SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Seminario 6
Valentina Parada R.
Dr. Yuri Isamitt P.
CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y
PROTOCOLO CAMBRA
Caries dental
 “ La caries dental es causada por
bacterias, por lo que debe ser
reconocida como una enfermedad
infecciosa. Sin embargo, esta es una
enfermedad que afecta a la
mayoría de los individuos, esta
particular enfermedad no puede ser
tratada como otras patologías
infecciosas. Las bacterias implicadas
son parte de la flora normal del
paciente y la caries se desarrollará
solamente si están presentes los
nutrientes y el medio ambiente para
la producción de ácidos y si existen
las condiciones de susceptibilidad
para su desarrollo”
*Cariología Clínica, Bases Preventivas y
Restauradoras. Editores Prof. Dr.
Gustavo Moncada C., Prof. Dr. Iván
Urzúa. Primera Edición Enero, 2008.
Prefacio, pag 9.
Patogenia de la caries
 Teorías de formación de la caries:
- Tríada de Keyes (1960): Huésped – Bacterias – Sustrato (H de C
fermentables)
* Modificada: agrega factores moduladores como tiempo y frecuencia y
susceptibilidad individual.
- Hipótesis de placa ecológica: Caries como una enfermedad COMÚN (alta
prevalencia), COMPLEJA (multifactorial), CRÓNICA(aumenta con la edad).
- Esquema de Pitts y Fejerskov:
Factores directos e indirectos
Factores Patológicos
 BACTERIAS: Streptococcus (mutans y
sobrinus), Lactobacillus (acidófilus,
casei,fermentum), Actinomyces
(israelis, naslundii); organizadas en el
medio bucal como biofilm que es
una organización compleja de una
comunidad diversa de
microorganismos en la superficie del
diente, incluídos en una matriz
extracelular de polímeros de origen
microbiano y del hospedero (Marsh
2004)
 DIETA: Alto consumo de
carbohidratos fermentables
(sacarosa). Influye la frecuencia,
consistencia, cantidad y la ocasión
(entre comidas).
 HIPOSIALIA: Por
disminución de la saliva y
su repuesta defensora
(posee anticuerpos que
mantiene equilibrio con
flora bacteriana bucal) y
la falta de romoción
mecánica de las
superficies dentales, se
produce un aumento de
las bacterias en boca
 ESTRUCTURA DENTARIA:
Que varía según edad,
tipo de diente
(anatomía), y
composición del esmalte.
Factores Protectores
Dentro de sus funciones principales se encuentra: lubricar y
humectar tejidos, antiácido y neutralizante (capacidad buffer),
regulación del equilibrio calcio-fosfato, función digestiva y
gustativa, modulación de la flora microbiana.
• Tasa de flujo salival: cantidad de saliva secretada en periodo de
tiempo.
• Capacidad Buffer: Sistema orgánico-ortofosfórico (flujo no
estimulado) y Sistema ácido carbónico-nicarbonato (flujo
estimulado)
• Clearance de azúcar: Tiempo que la saliva demora en disminuir
la concentración de azúcar.
SALIVA: Secreción de las glándulas
salivales compuesta por: agua (94%),
componentes orgánicos como urea,
enzimas, proteínas, y componentes
inorgánicos como calcio, sodio,
fósforo.
 PELÍCULA ADHERIDA: Depósito acelular de proteínas de la saliva y fluído
gingival crevicular, que provocan una carga negativa en la superficie del
diente. Impide la penetración de los ácidos a la superficie dentaria,
oponiéndose a la desmineralización y al egreso de cationes. Sobre ella se
van a depositar bacterias (en solución de forma planctónica) y luego se
van a ir adhiriendo otras colonizadoras formando una matriz más compleja
llamada biofilm.
 FLÚOR: Mineral que actúa sobre la superficie dentaria, estimulando la
remineralización. Tiene un efecto antibacteriano en altas concentraciones.
Métodos diagnósticos de caries
 Exploración clínica: Método visual y visuo-táctil.
Los dientes deben estar limpios y secos. Usar
espejos o lupas. La exploración táctil se realiza
con sonda e intenta detectar cavitación o tejido
reblandecido.
 Método radiográfico: El más usado como apoyo
para el diagnóstico definitivo.
Sensibilidad y
especificdad según si la
toma radiográfica es
convencional o digital, y
si es por oclusal o
proximal.
 Detección eléctrica:
Medición de la
conductividad eléctrica
del diente, que se ve
alterada cuando hay
desmineralización. Dientes
deben estar secos. Tiene
desventajas, como el gasto
de tiempo en analizar
todos los dientes, y que da
falsos positivos y negativos.
 Transiluminación por fibra
óptica (FOTI y DIFOTI):
Esmalte cariado tiene
menor índice de
transmisión de luz que
esmalte sano.
 Fluorescencia:
- Inducida por luz (QLF): Basado en la autofluorescencia del
diente, que al ser iluminado con luz de alta intensidad
desprende una luz verde. No discrimina entre lesiones de
esmalte o dentina
- Infraroja por láser (DIAGNOdent): Se mide la fluorescencia
aplicando sobre la superficie una luzn de 6505 nm. El
diente remite por fluorescencia una luz infrarroja, y el
dispositivo le otorga un valor numérico que indica la
profundidad de la lesión o una onda acústica.
 La transiluminación por fibra óptica, resulta ser el método
diagnóstico más específico y al mismo tiempo el menos
sensible; es decir, da como negativo lo realmente sano, sin
embargo no siempre da como positivo lo realmente
enfermo.
ICDAS
 International
Caries Detection
and Asessment
System.
 Permite escoge
el estadio o
severidad del
proceso de
caries.
 Explorar todas
las superficies,
que a su vez,
deben estar
limpias y bien
iluminadas.
IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO DE CARIES.
 Valorización de riesgo: “Determinación de la probabilidad
de sufrir un daño".
 Manejo de riesgo de caries: Método o proceso de influenciar
o controlar la posibilidad de padecer daño. Puede ser a
través de un tratamiento preventivo o rehabilitador.
 Según esto la ADA ha clasificado a los pacientes de acuerdo
a su riesgo en 4 grupos (CAMBRA):
1) Bajo riesgo de caries
2) Moderado riesgo de caries
3) Alto riesgo de caries
4) Riesgo extremo de caries.
IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO DE CARIES
Pacientes de bajo riesgo
• Sin lesiones incipientes o cavidades de caries primarias o
secundarias durante los últimos tres años.
• Sin factores de riesgo ( restauraciones emergentes,
ortodoncia, discapacidad física o mental, higiene oral
deficiente , dieta cariogénica) .
• Pueden volverse susceptibles si los factores protectores o
patogénicos , que se han mantenido en equilibrio y
mantenido la salud, cambian.
PROTOCOLO DE CONTROL DE CARIES
Radiografías Bitewing cada 24-36 meses.
Re-evaluar riesgo de caries cada 6-12 meses.
El test salival (flujo salival y recuento bacteriano) puede ser
usado como una referencia para nuevos pacientes.
Pasta de dientes que contengan fluoruro 2 veces al día. Barniz
de NaF si hay excesiva exposición radicular o sensibilidad.
Suplementos de fosfato de calcio tópico opcional si hay
excesiva exposición radicular o sensibilidad.
Sellantes opcional o de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS
IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO DE CARIES
Pacientes de moderado riesgo
• Pacientes mayores de 6 años de edad que presenten 1 o
2 lesiones incipientes o cavidades de caries primarias y
secundarias en los últimos tres años.
• Pacientes que no poseen lesiones incipientes o cavidades de
caries primarias y secundarias en los últimos tres años, pero con
a lo menos un factor de riesgo.
• La intervención en los factores de riesgo, como la dieta, los
hábitos de higiene y el uso de fluoruros, requiere un monitoreo
y una implementación más agresiva.
PROTOCOLO DE CONTROL DE CARIES
• Radiografías Bitewing cada 18-24 meses.
• Re-evaluar riesgo de caries cada 4-6 meses.
• El test salival (flujo salival y recuento bacteriano) puede ser
usado como una referencia para nuevos pacientes o si hay
sospecha de un alto conteo bacteriano y para valorar la
eficacia y cooperación del paciente.
• Uso de Xilitol en chicle o caramelos, tabletas o pastillas.
• Pasta de dientes que contengan fluoruro 2 veces al día, más
enjuague diario con colutorio de NaF 0.05%. Inicialmente, 1
aplicación de barniz de NaF y la otra 4-6 meses después.
• Suplementos de fosfato de calcio topico opcional si hay
excesiva exposición radicular o sensibilidad.
• Sellantes de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS
IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO DE CARIES
Pacientes de alto riesgo
• Pacientes que actualmente tienen caries, la mayoría son lesiones
cavitadas.
• Tres o más lesiones incipientes o lesiones de caries primarias o
secundarias durante los últimos tres años, además de
la presencia de múltiples factores de riesgo.
• Es también posible que un paciente que no tenga lesiones
cavitadas, pero que tenga dos o más factores de riesgo altos,
sea ubicado en el grupo de riesgo alto.
PROTOCOLO DE CONTROL DE CARIES
Radiografías Bitewing cada 6-18 meses o hasta que las lesiones no
cavitadas sean evidentes.
Re-evaluar riesgo de caries cada 3-4 meses y aplicar barniz de
fluoruro.
Test de flujo salival y cultivo bacteriano inicialmente, y para valorar
la eficacia y cooperación del paciente.
Uso de Enjuagues de Clorhexidina 1 semana por mes y uso de xilitol.
Pasta de dientes con 1.1% NaF dos veces al día, en vez de la pasta
fluorada regular.
Opcional: enjuague diario con colutorio de NaF al 0.2% en vez de
enjuague diario con colutorio de NaF 0.05%. o aplicar pasta de
fosfato/calcio varias veces al día.
Sellantes de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS.
IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO DE CARIES
Pacientes de riesgo extremo
• Paciente de alto riesgo con necesidades especiales o que tiene una carga adicional
de tener una hiposalivación grave.
• Carecen de la capacidad amortiguadora de la saliva, y del calcio y el fosfato
necesarios para la remineralización de las lesiones no cavitadas.
• Se indican terapias adicionales, como enjuagues con capacidad buffer, y pastas de
calcio y fosfato para la remineralización de las estructuras dentarias.
PROTOCOLO DE CONTROL DE CARIES
Radiografías Bitewing cada 6 meses o hasta que las lesiones no cavitadas sean
evidentes.
Re-evaluar riesgo de caries cada 3 meses y aplicar barniz de fluoruro.
Test de flujo salival y cultivo bacteriano inicialmente, y para valorar la eficacia y
cooperación del paciente.
Clotorio de clorhexidina por una semana cada mes. Uso de Xilitol.
Pasta de dientes con 1.1% NaF dos veces al día, en vez de la pasta fluorada regular.
Enjuague diario con colutorio de NaF 0.05% cuando sienta la boca seca, después de
bocados, desayuno y almuerzo.
Colutorio que neutralice ácidos si la boca se siente seca, después de bocados, a la hora
de acostarse y después del desayuno.
Requiere aplicar pasta de fosfato/calcio dos veces al día.
Sellantes de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS.
Tabla: Manejo de caries con enfoque de riesgo. Guía Clínica para pacientes
de 6 años y más.
Riesgo
Frecuen
cia de
RX
Frecuenci
a de
examen
Test
de saliva
Anti-
bacterian
os
CHX
Xylitol
Flúor Control
del pH
Suplemento
s tópicos de
fosfato de
Ca
Sellantes
Bajoriesgo
Bitewing
cada 24 –
36 meses
Cada 6 – 12
meses para
reevaluar el
riesgo de
caries
Puede ser
usado
como
referencia
de base
Según el test
de saliva
Uso de
pasta
dental
con flúor
dos
veces al
día
No
requiere
No requieren,
excepto en
exposición de
raíces o
sensibilidad
Opcional
Riesgo
moderado
Bitewing
cada 18 –
24 meses
Cada 4 – 6
meses
reevaluación
Puede ser
usado
como
referencia
de base
Según el test
de saliva o
Xilitol (6 – 10 gr
por día)
Pasta
dental
0.05%
NaF, dos
veces al
día.
No
requiere
No requiere,
excepto en
exposición de
raíces o
sensibilidad
Según
ICDAS
Altoriesgo
Bitewing
cada 6 –
18 meses
Cada 3 – 4
meses
reevaluación
Test de flujo
salival y
cultivo
bacteriano
Clorhexidina
0.12% 10 ml,
una vez al día
por una
semana
durante 1
minuto.
Pasta
dental
1.1% NaF
dos
veces al
día.
No
requiere
Opcional Según
ICDAS
Terapéutica de la caries
 Terapéutica primaria de la caries:
ANTIBACTERIANA
- FLÚOR: Aumenta la resistencia del
esmalte. Disminuye el ácido de los
microorganismos fermentadores
reduciendo la tasa de disolución ácida.
Induce la remineralización. La aplicación
en pacientes de bajo riesgo debe ser 2
veces al año, mediano riesgo 2 a 3 veces,
y alto riesgo 3 a 4 veces o incluso más.
- CHX: Reduce la formación de la película
adquirida. Reduce la adhesión
microbiana y previene la transmisión de
microorganismos cariogénicos.
- XYLITOL: Inhibe la desmineralización.
Estimula el flujo gingival. Disminuye los
efectos del S. Mutans y estabiliza la caries
rampante (temprana de la infancia).
Terapéutica de la caries
 REMINERALIZACIÓN
Incorporación de minerales a una
zona dental desmineralizada.
Indicado en caries de esmalte sin
cavitación (lesiones superficiales o
mancha blanca).
Se utilizan : soluciones en base a
calcio, fosfatos y flúor; flúor tópico,
xylitol, aplicación de láser terapia.
Compuestos de flúor:
- Fluoruro de sodio (2% o barniz
2,2%)
- Fluoruro estañoso (8%)
- Flúor fosfato acidulado (1,23%)
- Flúor de aminas (1% o gel 1,25%)
Terapéutica de la caries
 SELLANTES: Resinas fluidas que se aplican sobre superficies
vulnerables de esmalte sano para prevenir la invasión
bacteriana. Es una protección mecánica. Se indica en
lesiones incipientes, pacientes de alto riesgo y/o con mal
control de higiene, en molares, premolares o incisivos con
fisuras profundas. Existen de dos tipos, unos en base a BIS-
GMA (bisphenol glicidil metacrilato) otros en base a
vidrioionómero.
Terapéutica de la caries
 PASTAS DENTALES
- Compuestas por: agua y humectantes, abrasivos, espuma y
agentes de sabor, amortiguadores del PH, colorantes
(opacadores y aglutinadores), fluoruro (o,15%)
- La pasta debe ser distribuida en la boca por la acción de un
cepillo. No debe humedecerse el cepillo antes de cepillar
porque reduce la efectividad de la pasta.
- Los adultos deben usar una pasta fluorada de 1500 ppm y
los niños de 500 pm (hasta los 7 años aprox).
Terapéutica de la caries
 COLUTORIOS
Indicaciones de uso:
- Personas con disminución del flujo
salival
- Personas con tratamiento
ortodóncico fijo, con bloqueo
intermaxilar o con extensa
rehabilitación en prótesis fija.
- Personas con dificultades para
realizarse una correcta higiene oral.
- Pacientes de alto riesgo de caries y
recesiones gingivales.
Se aplica posterior al cepillado, en un
vasito. Impedir tragarse la solución
al enjuagarse (cabeza adelante y
abajo), lavar toda la boca por un
minuto y escupir. No tomar agua ni
comer por la media hora siguiente.
Terapeútica de la caries
 INACTIVACIÓN DE CARIES
Eliminación de la dentina necrótica de las cavidades de
caries con cuchareta, y posterior obturación con
cemento provisorio (eugenato de zinc o vidrionómero)
hasta la restauración definitiva.
- Busca controlar la infección del medio bucal,
disminuyendo la carga bacteriana.
- Evita reacciones pulpares. * En dientes temporales puede
acelerar o enmascarar un proceso pulpar si la cavidad es
muy profunda.
Terapéutica de la caries
 Restauraciones definitivas
- AMALGAMA: Combinación de
mercurio con plata, estaño,
cobre y zinc. Es un excelente
material de restauración que
tiene más de 100 años de uso,
pero que en la actualidad ha
sido reemplazado por
materiales adhesivos, debido
a que se piensa que la
cantidad de mercurio que se
desprende de ella y se ingiere
puede ser perjudicial para la
salud. Sin embargo, se ha
comprobado que son
cantidades muy bajas como
para producir algún daño
significativo.
Terapéutica de la caries
- RESINAS COMPUESTAS:
Material de restauración estético.
Compuesto por bisfenol glicidil metacrilato
(BIS-GMA), por polímeros orgánicos y
rellenos de sustancias inorgánicas. Pueden
ser auto o fotopolimerizables, según el
activador que posea. Tienen la propiedad
de adherirse micromecánicamente al
diente, debido a un grabado ácido de la
superficie y a la aplicación de un adhesivo
previo a la colocación del material de
resina.
- VIDRIOIONÓMERO:
Material biológicamente compatible y
activo que mantiene un intercambio de
flúor con la superficie dentaria. Tiene la
propiedad de adherirse químicamente al
diente (cemento, dentina, esmalte) y a
elementos metálicos. No produce
reacciones pulpares significativas, a pesar
de tener una baja acidez inicial. Se indica
principalmente en restauraciones de
dientes temporales, cervicales yproximales
en dientes anteriores, y en restauraciones
temporales de cavidades oclusales y
próximo oclusales de dientes posteriores.
Caries residual
 Se clasifica en:
- Caries primaria: lesión que se
inicia y progresa en una
superficie intacta.
- Caries secundaria o recurrente:
lesión que se forma en el
margen de una restauración
prexistente.
- Caries residual o recidivante:
lesión dejada intencional o
inadvertidamente bajo la
restauración, durante la
restauración. En la radiografía se
observa el área radiolúcida bajo
la restauración.
* Intencional: en casos de
stepwise, dressing (inactivación),
recubrimiento pulpar indirecto.
Caries Radicular
 “Lesión de caries reblandecida y progresiva en
la superficie de un diente que ha perdido su
inserción epitelial por lo que ha estado
expuesta al medio bucal”
 Se da en pacientes periodontales, que han
expuesto cemento radicular al medio bucal; al
tener éste un ph crítico mayor al esmalte (6 y
5.5 respectivamente) tiene mayor facilidad de
desarrollar lesiones cariosas. Además la
exposición al medio, altera el cemento
abriendo los canales para la colonización
bacteriana.
 Prevención: Modificar la dieta. Control
mecánico (profilaxis) y químico para la
remineralización y detención de lesiones
(fluoruros u ozonoterapia).
 Tratamiento restaurador: amalgama, VI o RC.
BIBLIOGRAFÍA
 Cariología Clínica, Bases Preventivas y Restauradoras. Editores Prof. Dr. Gustavo Moncada C., Prof. Dr.
Iván Urzúa. Primera Edición Enero, 2008.
histologiabucodentaria.files.wordpress.com/2012/08/cariologc3ada-clc3adnica-urzc3baa.pdf
 Iain A. Pretty. Review Caries detection and diagnosis: Novel technologies. journal of dentistry 34 (2006) 727
– 739.
 E. RUBIO MARTÍNEZ, M. CUETO SUÁREZ, R.M. SUÁREZ FEITO, J. FRIEYRO GONZÁLEZ. Revisión Técnicas de
diagnóstico de la caries dental. Descripción, indicaciones y valoración de su rendimiento. BOLETÍN DE LA
SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN. 2006; 46: 23-31.
http://www.sccalp.org/documents/0000/0720/BolPediatr2006_46_023- 031.pdf
 Criterios ICDAS: Nueva perspectiva para el diagnóstico de la caries dental.
http://es.scribd.com/doc/63604305/Criterios-ICDAS
 Protocolo CAMBRA “Clinical protocols for caries managment by risk assesment”disponible en:
http://www.cda.org/library/cda_member/pubs/journal/jour1007/jenson.pdf
 Henostroza G., Concepto, Teorías y Factores etiológicos de la Caries Dental
 Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. Primera Edición. Lima: Universidad Peruana Cayetano
Heredia; 2005. p. 13-27.
 Miguel F. (1998). Factores de riesgo: una nada inocente ambigüedad en el corazón de la medicina
actual. Atención Primaria, 22, 585-595.
 Fontana M, Zero T.Assessing patients caries risk. JADA 2006; 137: 1231-1239.
 Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal 35 (10): 714-723.
 Orellana N, Akram Ali. Manejo del riesgo a caries. Rev Oper Dent Endod 2008;5:85
 Larry Jenson “Clinical Protocols for Caries Management by Risk Assessment” October 2007 CDA
 Caballero-García C. Relación entre la experiencia de caries dental e higiene bucal en escolares de la Provincia
deSechura-Piura en el año 2010.
 Rev Estomatol Herediana.2012; 22(1):16-19.
 Soto Quina, L. Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Adolescente de 12 años y Evaluación del Grado de
Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de Salud Bucal2000‐2010. Facultad de Odontología, Universidad
mayor.Conicyt.
 Powell V. Caries prediction: a review of the literature. Community Dent Oral Epidemiol. 1998; 26: 361-71.
 Apuntes de Cariología. Universidad de Chile. 2009.
 World Health Organization. Salud Bucal. Nota informativaN°318Febrero de 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRASeminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRAclaudialuzanto
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraGonzalo Leiva
 
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRACariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRAGabrielRojasZ
 
Seminario n°8
Seminario n°8 Seminario n°8
Seminario n°8 gabijeldes
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Daniel Luna
 
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambraSeminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambranico27guererro
 
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...Jorge Faune
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartingutaogonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRASeminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
 
Seminario cario
Seminario carioSeminario cario
Seminario cario
 
Mínima intervención
Mínima intervenciónMínima intervención
Mínima intervención
 
Evaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambraEvaluación riesgo y protocolo cambra
Evaluación riesgo y protocolo cambra
 
Seminario 7: evaluación de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario 7: evaluación de riesgo y protocolo CAMBRASeminario 7: evaluación de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario 7: evaluación de riesgo y protocolo CAMBRA
 
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRACariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
Cariología: Evaluación de Riesgo y CAMBRA
 
Grupos de riesgo
Grupos de riesgoGrupos de riesgo
Grupos de riesgo
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7 listo
Seminario 7 listoSeminario 7 listo
Seminario 7 listo
 
Seminario n°8
Seminario n°8 Seminario n°8
Seminario n°8
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
 
Seminario nº 8
Seminario nº 8Seminario nº 8
Seminario nº 8
 
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambraSeminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
Seminario 7 valoración de riesgo y protocolo cambra
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
SEMINARIO 8: CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERV...
 
Cariogram para alumnos 2013
Cariogram para alumnos  2013Cariogram para alumnos  2013
Cariogram para alumnos 2013
 
Seminario n 7 cariologia
Seminario n 7 cariologiaSeminario n 7 cariologia
Seminario n 7 cariologia
 
Seminario 7 final
Seminario 7 finalSeminario 7 final
Seminario 7 final
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartin
 
seminario n° 7
seminario n° 7seminario n° 7
seminario n° 7
 

Similar a Seminario nº6 (20)

Seminario 7 final
Seminario 7 finalSeminario 7 final
Seminario 7 final
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
RIESGO DE CARIES
RIESGO DE CARIESRIESGO DE CARIES
RIESGO DE CARIES
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 
Seminario 7 integral
Seminario 7 integralSeminario 7 integral
Seminario 7 integral
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartin
 
Cariología
CariologíaCariología
Cariología
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Er y pc
Er y pcEr y pc
Er y pc
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Patologia 2
Patologia 2Patologia 2
Patologia 2
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Terapeutica caries dental
Terapeutica caries dentalTerapeutica caries dental
Terapeutica caries dental
 

Seminario nº6

  • 1. Seminario 6 Valentina Parada R. Dr. Yuri Isamitt P. CARIOLOGÍA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA
  • 2. Caries dental  “ La caries dental es causada por bacterias, por lo que debe ser reconocida como una enfermedad infecciosa. Sin embargo, esta es una enfermedad que afecta a la mayoría de los individuos, esta particular enfermedad no puede ser tratada como otras patologías infecciosas. Las bacterias implicadas son parte de la flora normal del paciente y la caries se desarrollará solamente si están presentes los nutrientes y el medio ambiente para la producción de ácidos y si existen las condiciones de susceptibilidad para su desarrollo” *Cariología Clínica, Bases Preventivas y Restauradoras. Editores Prof. Dr. Gustavo Moncada C., Prof. Dr. Iván Urzúa. Primera Edición Enero, 2008. Prefacio, pag 9.
  • 3. Patogenia de la caries  Teorías de formación de la caries: - Tríada de Keyes (1960): Huésped – Bacterias – Sustrato (H de C fermentables) * Modificada: agrega factores moduladores como tiempo y frecuencia y susceptibilidad individual. - Hipótesis de placa ecológica: Caries como una enfermedad COMÚN (alta prevalencia), COMPLEJA (multifactorial), CRÓNICA(aumenta con la edad). - Esquema de Pitts y Fejerskov: Factores directos e indirectos
  • 4. Factores Patológicos  BACTERIAS: Streptococcus (mutans y sobrinus), Lactobacillus (acidófilus, casei,fermentum), Actinomyces (israelis, naslundii); organizadas en el medio bucal como biofilm que es una organización compleja de una comunidad diversa de microorganismos en la superficie del diente, incluídos en una matriz extracelular de polímeros de origen microbiano y del hospedero (Marsh 2004)  DIETA: Alto consumo de carbohidratos fermentables (sacarosa). Influye la frecuencia, consistencia, cantidad y la ocasión (entre comidas).
  • 5.  HIPOSIALIA: Por disminución de la saliva y su repuesta defensora (posee anticuerpos que mantiene equilibrio con flora bacteriana bucal) y la falta de romoción mecánica de las superficies dentales, se produce un aumento de las bacterias en boca  ESTRUCTURA DENTARIA: Que varía según edad, tipo de diente (anatomía), y composición del esmalte.
  • 6. Factores Protectores Dentro de sus funciones principales se encuentra: lubricar y humectar tejidos, antiácido y neutralizante (capacidad buffer), regulación del equilibrio calcio-fosfato, función digestiva y gustativa, modulación de la flora microbiana. • Tasa de flujo salival: cantidad de saliva secretada en periodo de tiempo. • Capacidad Buffer: Sistema orgánico-ortofosfórico (flujo no estimulado) y Sistema ácido carbónico-nicarbonato (flujo estimulado) • Clearance de azúcar: Tiempo que la saliva demora en disminuir la concentración de azúcar. SALIVA: Secreción de las glándulas salivales compuesta por: agua (94%), componentes orgánicos como urea, enzimas, proteínas, y componentes inorgánicos como calcio, sodio, fósforo.
  • 7.  PELÍCULA ADHERIDA: Depósito acelular de proteínas de la saliva y fluído gingival crevicular, que provocan una carga negativa en la superficie del diente. Impide la penetración de los ácidos a la superficie dentaria, oponiéndose a la desmineralización y al egreso de cationes. Sobre ella se van a depositar bacterias (en solución de forma planctónica) y luego se van a ir adhiriendo otras colonizadoras formando una matriz más compleja llamada biofilm.  FLÚOR: Mineral que actúa sobre la superficie dentaria, estimulando la remineralización. Tiene un efecto antibacteriano en altas concentraciones.
  • 8. Métodos diagnósticos de caries  Exploración clínica: Método visual y visuo-táctil. Los dientes deben estar limpios y secos. Usar espejos o lupas. La exploración táctil se realiza con sonda e intenta detectar cavitación o tejido reblandecido.  Método radiográfico: El más usado como apoyo para el diagnóstico definitivo. Sensibilidad y especificdad según si la toma radiográfica es convencional o digital, y si es por oclusal o proximal.
  • 9.  Detección eléctrica: Medición de la conductividad eléctrica del diente, que se ve alterada cuando hay desmineralización. Dientes deben estar secos. Tiene desventajas, como el gasto de tiempo en analizar todos los dientes, y que da falsos positivos y negativos.  Transiluminación por fibra óptica (FOTI y DIFOTI): Esmalte cariado tiene menor índice de transmisión de luz que esmalte sano.
  • 10.  Fluorescencia: - Inducida por luz (QLF): Basado en la autofluorescencia del diente, que al ser iluminado con luz de alta intensidad desprende una luz verde. No discrimina entre lesiones de esmalte o dentina - Infraroja por láser (DIAGNOdent): Se mide la fluorescencia aplicando sobre la superficie una luzn de 6505 nm. El diente remite por fluorescencia una luz infrarroja, y el dispositivo le otorga un valor numérico que indica la profundidad de la lesión o una onda acústica.
  • 11.  La transiluminación por fibra óptica, resulta ser el método diagnóstico más específico y al mismo tiempo el menos sensible; es decir, da como negativo lo realmente sano, sin embargo no siempre da como positivo lo realmente enfermo.
  • 12. ICDAS  International Caries Detection and Asessment System.  Permite escoge el estadio o severidad del proceso de caries.  Explorar todas las superficies, que a su vez, deben estar limpias y bien iluminadas.
  • 13.
  • 14. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO DE CARIES.  Valorización de riesgo: “Determinación de la probabilidad de sufrir un daño".  Manejo de riesgo de caries: Método o proceso de influenciar o controlar la posibilidad de padecer daño. Puede ser a través de un tratamiento preventivo o rehabilitador.  Según esto la ADA ha clasificado a los pacientes de acuerdo a su riesgo en 4 grupos (CAMBRA): 1) Bajo riesgo de caries 2) Moderado riesgo de caries 3) Alto riesgo de caries 4) Riesgo extremo de caries.
  • 15. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO DE CARIES Pacientes de bajo riesgo • Sin lesiones incipientes o cavidades de caries primarias o secundarias durante los últimos tres años. • Sin factores de riesgo ( restauraciones emergentes, ortodoncia, discapacidad física o mental, higiene oral deficiente , dieta cariogénica) . • Pueden volverse susceptibles si los factores protectores o patogénicos , que se han mantenido en equilibrio y mantenido la salud, cambian. PROTOCOLO DE CONTROL DE CARIES Radiografías Bitewing cada 24-36 meses. Re-evaluar riesgo de caries cada 6-12 meses. El test salival (flujo salival y recuento bacteriano) puede ser usado como una referencia para nuevos pacientes. Pasta de dientes que contengan fluoruro 2 veces al día. Barniz de NaF si hay excesiva exposición radicular o sensibilidad. Suplementos de fosfato de calcio tópico opcional si hay excesiva exposición radicular o sensibilidad. Sellantes opcional o de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS
  • 16. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO DE CARIES Pacientes de moderado riesgo • Pacientes mayores de 6 años de edad que presenten 1 o 2 lesiones incipientes o cavidades de caries primarias y secundarias en los últimos tres años. • Pacientes que no poseen lesiones incipientes o cavidades de caries primarias y secundarias en los últimos tres años, pero con a lo menos un factor de riesgo. • La intervención en los factores de riesgo, como la dieta, los hábitos de higiene y el uso de fluoruros, requiere un monitoreo y una implementación más agresiva. PROTOCOLO DE CONTROL DE CARIES • Radiografías Bitewing cada 18-24 meses. • Re-evaluar riesgo de caries cada 4-6 meses. • El test salival (flujo salival y recuento bacteriano) puede ser usado como una referencia para nuevos pacientes o si hay sospecha de un alto conteo bacteriano y para valorar la eficacia y cooperación del paciente. • Uso de Xilitol en chicle o caramelos, tabletas o pastillas. • Pasta de dientes que contengan fluoruro 2 veces al día, más enjuague diario con colutorio de NaF 0.05%. Inicialmente, 1 aplicación de barniz de NaF y la otra 4-6 meses después. • Suplementos de fosfato de calcio topico opcional si hay excesiva exposición radicular o sensibilidad. • Sellantes de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS
  • 17. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO DE CARIES Pacientes de alto riesgo • Pacientes que actualmente tienen caries, la mayoría son lesiones cavitadas. • Tres o más lesiones incipientes o lesiones de caries primarias o secundarias durante los últimos tres años, además de la presencia de múltiples factores de riesgo. • Es también posible que un paciente que no tenga lesiones cavitadas, pero que tenga dos o más factores de riesgo altos, sea ubicado en el grupo de riesgo alto. PROTOCOLO DE CONTROL DE CARIES Radiografías Bitewing cada 6-18 meses o hasta que las lesiones no cavitadas sean evidentes. Re-evaluar riesgo de caries cada 3-4 meses y aplicar barniz de fluoruro. Test de flujo salival y cultivo bacteriano inicialmente, y para valorar la eficacia y cooperación del paciente. Uso de Enjuagues de Clorhexidina 1 semana por mes y uso de xilitol. Pasta de dientes con 1.1% NaF dos veces al día, en vez de la pasta fluorada regular. Opcional: enjuague diario con colutorio de NaF al 0.2% en vez de enjuague diario con colutorio de NaF 0.05%. o aplicar pasta de fosfato/calcio varias veces al día. Sellantes de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS.
  • 18. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE RIESGO DE CARIES Pacientes de riesgo extremo • Paciente de alto riesgo con necesidades especiales o que tiene una carga adicional de tener una hiposalivación grave. • Carecen de la capacidad amortiguadora de la saliva, y del calcio y el fosfato necesarios para la remineralización de las lesiones no cavitadas. • Se indican terapias adicionales, como enjuagues con capacidad buffer, y pastas de calcio y fosfato para la remineralización de las estructuras dentarias. PROTOCOLO DE CONTROL DE CARIES Radiografías Bitewing cada 6 meses o hasta que las lesiones no cavitadas sean evidentes. Re-evaluar riesgo de caries cada 3 meses y aplicar barniz de fluoruro. Test de flujo salival y cultivo bacteriano inicialmente, y para valorar la eficacia y cooperación del paciente. Clotorio de clorhexidina por una semana cada mes. Uso de Xilitol. Pasta de dientes con 1.1% NaF dos veces al día, en vez de la pasta fluorada regular. Enjuague diario con colutorio de NaF 0.05% cuando sienta la boca seca, después de bocados, desayuno y almuerzo. Colutorio que neutralice ácidos si la boca se siente seca, después de bocados, a la hora de acostarse y después del desayuno. Requiere aplicar pasta de fosfato/calcio dos veces al día. Sellantes de acuerdo al protocolo de sellantes ICDAS.
  • 19. Tabla: Manejo de caries con enfoque de riesgo. Guía Clínica para pacientes de 6 años y más. Riesgo Frecuen cia de RX Frecuenci a de examen Test de saliva Anti- bacterian os CHX Xylitol Flúor Control del pH Suplemento s tópicos de fosfato de Ca Sellantes Bajoriesgo Bitewing cada 24 – 36 meses Cada 6 – 12 meses para reevaluar el riesgo de caries Puede ser usado como referencia de base Según el test de saliva Uso de pasta dental con flúor dos veces al día No requiere No requieren, excepto en exposición de raíces o sensibilidad Opcional Riesgo moderado Bitewing cada 18 – 24 meses Cada 4 – 6 meses reevaluación Puede ser usado como referencia de base Según el test de saliva o Xilitol (6 – 10 gr por día) Pasta dental 0.05% NaF, dos veces al día. No requiere No requiere, excepto en exposición de raíces o sensibilidad Según ICDAS Altoriesgo Bitewing cada 6 – 18 meses Cada 3 – 4 meses reevaluación Test de flujo salival y cultivo bacteriano Clorhexidina 0.12% 10 ml, una vez al día por una semana durante 1 minuto. Pasta dental 1.1% NaF dos veces al día. No requiere Opcional Según ICDAS
  • 20. Terapéutica de la caries  Terapéutica primaria de la caries: ANTIBACTERIANA - FLÚOR: Aumenta la resistencia del esmalte. Disminuye el ácido de los microorganismos fermentadores reduciendo la tasa de disolución ácida. Induce la remineralización. La aplicación en pacientes de bajo riesgo debe ser 2 veces al año, mediano riesgo 2 a 3 veces, y alto riesgo 3 a 4 veces o incluso más. - CHX: Reduce la formación de la película adquirida. Reduce la adhesión microbiana y previene la transmisión de microorganismos cariogénicos. - XYLITOL: Inhibe la desmineralización. Estimula el flujo gingival. Disminuye los efectos del S. Mutans y estabiliza la caries rampante (temprana de la infancia).
  • 21. Terapéutica de la caries  REMINERALIZACIÓN Incorporación de minerales a una zona dental desmineralizada. Indicado en caries de esmalte sin cavitación (lesiones superficiales o mancha blanca). Se utilizan : soluciones en base a calcio, fosfatos y flúor; flúor tópico, xylitol, aplicación de láser terapia. Compuestos de flúor: - Fluoruro de sodio (2% o barniz 2,2%) - Fluoruro estañoso (8%) - Flúor fosfato acidulado (1,23%) - Flúor de aminas (1% o gel 1,25%)
  • 22. Terapéutica de la caries  SELLANTES: Resinas fluidas que se aplican sobre superficies vulnerables de esmalte sano para prevenir la invasión bacteriana. Es una protección mecánica. Se indica en lesiones incipientes, pacientes de alto riesgo y/o con mal control de higiene, en molares, premolares o incisivos con fisuras profundas. Existen de dos tipos, unos en base a BIS- GMA (bisphenol glicidil metacrilato) otros en base a vidrioionómero.
  • 23. Terapéutica de la caries  PASTAS DENTALES - Compuestas por: agua y humectantes, abrasivos, espuma y agentes de sabor, amortiguadores del PH, colorantes (opacadores y aglutinadores), fluoruro (o,15%) - La pasta debe ser distribuida en la boca por la acción de un cepillo. No debe humedecerse el cepillo antes de cepillar porque reduce la efectividad de la pasta. - Los adultos deben usar una pasta fluorada de 1500 ppm y los niños de 500 pm (hasta los 7 años aprox).
  • 24. Terapéutica de la caries  COLUTORIOS Indicaciones de uso: - Personas con disminución del flujo salival - Personas con tratamiento ortodóncico fijo, con bloqueo intermaxilar o con extensa rehabilitación en prótesis fija. - Personas con dificultades para realizarse una correcta higiene oral. - Pacientes de alto riesgo de caries y recesiones gingivales. Se aplica posterior al cepillado, en un vasito. Impedir tragarse la solución al enjuagarse (cabeza adelante y abajo), lavar toda la boca por un minuto y escupir. No tomar agua ni comer por la media hora siguiente.
  • 25. Terapeútica de la caries  INACTIVACIÓN DE CARIES Eliminación de la dentina necrótica de las cavidades de caries con cuchareta, y posterior obturación con cemento provisorio (eugenato de zinc o vidrionómero) hasta la restauración definitiva. - Busca controlar la infección del medio bucal, disminuyendo la carga bacteriana. - Evita reacciones pulpares. * En dientes temporales puede acelerar o enmascarar un proceso pulpar si la cavidad es muy profunda.
  • 26. Terapéutica de la caries  Restauraciones definitivas - AMALGAMA: Combinación de mercurio con plata, estaño, cobre y zinc. Es un excelente material de restauración que tiene más de 100 años de uso, pero que en la actualidad ha sido reemplazado por materiales adhesivos, debido a que se piensa que la cantidad de mercurio que se desprende de ella y se ingiere puede ser perjudicial para la salud. Sin embargo, se ha comprobado que son cantidades muy bajas como para producir algún daño significativo.
  • 27. Terapéutica de la caries - RESINAS COMPUESTAS: Material de restauración estético. Compuesto por bisfenol glicidil metacrilato (BIS-GMA), por polímeros orgánicos y rellenos de sustancias inorgánicas. Pueden ser auto o fotopolimerizables, según el activador que posea. Tienen la propiedad de adherirse micromecánicamente al diente, debido a un grabado ácido de la superficie y a la aplicación de un adhesivo previo a la colocación del material de resina. - VIDRIOIONÓMERO: Material biológicamente compatible y activo que mantiene un intercambio de flúor con la superficie dentaria. Tiene la propiedad de adherirse químicamente al diente (cemento, dentina, esmalte) y a elementos metálicos. No produce reacciones pulpares significativas, a pesar de tener una baja acidez inicial. Se indica principalmente en restauraciones de dientes temporales, cervicales yproximales en dientes anteriores, y en restauraciones temporales de cavidades oclusales y próximo oclusales de dientes posteriores.
  • 28. Caries residual  Se clasifica en: - Caries primaria: lesión que se inicia y progresa en una superficie intacta. - Caries secundaria o recurrente: lesión que se forma en el margen de una restauración prexistente. - Caries residual o recidivante: lesión dejada intencional o inadvertidamente bajo la restauración, durante la restauración. En la radiografía se observa el área radiolúcida bajo la restauración. * Intencional: en casos de stepwise, dressing (inactivación), recubrimiento pulpar indirecto.
  • 29. Caries Radicular  “Lesión de caries reblandecida y progresiva en la superficie de un diente que ha perdido su inserción epitelial por lo que ha estado expuesta al medio bucal”  Se da en pacientes periodontales, que han expuesto cemento radicular al medio bucal; al tener éste un ph crítico mayor al esmalte (6 y 5.5 respectivamente) tiene mayor facilidad de desarrollar lesiones cariosas. Además la exposición al medio, altera el cemento abriendo los canales para la colonización bacteriana.  Prevención: Modificar la dieta. Control mecánico (profilaxis) y químico para la remineralización y detención de lesiones (fluoruros u ozonoterapia).  Tratamiento restaurador: amalgama, VI o RC.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA  Cariología Clínica, Bases Preventivas y Restauradoras. Editores Prof. Dr. Gustavo Moncada C., Prof. Dr. Iván Urzúa. Primera Edición Enero, 2008. histologiabucodentaria.files.wordpress.com/2012/08/cariologc3ada-clc3adnica-urzc3baa.pdf  Iain A. Pretty. Review Caries detection and diagnosis: Novel technologies. journal of dentistry 34 (2006) 727 – 739.  E. RUBIO MARTÍNEZ, M. CUETO SUÁREZ, R.M. SUÁREZ FEITO, J. FRIEYRO GONZÁLEZ. Revisión Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Descripción, indicaciones y valoración de su rendimiento. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN. 2006; 46: 23-31. http://www.sccalp.org/documents/0000/0720/BolPediatr2006_46_023- 031.pdf  Criterios ICDAS: Nueva perspectiva para el diagnóstico de la caries dental. http://es.scribd.com/doc/63604305/Criterios-ICDAS  Protocolo CAMBRA “Clinical protocols for caries managment by risk assesment”disponible en: http://www.cda.org/library/cda_member/pubs/journal/jour1007/jenson.pdf  Henostroza G., Concepto, Teorías y Factores etiológicos de la Caries Dental  Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. Primera Edición. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2005. p. 13-27.  Miguel F. (1998). Factores de riesgo: una nada inocente ambigüedad en el corazón de la medicina actual. Atención Primaria, 22, 585-595.  Fontana M, Zero T.Assessing patients caries risk. JADA 2006; 137: 1231-1239.  Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal 35 (10): 714-723.  Orellana N, Akram Ali. Manejo del riesgo a caries. Rev Oper Dent Endod 2008;5:85  Larry Jenson “Clinical Protocols for Caries Management by Risk Assessment” October 2007 CDA  Caballero-García C. Relación entre la experiencia de caries dental e higiene bucal en escolares de la Provincia deSechura-Piura en el año 2010.  Rev Estomatol Herediana.2012; 22(1):16-19.  Soto Quina, L. Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Adolescente de 12 años y Evaluación del Grado de Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de Salud Bucal2000‐2010. Facultad de Odontología, Universidad mayor.Conicyt.  Powell V. Caries prediction: a review of the literature. Community Dent Oral Epidemiol. 1998; 26: 361-71.  Apuntes de Cariología. Universidad de Chile. 2009.  World Health Organization. Salud Bucal. Nota informativaN°318Febrero de 2007