SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Unidad Educativa Particular Mixto
       “HERMANO MIGUEL”

 MONOGRAFÍA PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE
        BACHILLER EN QUIMICA BIOLOGICA


                     TEMA:


ANATOMIA, FISIOLOGIA, PATOLOGIA, E HIGIENE DE
        LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS


                    AUTOR:


      IGLESIAS DEL ROSARIO MIRIAN KATIUSKA


                    TUTORA:


           ING. QUIM. WENDY CASTILLO




      MACHALA         EL ORO      ECUADOR



                 DICIEMBRE 2010


                                              pág. 1
pág. 2
ANATOMIA, FISIOLOGIA, PATOLOGIA, E HIGIENE DE LOS
            ORGANOS DE LOS SENTIDOS




                                                pág. 3
DEDICATORIA



Este trabajo de investigación, lo dedico con gratitud a mis padres, ya que ellos son únicos merecedores
de este esfuerzo, me ha llevado a la culminación de mis aspiraciones.

También quiero hacer énfasis en dedicar parte de este trabajo a la Ing. Wendy Castillo, que con su
carácter y humildad me ah enseñado a valorar las cosas, que no es necesario aparentar lo que no se
tiene para ser feliz.




                                                                                                pág. 4
AGRADECIMIENTO

Agradezco a cada una de las personas que de una u otra manera aportaron para q sea posible poder
realizar el presente trabajo.

A Dios es Ser Supremo y que es el único que nos tiene con vida y ahora nos permite dar una gran
felicidad a nuestros profesores, familiares y amigos con este trabajo.




                                                                                         pág. 5
OBJETIVOS

  Objetivo General:

   Informar acerca del funcionamiento de los órganos sensoriales.
   Diferenciar los usos y enfermedades que se ocasionan en torno a
    los órganos sensoriales.
   Establecer la relación entre el sistema nervioso y los órganos de
    los sentidos.

  Objetivos Específicos:

    Reconocer e identificar las diversas sensaciones que se perciben a partir de
     los órganos de los sentidos
    Descubrir y saber utilizar las posibilidades sensitivas y expresivas del propio
     cuerpo.
    Observar los cambios y modificaciones que experimenta nuestros sentidos
     con el paso del tiempo.
    Desarrollar hábitos de higiene y cuidado de los órganos de los sentidos.




                                                                               pág. 6
CERTIFICACIÓN
Ing. Quim. Wendy Castillo
Profesora-Guía




Certifico:

Que la presente monografía fue elaborada en forma sistemática con sujeción a mis orientaciones y que
revisado su contenido se le otorga la nota de………………….puntos por que se autoriza su
presentación




                                                                                             pág. 7
INTRODUCCIÓN
La investigación que se presenta tiene como objetivo analizar algunos aspectos del funcionamiento de
los sentidos de los seres humanos.

En este trabajo se hace una reseña de los mecanismos físicos o químicos por medio de los cuales la
información que nos llega del mundo exterior es recibida y transformada en señales nerviosas que
recibe nuestro cerebro. Los órganos de los sentidos son lo que en ingeniería se denominan traductores,
es decir, transformadores de ciertas señales, físicas o químicas, en señales eléctricas que son las que
transmiten nuestros nervios.

El tema de los sentidos es muy amplio. Se puede decir que en la actualidad hay todavía un gran
desconocimiento del funcionamiento detallado de los sentidos. La atención se enfoca a una parte muy
concreta de todo el fenómeno de la percepción: el análisis de los fenómenos físicos o químicos que
utilizan nuestros órganos para recibir información del medio así como la manera en que esta
información es utilizada por nuestros órganos.

En la primera parte de este trabajo se estudian los cinco sentidos tradicionales, clasificados por
primera vez por Aristóteles: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Como veremos, éstos no son
todos los elementos, afortunadamente, con que contamos para detectar lo que ocurre a nuestro
alrededor. Nuestro aparato sensorial es extraordinariamente rico, complejo y numeroso para poderlo
clasificar como se hacía tradicionalmente.

En esta etapa de nuestros conocimientos se ve que la interacción de diferentes fenómenos físicos
dentro de nuestro cuerpo es algo realmente extraordinario, y no puede sino maravillarnos por la forma
en que las distintas partes se van acoplando para que podamos tener sensaciones de las que casi nunca
estamos consientes en nuestra vida cotidiana.

Se espera que este trabajo sea interesante, por lo fascinante del tema, que nos muestra muchos
fenómenos que se llevan a cabo de manera continua en nuestro cuerpo.

Llevada por el afán de conocer más acerca del tema estudiado “Órganos de los Sentidos”, que se
encuentra interrelacionado del Sistema Nervioso y la Medula Espinal, los cuales son indispensables en
nuestra vida.

El siguiente trabajo hablaremos sobre los distintos sentidos que afectan a los seres humanos, animales
y la función de cada uno de ellos.

El principal objetivo de nuestra investigación es informar acerca del funcionamiento de los órganos
sensoriales, y a partir de eso, diferenciar sus usos y las enfermedades que se pueden ocasionar en torno
a los mismos.



                                                                                                   pág. 8
Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la vista, el gusto, el tacto y el oído.
Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque en ciertos casos, están conectados.

El tacto nos permite sentir la textura de las cosas, si están fríos o calientes; el olfato nos permite
percibir el aroma, y el gusto el sabor de las comidas. La vista nos deja ver todo lo que nos rodea y el
oído, captar ondas sonoras para que podamos escucharlas. Esto es lo que vamos a ampliar en la
realización de esta investigación.




                                                                                                 pág. 9
RESUMEN

El desarrollo de los sentidos que ha experimentado el hombre ha sido controlado por el fenómeno
evolutivo y ha estado íntimamente relacionado con las condiciones físicas y químicas del ambiente
que nos ha rodeado en el transcurso de los tiempos. De hecho, la forma de funcionar de nuestros
sentidos es una consecuencia de la adaptación al medio.

El ojo humano es sensible a las ondas electromagnéticas que tienen longitudes de onda que están
comprendidas entre los valores de 4. 000 A y 7. 500 A.3 A este intervalo se le llama la región visible.
Existen ondas electromagnéticas con otros valores de la longitud de onda; sin embargo, estas últimas
son invisibles a nuestros ojos. Por otro lado, si uno estudia las características de la radiación que
emiten diferentes cuerpos, resulta que muchos de ellos la emiten de manera muy parecida a lo que en
física se llama cuerpo negro. Un hecho muy importante es que la forma en que un cuerpo negro emite
radiaciones, solamente depende de su temperatura. Mientras menor sea la temperatura, el valor de la
longitud de onda a la que ocurre el máximo de la emisión se va corriendo hacia la derecha, es decir,
hacia mayores valores de la longitud de onda. Así, a una temperatura de 5. 700°C, el máximo ocurre
para una longitud de onda de 4 .800 A, mientras que a 2. 700°C el máximo ocurre a 9. 676 A. Este
hecho no es casualidad. Lo que ha ocurrido es que nuestros ojos se han adaptado, a través del proceso
evolutivo, a ser sensibles precisamente en la región de longitudes de onda en que el Sol nos envía su
máxima radiación. De esta forma, el ojo ha podido ser un receptor eficiente de radiación.

Con respecto al sentido del oído, éste ha evolucionado debido a varios factores. Uno de ellos puede ser
el que haya permitido a miembros de sexos opuestos encontrarse para poder procrear; sin embargo,
puede ser que aparentemente su función adaptativa más importante sea la de permitir avisar un peligro
inminente. En efecto, en muchas ocasiones un animal que intenta atacar a otro hace ruidos y sonidos
que se pueden detectar por medio del oído y poner a la víctima en guardia.

Los sentidos del gusto y del olfato también se han desarrollado para poder adaptarse a evitar peligros
en la ingestión de alimentos que ya están descompuestos y que presentan un peligro al ingerirlos, así
como alimentos venenosos que, en general, desprenden cierto número de sustancias químicas que al
llegar a la nariz las detectamos; de esta forma se ha aprendido, en el transcurso de la evolución de la
vida a rechazarlas. Existen también sustancias venenosas o podridas que no huelen. Sin embargo, al
probarlas con la lengua se ha aprendido a saber que no nos convienen porque nos causan daño.

El conjunto de órganos que componen el sistema sensible del cuerpo se ha desarrollado
adaptativamente de una manera muy fina. Es así que el hombre es poseedor de un conjunto de aparatos
que le han ayudado a sobrevivir a diferentes peligros y además le han permitido estar en íntimo
contacto con la naturaleza que está a su alrededor.




                                                                                               pág. 10
ÍNDICE



CAPÍTULO                                      PAG.


PORTADA                                                I
TEMA                                                   II
DEDICATORIA                                           III
AGRADECIMIENTO                                        IV
OBJETIVOS                                              V
  Generales
  Específicos
CERTIFICACION                                         VI
INTRODUCCIÓN                                         VII
RESUMEN                                              VIII
ESQUEMA DE CONTENIDOS
CAPITULO I                                             1
1.    ORGANOS DE LOS SENTIDOS ESPECIALES               1
1.1      DEFINICION                                    1
1.2      IMPORTANCIA                                   1
1.3      FUNCION                                       2
1.4      CLASIFICACION                                 3
1.4.1    SENTIDOS GENERALES                            3
1.4.2    SENTIDOS ESPECIFICOS                          3


        ORGANOS DE LOS SENTIDOS ESPECIALES
CAPITULO II                                            4


2. SENTIDO DEL TACTO                                   4
2.1. LOS RECEPTORES CUTÁNEOS                           4
2.1.1. CORPÚSCULOS DE PACINI                           4
2.1.2. CORPÚSCULOS DE MEISSNER                         4
2.1.3. CORPÚSCULOS DE KRAUSE                           4
2.1.4. CORPÚSCULO DE RUFINO                            4
2.1.5. TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES                  4
2.1.6. TERMINACIONES NERVIOSAS DE LOS PELOS            5
2.2. LA PIEL                                           5
2.3. ESTRUCTURA DE LA PIEL                             5
2.3.1 EPIDERMIS                                        5
2.3.2 DERMIS                                           7
2.3.3 HIPODERMIS                                       7
2.3.3.1. CAPA LAMELAR                                  8

                                                            pág. 11
2.3.3.2. FUNCIONES DE LA HIPODERMIS                8

2.4. ANEXOS DE LA PIEL                             9
2.4.1. PELOS                                       9
2.4.2. UÑAS                                        9
2.4.2.1. FUNCION                                   9
2.4.3. GLÁNDULAS SEBÁCEAS                          9
2.4.3.1. FUNCION                                   9
2.4.4. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS                      10
2.4.4.1. FUNCION                                  10

2.5. ENFERMEDADES DEL TACTO (PIEL)                10

2.5.1. URTICARIA                                  10
2.5.2. MICOSIS                                    11
2.5.3. ESCABIOSIS O SARNA                         11
2.5.4. CANDIDIASIS                                12
2.5.5. ACNÉ                                       13
2.5.6. SINTOMAS                                   14
2.5.7. CAUSAS                                     14

CAPITULO III                                      15

3. SENTIDO DEL OLFALTO                            15

3.1. LA NARIZ                                     15
3.2. ESTRUCTURA DE LA NARIZ                       15
3.2.1. LAS FOSAS NASALES                          15
3.2.2. LA PITUITARIA ROJA                         15
3.2.3. LA PITUITARIA AMARILLA                     16
3.2.4. NERVIO OLFATORIO                           16
3.3. MUCOSA OLFATORIA                             16
3.4. NEURONAS RECEPTORAS OLFATORIAS               16
3.5.ÓRGANO VOMERONASAL                            16
3.6. SENSOPRECEPCIONES OLFATORIAS                 17
3.7. CLASIFICACION                                17

3.8. ENEFERMEDADES DE LA NARIZ (OLFATO)           18
3.8.1. RESFRIADO COMÚN                            18
3.8.2. RINITIS ALÉRGICA                           18
3.8.3. SINUSITIS                                  19
3.8.4. EPISTAXIS                                  20
3.8.5. FORÚNCULO NASAL                            20

CAPITULO IV                                       22

4. SENTIDO EL GUSTO                               22
4.1. LENGUA                                       22
4.2. FUNCIÓN                                      22
4.3. ZONAS GUSTATIVAS DE LA LENGUA                22
4.4 LAS ALTERACIONES O ENFERMEDADES DEL SENTIDO
DE GUSTO                                          23

4.4.1. HIPOGEUSIA                                 23

                                                       pág. 12
4.4.2. PERDIDA DEL SENTIDO                         23
4.4.3. EMBOTACION DE SENSIBILIDAD GUSTATIVA        23
4.4.4. IRRITACION DE LA MUCOSA LINGUAL             23
4.4.5. AGEUSIA                                     24
4.4.6. LENGUA NEGRA                                24
4.4.7. ESCORBUTO                                   25
4.4.8. ÚLCERA ORAL                                 27

CAPITULO V                                         29
5. VISTA                                           29
5.1. SEGMENTO ANTERIOR DE LA VISTA                 29
5.2. CAMARA ANTERIOR                               29
5.2.1. HUMOR ACUOSO                                29
5.2.2. EPITELIO POSTERIOR                          30
5.3. CUERPO CILIAR                                 30
5.4. CONGUNTIVA                                    30
5.5. CÓRNEA                                        30
5.5.1. MEMBRANA DE BOWMAN                          30
5.5.2. SUSTANCIA PROPIA                            31
5.5.3. LÁMINA LIMITANTE POSTERIOR                  31
5.5.4. EPITELIO POSTERIOR                          31
5.5.5. EPITELIO ANTERIOR                           31
5.5.6. LIMBO DE LA CÓRNEA                          31
5.6. IRIS                                          32
5.6.1. PUPILA                                      32
5.7. CRISTALINO                                    32
5.7.1. CÁPSULA DEL CRISTALINO                      32
5.7.2. CORTEZA DEL CRISTALINO                      32
5.7.3. NÚCLEO DE CRISTALINO                        33
5.8. MALLA TRABECULAR                              33
5.9. PÁRPADOS                                      33
5.9.1. CONJUNTIVA                                  33
5.9.2. PESTAÑAS                                    33
5.9.3. GLÁNDULAS TARSALES                          33
5.10. APARATO LAGRIMAL                             34
5.10.1. CONDUCTO NASO LAGRIMAL                34
5.11. MUSCULO OCULOMOTORES                         34
5.12. EPITELIO PIGMENTADO                          34
5.12.1. EPITELIO PIGMENTADO DE LA RETINA           34
5.13. RETINA                                       35
5.13.1. BARRERA HEMATORRETINAL                     35
5.13.2. FONDO DEL OJO                              35
5.14. MÁCULA LÚTEA                                 35
5.14.1 FÓVEA CENTRAL                               36
5.15. DISCO ÓPTICO                                 36
5.16. NEURONAS RETINIANAS                          36
5.17. CÉLULAS AMACLINAS                            36
5.18. CÉLULAS FOTORRECEPTORAS                      37
5.19. CÉLULAS BIPOLARES DE LA RETINA               37
5.20. CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA            37
5.21. CÉLULAS HORIZONTALES DE LA RETINA            37
5.23. EPITELIO PIGMENTADO DE LA RETINA             38



                                                        pág. 13
5.23. ENFERMEDADES DEL OJO (VISTA)               38
5.23.1. GLAUCOMA                                 38
5.23.2. CATARATAS                                39
5.23.3. DESPRENDIMIENTO DE LA RETINA            42
5.23.4. AMBLIOPÍA “OJO VAGO”                    44
5.23.5. ESTRABISMO                               47
5.23.6. SÍNDROME DEL OJO SECO                    48

CAPITULO VI                                     50

6. AUDICIÓN                                     50
6.1. OÍDO EXTERNO                               50
6.1.1. PABELLÓN AURICULAR                       50
6.1.2. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO                51
6.1.3. CARTÍLAGO AURICULAR                      51
6.1.4. MEMBRANA TIMPÁNICA                       51
6.2. OÍDIO MEDIO                                51
6.3. OSÍCULOS DEL OÍDO                          51
6.3.1. YUNQUE                                   52
6.3.2. MARTILLO                                 52
6.3.3. ESTRIBO                                  52
6.4. TROMPA AUDITIVA                            52
6.5. GLOMO TIMPÁNICO                            52
6.6. ESTAPÉDIO                                  53
6.7. TENSOR DE TÍMPANO                          53
6.8. OÍDO INTERNO                               53
6.9. CÓCLEA                                     53
6.9.1. MEMBRANA BASILAR                         54
6.9.2. ACUEDUCTO COCLEAR                        54
5.10. CONDUCTO COCLEAR                          54
6.10.1. ESTRÍA VASCULAR                         54
6.10.2. MEMBRANA TECTORIA                       55
6.11. ÓRGANO DE CORTI                           55
6.11.1. CÉLULAS CILIADAS AUDITIVAS              55
6.11.1.1 CÉLULAS CILIADAS AUDITIVAS INTERNAS    55
6.11.1.2. CÉLULAS CILIADAS AUDITIVAS EXTERNAS   56
6.11.2. CÉLULAS LABERÍNTICAS DE SOPORTE         56
6.12. VENTANA REDONDA                           56
6.13. RAMPA TÍMPANICA                           56
6.14. GANGLIO ESPIRAL DE LA CÓCLEA              56
6.15. LÁMINA ESPIRAL                            57
6.16. LIGAMENTO ESPIRAL DE LA CÓCLEA            57
6.17. CANALES SEMICIRCULARES                    57
6.18. CONDUCTOS SEMICIRCULARES                  57
6.18.1. CÉLULAS PILOSAS AMPOLLARES              58
6.19. VESTÍBULO DEL LABERINTO                   58
6.20. VENTANA OVAL                              58
6.21. SÁCULO Y UTRÍCULO                         58
6.21.1. MÁCULAS ACÚSTICAS                       59
6.21.2. CÉLULAS CILIADAS VESTIBULARES           59
6.21.3. MEMBRANA OTOLÍTICA                      59


                                                      pág. 14
6.22. ENFERMEDADES DEL OIDO (AUDICIÓN)   60
6.22.1. OTITIS EXTERNA                   60
6.22.2. OTOSCLEROSIS                      61
6.22.3. OTITIS MEDIA                     62
6.22.4. RUPTURA DEL TÍMPANO              62

CAPITULO VII                             64
CONCLUSION                               64
RECOMENDACIÓN                            65
GLOSARIO                                 66
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS               70
ANEXOS




                                               pág. 15
CAPÍTULO I



1.     ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

1.1   Definición

          Se entiende por “órganos de los sentidos” a las funciones mediante las cuales el
       hombre recibe las impresiones de los objetos exteriores por intermedio de los órganos
       de relación.


           Para recibir estímulos externos, el sistema nervioso cuenta con receptores
       sensoriales denominados exteroceptores.


        Las sensaciones que producen se denominan exteroceptivas.


       Se entiende por sensación, a la imagen o representación cociente de estimulo.


          Los receptores están localizados en los órganos de los sentidos: en la piel para la
       sensibilidad táctil y termolgesia, en la boca para el gusto, en las fosas nasales, en las
       fosas nasales para el olfato, en los ojos para la visión y en los oídos para la audición.


          El impulso nervioso producido por un estimulo, es conducido al cerebro por
       el sistema nervioso parasimpático, que es el encargado de establecer la relación
       del individuo con el medio donde es elaborado en los centros y transformado en
       sensación táctil, térmica, dolorosa, gustativa, olfativa, visual y auditiva.



1.2    Importancia


           La importancia relativa de los órganos de los sentidos, varía de una especie a otra.
       En humanos el sentido principal es el de la visión, en cambio en otras especies es
       mucho más importante el sentido del olfato. Probablemente un perro percibe el mundo
       como una gama de olores, en lugar de cómo una serie de imágenes, como sucede en
       los humanos. El órgano receptor, en el caso del olfato, son unas células situadas en la
       parte superior de las fosas nasales. Las moléculas gaseosas mezcladas con en el aire
       inspirado se unen a estas células, y estas envían señales al cerebro.

                                                                                          pág. 16
1.3   Función


          Los órganos de los sentidos constituyen el aparato encargado de percibir las
      distintas impresiones o sensaciones del mundo exterior, o ambiente que nos rodea y
      transmitirlos a los órganos nerviosos centrales.


          Se trata de receptores formados por células nerviosas sensibles a variados
      estímulos:    luminosos    (fotorreceptores),   mecánicos     (ondas    sonoras,   presión,
      temperatura, dolor...), químicos (olfatorios, gustativos). Existen órganos sensoriales
      internos que transmiten las modificaciones vitales del organismo a los centros
      nerviosos, pero los órganos principales de los sentidos son la vista, el oído, el olfato, el
      gusto y el tacto.


           Funcionan siendo estimulados ante un cambio en el ambiente ese cambio
      provoca una despolarización la cual llega al nervio del receptor que sería una neurona
      aferente esta neurona lleva la información a un centro integrador dando una respuesta
      mediante una neurona eferente y finalmente llega al órgano efector dando una
      respuesta al estimulo.


           El hecho de formar parte de un ambiente que exige continuamente reacciones
      para sobrevivir da preponderancia a la función de los órganos sensoriales. Al mismo
      tiempo, el cuerpo humano necesita recibir información del funcionamiento de los
      órganos internos para propiciar el estado de equilibrio indispensable: la
      “homeostasis”.


           El organismo posee millones de órganos sensitivos. En ellos se encuentran los
      receptores, que son las terminaciones de las dendritas y neuronas sensitivas. Los
      receptores son muy diversos en forma, tamaño y estructura. Los sentidos funcionan a
      partir de unidades que comprenden un órgano receptor u órgano terminal periférico; la
      vía sensitiva, que interpreta la sensación. Las sensaciones se perciben e interpretan en
      el cerebro.




                                                                                         pág. 17
1.4     Clasificación



           Los órganos de los sentidos se pueden clasificar especiales y generales. Los
        órganos de los sentidos generales son receptores microscópicos ampliamente
        distribuidos por el cuerpo en la piel, los músculos, los tendones, las
        articulaciones y otros órganos internos. Están encargados de la precepción del
        gusto, la visión, la audición y el equilibrio y se agrupan en áreas localizadas,
        como la mucosa nasal o la lengua, u órganos complejos, como el ojo o el oído.


           Además de la clasificación como órganos generales o especiales, a menudo
        los receptores se clasifican por ser encapsulados o no encapsulados, es decir,
        según estén rodeados por alguna clase de capsula o aparezcan “libres                o
        desnudos”, y según los tipos de estímulos que activan.


1.4.1   Órganos de los sentidos generales

              Los órganos de los sentidos generales son de carácter interno y no dependen de
        nuestra voluntad para ser estimulados, como el hambre, la sed, ansiedad, íra, alegría,
        miedo, etc.




1.4.2   Órganos de los sentidos especiales

           Cada una de las estructuras especializadas dedicadas a la detección de
        estímulos ambientales específicos, como el olfato, la vista, el oído, la
        temperatura o el tacto.




                                                                                      pág. 18
CAPÍTULO II



2.       SENTIDO DEL TACTO

           El tacto, es otro de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros animales. A
         través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etc.
         Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas en la piel, que se
         llaman receptores del tacto. Estos receptores se encuentran en la epidermis (capa más
         externa de la piel) y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de las fibras
         nerviosas. Hay sectores de la piel que poseen mayor sensibilidad ya que el número de
         receptores varía en toda la piel.



2.1.     Los Receptores Cutáneos.- están constituidos por los discos de Merkel, que se
         subdividen en las siguientes categorías:



2.1.1.   Corpúsculos de Pacini: se ubican en la zona profunda de la piel, sobre todo en los
         dedos de las manos y de los pies. En general son poco abundantes. Detectan presiones
         y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco.



2.1.2.   Corpúsculo de Meissner: se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en los
         extremos de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona superficial de la
         piel y se especializan por el tacto fino.



2.1.3.   Corpúsculos de Krause: presentes en la superficie de la dermis y son sensibles al
         frío, se ubican en especial en la lengua y en los órganos sexuales.



2.1.4.   Corpúsculo de Rufino: son poco numerosos, alargados y profundos, son sensibles al
         calor.



2.1.5.   Terminaciones Nerviosas libres: están en casi todo el cuerpo y se especializan en
         sentir el dolor.
                                                                                           pág. 19
2.1.6.    Terminaciones nerviosas de los pelos: sensibles al tacto. La mayoría de los pelos son
          de este tipo. (Anexo.1)




2.2.      LA PIEL:



             Es una parte muy importante del organismo que protege y cubre la superficie del
          cuerpo. Contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las distintas
          sensaciones como la temperatura y dolor.



              La piel posee, en un corte transversal, tres capas: la epidermis, que es la que
          interviene principalmente en la función del tacto, ya que es la más externa. La dermis,
          que es la capa del medio y la capa subcutánea.



2.3.      Estructura de la Piel


              Está formada por tres capas principales: la epidermis, la dermis y la
          hipodermis.



2.3.1.     Epidermis



            La epidermis se compone en su mayoría por queratinocitos, que se encuentran
         segmentados en el estrato corneo, además de un factor importante que son los
         melanocitos o también llamados como los pigmentocitos, que dan la pigmentación a la
         piel y que se encuentran justamente sobre el estrato germinativo. En la piel se pueden
         apreciar bajo cortes histológicos células de Langerhans y linfocitos, que se encargan de
         dar protección inmunológica, además de hallar a los mecanorreceptocitos o células de
         Merckel.



             Estrato germinativo, se compone de una capa de células cilíndricas bajas o
          cúbicas con núcleos ovales, su citosol demuestra la presencia de tonofibrillas, además
          que las células de dicho estrato se relaciona por la unión desmosómica, además de
          anclarse a la membrana basal por uniones hemidesmosómicas.



                                                                                         pág. 20
Estrato espinoso, se conforma por células con forma poligonal, los núcleos son
redondos y el citosol es de características basofilicas. Tiene un mayor contenido de
tonofibrillas que las del estrato germinativo. Las prolongaciones del citosol se
asemejan a espinas, por lo que también reciben células espinosas, justamente porque
las tonofibrillas son más numerosas en dichas prolongaciones dando la forma de
espinas.



    Estrato granuloso, se compone de 3 a 5 capas de células aplanadas, el citosol
contiene gránulos basófilos denominados gránulos de queratohialina. La
queratohialina es una sustancia precursora de la queratina. Cuando los queratinocitos
llegan a la última capa de este estrato las células epidérmicas mueren y al morir
vierten su contenido al espacio intercelular.



   Estrato lúcido, se distingue por tener una zona muy delgada de características
eosinófilas. Los núcleos comienzan a degenerar en las células externas del estrato
granuloso y desaparecen en el estrato lúcido.



   Estrato córneo, de células planas queratinizadas anucleadas, también llamadas
células córneas. Esta capa se distingue como la más gruesa y eosinófila. El estrato
córneo está formado por hileras aplanadas y muertas que son los corneocitos. Los
corneocitos están compuestos mayormente por queratina. Todos los días se eliminan
capas de corneocitos.



   Estrato disyunto, es la continua descamación de las células córneas.

   Las células que migran desde el estrato germinativo tardan en descamarse
alrededor de 4 semanas. Esto depende de la raza y género, así como también de la
especie cuando se estudia en animales. Cabe decir que la mayoría de mamíferos
comparte estas características estratales. Si la descamación está por menor de 2
semanas y por mayor de 4 se le considera patológico, y puede deberse a alteraciones
congénitas.



    Una de las funciones vitales de la piel es el de cubrir todo el cuerpo, es este órgano
el encargado de la protección del cuerpo, respiración, pasaje de la luz, reconocimiento
de patógenos, etc.

   La tinción especial empleada en las técnicas histológicas, es la de hematoxilina y
eosina. Para el estudio de la epidermis a mayores rasgos se requieren estudios de
microscopía electrónica. Otra tinción bajo microscopia óptica no muy usual es la
tinción de Matoltsy y Parakkal.




                                                                                 pág. 21
2.3.2.   Dermis



             La dermis es la capa de piel situada bajo la epidermis y firmemente conectado a
         ella.



         Función



            Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra
         los traumatismos (su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis).
         Provee las vías y el sostén necesario para el si constituye un enorme depósito potencial
         de agua, sangre y electrolitos.



         Composición



         Está formada por 2 capas:



         La papilar, o dermis superior: es una zona superficial de tejido conectivo laxo, que
         contacta con la membrana basal, cuyas fibras colágenas y elásticas se disponen en
         forma perpendicular al epitelio, determinando la formación de papilas que contactan
         con la parte basal de la epidermis. En este nivel encontramos receptores de presión
         superficial o tacto (corpúsculos de Meissner).

         La reticular, o dermis profunda: contiene la mayoría de los nexos de la piel. Está
         constituida por tejido conectivo con fibras elásticas que se disponen en todas las
         direcciones y se ordenan en forma compacta, dando resistencia y elasticidad a la piel.
         Posee fibras musculares lisas que corresponden a los músculos erectores de los pelos.



2.3.3.   Hipodermis



            La hipodermis es la capa subcutánea de la piel, está constituida por tejido
         conectivo laxo que es la continuación en profundidad de la dermis.



            Sus fibras colágenas y elásticas se conectan directamente con las de la dermis y
         corren en todas direcciones aunque principalmente en forma paralela a la superficie de

                                                                                        pág. 22
la piel. Donde la piel es muy flexible, las fibras escasean; en cambio, donde se adhiere
                  a las partes subyacentes (regiones palmares y plantar) son gruesas y numerosas.



                     Según las regiones del cuerpo y de la nutrición del organismo, en la capa
                  subcutánea se desarrollan un número variable de células adiposas. Estas células
                  pueden alcanzar un grosor en el abdomen de 3 cm o más, pero en otras áreas como el
                  pene y los párpados, la capa subcutánea no contiene células adiposas.



                     El estrato subcutáneo está recorrido por numerosos vasos sanguíneos y troncos
                  nerviosos; contienen muchas terminaciones nerviosas.



                     En los insectos el término hipodermis es sinónimo de epidermis, la única capa
                  celular del ectoesqueleto, cuyas secreciones originan la cutícula.



                  La hipodermis la conforman 2 capas.



2.3.3.1.          Capa lamelar



                     Es la más profunda, las células son fusiformes (en forma de uso), pequeñas y se
                  distribuyen horizontalmente; esta capa se incrementa cuando las personas ganan peso,
                  se debe al aumento de volumen de los adipocitos capaces de invadir la capa más
                  superficial.



2.3.3.2.          Funciones de la hipodermis


           Protege nuestro organismo de posibles traumatismos moderados.
           Protege nuestro organismo de la pérdida de calor.
           Protege nuestro organismo de las agresiones externas.
           Es la encargada de dar textura a la piel. Cuando la hipodermis se encuentra en mal estado la
           piel forma pliegues y se afloja.




                                                                                                 pág. 23
2.4.       Anexos de la Piel


2.4.1.     Pelos o Cabellos

               La piel es esencial para la supervivencia de una persona. Forma una barrera que
           impide que substancias y microorganismos nocivos penetren en el cuerpo. Protege a
           los tejidos corporales contra lesiones. La piel controla también la pérdida de líquidos
           fundamentales para la vida como la sangre y el agua, nos ayudan a regular la
           temperatura corporal a través de la transpiración y nos protege de los rayos
           ultravioletas nocivos del sol. Sin las células nerviosas en nuestra piel, no podríamos
           sentir calor, frío u otras sensaciones.

              Función de protección: esta función no está tan clara como la piel, pero el pelo
               de las pestañas, cejas y cabeza dan cierta protección a la zona donde se localizan.
               Por ejemplo, los calvos sufren irritaciones provocadas por el sol o el frío en las
               zonas desprovistas de cabellos.




              Función psicosocial: el cuidado del aspecto estético del pelo (peinado del
               cabello, afeitado de la barba, depilación de las piernas, etc.) contribuye en la
               persona a encontrarse mejor a nivel personal, y facilita su relación con las
               personas del entorno.


2.4.2.     Uñas

              Las uñas son producidas por células de los dedos de las manos y pies. Ellas están
           compuestas principalmente por queratina, una proteína de consistencia dura también
           presentes en la piel y el cabello




2.4.2.1.   Función


              Las uñas preservan la piel sensible que tienen bajo ellas.
              Sirven como elemento decorativo.
              La uña junto con el tejido adyacente y la yema de los dedos constituyen una
               unidad funcional como órgano del tacto y órgano prensil.



2.4.3.     Glándulas Sebáceas


               Las glándulas sebáceas están situadas en la dermis media y formadas por células
           llenas de lípidos que se desarrollan embriológicamente en el cuarto mes de gestación,
           como una gemación epitelial del folículo piloso.



                                                                                            pág. 24
2.4.3.1.   Función

              Es la de lubricar y proteger la superficie de la piel.
              Mantener el pelo seco y brillante.
              La piel Suave y flexible.


2.4.4.     Glándulas Sudoríparas


              Es una glándula tubular enrollada que está situada en la dermis y constan de largos
           y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando un
           ovillo. Por los poros que se abren al exterior segregan el sudor, grasa sobrante liquida,
           con sabor salado, y una textura parecida a la orina.

2.4.4.1.   Función

              Regula la temperatura corporal
              Ayuda a eliminar desechos. (Anexo 1.1)


2.5.       ENFERMEDADES DEL PIEL


2.5.1.     URTICARIA


               Son ronchas rojizas, elevadas y a menudo pruriginosas que aparecen en la
           superficie de la piel y que usualmente son una reacción alérgica a algún alimento o
           medicamento. Causa prurito, inflamación y otros síntomas. Muchas sustancias pueden
           desencadenar la urticaria, incluyendo: Caspa de animales (en especial de los gatos),
           Picaduras de insectos, Medicamentos, Polen, Mariscos, pescado, nueces, huevos, leche
           y otros alimentos, también se puede desarrollar como resultado de: estrés emocional,
           exposición extrema al frío o al sol, transpiración excesiva


                Ocasionalmente, se hacen exámenes de sangre o de la piel para confirmar que
           usted tuvo una reacción alérgica y evaluar la sustancia que causó dicha respuesta
           alérgica. Se debe evitar los baños o duchas calientes, evite la irritación del área con
           ropas ajustadas.


               La urticaria puede ser molesta, pero en general es inofensiva y desaparece por sí
           sola. En la mayoría de los casos, no es posible identificar la causa exacta de esta
           enfermedad. Una complicación severa es la inflamación en la garganta puede llevar a
           obstrucción de las vías respiratorias potencialmente mortal. (Anexo 1.2.1.-1.2.2)


                                                                                           pág. 25
2.5.2.     MICOSIS


              Las micosis son las enfermedades producidas por hongos. Existen micosis
           superficiales y profundas, las que se ven frecuentemente en la consulta diaria son las
           primeras, que comprometen las capas superficiales de la piel.


              Las micosis corporales aparecen con una lesión visible, inflamatoria, que en el
           caso del "pie de atleta" produce picazón, olor desagradable, fisuras y favorece la
           infección bacteriana secundaria.


              Los tratamientos de las micosis duran aproximadamente 3 ó 4 semanas.
           Recordemos que si se interrumpe el tratamiento con demasiada prontitud, la infección
           puede no haberse erradicado completamente y la micosis reaparecerá.


         Consejos para prevenir las micosis:


               Tener buen nivel de alarma: no es lo mismo tratar una micosis incipiente que una
               micosis avanzada.
               Practicar buenos hábitos higiénicos.
               Evitar los calzados cerrados en la época de verano y ventilar el pie en forma
               periódica.
               Evitar calzados de goma.
               Secar bien nuestro cuerpo luego de ducharnos o concurrir a natatorios.
               Cuando se padecen estas afecciones, concurrir al especialista dermatólogo.
           (Anexo 1.2.3.)


2.5.3.     ESCABIOSIS O SARNA


            La escabiosis es una enfermedad contagiosa de la piel ocasionada por un pequeño
           parásito (Sarcoptes scabiei). La escabiosis se encuentra a través de todo el mundo
           entre gente de todo tipo de grupos y edades. Se disemina por contacto directo de
           individuos infectados y, menos frecuentemente, por compartir vestimenta o ropa de
           cama. A veces se infectan familias enteras. Los parásitos forman túneles, a modo de
           madrigueras, dentro de la piel donde depositan sus huevos. Estos túneles tienen una
           forma característica que parece un lápiz. Los huevos maduran en 21 días.



                                                                                         pág. 26
El sarpullido hormigueante es una respuesta alérgica al parásito. Los parásitos
         quizás se difunden más sobre la piel de los bebés ocasionando granos sobre el tronco,
         o ampollas pequeñas sobre las palmas de las manos y plantas de los pies. En niños
         pequeños aparecen granos en cabeza, cuello, hombros, palmas de las manos y plantas
         de los pies. En niños mayores los granos aparecen en manos, muñecas, y abdomen.


           El parásito provoca dos tipos de lesiones: Lesión directa, provocada por el parásito
         mismo. Constituye el surco acarino y corresponde a las galerías que cavan los ácaros
         en la piel y la reacción local que se produce por este daño. Lesiones indirectas o
         prúrigo acarino que son manifestaciones de sensibilización secundaria a la presencia
         de surcos acarinos. Se caracteriza por la aparición de una erupción micropapulosa que
         abarca grandes extensiones de piel.


            Se debe evitar el contacto con personas infectadas, o compartir vestimentas o ropa
         de cama. Los síntomas más comunes son:Picor, especialmente de noche, rayas
         delgadas en forma de lápiz sobre la piel, raspaduras y desgastes en la piel debida a los
         rasguños y rascada. El tratamiento se basa en la aplicación de cremas y lociones por
         todo el cuerpo.


           La escabiosis molesta pero no es una enfermedad grave. En personas no tratadas
         puede persistir durante meses o años. (Anexo 1.2.4.)


2.5.4.   CANDIDIASIS


          Las candidiasis constituyen un grupo de infecciones causadas por un hongo ,
         gastrointestinal, sistema respiratorio y genitales del género Candida, de los cuales
         Candida albicans es la más frecuente. Se puede transmitir por ropas, objetos y
         también por contacto sexual (véase infección de transmisión sexual). Estos hongos
         están siempre presentes en la piel y en la mucosa del tracto digestivo, genitourinario y
         respiratorio de la mayoría de las personas, pero se encuentran controlados por otros
         microorganismos no patógenos. Cuando se produce un desequilibrio, el aumento
         desmedido de la población de hongos produce esta u otras micosis.


           La candidiasis es la más frecuente causa de vaginitis; se estima que una de cada
         cuatro mujeres experimenta esta enfermedad durante su vida. Candida albicans es
         parte de la flora habitual de la vagina; se transmite de una persona a otra por contacto

                                                                                        pág. 27
sexual, lo que es fácil de identificar dado que, luego del contacto. Las probabilidades
           de contraer candidiasis aumentan en pacientes obesos y diabéticos; el consumo de
           antibióticos y anticonceptivos también incrementa el riesgo, así como alteraciones
           hormonales debidas al embarazo.



         Los consejos para evitar la candidiasis abarcan:




                Evitar la humedad persistente en el área genital usando ropa interior de algodón.
                Procure no permanecer con ropa húmeda (por ejemplo, trajes de baño o ropa de
                deporte) y lavarla frecuentemente.
                Disminuir o evitar las azúcares (el jarabe de maíz o de arce (maple), la glucosa, la
                fructuosa y la sacarosa). El azúcar es alimento para la Candida y colabora en su
                crecimiento. Es necesario verificar, en las etiquetas de los alimentos empacados,
                si contienen azúcar.[cita requerida]
                Disminuir o evitar las bebidas alcohólicas. El alcohol se convierte en azúcar, la
                cual ayuda a la Candida a crecer.[cita requerida]
                Ingerir leche o yogur que contenga bacterias acidófilas -- la bacteria "amistosa"
                que ayuda al organismo a combatir los gérmenes "enemigos", como la Candida.
                (Anexo1.2.5.-1.2.6.)


2.5.5.     ACNÉ


               El acné, también conocido como acné común (acne vulgaris), es una enfermedad
           inflamatoria de la piel que es causada por una infección bacteriana de ésta debida a
           cambios de las unidades pilosebáceas (estructuras de la piel consistentes en un folículo
           piloso y la glándula sebácea asociada) y que es una congregación de materia. El
           término «acné» proviene del francés acné y este, a su vez, de la palabra griega .


               La condición es común en la pubertad y está considerada como una respuesta
           anormal ante niveles normales de la hormona masculina testosterona.




                                                                                           pág. 28
2.5.6.   Síntomas



              La forma más común de acné se conoce como acne vulgaris, refiriéndose al acné
         común. Éste se presenta como una serie de secreciones excesivas de glándulas
         sebáceas que, combinadas con células muertas de la piel, bloquean el folículo piloso.


            En ocasiones, también aparece un defecto en el proceso de queratinización de la
         piel, que conlleva al derrame anormal de los poros del forro cutáneo.


             Bajo el poro taponado se producen secreciones de grasa que proveen un entorno
         perfecto para la bacteria epidérmica produce una infección en el poro que excretará
         pus. En respuesta, la piel se inflama produciendo la lesión visible. La cara, el pecho, la
         espalda, los hombros y los brazos se ven especialmente afectados.


              Además de las cicatrices visibles, el acné suele aparecer durante la adolescencia,
         justo cuando los adolescentes tienden a ser socialmente más inseguros. El acné puede
         llegar a ser muy molesto con dolores en los poros de la piel y también se convierte en
         un trauma por motivos de estética.


2.5.7.   Causas


            Se desconoce por qué algunas personas padecen acné y otras no, pero se sabe que
         es parcialmente hereditario. Se conocen varios factores enlazados al acné:


            Actividad hormonal, como los ciclos menstruales en la pubertad.
            Estrés, impulsado por las descargas de las glándulas suprarrenales.
            Glándulas sebáceas hiperactivas, secundariamente a las hormonas citadas abajo.
            Acumulación de células muertas de la piel.
            Bacterias en los poros, a las cuales el cuerpo se vuelve alérgico.
            La irritación cutánea o cualquier forma de rascarse activará la inflamación.
            Algunos medicamentos (ver Tipos de Acné)
            La exposición a altos niveles de compuestos de cloro. (Anexo 1.2.7.-1.2.8.)




                                                                                           pág. 29
CAPÍTULO III


3.       SENTIDO DEL OLFATO


             Una estructura del tracto respiratorio superior que contiene el órgano del sentido
         del olfato. El término incluye la porción externa de la nariz, la cavidad nasal, y los
         Senos Paranasales. (Anexo 2.1)



3.1.     LA NARIZ

            Es una protuberancia que forma parte del sistema respiratorio en los vertebrados.
         Es el órgano del olfato y la entrada del tracto respiratorio.

            Nariz, órgano del sentido del olfato, que también forma parte del aparato
         respiratorio y vocal.


3.2.     Estructura de la Nariz


            Desde el punto de vista anatómico, puede dividirse en una región externa, el
         apéndice nasal, al cual se restringe el término en lenguaje coloquial, y una región
         interna, constituida por dos cavidades principales, o fosas nasales, que están separadas
         entre sí por un septo o tabique vertical. Las fosas nasales se subdividen por medio de
         huesos esponjosos o turbinados, llamados cornetes, que se proyectan desde la pared
         externa.


3.2.1.   Las Fosas Nasales

            Las fosas nasales, tienen dos orificios anteriores que los llamamos vestíbulo nasal,
         y son los orificios de entrada del aire del exterior o del medio ambiente; otros dos
         orificios posteriores son llamados coanas, que dan a la parte de la rinofaringe, es decir
         son orificios interiores, son por donde el aire cae hacia nuestro organismo.




3.2.2.   La Pituitaria Roja

            Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal. Esta membrana está recorrida por
         numerosos vasos sanguíneos en su parte inferior y las glándulas que la forman
         segregan una mucosa constituyendo de esta forma la Pituitaria Roja, que también se
         encarga de calentar y humedecer el aire que pasa camino de los pulmones



                                                                                          pág. 30
3.2.3.   La Pituitaria Amarilla


            En la amarilla u olfatoria se encuentran los receptores del olfato, que envían toda la
         información al bulbo olfatorio, que es donde se recepciona el estímulo,
         transformándolo en impulso nervioso.

            Formada por terminaciones nerviosas, su color se debe a la mielina de las neuronas,
         pocos vasos sanguíneas.


3.2.4.   Nervio Olfatorio



            Es el primero y más corto de los pares craneales. Se origina en las células bipolares
         localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la
         pared opuesta al tabique en las fosas nasales (mancha amarilla).



3.3.     Mucosa Olfatoria



             Porción de la mucosa nasal que contiene las terminaciones nerviosas sensoriales
         para el Olfato, localizado en la cúpula de cada Cavidad Nasal. El epitelio olfatorio
         amarillo castaño consta de Neuronas Receptoras Olfatorias, células en escoba, Células
         Madre y las glándulas olfatorias asociadas.



3.4.     Neuronas Receptoras Olfatorias



              Neuronas en el Epitelio Olfatorio con proteínas (Receptores Odorantes) que
         ligan, y así detectan, los odorantes. Estas neuronas envían sus Dendritas a la superficie
         del epitelio con los receptores odorantes localizados en los cilios apicales inmóviles.
         Sus Axones no mielinizados hacen sinapsis en el Bulbo Olfatorio del Cerebro.



3.5.     Órgano Vomeronasal



             Un órgano quimiorreceptor accesorio que está separado de la principal Mucosa
         Olfatoria. Está situado en la base del septum nasal cerca del Vómer y de los huesos
         nasales. Envía señales químicas (como Feromonas) hacia el Sistema Nervioso Central,
                                                                                          pág. 31
por lo tanto, influye en la reproducción y el comportamiento social. En los seres
       humanos, la mayoría de sus estructuras, salvo el conducto vomeronasal experimentan
       regresión después del nacimiento.



3.6.   Sensoprecepciones Olfatorias



          Cuando las sustancias olorosas –moléculas de olor– entran en la nariz, se disuelven
       en la mucosidad nasal, activando las terminaciones nerviosas de los cilios de las
       células receptoras, que generan un impulso. Este viaja a través de las fibras nerviosas
       –que son alrededor de 50 millones en cada fosa nasal–, pasando por agujeros del
       hueso etmoides, en el bulbo olfativo, donde se conectan con los nervios olfatorios que
       transportan la información al lóbulo temporal del cerebro.

       Los olores reciben generalmente el nombre de los objetos que los producen, olores de
       una flor, de una fruta de un perfume, etc.



3.7.   Clasificación

           Etéreos: olores de frutas: manzana, pera, etc.
           Aromáticos: olores de especias: canela, alcanfor, etc.
           Fragantes: olor de flores: jazmín, violeta, té.
           Ambrosiacos: ámbar almizcle.
           Aliáceos: ajos, cebolla, cloro.
           Ardientes: olor a quemado: café, tabaco, alquitrán.
           Hircianos: queso viejo, sudor.
           Nauseabundos: sustancias putrefactas, aguas estancadas. (Anexo 2.2.)




                                                                                      pág. 32
3.8.     ENFERMEDADES DEL OLFATO (La Nariz)


3.8.1.   Resfriado Común

             El resfriado común, catarro o resfrío es una enfermedad infecciosa viral leve del
         sistema respiratorio superior que afecta a personas de todas las edades, altamente
         contagiosa, causada fundamentalmente por rinovirus y coronavirus. Los síntomas
         principales son estornudos, secreción nasal, dolor de cabeza, goteo y congestión nasal,
         ojos llorosos, picor, dolor o flema en la garganta, tos, cansancio y una sensación de
         malestar general. Es una de las enfermedades más comunes que, por lo general, dura
         entre 3 y 10 días. Aunque el resfriado común no tiene cura, los síntomas generalmente
         se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días, con algunos síntomas pudiendo
         permanecer hasta por tres semanas.

            El resfriado es distinto de la gripe, una infección viral más grave del tracto
         respiratorio que muestra síntomas adicionales: fiebre en aumento, temblores y dolores
         musculares, aun cuando muchas personas confunden ambos términos.

             No existe un tratamiento específico para el catarro común más allá del cuidado de
         los síntomas, por lo que conlleva al uso frecuente de medicamentos de venta libre, de
         prescripción y remedios alternativos. El dextrometorfano suele ser beneficioso en
         adultos con tos, pero su efectividad no ha sido demostrada en niños y adolescentes. No
         se ha demostrado con certeza si la codeína es eficaz para tratar la tos causada por el
         resfriado común. Aunque la hidrocodona se indica ampliamente a pacientes resfriados
         y se ha demostrado que es eficaz para la tos en otras enfermedades, no ha sido
         estudiado bien en pacientes con resfriados. Los descongestionantes nasales orales e
         intranasales han demostrado ser capaces de aliviar los síntomas nasales con rapidez y
         pueden usarse en adolescentes y adultos por hasta tres días.

            El hábito de fumar extiende la duración de la enfermedad aproximadamente tres
         días de promedio. (Anexo 2.3.1.-2.3.2.)



3.8.2.   RINITIS ALÉRGICA


            Es un conjunto de síntomas, predominantemente en la nariz y en los ojos,
         que ocurren cuando usted inhala algo a lo que es alérgico, como polvo, caspa o
         polen.

            Este artículo se enfoca sobre la rinitis alérgica debida a desencadenantes en
         espacios abiertos, como el polen de las plantas. Este tipo de rinitis alérgica
         comúnmente se conoce como fiebre del heno.

         Para obtener información sobre otros tipos de alergias, ver:
            Alergias
            Alergia al moho, la caspa y el polvo
            Asma
                                                                                       pág. 33
Un alergeno es algo que desencadena una alergia. Cuando una persona con rinitis
         alérgica inhala un alergeno, como el polen o el polvo, el cuerpo libera químicos,
         incluyendo histamina, lo cual ocasiona síntomas de alergia como picazón, hinchazón y
         producción de moco.
            Los síntomas que ocurren poco después de estar en contacto con la
         sustancia a la cual usted es alérgico pueden ser:
            Picazón en la nariz, la boca, los ojos, la garganta, la piel o en cualquier área
            Problemas con el olfato
            Rinorrea
            Estornudos
            Ojos llorosos

            El mejor tratamiento es evitar, en primer lugar, lo que causa los síntomas de la
         alergia. Puede ser imposible evitar completamente todos los desencadenantes, pero
         con frecuencia se pueden tomar medidas para reducir la exposición. (Anexo2.3.3-
         2.3.4.)


3.8.3.   SINUSITIS


            Se refiere a la inflamación de los senos paranasales que ocurre con una infección
         viral, bacteriana o micótica.
         Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo (por detrás de la frente,
         las mejillas y los ojos) que están recubiertos con membrana mucosa. Los senos
         paranasales saludables no contienen bacterias ni otros gérmenes. Por lo general, el
         moco puede salir y el aire circular.


            Cuando las aberturas paranasales resultan bloqueadas o se acumula demasiado
         moco, las bacterias y otros gérmenes pueden multiplicarse más fácilmente.
         Los síntomas clásicos de la sinusitis aguda en adultos usualmente se presentan después
         de un resfriado que no mejora o uno que empeora después de 5 a 7 días de tener los
         síntomas. Los síntomas abarcan:


            Mal aliento o pérdida del sentido del olfato
            Tos que generalmente empeora por la noche
            Fatiga y sensación de malestar general
            Fiebre
            Dolor de cabeza: dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de muela o
         sensibilidad facial
                                                                                        pág. 34
Congestión y secreción nasal
            Dolor de garganta y goteo retronasal


         Prevención


            La mejor manera de prevenir la sinusitis es evitando o tratando rápidamente la
         gripe y los resfriados:
          Comer mucha fruta y verduras, que son ricas en antioxidantes y otros químicos que
         pueden reforzar el sistema inmunitario y ayudar al cuerpo a resistir infecciones
          Vacunarse anualmente contra la influenza
          Reducir el estrés
          Lavarse las manos con frecuencia, particularmente después de darle la mano a otros.
         (Anexo 2.3.5.-2.3.6.)


3.8.4.   EPISTAXIS


            Con el término “epistaxis” se define toda hemorragia con origen en las fosas
         nasales. Esta palabra deriva del griego y significa «fluir gota a gota». Es el motivo de
         consulta urgente más frecuente en O.R.L. Su incidencia es máxima en la edad infantil,
         la adolescencia y la senectud y, es mayoritaria en varones. En general se trata de un
         proceso banal y autolimitado por lo que puede ser tratado desde la atención primaria,
         pero en ocasiones puede ser signo de un proceso grave, llegando a comprometer
         incluso el estado general del paciente, sobre todo si es muy abundante y si se produce
         en personas mayores, sobre las que se debe tener siempre una mayor atención. La
         epistaxis puede ser causada por un traumatismo, irritación o resequedad del
         revestimiento de la nariz, rinitis alérgica, resfriados o sinusitis. Otras causas pueden
         ser la obstrucción nasal como en el caso de un tabique desviado u objetos extraños en
         la nariz. En la mayoría de los casos la epistaxis comienza en el tabique, el cartílago
         vertical que separa las cámaras nasales y está revestido de vasos sanguíneos frágiles.
         (Anexo 2.3.7.-2.3.8.)


3.8.5.   FORÚNCULO NASAL


           Es la infección cutánea de un folículo piloso y, que generalmente también afecta al
         tejido cutáneo adyacente.



                                                                                            pág. 35
Los forúnculos son muy comunes y, en concreto los nasales también, debido a que
esta zona tiene abundantes folículos pilosos y pelos, cuya función inicial es de defensa
contra las partículas extrañas.


   Los forúnculos pueden empezar en forma de un nódulo rojo y sensible,
generalmente del tamaño de un botón, que puede ocasionalmente alcanzar el tamaño
de una bola de golf. Además pueden ser individuales o múltiples, de manera que si se
desarrollan muy juntos pueden expandirse y agruparse, causando una afección
denominada “Carbunculosis”.


Síntomas


Los síntomas más frecuentes son:
   Inicialmente se forma un nódulo pequeño, rojo y firme, que posteriormente se
transforma en un nódulo fluctuante.
   Dolor más o menos intenso.
El dolor aumenta a medida que el pus y el tejido muerto van llenando el área, mientras
que empieza a disminuir a medida que esta zona se drena.
   Inflamación.
   Enrojecimiento e inflamación cutánea alrededor de la lesión.
   Sensación de calor en la punta nasal. (Anexo 2.3.9.)




                                                                               pág. 36
CAPÍTULO IV

4.     SENTIDO DEL GUSTO


        El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles
       en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el
       más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función. (Anexo 3.1.)



4.1.   LENGUA



       Órgano musculoso de la boca, asiento principal del gusto y parte importante en la
       fonación y en la masticación y deglución de los alimentos. La lengua está cubierta por
       una membrana mucosa, y se extiende desde el hueso hioides en la parte posterior de la
       boca hacia los labios. La cara superior, los lados y la parte anterior de la cara inferior
       son libres. El resto está unido a la cavidad bucal. Los músculos extrínsecos fijan la
       lengua a distintos puntos externos y los músculos intrínsecos, que discurren de forma
       vertical, transversal y longitudinal, permiten muchos y diversos movimientos.



4.2.   Función

           Masticación

           Deglución

           Succión

           Articulación de la Palabra

4.3.   Zonas Gustativas de la Lengua

           Los elementos introducidos en la boca son disueltos en la saliva, penetrando las
       papilas gustativas a través de los poros que hay en la lengua.

        Amargo: existen diferentes compuestos químicos que proporcionan el sabor
       amargo. La lengua humana es muy sofisticada en la detección de sustancias amargas.
       Se es capaz de distinguir diferentes tipos de amargura, esto es quizás un instinto de
       supervivencia ya que la mayoría de los venenos posee este sabor.
        Ácido: se trata de receptores en la lengua capaces de detectar sustancias ácidas (es
       decir H+ en solución)

                                                                                        pág. 37
 Dulce: azúcar, en la punta de la lengua. El mecanismo exacto por el que se detecta
         lo dulce es objeto de investigación en la actualidad
          Salado: se trata de papilas gustativas sensibles a la recepción de iones procedentes
         de la sal común (NaCl). (Anexo 3.2)



4.4.     LAS ALTERACIONES O ENFERMEDADES DEL SENTIDO DEL
         GUSTO


4.4.1.   Hipogeusia: Es la pérdida del sentido del gusto (ageusia) es un desorden
         quimiosensoria. La capacidad disminuida para saborear sustancias dulces, agrias,
         amargas o saladas se denomina


            En otros desórdenes de los quimiosentidos, los olores, gustos o sabores pueden ser
         malinterpretados o distorsionados, provocando que una personadetecte un olor o gusto
         desagradable procedente de algo que normalmente es agradable al gusto o el olfato.


            Las anormalidades del sentido del gusto y el olfato pueden acompañar o indicar la
         existencia de enfermedades o condiciones tales como:
            Obesidad.
            Diabetes.
            Hipertensión.
            Mala nutrición.
            Enfermedades degenerativas del sistema nervioso tales como:
            La enfermedad de Parkinson.
            La enfermedad de Alzheimer.



4.4.2.   Pérdida del sentido: para conservar este sentido se debe de mantener una higiene
         bucal adecuada, que se consigue con cepillos y dentríficos.


4.4.3.   Embotación de sensibilidad gustativa: cuando se saborean sustancias muy ácidas o
         muy fuertes (picantes, etc.)


4.4.4.   Irritación de la mucosa lingual: ocurre por exceso del humo del tabaco, provocando
         que disminuya la percepción de los sabores. Se deben prevenir enfermedades como la
         caries en dientes y muelas, periodontitis y/o gengivitis, en las encías.


                                                                                        pág. 38
4.4.5.   AGEUSIA: Es una alteración del sentido del gusto caracterizado por la pérdida casi
         total para detectar sabores. Esta modificación puede desarrollarse luego de una lesión
         o enfermedad aunque en algunos casos, los menores, suele presentarse desde el
         nacimiento. Hay factores que actúan como agravantes de esta condición como puede
         ser el empleo de determinados medicamentos o factores de riesgo asociados a la
         adicción al tabaco, alcohol o la dependencia a drogas.


            Las causas más comunes son: Envejecimiento (disminución de papilas gustativas),
         Síndrome de Sjogren, lesiones en la mucosa bucal, piercing de lengua, Crisis
         epilépticas, parálisis de Bell, radioterapia, intoxicación , colonización bacteriana del
         poro gustativo y lesiones traumáticas en la cabeza.



            El diagnóstico de pérdida o ausencia del gusto se realiza estudiando los umbrales
         de percepción del sabor. Se emplean técnicas para verificar:
         Calidad de Percepción: utilizando azúcar, ácido cítrico o clorhídrico, cafeína o sulfato
         de quinina y cloruro sódico y la Intensidad de Percepción: empleando saborizantes en
         los cuadrantes de la lengua.


            No hay ningún tratamiento específico para resolver la pérdida del gusto. Cuando se
         asocia a una xerostomía, (sequedad de la boca por mal funcionamiento de glándulas
         salivales) puede ser tratada con saliva artificial o pilocarpina. (Anexo 3.3.1.)




4.4.6.   LENGUA NEGRA


            Algunas veces, la superficie superior de la lengua se torna de color negro o marrón
         y es una afección desagradable, pero no es dañina.


         Higiene

            Tenga buenos hábitos de higiene oral cuando se presenta la lengua negra y la
         lengua vellosa, y asegúrese de consumir una dieta bien balanceada.


            Las aftas son causadas por virus y no se pueden curar por medio de tratamiento,
         sino que deben sanar espontáneamente.

                                                                                            pág. 39
Visite al odontólogo si tiene un problema en la lengua causado por prótesis
         dentales.


            Los antihistamínicos pueden ayudar a aliviar una hinchazón lingual causada por
         alergias y se aconseja evitar los alimentos o drogas causales. (Anexo3.3.2.)


4.4.7.   ESCORBUTO


            Se trata de una enfermedad caracterizada por sangrados en encías, articulaciones y
         uñas, en la que es frecuente el cansancio, irritabilidad y pérdida de apetito. Se debe a
         la carencia de vitamina C o ácido ascórbico, sustancia que permite que el organismo
         produzca colágeno.


            El colágeno es para el cuerpo humano lo mismo que las estructuras de hierro son
         para el cemento. Sin él, la piel se cae, los vasos sanguíneos pierden fuerza y gotean, y
         los huesos y tejidos conjuntivos (cartílagos) se debilitan. Aunque hoy día está casi
         erradicada, esta enfermedad fue característica de los marineros que realizaban largas
         travesías sin consumir cítricos ni verduras frescas.


         Causas


            Falta de frutas y vegetales frescos en la dieta diaria.
            La deficiencia en el consumo de vitamina C, fundamental para mantener las
         estructuras del organismo y la recuperación de los tejidos después de una quemadura o
         alguna cirugía, puede desencadenar la enfermedad.
            De modo contrario, si el organismo se acostumbra a recibirlo en grandes cantidades
         y después se interrumpe la dosis, puede originarse un “rebote” de la enfermedad.
            Abuso en el consumo de alcohol.
            Periodos de nerviosismo o estrés.
         Síntomas


            En niños, los síntomas iníciales son irritabilidad, dolor al moverse, pérdida de
         apetito y dificultad para ganar peso.
            También en los infantes, pero en una etapa más desarrollada, los huesos se hacen
         finos y quebradizos, y las articulaciones pueden sobresalir o verse prominentes. Son

                                                                                        pág. 40
típicas las hemorragias alrededor de los dientes y debajo del tejido que cubre los
huesos (periostio), creando moretones.
   En adultos se producen hemorragias por debajo de la piel, especialmente alrededor
de los folículos pilosos (pelo), debajo de las uñas de los dedos de las manos, alrededor
de las encías y en el interior de las articulaciones.
   La persona se siente cansada, deprimida y débil. La presión arterial y la frecuencia
cardiaca varían constantemente.
   Hay casos en los que pueden caerse los dientes del enfermo.
   Otro signo notable es la mala cicatrización de heridas.


Diagnóstico


   Es importante conocer los hábitos alimenticios del paciente.
   Mediante la observación de los primeros síntomas, es decir, fatiga, sangrado en las
encías y moretones en la piel.
   En ocasiones, los dolores en articulaciones se confunden con artritis, y los
sangrados en las encías con gingivitis. Por ello, se requiere un análisis de sangre para
detectar los niveles de vitamina C.
   Conocer si el paciente ha consumido ácido ascórbico en altas cantidades.


Prevención


   Llevar una dieta balanceada, que incluya el consumo de alimentos ricos en
vitamina C o ácido ascórbico, como son los cítricos (naranja, limón, lima, toronja,
mandarina), frutas en general (fresa, melón, piña, plátano) y las verduras y hortalizas
crudas (tomates, papas, pimientos, col, etc.).
   El embarazo y la etapa de lactancia incrementan la demanda de vitamina C, por lo
que es importante incluir frutas o complementos alimenticios en la dieta, asimismo,
cuando una persona se recupera de quemaduras o una intervención quirúrgica.
   Recuerde que la vitamina C no debe consumirse en exceso.
   Evitar o moderar el consumo de alcohol.
   Controlar el nerviosismo y estrés; puede recurrirse a tranquilizantes de origen
natural e infusiones de hierbas.




                                                                               pág. 41
Tratamiento


            Se recomienda el consumo de vitamina C a través de los alimentos, lo cual puede
         enriquecerse con suplementos vitamínicos, complementos alimenticios, así como
         algunas soluciones y comprimidos (antigripales).
            No consumir alcohol.
            Para aliviar el cansancio se sugiere recurrir a productos que contengan ginseng.
            Una vez recuperado el paciente, no debe consumir vitamina C en grandes
         cantidades, pues la interrupción repentina de dosis elevadas puede provocar la
         reaparición de la enfermedad. (Anexo 3.3.3)




4.4.8.   ÚLCERA ORAL


            Las úlceras bucales son úlceras o lesiones abiertas en la boca, causadas por
         diversos trastornos. (Ver también úlceras labiales o aftas)


         Causas, incidencia y factores de riesgo



         Las úlceras en la boca son ocasionadas por muchos trastornos, como:
            Aftas o fuegos
            Gingivostomatitis
            Herpes simple
            Leucoplasia
            Cáncer oral
            Liquen plano oral
            Candidosis bucal


         Síntomas



            Dolor y molestia en la boca
            Presencia de llagas abiertas en la boca
            La aparición y localización exacta de las lesiones varía según la enfermedad
         específica.



                                                                                        pág. 42
Tratamiento



   El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y eliminar la causa, si se conoce.
Una higiene oral completa y cuidadosa puede aliviar algunos de los síntomas. Se
pueden    recomendar     antihistamínicos   tópicos   (de   uso   externo),   antiácidos,
corticosteroides u otras preparaciones para aplicar sobre la úlcera. Igualmente, se
deben evitar las comidas calientes o condimentadas que generalmente aumentan el
dolor de este tipo de úlceras.


Complicaciones



   Celulitis de la boca por infección bacteriana secundaria de úlceras
   Infecciones dentales (abscesos dentales)
   Cáncer oral
   Propagación de enfermedades contagiosas a otras personas




Prevención



   La buena higiene oral puede ayudar en la prevención de algunos tipos de úlceras en
la boca e igualmente puede ayudar a prevenir algunas de sus complicaciones. La
buena higiene oral comprende cepillarse los dientes al menos dos veces al día, realizar
una limpieza diaria con seda dental y hacerse exámenes y profilaxis dentales
profesionales en forma regular.


Nombres alternativos



Úlceras orales; Estomatitis ulcerativa; Úlcera en la boca (Anexo 3.3.4-3.3.5)




                                                                                pág. 43
CAPÍTULO V



5.       LA VISTA



            Uno de los dos órganos de la visión, contenido en la órbita ósea, en la parte anterior
         del cráneo y rodeado por un lecho de grasa orbitaria. El cristalino lo divide en dos
         cavidades internas. La anterior está dividida por el iris en dos cámaras, ambas llenas
         de humor acuoso. La cavidad posterior es mayor que la anterior, y contiene el humor
         vítreo. La túnica externa del globo ocular constituye por delante la córnea,
         transparente, y por detrás la esclerótica, opaca. La túnica interna, de tejido nervioso,
         constituye la retina. Las ondas de luz que atraviesan el cristalino chocan contra la capa
         de conos y bastones de la retina, generando impulsos que se transmiten al cerebro a
         través del nervio óptico. (Anexo 4.1.)



5.1.     Segmento anterior del ojo



            El tercio anterior del globo ocular que comprende las estructuras entre la superficie
         anterior de la córnea y la superficie anterior del Cuerpo Vítreo.

5.2.     Cámara anterior



            Espacio del ojo, lleno de humor acuoso, limitado anteriormente por la córnea y una
         pequeña porción de la esclera y posteriormente por una pequeña porción del cuerpo
         ciliar, el iris, y aquella parte del lente cristalino que se presenta a través de la pupila.



5.2.1.   Humor acuoso



            Líquido claro y acuoso que llena las cámaras anterior y posterior del ojo. Tiene un
         índice refractario más bajo que el lente del cristalino, a quien rodea, e interviene en el
         metabolismo de la córnea y del lente cristalino.




                                                                                               pág. 44
5.2.2.   Epitelio posterior



            Capa de una única hilera de células grandes y aplanadas que recubre la superficie
         de la córnea.



5.3.     Cuerpo ciliar



            Un anillo de tejido que se extiende desde el espolón de la esclerótica hasta la ora
         serrata de la retina. Consta de la porción uveal y la porción epitelial. El músculo ciliar
         está en la porción uveal y los procesos ciliares están en la porción epitelial.

5.4.     Conjuntiva



           Membrana mucosa que cubre la superficie interna de los párpados y la parte
         anterior pericorneal del globo ocular.



5.5.     Córnea



            Porción anterior transparente de la cubierta fibrosa del ojo, constituida por cinco
         capas: Epitelio de la Córnea escamoso estratificado, Membrana de Bowman, Estroma
         de la Córnea, Lámina Limitante Posterior y Endotelio de la Córnea Mesenquimal.
         Sirve como el primer medio de refracción del ojo. Se continúa estructuralmente con la
         Esclera, es avascular, recibe sus nutrientes por permeación a través de espacios entre
         las lamelas y es inervada por la división oftálmica del Nervio Trigémino, a través de
         los nervios ciliares y los que rodean la conjuntiva, que conjuntamente forman plexos.



5.5.1.   Membrana de bowman



            Capa de matriz acelular situada por debajo del Epitelio Corneal y por encima del
         Estroma Corneal. Está formada por fibras de Colágeno dispuestas aleatoriamente en


                                                                                           pág. 45
un lecho condensado de sustancia intercelular. Proporciona estabilidad y resistencia a
         la córnea.

5.5.2.   Sustancia propia



            Tejido conjuntivo laminado que constituye la capa más gruesa de la córnea entre
         las membranas de Bowman y de Descemet.



5.5.3.   Lámina limitante posterior



            Capa de la córnea. Es la lámina basal del Endotelio de la Córnea (por el que es
         secretada), separándola del Estroma de la Córnea. Es una estructura homogénea
         compuesta de finos filamentos de colágeno, que se espesa lentamente con la edad.



5.5.4.   Epitelio posterior



            Capa de una única hilera de células grandes y aplanadas que recubre la superficie
         de la córnea.



5.5.5.   Epitelio anterior



            Epitelio escamoso estratificado que cubre la superficie externa de la Córnea. Es liso
         y contiene muchas terminaciones nerviosas libres.



5.5.6.   Limbo de la córnea



            Una zona anular de transición, de aproximadamente 1mm de ancho, entre la córnea
         y la conjuntiva bulbar y la esclerótica. Es altamente vascularizada y está involucrada
         en el metabolismo de la córnea. Oftalmológicamente, es significativa al aparecer en la
         superficie externa del globo ocular como un surco ligero, delimitando la línea entre la
         córnea clara y la esclerótica.

                                                                                        pág. 46
5.6.     Iris



            La porción anterior de la capa uveal que separa la cámara anterior de la posterior.
         Consta de dos capas - el estroma y el epitelio pigmentado. El color del iris depende de
         la cantidad de melanina en el estroma y la reflexión del epitelio pigmentado.



5.6.1.   Pupila




         La abertura en el iris a través de la cual pasa la luz.




5.7.     Cristalino




            Estructura transparente y biconvexa del OJO, encerrada en una cápsula y situada
         detrás del IRIS y delante del humor vítreo (Cuerpo Vítreo). Está ligeramente cubierta,
         en sus márgenes, por los procesos ciliares. Una adaptación del Cuerpo Ciliar es crucial
         para la Acomodación Ocular.




5.7.1.   Cápsula del cristalino



            Fina cubierta externa no celular del Cristalino, compuesta principalmente por
         Colágeno Tipo IV y Glucosaminoglicanos. Es secretada por el epitelio embrionario
         anterior y posterior. El epitelio embrionario posterior desaparece posteriormente.



5.7.2.   Corteza del cristalino




                                                                                         pág. 47
Porción de los lentes cristalinos que rodean al núcleo y están unidos, en su porción
         anterior, por el epitelio y por la cápsula en su porción posterior. Contiene las fibras
         lenticulares y la sustancia intercelular amorfa.

5.7.3.   Núcleo de cristalino




          Núcleo del lente cristalino rodeado por la corteza.




5.8.     Malla trabecular




            Estructura con forma de poro que rodea toda la circunferencia de la cámara anterior
         y a través de la cual circula el humor acuoso hacia el canal de Schlemm.



5.9.     Párpados



            Pliegues móviles de la piel que cubre el ojo, con pestañas y glándulas ciliares en su
         borde. El músculo orbicular de los párpados y el nervio motor ocular común controlan
         la abertura y cierre de los párpados.



5.9.1.   Conjuntiva



            Membrana mucosa que cubre la superficie interna de los párpados y la parte
         anterior pericorneal del globo ocular.



5.9.2.   Pestañas



         Pelos que sobresalen de los bordes de los Párpados.



5.9.3.   Glándulas tarsales


                                                                                        pág. 48
Glándulas sebáceas situadas en la superficie interna de los párpados entre los tarsos
          y la Conjuntiva.

5.10.     Aparato lagrimal



             Sistema para la formación y conducción de las lágrimas que incluye a las glándulas
          lagrimales, los bordes de los párpados, el saco conjuntival y el sistema de drenaje de
          las lágrimas.



5.10.1.   Conducto naso lagrimal



          Conducto que lleva las lágrimas desde el saco lagrimal hasta la cavidad nasal.



5.11.     Músculos oculomotores



             Músculos del ojo que incluyen a los músculos bulbares (extra oculares), los
          músculos orbiculares del ojo (párpados) y los músculos orbitales. Estos controlan al
          ojo y a sus estructuras circundantes.



5.12.     Epitelio pigmentado ocular



             Camada de células epiteliales conteniendo pigmentación en la Retina, el Cuerpo
          Ciliar y en la Iris del ojo.

5.12.1.   Epitelio pigmentado de la retina



             La capa única de pigmentos que contienen células epiteliales en la Retina, situadas
          cerca del vértice (segmento externo) de las Células Fotorreceptoras de la Retina. Estas
          células epiteliales realizan una función esencial para las células fotorreceptoras, como
          el transporte de nutrientes, fagocitosis de las membranas fotorreceptoras (quitadas,
          retiradas, desechadas), y asegurando el acoplamiento retiniano.

                                                                                           pág. 49
5.13.     Retina



             Es la décima membrana de tejido nervioso del ojo. Se continúa con el Nervio
          Óptico, recibe las imágenes de los objetos externos y transmite los impulsos visuales
          hacia el cerebro. Su superficie exterior se encuentra en contacto con la COROIDES y
          su superficie interna con el Cuerpo Vítreo. La capa más externa es pigmentada, en
          tanto las nueve capas internas son transparentes.



5.13.1.   Barrera hematorretinal



             Barrera de transporte especializada, en los OJOS, formada por el Epitelio del
          pigmento retiniano y el Endotelio de los Vasos Sanguíneos de la Retina. Uniones
          Estrechas unen células adyacentes que mantienen la barrera entre las células de
          manera continúa.



5.13.2.   Fondo de ojo



             Región cóncava interior del ojo, que está formada por la retina, la coroides, la
          esclera, el disco óptico y los vasos sanguíneos, y que se observa a través de
          oftalmoscopio.



5.14.     Mácula lútea



             Área oval de la retina, de 3 a 5 mm de diámetro, que se localiza usualmente en la
          zona temporal del polo posterior del ojo y ligeramente por debajo del nivel del disco
          óptico. Se caracteriza por la presencia de un pigmento amarillo que impregna, de
          manera difusa, las capas interiores, contiene en su centro a la fóvea central y aporta la
          mejor agudeza visual fototópica. Carece de vasos sanguíneos retinianos, excepto en su

                                                                                          pág. 50
periferia, y recibe su alimentación de los coriocapilares de la coroides (Adaptación del
          original).



5.14.1.   Fóvea central



             Área con un diámetro aproximado de 1.5 milímetros que se encuentra dentro de la
          mácula lútea en el lugar donde la retina se torna muy delgada debido al
          desplazamiento oblicuo de todas las capas excepto la capa epitelial de pigmento.
          Incluye las paredes inclinadas de la fóvea (clivus) y contiene unos pocos bastoncillos
          en la periferia. En su centro (foveola) están los conos más adaptados para dar elevada
          agudeza visual, cada cono está conectado sólo a una célula ganglionar.



5.15.     Disco óptico



             Porción del nervio óptico que se observa en el fondo del ojo por medio del
          oftalmoscopio. Está formado por la reunión de todos los axones celulares del ganglio
          retinal según entran al nervio óptico. Debido a que la retina en la zona del nervio
          óptico no tiene fotorreceptores existe una correspondiente mancha ciega en el campo
          visual.


5.16.     Neuronas retinianas



             Células nerviosas de la Retina en la vía de transmisión de las señales luminosas al
          Sistema Nervioso Central. Comprenden las Células Fotorreceptoras de la capa externa,
          la capa intermedia de Células Bipolares de la Retina y Células Amacrinas y la capa
          interna de Células Ganglionares de la Retina.



5.17.     Células amacrinas



             Interneuronas de la Retina de los vertebrados. Integran, modulan y ejercen un
          control transitorio sobre el mensaje visual que se presenta a las Células del Ganglio
          Retiniano, con las que establecen sinapsis en la capa plexiforme interna.
                                                                                         pág. 51
5.18.   Células fotorreceptoras



           Células especializadas en detectar y transducir luz. Se clasifican en dos tipos
        basado en la estructura de recepción lumínica con las Micro vellosidades: los
        fotorreceptores ciliares y los fotorreceptores rabdoméricos. Los fotorreceptores
        ciliares utilizan Opsinas que activan una cascada de Fosfodiesterasa. Las células
        fotorreceptoras rabdoméricas utilizan opsinas que activan una cascada de Fosfolipasa.



5.19.   Células bipolares de la retina



           Interneuronas de la Retina de los vertebrados que poseen dos procesos. Reciben
        impulsos de las Células Fotorreceptoras Retínales y envían impulsos a las Células
        Ganglionares de la Retina. Las células bipolares también establecen conexiones
        laterales en la retina con las Células Horizontales de la Retina y con las Células
        Amacrinas.



5.20.   Células ganglionares de la retina



           Neuronas de la capa más interna de la retina, la capa plexiforme interna. Son
        bastante variables en tamaño y en la forma, y sus axones se proyectan a través del
        Nervio Óptico hasta el encéfalo. Un pequeño subconjunto de estas células actúa como
        fotorreceptores y se proyectan hacia el Núcleo Supraquiasmático, el centro de la
        regulación del Ritmo Circadiano.



5.21.   Células horizontales de la retina



           Neuronas de la capa nuclear interna de la Retina que establecen conexiones con las
        Células Fotorreceptoras de la Retina y las Células Bipolares de la Retina, así como
        con otras células horizontales. Las células horizontales modulan la señal sensorial.

                                                                                        pág. 52
5.22.     Epitelio pigmentado de la retina



             La capa única de pigmentos que contienen células epiteliales en la RETINA,
          situadas cerca del vértice (segmento externo) de las Células Fotorreceptoras de la
          Retina. Estas células epiteliales realizan una función esencial para las células
          fotorreceptoras, como el transporte de nutrientes, fagocitosis de las membranas
          fotorreceptoras (quitadas, retiradas, desechadas), y asegurando el acoplamiento
          retiniano. (Anexo 4.2.)



5.23.     ENFERMEDADES DEL OJO (VISTA)


5.23.1.   GLAUCOMA



             Es un grupo de trastornos oculares que llevan a que se presente un daño en el
          nervio óptico, el nervio que lleva la información visual del ojo al cerebro.


             En muchos casos, el daño al nervio óptico se debe al aumento de la presión en un
          ojo, también conocida como presión intraocular (PIO).


          Causas



             La causa se desconoce. Un aumento en la presión ocular ocurre lentamente con el
          tiempo. La presión empuja el nervio óptico y la retina en la parte posterior del ojo.
             El glaucoma de ángulo abierto tiende a ser hereditario. El riesgo es mayor si usted
          tiene un padre o abuelo con este tipo de glaucoma. Las personas de origen africano
          están en un riesgo particularmente alto de padecer esta enfermedad.
             El glaucoma de ángulo cerrado es una situación de emergencia y difiere mucho del
          glaucoma de ángulo abierto, el cual daña la visión en forma lenta e indolora.
             Si usted ha tenido glaucoma agudo en un ojo, está en riesgo de un ataque en el
          segundo ojo, y es probable que el médico le recomiende un tratamiento preventivo.
             Las gotas para dilatar los ojos y ciertos medicamentos pueden desencadenar un
          ataque de glaucoma agudo.
                                                                                           pág. 53
El glaucoma congénito con frecuencia se transmite de padres a hijos (es hereditario).
   Está presente al nacer
   Resulta del desarrollo anormal de los canales colectores de líquido en el ojo
El glaucoma secundario es causado por:
   Fármacos como los corticosteroides
   Enfermedades oculares como la uveítis
   Enfermedades sistémicas


Síntomas



   Los síntomas pueden aparecer y desaparecer al principio o empeorar
   constantemente
   La mayoría de las personas son asintomáticas hasta que empiezan a perder la
visión.
   Pérdida gradual de la visión periférica (también llamada visión del túnel) o lateral.
   Dolor súbito y severo en un ojo
   Visión borrosa o disminuida
   Náuseas y vómitos
   Halos similares al arco iris alrededor de las luces
   Enrojecimiento de los ojos
   El ojo se siente inflamado
   Opacidad en la parte frontal del ojo
   Agrandamiento de uno o ambos ojos
   Sensibilidad a la luz
   Lagrimeo




Tratamiento



   El objetivo del tratamiento es reducir la presión ocular, lo cual se logra con
medicamentos o por medio de cirugía, dependiendo del tipo de glaucoma.
   La mayoría de las personas con glaucoma se pueden tratar exitosamente con gotas
para los ojos. La mayoría de las gotas que se utilizan hoy en día tienen menos efectos
secundarios que las utilizadas en el pasado y se puede necesitar más de un tipo de
ellas. Algunos pacientes también son tratados con pastillas para disminuir la presión

                                                                                 pág. 54
en el ojo. Se están desarrollando gotas y pastillas más nuevas que protegen
          directamente el nervio óptico de daño por glaucoma.


             Algunos pacientes necesitarán otras formas de tratamiento, como tratamiento con
          láser, para ayudar a abrir los canales colectores de líquido. Este procedimiento
          generalmente es indoloro. Otras personas pueden requerir la cirugía tradicional para
          abrir un nuevo canal colector.


          Prevención


             No hay forma de prevenir el glaucoma de ángulo abierto, pero sí se puede prevenir
          la pérdida de la visión causada por esta afección. El diagnóstico oportuno y el manejo
          cuidadoso son las claves para prevenir la pérdida de la visión. (Anexo 4.3.1.)


5.23.2.   CATARATAS



          Una catarata es una opacidad del cristalino del ojo.
          Este artículo se enfoca en las cataratas de los adultos. Para obtener información sobre
          las cataratas de los niños, ver el artículo: cataratas congénitas.


          Causas



          Los factores que pueden acelerar la formación de cataratas son:
             Diabetes
             Inflamación del ojo
             Lesión en el ojo
             Antecedentes familiares de cataratas
             Uso prolongado de corticosteroides (tomados por vía oral) o algunos otros
          medicamentos
             Exposición a la radiación
             Tabaquismo
             Cirugía por otro problema ocular
             Demasiada exposición a la luz ultravioleta (luz solar)
          En muchos casos, la causa de la catarata se desconoce.



                                                                                           pág. 55
Síntomas


   Las cataratas en adultos se desarrollan de manera lenta y sin dolor. La visión en el
ojo u ojos afectados empeora también de manera lenta.
   La opacidad leve del cristalino a menudo ocurre después de los 60 años, pero
puede no causar ningún problema de visión.
   Hacia la edad de 75 años, la mayoría de las personas tienen cataratas que afectan su
visión.
Los problemas visuales pueden incluir los siguientes cambios:
   Sensibilidad al resplandor
   Visión nublada, borrosa, difusa o velada
   Dificultad para ver en la noche o con luz tenue
   Visión doble
   Pérdida de la intensidad de los colores
   Problemas para ver contornos contra un fondo o la diferencia entre sombras de
colores
   Ver halos alrededor de las luces
   Las cataratas generalmente llevan a una disminución en la visión, incluso con la luz
del día. La mayoría de las personas con cataratas tienen cambios similares en ambos
ojos, aunque un ojo puede estar peor que el otro. Muchas personas con esta afección
presentan únicamente cambios visuales leves.
Otros síntomas pueden abarcar:
   Cambios frecuentes en la prescripción de gafas o anteojos


Tratamiento



El único tratamiento para una catarata es la cirugía para extirparla y se realiza si usted
no puede desempeñar actividades normales, como conducir, leer, mirar la
computadora o pantallas de video, incluso con el uso de gafas.


Prevención



   La mejor prevención consiste en controlar las enfermedades que incrementan el
riesgo de una catarata y evitar la exposición a los factores conocidos que promueven
su formación.

                                                                                 pág. 56
El uso de gafas de sol durante el día cuando usted está al aire libre puede reducir la
          cantidad de luz ultravioleta (UV) a la que están expuestos sus ojos. Algunas gafas de
          sol no filtran los dañinos rayos ultravioleta. Un oculista puede decirle cuáles son las
          gafas que filtran la mayor cantidad de estos rayos. El hecho de dejar el hábito de
          fumar puede disminuir el riesgo de desarrollar cataratas en pacientes que fuman
          cigarrillo. (Anexo 4.3.2.-4.3.3.)


5.23.3.   DESPRENDIMIENTO DE LA RETINA


             Es la separación de la membrana sensible a la luz, situada en la parte posterior del
          ojo (retina), de sus capas de soporte.


          Causas



             La retina es un tejido transparente en la parte posterior del ojo que lo ayuda a uno a
          ver las imágenes enfocadas en ella por la córnea y el cristalino. Los desprendimientos
          de retina con frecuencia están asociados con un desgarro o perforación en dicha retina,
          a través del cual se pueden filtrar los líquidos del ojo. Esto causa la separación de la
          retina de los tejidos subyacentes.
             El desprendimiento de retina a menudo ocurre espontáneamente sin una causa
          subyacente. Sin embargo, también puede ser causado por un traumatismo, diabetes o
          un trastorno inflamatorio. Con mayor frecuencia, puede ser causado por una afección
          conexa, llamada desprendimiento vítreo posterior.
             Durante un desprendimiento de retina, el sangrado proveniente de los pequeños
          vasos sanguíneos retinianos puede causar opacidad en el interior del ojo, que
          normalmente está lleno con humor vítreo. La visión central puede resultar seriamente
          afectada si la mácula, parte de la retina responsable de la visión fina, se desprende.
          Los factores de riesgo son cirugía previa del ojo, miopía, antecedentes familiares de
          desprendimiento de retina, diabetes incontrolada y traumatismo.


          Síntomas



             Destellos de luz brillante, especialmente en la visión periférica
             Visión borrosa
             Moscas volantes en el ojo

                                                                                            pág. 57
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados
Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados

Más contenido relacionado

Destacado

Portada de la monografía
Portada de la monografía Portada de la monografía
Portada de la monografía MarySol Gualoto
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFÍA DE LA ESCUELA
DIAPOSITIVAS MONOGRAFÍA DE LA ESCUELADIAPOSITIVAS MONOGRAFÍA DE LA ESCUELA
DIAPOSITIVAS MONOGRAFÍA DE LA ESCUELAsilguero
 
Quemaduras y envejecimiento
Quemaduras y envejecimientoQuemaduras y envejecimiento
Quemaduras y envejecimientoyeisy espinoza
 
Copia de nomina del colegio tecnico yaruqui
Copia de nomina del colegio tecnico yaruquiCopia de nomina del colegio tecnico yaruqui
Copia de nomina del colegio tecnico yaruquieddyzamora
 
Uma Abordagem Orientada a Modelos para Modelagem Conceitual de Banco de Dados
Uma Abordagem Orientada a Modelos para Modelagem Conceitual de Banco de DadosUma Abordagem Orientada a Modelos para Modelagem Conceitual de Banco de Dados
Uma Abordagem Orientada a Modelos para Modelagem Conceitual de Banco de DadosCarlos Eduardo Pantoja
 
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
Como hacer una monografia
Como hacer una monografiaComo hacer una monografia
Como hacer una monografiaEstudio Konoha
 
Monografia aprendo como elaboro proyecto de vida
Monografia aprendo como elaboro proyecto de vidaMonografia aprendo como elaboro proyecto de vida
Monografia aprendo como elaboro proyecto de vidaJuan Carlos Becerra Perez
 
Envejecimiento cutaneo
Envejecimiento cutaneoEnvejecimiento cutaneo
Envejecimiento cutaneoGloria Rios
 
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?Gerardo Chunga Chinguel
 
Conjunto de los numeros enteros (Z)
Conjunto de los numeros enteros (Z)Conjunto de los numeros enteros (Z)
Conjunto de los numeros enteros (Z)pedrochirinossivira
 
Todos los tipos de sociedades constitución de empresas peru
Todos los tipos de sociedades   constitución de empresas peruTodos los tipos de sociedades   constitución de empresas peru
Todos los tipos de sociedades constitución de empresas peruRafael Trucios Maza
 
Paso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vesterPaso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vesterFideligna Gonzalez
 
Como generar un índice en word
Como generar un índice en wordComo generar un índice en word
Como generar un índice en wordisaiasrl
 
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritosAnexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritosShirley Kristek
 

Destacado (20)

Monografía caratula
Monografía  caratulaMonografía  caratula
Monografía caratula
 
Portada de la monografía
Portada de la monografía Portada de la monografía
Portada de la monografía
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFÍA DE LA ESCUELA
DIAPOSITIVAS MONOGRAFÍA DE LA ESCUELADIAPOSITIVAS MONOGRAFÍA DE LA ESCUELA
DIAPOSITIVAS MONOGRAFÍA DE LA ESCUELA
 
Quemaduras y envejecimiento
Quemaduras y envejecimientoQuemaduras y envejecimiento
Quemaduras y envejecimiento
 
Copia de nomina del colegio tecnico yaruqui
Copia de nomina del colegio tecnico yaruquiCopia de nomina del colegio tecnico yaruqui
Copia de nomina del colegio tecnico yaruqui
 
Uma Abordagem Orientada a Modelos para Modelagem Conceitual de Banco de Dados
Uma Abordagem Orientada a Modelos para Modelagem Conceitual de Banco de DadosUma Abordagem Orientada a Modelos para Modelagem Conceitual de Banco de Dados
Uma Abordagem Orientada a Modelos para Modelagem Conceitual de Banco de Dados
 
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...
Breve Historia de la Escuela Primaria Ing. Miguel Rebolledo - Carlos Eduardo ...
 
Como hacer una monografia
Como hacer una monografiaComo hacer una monografia
Como hacer una monografia
 
METODOLOGIA FINAL
METODOLOGIA FINALMETODOLOGIA FINAL
METODOLOGIA FINAL
 
Monografia aprendo como elaboro proyecto de vida
Monografia aprendo como elaboro proyecto de vidaMonografia aprendo como elaboro proyecto de vida
Monografia aprendo como elaboro proyecto de vida
 
Historia De Una Escuela
Historia De Una EscuelaHistoria De Una Escuela
Historia De Una Escuela
 
Envejecimiento cutaneo
Envejecimiento cutaneoEnvejecimiento cutaneo
Envejecimiento cutaneo
 
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
 
Conjunto de los numeros enteros (Z)
Conjunto de los numeros enteros (Z)Conjunto de los numeros enteros (Z)
Conjunto de los numeros enteros (Z)
 
Todos los tipos de sociedades constitución de empresas peru
Todos los tipos de sociedades   constitución de empresas peruTodos los tipos de sociedades   constitución de empresas peru
Todos los tipos de sociedades constitución de empresas peru
 
Paso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vesterPaso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vester
 
Como generar un índice en word
Como generar un índice en wordComo generar un índice en word
Como generar un índice en word
 
Estructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigaciónEstructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigación
 
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritosAnexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
 
Clases sociedad
Clases sociedadClases sociedad
Clases sociedad
 

Similar a Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados

Taller de saberes previos
Taller de saberes previosTaller de saberes previos
Taller de saberes previosLeidy Quintero
 
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoActividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoAlexx Rodriiguez
 
Trabajo didactica ciencias naturales
Trabajo didactica ciencias naturalesTrabajo didactica ciencias naturales
Trabajo didactica ciencias naturalesSttefaNy PeÑa
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologiaDIANA0718
 
RECEPTORES SENSORIALES OLFATO Y VISIÓN v1.pptx
RECEPTORES SENSORIALES OLFATO Y VISIÓN v1.pptxRECEPTORES SENSORIALES OLFATO Y VISIÓN v1.pptx
RECEPTORES SENSORIALES OLFATO Y VISIÓN v1.pptxMeylinVargas1
 
Ciencias naturales cuestionario diana franco
Ciencias naturales cuestionario diana francoCiencias naturales cuestionario diana franco
Ciencias naturales cuestionario diana francoDianaPaolaFrancoGavi
 
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2ladypea7
 
Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturalesCuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturaleslorenatatianariverap
 
Anteproyecto.
Anteproyecto.Anteproyecto.
Anteproyecto.dracmax
 
Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales didier gil
 
Vídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismoVídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismoMagda Tavera
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20Juan Corcuera
 
CTA2-U6-SESION 05.doc
CTA2-U6-SESION 05.docCTA2-U6-SESION 05.doc
CTA2-U6-SESION 05.docENRIQUE FLO
 
Anatomía y funciones generales del órgano sensorial
Anatomía y funciones generales del órgano sensorialAnatomía y funciones generales del órgano sensorial
Anatomía y funciones generales del órgano sensorialEDISNEYHERNANDEZSAEN
 

Similar a Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados (20)

Taller de saberes previos
Taller de saberes previosTaller de saberes previos
Taller de saberes previos
 
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resueltoActividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
Actividad 2 cuestionario de ciencias naturales resuelto
 
Trabajo didactica ciencias naturales
Trabajo didactica ciencias naturalesTrabajo didactica ciencias naturales
Trabajo didactica ciencias naturales
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
RECEPTORES SENSORIALES OLFATO Y VISIÓN v1.pptx
RECEPTORES SENSORIALES OLFATO Y VISIÓN v1.pptxRECEPTORES SENSORIALES OLFATO Y VISIÓN v1.pptx
RECEPTORES SENSORIALES OLFATO Y VISIÓN v1.pptx
 
2. ficha semana 9 elemental
2. ficha semana 9 elemental2. ficha semana 9 elemental
2. ficha semana 9 elemental
 
5 básico
5 básico 5 básico
5 básico
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cuestionario, saberes previos
Cuestionario, saberes previosCuestionario, saberes previos
Cuestionario, saberes previos
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Ciencias naturales cuestionario diana franco
Ciencias naturales cuestionario diana francoCiencias naturales cuestionario diana franco
Ciencias naturales cuestionario diana franco
 
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
Didactica de ciencia naturales y educacion ambiental 2
 
Actividad 14
Actividad 14Actividad 14
Actividad 14
 
Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturalesCuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales
 
Anteproyecto.
Anteproyecto.Anteproyecto.
Anteproyecto.
 
Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales Cuestionario de ciencias naturales
Cuestionario de ciencias naturales
 
Vídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismoVídeo-reporte: El conductismo
Vídeo-reporte: El conductismo
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
 
CTA2-U6-SESION 05.doc
CTA2-U6-SESION 05.docCTA2-U6-SESION 05.doc
CTA2-U6-SESION 05.doc
 
Anatomía y funciones generales del órgano sensorial
Anatomía y funciones generales del órgano sensorialAnatomía y funciones generales del órgano sensorial
Anatomía y funciones generales del órgano sensorial
 

Órganos de los sentidos: anatomía, fisiología y cuidados

  • 1. Unidad Educativa Particular Mixto “HERMANO MIGUEL” MONOGRAFÍA PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE BACHILLER EN QUIMICA BIOLOGICA TEMA: ANATOMIA, FISIOLOGIA, PATOLOGIA, E HIGIENE DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS AUTOR: IGLESIAS DEL ROSARIO MIRIAN KATIUSKA TUTORA: ING. QUIM. WENDY CASTILLO MACHALA EL ORO ECUADOR DICIEMBRE 2010 pág. 1
  • 3. ANATOMIA, FISIOLOGIA, PATOLOGIA, E HIGIENE DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS pág. 3
  • 4. DEDICATORIA Este trabajo de investigación, lo dedico con gratitud a mis padres, ya que ellos son únicos merecedores de este esfuerzo, me ha llevado a la culminación de mis aspiraciones. También quiero hacer énfasis en dedicar parte de este trabajo a la Ing. Wendy Castillo, que con su carácter y humildad me ah enseñado a valorar las cosas, que no es necesario aparentar lo que no se tiene para ser feliz. pág. 4
  • 5. AGRADECIMIENTO Agradezco a cada una de las personas que de una u otra manera aportaron para q sea posible poder realizar el presente trabajo. A Dios es Ser Supremo y que es el único que nos tiene con vida y ahora nos permite dar una gran felicidad a nuestros profesores, familiares y amigos con este trabajo. pág. 5
  • 6. OBJETIVOS Objetivo General:  Informar acerca del funcionamiento de los órganos sensoriales.  Diferenciar los usos y enfermedades que se ocasionan en torno a los órganos sensoriales.  Establecer la relación entre el sistema nervioso y los órganos de los sentidos. Objetivos Específicos:  Reconocer e identificar las diversas sensaciones que se perciben a partir de los órganos de los sentidos  Descubrir y saber utilizar las posibilidades sensitivas y expresivas del propio cuerpo.  Observar los cambios y modificaciones que experimenta nuestros sentidos con el paso del tiempo.  Desarrollar hábitos de higiene y cuidado de los órganos de los sentidos. pág. 6
  • 7. CERTIFICACIÓN Ing. Quim. Wendy Castillo Profesora-Guía Certifico: Que la presente monografía fue elaborada en forma sistemática con sujeción a mis orientaciones y que revisado su contenido se le otorga la nota de………………….puntos por que se autoriza su presentación pág. 7
  • 8. INTRODUCCIÓN La investigación que se presenta tiene como objetivo analizar algunos aspectos del funcionamiento de los sentidos de los seres humanos. En este trabajo se hace una reseña de los mecanismos físicos o químicos por medio de los cuales la información que nos llega del mundo exterior es recibida y transformada en señales nerviosas que recibe nuestro cerebro. Los órganos de los sentidos son lo que en ingeniería se denominan traductores, es decir, transformadores de ciertas señales, físicas o químicas, en señales eléctricas que son las que transmiten nuestros nervios. El tema de los sentidos es muy amplio. Se puede decir que en la actualidad hay todavía un gran desconocimiento del funcionamiento detallado de los sentidos. La atención se enfoca a una parte muy concreta de todo el fenómeno de la percepción: el análisis de los fenómenos físicos o químicos que utilizan nuestros órganos para recibir información del medio así como la manera en que esta información es utilizada por nuestros órganos. En la primera parte de este trabajo se estudian los cinco sentidos tradicionales, clasificados por primera vez por Aristóteles: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Como veremos, éstos no son todos los elementos, afortunadamente, con que contamos para detectar lo que ocurre a nuestro alrededor. Nuestro aparato sensorial es extraordinariamente rico, complejo y numeroso para poderlo clasificar como se hacía tradicionalmente. En esta etapa de nuestros conocimientos se ve que la interacción de diferentes fenómenos físicos dentro de nuestro cuerpo es algo realmente extraordinario, y no puede sino maravillarnos por la forma en que las distintas partes se van acoplando para que podamos tener sensaciones de las que casi nunca estamos consientes en nuestra vida cotidiana. Se espera que este trabajo sea interesante, por lo fascinante del tema, que nos muestra muchos fenómenos que se llevan a cabo de manera continua en nuestro cuerpo. Llevada por el afán de conocer más acerca del tema estudiado “Órganos de los Sentidos”, que se encuentra interrelacionado del Sistema Nervioso y la Medula Espinal, los cuales son indispensables en nuestra vida. El siguiente trabajo hablaremos sobre los distintos sentidos que afectan a los seres humanos, animales y la función de cada uno de ellos. El principal objetivo de nuestra investigación es informar acerca del funcionamiento de los órganos sensoriales, y a partir de eso, diferenciar sus usos y las enfermedades que se pueden ocasionar en torno a los mismos. pág. 8
  • 9. Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la vista, el gusto, el tacto y el oído. Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque en ciertos casos, están conectados. El tacto nos permite sentir la textura de las cosas, si están fríos o calientes; el olfato nos permite percibir el aroma, y el gusto el sabor de las comidas. La vista nos deja ver todo lo que nos rodea y el oído, captar ondas sonoras para que podamos escucharlas. Esto es lo que vamos a ampliar en la realización de esta investigación. pág. 9
  • 10. RESUMEN El desarrollo de los sentidos que ha experimentado el hombre ha sido controlado por el fenómeno evolutivo y ha estado íntimamente relacionado con las condiciones físicas y químicas del ambiente que nos ha rodeado en el transcurso de los tiempos. De hecho, la forma de funcionar de nuestros sentidos es una consecuencia de la adaptación al medio. El ojo humano es sensible a las ondas electromagnéticas que tienen longitudes de onda que están comprendidas entre los valores de 4. 000 A y 7. 500 A.3 A este intervalo se le llama la región visible. Existen ondas electromagnéticas con otros valores de la longitud de onda; sin embargo, estas últimas son invisibles a nuestros ojos. Por otro lado, si uno estudia las características de la radiación que emiten diferentes cuerpos, resulta que muchos de ellos la emiten de manera muy parecida a lo que en física se llama cuerpo negro. Un hecho muy importante es que la forma en que un cuerpo negro emite radiaciones, solamente depende de su temperatura. Mientras menor sea la temperatura, el valor de la longitud de onda a la que ocurre el máximo de la emisión se va corriendo hacia la derecha, es decir, hacia mayores valores de la longitud de onda. Así, a una temperatura de 5. 700°C, el máximo ocurre para una longitud de onda de 4 .800 A, mientras que a 2. 700°C el máximo ocurre a 9. 676 A. Este hecho no es casualidad. Lo que ha ocurrido es que nuestros ojos se han adaptado, a través del proceso evolutivo, a ser sensibles precisamente en la región de longitudes de onda en que el Sol nos envía su máxima radiación. De esta forma, el ojo ha podido ser un receptor eficiente de radiación. Con respecto al sentido del oído, éste ha evolucionado debido a varios factores. Uno de ellos puede ser el que haya permitido a miembros de sexos opuestos encontrarse para poder procrear; sin embargo, puede ser que aparentemente su función adaptativa más importante sea la de permitir avisar un peligro inminente. En efecto, en muchas ocasiones un animal que intenta atacar a otro hace ruidos y sonidos que se pueden detectar por medio del oído y poner a la víctima en guardia. Los sentidos del gusto y del olfato también se han desarrollado para poder adaptarse a evitar peligros en la ingestión de alimentos que ya están descompuestos y que presentan un peligro al ingerirlos, así como alimentos venenosos que, en general, desprenden cierto número de sustancias químicas que al llegar a la nariz las detectamos; de esta forma se ha aprendido, en el transcurso de la evolución de la vida a rechazarlas. Existen también sustancias venenosas o podridas que no huelen. Sin embargo, al probarlas con la lengua se ha aprendido a saber que no nos convienen porque nos causan daño. El conjunto de órganos que componen el sistema sensible del cuerpo se ha desarrollado adaptativamente de una manera muy fina. Es así que el hombre es poseedor de un conjunto de aparatos que le han ayudado a sobrevivir a diferentes peligros y además le han permitido estar en íntimo contacto con la naturaleza que está a su alrededor. pág. 10
  • 11. ÍNDICE CAPÍTULO PAG. PORTADA I TEMA II DEDICATORIA III AGRADECIMIENTO IV OBJETIVOS V Generales Específicos CERTIFICACION VI INTRODUCCIÓN VII RESUMEN VIII ESQUEMA DE CONTENIDOS CAPITULO I 1 1. ORGANOS DE LOS SENTIDOS ESPECIALES 1 1.1 DEFINICION 1 1.2 IMPORTANCIA 1 1.3 FUNCION 2 1.4 CLASIFICACION 3 1.4.1 SENTIDOS GENERALES 3 1.4.2 SENTIDOS ESPECIFICOS 3 ORGANOS DE LOS SENTIDOS ESPECIALES CAPITULO II 4 2. SENTIDO DEL TACTO 4 2.1. LOS RECEPTORES CUTÁNEOS 4 2.1.1. CORPÚSCULOS DE PACINI 4 2.1.2. CORPÚSCULOS DE MEISSNER 4 2.1.3. CORPÚSCULOS DE KRAUSE 4 2.1.4. CORPÚSCULO DE RUFINO 4 2.1.5. TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES 4 2.1.6. TERMINACIONES NERVIOSAS DE LOS PELOS 5 2.2. LA PIEL 5 2.3. ESTRUCTURA DE LA PIEL 5 2.3.1 EPIDERMIS 5 2.3.2 DERMIS 7 2.3.3 HIPODERMIS 7 2.3.3.1. CAPA LAMELAR 8 pág. 11
  • 12. 2.3.3.2. FUNCIONES DE LA HIPODERMIS 8 2.4. ANEXOS DE LA PIEL 9 2.4.1. PELOS 9 2.4.2. UÑAS 9 2.4.2.1. FUNCION 9 2.4.3. GLÁNDULAS SEBÁCEAS 9 2.4.3.1. FUNCION 9 2.4.4. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS 10 2.4.4.1. FUNCION 10 2.5. ENFERMEDADES DEL TACTO (PIEL) 10 2.5.1. URTICARIA 10 2.5.2. MICOSIS 11 2.5.3. ESCABIOSIS O SARNA 11 2.5.4. CANDIDIASIS 12 2.5.5. ACNÉ 13 2.5.6. SINTOMAS 14 2.5.7. CAUSAS 14 CAPITULO III 15 3. SENTIDO DEL OLFALTO 15 3.1. LA NARIZ 15 3.2. ESTRUCTURA DE LA NARIZ 15 3.2.1. LAS FOSAS NASALES 15 3.2.2. LA PITUITARIA ROJA 15 3.2.3. LA PITUITARIA AMARILLA 16 3.2.4. NERVIO OLFATORIO 16 3.3. MUCOSA OLFATORIA 16 3.4. NEURONAS RECEPTORAS OLFATORIAS 16 3.5.ÓRGANO VOMERONASAL 16 3.6. SENSOPRECEPCIONES OLFATORIAS 17 3.7. CLASIFICACION 17 3.8. ENEFERMEDADES DE LA NARIZ (OLFATO) 18 3.8.1. RESFRIADO COMÚN 18 3.8.2. RINITIS ALÉRGICA 18 3.8.3. SINUSITIS 19 3.8.4. EPISTAXIS 20 3.8.5. FORÚNCULO NASAL 20 CAPITULO IV 22 4. SENTIDO EL GUSTO 22 4.1. LENGUA 22 4.2. FUNCIÓN 22 4.3. ZONAS GUSTATIVAS DE LA LENGUA 22 4.4 LAS ALTERACIONES O ENFERMEDADES DEL SENTIDO DE GUSTO 23 4.4.1. HIPOGEUSIA 23 pág. 12
  • 13. 4.4.2. PERDIDA DEL SENTIDO 23 4.4.3. EMBOTACION DE SENSIBILIDAD GUSTATIVA 23 4.4.4. IRRITACION DE LA MUCOSA LINGUAL 23 4.4.5. AGEUSIA 24 4.4.6. LENGUA NEGRA 24 4.4.7. ESCORBUTO 25 4.4.8. ÚLCERA ORAL 27 CAPITULO V 29 5. VISTA 29 5.1. SEGMENTO ANTERIOR DE LA VISTA 29 5.2. CAMARA ANTERIOR 29 5.2.1. HUMOR ACUOSO 29 5.2.2. EPITELIO POSTERIOR 30 5.3. CUERPO CILIAR 30 5.4. CONGUNTIVA 30 5.5. CÓRNEA 30 5.5.1. MEMBRANA DE BOWMAN 30 5.5.2. SUSTANCIA PROPIA 31 5.5.3. LÁMINA LIMITANTE POSTERIOR 31 5.5.4. EPITELIO POSTERIOR 31 5.5.5. EPITELIO ANTERIOR 31 5.5.6. LIMBO DE LA CÓRNEA 31 5.6. IRIS 32 5.6.1. PUPILA 32 5.7. CRISTALINO 32 5.7.1. CÁPSULA DEL CRISTALINO 32 5.7.2. CORTEZA DEL CRISTALINO 32 5.7.3. NÚCLEO DE CRISTALINO 33 5.8. MALLA TRABECULAR 33 5.9. PÁRPADOS 33 5.9.1. CONJUNTIVA 33 5.9.2. PESTAÑAS 33 5.9.3. GLÁNDULAS TARSALES 33 5.10. APARATO LAGRIMAL 34 5.10.1. CONDUCTO NASO LAGRIMAL 34 5.11. MUSCULO OCULOMOTORES 34 5.12. EPITELIO PIGMENTADO 34 5.12.1. EPITELIO PIGMENTADO DE LA RETINA 34 5.13. RETINA 35 5.13.1. BARRERA HEMATORRETINAL 35 5.13.2. FONDO DEL OJO 35 5.14. MÁCULA LÚTEA 35 5.14.1 FÓVEA CENTRAL 36 5.15. DISCO ÓPTICO 36 5.16. NEURONAS RETINIANAS 36 5.17. CÉLULAS AMACLINAS 36 5.18. CÉLULAS FOTORRECEPTORAS 37 5.19. CÉLULAS BIPOLARES DE LA RETINA 37 5.20. CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA 37 5.21. CÉLULAS HORIZONTALES DE LA RETINA 37 5.23. EPITELIO PIGMENTADO DE LA RETINA 38 pág. 13
  • 14. 5.23. ENFERMEDADES DEL OJO (VISTA) 38 5.23.1. GLAUCOMA 38 5.23.2. CATARATAS 39 5.23.3. DESPRENDIMIENTO DE LA RETINA 42 5.23.4. AMBLIOPÍA “OJO VAGO” 44 5.23.5. ESTRABISMO 47 5.23.6. SÍNDROME DEL OJO SECO 48 CAPITULO VI 50 6. AUDICIÓN 50 6.1. OÍDO EXTERNO 50 6.1.1. PABELLÓN AURICULAR 50 6.1.2. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO 51 6.1.3. CARTÍLAGO AURICULAR 51 6.1.4. MEMBRANA TIMPÁNICA 51 6.2. OÍDIO MEDIO 51 6.3. OSÍCULOS DEL OÍDO 51 6.3.1. YUNQUE 52 6.3.2. MARTILLO 52 6.3.3. ESTRIBO 52 6.4. TROMPA AUDITIVA 52 6.5. GLOMO TIMPÁNICO 52 6.6. ESTAPÉDIO 53 6.7. TENSOR DE TÍMPANO 53 6.8. OÍDO INTERNO 53 6.9. CÓCLEA 53 6.9.1. MEMBRANA BASILAR 54 6.9.2. ACUEDUCTO COCLEAR 54 5.10. CONDUCTO COCLEAR 54 6.10.1. ESTRÍA VASCULAR 54 6.10.2. MEMBRANA TECTORIA 55 6.11. ÓRGANO DE CORTI 55 6.11.1. CÉLULAS CILIADAS AUDITIVAS 55 6.11.1.1 CÉLULAS CILIADAS AUDITIVAS INTERNAS 55 6.11.1.2. CÉLULAS CILIADAS AUDITIVAS EXTERNAS 56 6.11.2. CÉLULAS LABERÍNTICAS DE SOPORTE 56 6.12. VENTANA REDONDA 56 6.13. RAMPA TÍMPANICA 56 6.14. GANGLIO ESPIRAL DE LA CÓCLEA 56 6.15. LÁMINA ESPIRAL 57 6.16. LIGAMENTO ESPIRAL DE LA CÓCLEA 57 6.17. CANALES SEMICIRCULARES 57 6.18. CONDUCTOS SEMICIRCULARES 57 6.18.1. CÉLULAS PILOSAS AMPOLLARES 58 6.19. VESTÍBULO DEL LABERINTO 58 6.20. VENTANA OVAL 58 6.21. SÁCULO Y UTRÍCULO 58 6.21.1. MÁCULAS ACÚSTICAS 59 6.21.2. CÉLULAS CILIADAS VESTIBULARES 59 6.21.3. MEMBRANA OTOLÍTICA 59 pág. 14
  • 15. 6.22. ENFERMEDADES DEL OIDO (AUDICIÓN) 60 6.22.1. OTITIS EXTERNA 60 6.22.2. OTOSCLEROSIS 61 6.22.3. OTITIS MEDIA 62 6.22.4. RUPTURA DEL TÍMPANO 62 CAPITULO VII 64 CONCLUSION 64 RECOMENDACIÓN 65 GLOSARIO 66 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 70 ANEXOS pág. 15
  • 16. CAPÍTULO I 1. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 1.1 Definición Se entiende por “órganos de los sentidos” a las funciones mediante las cuales el hombre recibe las impresiones de los objetos exteriores por intermedio de los órganos de relación. Para recibir estímulos externos, el sistema nervioso cuenta con receptores sensoriales denominados exteroceptores. Las sensaciones que producen se denominan exteroceptivas. Se entiende por sensación, a la imagen o representación cociente de estimulo. Los receptores están localizados en los órganos de los sentidos: en la piel para la sensibilidad táctil y termolgesia, en la boca para el gusto, en las fosas nasales, en las fosas nasales para el olfato, en los ojos para la visión y en los oídos para la audición. El impulso nervioso producido por un estimulo, es conducido al cerebro por el sistema nervioso parasimpático, que es el encargado de establecer la relación del individuo con el medio donde es elaborado en los centros y transformado en sensación táctil, térmica, dolorosa, gustativa, olfativa, visual y auditiva. 1.2 Importancia La importancia relativa de los órganos de los sentidos, varía de una especie a otra. En humanos el sentido principal es el de la visión, en cambio en otras especies es mucho más importante el sentido del olfato. Probablemente un perro percibe el mundo como una gama de olores, en lugar de cómo una serie de imágenes, como sucede en los humanos. El órgano receptor, en el caso del olfato, son unas células situadas en la parte superior de las fosas nasales. Las moléculas gaseosas mezcladas con en el aire inspirado se unen a estas células, y estas envían señales al cerebro. pág. 16
  • 17. 1.3 Función Los órganos de los sentidos constituyen el aparato encargado de percibir las distintas impresiones o sensaciones del mundo exterior, o ambiente que nos rodea y transmitirlos a los órganos nerviosos centrales. Se trata de receptores formados por células nerviosas sensibles a variados estímulos: luminosos (fotorreceptores), mecánicos (ondas sonoras, presión, temperatura, dolor...), químicos (olfatorios, gustativos). Existen órganos sensoriales internos que transmiten las modificaciones vitales del organismo a los centros nerviosos, pero los órganos principales de los sentidos son la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Funcionan siendo estimulados ante un cambio en el ambiente ese cambio provoca una despolarización la cual llega al nervio del receptor que sería una neurona aferente esta neurona lleva la información a un centro integrador dando una respuesta mediante una neurona eferente y finalmente llega al órgano efector dando una respuesta al estimulo. El hecho de formar parte de un ambiente que exige continuamente reacciones para sobrevivir da preponderancia a la función de los órganos sensoriales. Al mismo tiempo, el cuerpo humano necesita recibir información del funcionamiento de los órganos internos para propiciar el estado de equilibrio indispensable: la “homeostasis”. El organismo posee millones de órganos sensitivos. En ellos se encuentran los receptores, que son las terminaciones de las dendritas y neuronas sensitivas. Los receptores son muy diversos en forma, tamaño y estructura. Los sentidos funcionan a partir de unidades que comprenden un órgano receptor u órgano terminal periférico; la vía sensitiva, que interpreta la sensación. Las sensaciones se perciben e interpretan en el cerebro. pág. 17
  • 18. 1.4 Clasificación Los órganos de los sentidos se pueden clasificar especiales y generales. Los órganos de los sentidos generales son receptores microscópicos ampliamente distribuidos por el cuerpo en la piel, los músculos, los tendones, las articulaciones y otros órganos internos. Están encargados de la precepción del gusto, la visión, la audición y el equilibrio y se agrupan en áreas localizadas, como la mucosa nasal o la lengua, u órganos complejos, como el ojo o el oído. Además de la clasificación como órganos generales o especiales, a menudo los receptores se clasifican por ser encapsulados o no encapsulados, es decir, según estén rodeados por alguna clase de capsula o aparezcan “libres o desnudos”, y según los tipos de estímulos que activan. 1.4.1 Órganos de los sentidos generales Los órganos de los sentidos generales son de carácter interno y no dependen de nuestra voluntad para ser estimulados, como el hambre, la sed, ansiedad, íra, alegría, miedo, etc. 1.4.2 Órganos de los sentidos especiales Cada una de las estructuras especializadas dedicadas a la detección de estímulos ambientales específicos, como el olfato, la vista, el oído, la temperatura o el tacto. pág. 18
  • 19. CAPÍTULO II 2. SENTIDO DEL TACTO El tacto, es otro de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros animales. A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etc. Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas en la piel, que se llaman receptores del tacto. Estos receptores se encuentran en la epidermis (capa más externa de la piel) y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de las fibras nerviosas. Hay sectores de la piel que poseen mayor sensibilidad ya que el número de receptores varía en toda la piel. 2.1. Los Receptores Cutáneos.- están constituidos por los discos de Merkel, que se subdividen en las siguientes categorías: 2.1.1. Corpúsculos de Pacini: se ubican en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies. En general son poco abundantes. Detectan presiones y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco. 2.1.2. Corpúsculo de Meissner: se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en los extremos de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona superficial de la piel y se especializan por el tacto fino. 2.1.3. Corpúsculos de Krause: presentes en la superficie de la dermis y son sensibles al frío, se ubican en especial en la lengua y en los órganos sexuales. 2.1.4. Corpúsculo de Rufino: son poco numerosos, alargados y profundos, son sensibles al calor. 2.1.5. Terminaciones Nerviosas libres: están en casi todo el cuerpo y se especializan en sentir el dolor. pág. 19
  • 20. 2.1.6. Terminaciones nerviosas de los pelos: sensibles al tacto. La mayoría de los pelos son de este tipo. (Anexo.1) 2.2. LA PIEL: Es una parte muy importante del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo. Contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones como la temperatura y dolor. La piel posee, en un corte transversal, tres capas: la epidermis, que es la que interviene principalmente en la función del tacto, ya que es la más externa. La dermis, que es la capa del medio y la capa subcutánea. 2.3. Estructura de la Piel Está formada por tres capas principales: la epidermis, la dermis y la hipodermis. 2.3.1. Epidermis La epidermis se compone en su mayoría por queratinocitos, que se encuentran segmentados en el estrato corneo, además de un factor importante que son los melanocitos o también llamados como los pigmentocitos, que dan la pigmentación a la piel y que se encuentran justamente sobre el estrato germinativo. En la piel se pueden apreciar bajo cortes histológicos células de Langerhans y linfocitos, que se encargan de dar protección inmunológica, además de hallar a los mecanorreceptocitos o células de Merckel. Estrato germinativo, se compone de una capa de células cilíndricas bajas o cúbicas con núcleos ovales, su citosol demuestra la presencia de tonofibrillas, además que las células de dicho estrato se relaciona por la unión desmosómica, además de anclarse a la membrana basal por uniones hemidesmosómicas. pág. 20
  • 21. Estrato espinoso, se conforma por células con forma poligonal, los núcleos son redondos y el citosol es de características basofilicas. Tiene un mayor contenido de tonofibrillas que las del estrato germinativo. Las prolongaciones del citosol se asemejan a espinas, por lo que también reciben células espinosas, justamente porque las tonofibrillas son más numerosas en dichas prolongaciones dando la forma de espinas. Estrato granuloso, se compone de 3 a 5 capas de células aplanadas, el citosol contiene gránulos basófilos denominados gránulos de queratohialina. La queratohialina es una sustancia precursora de la queratina. Cuando los queratinocitos llegan a la última capa de este estrato las células epidérmicas mueren y al morir vierten su contenido al espacio intercelular. Estrato lúcido, se distingue por tener una zona muy delgada de características eosinófilas. Los núcleos comienzan a degenerar en las células externas del estrato granuloso y desaparecen en el estrato lúcido. Estrato córneo, de células planas queratinizadas anucleadas, también llamadas células córneas. Esta capa se distingue como la más gruesa y eosinófila. El estrato córneo está formado por hileras aplanadas y muertas que son los corneocitos. Los corneocitos están compuestos mayormente por queratina. Todos los días se eliminan capas de corneocitos. Estrato disyunto, es la continua descamación de las células córneas. Las células que migran desde el estrato germinativo tardan en descamarse alrededor de 4 semanas. Esto depende de la raza y género, así como también de la especie cuando se estudia en animales. Cabe decir que la mayoría de mamíferos comparte estas características estratales. Si la descamación está por menor de 2 semanas y por mayor de 4 se le considera patológico, y puede deberse a alteraciones congénitas. Una de las funciones vitales de la piel es el de cubrir todo el cuerpo, es este órgano el encargado de la protección del cuerpo, respiración, pasaje de la luz, reconocimiento de patógenos, etc. La tinción especial empleada en las técnicas histológicas, es la de hematoxilina y eosina. Para el estudio de la epidermis a mayores rasgos se requieren estudios de microscopía electrónica. Otra tinción bajo microscopia óptica no muy usual es la tinción de Matoltsy y Parakkal. pág. 21
  • 22. 2.3.2. Dermis La dermis es la capa de piel situada bajo la epidermis y firmemente conectado a ella. Función Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos (su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis). Provee las vías y el sostén necesario para el si constituye un enorme depósito potencial de agua, sangre y electrolitos. Composición Está formada por 2 capas: La papilar, o dermis superior: es una zona superficial de tejido conectivo laxo, que contacta con la membrana basal, cuyas fibras colágenas y elásticas se disponen en forma perpendicular al epitelio, determinando la formación de papilas que contactan con la parte basal de la epidermis. En este nivel encontramos receptores de presión superficial o tacto (corpúsculos de Meissner). La reticular, o dermis profunda: contiene la mayoría de los nexos de la piel. Está constituida por tejido conectivo con fibras elásticas que se disponen en todas las direcciones y se ordenan en forma compacta, dando resistencia y elasticidad a la piel. Posee fibras musculares lisas que corresponden a los músculos erectores de los pelos. 2.3.3. Hipodermis La hipodermis es la capa subcutánea de la piel, está constituida por tejido conectivo laxo que es la continuación en profundidad de la dermis. Sus fibras colágenas y elásticas se conectan directamente con las de la dermis y corren en todas direcciones aunque principalmente en forma paralela a la superficie de pág. 22
  • 23. la piel. Donde la piel es muy flexible, las fibras escasean; en cambio, donde se adhiere a las partes subyacentes (regiones palmares y plantar) son gruesas y numerosas. Según las regiones del cuerpo y de la nutrición del organismo, en la capa subcutánea se desarrollan un número variable de células adiposas. Estas células pueden alcanzar un grosor en el abdomen de 3 cm o más, pero en otras áreas como el pene y los párpados, la capa subcutánea no contiene células adiposas. El estrato subcutáneo está recorrido por numerosos vasos sanguíneos y troncos nerviosos; contienen muchas terminaciones nerviosas. En los insectos el término hipodermis es sinónimo de epidermis, la única capa celular del ectoesqueleto, cuyas secreciones originan la cutícula. La hipodermis la conforman 2 capas. 2.3.3.1. Capa lamelar Es la más profunda, las células son fusiformes (en forma de uso), pequeñas y se distribuyen horizontalmente; esta capa se incrementa cuando las personas ganan peso, se debe al aumento de volumen de los adipocitos capaces de invadir la capa más superficial. 2.3.3.2. Funciones de la hipodermis Protege nuestro organismo de posibles traumatismos moderados. Protege nuestro organismo de la pérdida de calor. Protege nuestro organismo de las agresiones externas. Es la encargada de dar textura a la piel. Cuando la hipodermis se encuentra en mal estado la piel forma pliegues y se afloja. pág. 23
  • 24. 2.4. Anexos de la Piel 2.4.1. Pelos o Cabellos La piel es esencial para la supervivencia de una persona. Forma una barrera que impide que substancias y microorganismos nocivos penetren en el cuerpo. Protege a los tejidos corporales contra lesiones. La piel controla también la pérdida de líquidos fundamentales para la vida como la sangre y el agua, nos ayudan a regular la temperatura corporal a través de la transpiración y nos protege de los rayos ultravioletas nocivos del sol. Sin las células nerviosas en nuestra piel, no podríamos sentir calor, frío u otras sensaciones.  Función de protección: esta función no está tan clara como la piel, pero el pelo de las pestañas, cejas y cabeza dan cierta protección a la zona donde se localizan. Por ejemplo, los calvos sufren irritaciones provocadas por el sol o el frío en las zonas desprovistas de cabellos.  Función psicosocial: el cuidado del aspecto estético del pelo (peinado del cabello, afeitado de la barba, depilación de las piernas, etc.) contribuye en la persona a encontrarse mejor a nivel personal, y facilita su relación con las personas del entorno. 2.4.2. Uñas Las uñas son producidas por células de los dedos de las manos y pies. Ellas están compuestas principalmente por queratina, una proteína de consistencia dura también presentes en la piel y el cabello 2.4.2.1. Función  Las uñas preservan la piel sensible que tienen bajo ellas.  Sirven como elemento decorativo.  La uña junto con el tejido adyacente y la yema de los dedos constituyen una unidad funcional como órgano del tacto y órgano prensil. 2.4.3. Glándulas Sebáceas Las glándulas sebáceas están situadas en la dermis media y formadas por células llenas de lípidos que se desarrollan embriológicamente en el cuarto mes de gestación, como una gemación epitelial del folículo piloso. pág. 24
  • 25. 2.4.3.1. Función  Es la de lubricar y proteger la superficie de la piel.  Mantener el pelo seco y brillante.  La piel Suave y flexible. 2.4.4. Glándulas Sudoríparas Es una glándula tubular enrollada que está situada en la dermis y constan de largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando un ovillo. Por los poros que se abren al exterior segregan el sudor, grasa sobrante liquida, con sabor salado, y una textura parecida a la orina. 2.4.4.1. Función  Regula la temperatura corporal  Ayuda a eliminar desechos. (Anexo 1.1) 2.5. ENFERMEDADES DEL PIEL 2.5.1. URTICARIA Son ronchas rojizas, elevadas y a menudo pruriginosas que aparecen en la superficie de la piel y que usualmente son una reacción alérgica a algún alimento o medicamento. Causa prurito, inflamación y otros síntomas. Muchas sustancias pueden desencadenar la urticaria, incluyendo: Caspa de animales (en especial de los gatos), Picaduras de insectos, Medicamentos, Polen, Mariscos, pescado, nueces, huevos, leche y otros alimentos, también se puede desarrollar como resultado de: estrés emocional, exposición extrema al frío o al sol, transpiración excesiva Ocasionalmente, se hacen exámenes de sangre o de la piel para confirmar que usted tuvo una reacción alérgica y evaluar la sustancia que causó dicha respuesta alérgica. Se debe evitar los baños o duchas calientes, evite la irritación del área con ropas ajustadas. La urticaria puede ser molesta, pero en general es inofensiva y desaparece por sí sola. En la mayoría de los casos, no es posible identificar la causa exacta de esta enfermedad. Una complicación severa es la inflamación en la garganta puede llevar a obstrucción de las vías respiratorias potencialmente mortal. (Anexo 1.2.1.-1.2.2) pág. 25
  • 26. 2.5.2. MICOSIS Las micosis son las enfermedades producidas por hongos. Existen micosis superficiales y profundas, las que se ven frecuentemente en la consulta diaria son las primeras, que comprometen las capas superficiales de la piel. Las micosis corporales aparecen con una lesión visible, inflamatoria, que en el caso del "pie de atleta" produce picazón, olor desagradable, fisuras y favorece la infección bacteriana secundaria. Los tratamientos de las micosis duran aproximadamente 3 ó 4 semanas. Recordemos que si se interrumpe el tratamiento con demasiada prontitud, la infección puede no haberse erradicado completamente y la micosis reaparecerá. Consejos para prevenir las micosis: Tener buen nivel de alarma: no es lo mismo tratar una micosis incipiente que una micosis avanzada. Practicar buenos hábitos higiénicos. Evitar los calzados cerrados en la época de verano y ventilar el pie en forma periódica. Evitar calzados de goma. Secar bien nuestro cuerpo luego de ducharnos o concurrir a natatorios. Cuando se padecen estas afecciones, concurrir al especialista dermatólogo. (Anexo 1.2.3.) 2.5.3. ESCABIOSIS O SARNA La escabiosis es una enfermedad contagiosa de la piel ocasionada por un pequeño parásito (Sarcoptes scabiei). La escabiosis se encuentra a través de todo el mundo entre gente de todo tipo de grupos y edades. Se disemina por contacto directo de individuos infectados y, menos frecuentemente, por compartir vestimenta o ropa de cama. A veces se infectan familias enteras. Los parásitos forman túneles, a modo de madrigueras, dentro de la piel donde depositan sus huevos. Estos túneles tienen una forma característica que parece un lápiz. Los huevos maduran en 21 días. pág. 26
  • 27. El sarpullido hormigueante es una respuesta alérgica al parásito. Los parásitos quizás se difunden más sobre la piel de los bebés ocasionando granos sobre el tronco, o ampollas pequeñas sobre las palmas de las manos y plantas de los pies. En niños pequeños aparecen granos en cabeza, cuello, hombros, palmas de las manos y plantas de los pies. En niños mayores los granos aparecen en manos, muñecas, y abdomen. El parásito provoca dos tipos de lesiones: Lesión directa, provocada por el parásito mismo. Constituye el surco acarino y corresponde a las galerías que cavan los ácaros en la piel y la reacción local que se produce por este daño. Lesiones indirectas o prúrigo acarino que son manifestaciones de sensibilización secundaria a la presencia de surcos acarinos. Se caracteriza por la aparición de una erupción micropapulosa que abarca grandes extensiones de piel. Se debe evitar el contacto con personas infectadas, o compartir vestimentas o ropa de cama. Los síntomas más comunes son:Picor, especialmente de noche, rayas delgadas en forma de lápiz sobre la piel, raspaduras y desgastes en la piel debida a los rasguños y rascada. El tratamiento se basa en la aplicación de cremas y lociones por todo el cuerpo. La escabiosis molesta pero no es una enfermedad grave. En personas no tratadas puede persistir durante meses o años. (Anexo 1.2.4.) 2.5.4. CANDIDIASIS Las candidiasis constituyen un grupo de infecciones causadas por un hongo , gastrointestinal, sistema respiratorio y genitales del género Candida, de los cuales Candida albicans es la más frecuente. Se puede transmitir por ropas, objetos y también por contacto sexual (véase infección de transmisión sexual). Estos hongos están siempre presentes en la piel y en la mucosa del tracto digestivo, genitourinario y respiratorio de la mayoría de las personas, pero se encuentran controlados por otros microorganismos no patógenos. Cuando se produce un desequilibrio, el aumento desmedido de la población de hongos produce esta u otras micosis. La candidiasis es la más frecuente causa de vaginitis; se estima que una de cada cuatro mujeres experimenta esta enfermedad durante su vida. Candida albicans es parte de la flora habitual de la vagina; se transmite de una persona a otra por contacto pág. 27
  • 28. sexual, lo que es fácil de identificar dado que, luego del contacto. Las probabilidades de contraer candidiasis aumentan en pacientes obesos y diabéticos; el consumo de antibióticos y anticonceptivos también incrementa el riesgo, así como alteraciones hormonales debidas al embarazo. Los consejos para evitar la candidiasis abarcan: Evitar la humedad persistente en el área genital usando ropa interior de algodón. Procure no permanecer con ropa húmeda (por ejemplo, trajes de baño o ropa de deporte) y lavarla frecuentemente. Disminuir o evitar las azúcares (el jarabe de maíz o de arce (maple), la glucosa, la fructuosa y la sacarosa). El azúcar es alimento para la Candida y colabora en su crecimiento. Es necesario verificar, en las etiquetas de los alimentos empacados, si contienen azúcar.[cita requerida] Disminuir o evitar las bebidas alcohólicas. El alcohol se convierte en azúcar, la cual ayuda a la Candida a crecer.[cita requerida] Ingerir leche o yogur que contenga bacterias acidófilas -- la bacteria "amistosa" que ayuda al organismo a combatir los gérmenes "enemigos", como la Candida. (Anexo1.2.5.-1.2.6.) 2.5.5. ACNÉ El acné, también conocido como acné común (acne vulgaris), es una enfermedad inflamatoria de la piel que es causada por una infección bacteriana de ésta debida a cambios de las unidades pilosebáceas (estructuras de la piel consistentes en un folículo piloso y la glándula sebácea asociada) y que es una congregación de materia. El término «acné» proviene del francés acné y este, a su vez, de la palabra griega . La condición es común en la pubertad y está considerada como una respuesta anormal ante niveles normales de la hormona masculina testosterona. pág. 28
  • 29. 2.5.6. Síntomas La forma más común de acné se conoce como acne vulgaris, refiriéndose al acné común. Éste se presenta como una serie de secreciones excesivas de glándulas sebáceas que, combinadas con células muertas de la piel, bloquean el folículo piloso. En ocasiones, también aparece un defecto en el proceso de queratinización de la piel, que conlleva al derrame anormal de los poros del forro cutáneo. Bajo el poro taponado se producen secreciones de grasa que proveen un entorno perfecto para la bacteria epidérmica produce una infección en el poro que excretará pus. En respuesta, la piel se inflama produciendo la lesión visible. La cara, el pecho, la espalda, los hombros y los brazos se ven especialmente afectados. Además de las cicatrices visibles, el acné suele aparecer durante la adolescencia, justo cuando los adolescentes tienden a ser socialmente más inseguros. El acné puede llegar a ser muy molesto con dolores en los poros de la piel y también se convierte en un trauma por motivos de estética. 2.5.7. Causas Se desconoce por qué algunas personas padecen acné y otras no, pero se sabe que es parcialmente hereditario. Se conocen varios factores enlazados al acné: Actividad hormonal, como los ciclos menstruales en la pubertad. Estrés, impulsado por las descargas de las glándulas suprarrenales. Glándulas sebáceas hiperactivas, secundariamente a las hormonas citadas abajo. Acumulación de células muertas de la piel. Bacterias en los poros, a las cuales el cuerpo se vuelve alérgico. La irritación cutánea o cualquier forma de rascarse activará la inflamación. Algunos medicamentos (ver Tipos de Acné) La exposición a altos niveles de compuestos de cloro. (Anexo 1.2.7.-1.2.8.) pág. 29
  • 30. CAPÍTULO III 3. SENTIDO DEL OLFATO Una estructura del tracto respiratorio superior que contiene el órgano del sentido del olfato. El término incluye la porción externa de la nariz, la cavidad nasal, y los Senos Paranasales. (Anexo 2.1) 3.1. LA NARIZ Es una protuberancia que forma parte del sistema respiratorio en los vertebrados. Es el órgano del olfato y la entrada del tracto respiratorio. Nariz, órgano del sentido del olfato, que también forma parte del aparato respiratorio y vocal. 3.2. Estructura de la Nariz Desde el punto de vista anatómico, puede dividirse en una región externa, el apéndice nasal, al cual se restringe el término en lenguaje coloquial, y una región interna, constituida por dos cavidades principales, o fosas nasales, que están separadas entre sí por un septo o tabique vertical. Las fosas nasales se subdividen por medio de huesos esponjosos o turbinados, llamados cornetes, que se proyectan desde la pared externa. 3.2.1. Las Fosas Nasales Las fosas nasales, tienen dos orificios anteriores que los llamamos vestíbulo nasal, y son los orificios de entrada del aire del exterior o del medio ambiente; otros dos orificios posteriores son llamados coanas, que dan a la parte de la rinofaringe, es decir son orificios interiores, son por donde el aire cae hacia nuestro organismo. 3.2.2. La Pituitaria Roja Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal. Esta membrana está recorrida por numerosos vasos sanguíneos en su parte inferior y las glándulas que la forman segregan una mucosa constituyendo de esta forma la Pituitaria Roja, que también se encarga de calentar y humedecer el aire que pasa camino de los pulmones pág. 30
  • 31. 3.2.3. La Pituitaria Amarilla En la amarilla u olfatoria se encuentran los receptores del olfato, que envían toda la información al bulbo olfatorio, que es donde se recepciona el estímulo, transformándolo en impulso nervioso. Formada por terminaciones nerviosas, su color se debe a la mielina de las neuronas, pocos vasos sanguíneas. 3.2.4. Nervio Olfatorio Es el primero y más corto de los pares craneales. Se origina en las células bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al tabique en las fosas nasales (mancha amarilla). 3.3. Mucosa Olfatoria Porción de la mucosa nasal que contiene las terminaciones nerviosas sensoriales para el Olfato, localizado en la cúpula de cada Cavidad Nasal. El epitelio olfatorio amarillo castaño consta de Neuronas Receptoras Olfatorias, células en escoba, Células Madre y las glándulas olfatorias asociadas. 3.4. Neuronas Receptoras Olfatorias Neuronas en el Epitelio Olfatorio con proteínas (Receptores Odorantes) que ligan, y así detectan, los odorantes. Estas neuronas envían sus Dendritas a la superficie del epitelio con los receptores odorantes localizados en los cilios apicales inmóviles. Sus Axones no mielinizados hacen sinapsis en el Bulbo Olfatorio del Cerebro. 3.5. Órgano Vomeronasal Un órgano quimiorreceptor accesorio que está separado de la principal Mucosa Olfatoria. Está situado en la base del septum nasal cerca del Vómer y de los huesos nasales. Envía señales químicas (como Feromonas) hacia el Sistema Nervioso Central, pág. 31
  • 32. por lo tanto, influye en la reproducción y el comportamiento social. En los seres humanos, la mayoría de sus estructuras, salvo el conducto vomeronasal experimentan regresión después del nacimiento. 3.6. Sensoprecepciones Olfatorias Cuando las sustancias olorosas –moléculas de olor– entran en la nariz, se disuelven en la mucosidad nasal, activando las terminaciones nerviosas de los cilios de las células receptoras, que generan un impulso. Este viaja a través de las fibras nerviosas –que son alrededor de 50 millones en cada fosa nasal–, pasando por agujeros del hueso etmoides, en el bulbo olfativo, donde se conectan con los nervios olfatorios que transportan la información al lóbulo temporal del cerebro. Los olores reciben generalmente el nombre de los objetos que los producen, olores de una flor, de una fruta de un perfume, etc. 3.7. Clasificación Etéreos: olores de frutas: manzana, pera, etc. Aromáticos: olores de especias: canela, alcanfor, etc. Fragantes: olor de flores: jazmín, violeta, té. Ambrosiacos: ámbar almizcle. Aliáceos: ajos, cebolla, cloro. Ardientes: olor a quemado: café, tabaco, alquitrán. Hircianos: queso viejo, sudor. Nauseabundos: sustancias putrefactas, aguas estancadas. (Anexo 2.2.) pág. 32
  • 33. 3.8. ENFERMEDADES DEL OLFATO (La Nariz) 3.8.1. Resfriado Común El resfriado común, catarro o resfrío es una enfermedad infecciosa viral leve del sistema respiratorio superior que afecta a personas de todas las edades, altamente contagiosa, causada fundamentalmente por rinovirus y coronavirus. Los síntomas principales son estornudos, secreción nasal, dolor de cabeza, goteo y congestión nasal, ojos llorosos, picor, dolor o flema en la garganta, tos, cansancio y una sensación de malestar general. Es una de las enfermedades más comunes que, por lo general, dura entre 3 y 10 días. Aunque el resfriado común no tiene cura, los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días, con algunos síntomas pudiendo permanecer hasta por tres semanas. El resfriado es distinto de la gripe, una infección viral más grave del tracto respiratorio que muestra síntomas adicionales: fiebre en aumento, temblores y dolores musculares, aun cuando muchas personas confunden ambos términos. No existe un tratamiento específico para el catarro común más allá del cuidado de los síntomas, por lo que conlleva al uso frecuente de medicamentos de venta libre, de prescripción y remedios alternativos. El dextrometorfano suele ser beneficioso en adultos con tos, pero su efectividad no ha sido demostrada en niños y adolescentes. No se ha demostrado con certeza si la codeína es eficaz para tratar la tos causada por el resfriado común. Aunque la hidrocodona se indica ampliamente a pacientes resfriados y se ha demostrado que es eficaz para la tos en otras enfermedades, no ha sido estudiado bien en pacientes con resfriados. Los descongestionantes nasales orales e intranasales han demostrado ser capaces de aliviar los síntomas nasales con rapidez y pueden usarse en adolescentes y adultos por hasta tres días. El hábito de fumar extiende la duración de la enfermedad aproximadamente tres días de promedio. (Anexo 2.3.1.-2.3.2.) 3.8.2. RINITIS ALÉRGICA Es un conjunto de síntomas, predominantemente en la nariz y en los ojos, que ocurren cuando usted inhala algo a lo que es alérgico, como polvo, caspa o polen. Este artículo se enfoca sobre la rinitis alérgica debida a desencadenantes en espacios abiertos, como el polen de las plantas. Este tipo de rinitis alérgica comúnmente se conoce como fiebre del heno. Para obtener información sobre otros tipos de alergias, ver: Alergias Alergia al moho, la caspa y el polvo Asma pág. 33
  • 34. Un alergeno es algo que desencadena una alergia. Cuando una persona con rinitis alérgica inhala un alergeno, como el polen o el polvo, el cuerpo libera químicos, incluyendo histamina, lo cual ocasiona síntomas de alergia como picazón, hinchazón y producción de moco. Los síntomas que ocurren poco después de estar en contacto con la sustancia a la cual usted es alérgico pueden ser: Picazón en la nariz, la boca, los ojos, la garganta, la piel o en cualquier área Problemas con el olfato Rinorrea Estornudos Ojos llorosos El mejor tratamiento es evitar, en primer lugar, lo que causa los síntomas de la alergia. Puede ser imposible evitar completamente todos los desencadenantes, pero con frecuencia se pueden tomar medidas para reducir la exposición. (Anexo2.3.3- 2.3.4.) 3.8.3. SINUSITIS Se refiere a la inflamación de los senos paranasales que ocurre con una infección viral, bacteriana o micótica. Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo (por detrás de la frente, las mejillas y los ojos) que están recubiertos con membrana mucosa. Los senos paranasales saludables no contienen bacterias ni otros gérmenes. Por lo general, el moco puede salir y el aire circular. Cuando las aberturas paranasales resultan bloqueadas o se acumula demasiado moco, las bacterias y otros gérmenes pueden multiplicarse más fácilmente. Los síntomas clásicos de la sinusitis aguda en adultos usualmente se presentan después de un resfriado que no mejora o uno que empeora después de 5 a 7 días de tener los síntomas. Los síntomas abarcan: Mal aliento o pérdida del sentido del olfato Tos que generalmente empeora por la noche Fatiga y sensación de malestar general Fiebre Dolor de cabeza: dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de muela o sensibilidad facial pág. 34
  • 35. Congestión y secreción nasal Dolor de garganta y goteo retronasal Prevención La mejor manera de prevenir la sinusitis es evitando o tratando rápidamente la gripe y los resfriados: Comer mucha fruta y verduras, que son ricas en antioxidantes y otros químicos que pueden reforzar el sistema inmunitario y ayudar al cuerpo a resistir infecciones Vacunarse anualmente contra la influenza Reducir el estrés Lavarse las manos con frecuencia, particularmente después de darle la mano a otros. (Anexo 2.3.5.-2.3.6.) 3.8.4. EPISTAXIS Con el término “epistaxis” se define toda hemorragia con origen en las fosas nasales. Esta palabra deriva del griego y significa «fluir gota a gota». Es el motivo de consulta urgente más frecuente en O.R.L. Su incidencia es máxima en la edad infantil, la adolescencia y la senectud y, es mayoritaria en varones. En general se trata de un proceso banal y autolimitado por lo que puede ser tratado desde la atención primaria, pero en ocasiones puede ser signo de un proceso grave, llegando a comprometer incluso el estado general del paciente, sobre todo si es muy abundante y si se produce en personas mayores, sobre las que se debe tener siempre una mayor atención. La epistaxis puede ser causada por un traumatismo, irritación o resequedad del revestimiento de la nariz, rinitis alérgica, resfriados o sinusitis. Otras causas pueden ser la obstrucción nasal como en el caso de un tabique desviado u objetos extraños en la nariz. En la mayoría de los casos la epistaxis comienza en el tabique, el cartílago vertical que separa las cámaras nasales y está revestido de vasos sanguíneos frágiles. (Anexo 2.3.7.-2.3.8.) 3.8.5. FORÚNCULO NASAL Es la infección cutánea de un folículo piloso y, que generalmente también afecta al tejido cutáneo adyacente. pág. 35
  • 36. Los forúnculos son muy comunes y, en concreto los nasales también, debido a que esta zona tiene abundantes folículos pilosos y pelos, cuya función inicial es de defensa contra las partículas extrañas. Los forúnculos pueden empezar en forma de un nódulo rojo y sensible, generalmente del tamaño de un botón, que puede ocasionalmente alcanzar el tamaño de una bola de golf. Además pueden ser individuales o múltiples, de manera que si se desarrollan muy juntos pueden expandirse y agruparse, causando una afección denominada “Carbunculosis”. Síntomas Los síntomas más frecuentes son: Inicialmente se forma un nódulo pequeño, rojo y firme, que posteriormente se transforma en un nódulo fluctuante. Dolor más o menos intenso. El dolor aumenta a medida que el pus y el tejido muerto van llenando el área, mientras que empieza a disminuir a medida que esta zona se drena. Inflamación. Enrojecimiento e inflamación cutánea alrededor de la lesión. Sensación de calor en la punta nasal. (Anexo 2.3.9.) pág. 36
  • 37. CAPÍTULO IV 4. SENTIDO DEL GUSTO El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función. (Anexo 3.1.) 4.1. LENGUA Órgano musculoso de la boca, asiento principal del gusto y parte importante en la fonación y en la masticación y deglución de los alimentos. La lengua está cubierta por una membrana mucosa, y se extiende desde el hueso hioides en la parte posterior de la boca hacia los labios. La cara superior, los lados y la parte anterior de la cara inferior son libres. El resto está unido a la cavidad bucal. Los músculos extrínsecos fijan la lengua a distintos puntos externos y los músculos intrínsecos, que discurren de forma vertical, transversal y longitudinal, permiten muchos y diversos movimientos. 4.2. Función  Masticación  Deglución  Succión  Articulación de la Palabra 4.3. Zonas Gustativas de la Lengua Los elementos introducidos en la boca son disueltos en la saliva, penetrando las papilas gustativas a través de los poros que hay en la lengua.  Amargo: existen diferentes compuestos químicos que proporcionan el sabor amargo. La lengua humana es muy sofisticada en la detección de sustancias amargas. Se es capaz de distinguir diferentes tipos de amargura, esto es quizás un instinto de supervivencia ya que la mayoría de los venenos posee este sabor.  Ácido: se trata de receptores en la lengua capaces de detectar sustancias ácidas (es decir H+ en solución) pág. 37
  • 38.  Dulce: azúcar, en la punta de la lengua. El mecanismo exacto por el que se detecta lo dulce es objeto de investigación en la actualidad  Salado: se trata de papilas gustativas sensibles a la recepción de iones procedentes de la sal común (NaCl). (Anexo 3.2) 4.4. LAS ALTERACIONES O ENFERMEDADES DEL SENTIDO DEL GUSTO 4.4.1. Hipogeusia: Es la pérdida del sentido del gusto (ageusia) es un desorden quimiosensoria. La capacidad disminuida para saborear sustancias dulces, agrias, amargas o saladas se denomina En otros desórdenes de los quimiosentidos, los olores, gustos o sabores pueden ser malinterpretados o distorsionados, provocando que una personadetecte un olor o gusto desagradable procedente de algo que normalmente es agradable al gusto o el olfato. Las anormalidades del sentido del gusto y el olfato pueden acompañar o indicar la existencia de enfermedades o condiciones tales como: Obesidad. Diabetes. Hipertensión. Mala nutrición. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso tales como: La enfermedad de Parkinson. La enfermedad de Alzheimer. 4.4.2. Pérdida del sentido: para conservar este sentido se debe de mantener una higiene bucal adecuada, que se consigue con cepillos y dentríficos. 4.4.3. Embotación de sensibilidad gustativa: cuando se saborean sustancias muy ácidas o muy fuertes (picantes, etc.) 4.4.4. Irritación de la mucosa lingual: ocurre por exceso del humo del tabaco, provocando que disminuya la percepción de los sabores. Se deben prevenir enfermedades como la caries en dientes y muelas, periodontitis y/o gengivitis, en las encías. pág. 38
  • 39. 4.4.5. AGEUSIA: Es una alteración del sentido del gusto caracterizado por la pérdida casi total para detectar sabores. Esta modificación puede desarrollarse luego de una lesión o enfermedad aunque en algunos casos, los menores, suele presentarse desde el nacimiento. Hay factores que actúan como agravantes de esta condición como puede ser el empleo de determinados medicamentos o factores de riesgo asociados a la adicción al tabaco, alcohol o la dependencia a drogas. Las causas más comunes son: Envejecimiento (disminución de papilas gustativas), Síndrome de Sjogren, lesiones en la mucosa bucal, piercing de lengua, Crisis epilépticas, parálisis de Bell, radioterapia, intoxicación , colonización bacteriana del poro gustativo y lesiones traumáticas en la cabeza. El diagnóstico de pérdida o ausencia del gusto se realiza estudiando los umbrales de percepción del sabor. Se emplean técnicas para verificar: Calidad de Percepción: utilizando azúcar, ácido cítrico o clorhídrico, cafeína o sulfato de quinina y cloruro sódico y la Intensidad de Percepción: empleando saborizantes en los cuadrantes de la lengua. No hay ningún tratamiento específico para resolver la pérdida del gusto. Cuando se asocia a una xerostomía, (sequedad de la boca por mal funcionamiento de glándulas salivales) puede ser tratada con saliva artificial o pilocarpina. (Anexo 3.3.1.) 4.4.6. LENGUA NEGRA Algunas veces, la superficie superior de la lengua se torna de color negro o marrón y es una afección desagradable, pero no es dañina. Higiene Tenga buenos hábitos de higiene oral cuando se presenta la lengua negra y la lengua vellosa, y asegúrese de consumir una dieta bien balanceada. Las aftas son causadas por virus y no se pueden curar por medio de tratamiento, sino que deben sanar espontáneamente. pág. 39
  • 40. Visite al odontólogo si tiene un problema en la lengua causado por prótesis dentales. Los antihistamínicos pueden ayudar a aliviar una hinchazón lingual causada por alergias y se aconseja evitar los alimentos o drogas causales. (Anexo3.3.2.) 4.4.7. ESCORBUTO Se trata de una enfermedad caracterizada por sangrados en encías, articulaciones y uñas, en la que es frecuente el cansancio, irritabilidad y pérdida de apetito. Se debe a la carencia de vitamina C o ácido ascórbico, sustancia que permite que el organismo produzca colágeno. El colágeno es para el cuerpo humano lo mismo que las estructuras de hierro son para el cemento. Sin él, la piel se cae, los vasos sanguíneos pierden fuerza y gotean, y los huesos y tejidos conjuntivos (cartílagos) se debilitan. Aunque hoy día está casi erradicada, esta enfermedad fue característica de los marineros que realizaban largas travesías sin consumir cítricos ni verduras frescas. Causas Falta de frutas y vegetales frescos en la dieta diaria. La deficiencia en el consumo de vitamina C, fundamental para mantener las estructuras del organismo y la recuperación de los tejidos después de una quemadura o alguna cirugía, puede desencadenar la enfermedad. De modo contrario, si el organismo se acostumbra a recibirlo en grandes cantidades y después se interrumpe la dosis, puede originarse un “rebote” de la enfermedad. Abuso en el consumo de alcohol. Periodos de nerviosismo o estrés. Síntomas En niños, los síntomas iníciales son irritabilidad, dolor al moverse, pérdida de apetito y dificultad para ganar peso. También en los infantes, pero en una etapa más desarrollada, los huesos se hacen finos y quebradizos, y las articulaciones pueden sobresalir o verse prominentes. Son pág. 40
  • 41. típicas las hemorragias alrededor de los dientes y debajo del tejido que cubre los huesos (periostio), creando moretones. En adultos se producen hemorragias por debajo de la piel, especialmente alrededor de los folículos pilosos (pelo), debajo de las uñas de los dedos de las manos, alrededor de las encías y en el interior de las articulaciones. La persona se siente cansada, deprimida y débil. La presión arterial y la frecuencia cardiaca varían constantemente. Hay casos en los que pueden caerse los dientes del enfermo. Otro signo notable es la mala cicatrización de heridas. Diagnóstico Es importante conocer los hábitos alimenticios del paciente. Mediante la observación de los primeros síntomas, es decir, fatiga, sangrado en las encías y moretones en la piel. En ocasiones, los dolores en articulaciones se confunden con artritis, y los sangrados en las encías con gingivitis. Por ello, se requiere un análisis de sangre para detectar los niveles de vitamina C. Conocer si el paciente ha consumido ácido ascórbico en altas cantidades. Prevención Llevar una dieta balanceada, que incluya el consumo de alimentos ricos en vitamina C o ácido ascórbico, como son los cítricos (naranja, limón, lima, toronja, mandarina), frutas en general (fresa, melón, piña, plátano) y las verduras y hortalizas crudas (tomates, papas, pimientos, col, etc.). El embarazo y la etapa de lactancia incrementan la demanda de vitamina C, por lo que es importante incluir frutas o complementos alimenticios en la dieta, asimismo, cuando una persona se recupera de quemaduras o una intervención quirúrgica. Recuerde que la vitamina C no debe consumirse en exceso. Evitar o moderar el consumo de alcohol. Controlar el nerviosismo y estrés; puede recurrirse a tranquilizantes de origen natural e infusiones de hierbas. pág. 41
  • 42. Tratamiento Se recomienda el consumo de vitamina C a través de los alimentos, lo cual puede enriquecerse con suplementos vitamínicos, complementos alimenticios, así como algunas soluciones y comprimidos (antigripales). No consumir alcohol. Para aliviar el cansancio se sugiere recurrir a productos que contengan ginseng. Una vez recuperado el paciente, no debe consumir vitamina C en grandes cantidades, pues la interrupción repentina de dosis elevadas puede provocar la reaparición de la enfermedad. (Anexo 3.3.3) 4.4.8. ÚLCERA ORAL Las úlceras bucales son úlceras o lesiones abiertas en la boca, causadas por diversos trastornos. (Ver también úlceras labiales o aftas) Causas, incidencia y factores de riesgo Las úlceras en la boca son ocasionadas por muchos trastornos, como: Aftas o fuegos Gingivostomatitis Herpes simple Leucoplasia Cáncer oral Liquen plano oral Candidosis bucal Síntomas Dolor y molestia en la boca Presencia de llagas abiertas en la boca La aparición y localización exacta de las lesiones varía según la enfermedad específica. pág. 42
  • 43. Tratamiento El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y eliminar la causa, si se conoce. Una higiene oral completa y cuidadosa puede aliviar algunos de los síntomas. Se pueden recomendar antihistamínicos tópicos (de uso externo), antiácidos, corticosteroides u otras preparaciones para aplicar sobre la úlcera. Igualmente, se deben evitar las comidas calientes o condimentadas que generalmente aumentan el dolor de este tipo de úlceras. Complicaciones Celulitis de la boca por infección bacteriana secundaria de úlceras Infecciones dentales (abscesos dentales) Cáncer oral Propagación de enfermedades contagiosas a otras personas Prevención La buena higiene oral puede ayudar en la prevención de algunos tipos de úlceras en la boca e igualmente puede ayudar a prevenir algunas de sus complicaciones. La buena higiene oral comprende cepillarse los dientes al menos dos veces al día, realizar una limpieza diaria con seda dental y hacerse exámenes y profilaxis dentales profesionales en forma regular. Nombres alternativos Úlceras orales; Estomatitis ulcerativa; Úlcera en la boca (Anexo 3.3.4-3.3.5) pág. 43
  • 44. CAPÍTULO V 5. LA VISTA Uno de los dos órganos de la visión, contenido en la órbita ósea, en la parte anterior del cráneo y rodeado por un lecho de grasa orbitaria. El cristalino lo divide en dos cavidades internas. La anterior está dividida por el iris en dos cámaras, ambas llenas de humor acuoso. La cavidad posterior es mayor que la anterior, y contiene el humor vítreo. La túnica externa del globo ocular constituye por delante la córnea, transparente, y por detrás la esclerótica, opaca. La túnica interna, de tejido nervioso, constituye la retina. Las ondas de luz que atraviesan el cristalino chocan contra la capa de conos y bastones de la retina, generando impulsos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico. (Anexo 4.1.) 5.1. Segmento anterior del ojo El tercio anterior del globo ocular que comprende las estructuras entre la superficie anterior de la córnea y la superficie anterior del Cuerpo Vítreo. 5.2. Cámara anterior Espacio del ojo, lleno de humor acuoso, limitado anteriormente por la córnea y una pequeña porción de la esclera y posteriormente por una pequeña porción del cuerpo ciliar, el iris, y aquella parte del lente cristalino que se presenta a través de la pupila. 5.2.1. Humor acuoso Líquido claro y acuoso que llena las cámaras anterior y posterior del ojo. Tiene un índice refractario más bajo que el lente del cristalino, a quien rodea, e interviene en el metabolismo de la córnea y del lente cristalino. pág. 44
  • 45. 5.2.2. Epitelio posterior Capa de una única hilera de células grandes y aplanadas que recubre la superficie de la córnea. 5.3. Cuerpo ciliar Un anillo de tejido que se extiende desde el espolón de la esclerótica hasta la ora serrata de la retina. Consta de la porción uveal y la porción epitelial. El músculo ciliar está en la porción uveal y los procesos ciliares están en la porción epitelial. 5.4. Conjuntiva Membrana mucosa que cubre la superficie interna de los párpados y la parte anterior pericorneal del globo ocular. 5.5. Córnea Porción anterior transparente de la cubierta fibrosa del ojo, constituida por cinco capas: Epitelio de la Córnea escamoso estratificado, Membrana de Bowman, Estroma de la Córnea, Lámina Limitante Posterior y Endotelio de la Córnea Mesenquimal. Sirve como el primer medio de refracción del ojo. Se continúa estructuralmente con la Esclera, es avascular, recibe sus nutrientes por permeación a través de espacios entre las lamelas y es inervada por la división oftálmica del Nervio Trigémino, a través de los nervios ciliares y los que rodean la conjuntiva, que conjuntamente forman plexos. 5.5.1. Membrana de bowman Capa de matriz acelular situada por debajo del Epitelio Corneal y por encima del Estroma Corneal. Está formada por fibras de Colágeno dispuestas aleatoriamente en pág. 45
  • 46. un lecho condensado de sustancia intercelular. Proporciona estabilidad y resistencia a la córnea. 5.5.2. Sustancia propia Tejido conjuntivo laminado que constituye la capa más gruesa de la córnea entre las membranas de Bowman y de Descemet. 5.5.3. Lámina limitante posterior Capa de la córnea. Es la lámina basal del Endotelio de la Córnea (por el que es secretada), separándola del Estroma de la Córnea. Es una estructura homogénea compuesta de finos filamentos de colágeno, que se espesa lentamente con la edad. 5.5.4. Epitelio posterior Capa de una única hilera de células grandes y aplanadas que recubre la superficie de la córnea. 5.5.5. Epitelio anterior Epitelio escamoso estratificado que cubre la superficie externa de la Córnea. Es liso y contiene muchas terminaciones nerviosas libres. 5.5.6. Limbo de la córnea Una zona anular de transición, de aproximadamente 1mm de ancho, entre la córnea y la conjuntiva bulbar y la esclerótica. Es altamente vascularizada y está involucrada en el metabolismo de la córnea. Oftalmológicamente, es significativa al aparecer en la superficie externa del globo ocular como un surco ligero, delimitando la línea entre la córnea clara y la esclerótica. pág. 46
  • 47. 5.6. Iris La porción anterior de la capa uveal que separa la cámara anterior de la posterior. Consta de dos capas - el estroma y el epitelio pigmentado. El color del iris depende de la cantidad de melanina en el estroma y la reflexión del epitelio pigmentado. 5.6.1. Pupila La abertura en el iris a través de la cual pasa la luz. 5.7. Cristalino Estructura transparente y biconvexa del OJO, encerrada en una cápsula y situada detrás del IRIS y delante del humor vítreo (Cuerpo Vítreo). Está ligeramente cubierta, en sus márgenes, por los procesos ciliares. Una adaptación del Cuerpo Ciliar es crucial para la Acomodación Ocular. 5.7.1. Cápsula del cristalino Fina cubierta externa no celular del Cristalino, compuesta principalmente por Colágeno Tipo IV y Glucosaminoglicanos. Es secretada por el epitelio embrionario anterior y posterior. El epitelio embrionario posterior desaparece posteriormente. 5.7.2. Corteza del cristalino pág. 47
  • 48. Porción de los lentes cristalinos que rodean al núcleo y están unidos, en su porción anterior, por el epitelio y por la cápsula en su porción posterior. Contiene las fibras lenticulares y la sustancia intercelular amorfa. 5.7.3. Núcleo de cristalino Núcleo del lente cristalino rodeado por la corteza. 5.8. Malla trabecular Estructura con forma de poro que rodea toda la circunferencia de la cámara anterior y a través de la cual circula el humor acuoso hacia el canal de Schlemm. 5.9. Párpados Pliegues móviles de la piel que cubre el ojo, con pestañas y glándulas ciliares en su borde. El músculo orbicular de los párpados y el nervio motor ocular común controlan la abertura y cierre de los párpados. 5.9.1. Conjuntiva Membrana mucosa que cubre la superficie interna de los párpados y la parte anterior pericorneal del globo ocular. 5.9.2. Pestañas Pelos que sobresalen de los bordes de los Párpados. 5.9.3. Glándulas tarsales pág. 48
  • 49. Glándulas sebáceas situadas en la superficie interna de los párpados entre los tarsos y la Conjuntiva. 5.10. Aparato lagrimal Sistema para la formación y conducción de las lágrimas que incluye a las glándulas lagrimales, los bordes de los párpados, el saco conjuntival y el sistema de drenaje de las lágrimas. 5.10.1. Conducto naso lagrimal Conducto que lleva las lágrimas desde el saco lagrimal hasta la cavidad nasal. 5.11. Músculos oculomotores Músculos del ojo que incluyen a los músculos bulbares (extra oculares), los músculos orbiculares del ojo (párpados) y los músculos orbitales. Estos controlan al ojo y a sus estructuras circundantes. 5.12. Epitelio pigmentado ocular Camada de células epiteliales conteniendo pigmentación en la Retina, el Cuerpo Ciliar y en la Iris del ojo. 5.12.1. Epitelio pigmentado de la retina La capa única de pigmentos que contienen células epiteliales en la Retina, situadas cerca del vértice (segmento externo) de las Células Fotorreceptoras de la Retina. Estas células epiteliales realizan una función esencial para las células fotorreceptoras, como el transporte de nutrientes, fagocitosis de las membranas fotorreceptoras (quitadas, retiradas, desechadas), y asegurando el acoplamiento retiniano. pág. 49
  • 50. 5.13. Retina Es la décima membrana de tejido nervioso del ojo. Se continúa con el Nervio Óptico, recibe las imágenes de los objetos externos y transmite los impulsos visuales hacia el cerebro. Su superficie exterior se encuentra en contacto con la COROIDES y su superficie interna con el Cuerpo Vítreo. La capa más externa es pigmentada, en tanto las nueve capas internas son transparentes. 5.13.1. Barrera hematorretinal Barrera de transporte especializada, en los OJOS, formada por el Epitelio del pigmento retiniano y el Endotelio de los Vasos Sanguíneos de la Retina. Uniones Estrechas unen células adyacentes que mantienen la barrera entre las células de manera continúa. 5.13.2. Fondo de ojo Región cóncava interior del ojo, que está formada por la retina, la coroides, la esclera, el disco óptico y los vasos sanguíneos, y que se observa a través de oftalmoscopio. 5.14. Mácula lútea Área oval de la retina, de 3 a 5 mm de diámetro, que se localiza usualmente en la zona temporal del polo posterior del ojo y ligeramente por debajo del nivel del disco óptico. Se caracteriza por la presencia de un pigmento amarillo que impregna, de manera difusa, las capas interiores, contiene en su centro a la fóvea central y aporta la mejor agudeza visual fototópica. Carece de vasos sanguíneos retinianos, excepto en su pág. 50
  • 51. periferia, y recibe su alimentación de los coriocapilares de la coroides (Adaptación del original). 5.14.1. Fóvea central Área con un diámetro aproximado de 1.5 milímetros que se encuentra dentro de la mácula lútea en el lugar donde la retina se torna muy delgada debido al desplazamiento oblicuo de todas las capas excepto la capa epitelial de pigmento. Incluye las paredes inclinadas de la fóvea (clivus) y contiene unos pocos bastoncillos en la periferia. En su centro (foveola) están los conos más adaptados para dar elevada agudeza visual, cada cono está conectado sólo a una célula ganglionar. 5.15. Disco óptico Porción del nervio óptico que se observa en el fondo del ojo por medio del oftalmoscopio. Está formado por la reunión de todos los axones celulares del ganglio retinal según entran al nervio óptico. Debido a que la retina en la zona del nervio óptico no tiene fotorreceptores existe una correspondiente mancha ciega en el campo visual. 5.16. Neuronas retinianas Células nerviosas de la Retina en la vía de transmisión de las señales luminosas al Sistema Nervioso Central. Comprenden las Células Fotorreceptoras de la capa externa, la capa intermedia de Células Bipolares de la Retina y Células Amacrinas y la capa interna de Células Ganglionares de la Retina. 5.17. Células amacrinas Interneuronas de la Retina de los vertebrados. Integran, modulan y ejercen un control transitorio sobre el mensaje visual que se presenta a las Células del Ganglio Retiniano, con las que establecen sinapsis en la capa plexiforme interna. pág. 51
  • 52. 5.18. Células fotorreceptoras Células especializadas en detectar y transducir luz. Se clasifican en dos tipos basado en la estructura de recepción lumínica con las Micro vellosidades: los fotorreceptores ciliares y los fotorreceptores rabdoméricos. Los fotorreceptores ciliares utilizan Opsinas que activan una cascada de Fosfodiesterasa. Las células fotorreceptoras rabdoméricas utilizan opsinas que activan una cascada de Fosfolipasa. 5.19. Células bipolares de la retina Interneuronas de la Retina de los vertebrados que poseen dos procesos. Reciben impulsos de las Células Fotorreceptoras Retínales y envían impulsos a las Células Ganglionares de la Retina. Las células bipolares también establecen conexiones laterales en la retina con las Células Horizontales de la Retina y con las Células Amacrinas. 5.20. Células ganglionares de la retina Neuronas de la capa más interna de la retina, la capa plexiforme interna. Son bastante variables en tamaño y en la forma, y sus axones se proyectan a través del Nervio Óptico hasta el encéfalo. Un pequeño subconjunto de estas células actúa como fotorreceptores y se proyectan hacia el Núcleo Supraquiasmático, el centro de la regulación del Ritmo Circadiano. 5.21. Células horizontales de la retina Neuronas de la capa nuclear interna de la Retina que establecen conexiones con las Células Fotorreceptoras de la Retina y las Células Bipolares de la Retina, así como con otras células horizontales. Las células horizontales modulan la señal sensorial. pág. 52
  • 53. 5.22. Epitelio pigmentado de la retina La capa única de pigmentos que contienen células epiteliales en la RETINA, situadas cerca del vértice (segmento externo) de las Células Fotorreceptoras de la Retina. Estas células epiteliales realizan una función esencial para las células fotorreceptoras, como el transporte de nutrientes, fagocitosis de las membranas fotorreceptoras (quitadas, retiradas, desechadas), y asegurando el acoplamiento retiniano. (Anexo 4.2.) 5.23. ENFERMEDADES DEL OJO (VISTA) 5.23.1. GLAUCOMA Es un grupo de trastornos oculares que llevan a que se presente un daño en el nervio óptico, el nervio que lleva la información visual del ojo al cerebro. En muchos casos, el daño al nervio óptico se debe al aumento de la presión en un ojo, también conocida como presión intraocular (PIO). Causas La causa se desconoce. Un aumento en la presión ocular ocurre lentamente con el tiempo. La presión empuja el nervio óptico y la retina en la parte posterior del ojo. El glaucoma de ángulo abierto tiende a ser hereditario. El riesgo es mayor si usted tiene un padre o abuelo con este tipo de glaucoma. Las personas de origen africano están en un riesgo particularmente alto de padecer esta enfermedad. El glaucoma de ángulo cerrado es una situación de emergencia y difiere mucho del glaucoma de ángulo abierto, el cual daña la visión en forma lenta e indolora. Si usted ha tenido glaucoma agudo en un ojo, está en riesgo de un ataque en el segundo ojo, y es probable que el médico le recomiende un tratamiento preventivo. Las gotas para dilatar los ojos y ciertos medicamentos pueden desencadenar un ataque de glaucoma agudo. pág. 53
  • 54. El glaucoma congénito con frecuencia se transmite de padres a hijos (es hereditario). Está presente al nacer Resulta del desarrollo anormal de los canales colectores de líquido en el ojo El glaucoma secundario es causado por: Fármacos como los corticosteroides Enfermedades oculares como la uveítis Enfermedades sistémicas Síntomas Los síntomas pueden aparecer y desaparecer al principio o empeorar constantemente La mayoría de las personas son asintomáticas hasta que empiezan a perder la visión. Pérdida gradual de la visión periférica (también llamada visión del túnel) o lateral. Dolor súbito y severo en un ojo Visión borrosa o disminuida Náuseas y vómitos Halos similares al arco iris alrededor de las luces Enrojecimiento de los ojos El ojo se siente inflamado Opacidad en la parte frontal del ojo Agrandamiento de uno o ambos ojos Sensibilidad a la luz Lagrimeo Tratamiento El objetivo del tratamiento es reducir la presión ocular, lo cual se logra con medicamentos o por medio de cirugía, dependiendo del tipo de glaucoma. La mayoría de las personas con glaucoma se pueden tratar exitosamente con gotas para los ojos. La mayoría de las gotas que se utilizan hoy en día tienen menos efectos secundarios que las utilizadas en el pasado y se puede necesitar más de un tipo de ellas. Algunos pacientes también son tratados con pastillas para disminuir la presión pág. 54
  • 55. en el ojo. Se están desarrollando gotas y pastillas más nuevas que protegen directamente el nervio óptico de daño por glaucoma. Algunos pacientes necesitarán otras formas de tratamiento, como tratamiento con láser, para ayudar a abrir los canales colectores de líquido. Este procedimiento generalmente es indoloro. Otras personas pueden requerir la cirugía tradicional para abrir un nuevo canal colector. Prevención No hay forma de prevenir el glaucoma de ángulo abierto, pero sí se puede prevenir la pérdida de la visión causada por esta afección. El diagnóstico oportuno y el manejo cuidadoso son las claves para prevenir la pérdida de la visión. (Anexo 4.3.1.) 5.23.2. CATARATAS Una catarata es una opacidad del cristalino del ojo. Este artículo se enfoca en las cataratas de los adultos. Para obtener información sobre las cataratas de los niños, ver el artículo: cataratas congénitas. Causas Los factores que pueden acelerar la formación de cataratas son: Diabetes Inflamación del ojo Lesión en el ojo Antecedentes familiares de cataratas Uso prolongado de corticosteroides (tomados por vía oral) o algunos otros medicamentos Exposición a la radiación Tabaquismo Cirugía por otro problema ocular Demasiada exposición a la luz ultravioleta (luz solar) En muchos casos, la causa de la catarata se desconoce. pág. 55
  • 56. Síntomas Las cataratas en adultos se desarrollan de manera lenta y sin dolor. La visión en el ojo u ojos afectados empeora también de manera lenta. La opacidad leve del cristalino a menudo ocurre después de los 60 años, pero puede no causar ningún problema de visión. Hacia la edad de 75 años, la mayoría de las personas tienen cataratas que afectan su visión. Los problemas visuales pueden incluir los siguientes cambios: Sensibilidad al resplandor Visión nublada, borrosa, difusa o velada Dificultad para ver en la noche o con luz tenue Visión doble Pérdida de la intensidad de los colores Problemas para ver contornos contra un fondo o la diferencia entre sombras de colores Ver halos alrededor de las luces Las cataratas generalmente llevan a una disminución en la visión, incluso con la luz del día. La mayoría de las personas con cataratas tienen cambios similares en ambos ojos, aunque un ojo puede estar peor que el otro. Muchas personas con esta afección presentan únicamente cambios visuales leves. Otros síntomas pueden abarcar: Cambios frecuentes en la prescripción de gafas o anteojos Tratamiento El único tratamiento para una catarata es la cirugía para extirparla y se realiza si usted no puede desempeñar actividades normales, como conducir, leer, mirar la computadora o pantallas de video, incluso con el uso de gafas. Prevención La mejor prevención consiste en controlar las enfermedades que incrementan el riesgo de una catarata y evitar la exposición a los factores conocidos que promueven su formación. pág. 56
  • 57. El uso de gafas de sol durante el día cuando usted está al aire libre puede reducir la cantidad de luz ultravioleta (UV) a la que están expuestos sus ojos. Algunas gafas de sol no filtran los dañinos rayos ultravioleta. Un oculista puede decirle cuáles son las gafas que filtran la mayor cantidad de estos rayos. El hecho de dejar el hábito de fumar puede disminuir el riesgo de desarrollar cataratas en pacientes que fuman cigarrillo. (Anexo 4.3.2.-4.3.3.) 5.23.3. DESPRENDIMIENTO DE LA RETINA Es la separación de la membrana sensible a la luz, situada en la parte posterior del ojo (retina), de sus capas de soporte. Causas La retina es un tejido transparente en la parte posterior del ojo que lo ayuda a uno a ver las imágenes enfocadas en ella por la córnea y el cristalino. Los desprendimientos de retina con frecuencia están asociados con un desgarro o perforación en dicha retina, a través del cual se pueden filtrar los líquidos del ojo. Esto causa la separación de la retina de los tejidos subyacentes. El desprendimiento de retina a menudo ocurre espontáneamente sin una causa subyacente. Sin embargo, también puede ser causado por un traumatismo, diabetes o un trastorno inflamatorio. Con mayor frecuencia, puede ser causado por una afección conexa, llamada desprendimiento vítreo posterior. Durante un desprendimiento de retina, el sangrado proveniente de los pequeños vasos sanguíneos retinianos puede causar opacidad en el interior del ojo, que normalmente está lleno con humor vítreo. La visión central puede resultar seriamente afectada si la mácula, parte de la retina responsable de la visión fina, se desprende. Los factores de riesgo son cirugía previa del ojo, miopía, antecedentes familiares de desprendimiento de retina, diabetes incontrolada y traumatismo. Síntomas Destellos de luz brillante, especialmente en la visión periférica Visión borrosa Moscas volantes en el ojo pág. 57