SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Aparicio-Gerés-Moiraghi-Suárez-Zacur
 Nueva   York se convierte en el centro del ámbito
  artístico, tras la dispersión de los artistas e
  intelectuales europeos.
 Los artistas e intelectuales europeos se
  concentraron en la ciudad de Nueva York,
  empezaron a influenciar el trabajo de los artistas
  más jóvenes, a pesar de las diferencias estilísticas
  dando origen a una escuela de pintura.
 El nuevo arte fue más allá del expresionismo
  europeo, celebraba la acción en cuanto opuesta a
  la contemplación, recibió el nombre de action
  painting y se basó en el impulso intuitivo. Rápida
  evolución de los estilos artísticos.
 Ladiferencia entre el arte durante la
 postguerra y las artes en educación superior
 radico en el ritmo con el que ambos se
 desarrollaron, mientras en el arte se
 innovaba rápida y constantemente la
 educación superior artística pasaba por un
 momento conflictivo. En las universidades
 quienes conformaban este departamento
 poseían diversas formaciones educativas lo
 que derivaba frecuentemente en fricciones y
 numerosas discusiones acerca de cómo
 debería enseñarse la carrera.
   máster en bellas artes: titulación final para acceder a las plazas de los
    departamentos de arte universitarios, los requisitos para obtener este título
    variaban de una institución a otra.
   El MFA se convirtió en un estudio de postgrado de dos años de duración.
    mientras que el MA (máster en arte) solo requería un año de estudio de
    postgrado. Los graduados con esta titulación encontraron plaza hasta
    mediados de los años sesenta gracias a las expansiones de los departamentos
    de arte, momento en el que las plazas quedaron saturadas.
   Un estudio realizado sobre los estudios de postgrado realizado en la
    época, revelo que se generaban más doctorados de educación artística en la
    facultad de ciencias de la educación que en los departamentos de arte.
   Los posgrados de enseñanza artística, se encontraban limitados al título de
    máster. Estos programas se dedicaban normalmente a la enseñanza o ejercían
    como supervisores de arte.
   Los estudios de postgrado se orientaron más que nada a la investigación.
   a finales de la guerra pocas universidades americanas ofrecían un doctorado
    en historia del arte, el aumento de estudiantes de enseñanza superior
    demandó más personas formadas en historia del arte produciendo un aumento
    en los programas de postgrado. Hacia los años sesenta ya había un gran
    número de departamentos nuevos en funcionamiento.
•   La teoría progresista veía al arte como un medio de libre
    expresión y medio de liberación mas que como una
    disciplina
•    Describiendo al arte como una actividad de desarrollo
    personal de uso cotidiano y no como cuerpo de
    conocimientos o una disciplina aplicada y compleja.
•    La teoría progresista apuntaba a usar el arte favor del
    propagandísmo y de sus ideales de crecimiento y fuerte
    sentimiento nacionalista, buscando que se impartiera en
    las escuelas con el mismo fin y propagando su mensaje.
    Se reflejó esto en los carteles que mostraban la
    contraposición de habitantes locales apuestos y
    trabajadores contra personas ajenas al sistema
    presentadas de manera alienada y casi inhumana.
   La postguerra hizo que aparecieran oportunidades para profesores
    recién formados ya que los mas viejos se retiraban
   Se produjeron cambios demográficos y crecimientos económicos.
    La clase media blanca se conformó y adoptó los ideales
    progresistas y los programas educativos que incluían artes, música
    y deporte.
   El crecimiento de barrios residenciales por las oportunidades
    económicas que se les cedía a los veteranos de guerra generaron
    expansión en la clase media y que esta se desplazara en barrios
    residenciales. A su vez la inmigración atrajo mas personas que
    ocuparían el trabajo en el sector de la agricultura y darían aun
    mas oportunidades a la clase media blanca de especializarse como
    trabajadores “intelectuales” o profesionales.
   Se apuntaba al desarrollo personal con la educación artística,
    dejado de ser en ese entonces un privilegio de la alta sociedad y
    masificándose o haciéndose mas habitual en lo cotidiano (diseños
    de ropa e interiores) y en la formación misma de los ciudadanos
    comunes.
   Durante le gran depresión el arte era visto como un medio para
    mejorar la vida cotidiana por medio de la aplicación de diseños
    en el urbanismo, la ropa, etc.
   Una vez Estados Unidos entró en la segunda guerra mundial el
    arte cobró un significado mas social y a su término se planteó el
    usarla para promover la paz y el entendimiento internacional.
   Durante la guerra el arte era visto como un medio para preservar
    y defender la democracia y la civilización occidental misma,
    planteando a los enemigos no como los que eran enfrentados en
    la guerra sino como aquellos que defendían patrones en contra
    del progreso y en pos de la conservación y la continuidad de la
    guerra.
   Representaba un reto para los docentes de arte para comprobar
    el arte como símbolo de lucha, evitando la tendencia escapista
    que muchas veces posee. El arte debía ser visto como un medio
    de lucha, no de evasión de la realidad. Esto ultimo fue muy
    discutido por diferentes teóricos de la educación.
   Aspectos universales de la imaginería del arte infantil
   Imágenes que aparecen a través de la actividad
    imaginativa: la tendencia a soñar despiertos, la fantasía
    espontánea, la expresión creativa a través del color, la
    línea, los sonidos y las palabras.
   Relación entre la expresión creativa del arte y las
    perspectivas de construir una sociedad sana:
      “Las gigantescas catástrofes que nos amenazan no son
           sucesos de naturaleza fundamentalmente física o
    biológica, sino que son eventos psíquicos. Nos enfrentamos
        a amenazas horribles derivadas de unas guerras y unas
     revoluciones que no son más que epidemias psicológicas….
    El secreto de todas nuestras enfermedades colectivas debe
    buscarse en la supresión de la capacidad del individuo para
     la creación espontánea… las tendencias destructivas son el
                   resultado de una vida no vivida.”
   A pesar de la atmosfera de crisis permanente que dominó toda la
    Guerra Fría, la educación artística tendió a abandonar el
    reconstruccionismo a favor del expresionismo.
   En el campo de las Bellas Artes el Expresionismo Abstracto se
    convirtió en el estilo artístico dominante de Estados Unidos.
   Viktor Lowenfeld desarrolló sus ideas sobre usos terapéuticos de
    la actividad creativa en las artes. Consideraba que la expresión
    libre era necesaria para el crecimiento saludable y el desarrollo
    del niño. Cuando ésta se veía frustrada por una falta de
    confianza o por la imposición de ideas de los adultos, el resultado
    era un trastorno emocional o mental.
   El objetivo de la educación artística “no es el arte en si mismo, o
    el resultado estético, o la experiencia estética, sino más bien
    que el niño crezca de una forma más creativa y sensible y que
    aplique su experiencia con las artes a todas las circunstancias de
    la vida en las que ésta sea aplicable”.
   Manuel Barkan: veía la realidad social como un lugar
    donde el niño interactúa con otros, unos encuentros que
    determinan su desarrollo como ser social.
   June K. Mcfee: planteó algunas dudas sobre la dicotomía
    vista-tacto de Lowenfeld. Mcfee sostenía que tales
    disposiciones se podían explicar a partir de modelos
    educativos y que desde el punto de vista de la enseñanza
    artística era necesario estimular ambas formas de
    percepción.
   Elliot Eisner: critico la idea de que el arte debía enseñarse
    simplemente para estimular a los niños a expresarse y ser
    creativos, frente a lo cual defendía activamente la
    propuesta de un currículo basado en los materiales. Eisner
    contribuyó a cambiar el centro de atención en este campo
    desde una preocupación centrada exclusivamente en la
    expresión personal de los niños, hacia un énfasis en los
    contenidos que debían enseñarse en las clases de arte.
   IMPACTO DE LA GUERRA FRÍA
•    1949: La URSS termina con el monopolio nuclear
    norteamericano. Se instauran dudas sobre las capacidades de la
    nación.


•    Se aprueba la Ley de Cooperación en la
    Investigación (1954) que desarrolla nuevos conocimientos
    sobre los problemas de la educación y nuevas aplicaciones para los
    conocimientos ya existentes.


•   Se organizan los conocimientos y asignaturas en
    disciplinas, entendidas como campos de investigación legítimos. La
    clave de la tarea educativa consiste ahora en transmitir a los
    estudiantes una comprensión total de la estructura fundamental de la
    materia a enseñar.


•   Se implementa la educación estética,             definida como la
    educación humana del hombre a través de las artes.
   Extraída del campo de lo científico, aporta el
    modelo para la nueva reforma curricular.

   Estableció una jerarquía que elevó ciertos
    estudios al status de disciplinas, mientras que
    otros todavía se consideraban simples
    asignaturas.

   Da origen a una concepción tripartita del
    contenido curricular en la educación artística
    orientada a las disciplinas.
   Sus estructuras de conocimiento tienden a excluir
    los aspectos relacionados con los sentimientos.

   Daba por supuesto que la organización conceptual
    de los materiales formativos era suficiente para
    que fueran comprensibles.

   Existía una tendencia a imponer los métodos de
    desarrollo curricular diseñados para las ciencias, a
    otras áreas de estudio.
   Finalizada la 2da Guerra Mundial, se levantó una protesta
    generalizada contra el status quo dominante, que se tradujo en la
    liberación personal y el reclamo por la emancipación de los modelos
    tradicionales y conservaduristas.


   Silberman (1970),       denunciaba la rígida reglamentación de la
    enseñanza en las escuelas norteamericanas.

   Illich,  cuestionaba la idea de que las escuelas cumplieran la función de
    satisfacer una necesidad social.


   Con la aprobación de la Ley de la Educación
    Primaria Y Secundaria (1965) cambió la dirección de las
    políticas federales, y las subvenciones se hicieron a programas con
    una fuerte orientación social.
   Para los defensores de este movimiento, el arte no era una
    disciplina, sino una experiencia.

   Interdisciplinareidad de las artes

   Inclinación a buscar soluciones a los problemas educativos
    fuera de la escuela.

   Tendencia a privilegiar la acción sobre la contemplación.

   Este tipo de proyectos justifica sus actividades a partir de
    objetivos tales como implicar a la comunidad, mejorar la
    autoimagen del estudiante, promover la enseñanza
    interdisciplinaria, satisfacer las necesidades de grupos
    especiales, etc.
   Tuvo tendencia a escapar de las escuelas y los
    educadores a favor de los artistas e intérpretes.

   Debido al énfasis que puso en la actividad
    participativa, se impuso de forma obligatoria la
    evaluación a través de objetivos conductuales.
    Se trató de un movimiento que pretendía la
    enseñanza del arte como un traspaso de patrimonio
    histórico y saberes estéticos como parte de una serie
    de valores que deben ser transmitidos a las
    generaciones venideras para que los mantengan y
    promuevan.
   Ve al arte como un esfuerzo para el intelecto, un
    mérito a la grandeza y como uno de los grandes
    productos de la civilización y la capacidad humana y
    como tal debe ser respetado y debe enseñarse a
    apreciarlo.
   Focalizaba su enseñanza en la historia del arte, la
    estética, la critica y el taller como un medio de
    emular las grandes obras y aspirar a cánones de
    belleza “superiores” sin valor de expresión personal o
    critica social.
   En contraposición un grupo de filósofos e historiadores cuestionaron el
    poco trato que se daba desde el ámbito educativo a las estructuras
    socioeconómicas que mantenían márgenes de desigualdad social y
    distinción de clases.
   La educación para entonces producía, mantenía y hacia perpetuar esas
    estructuras, reflejando los intereses de los sectores de poder en quienes
    recaía la decisión de cómo y hacia qué apuntaría el currículum y cuales
    eran los resultados deseados de la escolarización.
   En vez de alentar la critica social y el movimiento de los grupos
    minoritarios se buscaba mantener los valores de la sociedad tal y como
    estaban, ignorando las desigualdades sociales entre los sectores
    trabajadores, profesionales y periféricos.
   Se buscó entonces plantear que desde el currículum mismo se impartan
    valores en pos de la lucha y la igualdad social.
   Irónicamente no se ha hecho un estudio del arte dentro de estos
    parámetros ni de su enseñanza, ni se ha puesto control en la influencia
    que los sectores dominante tienen sobre la educación artística,
    existiendo hasta hoy estructuras limitantes y negativas que solo alientan
    valores arcaicos y buscan favorecer a los sectores de mayor influencia.
► Durante la postguerra la educación artística se alimentó de
  fuentes muy diversas y de sucesos históricos variados. Sus
  principales innovaciones fueron:
 Medios: Tanto en materiales como en técnicas, así como en la
  percepción y las posibilidades de ejecución el arte encontró
  nuevos campos y fuentes antes no pensadas, principalmente
  influenciada por la teoría progresista, revalorizando algunos
  aspectos antes considerados como secundarios, entre ellos la
  expresión personal, la critica social en un sentido de
  pertenencia nacional y respeto por los valores humanos como
  razón de ser del arte.
 Contenidos: Los movimientos estudiantiles, feministas o de las
  minorías y las marchas por los derechos humanos, así como
  muchos otros sucesos que s estaban dando dentro de una hola
  de reorganización social después de los desastres de la guerra y
  de movimientos demográficos y económicos que estaba
  reconfigurando el plano mundial afectaron profundamente al
  arte e hicieron ingresar a sus consideraciones sectores o
  producciones antes totalmente desconsiderados como el arte
  femenino y el de los pueblos africanos.
   Grandes cambios históricos se experimentaron durante el siglo XX, la mayoría de ellos
    pusieron en evidencia falencias sociales y mundiales y generaron por tanto movimientos
    para contrarrestarlos. La II Guerra y la confrontación tensa de potencias que amenazaban
    con una tercera tenían a la población mundial a la expectativa de un nuevo desastre. Muy
    por lejos de desestabilizar los sistemas se puede decir que la amenaza los puso en
    movimiento y las confrontaciones, así empezó la lucha por los valores y en busca de nuevos
    sistemas donde los horrores de la guerra fueran evitables.
   La educación se vio entonces entre las dos grandes potencias; aquellas que apuntaban al
    cambio, al progreso, a la mundialización y a la integración de las comunidades o minorías y
    las que buscaban mantener los valores como hasta entonces, conservando aquello que
    consideraban como generador de orden y estabilidad para la población como un general
    homogéneo y sin capacidad o derecho a critica.
   No se puede decir que alguna de estas dos corrientes tuviera mas fuerza que la otra, fue
    un contante ajuste y confrontación de fuerzas que aun persiste y que busca acomodar u
    organizar el modo en que se educa en general.
   En cuanto al arte su percepción general viene de la mano con el cómo se enseña o cuales
    resultados se pretende que su educación aporte a los ciudadanos. Tanto si se la ve como un
    patrimonio de la humanidad, como un medio de expresión y crecimiento personal o social o
    como una mezcla de ambas posibilidades.
   No ha terminado ni esta cerca de terminar esta disputa, le educación es un campo de
    constante batalla, reforma y cambio donde los resultados no pueden medirse hasta muy
    pasadas las generaciones y donde solo se pueden hacer estimaciones teóricas y esperar que
    estas se acerquen a la realidad. Seria necesario poner en común acuerdo que la educación
    no debe ser un medio de los sectores poderosos para controlar al pueblo sino que debe
    aspirar al bien común y a la defensa de los derechos universales como miembros de la
    sociedad globalizada, critica y pensante que se supone que somos.

Más contenido relacionado

Similar a Historia educacion y arte

De artista a profesor de arte lily
De artista a profesor de arte lilyDe artista a profesor de arte lily
De artista a profesor de arte lilyLILIANALA1
 
Hist. de la educ. artistica
Hist. de la educ. artisticaHist. de la educ. artistica
Hist. de la educ. artisticaIsa_H92
 
Historia de las artes plasticas y visuales en el contexto escolar
Historia de las artes plasticas y visuales en el contexto escolarHistoria de las artes plasticas y visuales en el contexto escolar
Historia de las artes plasticas y visuales en el contexto escolarJoseMedina413
 
Didactica MARIN VIADEL
Didactica MARIN VIADELDidactica MARIN VIADEL
Didactica MARIN VIADELjuliorasta
 
Ed artística yplástica encabezados de tps
Ed artística yplástica  encabezados de tpsEd artística yplástica  encabezados de tps
Ed artística yplástica encabezados de tpsYanina Moroni
 
¿Por que enseñar arte
¿Por que enseñar arte¿Por que enseñar arte
¿Por que enseñar arteartedied
 
Por que enseñar arte
Por que enseñar artePor que enseñar arte
Por que enseñar arteartedied
 
El expresionismo freddy hernandez
El expresionismo freddy hernandez El expresionismo freddy hernandez
El expresionismo freddy hernandez freddyhernandez93
 
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.Moni Hernández
 
La investigación artistica mexicana
La investigación artistica mexicanaLa investigación artistica mexicana
La investigación artistica mexicanaAna Cruz
 
La educación artística en el sistema escolar
La educación artística en el sistema escolarLa educación artística en el sistema escolar
La educación artística en el sistema escolarPaola Kochen
 
la educacion por el arte. marta calvo
la educacion por el arte. marta calvola educacion por el arte. marta calvo
la educacion por el arte. marta calvojulietacabanillas
 

Similar a Historia educacion y arte (20)

De artista a profesor de arte lily
De artista a profesor de arte lilyDe artista a profesor de arte lily
De artista a profesor de arte lily
 
Hist. de la educ. artistica
Hist. de la educ. artisticaHist. de la educ. artistica
Hist. de la educ. artistica
 
Historia de las artes plasticas y visuales en el contexto escolar
Historia de las artes plasticas y visuales en el contexto escolarHistoria de las artes plasticas y visuales en el contexto escolar
Historia de las artes plasticas y visuales en el contexto escolar
 
Didactica MARIN VIADEL
Didactica MARIN VIADELDidactica MARIN VIADEL
Didactica MARIN VIADEL
 
Ed artística yplástica encabezados de tps
Ed artística yplástica  encabezados de tpsEd artística yplástica  encabezados de tps
Ed artística yplástica encabezados de tps
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
Dibujo y Pintura
Dibujo y PinturaDibujo y Pintura
Dibujo y Pintura
 
¿Por que enseñar arte
¿Por que enseñar arte¿Por que enseñar arte
¿Por que enseñar arte
 
Por que enseñar arte
Por que enseñar artePor que enseñar arte
Por que enseñar arte
 
2. historia de la educación artística
2.  historia de la educación artística2.  historia de la educación artística
2. historia de la educación artística
 
El expresionismo freddy hernandez
El expresionismo freddy hernandez El expresionismo freddy hernandez
El expresionismo freddy hernandez
 
Orientaciones de arte
Orientaciones de arte Orientaciones de arte
Orientaciones de arte
 
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
 
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3  Viernes 5 de Agosto de 2022.pdfAURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3  Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
 
72946-219067-2-PB.pdf
72946-219067-2-PB.pdf72946-219067-2-PB.pdf
72946-219067-2-PB.pdf
 
La investigación artistica mexicana
La investigación artistica mexicanaLa investigación artistica mexicana
La investigación artistica mexicana
 
La educación artística en el sistema escolar
La educación artística en el sistema escolarLa educación artística en el sistema escolar
La educación artística en el sistema escolar
 
El actiismo
El actiismoEl actiismo
El actiismo
 
Funcion Social De Arte
Funcion Social De ArteFuncion Social De Arte
Funcion Social De Arte
 
la educacion por el arte. marta calvo
la educacion por el arte. marta calvola educacion por el arte. marta calvo
la educacion por el arte. marta calvo
 

Más de lagotaenelojo

Diseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación inicialDiseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación iniciallagotaenelojo
 
Trabajo practico N°2.b
Trabajo practico N°2.bTrabajo practico N°2.b
Trabajo practico N°2.blagotaenelojo
 
DIDACTICA ESPECIAL - Trabajo Practico N°2-c -
DIDACTICA ESPECIAL - Trabajo Practico N°2-c - DIDACTICA ESPECIAL - Trabajo Practico N°2-c -
DIDACTICA ESPECIAL - Trabajo Practico N°2-c - lagotaenelojo
 
Notas para una antropologia
Notas para una antropologiaNotas para una antropologia
Notas para una antropologialagotaenelojo
 
Metodos cualit y cuantit en inv eval
Metodos cualit y cuantit en inv evalMetodos cualit y cuantit en inv eval
Metodos cualit y cuantit en inv evallagotaenelojo
 
El sentido de la inv dococente
El sentido de la inv dococenteEl sentido de la inv dococente
El sentido de la inv dococentelagotaenelojo
 
El salvaje metropolitano
El salvaje metropolitanoEl salvaje metropolitano
El salvaje metropolitanolagotaenelojo
 
Comprender - Pierre Bourdieu
Comprender - Pierre BourdieuComprender - Pierre Bourdieu
Comprender - Pierre Bourdieulagotaenelojo
 
Didáctica de la educación artística
Didáctica de la educación artísticaDidáctica de la educación artística
Didáctica de la educación artísticalagotaenelojo
 
Modelos de educacion artistica
Modelos de educacion artisticaModelos de educacion artistica
Modelos de educacion artisticalagotaenelojo
 
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)lagotaenelojo
 

Más de lagotaenelojo (16)

Diseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación inicialDiseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación inicial
 
DCJ ED. ARTISTICA
DCJ ED. ARTISTICADCJ ED. ARTISTICA
DCJ ED. ARTISTICA
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Trabajo practico N°2.b
Trabajo practico N°2.bTrabajo practico N°2.b
Trabajo practico N°2.b
 
DIDACTICA ESPECIAL - Trabajo Practico N°2-c -
DIDACTICA ESPECIAL - Trabajo Practico N°2-c - DIDACTICA ESPECIAL - Trabajo Practico N°2-c -
DIDACTICA ESPECIAL - Trabajo Practico N°2-c -
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Notas para una antropologia
Notas para una antropologiaNotas para una antropologia
Notas para una antropologia
 
Mezclando metodos
Mezclando metodosMezclando metodos
Mezclando metodos
 
Metodos cualit y cuantit en inv eval
Metodos cualit y cuantit en inv evalMetodos cualit y cuantit en inv eval
Metodos cualit y cuantit en inv eval
 
El sentido de la inv dococente
El sentido de la inv dococenteEl sentido de la inv dococente
El sentido de la inv dococente
 
El salvaje metropolitano
El salvaje metropolitanoEl salvaje metropolitano
El salvaje metropolitano
 
Comprender - Pierre Bourdieu
Comprender - Pierre BourdieuComprender - Pierre Bourdieu
Comprender - Pierre Bourdieu
 
Didáctica de la educación artística
Didáctica de la educación artísticaDidáctica de la educación artística
Didáctica de la educación artística
 
Deconstrucción
DeconstrucciónDeconstrucción
Deconstrucción
 
Modelos de educacion artistica
Modelos de educacion artisticaModelos de educacion artistica
Modelos de educacion artistica
 
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
La importancia de aprender a interpretar la cultura (1)
 

Historia educacion y arte

  • 2.  Nueva York se convierte en el centro del ámbito artístico, tras la dispersión de los artistas e intelectuales europeos.  Los artistas e intelectuales europeos se concentraron en la ciudad de Nueva York, empezaron a influenciar el trabajo de los artistas más jóvenes, a pesar de las diferencias estilísticas dando origen a una escuela de pintura.  El nuevo arte fue más allá del expresionismo europeo, celebraba la acción en cuanto opuesta a la contemplación, recibió el nombre de action painting y se basó en el impulso intuitivo. Rápida evolución de los estilos artísticos.
  • 3.  Ladiferencia entre el arte durante la postguerra y las artes en educación superior radico en el ritmo con el que ambos se desarrollaron, mientras en el arte se innovaba rápida y constantemente la educación superior artística pasaba por un momento conflictivo. En las universidades quienes conformaban este departamento poseían diversas formaciones educativas lo que derivaba frecuentemente en fricciones y numerosas discusiones acerca de cómo debería enseñarse la carrera.
  • 4. máster en bellas artes: titulación final para acceder a las plazas de los departamentos de arte universitarios, los requisitos para obtener este título variaban de una institución a otra.  El MFA se convirtió en un estudio de postgrado de dos años de duración. mientras que el MA (máster en arte) solo requería un año de estudio de postgrado. Los graduados con esta titulación encontraron plaza hasta mediados de los años sesenta gracias a las expansiones de los departamentos de arte, momento en el que las plazas quedaron saturadas.  Un estudio realizado sobre los estudios de postgrado realizado en la época, revelo que se generaban más doctorados de educación artística en la facultad de ciencias de la educación que en los departamentos de arte.  Los posgrados de enseñanza artística, se encontraban limitados al título de máster. Estos programas se dedicaban normalmente a la enseñanza o ejercían como supervisores de arte.  Los estudios de postgrado se orientaron más que nada a la investigación.  a finales de la guerra pocas universidades americanas ofrecían un doctorado en historia del arte, el aumento de estudiantes de enseñanza superior demandó más personas formadas en historia del arte produciendo un aumento en los programas de postgrado. Hacia los años sesenta ya había un gran número de departamentos nuevos en funcionamiento.
  • 5. La teoría progresista veía al arte como un medio de libre expresión y medio de liberación mas que como una disciplina • Describiendo al arte como una actividad de desarrollo personal de uso cotidiano y no como cuerpo de conocimientos o una disciplina aplicada y compleja. • La teoría progresista apuntaba a usar el arte favor del propagandísmo y de sus ideales de crecimiento y fuerte sentimiento nacionalista, buscando que se impartiera en las escuelas con el mismo fin y propagando su mensaje. Se reflejó esto en los carteles que mostraban la contraposición de habitantes locales apuestos y trabajadores contra personas ajenas al sistema presentadas de manera alienada y casi inhumana.
  • 6. La postguerra hizo que aparecieran oportunidades para profesores recién formados ya que los mas viejos se retiraban  Se produjeron cambios demográficos y crecimientos económicos. La clase media blanca se conformó y adoptó los ideales progresistas y los programas educativos que incluían artes, música y deporte.  El crecimiento de barrios residenciales por las oportunidades económicas que se les cedía a los veteranos de guerra generaron expansión en la clase media y que esta se desplazara en barrios residenciales. A su vez la inmigración atrajo mas personas que ocuparían el trabajo en el sector de la agricultura y darían aun mas oportunidades a la clase media blanca de especializarse como trabajadores “intelectuales” o profesionales.  Se apuntaba al desarrollo personal con la educación artística, dejado de ser en ese entonces un privilegio de la alta sociedad y masificándose o haciéndose mas habitual en lo cotidiano (diseños de ropa e interiores) y en la formación misma de los ciudadanos comunes.
  • 7. Durante le gran depresión el arte era visto como un medio para mejorar la vida cotidiana por medio de la aplicación de diseños en el urbanismo, la ropa, etc.  Una vez Estados Unidos entró en la segunda guerra mundial el arte cobró un significado mas social y a su término se planteó el usarla para promover la paz y el entendimiento internacional.  Durante la guerra el arte era visto como un medio para preservar y defender la democracia y la civilización occidental misma, planteando a los enemigos no como los que eran enfrentados en la guerra sino como aquellos que defendían patrones en contra del progreso y en pos de la conservación y la continuidad de la guerra.  Representaba un reto para los docentes de arte para comprobar el arte como símbolo de lucha, evitando la tendencia escapista que muchas veces posee. El arte debía ser visto como un medio de lucha, no de evasión de la realidad. Esto ultimo fue muy discutido por diferentes teóricos de la educación.
  • 8. Aspectos universales de la imaginería del arte infantil  Imágenes que aparecen a través de la actividad imaginativa: la tendencia a soñar despiertos, la fantasía espontánea, la expresión creativa a través del color, la línea, los sonidos y las palabras.  Relación entre la expresión creativa del arte y las perspectivas de construir una sociedad sana: “Las gigantescas catástrofes que nos amenazan no son sucesos de naturaleza fundamentalmente física o biológica, sino que son eventos psíquicos. Nos enfrentamos a amenazas horribles derivadas de unas guerras y unas revoluciones que no son más que epidemias psicológicas…. El secreto de todas nuestras enfermedades colectivas debe buscarse en la supresión de la capacidad del individuo para la creación espontánea… las tendencias destructivas son el resultado de una vida no vivida.”
  • 9. A pesar de la atmosfera de crisis permanente que dominó toda la Guerra Fría, la educación artística tendió a abandonar el reconstruccionismo a favor del expresionismo.  En el campo de las Bellas Artes el Expresionismo Abstracto se convirtió en el estilo artístico dominante de Estados Unidos.  Viktor Lowenfeld desarrolló sus ideas sobre usos terapéuticos de la actividad creativa en las artes. Consideraba que la expresión libre era necesaria para el crecimiento saludable y el desarrollo del niño. Cuando ésta se veía frustrada por una falta de confianza o por la imposición de ideas de los adultos, el resultado era un trastorno emocional o mental.  El objetivo de la educación artística “no es el arte en si mismo, o el resultado estético, o la experiencia estética, sino más bien que el niño crezca de una forma más creativa y sensible y que aplique su experiencia con las artes a todas las circunstancias de la vida en las que ésta sea aplicable”.
  • 10. Manuel Barkan: veía la realidad social como un lugar donde el niño interactúa con otros, unos encuentros que determinan su desarrollo como ser social.  June K. Mcfee: planteó algunas dudas sobre la dicotomía vista-tacto de Lowenfeld. Mcfee sostenía que tales disposiciones se podían explicar a partir de modelos educativos y que desde el punto de vista de la enseñanza artística era necesario estimular ambas formas de percepción.  Elliot Eisner: critico la idea de que el arte debía enseñarse simplemente para estimular a los niños a expresarse y ser creativos, frente a lo cual defendía activamente la propuesta de un currículo basado en los materiales. Eisner contribuyó a cambiar el centro de atención en este campo desde una preocupación centrada exclusivamente en la expresión personal de los niños, hacia un énfasis en los contenidos que debían enseñarse en las clases de arte.
  • 11. IMPACTO DE LA GUERRA FRÍA • 1949: La URSS termina con el monopolio nuclear norteamericano. Se instauran dudas sobre las capacidades de la nación. • Se aprueba la Ley de Cooperación en la Investigación (1954) que desarrolla nuevos conocimientos sobre los problemas de la educación y nuevas aplicaciones para los conocimientos ya existentes. • Se organizan los conocimientos y asignaturas en disciplinas, entendidas como campos de investigación legítimos. La clave de la tarea educativa consiste ahora en transmitir a los estudiantes una comprensión total de la estructura fundamental de la materia a enseñar. • Se implementa la educación estética, definida como la educación humana del hombre a través de las artes.
  • 12. Extraída del campo de lo científico, aporta el modelo para la nueva reforma curricular.  Estableció una jerarquía que elevó ciertos estudios al status de disciplinas, mientras que otros todavía se consideraban simples asignaturas.  Da origen a una concepción tripartita del contenido curricular en la educación artística orientada a las disciplinas.
  • 13. Sus estructuras de conocimiento tienden a excluir los aspectos relacionados con los sentimientos.  Daba por supuesto que la organización conceptual de los materiales formativos era suficiente para que fueran comprensibles.  Existía una tendencia a imponer los métodos de desarrollo curricular diseñados para las ciencias, a otras áreas de estudio.
  • 14. Finalizada la 2da Guerra Mundial, se levantó una protesta generalizada contra el status quo dominante, que se tradujo en la liberación personal y el reclamo por la emancipación de los modelos tradicionales y conservaduristas.  Silberman (1970), denunciaba la rígida reglamentación de la enseñanza en las escuelas norteamericanas.  Illich, cuestionaba la idea de que las escuelas cumplieran la función de satisfacer una necesidad social.  Con la aprobación de la Ley de la Educación Primaria Y Secundaria (1965) cambió la dirección de las políticas federales, y las subvenciones se hicieron a programas con una fuerte orientación social.
  • 15. Para los defensores de este movimiento, el arte no era una disciplina, sino una experiencia.  Interdisciplinareidad de las artes  Inclinación a buscar soluciones a los problemas educativos fuera de la escuela.  Tendencia a privilegiar la acción sobre la contemplación.  Este tipo de proyectos justifica sus actividades a partir de objetivos tales como implicar a la comunidad, mejorar la autoimagen del estudiante, promover la enseñanza interdisciplinaria, satisfacer las necesidades de grupos especiales, etc.
  • 16. Tuvo tendencia a escapar de las escuelas y los educadores a favor de los artistas e intérpretes.  Debido al énfasis que puso en la actividad participativa, se impuso de forma obligatoria la evaluación a través de objetivos conductuales.
  • 17. Se trató de un movimiento que pretendía la enseñanza del arte como un traspaso de patrimonio histórico y saberes estéticos como parte de una serie de valores que deben ser transmitidos a las generaciones venideras para que los mantengan y promuevan.  Ve al arte como un esfuerzo para el intelecto, un mérito a la grandeza y como uno de los grandes productos de la civilización y la capacidad humana y como tal debe ser respetado y debe enseñarse a apreciarlo.  Focalizaba su enseñanza en la historia del arte, la estética, la critica y el taller como un medio de emular las grandes obras y aspirar a cánones de belleza “superiores” sin valor de expresión personal o critica social.
  • 18. En contraposición un grupo de filósofos e historiadores cuestionaron el poco trato que se daba desde el ámbito educativo a las estructuras socioeconómicas que mantenían márgenes de desigualdad social y distinción de clases.  La educación para entonces producía, mantenía y hacia perpetuar esas estructuras, reflejando los intereses de los sectores de poder en quienes recaía la decisión de cómo y hacia qué apuntaría el currículum y cuales eran los resultados deseados de la escolarización.  En vez de alentar la critica social y el movimiento de los grupos minoritarios se buscaba mantener los valores de la sociedad tal y como estaban, ignorando las desigualdades sociales entre los sectores trabajadores, profesionales y periféricos.  Se buscó entonces plantear que desde el currículum mismo se impartan valores en pos de la lucha y la igualdad social.  Irónicamente no se ha hecho un estudio del arte dentro de estos parámetros ni de su enseñanza, ni se ha puesto control en la influencia que los sectores dominante tienen sobre la educación artística, existiendo hasta hoy estructuras limitantes y negativas que solo alientan valores arcaicos y buscan favorecer a los sectores de mayor influencia.
  • 19. ► Durante la postguerra la educación artística se alimentó de fuentes muy diversas y de sucesos históricos variados. Sus principales innovaciones fueron:  Medios: Tanto en materiales como en técnicas, así como en la percepción y las posibilidades de ejecución el arte encontró nuevos campos y fuentes antes no pensadas, principalmente influenciada por la teoría progresista, revalorizando algunos aspectos antes considerados como secundarios, entre ellos la expresión personal, la critica social en un sentido de pertenencia nacional y respeto por los valores humanos como razón de ser del arte.  Contenidos: Los movimientos estudiantiles, feministas o de las minorías y las marchas por los derechos humanos, así como muchos otros sucesos que s estaban dando dentro de una hola de reorganización social después de los desastres de la guerra y de movimientos demográficos y económicos que estaba reconfigurando el plano mundial afectaron profundamente al arte e hicieron ingresar a sus consideraciones sectores o producciones antes totalmente desconsiderados como el arte femenino y el de los pueblos africanos.
  • 20. Grandes cambios históricos se experimentaron durante el siglo XX, la mayoría de ellos pusieron en evidencia falencias sociales y mundiales y generaron por tanto movimientos para contrarrestarlos. La II Guerra y la confrontación tensa de potencias que amenazaban con una tercera tenían a la población mundial a la expectativa de un nuevo desastre. Muy por lejos de desestabilizar los sistemas se puede decir que la amenaza los puso en movimiento y las confrontaciones, así empezó la lucha por los valores y en busca de nuevos sistemas donde los horrores de la guerra fueran evitables.  La educación se vio entonces entre las dos grandes potencias; aquellas que apuntaban al cambio, al progreso, a la mundialización y a la integración de las comunidades o minorías y las que buscaban mantener los valores como hasta entonces, conservando aquello que consideraban como generador de orden y estabilidad para la población como un general homogéneo y sin capacidad o derecho a critica.  No se puede decir que alguna de estas dos corrientes tuviera mas fuerza que la otra, fue un contante ajuste y confrontación de fuerzas que aun persiste y que busca acomodar u organizar el modo en que se educa en general.  En cuanto al arte su percepción general viene de la mano con el cómo se enseña o cuales resultados se pretende que su educación aporte a los ciudadanos. Tanto si se la ve como un patrimonio de la humanidad, como un medio de expresión y crecimiento personal o social o como una mezcla de ambas posibilidades.  No ha terminado ni esta cerca de terminar esta disputa, le educación es un campo de constante batalla, reforma y cambio donde los resultados no pueden medirse hasta muy pasadas las generaciones y donde solo se pueden hacer estimaciones teóricas y esperar que estas se acerquen a la realidad. Seria necesario poner en común acuerdo que la educación no debe ser un medio de los sectores poderosos para controlar al pueblo sino que debe aspirar al bien común y a la defensa de los derechos universales como miembros de la sociedad globalizada, critica y pensante que se supone que somos.