SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 283
Descargar para leer sin conexión
Ministerio de Educación
                                                  (MINED)
Orientación Técnica y Vocacional
 Recreación y (10º y 11º Grados)




                                       Serie Educativa: “Educación Gratuita y de Calidad,
                                    Derecho Humano Fundamental de los y las Nicaragüenses”




                                                  Ministerio de Educación
                                   División General de Currículo y Desarrollo Tecnológico

                                                            Año 2010
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

                                      AUTORIDADES


Ministro                                                   Profesor Miguel De Castilla Urbina
Vice Ministra                                              Profesora Milena Núñez Téllez
Secretaria General                                         Profesora Marlene Valdivia
Director General de Educación Básica y Media Regular       Profesor Guillermo Martínez
Directora General de Currículo y Desarrollo Tecnológico    Profesora Eneyda Oviedo Plazaola



COORDINACIÓN GENERAL                                        COMITÉ EJECUTIVO

Profesor Miguel De Castilla Urbina                          Mónica Genet Guerrero
Profesora Eneyda Oviedo Plazaola                            Giovanna Daly
Profesor Guillermo Martínez                                 Guillermo Martínez
Profesora María Elsa Guillén Lezama

                                            AUTORES

                           Roberto José Bustos López (Huertos Escolares)
                            Marta Maradiaga Moreno (Emprendedurismo)
                           Elieth Somarriba Sevilla (Informática Educativa)
                         Lissethe Balmaceda Téllez (Informática Educativa)


                                       COLABORADORES

                                   Verónica Gaitán ( OE)
                          Cuerpo de Paz (Brie Johnson, Katie Earle)



    DIAGRAMADO Y LEVANTADO DE TEXTO                                           IMPRESIÓN

Javier Antonio González Manzanarez (Coordinador)                         Proyecto PASEN
PRESENTACIÓN


Estimado (a) Docente:

El Ministerio de Educación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presenta a la
Comunidad Educativa el Currículo Nacional Básico, a través de los nuevos Documentos Curriculares
de la Educación Básica y Media, los cuales han sido construidos con los aportes de toda la población y
en especial el de los docentes, producto de la Gran Consulta Nacional del Currículo realizada entre
marzo de 2007 y marzo del 2008. En los documentos se plasman las Políticas Educativas de nuestra
Institución y las demandas más sentidas del pueblo nicaragüense, con el propósito de formar al futuro
ciudadano con las capacidades, principios y valores que demanda nuestra Patria.

El Currículo Nacional Básico, junto a los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación
Educativa (TEPCEs), los Núcleos Educativos de cada Municipio del país, integrados por una Escuela
Base y un conjunto de Escuelas Vecinas en su alrededor, y el accionar decidido, comprometido y
patriótico de Maestros y Maestras como usted, juntos somos la Revolución Participativa de la
Educación Nicaragüense.

El propósito fundamental de este documento normativo es apoyar su labor pedagógica y facilitar su
planificación didáctica, la cual elabora primeramente en los TEPCEs y la concreta en el aula de clases,
de acuerdo con su experiencia docente, las características de los estudiantes y tomando en
consideración los recursos con que cuenta.

Se espera que usted estimado (a) docente, con su entusiasmo, creatividad, dedicación y amor a nuestros
niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos, hará realidad el sueño de construir una Nicaragua más
próspera y digna, con ciudadanos mejor educados y formados en Conocimientos, Principios y Valores.




                Ministerio de Educación • Despacho del Ministro
                Centro Cívico Camilo Ortega, Módulo “J”, Planta Alta • Apdo Postal: 108
                Tel: 2651030 – 2650297 • Fax: 2651595 • http://www.mined.gob.ni
ÍNDICE

Índice                                                                                                          Pág.

Introducción……………………………………………………………………………………………..                                                                1
HUERTO ESCOLAR……………………………………………………………………………………….                                                                 2
Recomendaciones metodológicas………………………………………...………………………                                                         3
Competencias…………………………………………………………………………………………..                                                                 6
Tema1: Información general sobre las hortalizas………………………………………………..                                              7
       1.1. Importancia socioeconómica, alimenticia y nutritiva de las hortalizas para
            la familia y la comunidad………………………………………………………………                                                    7
       1.2. Clasificación de las hortalizas de acuerdo a su órgano de consumo y
            sistema de siembra……………………………………………………………………….                                                      10
Tema 2: Establecimiento del huerto escolar con Hortalizas que requieren de siembra
directa en el terreno definitivo……………………………….......................................................             12
       2.1. Requerimientos para trabajar el huerto escolar………………………………….                                        12
       2.2. Preparación del suelo para la siembra……………………………………………...                                           17
       2.3. Trazado del terreno y levantamiento de las estructuras para la siembra……                            18
       2.4. Métodos de uso del huerto…………………………………………………………….                                                   19
       2.5. Técnicas y procedimientos para la siembra en eras o bancos………………..                                  22
       2.6. Algunas hortalizas que se siembran en eras o bancos…………………………..                                     23
Tema 3: Labores de manejo en las Hortalizas de siembra directa…………………………..                                      25
       3.1. Manejo de malezas……………………………………………………………………..                                                       25
       3.2. Fertilización………………………………………………………………………………..                                                       26
       3.3. Riego………………………………………………………………………………………..                                                            26
       3.4. Aporque……………………………………………………………………………………                                                             27
       3.5. Manejo integrado de Plagas y Enfermedades…………………………………….                                            27
Tema 4: Cosecha y almacenamiento……………………………………………………………..                                                       32
       4.1. Momento optimo de cosecha………………………………………………………..                                                    32
       4.2. Forma de cosechar los frutos…………………………………………………………..                                                32
       4.3. Formas de manipular y trasladar los frutos al lugar de almacenamiento…….                            33
       4.4. Condiciones de almacenamiento…………………………………………………..                                                  34
Tema      adicional:    Hortalizas  que    se     siembran      indirectamente                   o       de
trasplante………………………………………………………………………………………………..                                                                35
INFORMÁTICA EDUCATIVA……………………………………………………………………………                                                              43
Unidad I: Navegando por el océano de Internet…...............................................................   44
       Herramientas de aprendizajes de la redes sociales (Web 2.0)………………………                                     44
UNIDAD II: Procesador de texto……………………………………………………………………..                                                      46
       Cuadro de texto……………………………………………………………………………….                                                           46
       Imágenes Prediseñadas……………………………………………………………………..                                                        46
       Índice…………………………………………………………………………………………….                                                               56
UNIDAD III: Hoja de cálculo………………………………………………………………………….                                                        59
       Referencias de celdas relativas y absolutas……………………………………………..                                           59
       Elaborar una base de datos………………………………………………………………...                                                    64
       Listas en bases de datos……………………………………………………………………...                                                    65
UNIDAD IV: Programa de presentación……………………………………………………………                                                      68
       Barra de dibujo…………………………………………………………………………………                                                           68
       Barra de imagen……………………………………………………………………………….                                                           71
MATERIAL COMPLEMENTARIO.……………………………………………………………………….                                             73
Navegando por el océano de Internet …………………………………………………………...                                    73
         Herramientas de aprendizajes de las Redes Sociales – Blog………………………….                    73
         Wiki………………………………………………………………………………………………..                                              82
Procesador de textos………………………………………………………………………………….                                             88
         Combinar Correspondencia………………………………………………………………..                                      88
         Documentos Maestros……………………………………………………………………….                                         92
         Tablas de contenido………………………………………………………………………….                                        96
Hoja de Cálculo………………………………………………………………………………………..                                               99
         Tablas Dinámicas………………………………………………………………………………                                          99
         Importar datos………………………………………………………………………………….                                          103
Programa de presentación…………………………………………………………………………..                                           108
         Google Docs……………………………………………………………………………………                                             108
EMPRENDEDURISMO (10º GRADO) ……….…………………………………………………………                                           121
Características emprendedoras personales……………………………………………………..                                   122
El líder con espíritu emprendedor………………………………………………………………….                                      126
La Creatividad…………………………………………………………….........................................                   128
Mi vida en diez años (Expectativas y metas laborales)………………...................................   130
Mis opciones después del bachillerato……………………………………………………………                                     131
Documentos necesarios para la inserción al mundo laboral…………….............................       133
El currículum vitae……………………………………………………………………………………...                                           134
Fuentes de información para la gestión de un trabajo………………………………………..                            138
La entrevista de trabajo………………………………………………............................................           140
El presupuesto personal. ……………………………………………………………………………..                                         142
La empresa y su entorno……………………………………………………………………………..                                           145
La administración de la empresa…………………………………………………………………...                                      148
La producción…………………………………………………………………………………………..                                                156
Costos y Gastos…………………………………………………………………………………………                                                158
Bibliografía……………………………………………………………………………………………….                                                168
EMPRENDEDURISMO (11º grado)…………………………………………………………………….                                     171
Habilidades y capacidades emprendedoras……………………………………………………..                              171
El trabajo en equipo creativo…………………………………………...........................................   174
La Creatividad en los negocios………………………………………………………………………                                  176
Negocios de la comunidad…………………………………………………………………………                                       179
Generación de ideas…………………………………………………………………………………                                         182
Estudio de factibilidad …………………………………………………………………………………                                    185
FODA y filtros……………………………………………………………………………………………                                          187
Introducción al plan de negocio……………………………………………………………………                                  189
Prototipo de producto o servicio……………………………………………………………………                                 192
Estudio de mercado……………………………………………………………………………………                                         193
Diseño de mercado ……………………………………………………………………………………                                         195
Evaluación del estudio de mercado………………………………………………………………                                  198
Costos y precios …………………………………………………………………………………………                                        203
Punto de equilibrio………………………………………………………………………………………                                       208
Capital inicial ……………………………………………………………………………………………                                        211
Financiación ………………………………………………………….................................................       214
Contabilidad …………………………………………………………................................................        220
Mercadotecnia …………………………………………………………………………………………                                           224
El catalogo………………………………………………………………………………………………                                            229
Servicio al cliente y control de calidad……………………………………………………………                            231
Elaboración del plan de negocio…………………………………………....................................        235
Glosario …………………………………………………………………………………………………..                                           242
Bibliografía……………………………………………………………………………………………...…                                        246
Anexos ……………………………………………………………………. ……………………………..                                           248
INTRODUCCIÓN

Estimada (o) docente nuestra tarea fundamental desde el aula de clases es aportar con nuestro
trabajo para hacer realidad la política educativa de “Mejor educación…”. Para apoyar esta tarea
se ha elaborado la presente Antología de Orientación Técnica y Vocacional para dotarles de
estrategias que faciliten el trabajo desde el aula de clases. Se incluye en ella también contenidos
científicos, para reforzar los módulos que contemplan esta disciplina, siendo estos:

  Informática Educativa
  Emprendedurismo
  Huerto Escolar
  Viveros

La disciplina de Orientación Técnica y Vocacional ayuda a la formación de una cultura creadora y
productiva. La cultura productiva no sólo significa obligarse a buscar que el trabajo sea
ejecutado con una permanente exigencia de calidad y perfeccionamiento, sino también poner en
juego además una actitud laboriosa y cooperadora, generar nuevos modos de pensar y enfocar los
aprendizaje del estudiantado en una dirección muy clara; de relaciones de mutuo respeto e
igualdad entre mujeres y hombres, de adaptabilidad a los cambios, el uso de tecnologías de la
información y la comunicación para su planificación, ejecución y evaluación, con perspectiva de
generar su propio puesto de trabajo produciendo un bien o prestando un servicio en el mercado
laboral, recuperando así el valor y el sentido del aprendizaje para la vida.

También a través de esta disciplina se facilitan las estrategias cognitivas y habilidades
instrumentales como: la planificación de su trabajo, organización de los materiales y equipos, uso
de las computadoras, el respeto y práctica de normas de seguridad e higiene laboral, el trabajo
en equipo, evaluación de su trabajo, herramientas indispensables que le facilitará la toma de
decisiones en dimensiones simultáneas de su vida personal y de continum en su vida profesional,
todo ello es un imperativo para forjar ciudadanos útiles y productivos.

Ahora disponemos en tus manos esta Antología, seguros que ustedes docentes harán sus
reflexiones que les permitan adecuar, adaptar y enriquecer este documento para una acción
viable en las aulas de clases y que contribuya a un aprendizaje más significativo en el
estudiantado.




                                                1
2
Recomendaciones Metodológicas

METODOLOGIA para el abordaje del Módulo:

La metodología que se presta para el desarrollo de este módulo es la del Proceso
Metodológico APA, (Aprendo, Practico, Aplico).

Este método el o la docente puede organizarlo y desarrollarlo en 3 etapas:

  La primera etapa APRENDO:

Tiene diversas intenciones, entre ellas, el o la docente pueden utilizar estrategias
iniciales que sirvan de exploración de los saberes de los y las estudiantes en relación
con el tema (conocimientos previos), por ejemplo; la lluvia de ideas, también se
aprende a través de la investigación, el trabajo de grupo, la consulta a expertos, el
plenario, entre otras formas que hacen el aprendizaje más dinámico y participativo,
estas actividades permiten la motivación para estimular la voluntad de aprender.

  La segunda etapa PRÁCTICO:

Busca que el o la estudiante ejercite, practique, se apropie y consolide el nuevo
aprendizaje brindado a nivel teórico y adquiera las habilidades y destrezas mediante
el desarrollo de diferentes actividades tales como: Elaboración de Cronogramas de
Actividades de cultivos Hortícola, Cuadros sinópticos, tablas comparativas de
variedades de hortalizas, prepare el suelo para la siembra, siembre la semilla en eras
o bancos, riegue el cultivo, etc.

  La tercera etapa APLICO:

Busca que el estudiante aplique lo aprendido a situaciones reales, que recree el
aprendizaje, que saque provecho real a lo aprendido, que lo prepare para su vida.
Por ejemplo: Que traslade la experiencia vivida en la escuela, a su familia y la
comunidad, aprovechando el patio o el terreno comunal para la siembra de
hortalizas en el marco de promover una cultura de producción auto alimentaria.




                                           3
METODOLOGÍA sugerida por tema:

Para cada tema que se desarrolle del módulo Huertos Escolares, se propone una
metodología de enseñanza donde el o la docente aborde los siguientes
componentes, los cuales se interconectan con el Proceso metodológico APA:

1.   Abordaje Teórico:

     El o la docente explica los contenidos de cada tema, utilizando ayudas
     didácticas que sean creativas y que faciliten la comprensión, para ello es
     bueno la previa auto preparación, de tal forma que esto permita transferir los
     conocimientos y tener además elementos de juicios para argumentar más
     sobre el tema.

2.   Dinámica:

     Impregne a cada sesión de clase dinámicas para cada tema, según el tiempo
     que usted va a disponer, recuerde construir con los y las estudiantes los
     conocimientos y que el binomio alumno-maestro deben ser sujetos activos en
     el aula, el laboratorio o la parcela de producción agroalimentaria de la
     escuela. Utilice diversas técnicas de motivación e integración grupal que
     faciliten los aprendizajes, por ejemplo: El trabajo de grupo, el plenario, la mesa
     redonda, la entrevista, la liga del saber en el aula, la investigación, entre otras.

3.   Práctica:

     La práctica viene a consolidar lo que se aprendió en la clase teórica, recuerda
     que: “Si lo oigo, lo olvido; si lo veo, lo recuerdo; si lo hago, lo se hacer”.

     La práctica aborda 2 momentos:

     a.    El o la docente hace una demostración de campo al inicio de cada
           actividad, para que luego el o la estudiante la ejecute con el mínimo de
           error. Haga el número de repeticiones que sean necesarias hasta que el
           o la estudiante este claro que y como va hacer la actividad práctica.

     b.    El o la estudiante ejecuta la actividad, en este momento el docente
           observa y corrige si existe alguna deficiencia.

4.   Evaluación:
     Se puede evaluar durante el proceso de ejecución y al finalizar la actividad.
     Se evalúan los resultados alcanzados en términos de aprendizaje y producto
     en forma individual y/o colectiva, intervenga estimulando a cada grupo y en
     particular a aquellos alumnos que de manera individual se han destacados.



                                           4
Hortalizas que se siembran
      directamente




            5
Competencias
     Competencias de Grado:

1.   Valora la importancia socioeconómica y alimenticia de las hortalizas para la
     familia y la comunidad.

2.   Reconoce las principales especies y variedades de hortalizas que se cultivan
     en su municipio y/o departamento y las clasifica según su órgano de consumo.

3.   Aplica las técnicas de preparación del suelo que requieren los cultivos
     hortícolas que se siembran directamente en el terreno definitivo,
     aprovechando el patio de la escuela.

4.   Aplica técnicas de establecimiento y manejo en hortalizas de siembra directa
     en el terreno definitivo.

5.   Aplica técnicas y métodos en la recolección de cosechas de plantas hortícola
     y las almacena adecuadamente, considerando que sus frutos son
     perecederos.

     Competencias de ejes transversales:

2.   Participa en acciones de producción de hortalizas, para su acceso y
     autoconsumo en el hogar y la escuela, que contribuyan a su crecimiento y
     nutrición.

3.   Participa en actividades artísticas, culturales, sociales, deportivas, técnicas,
     científicas y tecnológicas, a fin de desarrollar y descubrir su potencial,
     intereses, motivaciones e inclinaciones vocacionales.

6.   Toma decisiones con autonomía, en la elección de una carrera técnica o
     profesional, de acuerdo a sus aptitudes e intereses vocacionales, que
     responda a las necesidades personales y sociales.

4.   Respeta las normas de seguridad e higiene ocupacional lo que le permitan
     preservar la salud y la vida.

5.   Ejerce el trabajo en equipo entre los compañeros(as) de clase.

6.   Toma conciencia en la preservación y cuido del medio ambiente.




                                         6
TEMA 1:
           Información general sobre las Hortalizas
Se define hortaliza como: "Cualquier planta herbácea hortícola en sazón que se
puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinada". (C.A.E, 1991.

1.1.   Importancia socioeconómica, alimenticia y nutritiva de las
       hortalizas para la familia, la comunidad y el país.
Las hortalizas son importantes para la familia, la escuela, la comunidad y el país, por
las siguientes razones:

Importancia socio-económica:

●      Forman parte de la dieta alimenticia de las personas.
●      Pueden cultivarse en pequeñas áreas de terreno, para asegurar la comida
       diaria.
●      Cuando producimos nuestros propios alimentos, ahorramos dinero porque no
       necesitamos comprarlos en los mercados.
●      Tienen una gran demanda para el consumo fresco y en conservas.
●      En menor tiempo proporcionan mayor ingreso económico en comparación a
       otros cultivos.
●      Su producción esta íntimamente ligada al desarrollo agrícola de Nicaragua.
●      El carácter intensivo del cultivo es fuente de ocupación de mano de obra.
●      Proporciona materia prima para el desarrollo agro-industrial en la rama
       alimenticia.

Importancia nutritiva o alimenticia:

                               El grupo de las hortalizas está compuesto por un gran
                               número de especies y variedades que, sin embargo,
                               presentan una composición nutritiva similar: un alto
                               porcentaje de su peso es agua (entre el 75% y el 90%),
                               son ricas en fibra, vitaminas y minerales, aportan
                               pocas calorías (menos de 40 kcal. por 100 gramos en
                               las hortalizas) y su contenido en grasas es
                               prácticamente inexistente, lo que convierte a las
                               hortalizas en un alimento ideal para dietas
                               encaminadas al control del peso.

Además, hay que destacar que las hortalizas, por tratarse de alimentos de origen
vegetal, no contienen colesterol.



                                           7
Son ricas en minerales, especialmente en potasio y magnesio; también contienen
pequeñas cantidades de calcio y hierro, sobre todo las verduras de hoja ancha
como las espinacas o acelgas.

Dentro de las vitaminas hidrosolubles, cabe destacar su riqueza en vitamina C y
ácido fólico, sobre todo cuando se consumen crudas, aunque también contienen
pequeñas cantidades de otras vitaminas del grupo B como vitamina B1, vitamina B2
y niacina.

El ácido fólico se encuentra principalmente en hortalizas, sobre todo en las de hoja
(de ahí su nombre pues “folium” significa hoja), siendo especialmente abundante en
las acelgas y espinacas, así como la lechuga, que además tienen la ventaja de
consumirse crudas.

En cuanto a la vitamina C, aunque está presente en cantidades importantes en
prácticamente todas hortalizas, hay algunas que destacan por su elevado
contenido como los pimientos y las coles.

Entre las vitaminas liposolubles, destaca la gran cantidad de carotenos con
actividad pro vitamínica A (sustancias que una vez en el organismo se transforman
en vitamina A). Se encuentran de forma abundante en hortalizas de color intenso
como zanahorias, tomates, espinacas, etc. Sin embargo, algunas también contienen
otras vitaminas liposolubles, como vitamina K y E.




                                         8
Pero además de la fibra, minerales y vitaminas, las hortalizas contienen componentes
saludables o componentes bioactivos llamados fitonutrientes que ejercen un papel
importante en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades. Muchos de
ellos son también antioxidantes que protegen frente a enfermedades relacionadas
con la degeneración del sistema nervioso, enfermedades cardiovasculares e incluso
el cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado en los últimos
años los resultados de diversos estudios de investigación que ponen de manifiesto los
efectos anticancerígenos de frutas y verduras, particularmente contra el cáncer del
tracto gastrointestinal y contra el de pulmón. Los cítricos y algunas frutas tropicales
son ricas en vitamina C, beta-caroteno, vitamina E y otras sustancias con
propiedades antioxidantes, que se utilizan contra enfermedades cardiovasculares,
cataratas, cáncer de mama, ovarios o vejiga.

En definitiva, el consumo de al menos 5 raciones de frutas y hortalizas al día, es
fundamental para llevar una dieta sana y equilibrada.

Ubicación de las hortalizas dentro de la pirámide alimentaría

Se ubican en el SEGUNDO NIVEL, mirando desde la base, vemos que está dividido en
dos compartimentos, donde se ubican las verduras (vegetales, hortalizas, etc.), y las
frutas, respectivamente. Estos grupos son muy importantes por su aporte de
vitaminas, especialmente las antioxidantes, y por su contenido en fibra dietética. Se
debe tratar de estimular su consumo en todos los grupos de edad.




                                          9
1.2.Clasificación de las hortalizas de acuerdo a su órgano de
    consumo y sistema de siembra.
a)   Clasificación según sus partes alimenticias:

Las hortalizas se pueden clasificar según sus partes utilizadas como alimento en:




        Hortalizas de raíces:                         Hortalizas de Tallos:
         Zanahoria, rábano                                 Espárrago
            y remolacha.




     Hortalizas de Hojas y follaje:                     Hortalizas de Flores:
       Repollo, lechuga, espinaca                       Coliflor y el brócoli




          Hortalizas de Frutos:
           Tomate, Chiltoma,
          pepino, pipían, ayote.
                                                           Hortalizas de Bulbos:
                                                               Cebolla y ajo.
                                          10
b) Clasificación según su sistema de siembra:

Las hortalizas según su sistema de siembra se clasifican en:

●     Hortalizas que se siembran directamente en el suelo: Son aquellas hortalizas
      que no resisten el transplante y se siembran ya sea en eras, surcos o
      camellones u hoyos, en este lugar ellas crecen, se desarrollan y producen.




              Zanahoria       Rabano           Remolacha        Pepino


●     Hortalizas que se siembran indirectamente, son aquellas cuya semilla es muy
      pequeña o por que su germinación y crecimiento es muy lento, es decir
      aquellas que pasan sus primeros 15-30 días de vida primeramente por un
      almacigo o semillero para luego ser transplantadas al terreno definitivo, donde
      terminaran de crecer, desarrollarse y producir.




           Chiltoma         Cebolla         Repollo             Tomate




                                          11
TEMA 2:
    Establecimiento del huerto escolar con hortalizas
            que requieren de siembra directa

2.1 Requerimientos para trabajar el huerto:
De manera general para cultivar el huerto necesitamos:

o   Espacio para el cultivo.
o   Tiempo y disponibilidad.
o   Luz, temperatura ambiente y orientación del huerto y los bancales.
o   Aire.
o   Agua y riegos.
o   La tierra y los sustratos de cultivo.
o   Nutrición del huerto y de las plantas cultivadas.
o   Plantas para cultivar: semillas y semilleros.
o   Las herramientas para el huerto.

a) Selección de semilla

Auque las semillas comerciales de hortalizas vienen debidamente certificadas, debe
tenerse el cuidado de que estas reúnan las siguientes características:

• Poder germinativo bueno
• Porcentaje de pureza 100%
• Semilla certificada
• Semillas curadas (libre de enfermedades e insectos)
• Buena apariencia
• Procedencia identificada




                                          12
Obtención artesanal de semillas:

Las semillas de hortalizas deben ser de calidad, estas son extremadamente caras, lo
que muchas veces hace inaccesible su obtención, sin embargo nosotros podemos
obtener nuestras propias semillas de tomate, chiltoma, sandía, pipián entre otras,
siguiendo los siguientes pasos:

1.   Seleccione y marque las plantas más vigorosas y sana de la plantación.

2.   Escoja y corte los frutos maduros, uniformes y más sanos de las plantas que
     selecciono.

3.   Exprima los frutos en agua hervida o extráigalos manualmente

4.   Deje la semilla por un día en agua hervida.

5.   Al día siguiente parte de las semillas se levantan encima del agua.

6.   Escoja la semilla que quedo al fondo del agua y póngala a secar bajo techo
     durante de 4 a 6 días.

Si los frutos no son posibles de obtener de plantaciones, bien los puede comprar en
el mercado cuidando de que los frutos sean de buen tamaño, sanos, y
completamente maduros.




                                        13
b)   Selección de la especie y variedad a sembrar

Principales especies y variedades de hortalizas que se cultivan directamente en el
terreno definitivo en eras u hoyos:


                                                Periodo         Distancia de
       Especie            Variedades           Vegetativo         Siembra


Zanahoria            Chontenay, Red          80-120 días     15 x 25 cm.
                     Cored

Remolacha            Detroit dark red        80-100 días     15 x 25 cm.


Rabano               Crimson giant           30-45 días      5 x 20 cm.


Pipián               Criollo                 45-90 días      3 x 3 mt.


Pepino               Poinset                 45-90 días      2 x 1 mt.


Sandía               Charleston Grey,        90-120 días     2 x 1 mt.
                     Sugar baby


Ayote                Criolla                 60-140 días     3 x 3 mt.


Yuca                 Criolla                 8 – 12 meses    50 x 70 cm.


Quequisque           Criolla                 8 -12 meses     50 x 70 cm.




                                        14
c)   Herramientas y equipos:

       La cantidad de herramientas y equipos a utilizar en el huerto escolar va
       estar determinado por el tamaño de este.


           Carretilla
                                                       Escardillo
                               Azadón


                                                                       Tridente




       Pala de punta
       cuadrada

                                                         Rastrillo




                                Pala de punta
                                Redonda o de pico




         Manguera




                                                                     Guantes




                                  Bomba de mochila




           Regadera
                                                     Palustre




                                             15
d)     Insumos agrícolas:

       Fertilizantes:

Para la fertilización de los cultivos en el huerto escolar se pueden utilizar los siguientes
tipos de Fertilizantes:


-    Inorgánicos: Estos son a base de Nitrógeno, Fósforo y
     Potasio, a nivel comercial podemos encontrar las fórmulas
     completas: 10-30-10, 12-30-10, 12-24-12, entre otras, las
     cuales son comercializadas por QQ. o sea sacos de 100 Lbs.

                                  -   Abonos Orgánicos: Estos
                                      tienen     como       base
                                      desechos orgánicos que se
                                      pueden descomponer con facilidad tales como
                                      residuos de cocina, restos vegetales, estiércol de
                                      algunos animales. Este tipo de abono se prepara
                                      a través de lo que llamamos compostera en la
                                      cual se mezclan los diferentes materiales y
                                      pasado un tiempo cuando ya se han
                                      descompuestos se pueden aplicar a los cultivos.
                                      Hoy en día los abonos orgánicos los podemos
                                      encontrar en el comercio y en todo caso
                                      prepararlos.

Este tipo de abono es más económico, no causan daños de contaminación al
medio ambiente y los productos hortícolas se consumen sanamente.

       Pesticidas:

Para combatir las plagas y enfermedades que comúnmente atacan a los cultivos
del huerto escolar habrá que asegurar algunos insecticidas y fungicida orgánicos
que no dañan al medio ambiente, no causan intoxicaciones a los seres humanos y
son sumamente baratos al prepararlos.

e)     Mano de obra

La cantidad de mano de obra a emplear para el establecimiento del huerto escolar,
va estar en dependencia del tamaño del huerto y de los cultivos hortícola a
establecer.




                                            16
2.2. Preparación del suelo para la siembra
Una vez que hemos seleccionado el sitio donde vamos a establecer el huerto con las
condiciones que este requiere procedemos a efectuar las labores de preparación
de suelo para la siembra.



 REQUISITOS BÁSICOS DEL SITIO




  A) BUENA EXPOSICIÓN AL SOL
  B) CERCO PERIMETRAL
  C) FUENTE DE AGUA CERCANA
  D) SEMILLAS Y HERRAMIENTAS

     Roza y barrida

Esta actividad consiste en eliminar las malas hierbas que se encuentran dentro del
terreno, cuidando de recoger el monte y las ramas cortadas para ser usados para la
preparación de abono orgánico.

El terreno además de quedar libre de malezas, debe quedar libre de piedras, basura
u otro tipo de material.




                                        17
Al utilizar las herramientas de trabajo como el machete y azadones de uso común en
esta actividad, debe tomar las medidas de seguridad pertinentes para evitar
cualquier accidente que le provoque daño físico.

      Remoción del terreno:

Las hortalizas requieren de una buena preparación del suelo, el cual debe quedar
suelto para que las plantas puedan desarrollar sus raíces con facilidad.

Una vez que el terreno esta libre de malezas y otras impurezas, se rotura o remueve
con azadones o piocha hasta dejarlo bien mullido. Procure profundizar la roturación
unos 15 – 20 centímetros, esto permitirá una buena cama de siembra para aquellas
hortalizas de siembra directa y que no requieren de eras como el caso del Pipián,
ayote, sandía, entre otras. Además de ello dejará expuesta algunas plagas del suelo
para ser controladas de forma natural por los rayos del sol y por los pájaros (zanates).



2.3. Trazado del terreno y levantamiento de las estructuras para
     la siembra, según la especie de hortaliza a sembrar de
     forma directa.
Las diferentes formas de hacer el trazo del terreno y el levantamiento de las
estructuras para la siembra de hortalizas son:

●     En camellones o surcos:

                                             Se traza y marca el terreno según las
                                             distancia entre surco que requiere la
                                             especie y variedad de hortaliza a
                                             sembrar, utilizando para ello cinta
                                             métrica y mecate, luego siguiendo el
                                             trazado se levantan los camellones
                                             dándoles una altura de 8 pulgadas.
Se debe poner dos estacas en los extremos de los surcos y de estos, tensar una
sondaleza o lienza para que los surcos queden bien rectos y a una altura uniforme.

●     En eras:

Según el tamaño del huerto planificamos la
cantidad de eras. Ejemplo: El huerto tiene 5
mts. X 5 mts. Se pueden hacer 7 bancos y
abrir un hoyo compost.

Con una lienza o mecate medimos y
parcelamos el huerto. El ancho de las eras
                                           18
es de un metro para facilitar el mantenimiento del cultivo, su largo depende del
tamaño del huerto. Las eras están separadas por pasillos que tiene 12 pulgadas de
ancho.

Los pasillos y los eras levantadas son necesarias porque:

-       Facilitan que nos movamos en el huerto sin molestar los cultivos.
-       En invierno sirven para
        que el agua no se quede
        alrededor de los cultivos y
        bajar    el   peligro   de
        enfermedades fungosas
        (hongos).



En la época de de invierno, las eras deberán ser levantadas de 6 – 8 pulgadas para
que los cultivos no se encharquen. Si se siembra en verano, las eras deberán ser
invertidas (hondas) de 6-8 pulgadas, para que el agua no se derrame y mantenga
humedad.


                           ●     En hoyos:

                           Este forma de trazado y preparación del suelo lo podemos
                           utilizar para la siembra de sandía, ayote, pepino, pipián, sin
                           necesidad de roturar el terreno en su totalidad. Se hace un
                           hoyo de de 12 x 12 x 12 pulgadas, separados según la
                           distancia de siembra de la especie y variedad
                           seleccionada, una vez hecho el hoyo se vuelve a verter la
                           tierra extraída sobre el mismo, ya que

la intensión es contar con un espacio específico removido, donde luego se
depositarán las semillas.


2.4. Métodos de uso del Huerto
El huerto escolar nos sirve para producir alimentos variados y para todo el año,
aprovechando eficientemente el área de terreno disponible.

    Rotación de Cultivos

La rotación de cultivos es una técnica consistente en no cultivar los mismos cultivos
en el mismo lugar. La rotación de cultivos se ha empleado desde siempre como


                                             19
método tradicional para evitar desgastar el suelo y para que no se desarrollen tanto
las plagas o enfermedades de las plantas.

La rotación de cultivos no solamente se da entre grupos de alimentos diferentes sino
entre grupos afines. Esta técnica implica, por poner un caso, que ciertas hortalizas no
deben plantarse siempre las mismas en los mismos lugares. Se ha comprobado que,
si se plantan estos alimentos en el mismo sitio, se suele fomentar la aparición de
enfermedades. Así, por ejemplo, si se plantan verduras de la familia de las coles
(Lechuga, repollo, etc) en el mismo sitio y de una manera seguida, al cabo de poco
tiempo de desarrollan abundantes plagas que afectan a estas plantas. Por el
contrario, si su cultivo se alterna con otras plantas, como zanahorias, rábanos entre
otras, estas enfermedades están mucho más controladas y no hace falta utilizar
plaguicidas.

Si se alternan los cultivos adecuadamente, se puede mantener el suelo
constantemente ocupado, lo cual determina un crecimiento menor de las malas
hierbas.

En la rotación de cultivos debe tomarse en cuenta lo siguiente:

-   Alternar hortalizas de hojas con otra de raíz
-   Alternar hortalizas de enraizamiento profundo con las de enraizamiento
    superficial.
-   Respetar una veda de 2 años como mínimo entre dos cultivos de la misma familia
    o del mismo género.

Como rotar las verduras y hortalizas adecuadamente

Ejemplo de una rotación por bancos o terrenos distintos:


        Primera siembra    Segunda siembra        Tercera siembra   Cuarta siembra

             Raíz               Fruto                  Hoja          Abono verde




                                             20
Fruto            Tubérculo          Abono verde                Fruto




           Abono verde           Fruto             Tubérculo                 Raíz




            Tubérculo         Abono verde            Fruto                   Hoja




                                                    Cebolla-Zanahoria-Remolacha
 Cultivos combinados o asociados

El sistema de cultivo de dos o más especies de hortalizas en
hileras alternas se llama siembra intercalada o asociada.
Para que el sistema resulte, se hace coincidir la fecha de
siembra o transplante de tal forma que al cosechar la
hortaliza precoz, que de espacio para la otra.

Los objetivos de los cultivos de hortalizas intercalados son:

-Mayor aprovechamiento de la tierra
-Mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo
-Mejor control de malezas
-Mayor volumen y mejor calidad de la producción

Ejemplos de cultivos de hortalizas combinados:

a)   Zanahoria con cebolla:
b)   Remolacha con rábano
c)   Tomate con chiltoma
d)   Repollo con lechuga




                                            21
Cultivos en Dobles surcos

Otro método de cultivar las hortalizas es el de doble surco, con este método se
aumenta la cantidad de plantas por banco y así también la cosecha, sin aumentar
el peligro de plagas y enfermedades y sin disminuir las posibilidades de limpiar los
cultivos.

Las hortalizas se siembra en dos surcos bien juntos y se dejan una distancia
adecuada al cultivo entre los dobles surcos.


2.5. Técnicas y procedimientos para la siembra en eras o
     bancos
La siembra directa consiste en sembrar la semilla en el campo definitivo de los
cultivos que no requieren transplante.

     Siembra en ERAS o BANCOS:

a.   La tierra de las eras se remueve varias veces con el azadón hasta una
     profundidad suficiente, se incorpora abono orgánico si se tiene disponible
     (Gallinaza, cascabillo de arroz, estiércol vacuno, u otros) y luego con un rastrillo
     se nivela o aplana para que no queden huecos.

b.   Las eras o bancales se desinfectan antes de efectuar la siembra de la semilla
     para evitar la presencia de hongos y algunos insectos del suelo que pueden
     afectar la germinación o la emergencia de las plántulas.

     Para evitar incurrir en costo, se puede utilizar un balde de agua hirviendo para
     desinfectar 1-1.5 metros cuadrado de era, también se pueden utilizar
     productos orgánicos como NEEM o AJO, éstos se pueden aplicar disueltos en
     agua antes de la siembra para controlar las plagas del suelo.

c.   Para la siembra de hortalizas en eras
     o bancos se hacen surcos cuidando
     de     guardar      las    distancias
     recomendadas para cada especie
     y variedad, se deposita la semilla a
     una profundidad del doble de su
     tamaño, luego se pasa la mano
     suavemente sobre el surco para
     tapar la semilla, se coloca paja o
     zacate y se aplica un buen riego.




                                          22
Para garantizar una buena población se recomienda depositar la semilla a golpe o
a chorrillo, si se hace a golpe, en cada golpe se recomienda depositar de 3 a 4
semillas, luego se ralea y se deja de una a dos plantas por golpe.

Las reglas generales para la siembra son:

-    Tener fina la tierra antes de siembra
-    Guardar las distancias entre surco y planta según la especie y variedad.
-    Sembrar ahorrando la semilla
-    Tapar bien y aplicar riego.

2.6 Algunas hortalizas de consumo común que se siembran en
    eras o bancos
                       a)    La Zanahoria:

                       La semilla de zanahoria germina a los 8 días y se cosecha a los
                       80 120 días después de la siembra.

                      La siembra de la semilla se hace a chorrillo en surcos separados
a 25cm. uno de otro, cuando las plantitas tienen 5 hojas, se realiza el raleo dejando
las plantas a una distancia de 15 cm., finalmente tendremos un marco de siembra
de 15 cm. entre planta y 25 cm. entre surco.

b)     La remolacha:

La semilla germina entre los 10 y 12 días y se cosecha a los 70 o
90 días después de la siembra.

La siembra de la semilla se hace a chorrillo en surcos separados a
20cm. uno de otro, al aplicar el raleo se debe conservar una
distancia entre planta y planta de 15 cm.


                       c)    El Rábano:

                       La semilla germina entre los 2 y 3 días, y se cosecha de los 25 o
                       35 días después de la siembra.

                     La siembra de la semilla se hace a chorrillo en surcos separados
a 20cm. uno de otro, al aplicar el raleo se debe conservar una distancia entre planta
y planta de 5 cm.




                                            23
Siembra en HOYOS:

Algunas hortalizas, principalmente de la familia cucurbitáceas (Pipían, sandía, melón,
pepino, ayote) se pueden sembrar en hoyos los cuales deben tener 12 pulgadas de
ancho, 12 de largo y 12 de hondo, la distancia entre uno y otro va a depender de la
especie o variedad a sembrar. Es recomendable antes de sembrar la semilla
incorporar a la tierra que fue extraída del hoyo abono orgánico ya sea compost o
estiércol vacuno, aviar o porcino, para luego retornar esta al hoyo y en cuya
superficie se colocará la semilla.

Algunas hortalizas de consumo común que se siembran en hoyos:

a)    Pipían:

                    La distancia de siembra del cultivo del Pipián es de 2 x 2 metros,
                    en cada uno de los hoyos construidos y fertilizados se colocan de
                    2 a 3 semillas formando un triangulo y a una profundidad de dos
                    veces su tamaño.

                    Las semillas germinan entre los 3 a 5 días, y la cosecha inicia a los
                    dos meses cortando frutos tiernos y sazones.

b)    Sandía:

Las distancia de siembra del cultivo de Sandía es de 2 x 2
metros, en cada uno de los hoyos construidos y fertilizados se
colocan de 2 a 3 semillas formando un triangulo y a una
profundidad de dos veces su tamaño.

Las semillas germinan entre los 6 a 8 días, y la cosecha inicia
a los 3 a 4 cuando al tocar los frutos suenan huecos.


                  c)     Ayote:

                  Se siembra a una distancia de 2 x 2 metros, depositando 2 semillas
                  por hoyo, a una profundidad del doble de su tamaño, estas
                  germina entre los 8 y 10 días.

                  La cosecha se inicia entre los 2 a 3 meses.




                                          24
d)    Pepino:

Se siembra una distancia entre surcos que varia de 1.5 a 2
metros y una distancia entre plantas que también varia entre
0.50 a 1 mt., depositando 2 semillas por hoyo, a una
profundidad del doble de su tamaño. Las semillas emergen
entre los 4 a 6 días.

Es un cultivo de ciclo corto que puede variar dependiendo
de la variedad y otras condiciones de clima y suelo, la
cosecha se realiza entre los 45 a 120 días.




                      TEMA 3:
          Labores de manejo en la hortalizas
                 de Siembra Directa
Para que los cultivos de hortalizas se desarrollen fuertes y sanos, se hace necesario
darles un buen manejo haciendo las siguientes actividades.

3.1. Manejo de Malezas:
Las malezas son aquellas malas hierbas que aparecen invadiendo al cultivo y
compiten con este en: nutrientes, agua, luz, aire y espacio, evitando que las plantas
de hortalizas crezcan y desarrollen, por otro lado también las malezas son
hospederas de plagas y enfermedades que bien pueden atacar al cultivo.

Para disminuir el crecimiento de las malezas, inicie el control de malezas cuando
estas tienen un tamaño pequeño entre 5 y 10 cms. de altura, siendo el primer
momento a los 20 y 25 días de establecido el cultivo, este control puede ser manual
o utilizando escardillas en caso de que los cultivos estén en eras y azadones cuando
están sembrados en surcos y hoyos, como el caso del pepino, pipían y sandía,
teniendo el cuidado de no dañar las plantitas de hortalizas en crecimiento.

Repita la operación de manejo de malezas según estas se vayan presentando tanta
veces sea necesario antes de la floración, fructificación y cosecha.

Es conveniente para lograr buenos frutos mantener el cultivo libre de malezas
durante dure su ciclo vegetativo.




                                           25
El manejo de malezas en la producción de hortalizas se basa principalmente en
labores culturales, que incluyen:

1)    La rotación de cultivos
2)    La preparación del terreno
3)    Cultivos intercalados y de relevo.
4)    Desyerbes o labores de cultivos entre surcos o hileras de forma manual o con
      escardillas o azadones
5)    Uso de materiales de acolchado, o sea, papel, mantas plásticas o residuos
      vegetales.

El uso de agroquímicos es propio de la explotación extensiva de hortalizas es decir
en grandes plantaciones.

3.2. Fertilización:
Las hortalizas tienen diferentes necesidades de
nutrientes, desafortunadamente no podemos
contar muchas veces con suelos en nuestros
patios escolares ricos en estos, por eso hay que
mejorar y enriquecer el suelo con:

- Abono orgánico como estiércol de      ganado, de gallina o de cerdos.
- Materia orgánica como residuos de plantas.
- Compost

• La cantidad de abono orgánico que se puede utilizar es de 2 a 3 Kg. por metro
  cuadrado bien incorporado al suelo antes de construir las eras, en el caso de la
  siembra en hoyos aplique 0.5 kg. incorporado a la tierra que extrajo del hoyo y
  que luego nuevamente será vertida en el mismo.

3.3. Riego:
                     Un huerto necesita bastante riego por eso debemos
                     asegurarnos el agua y no confiar sólo en la lluvia. En lugares en
                     donde el agua es limitada o difícil de obtener (sólo a través de
                     lluvia), se recomienda cosechar o recoger agua utilizando:
                     barriles, pilas, canales puestos en la parte baja los techos de
                     construcciones.

                     Se pueden utilizar diferentes recipientes para regar el suelo o
                     utilizar la misma materia orgánica de la planta (Hojas, zacate)
                     como cobertura vegetal de las raíces, para mantener la
                     humedad del suelo. Las Forma de mantener la humedad del
                     suelo son:

                                          26
1) Botella:

A una botella plástica haberle un agujero pequeño para que salga un chorrito de
agua, de tal manera que las plantas permanezcan irrigándose durante un buen
tiempo.

2) Cobertura vegetal o mulch:

Alrededor de las plantas o en el surco, poner monte o zacate seco para que esto
mantenga la humedad.

Si el riego del huerto se hace con regaderas manuales, los momentos más oportunos
para hacerlo son las horas tempranas o frescas de la mañana y de la tarde.

3.4. Aporque:
Consiste en arrimar tierra al pie de la planta para
evitar el acame, controlar las malezas y
mantener la humedad del suelo. Este se hace
tanto en aquellas hortalizas sembradas en hoyos
como en bancos, con la diferencia que en la
primera se hace con azadón y el caso de las
eras se hace con escardillas. El aporque debe
de hacer con son sumo cuido tratando de no
dañar el pie a de la planta.

El apoque de forma general se debe hacer
entre los 15 ó 25 días después de la emergencia de las plántulas.

3.5. Manejo integrado de plagas y enfermedades:
a)    PLAGAS:

      Plagas que atacan las raíces y el tallo:




      Gallina Ciega:                        Gusano cuerudo:
      Ataca las raíces, las destruye y      Corta las plantas en la base del
      la planta se marchita y muere.        tallo.

                                           27
Plagas que atacan las hojas:




    Mosca Blanca:                                  Pulgones:
    Atacan el envés de las hojas,                  Chupan la savia de las hojas,
    las plantas se ponen amarilla,                 las que se enrollan y se secan.
    por que chupa la savia.




                                                         Tortuguillas, mallas o chinches:
                                                         Los adultos atacan las hojas y
                                                         las flores




    Plagas que atacan el fruto:

-   Gusano del fruto: Agujerean el fruto, alimentándose del corazón produciendo
    pudrición.




     Picudo: Se alimenta de los frutos de
     chiltoma y tomate.                     Gusano del Repollo: Se alimenta de
                                            las hojas que conforman el fruto.




                                                 28
Cómo controlar las plagas de forma natural:

-    Utilizando productos propios como chile, cebolla, ajo, NET, madero negro,
     eucalipto, agua salada, ceniza de fogón, jabón. Veamos algunas rectas que
     podemos preparar fácilmente:


                           Quitamos el papel de 10 chivas o 2 cigarros
          Tabaco           completos. Los hervimos 15 minutos en un litro de
                           agua. Después de estar frío, lo colocamos en 3 litros
                           de agua y lista para usarse. No debes usarlo en
                           cultivos de papas, tomates y chiltomas.

                           Este producto orgánico le puede ayudar a controlar
                           larvas y adultos de mosca blanca, pulgones entre
                           otros insectos de las hojas, puede hacer tres
                           aplicaciones cada 8 días.




            Ajo            Tomamos 100 gramos de ajo, medio litro de agua, 10
                           gramos de jabón, 2 cucharadas de aceite de
                           cocinar, todo esto lo diluimos en 20 partes de agua,
                           debes aplicarlo inmediatamente después de
                           preparado.

                           Este producto controla y repele mosca blanca,
                           pulgones, chinches, algunos hongos y bacterias.


        Manzanilla
                           Se hierven durante unos minutos 5 gramos de flores
                           secas en 1 litro de agua, se deja enfriar y se aplica
                           en verano sobre las plantas.

                           Este producto más que un insecticida, actúa en el
                           fortalecimiento de las plantas.




                                        29
Chile+ajo+cebolla       Se muele un kilogramo de chile congo, una cabeza
                              de ajo y 40 cebollas y luego se ponen en 50 litros de
                              agua, donde previamente se disolvió media barra
                              de jabón, y se deja en remojo una noche, luego se
                              usa contra diversas plagas.



        Madero negro          Una libra de hoja molida se pone en remojo en un
                              litro de agua durante 3 días, luego se cuela y se
                              aplican dos tazas de este producto por cada
                              bomba de 20 litros de agua.


-    Colocado trampas amarillas con aceite para que las plagas pequeñas se
     peguen.

-    Realizando rotación de cultivos.

-    Conservando los insectos y otros animalitos benéficos que se alimentan de
     insectos como: Arañas, las lagartijas, las mariquitas rojas, los sapos y ranas, las
     aves.

-    Al momento de la preparación del suelo hace que las plagas del suelo queden
     expuestas al sol y a los pájaros quienes las controlan de forma natural.

b)      ENFERMEDADES:

Las enfermedades más importantes que afectan las
hortalizas son:

     Antracnosis: Se presenta en las hojas y frutos con
     manchas de color café o negro, con apariencias
     de quemadura.

                            • Mal del talluelo: Se presenta lesiones en la base del tallo,
                              casia a ras de suelo, dando la impresión de que la
                              planta a sido estrangulada.

                            -     Marchites: la planta presenta
                            un amarillamiento gradual del tallo y
                            hojas, se inicia desde la base del
                            tallo y raíz, avanzando de abajo
                            hacia arriba hasta cubrir toda la

                                            30
planta, desembocando en su muerte.

Medidas preventivas contra las enfermedades:

-      Desinfectar el suelo con agua caliente en áreas pequeñas.
-      Seleccionar y desinfectar la semilla.
-      Hacer rotación de cultivos.
-      No regar a medio día
-      No dañar las plantas con herramientas, ya que los agentes que provocan las
       enfermedades pueden penetrar por ellas.
-      Evitar exceso de humedad
-      Hacer control de malezas de forma periódica.
-      Sacar plantas enfermas y quemarlas para evitar mayor contagio.

Uso de fungicidas, fácil de preparar no tóxicos:



           Cobre + Cal + Liquido:                                     Azufre + Liquido:

    1 cucharadita de cal con 1 cucharadita                3 cucharadita de azufre en 10 litros de
    de cobre en polvo (Cupravit, cobre                    agua bien mezclado y regarlo sobre las
    sandoz) mezclado en 10 litros de agua.                plantas.




                                      Cebolla o ajo + Liquido:

                               3 puños de cáscara seca de cebolla o
                               ajo en 5 litros de agua, se deja la
                               mezcla reposando 5 días, después se
                               cuela y se riega sobre las plantas.




                                                  31
TEMA 4:
                    Cosecha y almacenamiento
4.1. Momento optimo de cosecha:
La cosecha de las hortalizas se realiza cuando el cultivo cumplió su ciclo vegetativo,
que comprende desde la siembra hasta la recolección de frutos, tomando en
cuenta la época de siembra y el ciclo de la variedad.

Los indicadores más importantes para conocer cuando el cultivo está en la etapa
de cosecha son:

a) Ciclo vegetativo del cultivo
b) Cambio brusco del cultivo
c) Fruto bien formado
d) Caída de las hojas

Momento de recolección del fruto:

Para el momento óptimo de recolectar los frutos, tomaremos en cuenta las siguientes
características:

a) Color del fruto
b) Sonido del fruto (por ejemplo: caso de la sandía)
c) Secamiento del pecíolo del fruto
d) Arrancar la planta y observar las dimensiones del fruto.


4.2. Formas de cosechar los frutos

   Desprenda la fruta cuidadosamente para evitar
   daños:

En algunos cultivos existe un punto natural de
desprendimiento que se forma entre la unión del tallo
y el pedúnculo cuando el fruto está maduro. El
cosechador deberá asir la fruta firme pero
suavemente y tirar hacia arriba como se muestra en
la siguiente ilustración.




                                          32
Recipientes de cosecha

                                    Existen canastos, bolsas y cubos de cosecha
                                    disponibles en diferentes tamaños y formas. Los
                                    cubos son mejores que las bolsas para la
                                    protección del producto ya que no se colapsan
                                    ni comprimen al producto.

                                       Herramientas de cosecha

                                     Algunas hortalizas deben ser cortadas con tijeras
                                     de podar de la planta madre. Las tijeras de
                                     podar y cuchillos que se vayan a utilizar deberán
                                     estar bien afilados. Al cortar un pedúnculo o tallo
                                     maderoso el corte deberá efectuarse lo más
próximo posible a la fruta con el fin de evitar daños por punción a las frutas vecinas
durante el transporte.

                                                Tipos de Tijeras que se pueden emplear




4.3. Formas de manipular y trasladar los frutos al lugar de
     almacenamiento.
Los frutos después de ser recolectados y colocados en los recipientes deben ser
trasladados al lugar de almacenamiento inmediatamente paras evitar mantenerlos
expuestos al sol por mucho tiempo y se deshidraten perdiendo calidad.

Las frutas colocadas en los recipientes pueden ser trasladadas dependiendo de la
distancia en la que esta ubicado el lugar de almacenamiento, en carretillas
manuales o al hombro tendiendo el cuidado de no maltratarlas. En cultivos
extensivos de hortalizas estas se transportan en vehículos de carga.
                                           33
4.4. Condiciones de almacenamiento.
En los lugares de almacenamiento los frutos se deben conservar en lugares frescos y
bien ventilados de forma natural en sacos, canastos, cajas de madera, encima de
una tarima de madera para evitar que el fruto entre en contacto con el suelo.

Otro forma de almacenar y conservar por más tiempo los frutos es utilizando lugares
refrigerados, donde estén expuestos a temperatura debidamente reguladas.

                          ACTIVIDAD DE APREDIZAJE FINAL

                 Hagamos nuestro propio proyecto de huerto escolar

-   Crear un equipo de trabajo
-   Elaborar un “Proyecto Didáctico de Huerto Escolar Ecológico” .
-   Financiación.
-   Objetivos y contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
-   El espacio para desarrollar el Huerto Escolar Ecológico.
-   Posibilidades de Huerto Escolar en función del espacio disponible.




                                         34
Tema adicional




           Hortalizas que se siembran
         indirectamente o de trasplante
Maestro/Maestra:

Se ha incluido en esta antología aspectos técnicos del establecimiento de
Hortalizas que se siembran indirectamente o de trasplante, con la finalidad
que quede a su entera elección y de los alumnos/alumnas su consideración en
el sentido de incluir en el huerto escolar algunas especies, de tal manera que
se disponga de un huerto más diversificado.




                                      35
1. HORTALIZAS DE TRASPLANTE:

1.1. Principales especies               y    variedades        de   hortalizas       de
     trasplantes:
                                                  Periodo           Distancia de
     Especie                Variedades           Vegetativo           Siembra
Tomate                  Roma, Tropic, UC82       90-120 días        60 x 80 cm.
                        Criolla, Yolo, Chilea,
Chiltoma                Californian Wonder       2-6 meses          50 x 85 cm.
Repollo                    Copenhagen,           3-4 meses          40 x 60 cm.
                               Market
Cebolla                 Sebaqueña, Crstal        90-140 días        10 x 30 cm.
                        White, Texas, Yellow
Ajo                             Criolla           120 días          10 x 15 cm.

1.2. Establecimiento del semillero o almacigo
La mayoría de las hortalizas requieren una germinación en semilleros para su
posterior trasplante en el campo. La razón principal para el uso de almacigos es que
las semillas de muchas hortalizas son bastantes pequeñas.

¿Qué es un semillero?

Son pequeñas parcelas situadas y preparadas, donde se siembran semillas de los
distintos cultivos de hortalizas, cuyas plántulas una vez hayan alcanzado entre 10 a
15 cm. se transplantan al terreno definitivo.

Condiciones que debe reunir el lugar donde se ubicará el semillero:

      Ubicación apropiada: El sitio debe estar protegido contra vientos fuertes, y
      debe haber disponibilidad de agua.

      El terreno debe ser plano y tener un buen drenaje del agua.

      El tamaño debe ser de acuerdo a la cantidad de material vegetativo
      requerido.

      El suelo debe estar en las mejores condiciones de textura, libre de malezas y
      de plagas y enfermedades.




                                            36
Construcción del semillero:

• Roza y barrida:
• Consiste en eliminar del terreno seleccionado las malas hierbas, las cuales
  constituyen un hospedero preferido de las plagas y enfermedades.

• Roturación del terreno:
• El suelo se rotura o remueve con azadón o piocha hasta dejarlo bien mullido.

• Trazado y construcción de eras o bancos:
• Los bancos se deben de construir cerca del
  lugar de transplante para evitar daños en le
  traslado de las plantitas, se orientan de este a
  oeste para lograr una mayor luz en el banco,
  tiene las siguientes dimensiones: 1 mt. de ancho,
  10 mt. de largo, 20 cm. de altura. (El largo va
  depender de la cantidad de plantitas
  requeridas para el área de terreno definitivo a
  cultivar)

• Incorporación de abono y desinfección del suelo:
• Los fertilizantes completos se pueden poner al momento de hacer los bancos,
  usando cualquiera de las siguientes formulas 15-15-15, 12-24-12, 12-30-10, 10-30-10.
  Para cada banco se necesita aplicar y revolver con un rastrillo de 18 a 20 onzas.

Se pueden usar de preferencia abonos orgánicos como el estiércol y la gallinaza a
razón de 5 lb. por metro cuadrado.

Para realizar la desinfección del suelo se puede utilizar agua hirviendo aplicando 10
litros cada 1 – 1.5 metros cuadrado. También podrá usar Neem o Ajo disueltos en
agua.

Siembra del semillero

Abra los surcos de siembra a lo ancho del semillero, separados entre si a 15 cm.
Coloque la semilla en el fondo del surco a una profundidad de 2 cm. y luego tápela
con una capa delgada de suelo bien suelto. Coloque una capa de zacate seco
encima de la cama y haga un buen riego. Esta capa de zacate le va a servir para
conservar la humedad y que no crezcan malezas. Revise el semillero todos los días y
quite la capa de zacate cuando empiecen a nacer las plantitas. Dependiendo del
cultivo, las plantitas van a nacer a los 4 a 10 días después de la siembra.




                                          37
1.3. Labores de manejo del semillero:
Riegue el semillero todas las mañanas y si es necesario por la tarde. Manténgalo libre
de malezas. Entre los 5 a 6 días después de la emergencia de la plántulas, hay que
hacer un raleo para que las plantas queden más separadas. La distancia dependerá
del tipo de hortaliza que haya sembrado. El raleo se hace eliminando las plantas
más débiles o enfermas.

1.4. Transplante de las plantitas al terreno definitivo
Épocas de siembra y/o transplante:

Las épocas de siembra establecidas en nuestro país son:

-   Primera :     Comprende los meses de Abril a Mayo
-   Postrera :    Comprende los meses de Agosto y Septiembre
-   Apante :      Comprende los meses de noviembre y Diciembre.

Preparación del terreno definitivo:

La preparación del terreno se hace entre los 20 y 30 días antes del trasplante,
cuidando de dejarlo libre de malezas, con un suelo bien mullido. En áreas pequeñas
se puede remover con piochas y azadones, como es el caso del huerto escolar.

Trazado del terreno para el trasplante

Los sistemas de trazado y siembra del terreno de
mayor utilidad son:

-   En camellones: Consiste en construir camellones
    separados 24 a 30 pulgadas entre si.
-   En camas: Consiste en construir canteros de 36
    pulgadas de ancho.

Labores de trasplante:

Generalmente, las plantas estarán listas para
trasplantar cuando tengan una altura de 15 cm. o
4-6 hojas verdaderas. Esto equivale a 20-28 días.

Una semana antes del trasplante se debe reducir la
cantidad de riego para que las plantas se
fortalezcan y resistan mejor el transplante.

El día del trasplante haga un buen riego y luego afloje el suelo metiendo una pala
entre las hileras de plantas. De esta manera podrá sacar las plantas con facilidad.

                                          38
Al arrancar las plantas, trate de sacarlas con la mayor
cantidad de raíces posible para que peguen mejor. Utilice sólo
las mejores plantas.

Coloque las plantas en la sombra y manténgalas húmedas,
tratando que el tiempo entre el arranque y el trasplante sea lo
más corto posible. Es mejor trasplantar en horas de la tarde,
cuando el sol ya no esté tan fuerte y el clima está más fresco. Si
el día está nublado y no hace mucho calor, se puede
trasplantar a cualquier hora.



                    Haga los agujeros con una estaca pequeña de tamaño
                    suficiente para que queden bien las raíces de la planta.




                    Las raíces deben quedar bien rectas. Nunca coloque la planta
                    con las raíces enrolladas porque no crecerá bien. Cuando ya
                    colocó bien la planta en el agujero, llénelo con suelo suelto y
                    apriételo bien.




Debe regar las plantas inmediatamente después del trasplante y dos veces al día
por una semana para que peguen bien.




                                          39
La distancia entre plantas depende del cultivo que esté trasplantando. El tomate y el
chile se siembran en una sola hilera dejando 60 - 80 cm. entre plantas. La cebolla se
trasplanta en dos hileras por cama dejando 10 cm. entre planta y planta.

1.5. Algunas hortalizas de consumo común que se siembran de
     trasplante:
a)    Tomate:

Se siembra en almácigos, la semilla germina entre
Los 6 – 10 días. El trasplante se realiza a los 25 días
(Cuando las plántulas tienen 5 hojas).


Se siembra a una distancia entre surco de 90 cm. y 50 cm. entre planta. Al momento
del trasplante se pueden usar tutores y en el desarrollo de la planta se fija el tallo.

El tomate se cosecha a los 3 meses.

Se necesitan menos de 1 gr./m2 de semilla para establecer el semillero. (1 gramo
tiene 300 semillas).

                                b)     Chiltoma:

                                Se siembra en almácigos, la semilla germina a los 8 –
                                10 días, se trasplanta a los 40 días. (Cuando las
                                plántulas tienen 5 hojas).

                                En el lugar definitivo se trasplanta a una distancia
                                entre surcos de 80 cm. y entre plantas a 50 cm.

La chiltoma simple o común madura a los 3 meses, la chiltoma grande o relleno
madura a los 4 meses después del trasplante. La cosecha se realiza entre los 60 – 90
días según la variedad y se prolonga durante el periodo vegetativo de la planta.

Se necesitan menos de 1 gr./m2 de semilla para establecer el semillero. (1 gramo
tiene 150 semillas)

c)    Cebolla:

Se siembra en almácigos. La semilla germina a los 8 –
10 días y el trasplante se hace a los 25 – 30 días. La
distancia en el banco de siembra definitiva es de 20
cm. entre surco y 10 cm. entre plantas.


                                          40
La cosecha se inicia a los 4 meses y esta lista para ser almacenada cuando el tallo
se dobla. Se puede sembrar en cultivos combinados junto con zanahoria o lechuga.

Se necesitan menos de 2 gr./m2 de semilla para establecer el semillero. (1 gramo
tiene 250 semillas).

d)   Repollo:

                             Se siembra en almácigos. La semilla germina a los 6 -8
                             días. El trasplante se realiza a los 30 días (Cuando las
                             plántulas tienen 5 hojas).

                             En el lugar definitivo se deja a una distancia de 30 cm.
                             entre planta y 60 cm. entre surco.

                             Se cosecha a los 3 – 4 meses.

Se necesitan menos de 1 gr./m2 de semilla para establecer el semillero. (1 gramo
tiene 300 semillas)




                                        41
Bibliografía:

1. Gudrun Bernarek. El Huerto Familiar. SOFAMA, Managua, Enero 1986.
2. Horticultura. Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, SEP.
    México 1978.
3. Cartilla de Hortalizas. TBR – CETA: Bernardino Díaz Ochoa, INATEC. Siuna,
    Septiembre 1998.
4. Huertos Familiares. CETA: Carlos Manuel Vanegas, Chinandega, INATEC. 1997.
5. Daniel Gagnon. El Machete Verde, Manual Campesino.
6. Ing. Agr. Graciela Gasparetti. Pro Huerta – La huerta orgánica familiar, Plan
    Nacional de Seguridad Alimentaria. – INTA Argentina.
7. Luis Alfredo Zarate Vargas. La Huerta Orgánica – CESATCH. Diciembre 2008,
    Sucre, Bolivia
8. Félix Maocho. Huerto Familiar – Asociación de cultivos, 1 Dic 2008.
9. Guía Técnica del Tomate. INTA Nicaragua.
10. Ing. Tomas Hanke. Manual Huerta Comunitaria. Proyecto OIT/HOL/82/RLA/3. San
    José, Costa Rica, Agosto 1982.
11. Producción de Hortalizas en Biohuertos Familiares. Serie Manual 2009.
    a. ADRA – Perú.
12. Colección Aprende y Progresa, Protejamos nuestro Suelo. Guatemala.
13. Guía MIP en el cultivo de la chiltoma, INTA, Managua, Enero 2004.
    a. 1ra. Edición.




                                       42
Módulo de Informática
     Educativa




    10mo. Grado




        Unidad I:
           43
Navegando por el océano de Internet



                   Herramientas de aprendizajes de la redes sociales (Web 2.0)



Con el avance de las tecnologías han surgido diferentes alternativas para establecer
comunicación, crear proyecto y compartir recursos entre diferentes usuarios. En la
actualidad, la mayoría utilizan asiduamente estas alterativas, tal es el caso de las
Redes Sociales (Web 2.0).

A continuación se explica esta alternativa.

Redes Sociales:

Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o
varios grafos (también llamadas gráficas) en el cual los nodos (puntos) representan
individuos (a veces denominados actores) unidos mediante líneas que representan
relaciones.




Estas relaciones permiten el intercambio de una variedad de experiencias,
conocimientos, recursos, entre otros, por los diferentes usuarios que conforman una
red social. De igual manera, se promueve el trabajo colaborativo para la generación
de recursos educativos y no educativos en dependencia de la óptica de la red
social y de los usuario de la misma.

Por lo anterior, podemos decir que existen varios tipos de redes sociales y sus servicios
son diversos, hay redes sociales que son para ligar, hacer negocios, ponerse en
contacto con antiguos compañeros de estudios o compartir aficiones. Pero
actualmente se está poniendo en tela de juicio su privacidad, ya que los usuarios
suelen colgar fotos o textos que en ocasiones pueden perjudicarles en la vida real y
de hecho en algunos casos estas informaciones han sido usados en su contra.


                                           44
Durante los últimos años ha crecido la difusión de las redes sociales. Ningún otro de
los servicios Web ha tenido una expansión tan alta como las redes sociales.
MySpace, LinkedIn, Orkut, Hi5, Sonico o Facebook han ganado una enorme
popularidad durante los pasados años debido principalmente a la creciente
demanda de comunicación y colaboración entre usuarios.

A continuación se mencionan algunos posibles usos de las redes sociales:

   Crear una nueva dimensión de socialización de personas y de contenidos
   integrados.
   Desarrollar contenidos a partir de las necesidades expresadas en las
   conversaciones.
   Fomentar actitudes de cooperación, colaboración y solidaridad.
   Buenas herramientas para temas de inclusión educativa.
   Fuente de conexión con las empresas en busca de trabajadores.
   En la universidad ofrece a los estudiantes un espacio seguro y práctico para crear
   vínculos con otros miembros de la comunidad.
   En centros de primaria y secundaria se puede usar como un espacio de
   encuentro entre los distintos actores del proceso de enseñanza – aprendizaje.
   Puede servir en las organizaciones educativas como herramienta para reducir
   brechas de conocimiento y de tecnología.
   Facilita la tarea de inmersión en un entorno lingüístico extranjero por medio de
   redes o comunidades. Permite conectar a personas que desean aprender y
   enseñar idiomas. (ejemplo: livemocha).

Web 2.0:

El término o palabra Web 2.0 surge en el contexto de un intercambio de ideas de
O'Reilly el año 2004, con el primero congreso en octubre de ese mismo año. Según
Dale Dougherty O´Reilly “La Web 2.0 es la transición de las páginas tradicionales a las
aplicaciones Web orientadas a los usuarios.”

La Web 2.0 se refiere a una nueva versión de la Web, más rápida y participativa que
la primera (Web 1.0). Lo que está claro es que la generación de la banda ancha y
de las videocámaras y cámaras domésticas permite intercambiar videos y fotos en
Internet y no solo texto como hace años. Cuando esto se une a algunas nuevas
tecnologías como los blogs se acelera la publicación en Internet, de tal manera que
se puede utilizar una página Web como si se utilizara un solo computador. Esto hace
posible que en el campo de la educación se pueda trabajar documentos en línea y
de forma colaborativa como es el caso de los Google Docs que da la apariencia de
trabajar en un procesador de texto instalado en el computador.

Otra cambio que esta provocando la Web 2.0 es que las y los docentes
acostumbrados a dar discursos a sus estudiantes, empiezan a aceptar que estos
también pueden formarse por sí mismos a través de la Wikipedia o de los foros en los


                                          45
que discuten entre sí sobre los temas que les interesan, permitiendo así que las y los
docentes complementen sus enseñanzas de una forma más amena y colaborativa.

De igual manera un cambio relevante que ha provocado la Web 2.0 es la creación
de Banco Zopa, proveniente de Reino Unido y que revolucionará el mundo de los
negocios y las finanzas en breve. Hasta ahora lo créditos lo dan los bancos,
marcando las reglas del juego, que no siempre son las más ventajosas. Con Zopa los
bancos son los propios usuarios los que prestan a otros usuarios, formando una red
social sin intermediarios innecesarios. Como es una plataforma Web, no tiene
sucursales físicas ni gastos extra, lo que reduce el interés final (entre el 5% y el 9%) que
se cobra por los créditos en comparación al de un banco tradicional.

Zopa se queda con el 1% de las transacciones realizadas y a cambio se encarga de
que se cumplan los pagos con los mismos mecanismos que un banco tradicional. Los
usuarios que prestan dinero consiguen ganar dinero a un interés aceptable,
pudiendo hacerse préstamos desde pequeñas cantidades como 15 euros, hasta un
máximo de 22.000. Se convierte así en una plataforma financiera, una especie de
red de pares, entre gente que puede ayudar dejando dinero y percibiendo un
interés y gente necesitada que se aprovecha del bajo interés para conseguir
créditos más asequibles.

Para ejemplificar la presencia de Web 2.0 con las y los estudiantes, se puede
mencionar la Wikipedia y       Wikinica     del Portal Educativo Nicaragua Educa
http://www.nicaraguaeduca.ni., haciendo énfasis que al trabajar con Web 2.0 se
debe tener una actitud positiva para compartir experiencia, conocimiento, recursos,
desarrollar materiales educativos, entre otros.


                                     UNIDAD II:
                                 Procesador de texto


                           Cuadro de texto

                                           Imágenes Prediseñadas


Al iniciar el desarrollo del contenido comente a las y los estudiantes que el
procesador de texto brinda la posibilidad de insertar cuadro de textos e imágenes
prediseñadas desde la galería de multimedia y en caso de disponer de conexión a
Internet también pueden insertar imágenes prediseñadas desde la galería de office
online. Debe hacer énfasis que al trabajar con estas galerías deben tener cuidado
de insertar imágenes acorde a la temática de trabajo, permitiendo así realzar su
contenido.



                                            46
Actividades Sugeridas:
A continuación se presentan dos actividades en la que se explican paso a paso
como utilizar cuadros de textos e imágenes prediseñada de la galería de multimedia
o de la galería de office online. Es importante que explique a las y los estudiantes
que al trabajar con cuadros de textos o imágenes prediseñadas deben utilizar su
imaginación para generar diseños creativos.

No1: Editar imagen prediseñada de la galería multimedia, en la elaboración de
tarjeta de invitación

1. En un documento en blanco (página nueva), inserta una imagen prediseñada
   utilizando la galería de multimedia. Clic en el menú Insertar, Imagen, Imágenes
   prediseñadas.
2. Clic en la opción             , que aparece en la parte inferior derecha de la
   pantalla.
3. Clic en                 , para visualizar las diferentes categorías. Buscar la
   categoría “Ocasiones especiales”.
4. Aparecerán varias imágenes. Copiar la imagen “Carnavales” con el botón
   derecho del ratón.




5. Ubicarse encima del documento en blanco.
   Clic derecho y pegar
6. Cambiar el tamaño de la imagen de acuerdo
   al tamaño real que se desea en la tarjeta. El
   tamaño debe ser definido antes de editarla.
7. Clic derecho encima de la imagen y editar
   imagen

   Observar que al dar clic en la opción editar
   imagen, cambia el borde de la imagen,
   permitiendo    así   seleccionar de   forma
   independiente cualquier parte de la imagen
   para ser modificada.


                                        47
8. Utilizar efectos de relleno para cambiar el color de los
                           cuadros ubicados detrás de la máscara. Los colores
                           serán modificados de la siguiente manera:


                              De color celeste a
                              trama Confeti grande

                                                                    De color verde a
                              De color anaranjado                   textura Gotas de
                              a color rosado.                       agua




Para     obtener     mejores
resultados, el cambio de color se debe realizar de forma independiente, es decir
cuadro por cuadro. Por ejemplo:

  Clic derecho encima del cuadro verde
  Clic en Formato de autoforma….




  Clic en Colores y líneas
  Clic en la pestaña Color, seguidamente Efectos de relleno




                                         48
Clic en Textura y seleccionar Gota de agua.




   Clic en aceptar.
   En caso de que no se le aplico el efecto Gota de agua a todo el cuadro verde,
   se tiene que repetir los pasos para aplicarle el efecto a la parte que quedo
   pendiente.

9. Repetir los pasos hasta cambiar el color a todos los cuadros.
10. Utilizar efectos de relleno para cambiar el color del fondo.

   Clic derecho encima del fondo blanco, seguidamente Formato de lienzo de
   dibujo…




   Clic en Colores y líneas
   Clic en la pestaña Color, seguidamente Efectos de relleno
   Clic en la pestaña Degradado, seguidamente:

      Colores: Dos colores

   o Color1: blanco
   o Color 2: verde
                                          49
Estilo de sombreado: Desde el centro.
     Variantes: Seleccionar el verde y blanco en el centro.




  Clic en aceptar.
  Quedará de la siguiente manera:




11. Aumentar el largo del fondo verde, tanto en la parte superior como en la parte
    inferior.




                                        50
12. Insertar un cuadro de texto en la parte superior para escribir ¡Te invito a mi fiesta
    de disfraz! y un cuadro de texto en la parte inferior para escribir Día: sábado 15 de
    agosto, Hora: 3:00 p.m., NO FALTES!!!!
13. Aplicar formato de a los cuadros de textos.


                                                           El formato de los textos
                                                           puede variar según la
                                                           creatividad.




14. Eliminar el color de relleno y color de línea de los cuadros de textos, dejando así
    una transparencia en los mismos.




                                           51
No.2: Editar y combinar imagen prediseñada de la galería multimedia e imagen
prediseñada de la galería de office online.

  1. En un documento en blanco (página nueva), inserta una imagen prediseñada
     de la galería de multimedia. Buscar la categoría “Académico” y copiar la
     imagen “Gente, instructores, maestros…”.




     A esta imagen le llamaremos Imagen No.1

  2. Inserta una imagen prediseñada desde Office Online. Clic en Imagen
     prediseñada, seguidamente clic en la opción                   , que
     aparece en la parte inferior derecha de la pantalla.
  3. Aparecerán varias categorías. Seleccionar la categoría Mapas.




  4. Buscar la siguiente imagen y hacer clic en el ícono     para copiarla y
     pegarla en el documento en blanco. A esta imagen la llamaremos Imagen
     No.2

     En caso de ser la primera vez que se esta copiando este tipo de imágenes
     aparecerá la siguiente información, dar clic en el botón Aceptar.




                                     52
Seguidamente aparecerá la siguiente información, dar clic en el botón
   Reintentar. En caso de mandar la misma información dar clic en el botón
   Continuar.




Finalmente repetir el paso 4.

5. Después de copiar la Imagen No.1 e Imagen No.2, hacer clic derecho encima
   de Imagen No.1 (imagen de galería de multimedia) para editarla.
6. Eliminar la pizarra y aumentar el largo del fondo, tanto en la parte superior
   como en la parte izquierda.




7. Insertar un cuadro de texto para escribir “Cuidemos Nuestro Medio Ambiente”.
8. Eliminar el color de relleno y color de línea del cuadro de texto, dejando así
   una transparencia en el mismo.



                                     53
9. Clic derecho encima de la Imagen No.2 (imagen prediseñada desde Office
   Online), para cambiar el formato de la imagen.




10. Clic en la pestaña Diseño

  Estilo de ajuste: Cuadrado
  Alineación horizontal: Otra




                                  54
Clic en aceptar

11. Reducir el tamaño de la imagen, dejándola más pequeña que la Imagen
    No.1.




12. Arrastrar la imagen reducida dentro del fondo de la Imagen No.1. Ubicarla en
    la esquina superior izquierda.




13. Utilizar efectos de relleno para cambiar el color del fondo.

   Clic derecho encima del fondo blanco, seguidamente Formato de lienzo de
   dibujo…
   Clic en Colores y líneas
   Clic en la pestaña Color, seguidamente Efectos de relleno
   Clic en la pestaña Degradado, seguidamente:

   Colores: Dos colores

   o Color1: azul cielo
   o Color 2: azul grisáceo

   Estilo de sombreado: Desde la esquina.
   Variantes: Seleccionar la primera, ubicada en la parte superior izquierda.

   Clic en aceptar.
   Quedará de la siguiente manera:

                                                         Cuidemos Nuestro Medio
                                                               Ambiente




                                        55
Índice


Para facilitar el desarrollo de este contenido comparta con las y los estudiantes, la
siguiente reflexión:

En muchas ocasiones al realizar algún tipo de consulta en un libro, sobre algún dato
o tema determinado, habremos mirado directamente en el índice para saber en
que página del libro se encuentra dicha información, esto se debe a que el índice se
utiliza con el objetivo de organizar y ordenar el material que se encontrará a lo largo
del mismo. El índice supone una presentación clasificada permitiendo al lector
encontrar las secciones de mayor utilidad, así como también establecer un orden
lineal necesario para llevar adelante la lectura. Tradicionalmente, el índice se
construye a través de títulos, subtítulos o números que sirven como elementos
clasificadores de la información.

Con el avance de la tecnología y con el uso de procesadores de textos, se ha
facilitado la creación de estos índices, evitando así ir leyendo todo el documento e ir
apuntando en qué página encontramos la información que necesitamos. Con el
procesador de texto se puede crear dos tipos de índices:

   Desde la pestaña tabla de contenido, la cual corresponde con lo que
   habitualmente, llamamos índice, en definitiva es una lista o numeración breve y
   por orden de títulos subtítulos y capítulos con indicación de la página donde se
   encuentra.

   Desde la pestaña índice, la cual corresponde a un índice alfabético o listado de
   palabras, con indicación de la página o páginas donde cada una de éstas
   aparecen. Suele aparecer en las últimas páginas de los libros.

Actividad Sugerida:

En esta ocasión se explicará paso a paso como crear un índice desde la pestaña
índice. Es importante que mencione a las y los estudiantes que los índices no se
elaboran manualmente, ya que al momento de agregar una página o un nuevo
contenido no coincidirá la ubicación de los contenidos del documento con lo
reflejado en el índice porque este no se actualiza.

No.1: Elaboración de un índice alfabético en un documento.

Para esta actividad puede utilizar cualquier documento con contenido educativo
que disponga en el Centro de Tecnología Educativa. También lo puede descargar o
copiar de Internet. (Debe estar elaborado en un procesador de texto).




                                          56
Para realizar el primer índice debe marcar los elementos que formaran parte de este.

1. Abrir un documento para crear el índice del mismo.

      Hacer de cuenta que el documento abierto contiene información sobre los
      Símbolos Patrios y Símbolos Nacionales. Para ello se creará un índice alfabético
      formado de 6 elementos, conocidos también como palabras claves (Bandera,
      Escudo, Himno Nacional, Guardabarranco, Madroño y Sacuanjoche).

2. Marcar las entradas del índice. Esto se consigue seleccionando cada uno de los 6
   elementos que formaran el índice.
3. Para iniciar, seleccionar el elemento Bandera.
4. Clic en el menú Insertar.
5. Clic en submenú Referencia, seguidamente clic en la opción Índice y tablas….
6. Clic en la pestaña Índice.




7. Clic en el botón Marcar entrada...




Observar que en la celda Entrada automáticamente aparece el elemento Bandera.

8. Clic en el botón Marcar, seguidamente clic en el botón cerrar.
9. Ahora seleccionar el elemento Escudo y repetir los pasos del 4 al 8.


                                          57
10. Seleccionar uno a uno los elementos que faltan siguiendo los pasos 4 al 8, hasta
    llegar al elemento Sacuanjoche.
11. Ubicarse en el lugar donde se desea que aparezca el índice alfabético,
    preferiblemente al final del documento.
12. Clic en el menú Insertar.
13. Clic en submenú Referencia, seguidamente clic en la opción Índice y tablas….
14. Clic en la pestaña Índice, seguidamente definir las siguientes opciones:

      Tipo: Con sangría.
      Columnas: 1
      Idioma: Español (España – alfab. internacional).
      Carácter de relleno: ……..
      Formatos: Formal.




15. Clic en el botón Aceptar.

El índice quedará organizado alfabéticamente de la siguiente manera:




                                         58
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11
Antologia orientacion tecnica10_11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfabetizacion digital
Alfabetizacion digitalAlfabetizacion digital
Alfabetizacion digitalprofe-tics
 
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018Abdel Jacome
 
Proyecto de Investigacion sobre Internet
Proyecto de Investigacion sobre InternetProyecto de Investigacion sobre Internet
Proyecto de Investigacion sobre Internetdanilopupiales
 
Documentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-viDocumentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-viMARCELO MESIAS
 
Rutas Matemática VI- 2015
Rutas Matemática VI- 2015Rutas Matemática VI- 2015
Rutas Matemática VI- 2015rinanorma
 
Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015
Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015
Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015RENEDANIKA
 
Documentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-viDocumentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-viMarita Varas
 
Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)
Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)
Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)Amadeo Tineo Hinostroza
 
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTESPROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTESRossyPalmaM Palma M
 
Los 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar morenLos 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar morenCANTORY10
 
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educLibro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educMartin Chay
 

La actualidad más candente (13)

Alfabetizacion digital
Alfabetizacion digitalAlfabetizacion digital
Alfabetizacion digital
 
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
Orientaciones ensenanza-ciencia-ambiente-2018
 
Tic 1504
Tic 1504Tic 1504
Tic 1504
 
Formacion docentes TIC
Formacion docentes TICFormacion docentes TIC
Formacion docentes TIC
 
Proyecto de Investigacion sobre Internet
Proyecto de Investigacion sobre InternetProyecto de Investigacion sobre Internet
Proyecto de Investigacion sobre Internet
 
Documentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-viDocumentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-vi
 
Rutas Matemática VI- 2015
Rutas Matemática VI- 2015Rutas Matemática VI- 2015
Rutas Matemática VI- 2015
 
Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015
Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015
Rutas del aprendizaje VI ciclo versión 2015
 
Documentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-viDocumentos secundaria matematica-vi
Documentos secundaria matematica-vi
 
Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)
Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)
Rutas de aprendizaje 1º y 2º grado secundaria (vi ciclo)
 
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTESPROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
 
Los 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar morenLos 7saberes de edgar moren
Los 7saberes de edgar moren
 
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educLibro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
 

Similar a Antologia orientacion tecnica10_11

Monografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicación
Monografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicaciónMonografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicación
Monografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicaciónLorena López Chuquimango
 
Dc educacion inicial
Dc educacion inicialDc educacion inicial
Dc educacion inicialNatü Vera
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...Gustavo Bolaños
 
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2...
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2...Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2...
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2...MEP
 
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAVariacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAMiguel Fernandez Guzman
 
Informe técnico angulo y cols isbn
Informe técnico angulo y cols isbnInforme técnico angulo y cols isbn
Informe técnico angulo y cols isbnCATG Gastelú
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasalexa0531
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasalexa0531
 
Formación docentes TIC
Formación docentes TICFormación docentes TIC
Formación docentes TICEnnio Erazo
 
Estudio sobre conciertos
Estudio sobre conciertosEstudio sobre conciertos
Estudio sobre conciertossoypublica
 
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdfLA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdfMaría del Carmen Ortega
 
Competencia Digital en la Docencia Universitaria Ccesa007.pdf
Competencia Digital en la Docencia Universitaria  Ccesa007.pdfCompetencia Digital en la Docencia Universitaria  Ccesa007.pdf
Competencia Digital en la Docencia Universitaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Antologia orientacion tecnica10_11 (20)

Monografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicación
Monografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicaciónMonografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicación
Monografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicación
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
Dc educacion inicial
Dc educacion inicialDc educacion inicial
Dc educacion inicial
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
 
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2...
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2...Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2...
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2...
 
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
 
Dotacion de tabletas
Dotacion de tabletasDotacion de tabletas
Dotacion de tabletas
 
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAVariacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
 
Trabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNATrabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNA
 
Informe técnico angulo y cols isbn
Informe técnico angulo y cols isbnInforme técnico angulo y cols isbn
Informe técnico angulo y cols isbn
 
Libro kldjl
Libro kldjlLibro kldjl
Libro kldjl
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
 
Formación docentes TIC
Formación docentes TICFormación docentes TIC
Formación docentes TIC
 
Estudio sobre conciertos
Estudio sobre conciertosEstudio sobre conciertos
Estudio sobre conciertos
 
impacto de la ciencia y tecnologia
impacto de la ciencia y tecnologiaimpacto de la ciencia y tecnologia
impacto de la ciencia y tecnologia
 
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdfLA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Fernandez.pdf
 
Competencia Digital en la Docencia Universitaria Ccesa007.pdf
Competencia Digital en la Docencia Universitaria  Ccesa007.pdfCompetencia Digital en la Docencia Universitaria  Ccesa007.pdf
Competencia Digital en la Docencia Universitaria Ccesa007.pdf
 

Más de leargo

Nadja embarazo en la adolescencia
Nadja embarazo en la adolescenciaNadja embarazo en la adolescencia
Nadja embarazo en la adolescencialeargo
 
Guerra de los seis dias
Guerra de los seis diasGuerra de los seis dias
Guerra de los seis diasleargo
 
Mossad
MossadMossad
Mossadleargo
 
Mossad
MossadMossad
Mossadleargo
 
Yom kipur
Yom kipurYom kipur
Yom kipurleargo
 
Manual curso informatica
Manual curso informaticaManual curso informatica
Manual curso informaticaleargo
 
Curso de computación
Curso de computaciónCurso de computación
Curso de computaciónleargo
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Trianguloleargo
 
Viceministro anuncia canasta alimentaria
Viceministro anuncia canasta alimentariaViceministro anuncia canasta alimentaria
Viceministro anuncia canasta alimentarialeargo
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpointleargo
 
Misterios
MisteriosMisterios
Misteriosleargo
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Trianguloleargo
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Trianguloleargo
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Trianguloleargo
 
Clase la célula
Clase    la célulaClase    la célula
Clase la célulaleargo
 
Curso de computación
Curso de computaciónCurso de computación
Curso de computaciónleargo
 
Copia de slide blog aft
Copia de slide blog aftCopia de slide blog aft
Copia de slide blog aftleargo
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpointleargo
 

Más de leargo (18)

Nadja embarazo en la adolescencia
Nadja embarazo en la adolescenciaNadja embarazo en la adolescencia
Nadja embarazo en la adolescencia
 
Guerra de los seis dias
Guerra de los seis diasGuerra de los seis dias
Guerra de los seis dias
 
Mossad
MossadMossad
Mossad
 
Mossad
MossadMossad
Mossad
 
Yom kipur
Yom kipurYom kipur
Yom kipur
 
Manual curso informatica
Manual curso informaticaManual curso informatica
Manual curso informatica
 
Curso de computación
Curso de computaciónCurso de computación
Curso de computación
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
 
Viceministro anuncia canasta alimentaria
Viceministro anuncia canasta alimentariaViceministro anuncia canasta alimentaria
Viceministro anuncia canasta alimentaria
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Misterios
MisteriosMisterios
Misterios
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
 
Clase la célula
Clase    la célulaClase    la célula
Clase la célula
 
Curso de computación
Curso de computaciónCurso de computación
Curso de computación
 
Copia de slide blog aft
Copia de slide blog aftCopia de slide blog aft
Copia de slide blog aft
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 

Último

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 

Último (20)

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 

Antologia orientacion tecnica10_11

  • 1. Ministerio de Educación (MINED) Orientación Técnica y Vocacional Recreación y (10º y 11º Grados) Serie Educativa: “Educación Gratuita y de Calidad, Derecho Humano Fundamental de los y las Nicaragüenses” Ministerio de Educación División General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Año 2010
  • 2.
  • 3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN AUTORIDADES Ministro Profesor Miguel De Castilla Urbina Vice Ministra Profesora Milena Núñez Téllez Secretaria General Profesora Marlene Valdivia Director General de Educación Básica y Media Regular Profesor Guillermo Martínez Directora General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Profesora Eneyda Oviedo Plazaola COORDINACIÓN GENERAL COMITÉ EJECUTIVO Profesor Miguel De Castilla Urbina Mónica Genet Guerrero Profesora Eneyda Oviedo Plazaola Giovanna Daly Profesor Guillermo Martínez Guillermo Martínez Profesora María Elsa Guillén Lezama AUTORES Roberto José Bustos López (Huertos Escolares) Marta Maradiaga Moreno (Emprendedurismo) Elieth Somarriba Sevilla (Informática Educativa) Lissethe Balmaceda Téllez (Informática Educativa) COLABORADORES Verónica Gaitán ( OE) Cuerpo de Paz (Brie Johnson, Katie Earle) DIAGRAMADO Y LEVANTADO DE TEXTO IMPRESIÓN Javier Antonio González Manzanarez (Coordinador) Proyecto PASEN
  • 4. PRESENTACIÓN Estimado (a) Docente: El Ministerio de Educación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presenta a la Comunidad Educativa el Currículo Nacional Básico, a través de los nuevos Documentos Curriculares de la Educación Básica y Media, los cuales han sido construidos con los aportes de toda la población y en especial el de los docentes, producto de la Gran Consulta Nacional del Currículo realizada entre marzo de 2007 y marzo del 2008. En los documentos se plasman las Políticas Educativas de nuestra Institución y las demandas más sentidas del pueblo nicaragüense, con el propósito de formar al futuro ciudadano con las capacidades, principios y valores que demanda nuestra Patria. El Currículo Nacional Básico, junto a los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (TEPCEs), los Núcleos Educativos de cada Municipio del país, integrados por una Escuela Base y un conjunto de Escuelas Vecinas en su alrededor, y el accionar decidido, comprometido y patriótico de Maestros y Maestras como usted, juntos somos la Revolución Participativa de la Educación Nicaragüense. El propósito fundamental de este documento normativo es apoyar su labor pedagógica y facilitar su planificación didáctica, la cual elabora primeramente en los TEPCEs y la concreta en el aula de clases, de acuerdo con su experiencia docente, las características de los estudiantes y tomando en consideración los recursos con que cuenta. Se espera que usted estimado (a) docente, con su entusiasmo, creatividad, dedicación y amor a nuestros niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos, hará realidad el sueño de construir una Nicaragua más próspera y digna, con ciudadanos mejor educados y formados en Conocimientos, Principios y Valores. Ministerio de Educación • Despacho del Ministro Centro Cívico Camilo Ortega, Módulo “J”, Planta Alta • Apdo Postal: 108 Tel: 2651030 – 2650297 • Fax: 2651595 • http://www.mined.gob.ni
  • 5. ÍNDICE Índice Pág. Introducción…………………………………………………………………………………………….. 1 HUERTO ESCOLAR………………………………………………………………………………………. 2 Recomendaciones metodológicas………………………………………...……………………… 3 Competencias………………………………………………………………………………………….. 6 Tema1: Información general sobre las hortalizas……………………………………………….. 7 1.1. Importancia socioeconómica, alimenticia y nutritiva de las hortalizas para la familia y la comunidad……………………………………………………………… 7 1.2. Clasificación de las hortalizas de acuerdo a su órgano de consumo y sistema de siembra………………………………………………………………………. 10 Tema 2: Establecimiento del huerto escolar con Hortalizas que requieren de siembra directa en el terreno definitivo………………………………....................................................... 12 2.1. Requerimientos para trabajar el huerto escolar…………………………………. 12 2.2. Preparación del suelo para la siembra……………………………………………... 17 2.3. Trazado del terreno y levantamiento de las estructuras para la siembra…… 18 2.4. Métodos de uso del huerto……………………………………………………………. 19 2.5. Técnicas y procedimientos para la siembra en eras o bancos……………….. 22 2.6. Algunas hortalizas que se siembran en eras o bancos………………………….. 23 Tema 3: Labores de manejo en las Hortalizas de siembra directa………………………….. 25 3.1. Manejo de malezas…………………………………………………………………….. 25 3.2. Fertilización……………………………………………………………………………….. 26 3.3. Riego……………………………………………………………………………………….. 26 3.4. Aporque…………………………………………………………………………………… 27 3.5. Manejo integrado de Plagas y Enfermedades……………………………………. 27 Tema 4: Cosecha y almacenamiento…………………………………………………………….. 32 4.1. Momento optimo de cosecha……………………………………………………….. 32 4.2. Forma de cosechar los frutos………………………………………………………….. 32 4.3. Formas de manipular y trasladar los frutos al lugar de almacenamiento……. 33 4.4. Condiciones de almacenamiento………………………………………………….. 34 Tema adicional: Hortalizas que se siembran indirectamente o de trasplante……………………………………………………………………………………………….. 35 INFORMÁTICA EDUCATIVA…………………………………………………………………………… 43 Unidad I: Navegando por el océano de Internet…............................................................... 44 Herramientas de aprendizajes de la redes sociales (Web 2.0)……………………… 44 UNIDAD II: Procesador de texto…………………………………………………………………….. 46 Cuadro de texto………………………………………………………………………………. 46 Imágenes Prediseñadas…………………………………………………………………….. 46 Índice……………………………………………………………………………………………. 56 UNIDAD III: Hoja de cálculo…………………………………………………………………………. 59 Referencias de celdas relativas y absolutas…………………………………………….. 59 Elaborar una base de datos………………………………………………………………... 64 Listas en bases de datos……………………………………………………………………... 65 UNIDAD IV: Programa de presentación…………………………………………………………… 68 Barra de dibujo………………………………………………………………………………… 68 Barra de imagen………………………………………………………………………………. 71
  • 6. MATERIAL COMPLEMENTARIO.………………………………………………………………………. 73 Navegando por el océano de Internet …………………………………………………………... 73 Herramientas de aprendizajes de las Redes Sociales – Blog…………………………. 73 Wiki……………………………………………………………………………………………….. 82 Procesador de textos…………………………………………………………………………………. 88 Combinar Correspondencia……………………………………………………………….. 88 Documentos Maestros………………………………………………………………………. 92 Tablas de contenido…………………………………………………………………………. 96 Hoja de Cálculo……………………………………………………………………………………….. 99 Tablas Dinámicas……………………………………………………………………………… 99 Importar datos…………………………………………………………………………………. 103 Programa de presentación………………………………………………………………………….. 108 Google Docs…………………………………………………………………………………… 108 EMPRENDEDURISMO (10º GRADO) ……….………………………………………………………… 121 Características emprendedoras personales…………………………………………………….. 122 El líder con espíritu emprendedor…………………………………………………………………. 126 La Creatividad……………………………………………………………......................................... 128 Mi vida en diez años (Expectativas y metas laborales)………………................................... 130 Mis opciones después del bachillerato…………………………………………………………… 131 Documentos necesarios para la inserción al mundo laboral……………............................. 133 El currículum vitae……………………………………………………………………………………... 134 Fuentes de información para la gestión de un trabajo……………………………………….. 138 La entrevista de trabajo………………………………………………............................................ 140 El presupuesto personal. …………………………………………………………………………….. 142 La empresa y su entorno…………………………………………………………………………….. 145 La administración de la empresa…………………………………………………………………... 148 La producción………………………………………………………………………………………….. 156 Costos y Gastos………………………………………………………………………………………… 158 Bibliografía………………………………………………………………………………………………. 168
  • 7. EMPRENDEDURISMO (11º grado)……………………………………………………………………. 171 Habilidades y capacidades emprendedoras…………………………………………………….. 171 El trabajo en equipo creativo…………………………………………........................................... 174 La Creatividad en los negocios……………………………………………………………………… 176 Negocios de la comunidad………………………………………………………………………… 179 Generación de ideas………………………………………………………………………………… 182 Estudio de factibilidad ………………………………………………………………………………… 185 FODA y filtros…………………………………………………………………………………………… 187 Introducción al plan de negocio…………………………………………………………………… 189 Prototipo de producto o servicio…………………………………………………………………… 192 Estudio de mercado…………………………………………………………………………………… 193 Diseño de mercado …………………………………………………………………………………… 195 Evaluación del estudio de mercado……………………………………………………………… 198 Costos y precios ………………………………………………………………………………………… 203 Punto de equilibrio……………………………………………………………………………………… 208 Capital inicial …………………………………………………………………………………………… 211 Financiación …………………………………………………………................................................. 214 Contabilidad …………………………………………………………................................................ 220 Mercadotecnia ………………………………………………………………………………………… 224 El catalogo……………………………………………………………………………………………… 229 Servicio al cliente y control de calidad…………………………………………………………… 231 Elaboración del plan de negocio………………………………………….................................... 235 Glosario ………………………………………………………………………………………………….. 242 Bibliografía……………………………………………………………………………………………...… 246 Anexos ……………………………………………………………………. …………………………….. 248
  • 8. INTRODUCCIÓN Estimada (o) docente nuestra tarea fundamental desde el aula de clases es aportar con nuestro trabajo para hacer realidad la política educativa de “Mejor educación…”. Para apoyar esta tarea se ha elaborado la presente Antología de Orientación Técnica y Vocacional para dotarles de estrategias que faciliten el trabajo desde el aula de clases. Se incluye en ella también contenidos científicos, para reforzar los módulos que contemplan esta disciplina, siendo estos: Informática Educativa Emprendedurismo Huerto Escolar Viveros La disciplina de Orientación Técnica y Vocacional ayuda a la formación de una cultura creadora y productiva. La cultura productiva no sólo significa obligarse a buscar que el trabajo sea ejecutado con una permanente exigencia de calidad y perfeccionamiento, sino también poner en juego además una actitud laboriosa y cooperadora, generar nuevos modos de pensar y enfocar los aprendizaje del estudiantado en una dirección muy clara; de relaciones de mutuo respeto e igualdad entre mujeres y hombres, de adaptabilidad a los cambios, el uso de tecnologías de la información y la comunicación para su planificación, ejecución y evaluación, con perspectiva de generar su propio puesto de trabajo produciendo un bien o prestando un servicio en el mercado laboral, recuperando así el valor y el sentido del aprendizaje para la vida. También a través de esta disciplina se facilitan las estrategias cognitivas y habilidades instrumentales como: la planificación de su trabajo, organización de los materiales y equipos, uso de las computadoras, el respeto y práctica de normas de seguridad e higiene laboral, el trabajo en equipo, evaluación de su trabajo, herramientas indispensables que le facilitará la toma de decisiones en dimensiones simultáneas de su vida personal y de continum en su vida profesional, todo ello es un imperativo para forjar ciudadanos útiles y productivos. Ahora disponemos en tus manos esta Antología, seguros que ustedes docentes harán sus reflexiones que les permitan adecuar, adaptar y enriquecer este documento para una acción viable en las aulas de clases y que contribuya a un aprendizaje más significativo en el estudiantado. 1
  • 9. 2
  • 10. Recomendaciones Metodológicas METODOLOGIA para el abordaje del Módulo: La metodología que se presta para el desarrollo de este módulo es la del Proceso Metodológico APA, (Aprendo, Practico, Aplico). Este método el o la docente puede organizarlo y desarrollarlo en 3 etapas: La primera etapa APRENDO: Tiene diversas intenciones, entre ellas, el o la docente pueden utilizar estrategias iniciales que sirvan de exploración de los saberes de los y las estudiantes en relación con el tema (conocimientos previos), por ejemplo; la lluvia de ideas, también se aprende a través de la investigación, el trabajo de grupo, la consulta a expertos, el plenario, entre otras formas que hacen el aprendizaje más dinámico y participativo, estas actividades permiten la motivación para estimular la voluntad de aprender. La segunda etapa PRÁCTICO: Busca que el o la estudiante ejercite, practique, se apropie y consolide el nuevo aprendizaje brindado a nivel teórico y adquiera las habilidades y destrezas mediante el desarrollo de diferentes actividades tales como: Elaboración de Cronogramas de Actividades de cultivos Hortícola, Cuadros sinópticos, tablas comparativas de variedades de hortalizas, prepare el suelo para la siembra, siembre la semilla en eras o bancos, riegue el cultivo, etc. La tercera etapa APLICO: Busca que el estudiante aplique lo aprendido a situaciones reales, que recree el aprendizaje, que saque provecho real a lo aprendido, que lo prepare para su vida. Por ejemplo: Que traslade la experiencia vivida en la escuela, a su familia y la comunidad, aprovechando el patio o el terreno comunal para la siembra de hortalizas en el marco de promover una cultura de producción auto alimentaria. 3
  • 11. METODOLOGÍA sugerida por tema: Para cada tema que se desarrolle del módulo Huertos Escolares, se propone una metodología de enseñanza donde el o la docente aborde los siguientes componentes, los cuales se interconectan con el Proceso metodológico APA: 1. Abordaje Teórico: El o la docente explica los contenidos de cada tema, utilizando ayudas didácticas que sean creativas y que faciliten la comprensión, para ello es bueno la previa auto preparación, de tal forma que esto permita transferir los conocimientos y tener además elementos de juicios para argumentar más sobre el tema. 2. Dinámica: Impregne a cada sesión de clase dinámicas para cada tema, según el tiempo que usted va a disponer, recuerde construir con los y las estudiantes los conocimientos y que el binomio alumno-maestro deben ser sujetos activos en el aula, el laboratorio o la parcela de producción agroalimentaria de la escuela. Utilice diversas técnicas de motivación e integración grupal que faciliten los aprendizajes, por ejemplo: El trabajo de grupo, el plenario, la mesa redonda, la entrevista, la liga del saber en el aula, la investigación, entre otras. 3. Práctica: La práctica viene a consolidar lo que se aprendió en la clase teórica, recuerda que: “Si lo oigo, lo olvido; si lo veo, lo recuerdo; si lo hago, lo se hacer”. La práctica aborda 2 momentos: a. El o la docente hace una demostración de campo al inicio de cada actividad, para que luego el o la estudiante la ejecute con el mínimo de error. Haga el número de repeticiones que sean necesarias hasta que el o la estudiante este claro que y como va hacer la actividad práctica. b. El o la estudiante ejecuta la actividad, en este momento el docente observa y corrige si existe alguna deficiencia. 4. Evaluación: Se puede evaluar durante el proceso de ejecución y al finalizar la actividad. Se evalúan los resultados alcanzados en términos de aprendizaje y producto en forma individual y/o colectiva, intervenga estimulando a cada grupo y en particular a aquellos alumnos que de manera individual se han destacados. 4
  • 12. Hortalizas que se siembran directamente 5
  • 13. Competencias Competencias de Grado: 1. Valora la importancia socioeconómica y alimenticia de las hortalizas para la familia y la comunidad. 2. Reconoce las principales especies y variedades de hortalizas que se cultivan en su municipio y/o departamento y las clasifica según su órgano de consumo. 3. Aplica las técnicas de preparación del suelo que requieren los cultivos hortícolas que se siembran directamente en el terreno definitivo, aprovechando el patio de la escuela. 4. Aplica técnicas de establecimiento y manejo en hortalizas de siembra directa en el terreno definitivo. 5. Aplica técnicas y métodos en la recolección de cosechas de plantas hortícola y las almacena adecuadamente, considerando que sus frutos son perecederos. Competencias de ejes transversales: 2. Participa en acciones de producción de hortalizas, para su acceso y autoconsumo en el hogar y la escuela, que contribuyan a su crecimiento y nutrición. 3. Participa en actividades artísticas, culturales, sociales, deportivas, técnicas, científicas y tecnológicas, a fin de desarrollar y descubrir su potencial, intereses, motivaciones e inclinaciones vocacionales. 6. Toma decisiones con autonomía, en la elección de una carrera técnica o profesional, de acuerdo a sus aptitudes e intereses vocacionales, que responda a las necesidades personales y sociales. 4. Respeta las normas de seguridad e higiene ocupacional lo que le permitan preservar la salud y la vida. 5. Ejerce el trabajo en equipo entre los compañeros(as) de clase. 6. Toma conciencia en la preservación y cuido del medio ambiente. 6
  • 14. TEMA 1: Información general sobre las Hortalizas Se define hortaliza como: "Cualquier planta herbácea hortícola en sazón que se puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinada". (C.A.E, 1991. 1.1. Importancia socioeconómica, alimenticia y nutritiva de las hortalizas para la familia, la comunidad y el país. Las hortalizas son importantes para la familia, la escuela, la comunidad y el país, por las siguientes razones: Importancia socio-económica: ● Forman parte de la dieta alimenticia de las personas. ● Pueden cultivarse en pequeñas áreas de terreno, para asegurar la comida diaria. ● Cuando producimos nuestros propios alimentos, ahorramos dinero porque no necesitamos comprarlos en los mercados. ● Tienen una gran demanda para el consumo fresco y en conservas. ● En menor tiempo proporcionan mayor ingreso económico en comparación a otros cultivos. ● Su producción esta íntimamente ligada al desarrollo agrícola de Nicaragua. ● El carácter intensivo del cultivo es fuente de ocupación de mano de obra. ● Proporciona materia prima para el desarrollo agro-industrial en la rama alimenticia. Importancia nutritiva o alimenticia: El grupo de las hortalizas está compuesto por un gran número de especies y variedades que, sin embargo, presentan una composición nutritiva similar: un alto porcentaje de su peso es agua (entre el 75% y el 90%), son ricas en fibra, vitaminas y minerales, aportan pocas calorías (menos de 40 kcal. por 100 gramos en las hortalizas) y su contenido en grasas es prácticamente inexistente, lo que convierte a las hortalizas en un alimento ideal para dietas encaminadas al control del peso. Además, hay que destacar que las hortalizas, por tratarse de alimentos de origen vegetal, no contienen colesterol. 7
  • 15. Son ricas en minerales, especialmente en potasio y magnesio; también contienen pequeñas cantidades de calcio y hierro, sobre todo las verduras de hoja ancha como las espinacas o acelgas. Dentro de las vitaminas hidrosolubles, cabe destacar su riqueza en vitamina C y ácido fólico, sobre todo cuando se consumen crudas, aunque también contienen pequeñas cantidades de otras vitaminas del grupo B como vitamina B1, vitamina B2 y niacina. El ácido fólico se encuentra principalmente en hortalizas, sobre todo en las de hoja (de ahí su nombre pues “folium” significa hoja), siendo especialmente abundante en las acelgas y espinacas, así como la lechuga, que además tienen la ventaja de consumirse crudas. En cuanto a la vitamina C, aunque está presente en cantidades importantes en prácticamente todas hortalizas, hay algunas que destacan por su elevado contenido como los pimientos y las coles. Entre las vitaminas liposolubles, destaca la gran cantidad de carotenos con actividad pro vitamínica A (sustancias que una vez en el organismo se transforman en vitamina A). Se encuentran de forma abundante en hortalizas de color intenso como zanahorias, tomates, espinacas, etc. Sin embargo, algunas también contienen otras vitaminas liposolubles, como vitamina K y E. 8
  • 16. Pero además de la fibra, minerales y vitaminas, las hortalizas contienen componentes saludables o componentes bioactivos llamados fitonutrientes que ejercen un papel importante en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades. Muchos de ellos son también antioxidantes que protegen frente a enfermedades relacionadas con la degeneración del sistema nervioso, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado en los últimos años los resultados de diversos estudios de investigación que ponen de manifiesto los efectos anticancerígenos de frutas y verduras, particularmente contra el cáncer del tracto gastrointestinal y contra el de pulmón. Los cítricos y algunas frutas tropicales son ricas en vitamina C, beta-caroteno, vitamina E y otras sustancias con propiedades antioxidantes, que se utilizan contra enfermedades cardiovasculares, cataratas, cáncer de mama, ovarios o vejiga. En definitiva, el consumo de al menos 5 raciones de frutas y hortalizas al día, es fundamental para llevar una dieta sana y equilibrada. Ubicación de las hortalizas dentro de la pirámide alimentaría Se ubican en el SEGUNDO NIVEL, mirando desde la base, vemos que está dividido en dos compartimentos, donde se ubican las verduras (vegetales, hortalizas, etc.), y las frutas, respectivamente. Estos grupos son muy importantes por su aporte de vitaminas, especialmente las antioxidantes, y por su contenido en fibra dietética. Se debe tratar de estimular su consumo en todos los grupos de edad. 9
  • 17. 1.2.Clasificación de las hortalizas de acuerdo a su órgano de consumo y sistema de siembra. a) Clasificación según sus partes alimenticias: Las hortalizas se pueden clasificar según sus partes utilizadas como alimento en: Hortalizas de raíces: Hortalizas de Tallos: Zanahoria, rábano Espárrago y remolacha. Hortalizas de Hojas y follaje: Hortalizas de Flores: Repollo, lechuga, espinaca Coliflor y el brócoli Hortalizas de Frutos: Tomate, Chiltoma, pepino, pipían, ayote. Hortalizas de Bulbos: Cebolla y ajo. 10
  • 18. b) Clasificación según su sistema de siembra: Las hortalizas según su sistema de siembra se clasifican en: ● Hortalizas que se siembran directamente en el suelo: Son aquellas hortalizas que no resisten el transplante y se siembran ya sea en eras, surcos o camellones u hoyos, en este lugar ellas crecen, se desarrollan y producen. Zanahoria Rabano Remolacha Pepino ● Hortalizas que se siembran indirectamente, son aquellas cuya semilla es muy pequeña o por que su germinación y crecimiento es muy lento, es decir aquellas que pasan sus primeros 15-30 días de vida primeramente por un almacigo o semillero para luego ser transplantadas al terreno definitivo, donde terminaran de crecer, desarrollarse y producir. Chiltoma Cebolla Repollo Tomate 11
  • 19. TEMA 2: Establecimiento del huerto escolar con hortalizas que requieren de siembra directa 2.1 Requerimientos para trabajar el huerto: De manera general para cultivar el huerto necesitamos: o Espacio para el cultivo. o Tiempo y disponibilidad. o Luz, temperatura ambiente y orientación del huerto y los bancales. o Aire. o Agua y riegos. o La tierra y los sustratos de cultivo. o Nutrición del huerto y de las plantas cultivadas. o Plantas para cultivar: semillas y semilleros. o Las herramientas para el huerto. a) Selección de semilla Auque las semillas comerciales de hortalizas vienen debidamente certificadas, debe tenerse el cuidado de que estas reúnan las siguientes características: • Poder germinativo bueno • Porcentaje de pureza 100% • Semilla certificada • Semillas curadas (libre de enfermedades e insectos) • Buena apariencia • Procedencia identificada 12
  • 20. Obtención artesanal de semillas: Las semillas de hortalizas deben ser de calidad, estas son extremadamente caras, lo que muchas veces hace inaccesible su obtención, sin embargo nosotros podemos obtener nuestras propias semillas de tomate, chiltoma, sandía, pipián entre otras, siguiendo los siguientes pasos: 1. Seleccione y marque las plantas más vigorosas y sana de la plantación. 2. Escoja y corte los frutos maduros, uniformes y más sanos de las plantas que selecciono. 3. Exprima los frutos en agua hervida o extráigalos manualmente 4. Deje la semilla por un día en agua hervida. 5. Al día siguiente parte de las semillas se levantan encima del agua. 6. Escoja la semilla que quedo al fondo del agua y póngala a secar bajo techo durante de 4 a 6 días. Si los frutos no son posibles de obtener de plantaciones, bien los puede comprar en el mercado cuidando de que los frutos sean de buen tamaño, sanos, y completamente maduros. 13
  • 21. b) Selección de la especie y variedad a sembrar Principales especies y variedades de hortalizas que se cultivan directamente en el terreno definitivo en eras u hoyos: Periodo Distancia de Especie Variedades Vegetativo Siembra Zanahoria Chontenay, Red 80-120 días 15 x 25 cm. Cored Remolacha Detroit dark red 80-100 días 15 x 25 cm. Rabano Crimson giant 30-45 días 5 x 20 cm. Pipián Criollo 45-90 días 3 x 3 mt. Pepino Poinset 45-90 días 2 x 1 mt. Sandía Charleston Grey, 90-120 días 2 x 1 mt. Sugar baby Ayote Criolla 60-140 días 3 x 3 mt. Yuca Criolla 8 – 12 meses 50 x 70 cm. Quequisque Criolla 8 -12 meses 50 x 70 cm. 14
  • 22. c) Herramientas y equipos: La cantidad de herramientas y equipos a utilizar en el huerto escolar va estar determinado por el tamaño de este. Carretilla Escardillo Azadón Tridente Pala de punta cuadrada Rastrillo Pala de punta Redonda o de pico Manguera Guantes Bomba de mochila Regadera Palustre 15
  • 23. d) Insumos agrícolas: Fertilizantes: Para la fertilización de los cultivos en el huerto escolar se pueden utilizar los siguientes tipos de Fertilizantes: - Inorgánicos: Estos son a base de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, a nivel comercial podemos encontrar las fórmulas completas: 10-30-10, 12-30-10, 12-24-12, entre otras, las cuales son comercializadas por QQ. o sea sacos de 100 Lbs. - Abonos Orgánicos: Estos tienen como base desechos orgánicos que se pueden descomponer con facilidad tales como residuos de cocina, restos vegetales, estiércol de algunos animales. Este tipo de abono se prepara a través de lo que llamamos compostera en la cual se mezclan los diferentes materiales y pasado un tiempo cuando ya se han descompuestos se pueden aplicar a los cultivos. Hoy en día los abonos orgánicos los podemos encontrar en el comercio y en todo caso prepararlos. Este tipo de abono es más económico, no causan daños de contaminación al medio ambiente y los productos hortícolas se consumen sanamente. Pesticidas: Para combatir las plagas y enfermedades que comúnmente atacan a los cultivos del huerto escolar habrá que asegurar algunos insecticidas y fungicida orgánicos que no dañan al medio ambiente, no causan intoxicaciones a los seres humanos y son sumamente baratos al prepararlos. e) Mano de obra La cantidad de mano de obra a emplear para el establecimiento del huerto escolar, va estar en dependencia del tamaño del huerto y de los cultivos hortícola a establecer. 16
  • 24. 2.2. Preparación del suelo para la siembra Una vez que hemos seleccionado el sitio donde vamos a establecer el huerto con las condiciones que este requiere procedemos a efectuar las labores de preparación de suelo para la siembra. REQUISITOS BÁSICOS DEL SITIO A) BUENA EXPOSICIÓN AL SOL B) CERCO PERIMETRAL C) FUENTE DE AGUA CERCANA D) SEMILLAS Y HERRAMIENTAS Roza y barrida Esta actividad consiste en eliminar las malas hierbas que se encuentran dentro del terreno, cuidando de recoger el monte y las ramas cortadas para ser usados para la preparación de abono orgánico. El terreno además de quedar libre de malezas, debe quedar libre de piedras, basura u otro tipo de material. 17
  • 25. Al utilizar las herramientas de trabajo como el machete y azadones de uso común en esta actividad, debe tomar las medidas de seguridad pertinentes para evitar cualquier accidente que le provoque daño físico. Remoción del terreno: Las hortalizas requieren de una buena preparación del suelo, el cual debe quedar suelto para que las plantas puedan desarrollar sus raíces con facilidad. Una vez que el terreno esta libre de malezas y otras impurezas, se rotura o remueve con azadones o piocha hasta dejarlo bien mullido. Procure profundizar la roturación unos 15 – 20 centímetros, esto permitirá una buena cama de siembra para aquellas hortalizas de siembra directa y que no requieren de eras como el caso del Pipián, ayote, sandía, entre otras. Además de ello dejará expuesta algunas plagas del suelo para ser controladas de forma natural por los rayos del sol y por los pájaros (zanates). 2.3. Trazado del terreno y levantamiento de las estructuras para la siembra, según la especie de hortaliza a sembrar de forma directa. Las diferentes formas de hacer el trazo del terreno y el levantamiento de las estructuras para la siembra de hortalizas son: ● En camellones o surcos: Se traza y marca el terreno según las distancia entre surco que requiere la especie y variedad de hortaliza a sembrar, utilizando para ello cinta métrica y mecate, luego siguiendo el trazado se levantan los camellones dándoles una altura de 8 pulgadas. Se debe poner dos estacas en los extremos de los surcos y de estos, tensar una sondaleza o lienza para que los surcos queden bien rectos y a una altura uniforme. ● En eras: Según el tamaño del huerto planificamos la cantidad de eras. Ejemplo: El huerto tiene 5 mts. X 5 mts. Se pueden hacer 7 bancos y abrir un hoyo compost. Con una lienza o mecate medimos y parcelamos el huerto. El ancho de las eras 18
  • 26. es de un metro para facilitar el mantenimiento del cultivo, su largo depende del tamaño del huerto. Las eras están separadas por pasillos que tiene 12 pulgadas de ancho. Los pasillos y los eras levantadas son necesarias porque: - Facilitan que nos movamos en el huerto sin molestar los cultivos. - En invierno sirven para que el agua no se quede alrededor de los cultivos y bajar el peligro de enfermedades fungosas (hongos). En la época de de invierno, las eras deberán ser levantadas de 6 – 8 pulgadas para que los cultivos no se encharquen. Si se siembra en verano, las eras deberán ser invertidas (hondas) de 6-8 pulgadas, para que el agua no se derrame y mantenga humedad. ● En hoyos: Este forma de trazado y preparación del suelo lo podemos utilizar para la siembra de sandía, ayote, pepino, pipián, sin necesidad de roturar el terreno en su totalidad. Se hace un hoyo de de 12 x 12 x 12 pulgadas, separados según la distancia de siembra de la especie y variedad seleccionada, una vez hecho el hoyo se vuelve a verter la tierra extraída sobre el mismo, ya que la intensión es contar con un espacio específico removido, donde luego se depositarán las semillas. 2.4. Métodos de uso del Huerto El huerto escolar nos sirve para producir alimentos variados y para todo el año, aprovechando eficientemente el área de terreno disponible. Rotación de Cultivos La rotación de cultivos es una técnica consistente en no cultivar los mismos cultivos en el mismo lugar. La rotación de cultivos se ha empleado desde siempre como 19
  • 27. método tradicional para evitar desgastar el suelo y para que no se desarrollen tanto las plagas o enfermedades de las plantas. La rotación de cultivos no solamente se da entre grupos de alimentos diferentes sino entre grupos afines. Esta técnica implica, por poner un caso, que ciertas hortalizas no deben plantarse siempre las mismas en los mismos lugares. Se ha comprobado que, si se plantan estos alimentos en el mismo sitio, se suele fomentar la aparición de enfermedades. Así, por ejemplo, si se plantan verduras de la familia de las coles (Lechuga, repollo, etc) en el mismo sitio y de una manera seguida, al cabo de poco tiempo de desarrollan abundantes plagas que afectan a estas plantas. Por el contrario, si su cultivo se alterna con otras plantas, como zanahorias, rábanos entre otras, estas enfermedades están mucho más controladas y no hace falta utilizar plaguicidas. Si se alternan los cultivos adecuadamente, se puede mantener el suelo constantemente ocupado, lo cual determina un crecimiento menor de las malas hierbas. En la rotación de cultivos debe tomarse en cuenta lo siguiente: - Alternar hortalizas de hojas con otra de raíz - Alternar hortalizas de enraizamiento profundo con las de enraizamiento superficial. - Respetar una veda de 2 años como mínimo entre dos cultivos de la misma familia o del mismo género. Como rotar las verduras y hortalizas adecuadamente Ejemplo de una rotación por bancos o terrenos distintos: Primera siembra Segunda siembra Tercera siembra Cuarta siembra Raíz Fruto Hoja Abono verde 20
  • 28. Fruto Tubérculo Abono verde Fruto Abono verde Fruto Tubérculo Raíz Tubérculo Abono verde Fruto Hoja Cebolla-Zanahoria-Remolacha Cultivos combinados o asociados El sistema de cultivo de dos o más especies de hortalizas en hileras alternas se llama siembra intercalada o asociada. Para que el sistema resulte, se hace coincidir la fecha de siembra o transplante de tal forma que al cosechar la hortaliza precoz, que de espacio para la otra. Los objetivos de los cultivos de hortalizas intercalados son: -Mayor aprovechamiento de la tierra -Mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo -Mejor control de malezas -Mayor volumen y mejor calidad de la producción Ejemplos de cultivos de hortalizas combinados: a) Zanahoria con cebolla: b) Remolacha con rábano c) Tomate con chiltoma d) Repollo con lechuga 21
  • 29. Cultivos en Dobles surcos Otro método de cultivar las hortalizas es el de doble surco, con este método se aumenta la cantidad de plantas por banco y así también la cosecha, sin aumentar el peligro de plagas y enfermedades y sin disminuir las posibilidades de limpiar los cultivos. Las hortalizas se siembra en dos surcos bien juntos y se dejan una distancia adecuada al cultivo entre los dobles surcos. 2.5. Técnicas y procedimientos para la siembra en eras o bancos La siembra directa consiste en sembrar la semilla en el campo definitivo de los cultivos que no requieren transplante. Siembra en ERAS o BANCOS: a. La tierra de las eras se remueve varias veces con el azadón hasta una profundidad suficiente, se incorpora abono orgánico si se tiene disponible (Gallinaza, cascabillo de arroz, estiércol vacuno, u otros) y luego con un rastrillo se nivela o aplana para que no queden huecos. b. Las eras o bancales se desinfectan antes de efectuar la siembra de la semilla para evitar la presencia de hongos y algunos insectos del suelo que pueden afectar la germinación o la emergencia de las plántulas. Para evitar incurrir en costo, se puede utilizar un balde de agua hirviendo para desinfectar 1-1.5 metros cuadrado de era, también se pueden utilizar productos orgánicos como NEEM o AJO, éstos se pueden aplicar disueltos en agua antes de la siembra para controlar las plagas del suelo. c. Para la siembra de hortalizas en eras o bancos se hacen surcos cuidando de guardar las distancias recomendadas para cada especie y variedad, se deposita la semilla a una profundidad del doble de su tamaño, luego se pasa la mano suavemente sobre el surco para tapar la semilla, se coloca paja o zacate y se aplica un buen riego. 22
  • 30. Para garantizar una buena población se recomienda depositar la semilla a golpe o a chorrillo, si se hace a golpe, en cada golpe se recomienda depositar de 3 a 4 semillas, luego se ralea y se deja de una a dos plantas por golpe. Las reglas generales para la siembra son: - Tener fina la tierra antes de siembra - Guardar las distancias entre surco y planta según la especie y variedad. - Sembrar ahorrando la semilla - Tapar bien y aplicar riego. 2.6 Algunas hortalizas de consumo común que se siembran en eras o bancos a) La Zanahoria: La semilla de zanahoria germina a los 8 días y se cosecha a los 80 120 días después de la siembra. La siembra de la semilla se hace a chorrillo en surcos separados a 25cm. uno de otro, cuando las plantitas tienen 5 hojas, se realiza el raleo dejando las plantas a una distancia de 15 cm., finalmente tendremos un marco de siembra de 15 cm. entre planta y 25 cm. entre surco. b) La remolacha: La semilla germina entre los 10 y 12 días y se cosecha a los 70 o 90 días después de la siembra. La siembra de la semilla se hace a chorrillo en surcos separados a 20cm. uno de otro, al aplicar el raleo se debe conservar una distancia entre planta y planta de 15 cm. c) El Rábano: La semilla germina entre los 2 y 3 días, y se cosecha de los 25 o 35 días después de la siembra. La siembra de la semilla se hace a chorrillo en surcos separados a 20cm. uno de otro, al aplicar el raleo se debe conservar una distancia entre planta y planta de 5 cm. 23
  • 31. Siembra en HOYOS: Algunas hortalizas, principalmente de la familia cucurbitáceas (Pipían, sandía, melón, pepino, ayote) se pueden sembrar en hoyos los cuales deben tener 12 pulgadas de ancho, 12 de largo y 12 de hondo, la distancia entre uno y otro va a depender de la especie o variedad a sembrar. Es recomendable antes de sembrar la semilla incorporar a la tierra que fue extraída del hoyo abono orgánico ya sea compost o estiércol vacuno, aviar o porcino, para luego retornar esta al hoyo y en cuya superficie se colocará la semilla. Algunas hortalizas de consumo común que se siembran en hoyos: a) Pipían: La distancia de siembra del cultivo del Pipián es de 2 x 2 metros, en cada uno de los hoyos construidos y fertilizados se colocan de 2 a 3 semillas formando un triangulo y a una profundidad de dos veces su tamaño. Las semillas germinan entre los 3 a 5 días, y la cosecha inicia a los dos meses cortando frutos tiernos y sazones. b) Sandía: Las distancia de siembra del cultivo de Sandía es de 2 x 2 metros, en cada uno de los hoyos construidos y fertilizados se colocan de 2 a 3 semillas formando un triangulo y a una profundidad de dos veces su tamaño. Las semillas germinan entre los 6 a 8 días, y la cosecha inicia a los 3 a 4 cuando al tocar los frutos suenan huecos. c) Ayote: Se siembra a una distancia de 2 x 2 metros, depositando 2 semillas por hoyo, a una profundidad del doble de su tamaño, estas germina entre los 8 y 10 días. La cosecha se inicia entre los 2 a 3 meses. 24
  • 32. d) Pepino: Se siembra una distancia entre surcos que varia de 1.5 a 2 metros y una distancia entre plantas que también varia entre 0.50 a 1 mt., depositando 2 semillas por hoyo, a una profundidad del doble de su tamaño. Las semillas emergen entre los 4 a 6 días. Es un cultivo de ciclo corto que puede variar dependiendo de la variedad y otras condiciones de clima y suelo, la cosecha se realiza entre los 45 a 120 días. TEMA 3: Labores de manejo en la hortalizas de Siembra Directa Para que los cultivos de hortalizas se desarrollen fuertes y sanos, se hace necesario darles un buen manejo haciendo las siguientes actividades. 3.1. Manejo de Malezas: Las malezas son aquellas malas hierbas que aparecen invadiendo al cultivo y compiten con este en: nutrientes, agua, luz, aire y espacio, evitando que las plantas de hortalizas crezcan y desarrollen, por otro lado también las malezas son hospederas de plagas y enfermedades que bien pueden atacar al cultivo. Para disminuir el crecimiento de las malezas, inicie el control de malezas cuando estas tienen un tamaño pequeño entre 5 y 10 cms. de altura, siendo el primer momento a los 20 y 25 días de establecido el cultivo, este control puede ser manual o utilizando escardillas en caso de que los cultivos estén en eras y azadones cuando están sembrados en surcos y hoyos, como el caso del pepino, pipían y sandía, teniendo el cuidado de no dañar las plantitas de hortalizas en crecimiento. Repita la operación de manejo de malezas según estas se vayan presentando tanta veces sea necesario antes de la floración, fructificación y cosecha. Es conveniente para lograr buenos frutos mantener el cultivo libre de malezas durante dure su ciclo vegetativo. 25
  • 33. El manejo de malezas en la producción de hortalizas se basa principalmente en labores culturales, que incluyen: 1) La rotación de cultivos 2) La preparación del terreno 3) Cultivos intercalados y de relevo. 4) Desyerbes o labores de cultivos entre surcos o hileras de forma manual o con escardillas o azadones 5) Uso de materiales de acolchado, o sea, papel, mantas plásticas o residuos vegetales. El uso de agroquímicos es propio de la explotación extensiva de hortalizas es decir en grandes plantaciones. 3.2. Fertilización: Las hortalizas tienen diferentes necesidades de nutrientes, desafortunadamente no podemos contar muchas veces con suelos en nuestros patios escolares ricos en estos, por eso hay que mejorar y enriquecer el suelo con: - Abono orgánico como estiércol de ganado, de gallina o de cerdos. - Materia orgánica como residuos de plantas. - Compost • La cantidad de abono orgánico que se puede utilizar es de 2 a 3 Kg. por metro cuadrado bien incorporado al suelo antes de construir las eras, en el caso de la siembra en hoyos aplique 0.5 kg. incorporado a la tierra que extrajo del hoyo y que luego nuevamente será vertida en el mismo. 3.3. Riego: Un huerto necesita bastante riego por eso debemos asegurarnos el agua y no confiar sólo en la lluvia. En lugares en donde el agua es limitada o difícil de obtener (sólo a través de lluvia), se recomienda cosechar o recoger agua utilizando: barriles, pilas, canales puestos en la parte baja los techos de construcciones. Se pueden utilizar diferentes recipientes para regar el suelo o utilizar la misma materia orgánica de la planta (Hojas, zacate) como cobertura vegetal de las raíces, para mantener la humedad del suelo. Las Forma de mantener la humedad del suelo son: 26
  • 34. 1) Botella: A una botella plástica haberle un agujero pequeño para que salga un chorrito de agua, de tal manera que las plantas permanezcan irrigándose durante un buen tiempo. 2) Cobertura vegetal o mulch: Alrededor de las plantas o en el surco, poner monte o zacate seco para que esto mantenga la humedad. Si el riego del huerto se hace con regaderas manuales, los momentos más oportunos para hacerlo son las horas tempranas o frescas de la mañana y de la tarde. 3.4. Aporque: Consiste en arrimar tierra al pie de la planta para evitar el acame, controlar las malezas y mantener la humedad del suelo. Este se hace tanto en aquellas hortalizas sembradas en hoyos como en bancos, con la diferencia que en la primera se hace con azadón y el caso de las eras se hace con escardillas. El aporque debe de hacer con son sumo cuido tratando de no dañar el pie a de la planta. El apoque de forma general se debe hacer entre los 15 ó 25 días después de la emergencia de las plántulas. 3.5. Manejo integrado de plagas y enfermedades: a) PLAGAS: Plagas que atacan las raíces y el tallo: Gallina Ciega: Gusano cuerudo: Ataca las raíces, las destruye y Corta las plantas en la base del la planta se marchita y muere. tallo. 27
  • 35. Plagas que atacan las hojas: Mosca Blanca: Pulgones: Atacan el envés de las hojas, Chupan la savia de las hojas, las plantas se ponen amarilla, las que se enrollan y se secan. por que chupa la savia. Tortuguillas, mallas o chinches: Los adultos atacan las hojas y las flores Plagas que atacan el fruto: - Gusano del fruto: Agujerean el fruto, alimentándose del corazón produciendo pudrición. Picudo: Se alimenta de los frutos de chiltoma y tomate. Gusano del Repollo: Se alimenta de las hojas que conforman el fruto. 28
  • 36. Cómo controlar las plagas de forma natural: - Utilizando productos propios como chile, cebolla, ajo, NET, madero negro, eucalipto, agua salada, ceniza de fogón, jabón. Veamos algunas rectas que podemos preparar fácilmente: Quitamos el papel de 10 chivas o 2 cigarros Tabaco completos. Los hervimos 15 minutos en un litro de agua. Después de estar frío, lo colocamos en 3 litros de agua y lista para usarse. No debes usarlo en cultivos de papas, tomates y chiltomas. Este producto orgánico le puede ayudar a controlar larvas y adultos de mosca blanca, pulgones entre otros insectos de las hojas, puede hacer tres aplicaciones cada 8 días. Ajo Tomamos 100 gramos de ajo, medio litro de agua, 10 gramos de jabón, 2 cucharadas de aceite de cocinar, todo esto lo diluimos en 20 partes de agua, debes aplicarlo inmediatamente después de preparado. Este producto controla y repele mosca blanca, pulgones, chinches, algunos hongos y bacterias. Manzanilla Se hierven durante unos minutos 5 gramos de flores secas en 1 litro de agua, se deja enfriar y se aplica en verano sobre las plantas. Este producto más que un insecticida, actúa en el fortalecimiento de las plantas. 29
  • 37. Chile+ajo+cebolla Se muele un kilogramo de chile congo, una cabeza de ajo y 40 cebollas y luego se ponen en 50 litros de agua, donde previamente se disolvió media barra de jabón, y se deja en remojo una noche, luego se usa contra diversas plagas. Madero negro Una libra de hoja molida se pone en remojo en un litro de agua durante 3 días, luego se cuela y se aplican dos tazas de este producto por cada bomba de 20 litros de agua. - Colocado trampas amarillas con aceite para que las plagas pequeñas se peguen. - Realizando rotación de cultivos. - Conservando los insectos y otros animalitos benéficos que se alimentan de insectos como: Arañas, las lagartijas, las mariquitas rojas, los sapos y ranas, las aves. - Al momento de la preparación del suelo hace que las plagas del suelo queden expuestas al sol y a los pájaros quienes las controlan de forma natural. b) ENFERMEDADES: Las enfermedades más importantes que afectan las hortalizas son: Antracnosis: Se presenta en las hojas y frutos con manchas de color café o negro, con apariencias de quemadura. • Mal del talluelo: Se presenta lesiones en la base del tallo, casia a ras de suelo, dando la impresión de que la planta a sido estrangulada. - Marchites: la planta presenta un amarillamiento gradual del tallo y hojas, se inicia desde la base del tallo y raíz, avanzando de abajo hacia arriba hasta cubrir toda la 30
  • 38. planta, desembocando en su muerte. Medidas preventivas contra las enfermedades: - Desinfectar el suelo con agua caliente en áreas pequeñas. - Seleccionar y desinfectar la semilla. - Hacer rotación de cultivos. - No regar a medio día - No dañar las plantas con herramientas, ya que los agentes que provocan las enfermedades pueden penetrar por ellas. - Evitar exceso de humedad - Hacer control de malezas de forma periódica. - Sacar plantas enfermas y quemarlas para evitar mayor contagio. Uso de fungicidas, fácil de preparar no tóxicos: Cobre + Cal + Liquido: Azufre + Liquido: 1 cucharadita de cal con 1 cucharadita 3 cucharadita de azufre en 10 litros de de cobre en polvo (Cupravit, cobre agua bien mezclado y regarlo sobre las sandoz) mezclado en 10 litros de agua. plantas. Cebolla o ajo + Liquido: 3 puños de cáscara seca de cebolla o ajo en 5 litros de agua, se deja la mezcla reposando 5 días, después se cuela y se riega sobre las plantas. 31
  • 39. TEMA 4: Cosecha y almacenamiento 4.1. Momento optimo de cosecha: La cosecha de las hortalizas se realiza cuando el cultivo cumplió su ciclo vegetativo, que comprende desde la siembra hasta la recolección de frutos, tomando en cuenta la época de siembra y el ciclo de la variedad. Los indicadores más importantes para conocer cuando el cultivo está en la etapa de cosecha son: a) Ciclo vegetativo del cultivo b) Cambio brusco del cultivo c) Fruto bien formado d) Caída de las hojas Momento de recolección del fruto: Para el momento óptimo de recolectar los frutos, tomaremos en cuenta las siguientes características: a) Color del fruto b) Sonido del fruto (por ejemplo: caso de la sandía) c) Secamiento del pecíolo del fruto d) Arrancar la planta y observar las dimensiones del fruto. 4.2. Formas de cosechar los frutos Desprenda la fruta cuidadosamente para evitar daños: En algunos cultivos existe un punto natural de desprendimiento que se forma entre la unión del tallo y el pedúnculo cuando el fruto está maduro. El cosechador deberá asir la fruta firme pero suavemente y tirar hacia arriba como se muestra en la siguiente ilustración. 32
  • 40. Recipientes de cosecha Existen canastos, bolsas y cubos de cosecha disponibles en diferentes tamaños y formas. Los cubos son mejores que las bolsas para la protección del producto ya que no se colapsan ni comprimen al producto. Herramientas de cosecha Algunas hortalizas deben ser cortadas con tijeras de podar de la planta madre. Las tijeras de podar y cuchillos que se vayan a utilizar deberán estar bien afilados. Al cortar un pedúnculo o tallo maderoso el corte deberá efectuarse lo más próximo posible a la fruta con el fin de evitar daños por punción a las frutas vecinas durante el transporte. Tipos de Tijeras que se pueden emplear 4.3. Formas de manipular y trasladar los frutos al lugar de almacenamiento. Los frutos después de ser recolectados y colocados en los recipientes deben ser trasladados al lugar de almacenamiento inmediatamente paras evitar mantenerlos expuestos al sol por mucho tiempo y se deshidraten perdiendo calidad. Las frutas colocadas en los recipientes pueden ser trasladadas dependiendo de la distancia en la que esta ubicado el lugar de almacenamiento, en carretillas manuales o al hombro tendiendo el cuidado de no maltratarlas. En cultivos extensivos de hortalizas estas se transportan en vehículos de carga. 33
  • 41. 4.4. Condiciones de almacenamiento. En los lugares de almacenamiento los frutos se deben conservar en lugares frescos y bien ventilados de forma natural en sacos, canastos, cajas de madera, encima de una tarima de madera para evitar que el fruto entre en contacto con el suelo. Otro forma de almacenar y conservar por más tiempo los frutos es utilizando lugares refrigerados, donde estén expuestos a temperatura debidamente reguladas. ACTIVIDAD DE APREDIZAJE FINAL Hagamos nuestro propio proyecto de huerto escolar - Crear un equipo de trabajo - Elaborar un “Proyecto Didáctico de Huerto Escolar Ecológico” . - Financiación. - Objetivos y contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales - El espacio para desarrollar el Huerto Escolar Ecológico. - Posibilidades de Huerto Escolar en función del espacio disponible. 34
  • 42. Tema adicional Hortalizas que se siembran indirectamente o de trasplante Maestro/Maestra: Se ha incluido en esta antología aspectos técnicos del establecimiento de Hortalizas que se siembran indirectamente o de trasplante, con la finalidad que quede a su entera elección y de los alumnos/alumnas su consideración en el sentido de incluir en el huerto escolar algunas especies, de tal manera que se disponga de un huerto más diversificado. 35
  • 43. 1. HORTALIZAS DE TRASPLANTE: 1.1. Principales especies y variedades de hortalizas de trasplantes: Periodo Distancia de Especie Variedades Vegetativo Siembra Tomate Roma, Tropic, UC82 90-120 días 60 x 80 cm. Criolla, Yolo, Chilea, Chiltoma Californian Wonder 2-6 meses 50 x 85 cm. Repollo Copenhagen, 3-4 meses 40 x 60 cm. Market Cebolla Sebaqueña, Crstal 90-140 días 10 x 30 cm. White, Texas, Yellow Ajo Criolla 120 días 10 x 15 cm. 1.2. Establecimiento del semillero o almacigo La mayoría de las hortalizas requieren una germinación en semilleros para su posterior trasplante en el campo. La razón principal para el uso de almacigos es que las semillas de muchas hortalizas son bastantes pequeñas. ¿Qué es un semillero? Son pequeñas parcelas situadas y preparadas, donde se siembran semillas de los distintos cultivos de hortalizas, cuyas plántulas una vez hayan alcanzado entre 10 a 15 cm. se transplantan al terreno definitivo. Condiciones que debe reunir el lugar donde se ubicará el semillero: Ubicación apropiada: El sitio debe estar protegido contra vientos fuertes, y debe haber disponibilidad de agua. El terreno debe ser plano y tener un buen drenaje del agua. El tamaño debe ser de acuerdo a la cantidad de material vegetativo requerido. El suelo debe estar en las mejores condiciones de textura, libre de malezas y de plagas y enfermedades. 36
  • 44. Construcción del semillero: • Roza y barrida: • Consiste en eliminar del terreno seleccionado las malas hierbas, las cuales constituyen un hospedero preferido de las plagas y enfermedades. • Roturación del terreno: • El suelo se rotura o remueve con azadón o piocha hasta dejarlo bien mullido. • Trazado y construcción de eras o bancos: • Los bancos se deben de construir cerca del lugar de transplante para evitar daños en le traslado de las plantitas, se orientan de este a oeste para lograr una mayor luz en el banco, tiene las siguientes dimensiones: 1 mt. de ancho, 10 mt. de largo, 20 cm. de altura. (El largo va depender de la cantidad de plantitas requeridas para el área de terreno definitivo a cultivar) • Incorporación de abono y desinfección del suelo: • Los fertilizantes completos se pueden poner al momento de hacer los bancos, usando cualquiera de las siguientes formulas 15-15-15, 12-24-12, 12-30-10, 10-30-10. Para cada banco se necesita aplicar y revolver con un rastrillo de 18 a 20 onzas. Se pueden usar de preferencia abonos orgánicos como el estiércol y la gallinaza a razón de 5 lb. por metro cuadrado. Para realizar la desinfección del suelo se puede utilizar agua hirviendo aplicando 10 litros cada 1 – 1.5 metros cuadrado. También podrá usar Neem o Ajo disueltos en agua. Siembra del semillero Abra los surcos de siembra a lo ancho del semillero, separados entre si a 15 cm. Coloque la semilla en el fondo del surco a una profundidad de 2 cm. y luego tápela con una capa delgada de suelo bien suelto. Coloque una capa de zacate seco encima de la cama y haga un buen riego. Esta capa de zacate le va a servir para conservar la humedad y que no crezcan malezas. Revise el semillero todos los días y quite la capa de zacate cuando empiecen a nacer las plantitas. Dependiendo del cultivo, las plantitas van a nacer a los 4 a 10 días después de la siembra. 37
  • 45. 1.3. Labores de manejo del semillero: Riegue el semillero todas las mañanas y si es necesario por la tarde. Manténgalo libre de malezas. Entre los 5 a 6 días después de la emergencia de la plántulas, hay que hacer un raleo para que las plantas queden más separadas. La distancia dependerá del tipo de hortaliza que haya sembrado. El raleo se hace eliminando las plantas más débiles o enfermas. 1.4. Transplante de las plantitas al terreno definitivo Épocas de siembra y/o transplante: Las épocas de siembra establecidas en nuestro país son: - Primera : Comprende los meses de Abril a Mayo - Postrera : Comprende los meses de Agosto y Septiembre - Apante : Comprende los meses de noviembre y Diciembre. Preparación del terreno definitivo: La preparación del terreno se hace entre los 20 y 30 días antes del trasplante, cuidando de dejarlo libre de malezas, con un suelo bien mullido. En áreas pequeñas se puede remover con piochas y azadones, como es el caso del huerto escolar. Trazado del terreno para el trasplante Los sistemas de trazado y siembra del terreno de mayor utilidad son: - En camellones: Consiste en construir camellones separados 24 a 30 pulgadas entre si. - En camas: Consiste en construir canteros de 36 pulgadas de ancho. Labores de trasplante: Generalmente, las plantas estarán listas para trasplantar cuando tengan una altura de 15 cm. o 4-6 hojas verdaderas. Esto equivale a 20-28 días. Una semana antes del trasplante se debe reducir la cantidad de riego para que las plantas se fortalezcan y resistan mejor el transplante. El día del trasplante haga un buen riego y luego afloje el suelo metiendo una pala entre las hileras de plantas. De esta manera podrá sacar las plantas con facilidad. 38
  • 46. Al arrancar las plantas, trate de sacarlas con la mayor cantidad de raíces posible para que peguen mejor. Utilice sólo las mejores plantas. Coloque las plantas en la sombra y manténgalas húmedas, tratando que el tiempo entre el arranque y el trasplante sea lo más corto posible. Es mejor trasplantar en horas de la tarde, cuando el sol ya no esté tan fuerte y el clima está más fresco. Si el día está nublado y no hace mucho calor, se puede trasplantar a cualquier hora. Haga los agujeros con una estaca pequeña de tamaño suficiente para que queden bien las raíces de la planta. Las raíces deben quedar bien rectas. Nunca coloque la planta con las raíces enrolladas porque no crecerá bien. Cuando ya colocó bien la planta en el agujero, llénelo con suelo suelto y apriételo bien. Debe regar las plantas inmediatamente después del trasplante y dos veces al día por una semana para que peguen bien. 39
  • 47. La distancia entre plantas depende del cultivo que esté trasplantando. El tomate y el chile se siembran en una sola hilera dejando 60 - 80 cm. entre plantas. La cebolla se trasplanta en dos hileras por cama dejando 10 cm. entre planta y planta. 1.5. Algunas hortalizas de consumo común que se siembran de trasplante: a) Tomate: Se siembra en almácigos, la semilla germina entre Los 6 – 10 días. El trasplante se realiza a los 25 días (Cuando las plántulas tienen 5 hojas). Se siembra a una distancia entre surco de 90 cm. y 50 cm. entre planta. Al momento del trasplante se pueden usar tutores y en el desarrollo de la planta se fija el tallo. El tomate se cosecha a los 3 meses. Se necesitan menos de 1 gr./m2 de semilla para establecer el semillero. (1 gramo tiene 300 semillas). b) Chiltoma: Se siembra en almácigos, la semilla germina a los 8 – 10 días, se trasplanta a los 40 días. (Cuando las plántulas tienen 5 hojas). En el lugar definitivo se trasplanta a una distancia entre surcos de 80 cm. y entre plantas a 50 cm. La chiltoma simple o común madura a los 3 meses, la chiltoma grande o relleno madura a los 4 meses después del trasplante. La cosecha se realiza entre los 60 – 90 días según la variedad y se prolonga durante el periodo vegetativo de la planta. Se necesitan menos de 1 gr./m2 de semilla para establecer el semillero. (1 gramo tiene 150 semillas) c) Cebolla: Se siembra en almácigos. La semilla germina a los 8 – 10 días y el trasplante se hace a los 25 – 30 días. La distancia en el banco de siembra definitiva es de 20 cm. entre surco y 10 cm. entre plantas. 40
  • 48. La cosecha se inicia a los 4 meses y esta lista para ser almacenada cuando el tallo se dobla. Se puede sembrar en cultivos combinados junto con zanahoria o lechuga. Se necesitan menos de 2 gr./m2 de semilla para establecer el semillero. (1 gramo tiene 250 semillas). d) Repollo: Se siembra en almácigos. La semilla germina a los 6 -8 días. El trasplante se realiza a los 30 días (Cuando las plántulas tienen 5 hojas). En el lugar definitivo se deja a una distancia de 30 cm. entre planta y 60 cm. entre surco. Se cosecha a los 3 – 4 meses. Se necesitan menos de 1 gr./m2 de semilla para establecer el semillero. (1 gramo tiene 300 semillas) 41
  • 49. Bibliografía: 1. Gudrun Bernarek. El Huerto Familiar. SOFAMA, Managua, Enero 1986. 2. Horticultura. Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, SEP. México 1978. 3. Cartilla de Hortalizas. TBR – CETA: Bernardino Díaz Ochoa, INATEC. Siuna, Septiembre 1998. 4. Huertos Familiares. CETA: Carlos Manuel Vanegas, Chinandega, INATEC. 1997. 5. Daniel Gagnon. El Machete Verde, Manual Campesino. 6. Ing. Agr. Graciela Gasparetti. Pro Huerta – La huerta orgánica familiar, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. – INTA Argentina. 7. Luis Alfredo Zarate Vargas. La Huerta Orgánica – CESATCH. Diciembre 2008, Sucre, Bolivia 8. Félix Maocho. Huerto Familiar – Asociación de cultivos, 1 Dic 2008. 9. Guía Técnica del Tomate. INTA Nicaragua. 10. Ing. Tomas Hanke. Manual Huerta Comunitaria. Proyecto OIT/HOL/82/RLA/3. San José, Costa Rica, Agosto 1982. 11. Producción de Hortalizas en Biohuertos Familiares. Serie Manual 2009. a. ADRA – Perú. 12. Colección Aprende y Progresa, Protejamos nuestro Suelo. Guatemala. 13. Guía MIP en el cultivo de la chiltoma, INTA, Managua, Enero 2004. a. 1ra. Edición. 42
  • 50. Módulo de Informática Educativa 10mo. Grado Unidad I: 43
  • 51. Navegando por el océano de Internet Herramientas de aprendizajes de la redes sociales (Web 2.0) Con el avance de las tecnologías han surgido diferentes alternativas para establecer comunicación, crear proyecto y compartir recursos entre diferentes usuarios. En la actualidad, la mayoría utilizan asiduamente estas alterativas, tal es el caso de las Redes Sociales (Web 2.0). A continuación se explica esta alternativa. Redes Sociales: Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos (también llamadas gráficas) en el cual los nodos (puntos) representan individuos (a veces denominados actores) unidos mediante líneas que representan relaciones. Estas relaciones permiten el intercambio de una variedad de experiencias, conocimientos, recursos, entre otros, por los diferentes usuarios que conforman una red social. De igual manera, se promueve el trabajo colaborativo para la generación de recursos educativos y no educativos en dependencia de la óptica de la red social y de los usuario de la misma. Por lo anterior, podemos decir que existen varios tipos de redes sociales y sus servicios son diversos, hay redes sociales que son para ligar, hacer negocios, ponerse en contacto con antiguos compañeros de estudios o compartir aficiones. Pero actualmente se está poniendo en tela de juicio su privacidad, ya que los usuarios suelen colgar fotos o textos que en ocasiones pueden perjudicarles en la vida real y de hecho en algunos casos estas informaciones han sido usados en su contra. 44
  • 52. Durante los últimos años ha crecido la difusión de las redes sociales. Ningún otro de los servicios Web ha tenido una expansión tan alta como las redes sociales. MySpace, LinkedIn, Orkut, Hi5, Sonico o Facebook han ganado una enorme popularidad durante los pasados años debido principalmente a la creciente demanda de comunicación y colaboración entre usuarios. A continuación se mencionan algunos posibles usos de las redes sociales: Crear una nueva dimensión de socialización de personas y de contenidos integrados. Desarrollar contenidos a partir de las necesidades expresadas en las conversaciones. Fomentar actitudes de cooperación, colaboración y solidaridad. Buenas herramientas para temas de inclusión educativa. Fuente de conexión con las empresas en busca de trabajadores. En la universidad ofrece a los estudiantes un espacio seguro y práctico para crear vínculos con otros miembros de la comunidad. En centros de primaria y secundaria se puede usar como un espacio de encuentro entre los distintos actores del proceso de enseñanza – aprendizaje. Puede servir en las organizaciones educativas como herramienta para reducir brechas de conocimiento y de tecnología. Facilita la tarea de inmersión en un entorno lingüístico extranjero por medio de redes o comunidades. Permite conectar a personas que desean aprender y enseñar idiomas. (ejemplo: livemocha). Web 2.0: El término o palabra Web 2.0 surge en el contexto de un intercambio de ideas de O'Reilly el año 2004, con el primero congreso en octubre de ese mismo año. Según Dale Dougherty O´Reilly “La Web 2.0 es la transición de las páginas tradicionales a las aplicaciones Web orientadas a los usuarios.” La Web 2.0 se refiere a una nueva versión de la Web, más rápida y participativa que la primera (Web 1.0). Lo que está claro es que la generación de la banda ancha y de las videocámaras y cámaras domésticas permite intercambiar videos y fotos en Internet y no solo texto como hace años. Cuando esto se une a algunas nuevas tecnologías como los blogs se acelera la publicación en Internet, de tal manera que se puede utilizar una página Web como si se utilizara un solo computador. Esto hace posible que en el campo de la educación se pueda trabajar documentos en línea y de forma colaborativa como es el caso de los Google Docs que da la apariencia de trabajar en un procesador de texto instalado en el computador. Otra cambio que esta provocando la Web 2.0 es que las y los docentes acostumbrados a dar discursos a sus estudiantes, empiezan a aceptar que estos también pueden formarse por sí mismos a través de la Wikipedia o de los foros en los 45
  • 53. que discuten entre sí sobre los temas que les interesan, permitiendo así que las y los docentes complementen sus enseñanzas de una forma más amena y colaborativa. De igual manera un cambio relevante que ha provocado la Web 2.0 es la creación de Banco Zopa, proveniente de Reino Unido y que revolucionará el mundo de los negocios y las finanzas en breve. Hasta ahora lo créditos lo dan los bancos, marcando las reglas del juego, que no siempre son las más ventajosas. Con Zopa los bancos son los propios usuarios los que prestan a otros usuarios, formando una red social sin intermediarios innecesarios. Como es una plataforma Web, no tiene sucursales físicas ni gastos extra, lo que reduce el interés final (entre el 5% y el 9%) que se cobra por los créditos en comparación al de un banco tradicional. Zopa se queda con el 1% de las transacciones realizadas y a cambio se encarga de que se cumplan los pagos con los mismos mecanismos que un banco tradicional. Los usuarios que prestan dinero consiguen ganar dinero a un interés aceptable, pudiendo hacerse préstamos desde pequeñas cantidades como 15 euros, hasta un máximo de 22.000. Se convierte así en una plataforma financiera, una especie de red de pares, entre gente que puede ayudar dejando dinero y percibiendo un interés y gente necesitada que se aprovecha del bajo interés para conseguir créditos más asequibles. Para ejemplificar la presencia de Web 2.0 con las y los estudiantes, se puede mencionar la Wikipedia y Wikinica del Portal Educativo Nicaragua Educa http://www.nicaraguaeduca.ni., haciendo énfasis que al trabajar con Web 2.0 se debe tener una actitud positiva para compartir experiencia, conocimiento, recursos, desarrollar materiales educativos, entre otros. UNIDAD II: Procesador de texto Cuadro de texto Imágenes Prediseñadas Al iniciar el desarrollo del contenido comente a las y los estudiantes que el procesador de texto brinda la posibilidad de insertar cuadro de textos e imágenes prediseñadas desde la galería de multimedia y en caso de disponer de conexión a Internet también pueden insertar imágenes prediseñadas desde la galería de office online. Debe hacer énfasis que al trabajar con estas galerías deben tener cuidado de insertar imágenes acorde a la temática de trabajo, permitiendo así realzar su contenido. 46
  • 54. Actividades Sugeridas: A continuación se presentan dos actividades en la que se explican paso a paso como utilizar cuadros de textos e imágenes prediseñada de la galería de multimedia o de la galería de office online. Es importante que explique a las y los estudiantes que al trabajar con cuadros de textos o imágenes prediseñadas deben utilizar su imaginación para generar diseños creativos. No1: Editar imagen prediseñada de la galería multimedia, en la elaboración de tarjeta de invitación 1. En un documento en blanco (página nueva), inserta una imagen prediseñada utilizando la galería de multimedia. Clic en el menú Insertar, Imagen, Imágenes prediseñadas. 2. Clic en la opción , que aparece en la parte inferior derecha de la pantalla. 3. Clic en , para visualizar las diferentes categorías. Buscar la categoría “Ocasiones especiales”. 4. Aparecerán varias imágenes. Copiar la imagen “Carnavales” con el botón derecho del ratón. 5. Ubicarse encima del documento en blanco. Clic derecho y pegar 6. Cambiar el tamaño de la imagen de acuerdo al tamaño real que se desea en la tarjeta. El tamaño debe ser definido antes de editarla. 7. Clic derecho encima de la imagen y editar imagen Observar que al dar clic en la opción editar imagen, cambia el borde de la imagen, permitiendo así seleccionar de forma independiente cualquier parte de la imagen para ser modificada. 47
  • 55. 8. Utilizar efectos de relleno para cambiar el color de los cuadros ubicados detrás de la máscara. Los colores serán modificados de la siguiente manera: De color celeste a trama Confeti grande De color verde a De color anaranjado textura Gotas de a color rosado. agua Para obtener mejores resultados, el cambio de color se debe realizar de forma independiente, es decir cuadro por cuadro. Por ejemplo: Clic derecho encima del cuadro verde Clic en Formato de autoforma…. Clic en Colores y líneas Clic en la pestaña Color, seguidamente Efectos de relleno 48
  • 56. Clic en Textura y seleccionar Gota de agua. Clic en aceptar. En caso de que no se le aplico el efecto Gota de agua a todo el cuadro verde, se tiene que repetir los pasos para aplicarle el efecto a la parte que quedo pendiente. 9. Repetir los pasos hasta cambiar el color a todos los cuadros. 10. Utilizar efectos de relleno para cambiar el color del fondo. Clic derecho encima del fondo blanco, seguidamente Formato de lienzo de dibujo… Clic en Colores y líneas Clic en la pestaña Color, seguidamente Efectos de relleno Clic en la pestaña Degradado, seguidamente: Colores: Dos colores o Color1: blanco o Color 2: verde 49
  • 57. Estilo de sombreado: Desde el centro. Variantes: Seleccionar el verde y blanco en el centro. Clic en aceptar. Quedará de la siguiente manera: 11. Aumentar el largo del fondo verde, tanto en la parte superior como en la parte inferior. 50
  • 58. 12. Insertar un cuadro de texto en la parte superior para escribir ¡Te invito a mi fiesta de disfraz! y un cuadro de texto en la parte inferior para escribir Día: sábado 15 de agosto, Hora: 3:00 p.m., NO FALTES!!!! 13. Aplicar formato de a los cuadros de textos. El formato de los textos puede variar según la creatividad. 14. Eliminar el color de relleno y color de línea de los cuadros de textos, dejando así una transparencia en los mismos. 51
  • 59. No.2: Editar y combinar imagen prediseñada de la galería multimedia e imagen prediseñada de la galería de office online. 1. En un documento en blanco (página nueva), inserta una imagen prediseñada de la galería de multimedia. Buscar la categoría “Académico” y copiar la imagen “Gente, instructores, maestros…”. A esta imagen le llamaremos Imagen No.1 2. Inserta una imagen prediseñada desde Office Online. Clic en Imagen prediseñada, seguidamente clic en la opción , que aparece en la parte inferior derecha de la pantalla. 3. Aparecerán varias categorías. Seleccionar la categoría Mapas. 4. Buscar la siguiente imagen y hacer clic en el ícono para copiarla y pegarla en el documento en blanco. A esta imagen la llamaremos Imagen No.2 En caso de ser la primera vez que se esta copiando este tipo de imágenes aparecerá la siguiente información, dar clic en el botón Aceptar. 52
  • 60. Seguidamente aparecerá la siguiente información, dar clic en el botón Reintentar. En caso de mandar la misma información dar clic en el botón Continuar. Finalmente repetir el paso 4. 5. Después de copiar la Imagen No.1 e Imagen No.2, hacer clic derecho encima de Imagen No.1 (imagen de galería de multimedia) para editarla. 6. Eliminar la pizarra y aumentar el largo del fondo, tanto en la parte superior como en la parte izquierda. 7. Insertar un cuadro de texto para escribir “Cuidemos Nuestro Medio Ambiente”. 8. Eliminar el color de relleno y color de línea del cuadro de texto, dejando así una transparencia en el mismo. 53
  • 61. 9. Clic derecho encima de la Imagen No.2 (imagen prediseñada desde Office Online), para cambiar el formato de la imagen. 10. Clic en la pestaña Diseño Estilo de ajuste: Cuadrado Alineación horizontal: Otra 54
  • 62. Clic en aceptar 11. Reducir el tamaño de la imagen, dejándola más pequeña que la Imagen No.1. 12. Arrastrar la imagen reducida dentro del fondo de la Imagen No.1. Ubicarla en la esquina superior izquierda. 13. Utilizar efectos de relleno para cambiar el color del fondo. Clic derecho encima del fondo blanco, seguidamente Formato de lienzo de dibujo… Clic en Colores y líneas Clic en la pestaña Color, seguidamente Efectos de relleno Clic en la pestaña Degradado, seguidamente: Colores: Dos colores o Color1: azul cielo o Color 2: azul grisáceo Estilo de sombreado: Desde la esquina. Variantes: Seleccionar la primera, ubicada en la parte superior izquierda. Clic en aceptar. Quedará de la siguiente manera: Cuidemos Nuestro Medio Ambiente 55
  • 63. Índice Para facilitar el desarrollo de este contenido comparta con las y los estudiantes, la siguiente reflexión: En muchas ocasiones al realizar algún tipo de consulta en un libro, sobre algún dato o tema determinado, habremos mirado directamente en el índice para saber en que página del libro se encuentra dicha información, esto se debe a que el índice se utiliza con el objetivo de organizar y ordenar el material que se encontrará a lo largo del mismo. El índice supone una presentación clasificada permitiendo al lector encontrar las secciones de mayor utilidad, así como también establecer un orden lineal necesario para llevar adelante la lectura. Tradicionalmente, el índice se construye a través de títulos, subtítulos o números que sirven como elementos clasificadores de la información. Con el avance de la tecnología y con el uso de procesadores de textos, se ha facilitado la creación de estos índices, evitando así ir leyendo todo el documento e ir apuntando en qué página encontramos la información que necesitamos. Con el procesador de texto se puede crear dos tipos de índices: Desde la pestaña tabla de contenido, la cual corresponde con lo que habitualmente, llamamos índice, en definitiva es una lista o numeración breve y por orden de títulos subtítulos y capítulos con indicación de la página donde se encuentra. Desde la pestaña índice, la cual corresponde a un índice alfabético o listado de palabras, con indicación de la página o páginas donde cada una de éstas aparecen. Suele aparecer en las últimas páginas de los libros. Actividad Sugerida: En esta ocasión se explicará paso a paso como crear un índice desde la pestaña índice. Es importante que mencione a las y los estudiantes que los índices no se elaboran manualmente, ya que al momento de agregar una página o un nuevo contenido no coincidirá la ubicación de los contenidos del documento con lo reflejado en el índice porque este no se actualiza. No.1: Elaboración de un índice alfabético en un documento. Para esta actividad puede utilizar cualquier documento con contenido educativo que disponga en el Centro de Tecnología Educativa. También lo puede descargar o copiar de Internet. (Debe estar elaborado en un procesador de texto). 56
  • 64. Para realizar el primer índice debe marcar los elementos que formaran parte de este. 1. Abrir un documento para crear el índice del mismo. Hacer de cuenta que el documento abierto contiene información sobre los Símbolos Patrios y Símbolos Nacionales. Para ello se creará un índice alfabético formado de 6 elementos, conocidos también como palabras claves (Bandera, Escudo, Himno Nacional, Guardabarranco, Madroño y Sacuanjoche). 2. Marcar las entradas del índice. Esto se consigue seleccionando cada uno de los 6 elementos que formaran el índice. 3. Para iniciar, seleccionar el elemento Bandera. 4. Clic en el menú Insertar. 5. Clic en submenú Referencia, seguidamente clic en la opción Índice y tablas…. 6. Clic en la pestaña Índice. 7. Clic en el botón Marcar entrada... Observar que en la celda Entrada automáticamente aparece el elemento Bandera. 8. Clic en el botón Marcar, seguidamente clic en el botón cerrar. 9. Ahora seleccionar el elemento Escudo y repetir los pasos del 4 al 8. 57
  • 65. 10. Seleccionar uno a uno los elementos que faltan siguiendo los pasos 4 al 8, hasta llegar al elemento Sacuanjoche. 11. Ubicarse en el lugar donde se desea que aparezca el índice alfabético, preferiblemente al final del documento. 12. Clic en el menú Insertar. 13. Clic en submenú Referencia, seguidamente clic en la opción Índice y tablas…. 14. Clic en la pestaña Índice, seguidamente definir las siguientes opciones: Tipo: Con sangría. Columnas: 1 Idioma: Español (España – alfab. internacional). Carácter de relleno: …….. Formatos: Formal. 15. Clic en el botón Aceptar. El índice quedará organizado alfabéticamente de la siguiente manera: 58