SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
GENERACIÓN DEL 27
CONCEPTO DE GENERACIÓN
Generación literaria Generación del 27
- Un grupo de escritores.
- Los principales representantes del grupo son Pedro
Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García
Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente
Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.
- Nacidos en fechas
cercanas.
- Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor,
Salinas, sólo hay nueve años de diferencia.
- Movidos por un
acontecimiento.
- El acontecimiento que los unió y les dio el nombre
fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora
en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer
centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia
ejercida por Juan Ramón Jiménez.
- Reacción semejante.
- Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje
poético que exprese mejor los temas que tratan.
Características del la Generación
del 27
Tradición y vanguardismo: Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen
con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por
nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo,
ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo
de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la
realidad.
Intención estética: Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar
del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Quieren representar la
realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.
Temática: Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la
muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
Estilo: Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje
cargado de lirismo.
Versificación: Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto,
terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras,
esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
Deshaced este verso.
Quitadles los caireles de la
rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma.
Aventad las palabras,
y si después queda algo
todavía,
eso
será poesía.
León Felipe
PEDRO SALINAS
Nació en Madrid en 1892. Fue catedrático de Literatura
española en la Universidad de Sevilla y en la de Murcia.
También enseñó durante un año en Cambridge y trabajó como
Secretario General de la Universidad de Verano de Santander.
Durante la guerra civil se exilió y enseñó en varias
universidades norteamericanas. Entre 1943 y 1946 fue
profesor en San Juan de Puerto Rico. Murió en Boston en 1951;
pero sus restos descansan en el cementerio de hombres
ilustres de Puerto Rico, por deseo personal del autor.
El tema central de su obra es el amor. Su obra más
importante, La voz a ti debida, es un extenso poema de amor
en el que el poeta busca a la amada más allá del mundo real,
más allá de la amada misma. El mundo y la amada reales son
negados por el poeta para crear la imagen ideal de mujer. La
amada se convierte así en un concepto puro. Escribió también
otros libros de poemas como El contemplado, Razón de amor,
Confianza...
POEMAS DE LA VOZ A TI DEBIDAPara vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las
gentes del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
"Yo te quiero, soy yo".
Ayer te besé en los labios.
Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto
que duró más que un relámpago,
que un milagro, más.
El tiempo
después de dártelo
no lo quise para nada
ya, para nada
lo había querido antes.
Se empezó, se acabó en él.
Hoy estoy besando un beso;
estoy solo con mis labios.
Los pongo
no en tu boca, no, ya no
—¿adónde se me ha escapado?—.
Los pongo
en el beso que te di
ayer, en las bocas juntas
del beso que se besaron.
Y dura este beso más
que el silencio, que la luz.
Porque ya no es una carne
ni una boca lo que beso,
que se escapa, que me huye.
No.
Te estoy besando más lejos.
GERARDO DIEGO
Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en 1987. Fue
catedrático y miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue
galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1925.
Una gran parte de su extensa producción poética gira en torno
a la temática tradicional. Cultivó los más variados temas: el
amor, lo religioso, la música... en forma de romances y
sonetos.
Son obras suyas: El romancero de la novia, Imagen, Manual de
espumas, Versos humanos, Versos divinos, Paisaje con figuras,
Odas morales, Poesía de creación.
G. DIEGO: POEMAS
CREACIONISTASAJEDREZ
A Luis
Zubillaga
Hoy lo he visto claro
Todos mis poemas
son sólo epitafios
Debajo de cada cuartilla
siempre hay un poco de mis huesos
Y aquí en mi corazón
se ha cariado el piano
No sé quién habrá sido
pero del reloj
en vez del péndulo
vivo
colgaba un ancla
anclada
Y sin
embargo
Todavía del paracaídas
llueven los cánticos
Alguna vez ha de ser
La muerte y la
Columpio
A caballo en el quicio del mundo
un soñador jugaba al sí y al no
Las lluvias de colores
emigraban al país de los amores
Bandadas de flores
Flores de sí Flores de
no
Cuchillos en el aire
que le rasgan las carnes
forman un puente
Sí No
Cabalgaba el soñador
Pájaros arlequines
cantan el sí cantan el
no
G. DIEGO: SONETO EL CIPRÉS DE
SILOS
FEDERICO GARCÍA LORCA
Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y
Derecho en la Universidad de Granada y también Música. En 1929
marchó a Nueva York con la intención de aprender inglés, pero el
conocimiento de aquella civilización fue para él como caer en el
infierno. Al año siguiente regresó a España. En 1932 fundó La
Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios,
que recorrió el país dando funciones clásicas por los pueblos.
También viajó a Buenos Aires, ya que sus obras dramáticas estaban
teniendo mucho éxito por aquellas tierras. En agosto de 1936 fue
asesinado en Viznar, cerca de Granada.
Fue un hombre de una personalidad arrolladora y de una capacidad
creativa fuera de lo normal. A pesar de su enorme simpatía y gracia,
a pesar de su capacidad para vivir intensamente en todo momento,
predomina en su obra el tono trágico y la presencia de la muerte
ronda su poesía como un presentimiento. Crea metáforas e
imágenes de una gran originalidad y fuerza expresiva; aunque a
veces difíciles de explicar. En sus temas aparecen constantemente
elementos del folklore andaluz reelaborados por el poeta, que casi
siempre prefiere los rasgos más tristes o trágicos.
Sus obras líricas más importantes son Canciones, Poemas del cante
jondo y Romancero gitano. En este último libro, Lorca manifiesta
una especial simpatía por los seres marginados y perseguidos,
ETAPA NEOPOPULARISTA:
ROMANCERO GITANO
El Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca,
publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con
temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas
tienen algo en común, tratan de la cultura gitana.
Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la culta,
transcurre entre dos motivos centrales: Andalucía y los gitanos,
tratados de manera metafórica y mítica.
La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen
de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la
autoridad (la Guardia Civil) , y por su lucha contra esa autoridad
represiva. Sin embargo, el propio García Lorca señala que su interés
se centra no en describir una situación concreta, sino en el choque
que se da una y otra vez entre fuerzas encontradas.
ROMANCERO GITANO:
POEMASLA CASADA INFIEL
a Lydia Cabrera y a su
negrita
Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los
grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos
dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus
copas
Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por
hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy
comedido.
Sucia de besos y arena
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.
Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.
ROMANCE SONÁMBULO
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.
*
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por
dónde...?
Ella sigue en su baranda,
Compadre, quiero
cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su
espejo,
mi cuchillo por su
manta.
Compadre, vengo
sangrando,
desde los montes de
Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi
casa.
Compadre, quiero morir
decentemente en mi
cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de
holanda.
¿No ves la herida que
tengo
desde el pecho a la
garganta?
Trescientas rosas
morenas
lleva tu pechera blanca.
Ya suben los dos
compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de
sangre.
Dejando un rastro de
lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.
*
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres
subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de
albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está,
dime?
¿Dónde está mi niña
amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche su puso íntima
como una pequeña
plaza.
Guardias civiles
borrachos,
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero
verde.
Verde viento. Verdes
ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la
montaña.
ETAPA SURREALISTA: POETA EN
NUEVA YORK
Poeta en Nueva York es el título de un poemario escrito por Federico
García Lorca entre 1929 y 1930 durante su estancia en la Universidad
de Columbia (Nueva York), así como en su siguiente viaje a Cuba, y
publicado por primera vez en 1940, cuatro años después de la
muerte del poeta.
A Lorca le impactó profundamente la sociedad norteamericana,
sintiendo desde el inicio de su estancia una profunda aversión hacia
el capitalismo y la industrialización de la sociedad moderna, al
tiempo que repudiaba el trato dispensado a la minoría negra. Poeta
en Nueva York fue para Lorca un grito de horror, de denuncia contra
la injusticia y la discriminación, contra la deshumanización de la
sociedad, al tiempo que reclamaba una nueva dimensión humana
donde predominase la libertad y la justicia, el amor y la Belleza.
Poemas: El rey de Harlem y Oda a Walt Whitman.
VICENTE ALEIXANDRE
Nació en Sevilla el 26 de abril de 1898. A los dos años se fue con su familia
a Málaga. El mar Mediterráneo estará presente siempre en su obra. Su
afición por la lectura fue enorme y muy temprana, aumentando con la
edad. Estudió Derecho y Comercio, pero se dedicó por entero a la poesía.
Después de muchas lecturas llegó a sus manos una antología de Rubén
Darío que despertó en él el gusto por la poesía e hizo brotar su vena
artística. Fue miembro de la Real Academia y obtuvo el Premio Nobel de
Literatura en 1977. A partir de 1925 una grave enfermedad va a marcar su
vida para siempre: períodos de actividad se ven interrumpidos por otros de
reposo para recuperar su salud. Así vivió, retirado en su casa de Madrid
hasta su muerte, ocurrida en 14 de diciembre de 1984.
Toda su obra gira en torno al hombre, al que concibe como un ser
pesimista y angustiado. Esta visión del hombre hace que en su poesía se
traten temas como el amor, la vida, las pasiones, los sentimientos y la
muerte. Sus libros de poemas más famosos son: La destrucción o el amor,
RAFAEL ALBERTI
Nació en Puerto de Santa María, Cádiz en 1902 y murió en 1999. A
los quince años se trasladó con su familia a Madrid. Se afilió al
partido comunista y participó activamente en la política durante la
guerra civil. Al acabar dicha guerra se exilió, viviendo en Argentina y
en Italia. Con el cambio político de España después de la muerte de
Franco, regresó a España, llegando a ser diputado del Congreso por
Cádiz. En 1983 recibió el Premio Cervantes por el conjunto de su
obra literaria.
En 1925 publica Marinero en tierra en el que refleja la nostalgia de su
tierra natal, que recuerda desde Madrid. En esta línea escribió
también: El alba del alhelí, La amante.
En 1928 aparece su obra Sobre los ángeles, donde rompe con el
lenguaje poético tradicional y utiliza técnicas surrealistas.
ETAPA NEOPOPULARISTA:
MARINERO EN TIERRA
El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?
Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera!
Siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera.
ETAPA SURREALISTA: SOBRE LOS
ÁNGELESLOS ÁNGELES MUERTOS
Buscad, buscadlos:
en el insomnio de las cañerías olvidadas,
en los cauces interrumpidos por el silencio de las basuras.
No lejos de los charcos incapaces de guardar una nube,
unos ojos perdidos,
una sortija rota
o una estrella pisoteada.
Porque yo los he visto:
en esos escombros momentáneos que aparecen en las neblinas.
Porque yo los he tocado:
en el destierro de un ladrillo difunto,
venido a la nada desde una torre o un carro.
Nunca más allá de las chimeneas que se derrumban,
ni de esas hojas tenaces que se estampan en los zapatos.
En todo esto.
Más en esas astillas vagabundas que se consumen sin fuego,
en esas ausencias hundidas que sufren los muebles desvencijados,
no a mucha distancia de los nombres y signos que se enfrían en las
paredes.
Buscad, buscadlos:
debajo de la gota de cera que sepulta la palabra de un libro
o la firma de uno de esos rincones de cartas
que trae rodando el polvo.
Cerca del casco perdido de una botella,
de una suela extraviada en la nieve,
de una navaja de afeitar abandonada al borde de un precipicio.
JORGE GUILLÉN
Nace en Valladolid en 1893 y muere en Málaga en 1984. Su lírica ofrece una visión positiva del mundo
y es paradigma de la denominada "poesía pura".
En 1917 sucedió a Pedro Salinas como lector de español en la Sorbona, puesto en el que permaneció
hasta 1923. Posteriormente fue catedrático de literatura en las universidades de Murcia y Sevilla, y
ejerció como lector en Oxford. Exiliado en Estados Unidos (1938), trabajó como profesor en el
Wellesley College. Una vez jubilado residió en Italia antes de instalarse en Málaga tras la muerte de
Franco.
En su poesía desaparece totalmente la ornamentación modernista para quedar únicamente la palabra
depurada y ceñida al contenido con la máxima precisión. Esta búsqueda del rigor verbal hizo que
tardase varios años en escribir su primer libro Cántico, cuya primera edición, de 1928, fue ampliada
sucesivamente hasta 1950.
El subtítulo de esta obra, Fe de vida, ofrece una idea exacta de su concepción poética, caracterizada
por la actitud apasionada ante el maravilloso espectáculo de la existencia. El entusiasmo de Guillén se
expresa de una manera estructurada y clasicista, rigurosa en la expresión intelectual. La armonía del
universo y la afirmación vital del hombre que lo contempla y celebra hasta en sus aspectos más
vulgares es el principio esencial del poeta, que se muestra ajeno a toda imperfección: “El mundo está
bien hecho”.
Otros libros: Clamor, Homenaje y Final.
Utiliza el título de Aire nuestro para el conjunto de su obra.
J. GUILLÉN: CÁNTICO
BEATO SILLÓN
¡Beato sillón! La casa
corrobora su presencia
con la vaga intermitencia
de su invocación en masa
a la memoria. No pasa
nada. Los ojos no ven,
saben. El mundo está bien
hecho. El instante lo exalta
a marea, de tan alta,
de tan alta, sin vaivén.
CIMA DE LA DELICIA
¡Cima de la delicia!
Todo en el aire es pájaro.
Se cierne lo inmediato
Resuelto en lejanía.
¡Hueste de esbeltas
fuerzas!
¡Qué alacridad de mozo
En el espacio airoso,
Henchido de presencia!
El mundo tiene cándida
Profundidad de espejo.
Las más claras distancias
Sueñan lo verdadero.
¡Dulzura de los años
Irreparables! ¡Bodas
Tardías con la historia
Que desamé a diario!
Más, todavía más.
Hacia el sol, en volandas
La plenitud se escapa.
LUIS CERNUDA
Nace en Sevilla en 1904 y muere en Ciudad de México en 1963. Su obra se
inscribe dentro de una corriente que muchos han calificado de neorromántica,
pues la sensibilidad, melancolía y dolor que destila su poesía se halla siempre
dentro de unos límites de serena contención, a la manera de G. A. Bécquer,
pero con características matizadas por una aguda actitud de la mente, rasgo
esencial de la generación a la que perteneció.
Estudió Derecho en su ciudad natal bajo la dirección de Pedro Salinas, de quien
fue discípulo y quien orientó, asimismo, sus primeros pasos de poeta.
En diferentes momentos de su vida dio clases de español en la universidad de
Toulouse, en Inglaterra y en Estados Unidos. Sus primeras obras marcan un
itinerario que desembocó en una estrecha afinidad con los poetas surrealistas.
Esta etapa, que dio comienzo con Perfil del aire (1927) y Égloga, elegía,
oda (1928) logra su mayor expresión y madurez en Un río, un amor (1929)
y Los placeres prohibidos (1931), libros en los que ya se muestra, en todo su
esplendor, un Cernuda enamorado y rebelde, orgulloso de su diferencia.
En sus volúmenes siguientes arraigó con originalidad y dominio la tradición
romántica europea: Donde habite el olvido (1934), Invocaciones (1935). Los
títulos que aparecieron a partir de este momento, más los ya publicados,
fueron engrosando su obra poética completa bajo el sugestivo rótulo de La
realidad y el deseo (1936).
Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su
L. CERNUDA: POEMAS
Surrealismo: Los placeres prohibidos: Diré cómo nacisteis
Influencia de Bécquer: Donde habite el olvido: Donde habite el olvido
Desolación de la quimera: Peregrino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)Edu Ares
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquermariagm10
 
Trabajo Antonio Machado David)
Trabajo Antonio Machado David)Trabajo Antonio Machado David)
Trabajo Antonio Machado David)atiega1
 
Ruben Darío (1867-1916)
Ruben Darío (1867-1916)Ruben Darío (1867-1916)
Ruben Darío (1867-1916)Angesal21
 
Azul de rubén darío
Azul de rubén daríoAzul de rubén darío
Azul de rubén daríoMerchurtado
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresmariamarat
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraauroravicario
 
Proyecto lengua la casada infiel
Proyecto lengua la casada infielProyecto lengua la casada infiel
Proyecto lengua la casada infiellulifloresp
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939CASTOSM
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasJavier Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Antonio Machado - Biografia
Antonio Machado - BiografiaAntonio Machado - Biografia
Antonio Machado - Biografia
 
El rayo que no cesa
El rayo que no cesaEl rayo que no cesa
El rayo que no cesa
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
 
Trabajo Antonio Machado David)
Trabajo Antonio Machado David)Trabajo Antonio Machado David)
Trabajo Antonio Machado David)
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Ruben Darío (1867-1916)
Ruben Darío (1867-1916)Ruben Darío (1867-1916)
Ruben Darío (1867-1916)
 
Azul de rubén darío
Azul de rubén daríoAzul de rubén darío
Azul de rubén darío
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
 
Gerardo diego
Gerardo diegoGerardo diego
Gerardo diego
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
Proyecto lengua la casada infiel
Proyecto lengua la casada infielProyecto lengua la casada infiel
Proyecto lengua la casada infiel
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
 

Destacado

Prosa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentistaProsa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentistaAngeles Bañon
 
Simbolismo y Modernismo
Simbolismo y ModernismoSimbolismo y Modernismo
Simbolismo y Modernismojlajo
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
AdjetivoEGIUMA
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratorafernandezgon
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónArale Tomé
 

Destacado (7)

Prosa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentistaProsa de ficción renacentista
Prosa de ficción renacentista
 
Simbolismo y Modernismo
Simbolismo y ModernismoSimbolismo y Modernismo
Simbolismo y Modernismo
 
G98
G98G98
G98
 
Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
La narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
 

Similar a Generación del 27

Similar a Generación del 27 (20)

Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Francisco de quebedo y luis de gongora
Francisco de quebedo y luis de gongoraFrancisco de quebedo y luis de gongora
Francisco de quebedo y luis de gongora
 
Francisco..
Francisco..Francisco..
Francisco..
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
La generación del 27.mod
La generación del 27.modLa generación del 27.mod
La generación del 27.mod
 
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas   Laia, Adina, Melani, SiviaPedro Salinas   Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
 
Palabras Angeladas
Palabras AngeladasPalabras Angeladas
Palabras Angeladas
 
Palabras Angeladas
Palabras AngeladasPalabras Angeladas
Palabras Angeladas
 
Versos en democracia
Versos en democraciaVersos en democracia
Versos en democracia
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Más de lenguaorejaverde (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
Narrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxNarrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xx
 
Poesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericanaPoesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericana
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Narrativa de posguerra
Narrativa de posguerraNarrativa de posguerra
Narrativa de posguerra
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
 
Literatura mística
Literatura místicaLiteratura mística
Literatura mística
 

Último

CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Último (20)

CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 

Generación del 27

  • 2.
  • 3.
  • 4. CONCEPTO DE GENERACIÓN Generación literaria Generación del 27 - Un grupo de escritores. - Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda. - Nacidos en fechas cercanas. - Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de diferencia. - Movidos por un acontecimiento. - El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez. - Reacción semejante. - Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.
  • 5. Características del la Generación del 27 Tradición y vanguardismo: Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad. Intención estética: Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía. Temática: Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares. Estilo: Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. Versificación: Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. Deshaced este verso. Quitadles los caireles de la rima, el metro, la cadencia y hasta la idea misma. Aventad las palabras, y si después queda algo todavía, eso será poesía. León Felipe
  • 6. PEDRO SALINAS Nació en Madrid en 1892. Fue catedrático de Literatura española en la Universidad de Sevilla y en la de Murcia. También enseñó durante un año en Cambridge y trabajó como Secretario General de la Universidad de Verano de Santander. Durante la guerra civil se exilió y enseñó en varias universidades norteamericanas. Entre 1943 y 1946 fue profesor en San Juan de Puerto Rico. Murió en Boston en 1951; pero sus restos descansan en el cementerio de hombres ilustres de Puerto Rico, por deseo personal del autor. El tema central de su obra es el amor. Su obra más importante, La voz a ti debida, es un extenso poema de amor en el que el poeta busca a la amada más allá del mundo real, más allá de la amada misma. El mundo y la amada reales son negados por el poeta para crear la imagen ideal de mujer. La amada se convierte así en un concepto puro. Escribió también otros libros de poemas como El contemplado, Razón de amor, Confianza...
  • 7.
  • 8. POEMAS DE LA VOZ A TI DEBIDAPara vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tú serás tú. Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré: "Yo te quiero, soy yo". Ayer te besé en los labios. Te besé en los labios. Densos, rojos. Fue un beso tan corto que duró más que un relámpago, que un milagro, más. El tiempo después de dártelo no lo quise para nada ya, para nada lo había querido antes. Se empezó, se acabó en él. Hoy estoy besando un beso; estoy solo con mis labios. Los pongo no en tu boca, no, ya no —¿adónde se me ha escapado?—. Los pongo en el beso que te di ayer, en las bocas juntas del beso que se besaron. Y dura este beso más que el silencio, que la luz. Porque ya no es una carne ni una boca lo que beso, que se escapa, que me huye. No. Te estoy besando más lejos.
  • 9. GERARDO DIEGO Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en 1987. Fue catedrático y miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1925. Una gran parte de su extensa producción poética gira en torno a la temática tradicional. Cultivó los más variados temas: el amor, lo religioso, la música... en forma de romances y sonetos. Son obras suyas: El romancero de la novia, Imagen, Manual de espumas, Versos humanos, Versos divinos, Paisaje con figuras, Odas morales, Poesía de creación.
  • 10. G. DIEGO: POEMAS CREACIONISTASAJEDREZ A Luis Zubillaga Hoy lo he visto claro Todos mis poemas son sólo epitafios Debajo de cada cuartilla siempre hay un poco de mis huesos Y aquí en mi corazón se ha cariado el piano No sé quién habrá sido pero del reloj en vez del péndulo vivo colgaba un ancla anclada Y sin embargo Todavía del paracaídas llueven los cánticos Alguna vez ha de ser La muerte y la Columpio A caballo en el quicio del mundo un soñador jugaba al sí y al no Las lluvias de colores emigraban al país de los amores Bandadas de flores Flores de sí Flores de no Cuchillos en el aire que le rasgan las carnes forman un puente Sí No Cabalgaba el soñador Pájaros arlequines cantan el sí cantan el no
  • 11. G. DIEGO: SONETO EL CIPRÉS DE SILOS
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. FEDERICO GARCÍA LORCA Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada y también Música. En 1929 marchó a Nueva York con la intención de aprender inglés, pero el conocimiento de aquella civilización fue para él como caer en el infierno. Al año siguiente regresó a España. En 1932 fundó La Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios, que recorrió el país dando funciones clásicas por los pueblos. También viajó a Buenos Aires, ya que sus obras dramáticas estaban teniendo mucho éxito por aquellas tierras. En agosto de 1936 fue asesinado en Viznar, cerca de Granada. Fue un hombre de una personalidad arrolladora y de una capacidad creativa fuera de lo normal. A pesar de su enorme simpatía y gracia, a pesar de su capacidad para vivir intensamente en todo momento, predomina en su obra el tono trágico y la presencia de la muerte ronda su poesía como un presentimiento. Crea metáforas e imágenes de una gran originalidad y fuerza expresiva; aunque a veces difíciles de explicar. En sus temas aparecen constantemente elementos del folklore andaluz reelaborados por el poeta, que casi siempre prefiere los rasgos más tristes o trágicos. Sus obras líricas más importantes son Canciones, Poemas del cante jondo y Romancero gitano. En este último libro, Lorca manifiesta una especial simpatía por los seres marginados y perseguidos,
  • 16. ETAPA NEOPOPULARISTA: ROMANCERO GITANO El Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana. Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la culta, transcurre entre dos motivos centrales: Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica. La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la autoridad (la Guardia Civil) , y por su lucha contra esa autoridad represiva. Sin embargo, el propio García Lorca señala que su interés se centra no en describir una situación concreta, sino en el choque que se da una y otra vez entre fuerzas encontradas.
  • 17. ROMANCERO GITANO: POEMASLA CASADA INFIEL a Lydia Cabrera y a su negrita Y que yo me la llevé al río creyendo que era mozuela, pero tenía marido. Fue la noche de Santiago y casi por compromiso. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. En las últimas esquinas toqué sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto como ramos de jacintos. El almidón de su enagua me sonaba en el oído, como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. Sin luz de plata en sus copas Pasadas las zarzamoras, los juncos y los espinos, bajo su mata de pelo hice un hoyo sobre el limo. Yo me quité la corbata. Ella se quitó el vestido. Yo el cinturón con revólver. Ella sus cuatro corpiños. Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. Sus muslos se me escapaban como peces sorprendidos, la mitad llenos de lumbre, la mitad llenos de frío. Aquella noche corrí el mejor de los caminos, montado en potra de nácar sin bridas y sin estribos. No quiero decir, por hombre, las cosas que ella me dijo. La luz del entendimiento me hace ser muy comedido. Sucia de besos y arena yo me la llevé del río. Con el aire se batían las espadas de los lirios. Me porté como quien soy. Como un gitano legítimo. Le regalé un costurero grande de raso pajizo, y no quise enamorarme porque teniendo marido me dijo que era mozuela cuando la llevaba al río.
  • 18. ROMANCE SONÁMBULO Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas le están mirando y ella no puede mirarlas. * Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? Ella sigue en su baranda, Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los montes de Cabra. Si yo pudiera, mocito, ese trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Compadre, quiero morir decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. ¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal, herían la madrugada. * Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento, dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está mi niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara, Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche su puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos, en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña.
  • 19. ETAPA SURREALISTA: POETA EN NUEVA YORK Poeta en Nueva York es el título de un poemario escrito por Federico García Lorca entre 1929 y 1930 durante su estancia en la Universidad de Columbia (Nueva York), así como en su siguiente viaje a Cuba, y publicado por primera vez en 1940, cuatro años después de la muerte del poeta. A Lorca le impactó profundamente la sociedad norteamericana, sintiendo desde el inicio de su estancia una profunda aversión hacia el capitalismo y la industrialización de la sociedad moderna, al tiempo que repudiaba el trato dispensado a la minoría negra. Poeta en Nueva York fue para Lorca un grito de horror, de denuncia contra la injusticia y la discriminación, contra la deshumanización de la sociedad, al tiempo que reclamaba una nueva dimensión humana donde predominase la libertad y la justicia, el amor y la Belleza. Poemas: El rey de Harlem y Oda a Walt Whitman.
  • 20. VICENTE ALEIXANDRE Nació en Sevilla el 26 de abril de 1898. A los dos años se fue con su familia a Málaga. El mar Mediterráneo estará presente siempre en su obra. Su afición por la lectura fue enorme y muy temprana, aumentando con la edad. Estudió Derecho y Comercio, pero se dedicó por entero a la poesía. Después de muchas lecturas llegó a sus manos una antología de Rubén Darío que despertó en él el gusto por la poesía e hizo brotar su vena artística. Fue miembro de la Real Academia y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. A partir de 1925 una grave enfermedad va a marcar su vida para siempre: períodos de actividad se ven interrumpidos por otros de reposo para recuperar su salud. Así vivió, retirado en su casa de Madrid hasta su muerte, ocurrida en 14 de diciembre de 1984. Toda su obra gira en torno al hombre, al que concibe como un ser pesimista y angustiado. Esta visión del hombre hace que en su poesía se traten temas como el amor, la vida, las pasiones, los sentimientos y la muerte. Sus libros de poemas más famosos son: La destrucción o el amor,
  • 21. RAFAEL ALBERTI Nació en Puerto de Santa María, Cádiz en 1902 y murió en 1999. A los quince años se trasladó con su familia a Madrid. Se afilió al partido comunista y participó activamente en la política durante la guerra civil. Al acabar dicha guerra se exilió, viviendo en Argentina y en Italia. Con el cambio político de España después de la muerte de Franco, regresó a España, llegando a ser diputado del Congreso por Cádiz. En 1983 recibió el Premio Cervantes por el conjunto de su obra literaria. En 1925 publica Marinero en tierra en el que refleja la nostalgia de su tierra natal, que recuerda desde Madrid. En esta línea escribió también: El alba del alhelí, La amante. En 1928 aparece su obra Sobre los ángeles, donde rompe con el lenguaje poético tradicional y utiliza técnicas surrealistas.
  • 22. ETAPA NEOPOPULARISTA: MARINERO EN TIERRA El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra iza al aire este lamento: ¡Ay mi blusa marinera! Siempre me la inflaba el viento al divisar la escollera.
  • 23. ETAPA SURREALISTA: SOBRE LOS ÁNGELESLOS ÁNGELES MUERTOS Buscad, buscadlos: en el insomnio de las cañerías olvidadas, en los cauces interrumpidos por el silencio de las basuras. No lejos de los charcos incapaces de guardar una nube, unos ojos perdidos, una sortija rota o una estrella pisoteada. Porque yo los he visto: en esos escombros momentáneos que aparecen en las neblinas. Porque yo los he tocado: en el destierro de un ladrillo difunto, venido a la nada desde una torre o un carro. Nunca más allá de las chimeneas que se derrumban, ni de esas hojas tenaces que se estampan en los zapatos. En todo esto. Más en esas astillas vagabundas que se consumen sin fuego, en esas ausencias hundidas que sufren los muebles desvencijados, no a mucha distancia de los nombres y signos que se enfrían en las paredes. Buscad, buscadlos: debajo de la gota de cera que sepulta la palabra de un libro o la firma de uno de esos rincones de cartas que trae rodando el polvo. Cerca del casco perdido de una botella, de una suela extraviada en la nieve, de una navaja de afeitar abandonada al borde de un precipicio.
  • 24. JORGE GUILLÉN Nace en Valladolid en 1893 y muere en Málaga en 1984. Su lírica ofrece una visión positiva del mundo y es paradigma de la denominada "poesía pura". En 1917 sucedió a Pedro Salinas como lector de español en la Sorbona, puesto en el que permaneció hasta 1923. Posteriormente fue catedrático de literatura en las universidades de Murcia y Sevilla, y ejerció como lector en Oxford. Exiliado en Estados Unidos (1938), trabajó como profesor en el Wellesley College. Una vez jubilado residió en Italia antes de instalarse en Málaga tras la muerte de Franco. En su poesía desaparece totalmente la ornamentación modernista para quedar únicamente la palabra depurada y ceñida al contenido con la máxima precisión. Esta búsqueda del rigor verbal hizo que tardase varios años en escribir su primer libro Cántico, cuya primera edición, de 1928, fue ampliada sucesivamente hasta 1950. El subtítulo de esta obra, Fe de vida, ofrece una idea exacta de su concepción poética, caracterizada por la actitud apasionada ante el maravilloso espectáculo de la existencia. El entusiasmo de Guillén se expresa de una manera estructurada y clasicista, rigurosa en la expresión intelectual. La armonía del universo y la afirmación vital del hombre que lo contempla y celebra hasta en sus aspectos más vulgares es el principio esencial del poeta, que se muestra ajeno a toda imperfección: “El mundo está bien hecho”. Otros libros: Clamor, Homenaje y Final. Utiliza el título de Aire nuestro para el conjunto de su obra.
  • 25. J. GUILLÉN: CÁNTICO BEATO SILLÓN ¡Beato sillón! La casa corrobora su presencia con la vaga intermitencia de su invocación en masa a la memoria. No pasa nada. Los ojos no ven, saben. El mundo está bien hecho. El instante lo exalta a marea, de tan alta, de tan alta, sin vaivén. CIMA DE LA DELICIA ¡Cima de la delicia! Todo en el aire es pájaro. Se cierne lo inmediato Resuelto en lejanía. ¡Hueste de esbeltas fuerzas! ¡Qué alacridad de mozo En el espacio airoso, Henchido de presencia! El mundo tiene cándida Profundidad de espejo. Las más claras distancias Sueñan lo verdadero. ¡Dulzura de los años Irreparables! ¡Bodas Tardías con la historia Que desamé a diario! Más, todavía más. Hacia el sol, en volandas La plenitud se escapa.
  • 26. LUIS CERNUDA Nace en Sevilla en 1904 y muere en Ciudad de México en 1963. Su obra se inscribe dentro de una corriente que muchos han calificado de neorromántica, pues la sensibilidad, melancolía y dolor que destila su poesía se halla siempre dentro de unos límites de serena contención, a la manera de G. A. Bécquer, pero con características matizadas por una aguda actitud de la mente, rasgo esencial de la generación a la que perteneció. Estudió Derecho en su ciudad natal bajo la dirección de Pedro Salinas, de quien fue discípulo y quien orientó, asimismo, sus primeros pasos de poeta. En diferentes momentos de su vida dio clases de español en la universidad de Toulouse, en Inglaterra y en Estados Unidos. Sus primeras obras marcan un itinerario que desembocó en una estrecha afinidad con los poetas surrealistas. Esta etapa, que dio comienzo con Perfil del aire (1927) y Égloga, elegía, oda (1928) logra su mayor expresión y madurez en Un río, un amor (1929) y Los placeres prohibidos (1931), libros en los que ya se muestra, en todo su esplendor, un Cernuda enamorado y rebelde, orgulloso de su diferencia. En sus volúmenes siguientes arraigó con originalidad y dominio la tradición romántica europea: Donde habite el olvido (1934), Invocaciones (1935). Los títulos que aparecieron a partir de este momento, más los ya publicados, fueron engrosando su obra poética completa bajo el sugestivo rótulo de La realidad y el deseo (1936). Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su
  • 27. L. CERNUDA: POEMAS Surrealismo: Los placeres prohibidos: Diré cómo nacisteis Influencia de Bécquer: Donde habite el olvido: Donde habite el olvido Desolación de la quimera: Peregrino