SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Ministro del Poder Popular para la Educación (MPPE)
Héctor Navarro Díaz
Ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias
(MPPCTII) Jesse Chacón
Viceministra de Programas de Desarrollo Académico
Jennifer Gil Laya
Viceministro de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana
Edgar León Vásquez
Viceministra de Articulación de la Educación Bolivariana
Yris Sánchez
Coordinadores Generales del Proyecto Canaima Educativo
Yris Sánchez y Carlos Figueira
Comisión de Contenidos del Proyecto Canaima Educativo
Maigualida Pinto
Comisión de Formación del Proyecto Canaima Educativo
Francy González y Gipsy Silva
Comisión de Logística del Proyecto Canaima Educativo
Juan Carlos González, Carmen Rodríguez y Francisco Valero
Comisión de Comunicación y Medios del Proyecto Canaima Educativo
Zenaida Hernández y Fanny Febles
Revisión Pedagógica
Yris Sánchez, Maigualida Pinto, Elizabeth Bracho, Angélica Guaramato y Javier Arévalo.
Revisión Técnica
Francy González, Johanna Montaño, Berta Martínez, Francis Martínez y Emily Noguera
Diseño Gráfico y Digramación
Fundación Colombeia (MPPE)




                                                                                         2
INDICE


  A MANERA DE PRESENTACIÓN……………………………………..................................5


  CAPITULO I.
  ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS………………………………......................................10
  Principios del Ser Humano desde un enfoque humanista…………………………………..10


  LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE…………………………....................................12
  La Escuela…………………………………………………………………...............................15
  Maestro(a)………………….………………………………………………...............................16
  Aportes Psicológicos para una Educación y una Pedagogía Liberadora...........................16
  Principios de Aprendizaje…………………………………………………….………...............17


  CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DE
  PROCESOS DE APRENDIZAJE                        POTENCIADORES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO-
  REFLEXIVO, LA CREATIVIDAD Y LOS VALORES DE CIUDADANÍA………..................21
  Características de un estudiante con actitudes hacia el pensar crítico-reflexivo………….23
  Sugerencias para fomentar el pensamiento crítico…………………………..……………….25
  Fases del proceso creativo………………………………………………………….…………..28
  Ejemplo sobre cómo a través de contenidos matemáticos se puede potenciar el
  pensamiento crítico-reflexivo, la creatividad y los valores de ciudadanía………………….34


  USO DE LAS TIC PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DEL
  PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO, LA CREATIVIDAD Y LOS VALORES………....38
  Las TIC en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)……..................................40
  Principios De Los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios….................................40
  Características…………………………………………………….………................................41
  Fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)…………................................42



Artículo 15. “La educación,… tiene como fin desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la
formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y
la experiencia”.
                                              Ley Orgánica de Educación (2009)
                                                                                                                      3
PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA)………………………………….................................51
Fases del Proyecto de Aprendizaje.…………………………………................................…51




EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE……….............…..................... 61
Características....................................................................................................................61
Finalidades de la Evaluación de los Aprendizajes…………………….................................64
Tipos de Evaluación……………………………………………….………...............................65
Formas de Evaluar…………………………………………….………...................…………...67




CAPÍTULO II
ORIENTACIONES TÉCNICAS..........................................................................................69
¿Cómo Encenderla?..........................................................................................................84
¿Cómo Apagarla?..............................................................................................................84




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................86




                                “El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo.”

                                                          Simón Bolívar                                                            4
“ Ser maestro es una responsabilidad grande y quien la
                                               asuma      ha   de    tener    pleno    conocimiento       de    la
                                               contribución que puede prestar, para que los hombres
                                               alcancen mayor conciencia de la misión que cumplen
                                               en el mundo, con el fin de que los mecanismos que
                                               desaten no rompan el proceso solidario de la vida y
                                               para que la ciencia trabaje para el hombre y no contra
                                               el hombre, a fin de que la técnica se humanice ”…


                                                                             Luis Beltrán Prieto Figueroa, 1984




A MANERA DE PRESENTACIÓN


La Educación Venezolana en los últimos diez años ha experimentado cambios
sustanciales en el enfoque filosófico, fines e intencionalidades, guiados por la visión de
país, así como por las características del hombre y la mujer plasmados en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) y consustanciado con los
aportes de las comunidades, docentes, estudiantes, académicos, que participaron en la
Constituyente Educativa (1999); los cuales se han logrado validar a través de la acción y
la reflexión del Desarrollo Curricular, en los diferentes ambientes utilizados como foros
y/o espacios de aprendizaje.


Se tiene así, entre otros de los avances de la Educación Venezolana, en la última
década, la profundización del enfoque interdisciplinario y la pertinencia social del
conocimiento. Se ha avanzado sustancialmente, de los contenidos compartimentados a
una manera compleja de entender y comprender, la diversidad de saberes, enfoques
teóricos, modelos, procesos, otros, para desarrollar armónicamente los aspectos
cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, superándose la fragmentación, la




      “La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente de educarlo en una
      escuela de moral, de justicia y de leyes.”

                                                    Simón Bolívar
                                                                                                                5
atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales,
  como lo establece la Ley Orgánica de Educación (LOE, 15 de agosto de 2009, en Gaceta
  Extraordinaria 5.929), Art. Nº 6. Todo lo anterior implica una nueva concepción del ser
  humano, de la visión de cómo aprende; del concepto de aprendizaje, de los roles del y la
  docente, los y las estudiantes, de la familia y comunidad en el proceso de aprendizaje.


  Por otra parte, recientemente, después de diez largos años de debate, con la
  participación protagónica de actores sociales y colectivos organizados, en todos los
  contextos, se aprobó la LOE; la cual, le da sustento legal a las transformaciones,
  necesarias para la formación de una nueva ciudadanía signada por valores
  fundamentales como el respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia armónica,
  la solidaridad, honestidad, justicia, corresponsabilidad, cooperación, tolerancia, valoración
  del bien común, valoración social y ética del trabajo, respeto por la diversidad propia y la
  de los diferentes grupos humanos, creativo, reflexivo, crítico e innovador, participativo y
  protagónico, responsable, nacionalista, productivo, humanista, con valores y actitudes
  hacia: el quehacer científico y tecnológico con pertinencia social, el uso racional y
  sustentable de los elementos de la naturaleza, con valores hacia la soberanía de la
  nación     y    de     integración      desde      una     perspectiva       indígena,       afrodescendiente,
  latinoamericana, caribeña y universal.


  En este sentido, de acuerdo a lo establecido en el preámbulo de la CRBV (1999), los
  fines de la educación son: formar ciudadanos de manera integral; con actitudes y valores
  para vivir en democracia, participativos, protagónicos, con valores y virtudes hacia la
  libertad, independencia, paz, el bien común; la integridad territorial, la convivencia;
  consciente de su interdependencia con la naturaleza, sus elementos y con todas las otras
  formas de vida; de nuestras riquezas multiétnica y pluricultural con actitudes y valores
  hacia el desarrollo científico y la independencia tecnológica. Adicionalmente, el Art. Nº
  102 de la CRBV (1999), establece como fines de la educación el desarrollo del potencial
  creativo de cada ser humano; la valoración ética del trabajo, la participación activa,




Artículo 9. “Los medios de comunicación social… deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan
con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República…”
                                                 Ley Orgánica de Educación (2009).

                                                                                                                    6
consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciado con los
valores de identidad venezolana y con una visión latinoamericana y universal.


Igualmente, la LOE (2009), establece en el Art. Nº 15, referido a los fines de la Educación:
Desarrollar el potencial creativo para el pleno ejercicio de su personalidad, y ciudadanía;
desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el
fortalecimiento del poder popular; formar conciencias de nacionalidad y soberanía,
aprecio por los valores patrios; valoración de los espacios geográficos y de las
tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales; fomentar el respeto a la
dignidad de las personas; impulsar la formación de una conciencia ecológica; formar en,
por y para el trabajo liberador, dentro de una perspectiva integral: desarrollo humanístico,
científico y tecnológico vinculados al desarrollo endógeno, productivo y sustentable;
impulsar la integración latinoamericana y caribeña; desarrollar la capacidad de
abstracción y pensamiento crítico.


En este orden de ideas, sobre la base de los aportes de los colectivos organizados que
participaron en la Constituyente de 1999, surgen las intencionalidades educativas:
Aprender a Crear, Aprender a Reflexionar, Aprender a Convivir y Participar y Aprender a
Valorar.


Por otra parte, otra de las novedades de la educación venezolana que se ha venido
consolidando a lo largo de los últimos años son las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) como recurso para el aprendizaje, a través de los diferentes
tecnológicos: Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), Centro de Gestión
Parroquial (CGP), Unidades Móviles para la Educación (UMIED), Superaulas, Infocentros;
entre otros. A través de ellos se ha logrado avanzar en la democratización del uso del
computador como recursos de aprendizaje. En este contexto, nace el Proyecto Canaima
Educativo, el cual viabiliza la incorporación de las computadoras portátiles al aula como
un recurso para el aprendizaje liberador y emancipador, iniciativa enmarcada en la
política pública educativa del Plan Estratégico Simón Bolívar.


     “La educación e instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad general y la más sólida base de la
     libertad de los pueblos.”
                                                       Simón Bolívar


                                                                                                                      7
Este proyecto tiene por objetivo general, promover la formación integral de los niños y
niñas venezolanos(as) mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyado en las
Tecnologías de Información Libres, del cual se desagregan los siguientes objetivos
específicos:


• Promover el desarrollo integral de la ciudadanía en correspondencia con los fines e
intencionalidades educativas del Estado Venezolano.


• Profundizar la concreción del desarrollo curricular para la formación integral y con
calidad de la ciudadanía venezolana.


• Transformar la praxis docente con el uso humanista, crítico y creativo de las
Tecnologías de Información Libres.


• Desarrollo de potencialidades en Tecnologías de Información Libres para el apoyo a los
procesos educativos en pro de la soberanía y la independencia tecnológica.


De allí que el gran reto y desafío de los y las docentes es lograr la formación de un nuevo
ser social humanista, con identidad propia, construida sobre la reflexión crítica y el
análisis creador de su contexto geohistóricocultural, portadora de valores de justicia,
integridad, ciudadanía, dignidad, bien común y solidaridad; capaz de enfrentar los
cambios y generar las transformaciones en su realidad, desde los principios de la
corresponsabilidad y la sustentabilidad. Así como, asumir las portátiles Canaima como un
medio más para el fomento de valores de ciudadanía, el potencial crítico-reflexivo y
creativo; hacer uso creativo y crítico de este recurso para el aprendizaje, en el sentido de
darle versatilidad a los diferentes contenidos incluidos en las mismas y atreverse a
generar nuevos contenidos contextualizados.




                      “El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo.”

                                             Simón Bolívar



                                                                                          8
Todo lo anterior requiere otro modo de concebir al ser humano, la educación, el
aprendizaje y sus procesos. Para ello, es necesario hacer esfuerzos e idear procesos
integradores, formadores de las múltiples dimensiones del ser humano. Lo anterior, no
significa incorporar más contenidos, más asignaturas o más horas de clases: implica
pensar y actuar de manera creativa e intencional para aprovechar los procesos de
interrelación social e ir entrelazando e integrando los contenidos de las diferentes áreas
con los saberes populares a través de los procesos crítico-reflexivos y creativos para el
desarrollo de los fines de la educación. También es necesario dilucidar el enfoque
psicológico del aprendizaje que se asume; los cuales junto a las líneas estratégicas de la
Nación venezolana, leyes, reglamentos y orientaciones curriculares, guiarán la praxis
educativa.


Por tales razones, a continuación se presentan algunas consideraciones teóricas y
metodológicas sobre la base de los principios de la Educación Liberadora, las ideas
educativas bolivarianas y robinsonianas; las cuales conlleva no sólo al desarrollo de
conocimientos; su alcance trasciende hacia la formación integral de los y las ciudadanas)
en sus dimensiones humanas (axiológico, ético, social, espiritual, emocional, científico,
tecnológico, otras), con las aspiraciones de que las mismas sirvan a él y la docente en la
concreción de los fines de la educación a través de la materialización del Proyecto
Canaima Educativo. Así como una caracterización de las portátiles Canaima, elementos
técnicos y operativos para facilitar su uso.




Artículo 15. “La educación,… tiene como fin desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la
formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la
cotidianidad y la experiencia…”
                                          Ley Orgánica de Educación (2009)




                                                                                                                      9
CAPITULO I
                              ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS


Actualmente, la Educación Venezolana transita hacia una nueva visión del ser humano.
En este contexto, a partir de los aportes de los diferentes enfoques del humanismo y
considerando el Humanismo Social, expuesto en la CRBV (1.999); se definen algunos
principios.


Principios del Ser Humano desde un enfoque humanista social


• Es una totalidad que se excede a la suma de sus dimensiones. Para entenderlo es
preciso estudiarlo en relación al contexto geohistóricocultural, de manera integral.


• Vive, aprende y se desarrolla integralmente (físico, psicológico, biológico, axiológico,
emocional, social, cultural, espiritual, otros) en relación con otras personas, con su
contexto geohistóricocultural y en interdependencia con la naturaleza y sus elementos.


• Es volitivo, se mueve intencionalmente y por su naturaleza gregaria es activo,
participativo, protagónico; construye su identidad personal a través de las múltiples
interacciones sociales (escuela, familia y comunidad).


• Su naturaleza gregaria, lo hace ecodependiente, corresponsable, participativo,
protagónico, cooperativo, equitativo, político, respetuoso de la equidad de género y de la
diversidad étnica cultural.


• La naturaleza gregaria y la ecodependencia e interdependencia con la naturaleza y sus
elementos lo incita a la búsqueda del bienestar común; sus actividades están
encaminadas a erradicar las inequidades, todo tipo de violencia, la discriminación racial,
la intolerancia; hacer uso racional del medio ambiente: energía, agua, suelos, entre otros;



                       “Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga”.

                                              Simón Rodríguez

                                                                                         10
a transformar su estilo de vida en cuanto al consumo y producción, para garantizar la vida
a las generaciones futuras y al desarrollo sustentable del planeta.


• Es un ser creativo por naturaleza, por lo cual al enfrentarse a los conflictos, necesidades
o problemas del medio que lo rodea se ve en la necesidad de crear condiciones que le
favorezcan, funcionando como un todo íntegro que es capaz de autodeterminarse y
autorregularse.


• Las cualidades creativas en el ser humano, se potencian, con las actividades de
interrelación social.


Considerando los principios anteriores, las interrelaciones sociales cobran relevancia,
motivado a que el modelo educativo venezolano, establecido en la CRBV (1.999) y la
LOE (2.009), promulga la participación activa y corresponsable de todos los actores
sociales (estudiantes, docentes, familia y comunidad), en interrelaciones comunicativas
horizontales; revalorizando los saberes ancestrales populares, las experiencias del
pueblo, los cuales al contrastarse con los conocimientos científicos permiten la
construcción de nuevos enfoques interpretativos, con pertinencia social.


Lo antes planteado, implica que todos los corresponsables venezolanos aprenden de las
interrelaciones sociales y procesos que surgen en los ambientes de aprendizaje
organizado con fines educativos, así como de los espontáneos (interrelaciones con la
familia y comunidad); es decir, los estudiantes aprenden de la dialógica y la dialéctica con
el docente y compañeros de estudio y éste a su vez enriquece sus marcos interpretativos
de las interrelaciones sociales con los estudiantes y demás miembros de la comunidad
educativa y viceversa; generándose una comunidad de aprendizaje; donde todos son
sujetos y objetos del aprendizaje, de allí que la escuela venezolana se redimensiona
influenciada por dos premisas básicas, extraídas del Proyecto Educativo Nacional , PEN
(2001) y de la Proclama de Río Chico (2009): “la escuela como el centro del quehacer
comunitario” y “la comunidad como el centro del quehacer educativo”.


 Artículo 9. “Los medios de comunicación social… deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que
 contribuyan el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República…”

                                          Ley Orgánica de Educación (2009)
                                                                                                                 11
LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE


Las Comunidades de Aprendizaje, forman parte de un paradigma mayor, constituido por
la Educación Comunitaria ideada, según Torres (2004) como “una propuesta de política
educativa, centrada alrededor de una estrategia de desarrollo y transformación educativa
y cultural a nivel local, con protagonismo ciudadano y tendiendo en la mira el desarrollo
local y el desarrollo humano.”(p.2). Esta propuesta teórico-metodológica, parte del hecho
de superar antiguos esquemas de convivencia, donde se dejaban responsabilidades, se
aislaban colectivos y la comunidad se internaba puertas adentro en los hogares, por lo
que se pretende articular las esferas de poder comunitario, local, regional y nacional, de
manera integral e integrada, evitando la sectorialidad y trascendiendo hacia el
establecimiento de alianzas estratégicas a nivel micro (la cuadra, el callejón, el sector, el
barrio) y a nivel macro (política educativa, cultural, social, ambiental, preventiva,
económica).


Desde esta perspectiva, se tiene una visión integral y sistémica de la educación, basada
en una nueva cosmovisión cultural congruente con el tejido orgánico societal en ejercicio
pleno de los nuevos esquemas de ciudadanía, identificados con la participación, la
autodeterminación, el respeto, la igualdad, la visibilización e incorporación de colectivos
acérrimamente excluidos, accionando desde esferas artificialmente divididas, es decir,
desde lo formal, no formal e informal, saber científico y conocimiento en poder de la
comunidad, educación de niños(as), jóvenes, adultos y adultas (incluidos los adultos
mayores), transformación promovida con la participación de todas y todos. En
consecuencia, se hace imperioso conocer y diferenciar la Comunidad Escolar de la
Comunidad de Aprendizaje (p.3):




      “La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente de educarlo en una
      escuela de moral, de justicia y de leyes”

                                                      Simón Bolívar

                                                                                                               12
Cuadro Nº 1. Comunidad escolar y Comunidad de aprendizaje


COMUNIDAD ESCOLAR                                             COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Niños      (as),      jóvenes        y     adultos(as) Niños(as), jóvenes y adultos aprendiendo
aprendiendo
Adultos(as) enseñando a niños(as) y Aprendizaje Intergeneracional y entre
jóvenes.                                                      pares (iguales).
Educación escolar.                                            Educación escolar y extraescolar.
Educación formal.                                             Educación formal, no formal e informal

Agentes escolares (sólo profesores)                           Agentes            educativos                   (incluye
                                                              profesores(as)
Los agentes escolares como agentes de Los agentes educativos como agentes de
cambio                                                        cambio
Los      alumnos           como          sujetos       de Los y las estudiantes como sujetos de
aprendizajes                                                  aprendizaje.
Visión fragmentaria del sistema escolar Visión sistémica y unificada del sistema
(por niveles educativos)                                      escolar (desde el preescolar hasta la
                                                              universidad)
Innovaciones aisladas                                         Redes de innovaciones.
Proyecto           educativo             institucional Proyecto Educativo Comunitario
(centrado en la escuela)
Enfoque sectorial e intraescolar                              Enfoque intersectorial y territorial
Ministerio de Educación                                       Mancomunidad ministerial
Estado                                                        Estado, sociedad civil, comunidad local
Educación Permanente                                          Aprendizaje Permanente



 Artículo 3. “…Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad…la tolerancia y
 la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes
 grupos humanos…”
                                            Ley Orgánica de Educación (2009
                                                                                                                        13
En el mismo sentido, el autor antes citado establece como referente para las acciones
mancomunadas de los y las autores (as) y actores (as) involucradas, algunas premisas,
que se enuncian a continuación:


   •   La educación trasciende los confines geográficos del recinto escolar.


   •   El aprendizaje es el proceso que debe privar por encima de la educación en sí
       misma.


   •   Todos y todas los(as) integrantes de la comunidad son potenciales educandos y
       educadores.


   •   La escuela es parte de la comunidad, en la que debe hacer vida activa.


   •   El aprendizaje es un proceso continuo, de allí que cualquier momento de la vida
       sea oportunidad propicia para favorecer dicho proceso.


   •   Es necesario favorecer los procesos de formación de la población adulta y a los
       adultos mayores, para que ellos y ellas contribuyan activamente en el aprendizaje
       de niños(as) y jóvenes.


   •   Las interrelaciones escuelas-comunidad, fortalecen la formación en valores,
       principios y virtudes.


   •   Desde este contexto, la Comunidad de Aprendizaje, en el Proyecto Educativo
       Integral Comunitario (PEIC), poseen un mecanismo para la concreción de
       aspiraciones, soluciones, proyectos a través de acciones en y para el colectivo.




                            “Sin educación popular no habrá verdadera sociedad”

                                              Simón Rodríguez


                                                                                          14
Por ello, una vía legítima para emprender, profundizar y reorientar procesos en el campo
educativo y comunitario es asumir una nueva cultura de formación ciudadana, cuya
fundamentación parte de considerar todos los esfuerzos como importantes dentro del
marco del trabajo cooperativo, solidario, respetuoso, eficiente con miras hacia la continua
construcción de la sociedad deseable, donde la utopía sea el referente del sueño
realizable, del sueño posible, de una vida humana, justa y donde la participación y el
protagonismo real y efectivo sean la norma y no la excepción. En este contexto, la
Escuela también tiene una connotación social y socializadora:


La Escuela


En la LOE (2009), establece en el Artículo 6: “la escuela está concebida como un espacio
abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la
formación integral y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y
respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y
desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, la organización
comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los
derechos humanos”.


La escuela, según el Ministerio de Educación y Deportes, MED (2004) es la responsable
de orientar los procesos de formación de la ciudadanía, a través de la concreción de un
conjunto de principios, establecidos en la CRBV (1999) y la LOE (2009). En
consecuencia, “la escuela adquiere un papel protagónico al considerársele núcleo de
organización social para dar respuesta desde sus fortalezas como agente fundamental
cambio en los procesos sociales, cualidad que le es inherente por esencia en el
movimiento progresivo del desarrollo social” (p.1). La escuela que queremos, se proyecta
hacia un centro de “gerencia democrática, participativa y protagónica: tendiente a superar
el excesivo verticalismo jerárquico infuncional por una estructura más horizontal funcional,
colectiva” (p.1).



             “Moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades.”

                                                       Simón Bolívar

                                                                                                                15
La Escuela, es el lugar donde se tiene que concretar el “gran reto de dar un giro de ciento
ochenta grados, desde una escuela reproductora de y para la dominación a ser una
escuela de y para la liberación, con el apoyo acompañamiento y orientación del Estado”
(p.1). El proceso de trasformación interna de la escuela, según el MED (2005), debe dar
como resultado una educación con una clara visión de valores éticos y morales que se
requieren para una sociedad, participativa y protagónica en la toma de decisiones sobre
su destino histórico. Esta nueva escuela, también necesita de un Maestro humanista
social, en este sentido a continuación se define:


Maestro(a)


Es un actor social humanista, ético, reflexivo, creativo, participativo, con un alto nivel del
sentido de la convivencia y valores sociales que le permiten ser consciente de su rol
potenciador de los aprendizajes cuya función es promover a través de “ayudas“
(mediación) el uso autónomo y auto regulado de los contenidos socioculturales en los(as)
estudiantes a través de las interacciones sociales organizadas; generalmente posee, en
un determinado momento, un enfoque interpretativo más complejo que del resto de la
comunidad de aprendizaje, sobre los contenidos que para la sociedad en cuestión, son
necesarios para formar integralmente a los ciudadanos. Sin embargo, los enriquece de la
experiencia en el proceso de mediación, las intenciones sociales con el resto de los
participantes y corresponsables del proceso educativo (estudiantes, docentes, padres,
representantes); por lo cual, también se convierte en sujeto de aprendizaje.


Aportes psicológicos para una educación y una pedagogía liberadora


Para lograr una educación integral, interdisciplinaria, pertinente, construida a partir del
diálogo de saberes, haceres y sentires del pueblo junto a los conocimientos que aportan
las diferentes ciencias y disciplinas científicas, también se tiene que asumir una postura
integral sobre los aportes de la psicología a la educación; de allí que a partir de la Teoría


 “El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda a
 aprender, ni al que aconseja que se aprenda.”
                                                   Simón Rodríguez


                                                                                                             16
Sociocultural de Vigotsky, como eje articulador e integrador de algunos elementos
sustraídos de las Teorías Humanistas, Constructivistas, Cognoscitivistas y aportes de la
Neurociencia, los cuales al organizarse desde la visión del ser humano integrado por
múltiples dimensiones interrelacionadas e indisoluble; permiten integrar algunos principios
generales del aprendizaje y conceptos inherentes al mismo; los cuales están en
correspondencia con el ideario pedagógico de Simón Rodríguez ; Prieto Figueroa, Belén
San Juan, Paulo Freire, José Martí y con los principios de ciudadanía, soberanía y
compromiso patrio que nos legaron Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Francisco de
Miranda, aborígenes, precursores y precursoras y demás héroes y heroínas; que
participaron en la gesta emancipadora.


A la luz de estos aportes, teóricos el Aprendizaje, es un proceso interactivo mediante el
cual el y la estudiante, a través de la participación protagónica en las interacciones
sociales organizadas por el docente, sobre la base de su contexto geohistóricocultural,
potencialidades,       intereses,       motivaciones,         necesidades         y    conocimientos          previo
significativos, así como las interacciones espontáneas, construye, crea y transforma sus
enfoques conceptuales interpretativos; los cuales a su vez potencian el desarrollo
psicológico (cognitivo, afectivo, volitivo y axiológico); expresándolo en la reflexión,
motivación y en el uso autónomo y autorregulado de los contenidos; en este sentido,
también lo refleja en la transformación de su contexto geohistóricultural.


Principios de aprendizaje


Los conocimientos previos influyen en los aprendizajes: la información provista por
los sentidos está condicionada por los marcos conceptuales (conocimiento y creencias).
Por tales razones los docentes deben:


• Partir de un diagnóstico sobre lo que conoce, cree, piensa, expectativas o deseen
conocer el estudiante sobre los contenidos a desarrollar.




 Artículo 6. “El Estado garantiza… las condiciones para la articulación entre la educación y los medios de comunicación,
 con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo…”

                                            Ley Orgánica de Educación (2009)
                                                                                                                   17
• Insertar las actividades a realizar por los estudiantes en su contexto histórico cultural
para que tomen sentido y pertinencia.


• Sobre la base de los hallazgos en el diagnóstico, construir un marco interpretativo
común, desde el cual desarrollar las acciones dialógicas, cooperativas, reflexivas que
permitan la construcción, ampliación o transformación de nuevos enfoques interpretativos
compartidos desde los cuales, se potenciarán otros aprendizajes.


El aprendizaje es un proceso social y socializador: al respecto Simón Rodríguez
sentenció: “el objeto de la instrucción es la sociabilidad, y el de la sociabilidad es hacer
menos penosa la vida... Hay que impedir la presencia del hombre aislado, requiérase
reorientar el individualismo“; “saber sus obligaciones sociales, es el primer deber de un
republicano“; “no habrá jamás sociedad, sin educación social”; “la idea de república... Es
la más simple expresión a que el estudio del hombre ha reducido todas las relaciones
sociales”. En efecto, el proceso de aprendizaje para la liberación, está signado por
relaciones dialógicas y en este sentido, se convierte en un medio para el desarrollo social
de la ciudadanía.


El aprendizaje para la liberación y emancipación debe ser un proceso activo,
constructivo, auto regulable, situado y cooperativo. Donde el estudiante aprende con
otros y de otros, este proceso permite valorar desde perspectivas educativas, el trabajo
que desempeña un estudiante con otros en el logro de los aprendizajes; la importancia
que se le designa al compartir, garantiza afianzar valores de solidaridad, bien común,
responsabilidad, amistad, respeto y convivencia.


Por lo cual, es preciso que el docente:


• Organice actividades colaborativas, que permitan al estudiante intercambiar ideas,
saberes, pensamientos que generen la construcción en colectivo de nuevos enfoques
interpretativos.


       “Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación”.

                                                   Simón Bolívar


                                                                                                                18
• Promueva el uso de las TIC, desde un enfoque humanista, donde exista espacios para
la creación, el desarrollo de la inventiva, el intercambio de experiencias, la reflexión
crítica, la participación protagónica y la formación en valores que sustentan la convivencia
en armonía. Con este recurso, también se puede propiciar procesos comunicativos para
lograr la interacción a distancia de estudiantes con intereses comunes.


• Las actividades cooperativas deben estar orientadas para que los estudiantes se
constituyan en agentes sociales, recurso cultural y sujeto de actividad.


No todos los conocimientos previos son correctos


• Cuando ocurre se debe tomar como punto de partida para generar un proceso de
diálogo participativo que permita la construcción colaborativa de significados pertinentes.


• El docente a través de preguntas, debe promover diálogos entre los estudiantes para
que a través de argumentaciones, conjeturas e ideas realice el proceso de
enriquecimiento pedagógico, retroalimenten y presten “ayudas” al que lo necesite; debe
darle tiempo para que el estudiante que posea la dificultad interpretativa, tenga tiempo de
movilizar la actividad mental, analizar las ideas propuestas y transitar hacia nuevos
significados que le permitan construir y transformar sus enfoques interpretativos.
• El docente, durante el proceso de interacción dialógica, debe organizar y orientar el
proceso lógico con preguntas de apoyo, generadoras y precisadoras de ideas.


• Por último, es preciso que el o la docente promueva la integración de todas las ideas y
los oriente para que consensúen en una construcción conjunta y de ser necesario hacer
demostraciones colectivas e individualizadas.


Lo que se aprende reflexionando y haciendo favorece aprendizajes liberadores,
para la vida.


   ¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Originales han de ser sus instituciones y su
   Gobierno. Y originales los medios de fundar uno y otro. O Inventamos o Erramos.”

                                                   Simón Rodríguez
                                                                                                                   19
• El gran Maestro Simón Rodríguez, tal como lo establece la LOE (2009), en el Art. Nº 15,
nos legó las máximas pedagógicas: “enseñar es comprender: es emplear el
entendimiento y no la memoria“; “enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien
haga“. Por tales razones, él consideraba que las actividades prácticas debían ser parte
del proceso de formación, es decir aprender haciendo; inclusive incorporar actividades
manuales; así como el aprendizaje de oficios; “enseñar el valor al trabajo“.


• Es recomendable organizar experiencias contextualizadas, a través de los proyectos de
aprendizajes, donde se integren aspectos teóricos con el práctico; se generen
construcciones teóricas a partir de la práctica, a través de procesos reflexivos; así como,
enriquecer los conocimientos científicos al relacionarlos con los saberes populares.


• Los aportes de la neurociencia a la educación han demostrado que las experiencias
directas, concretas y multisensoriales son fundamentales en el aprendizaje.


Los procesos motivacionales y afectivos por ser elementos inherentes a las
interacciones sociales, mediatizan los aprendizajes


Los estados afectivos de los y las docentes y estudiantes ejercer influencia en los
aprendizajes y desarrollo de estos últimos, ya que puedan inhibir, distorsionar o potenciar
la participación activa en las actividades sociales organizadas.


Los estudiantes, con el proceso de medicación social, prestado por el docente, a
medida      que      evolucionan          en     su     desarrollo        psicológico,         aprenden         a
responsabilizarse de sus aprendizajes


La comunicación del docente, como instrumento de mediación, influye en los
procesos de aprendizajes y el desarrollo de sus potencialidades.


 Artículo 14. “…La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
 innovación… partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes…”

                                         Ley Orgánica de Educación (2009)


                                                                                                              20
Desde la perspectiva anterior, el éxito de los procesos de mediación docente, dependen
de la creatividad del docente en la selección de las actividades de Interacción Social para
el Aprendizaje Liberador, entendidas como los elementos externos (comunicación,
organización de los objetivos, contenidos, actividades docentes y extracurriculares,
métodos, técnicas, recursos para el aprendizaje, sistema de evaluación, otros) de los que
se vale el docente para propiciar: interés, necesidades y motivación en el estudiante, para
que movilice sus contenidos psicológicos y sobre la base de sus conocimientos;
reflexionen, dialoguen, participen protagónicamente, argumenten, lean, investiguen,
construyan, entre otros; sobre los contenidos socioculturales, para construir, reconstruir,
ampliar o transformar, sus enfoques conceptuales interpretativos de manera tal que los
pueda utilizar autónomamente para autotransformarse y a la vez transformar su realidad.


CONSIDERACIONES TEORICAS Y ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DE
PROCESOS DE APRENDIZAJES POTENCIADORES EL PENSAMIENTO CRÍTICO-
REFLEXIVO, LA CREATIVIDAD Y LOS VALORES DE CIUDADANÍA


El docente debe tener claridad sobre cuales son los fines e intencionalidades de la
Educación y por ende, el fin último del aprendizaje de las diferente áreas del
conocimiento: Matemática, Historia, la Geografía, Lengua Castellana, Ciencias Naturales
y Tecnología, otros. Para que actúe en consecuencia y no pierda la perspectiva, en el
proceso de organización de los aprendizajes, el desarrollo de las interacciones sociales y
sobre todo en el proceso de valoración del desarrollo integral de los y las estudiantes.


En este sentido, los procesos matemáticos, así como los de lectura y escritura llevan
implícito el desarrollo de potencialidades, actitudes y valores hacia el pensar y el hacer
crítico-reflexivo y creativo, procesos que a su vez se pueden utilizar para la formación en
valores. Sin embargo, es necesario que el y la docente los haga explícitos
intencionalmente por medio de las actividades, técnicas y recursos para el aprendizaje.
Para tales efectos, se debe considerar las necesidades, intereses, motivaciones, acervos




      “La educación e instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad general y la más sólida base de
      la libertad de los pueblos.”
                                                       Simón Bolívar


                                                                                                                   21
culturales, costumbres y principios del colectivo social en que se desenvuelve el y la
estudiante.


El Pensamiento Crítico-Reflexivo, según Villaríni (2004), López (2000), es un proceso
en el cual el ser humano utiliza de manera autorregulada, (metacognición) y deliberada
los recursos mentales, conceptos, actitudes y destrezas del pensamiento para evaluar el
propio pensamiento y/o el de otro; así como su relación con el contexto socio histórico
cultural, en el que se manifiesta, con un propósito o meta: entender, evaluar, transformar,
accionar, toma de decisiones, soluciones de problemas, develación y/o clarificación de
valores o generar cambios conscientes. La evaluación puede basarse en la observación,
en la experiencia, en el razonamiento o en los métodos de accesar al conocimiento, tiene
una dimensión analítica y otra evaluativa.


El proceso de pensamiento crítico-reflexivo, según Villaríni, pasa por tres momentos
articulados e interdependientes y muchas veces solapados: parte de un propósito
(necesidad, dificultad, problema a resolver, inquietud, dilema moral, otros) y se vuelve
sobre una información (objeto de reflexión); sus actos, sus procesos de aprendizaje,
problemas, otros.


Esa información en el proceso se puede clasificar, ordenar, comparar, observar, luego
evaluar, analizar; lo cual lo lleva a comprender supuestos y relaciones sobre los cuales
argumentar y sustentar puntos de vistas, ideas, conclusiones, afirmaciones a crear
inferencias sólidas; es decir, se interpreta para luego concluir en una toma de decisión,
plan de acción, soluciones a problemas, conceptualizaciones, creación de artefactos
tecnológicos, cambio de actitudes o reacomodo en la escala de valores.


Entre las características del pensamiento crítico-reflexivo, se tienen:


• Es un proceso no un producto.
• Puede ser motivado por eventos positivos o negativos.



                      “Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga.”

                                             Simón Rodríguez
                                                                                        22
•   Está relacionado a habilidades, analizar, inferir, deducir, descubrir relaciones, definir,
argumentar y evaluar.


• Es auto correctivo, de reconocer fallas y/o errores en el proceso y enmendarlas.


• Sensible al contexto; es decir es capaz de identificar momento y el desarrollo de las
habilidades cognitivas, actitudes y valores hacia el quehacer reflexivo y crítico está
signado por las “ayudas“ ”mediaciones“ que el docente preste a los estudiantes hasta que
utilicen autónomamente sus conocimientos y herramientas psicológicas en la solución de
problemas, generación, creación y producción de conocimientos e innovaciones.


Características de un estudiante con actitudes hacia el pensar crítico-reflexivo


• Es inquisitivo, curioso, pregunta e investiga.


• Actitud abierta a las diferentes opiniones.


• Honesto al confrontar sus ideas.


• Reconoce sus errores, dispuesta a reconsiderar y si es necesario retractarse.


• Apertura mental.


• Intenta manejar información pertinente.


• Sensibilidad hacia los sentimientos, creencias y sentimientos de los otros.


• Perseverancia.


• Habilidad para establecer relaciones.




                         “Sin educación popular no habrá verdadera sociedad”               23
                                           Simón Rodríguez
• Ver las conexiones parte-todo y todo-partes.


• Capacidad para examinarse en relación a la claridad de sus conceptos y la coherencia,
pertinencia y validez de los procesos de razonamiento empleado para tales fines.


• Habilidad para examinarse, sobre la base de la información que posea de las diferentes
disciplinas del conocimiento, métodos o modos de conocer la realidad; es decir, los
marcos conceptuales interpretativos que se tengan, sobre el aspecto objeto de análisis.


•     Capacidad para examinarse, en relación al contexto geohistóricocultural en el cual
interactúa.


• Capacidad para examinarse en relación al pensamiento de otro y asumir otro enfoque
interpretativo y mediar entre diferente pensamiento.


• Analizar los intereses, motivaciones, fines de sus acciones; de su pensamiento y de las
consecuencias que produce.


Para su desarrollo, el docente debe garantizar espacios para el debate y la confrontación;
utilizar la pregunta divergente y la problematización; fortalecer en el estudiante el
desarrollo de las habilidades cognitivas para la lectura y escritura, las habilidades
discursivas, a crear inferencias sólidas a partir de la comprensión de los supuestos, en los
que está o va a basar sus afirmaciones. Igualmente debe fomentar en el estudiante el
hábito de hacer preguntas; valorar esta actitud en el estudiante, Rodríguez (2000),
plantea que el docente puede evaluar su desempeño preguntándose ¿Saben mis
estudiantes preguntar? ; ¿Cómo progresan en sus habilidades indagatorias?, ¿Están
haciendo mejores preguntas perceptivas?




    Artículo 9. “Los medios de comunicación social… deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que
    contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República…”

                                             Ley Orgánica de Educación (2009)
                                                                                                                    24
Sugerencias para fomentar el pensamiento crítico-reflexivo


• Promover actitudes positivas hacia el diálogo.


• Incentivar a los estudiantes para que reflexionen sobre su actuación, procesos, un
tema, situaciones conflictivas o casos hipotéticos antes de tomar decisiones.


• Hacer debates, mini foros, donde los estudiantes asuman roles de panelistas, audiencia
y moderador. Seleccionen temas, investiguen, formulen preguntas, argumenten, razonen,
concluyan.


• Los estudiantes asuman roles de periodistas, seleccionen temas, personas a entrevistar,
investiguen sobre el tema; formulen preguntas, elaboren artículos. Pueden entrevistar
personajes de la comunidad o simularlo a través de juegos de roles, organizarlos en
grupo donde unos interpreten a los personajes entrevistados y otros asuman los roles de
entrevistadores (ambos grupos deben investigar para desarrollar las entrevistas). Hacer
periódicos murales, revistas, páginas en Internet, otros.


•   Presentarles hipótesis de investigación; a través de observaciones. Por ejemplo:
comportamiento de la lluvia, días soleados, temperatura otros para predecir situaciones
atmosféricas.


• Cuestionen o valoren, lecturas provenientes de Internet, textos, revistas, periódicos,
noticias u opiniones trasmitidas por televisión; es necesario que el docente seleccione
párrafos de temas atractivos, contextualizados y sentidos por la mayoría. Por ejemplo:
posibles consecuencias de la contaminación ambiental, seguridad alimentaría, consumo
de drogas, embarazo en adolescentes, uso excesivo de Internet; deberes y derechos de
los niños, niñas y adolescentes, otros.




    “La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente de educarlo en una
    escuela de moral, de justicia y de leyes.”

                                                     Simón Bolívar
                                                                                                                  25
•   Propiciar   experiencias   para     que    los    estudiantes       establezcan   relaciones   o
comparaciones. Por ejemplo: entre el Caimán del Orinoco y la Baba de los llanos; dos
razas de perro; de caballos, otros. Para tales efectos, los estudiantes deben partir de
investigaciones; trabajos grupales, discusiones y posteriormente la presentación de los
hallazgos de diferentes maneras: cuadros, mapas mentales, cuadros sinópticos, dibujos,
mapas conceptuales, otros.


• Realicen análisis: explicar causa, efectos, consecuencias de hechos, problemas o
situaciones de sus realidades; sobre sus procesos de aprendizaje; sus actos, sus
posibles decisiones, soluciones a problemas, otros.


• Efectúen síntesis: solicitar que enuncien 3 ó 5 características de la población
venezolana, de alguna región que todos conozcan; de algún tema que se haya estudiado
anteriormente, otros.


• Analicen causas y efectos: de comer comida chatarra, no tomar casi agua, hacer o no
hacer actividades físicas; leer el periódico; conocer y/o desconocer la CRBV (1999).


• Elaboren composiciones escritas sobre: sus mejores creaciones; su día más feliz; qué
pasará sí el sol no sale más o si no se ocultara más, otros que conlleven a la reflexión y
generación de respuestas creativas.


Por otra parte, existe una relación dialéctica entre la actividad creadora y el desarrollo de
la personalidad del estudiante, las cuales transitan por un largo y complejo proceso,
donde influyen las diferentes interacciones sociales en las cuales desarrolla su actividad.
Lo ideal es que el docente seleccione, intencionalmente, los métodos y técnicas que
permitan promover no sólo el desarrollo de las habilidades del pensamiento lógico, el
desarrollo emocional, ético, sino que además garanticen fortalecer actitudes y valores
hacia el quehacer creativo.




                          “Sin educación popular no habrá verdadera sociedad”

                                            Simón Rodríguez
                                                                                                   26
El docente para lograr desarrollar un ambiente de aprendizaje que potencie las
cualidades creativas inherentes a su desarrollo; además de valorar las actitudes y
cualidades creativas de los estudiantes; debe ser testimonio viviente del quehacer
creativo; para ello, es necesario que conozca sobre las teorías que explican la
creatividad, indicadores, estrategias que la potencien y factores que la inhiben. En este
sentido, a continuación se presentan algunos aspectos teóricos y sugerencias para
desarrollarla.


El desarrollo del potencial creativo; es otro de los desafíos que enfrentará el y la
docente, a la luz de los fines de la educación establecidos, en la CRBV (1999) y LOE
(2009). Al respecto, existen elementos del pensamiento educativo del Maestro Simón
Rodríguez, que permite inferir la importancia que él, le daba a esta cualidad humana: “La
América no debe imitar servilmente, sino ser original...“; “inventamos o erramos“; por lo
tanto, la educación debe prever su desarrollo a través de los procesos de aprendizaje.


La creatividad es una cualidad inherente a todos los seres humanos, es
multidimensional, en el sentido que en su desarrollo participan las diferentes dimensiones
que integran al ser humano (cognitivo, afectivo, social, cultural, axiológico, otros). Se
manifiesta y opera de múltiples modos; se potencia, cultiva y desarrolla con las
interacciones sociales organizadas y espontáneas. Al igual que en el aprendizaje; los
seres humanos pueden regular los procesos que la generan y utilizar las potencialidades
creativas para producir ideas, discursos, objetos, soluciones, innovaciones tecnológicas,
científicas, menús, obras de arte; entre otros.


Es importante, considerar que desde el enfoque humanista social, los productos del
proceso creativo deben estar signados por la ética; por lo cual, deben tener pertinencia
social y estar al servicio de la colectividad.




   Artículo 9. “Los medios de comunicación social… deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que
   contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República…”

                                            Ley Orgánica de Educación (2009)
                                                                                                                 27
Entre las características asociadas a la creatividad, existe un gran número de autores,
tales como: Marín (1999), Torrance (1999), De La Torre (2000), entre otros coinciden al
establecer los siguientes indicadores:


   •   Originalidad: producción de formas poco usuales, respuestas diferentes,
       ingeniosas y novedosas.


   •   Flexibilidad o Productividad: se observa en las diferentes categorías de
       respuesta, ideas o productos; riqueza de argumentación, abordaje de un problema
       desde diferentes ángulos, no se mide por el número de respuestas; sino por la
       cantidad de clase y categorías de respuestas.


   •   Fluidez: facilidad para generar un número elevado de ideas; se trata de multiplicar
       las alternativas, sin hacer caso de las restricciones lógicas y sociales, que
       habitualmente se le imponen al estudiante, en este sentido, están asociadas a la
       creatividad.


   •   Elaboración: tiene que ver con los detalles, la precisión. Lo meticuloso, riqueza de
       verbo, adjetivos, epítetos.


   •   La Redefinición: habilidad para encontrar usos, funciones y/o aplicaciones
       diferentes, a las habituales a materiales u objetos; reestructurar percepciones
       conceptos o cosas.


Fases del proceso creativo


• El cuestionamiento: Según Rodríguez M. (1999), este paso consiste en percibir o
identificar, un problema, necesidad o motivo sobre el cual actuar; implica estudiarlo,




       “La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente de educarlo en una
       escuela de moral, de justicia y de leyes.”

                                                     Simón Bolívar
                                                                                                                28
analizarlo, reflexionar, tomar distancia para distinguir las potencialidades, posibles
soluciones, transformaciones, usos, otros.


• La incubación: Es la etapa de la observación, lecturas, imaginación, ideación,
experimentos, conversaciones con expertos. Es el proceso de análisis y de
procesamiento de la información.


• La iluminación: Es el momento cuando surge la inspiración de la idea: la solución
original al problema, la forma deseada; la reestructuración de la situación, teoría o imagen
en un elemento novedoso.


• Elaboración: Es la concreción de la idea en la acción, actividad comunitaria, obra de
arte, el nuevo medicamento, el plano de la vivienda, diseño, menú, otros.


• Comunicación: compartir la creación con la familia, amigos y colectivo social.


Ahora bien, para lograr los fines de la educación establecidos en el Art. Nº 15 de la LOE
(2009) “Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano...” es necesario que el
docente:


• Aplique los indicadores y fases antes descritas a los procesos de organización y
planificación de los aprendizajes, las estrategias de interacción o mediación social, los
recursos para el aprendizaje y los procesos para la evaluación de los aprendizajes. En
este sentido, los métodos, al igual que los contenidos utilizados para desarrollar los
aprendizajes, son un medio en sí para el desarrollo del potencial creativo.


• Asuma la creatividad como encargo social para lograr el aprendizaje liberador y
emancipador.




 Artículo 15. “La educación,… tiene como fin desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la
 formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la
 cotidianidad y la experiencia…”
                                           Ley Orgánica de Educación (2009)
                                                                                                                  29
• Comprenda que los procesos para los aprendizajes son un encuentro para la creación y
la producción, para el ensayo de nuevas posibilidades y alternativas, para la producción
de ideas, para el conocimiento y comprensión de la realidad; así como para la
transformación del contexto socio-comunitario.


   •    Promueva un ambiente de tolerancia, libertad para opinar, disentir, crear,
        argumentar, correr riesgos, equivocarse.


   •    Valore lo poético, imaginativo, lo lúdico, el sentido del humor, la originalidad, el uso
        de diferentes medios y lenguajes para exponer ideas; narrar cuentos, escribir
        poesías, inventar recetas de cocinas.


   •    Propicie espacios para el diálogo, la participación, la curiosidad, la indagación, el
        intercambio y el debate.


   •    Promueva, el trabajo cooperativo, los círculos de discusiones y de creación.


   •    La integración de contenidos y la aplicación de lo aprendido a diferentes
        situaciones, problemas, inventos, otros.


   •    Despertar en los y las estudiantes inquietudes, curiosidad y criticidad que lo lleve a
        plantearse nuevas interrogantes. En consecuencia, motivarlos a satisfacer sus
        inquietudes y curiosidad; a buscar información y respuestas, a reflexionar.


   •    Incitar la comunicación de ideas, realización de actividades y construcciones de
        objetos, producciones, escritos, dibujos o esquemas.


   •    Reconocer los logros, avances e innovaciones, de los y las estudiantes;
        estimularlos y motivarlos durante todo el proceso de construcción de aprendizaje.



 Artículo 3. “…Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad…la tolerancia y
 la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes
 grupos humanos…”
                                            Ley Orgánica de Educación (2009)
                                                                                                                        30
Así mismo, es necesario evitar:


• Emitir juicios críticos, sobre las actividades, producciones o creaciones de los
estudiantes, pues inhiben la ideación espontánea.


• Las comparaciones entre estudiantes, generan inseguridad.


• Evitar comentarios, señalar errores que ridiculicen y victimisen a los estudiantes.
• Actitudes autoritarias y rígidas de los procesos de aprendizaje.


• Intolerancia hacia el juego, la diversión y el humor.


• La no valoración y reconocimiento oportuno a los éxitos, actitudes críticas, creativas,
reflexivas, evidencia de valores y logros de los estudiantes.


El desarrollo del potencial creativo va unido al desarrollo del pensar crítico y reflexivo.
Al igual que el desarrollo axiológico y emocional, juntos se fortalecen y se desarrollan en
el proceso de socialización, bajo la influencia de la familia, escuela, medios de
comunicación, organización social, política y religiosa. En efecto, en la medida en que los
seres humanos participan en interacciones sociales, también van estructurando una
jerarquía de valores que responden al modelo social, económico, histórico, cultural del
contexto en que se desenvuelve, los cuales se manifiestan en el carácter, la acción y
convicción.


El nivel superior del pensamiento reflexivo, es la valoración, en este proceso
intervienen el razonamiento, la afectividad y la libertad; los estudiantes que ejercitan los
procesos para valorar, no toman decisiones por capricho o impulso; sino que orientan sus
decisiones hacia lo que él ha considerado como mejor para él y para las personas que
estén relacionadas a la decisión, si las hubiere.




       “Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades.”

                                                 Simón Bolívar

                                                                                                          31
Por tales razones, las habilidades cognitivas inherentes al pensamiento crítico, al reflexivo
junto al creativo, se pueden orientar para que los estudiantes develen sus valores y los
relacionen a los del colectivo; estos procesos también le permitirán enfrentarse con ética,
transparencia e integridad ante los dilemas morales de la vida cotidiana y de los conflictos
sociales, políticos, económicos, religiosos, entre otros; le impulsará a debatir
razonadamente; así como, a comprender los mecanismos de manipulación o de
irracionalidad social.


Al respecto la LOE (2009), establece en el Art. Nº 3: “Como valores de la educación: la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad, la igualdad, independencia,
libertad, emancipación, deberes de la Soberanía, la justicia, paz, equidad, inclusión.
Equidad de género, identidad nacional, lealtad a la patria e integración Latinoamericana y
Caribeña, solidaridad, cooperación, tolerancia, bien común, al trabajo liberador, el respeto
a la diversidad…”; para fortalecer estos valores, es necesario integrarlos de manera
intencionada y consciente en todos los elementos y procesos del aprendizaje. Por tales
razones los contenidos no solo implican conocimiento de conceptos, procesos,
habilidades, es necesario establecer relaciones entre ellos y con el contexto
geohistóricocultural, es decir comprenderlos e interpretarlos a la luz de los significados
sociales, culturales, estéticos, científicos y ecológicos”.


Para fortalecer los valores en contextos escolares se sugiere:


   •   Promover actividades de interacción social, que vinculen, involucren y motiven a
       los estudiantes a participar protagónicamente en actividades que tengan
       significado social (actividades de limpieza y ornato, de jardines, parques, plazas;
       solución a problemas ambientales; lecturas; actividades culturales, consumo de
       productos alimenticios propios de la región, otros).


   •   Promover experiencias de aprendizaje, haciendo énfasis en las relaciones y
       aplicaciones que tenga contenido con las necesidades sociocomunitarias, las



         “Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante, sea cual
         fuere el plan que se adopte”.

                                                    Simón Rodríguez
                                                                                                             32
manifestaciones culturales, factores ambientales, actividades físicas, la inventiva,
    otros.


•   Seleccionar actividades y métodos que conlleven en su esencia al fortalecimiento
    de valores como la cooperación, el trabajo productivo, las actitudes hacia el
    quehacer crítico y reflexivo, el bien común.


•   Conocer el entorno socioambiental, valores, creencias, principios del estudiante,
    familia y comunidad.


•   Establecer un sistema comunicacional con la familia y comunidad; esclarecer las
    intencionalidades axiológicas de la escuela, para aunar esfuerzos y/o no confundir
    al estudiante.


•   Promover actividades cooperativas, donde según las potencialidades, un
    estudiante sea tutor de un grupo.


•   Propiciar intercambios sociales, grupales, donde cada miembro se responsabilice
    del desarrollo de una fase del proceso; donde cada uno sea responsable de
    acompañar y orientar a un integrante del grupo; es decir, todos sean
    corresponsables de todos.


•   Abordar cooperativamente las soluciones de un problema de la escuela, familias o
    comunidad.


•   Incorporar en los debates, discusiones, trabajos cooperativos, un integrante que
    valore el trabajo de cada participante; orientarlo para que sus apreciaciones no
    hieran o incomoden a los compañeros; orientar a los estudiantes que reciben las




                     “Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga.”

                                            Simón Rodríguez
                                                                                     33
apreciaciones, para que las oigan serenamente sin ponerse a la defensiva, que las
         escriban y las analicen y se guarden sus apreciaciones o las utilicen para mejorar.


   •     Establecer relaciones entre hechos históricos.


Ejemplo sobre cómo a través de contenidos matemáticos se puede potenciar el
pensamiento crítico-reflexivo, la creatividad y los valores de ciudadanía


Los contenidos matemáticos también son potenciadores de los procesos críticos,
reflexivos y creativos. Las Matemáticas, según Mora (2006), es la ciencia de los
patrones y relaciones. De allí que, hay que ofrecer ayudas al estudiante para que
establezcan las conexiones entre conceptos y aplicaciones de principios generales en
diferentes áreas del conocimiento. Los contenidos matemáticos, junto al resto de las
áreas tienen por finalidad el desarrollo de habilidades del pensamiento (lógico, creativo,
reflexivo y crítico), tales como: establecer relaciones, comparar, razonar, desarrollo de la
atención; la observación, interpretar, la intuición y comunicación. En efecto, los
contenidos matemáticos también proporcionan al estudiante un abanico de opciones para
comunicarse y explicar el mundo que lo rodea: gráficos, símbolos, números, tablas,
figuras, letras, otros. Adicionalmente, los contenidos matemáticos junto a los de Arte, las
Ciencias Naturales y a la Tecnología también potencian el desarrollo de las cualidades
creativas y las actitudes científicas.


Se tiene así, que en los primeros años de educación, los estudiantes se inician en los
procesos de construcción de enfoques conceptuales referidos clasificación, seriación,
noción de números, representaciones simbólicas, noción de espacio y de tiempo; forma,
figuras geométricas, medidas, estadísticas.


En caso de tener estudiantes que no tuvieron la oportunidad de recibir los apresto que
ofrece la Educación Inicial y tengan dificultad para los procesos de clasificación,
seriación, representación, espacio-tiempo; se deben prever experiencias, actividades


       “El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que
       manda a aprender, ni al que aconseja que se aprenda”.

                                                     Simón Bolívar
                                                                                                                   34
mediadas para iniciarlos en el procesos de agrupar objetos; establecer semejanzas por
  formas, color, texturas, otros; organicen los elementos por repetición; asignarles un
  símbolo numérico (número) a grupos de objetos, es decir con todo verbalmente y en
  orden la numeración; identifiquen imágenes, formas, figuras de objetos reales; redondo,
  cuadrado, triángulo.


  En cuanto a la noción del tiempo y espacio a través de juegos, canciones, bailes,
  ejercicios computarizados “ayudar” a que los niños establezcan relación como arriba-
  abajo, delante-detrás, derecha-izquierda. Igualmente en relación al tiempo promover
  conversaciones donde los niños comenten que hicieron ayer; por la mañana, por la tarde,
  que hora por la tarde, al otro día.


  Los números


  En el primer grado se debe partir de elementos concretos del contexto del estudiante.
  Emplear los números para identificar objetos (casas, carros, pisos, teléfonos, cálculos,
  otros); para controlarlos, ordenarlos e identificarlos. La experiencia debe ser grata y
  amena para el estudiante; emplear juegos, cantos, dibujos de objetos; software
  educativos; relacionar los números con aspectos de la vida cotidiana e integrar los
  contenidos matemáticos a otras áreas del conocimiento y al contexto geohistóricocultural
  del estudiante. Propiciar el desarrollo de actitudes positivas y valores hacia el aprendizaje
  de las Matemáticas como elemento relacionados con la naturaleza y el contexto social,
  que sirve para comprender el mundo, tomar decisiones, construir y crear cosas, resolver
  problemas, comunicar ideas, relacionar ideas entre sí, para que el estudiante le encuentre
  sentido a la matemática y desarrolle el sentido numérico. También es necesario,
  organizar interrelaciones sociales que les permita comprender que cuando los números
  se utilizan para medir o compartir, hay que utilizar números con decimales.




Artículo 9. “Los medios de comunicación social… deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que
contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República…”

                                         Ley Orgánica de Educación (2009)
                                                                                                                     35
Propiciar actividades para que los estudiantes comprendan que los números se pueden
representar en gráficos, pasteles, barras, otros y que estas formas de representar
números ayudan a discutir y comprender procesos observados.


Promover actividades grupales y proyectos de aprendizaje sobre la recolección de datos
de otras áreas, construcción de gráficos, cuadros, los analicen, expliquen, hagan
conjeturas, justifiquen, argumenten y expresen sus ideas.


Promover experiencias donde los estudiantes a través de la observación, manipulación
de objetos concretos, formulación y resolución de problemas reales; establezcan
relaciones con los diferentes conceptos matemáticos.


Utilizar preguntas divergentes que promuevan la exploración del cuestionamiento, la
reflexión y la argumentación.


Las formas o figuras geométricas


Generalmente cuando el estudiante ingresa al primer grado, procedente del preescolar o
del contexto familiar ya poseen experiencias con relación a las formas o figuras
geométricas a través de dibujos, observaciones de figuras, comparaciones, otros. De allí
que se puede decir que está iniciado o posee un enfoque conceptual interpretativo de las
figuras planas: redondo, cuadrado, triángulo. El docente con objetos (pelotas, tacos,
pirámides); les puede prestar ayudas para que avance hacia una visión tridimensional de
estas figuras.


Para tales, efectos, pueden realizar juegos de ubicación y relación de figuras en los
espacios de aprendizaje; elaboración de composiciones artísticas donde se utilicen las
figuras geométricas, contracción de objetos con cajas, cilindros, pelotas, otros; juegos
informatizados (software educativos).




   “Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación”.

                                               Simón Bolívar                                                36
Relaciones simbólicas


En el primer grado se debe proseguir en la mediación, para que los estudiantes avancen
hacia construcciones complejas de las relaciones simbólicas en las Matemáticas; que
construya el concepto de proporcionalidad, relacionen formas gráficas con un fenómeno
concreto, tabulen datos.


Que comprendan que en ocasiones cuando se modifica una cosa, ocurren cambios en
otras. Por ejemplo observar los efectos de las repeticiones de los ejercicios y actividades
físicas sobre el ritmo cardíaco y la respiración; utilizar termómetros para relacionar el
aumento de temperatura con el tiempo que se expone un vaso de agua al sol; relacionar
el tiempo y la distancia; cuánto tiempo le toma darle una vuelta a la cancha; es decir,
cuántos metros recorren en cierta cantidad de tiempo; relación entre edad y estatura,
otros.


Elementos estadísticos


A través de ejercicios sencillos donde se utilicen compilaciones de datos que predigan,
discutan, infieran; por ejemplo: compilar y organizar en cuadro sencillo la temperatura del
ambiente de aprendizaje durante una semana y a partir de allí los estudiantes, al observar
la serie que se repita pueda inferir como será la temperatura para el día lunes de la
próxima semana; adicionalmente pueden integrar con temáticas alusivas a los elementos
del clima; recalentamiento global otros; sembrar semillas de maíz, analizar el proceso de
crecimiento durante una semana; inferir cuanto crecen al término de quince días; número
de hojas; se puede integrar con el mundo de las plantas, seguridad alimentaría, otros. Lo
más importante es que los estudiantes, discutan, argumenten, y sustenten sus
predicciones.




         “Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades.”

                                                   Simón Bolívar                                            37
USO DE LAS TIC PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO-REFLEXIVO, LA CREATIVIDAD Y LOS VALORES


Se aspira que la y el docente asuman el uso de las TIC, con actitud crítica y creativa; que
utilicen los diferentes contenidos educativos informatizados incluidos en las portátiles
Canaima, en las diferentes interrelaciones sociales que tenga a bien organizar, sobre la
base de los conocimientos previos de las y los estudiantes, intereses, necesidades y
motivaciones; pero que además los integre y articule a las diferentes áreas del
conocimiento saberes populares y contextos geohistóricocultural, en que interactúa.
También se espera que transiten hacia la creación y desarrollo de los contenidos
educativos informatizados que necesiten para desarrollar los Proyectos de Aprendizajes.
Para tales efectos, el docente haciendo uso de los softwares educativos, videos,
presentaciones informatizadas, películas, entre otros; puede promover:


   • La comprensión de cómo se interrelacionan las representaciones físicas, verbales,
   numéricas, pictóricas y gráficas (de acuerdo a las edades y contextualizadas con la
   realidad), para lo cual es necesario motivar a los estudiantes, para que experimenten
   con cada una y entiendan cómo están conectadas.


   • El desarrollo del potencial creativo, a través de softwares educativos, donde los
   estudiantes manipulen figuras con libertad e independencia para realizar creaciones
   libres. Por ejemplo:


   • Si el contenido informatizado es de Matemática de primer grado, referido a las
   figuras geométricas, se puede orientar al estudiante para que construya series, según
   el color, tamaño y/o forma; establezca analogías para que realice el proceso de
   clasificación y seriación; elaboren dibujos libres y determinen ¿Cuántos colores
   usaron? ¿Cuántas figuras tienen en el dibujo? Invitarlos a que las enumeren.




   ¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Originales han de ser sus instituciones y su
   Gobierno. Y originales los medios de fundar uno y otro. O Inventamos o Erramos.”

                                                   Simón Rodríguez
                                                                                                                   38
•   En caso que el software educativo contenga actividades, tales como sopas de
   series; presentarle mediaciones al estudiante para que construya series; ubique las
   figuras fuera del recuadro de la sopa de series; identifique las figuras iguales y forme
   agrupamiento con ellas. Este software educativo, también puede utilizarse para
   desarrollar la ubicación espacial.


   • Cuando el contenido educativo informatizado, esté referido a la noción de los
   números y posea juegos de rompecabezas, con representaciones de números
   asociadas a figuras familiares. Una vez culminada la actividad, orientar con preguntas
   divergentes para potenciar el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico-
   reflexivo y la creatividad.


   • Una vez culminada la actividad con la portátil, el o la docente debe propiciar, a
   través de preguntas divergentes, que el estudiante relacione la actividad anterior con
   la vida cotidiana; reflexionen sobre la importancia que tienen los números en las
   interrelaciones sociales: número de casa que hay en su aldea, número de hermanos,
   número de la casa, número del teléfono del padre o representante, número del
   teléfono de emergencia, entre otros.


En este orden de ideas, en coherencia, con todo lo antes planteado, es necesario que en
los Proyectos Integrales Comunitarios, se incorpore una línea estratégica referida al uso
crítico y racional de las TIC; la cual tiene sustento legal en los Arts. Nº 108 y Nº 110 de la
CRBV (1999); el Decreto 825 (10 de mayo de 2000); el Decreto 3.390 (2004); el Art. Nº 5
de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005), los cuales establecen la
importancia de las TIC para el desarrollo de las comunidades en los ámbitos políticos,
sociales y económico productivo; se le reconoce como un medio que permite mejorar la
calidad de vida de la población, cuando se usa con fines sociales: salud, educación,
seguridad ciudadana y soberanía. Por tales razones, la escuela debe promover acciones
conducentes a la democratización de su uso en el contexto comunitario.




 Artículo 14. “…La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
 innovación… a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes…”

                                            Ley Orgánica de Educación (2009)                                           39
Las TICS en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)


El PEIC, se conciben como una modalidad de planificación de la gestión escolar, basada
en la investigación colectiva; que orienta la organización de los aprendizajes; en este
sentido, los Proyectos de Aprendizaje se correlacionan con las dimensiones que lo
conforman, permite profundizar y garantizar la aplicación de los principios de participación
protagónica y corresponsabilidad, plasmados en nuestra carta magna en los Artículos 6,
7, 17, 18, 19 y el 20 de la LOE (2009). En efecto, es un medio que permite el desarrollo
de valores de ciudadanía en los miembros de la comunidad educativa; la cual está
conformada por los padres, madres, representantes, responsables, estudiantes,
docentes, trabajadores administrativos y trabajadoras administrativas, obreros, obreras de
las instituciones y voceras y voceros de las diferentes organizaciones comunitarias
vinculadas a la escuela; quienes mediante el proceso de construcción y desarrollo del
PEIC, son objetos de transformación social a través de las interrelaciones sociales, el
intercambio de saberes que se da entre las relaciones de cooperación y convivencia entre
la familia, las escuelas, comunidad y sociedad.


El PEIC, es una estrategia que permite articular y relacionar las necesidades
comunitarias, intereses y motivaciones de los estudiantes con las áreas de aprendizaje,
para lograr los fines e intencionalidades de la educación. Por tales razones, las líneas y
acciones deben se coherentes con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, tributándole para su logro; además de organizar la gestión escolar.


Principios de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios


Trabajo cooperativo: el PEIC, se fundamenta en la participación protagónica, la
concurrencia y corresponsabilidad de la comunidad educativa en todos los procesos que
su realización y ejecución conllevan. Al respecto, Simón Rodríguez sentenció: “La mayor
fatalidad del hombre en el estado social es no tener con sus semejantes un sentir común




     “La educación e instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad general y la más sólida base de
     la libertad de los pueblos.”
                                                      Simón Bolívar                                                  40
de lo que conviene a todos, la educación social remediaría este mal”. En este sentido, el
PEIC también es un medio para formar y potenciar en todos sus participantes valores de
solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, bien común y todo lo plasmado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la LOE (2009).


La participación protagónica comunitaria: Sobre este principio, Simón Rodríguez
consideraba que: “…el bien social depende del saber y que el saber establece que todos
han de pensar en el bien común y que este bien común es la República…”. En este
contexto, los PEIC y los Proyectos de Aprendizaje propician oportunidades para que los
actores sociales involucrados y comprometidos en los procesos educativos puedan
valorar la participación de todos y todas en jornadas de trabajo de voluntariado social
para resolver problemas educativos, comunitarios, plantear nuevos escenarios de vida en
colectivo. Es por ello, que este tipo de planificación en todas sus fases contempla
espacios para el quehacer comunitario.


Innovación y originalidad: Los PEIC rompen con la forma clásica de planificación de la
gestión escolar; permiten visionar y concretar la escuela como un espacio abierto para la
innovación, transformación y búsqueda del encuentro para construir la escuela que a la
luz de la CRBV (1999) y la LOE (2009), el colectivo necesita para formar a la ciudadanía,
considerando el contexto y las particularidades geohistóricocultural; igualmente, propicia
oportunidades para dar respuestas a las necesidades socio-comunitarias; así como,
administrativo, funcional y, organizacional, otros.


Integración: el PEIC integra a todos los miembros de la comunidad educativa en torno a
necesidades sentidas; permite, sobre la base de la reflexión, la participación protagónica
y la corresponsabilidad construir sentido de pertinencia hacia la escuela y comunidad.


Características


   •   Favorece el fortalecimiento de las habilidades investigativas de los participantes




   Artículo 9. “Los medios de comunicación social… deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que
   contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República…”
                                                                                                                 41
                                            Ley Orgánica de Educación (2009)
y corresponsables de los procesos educativos; el PEIC se inicia y se elabora
       sobre la base de un diagnóstico participativo integral donde todos los responsables
       de los procesos educativos indagan, analizan, infieren y proponen acciones que
       conllevan a valorar estos procesos; así como el desarrollo de actitudes, valores y
       virtudes en la búsqueda del bienestar colectivo.
   •   Es de carácter sistémico, debido a que el mismo se desarrolla en forma cíclica y
       cada fase se interrelaciona con la otra.
   •   Favorece    el   intercambio        de    saberes       y   la    contextualización   de   los
       aprendizajes: promueve espacios de encuentros socioculturales, considera las
       potencialidades de la comunidad; así como las debilidades, para en torno a ellas
       desarrollar un proceso pedagógico investigativo; socializadoras y transformadoras;
       en este sentido los integrantes intercambian saberes y sentires. Los contenidos a
       desarrollar se contextualizan al relacionarlos e integrarlos al tema del PEIC.
   •   Favorece el fortalecimiento de la ciudadanía con valores hacia la soberanía
       integral de la nación, el desarrollo endógeno y la participación protagónica en la
       planificación y desarrollo de planes educativos comunitarios; así como en la
       gestión y contraloría social de los mismos.


Fases del proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)


No existe una receta para su elaboración; sin embargo sobre la base de la experiencia de
docentes venezolanos, generalmente comprende los siguientes momentos:


Fase I. Diagnóstico Integral Participativo


Se desarrolla en colectivo, con la intervención de la comunidad educativa; la cual esta
integrada según el Artículo 20 de la LOE (2009), la cual está integrada por: padres,
madres, representantes, responsables, docentes, estudiantes, administrativos, obreros,
directivos y colectivos organizados. Los cuales, a través de discusiones, conversaciones,
asambleas, revisión de documentos, determinan necesidades, intereses, fortalezas,




                        “Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga.”

                                                Simón Rodríguez                                   42
logros, inquietudes, situaciones-problemas, en relación a: desarrollo del talento humano,
ambiente, salud integral, ciudadanía, soberanía, cultural, deporte y recreación, socio-
político, productividad para la seguridad y soberanía alimentaría, tecnologías de la
comunicación e información, otros.


En esta etapa se puede utilizar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas). El Diagnóstico Integral Participativo contempla dos dimensiones: escolar y
comunitaria; el estudio de éstas dimensiones permite al docente tener una visión global
del contexto geohistóricocultural de los estudios.


Durante el proceso de diagnóstico, se debe hacer esfuerzos para descubrir, develar o
determinar las contradicciones internas que existen en la escuela, la comunidad y entre la
escuela y la comunidad también permite conocer las potencialidades y fortalezas:
saberes populares, tradiciones y manifestación folklórica que la identifican y enorgullecen
al colectivo.


Por otra parte, el diagnóstico interno de la escuela, proporciona datos valiosos para que
el docente organice los aprendizajes sobre información precisa, referidas a recursos para
el aprendizaje con que se cuenta, espacios, potencial humano especializado, servicios,
entre otros.


Al personal Directivo, le proporciona las necesidades de: recursos humanos, de
formación de la comunidad educativa, relaciones sociales de la comunidad educativa,
clima organizacional; potencialidades y necesidades de la escuela y comunidad.


El diagnóstico de los estudiantes, proporcionan datos generales de necesidades
cognitivas, socioeconómicas, socioemocionales, salud, nutrición; elementos que influyen
en los procesos de aprendizajes. Adicionalmente, también proporciona información del
talento humano estudiantil, valores, actitudes; si están interesados en participar en algún
Comité o comisión u organización estudiantil.




       “La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente de educarlo en una
       escuela de moral, de justicia y de leyes.”
                                                                                                                43
                                                     Simón Bolívar
De cada ámbito seleccionado se debe decidir que elementos investiga por ejemplo:


La productividad para la seguridad y soberanía alimentaría: se debe determinar las
potencialidades con que cuenta la escuela y comunidad; habilidades y fortalezas del
talento humano que conforman la comunidad y escuela; con respeto a la línea, hábitos
alimenticios; rubros agrícolas, pecuarios, bienes y servicios que tradicionalmente se
desarrollan en la comunidad, espacios comunitarios disponibles; patios, terrenos baldíos,
potreros; paradigma agrícola desde el cual se desarrollan las prácticas agrícolas
(agroecológico, agroquímico o mixto), medios de donde proviene los recursos
económicos utilizadas en las actividades de producción; si se les brinda asistencia
técnica, sistema de comercialización; cooperativas, empresas de propiedad social,
mixtas, privadas, economía informal, otros; profesiones, especialistas; necesidades de
formación.


Ámbito social: comprende la indagación a actividades deportivas, recreativas,
educativas, culturales, salud, vivienda, alimentación; académica abarca todo lo
concerniente a los servicios públicos. Sí se considera conveniente algunas de estas
subdimensiones se les puede desarrollar como una línea, como es el caso de la salud.


Ambiente y Salud Integral: desde una visión integral, se debe diagnosticar las
actividades físicas, deportivas, recreativas, artísticas, culturales que efectúa la
comunidad; los valores y acciones que desarrollan para hacer uso racional del ambiente y
los recursos naturales; determinar posibles situaciones adversas ocasionadas por
eventos socionaturales, producto del recalentamiento global; los hábitos alimenticios;
desnutrición, obesidad; así como la higiene en la manipulación y preparación de
alimentos; relaciones de convivencia y conflictos sociales; formación sobre salud sexual y
reproductiva responsable; información respecto a las enfermedades de transmisión
sexual; casos más frecuentes; enfermedades virales y/o endémicas que padece la
comunidad: dengue, chagas, cólera, parasitosis, AH1N1, otros; discapacidades más




                          “Sin educación popular no habrá verdadera sociedad”

                                            Simón Rodríguez                            44
comunes, consumo de sustancias psicotrópicas, violencia estudiantil, violencia familiar,
violencia social; entre otros.


Ámbito institucional-funcional: dirigido a conocer el conjunto de instituciones y
espacios públicos y privados con que cuenta la comunidad y la escuela, tales como:
universidades, bibliotecas, estadios, museos, plazas, campos deportivos, módulos de
salud; Barrio Adentro, Centro de Diagnóstico Integral (CDI), clínicas populares, bienes
declarados como patrimonios culturales de la nación; así como las Misiones que hacen
vida en la comunidad.


Ámbito tecnológico-comunicacional: Diagnosticar si existen Centro Bolivariano de
Informática y Telemática (CBIT), Infocentros, Centro de Gestión Parroquial (CGP);
determinar sí poseen instaladas las distribuciones de software libre; si se posee
conectividad, fuentes de conectividad; si la comunidad tiene formación en las TIC como
herramientas de comunicación y de aprendizaje; si se le da uso social de las TIC; salud,
educación, economía, seguridad y soberanía, talento humano formado en las TIC; si las
emisoras de radio y televisoras comunitarias, tienen programas de corte educativo y sí
toman en consideración la Ley Responsabilidad Social.


Ámbito Geohistórico: Investigar sobre los antecedentes de la fundación de la
comunidad, papel histórico de los primeros habitantes de la comunidad en la lucha contra
el colonialismo europeo; la ubicación geográfica de la comunidad, sus límites y su
relación con el bienestar de la comunidad, potencialidades y debilidades.


Ámbito socio-comunitario: conocer acerca de la existencia o no de las diferentes
organizaciones, consejos comunales, juntas parroquiales, alcaldías, organizaciones
políticas, consejos estudiantiles, entre otras; participación en la planificación, ejecución y
control de las políticas públicas en la comunidad.
Estos ámbitos son presentados por separado para efectos del diagnóstico; pero en la
realidad guardan relación entre sí.




 Artículo 15. “La educación,… tiene como fin desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la
 formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la
 cotidianidad y la experiencia…”
                                           Ley Orgánica de Educación (2009)                                        45
Fase II: Determinación y jerarquización de la situación, problemas o necesidad


Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles problemas o
necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que por sus características
integradoras; es decir, que en torno a el, se relacionen la mayoría de los otros problemas
detectados; se caracterizan en relación a las causas que lo producen, los efectos y
consecuencias que el mismo genera en la comunidad. Para este proceso, según
Chevalier (2003) se puede utilizar como estrategia de análisis reflexivo, el Árbol de los
Problemas.




                             PROBLEMAS                                SOLUCIONES




                       CONSECUENCIAS                                   ACTIVIDADES




                                PROBLEMA
                                 CENTRAL                            FINALIDAD




             CAUSAS                                                                   PROPÓSITOS




      “Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades.”

                                                Simón Bolívar                                            46
Criterios para jerarquizar y seleccionar los problemas o necesidades


Para el proceso de selección de la situación a intervenir, se pueden considerar los
siguientes criterios:


     • Valor del problema, el valor de un problema o de la necesidad es alto cuando éste
     afecta seriamente los propósitos fundamentales o la misión de la escuela.


     • Costo de postergación, se refiere al costo social futuro que estaría obligada la
     escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad
     detectada. Refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en
     caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada.


     • Factibilidad: consiste en determinar los recursos, medios, tiempo y otros
     elementos que pueden intervenir en el proceso de resolución del problema o
     necesidad que se quiere abordar.


     • Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de solucionar
     varios problemas menores, mediante la solución de un problema mayor o la atención
     a una necesidad que permite a su vez cubrir otras.


     • Alcances y/o pertinencia social: se establece a través de la estimación o
     determinación del número de personas que afecta o involucra o el problema o
     solución que se estudia. Sí la situación está enmarcada en las líneas estratégicas
     del Proyecto de Desarrollo Social y Económico Simón Bolívar.


     • Recurrencia: viene especificada por la detección del problema o necesidad a
     través de varios medios.




           “Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante, sea
           cual fuere el plan que se adopte”.

                                                   Simón Rodríguez                                              47
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo
Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo

Más contenido relacionado

Similar a Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo

Orientaciones educativas canaima.sthephanie
Orientaciones educativas canaima.sthephanieOrientaciones educativas canaima.sthephanie
Orientaciones educativas canaima.sthephanieSthephanieRebeca
 
Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad
Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidadPensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad
Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidadinnovalabcun
 
Articles 89869 archivo-pdf10
Articles 89869 archivo-pdf10Articles 89869 archivo-pdf10
Articles 89869 archivo-pdf10jenngar
 
Men, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículoMen, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículocricarocricaro
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolaryeimsor
 
011 propuesta pedagogica_area
011 propuesta  pedagogica_area011 propuesta  pedagogica_area
011 propuesta pedagogica_areaedgar carrasco
 
ULTIMA-VERSION-Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdf
ULTIMA-VERSION-Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdfULTIMA-VERSION-Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdf
ULTIMA-VERSION-Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdfIsselaAlvarado1
 
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Miguel Gonzalez Saavedra
 
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).docORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).docGladysManrique2
 
lineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdflineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdfNAMAR
 
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014sebasecret
 
Orientaciones educativas2012
Orientaciones educativas2012Orientaciones educativas2012
Orientaciones educativas2012Yaquiraldy Osorio
 

Similar a Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo (20)

Orientaciones educativas canaima.sthephanie
Orientaciones educativas canaima.sthephanieOrientaciones educativas canaima.sthephanie
Orientaciones educativas canaima.sthephanie
 
Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad
Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidadPensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad
Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad
 
Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
 
Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
 
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_socialesTercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Articles 89869 archivo-pdf10
Articles 89869 archivo-pdf10Articles 89869 archivo-pdf10
Articles 89869 archivo-pdf10
 
Men, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículoMen, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículo
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
011 propuesta pedagogica_area
011 propuesta  pedagogica_area011 propuesta  pedagogica_area
011 propuesta pedagogica_area
 
ULTIMA-VERSION-Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdf
ULTIMA-VERSION-Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdfULTIMA-VERSION-Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdf
ULTIMA-VERSION-Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdf
 
Orientaciones al docente
Orientaciones al docenteOrientaciones al docente
Orientaciones al docente
 
Orientaciones al docente
Orientaciones al docenteOrientaciones al docente
Orientaciones al docente
 
Dimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar menDimensiones preescolar men
Dimensiones preescolar men
 
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
Www.mineducacion.gov.co 1621 articles-89869_archivo_pdf10
 
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).docORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
 
lineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdflineamienos de preescolar.pdf
lineamienos de preescolar.pdf
 
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
 
Orientaciones educativas2012
Orientaciones educativas2012Orientaciones educativas2012
Orientaciones educativas2012
 

Orientaciones pedagógicas y técnicas para el Proyecto Canaima Educativo

  • 1.
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministro del Poder Popular para la Educación (MPPE) Héctor Navarro Díaz Ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTII) Jesse Chacón Viceministra de Programas de Desarrollo Académico Jennifer Gil Laya Viceministro de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana Edgar León Vásquez Viceministra de Articulación de la Educación Bolivariana Yris Sánchez Coordinadores Generales del Proyecto Canaima Educativo Yris Sánchez y Carlos Figueira Comisión de Contenidos del Proyecto Canaima Educativo Maigualida Pinto Comisión de Formación del Proyecto Canaima Educativo Francy González y Gipsy Silva Comisión de Logística del Proyecto Canaima Educativo Juan Carlos González, Carmen Rodríguez y Francisco Valero Comisión de Comunicación y Medios del Proyecto Canaima Educativo Zenaida Hernández y Fanny Febles Revisión Pedagógica Yris Sánchez, Maigualida Pinto, Elizabeth Bracho, Angélica Guaramato y Javier Arévalo. Revisión Técnica Francy González, Johanna Montaño, Berta Martínez, Francis Martínez y Emily Noguera Diseño Gráfico y Digramación Fundación Colombeia (MPPE) 2
  • 3. INDICE A MANERA DE PRESENTACIÓN……………………………………..................................5 CAPITULO I. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS………………………………......................................10 Principios del Ser Humano desde un enfoque humanista…………………………………..10 LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE…………………………....................................12 La Escuela…………………………………………………………………...............................15 Maestro(a)………………….………………………………………………...............................16 Aportes Psicológicos para una Educación y una Pedagogía Liberadora...........................16 Principios de Aprendizaje…………………………………………………….………...............17 CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE APRENDIZAJE POTENCIADORES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO- REFLEXIVO, LA CREATIVIDAD Y LOS VALORES DE CIUDADANÍA………..................21 Características de un estudiante con actitudes hacia el pensar crítico-reflexivo………….23 Sugerencias para fomentar el pensamiento crítico…………………………..……………….25 Fases del proceso creativo………………………………………………………….…………..28 Ejemplo sobre cómo a través de contenidos matemáticos se puede potenciar el pensamiento crítico-reflexivo, la creatividad y los valores de ciudadanía………………….34 USO DE LAS TIC PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO, LA CREATIVIDAD Y LOS VALORES………....38 Las TIC en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)……..................................40 Principios De Los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios….................................40 Características…………………………………………………….………................................41 Fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)…………................................42 Artículo 15. “La educación,… tiene como fin desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia”. Ley Orgánica de Educación (2009) 3
  • 4. PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA)………………………………….................................51 Fases del Proyecto de Aprendizaje.…………………………………................................…51 EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE……….............…..................... 61 Características....................................................................................................................61 Finalidades de la Evaluación de los Aprendizajes…………………….................................64 Tipos de Evaluación……………………………………………….………...............................65 Formas de Evaluar…………………………………………….………...................…………...67 CAPÍTULO II ORIENTACIONES TÉCNICAS..........................................................................................69 ¿Cómo Encenderla?..........................................................................................................84 ¿Cómo Apagarla?..............................................................................................................84 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................86 “El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo.” Simón Bolívar 4
  • 5. “ Ser maestro es una responsabilidad grande y quien la asuma ha de tener pleno conocimiento de la contribución que puede prestar, para que los hombres alcancen mayor conciencia de la misión que cumplen en el mundo, con el fin de que los mecanismos que desaten no rompan el proceso solidario de la vida y para que la ciencia trabaje para el hombre y no contra el hombre, a fin de que la técnica se humanice ”… Luis Beltrán Prieto Figueroa, 1984 A MANERA DE PRESENTACIÓN La Educación Venezolana en los últimos diez años ha experimentado cambios sustanciales en el enfoque filosófico, fines e intencionalidades, guiados por la visión de país, así como por las características del hombre y la mujer plasmados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) y consustanciado con los aportes de las comunidades, docentes, estudiantes, académicos, que participaron en la Constituyente Educativa (1999); los cuales se han logrado validar a través de la acción y la reflexión del Desarrollo Curricular, en los diferentes ambientes utilizados como foros y/o espacios de aprendizaje. Se tiene así, entre otros de los avances de la Educación Venezolana, en la última década, la profundización del enfoque interdisciplinario y la pertinencia social del conocimiento. Se ha avanzado sustancialmente, de los contenidos compartimentados a una manera compleja de entender y comprender, la diversidad de saberes, enfoques teóricos, modelos, procesos, otros, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, superándose la fragmentación, la “La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente de educarlo en una escuela de moral, de justicia y de leyes.” Simón Bolívar 5
  • 6. atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales, como lo establece la Ley Orgánica de Educación (LOE, 15 de agosto de 2009, en Gaceta Extraordinaria 5.929), Art. Nº 6. Todo lo anterior implica una nueva concepción del ser humano, de la visión de cómo aprende; del concepto de aprendizaje, de los roles del y la docente, los y las estudiantes, de la familia y comunidad en el proceso de aprendizaje. Por otra parte, recientemente, después de diez largos años de debate, con la participación protagónica de actores sociales y colectivos organizados, en todos los contextos, se aprobó la LOE; la cual, le da sustento legal a las transformaciones, necesarias para la formación de una nueva ciudadanía signada por valores fundamentales como el respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia armónica, la solidaridad, honestidad, justicia, corresponsabilidad, cooperación, tolerancia, valoración del bien común, valoración social y ética del trabajo, respeto por la diversidad propia y la de los diferentes grupos humanos, creativo, reflexivo, crítico e innovador, participativo y protagónico, responsable, nacionalista, productivo, humanista, con valores y actitudes hacia: el quehacer científico y tecnológico con pertinencia social, el uso racional y sustentable de los elementos de la naturaleza, con valores hacia la soberanía de la nación y de integración desde una perspectiva indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. En este sentido, de acuerdo a lo establecido en el preámbulo de la CRBV (1999), los fines de la educación son: formar ciudadanos de manera integral; con actitudes y valores para vivir en democracia, participativos, protagónicos, con valores y virtudes hacia la libertad, independencia, paz, el bien común; la integridad territorial, la convivencia; consciente de su interdependencia con la naturaleza, sus elementos y con todas las otras formas de vida; de nuestras riquezas multiétnica y pluricultural con actitudes y valores hacia el desarrollo científico y la independencia tecnológica. Adicionalmente, el Art. Nº 102 de la CRBV (1999), establece como fines de la educación el desarrollo del potencial creativo de cada ser humano; la valoración ética del trabajo, la participación activa, Artículo 9. “Los medios de comunicación social… deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República…” Ley Orgánica de Educación (2009). 6
  • 7. consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciado con los valores de identidad venezolana y con una visión latinoamericana y universal. Igualmente, la LOE (2009), establece en el Art. Nº 15, referido a los fines de la Educación: Desarrollar el potencial creativo para el pleno ejercicio de su personalidad, y ciudadanía; desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del poder popular; formar conciencias de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios; valoración de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales; fomentar el respeto a la dignidad de las personas; impulsar la formación de una conciencia ecológica; formar en, por y para el trabajo liberador, dentro de una perspectiva integral: desarrollo humanístico, científico y tecnológico vinculados al desarrollo endógeno, productivo y sustentable; impulsar la integración latinoamericana y caribeña; desarrollar la capacidad de abstracción y pensamiento crítico. En este orden de ideas, sobre la base de los aportes de los colectivos organizados que participaron en la Constituyente de 1999, surgen las intencionalidades educativas: Aprender a Crear, Aprender a Reflexionar, Aprender a Convivir y Participar y Aprender a Valorar. Por otra parte, otra de las novedades de la educación venezolana que se ha venido consolidando a lo largo de los últimos años son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso para el aprendizaje, a través de los diferentes tecnológicos: Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), Centro de Gestión Parroquial (CGP), Unidades Móviles para la Educación (UMIED), Superaulas, Infocentros; entre otros. A través de ellos se ha logrado avanzar en la democratización del uso del computador como recursos de aprendizaje. En este contexto, nace el Proyecto Canaima Educativo, el cual viabiliza la incorporación de las computadoras portátiles al aula como un recurso para el aprendizaje liberador y emancipador, iniciativa enmarcada en la política pública educativa del Plan Estratégico Simón Bolívar. “La educación e instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad general y la más sólida base de la libertad de los pueblos.” Simón Bolívar 7
  • 8. Este proyecto tiene por objetivo general, promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos(as) mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyado en las Tecnologías de Información Libres, del cual se desagregan los siguientes objetivos específicos: • Promover el desarrollo integral de la ciudadanía en correspondencia con los fines e intencionalidades educativas del Estado Venezolano. • Profundizar la concreción del desarrollo curricular para la formación integral y con calidad de la ciudadanía venezolana. • Transformar la praxis docente con el uso humanista, crítico y creativo de las Tecnologías de Información Libres. • Desarrollo de potencialidades en Tecnologías de Información Libres para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la independencia tecnológica. De allí que el gran reto y desafío de los y las docentes es lograr la formación de un nuevo ser social humanista, con identidad propia, construida sobre la reflexión crítica y el análisis creador de su contexto geohistóricocultural, portadora de valores de justicia, integridad, ciudadanía, dignidad, bien común y solidaridad; capaz de enfrentar los cambios y generar las transformaciones en su realidad, desde los principios de la corresponsabilidad y la sustentabilidad. Así como, asumir las portátiles Canaima como un medio más para el fomento de valores de ciudadanía, el potencial crítico-reflexivo y creativo; hacer uso creativo y crítico de este recurso para el aprendizaje, en el sentido de darle versatilidad a los diferentes contenidos incluidos en las mismas y atreverse a generar nuevos contenidos contextualizados. “El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo.” Simón Bolívar 8
  • 9. Todo lo anterior requiere otro modo de concebir al ser humano, la educación, el aprendizaje y sus procesos. Para ello, es necesario hacer esfuerzos e idear procesos integradores, formadores de las múltiples dimensiones del ser humano. Lo anterior, no significa incorporar más contenidos, más asignaturas o más horas de clases: implica pensar y actuar de manera creativa e intencional para aprovechar los procesos de interrelación social e ir entrelazando e integrando los contenidos de las diferentes áreas con los saberes populares a través de los procesos crítico-reflexivos y creativos para el desarrollo de los fines de la educación. También es necesario dilucidar el enfoque psicológico del aprendizaje que se asume; los cuales junto a las líneas estratégicas de la Nación venezolana, leyes, reglamentos y orientaciones curriculares, guiarán la praxis educativa. Por tales razones, a continuación se presentan algunas consideraciones teóricas y metodológicas sobre la base de los principios de la Educación Liberadora, las ideas educativas bolivarianas y robinsonianas; las cuales conlleva no sólo al desarrollo de conocimientos; su alcance trasciende hacia la formación integral de los y las ciudadanas) en sus dimensiones humanas (axiológico, ético, social, espiritual, emocional, científico, tecnológico, otras), con las aspiraciones de que las mismas sirvan a él y la docente en la concreción de los fines de la educación a través de la materialización del Proyecto Canaima Educativo. Así como una caracterización de las portátiles Canaima, elementos técnicos y operativos para facilitar su uso. Artículo 15. “La educación,… tiene como fin desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia…” Ley Orgánica de Educación (2009) 9
  • 10. CAPITULO I ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Actualmente, la Educación Venezolana transita hacia una nueva visión del ser humano. En este contexto, a partir de los aportes de los diferentes enfoques del humanismo y considerando el Humanismo Social, expuesto en la CRBV (1.999); se definen algunos principios. Principios del Ser Humano desde un enfoque humanista social • Es una totalidad que se excede a la suma de sus dimensiones. Para entenderlo es preciso estudiarlo en relación al contexto geohistóricocultural, de manera integral. • Vive, aprende y se desarrolla integralmente (físico, psicológico, biológico, axiológico, emocional, social, cultural, espiritual, otros) en relación con otras personas, con su contexto geohistóricocultural y en interdependencia con la naturaleza y sus elementos. • Es volitivo, se mueve intencionalmente y por su naturaleza gregaria es activo, participativo, protagónico; construye su identidad personal a través de las múltiples interacciones sociales (escuela, familia y comunidad). • Su naturaleza gregaria, lo hace ecodependiente, corresponsable, participativo, protagónico, cooperativo, equitativo, político, respetuoso de la equidad de género y de la diversidad étnica cultural. • La naturaleza gregaria y la ecodependencia e interdependencia con la naturaleza y sus elementos lo incita a la búsqueda del bienestar común; sus actividades están encaminadas a erradicar las inequidades, todo tipo de violencia, la discriminación racial, la intolerancia; hacer uso racional del medio ambiente: energía, agua, suelos, entre otros; “Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga”. Simón Rodríguez 10
  • 11. a transformar su estilo de vida en cuanto al consumo y producción, para garantizar la vida a las generaciones futuras y al desarrollo sustentable del planeta. • Es un ser creativo por naturaleza, por lo cual al enfrentarse a los conflictos, necesidades o problemas del medio que lo rodea se ve en la necesidad de crear condiciones que le favorezcan, funcionando como un todo íntegro que es capaz de autodeterminarse y autorregularse. • Las cualidades creativas en el ser humano, se potencian, con las actividades de interrelación social. Considerando los principios anteriores, las interrelaciones sociales cobran relevancia, motivado a que el modelo educativo venezolano, establecido en la CRBV (1.999) y la LOE (2.009), promulga la participación activa y corresponsable de todos los actores sociales (estudiantes, docentes, familia y comunidad), en interrelaciones comunicativas horizontales; revalorizando los saberes ancestrales populares, las experiencias del pueblo, los cuales al contrastarse con los conocimientos científicos permiten la construcción de nuevos enfoques interpretativos, con pertinencia social. Lo antes planteado, implica que todos los corresponsables venezolanos aprenden de las interrelaciones sociales y procesos que surgen en los ambientes de aprendizaje organizado con fines educativos, así como de los espontáneos (interrelaciones con la familia y comunidad); es decir, los estudiantes aprenden de la dialógica y la dialéctica con el docente y compañeros de estudio y éste a su vez enriquece sus marcos interpretativos de las interrelaciones sociales con los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa y viceversa; generándose una comunidad de aprendizaje; donde todos son sujetos y objetos del aprendizaje, de allí que la escuela venezolana se redimensiona influenciada por dos premisas básicas, extraídas del Proyecto Educativo Nacional , PEN (2001) y de la Proclama de Río Chico (2009): “la escuela como el centro del quehacer comunitario” y “la comunidad como el centro del quehacer educativo”. Artículo 9. “Los medios de comunicación social… deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República…” Ley Orgánica de Educación (2009) 11
  • 12. LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Las Comunidades de Aprendizaje, forman parte de un paradigma mayor, constituido por la Educación Comunitaria ideada, según Torres (2004) como “una propuesta de política educativa, centrada alrededor de una estrategia de desarrollo y transformación educativa y cultural a nivel local, con protagonismo ciudadano y tendiendo en la mira el desarrollo local y el desarrollo humano.”(p.2). Esta propuesta teórico-metodológica, parte del hecho de superar antiguos esquemas de convivencia, donde se dejaban responsabilidades, se aislaban colectivos y la comunidad se internaba puertas adentro en los hogares, por lo que se pretende articular las esferas de poder comunitario, local, regional y nacional, de manera integral e integrada, evitando la sectorialidad y trascendiendo hacia el establecimiento de alianzas estratégicas a nivel micro (la cuadra, el callejón, el sector, el barrio) y a nivel macro (política educativa, cultural, social, ambiental, preventiva, económica). Desde esta perspectiva, se tiene una visión integral y sistémica de la educación, basada en una nueva cosmovisión cultural congruente con el tejido orgánico societal en ejercicio pleno de los nuevos esquemas de ciudadanía, identificados con la participación, la autodeterminación, el respeto, la igualdad, la visibilización e incorporación de colectivos acérrimamente excluidos, accionando desde esferas artificialmente divididas, es decir, desde lo formal, no formal e informal, saber científico y conocimiento en poder de la comunidad, educación de niños(as), jóvenes, adultos y adultas (incluidos los adultos mayores), transformación promovida con la participación de todas y todos. En consecuencia, se hace imperioso conocer y diferenciar la Comunidad Escolar de la Comunidad de Aprendizaje (p.3): “La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente de educarlo en una escuela de moral, de justicia y de leyes” Simón Bolívar 12
  • 13. Cuadro Nº 1. Comunidad escolar y Comunidad de aprendizaje COMUNIDAD ESCOLAR COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Niños (as), jóvenes y adultos(as) Niños(as), jóvenes y adultos aprendiendo aprendiendo Adultos(as) enseñando a niños(as) y Aprendizaje Intergeneracional y entre jóvenes. pares (iguales). Educación escolar. Educación escolar y extraescolar. Educación formal. Educación formal, no formal e informal Agentes escolares (sólo profesores) Agentes educativos (incluye profesores(as) Los agentes escolares como agentes de Los agentes educativos como agentes de cambio cambio Los alumnos como sujetos de Los y las estudiantes como sujetos de aprendizajes aprendizaje. Visión fragmentaria del sistema escolar Visión sistémica y unificada del sistema (por niveles educativos) escolar (desde el preescolar hasta la universidad) Innovaciones aisladas Redes de innovaciones. Proyecto educativo institucional Proyecto Educativo Comunitario (centrado en la escuela) Enfoque sectorial e intraescolar Enfoque intersectorial y territorial Ministerio de Educación Mancomunidad ministerial Estado Estado, sociedad civil, comunidad local Educación Permanente Aprendizaje Permanente Artículo 3. “…Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad…la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos…” Ley Orgánica de Educación (2009 13
  • 14. En el mismo sentido, el autor antes citado establece como referente para las acciones mancomunadas de los y las autores (as) y actores (as) involucradas, algunas premisas, que se enuncian a continuación: • La educación trasciende los confines geográficos del recinto escolar. • El aprendizaje es el proceso que debe privar por encima de la educación en sí misma. • Todos y todas los(as) integrantes de la comunidad son potenciales educandos y educadores. • La escuela es parte de la comunidad, en la que debe hacer vida activa. • El aprendizaje es un proceso continuo, de allí que cualquier momento de la vida sea oportunidad propicia para favorecer dicho proceso. • Es necesario favorecer los procesos de formación de la población adulta y a los adultos mayores, para que ellos y ellas contribuyan activamente en el aprendizaje de niños(as) y jóvenes. • Las interrelaciones escuelas-comunidad, fortalecen la formación en valores, principios y virtudes. • Desde este contexto, la Comunidad de Aprendizaje, en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), poseen un mecanismo para la concreción de aspiraciones, soluciones, proyectos a través de acciones en y para el colectivo. “Sin educación popular no habrá verdadera sociedad” Simón Rodríguez 14
  • 15. Por ello, una vía legítima para emprender, profundizar y reorientar procesos en el campo educativo y comunitario es asumir una nueva cultura de formación ciudadana, cuya fundamentación parte de considerar todos los esfuerzos como importantes dentro del marco del trabajo cooperativo, solidario, respetuoso, eficiente con miras hacia la continua construcción de la sociedad deseable, donde la utopía sea el referente del sueño realizable, del sueño posible, de una vida humana, justa y donde la participación y el protagonismo real y efectivo sean la norma y no la excepción. En este contexto, la Escuela también tiene una connotación social y socializadora: La Escuela En la LOE (2009), establece en el Artículo 6: “la escuela está concebida como un espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos”. La escuela, según el Ministerio de Educación y Deportes, MED (2004) es la responsable de orientar los procesos de formación de la ciudadanía, a través de la concreción de un conjunto de principios, establecidos en la CRBV (1999) y la LOE (2009). En consecuencia, “la escuela adquiere un papel protagónico al considerársele núcleo de organización social para dar respuesta desde sus fortalezas como agente fundamental cambio en los procesos sociales, cualidad que le es inherente por esencia en el movimiento progresivo del desarrollo social” (p.1). La escuela que queremos, se proyecta hacia un centro de “gerencia democrática, participativa y protagónica: tendiente a superar el excesivo verticalismo jerárquico infuncional por una estructura más horizontal funcional, colectiva” (p.1). “Moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades.” Simón Bolívar 15
  • 16. La Escuela, es el lugar donde se tiene que concretar el “gran reto de dar un giro de ciento ochenta grados, desde una escuela reproductora de y para la dominación a ser una escuela de y para la liberación, con el apoyo acompañamiento y orientación del Estado” (p.1). El proceso de trasformación interna de la escuela, según el MED (2005), debe dar como resultado una educación con una clara visión de valores éticos y morales que se requieren para una sociedad, participativa y protagónica en la toma de decisiones sobre su destino histórico. Esta nueva escuela, también necesita de un Maestro humanista social, en este sentido a continuación se define: Maestro(a) Es un actor social humanista, ético, reflexivo, creativo, participativo, con un alto nivel del sentido de la convivencia y valores sociales que le permiten ser consciente de su rol potenciador de los aprendizajes cuya función es promover a través de “ayudas“ (mediación) el uso autónomo y auto regulado de los contenidos socioculturales en los(as) estudiantes a través de las interacciones sociales organizadas; generalmente posee, en un determinado momento, un enfoque interpretativo más complejo que del resto de la comunidad de aprendizaje, sobre los contenidos que para la sociedad en cuestión, son necesarios para formar integralmente a los ciudadanos. Sin embargo, los enriquece de la experiencia en el proceso de mediación, las intenciones sociales con el resto de los participantes y corresponsables del proceso educativo (estudiantes, docentes, padres, representantes); por lo cual, también se convierte en sujeto de aprendizaje. Aportes psicológicos para una educación y una pedagogía liberadora Para lograr una educación integral, interdisciplinaria, pertinente, construida a partir del diálogo de saberes, haceres y sentires del pueblo junto a los conocimientos que aportan las diferentes ciencias y disciplinas científicas, también se tiene que asumir una postura integral sobre los aportes de la psicología a la educación; de allí que a partir de la Teoría “El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda a aprender, ni al que aconseja que se aprenda.” Simón Rodríguez 16
  • 17. Sociocultural de Vigotsky, como eje articulador e integrador de algunos elementos sustraídos de las Teorías Humanistas, Constructivistas, Cognoscitivistas y aportes de la Neurociencia, los cuales al organizarse desde la visión del ser humano integrado por múltiples dimensiones interrelacionadas e indisoluble; permiten integrar algunos principios generales del aprendizaje y conceptos inherentes al mismo; los cuales están en correspondencia con el ideario pedagógico de Simón Rodríguez ; Prieto Figueroa, Belén San Juan, Paulo Freire, José Martí y con los principios de ciudadanía, soberanía y compromiso patrio que nos legaron Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Francisco de Miranda, aborígenes, precursores y precursoras y demás héroes y heroínas; que participaron en la gesta emancipadora. A la luz de estos aportes, teóricos el Aprendizaje, es un proceso interactivo mediante el cual el y la estudiante, a través de la participación protagónica en las interacciones sociales organizadas por el docente, sobre la base de su contexto geohistóricocultural, potencialidades, intereses, motivaciones, necesidades y conocimientos previo significativos, así como las interacciones espontáneas, construye, crea y transforma sus enfoques conceptuales interpretativos; los cuales a su vez potencian el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo, volitivo y axiológico); expresándolo en la reflexión, motivación y en el uso autónomo y autorregulado de los contenidos; en este sentido, también lo refleja en la transformación de su contexto geohistóricultural. Principios de aprendizaje Los conocimientos previos influyen en los aprendizajes: la información provista por los sentidos está condicionada por los marcos conceptuales (conocimiento y creencias). Por tales razones los docentes deben: • Partir de un diagnóstico sobre lo que conoce, cree, piensa, expectativas o deseen conocer el estudiante sobre los contenidos a desarrollar. Artículo 6. “El Estado garantiza… las condiciones para la articulación entre la educación y los medios de comunicación, con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo…” Ley Orgánica de Educación (2009) 17
  • 18. • Insertar las actividades a realizar por los estudiantes en su contexto histórico cultural para que tomen sentido y pertinencia. • Sobre la base de los hallazgos en el diagnóstico, construir un marco interpretativo común, desde el cual desarrollar las acciones dialógicas, cooperativas, reflexivas que permitan la construcción, ampliación o transformación de nuevos enfoques interpretativos compartidos desde los cuales, se potenciarán otros aprendizajes. El aprendizaje es un proceso social y socializador: al respecto Simón Rodríguez sentenció: “el objeto de la instrucción es la sociabilidad, y el de la sociabilidad es hacer menos penosa la vida... Hay que impedir la presencia del hombre aislado, requiérase reorientar el individualismo“; “saber sus obligaciones sociales, es el primer deber de un republicano“; “no habrá jamás sociedad, sin educación social”; “la idea de república... Es la más simple expresión a que el estudio del hombre ha reducido todas las relaciones sociales”. En efecto, el proceso de aprendizaje para la liberación, está signado por relaciones dialógicas y en este sentido, se convierte en un medio para el desarrollo social de la ciudadanía. El aprendizaje para la liberación y emancipación debe ser un proceso activo, constructivo, auto regulable, situado y cooperativo. Donde el estudiante aprende con otros y de otros, este proceso permite valorar desde perspectivas educativas, el trabajo que desempeña un estudiante con otros en el logro de los aprendizajes; la importancia que se le designa al compartir, garantiza afianzar valores de solidaridad, bien común, responsabilidad, amistad, respeto y convivencia. Por lo cual, es preciso que el docente: • Organice actividades colaborativas, que permitan al estudiante intercambiar ideas, saberes, pensamientos que generen la construcción en colectivo de nuevos enfoques interpretativos. “Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación”. Simón Bolívar 18
  • 19. • Promueva el uso de las TIC, desde un enfoque humanista, donde exista espacios para la creación, el desarrollo de la inventiva, el intercambio de experiencias, la reflexión crítica, la participación protagónica y la formación en valores que sustentan la convivencia en armonía. Con este recurso, también se puede propiciar procesos comunicativos para lograr la interacción a distancia de estudiantes con intereses comunes. • Las actividades cooperativas deben estar orientadas para que los estudiantes se constituyan en agentes sociales, recurso cultural y sujeto de actividad. No todos los conocimientos previos son correctos • Cuando ocurre se debe tomar como punto de partida para generar un proceso de diálogo participativo que permita la construcción colaborativa de significados pertinentes. • El docente a través de preguntas, debe promover diálogos entre los estudiantes para que a través de argumentaciones, conjeturas e ideas realice el proceso de enriquecimiento pedagógico, retroalimenten y presten “ayudas” al que lo necesite; debe darle tiempo para que el estudiante que posea la dificultad interpretativa, tenga tiempo de movilizar la actividad mental, analizar las ideas propuestas y transitar hacia nuevos significados que le permitan construir y transformar sus enfoques interpretativos. • El docente, durante el proceso de interacción dialógica, debe organizar y orientar el proceso lógico con preguntas de apoyo, generadoras y precisadoras de ideas. • Por último, es preciso que el o la docente promueva la integración de todas las ideas y los oriente para que consensúen en una construcción conjunta y de ser necesario hacer demostraciones colectivas e individualizadas. Lo que se aprende reflexionando y haciendo favorece aprendizajes liberadores, para la vida. ¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Originales han de ser sus instituciones y su Gobierno. Y originales los medios de fundar uno y otro. O Inventamos o Erramos.” Simón Rodríguez 19
  • 20. • El gran Maestro Simón Rodríguez, tal como lo establece la LOE (2009), en el Art. Nº 15, nos legó las máximas pedagógicas: “enseñar es comprender: es emplear el entendimiento y no la memoria“; “enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga“. Por tales razones, él consideraba que las actividades prácticas debían ser parte del proceso de formación, es decir aprender haciendo; inclusive incorporar actividades manuales; así como el aprendizaje de oficios; “enseñar el valor al trabajo“. • Es recomendable organizar experiencias contextualizadas, a través de los proyectos de aprendizajes, donde se integren aspectos teóricos con el práctico; se generen construcciones teóricas a partir de la práctica, a través de procesos reflexivos; así como, enriquecer los conocimientos científicos al relacionarlos con los saberes populares. • Los aportes de la neurociencia a la educación han demostrado que las experiencias directas, concretas y multisensoriales son fundamentales en el aprendizaje. Los procesos motivacionales y afectivos por ser elementos inherentes a las interacciones sociales, mediatizan los aprendizajes Los estados afectivos de los y las docentes y estudiantes ejercer influencia en los aprendizajes y desarrollo de estos últimos, ya que puedan inhibir, distorsionar o potenciar la participación activa en las actividades sociales organizadas. Los estudiantes, con el proceso de medicación social, prestado por el docente, a medida que evolucionan en su desarrollo psicológico, aprenden a responsabilizarse de sus aprendizajes La comunicación del docente, como instrumento de mediación, influye en los procesos de aprendizajes y el desarrollo de sus potencialidades. Artículo 14. “…La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación… partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes…” Ley Orgánica de Educación (2009) 20
  • 21. Desde la perspectiva anterior, el éxito de los procesos de mediación docente, dependen de la creatividad del docente en la selección de las actividades de Interacción Social para el Aprendizaje Liberador, entendidas como los elementos externos (comunicación, organización de los objetivos, contenidos, actividades docentes y extracurriculares, métodos, técnicas, recursos para el aprendizaje, sistema de evaluación, otros) de los que se vale el docente para propiciar: interés, necesidades y motivación en el estudiante, para que movilice sus contenidos psicológicos y sobre la base de sus conocimientos; reflexionen, dialoguen, participen protagónicamente, argumenten, lean, investiguen, construyan, entre otros; sobre los contenidos socioculturales, para construir, reconstruir, ampliar o transformar, sus enfoques conceptuales interpretativos de manera tal que los pueda utilizar autónomamente para autotransformarse y a la vez transformar su realidad. CONSIDERACIONES TEORICAS Y ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE APRENDIZAJES POTENCIADORES EL PENSAMIENTO CRÍTICO- REFLEXIVO, LA CREATIVIDAD Y LOS VALORES DE CIUDADANÍA El docente debe tener claridad sobre cuales son los fines e intencionalidades de la Educación y por ende, el fin último del aprendizaje de las diferente áreas del conocimiento: Matemática, Historia, la Geografía, Lengua Castellana, Ciencias Naturales y Tecnología, otros. Para que actúe en consecuencia y no pierda la perspectiva, en el proceso de organización de los aprendizajes, el desarrollo de las interacciones sociales y sobre todo en el proceso de valoración del desarrollo integral de los y las estudiantes. En este sentido, los procesos matemáticos, así como los de lectura y escritura llevan implícito el desarrollo de potencialidades, actitudes y valores hacia el pensar y el hacer crítico-reflexivo y creativo, procesos que a su vez se pueden utilizar para la formación en valores. Sin embargo, es necesario que el y la docente los haga explícitos intencionalmente por medio de las actividades, técnicas y recursos para el aprendizaje. Para tales efectos, se debe considerar las necesidades, intereses, motivaciones, acervos “La educación e instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad general y la más sólida base de la libertad de los pueblos.” Simón Bolívar 21
  • 22. culturales, costumbres y principios del colectivo social en que se desenvuelve el y la estudiante. El Pensamiento Crítico-Reflexivo, según Villaríni (2004), López (2000), es un proceso en el cual el ser humano utiliza de manera autorregulada, (metacognición) y deliberada los recursos mentales, conceptos, actitudes y destrezas del pensamiento para evaluar el propio pensamiento y/o el de otro; así como su relación con el contexto socio histórico cultural, en el que se manifiesta, con un propósito o meta: entender, evaluar, transformar, accionar, toma de decisiones, soluciones de problemas, develación y/o clarificación de valores o generar cambios conscientes. La evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en los métodos de accesar al conocimiento, tiene una dimensión analítica y otra evaluativa. El proceso de pensamiento crítico-reflexivo, según Villaríni, pasa por tres momentos articulados e interdependientes y muchas veces solapados: parte de un propósito (necesidad, dificultad, problema a resolver, inquietud, dilema moral, otros) y se vuelve sobre una información (objeto de reflexión); sus actos, sus procesos de aprendizaje, problemas, otros. Esa información en el proceso se puede clasificar, ordenar, comparar, observar, luego evaluar, analizar; lo cual lo lleva a comprender supuestos y relaciones sobre los cuales argumentar y sustentar puntos de vistas, ideas, conclusiones, afirmaciones a crear inferencias sólidas; es decir, se interpreta para luego concluir en una toma de decisión, plan de acción, soluciones a problemas, conceptualizaciones, creación de artefactos tecnológicos, cambio de actitudes o reacomodo en la escala de valores. Entre las características del pensamiento crítico-reflexivo, se tienen: • Es un proceso no un producto. • Puede ser motivado por eventos positivos o negativos. “Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga.” Simón Rodríguez 22
  • 23. Está relacionado a habilidades, analizar, inferir, deducir, descubrir relaciones, definir, argumentar y evaluar. • Es auto correctivo, de reconocer fallas y/o errores en el proceso y enmendarlas. • Sensible al contexto; es decir es capaz de identificar momento y el desarrollo de las habilidades cognitivas, actitudes y valores hacia el quehacer reflexivo y crítico está signado por las “ayudas“ ”mediaciones“ que el docente preste a los estudiantes hasta que utilicen autónomamente sus conocimientos y herramientas psicológicas en la solución de problemas, generación, creación y producción de conocimientos e innovaciones. Características de un estudiante con actitudes hacia el pensar crítico-reflexivo • Es inquisitivo, curioso, pregunta e investiga. • Actitud abierta a las diferentes opiniones. • Honesto al confrontar sus ideas. • Reconoce sus errores, dispuesta a reconsiderar y si es necesario retractarse. • Apertura mental. • Intenta manejar información pertinente. • Sensibilidad hacia los sentimientos, creencias y sentimientos de los otros. • Perseverancia. • Habilidad para establecer relaciones. “Sin educación popular no habrá verdadera sociedad” 23 Simón Rodríguez
  • 24. • Ver las conexiones parte-todo y todo-partes. • Capacidad para examinarse en relación a la claridad de sus conceptos y la coherencia, pertinencia y validez de los procesos de razonamiento empleado para tales fines. • Habilidad para examinarse, sobre la base de la información que posea de las diferentes disciplinas del conocimiento, métodos o modos de conocer la realidad; es decir, los marcos conceptuales interpretativos que se tengan, sobre el aspecto objeto de análisis. • Capacidad para examinarse, en relación al contexto geohistóricocultural en el cual interactúa. • Capacidad para examinarse en relación al pensamiento de otro y asumir otro enfoque interpretativo y mediar entre diferente pensamiento. • Analizar los intereses, motivaciones, fines de sus acciones; de su pensamiento y de las consecuencias que produce. Para su desarrollo, el docente debe garantizar espacios para el debate y la confrontación; utilizar la pregunta divergente y la problematización; fortalecer en el estudiante el desarrollo de las habilidades cognitivas para la lectura y escritura, las habilidades discursivas, a crear inferencias sólidas a partir de la comprensión de los supuestos, en los que está o va a basar sus afirmaciones. Igualmente debe fomentar en el estudiante el hábito de hacer preguntas; valorar esta actitud en el estudiante, Rodríguez (2000), plantea que el docente puede evaluar su desempeño preguntándose ¿Saben mis estudiantes preguntar? ; ¿Cómo progresan en sus habilidades indagatorias?, ¿Están haciendo mejores preguntas perceptivas? Artículo 9. “Los medios de comunicación social… deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República…” Ley Orgánica de Educación (2009) 24
  • 25. Sugerencias para fomentar el pensamiento crítico-reflexivo • Promover actitudes positivas hacia el diálogo. • Incentivar a los estudiantes para que reflexionen sobre su actuación, procesos, un tema, situaciones conflictivas o casos hipotéticos antes de tomar decisiones. • Hacer debates, mini foros, donde los estudiantes asuman roles de panelistas, audiencia y moderador. Seleccionen temas, investiguen, formulen preguntas, argumenten, razonen, concluyan. • Los estudiantes asuman roles de periodistas, seleccionen temas, personas a entrevistar, investiguen sobre el tema; formulen preguntas, elaboren artículos. Pueden entrevistar personajes de la comunidad o simularlo a través de juegos de roles, organizarlos en grupo donde unos interpreten a los personajes entrevistados y otros asuman los roles de entrevistadores (ambos grupos deben investigar para desarrollar las entrevistas). Hacer periódicos murales, revistas, páginas en Internet, otros. • Presentarles hipótesis de investigación; a través de observaciones. Por ejemplo: comportamiento de la lluvia, días soleados, temperatura otros para predecir situaciones atmosféricas. • Cuestionen o valoren, lecturas provenientes de Internet, textos, revistas, periódicos, noticias u opiniones trasmitidas por televisión; es necesario que el docente seleccione párrafos de temas atractivos, contextualizados y sentidos por la mayoría. Por ejemplo: posibles consecuencias de la contaminación ambiental, seguridad alimentaría, consumo de drogas, embarazo en adolescentes, uso excesivo de Internet; deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes, otros. “La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente de educarlo en una escuela de moral, de justicia y de leyes.” Simón Bolívar 25
  • 26. Propiciar experiencias para que los estudiantes establezcan relaciones o comparaciones. Por ejemplo: entre el Caimán del Orinoco y la Baba de los llanos; dos razas de perro; de caballos, otros. Para tales efectos, los estudiantes deben partir de investigaciones; trabajos grupales, discusiones y posteriormente la presentación de los hallazgos de diferentes maneras: cuadros, mapas mentales, cuadros sinópticos, dibujos, mapas conceptuales, otros. • Realicen análisis: explicar causa, efectos, consecuencias de hechos, problemas o situaciones de sus realidades; sobre sus procesos de aprendizaje; sus actos, sus posibles decisiones, soluciones a problemas, otros. • Efectúen síntesis: solicitar que enuncien 3 ó 5 características de la población venezolana, de alguna región que todos conozcan; de algún tema que se haya estudiado anteriormente, otros. • Analicen causas y efectos: de comer comida chatarra, no tomar casi agua, hacer o no hacer actividades físicas; leer el periódico; conocer y/o desconocer la CRBV (1999). • Elaboren composiciones escritas sobre: sus mejores creaciones; su día más feliz; qué pasará sí el sol no sale más o si no se ocultara más, otros que conlleven a la reflexión y generación de respuestas creativas. Por otra parte, existe una relación dialéctica entre la actividad creadora y el desarrollo de la personalidad del estudiante, las cuales transitan por un largo y complejo proceso, donde influyen las diferentes interacciones sociales en las cuales desarrolla su actividad. Lo ideal es que el docente seleccione, intencionalmente, los métodos y técnicas que permitan promover no sólo el desarrollo de las habilidades del pensamiento lógico, el desarrollo emocional, ético, sino que además garanticen fortalecer actitudes y valores hacia el quehacer creativo. “Sin educación popular no habrá verdadera sociedad” Simón Rodríguez 26
  • 27. El docente para lograr desarrollar un ambiente de aprendizaje que potencie las cualidades creativas inherentes a su desarrollo; además de valorar las actitudes y cualidades creativas de los estudiantes; debe ser testimonio viviente del quehacer creativo; para ello, es necesario que conozca sobre las teorías que explican la creatividad, indicadores, estrategias que la potencien y factores que la inhiben. En este sentido, a continuación se presentan algunos aspectos teóricos y sugerencias para desarrollarla. El desarrollo del potencial creativo; es otro de los desafíos que enfrentará el y la docente, a la luz de los fines de la educación establecidos, en la CRBV (1999) y LOE (2009). Al respecto, existen elementos del pensamiento educativo del Maestro Simón Rodríguez, que permite inferir la importancia que él, le daba a esta cualidad humana: “La América no debe imitar servilmente, sino ser original...“; “inventamos o erramos“; por lo tanto, la educación debe prever su desarrollo a través de los procesos de aprendizaje. La creatividad es una cualidad inherente a todos los seres humanos, es multidimensional, en el sentido que en su desarrollo participan las diferentes dimensiones que integran al ser humano (cognitivo, afectivo, social, cultural, axiológico, otros). Se manifiesta y opera de múltiples modos; se potencia, cultiva y desarrolla con las interacciones sociales organizadas y espontáneas. Al igual que en el aprendizaje; los seres humanos pueden regular los procesos que la generan y utilizar las potencialidades creativas para producir ideas, discursos, objetos, soluciones, innovaciones tecnológicas, científicas, menús, obras de arte; entre otros. Es importante, considerar que desde el enfoque humanista social, los productos del proceso creativo deben estar signados por la ética; por lo cual, deben tener pertinencia social y estar al servicio de la colectividad. Artículo 9. “Los medios de comunicación social… deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República…” Ley Orgánica de Educación (2009) 27
  • 28. Entre las características asociadas a la creatividad, existe un gran número de autores, tales como: Marín (1999), Torrance (1999), De La Torre (2000), entre otros coinciden al establecer los siguientes indicadores: • Originalidad: producción de formas poco usuales, respuestas diferentes, ingeniosas y novedosas. • Flexibilidad o Productividad: se observa en las diferentes categorías de respuesta, ideas o productos; riqueza de argumentación, abordaje de un problema desde diferentes ángulos, no se mide por el número de respuestas; sino por la cantidad de clase y categorías de respuestas. • Fluidez: facilidad para generar un número elevado de ideas; se trata de multiplicar las alternativas, sin hacer caso de las restricciones lógicas y sociales, que habitualmente se le imponen al estudiante, en este sentido, están asociadas a la creatividad. • Elaboración: tiene que ver con los detalles, la precisión. Lo meticuloso, riqueza de verbo, adjetivos, epítetos. • La Redefinición: habilidad para encontrar usos, funciones y/o aplicaciones diferentes, a las habituales a materiales u objetos; reestructurar percepciones conceptos o cosas. Fases del proceso creativo • El cuestionamiento: Según Rodríguez M. (1999), este paso consiste en percibir o identificar, un problema, necesidad o motivo sobre el cual actuar; implica estudiarlo, “La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente de educarlo en una escuela de moral, de justicia y de leyes.” Simón Bolívar 28
  • 29. analizarlo, reflexionar, tomar distancia para distinguir las potencialidades, posibles soluciones, transformaciones, usos, otros. • La incubación: Es la etapa de la observación, lecturas, imaginación, ideación, experimentos, conversaciones con expertos. Es el proceso de análisis y de procesamiento de la información. • La iluminación: Es el momento cuando surge la inspiración de la idea: la solución original al problema, la forma deseada; la reestructuración de la situación, teoría o imagen en un elemento novedoso. • Elaboración: Es la concreción de la idea en la acción, actividad comunitaria, obra de arte, el nuevo medicamento, el plano de la vivienda, diseño, menú, otros. • Comunicación: compartir la creación con la familia, amigos y colectivo social. Ahora bien, para lograr los fines de la educación establecidos en el Art. Nº 15 de la LOE (2009) “Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano...” es necesario que el docente: • Aplique los indicadores y fases antes descritas a los procesos de organización y planificación de los aprendizajes, las estrategias de interacción o mediación social, los recursos para el aprendizaje y los procesos para la evaluación de los aprendizajes. En este sentido, los métodos, al igual que los contenidos utilizados para desarrollar los aprendizajes, son un medio en sí para el desarrollo del potencial creativo. • Asuma la creatividad como encargo social para lograr el aprendizaje liberador y emancipador. Artículo 15. “La educación,… tiene como fin desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia…” Ley Orgánica de Educación (2009) 29
  • 30. • Comprenda que los procesos para los aprendizajes son un encuentro para la creación y la producción, para el ensayo de nuevas posibilidades y alternativas, para la producción de ideas, para el conocimiento y comprensión de la realidad; así como para la transformación del contexto socio-comunitario. • Promueva un ambiente de tolerancia, libertad para opinar, disentir, crear, argumentar, correr riesgos, equivocarse. • Valore lo poético, imaginativo, lo lúdico, el sentido del humor, la originalidad, el uso de diferentes medios y lenguajes para exponer ideas; narrar cuentos, escribir poesías, inventar recetas de cocinas. • Propicie espacios para el diálogo, la participación, la curiosidad, la indagación, el intercambio y el debate. • Promueva, el trabajo cooperativo, los círculos de discusiones y de creación. • La integración de contenidos y la aplicación de lo aprendido a diferentes situaciones, problemas, inventos, otros. • Despertar en los y las estudiantes inquietudes, curiosidad y criticidad que lo lleve a plantearse nuevas interrogantes. En consecuencia, motivarlos a satisfacer sus inquietudes y curiosidad; a buscar información y respuestas, a reflexionar. • Incitar la comunicación de ideas, realización de actividades y construcciones de objetos, producciones, escritos, dibujos o esquemas. • Reconocer los logros, avances e innovaciones, de los y las estudiantes; estimularlos y motivarlos durante todo el proceso de construcción de aprendizaje. Artículo 3. “…Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad…la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos…” Ley Orgánica de Educación (2009) 30
  • 31. Así mismo, es necesario evitar: • Emitir juicios críticos, sobre las actividades, producciones o creaciones de los estudiantes, pues inhiben la ideación espontánea. • Las comparaciones entre estudiantes, generan inseguridad. • Evitar comentarios, señalar errores que ridiculicen y victimisen a los estudiantes. • Actitudes autoritarias y rígidas de los procesos de aprendizaje. • Intolerancia hacia el juego, la diversión y el humor. • La no valoración y reconocimiento oportuno a los éxitos, actitudes críticas, creativas, reflexivas, evidencia de valores y logros de los estudiantes. El desarrollo del potencial creativo va unido al desarrollo del pensar crítico y reflexivo. Al igual que el desarrollo axiológico y emocional, juntos se fortalecen y se desarrollan en el proceso de socialización, bajo la influencia de la familia, escuela, medios de comunicación, organización social, política y religiosa. En efecto, en la medida en que los seres humanos participan en interacciones sociales, también van estructurando una jerarquía de valores que responden al modelo social, económico, histórico, cultural del contexto en que se desenvuelve, los cuales se manifiestan en el carácter, la acción y convicción. El nivel superior del pensamiento reflexivo, es la valoración, en este proceso intervienen el razonamiento, la afectividad y la libertad; los estudiantes que ejercitan los procesos para valorar, no toman decisiones por capricho o impulso; sino que orientan sus decisiones hacia lo que él ha considerado como mejor para él y para las personas que estén relacionadas a la decisión, si las hubiere. “Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades.” Simón Bolívar 31
  • 32. Por tales razones, las habilidades cognitivas inherentes al pensamiento crítico, al reflexivo junto al creativo, se pueden orientar para que los estudiantes develen sus valores y los relacionen a los del colectivo; estos procesos también le permitirán enfrentarse con ética, transparencia e integridad ante los dilemas morales de la vida cotidiana y de los conflictos sociales, políticos, económicos, religiosos, entre otros; le impulsará a debatir razonadamente; así como, a comprender los mecanismos de manipulación o de irracionalidad social. Al respecto la LOE (2009), establece en el Art. Nº 3: “Como valores de la educación: la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad, la igualdad, independencia, libertad, emancipación, deberes de la Soberanía, la justicia, paz, equidad, inclusión. Equidad de género, identidad nacional, lealtad a la patria e integración Latinoamericana y Caribeña, solidaridad, cooperación, tolerancia, bien común, al trabajo liberador, el respeto a la diversidad…”; para fortalecer estos valores, es necesario integrarlos de manera intencionada y consciente en todos los elementos y procesos del aprendizaje. Por tales razones los contenidos no solo implican conocimiento de conceptos, procesos, habilidades, es necesario establecer relaciones entre ellos y con el contexto geohistóricocultural, es decir comprenderlos e interpretarlos a la luz de los significados sociales, culturales, estéticos, científicos y ecológicos”. Para fortalecer los valores en contextos escolares se sugiere: • Promover actividades de interacción social, que vinculen, involucren y motiven a los estudiantes a participar protagónicamente en actividades que tengan significado social (actividades de limpieza y ornato, de jardines, parques, plazas; solución a problemas ambientales; lecturas; actividades culturales, consumo de productos alimenticios propios de la región, otros). • Promover experiencias de aprendizaje, haciendo énfasis en las relaciones y aplicaciones que tenga contenido con las necesidades sociocomunitarias, las “Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte”. Simón Rodríguez 32
  • 33. manifestaciones culturales, factores ambientales, actividades físicas, la inventiva, otros. • Seleccionar actividades y métodos que conlleven en su esencia al fortalecimiento de valores como la cooperación, el trabajo productivo, las actitudes hacia el quehacer crítico y reflexivo, el bien común. • Conocer el entorno socioambiental, valores, creencias, principios del estudiante, familia y comunidad. • Establecer un sistema comunicacional con la familia y comunidad; esclarecer las intencionalidades axiológicas de la escuela, para aunar esfuerzos y/o no confundir al estudiante. • Promover actividades cooperativas, donde según las potencialidades, un estudiante sea tutor de un grupo. • Propiciar intercambios sociales, grupales, donde cada miembro se responsabilice del desarrollo de una fase del proceso; donde cada uno sea responsable de acompañar y orientar a un integrante del grupo; es decir, todos sean corresponsables de todos. • Abordar cooperativamente las soluciones de un problema de la escuela, familias o comunidad. • Incorporar en los debates, discusiones, trabajos cooperativos, un integrante que valore el trabajo de cada participante; orientarlo para que sus apreciaciones no hieran o incomoden a los compañeros; orientar a los estudiantes que reciben las “Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga.” Simón Rodríguez 33
  • 34. apreciaciones, para que las oigan serenamente sin ponerse a la defensiva, que las escriban y las analicen y se guarden sus apreciaciones o las utilicen para mejorar. • Establecer relaciones entre hechos históricos. Ejemplo sobre cómo a través de contenidos matemáticos se puede potenciar el pensamiento crítico-reflexivo, la creatividad y los valores de ciudadanía Los contenidos matemáticos también son potenciadores de los procesos críticos, reflexivos y creativos. Las Matemáticas, según Mora (2006), es la ciencia de los patrones y relaciones. De allí que, hay que ofrecer ayudas al estudiante para que establezcan las conexiones entre conceptos y aplicaciones de principios generales en diferentes áreas del conocimiento. Los contenidos matemáticos, junto al resto de las áreas tienen por finalidad el desarrollo de habilidades del pensamiento (lógico, creativo, reflexivo y crítico), tales como: establecer relaciones, comparar, razonar, desarrollo de la atención; la observación, interpretar, la intuición y comunicación. En efecto, los contenidos matemáticos también proporcionan al estudiante un abanico de opciones para comunicarse y explicar el mundo que lo rodea: gráficos, símbolos, números, tablas, figuras, letras, otros. Adicionalmente, los contenidos matemáticos junto a los de Arte, las Ciencias Naturales y a la Tecnología también potencian el desarrollo de las cualidades creativas y las actitudes científicas. Se tiene así, que en los primeros años de educación, los estudiantes se inician en los procesos de construcción de enfoques conceptuales referidos clasificación, seriación, noción de números, representaciones simbólicas, noción de espacio y de tiempo; forma, figuras geométricas, medidas, estadísticas. En caso de tener estudiantes que no tuvieron la oportunidad de recibir los apresto que ofrece la Educación Inicial y tengan dificultad para los procesos de clasificación, seriación, representación, espacio-tiempo; se deben prever experiencias, actividades “El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda a aprender, ni al que aconseja que se aprenda”. Simón Bolívar 34
  • 35. mediadas para iniciarlos en el procesos de agrupar objetos; establecer semejanzas por formas, color, texturas, otros; organicen los elementos por repetición; asignarles un símbolo numérico (número) a grupos de objetos, es decir con todo verbalmente y en orden la numeración; identifiquen imágenes, formas, figuras de objetos reales; redondo, cuadrado, triángulo. En cuanto a la noción del tiempo y espacio a través de juegos, canciones, bailes, ejercicios computarizados “ayudar” a que los niños establezcan relación como arriba- abajo, delante-detrás, derecha-izquierda. Igualmente en relación al tiempo promover conversaciones donde los niños comenten que hicieron ayer; por la mañana, por la tarde, que hora por la tarde, al otro día. Los números En el primer grado se debe partir de elementos concretos del contexto del estudiante. Emplear los números para identificar objetos (casas, carros, pisos, teléfonos, cálculos, otros); para controlarlos, ordenarlos e identificarlos. La experiencia debe ser grata y amena para el estudiante; emplear juegos, cantos, dibujos de objetos; software educativos; relacionar los números con aspectos de la vida cotidiana e integrar los contenidos matemáticos a otras áreas del conocimiento y al contexto geohistóricocultural del estudiante. Propiciar el desarrollo de actitudes positivas y valores hacia el aprendizaje de las Matemáticas como elemento relacionados con la naturaleza y el contexto social, que sirve para comprender el mundo, tomar decisiones, construir y crear cosas, resolver problemas, comunicar ideas, relacionar ideas entre sí, para que el estudiante le encuentre sentido a la matemática y desarrolle el sentido numérico. También es necesario, organizar interrelaciones sociales que les permita comprender que cuando los números se utilizan para medir o compartir, hay que utilizar números con decimales. Artículo 9. “Los medios de comunicación social… deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República…” Ley Orgánica de Educación (2009) 35
  • 36. Propiciar actividades para que los estudiantes comprendan que los números se pueden representar en gráficos, pasteles, barras, otros y que estas formas de representar números ayudan a discutir y comprender procesos observados. Promover actividades grupales y proyectos de aprendizaje sobre la recolección de datos de otras áreas, construcción de gráficos, cuadros, los analicen, expliquen, hagan conjeturas, justifiquen, argumenten y expresen sus ideas. Promover experiencias donde los estudiantes a través de la observación, manipulación de objetos concretos, formulación y resolución de problemas reales; establezcan relaciones con los diferentes conceptos matemáticos. Utilizar preguntas divergentes que promuevan la exploración del cuestionamiento, la reflexión y la argumentación. Las formas o figuras geométricas Generalmente cuando el estudiante ingresa al primer grado, procedente del preescolar o del contexto familiar ya poseen experiencias con relación a las formas o figuras geométricas a través de dibujos, observaciones de figuras, comparaciones, otros. De allí que se puede decir que está iniciado o posee un enfoque conceptual interpretativo de las figuras planas: redondo, cuadrado, triángulo. El docente con objetos (pelotas, tacos, pirámides); les puede prestar ayudas para que avance hacia una visión tridimensional de estas figuras. Para tales, efectos, pueden realizar juegos de ubicación y relación de figuras en los espacios de aprendizaje; elaboración de composiciones artísticas donde se utilicen las figuras geométricas, contracción de objetos con cajas, cilindros, pelotas, otros; juegos informatizados (software educativos). “Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación”. Simón Bolívar 36
  • 37. Relaciones simbólicas En el primer grado se debe proseguir en la mediación, para que los estudiantes avancen hacia construcciones complejas de las relaciones simbólicas en las Matemáticas; que construya el concepto de proporcionalidad, relacionen formas gráficas con un fenómeno concreto, tabulen datos. Que comprendan que en ocasiones cuando se modifica una cosa, ocurren cambios en otras. Por ejemplo observar los efectos de las repeticiones de los ejercicios y actividades físicas sobre el ritmo cardíaco y la respiración; utilizar termómetros para relacionar el aumento de temperatura con el tiempo que se expone un vaso de agua al sol; relacionar el tiempo y la distancia; cuánto tiempo le toma darle una vuelta a la cancha; es decir, cuántos metros recorren en cierta cantidad de tiempo; relación entre edad y estatura, otros. Elementos estadísticos A través de ejercicios sencillos donde se utilicen compilaciones de datos que predigan, discutan, infieran; por ejemplo: compilar y organizar en cuadro sencillo la temperatura del ambiente de aprendizaje durante una semana y a partir de allí los estudiantes, al observar la serie que se repita pueda inferir como será la temperatura para el día lunes de la próxima semana; adicionalmente pueden integrar con temáticas alusivas a los elementos del clima; recalentamiento global otros; sembrar semillas de maíz, analizar el proceso de crecimiento durante una semana; inferir cuanto crecen al término de quince días; número de hojas; se puede integrar con el mundo de las plantas, seguridad alimentaría, otros. Lo más importante es que los estudiantes, discutan, argumenten, y sustenten sus predicciones. “Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades.” Simón Bolívar 37
  • 38. USO DE LAS TIC PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO, LA CREATIVIDAD Y LOS VALORES Se aspira que la y el docente asuman el uso de las TIC, con actitud crítica y creativa; que utilicen los diferentes contenidos educativos informatizados incluidos en las portátiles Canaima, en las diferentes interrelaciones sociales que tenga a bien organizar, sobre la base de los conocimientos previos de las y los estudiantes, intereses, necesidades y motivaciones; pero que además los integre y articule a las diferentes áreas del conocimiento saberes populares y contextos geohistóricocultural, en que interactúa. También se espera que transiten hacia la creación y desarrollo de los contenidos educativos informatizados que necesiten para desarrollar los Proyectos de Aprendizajes. Para tales efectos, el docente haciendo uso de los softwares educativos, videos, presentaciones informatizadas, películas, entre otros; puede promover: • La comprensión de cómo se interrelacionan las representaciones físicas, verbales, numéricas, pictóricas y gráficas (de acuerdo a las edades y contextualizadas con la realidad), para lo cual es necesario motivar a los estudiantes, para que experimenten con cada una y entiendan cómo están conectadas. • El desarrollo del potencial creativo, a través de softwares educativos, donde los estudiantes manipulen figuras con libertad e independencia para realizar creaciones libres. Por ejemplo: • Si el contenido informatizado es de Matemática de primer grado, referido a las figuras geométricas, se puede orientar al estudiante para que construya series, según el color, tamaño y/o forma; establezca analogías para que realice el proceso de clasificación y seriación; elaboren dibujos libres y determinen ¿Cuántos colores usaron? ¿Cuántas figuras tienen en el dibujo? Invitarlos a que las enumeren. ¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Originales han de ser sus instituciones y su Gobierno. Y originales los medios de fundar uno y otro. O Inventamos o Erramos.” Simón Rodríguez 38
  • 39. En caso que el software educativo contenga actividades, tales como sopas de series; presentarle mediaciones al estudiante para que construya series; ubique las figuras fuera del recuadro de la sopa de series; identifique las figuras iguales y forme agrupamiento con ellas. Este software educativo, también puede utilizarse para desarrollar la ubicación espacial. • Cuando el contenido educativo informatizado, esté referido a la noción de los números y posea juegos de rompecabezas, con representaciones de números asociadas a figuras familiares. Una vez culminada la actividad, orientar con preguntas divergentes para potenciar el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico- reflexivo y la creatividad. • Una vez culminada la actividad con la portátil, el o la docente debe propiciar, a través de preguntas divergentes, que el estudiante relacione la actividad anterior con la vida cotidiana; reflexionen sobre la importancia que tienen los números en las interrelaciones sociales: número de casa que hay en su aldea, número de hermanos, número de la casa, número del teléfono del padre o representante, número del teléfono de emergencia, entre otros. En este orden de ideas, en coherencia, con todo lo antes planteado, es necesario que en los Proyectos Integrales Comunitarios, se incorpore una línea estratégica referida al uso crítico y racional de las TIC; la cual tiene sustento legal en los Arts. Nº 108 y Nº 110 de la CRBV (1999); el Decreto 825 (10 de mayo de 2000); el Decreto 3.390 (2004); el Art. Nº 5 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005), los cuales establecen la importancia de las TIC para el desarrollo de las comunidades en los ámbitos políticos, sociales y económico productivo; se le reconoce como un medio que permite mejorar la calidad de vida de la población, cuando se usa con fines sociales: salud, educación, seguridad ciudadana y soberanía. Por tales razones, la escuela debe promover acciones conducentes a la democratización de su uso en el contexto comunitario. Artículo 14. “…La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación… a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes…” Ley Orgánica de Educación (2009) 39
  • 40. Las TICS en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) El PEIC, se conciben como una modalidad de planificación de la gestión escolar, basada en la investigación colectiva; que orienta la organización de los aprendizajes; en este sentido, los Proyectos de Aprendizaje se correlacionan con las dimensiones que lo conforman, permite profundizar y garantizar la aplicación de los principios de participación protagónica y corresponsabilidad, plasmados en nuestra carta magna en los Artículos 6, 7, 17, 18, 19 y el 20 de la LOE (2009). En efecto, es un medio que permite el desarrollo de valores de ciudadanía en los miembros de la comunidad educativa; la cual está conformada por los padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y trabajadoras administrativas, obreros, obreras de las instituciones y voceras y voceros de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas a la escuela; quienes mediante el proceso de construcción y desarrollo del PEIC, son objetos de transformación social a través de las interrelaciones sociales, el intercambio de saberes que se da entre las relaciones de cooperación y convivencia entre la familia, las escuelas, comunidad y sociedad. El PEIC, es una estrategia que permite articular y relacionar las necesidades comunitarias, intereses y motivaciones de los estudiantes con las áreas de aprendizaje, para lograr los fines e intencionalidades de la educación. Por tales razones, las líneas y acciones deben se coherentes con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, tributándole para su logro; además de organizar la gestión escolar. Principios de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios Trabajo cooperativo: el PEIC, se fundamenta en la participación protagónica, la concurrencia y corresponsabilidad de la comunidad educativa en todos los procesos que su realización y ejecución conllevan. Al respecto, Simón Rodríguez sentenció: “La mayor fatalidad del hombre en el estado social es no tener con sus semejantes un sentir común “La educación e instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad general y la más sólida base de la libertad de los pueblos.” Simón Bolívar 40
  • 41. de lo que conviene a todos, la educación social remediaría este mal”. En este sentido, el PEIC también es un medio para formar y potenciar en todos sus participantes valores de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, bien común y todo lo plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la LOE (2009). La participación protagónica comunitaria: Sobre este principio, Simón Rodríguez consideraba que: “…el bien social depende del saber y que el saber establece que todos han de pensar en el bien común y que este bien común es la República…”. En este contexto, los PEIC y los Proyectos de Aprendizaje propician oportunidades para que los actores sociales involucrados y comprometidos en los procesos educativos puedan valorar la participación de todos y todas en jornadas de trabajo de voluntariado social para resolver problemas educativos, comunitarios, plantear nuevos escenarios de vida en colectivo. Es por ello, que este tipo de planificación en todas sus fases contempla espacios para el quehacer comunitario. Innovación y originalidad: Los PEIC rompen con la forma clásica de planificación de la gestión escolar; permiten visionar y concretar la escuela como un espacio abierto para la innovación, transformación y búsqueda del encuentro para construir la escuela que a la luz de la CRBV (1999) y la LOE (2009), el colectivo necesita para formar a la ciudadanía, considerando el contexto y las particularidades geohistóricocultural; igualmente, propicia oportunidades para dar respuestas a las necesidades socio-comunitarias; así como, administrativo, funcional y, organizacional, otros. Integración: el PEIC integra a todos los miembros de la comunidad educativa en torno a necesidades sentidas; permite, sobre la base de la reflexión, la participación protagónica y la corresponsabilidad construir sentido de pertinencia hacia la escuela y comunidad. Características • Favorece el fortalecimiento de las habilidades investigativas de los participantes Artículo 9. “Los medios de comunicación social… deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República…” 41 Ley Orgánica de Educación (2009)
  • 42. y corresponsables de los procesos educativos; el PEIC se inicia y se elabora sobre la base de un diagnóstico participativo integral donde todos los responsables de los procesos educativos indagan, analizan, infieren y proponen acciones que conllevan a valorar estos procesos; así como el desarrollo de actitudes, valores y virtudes en la búsqueda del bienestar colectivo. • Es de carácter sistémico, debido a que el mismo se desarrolla en forma cíclica y cada fase se interrelaciona con la otra. • Favorece el intercambio de saberes y la contextualización de los aprendizajes: promueve espacios de encuentros socioculturales, considera las potencialidades de la comunidad; así como las debilidades, para en torno a ellas desarrollar un proceso pedagógico investigativo; socializadoras y transformadoras; en este sentido los integrantes intercambian saberes y sentires. Los contenidos a desarrollar se contextualizan al relacionarlos e integrarlos al tema del PEIC. • Favorece el fortalecimiento de la ciudadanía con valores hacia la soberanía integral de la nación, el desarrollo endógeno y la participación protagónica en la planificación y desarrollo de planes educativos comunitarios; así como en la gestión y contraloría social de los mismos. Fases del proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) No existe una receta para su elaboración; sin embargo sobre la base de la experiencia de docentes venezolanos, generalmente comprende los siguientes momentos: Fase I. Diagnóstico Integral Participativo Se desarrolla en colectivo, con la intervención de la comunidad educativa; la cual esta integrada según el Artículo 20 de la LOE (2009), la cual está integrada por: padres, madres, representantes, responsables, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, directivos y colectivos organizados. Los cuales, a través de discusiones, conversaciones, asambleas, revisión de documentos, determinan necesidades, intereses, fortalezas, “Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga.” Simón Rodríguez 42
  • 43. logros, inquietudes, situaciones-problemas, en relación a: desarrollo del talento humano, ambiente, salud integral, ciudadanía, soberanía, cultural, deporte y recreación, socio- político, productividad para la seguridad y soberanía alimentaría, tecnologías de la comunicación e información, otros. En esta etapa se puede utilizar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). El Diagnóstico Integral Participativo contempla dos dimensiones: escolar y comunitaria; el estudio de éstas dimensiones permite al docente tener una visión global del contexto geohistóricocultural de los estudios. Durante el proceso de diagnóstico, se debe hacer esfuerzos para descubrir, develar o determinar las contradicciones internas que existen en la escuela, la comunidad y entre la escuela y la comunidad también permite conocer las potencialidades y fortalezas: saberes populares, tradiciones y manifestación folklórica que la identifican y enorgullecen al colectivo. Por otra parte, el diagnóstico interno de la escuela, proporciona datos valiosos para que el docente organice los aprendizajes sobre información precisa, referidas a recursos para el aprendizaje con que se cuenta, espacios, potencial humano especializado, servicios, entre otros. Al personal Directivo, le proporciona las necesidades de: recursos humanos, de formación de la comunidad educativa, relaciones sociales de la comunidad educativa, clima organizacional; potencialidades y necesidades de la escuela y comunidad. El diagnóstico de los estudiantes, proporcionan datos generales de necesidades cognitivas, socioeconómicas, socioemocionales, salud, nutrición; elementos que influyen en los procesos de aprendizajes. Adicionalmente, también proporciona información del talento humano estudiantil, valores, actitudes; si están interesados en participar en algún Comité o comisión u organización estudiantil. “La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente de educarlo en una escuela de moral, de justicia y de leyes.” 43 Simón Bolívar
  • 44. De cada ámbito seleccionado se debe decidir que elementos investiga por ejemplo: La productividad para la seguridad y soberanía alimentaría: se debe determinar las potencialidades con que cuenta la escuela y comunidad; habilidades y fortalezas del talento humano que conforman la comunidad y escuela; con respeto a la línea, hábitos alimenticios; rubros agrícolas, pecuarios, bienes y servicios que tradicionalmente se desarrollan en la comunidad, espacios comunitarios disponibles; patios, terrenos baldíos, potreros; paradigma agrícola desde el cual se desarrollan las prácticas agrícolas (agroecológico, agroquímico o mixto), medios de donde proviene los recursos económicos utilizadas en las actividades de producción; si se les brinda asistencia técnica, sistema de comercialización; cooperativas, empresas de propiedad social, mixtas, privadas, economía informal, otros; profesiones, especialistas; necesidades de formación. Ámbito social: comprende la indagación a actividades deportivas, recreativas, educativas, culturales, salud, vivienda, alimentación; académica abarca todo lo concerniente a los servicios públicos. Sí se considera conveniente algunas de estas subdimensiones se les puede desarrollar como una línea, como es el caso de la salud. Ambiente y Salud Integral: desde una visión integral, se debe diagnosticar las actividades físicas, deportivas, recreativas, artísticas, culturales que efectúa la comunidad; los valores y acciones que desarrollan para hacer uso racional del ambiente y los recursos naturales; determinar posibles situaciones adversas ocasionadas por eventos socionaturales, producto del recalentamiento global; los hábitos alimenticios; desnutrición, obesidad; así como la higiene en la manipulación y preparación de alimentos; relaciones de convivencia y conflictos sociales; formación sobre salud sexual y reproductiva responsable; información respecto a las enfermedades de transmisión sexual; casos más frecuentes; enfermedades virales y/o endémicas que padece la comunidad: dengue, chagas, cólera, parasitosis, AH1N1, otros; discapacidades más “Sin educación popular no habrá verdadera sociedad” Simón Rodríguez 44
  • 45. comunes, consumo de sustancias psicotrópicas, violencia estudiantil, violencia familiar, violencia social; entre otros. Ámbito institucional-funcional: dirigido a conocer el conjunto de instituciones y espacios públicos y privados con que cuenta la comunidad y la escuela, tales como: universidades, bibliotecas, estadios, museos, plazas, campos deportivos, módulos de salud; Barrio Adentro, Centro de Diagnóstico Integral (CDI), clínicas populares, bienes declarados como patrimonios culturales de la nación; así como las Misiones que hacen vida en la comunidad. Ámbito tecnológico-comunicacional: Diagnosticar si existen Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), Infocentros, Centro de Gestión Parroquial (CGP); determinar sí poseen instaladas las distribuciones de software libre; si se posee conectividad, fuentes de conectividad; si la comunidad tiene formación en las TIC como herramientas de comunicación y de aprendizaje; si se le da uso social de las TIC; salud, educación, economía, seguridad y soberanía, talento humano formado en las TIC; si las emisoras de radio y televisoras comunitarias, tienen programas de corte educativo y sí toman en consideración la Ley Responsabilidad Social. Ámbito Geohistórico: Investigar sobre los antecedentes de la fundación de la comunidad, papel histórico de los primeros habitantes de la comunidad en la lucha contra el colonialismo europeo; la ubicación geográfica de la comunidad, sus límites y su relación con el bienestar de la comunidad, potencialidades y debilidades. Ámbito socio-comunitario: conocer acerca de la existencia o no de las diferentes organizaciones, consejos comunales, juntas parroquiales, alcaldías, organizaciones políticas, consejos estudiantiles, entre otras; participación en la planificación, ejecución y control de las políticas públicas en la comunidad. Estos ámbitos son presentados por separado para efectos del diagnóstico; pero en la realidad guardan relación entre sí. Artículo 15. “La educación,… tiene como fin desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia…” Ley Orgánica de Educación (2009) 45
  • 46. Fase II: Determinación y jerarquización de la situación, problemas o necesidad Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que por sus características integradoras; es decir, que en torno a el, se relacionen la mayoría de los otros problemas detectados; se caracterizan en relación a las causas que lo producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en la comunidad. Para este proceso, según Chevalier (2003) se puede utilizar como estrategia de análisis reflexivo, el Árbol de los Problemas. PROBLEMAS SOLUCIONES CONSECUENCIAS ACTIVIDADES PROBLEMA CENTRAL FINALIDAD CAUSAS PROPÓSITOS “Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades.” Simón Bolívar 46
  • 47. Criterios para jerarquizar y seleccionar los problemas o necesidades Para el proceso de selección de la situación a intervenir, se pueden considerar los siguientes criterios: • Valor del problema, el valor de un problema o de la necesidad es alto cuando éste afecta seriamente los propósitos fundamentales o la misión de la escuela. • Costo de postergación, se refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada. Refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada. • Factibilidad: consiste en determinar los recursos, medios, tiempo y otros elementos que pueden intervenir en el proceso de resolución del problema o necesidad que se quiere abordar. • Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de solucionar varios problemas menores, mediante la solución de un problema mayor o la atención a una necesidad que permite a su vez cubrir otras. • Alcances y/o pertinencia social: se establece a través de la estimación o determinación del número de personas que afecta o involucra o el problema o solución que se estudia. Sí la situación está enmarcada en las líneas estratégicas del Proyecto de Desarrollo Social y Económico Simón Bolívar. • Recurrencia: viene especificada por la detección del problema o necesidad a través de varios medios. “Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte”. Simón Rodríguez 47