita de cartón y la recogió meses después para escapar con el
gran amigo de su anfitrión, el millonario Boy Capel. En su lugar dejó una nota: "Mi querido Etienne, jamás podré devolverte la
gentileza y la comodidad que me has dado
Hija natural y hospiciana, convirtió el uniforme del orfelinato en bandera del buen gusto: un Chanel
Boy, de origen judío; Chanel, hospiciana. Una pareja demasiado ambiciosa y humillada socialmente como para no tomarse la
revancha. Cada uno lo hará a su manera. Gabrielle, con las tijeras. Boy, con un matrimonio de conveniencia que le dará lustre para
culminar su carrera política. En aquella época las mujeres sólo tenían dos caminos: casarse o convertirse en mantenidas. Coco utilizó
el segundo para inaugurar un tercero: el trabajo. En 1910 comenzó a entretener las ausencias de su amante confeccionando
sombreros. Pero el dinero de su protector y el genio de Gabrielle daban para más: crear una casa de costura, Modas Chanel.
PRIMER TRIUNFO
Enjuta y de baja estatura, la encorsetada moda de la belle époque no se adaptaba a la fisonomía de la costurera."Intenté ocultar con
bolsillos delanteros lo que no tenía. En cambio, las otras lo llenaban todo con sus pechos monumentales. ¡Ah, no!, decididamente eso
no me iba". Su primer triunfo: una escapada al hipódromo. Con un canotier y un traje sastre se enfrentó a toda una época de plumas,
rellenos y damas encorsetadas. "Mientras me dirigía a las carreras no dudaba de que asistía a la defunción del siglo XIX". Todo París
empezó a hablar de sus sombreros, tan secos, tan severos. Una hospiciana estaba a punto de acabar con una legión de mujeres
acorazadas como el Potemkin.
En el verano de 1914, con el comienzo de la guerra, París se quedó desierto. El gobierno se atrincheró en Burdeos y las mujeres de
la alta sociedad se refugiaron en Deauville, el centro de recreo más chic de Francia. Allí las esperaba Chanel, al frente de la única
boutique abierta. Sin competencia, esta vez no se conformó con los sombreros. Junto a los tocados, propuso chaquetas de lana,
blusas marineras, faldas rectas, jerséis... Prendas prácticas y ligeras, perfectas para tiempos de guerra e inspiradas en los uniformes
de los mayordomos, los marinos y los mozos de cuadra. El éxito fue rotundo. El vestuario de la mujer moderna había comenzado.
"Muchas damas elegantes habían llegado a Deauville. Hubo que vestirlas. El tejido escaseaba. Corté unos jerséis como los que yo
misma llevaba. Al final de ese primer verano de guerra, había ganado 12.000 francos oro". Con el éxito de Modas Chanel nació la
independencia de Coco. La antigua mantenida se había convertido en una de las primeras empresarias del siglo.
Poco a poco, Capel fue alejándose de París. Sus citas con una costurera y su origen judío pesaban en su incipiente carrera política.
Para lavar su imagen se casó en 1919 con la hija del barón de Ribblesdale, pero nunca rompió con Chanel. El 22 de diciembre,
cuando viajaba hacía Cannes desde París, donde acababa de dejar a Coco, su coche dio tres vueltas de campana. La soledad
comenzó a roer la sombra de la costurera y ya no la abandonaría nunca. Ninguno de sus amantes se llegará a casar con ella.

20/11/2013

17
Destrozada por la muerte de Capel, la lengua de Chanel comenzó a afilarse. Buscó consuelo en el libertino duque Dimitri de Rusia, primo del
último zar, 11 años menor que ella. Su romance duró menos de un año. La ruptura fue amistosa. Era lógico que un duque venido a menos
regalase su título a una millonaria casadera con afanes nobiliarios, la norteamericana Audrey Emery. Entretanto, Coco había lanzado el
perfume que la convertirá en una de las mujeres más ricas del mundo, el Chanel Número 5. De un duque sin posibles a otro millonario, el
hombre más rico de Europa: el duque de Westminster. Mientras, la maquinaria Chanel de hacer francos era imparable. En 1926 volvió a jugar
fuerte. Sentada en la ópera, al ver a todas las damas de París vestidas de rosas y azules, sentenció: "Voy a joder a todas esas mujeres con el
negro". Ese año presentó su petit robe noire. "Antes de mí nadie hubiera osado vestirse de ese color. Durante años no hice más que vestidos
negros. Los vendía como el pan. Hice fortunas".
En 1931, cuando Chanel se encontraba en la cumbre de su carrera, el tren del matrimonio volvía a dejarla plantada. Si Capel había buscado una
noble; y Dimitri, una millonaria; el duque deseaba un heredero. Chanel tenía 48 años. Hugh prefirió llevarse a la vicaría a la joven y fértil Loelia
Mary Ponsoby. Coco le dedicó al noble el mejor de sus cortes, el de mangas: "Hay muchas duquesas de Westminster, pero sólo una Coco
Chanel", sentenció.
A los 49 años, creyó haber encontrado, por fin, al hombre de su vida, el vasco Pablo Iribarnegaray, un caricaturista polifacético, que firmaba
Paul Iribe. "Mis relaciones con él fueron pasionales. Cómo detesto la pasión. Qué espantosa enfermedad. El apasionado es un atleta, no
conoce el hambre ni el frío, vive de milagro". Sus planes de matrimonio se deshicieron el 21 de septiembre de 1933: Iribe falleció de un infarto
en una pista de tenis. Coco volvía a estar sola, a los 52 años. Incapaz de conciliar el sueño, recurrirá a la morfina. Su única compañía desde
entonces.
Cuando los vientos de guerra volvieron a sacudir a Europa, Chanel clausuró su tienda. "Tenía la sensación de que terminaba una época y de
que jamás volverían a hacerse vestidos". Sus sospechosas relaciones amorosas y políticas con diplomáticos alemanes durante la guerra
prolongaron su retiro durante 15 años.
Sin embargo, Chanel no había dicho su última palabra. En 1954 inició su desembarco. Tenía 71 años, y Christian Dior con sus corsés se había
adueñado del trono de París. Con su instinto de siempre, Chanel volvió al contraataque. Su estrategia, la misma que en los años veinte: liberar
el movimiento de las mujeres. Tranquilamente rehizo la línea Chanel. Por segunda vez en su vida modificaba el armario femenino e imponía su
estilo en las calles.

20/11/2013

18
LA SOLEDAD
Pero Chanel no era ya la jovencita modosa de sus comienzos. Avejentada, maquillada como una trasnochada actriz de
cine mudo y resentida por sus fracasos sentimentales, aprovechaba cualquier entrevista para cortar cabezas. Atacaba
a De Gaulle -"Me gustaría verlo bajar encadenado por los Campos Elíseos"-; a Brigitte Bardot -"Lleva medias
ordinarias y viste con harapos. Es repulsiva"-; a Orson Welles -"Rocambolesco"... pero también aplicaba su látigo
contra los otros modistos, los homosexuales, la minifalda, las mujeres...
Sólo cuando se encerraba en su casa, una habitación del hotel Ritz, volvía la Chanel frágil del hospicio de Obazine.
Una huérfana de 88 años que se anclaba frente al televisor hasta la madrugada para no reunirse con los fantasmas.
"Es como una enfermedad. No me decido a despegar el culo del asiento. Me horroriza ir a acostarme. Hace diez años
que no me han besado en la boca...". El 10 de enero de 1971 terminó su largo reinado sobre la moda. "Seré una mala
muerta. Cuando esté bajo tierra me agitaré, y sólo pensaré en regresar para volver a empezar".

20/11/2013

19
COCO CHANEL ( 1883 / 1971 )
Revolucionaria, con mal carácter y una infancia difícil, transformó el mundo de la moda.
Gabrielle Bonheur (Coco Chanel) nació en el orfanato de Saumur el 18 de agosto de
1883, hija de una enferma de tuberculosis y un vendedor ambulante que abandonaba el
hogar durante largas temporadas. Cuando tenía doce años su madre fallece y su padre
la abandona en el hospicio de Obazine, donde las monjas le enseñarían a coser. Estos
comienzos tan duros de su vida marcarían profundamente el carácter de Coco aunque
serían también la inspiración de su moda revolucionaria.En 1909 comienza su
andadura en el mundo de la moda diseñando sombreros en París.
En 1910 con el apoyo económico de su amante, Boy Capel, inaugura su primera tienda
de ropa: Modas Chanel.
Escandalizó a los caballeros con su corte de pelo a lo garçone y convirtió el uniforme
del orfanato, el vestido negro, en todo un clásico de la elegancia. Rompió los corsés y
desplumó los sombreros para imponer un nuevo estilo en el que lujo y elegancia
significaban sencillez y libertad de movimientos. Con ella el tono bronceado de la piel
dejo de ser un símbolo de pobreza y trabajo en el campo para convertirse en una moda
que aún hoy perdura.
En 1914 creó una ropa cómoda inspirada en los uniformes de los mayordomos y de los
mozos de cuadra, pantalones y camisas marineras, una ropa cómoda para una época
de guerra. En la década de 1920 lanzó un mítico perfume, Chanel Nº5, siendo la
primera diseñadora que lanzaba un aroma y en la década siguiente aparecieron sus
primeros cosméticos, una pequeña línea compuesta de lápiz de labios, colorete y
polvos translúcidos.
En los años 50 era toda una celebridad, entre sus clientas se encontraban Brigitte
Bardot, Catherine Hepburn, Jackie Kennedy, Elizabeth Taylor, Grace Kelly o Marilyn
Monroe. Su joyería de fantasía, mezcla de piedras preciosas y metales baratos, perlas,
cadenitas a la cintura, sus trajes sastre, los broches de C entrelazada y las camelias
son los estandartes de una mujer que se hizo a sí misma, que forjó su propia fortuna y
que revolucionó la manera de vestir de las mujeres del siglo XX.
Tuvo muchos amantes pero ningún marido, deslenguada y dueña de un imperio murió
sola en su habitación del Hotel Ritz el 10 de enero de 1971 en París.

20/11/2013

20
AÑOS 30
La llegada de los 30 trajo consigo la gran depresión de la
bolsa. Muchos se quedaron sin trabajo, y los que tenían no
ganaban lo suficiente. Con esa situación, estar a la moda
pasó a ser un lujo. Nadie tenía dinero para comprar
zapatos y ropa nueva, al menos no masivamente. La idea
era preservar, el mayor tiempo posible, lo que había en el
armario. La industria de la moda debió adaptarse a los
tiempos de crisis y crear para un mercado con un poder
adquisitivo bajo. Para la mujer se impuso un estilo más
femenino y liviano. La flapper quedó atrás. El largo de los
vestidos y las faldas cayó hasta los tobillos.
El ingreso de la mujer a la fuerza de trabajo obligó a
recurrir a la ropa más práctica. El glamour y la transgresión
de los 20 ya no tenían cabida en una sociedad que
enfrentaba una gran crisis mundial.
Las prendas tendían a marcar la cintura y a entallar la
figura. El traje de chaqueta era el más usado en las calles.
El cabello corto dejó de ser moda, y se notaba un claro
regreso al estilo más femenino.

Coco Chanel siguió siendo una de las diseñadoras claves
de estos años.

20/11/2013

M.DETRICH - 1935

21
La llegada de los 30 trajo consigo la gran depresión de la bolsa. Muchos se
quedaron sin trabajo, y los que tenían no ganaban lo suficiente. Con esa
situación, estar a la moda pasó a ser un lujo. Nadie tenía dinero para comprar
zapatos y ropa nueva, al menos no masivamente. La idea era preservar, el
mayor tiempo posible, lo que había en el armario.
La industria de la moda debió adaptarse a los tiempos de crisis y crear para un
mercado con un poder adquisitivo bajo. Para la mujer se impuso un estilo más
femenino y liviano. La flapper quedó atrás. El largo de los vestidos y las faldas
cayó hasta los tobillos.
El ingreso de la mujer a la fuerza de trabajo obligó a recurrir a la ropa más
práctica. El glamour y la transgresión de los 20 ya no tenían cabida en una
sociedad que enfrentaba una gran crisis mundial.
Las prendas tendían a marcar la cintura y a entallar la figura. El traje de
chaqueta era el más usado en las calles. El cabello corto dejó de ser moda, y
se notaba un claro regreso al estilo más femenino.
Es la decada de Garbo, de Marlene, de Coco Chanel de las silueta ceñida, las
melenas rizadas, las cejas larguisimas, de ginger Roger y Fred Astaire. La
ropa comienza a ser mucho mas parctica, la silueta vuelve a cambiar,
descendiendo a la cintura, marcando el ralle y asanchandose los hombros. Se
populariza el traje chaqueta para la calle y para la fiesta, los vestidos con
grandes escotes en la espalda asi como abrigos largos de pieles. La falda
corta surge en decada anterior se sigue usando y los sombreros desaparecen
se vuelve a dejar caer el pelo.
*Cinturones delgados (de la misma tela que el vestido) las faldas se ciñeron a
la cadera, a veces con movimiento ocilanre debido a su forma acampanada.
Largo de la falda era hasta la rodilla y pantorilla. A diferencia de los años 20 se
tendia a destacar otra vez la forma del pecho.
Aparecio el denominado vestido princesa, si se llevaba por la noche podia
tener escote profundo. Vestido cortado al bies para lograr caida.
* Se impuso la comunicacion de falda y blusa (practicos para el dia con el
bolero)

20/11/2013

22
A mediados de la decada la piel preferida era la de zorro plateado. Las telas
presentaban estampados de flores, en vez de patrogos geometricos, las telas
monocromas de colores oscuros tambien gozaron de exito. Se empezo a
experimentar con materiales nuevos, con telas flexibles o pvc y se extendio el uso
de la seda artificial y el rayon. Sobretodo en la epoca de mayor escasez
economica durante la guerra las fibras artificiales ofrecian mucho.
La alta costura se estanco, muchas firmas cerraron, algunos diseñadores se
fueron al extranjero. Algunos seguian en Europa pero ya solo podian trabajar para
aquellas personas que eran del poder politico.
En Berlin los salemos de moda se habian unido y trabajaban en visras a la
exportacion. Viena tambien adquirio forma en cuanto a la moda. Para la
consumidora media, lo mas importante ea saber trucos que le permitiera
remendar el vestuario que poseia y alargarle la vida. Deseaba saber como se
podia arreglar el vestido viejo para seguir llevandolo o como se podia hacer un
abrigo de señora a partir de una chaqueta para el caballero. Mucho tiempo
despues de acabada la guerra seguia siendo importante para aquellas que no
tenian medios para comprar.
Maquillaje: Un lápiz para las depiladas y semicirculares cejas, colorete, delineador
de labios, sombras doradas y plateadas y pestañas postizas. Como lienzo, la piel
bajo el polvo compacto que inventó Max Factor. El resultado final era tan poco
natural como las cabelleras rubias, semilargas y onduladas del momento La base
era de color claro (1 o 2 tonos más claros que la propia piel). No se hacían
correcciones de volumen. Se fijaba el maquillaje con polvos. Marcaban la
delineación superior de los ojos en marrón o en negro
Los sombreros se minimizan
La indumentaria femenina incluía necesariamente guantes y sombrero. En
contraste con la tendencia general al vestuario práctico, las mujeres se permitían
los sombreros más extravagantes. Al principio, eran pequeños y planos y se
sujetaban al pelo con agujas. A continuación, se pusieron muy de moda los
modelos más diversos: con forma de campana, de plato, o cualquier derroche de
fantasía

20/11/2013

23
El tipo de belleza
El estilo de la década: la mujer debía ser delgada, pero femenina de
manera que no debía esconder sus curvas; debía tener un aspecto
atlético, natural y cuidado, además de estar morena. Se llevaba el
maquillaje mucho más natural que el de los años veinte, y en cuanto al
cabello, se llevaba más largo -cómo mínimo media melena- y se
peinaba cuidadosamente en ondas. El color de moda era el rubio y el
rostro debía tener una limpieza transparente, como el de las estrellas
de cine.
Los peinados en esa época eran normalmente moldeados con rulos.
También se solían hacer unas ondas con anillas con la raya a un lado.
Fue en las Olimpiadas del 36 en Berlín, cuando se pone de moda el
peinado en el que el cabello se dobla hacia arriba formando un gran
bucle. Eran tiempos en donde el color rubio platino hizo estragos.

20/11/2013

24
DISEÑADORES IMPORTANTES
Nina Ricici (1883-1970)
Alix Grèx (1899-1993)
MAGGY ROUFF ( 1896 – 1971 )
MARCEL ROCHAS ( 1902 – 1955 )
MAINBOCHER ( 1890 – 1976 )
AUGUSTABERNARD ( 1886 – 1946 )
LOUISEBOULANGER ( 1878 – HACIA 1950)

20/11/2013

25
NINA RICCI ( 1883 – 1970 )
(nombre real Maria Adélaïde Nielli) (Turín, 14 de enero de 1883, 30 de noviembre de 1970), modista francesa de origen
italiano. Nacida en Turín, se mudó a Florencia con 5 años y a Francia con 12. Se casó con Luigi Ricci y tuvieron un hijo.
Se hizo una de los diseñadores de alta costura más famosos de su época y pasó parte de su vida en una casa art decó a la
orilla de Dossen.
Trabajó sobre todo en perfumería (L'Air du Temps, etc.) y con personajes como Andy Warhol.

20/11/2013

26
1934 MCCALL'S ADVERTISEMENT
1930S MCCALL'S EVENING GOWN PATTEN

20/11/2013

27
AÑOS 40
LA GUERRA Y LA ALTA COSTURA”
La guerra y la alta costura, dirían más de uno: no tienen nada que
ver. No obstante la resistencia de Francia haya su expresión
natural en la moda. Ya podía la materia prima ser escasa y la
legislación severa, las francesas estaban dispuestas a mantener
su reputación de mujeres mejor vestidas del mundo, incluso
durante la segunda guerra mundial. A pesar de todos los
conflictos por los que se pasaba, desarrollaron un estilo
extraordinariamente
extravagante
para
demostrar
su
independencia. En el resto del mundo las mujeres creían que su
deber era vestirse con modestia y sobriedad, las francesas
pusieron sus cartas sobre la mesa y empezaron a utilizar los
labios de rojo oscuro y los vestidos decolores vivos en azul,
blanco y rojo. En comparación con la incomparable e legancia de
los años 30`s la moda se llevo durante laocupación y pecaba de
falta de espontaneidad. Todo parecía calculado y en realidad lo
era; ya que los pañuelos de seda multicolor se convertían en
faldas campesinas o turbantes o bien se cosían a trajes y
pantalones como si fueran remiendos, aunque no tanto para
disimular el desgaste de la ropa, sino por pura coquetería.
Los sombreros y zapatos; crecieron a lo alto; las mujeres
intentaban mantener el equilibrio sobre plataformas y cuñas de
madera y corcho, al tiempo que hacían malabarismo en la cabeza
con todo tipo de engendros recargados de cualquier material;
como papel de periódico con velo, flores, terciopelo o plumas,
cabe mencionar que los sombreros fue el único accesorio que no
sufrió restricciones en cuanto al material.

20/11/2013

LAUREN BACALL - 1945

28
Entre el sombrero exagerado y el calzado macizo, casi no se reparaba en el cuerpo, ya que la figura era muy delgada y la escasa
ropa que lo cubría era de seda cruda. Este hecho fue un escándalo ya que durante esta época se llevaba elrayón y las fibras
sintéticas.
Lucien Lelong; era el presidente del sindicato de la cámara de la costura, entre1936-46, tuvo que hacer gala de sus cortes de
persuasión para salvar la industria de lujo en París, contaba con la ayuda de las francesas ya que demostraban que podían hacer
mucho más que las mujeres de otros países. Lelong consiguió salvar también su propia casa de modas, así como también
negociar ciertas garantías para la alta costura, lo que permitió la supervivencia de muchas otras empresas dedicadas a la alta
costura, como Laving, Fathy Rochas. Las creaciones de Lelong ganaron una gran reputación por su elegancia y consiguió una gran
relevancia durante la guerra al asegurar la continuidad de la alta costura.
En 1942 las colecciones de primavera se presentaron en Lyon; que era la zona de libre comercio y estaba abierta a los
suizos, españoles, además de los alemanes e italianos.
Las modistas no disponían de cantidades de telas ilimitadas, así que los franceses utilizaron tanto material como les fue
posible, para que no les quedara nada a los alemanes.
Los diseñadores tampoco se quedaron cortos en cuanto a mano de obra ya que cuanto más personal necesite menos gente podía
ser movilizada. Esta es la razón de que la extravagancia reinara en París, mientras el resto delmundo se apretará el cinturón

20/11/2013

29
TIEMPOS DE GUERRA
La segunda guerra mundial comenzó y sus efectos se sintieron en todos los
ámbitos. Primero en Europa y luego en EEUU.
En Europa las principales casas francesas dejaron de exportar los materiales
para diseñar prendas y accesorios. De esta forma, Estados Unidos se vio
obligado a generar sus propios diseños y por primera vez en ese país la
industria de la moda dependió de sus propios recursos.
Más tarde, con la entrada de Estados Unidos al mayor conflicto bélico del siglo,
la industria, incluida la de la moda, quedó controlada por el gobierno. La
vestimenta respetaba diseños para atender a las demandas de un país en
guerra.
La moda reflejó la crisis y la desesperanza: los tejidos eran de baja calidad; las
mujeres se vestían uniformadas con trajes de chaqueta planos y simples. Se
popularizaron las prendas con doble uso que, por medio de accesorios, se
podían utilizar tanto para el trabajo como para una salida en la noche.
Los trajes de hombres dejaron de ser de cuatro piezas (chaleco, saco y dos
pares de pantalones) y se redujeron a un pantalón y un saco. Para las mujeres
se impuso un estilo sencillo, nada extravagante y pocos accesorios. En esta
década, mezclar y combinar prendas para sacarles el máximo provecho pasó a
ser la norma a la hora de vestir.
Como forma de respeto al hombre que estaba en la guerra, la mujer recurrió a
un estilo conservador. El largo de las faldas y los vestidos cubría las rodillas.
Los Pantys (medias) empezaron a comercializarse, aunque aún no eran de uso
masivo. Para la cabeza, la moda era recurrir a gorritos diminutos, muy sencillos
o simplemente pañuelos.
Christian Dior, quien junto a Pierre Balmain y Hubert Givenchy era uno de los
diseñadores más conocidos de esta década, cierra los 40 con el regreso al
glamour y la moda de la postguerra. En 1947 lanzó una colección que más
tarde la prensa popularizó como el NEW LOOK, estilo que tuvo su máximo
auge en los 50.

20/11/2013

30
AÑOS 60 - Twiggy
•

Actriz, modelo y cantante. Twigyy, que acaba de cumplir 60 años, sigue inspirando a grandes diseñadores. La que un día fuera
icono de moda cumple años y por este motivo la National Portrait de Londres ha decidido rendirle un homenaje con una
exposición que recogerá las mejores instantáneas de la modelos. Será a partir de septiembre.

20/11/2013

31
El vestido negro ( Coco Chanel)
Corría el año 1926 cuando la prensa especializada se hacía eco de la nueva creación
de la emblemática Coco Chanel. Se trataba de un vestidito en crepé
negro extremadamente sencillo: escote alto, mangas entalladas y un corte justo arriba
de las rodillas. No tenía cuello, botones, bordados, capas, ni empalmes. Sólo
tenía una suave ola debajo de las caderas y un bies en V. Su diseño de líneas puras y
la virtud de sentar bien a cualquier tipo de mujer hicieron que fuera bautizado por la
revista Vogue América como el “Ford de Chanel”: de alta calidad
y el primer vestido producido en masa.
La adelantada diseñadora hizo del vestido negro una prenda democrática apta para
todas las mujeres. Así comenzó la leyenda del mítico little black dress
(pequeño vestido negro), una historia interminable de éxito y elegancia que ha
superado todos los embates
de una industria implacable. Quién le iba a decir a Mademoiselle Chanel que ocho
décadas después su “pequeño” se convertiría en la pieza favorita de todas las mujeres
del mundo.
Lo cierto es que un buen vestido negro hace maravillas, es mágico. Levanta el ego,
estiliza la figura, concede clase y sofisticación, resalta las facciones, disimula
imperfecciones... La legendaria diseñadora Elsa Schiaparelli fue pionera a la hora
de incluir el cierre en su versión del vestidito negro
y utilizar el jersey para volver más confortable una prenda ya de por sí cómoda. Wallis
Simpson, duquesa de Windsor, declaró en una oportunidad: “Yo no soy nadie para que
me miren, así que lo
único que puedo hacer para reclamar la atención
es vestirme mejor que las demás”. Y lo conseguía gracias a los vestidos negros de
Schiaparelli, bordados o sencillos. Lo que comenzó como privilegio de pocas se
convirtió gracias a las actrices de cineen todo un fenómeno. Las divas de Hollywood
a lo largo de los años 40, 50 y 60 vistieron de negro no sólo en la gran pantalla, sino
que se dejaron retratar por los mejores fotógrafos con creaciones de Molineaux,
Balenciaga, Dior, Givenchy e Yves Saint Laurent, todas de negro. ¿Quién puede
olvidar, por ejemplo,

20/11/2013

32
a Audrey Hepburn en la película Desayuno con diamantes, vestida con un largo traje negro, sin mangas, mientras sostiene una
boquilla humeante, o a la seductora Catherine Denueve en la presentación de la película Repulsión, con un vestido negro plisado?
Estos trajes transformaron la personalidad de las mujeres que los lucieron, tanto, que todavía aparecen en la memoria
colectiva como verdaderas diosas siempre vestidas de negro.
Dicen con frecuencia que los diamantes son los mejores amigos de una mujer, pero la verdad,
el mejor amigo de una dama es un vestido negro...
En terciopelo, muselina, seda, satén, organza, con encajes, bordado, con transparencias, de manga corta, en escote palabra de honor
o halter... Miles han sido las versiones en las que este clásico se ha dejado ver vistiendo a las celebridades más elegantes. Su estilo
incomparable y su carácter atemporal lo han convertido en presencia habitual en los eventos más glamorosos, y en todo un básico
infaltable en cualquier clóset femenino.
El vestido negro ya es un clásico, ninguna pieza ofrece tantas posibilidades creativas y atemporales como ella. Los diseñadores
americanos, expertos en interpretar el confort, lo reeditan cada temporada mientras las mujeres lo compran, “...todas tiene al menos
uno”, dice la diseñadora Donna Karan.
No hay afirmación más cierta. El vestidito negro es la prenda estrella del mercado, se vende como ninguna, con o sin mangas, en
seda o en lana, escotado o rigurosamente sobrio. Versátil y elegante, el tiempo ha pasado por él sin envejecerlo, sin cancelar su
esencia.
El poder de esta pieza radica en que es muy fácil combinarla, cualquiera puede —
si se lo propone— lograr un buen look con un vestido negro. Una chaqueta lo hace adecuado para la oficina, con perlas en el cuello,
se convierte en un clásico de fiesta. Con muchas pulseras y argollas doradas se vuelve glamoroso. Y lo más importante,
los zapatos adecuados pueden darle el giro buscado, o muy sexy, o más casual.
Un vestido negro potencia a la mujer que lo usa, decía siempre Coco Chanel, quien siempre creyó en él, aun consciente de que, para
su época, el negro era el triste color del luto y que iba a ser muy complicada su digestión en el sofisticado mercado de la moda. Clara
de su gran atrevimiento, la historia y todas las damas elegantes del mundo le dijeron sí a esta magistral pieza. Lo importante es que
un vestido negro,

20/11/2013

33
20/11/2013

34
PAGINAS WEB
http://www.uned.es/125051/socicon/consumo/Ejemplo%20de%20trabajo.htm - Historia del consumo en España a través de la
publicidad
http://www.vpll.org/index.php?option=com_content – Vintage fashion – patter library
www.mundochica.com/.../ - Varios
www.mundochica.com/.../ - Elegancia, historia del vestido
http://berlinseye.blogspot.com/2009_10_01_archive.html http://www.theswellelife.com/swelle_life/2008/04/comme-des-garco.html - COMME DES GARÇONS

CORRIENTES ESTETICAS
-MINIMALISMO - http://html.rincondelvago.com/futurismo-y-minimalismo-en-la-moda.html
-Futurismo -http://html.rincondelvago.com/futurismo-y-minimalismo-en-la-moda.html

20/11/2013

35
Courreges
•
•
•
•

•

•

B. March 9, 1923
Birthplace: Pau, Pyrénées Atlantiques, France
Award: Couture Award, London, 1964
André Courrèges was studying architecture at the Ecole des Pont et Chaussées when he realized his true calling was fashion. In 1945
Courrèges moved to Paris to study the art of fashion from master couturier Cristóbal Balenciaga. After years of refining his
techniques under the guidance of Balenciaga, Courrèges left Balenciaga in 1961 to open his own house. The first line from the new
House of Courrèges echoed Balenciaga: classic, tailored silhouettes in wool and tweed. By the mid-1960s, however, Courrèges had
revolutionized haute couture by showing miniskirts, see-through dresses, and cosmonaut suits paired with vinyl boots.
Courrèges’s designs, based on geometric forms, reflected his early architectural training. The tailoring skills he developed under
Balenciaga were applied to details such as hip yokes, welt seams, patch pockets, and top stitching to create simple, functional
clothing which complemented the new, modern 1960s woman. Courrèges’s collections were in complete contrast to the corseted and
padded variations on the “New Look,” which had continued into the 1960s. The Courrèges woman worn flat-heeled boots, not
stiletto heels; trousers with tunics, not strapless dresses with full skirts and crinolines; and helmets, not pillbox hats with veiling.
Courrèges’s new feminine ideal was based on men’s clothing. He believed men’s clothing was practical and logical and could provide
women with a functional wardrobe. In 1965, after his first couture collection, Courrèges sold his house to L’Oreal. After two years, he
purchased his house back from L’Oreal, returned to designing, and launched his Prototype couture line in 1967 and his Couture
Future ready-to-wear line in 1969.
The 1970s were a period of both expansion and decline for Courrèges. In the early 1970s, Courrèges launched a line of men’s readyto-wear and designed uniforms for the 1972 Olympic Games in Munich and flight attendant uniforms. He also developed several
fragrances, including Empreinte, Courrèges Homme, Eau de Courrèges, Courrèges Blue, Sweet Courrèges, and Generation
Courrèges. During the late 1970s and early 1980s, Courrèges also signed several licensing agreements for lines of leather goods,
scarves, ties, shoes, hosiery, lingerie, gloves, sunglasses, watches, home linens, towels, children’s wear, active sportswear, and table
wear. However, the once innovative designer who had captured the essence of the 1960s space-age movement did not embrace the
new ethnic styles popularized by the 1970s hippie movement, and his prominence as a fashion leader diminished. Courrèges retired
in 1993 to pursue painting and sculpting and installed Jean-Charles de Castelbajac as designer for the House of Courrèges.

•
Read more: Courrèges, André http://encyclopedia.jrank.org/articles/pages/1733/Courr-ges-Andr.html#ixzz0tRmsUcy6

20/11/2013

36
20/11/2013

37
THE FLAPPER
In the 1920s, a new woman was born. She smoked, drank, danced, and voted. She cut her hair, wore make-up, and went to petting parties.
She was giddy and took risks. She was a flapper.
The "Younger Generation"
Before the start of World War I, the Gibson Girl was the rage. Inspired by Charles Dana Gibson's drawings,
the Gibson Girl wore her long hair loosely on top of her head and wore a long straight skirt and a shirt with
a high collar. She was feminine but also broke through several gender barriers for her attire allowed her to
participate in sports, including golf, roller skating, and bicycling.
Then World War I started. The young men of the world were being used as cannon fodder for an older
generation's ideals and mistakes. The attrition rate in the trenches left few with the hope that they would
survive long enough to return home. They found themselves inflicted with an "eat-drink-and-be-merry-for-tomorrow-we-die spirit."1 Far away from the society that raised them and faced with the reality of death,
many searched (and found) extreme life experiences before they entered the battlefield.
When the war was over, the survivors went home and the world tried to return to normalcy. Unfortunately,
settling down in peacetime proved more difficult than expected. During the war, the boys had fought against
both the enemy and death in far away lands; the girls had bought into the patriotic fervor and aggressively
entered the workforce. During the war, both the boys and the girls of this generation had broken out of
society's structure; they found it very difficult to return.
They found themselves expected to settle down into the humdrum routine of American life as if nothing had
happened, to accept the moral dicta of elders who seemed to them still to be living in a Pollyanna land of
rosy ideals which the war had killed for them. They couldn't do it, and they very disrespectfully said so.2
Women were just as anxious as the men to avoid returning to society's rules and roles after the war. In the age of the Gibson Girl, young
women did not date, they waited until a proper young man formally paid her interest with suitable intentions (i.e. marriage). However, nearly a
whole generation of young men had died in the war, leaving nearly a whole generation of young women without possible suitors. Young
women decided that they were not willing to waste away their young lives waiting idly for spinsterhood; they were going to enjoy life.
The "Younger Generation" was breaking away from the old set of values.

38
The "Flapper"
The term "flapper" first appeared in Great Britain after World War I. It was there used to describe young girls, still somewhat awkward in
movement who had not yet entered womanhood. In the June 1922 edition of the Atlantic Monthly, G. Stanley Hall described looking in a
dictionary to discover what the evasive term "flapper" meant:
[T]he dictionary set me right by defining the word as a fledgling, yet in the nest, and vainly attempting to fly while its wings have only
pinfeathers; and I recognized that the genius of 'slanguage' had made the squab the symbol of budding girlhood.3 Authors such F. Scott
Fitzgerald and artists such as John Held Jr. first used the term to the U.S., half reflecting and half creating the image and style of the flapper.
Fitzgerald described the ideal flapper as "lovely, expensive, and about nineteen."4 Held accentuated the flapper image by drawing young girls
wearing unbuckled galoshes that would make a "flapping" noise when walking.5
Many have tried to define flappers. In William and Mary Morris' Dictionary of Word and Phrase Origins, they state, "In America, a flapper has
always been a giddy, attractive and slightly unconventional young thing who, in [H. L.] Mencken's words, 'was a somewhat foolish girl, full of
wild surmises and inclined to revolt against the precepts and admonitions of her elders.'"6 Flappers had both an image and an attitude.
LOUIS BROOKS Flapper Image
1927

The Flappers' image consisted of drastic - to some, shocking - changes in women's clothing and hair.
Nearly every article of clothing was trimmed down and lightened in order to make movement easier.

It is said that girls "parked" their corsets when they were to go dancing.7 The new, energetic dances of
the Jazz Age, required women to be able to move freely, something the "ironsides" didn't allow. Replacing
the pantaloons and corsets were underwear called "step-ins."
The outer clothing of flappers is even still extremely identifiable. This look, called "garconne" ("little boy"),
was instigated by Coco Chanel.8 To look more like a boy, women tightly wound their chest with strips of cloth
in order to flatten it.9 The waists of flapper clothes were dropped to the hipline. She wore stockings - made of
rayon ("artificial silk") starting in 1923 - which the flapper often wore rolled over a garter belt.10
The hem of the skirts also started to rise in the 1920s. At first the hem only rose a few inches, but from 1925 to
1927 a flapper's skirt fell just below the knee.
The skirt comes just an inch below her knees, overlapping by a faint fraction her rolled and twisted stockings.
The idea is that when she walks in a bit of a breeze, you shall now and then observe the knee (which is not rouged - that's just newspaper talk)
but always in an accidental, Venus-surprised-at-the-bath sort of way.11 The Gibson Girl, who prided herself on her long, beautiful, lush
hair, was shocked when the flapper cut her's off. The short haircut was called the "bob" which was later replaced by an even shorter
haircut, the "shingle" or "Eton" cut. The shingle cut was slicked down and had a curl on each side of the face that covered the woman's ears.
Flappers often finished the ensemble with a felt, bell-shaped hat called a cloche.
Flappers also started wearing make-up, something that had previously been only worn by loose women. Rouge, powder, eye-liner, and lipstick
20/11/2013
39
became extremely popular.
THE ROARING 1920S FASHION AND CELEBRITY
THE CRAZY 1920S FASHION
. . AND THE KINGS AND QUEENS OF BROADWAY!
EVERYTHING YOU EVER WANTED TO KNOW ABOUT COOL 1920S CULTURE.
THE FAMOUS ICONS, THE BEAUTIFUL STYLES, THE FLASHY GANGSTERS, AND
GLITTERING GOLD DIGGERS OF AN AMAZING ERA IN WORLD HISTORY. THIS
LENS SHEDS LIGHT ON THE AMAZING SPIRIT OF THE 1920S.
TO PARAPHRASE EZRA POUND, THE 1920S "MADE IT NEW!"
FROM THE CARS TO THE CLOTHES, FROM THE MUSIC TO THE ATTITUDES, THE 1920S WERE AN EXCITING TIME IN AMERICAN
HISTORY.
THE MUSIC WAS NEW, THE CLOTHES WERE NEW. WOMEN FOUND FREEDOM IN AMERICAN SOCIETY LIKE NEVER BEFORE.
ANYBODY COULD BE SOMEBODY IF THEY HAD A DREAM AND THE BALLS TO CHASE IT.
CHECK OUT THIS GREAT 1920S FASHION SITE. ::: HTTP://WWW.1920S-FASHION-AND-MUSIC.COM/1920S-FASHION.HTML
WHAT'S THE HUBBUB ABOUT THE ROARING TWENTIES? COOL FASHION, COLORFUL CHARACTERS AND GREAT MUSIC
LOUISE BROOKS: 1920S CELEBRITY AND RENEGADE
GREAT VIDEOS STARRING MISS BROOKS
WAS LOUISE BROOKS HOLLYWOOD'S SEXIEST MOVIE STAR?
VINTAGE 1920S FASHION
GRETA GARBO: THE ATTITUDE OF "THE ROARING TWENTIES"
WHAT WAS THE JAZZ AGE?
LEAVE FEEDBACK FOR THE 1920S
FLAPPER ERA COSTUMES & PHOTOS
GREAT BOOKS ABOUT 1920S CULTURE
VOTE FOR YOUR FAVORITE 1920S CELEBRITY?
THE POPULARITY OF 1920S FASHION
GREAT 1920S STUFF
1920S FASHION AND MUSIC

20/11/2013

40
JAZZ AGE FLAPPER FASHION ART NOUVEAU
PRINT PICTURE 189

20/11/2013
The Lurid History of Louise Brooks
Of all the stories that have come out of the 1920s, the history of Louise Brooks is one of the most intriguing.
Brooks was the embodiment of the Roaring Twenties' "modern" woman. She was:
*Brash
•Beautiful
•Sexual
•Smart
•Talented
•Idealistic
•Impetuous
•Insatiable
Brooks' famous line: "I like to drink and fu*k," was the rallying cry for many flappers and celebrities during the
1920s and beyond.
Yet, Louise Brooks' history lies far deeper than her sexuality: it's a story of a girl and a woman who remained true to
her ideals even though they ultimately cost her career.
Mary Louise Brooks grew up in an affluent family in the mid-west - Kansas to be exact though her mid-western roots would seem to plague Brooks
her entire life.
Yet, Louise Brooks' history lies far deeper than her sexuality: it's a story of a girl and a woman who remained true to her ideals even though they
ultimately cost her career.
Mary Louise Brooks grew up in an affluent family in the mid-west - Kansas to be exact though her mid-western roots would seem to plague Brooks
her entire life.
It was a youth spent with her nose plunged into one of the modern classics like Dickens, Emerson, or Twain. Brooks admitted she didn't
understand everything she read in those early years, but she forged through them regardless.
This was just how the history of Louise Brooks shows her personality - relentless in everything she put herself to.
As she got older her pursuit of the opposite sex became relentless as well. At only 14, Brooks' diary is littered with entries of young men whom
she is stringing along with her affections.

20/11/2013

42
Yet as normal as the facade seems, the history of Louise Brooks childhood is a dark and disturbing one.
She had been sexually assaulted twice - once when she was nine, by a local handyman, and again when she was 14,
by the local Sunday school teacher.
As has been noted by other historians, Brooks' ability to separate sex from love is probably a result of this early trauma,
though no one will ever know for sure.
Brooks' ticket out of the mid-west came at age fifteen, when she was invited to Manhattan to study at the prestigious
Denishawn School of Dance.
In New York, Brooks impressed her teachers with her amazing sense of strength, balance, and poise, all traits she would
arry her entire life. Brooks took to both Manhattan and modern dance like a fish to water. She took a full time position
dancing with the Denishawn dance troupe.
In true Manhattan-ite fashion, Brooks set out to rid herself of her mid-western accent and acquire the spoils of being a
beautiful and talented dancer in New York - namely to win the affections of many powerful and wealthy men.
Men that dressed Louise in the finest fashions of the 1920s - ermine coats, mink shawls, and designer dresses. Yet, Brooks'
love affairs were not approved of by her employer.
Miss Ruth St. Denis had a personal conduct policy that stated, "no boyfriends, no drinking, and no sex," all of which went against Brooks' own
personal conduct policies. In 1924, at the ripe old age of 17, Brooks left the Denishawn troupe for greener pastures.
Brooks went to work on Broadway with George White's Scandals. A risqué act where the women danced on stage nearly nude.
Much more than just beautiful, Louise was an amazing dancer - it's been said she could do the Charleston as well as any of the black girls from
Harlem (and that's saying something, being that Brooks was a white girl from the midwest), and of course, she was a much better dancer much
better than the other girls in White's Scandals.
Brooks' personality, beauty, and vitality made her the rage of Broadway and the object of the affections of bankers, lawyers, tycoons, and
polititions.
Though Brooks' personal ideals seemed to steer her away from any man who could use his career to further hers. Jerome Charyn writes of
Brooks' inability to accept help from others, "She was a failure in the land of success, a gold digger who didn't know how to dig."
The history of Louise Brooks is one of staying true to her ideals even at the expense of her career

20/11/2013

43
CoupleOnCruiseShip1929

20/11/2013

44
Coco Chanel
Chanel left her mark on the fashion world with her "little black dress."
During the 1920s, women's fashion changed dramatically in step with the changing social mores. Women could vote, entered the
workforce in record-breaking numbers and became more liberated in general. As a result, the fashion designs of the day reflected
their growing independence. Hemlines grew shorter while dresses and undergarments became less restrictive. During the decade,
there were several designers who were influential and whose mark is still apparent in modern fashion
Born Gabrielle Bonheur Chanel in Saumur, France, in 1883, Coco Chanel has perhaps the most lasting legacy of any designer of
the 1920s.
Chanel's world-famous style borrowed details from menswear, eventually resulting in two- or three-piece women's suits. Unlike
men's suits of the time, her women's suits had surprising details like matching blouses, fashionably lined jackets and pleated skirts.
In addition to the skirt suit, Chanel pioneered the modern "little black dress." The simple style became an instant classic and can be
found in women's closets all over the world today.
Elsa Schiaparelli
Italian-born Elsa Schiaparelli is often considered Coco Chanel's biggest rival. In the beginning, Schiaparelli specialized in
sportswear, designing sweaters, jackets and skirts. She became famous for her coveted black knit sweaters with a white bow tie
design. During the 1930s, her style truly came to fruition as she married her practical sportswear designs with couture. She drew
inspiration from surrealism, creating wild prints, costume jewelry and hats. Schiaparelli is still famous today for her shocking giant
lamp chop-shaped hat.
Jean Patou
French designer Jean Patou made an undeniable mark on the fashion world. He invented the first designer label, outlining his
pockets with a "J" and a "P." He specialized in sportswear, designing clothes made specifically for different sports. He dressed
actresses, athletes and stage-performers during his heyday. He drew inspiration from the art world, famously creating "cubist"
sweaters. His most lasting mark, however, was in creating the world's most expensive perfume, "Joy."

20/11/2013

45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen y tendencias de la vestimenta
Origen  y tendencias de la vestimenta Origen  y tendencias de la vestimenta
Origen y tendencias de la vestimenta Johanna de Jarquín
 
Diseñadores de moda internacionales
Diseñadores de moda internacionalesDiseñadores de moda internacionales
Diseñadores de moda internacionalesFanny Lucas Estrada
 
Fundamentals of fashion
Fundamentals of fashionFundamentals of fashion
Fundamentals of fashioninwardi04
 
Moda de los años 20 hasta los 90
Moda de los años 20 hasta los 90Moda de los años 20 hasta los 90
Moda de los años 20 hasta los 90JeimisitaInca
 
Fundamentals of fashion
Fundamentals of fashionFundamentals of fashion
Fundamentals of fashionBertha Klepach
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la modaiesfraypedro
 
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII RococóIndumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII RococóSirmavonburen
 
1900 to 1950s_fashion_history
1900 to 1950s_fashion_history1900 to 1950s_fashion_history
1900 to 1950s_fashion_historyStoutl
 
La moda de principios del S.XX
La moda de principios del S.XXLa moda de principios del S.XX
La moda de principios del S.XXpapefons Fons
 
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANEL
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANELINFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANEL
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANELJessica Alexandra
 
Vestimentas Griegas
Vestimentas GriegasVestimentas Griegas
Vestimentas GriegasAmandayBea
 
Moda en los años 30
Moda en los años 30Moda en los años 30
Moda en los años 30guest28c9cb
 
Vestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIIIVestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIIIYolanda T Pino
 
Clases Y Estilos De Cuellos
Clases Y Estilos De CuellosClases Y Estilos De Cuellos
Clases Y Estilos De Cuellosjennyc
 

La actualidad más candente (20)

Origen y tendencias de la vestimenta
Origen  y tendencias de la vestimenta Origen  y tendencias de la vestimenta
Origen y tendencias de la vestimenta
 
Diseñadores de moda internacionales
Diseñadores de moda internacionalesDiseñadores de moda internacionales
Diseñadores de moda internacionales
 
Fundamentals of fashion
Fundamentals of fashionFundamentals of fashion
Fundamentals of fashion
 
La historia del_corse._silvia_abreu_reyes
La historia del_corse._silvia_abreu_reyesLa historia del_corse._silvia_abreu_reyes
La historia del_corse._silvia_abreu_reyes
 
Moda de los años 20 hasta los 90
Moda de los años 20 hasta los 90Moda de los años 20 hasta los 90
Moda de los años 20 hasta los 90
 
Fundamentals of fashion
Fundamentals of fashionFundamentals of fashion
Fundamentals of fashion
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
 
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII RococóIndumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
 
Vestimenta romana
Vestimenta romanaVestimenta romana
Vestimenta romana
 
Los años 40- Moda
Los años 40- ModaLos años 40- Moda
Los años 40- Moda
 
1900 to 1950s_fashion_history
1900 to 1950s_fashion_history1900 to 1950s_fashion_history
1900 to 1950s_fashion_history
 
La moda de principios del S.XX
La moda de principios del S.XXLa moda de principios del S.XX
La moda de principios del S.XX
 
Diseño de modas.
Diseño de modas.Diseño de modas.
Diseño de modas.
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
 
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANEL
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANELINFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANEL
INFLUENCIA DE LA INDUMENTARIA ROCOCÓ EN DISEÑADORES CONTEMPORÁNEOS. CHANEL
 
Vestimentas Griegas
Vestimentas GriegasVestimentas Griegas
Vestimentas Griegas
 
Moda en los años 30
Moda en los años 30Moda en los años 30
Moda en los años 30
 
Coco Chanel
Coco ChanelCoco Chanel
Coco Chanel
 
Vestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIIIVestimenta del-siglo-XVIII
Vestimenta del-siglo-XVIII
 
Clases Y Estilos De Cuellos
Clases Y Estilos De CuellosClases Y Estilos De Cuellos
Clases Y Estilos De Cuellos
 

Similar a Historia de la moda siglo XX

Similar a Historia de la moda siglo XX (20)

Historia de la Moda.
Historia de la Moda.Historia de la Moda.
Historia de la Moda.
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
 
Moda para llevar
Moda para llevarModa para llevar
Moda para llevar
 
Documento de word
Documento de wordDocumento de word
Documento de word
 
Los años `60
Los años `60Los años `60
Los años `60
 
LamodaañOs40a70definitivo2004 06
LamodaañOs40a70definitivo2004 06LamodaañOs40a70definitivo2004 06
LamodaañOs40a70definitivo2004 06
 
Moda2013 alexa:)
Moda2013 alexa:)Moda2013 alexa:)
Moda2013 alexa:)
 
Moda2013 alexa:)
Moda2013 alexa:)Moda2013 alexa:)
Moda2013 alexa:)
 
Moda en el Silgo XX
Moda en el Silgo XXModa en el Silgo XX
Moda en el Silgo XX
 
Moda en el Siglo XX
Moda en el Siglo XXModa en el Siglo XX
Moda en el Siglo XX
 
Coco Chanel y su influencia en la moda
Coco Chanel y su influencia en la modaCoco Chanel y su influencia en la moda
Coco Chanel y su influencia en la moda
 
fotorretrato del siglo XX: Moda
fotorretrato del siglo XX: Modafotorretrato del siglo XX: Moda
fotorretrato del siglo XX: Moda
 
La moda /o¬
La moda /o¬La moda /o¬
La moda /o¬
 
Monse
MonseMonse
Monse
 
Cuerpo,vestido y moda()
Cuerpo,vestido y moda()Cuerpo,vestido y moda()
Cuerpo,vestido y moda()
 
Moda
ModaModa
Moda
 
Moda, cuerpo y vestido2.
Moda, cuerpo y vestido2.Moda, cuerpo y vestido2.
Moda, cuerpo y vestido2.
 
La Moda
La ModaLa Moda
La Moda
 
LA MODA
LA MODALA MODA
LA MODA
 
Moda
ModaModa
Moda
 

Más de Kathy Gutierrez

Guía para el analisis de una obra de arte
Guía para el analisis de una obra de arteGuía para el analisis de una obra de arte
Guía para el analisis de una obra de arteKathy Gutierrez
 
Presentación las meninas
Presentación las meninas Presentación las meninas
Presentación las meninas Kathy Gutierrez
 
Proceso de planificacion de clase 3 visita
Proceso de planificacion de clase 3 visitaProceso de planificacion de clase 3 visita
Proceso de planificacion de clase 3 visitaKathy Gutierrez
 
Vestimenta presentacion
Vestimenta presentacion Vestimenta presentacion
Vestimenta presentacion Kathy Gutierrez
 
Registro del proceso de planificación de clase vestimenta
Registro del proceso de planificación de clase vestimentaRegistro del proceso de planificación de clase vestimenta
Registro del proceso de planificación de clase vestimentaKathy Gutierrez
 
Resultados segunda visita
Resultados segunda visita Resultados segunda visita
Resultados segunda visita Kathy Gutierrez
 
Resultados de los croquis de los sombreros y tocados
Resultados de los croquis de los sombreros y tocadosResultados de los croquis de los sombreros y tocados
Resultados de los croquis de los sombreros y tocadosKathy Gutierrez
 
Resultados de propuesta figura-fondo
Resultados de propuesta figura-fondoResultados de propuesta figura-fondo
Resultados de propuesta figura-fondoKathy Gutierrez
 
Resultados de propuesta instalacion
Resultados de propuesta instalacionResultados de propuesta instalacion
Resultados de propuesta instalacionKathy Gutierrez
 
Resultados de la primer propuesta parcial
Resultados de la primer propuesta parcialResultados de la primer propuesta parcial
Resultados de la primer propuesta parcialKathy Gutierrez
 

Más de Kathy Gutierrez (20)

Elliot eisner
Elliot eisner Elliot eisner
Elliot eisner
 
Elliot eisner
Elliot eisner Elliot eisner
Elliot eisner
 
Guía para el analisis de una obra de arte
Guía para el analisis de una obra de arteGuía para el analisis de una obra de arte
Guía para el analisis de una obra de arte
 
Presentación las meninas
Presentación las meninas Presentación las meninas
Presentación las meninas
 
Proceso de planificacion de clase 3 visita
Proceso de planificacion de clase 3 visitaProceso de planificacion de clase 3 visita
Proceso de planificacion de clase 3 visita
 
Vestimenta presentacion
Vestimenta presentacion Vestimenta presentacion
Vestimenta presentacion
 
Registro del proceso de planificación de clase vestimenta
Registro del proceso de planificación de clase vestimentaRegistro del proceso de planificación de clase vestimenta
Registro del proceso de planificación de clase vestimenta
 
Resultados segunda visita
Resultados segunda visita Resultados segunda visita
Resultados segunda visita
 
Resultados
ResultadosResultados
Resultados
 
Resultados parcial 1
Resultados parcial 1Resultados parcial 1
Resultados parcial 1
 
Resultados de los croquis de los sombreros y tocados
Resultados de los croquis de los sombreros y tocadosResultados de los croquis de los sombreros y tocados
Resultados de los croquis de los sombreros y tocados
 
Resultados art project
Resultados art projectResultados art project
Resultados art project
 
Resultados de propuesta figura-fondo
Resultados de propuesta figura-fondoResultados de propuesta figura-fondo
Resultados de propuesta figura-fondo
 
Resultados de propuesta instalacion
Resultados de propuesta instalacionResultados de propuesta instalacion
Resultados de propuesta instalacion
 
Resultados de la primer propuesta parcial
Resultados de la primer propuesta parcialResultados de la primer propuesta parcial
Resultados de la primer propuesta parcial
 
Diseño de máscaras
Diseño de máscarasDiseño de máscaras
Diseño de máscaras
 
Mascaras
MascarasMascaras
Mascaras
 
Mascara
MascaraMascara
Mascara
 
Resultados pollock
Resultados pollockResultados pollock
Resultados pollock
 
Resultados sumopaint
Resultados sumopaintResultados sumopaint
Resultados sumopaint
 

Historia de la moda siglo XX

  • 1. HISTORIA DE LA MODA SIGLO XX 20/11/2013 1
  • 2. HISTORIA DE LA MODAS La moda fue un invento magníficamente interesante que conformó la modernidad humana. Existe desde el siglo XIV. Apareció espontáneamente como instrumento aristocrático de diferenciación grupal, afirmación de la individualidad y embellecimiento personal. Su nacimiento significó un avance en la sensibilidad occidental. Por todo ello, su inicial y principal función a lo largo de estos cinco siglos de vida se ha ejercido en el ámbito de la indumentaria. La moda fue la encarnación de la mediación entre una idea y su realización, para lo cual desarrolló toda la fuerza emocional de los iconos y los símbolos. Su extraordinario desarrollo se debió a la importancia que para el hombre moderno ha tenido progresivamente la apariencia, símbolo sobre el dominio sobre las condiciones de vida. La degeneración de esa lógica deducción por las formas de las imágenes en el delirio y obsesión por el exceso de signos, el espectáculo gratuito y la virtualidad como sustituta real del mundo tangible, cierra una historia singular. Y abre también nuevas incógnitas. Los expertos señalan tres etapas básicas en la historia de lo que se ha llamado moda aplicada a la indumentaria: La larga etapa aristocrática, entre los siglos XIV y XIX, su utilidad común es como instrumento social para ‘distinguir la calidad de las personas. Como claro instrumento de poder, las nueva clases burguesas pugnaban por apoderarse del control de ese instrumento definitorio de identidades en las incipientes ciudades de la edad moderna, a las que la moda ayuda a transformarse en el paraíso del ver y ser visto y en el escenario donde exhibir la ilimitada ambición humana de señorear la tierra. La etapa burguesa va desde principios del siglo XIX hasta los años 20 del siglo XX. Se amplía la base social de la moda y crea un nuevo instrumento de diferenciación para esas elites: La Alta Costura, que, a su vez, se convierte en el faro que ilumina la apariencia del mundo divulgando ampliamente los valores burgueses, entre los cuales sobresale el mandato de ser lo que se aparenta y no al revés. 20/11/2013 2
  • 3. La moda consolida su poder de persuasión, su capacidad mediadora entre idea, imagen y realidad, su atractivo como resorte psicológico de creación de deseos. Gracias a este intermediario sutil que es la moda, madre directa de la imagen cinematográfica, se difunden modelos de vida, de emociones, y de comportamientos en el mundo entero. La etapa consumista se inició en los Estados Unidos durante los años veinte de nuestro siglo. En este tiempo no seguir la moda equivale a la exclusión social. La moda en la indumentaria permite a una mayoría de individuos de las sociedades occidentales sentirse como los aristócratas del Renacimiento y los burgueses de la industrialización. El carácter regresivo de la moda en esta etapa queda siempre oculto tras el carácter dinámico permanente y la intención aparentemente innovadora de sus sucesivos mensajes estéticos y sociales. El dinamismo y la apropiación de la innovación han garantizado su gran éxito entre la juventud, a la que ofreció un protagonismo durante los felices años 20 y, en especial, desde la década de los 60. Los jóvenes hacen suya la moda hasta el punto de que no conciben una vida sin moda: sin esa orientación decisiva en la vida de cada uno de ellos. La moda ahorra el pensamiento, la elección y finalmente aniquila la incómoda responsabilidad. El enorme éxito, popular y mercantil, de su sistema de imposición de modelos y conductas en el terreno de la indumentaria y las costumbres, la introdujo como know how imprescindible en la emergente industria de los medios comunicación, la economía y la divulgación de modelos políticos y de convivencia. La actualidad, la noticia, la fama, la notoriedad y la posibilidad de negocio han acabado siendo sinónimos de moda. El sistema de la moda y su lenguaje definen toda la cultura de la imagen simbolizada por el cine, las noticias y el espectáculo en general. Lo que está de moda es, pues, noticia y adquiere así el derecho a ser divulgado por los medios de comunicación más influyentes del globo, que son los que se sitúan al servicio de la moda, convertida en una motivación obligatoria de su conducta. El siglo veinte es, sin duda, el siglo de la moda, ese instrumento capaz de anticiparse a los deseos de las personas. 20/11/2013 3
  • 4. AÑOS 20 • • • • • • • • • En 1919 comienza la línea Coco Chanel Coco Chanel y Mme. Vionnet serán las estrellas de la moda durante los próximos veinte años. En los felices años 20, como después de la Revolución Francesa, el cuerpo se libera aun más de estructuras que lo comprimen. En la silueta recta, la cintura se desplaza hacia abajo, se emplean tejidos transparentes y se descubren más partes del cuerpo Después de la P.G.M. se dan dos tendencias contradictorias: por un lado cierta nostalgia de la crinolina mientras que por otro apuntan los vanguardistas: vestido ajustado pero sin marcar y largo de falda por encima del tobillo. Hay una cierta tendencia masculina en la ropa de mujer: va a llegar Coco Chanel. Nace la escuela Martine, de diseño de moda. Finalizada la guerra, comienza la deuda europea con EE UU. Aumenta la música yankee. Aumenta la promoción de la mujer, por la imperiosa necesidad -todo hay que decirlo- de trabajar y producir para paliar el empobrecimiento que dejó la gran guerra. SÍNTESIS DE MODA – – – – – – – – – 20/11/2013 En vez de corsés y enaguas, aparecen el sujetador, la faja y el liguero. Aparece el pijama de noche. Se despeja el cuello; los hombros se suavizan; las mangas son discretas; el talle se sitúa bajo el pecho y la falda es recta. Es el principio de la adaptación a la vida nueva de la mujer, que parece prometerle actividad e independencia. La moda se descarga de lujo. Todo esta evolución no es soportada por la Alta Costura y, en pocos años, cierran casas como Doucet y Poiret. En 1919 comienza la línea Coco Chanel, que se consolida en el 25. Cabeza pequeña y rostro maquillado, corte de pelo à la garçonne, sombrero campana, profundo y hundido hasta los ojos. El talle del vestido baja a la cadera; la falda se estrecha y llega a un corto jamás soñado: por la rodilla. Trajes-chaqueta, asimétricos, con cuellos de piel. Cuerpos simples, con tejidos de gran caída. 4
  • 5. VESTIDO CRÊPE GEORGETE DE SEDA, BORDADO CON ABALORIOS. BARCELONA, 1925-1390. MUSEO TEXTIL Y DE LA INDUMENTARIA DE BARCELONA 20/11/2013 5
  • 6. LA ERA DEL JAZZ La década de los años 20 fue una de las más revolucionarias del siglo XX. Las mujeres se destaparon y comenzaron a beber y a fumar en público como una provocación al rígido estatus social que reinaba a principios de1900. Esta fue, probablemente, la década más atrevida y transgresora. Fue una época de cambio radical que afectó todos los aspectos culturales y que repercutió con fuerza en la moda. La "era del jazz" dio nacimiento a la Flapper. Con este nombre se llamaba a las mujeres jóvenes que se vestían de una manera absolutamente diferente a la de generaciones anteriores. A pesar de que llegaban hasta la rodilla, las faldas y los vestidos con flecos escandalizaban a más de uno. El cabello se usaba corto, al estilo varonil. Ese estilo se conoció como Bobbed y fue popularizado por Irene Castle, una bailarina que se cortó el cabello para hacer más fácil su cuidado mientras se recuperaba de una operación. Pero el estilo varonil no sólo era cuestión de cabellos. La tendencia era no marcar ni el pecho ni la cintura de las mujeres y crear una "figura unisex". En éstos años, Gabrielle Coco Chanel -que pasará a la historia como un clásico de la moda- hace sus primeras apariciones. Esta francesa abrió su propia casa de modas a principios de los 20. Con el lanzamiento de sus creaciones introdujo un cambio fundamental en la historia de la moda: quienes exhibían sus trajes no eran cantantes o actrices sino "modelos", mujeres elegantes, delgadas, bellas y desconocidas. Para el caso de los hombres, la moda no trajo demasiados cambios, aunque la popularidad creciente del Gangster Al Capone empujó el auge del llamado traje sastre con rayas finas y sutiles. 20/11/2013 6
  • 8. DISEÑADORES IMPORTANTES Paul Poiret Poiret es considerado el primer gran diseñador del siglo y fue el primero en diseñar de manera Art Decó. Sus diseños eran artísticos, tenían buen corte y un espíritu revolucionario. Tuvo todo tipo de inspiración: occidental, oriental, avant-garde y culturas antiguas. En 1908 diseñó un vestido recto, de corte imperio, que fue el que liberó a las mujeres del corsé. Sus diseños eran ácidos, con yuxtaposiciones de motivos, arte folclórico y líneas geométricas. Además, diseñaba escenografías para los ballets rusos. Su experimentación con el corte lo alejó de lo complicado del art nouveau y lo llevó a lo linear del art Decó. Lanvin Lanvin diseñó el Picture Dress. Hizo además la continuación de la crinolina de guerra: un vestido de corte alto con falda amplia y retenía una forma romántica. Los vestidos se iban haciendo cada vez más rectos, pero el Picture Dress tenía una falda amplia pegada a un talle ajustado. Vionnet Revolucionó en el corte con simplicidad y drapeados. Se enfocó en la libertad de movimiento, y cortaba las prendas al bies. Tenía mucha inspiración geométrica. Hasta 1925 los demás diseñadores adoptaron el corte al bies de Vionnet, y ella no usaba elementos andróginos como el resto de los diseñadores. Chanel [editar] Chanel revolucionó el estilo, y hasta diseño trajes para los ballets rusos. Antes de dedicarse a la moda hizo sombreros y puso una casa de bordados junto con su hermana. El traje Chanel, los blazers, pantalones marineros, falda tableada, chaqueta amplia con bolsas grandes y alta bisutería eran elementos importantes en su estética. 20/11/2013 8
  • 9. PAUL POIRET (1879 / 1944) Paul Poiret nació el 8 de abril de 1879 en un ambiente propicio a los placeres sensuales, pues sus padres eran comerciantes de telas en el barrio de Les Halles, en aquella época el "vientre" de París. A pesar de su imaginación y carácter soñador, que hacían presagiar su futura dedicación al mundo de las artes, su padre le obligó a terminar sus estudios de secundaria y luego lo mandó a trabajar como chico de los recados en el taller de un paragüero. Poiret, de su maestro tomaba retales de seda. Con estos restos, el jovenzuelo elaboraba extravagantes creaciones que hacían las delicias de su madre y hermanas. Su talento como dibujante le procuró un puesto en el taller del famoso modisto Doucet. Junto a él aprendió el arte de la costura, el de la buena vida y a tratar bien a las estrellas del teatro, algo que podía procurarle gran publicidad. En 1901 se colocó en el taller más importante del momento, Worth, donde trabajó para sus hijos, que pronto se deshicieron de él. Dos años después montó su propio salón de moda. Su primera clienta fue la entonces admiradísima e imitadísima actriz Réjane. Tres años más tarde Poiret era una celebridad conocida allá donde fuera y en cuyas fiestas se reunía el tout París. El motivo por el que Paul Poiret empezó esta batalla contra el corsé fue que encontraba ridículas a las mujeres de busto curvo y trasero prominente. En 1906 diseñó un traje sencillo, entallado directamente bajo los pechos y que caía recto hasta los pies. La nueva mujer del diseñador era modesta, joven y de movimientos descaradamente libres. Bajo sus vestidos se escondía una hermosa figura y no un buen corsé. Pero la desaparición del corsé no era lo único que hacía parecer a las mujeres más jóvenes y atractivas, también contribuyeron a ello los colores vivos y estampados sencillos. Para rematar el efecto, Poiret desterró las medias negras y cubrió las piernas con seda de color carne. Lamentablemente su estilo pronto comenzó a degenerar. Cada vez subía más el talle, y en consecuencia, los pechos. Además, sus escotes eran cada vez más pronunciados y sus faldas más estrechas. En 1910 lanzó la falda trabajada, que obligaba a las mujeres a ir dando pequeños pasitos. En esta ocasión las mujeres no siguieron los dictados del genio. 20/11/2013 9
  • 10. Esto no preocupó mucho a Poiret, que siguió vistiendo a la mujer a su antojo con caftanes, quimonos y pantalones bombachos, y cubriéndola con velos, túnicas y turbantes. El lujo en todo su esplendor, bordados de vivos colores, puntillas de oro y plata, perlas y plumas. Lo oriental era el último grito tras el éxito en 1909 de los Ballets Rusos en París, que influenciaron en las artes, la moda y, en definitiva, el estilo de la década. Paul Poiret fue el primer modisto en lanzar su propio perfume y en 1911 se aseguró un escándalo de inmejorables repercusiones publicitarias al presentar su falda pantalón, que recibió la condenación del mismísimo Pío X. Además, al comprobar en sus viajes que en todas partes se copiaban sus diseños, impulsó la creación del Syndicat de Défense de la Grande Couture Française, que debía proteger las creaciones originales. Poiret no podía calificarse únicamente de modisto, pues era capaz de vender desde complementos hasta elementos de interiorismo. Pero el creador no fue un visionario, simplemente vivió integrado en su época, en los años previos a la I Guerra Mundial. Durante ésta, el diseñador fue movilizado y, al regresar del frente comprobó con horror que todo había cambiado. Poiret no pudo comprender que la guerra había hecho más por la independencia de las mujeres que la moda. Creyó que podría recuperar a su antigua clientela dando fiestas y celebraciones, pero esto logró que acabase arruinado. Finalmente, abandonado por todos, se retiró a la Provenza, donde consumido por el rencor se dedicó a la pintura. Murió en 1944 pobre y olvidado, pero sin embargo su obra contribuyó enormemente al futuro de la moda. Información extraida del libro de Charlotte Seeiling "MODA. El siglo de los diseñadores" Editorial Könemann. 20/11/2013 10
  • 11. JEANNE LANVIN (1876-1946) • En 1889 una joven de 22 años, Jeanne Lanvin, experta sombrerera se instala en el número 15 del Faubourg Saint Honoré una de las principales arterias de Paris, fundando la primera “Maison de couture” e iniciando una fulgurante carrera como diseñadora de moda para mujer, niño y hombre, siendo la primera en vestirlos para cualquier acontecimiento. Jeanne Lanvin era una mujer culta, inteligente y elegante que supo rodearse de todo tipo de artista y jóvenes talentos. Fue una precursora utilizando la publicidad de la época para lanzar anuncios y slogans en diarios, revistas, programas de teatro y conciertos. Bodas reales y de la jet, las mejores fiestas, las principales actrices de teatro, todas y todos eran vestidos por esta mujer genial. • • • • En 1927 creó en honor a su hija su primer perfume que sigue siendo el emblema de la marca: Àrpege Lleno de notas cálidas aportadas por las más de sesenta sustancias naturales que lo componen y que se mezclan armónicamente como si de una composición musical se tratase para lograr una pequeña obra de arte. Rosas de Bulgaria, jazmín, YlangYlang, vainilla entre otras. Ella dibujó a partir de una foto tomada en 1907 su figura y la de su hija convirtiéndolas en el emblema del perfume y de la Maison. El frasco, una bola negra de cristal decorado con oro fino fue diseñado por un gran decorador de los años 20 y es un magnífico exponente de Art Déco. Más tarde llegó el “Àrpege pour homme” con notas más especiadas y masculinas y también otros nuevos perfumes consiguieron el éxito. El último “Lanvin l’homme sport” tiene como imagen a nuestro Rafa Nadal. Es una eau de toilette fresca y con carácter que mezcla limón y mandarina de Sicilia con bergamota, lavanda, salvia, pimienta, musc y patchouli de Indonesia. Actualmente la Maison Lanvin que desde su fundación sigue conservando la misma dirección, es un empresa independiente que conserva todo el glamour y buen hacer para el que fue creada. Más de 200 personas trabajan para lograr que sus creaciones tanto en prêt-à-porter, accesorios y perfumes sigan siendo un referente en el mundo de la moda. Para este otoño/invierno 2009/2010 presentaron en Paris un magnífico desfile de moda femenina inspirado en las heroínas de la novela negra. Os dejo el enlace para que podáis verlo porque vale la pena. Un prêt-à-porter muy llevable con unos accesorios maravillosos. Espero que lo disfrutéis. 20/11/2013 11
  • 12. Jeanne Lanvin nace el 1 de enero de 1876 en París, la mayor de once hermanos, empezó a trabajar a los trece años como chica de los recados, y aunque llevaba más de media vida en el sector de la moda muy pocos saben que el comienzo de su carrera en la alta costura fue a los treinta años tras el nacimiento de su única hija, que le dio una nueva forma de ver el mundo de la moda. Tras su maternidad, Lanvin que ya había abierto una sombrerería con 18 años, comenzaría su carrera como modista, empezó a diseñar delicados vestidos de color es alegres, radicalmente opuestos a las simples miniaturas que llevaban los niños de la época, así diseñando su primera colección infantil, ponía la primera piedra a su casa de moda, inaugurada en 1909 y situada todavía, actualmente en la Rue du Faubourg en París. Poco después, Lanvin, creó una línea para chicas jóvenes y otra para mujeres convirtiéndose en la primera diseñadora que tuvo en cuenta a todos los grupos de edad. Pero por si fuera poco introdujo en la moda un nuevo tema: La juventud. Sus patrones sencillos e inocentes, y sus colores vivos -sobre todo el celebre azul Lanvin -. Daba a las mujeres de cualquier edad un aspecto femenino y romántico, nunca sexy o frívolo. Sus vestidos tobilleros confeccionados en tejidos vaporosos han pasado a la historia, estilo definido con el nombre de Robes de Style (modelos inspirados en el S.XVIII). En 1926, Lanvin, lanzó una colección masculina, de esta manera se le puede considerar la percusora de los actuales centros comerciales, ya que en su salón se podía equipar a toda la familia, demostrando también así una gran inteligencia comercial. Famosa por la delicadeza de sus cortes y su inimitable estilo en moda femenina, presento su colección en New York en 1939. Cuando muere en 1949, su hija se hace cargo de la dirección, y a partir de año 50 muchos diseñadores se han hecho cargo de su dirección artística destacando entre ellos a Giorgio Armani . Lanvin es una de las pocas firmas que con más de un siglo de historia sigue siendo propiedad de los herederos de su fundadora. 20/11/2013 12
  • 13. MADELINE VIONNET ( 1876 / 1975 ) Madeleine Vionnet fue la inventora del corte al bies y de hermosos drapeados que hasta hoy en día nadie a conseguido superar. Su vestido de noche color marfil (1935) se considera una obra maestra, cuya caída perfecta se debe a una única costura, lo que para su creadora constituía el objetivo más elevado. Es posible que la habilidad de Madeleine Vionnet para crear estos cortes a partir de formas simples como cuadrados o triángulos, se debiera a su pasión por la geometría. La modista, nacida en 1876 en el seno de una familia modesta, tuvo que dejar la escuela a los 12 años. A continuación aprendió corte y confección y trabajó durante un tiempo en París. Con 16 años se trasladó a Inglaterra, donde con 20 años asumió la dirección del taller de la modista Kate Reilly. En 1900, de vuelta en París, entró a trabajar en la reputada casa de moda de las Soeurs Callot, donde se convirtió en mano derecha de Marie Callot Gerber, la responsable de la faceta artística del negocio. En 1907, Doucet le encargó el rejuvenecimiento del estilo de su firma. Vionnet empezó suprimiendo el corsé y acortó los bajos, para disgusto de las vendedoras y de las clientas. Esto hizo que la diseñadora se diese cuenta de que tenía que abrir su propia empresa. Vionnet estudió el cuerpo femenino como un médico, para de ese modo preservar su belleza natural y obligar al vestido a adaptarse a la silueta. 20/11/2013 13
  • 14. Hizo uso de los drapeados y del célebre corte al bies, hasta entonces solo utilizado en cuellos, nunca en un vestido entero. Utilizó tejidos sutiles, como el crespón de seda, la muselina, el terciopelo o el satén. En 1918, su proveedor, creó especialmente para ella un tejido único compuesto por seda y acetato, una de las primeras fibras sintéticas. Los colores que usaba eran clásicos, siendo su preferido el blanco en todos sus matices. Además, la diseñadora procuró no recargar excesivamente sus creaciones, utilizando como adornos bordados, rosas o nudos estilizados. Las trabajadoras de Vionnet disfrutaron de unas condiciones que la ley no impondría hasta más tarde, breves descansos, vacaciones pagas y ayudas en caso de enfermedad. A ella y a sus generosas donaciones se debe la creación en 1986 del Musée de la Mode et du Textile en París. Información extraida del libro de Charlotte Seeiling "MODA. El siglo de los diseñadores" Editorial Könemann. y de la web estilo y moda www.vionnet.com 20/11/2013 14
  • 16. COCO CHANEL ( 1883 / 1971 ) Chanel odiaba a su familia. "No me gusta. Se nace en ella pero no con ella. No conozco nada más espantoso que la familia". Un desprecio que se convirtió en el motor de su triunfo: liberar a las mujeres del rígido guardarropa de la belle époque. Durante los años veinte y treinta, armada con sus tijeras, acortó faldas, desplumó sombreros, rasgó ballenas, deshizo rellenos... En su lugar, impuso el humilde vestuario de una hospiciana: los jerséis de punto de los marineros, los pantalones de los mozos de cuadra, la piel morena de las campesinas, el vestido negro de las incluseras... El uniforme de la mujer moderna, que aún perdura Nunca escribió sus memorias. Con 80 años, sin apenas amigos, amargada y comida por la artrosis y la morfina, se entrevistó una y mil veces con periodistas para que trazaran su biografía. Con la misma energía con la que cortaba sus vestidos, el mito de la costura tejía recuerdos de la niñez frente a la grabadora. Envuelta por el humo de su cigarrillo dibujaba un padre tierno y cosmopolita, ociosas tías rentistas, brillantes mansiones de campo, eternas tardes frente al piano... Una urdimbre de fantasías con las que intentaba enterrar su verdadero origen. Gabrielle Chanel nació en el hospicio de Saumur, el 18 de agosto de 1883, hija natural de una tuberculosa y de un vendedor ambulante, que desaparecía largas temporadas carretera adelante sin dejar más rastro que olor a alcohol, deudas de juego y sospechas de infidelidad. Con 12 años, tras la muerte de su madre, su padre la aparcó en el hospicio de Obazine. Gabrielle nunca superó aquel abandono. "Quería suicidarme. Durante mi infancia sólo ansié ser amada. Todos los días pensaba en cómo quitarme la vida, aunque, en el fondo, ya estaba muerta. Sólo el orgullo me salvó". Un orgullo que, años después, le llevó a su venganza. Transformar su humillante uniforme negro del orfelinato en bandera del buen gusto: un Chanel. 20/11/2013 1920. TRES AÑOS ANTES, COCO SE HABÍA CORTADO EL CABELLO IMPONIENDO EL PELO A LO "GARÇONNE". 16
  • 17. A los 21 años, la hospiciana inició su cruzada para ascender en la escala social. Para alcanzar la meta contaba con la ayuda de su talento y de los hombres. En 1904 cambió los techos del hospicio por los artesonados del château de Royallieu, cerca de París. Durante una excursión a Vichy había conocido al oficial Ettienne Balsan, un vividor que repartía sus atenciones entre la protegida de turno y los caballos, su verdadera pasión. Gabrielle plantó allí su maletita de cartón y la recogió meses después para escapar con el gran amigo de su anfitrión, el millonario Boy Capel. En su lugar dejó una nota: "Mi querido Etienne, jamás podré devolverte la gentileza y la comodidad que me has dado Hija natural y hospiciana, convirtió el uniforme del orfelinato en bandera del buen gusto: un Chanel Boy, de origen judío; Chanel, hospiciana. Una pareja demasiado ambiciosa y humillada socialmente como para no tomarse la revancha. Cada uno lo hará a su manera. Gabrielle, con las tijeras. Boy, con un matrimonio de conveniencia que le dará lustre para culminar su carrera política. En aquella época las mujeres sólo tenían dos caminos: casarse o convertirse en mantenidas. Coco utilizó el segundo para inaugurar un tercero: el trabajo. En 1910 comenzó a entretener las ausencias de su amante confeccionando sombreros. Pero el dinero de su protector y el genio de Gabrielle daban para más: crear una casa de costura, Modas Chanel. PRIMER TRIUNFO Enjuta y de baja estatura, la encorsetada moda de la belle époque no se adaptaba a la fisonomía de la costurera."Intenté ocultar con bolsillos delanteros lo que no tenía. En cambio, las otras lo llenaban todo con sus pechos monumentales. ¡Ah, no!, decididamente eso no me iba". Su primer triunfo: una escapada al hipódromo. Con un canotier y un traje sastre se enfrentó a toda una época de plumas, rellenos y damas encorsetadas. "Mientras me dirigía a las carreras no dudaba de que asistía a la defunción del siglo XIX". Todo París empezó a hablar de sus sombreros, tan secos, tan severos. Una hospiciana estaba a punto de acabar con una legión de mujeres acorazadas como el Potemkin. En el verano de 1914, con el comienzo de la guerra, París se quedó desierto. El gobierno se atrincheró en Burdeos y las mujeres de la alta sociedad se refugiaron en Deauville, el centro de recreo más chic de Francia. Allí las esperaba Chanel, al frente de la única boutique abierta. Sin competencia, esta vez no se conformó con los sombreros. Junto a los tocados, propuso chaquetas de lana, blusas marineras, faldas rectas, jerséis... Prendas prácticas y ligeras, perfectas para tiempos de guerra e inspiradas en los uniformes de los mayordomos, los marinos y los mozos de cuadra. El éxito fue rotundo. El vestuario de la mujer moderna había comenzado. "Muchas damas elegantes habían llegado a Deauville. Hubo que vestirlas. El tejido escaseaba. Corté unos jerséis como los que yo misma llevaba. Al final de ese primer verano de guerra, había ganado 12.000 francos oro". Con el éxito de Modas Chanel nació la independencia de Coco. La antigua mantenida se había convertido en una de las primeras empresarias del siglo. Poco a poco, Capel fue alejándose de París. Sus citas con una costurera y su origen judío pesaban en su incipiente carrera política. Para lavar su imagen se casó en 1919 con la hija del barón de Ribblesdale, pero nunca rompió con Chanel. El 22 de diciembre, cuando viajaba hacía Cannes desde París, donde acababa de dejar a Coco, su coche dio tres vueltas de campana. La soledad comenzó a roer la sombra de la costurera y ya no la abandonaría nunca. Ninguno de sus amantes se llegará a casar con ella. 20/11/2013 17
  • 18. Destrozada por la muerte de Capel, la lengua de Chanel comenzó a afilarse. Buscó consuelo en el libertino duque Dimitri de Rusia, primo del último zar, 11 años menor que ella. Su romance duró menos de un año. La ruptura fue amistosa. Era lógico que un duque venido a menos regalase su título a una millonaria casadera con afanes nobiliarios, la norteamericana Audrey Emery. Entretanto, Coco había lanzado el perfume que la convertirá en una de las mujeres más ricas del mundo, el Chanel Número 5. De un duque sin posibles a otro millonario, el hombre más rico de Europa: el duque de Westminster. Mientras, la maquinaria Chanel de hacer francos era imparable. En 1926 volvió a jugar fuerte. Sentada en la ópera, al ver a todas las damas de París vestidas de rosas y azules, sentenció: "Voy a joder a todas esas mujeres con el negro". Ese año presentó su petit robe noire. "Antes de mí nadie hubiera osado vestirse de ese color. Durante años no hice más que vestidos negros. Los vendía como el pan. Hice fortunas". En 1931, cuando Chanel se encontraba en la cumbre de su carrera, el tren del matrimonio volvía a dejarla plantada. Si Capel había buscado una noble; y Dimitri, una millonaria; el duque deseaba un heredero. Chanel tenía 48 años. Hugh prefirió llevarse a la vicaría a la joven y fértil Loelia Mary Ponsoby. Coco le dedicó al noble el mejor de sus cortes, el de mangas: "Hay muchas duquesas de Westminster, pero sólo una Coco Chanel", sentenció. A los 49 años, creyó haber encontrado, por fin, al hombre de su vida, el vasco Pablo Iribarnegaray, un caricaturista polifacético, que firmaba Paul Iribe. "Mis relaciones con él fueron pasionales. Cómo detesto la pasión. Qué espantosa enfermedad. El apasionado es un atleta, no conoce el hambre ni el frío, vive de milagro". Sus planes de matrimonio se deshicieron el 21 de septiembre de 1933: Iribe falleció de un infarto en una pista de tenis. Coco volvía a estar sola, a los 52 años. Incapaz de conciliar el sueño, recurrirá a la morfina. Su única compañía desde entonces. Cuando los vientos de guerra volvieron a sacudir a Europa, Chanel clausuró su tienda. "Tenía la sensación de que terminaba una época y de que jamás volverían a hacerse vestidos". Sus sospechosas relaciones amorosas y políticas con diplomáticos alemanes durante la guerra prolongaron su retiro durante 15 años. Sin embargo, Chanel no había dicho su última palabra. En 1954 inició su desembarco. Tenía 71 años, y Christian Dior con sus corsés se había adueñado del trono de París. Con su instinto de siempre, Chanel volvió al contraataque. Su estrategia, la misma que en los años veinte: liberar el movimiento de las mujeres. Tranquilamente rehizo la línea Chanel. Por segunda vez en su vida modificaba el armario femenino e imponía su estilo en las calles. 20/11/2013 18
  • 19. LA SOLEDAD Pero Chanel no era ya la jovencita modosa de sus comienzos. Avejentada, maquillada como una trasnochada actriz de cine mudo y resentida por sus fracasos sentimentales, aprovechaba cualquier entrevista para cortar cabezas. Atacaba a De Gaulle -"Me gustaría verlo bajar encadenado por los Campos Elíseos"-; a Brigitte Bardot -"Lleva medias ordinarias y viste con harapos. Es repulsiva"-; a Orson Welles -"Rocambolesco"... pero también aplicaba su látigo contra los otros modistos, los homosexuales, la minifalda, las mujeres... Sólo cuando se encerraba en su casa, una habitación del hotel Ritz, volvía la Chanel frágil del hospicio de Obazine. Una huérfana de 88 años que se anclaba frente al televisor hasta la madrugada para no reunirse con los fantasmas. "Es como una enfermedad. No me decido a despegar el culo del asiento. Me horroriza ir a acostarme. Hace diez años que no me han besado en la boca...". El 10 de enero de 1971 terminó su largo reinado sobre la moda. "Seré una mala muerta. Cuando esté bajo tierra me agitaré, y sólo pensaré en regresar para volver a empezar". 20/11/2013 19
  • 20. COCO CHANEL ( 1883 / 1971 ) Revolucionaria, con mal carácter y una infancia difícil, transformó el mundo de la moda. Gabrielle Bonheur (Coco Chanel) nació en el orfanato de Saumur el 18 de agosto de 1883, hija de una enferma de tuberculosis y un vendedor ambulante que abandonaba el hogar durante largas temporadas. Cuando tenía doce años su madre fallece y su padre la abandona en el hospicio de Obazine, donde las monjas le enseñarían a coser. Estos comienzos tan duros de su vida marcarían profundamente el carácter de Coco aunque serían también la inspiración de su moda revolucionaria.En 1909 comienza su andadura en el mundo de la moda diseñando sombreros en París. En 1910 con el apoyo económico de su amante, Boy Capel, inaugura su primera tienda de ropa: Modas Chanel. Escandalizó a los caballeros con su corte de pelo a lo garçone y convirtió el uniforme del orfanato, el vestido negro, en todo un clásico de la elegancia. Rompió los corsés y desplumó los sombreros para imponer un nuevo estilo en el que lujo y elegancia significaban sencillez y libertad de movimientos. Con ella el tono bronceado de la piel dejo de ser un símbolo de pobreza y trabajo en el campo para convertirse en una moda que aún hoy perdura. En 1914 creó una ropa cómoda inspirada en los uniformes de los mayordomos y de los mozos de cuadra, pantalones y camisas marineras, una ropa cómoda para una época de guerra. En la década de 1920 lanzó un mítico perfume, Chanel Nº5, siendo la primera diseñadora que lanzaba un aroma y en la década siguiente aparecieron sus primeros cosméticos, una pequeña línea compuesta de lápiz de labios, colorete y polvos translúcidos. En los años 50 era toda una celebridad, entre sus clientas se encontraban Brigitte Bardot, Catherine Hepburn, Jackie Kennedy, Elizabeth Taylor, Grace Kelly o Marilyn Monroe. Su joyería de fantasía, mezcla de piedras preciosas y metales baratos, perlas, cadenitas a la cintura, sus trajes sastre, los broches de C entrelazada y las camelias son los estandartes de una mujer que se hizo a sí misma, que forjó su propia fortuna y que revolucionó la manera de vestir de las mujeres del siglo XX. Tuvo muchos amantes pero ningún marido, deslenguada y dueña de un imperio murió sola en su habitación del Hotel Ritz el 10 de enero de 1971 en París. 20/11/2013 20
  • 21. AÑOS 30 La llegada de los 30 trajo consigo la gran depresión de la bolsa. Muchos se quedaron sin trabajo, y los que tenían no ganaban lo suficiente. Con esa situación, estar a la moda pasó a ser un lujo. Nadie tenía dinero para comprar zapatos y ropa nueva, al menos no masivamente. La idea era preservar, el mayor tiempo posible, lo que había en el armario. La industria de la moda debió adaptarse a los tiempos de crisis y crear para un mercado con un poder adquisitivo bajo. Para la mujer se impuso un estilo más femenino y liviano. La flapper quedó atrás. El largo de los vestidos y las faldas cayó hasta los tobillos. El ingreso de la mujer a la fuerza de trabajo obligó a recurrir a la ropa más práctica. El glamour y la transgresión de los 20 ya no tenían cabida en una sociedad que enfrentaba una gran crisis mundial. Las prendas tendían a marcar la cintura y a entallar la figura. El traje de chaqueta era el más usado en las calles. El cabello corto dejó de ser moda, y se notaba un claro regreso al estilo más femenino. Coco Chanel siguió siendo una de las diseñadoras claves de estos años. 20/11/2013 M.DETRICH - 1935 21
  • 22. La llegada de los 30 trajo consigo la gran depresión de la bolsa. Muchos se quedaron sin trabajo, y los que tenían no ganaban lo suficiente. Con esa situación, estar a la moda pasó a ser un lujo. Nadie tenía dinero para comprar zapatos y ropa nueva, al menos no masivamente. La idea era preservar, el mayor tiempo posible, lo que había en el armario. La industria de la moda debió adaptarse a los tiempos de crisis y crear para un mercado con un poder adquisitivo bajo. Para la mujer se impuso un estilo más femenino y liviano. La flapper quedó atrás. El largo de los vestidos y las faldas cayó hasta los tobillos. El ingreso de la mujer a la fuerza de trabajo obligó a recurrir a la ropa más práctica. El glamour y la transgresión de los 20 ya no tenían cabida en una sociedad que enfrentaba una gran crisis mundial. Las prendas tendían a marcar la cintura y a entallar la figura. El traje de chaqueta era el más usado en las calles. El cabello corto dejó de ser moda, y se notaba un claro regreso al estilo más femenino. Es la decada de Garbo, de Marlene, de Coco Chanel de las silueta ceñida, las melenas rizadas, las cejas larguisimas, de ginger Roger y Fred Astaire. La ropa comienza a ser mucho mas parctica, la silueta vuelve a cambiar, descendiendo a la cintura, marcando el ralle y asanchandose los hombros. Se populariza el traje chaqueta para la calle y para la fiesta, los vestidos con grandes escotes en la espalda asi como abrigos largos de pieles. La falda corta surge en decada anterior se sigue usando y los sombreros desaparecen se vuelve a dejar caer el pelo. *Cinturones delgados (de la misma tela que el vestido) las faldas se ciñeron a la cadera, a veces con movimiento ocilanre debido a su forma acampanada. Largo de la falda era hasta la rodilla y pantorilla. A diferencia de los años 20 se tendia a destacar otra vez la forma del pecho. Aparecio el denominado vestido princesa, si se llevaba por la noche podia tener escote profundo. Vestido cortado al bies para lograr caida. * Se impuso la comunicacion de falda y blusa (practicos para el dia con el bolero) 20/11/2013 22
  • 23. A mediados de la decada la piel preferida era la de zorro plateado. Las telas presentaban estampados de flores, en vez de patrogos geometricos, las telas monocromas de colores oscuros tambien gozaron de exito. Se empezo a experimentar con materiales nuevos, con telas flexibles o pvc y se extendio el uso de la seda artificial y el rayon. Sobretodo en la epoca de mayor escasez economica durante la guerra las fibras artificiales ofrecian mucho. La alta costura se estanco, muchas firmas cerraron, algunos diseñadores se fueron al extranjero. Algunos seguian en Europa pero ya solo podian trabajar para aquellas personas que eran del poder politico. En Berlin los salemos de moda se habian unido y trabajaban en visras a la exportacion. Viena tambien adquirio forma en cuanto a la moda. Para la consumidora media, lo mas importante ea saber trucos que le permitiera remendar el vestuario que poseia y alargarle la vida. Deseaba saber como se podia arreglar el vestido viejo para seguir llevandolo o como se podia hacer un abrigo de señora a partir de una chaqueta para el caballero. Mucho tiempo despues de acabada la guerra seguia siendo importante para aquellas que no tenian medios para comprar. Maquillaje: Un lápiz para las depiladas y semicirculares cejas, colorete, delineador de labios, sombras doradas y plateadas y pestañas postizas. Como lienzo, la piel bajo el polvo compacto que inventó Max Factor. El resultado final era tan poco natural como las cabelleras rubias, semilargas y onduladas del momento La base era de color claro (1 o 2 tonos más claros que la propia piel). No se hacían correcciones de volumen. Se fijaba el maquillaje con polvos. Marcaban la delineación superior de los ojos en marrón o en negro Los sombreros se minimizan La indumentaria femenina incluía necesariamente guantes y sombrero. En contraste con la tendencia general al vestuario práctico, las mujeres se permitían los sombreros más extravagantes. Al principio, eran pequeños y planos y se sujetaban al pelo con agujas. A continuación, se pusieron muy de moda los modelos más diversos: con forma de campana, de plato, o cualquier derroche de fantasía 20/11/2013 23
  • 24. El tipo de belleza El estilo de la década: la mujer debía ser delgada, pero femenina de manera que no debía esconder sus curvas; debía tener un aspecto atlético, natural y cuidado, además de estar morena. Se llevaba el maquillaje mucho más natural que el de los años veinte, y en cuanto al cabello, se llevaba más largo -cómo mínimo media melena- y se peinaba cuidadosamente en ondas. El color de moda era el rubio y el rostro debía tener una limpieza transparente, como el de las estrellas de cine. Los peinados en esa época eran normalmente moldeados con rulos. También se solían hacer unas ondas con anillas con la raya a un lado. Fue en las Olimpiadas del 36 en Berlín, cuando se pone de moda el peinado en el que el cabello se dobla hacia arriba formando un gran bucle. Eran tiempos en donde el color rubio platino hizo estragos. 20/11/2013 24
  • 25. DISEÑADORES IMPORTANTES Nina Ricici (1883-1970) Alix Grèx (1899-1993) MAGGY ROUFF ( 1896 – 1971 ) MARCEL ROCHAS ( 1902 – 1955 ) MAINBOCHER ( 1890 – 1976 ) AUGUSTABERNARD ( 1886 – 1946 ) LOUISEBOULANGER ( 1878 – HACIA 1950) 20/11/2013 25
  • 26. NINA RICCI ( 1883 – 1970 ) (nombre real Maria Adélaïde Nielli) (Turín, 14 de enero de 1883, 30 de noviembre de 1970), modista francesa de origen italiano. Nacida en Turín, se mudó a Florencia con 5 años y a Francia con 12. Se casó con Luigi Ricci y tuvieron un hijo. Se hizo una de los diseñadores de alta costura más famosos de su época y pasó parte de su vida en una casa art decó a la orilla de Dossen. Trabajó sobre todo en perfumería (L'Air du Temps, etc.) y con personajes como Andy Warhol. 20/11/2013 26
  • 27. 1934 MCCALL'S ADVERTISEMENT 1930S MCCALL'S EVENING GOWN PATTEN 20/11/2013 27
  • 28. AÑOS 40 LA GUERRA Y LA ALTA COSTURA” La guerra y la alta costura, dirían más de uno: no tienen nada que ver. No obstante la resistencia de Francia haya su expresión natural en la moda. Ya podía la materia prima ser escasa y la legislación severa, las francesas estaban dispuestas a mantener su reputación de mujeres mejor vestidas del mundo, incluso durante la segunda guerra mundial. A pesar de todos los conflictos por los que se pasaba, desarrollaron un estilo extraordinariamente extravagante para demostrar su independencia. En el resto del mundo las mujeres creían que su deber era vestirse con modestia y sobriedad, las francesas pusieron sus cartas sobre la mesa y empezaron a utilizar los labios de rojo oscuro y los vestidos decolores vivos en azul, blanco y rojo. En comparación con la incomparable e legancia de los años 30`s la moda se llevo durante laocupación y pecaba de falta de espontaneidad. Todo parecía calculado y en realidad lo era; ya que los pañuelos de seda multicolor se convertían en faldas campesinas o turbantes o bien se cosían a trajes y pantalones como si fueran remiendos, aunque no tanto para disimular el desgaste de la ropa, sino por pura coquetería. Los sombreros y zapatos; crecieron a lo alto; las mujeres intentaban mantener el equilibrio sobre plataformas y cuñas de madera y corcho, al tiempo que hacían malabarismo en la cabeza con todo tipo de engendros recargados de cualquier material; como papel de periódico con velo, flores, terciopelo o plumas, cabe mencionar que los sombreros fue el único accesorio que no sufrió restricciones en cuanto al material. 20/11/2013 LAUREN BACALL - 1945 28
  • 29. Entre el sombrero exagerado y el calzado macizo, casi no se reparaba en el cuerpo, ya que la figura era muy delgada y la escasa ropa que lo cubría era de seda cruda. Este hecho fue un escándalo ya que durante esta época se llevaba elrayón y las fibras sintéticas. Lucien Lelong; era el presidente del sindicato de la cámara de la costura, entre1936-46, tuvo que hacer gala de sus cortes de persuasión para salvar la industria de lujo en París, contaba con la ayuda de las francesas ya que demostraban que podían hacer mucho más que las mujeres de otros países. Lelong consiguió salvar también su propia casa de modas, así como también negociar ciertas garantías para la alta costura, lo que permitió la supervivencia de muchas otras empresas dedicadas a la alta costura, como Laving, Fathy Rochas. Las creaciones de Lelong ganaron una gran reputación por su elegancia y consiguió una gran relevancia durante la guerra al asegurar la continuidad de la alta costura. En 1942 las colecciones de primavera se presentaron en Lyon; que era la zona de libre comercio y estaba abierta a los suizos, españoles, además de los alemanes e italianos. Las modistas no disponían de cantidades de telas ilimitadas, así que los franceses utilizaron tanto material como les fue posible, para que no les quedara nada a los alemanes. Los diseñadores tampoco se quedaron cortos en cuanto a mano de obra ya que cuanto más personal necesite menos gente podía ser movilizada. Esta es la razón de que la extravagancia reinara en París, mientras el resto delmundo se apretará el cinturón 20/11/2013 29
  • 30. TIEMPOS DE GUERRA La segunda guerra mundial comenzó y sus efectos se sintieron en todos los ámbitos. Primero en Europa y luego en EEUU. En Europa las principales casas francesas dejaron de exportar los materiales para diseñar prendas y accesorios. De esta forma, Estados Unidos se vio obligado a generar sus propios diseños y por primera vez en ese país la industria de la moda dependió de sus propios recursos. Más tarde, con la entrada de Estados Unidos al mayor conflicto bélico del siglo, la industria, incluida la de la moda, quedó controlada por el gobierno. La vestimenta respetaba diseños para atender a las demandas de un país en guerra. La moda reflejó la crisis y la desesperanza: los tejidos eran de baja calidad; las mujeres se vestían uniformadas con trajes de chaqueta planos y simples. Se popularizaron las prendas con doble uso que, por medio de accesorios, se podían utilizar tanto para el trabajo como para una salida en la noche. Los trajes de hombres dejaron de ser de cuatro piezas (chaleco, saco y dos pares de pantalones) y se redujeron a un pantalón y un saco. Para las mujeres se impuso un estilo sencillo, nada extravagante y pocos accesorios. En esta década, mezclar y combinar prendas para sacarles el máximo provecho pasó a ser la norma a la hora de vestir. Como forma de respeto al hombre que estaba en la guerra, la mujer recurrió a un estilo conservador. El largo de las faldas y los vestidos cubría las rodillas. Los Pantys (medias) empezaron a comercializarse, aunque aún no eran de uso masivo. Para la cabeza, la moda era recurrir a gorritos diminutos, muy sencillos o simplemente pañuelos. Christian Dior, quien junto a Pierre Balmain y Hubert Givenchy era uno de los diseñadores más conocidos de esta década, cierra los 40 con el regreso al glamour y la moda de la postguerra. En 1947 lanzó una colección que más tarde la prensa popularizó como el NEW LOOK, estilo que tuvo su máximo auge en los 50. 20/11/2013 30
  • 31. AÑOS 60 - Twiggy • Actriz, modelo y cantante. Twigyy, que acaba de cumplir 60 años, sigue inspirando a grandes diseñadores. La que un día fuera icono de moda cumple años y por este motivo la National Portrait de Londres ha decidido rendirle un homenaje con una exposición que recogerá las mejores instantáneas de la modelos. Será a partir de septiembre. 20/11/2013 31
  • 32. El vestido negro ( Coco Chanel) Corría el año 1926 cuando la prensa especializada se hacía eco de la nueva creación de la emblemática Coco Chanel. Se trataba de un vestidito en crepé negro extremadamente sencillo: escote alto, mangas entalladas y un corte justo arriba de las rodillas. No tenía cuello, botones, bordados, capas, ni empalmes. Sólo tenía una suave ola debajo de las caderas y un bies en V. Su diseño de líneas puras y la virtud de sentar bien a cualquier tipo de mujer hicieron que fuera bautizado por la revista Vogue América como el “Ford de Chanel”: de alta calidad y el primer vestido producido en masa. La adelantada diseñadora hizo del vestido negro una prenda democrática apta para todas las mujeres. Así comenzó la leyenda del mítico little black dress (pequeño vestido negro), una historia interminable de éxito y elegancia que ha superado todos los embates de una industria implacable. Quién le iba a decir a Mademoiselle Chanel que ocho décadas después su “pequeño” se convertiría en la pieza favorita de todas las mujeres del mundo. Lo cierto es que un buen vestido negro hace maravillas, es mágico. Levanta el ego, estiliza la figura, concede clase y sofisticación, resalta las facciones, disimula imperfecciones... La legendaria diseñadora Elsa Schiaparelli fue pionera a la hora de incluir el cierre en su versión del vestidito negro y utilizar el jersey para volver más confortable una prenda ya de por sí cómoda. Wallis Simpson, duquesa de Windsor, declaró en una oportunidad: “Yo no soy nadie para que me miren, así que lo único que puedo hacer para reclamar la atención es vestirme mejor que las demás”. Y lo conseguía gracias a los vestidos negros de Schiaparelli, bordados o sencillos. Lo que comenzó como privilegio de pocas se convirtió gracias a las actrices de cineen todo un fenómeno. Las divas de Hollywood a lo largo de los años 40, 50 y 60 vistieron de negro no sólo en la gran pantalla, sino que se dejaron retratar por los mejores fotógrafos con creaciones de Molineaux, Balenciaga, Dior, Givenchy e Yves Saint Laurent, todas de negro. ¿Quién puede olvidar, por ejemplo, 20/11/2013 32
  • 33. a Audrey Hepburn en la película Desayuno con diamantes, vestida con un largo traje negro, sin mangas, mientras sostiene una boquilla humeante, o a la seductora Catherine Denueve en la presentación de la película Repulsión, con un vestido negro plisado? Estos trajes transformaron la personalidad de las mujeres que los lucieron, tanto, que todavía aparecen en la memoria colectiva como verdaderas diosas siempre vestidas de negro. Dicen con frecuencia que los diamantes son los mejores amigos de una mujer, pero la verdad, el mejor amigo de una dama es un vestido negro... En terciopelo, muselina, seda, satén, organza, con encajes, bordado, con transparencias, de manga corta, en escote palabra de honor o halter... Miles han sido las versiones en las que este clásico se ha dejado ver vistiendo a las celebridades más elegantes. Su estilo incomparable y su carácter atemporal lo han convertido en presencia habitual en los eventos más glamorosos, y en todo un básico infaltable en cualquier clóset femenino. El vestido negro ya es un clásico, ninguna pieza ofrece tantas posibilidades creativas y atemporales como ella. Los diseñadores americanos, expertos en interpretar el confort, lo reeditan cada temporada mientras las mujeres lo compran, “...todas tiene al menos uno”, dice la diseñadora Donna Karan. No hay afirmación más cierta. El vestidito negro es la prenda estrella del mercado, se vende como ninguna, con o sin mangas, en seda o en lana, escotado o rigurosamente sobrio. Versátil y elegante, el tiempo ha pasado por él sin envejecerlo, sin cancelar su esencia. El poder de esta pieza radica en que es muy fácil combinarla, cualquiera puede — si se lo propone— lograr un buen look con un vestido negro. Una chaqueta lo hace adecuado para la oficina, con perlas en el cuello, se convierte en un clásico de fiesta. Con muchas pulseras y argollas doradas se vuelve glamoroso. Y lo más importante, los zapatos adecuados pueden darle el giro buscado, o muy sexy, o más casual. Un vestido negro potencia a la mujer que lo usa, decía siempre Coco Chanel, quien siempre creyó en él, aun consciente de que, para su época, el negro era el triste color del luto y que iba a ser muy complicada su digestión en el sofisticado mercado de la moda. Clara de su gran atrevimiento, la historia y todas las damas elegantes del mundo le dijeron sí a esta magistral pieza. Lo importante es que un vestido negro, 20/11/2013 33
  • 35. PAGINAS WEB http://www.uned.es/125051/socicon/consumo/Ejemplo%20de%20trabajo.htm - Historia del consumo en España a través de la publicidad http://www.vpll.org/index.php?option=com_content – Vintage fashion – patter library www.mundochica.com/.../ - Varios www.mundochica.com/.../ - Elegancia, historia del vestido http://berlinseye.blogspot.com/2009_10_01_archive.html http://www.theswellelife.com/swelle_life/2008/04/comme-des-garco.html - COMME DES GARÇONS CORRIENTES ESTETICAS -MINIMALISMO - http://html.rincondelvago.com/futurismo-y-minimalismo-en-la-moda.html -Futurismo -http://html.rincondelvago.com/futurismo-y-minimalismo-en-la-moda.html 20/11/2013 35
  • 36. Courreges • • • • • • B. March 9, 1923 Birthplace: Pau, Pyrénées Atlantiques, France Award: Couture Award, London, 1964 André Courrèges was studying architecture at the Ecole des Pont et Chaussées when he realized his true calling was fashion. In 1945 Courrèges moved to Paris to study the art of fashion from master couturier Cristóbal Balenciaga. After years of refining his techniques under the guidance of Balenciaga, Courrèges left Balenciaga in 1961 to open his own house. The first line from the new House of Courrèges echoed Balenciaga: classic, tailored silhouettes in wool and tweed. By the mid-1960s, however, Courrèges had revolutionized haute couture by showing miniskirts, see-through dresses, and cosmonaut suits paired with vinyl boots. Courrèges’s designs, based on geometric forms, reflected his early architectural training. The tailoring skills he developed under Balenciaga were applied to details such as hip yokes, welt seams, patch pockets, and top stitching to create simple, functional clothing which complemented the new, modern 1960s woman. Courrèges’s collections were in complete contrast to the corseted and padded variations on the “New Look,” which had continued into the 1960s. The Courrèges woman worn flat-heeled boots, not stiletto heels; trousers with tunics, not strapless dresses with full skirts and crinolines; and helmets, not pillbox hats with veiling. Courrèges’s new feminine ideal was based on men’s clothing. He believed men’s clothing was practical and logical and could provide women with a functional wardrobe. In 1965, after his first couture collection, Courrèges sold his house to L’Oreal. After two years, he purchased his house back from L’Oreal, returned to designing, and launched his Prototype couture line in 1967 and his Couture Future ready-to-wear line in 1969. The 1970s were a period of both expansion and decline for Courrèges. In the early 1970s, Courrèges launched a line of men’s readyto-wear and designed uniforms for the 1972 Olympic Games in Munich and flight attendant uniforms. He also developed several fragrances, including Empreinte, Courrèges Homme, Eau de Courrèges, Courrèges Blue, Sweet Courrèges, and Generation Courrèges. During the late 1970s and early 1980s, Courrèges also signed several licensing agreements for lines of leather goods, scarves, ties, shoes, hosiery, lingerie, gloves, sunglasses, watches, home linens, towels, children’s wear, active sportswear, and table wear. However, the once innovative designer who had captured the essence of the 1960s space-age movement did not embrace the new ethnic styles popularized by the 1970s hippie movement, and his prominence as a fashion leader diminished. Courrèges retired in 1993 to pursue painting and sculpting and installed Jean-Charles de Castelbajac as designer for the House of Courrèges. • Read more: Courrèges, André http://encyclopedia.jrank.org/articles/pages/1733/Courr-ges-Andr.html#ixzz0tRmsUcy6 20/11/2013 36
  • 38. THE FLAPPER In the 1920s, a new woman was born. She smoked, drank, danced, and voted. She cut her hair, wore make-up, and went to petting parties. She was giddy and took risks. She was a flapper. The "Younger Generation" Before the start of World War I, the Gibson Girl was the rage. Inspired by Charles Dana Gibson's drawings, the Gibson Girl wore her long hair loosely on top of her head and wore a long straight skirt and a shirt with a high collar. She was feminine but also broke through several gender barriers for her attire allowed her to participate in sports, including golf, roller skating, and bicycling. Then World War I started. The young men of the world were being used as cannon fodder for an older generation's ideals and mistakes. The attrition rate in the trenches left few with the hope that they would survive long enough to return home. They found themselves inflicted with an "eat-drink-and-be-merry-for-tomorrow-we-die spirit."1 Far away from the society that raised them and faced with the reality of death, many searched (and found) extreme life experiences before they entered the battlefield. When the war was over, the survivors went home and the world tried to return to normalcy. Unfortunately, settling down in peacetime proved more difficult than expected. During the war, the boys had fought against both the enemy and death in far away lands; the girls had bought into the patriotic fervor and aggressively entered the workforce. During the war, both the boys and the girls of this generation had broken out of society's structure; they found it very difficult to return. They found themselves expected to settle down into the humdrum routine of American life as if nothing had happened, to accept the moral dicta of elders who seemed to them still to be living in a Pollyanna land of rosy ideals which the war had killed for them. They couldn't do it, and they very disrespectfully said so.2 Women were just as anxious as the men to avoid returning to society's rules and roles after the war. In the age of the Gibson Girl, young women did not date, they waited until a proper young man formally paid her interest with suitable intentions (i.e. marriage). However, nearly a whole generation of young men had died in the war, leaving nearly a whole generation of young women without possible suitors. Young women decided that they were not willing to waste away their young lives waiting idly for spinsterhood; they were going to enjoy life. The "Younger Generation" was breaking away from the old set of values. 38
  • 39. The "Flapper" The term "flapper" first appeared in Great Britain after World War I. It was there used to describe young girls, still somewhat awkward in movement who had not yet entered womanhood. In the June 1922 edition of the Atlantic Monthly, G. Stanley Hall described looking in a dictionary to discover what the evasive term "flapper" meant: [T]he dictionary set me right by defining the word as a fledgling, yet in the nest, and vainly attempting to fly while its wings have only pinfeathers; and I recognized that the genius of 'slanguage' had made the squab the symbol of budding girlhood.3 Authors such F. Scott Fitzgerald and artists such as John Held Jr. first used the term to the U.S., half reflecting and half creating the image and style of the flapper. Fitzgerald described the ideal flapper as "lovely, expensive, and about nineteen."4 Held accentuated the flapper image by drawing young girls wearing unbuckled galoshes that would make a "flapping" noise when walking.5 Many have tried to define flappers. In William and Mary Morris' Dictionary of Word and Phrase Origins, they state, "In America, a flapper has always been a giddy, attractive and slightly unconventional young thing who, in [H. L.] Mencken's words, 'was a somewhat foolish girl, full of wild surmises and inclined to revolt against the precepts and admonitions of her elders.'"6 Flappers had both an image and an attitude. LOUIS BROOKS Flapper Image 1927 The Flappers' image consisted of drastic - to some, shocking - changes in women's clothing and hair. Nearly every article of clothing was trimmed down and lightened in order to make movement easier. It is said that girls "parked" their corsets when they were to go dancing.7 The new, energetic dances of the Jazz Age, required women to be able to move freely, something the "ironsides" didn't allow. Replacing the pantaloons and corsets were underwear called "step-ins." The outer clothing of flappers is even still extremely identifiable. This look, called "garconne" ("little boy"), was instigated by Coco Chanel.8 To look more like a boy, women tightly wound their chest with strips of cloth in order to flatten it.9 The waists of flapper clothes were dropped to the hipline. She wore stockings - made of rayon ("artificial silk") starting in 1923 - which the flapper often wore rolled over a garter belt.10 The hem of the skirts also started to rise in the 1920s. At first the hem only rose a few inches, but from 1925 to 1927 a flapper's skirt fell just below the knee. The skirt comes just an inch below her knees, overlapping by a faint fraction her rolled and twisted stockings. The idea is that when she walks in a bit of a breeze, you shall now and then observe the knee (which is not rouged - that's just newspaper talk) but always in an accidental, Venus-surprised-at-the-bath sort of way.11 The Gibson Girl, who prided herself on her long, beautiful, lush hair, was shocked when the flapper cut her's off. The short haircut was called the "bob" which was later replaced by an even shorter haircut, the "shingle" or "Eton" cut. The shingle cut was slicked down and had a curl on each side of the face that covered the woman's ears. Flappers often finished the ensemble with a felt, bell-shaped hat called a cloche. Flappers also started wearing make-up, something that had previously been only worn by loose women. Rouge, powder, eye-liner, and lipstick 20/11/2013 39 became extremely popular.
  • 40. THE ROARING 1920S FASHION AND CELEBRITY THE CRAZY 1920S FASHION . . AND THE KINGS AND QUEENS OF BROADWAY! EVERYTHING YOU EVER WANTED TO KNOW ABOUT COOL 1920S CULTURE. THE FAMOUS ICONS, THE BEAUTIFUL STYLES, THE FLASHY GANGSTERS, AND GLITTERING GOLD DIGGERS OF AN AMAZING ERA IN WORLD HISTORY. THIS LENS SHEDS LIGHT ON THE AMAZING SPIRIT OF THE 1920S. TO PARAPHRASE EZRA POUND, THE 1920S "MADE IT NEW!" FROM THE CARS TO THE CLOTHES, FROM THE MUSIC TO THE ATTITUDES, THE 1920S WERE AN EXCITING TIME IN AMERICAN HISTORY. THE MUSIC WAS NEW, THE CLOTHES WERE NEW. WOMEN FOUND FREEDOM IN AMERICAN SOCIETY LIKE NEVER BEFORE. ANYBODY COULD BE SOMEBODY IF THEY HAD A DREAM AND THE BALLS TO CHASE IT. CHECK OUT THIS GREAT 1920S FASHION SITE. ::: HTTP://WWW.1920S-FASHION-AND-MUSIC.COM/1920S-FASHION.HTML WHAT'S THE HUBBUB ABOUT THE ROARING TWENTIES? COOL FASHION, COLORFUL CHARACTERS AND GREAT MUSIC LOUISE BROOKS: 1920S CELEBRITY AND RENEGADE GREAT VIDEOS STARRING MISS BROOKS WAS LOUISE BROOKS HOLLYWOOD'S SEXIEST MOVIE STAR? VINTAGE 1920S FASHION GRETA GARBO: THE ATTITUDE OF "THE ROARING TWENTIES" WHAT WAS THE JAZZ AGE? LEAVE FEEDBACK FOR THE 1920S FLAPPER ERA COSTUMES & PHOTOS GREAT BOOKS ABOUT 1920S CULTURE VOTE FOR YOUR FAVORITE 1920S CELEBRITY? THE POPULARITY OF 1920S FASHION GREAT 1920S STUFF 1920S FASHION AND MUSIC 20/11/2013 40
  • 41. JAZZ AGE FLAPPER FASHION ART NOUVEAU PRINT PICTURE 189 20/11/2013
  • 42. The Lurid History of Louise Brooks Of all the stories that have come out of the 1920s, the history of Louise Brooks is one of the most intriguing. Brooks was the embodiment of the Roaring Twenties' "modern" woman. She was: *Brash •Beautiful •Sexual •Smart •Talented •Idealistic •Impetuous •Insatiable Brooks' famous line: "I like to drink and fu*k," was the rallying cry for many flappers and celebrities during the 1920s and beyond. Yet, Louise Brooks' history lies far deeper than her sexuality: it's a story of a girl and a woman who remained true to her ideals even though they ultimately cost her career. Mary Louise Brooks grew up in an affluent family in the mid-west - Kansas to be exact though her mid-western roots would seem to plague Brooks her entire life. Yet, Louise Brooks' history lies far deeper than her sexuality: it's a story of a girl and a woman who remained true to her ideals even though they ultimately cost her career. Mary Louise Brooks grew up in an affluent family in the mid-west - Kansas to be exact though her mid-western roots would seem to plague Brooks her entire life. It was a youth spent with her nose plunged into one of the modern classics like Dickens, Emerson, or Twain. Brooks admitted she didn't understand everything she read in those early years, but she forged through them regardless. This was just how the history of Louise Brooks shows her personality - relentless in everything she put herself to. As she got older her pursuit of the opposite sex became relentless as well. At only 14, Brooks' diary is littered with entries of young men whom she is stringing along with her affections. 20/11/2013 42
  • 43. Yet as normal as the facade seems, the history of Louise Brooks childhood is a dark and disturbing one. She had been sexually assaulted twice - once when she was nine, by a local handyman, and again when she was 14, by the local Sunday school teacher. As has been noted by other historians, Brooks' ability to separate sex from love is probably a result of this early trauma, though no one will ever know for sure. Brooks' ticket out of the mid-west came at age fifteen, when she was invited to Manhattan to study at the prestigious Denishawn School of Dance. In New York, Brooks impressed her teachers with her amazing sense of strength, balance, and poise, all traits she would arry her entire life. Brooks took to both Manhattan and modern dance like a fish to water. She took a full time position dancing with the Denishawn dance troupe. In true Manhattan-ite fashion, Brooks set out to rid herself of her mid-western accent and acquire the spoils of being a beautiful and talented dancer in New York - namely to win the affections of many powerful and wealthy men. Men that dressed Louise in the finest fashions of the 1920s - ermine coats, mink shawls, and designer dresses. Yet, Brooks' love affairs were not approved of by her employer. Miss Ruth St. Denis had a personal conduct policy that stated, "no boyfriends, no drinking, and no sex," all of which went against Brooks' own personal conduct policies. In 1924, at the ripe old age of 17, Brooks left the Denishawn troupe for greener pastures. Brooks went to work on Broadway with George White's Scandals. A risqué act where the women danced on stage nearly nude. Much more than just beautiful, Louise was an amazing dancer - it's been said she could do the Charleston as well as any of the black girls from Harlem (and that's saying something, being that Brooks was a white girl from the midwest), and of course, she was a much better dancer much better than the other girls in White's Scandals. Brooks' personality, beauty, and vitality made her the rage of Broadway and the object of the affections of bankers, lawyers, tycoons, and polititions. Though Brooks' personal ideals seemed to steer her away from any man who could use his career to further hers. Jerome Charyn writes of Brooks' inability to accept help from others, "She was a failure in the land of success, a gold digger who didn't know how to dig." The history of Louise Brooks is one of staying true to her ideals even at the expense of her career 20/11/2013 43
  • 45. Coco Chanel Chanel left her mark on the fashion world with her "little black dress." During the 1920s, women's fashion changed dramatically in step with the changing social mores. Women could vote, entered the workforce in record-breaking numbers and became more liberated in general. As a result, the fashion designs of the day reflected their growing independence. Hemlines grew shorter while dresses and undergarments became less restrictive. During the decade, there were several designers who were influential and whose mark is still apparent in modern fashion Born Gabrielle Bonheur Chanel in Saumur, France, in 1883, Coco Chanel has perhaps the most lasting legacy of any designer of the 1920s. Chanel's world-famous style borrowed details from menswear, eventually resulting in two- or three-piece women's suits. Unlike men's suits of the time, her women's suits had surprising details like matching blouses, fashionably lined jackets and pleated skirts. In addition to the skirt suit, Chanel pioneered the modern "little black dress." The simple style became an instant classic and can be found in women's closets all over the world today. Elsa Schiaparelli Italian-born Elsa Schiaparelli is often considered Coco Chanel's biggest rival. In the beginning, Schiaparelli specialized in sportswear, designing sweaters, jackets and skirts. She became famous for her coveted black knit sweaters with a white bow tie design. During the 1930s, her style truly came to fruition as she married her practical sportswear designs with couture. She drew inspiration from surrealism, creating wild prints, costume jewelry and hats. Schiaparelli is still famous today for her shocking giant lamp chop-shaped hat. Jean Patou French designer Jean Patou made an undeniable mark on the fashion world. He invented the first designer label, outlining his pockets with a "J" and a "P." He specialized in sportswear, designing clothes made specifically for different sports. He dressed actresses, athletes and stage-performers during his heyday. He drew inspiration from the art world, famously creating "cubist" sweaters. His most lasting mark, however, was in creating the world's most expensive perfume, "Joy." 20/11/2013 45