SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
EPIDEMIOLOGÍA
Disciplina que estudia la distribución de las enfermedades o eventos y fenómenos de salud en
grupos sociales y los factores que influyen sobre la ocurrencia y variación de esta distribución.
VARIABLE
Propiedad no constante, que cambia o puede cambiar en un individuo o entre varios individuos
dentro de un grupo o entre varios grupos.
Son las características que serán medidas, ya sea numéricamente o en términos de categorías,
durante el estudio.
Se seleccionan en base a los objetivos y en su mayoría se mencionan al formular estos.
Mientras más específica sea la formulación de los objetivos mayor será el número de variables
a incluir en el estudio.
La inclusión de las variables debe ser a partir de alguno de los motivos siguientes:
• Es lo suficientemente importante para ser considerada una variable independiente.
• Es un posible factor de confusión.
• Puede ser una variable modificadora.
• Puede ser una causa interviniente.
• Tiene una influencia fuerte sobre la variable dependiente.
Otras variables a considerar incluir en los estudios son:
• Variables universales: Sexo, Edad, Grupo étnico, Religión, Estado Civil, Lugar de
residencia, Clase social (educación, ingresos, ocupación)
• Mediciones de tiempo: fechas de entrada y salida de los individuos a la investigación.
• VARIABLES QUE CARACTERIZAN A LA POBLACIÓN EN ESTUDIO.
Número de variables:
Tantas como sean necesarias y tan pocas como sea posible.
Definición de las variables: Existen dos tipos:
• CONCEPTUAL: define la variable de la forma en que la concebimos, es generalmente
el equivalente a la definición del diccionario. Es una definición de la característica que
nos gustaría medir
• OPERACIONAL (definición de trabajo): define la característica que en realidad
mediremos. Es enunciada en términos de hechos objetivamente observables y es lo
suficientemente clara y explícita para evitar ambigüedades. Cuando es necesario
expone el método por el cual los hechos van a ser obtenidos. Incluye también la escala
de medición de la variable.
LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL PUEDE NO APARECER. LA OPERACIONAL SIEMPRE ES
NECESARIO ENUNCIARLA
Escala de medición de las variables
CATEGÓRICA MÉTRICA
Nominal Razón
Ordinal Intervalo
Continúas
Discretas
Naturaleza: Cualitativa (propiedad no numérica: sexo)
Cuantitativa (términos numéricos: edad, número de hijos)
Escala de Medición:
Nominal: (excluyentes y exhaustivas, religión, color de la piel, estado civil, ocupación)
Ordinal: (expresa una relación de orden, de mayor a menor)
Intervalo: (orden numérico, temperatura)
Razón: (orden numérico en secuencia. Limite superior de una es el inferior de otra. Número
de casos de una enfermedad, tasa, talla, peso)
Relación de las Variables: Dependientes e Independientes
Reversibles e Irreversibles
Precedente y Subsiguiente
Determinante y Probabilística
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
• Descriptivos
• Analíticos o de observación
• Experimentales o de intervención
A) DESCRIPTIVOS
Definición:
Descripción de un Problema o Evento, la determinación de su frecuencia en diversos grupos,
categorías de interés y la formulación de hipótesis y pruebas necesarias para inferir causalidad,
tendientes a su prevención y control.
Aplicaciones:
• Explicar el comportamiento de una enfermedad o evento en una región o comunidad.
• Describir la Historia Social de una enfermedad.
• Contribuir a la clasificación de enfermedades.
• Conocer la distribución de la entidad en un área.
• Formular hipótesis.
• Proveer una guía para la planificación y dirección de los servicios de salud.
• Plantear bases para otros estudios e investigaciones clínicas, terapéuticas y
preventivas.
Tipos de estudio:
- Casos y Series de Casos
- Estudios Ecológicos
- Estudios Transversales
a) Estudio de casos y series de casos
Su utilidad consiste en generar hipótesis etiológicas en enfermedades raras, casos inusuales,
para desarrollar investigación y vigilancia epidemiológica.
b) Estudios ecológicos
Estudio en el que la unidad de análisis es grupal y generalmente utiliza datos secundarios
(incidencia, prevalencia y mortalidad)
c) Estudios transversales
Permite una imagen en un tiempo específico del tiempo acerca de la magnitud de un problema
de Salud Pública en una comunidad y para analizar la existencia de ciertos factores de interés.
Es una fotografía.
B) ESTUDIOS ANALÍTICOS U OBSERVACIONALES
a) Estudios de cohortes o seguimiento:
Definición:
Estudio Epidemiológico Analítico, no experimental, en donde un grupo de individuos con un
factor de riesgo, cohorte expuesta, se compara con otro grupo sin el factor de riesgo, cohorte
no expuesta, o con el grupo de menor exposición, con el fin de observar en cada uno la
aparición y evolución de la enfermedad o efecto que se investiga, y la relación de la diferencia
de su frecuencia. No hay intervención del investigador. Sólo Observación.
Aplicaciones:
• Ensayar una hipótesis de causalidad.
• Formular hipótesis de prevención curación.
• Medir incidencia de una enfermedad.
• Estudiar Historia Natural y Social de la Enfermedad.
b) Estudios casos y controles
Definición:
Estudio Epidemiológico Analítico, en el cual grupos de individuos son seleccionados en
términos de casos o de controles, según si tienen o no respectivamente la enfermedad o
evento que se estudia, siendo comparados con respecto a características pasadas y
existentes, denominadas factores de riesgo, con el fin de aclarar el rol de estos últimos en el
desenlace de las enfermedades cuya etiología se quiere establecer.
Aplicaciones:
• Ensayar una hipótesis de causalidad.
• Para formular una hipótesis de Prevención.
• Para explorar características de interés para aclarar la etiología de la enfermedad
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO
Objetivo trazado
Adecuada información sobre:
- Enfermedad o evento a investigar
- Estado actual de los conocimientos
- Estudios anteriores registrados
- Hipótesis etiológicas y de ellas las confirmadas y rechazadas
Diseño de la investigación
- Finalidad
- Eliminación de sesgos
- Control de factores de confusión
- Precisión del estudio
Insuficiente luz sobre un evento epidemiológico y las variables relacionadas con él o
aclarar hipótesis
Estudio Descriptivo
• Cuando se tiene mayor conocimiento de un factor de riesgo y de un efecto, en forma
independiente, y hay algún indicio de una posible asociación
Estudio de Observación o Analítico y Estudio Experimental o Intervención
Depende de los aspectos éticos y del control que se pueda tener sobre las variables de
estudio.
Estudio de cohorte o seguimiento:
• Incidencia o Prevalencia: alta.
• Necesidad de mayor precisión en la asociación evitando sesgos.
Estudios de casos y controles:
• Incidencia o Prevalencia: baja.
• Factores de riesgo fácilmente detectables para sujetos con o sin efectos a través de
registros (HC).
• Escasos recursos: tiempo, muestra, financieros.
• Relación tiempo-respuesta muy larga: rápida inferencia.
• Dificultad para el seguimiento de los individuos adscritos al estudio.
RIESGO:
Probabilidad de ocurrencia de un evento en salud (enfermedad, complicación, muerte).
FACTOR DE RIESGO:
Cualquier evento asociado a la probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad. Es
un factor de naturaleza física, química, orgánica, psicológica o social, que por su presencia o
ausencia, o por la variabilidad de su presencia, está relacionado con la enfermedad o evento
investigado, o puede ser causa contribuyente a su aparición en determinadas personas, en un
determinado lugar y en un tiempo dado.
ENFOQUE DE RIESGO:
Finalidad del enfoque de riesgo es la acción sobre la población en general, o en forma
específica en los grupos de alto riesgo, tendente a controlar los factores de riesgo, conocidos
y vulnerables, en un intento de disminuir la morbimortalidad, modificando positivamente el
estado de salud de las poblaciones.
Permite:
• Planificar y ejecutar acciones para prevenir, curar, rehabilitar y reducir la mortalidad.
• Formular hipótesis de causalidad, de prevención y de curación.
• Evaluar medidas de salud públicas para la toma de decisiones administrativas.
Indicadores epidemiológicos
Las medidas e índices epidemiológicos se utilizan con frecuencia en la Práctica
y la Investigación.
Al evaluar cualquier índice, hay que considerar su validez y confiabilidad.
Validez se refiere a la conveniencia y exactitud de la metodología seleccionada
para evaluar la situación que se trata de medir. La sensibilidad y la
especificidad son formas de evaluar la validez de algunos tipos de diseños.
Confiabilidad se refiere a la capacidad de la metodología seleccionada para ser
utilizada reiteradamente y conducir a resultados coherentes y reproducibles.
LAS CARACTERÍSTICAS IDEALES DE UN INDICE SON:
• Sencillez.
• Objetividad.
• Posibilidad de registrarse en un período corto de tiempo.
• Económicos.
• Aceptables por la comunidad.
• Suceptibles de ser analizados.
1) SENCILLEZ
Un Índice debe ser fácil de obtener y comprender y su finalidad debe ser bien
establecida. Para ello, las variables clínicas medibles, utilizadas para su
registro, deben se claras y objetivas, esto permitirá adiestrar en poco tiempo a
los encargados de la obtención de la información, además será posible unificar
criterios en torno a este. El método de examen también debe ser explicado
detalladamente en cada caso para evitar sesgos en la información.
2) OBJETIVIDAD
Las características clínicas que serán consideradas para la obtención de un
índice, deben ser objetivas y estar claramente definidas, de ser posible deben
ser medibles con algún instrumento específico, así será fácilmente
comprensibles para quienes lo registren y las mediciones serán mucho más
confiables que sí se basan en elementos subjetivos. Un ejemplo aplicable es
que mostramos a continuación:
Entre las diferentes variables que se modifican en un individuo con enfermedad
periodontal avanzada con respecto a uno sano, encontramos la profundidad de
la bolsa periodontal y la movilidad del diente afectado. La profundidad de la
bolsa debe ser registrada con una sonda periodontal con medidas,
expresándolo en milímetros, lo que posibilita que al adiestrar a los
examinadores, siempre se recoja el mismo dato y se puedan comparar los
resultados. Se construye entonces un índice objetivo.
No sucede así con la variable movilidad dental, pues aunque ofrece
información útil para conocer la enfermedad, el índice construido con este dato
no es objetivo ni confiable, al no existir criterios ni instrumentos que permitan
determinar con exactitud la movilidad y las diferencias entre dientes, personas
y poblaciones, aún cuando sea un solo examinador.
3) POSIBILIDAD DE REGISTRARSE EN UN CORTO PERÍODO DE TIEMPO
Los índices están diseñados para obtener perfiles epidemiológicos de
poblaciones, en ocasiones muy numerosas, esto hace necesario un uso
racional del tiempo dedicado a evaluar a cada paciente, de otro modo será
necesario adiestrar a un gran número de observadores (con el consiguiente
riesgo de incrementar los sesgos y los costos) o bien emplear un tiempo
excesivo para evaluar a la población con pocos observadores, estas
consideraciones hacen necesario pensar en un tiempo reducido para la
obtención del índice.
4) ECONÓMICOS
Ya ha sido señalado que los índices se utilizan en grandes grupos humanos,
por tanto sí se pretende observar a un gran número de individuos, el costo por
persona debe ser tan bajo como sea posible, sin menoscabo de la sensibilidad
y especificidad; el empleo de equipos costosos y sofisticados, sólo se justifica
cuando estas aumentan significativamente y se dispone de los recursos
necesarios.
5) ACEPTABLES PARA LA COMUNIDAD
La obtención de un índice no debe ser algo molesto o doloroso para quienes
serán examinados, no debe presentar riesgo para los observadores ni los
observados. Lo ideal es que se trate de un procedimiento sencillo, cómodo,
higiénico y seguro.
6) SUSCEPTIBLES DE SER ANALIZADOS
El objetivo de un índice es proporcionar información para conocer el perfil
epidemiológico de una población, por esta razón es preferible asignar valores
numéricos a la presencia de la enfermedad, y estos valores, de manera ideal,
deben comprender gradualmente los estadios más característicos de la
enfermedad; de este modo, se facilitará el manejo y análisis estadístico de los
datos obtenidos y será posible establecer comparaciones más objetivas.
Identificación, construcción y selección de indicadores (Fichas Técnicas)
Parámetros de calidad estadística (OECD. Quality framework and guideline for
OECD statistical activities. 2003.
Relevancia: grado de utilidad para satisfacer el propósito de su uso.
Credibilidad: grado en que el indicador está basado “en estándares estadísticos
apropiados y que las políticas y prácticas aplicadas sean transparentes para los
procedimientos de recolección, procesamiento, almacenaje y difusión de datos
estadísticos”.
Accesibilidad: “rapidez de localización y acceso desde y dentro de la
organización. Incluye la conveniencia de la manera en que los datos están
disponibles, los medios de divulgación, la disponibilidad de metadatos y
servicios de apoyo al usuario”.
Oportunidad: cumplimiento del “tiempo transcurrido entre su disponibilidad y el
evento o fenómeno que ellos describan, pero considerado en el contexto del
periodo de tiempo, que permite que la información sea de valor y todavía se
puede actuar acorde con ella”. Un indicador cumple con los parámetros de
calidad estadística en la medida en que se encuentre disponible en el momento
en que aún es relevante para el seguimiento y evaluación, y/o la toma de
decisiones respecto al fenómeno que estudia o que es objeto de medición.
Coherencia: que el proceso estadístico posea una adecuada consistencia y
coherencia y esté sujeta a una política de revisión previsible.
Ficha Técnica
Concepto Descripción
Nombre del indicador Es la expresión verbal, precisa y
concreta que identifica el indicador
Sigla Término abreviado que representa el
nombre del indicador
Objetivo Propósito que se persigue con su
medición, es decir, describe la
naturaleza y finalidad del indicador
Definiciones y conceptos Explicación conceptual de cada uno
de los términos utilizados en el
indicador
Método de medición Corresponde a la explicación técnica
sobre el proceso para la obtención de
los datos utilizados y la medición del
resultado del indicador
Unidad de medida Unidad con la que se mide el
indicador: porcentaje, hectáreas,
pesos, etc.
Fórmula Expresión matemática mediante la
cual se calcula el indicador. La
fórmula se debe presentar con siglas
claras y que en lo posible den cuenta
del nombre de cada variable.
Variables Descripción de cada variable de la
fórmula: especificación precisa de
cada una de las variables con su
respectiva sigla
Limitaciones del indicador ¿Qué no mide el indicador? Las
limitaciones que el indicador tiene
como modelo para medir una
realidad a la que es imposible
acceder directamente.
Fuente de los datos Nombre de las entidades encargadas
de la producción y/o suministro de la
información que se utiliza para la
construcción del indicador y
operación estadística que produce la
fuente.
Desagregación temática Se refiere al nivel de detalle temático
hasta el cual se puede obtener
información estadísticamente
significativa a partir de los datos
disponibles.
Desagregación geográfica Se refiere al nivel geográfico hasta el
cual se puede obtener información
estadísticamente significativa. Por
ejemplo, nacional, departamental,
municipal, entre otras.
Periodicidad de los datos Frecuencia con que se hace la
medición del indicador en su
expresión total.
Fecha de información disponible Fecha inicial y final de la información
disponible.
Responsable Entidad(es) y dependencia(s) que
tendrá(n) a su cargo la elaboración
del indicador.
Observaciones Incluye las reflexiones y
recomendaciones que se consideren
pertinentes para la conceptualización
y comprensión del indicador además
de señalar la bibliografía de
referencia o documentales utilizados
para la elaboración de los conceptos.
Ficha técnica: Tasa Específica de Fecundidad por Edad
Concepto Descripción
Nombre del indicador Tasa Específica de Fecundidad por
Edad
Sigla TEFEi
Objetivo Medir el patrón de fecundidad por
edad, o sea, de la frecuencia relativa
de los hijos dados a luz por mujeres
de diferentes edades durante sus
años reproductivos.
Definiciones y conceptos Mujeres en edad reproductiva.
Mujeres entre 15 y 49 años. Se
pueden conformar grupos por edades
simples o quinquenales. Ejemplo: de
15 a 19; de 20 a 24, etc. Número de
hijos nacidos vivos. Número de
nacimientos por cada grupo de
mujeres en edad reproductiva.
Método de medición División entre el número de hijos
nacidos vivos de mujeres de un
grupo de edad específico entre el
número de mujeres del mismo grupo
de edad, por 1000.
Unidad de medida Número de hijos nacidos vivos por
cada 1000 mujeres
Fórmula Fórmula TEFEi = NVHi / NMi * 1
000
Variables NVHi: Número de hijos vivos de
mujeres en el rango de edad i,
durante el periodo de referencia. NMi:
Número de mujeres por rango de
edad i, durante el periodo de
referencia.
Limitaciones del indicador No mide los hijos nacidos vivos por
las mujeres menores de 15 años o
mayores de 49.
Fuente de los datos NNVHi: Estadísticas vitales -INE NMi:
Censos nacionales de población -
INE.
Desagregación temática i: rango de edad. Puede ser por
edades simples o quinquenales.
Desagregación geográfica Nacional, departamental, municipal
Periodicidad de los datos Período intercensal,
aproximadamente cada 10 años.
Fecha de información disponible 1964, 1973, 1985, 1993, 2005
Responsable INE - Dirección de Censos y
Demografía
Observaciones Bibliografía: Resultados de los
censos nacionales de población en
Honduras. Últimos censos: 2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis final marcospernia
Tesis final marcosperniaTesis final marcospernia
Tesis final marcosperniaAntonio Anes
 
Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016SaludPublicaFarmacia
 
Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia LuluMarquez1
 
Búsqueda Avanzada para Medicina Basada en la Evidencia
Búsqueda Avanzada para Medicina Basada en la EvidenciaBúsqueda Avanzada para Medicina Basada en la Evidencia
Búsqueda Avanzada para Medicina Basada en la EvidenciaPaola Andrea Ramirez
 
Introducción a Epiinfo
Introducción a EpiinfoIntroducción a Epiinfo
Introducción a Epiinfograhbio14
 
Gerencia De Recursos Financieros Y Costos En Salud
Gerencia De Recursos Financieros Y Costos En SaludGerencia De Recursos Financieros Y Costos En Salud
Gerencia De Recursos Financieros Y Costos En SaludPaola Torres
 
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909Angel Montoya
 
NORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVERNORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVERnefra
 
Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...
Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...
Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...Mauricio Lema
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDavid Muñoz
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosMerian Lajara Celado
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidmatildepeguero
 
Vancouver (1)
Vancouver (1)Vancouver (1)
Vancouver (1)tellez95
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologicoCarolina Ochoa
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludJESUS HARO ENCINAS
 

La actualidad más candente (20)

Tesis final marcospernia
Tesis final marcosperniaTesis final marcospernia
Tesis final marcospernia
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
 
Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016
 
Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
Estudios Descriptivos
Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos
Estudios Descriptivos
 
Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia Estudios ecologicos Epidemiologia
Estudios ecologicos Epidemiologia
 
Búsqueda Avanzada para Medicina Basada en la Evidencia
Búsqueda Avanzada para Medicina Basada en la EvidenciaBúsqueda Avanzada para Medicina Basada en la Evidencia
Búsqueda Avanzada para Medicina Basada en la Evidencia
 
Introducción a Epiinfo
Introducción a EpiinfoIntroducción a Epiinfo
Introducción a Epiinfo
 
Gerencia De Recursos Financieros Y Costos En Salud
Gerencia De Recursos Financieros Y Costos En SaludGerencia De Recursos Financieros Y Costos En Salud
Gerencia De Recursos Financieros Y Costos En Salud
 
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
 
NORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVERNORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVER
 
Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...
Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...
Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
 
Vancouver (1)
Vancouver (1)Vancouver (1)
Vancouver (1)
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
 

Destacado

[Research],[Netcitizen Report 2011]_EN
[Research],[Netcitizen Report 2011]_EN[Research],[Netcitizen Report 2011]_EN
[Research],[Netcitizen Report 2011]_ENAiiM Education
 
Seres Armónicos - Claudia Yaneth García Pavas
Seres Armónicos - Claudia Yaneth García Pavas Seres Armónicos - Claudia Yaneth García Pavas
Seres Armónicos - Claudia Yaneth García Pavas Plan Teso
 
Libro de los valores
Libro de los valoresLibro de los valores
Libro de los valoresjenn solis
 
Preguntas sobre madrid
Preguntas sobre madridPreguntas sobre madrid
Preguntas sobre madridmadriles2011
 
Sockets in unix
Sockets in unixSockets in unix
Sockets in unixswtjerin4u
 
British Museum: storia, contenitore e contenuto - history and collections
British Museum: storia, contenitore e contenuto - history and collectionsBritish Museum: storia, contenitore e contenuto - history and collections
British Museum: storia, contenitore e contenuto - history and collectionsLola32
 
Economia Internacional
Economia InternacionalEconomia Internacional
Economia InternacionalYuri Silver
 
TECNOLOGIA EN LA FABRICACION DE PAPEL
TECNOLOGIA EN LA FABRICACION DE PAPELTECNOLOGIA EN LA FABRICACION DE PAPEL
TECNOLOGIA EN LA FABRICACION DE PAPELNelson Izaguirre
 
Derechos del Consumidor en el Perú
Derechos del Consumidor en el PerúDerechos del Consumidor en el Perú
Derechos del Consumidor en el PerúTito Buleje
 
Emozioni steca 1
Emozioni steca 1Emozioni steca 1
Emozioni steca 1imartini
 
Biossegurança
BiossegurançaBiossegurança
Biossegurançaclinicansl
 
Le emozioni-power-point
Le emozioni-power-pointLe emozioni-power-point
Le emozioni-power-pointimartini
 
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacterianoClase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacterianomarta fajardo
 
Sumario executivo -_negociacao
Sumario executivo -_negociacaoSumario executivo -_negociacao
Sumario executivo -_negociacaograzi87
 

Destacado (20)

[Research],[Netcitizen Report 2011]_EN
[Research],[Netcitizen Report 2011]_EN[Research],[Netcitizen Report 2011]_EN
[Research],[Netcitizen Report 2011]_EN
 
Seres Armónicos - Claudia Yaneth García Pavas
Seres Armónicos - Claudia Yaneth García Pavas Seres Armónicos - Claudia Yaneth García Pavas
Seres Armónicos - Claudia Yaneth García Pavas
 
Turma de estagio 09.11.2012
Turma de estagio 09.11.2012Turma de estagio 09.11.2012
Turma de estagio 09.11.2012
 
Libro de los valores
Libro de los valoresLibro de los valores
Libro de los valores
 
Escuela de aprendices FASA
Escuela de aprendices FASAEscuela de aprendices FASA
Escuela de aprendices FASA
 
Carrière
CarrièreCarrière
Carrière
 
Preguntas sobre madrid
Preguntas sobre madridPreguntas sobre madrid
Preguntas sobre madrid
 
Sockets in unix
Sockets in unixSockets in unix
Sockets in unix
 
British Museum: storia, contenitore e contenuto - history and collections
British Museum: storia, contenitore e contenuto - history and collectionsBritish Museum: storia, contenitore e contenuto - history and collections
British Museum: storia, contenitore e contenuto - history and collections
 
Triglicerídeos
TriglicerídeosTriglicerídeos
Triglicerídeos
 
Economia Internacional
Economia InternacionalEconomia Internacional
Economia Internacional
 
Extasis De Santa Teresa de Bernini
Extasis De Santa Teresa de BerniniExtasis De Santa Teresa de Bernini
Extasis De Santa Teresa de Bernini
 
TECNOLOGIA EN LA FABRICACION DE PAPEL
TECNOLOGIA EN LA FABRICACION DE PAPELTECNOLOGIA EN LA FABRICACION DE PAPEL
TECNOLOGIA EN LA FABRICACION DE PAPEL
 
Derechos del Consumidor en el Perú
Derechos del Consumidor en el PerúDerechos del Consumidor en el Perú
Derechos del Consumidor en el Perú
 
Emozioni steca 1
Emozioni steca 1Emozioni steca 1
Emozioni steca 1
 
Biossegurança
BiossegurançaBiossegurança
Biossegurança
 
Varilla
VarillaVarilla
Varilla
 
Le emozioni-power-point
Le emozioni-power-pointLe emozioni-power-point
Le emozioni-power-point
 
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacterianoClase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
 
Sumario executivo -_negociacao
Sumario executivo -_negociacaoSumario executivo -_negociacao
Sumario executivo -_negociacao
 

Similar a Indicadores

met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptDiego Loor
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdfandrear210899
 
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxInvestigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxGustavoCABALLERO27
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxRaulAlejandroRodrigu1
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónJessica Ferreira
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Marycielo Neciosup
 
BIOESTADÍSTICA UNI 1- SEM 1 GENERALIDADES.pdf
BIOESTADÍSTICA UNI 1- SEM 1 GENERALIDADES.pdfBIOESTADÍSTICA UNI 1- SEM 1 GENERALIDADES.pdf
BIOESTADÍSTICA UNI 1- SEM 1 GENERALIDADES.pdfPATRICIAROSARIOPIMEN
 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptnora motta ramos
 

Similar a Indicadores (20)

met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
 
epidemiologia clase 2023.pptx
epidemiologia clase 2023.pptxepidemiologia clase 2023.pptx
epidemiologia clase 2023.pptx
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf
 
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxInvestigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
 
8651
86518651
8651
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
8651
86518651
8651
 
8651
86518651
8651
 
TEMA 2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.ppt
TEMA 2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptTEMA 2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.ppt
TEMA 2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.ppt
 
BIOESTADÍSTICA UNI 1- SEM 1 GENERALIDADES.pdf
BIOESTADÍSTICA UNI 1- SEM 1 GENERALIDADES.pdfBIOESTADÍSTICA UNI 1- SEM 1 GENERALIDADES.pdf
BIOESTADÍSTICA UNI 1- SEM 1 GENERALIDADES.pdf
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.pptDISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.ppt
 
Descriptivos
DescriptivosDescriptivos
Descriptivos
 
proposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).pptproposito y finalidad (1).ppt
proposito y finalidad (1).ppt
 

Indicadores

  • 1. EPIDEMIOLOGÍA Disciplina que estudia la distribución de las enfermedades o eventos y fenómenos de salud en grupos sociales y los factores que influyen sobre la ocurrencia y variación de esta distribución. VARIABLE Propiedad no constante, que cambia o puede cambiar en un individuo o entre varios individuos dentro de un grupo o entre varios grupos. Son las características que serán medidas, ya sea numéricamente o en términos de categorías, durante el estudio. Se seleccionan en base a los objetivos y en su mayoría se mencionan al formular estos. Mientras más específica sea la formulación de los objetivos mayor será el número de variables a incluir en el estudio. La inclusión de las variables debe ser a partir de alguno de los motivos siguientes: • Es lo suficientemente importante para ser considerada una variable independiente. • Es un posible factor de confusión. • Puede ser una variable modificadora. • Puede ser una causa interviniente. • Tiene una influencia fuerte sobre la variable dependiente. Otras variables a considerar incluir en los estudios son: • Variables universales: Sexo, Edad, Grupo étnico, Religión, Estado Civil, Lugar de residencia, Clase social (educación, ingresos, ocupación) • Mediciones de tiempo: fechas de entrada y salida de los individuos a la investigación. • VARIABLES QUE CARACTERIZAN A LA POBLACIÓN EN ESTUDIO. Número de variables: Tantas como sean necesarias y tan pocas como sea posible. Definición de las variables: Existen dos tipos: • CONCEPTUAL: define la variable de la forma en que la concebimos, es generalmente el equivalente a la definición del diccionario. Es una definición de la característica que nos gustaría medir • OPERACIONAL (definición de trabajo): define la característica que en realidad mediremos. Es enunciada en términos de hechos objetivamente observables y es lo suficientemente clara y explícita para evitar ambigüedades. Cuando es necesario expone el método por el cual los hechos van a ser obtenidos. Incluye también la escala de medición de la variable. LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL PUEDE NO APARECER. LA OPERACIONAL SIEMPRE ES NECESARIO ENUNCIARLA Escala de medición de las variables CATEGÓRICA MÉTRICA Nominal Razón Ordinal Intervalo Continúas Discretas
  • 2. Naturaleza: Cualitativa (propiedad no numérica: sexo) Cuantitativa (términos numéricos: edad, número de hijos) Escala de Medición: Nominal: (excluyentes y exhaustivas, religión, color de la piel, estado civil, ocupación) Ordinal: (expresa una relación de orden, de mayor a menor) Intervalo: (orden numérico, temperatura) Razón: (orden numérico en secuencia. Limite superior de una es el inferior de otra. Número de casos de una enfermedad, tasa, talla, peso) Relación de las Variables: Dependientes e Independientes Reversibles e Irreversibles Precedente y Subsiguiente Determinante y Probabilística TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS • Descriptivos • Analíticos o de observación • Experimentales o de intervención A) DESCRIPTIVOS Definición: Descripción de un Problema o Evento, la determinación de su frecuencia en diversos grupos, categorías de interés y la formulación de hipótesis y pruebas necesarias para inferir causalidad, tendientes a su prevención y control. Aplicaciones: • Explicar el comportamiento de una enfermedad o evento en una región o comunidad. • Describir la Historia Social de una enfermedad. • Contribuir a la clasificación de enfermedades. • Conocer la distribución de la entidad en un área. • Formular hipótesis. • Proveer una guía para la planificación y dirección de los servicios de salud. • Plantear bases para otros estudios e investigaciones clínicas, terapéuticas y preventivas. Tipos de estudio: - Casos y Series de Casos - Estudios Ecológicos - Estudios Transversales a) Estudio de casos y series de casos Su utilidad consiste en generar hipótesis etiológicas en enfermedades raras, casos inusuales, para desarrollar investigación y vigilancia epidemiológica. b) Estudios ecológicos Estudio en el que la unidad de análisis es grupal y generalmente utiliza datos secundarios (incidencia, prevalencia y mortalidad)
  • 3. c) Estudios transversales Permite una imagen en un tiempo específico del tiempo acerca de la magnitud de un problema de Salud Pública en una comunidad y para analizar la existencia de ciertos factores de interés. Es una fotografía. B) ESTUDIOS ANALÍTICOS U OBSERVACIONALES a) Estudios de cohortes o seguimiento: Definición: Estudio Epidemiológico Analítico, no experimental, en donde un grupo de individuos con un factor de riesgo, cohorte expuesta, se compara con otro grupo sin el factor de riesgo, cohorte no expuesta, o con el grupo de menor exposición, con el fin de observar en cada uno la aparición y evolución de la enfermedad o efecto que se investiga, y la relación de la diferencia de su frecuencia. No hay intervención del investigador. Sólo Observación. Aplicaciones: • Ensayar una hipótesis de causalidad. • Formular hipótesis de prevención curación. • Medir incidencia de una enfermedad. • Estudiar Historia Natural y Social de la Enfermedad. b) Estudios casos y controles Definición: Estudio Epidemiológico Analítico, en el cual grupos de individuos son seleccionados en términos de casos o de controles, según si tienen o no respectivamente la enfermedad o evento que se estudia, siendo comparados con respecto a características pasadas y existentes, denominadas factores de riesgo, con el fin de aclarar el rol de estos últimos en el desenlace de las enfermedades cuya etiología se quiere establecer. Aplicaciones: • Ensayar una hipótesis de causalidad. • Para formular una hipótesis de Prevención. • Para explorar características de interés para aclarar la etiología de la enfermedad CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO Objetivo trazado Adecuada información sobre: - Enfermedad o evento a investigar - Estado actual de los conocimientos - Estudios anteriores registrados - Hipótesis etiológicas y de ellas las confirmadas y rechazadas Diseño de la investigación - Finalidad - Eliminación de sesgos - Control de factores de confusión - Precisión del estudio Insuficiente luz sobre un evento epidemiológico y las variables relacionadas con él o aclarar hipótesis
  • 4. Estudio Descriptivo • Cuando se tiene mayor conocimiento de un factor de riesgo y de un efecto, en forma independiente, y hay algún indicio de una posible asociación Estudio de Observación o Analítico y Estudio Experimental o Intervención Depende de los aspectos éticos y del control que se pueda tener sobre las variables de estudio. Estudio de cohorte o seguimiento: • Incidencia o Prevalencia: alta. • Necesidad de mayor precisión en la asociación evitando sesgos. Estudios de casos y controles: • Incidencia o Prevalencia: baja. • Factores de riesgo fácilmente detectables para sujetos con o sin efectos a través de registros (HC). • Escasos recursos: tiempo, muestra, financieros. • Relación tiempo-respuesta muy larga: rápida inferencia. • Dificultad para el seguimiento de los individuos adscritos al estudio. RIESGO: Probabilidad de ocurrencia de un evento en salud (enfermedad, complicación, muerte). FACTOR DE RIESGO: Cualquier evento asociado a la probabilidad de que un individuo desarrolle una enfermedad. Es un factor de naturaleza física, química, orgánica, psicológica o social, que por su presencia o ausencia, o por la variabilidad de su presencia, está relacionado con la enfermedad o evento investigado, o puede ser causa contribuyente a su aparición en determinadas personas, en un determinado lugar y en un tiempo dado. ENFOQUE DE RIESGO: Finalidad del enfoque de riesgo es la acción sobre la población en general, o en forma específica en los grupos de alto riesgo, tendente a controlar los factores de riesgo, conocidos y vulnerables, en un intento de disminuir la morbimortalidad, modificando positivamente el estado de salud de las poblaciones. Permite: • Planificar y ejecutar acciones para prevenir, curar, rehabilitar y reducir la mortalidad. • Formular hipótesis de causalidad, de prevención y de curación. • Evaluar medidas de salud públicas para la toma de decisiones administrativas.
  • 5. Indicadores epidemiológicos Las medidas e índices epidemiológicos se utilizan con frecuencia en la Práctica y la Investigación. Al evaluar cualquier índice, hay que considerar su validez y confiabilidad. Validez se refiere a la conveniencia y exactitud de la metodología seleccionada para evaluar la situación que se trata de medir. La sensibilidad y la especificidad son formas de evaluar la validez de algunos tipos de diseños. Confiabilidad se refiere a la capacidad de la metodología seleccionada para ser utilizada reiteradamente y conducir a resultados coherentes y reproducibles. LAS CARACTERÍSTICAS IDEALES DE UN INDICE SON: • Sencillez. • Objetividad. • Posibilidad de registrarse en un período corto de tiempo. • Económicos. • Aceptables por la comunidad. • Suceptibles de ser analizados. 1) SENCILLEZ Un Índice debe ser fácil de obtener y comprender y su finalidad debe ser bien establecida. Para ello, las variables clínicas medibles, utilizadas para su registro, deben se claras y objetivas, esto permitirá adiestrar en poco tiempo a los encargados de la obtención de la información, además será posible unificar criterios en torno a este. El método de examen también debe ser explicado detalladamente en cada caso para evitar sesgos en la información. 2) OBJETIVIDAD Las características clínicas que serán consideradas para la obtención de un índice, deben ser objetivas y estar claramente definidas, de ser posible deben ser medibles con algún instrumento específico, así será fácilmente comprensibles para quienes lo registren y las mediciones serán mucho más confiables que sí se basan en elementos subjetivos. Un ejemplo aplicable es que mostramos a continuación: Entre las diferentes variables que se modifican en un individuo con enfermedad periodontal avanzada con respecto a uno sano, encontramos la profundidad de la bolsa periodontal y la movilidad del diente afectado. La profundidad de la bolsa debe ser registrada con una sonda periodontal con medidas, expresándolo en milímetros, lo que posibilita que al adiestrar a los examinadores, siempre se recoja el mismo dato y se puedan comparar los resultados. Se construye entonces un índice objetivo. No sucede así con la variable movilidad dental, pues aunque ofrece información útil para conocer la enfermedad, el índice construido con este dato no es objetivo ni confiable, al no existir criterios ni instrumentos que permitan
  • 6. determinar con exactitud la movilidad y las diferencias entre dientes, personas y poblaciones, aún cuando sea un solo examinador. 3) POSIBILIDAD DE REGISTRARSE EN UN CORTO PERÍODO DE TIEMPO Los índices están diseñados para obtener perfiles epidemiológicos de poblaciones, en ocasiones muy numerosas, esto hace necesario un uso racional del tiempo dedicado a evaluar a cada paciente, de otro modo será necesario adiestrar a un gran número de observadores (con el consiguiente riesgo de incrementar los sesgos y los costos) o bien emplear un tiempo excesivo para evaluar a la población con pocos observadores, estas consideraciones hacen necesario pensar en un tiempo reducido para la obtención del índice. 4) ECONÓMICOS Ya ha sido señalado que los índices se utilizan en grandes grupos humanos, por tanto sí se pretende observar a un gran número de individuos, el costo por persona debe ser tan bajo como sea posible, sin menoscabo de la sensibilidad y especificidad; el empleo de equipos costosos y sofisticados, sólo se justifica cuando estas aumentan significativamente y se dispone de los recursos necesarios. 5) ACEPTABLES PARA LA COMUNIDAD La obtención de un índice no debe ser algo molesto o doloroso para quienes serán examinados, no debe presentar riesgo para los observadores ni los observados. Lo ideal es que se trate de un procedimiento sencillo, cómodo, higiénico y seguro. 6) SUSCEPTIBLES DE SER ANALIZADOS El objetivo de un índice es proporcionar información para conocer el perfil epidemiológico de una población, por esta razón es preferible asignar valores numéricos a la presencia de la enfermedad, y estos valores, de manera ideal, deben comprender gradualmente los estadios más característicos de la enfermedad; de este modo, se facilitará el manejo y análisis estadístico de los datos obtenidos y será posible establecer comparaciones más objetivas. Identificación, construcción y selección de indicadores (Fichas Técnicas) Parámetros de calidad estadística (OECD. Quality framework and guideline for OECD statistical activities. 2003. Relevancia: grado de utilidad para satisfacer el propósito de su uso. Credibilidad: grado en que el indicador está basado “en estándares estadísticos apropiados y que las políticas y prácticas aplicadas sean transparentes para los procedimientos de recolección, procesamiento, almacenaje y difusión de datos estadísticos”. Accesibilidad: “rapidez de localización y acceso desde y dentro de la organización. Incluye la conveniencia de la manera en que los datos están disponibles, los medios de divulgación, la disponibilidad de metadatos y servicios de apoyo al usuario”. Oportunidad: cumplimiento del “tiempo transcurrido entre su disponibilidad y el evento o fenómeno que ellos describan, pero considerado en el contexto del periodo de tiempo, que permite que la información sea de valor y todavía se
  • 7. puede actuar acorde con ella”. Un indicador cumple con los parámetros de calidad estadística en la medida en que se encuentre disponible en el momento en que aún es relevante para el seguimiento y evaluación, y/o la toma de decisiones respecto al fenómeno que estudia o que es objeto de medición. Coherencia: que el proceso estadístico posea una adecuada consistencia y coherencia y esté sujeta a una política de revisión previsible. Ficha Técnica Concepto Descripción Nombre del indicador Es la expresión verbal, precisa y concreta que identifica el indicador Sigla Término abreviado que representa el nombre del indicador Objetivo Propósito que se persigue con su medición, es decir, describe la naturaleza y finalidad del indicador Definiciones y conceptos Explicación conceptual de cada uno de los términos utilizados en el indicador Método de medición Corresponde a la explicación técnica sobre el proceso para la obtención de los datos utilizados y la medición del resultado del indicador Unidad de medida Unidad con la que se mide el indicador: porcentaje, hectáreas, pesos, etc. Fórmula Expresión matemática mediante la cual se calcula el indicador. La fórmula se debe presentar con siglas claras y que en lo posible den cuenta del nombre de cada variable. Variables Descripción de cada variable de la fórmula: especificación precisa de cada una de las variables con su respectiva sigla Limitaciones del indicador ¿Qué no mide el indicador? Las limitaciones que el indicador tiene como modelo para medir una realidad a la que es imposible acceder directamente. Fuente de los datos Nombre de las entidades encargadas de la producción y/o suministro de la información que se utiliza para la construcción del indicador y operación estadística que produce la fuente. Desagregación temática Se refiere al nivel de detalle temático hasta el cual se puede obtener información estadísticamente significativa a partir de los datos
  • 8. disponibles. Desagregación geográfica Se refiere al nivel geográfico hasta el cual se puede obtener información estadísticamente significativa. Por ejemplo, nacional, departamental, municipal, entre otras. Periodicidad de los datos Frecuencia con que se hace la medición del indicador en su expresión total. Fecha de información disponible Fecha inicial y final de la información disponible. Responsable Entidad(es) y dependencia(s) que tendrá(n) a su cargo la elaboración del indicador. Observaciones Incluye las reflexiones y recomendaciones que se consideren pertinentes para la conceptualización y comprensión del indicador además de señalar la bibliografía de referencia o documentales utilizados para la elaboración de los conceptos. Ficha técnica: Tasa Específica de Fecundidad por Edad Concepto Descripción Nombre del indicador Tasa Específica de Fecundidad por Edad Sigla TEFEi Objetivo Medir el patrón de fecundidad por edad, o sea, de la frecuencia relativa de los hijos dados a luz por mujeres de diferentes edades durante sus años reproductivos. Definiciones y conceptos Mujeres en edad reproductiva. Mujeres entre 15 y 49 años. Se pueden conformar grupos por edades simples o quinquenales. Ejemplo: de 15 a 19; de 20 a 24, etc. Número de hijos nacidos vivos. Número de nacimientos por cada grupo de mujeres en edad reproductiva. Método de medición División entre el número de hijos nacidos vivos de mujeres de un grupo de edad específico entre el número de mujeres del mismo grupo de edad, por 1000. Unidad de medida Número de hijos nacidos vivos por cada 1000 mujeres Fórmula Fórmula TEFEi = NVHi / NMi * 1 000
  • 9. Variables NVHi: Número de hijos vivos de mujeres en el rango de edad i, durante el periodo de referencia. NMi: Número de mujeres por rango de edad i, durante el periodo de referencia. Limitaciones del indicador No mide los hijos nacidos vivos por las mujeres menores de 15 años o mayores de 49. Fuente de los datos NNVHi: Estadísticas vitales -INE NMi: Censos nacionales de población - INE. Desagregación temática i: rango de edad. Puede ser por edades simples o quinquenales. Desagregación geográfica Nacional, departamental, municipal Periodicidad de los datos Período intercensal, aproximadamente cada 10 años. Fecha de información disponible 1964, 1973, 1985, 1993, 2005 Responsable INE - Dirección de Censos y Demografía Observaciones Bibliografía: Resultados de los censos nacionales de población en Honduras. Últimos censos: 2001.