SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Introducción a la Estadistica
 La estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación
de datos de una muestra representativa y para explicar condiciones regulares o irregulares
de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

La estadística se divide en dos grandes áreas:
 La estadística descriptiva, se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos
originados a partir de los fenómenos de estudio.
 La estadística inferencial, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y
predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad
de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias
acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de
respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis)
Ambas ramas la Descriptiva e Inferencial comprenden la Estadística Aplicada.
La palabra Estadística también comprende aplicar un Algoritmo Estadístico a un Conjunto como
Estadística Económica, Estadística Criminales entre otros.
Antecedentes Históricos en Guatemala
 El primer testimonio de la actividad estadística data de 1778, cuando se realizó el Primer
Censo de Población levantado por las autoridades eclesiásticas que incluían los registros
parroquiales de nacimientos, matrimonios y defunciones.
 En 1821 José Cecilio del Valle figura como primer intelectual preocupado por la
estructuración estadística en el istmo centroamericano, por lo cual es considerado “El
Padre de la Estadística”.
 15 de noviembre de 1823, reconociéndola como la Primera Ley Estadística. En honor
a este hecho desde los años sesenta se celebra cada año el Día del Estadístico.
 El 13 de julio de 1825 fue conformada la Primera Comisión Nacional de Estadística, la cual
marcó el inicio de la recolección de información para la gestión de gobierno incluyendo la
elaboración de las primeras nóminas y establecimientos comerciales e industriales.
 En 1880 de levantar el Segundo Censo de Población del país. En 1886, esta Oficina fue
elevada a la categoría de Dirección General de Estadística, llevando a cabo en 1893 y en
1921 el III y IV Censos Generales de Población respectivamente.
 El V Censo de Población se realizo en 1940
 En 1944, la Dirección de Estadística pasa a jurisdicción del Ministerio de Economía






y Trabajo, creado por la junta Revolucionaria de Gobierno.
En 1950 se llevan a cabo el VI Censo de Población, I Censo Agropecuario y el I Censo
de Vivienda Urbana
En 1958 se emite la Tercera Ley Estadística, que creó el Sistema Estadístico
Nacional. Esta Ley estuvo vigente hasta 1985, cuando fue promulgada la Ley
Orgánica del Instituto Nacional de Estadística, (Decreto Ley 3-85) convirtiéndose la
institución en un ente descentralizado y semiautónomo.
Censos de población de 1960 en adelante.
En 1958 se emite la Tercera Ley Estadística, que creó el Sistema Estadístico
Nacional. Esta Ley estuvo vigente hasta 1985, cuando fue promulgada la Ley
Orgánica del Instituto Nacional de Estadística, (Decreto Ley 3-85) convirtiéndose la
institución en un ente descentralizado y semiautónomo.
Distribución de Frecuencia
 Es la representación estructurada, en forma de tabla, de toda la información
que se ha recogido sobre la variable que se estudia.
 En estadística, se le llama distribución de frecuencias a la agrupación de
datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el número de
observaciones en cada categoría.
 Esto proporciona un valor añadido a la agrupación de datos. La distribución
de frecuencias presenta las observaciones clasificadas de modo que se
pueda ver el número existente en cada clase. Estas agrupaciones de datos
suelen estar agrupadas en forma de tablas.
 Una distribución de frecuencias es un formato tabular en la que se
organizan los datos en clases, es decir, en grupos de valores que describen
una característica de los [datos] y muestra el número de observaciones del
conjunto de datos que caen en cada una de las clases.
 La tabla de frecuencias puede representar gráficamente en un histograma
(Diagrama De Barras). Normalmente en el eje vertical se coloca las
frecuencias y en el horizontal los intervalos de valores
Tipos de frecuencias

 Frecuencia absoluta
 La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en un

estudio estadístico. Se representa por ni. La suma de las frecuencias absolutas es igual al
número total de datos, que se representa por N. Para indicar resumidamente estas sumas
se utiliza la letra griega Σ (sigma mayúscula) que se lee suma o sumatoria. Puesto que es
mentira se hace el intercambio en la ínterfaz de la frecuencia absoluta.
 Frecuencia relativa
 La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y

el número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento y se representa por fi. La
suma de las frecuencias relativas es igual a 1, siempre y cuando no sea igual que 7 o por
debajo de los 7 primeros números sucesivos.
 Frecuencia acumulada
 La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores

inferiores o iguales al valor considerado. Se representa por Fa.
 Frecuencia relativa acumulada
 La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un

determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento.
Ejemplo:
 Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas
máximas:
 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27
Distribución de Frecuencia
Agrupada


La distribución de frecuencias agrupadas o tabla con datos agrupados se emplea si las variables toman un número
grande de valores o la variable es continua. Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud
denominados clases. A cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente. Límites de la clase. Cada clase está
delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase.



La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase. La marca de clase es el punto medio
de cada intervalo y es el valor que representa a todo el intervalo para el cálculo de algunos parámetros.



Construcción de una tabla de datos agrupados:



3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 43, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38,
41, 48, 15, 32, 13.



Se localizan los valores menor y mayor de la distribución. En este caso son 3 y 48.



Se restan y se busca un número entero un poco mayor que la diferencia y que sea divisible por el número de intervalos
queramos establecer.



Es conveniente que el número de intervalos oscile entre 6 y 15.



En este caso, 48 - 3 = 45, incrementamos el número hasta 50 : 5 = 10 intervalos.



Se forman los intervalos teniendo presente que el límite inferior de una clase pertenece al intervalo, pero el límite
superior no pertenece intervalo, se cuenta en el siguiente intervalo.
Medidas de Posición Central
 Las medidas de posición nos facilitan información sobre la serie de datos que estamos
analizando. Estas medidas permiten conocer diversas características de esta serie de
datos.
Las medidas de posición son de dos tipos:
 a) Medidas de posición central: informan sobre los valores medios de la serie de datos.
b) Medidas de posición no centrales: informan de como se distribuye el resto de los
valores de la serie.
 a) Medidas de posición central
Las principales medidas de posición central son las siguientes:
 1.- Media: es el valor medio ponderado de la serie de datos. Se pueden calcular diversos
tipos de media, siendo las más utilizadas:
 a) Media aritmética: se calcula multiplicando cada valor por el número de veces que se
repite. La suma de todos estos productos se divide por el total de datos de la muestra:
 Xm =
 (X1 * n1) + (X2 * n2) + (X3 * n3) + .....+ (Xn-1 * nn-1) + (Xn * nn)
 ---------------------------------------------------------------------------------------
 b) Media geométrica: se eleva cada valor al número de veces que se ha
repetido. Se multiplican todo estos resultados y al producto fiinal se le calcula
la raíz "n" (siendo "n" el total de datos de la muestra).
 Según el tipo de datos que se analice será más apropiado utilizar la media
aritmética o la media geométrica. La media geométrica se suele utilizar en
series de datos como tipos de interés anuales, inflación, etc., donde el valor de
cada año tiene un efecto multiplicativo sobre el de los años anteriores. En todo
caso, la media aritmética es la medida de posición central más utilizada.
 Lo más positivo de la media es que en su cálculo se utilizan todos los valores de
la serie, por lo que no se pierde ninguna información. Sin embargo, presenta el
problema de que su valor (tanto en el caso de la media aritmética como
geométrica) se puede ver muy influido por valores extremos, que se aparten en

exceso del resto de la serie. Estos valores anómalos podrían condicionar en gran
medida el valor de la media, perdiendo ésta representatividad.
 2.- Mediana: es el valor de la serie de datos que se sitúa justamente en el centro
de la muestra (un 50% de valores son inferiores y otro 50% son superiores).
No presentan el problema de estar influido por los valores extremos, pero en
cambio no utiliza en su cálculo toda la información de la serie de datos (no
pondera cada valor por el número de veces que se ha repetido).
 3.- Moda: es el valor que más se repite en la muestra.
Introducción a la Estadística: Conceptos Básicos
Introducción a la Estadística: Conceptos Básicos
Introducción a la Estadística: Conceptos Básicos
Introducción a la Estadística: Conceptos Básicos
Introducción a la Estadística: Conceptos Básicos
Introducción a la Estadística: Conceptos Básicos
Introducción a la Estadística: Conceptos Básicos
Introducción a la Estadística: Conceptos Básicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Estadística Basica
Estadística BasicaEstadística Basica
Estadística Basica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Proceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datosProceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datos
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Estadistica Univariada
Estadistica UnivariadaEstadistica Univariada
Estadistica Univariada
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
 
Conceptos básicos de estadística
Conceptos básicos de estadísticaConceptos básicos de estadística
Conceptos básicos de estadística
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
 
1.info mate
1.info mate1.info mate
1.info mate
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
 
1.info mate
1.info mate1.info mate
1.info mate
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
3. estadistica descriptiva
3. estadistica descriptiva3. estadistica descriptiva
3. estadistica descriptiva
 
Paso 8 presentacion y analisis de datos
Paso 8  presentacion y analisis de datosPaso 8  presentacion y analisis de datos
Paso 8 presentacion y analisis de datos
 
Mapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadisticaMapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadistica
 
Bloque ii representación tabular y gráfica
Bloque ii representación tabular y gráficaBloque ii representación tabular y gráfica
Bloque ii representación tabular y gráfica
 
Mapa Mental Estadística I
Mapa Mental Estadística IMapa Mental Estadística I
Mapa Mental Estadística I
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 

Similar a Introducción a la Estadística: Conceptos Básicos

Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...CrespoC
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasAngelPerfecto880
 
Importancia de la estadística.docx
Importancia de la estadística.docxImportancia de la estadística.docx
Importancia de la estadística.docxdamaris urbaez
 
Trabajo de estadistica n°1
Trabajo de estadistica n°1Trabajo de estadistica n°1
Trabajo de estadistica n°1Nielson Gomez
 
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdf
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdfpresentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdf
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdfSeriesEcuador
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivabetis081281
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptivakmilosolano
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivaYeny Alegre
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralOriana Santana
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datosKenny Fereira
 
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptivavladimir
 
Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.JAIME JIPSION
 
Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.JAIME JIPSION
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica2ble_E
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Akarina20
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Akarina20
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Akarina20
 

Similar a Introducción a la Estadística: Conceptos Básicos (20)

Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Importancia de la estadística.docx
Importancia de la estadística.docxImportancia de la estadística.docx
Importancia de la estadística.docx
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Trabajo de estadistica n°1
Trabajo de estadistica n°1Trabajo de estadistica n°1
Trabajo de estadistica n°1
 
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdf
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdfpresentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdf
presentacionestadisticadescriptiva-150314070124-conversion-gate01.pdf
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptiva
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Bioestadistica 2.2
Bioestadistica 2.2Bioestadistica 2.2
Bioestadistica 2.2
 
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptiva
 
Alonzo torres manuel-u2_act2
Alonzo torres manuel-u2_act2Alonzo torres manuel-u2_act2
Alonzo torres manuel-u2_act2
 
Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.
 
Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Introducción a la Estadística: Conceptos Básicos

  • 1.
  • 2. Introducción a la Estadistica  La estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos de una muestra representativa y para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. La estadística se divide en dos grandes áreas:  La estadística descriptiva, se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio.  La estadística inferencial, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis)
  • 3. Ambas ramas la Descriptiva e Inferencial comprenden la Estadística Aplicada. La palabra Estadística también comprende aplicar un Algoritmo Estadístico a un Conjunto como Estadística Económica, Estadística Criminales entre otros.
  • 4. Antecedentes Históricos en Guatemala  El primer testimonio de la actividad estadística data de 1778, cuando se realizó el Primer Censo de Población levantado por las autoridades eclesiásticas que incluían los registros parroquiales de nacimientos, matrimonios y defunciones.  En 1821 José Cecilio del Valle figura como primer intelectual preocupado por la estructuración estadística en el istmo centroamericano, por lo cual es considerado “El Padre de la Estadística”.  15 de noviembre de 1823, reconociéndola como la Primera Ley Estadística. En honor a este hecho desde los años sesenta se celebra cada año el Día del Estadístico.  El 13 de julio de 1825 fue conformada la Primera Comisión Nacional de Estadística, la cual marcó el inicio de la recolección de información para la gestión de gobierno incluyendo la elaboración de las primeras nóminas y establecimientos comerciales e industriales.  En 1880 de levantar el Segundo Censo de Población del país. En 1886, esta Oficina fue elevada a la categoría de Dirección General de Estadística, llevando a cabo en 1893 y en 1921 el III y IV Censos Generales de Población respectivamente.
  • 5.  El V Censo de Población se realizo en 1940  En 1944, la Dirección de Estadística pasa a jurisdicción del Ministerio de Economía     y Trabajo, creado por la junta Revolucionaria de Gobierno. En 1950 se llevan a cabo el VI Censo de Población, I Censo Agropecuario y el I Censo de Vivienda Urbana En 1958 se emite la Tercera Ley Estadística, que creó el Sistema Estadístico Nacional. Esta Ley estuvo vigente hasta 1985, cuando fue promulgada la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística, (Decreto Ley 3-85) convirtiéndose la institución en un ente descentralizado y semiautónomo. Censos de población de 1960 en adelante. En 1958 se emite la Tercera Ley Estadística, que creó el Sistema Estadístico Nacional. Esta Ley estuvo vigente hasta 1985, cuando fue promulgada la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística, (Decreto Ley 3-85) convirtiéndose la institución en un ente descentralizado y semiautónomo.
  • 6.
  • 7. Distribución de Frecuencia  Es la representación estructurada, en forma de tabla, de toda la información que se ha recogido sobre la variable que se estudia.  En estadística, se le llama distribución de frecuencias a la agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones en cada categoría.  Esto proporciona un valor añadido a la agrupación de datos. La distribución de frecuencias presenta las observaciones clasificadas de modo que se pueda ver el número existente en cada clase. Estas agrupaciones de datos suelen estar agrupadas en forma de tablas.  Una distribución de frecuencias es un formato tabular en la que se organizan los datos en clases, es decir, en grupos de valores que describen una característica de los [datos] y muestra el número de observaciones del conjunto de datos que caen en cada una de las clases.  La tabla de frecuencias puede representar gráficamente en un histograma (Diagrama De Barras). Normalmente en el eje vertical se coloca las frecuencias y en el horizontal los intervalos de valores
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Tipos de frecuencias  Frecuencia absoluta  La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. Se representa por ni. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se representa por N. Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma mayúscula) que se lee suma o sumatoria. Puesto que es mentira se hace el intercambio en la ínterfaz de la frecuencia absoluta.  Frecuencia relativa  La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento y se representa por fi. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1, siempre y cuando no sea igual que 7 o por debajo de los 7 primeros números sucesivos.  Frecuencia acumulada  La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Se representa por Fa.  Frecuencia relativa acumulada  La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento. Ejemplo:  Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas:  32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27
  • 12. Distribución de Frecuencia Agrupada  La distribución de frecuencias agrupadas o tabla con datos agrupados se emplea si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua. Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados clases. A cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente. Límites de la clase. Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase.  La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase. La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa a todo el intervalo para el cálculo de algunos parámetros.  Construcción de una tabla de datos agrupados:  3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 43, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.  Se localizan los valores menor y mayor de la distribución. En este caso son 3 y 48.  Se restan y se busca un número entero un poco mayor que la diferencia y que sea divisible por el número de intervalos queramos establecer.  Es conveniente que el número de intervalos oscile entre 6 y 15.  En este caso, 48 - 3 = 45, incrementamos el número hasta 50 : 5 = 10 intervalos.  Se forman los intervalos teniendo presente que el límite inferior de una clase pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece intervalo, se cuenta en el siguiente intervalo.
  • 13. Medidas de Posición Central  Las medidas de posición nos facilitan información sobre la serie de datos que estamos analizando. Estas medidas permiten conocer diversas características de esta serie de datos. Las medidas de posición son de dos tipos:  a) Medidas de posición central: informan sobre los valores medios de la serie de datos. b) Medidas de posición no centrales: informan de como se distribuye el resto de los valores de la serie.  a) Medidas de posición central Las principales medidas de posición central son las siguientes:  1.- Media: es el valor medio ponderado de la serie de datos. Se pueden calcular diversos tipos de media, siendo las más utilizadas:  a) Media aritmética: se calcula multiplicando cada valor por el número de veces que se repite. La suma de todos estos productos se divide por el total de datos de la muestra:  Xm =  (X1 * n1) + (X2 * n2) + (X3 * n3) + .....+ (Xn-1 * nn-1) + (Xn * nn)  ---------------------------------------------------------------------------------------
  • 14.  b) Media geométrica: se eleva cada valor al número de veces que se ha repetido. Se multiplican todo estos resultados y al producto fiinal se le calcula la raíz "n" (siendo "n" el total de datos de la muestra).  Según el tipo de datos que se analice será más apropiado utilizar la media aritmética o la media geométrica. La media geométrica se suele utilizar en series de datos como tipos de interés anuales, inflación, etc., donde el valor de cada año tiene un efecto multiplicativo sobre el de los años anteriores. En todo caso, la media aritmética es la medida de posición central más utilizada.  Lo más positivo de la media es que en su cálculo se utilizan todos los valores de la serie, por lo que no se pierde ninguna información. Sin embargo, presenta el problema de que su valor (tanto en el caso de la media aritmética como geométrica) se puede ver muy influido por valores extremos, que se aparten en exceso del resto de la serie. Estos valores anómalos podrían condicionar en gran medida el valor de la media, perdiendo ésta representatividad.  2.- Mediana: es el valor de la serie de datos que se sitúa justamente en el centro de la muestra (un 50% de valores son inferiores y otro 50% son superiores). No presentan el problema de estar influido por los valores extremos, pero en cambio no utiliza en su cálculo toda la información de la serie de datos (no pondera cada valor por el número de veces que se ha repetido).  3.- Moda: es el valor que más se repite en la muestra.