SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página1
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Vice Ministerio de Industria
Programa Incubadora de Empresas
MANUAL DEL ENCUESTADOR / A
LEVANTAMIENTO DE DATOS
LÍNEA DE BASE DEL PROGRAMA
Diciembre, 2012
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página2
ÍNDICE
Contenido Página
Acrónimos 2
1. Introducción 3
1.1. Base legal del Programa de Incubadora de Empresas 3
1.2. Lugar de aplicación 3
1.3. Conceptos 3
1.4. Metodología de la Línea de Base del Programa de Incubadora de
Empresas
6
2. El Manual del Encuestador / a 10
2.1. ¿Qué es el manual del encuestador / a? 10
2.2. ¿Quienes podrán participar de la toma de datos para la línea de base
del Programa?
10
2.3. Criterios importantes para la validez del cuestionario 10
2.4. Recomendaciones para el / la encuestador / a 10
3. Directrices básicas para el llenado del cuestionario de
levantamiento de datos para la línea de base del programa
11
3.1. Directrices básicas para el llenado del cuestionario de zona urbana 11
3.1. Directrices básicas para el llenado del cuestionario de zona rural 17
4. Anexos 26
4.1. Formulario inicial del listado de beneficiados por
emprendimiento productivo financiado por el Programa
27
4.2. Cuestionario de levantamiento de datos para la zona urbana 29
4.3. Cuestionario de levantamiento de datos para la zona rural 34
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página3
INTRODUCCIÓN
Este manual presenta las instrucciones para el llenado de los cuestionarios de recolección de
datos para la línea de base del Programa de Incubadoras de Empresas del Ministerio de
Industria y Comercio aplicable a los beneficiarios de los emprendimientos productivos
incentivado por el programa en zonas rurales y urbanas. El presente documento está dirigido a
los técnicos/as del programa encargados de realizar la toma de datos para la construcción de la
línea de base.
1.1. Base legal del Programa de Incubadora de Empresas
El 21 de mayo de 2007, en el marco de una Declaración Conjunta de los Presidentes de Brasil y
Paraguay, el Gobierno de Brasil acordó donar al Paraguay la suma de R$ 20 millones para
proyectos en el Paraguay, con cargo al Fondo de Apoyo a la Economía Paraguaya creado por
Brasil. El Gobierno de Paraguay aceptó esta donación mediante Decreto Nº 11.313 de fecha 27
de noviembre de 2007, decidiendo que dichos fondos estarían destinados a la implementación
de tres (3) proyectos de desarrollo, dentro de los cuales estaba el de “Incubadoras de
Empresas”, a cargo del Ministerio de Industria y Comercio.
El 23 de noviembre de 2009, el Ministro de Industria y Comercio (MIC) y el Representante del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), suscribieron el Plan de Iniciación
Nº 00073233, como una asistencia preparatoria, con el objeto de diseñar el Programa de
Incubadoras de Empresas Dinámicas, incluyendo: (i) un análisis de la situación actual del
sistema de incubadoras de empresas en el Paraguay; (ii) definición de los objetivos del
Programa; (iii) recomendaciones institucionales; (iv) guía conceptual y operacional del
Programa; y (v) marco lógico de objetivos, actividades y resultados. El Plan de Iniciación fue
financiado por el PNUD, que aportó US$ 10,000 para contratar los servicios de dos (2)
consultores internacionales seleccionados por el MIC para hacer el diseño del Programa.
La propuesta elaborada por los consultores fue aprobada por el MIC y presentada al Comité
Local de Evaluación de Proyectos del PNUD (Local Project AppraisalCommittee, LPAC) el 16
de diciembre de 2009. El LPAC, luego de analizar la propuesta y hacer ciertas sugerencias,
decidió respaldar la propuesta y hacer la recomendación respectiva. En el Comité estuvieron
representados el Gobierno (Ministerio de Industria y Comercio) y el PNUD; y contó con la
participación de los consultores que elaboraron la propuesta, quienes la fundamentaron y
explicaron sus detalles. Sobre esta base se preparó la Revisión Sustantiva 1 del Plan de
Iniciación, que para todos los efectos se constituyo como el Documento de Proyecto para la
implementación del Programa acordado. Se firma el 12 de abril de 2010, esta revisión para
implementar el Programa, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), con la denominación de Proyecto 73233 Programa Incubadoras de
Empresas Dinámicas.
El Proyecto, que responde a una política pública de promoción de emprendimientos
productivos y tecnológicos a través de una metodología de incubación como generadoras de
empresas y empleo. Tiene por objetivo el establecimiento de un Sistema Nacional de
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página4
Incubadoras de Empresas que posibilite el desarrollo de incubadoras Intramuros y Extramuros,
por consiguiente, que un número cada vez mayor de nuevas empresas se integre a la actividad
económica generando más y mejores productos y servicios, así como empleo. De este modo el
Proyecto se circunscribe a las estrategias de desarrollo propuestas por el PEES formando parte
de las acciones para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población de menores
ingresos mediante el fortalecimiento de la capacidad institucional del sector público y del
sector privado.
En el año 2010 con la implementación del Proyecto y en base a las experiencias y actividades
realizadas se determinó que la aplicación del programa propuesto en el Documento del
Proyecto definido en la Revisión Sustantiva 1 del Plan de Iniciación, requiere una adecuación y
una mayor interacción con los emprendimientos, a fin de ampliar la metodología de incubación
de manera a satisfacer las demandas de los emprendimientos productivos a través de la
metodología de incubación extramuros, hasta la consolidación del emprendimiento
empresarial.
En fecha 15 de julio de 2011 se cierra el Proyecto 73233 con el Programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo (PNUD), y a partir de 16 de julio de 2011 el Programa es
administrado directamente por el MIC.
1.2. Lugar de aplicación
Se tomarán datos socio económicos y culturales al 40% de beneficiarios / as de cada
emprendimiento productivo financiado por el Programa de Incubadora de Empresa del
Ministerio de Industria y Comercio y asentados en el territorio nacional.
1.3. Conceptos
INCUBADORA DE EMPRESAS
La palabra "incubadora de empresas" adquiere diferentes connotaciones cuando se la aplica al
desarrollo de nuevos negocios, suele también denominarse “aceleradoras de empresas”, cuando
los modelos de desarrollo son aplicados a organizaciones existentes, para mejorar su
desempeño. Incubar significa mantener bajo condiciones predeterminadas un ambiente
favorable para propender al desarrollo de un organismo vivo ya sea animal o vegetal. También
significa originar el desarrollo o dar forma y sustancia a algo. Incubar empresas implica
mantener algún tipo de condiciones planificadas y controladas aptas para el desarrollo de
emprendimientos. La incubadora busca dar forma y sustancia, esto es, estructura y
credibilidad, a los emprendimientos nacientes.
Una incubadora de empresas constituye una organización que tiene por finalidad crear y
mantener un ambiente bajo condiciones controladas, apto para el crecimiento de nuevas
empresas o el fortalecimiento de las existentes.
El tipo de organización dependerá de las necesidades a satisfacer en una comunidad local
específica y de la vocación de inspirar nuevos proyectos económicos y de participación social.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página5
Consecuentemente, una incubadora puede desarrollarse dentro de una red integrada por
instituciones que pueden ser públicas, privadas, académicas, mixtas u organizaciones de la
economía solidaria, tales como cooperativas, mutuales, fundaciones, asociaciones, sindicatos,
cámaras empresariales y ONGs en general. Pueden ser de tipo tecnológico, artístico, comercial,
de servicios o industrial, urbano, suburbano o rural, etc. Que busca generar modelos de
desarrollo urbano/industrial, establecer redes de apoyo e intercambio de productos, servicios e
información, aprovechar programas y subsidios estatales, asociarse con organismos privados,
universidades y centros tecnológicos, generar redes de comercialización y nuevos negocios,
reciclar edificios y áreas urbanas, promover inversiones y consolidar empresas, y apoyar a
empresarios que apuestan por el futuro. Entre las ventajas que ofrecen se cuentan el facilitar el
proceso de venta de tecnología, la mayor posibilidad de éxito que se tiene en la transferencia de
tecnología, disminuir la brecha para asimilar la tecnología y aprovechar los desarrollos
tecnológicos propios.
Las emprendimientos incubados provienen en general de emprendedores individuales o
instituciones de cualquier figura jurídica de la economía general y/o social, (Cooperativas,
comités, sociedades. unipersonales, etc.) Son las incubadoras las que establecen las normas
que permiten definir qué emprendimientos serán incubados por ellas.
Una incubadora de empresas es tan solo un eslabón en la cadena de creación de compañías, su
éxito depende de la existencia y articulación con instituciones complementarias que garanticen
el surgimiento y desarrollo de iniciativas con potencial en el mercado.
Las incubadoras deben constituirse en agentes dinamizadores del desarrollo regional y local. Si
bien hay modelos internacionales de incubación, cada incubadora debe construir un modelo
propio, según las condiciones de su entorno, identificando oportunidades de negocio que
añadan valor a las ventajas comparativas de su región.
Las incubadoras son las instituciones idóneas para articular el sistema de creación de empresas,
no desde la perspectiva de generar unidades aisladas de negocios, sino desde el punto de vista
de identificar oportunidades de negocios que se inserten en cadenas productivas y
conglomerados empresariales regionales e internacionales. (CAF 2005).
MODALIDADES DE INCUBACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS:
Se identifican dos modalidades de incubación más relevantes:
 Intramuros: cuando el emprendimiento incubado se encuentra situado dentro de las
instalaciones de la incubadora,
 Extramuros: cuando el emprendimiento incubado se encuentra situado en su lugar
de producción.
1.4. Metodología de la Línea de Base del Programa de Incubadora de Empresas
Para poder construir un sistema de evaluación es indispensable mantener presente que la
actividad de evaluación no es el último punto del programa, sino un proceso constante de
mejoramiento en el cual los interesados aprenden a evaluar constantemente su progreso hacia
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página6
metas determinadas por ellos mismos a reorientar sus planes y estrategias según los resultados
de un proceso continuo de evaluación.
1.4.1. Definición de Línea de Base
La línea base se define como un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y la
evaluación sistemática de políticas y programas. Los indicadores que la conforman se clasifican
en estructurales y coyunturales y al mismo tiempo se ordenan, de acuerdo a su importancia
relativa, en indicadores claves y secundarios. Quienes diseñan y ejecutan la política, obtienen
en los indicadores claves la información general sobre la forma cómo evolucionan los
problemas y, en los secundarios, información puntual que explica o complementa la
suministrada por los indicadores claves.
La conformación de la línea base implica la realización de pasos previos en la identificación de
información necesaria y en la precisión de criterios conducentes a un óptimo aprovechamiento
de la información disponible.
1.4.2. Objetivos de la Línea de Base
Brindar información agregada, oportuna y confiable, que permita a las entidades de
gobierno ONGs alcanzar óptimos de eficiencia en la gestión y en los procesos de toma
de decisiones.
Contribuir con la consolidación de una cultura de uso y aprovechamiento de la
información, mediante el manejo permanente de indicadores seleccionados y de análisis
de eficiencia comparativa en el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas,
programas y proyectos.
1.4.3. Estructura de la Línea de Base
La línea de base puede incluir tres grupos de indicadores: indicadores de estructura, de
coyuntura y de referencia. Dependiendo de las características particulares, necesidades e
intereses del sector o entidad, en la línea de base pueden no estar presentes los tres tipos de
indicadores.
Indicadores de estructura: Son la base de la planeación. Se refiere a los indicadores ya
estandarizados, de uso común, cuyos análisis involucran series de tiempo.
Indicadores de coyuntura: Se refieren a las mediciones situacionales que por políticas, planes
y metas sean propuestos por entidades gubernamentales u ONGs, para diferentes fines, entre
ellos el seguimiento y evaluación a actividades específicas de un plan de desarrollo con el sello
del programa y las políticas que proponga y realice el gobierno de turno.
Indicadores de referencia: Se refieren al entorno demográfico y socioeconómico general
(indicadores de población, macroeconómicos, sociales...).
La estructura de indicadores permite establecer jerarquías entre ellos. En un nivel superior se
agruparán los indicadores claves (sintéticos) que ofrecen a los tomadores de decisiones una
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página7
visión global del comportamiento de políticas y programas. En un segundo nivel, los
indicadores secundarios, que ofrecen una visión complementaria a los primeros. Los niveles
directivos, tomadores de decisión acudirán a ellos para informarse en detalle de las variaciones
de los indicadores claves. En un tercer nivel se encuentran otros indicadores más específicos,
cuya naturaleza indica que son más del dominio de funcionarios y mandos medios de las
organizaciones (figura 8). La figura 9 ilustra la forma como el indicador clave de
aseguramiento se descompone en cuatro indicadores secundarios.
De esta manera, quien tome las decisiones se dirigirá en primera instancia al indicador clave,
que dará respuesta a una política o programa, agrupando o resumiendo toda la información
dispuesta en los indicadores secundarios. Estos últimos facilitan la observación de realidades
específicas, a mayor nivel de detalle, cuando el indicador clave no pueda explicar en su
totalidad las causas del resultado obtenido.
1.4.4. Alcance de la Línea de Base
A partir del establecimiento de un año base o un periodo de referencia para el conjunto de
indicadores de la línea base, se puede realizar ejercicios de eficiencia comparativa y estudios de
desempeño en el tiempo. La etapa de revisión y estado del arte de la información disponible y
de su calidad indicará el año a partir del cual se realizarán las comparaciones y se observarán
los cambios temporales.
El ejercicio de diseñar y utilizar una línea base, como instrumento de apoyo a la
evaluación permanente de acciones y programas gubernamentales o de ONGs, permite:
Identificar indicadores claves, de uso obligado para seguimiento y evaluación de la
gestión, y de las tendencias y cambios que las políticas produce en el bienestar de la
población.
Organizar bases de datos conforme a necesidades de información identificada en los
indicadores.
Definir técnicas y procedimientos estandarizados que garanticen la obtención de la
información requerida.
Establecer funciones y compromisos institucionales frente a requerimientos de
información, generación y comunicación de datos.
Realizar ejercicios analíticos bajo el enfoque de eficiencia comparativa, mediante el uso
de: i) estándares (situaciones promedio, situaciones óptimas, umbrales…), como
referentes a través de los cuales ha de compararse la situación de una entidad, un
municipio, un departamento; ii) referencias temporales (datos del año base establecido),
con las cuales han de compararse las metas y los logros temporales de políticas y
programas establecidos en los planes de desarrollo.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página8
Democratizar el acceso a la información. Instancias responsables de las decisiones
limitarían su dependencia del funcionario que en los esquemas actuales controla la
disposición de la información y sólo responde a las demandas contingentes.
Acortar la distancia entre el proceso de producción de información -generación de
datos, disponibilidad en bases de datos organizadas, indicadores- y el proceso de toma
de decisiones.
Facilitar la coordinación interinstitucional de políticas y programas gubernamentales.
Articular sistemas de información.
1.4.5. Línea de base: Aspectos Metodológicos
1.4.5.1. Etapas del proceso:
La metodología contempla la realización de siete pasos:
Planeación.
Estudio del marco normativo e indagación de necesidades de información en instancias
de toma de decisiones.
Diseño preliminar de la estructura y el contenido de la línea base.
Análisis y verificación de la información.
Selección de indicadores y documentación.
Desarrollo de la herramienta informática
Implementación y capacitación.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente citado se puede explicar brevemente los procesos
realizados para establecer la metodología del levantamiento de datos para la línea de base del
Programa de Incubadora del Ministerio de Industria y Comercio:
Se han realizado reuniones de trabajo con el equipo técnico del Programa para identificar
planes, programas y/o proyectos que utilicen línea de base para establecer indicadores de
partida de los mismos.
Una vez identificado los planes, programas y/o proyectos se ha analizado y adecuado algunos
instrumentos para el levantamiento de datos en terreno utilizados por los mismos (cuestionario
de toma de datos en zona urbana / rural).
Se ha definido el marco metodológico a ser utilizado por el programa para la Línea de Base del
mismo.
La toma de datos para el establecimiento de la Línea de Base a nivel emprendimientos se ha
definido realizarlo a través del muestreo utilizando el 40% de los beneficiarios de cada
emprendimiento productivo aprobado por el Programa.
Primera aplicación de los cuestionarios antes de la entrega efectiva del aporte del programa a
los emprendimientos y la segunda toma pasado los dos años de implementado el mismo.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página9
Capacitación al equipo técnico del Programa en SPSS con el objeto de utilizarlo como
procesador de datos levantados a nivel de terreno. Además, se ha proveído al programa un
modelo de tablas dinámicas en Excel con el objeto de adecuarlo según el cuestionario y el
mismo pueda procesar los datos recogidos en terreno.
2. EL MANUAL DEL ENCUESTADOR / A
2.1. ¿Qué es el manual del encuestador / a?
Es una guía que contiene los procedimientos e informaciones que el encuestador / a necesita
saber para llevar a cabo la tarea de recopilar los datos en el Cuestionario de Línea de Base.
2.2. ¿Quienes podrán participar de la toma de datos para la línea de base del Programa?
Podrán participar:
Beneficiarios / as de individuales o asociados a Emprendimientos Productivos rurales o
urbanos que fueron beneficiados / as por el Programa de Incubadora de Empresas.
2.3. Criterios importantes para la validez del cuestionario:
El cuestionario de levantamiento de datos no debe presentar borrones o enmiendas.
El cuestionario debe contar con la firma del encuestador / a.
Llenar todo el cuestionario correctamente.
2.4. Recomendaciones para el / la encuestador / a:
Debe leer las preguntas en el orden en que aparecen en el Cuestionario de
Levantamiento de Datos y consultar el Manual del Encuestador / a si lo considera
necesario.
Si observa que alguna pregunta no fue comprendida por el beneficiario / a, deberá
repetirla y si fuese necesario hacer la aclaración correspondiente de la manera más
sencilla, clara y concreta.
Debe darle un tiempo prudencial al entrevistado/a para contestar las preguntas.
No debe sugerir las respuestas, dejar que el/la entrevistado/a conteste libremente.
Como encuestador / a deberá darle al entrevistado / a la seguridad y confianza de que la
información que él / ella brinde, es confidencial.
No debe olvidar que todas las personas entrevistadas son importantes y que los datos
son considerados para el PIE / MIC como Declaración Jurada.
Antes de partir para el levantamiento de datos, el encuestador deberá verificar que están
disponibles y preparados todos los materiales necesarios para la aplicación de los
formularios (lápices, borradores, planchetas, bolígrafos, papeles, hojas de encuestas
suficientes, etc.)
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página10
3. DIRECTRICES BÁSICAS PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO DE
LEVANTAMIENTO DE DATOS PARA LÍNEA DE BASE DEL PROGRAMA
El cuestionario será llenado indefectiblemente primeramente a lápiz de papel y posteriormente
de la revisión a bolígrafo escribiendo con letra clara y legible, encerrando los códigos de las
casillas en círculo.
Antes de la aplicación del cuestionario se deberá definir claramente el tipo de zona donde está
asentado el Emprendimiento Productivo, es decir, definir si es rural o urbano según ubicación
geográfica del mismo.
N° de cuestionario: El / la encuestador / a se encargará de generar esta información. Visitará la
finca de los beneficiarios / as en secuencia.
Cuando la entrevista se realiza por convocatoria el orden secuencial debe ser construido por el /
la encuestador / a con la ayuda del beneficiario / a; y puede que se entreviste al 40% de los
miembros del grupo del emprendimiento productivo; teniendo en cuenta que esa es la muestra
definida por el Programa para la elaboración del a línea de base.
3.1. Directrices básicas para el llenado del cuestionario de zona urbana
3.1.1. Cuadro 1 – Identificación del Beneficiario / a
Ítem 1.1.: Se anotará el Nombre del beneficiario / a.
Ítem 1.2.: El Apellido del beneficiario / a.
Ítem 1.3.: Encerrar en circulo el sexo del beneficiario / a, según corresponda Varón o Mujer
Ítem 1.4.: El número de la Cédula de Identidad del beneficiario / a, se registrará un número por
cada casilla, de izquierda a derecha. Esta información será recolectada solo si el / la
beneficiario / a está dispuesto a proporcionar o en su defecto el dato será extraído de la lista de
socios / as del emprendimiento productivo.
Ítem 1.5.: La fecha de nacimiento, día, mes y año, en números. Ej.: 04-07-71.
Ítem 1.6.: La Nacionalidad, marcar con un circulo según corresponda si es Paraguaya u Otra
nacionalidad.
Ítem 1.7.: El Lugar de nacimiento.
Ítem 1.8.: Consignar el estado civil del beneficiario (soltero/a, casado/a, viudo / a,
concubinato).
Ítem 1.9.: Nombre y apellido completo del Cónyuge.
Ítem 1.10.: La fecha de nacimiento del Cónyuge, día, mes y año, en números. Ej.: 17-01-67.
Ítem 1.11.: La Nacionalidad del Cónyuge, marcar con un circulo según corresponda si es
Paraguaya u Otra nacionalidad.
Ítems 1.12. / 1.14.: Estos campos serán llenados para los / as beneficiarios / as que afirman
pertenecer a una Parcialidad Indígena indicando el nombre de la Comunidad o Etnia y la
Familia a la que pertenece.
3.1.2. Cuadro 2 - Localización del beneficiario / a
El encuestador, procederá a localizar la vivienda del beneficiario / a.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página11
Ítem 2.1.: El / la encuestador / a deberá anotar el nombre del Departamento donde está ubicada
físicamente la vivienda del beneficiario / a.
Ítem 2.2., 2.3. y 2.4.: El / la beneficiario / a deberá proporcionar al encuestador / a los datos
que se detallan mencionando (Distrito, Barrio, Asentamiento) para identificar la vivienda, el
encuestador / a anotará en los apartados correspondiente con letra clara y legible.
Ítem 2.5.: Anotar el número de teléfono del beneficiario / a de su lugar de residencia en el caso
de tener línea baja, o de lo contrario el número de celular.
Ítem 2.6.: ¿El beneficiario / a reside en su vivienda? Marcar con un circulo las opciones SI o
NO.
Cuando el beneficiario / a declara que SI reside o vive dentro de su vivienda (Ítem 2.7.), se
realiza la pregunta ¿Hace cuántos años? Y registrar la cantidad de años que declara el
productor. Si la respuesta es NO, se formula la pregunta ¿Dónde reside? Y se procederá a llenar
la casilla del ítem 2.8. (Departamento, distrito, barrio, distancia de la vivienda en kilómetros)
3.1.3. Cuadro 3 – Organización del beneficiario / a
En el caso de que el / la beneficiario / a declare ser miembro de alguna organización con fines
productivos en el período productivo de referencia relevado, encierre en círculo el código 1. SI;
en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2.
En el caso de que la respuesta sea afirmativa de parte del beneficiario / a en la columna (3)
Descripción, indicar el nombre de la organización a la que pertenece. En la columna (4)
Miembros que participan, o que forma parte de la organización código 1. Productor/a, código
2. Cónyuges, código 3. Hijos/as y código 4. Otros miembros.
En el caso de que el productor/a afirme formar parte de una organización que pueda ser
calificada dentro del concepto de OTROS, se deberá especificar en el espacio preparado para
el efecto. En la columna (5) Antigüedad, indicar los años de antigüedad dentro de la
organización. Recuerde que se trata de organización inherente a Emprendimientos Productivos.
Ítem 4.: Consignar si la organización al cual pertenece el / la beneficiario / a cuenta con libro
contable, encierre en círculo el 1 si es afirmativa la pregunta y código 2 si es negativa.
3.1. 5. Cuadro 5 – Composición familiar
Se identificarán a todos los miembros de la familia que residen o viven en la vivienda del
beneficiario / a, se incluyen a los miembros temporalmente ausentes (hasta 3 meses) y no se
consideran a las personas temporalmente presentes (parientes, amigos de visita).
Recuerde completar los cuadros por fila para que no existan omisiones.
Columna (1) Nombre de las personas: A partir de la primera fila anote el nombre de todos los
miembros del hogar sin anotar los apellidos. El registro deberá realizarse de acuerdo al orden
de importancia de los integrantes de la familia.
Columna (2) Número de cédula de Identidad: Anotar el número de Cédula de Identidad de
cada miembro identificado y que viven en la vivienda. Recuerde anotar un número por casilla
de izquierda a derecha. Esta información será recolectada solo si el / la beneficiario / a está
dispuesto a proporcionar los datos solicitados.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página12
Columna (3) Relación con el / la beneficiario / a: Para cada uno de los nombres anotados,
encierre según corresponda código 1 beneficiario / a, código 2 cónyuge, código 3 hijos/as y
código 4 otros miembros del hogar.
Columna (4) Sexo: Para cada uno de los miembros del hogar según corresponda se deberá
encerrar en círculo el código 1 Varón o código 2 Mujer.
Columna (5) Edad: En esta columna anote la edad (años cumplidos) correspondiente a cada
uno de los miembros del hogar, cuyo nombre haya registrado.
Columna (6) Escolaridad: Se anotará el grado de escolaridad de cada uno de los miembros del
hogar y su nivel de escolaridad conforme a las especificaciones del cuadro código 1 Escolar
Básico, código 2 Nivel medio, código 3 Universitario y código 4 sin instrucción.
Columna (7) Trabaja en la vivienda: Encierre en círculo según corresponda el código 1 si el
miembro anotado trabaja en la vivienda y el código 2 en caso de no.
3.1.6. Cuadro 6 - Tenencia de la Tierra
Una vivienda puede estar constituida por tierras bajo una o más formas de tenencia. Deberá
anotarse la superficie en hectáreas de acuerdo a las formas de tenencias. Indicar los números
enteros en la primera casilla y los decimales en las dos últimas casillas más pequeñas. Ej.: 1,50.
Ítem 6.1. - Titulado: Se refiere a la superficie de las tierras que el / la beneficiario / a posee
con título de propiedad.
Ítem 6.2. - Documento Provisorio: Anote la superficie de las tierras que el / la beneficiario / a
posee con documento provisorio otorgado en virtud de leyes o programas especiales de
colonización pública o privada, es decir, estas tierras deben haber sido solicitadas y adjudicadas
faltando solamente la documentación definitiva (título o transferencia).
Ítem 6.3. - Tierra Alquilada: Anote la superficie de aquellas tierras que no son propiedad del
beneficiario / a, pero son trabajadas por él, pagando por las mismas un alquiler o arrendamiento
en dinero o especie (parte de la producción).
Ítem 6.4. - Ocupante: Anote la superficie de tierras que no son propiedad del beneficiario / a
(pueden ser tierras fiscales o particulares), pero que son trabajadas por el mismo y por cuyo
uso no paga nada, es decir, está como ocupante y /o sin tierra con o sin autorización del
propietario.
Ítem 6.5. - Herencia: En el caso de que no exista un titulo a nombre del beneficiario/ocupante,
pero el ocupante va a heredar las tierras de algún familiar.
Ítem 6.6. - Otra forma de Tenencia: Anotar la superficie de tierras utilizadas por el / la
beneficiario / a bajo formas de tenencia no comprendidas en los ítems anteriores. Por ejemplo
los colonias Indígenas / colonias menonitas.
Ítem 6.7. - Superficie total de la vivienda: Anotar la Superficie Total, la cual resulta de la
sumatoria de las superficies de las tierras que componen la vivienda.
3.1.7. Cuadro 7 – Datos de la vivienda
Consignar los datos sobre la infraestructura de la vivienda del beneficiario / a.
Ítem 7.1. – Tipo de vivienda: calificar a la vivienda según sea casa, rancho, choza u otro tipo
de vivienda.
Ítem 7.2. – Paredes: consignar si las paredes de la vivienda son de ladrillo, tabla, adobe u otro
material.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página13
Ítem 7.3. – Techo: identificar el tipo de techo que posee la vivienda (tejas cerámicas, tejas de
madera, zinc, fibrocemento, paja, otros).
Ítem 7.4. – Piso: identificar y consignar el tipo de piso con que cuenta la vivienda del
beneficiario / a (piso cerámico, lecherada, tierra apisonada, otros).
Ítem 7.5. – Baños: consignar el tipo de baño que posee (baño moderno o letrina); además
cuantificar la cantidad de baños.
Ítem 7.6. – Número de Habitaciones: colocar en número la cantidad de dormitorios que posee
la vivienda.
3.1.8. Cuadro 8 – Trabajadores contratados (asalariados no familiares)
Si el / la beneficiario / a declara que cuenta con trabajadores contratados, deberá encerrar en
círculo el código 1; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. y pasar al
Cuadro 9.
Si el / la beneficiario / a declara haber contratado trabajador se deberá registrar (según el sexo)
la cantidad de personas y el tiempo (en días) que fueron contratadas en el periodo productivo
de referencia (ejemplo: enero a diciembre de 2012) para las labores relacionadas con la
actividad productiva del beneficiarios /a
.
En el ítem 8.3. se deberá colocar la suma total de la cantidad de contratados y el total de
tiempo, según lo registrado más arriba.
3.1.9. Cuadro 9 – Ocupación Laboral
Se anotará la ocupación laboral de los miembros de la familia que residen en la vivienda. En
caso que de que algún miembro de la familia trabaje fuera de la vivienda encierre en círculo el
código 1; si la respuesta fuera no, encierre el código 2 y pase al cuadro 9.1..
Se consignará a todos los miembros de la familia que residen o viven en la vivienda del
beneficiario / a, se incluyen a los miembros temporalmente ausentes y no se consideran a las
personas temporalmente presentes (parientes, amigos de visita).
Recuerde completar los cuadros por fila para que no existan omisiones.
Columna (1) Actividades: consignar que tipo de actividad laboral realiza cada miembro de la
familia fuera de la vivienda. El registro deberá realizarse de acuerdo al orden de importancia de
los integrantes de la familia.
Columna (2) Quienes participan: Encerrar en círculo, según la actividad laboral que realice,
según corresponda código 1 beneficiario / a, código 2 cónyuge, código 3 hijos/as y código 4
otros miembros del hogar.
Columna (3) Lugar de trabajo: Para cada uno de los miembros del hogar que trabajan fuera
de la vivienda se deberá encerrar en círculo el código 1 Público, código 2 Privado o código 3
Otros.
Columna (4) Hora dedicada: En esta columna se anotará las horas diarias que dedican los
miembros de la familia del beneficiario al trabajo fuera de la vivienda y las horas diarias que
dedica al emprendimiento productivo.
Columna (5) Ingreso obtenido: Se anotará el ingreso mensual en número por cada miembro
de la familia que realiza trabajos fuera de la vivienda familiar.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página14
Fila (6) Total: Anotar el ingreso total obtenido fuera de la vivienda por parte de los miembros
de la familia. Esto resulta de la sumatoria de los ingresos que componen el cuadro.
3.1.9.1. Cuadro 9.1. – Ocupación Laboral dentro de la vivienda familiar
Se anotará la ocupación laboral que se realiza dentro de la vivienda familiar. Se deberá
consignar el tipo de actividad económica que se realiza dentro de la vivienda.
Columna (1) Tipos de productos: consignar que tipo de productos son generados dentro de la
actividad laboral en la vivienda.
Columna (2) Lugares de venta: colocar el código 1 si la venta de los productos se realiza en
una feria local; código 2 si se vende a un acopiador; código 3 si se comercializa en el mercado
de abasto; código 4 si se realiza en un almacén; código 5 si es en una feria artesanal; código 6
si es a nivel Mercosur y código 7 otro tipo de lugar de venta.
Columna (3) Volumen: consignar la cantidad en número y unidad de medida que se produce
de manera mensual de cada tipo de productos elaborados.
Columna (4) Precio de venta: consignar el precio de venta de cada tipo de producto por cada
unidad de medida.
Columna (5) Ingreso Obtenido: asentar el ingreso mensual obtenido por cada tipo de
producto elaborado.
Columna (6) Costo de producción: asentar el costo de producción de manera mensual de cada
producto elaborado.
3.1.10. Cuadro 10 – Implementos e Infraestructura
En el caso de que el beneficiario / a declare tener implementos o infraestructura productiva en
la vivienda en el periodo productivo de referencia encierre en círculo el código 1. SI; y hacer
las preguntas siguientes, en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. Y pasar al
siguiente cuadro.
En la columna (1) Implementos e Infraestructura: Se consigna los tipos de implementos
manuales y maquinarias que posee para la producción del emprendimiento productivo.
En la columna (2) Cantidad: Se deberá anotar la existencia o cantidad de cada uno de estos
implementos o infraestructura productiva que dispone el beneficiario / a.
En la columna (3) Valor de Compra: Se deberá indicar el valor de compra del implemento o
infraestructura. En el caso que el beneficiarios / a declare tener más de un implemento se
anotará el valor promedio de compra.
En la Columna (4) Años de Uso: Se indicará los años de uso de cada implemento o
infraestructura productiva. En el caso de contar con más de un implemento productivo se
deberá estimar el valor promedio los años de uso.
En la Columna (5) Uso propio o comunitario: Se indicará si cada implemento o
infraestructura productiva es propio con el código 1 y si es comunitario con el código 2.
3.1.11. Cuadro 11 - Servicios básicos
Ítem 11.a.: Tiene energía eléctrica en la vivienda? En el caso de que el / la beneficiario / a
declare contar con energía eléctrica en la vivienda encierre en círculo el código 1. SI, en caso
de declarar NO contar con este servicio en la vivienda encerrar en círculo el código 2. NO; y
especificar qué tipo de energía está utilizando en la vivienda.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página15
Ítem 11.b.: Tiene disponibilidad de agua? En el caso de que el / la beneficiarios / a declare
contar con disponibilidad de agua en la vivienda encierre en círculo el código 1. SI, y hacer las
preguntas siguientes, en caso de declarar NO contar con este servicio en la vivienda encerrar en
círculo el código 2. Y pasar al siguiente cuadro. En el caso de contar con disponibilidad de
agua indicar las fuentes según la clasificación preestablecida. Para este caso cada pregunta debe
tener una respuesta, no dejar las casillas sin encerrar en círculo.
3.1.12. Cuadro 12 - Utilización de Insumos y Materia Prima
En el caso de que el / la beneficiarios / a declare utilizar insumos en la vivienda en el período
productivo de referencia (por ejemplo: enero a diciembre de 2012) encierre en círculo el código
1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2.
3.1.13. Cuadro 13 - Asistencia Crediticia
En el caso de que el / la beneficiario / a declare recibir crédito para fines productivos
empresariales en el periodo productivo de referencia (por ejemplo: enero a diciembre de 2012)
encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2.
Y pase al siguiente cuadro.
En el caso haber marcado SI, indicar las entidades que proveen el crédito en la columna (1),
según la clasificación preestablecida, en el caso de otros especificar la entidad. En la columna
(3) Indicar los miembros de hogar que reciben crédito código 1. Beneficiario / a, código 2.
Cónyuge, código 3. Hijos/as y código 4. Otros miembros del hogar.
3.1.14. Cuadro 14 - Ingreso y Egreso de la Vivienda
Se deberá anotar todas las fuentes de ingresos y egresos generados en la vivienda del
beneficiarios / a durante el periodo productivo de referencia. Para el caso de OTROS
especificar el origen del ingreso o egreso
3.1.15. Cuadro 15 - Recepción de algún tipo de proyecto de manera individual o grupal
En el caso de que el / la beneficiario / a declare haber recibido algún tipo de proyecto con fines
productivos empresariales encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO
encerrar en círculo el código 2. Y pase al siguiente cuadro (cuadro 16).
En el caso haber marcado SI, indicar el tipo de proyecto recibido de manera detallada en la
columna (1). En la columna (2) indicar las entidades que proveyeron el o los proyectos; en la
columna (3) indicar con el código 1 si es un proyecto individual y con código 2 si es
comunitario; en la columna (4) indicar el monto total recibido por cada proyecto detallado.
3.1.16. Cuadro 16 - Capacitación y/o Asistencia Técnica
Si el productor/a declara que recibe asistencia técnica en la vivienda en el período productivo
de referencia, encierre en círculo el código 1. SI; y en caso de declarar que NO encerrar en
círculo el código 2. Para el caso de Proyectos del MAG, MIC, SAS, ONG’s y OTROS;
Especificar qué institución está realizando la asistencia técnica.
En la columna (2) Recibe Capacitación y/o Asistencia Técnica por institución:
Indefectiblemente se encerrará en círculo el código 1. Si recibe capacitación y código 2. Si
recibe asistencia técnica. Cada pregunta debe tener una respuesta, no dejar las casillas sin
encerrar en círculo.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página16
En la columna (3) Hace cuántos años? Se anotará hace cuantos años está recibiendo la
asistencia técnica de la Institución.
En la columna (4) Miembros que reciben: Se deberá encerrar en círculo los miembros de
hogar que reciben la asistencia, el código 1. Beneficiario / a, código 2. Cónyuge, código 3.
Hijos/as y código 4. Otros miembros del hogar.
3.1.17. Cuadro 17 - Dificultades que impidieron el buen desarrollo de las actividades
económicas
En caso de que el / la beneficiario / a afirme que su producción fue afectada por dificultades
externas a la producción, se indicará la dificultad en la columna (1) Dificultades y en la
columna (2) se consignará el porcentaje de pérdidas por cada dificultad detectada, según la
declaración del beneficiario / a.
3.1.18. Observaciones del encuestador / a: En este apartado el / la encuestador / a deberá
consignar todas las observaciones cualitativas realizadas durante el tiempo de aplicación del
cuestionario al / la beneficiario / a.
En este campo el / la encuestador / a podrá anotar cualquier otra información adicional
manifestada por el / la beneficiario / a u observación cualitativa del entrevistador / a.
3.2. Directrices básicas para el llenado del cuestionario de zona rural
3.2.1. Cuadro 1 – Identificación del Beneficiario / a
Ítem 1.1.: Se anotará el Nombre del beneficiario / a.
Ítem 1.2.: El Apellido del beneficiario / a.
Ítem 1.3.: Encerrar en circulo el sexo del beneficiario / a, según corresponda Varón o Mujer
Ítem 1.4.: El número de la Cédula de Identidad del beneficiario / a, se registrará un número por
cada casilla, de izquierda a derecha. Esta información será recolectada solo si el / la
beneficiario / a está dispuesto a proporcionar o en su defecto el dato será extraído de la lista de
socios / as del emprendimiento productivo.
Ítem 1.5.: La fecha de nacimiento, día, mes y año, en números. Ej.: 04-07-71.
Ítem 1.6.: La Nacionalidad, marcar con un circulo según corresponda si es Paraguaya u Otra
nacionalidad.
Ítem 1.7.: El Lugar de nacimiento.
Ítem 1.8.: Consignar el estado civil del beneficiario (soltero/a, casado/a, viudo / a,
concubinato).
Ítem 1.9.: Nombre y apellido completo del Cónyuge.
Ítem 1.10.: La fecha de nacimiento del Cónyuge, día, mes y año, en números. Ej.: 17-01-67.
Ítem 1.11.: La Nacionalidad del Cónyuge, marcar con un circulo según corresponda si es
Paraguaya u Otra nacionalidad.
Ítems 1.12. / 1.14.: Estos campos serán llenados para los / as beneficiarios / as que afirman
pertenecer a una Parcialidad Indígena indicando el nombre de la Comunidad o Etnia y la
Familia a la que pertenece.
3.2.2. Cuadro 2 - Localización del beneficiario / a
El encuestador, procederá a localizar la vivienda del beneficiario / a.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página17
Ítem 2.1.: El / la encuestador / a deberá anotar el nombre del Departamento donde está ubicada
físicamente la vivienda del beneficiario / a.
Ítem 2.2., 2.3. y 2.4.: El / la beneficiario / a deberá proporcionar al encuestador / a los datos
que se detallan mencionando (Distrito, Compañía, Asentamiento) para identificar la vivienda,
el encuestador / a anotará en los apartados correspondiente con letra clara y legible.
Ítem 2.5.: Anotar el número de teléfono del beneficiario / a de su lugar de residencia en el caso
de tener línea baja, o de lo contrario el número de celular.
Ítem 2.6.: ¿El beneficiario / a reside en su finca? Marcar con un circulo las opciones SI o NO.
Cuando el beneficiario / a declara que SI reside o vive dentro de su finca (Ítem 2.7.), se realiza
la pregunta ¿Hace cuántos años? Y registrar la cantidad de años que declara el productor. Si la
respuesta es NO, se formula la pregunta ¿Dónde reside? Y se procederá a llenar la casilla del
ítem 2.8. (Departamento, distrito, compañía, distancia de la vivienda en kilómetros)
3.2.3. Cuadro 3 – Organización del beneficiario / a
En el caso de que el / la beneficiario / a declare ser miembro de alguna organización con fines
productivos en el período agrícola de referencia relevado, encierre en círculo el código 1. SI;
en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2.
En el caso de que la respuesta sea afirmativa de parte del beneficiario / a en la columna (3)
Descripción, indicar el nombre de la organización a la que pertenece. En la columna (4)
Miembros que participan, o que forma parte de la organización código 1. Productor/a, código
2. Cónyuges, código 3. Hijos/as y código 4. Otros miembros.
En el caso de que el productor/a afirme formar parte de una organización que pueda ser calificada
dentro del concepto de OTROS, se deberá especificar en el espacio preparado para el efecto. En la
columna (5) Antigüedad, indicar los años de antigüedad dentro de la organización. Recuerde que se
trata de organización inherente a la producción agropecuaria forestal.
3.2. 4. Cuadro 4 – Composición familiar
Se identificarán a todos los miembros de la familia que residen o viven en la finca del
beneficiario / a, se incluyen a los miembros temporalmente ausentes (hasta 3 meses) y no se
consideran a las personas temporalmente presentes (parientes, amigos de visita).
Recuerde completar los cuadros por fila para que no existan omisiones.
Columna (1) Nombre de las personas: A partir de la primera fila anote el nombre de todos los
miembros del hogar sin anotar los apellidos. El registro deberá realizarse de acuerdo al orden
de importancia de los integrantes de la familia.
Columna (2) Número de cédula de Identidad: Anotar el número de Cédula de Identidad de
cada miembro identificado y que viven en la finca. Recuerde anotar un número por casilla de
izquierda a derecha. Esta información será recolectada solo si el / la beneficiario / a está
dispuesto a proporcionar los datos solicitados.
Columna (3) Relación con el / la beneficiario / a: Para cada uno de los nombres anotados,
encierre según corresponda código 1 beneficiario / a, código 2 cónyuge, código 3 hijos/as y
código 4 otros miembros del hogar.
Columna (4) Sexo: Para cada uno de los miembros del hogar según corresponda se deberá
encerrar en círculo el código 1 Varón o código 2 Mujer.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página18
Columna (5) Edad: En esta columna anote la edad (años cumplidos) correspondiente a cada
uno de los miembros del hogar, cuyo nombre haya registrado.
Columna (6) Escolaridad: Se anotará el grado de escolaridad de cada uno de los miembros del
hogar y su nivel de escolaridad conforme a las especificaciones del cuadro código 1 Escolar
Básico, código 2 Nivel medio, código 3 Universitario y código 4 sin instrucción.
Columna (7) Trabaja en la vivienda: Encierre en círculo según corresponda el código 1 si el
miembro anotado trabaja en la finca y el código 2 en caso de no.
3.2.5. Cuadro 5 - Tenencia de la Tierra
Una finca puede estar constituida por tierras bajo una o más formas de tenencia. Deberá
anotarse la superficie en hectáreas de acuerdo a las formas de tenencias. Indicar los números
enteros en la primera casilla y los decimales en las dos últimas casillas más pequeñas. Ej.:
10,50.
Ítem 5.1. - Titulado: Se refiere a la superficie de las tierras que el / la beneficiario / a posee
con título de propiedad.
Ítem 5.2. - Documento Provisorio: Anote la superficie de las tierras que el / la beneficiario / a
posee con documento provisorio otorgado en virtud de leyes o programas especiales de
colonización pública o privada, es decir, estas tierras deben haber sido solicitadas y adjudicadas
faltando solamente la documentación definitiva (título o transferencia).
Ítem 5.3. - Tierra Alquilada: Anote la superficie de aquellas tierras que no son propiedad del
beneficiario / a, pero son trabajadas por él, pagando por las mismas un alquiler o arrendamiento
en dinero o especie (parte de la producción agropecuaria forestal).
Ítem 5.4. - Ocupante: Anote la superficie de tierras que no son propiedad del beneficiario / a
(pueden ser tierras fiscales o particulares), pero que son trabajadas por el mismo y por cuyo
uso no paga nada, es decir, está como ocupante y /o sin tierra con o sin autorización del
propietario.
Ítem 5.5. - Herencia: En el caso de que no exista un titulo a nombre del beneficiario/ocupante,
pero el ocupante va a heredar las tierras de algún familiar.
Ítem 5.6. - Otra forma de Tenencia: Anotar la superficie de tierras utilizadas por el / la
beneficiario / a bajo formas de tenencia no comprendidas en los ítems anteriores. Por ejemplo
los colonias Indígenas / colonias menonitas.
Ítem 5.7. - Superficie total de la vivienda: Anotar la Superficie Total, la cual resulta de la
sumatoria de las superficies de las tierras que componen la finca.
3.2.6. Cuadro 6 – Uso de la tierra
En este cuadro se registrará la distribución de todas las tierras de la finca, según el uso principal
que se le haya dado, en hectáreas de superficie. Indicar los números enteros en la primera
casilla y los decimales en las dos últimas casillas más pequeñas. Ej.: 10,50.
Ítem 6.1.: Anotar la superficie (hectáreas) destinada a uso de cultivos agrícolas temporales y
permanentes.
Ítem 6.2.: Se debe registrar la superficie (hectáreas) de tierra ocupada por pastura natural y/o
pastura cultivada.
Ítem 6.3.: Se debe registrar la superficie (hectáreas) de tierra ocupada por montes naturales y/o
arboles forestales plantados.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página19
Ítem 6.4.: Se debe registrar la superficie (hectáreas) de tierras en barbecho o descanso (tierras
que no se usan momentáneamente y están sin ninguna preparación pero que podrían utilizarse
eventualmente para desarrollar el plantío de cultivos).
Ítem 6.5.: Se debe registrar la superficie (hectáreas) de tierra utilizada para otros usos
(ocupadas por la casa, pedregales, esterales, etc.).
Ítem 6.6.: Se debe registrar las superficies (hectáreas) de tierras que el productor/a alquila o
cede a otro productor/a. Ej.: para el cultivo de soja u otro cultivo, etc.
Ítem 6.7. Superficie Total: Anote la suma resultante de las superficies (hectáreas) registradas
para los diferentes usos. La superficie (hectáreas) del uso total registrada en este código deberá
necesariamente coincidir con la superficie total registrada en el Ítem 5.7. de Tenencia de las
tierras.
3.2.7. Cuadro 7 – Datos de la vivienda
Consignar los datos sobre la infraestructura de la finca del beneficiario / a.
Ítem 7.1. – Tipo de vivienda: calificar a la vivienda según sea casa, rancho, choza u otro tipo
de vivienda.
Ítem 7.2. – Paredes: consignar si las paredes de la vivienda son de ladrillo, tabla, adobe u otro
material.
Ítem 7.3. – Techo: identificar el tipo de techo que posee la vivienda (tejas cerámicas, tejas de
madera, zinc, fibrocemento, paja, otros).
Ítem 7.4. – Piso: identificar y consignar el tipo de piso con que cuenta la vivienda del
beneficiario / a (piso cerámico, lecherada, tierra apisonada, otros).
Ítem 7.5. – Baños: consignar el tipo de baño que posee (baño moderno o letrina); además
cuantificar la cantidad de baños.
Ítem 7.6. – Número de dormitorios: colocar en número la cantidad de dormitorios que posee
la vivienda.
3.2.8. Cuadro 8 – Trabajadores contratados (asalariados no familiares)
Si el / la beneficiario / a declara que cuenta con trabajadores contratados, deberá encerrar en
círculo el código 1; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. y pasar al
Cuadro 8.
Si el / la beneficiario / a declara haber contratado trabajador se deberá registrar (según el sexo)
la cantidad de personas y el tiempo (en días) que fueron contratadas en el periodo productivo
de referencia (ejemplo: julio de 2012 a julio de 2013) para las labores relacionadas con la
actividad agropecuaria forestal del beneficiarios /a
.
En el ítem 8.3. se deberá colocar la suma total de la cantidad de contratados y el total de
tiempo, según lo registrado más arriba.
3.2.9. Cuadro 9 - Producción Orgánica
Anote si el productor/a tiene certificación de producción orgánica en su finca. En caso que SI
tiene certificación de producción orgánica encierre el código 1. En el caso de NO tener
certificación de producción orgánica encierre en círculo el código 2.
3.2.10. Cuadro 10 - Cultivos Agrícolas Temporales, Permanentes y Forestales
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página20
En el caso de que el productor/a declare haber sembrado algún cultivo en el período agrícola de
referencia encierre en círculo el código 1; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el
código 2 y pasar al siguiente cuadro.
Columna (1) Cultivos: Anotar los cultivos agrícolas y forestales que son producidos en la
finca del productor/a. Cuando la cantidad de cultivos que el productor/a declara cultivar excede
el número de filas del cuadro, se procederá a anotar los cultivos en otro formulario. En el
formulario matriz se identificará en OBSERVACIONES la existencia de un formulario anexo.
Ambos formularios llevarán el mismo Número de Cuestionario de Identificación del campo
preparado para el efecto
Columna (2) Quiénes participan en el cultivo: Indicar los miembros o familiares que
participan en la producción de los diferentes rubros declarados en el período agrícola,
encerrando en círculo según corresponda código 1 productor/a, código 2 cónyuge, código 3
hijos/as y código 4 otros miembros del hogar.
Columna (3) Tipo de Siembra: Encierre en círculo el código 1. Si la siembra se realiza en
forma Convencional y el código 2. Si es por Siembra Directa. Si tiene los dos tipos de siembra
marcar ambas.
Columna (4) La Superficie Sembrada (has): Indicar la superficie sembrada en hectárea para
cada cultivo declarado por el productor/a. Recuerde que el primer espacio corresponde a
valores enteros y los espacios más pequeños para los valores decimales. En la última fila del
Cuadro, totalizar la superficie de cultivos.
Columna (5) Producción Obtenida: Anote el volumen de producción obtenida para cada
cultivo y su unidad de medida. En el espacio de Unidad se transcribirán los códigos de unidad.
Columna (6) Destino de la Producción: Encierre en círculo el código 1. Si la producción está
destinada al consumo; o el código 2. si el rubro sembrado está destinado a la venta. Para
aquellos cultivos de doble propósito (destinados para venta y consumo) se encerrará en círculo
ambos códigos.
Columna (7) Lugar de Venta: Indique el Lugar de venta de sus productos según la
clasificación detallada en la parte inferior del cuadro 10 y anote el código que corresponda
según la clasificación, código 1. Feria local, código 2. Acopiador, código 3. Abasto, código 4.
Almacén, código 5. Feria artesanal, código 6. Mercosur y código 7. Otros.
Columna (8) Volumen Comercializado: Anote el Volumen de la producción que el
productor/a destino a la venta. Anotar el volumen en la unidad de medidas ya establecidas,
Columna (9) Precio de Venta: Anotar en este apartado el precio en que el productor/a
comercializó cada uno de sus productos, para las unidades de producción establecidas para cada
cultivo.
Columna (10) Ingreso Obtenido: Registrar el ingreso total en guaraníes originado de la venta
de los productos agrícolas para el año agrícola de referencia para cada rubro, este dato se puede
construir multiplicando el volumen comercializado columna (8) por el Precio de Venta
columna (9).
Columna (11) Gastos de Producción: Anotar el costo estimado de producción de los rubros
que son producidos por el productor/a en el año agrícola de referencia. Esta información debe
construirse con los datos que proporcionará el productor/a y para cada cultivo sembrado en el
período agrícola de referencia, tener en cuenta que los cultivos de consumo pueden registrar
gastos o egresos y deben ser anotados.
Las variables de Superficie sembrada (has), Ingreso obtenido (Gs) y Gastos de producción
(Gs), deberán totalizarse en la última fila del cuadro en el campo total.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página21
3.2.11. Cuadro 11 - Producción Ganadera
En el caso de que el productor/a declare tener existencia de animales encerrar en círculo el
código 1. SI; y hacer las preguntas siguientes, en caso de declarar que NO encerrar en círculo
el código 2. Y pasar al cuadro 12.
Columna (2) Cantidad de Cabezas: Anotar la cantidad de cabezas que tiene el productor/a
para la clasificación establecida en la columna (1).
Columna (3) Destino de la Producción: Encierre en círculo el código 1., si la producción
animal está destinada al consumo; o el código 2. Si la producción animal está destinada a la
venta. Para la producción animal de doble propósito (destinados para venta y consumo) se
encerrará en círculo ambos códigos.
Columna (4) Miembros que Participan: Anotar los miembros o familiares que trabajan en la
producción de animales, indicando con un círculo quienes participan en las labores pecuarias
según corresponda código 1. Productor/a, código 2. Cónyuge, código 3. Hijos/as y código 4.
Otros miembros del hogar. En la parte inferior de la tabla se tiene el detalle de los miembros
que participan.
Columna (5) Cuánto Vendió: Anote la cantidad de animales que el productor/a destinó a la
venta en el período agrícola de referencia.
Columna (6) Precio de Venta: Anote en este apartado el precio promedio (G. /cabeza) de
venta de las cabezas vendidas.
Columna (7) Ingreso Total Gs: Indicar los ingresos totales de cada rubro pecuario. Esta
información resulta de la relación Cuánto Vendió Columna (5) * precio de cada uno Columna
(6)
Columna (8) Gasto de Producción Gs: Anotar los egresos totales de cada rubro pecuario. Los
rubros de consumo pueden generar egresos que deben ser anotados.
3.2.12. Cuadro 12 - Elaboración de Productos en la Finca
En el caso de que el productor/a declare haber elaborado productos en la finca en el periodo
agrícola de referencia encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar
en círculo el código 2. Y pasar al siguiente cuadro.
Columna (1) Productos Elaborados: Indicar los productos elaborados en la finca del
productor/a conforme a la lista pre-establecida. Para el caso del apartado de otros indicar el
producto elaborado.
Columna (2) Volumen Obtenido: Anotar el volumen en las unidades de medidas establecidas
por cada producto elaborado.
Columna (3) Unidad: Se indica la unidad conforme a la lista establecida para cada producto.
No son reemplazables. Para aquellos productos que se registran dentro del campo otros, se
indicara la unidad en que es comercializado.
Columna (4) Destino de la Producción: Encierre en círculo el código 1., si la producción está
destinada al consumo; o el código 2. Si la producción está destinada para venta. En caso de que
la producción sea destinada para venta y consumo se encerrará en círculo ambos códigos.
Columna (5) Miembros que Participan: Anotar los miembros o familiares que trabajan en la
producción de productos elaborados, indicando con un círculo quienes participan en las labores
según corresponda código 1. Productor/a, código 2. Cónyuge, código 3. Hijos/as y código 4.
Otros miembros del hogar. En la parte inferior del cuadro se detalla la descripción.
Columna (6) Volumen de Venta Comercializado: Anote el volumen comercializado del
producto elaborado en la finca en el período agrícola de referencia. Recuerde las Unidades de
Medida establecidas para este rubro.
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página22
Columna (7) Precio de Venta: Indicar el precio de venta de cada unidad producida.
Columna (8) Ingreso Obtenido: Anotar el ingreso total por producto. Esta variable se puede
obtener del producto de la Columna (6), volumen de venta y la Columna (7), Precio de Venta.
Columna 9 Gasto de Producción: Indicar el egreso total por producto, si el destino es
consumo familiar registrar los gastos que realizó el productor/a para obtener la producción.
En la fila de total, se anotará el ingreso y egreso total generados por elaboración de los
productos en la finca.
3.2.13. Cuadro 13 - Implementos e Infraestructura Agrícola
En el caso de que el productor/a declare tener implementos o infraestructura agrícola en la finca
en el periodo agrícola de referencia encierre en círculo el código 1. SI; y hacer las preguntas
siguientes, en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. Y pasar al siguiente
cuadro.
En la columna (1) Implementos e Infraestructura: Se encuentra la descripción de los
implementos o infraestructura agrícola.
En la columna (2) Cantidad: Se deberá anotar la existencia o cantidad de cada uno de estos
implementos o infraestructura agrícola que dispone el productor/a.
En la columna (3) Valor de Compra: Se deberá indicar el valor de compra del implemento o
infraestructura. En el caso que el productor/a declare tener más de un implemento se anotará el
valor promedio de compra.
En la Columna (4) Años de Uso: Se indicará los años de uso de cada implemento o
infraestructura agrícola. En el caso de contar con más de un implemento agrícola se deberá
estimar el valor promedio los años de uso.
En la Columna (5) Tipo de Uso: se indicará si los implementos e infraestructura son propios o
comunitarios.
3.2.14. Cuadro 14 - Servicios básicos
Ítem 14.1.: Tiene energía eléctrica en la finca? En el caso de que el productor/a declare contar
con energía eléctrica en la finca encierre en círculo el código 1. SI, en caso declarar NO contar
con este servicio en la finca encerrar en círculo el código 2. Y especificar qué tipo de energía
está utilizando en la finca.
Ítem 14.2.: Tiene disponibilidad de agua? En el caso de que el productor/a declare contar con
disponibilidad de agua en la finca encierre en círculo el código 1. SI, y hacer las preguntas
siguientes, en caso declarar NO contar con este servicio en la finca encerrar en círculo el
código 2. Y pasar al siguiente cuadro. En el caso de contar con disponibilidad de agua indicar
las fuentes según la clasificación preestablecida. Para este caso cada pregunta debe tener una
respuesta, no dejar las casillas sin encerrar en círculo.
3.2.15. Cuadro 15 – Cría de Peces
En el caso de que el productor/a declare tener Cría de peces en la finca en el período agrícola
de referencia encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en
círculo el código 2.
3.2.16. Cuadro 16 - Utilización de Insumos y Materia Prima
En el caso de que el productor/a declare utilizar insumos en la finca en el período agrícola de
referencia encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página23
código 2. En el caso utilizar insumos en la finca indicar según la clasificación preestablecida.
Para el caso de OTROS; Especificar el insumo utilizado. Cada pregunta debe tener una
respuesta, no dejar las casillas sin encerrar en círculo.
3.2.17. Cuadro 17 – Asistencia Técnica y/o Capacitación
Si el productor/a declara que recibe asistencia técnica en la vivienda en el período productivo
de referencia, encierre en círculo el código 1. SI; y en caso de declarar que NO encerrar en
círculo el código 2. Para el caso de Proyectos del MAG, MIC, SAS, ONG’s y OTROS;
Especificar qué institución está realizando la asistencia técnica.
En la columna (2) Recibe Capacitación y/o Asistencia Técnica por institución:
Indefectiblemente se encerrará en círculo el código 1. Si recibe capacitación y código 2. Si
recibe asistencia técnica. Cada pregunta debe tener una respuesta, no dejar las casillas sin
encerrar en círculo.
En la columna (3) Hace cuántos años? Se anotará hace cuantos años está recibiendo la
asistencia técnica de la Institución.
En la columna (4) Miembros que reciben: Se deberá encerrar en círculo los miembros de
hogar que reciben la asistencia, el código 1. Beneficiario / a, código 2. Cónyuge, código 3.
Hijos/as y código 4. Otros miembros del hogar.
3.2.18. Cuadro 18 – Asistencia Crediticia
En el caso de que el / la beneficiario / a declare recibir crédito para fines productivos
empresariales en el periodo productivo de referencia (por ejemplo: julio 2012 a julio de 2013)
encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2.
Y pase al siguiente cuadro.
En el caso haber marcado SI, indicar las entidades que proveen el crédito en la columna (1),
según la clasificación preestablecida, en el caso de otros especificar la entidad. En la columna
(3) Indicar los miembros de hogar que reciben crédito código 1. Beneficiario / a, código 2.
Cónyuge, código 3. Hijos/as y código 4. Otros miembros del hogar.
3.2.19. Cuadro 19 - Ingreso y Egreso de la finca
Se deberá anotar todas las fuentes de ingresos y egresos generados en la finca del beneficiario /
a durante el periodo productivo de referencia. Para el caso de OTROS especificar el origen del
ingreso o egreso
3.2.20. Cuadro 20 - Recepción de algún tipo de proyecto de manera individual o grupal
En el caso de que el / la beneficiario / a declare haber recibido algún tipo de proyecto con fines
productivos agropecuarios forestales encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar
que NO encerrar en círculo el código 2. Y pase al siguiente cuadro (cuadro 21).
En el caso haber marcado SI, indicar el tipo de proyecto recibido de manera detallada en la
columna (1). En la columna (2) indicar las entidades que proveyeron el o los proyectos; en la
columna (3) indicar con el código 1 si es un proyecto individual y con código 2 si es
comunitario; en la columna (4) indicar el monto total recibido por cada proyecto detallado.
3.2.21. Cuadro 21 - Incidencia de Factores climáticos
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página24
En caso de que el productor/a afirme que sus cultivos fueron afectados por condiciones
climáticas adversas, se indicará el nombre del cultivo afectado por incidencias climáticas en la
columna (1) Cultivos, en círculo el o los factores climáticos que afecto el cultivo. En la
columna (7) Pérdidas %, indicará las perdidas en porcentaje, según la declaración del
productor/a.
3.2.22. Cuadro 22 – Documentos contables
Consignar si la organización al cual pertenece el / la beneficiario / a cuenta con libro contable,
encierre en círculo el 1 si es afirmativa la pregunta y código 2 si es negativa.
4. ANEXOS DEL MANUAL DEL ENCUESTADOR / A DEL PROGRAMA
a. Anexo 1 - Planilla inicial de listado de socios / as del grupo beneficiado con un
emprendimiento productivo a través del Programa
b. Anexo 2 – Cuestionario de levantamiento de datos para la zona urbana
c. Anexo 3 – Cuestionario de levantamiento de datos para la zona rural
SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA
PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS
Página25
Anexo 1
FORMULARIO Nº 001 / 12
FORMULARIO INICIAL DE LISTADO DE BENEFICIADOS POR
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
Nombre del grupo:
Fecha de conformación:
Nombre del emprendimiento productivo:
Ítem Nombre y Apellido Nª de Cédula de Identidad Localidad Forma de Contacto
Anexo 2
Cuestionario de Levantamiento de Datos para Línea de Base – Zona Urbana
Anexo 3
Cuestionario de Levantamiento de Datos para Línea de Base – Zona Rural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación Interna PPFIC 2014
Evaluación Interna PPFIC 2014Evaluación Interna PPFIC 2014
Evaluación Interna PPFIC 2014Styfe Gdf
 
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil snip - mef
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil   snip - mef Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil   snip - mef
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil snip - mef Aaron Ruiz
 
Memoria potencialidad de los agentes de emprendimiento en el territorio
Memoria potencialidad de los agentes de emprendimiento en el territorioMemoria potencialidad de los agentes de emprendimiento en el territorio
Memoria potencialidad de los agentes de emprendimiento en el territorioBidasoa-Activa
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilCESARCASTROGALARZA
 
Agenda Interna Meta
Agenda Interna MetaAgenda Interna Meta
Agenda Interna Metayhing
 
Vanegas hurtado, nadia yurani convertido
Vanegas hurtado, nadia yurani convertidoVanegas hurtado, nadia yurani convertido
Vanegas hurtado, nadia yurani convertidoJavier Campusano
 
Banco proyectos de inversion principiantes
Banco proyectos de inversion principiantesBanco proyectos de inversion principiantes
Banco proyectos de inversion principiantesCamaraTurismoSalinas
 
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Omar Rodriguez
 
Planificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña Nora
Planificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña NoraPlanificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña Nora
Planificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña NoraRosa Marapacuto
 
Formulación de proyectos productivos cet 14
Formulación de proyectos productivos cet 14Formulación de proyectos productivos cet 14
Formulación de proyectos productivos cet 14Homero Ulises Gentile
 
Harina de maíz precocida Doña Nora
Harina de maíz precocida Doña NoraHarina de maíz precocida Doña Nora
Harina de maíz precocida Doña NoraRosa Marapacuto
 

La actualidad más candente (17)

Evaluación Interna PPFIC 2014
Evaluación Interna PPFIC 2014Evaluación Interna PPFIC 2014
Evaluación Interna PPFIC 2014
 
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil snip - mef
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil   snip - mef Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil   snip - mef
Pautas para proyectos de inversión pública a nivel perfil snip - mef
 
Agenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-riosAgenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-rios
 
Jovenes
JovenesJovenes
Jovenes
 
Memoria potencialidad de los agentes de emprendimiento en el territorio
Memoria potencialidad de los agentes de emprendimiento en el territorioMemoria potencialidad de los agentes de emprendimiento en el territorio
Memoria potencialidad de los agentes de emprendimiento en el territorio
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
 
Guia de formatos de proyectos final01
Guia de formatos de proyectos final01Guia de formatos de proyectos final01
Guia de formatos de proyectos final01
 
Agenda Interna Meta
Agenda Interna MetaAgenda Interna Meta
Agenda Interna Meta
 
Vanegas hurtado, nadia yurani convertido
Vanegas hurtado, nadia yurani convertidoVanegas hurtado, nadia yurani convertido
Vanegas hurtado, nadia yurani convertido
 
Presupuestos por Programas, ESAP.
Presupuestos por Programas, ESAP.Presupuestos por Programas, ESAP.
Presupuestos por Programas, ESAP.
 
Banco proyectos de inversion principiantes
Banco proyectos de inversion principiantesBanco proyectos de inversion principiantes
Banco proyectos de inversion principiantes
 
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
 
Planificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña Nora
Planificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña NoraPlanificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña Nora
Planificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña Nora
 
Formulación de proyectos productivos cet 14
Formulación de proyectos productivos cet 14Formulación de proyectos productivos cet 14
Formulación de proyectos productivos cet 14
 
Plan de Marketing Completo Tesis
Plan de Marketing Completo TesisPlan de Marketing Completo Tesis
Plan de Marketing Completo Tesis
 
Harina de maíz precocida Doña Nora
Harina de maíz precocida Doña NoraHarina de maíz precocida Doña Nora
Harina de maíz precocida Doña Nora
 
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion PublicaSeminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
 

Similar a Manual del Encuestador_linea_de_base_

Manual de Monitoreo y Evaluación_borrador
Manual de Monitoreo y Evaluación_borradorManual de Monitoreo y Evaluación_borrador
Manual de Monitoreo y Evaluación_borradorLuisa Davalos
 
Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014
Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014
Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
Capacitacion cdeae 2
Capacitacion cdeae 2Capacitacion cdeae 2
Capacitacion cdeae 2wgop
 
Plan de accion_mcit_2011_-_2014_emprendimiento
Plan de accion_mcit_2011_-_2014_emprendimientoPlan de accion_mcit_2011_-_2014_emprendimiento
Plan de accion_mcit_2011_-_2014_emprendimientoredemprendimientoboyaca
 
Fuentesfinanciacion
FuentesfinanciacionFuentesfinanciacion
Fuentesfinanciacionjeisson0617
 
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)Mauricio_Martinez
 
Programa Incubadora MIC - 2013
Programa Incubadora MIC -  2013Programa Incubadora MIC -  2013
Programa Incubadora MIC - 2013Luisa Davalos
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negociosmayangela
 
Proinnova busca: "Promotor de Innovación
Proinnova busca: "Promotor de InnovaciónProinnova busca: "Promotor de Innovación
Proinnova busca: "Promotor de InnovaciónFUSADES
 
Reglas de Operación INADEM
Reglas de Operación INADEMReglas de Operación INADEM
Reglas de Operación INADEMusapeec_mexico
 
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)saidita92
 
Manual de la organizacion
Manual de la organizacionManual de la organizacion
Manual de la organizacionCarlox RLópez
 

Similar a Manual del Encuestador_linea_de_base_ (20)

Manual de Monitoreo y Evaluación_borrador
Manual de Monitoreo y Evaluación_borradorManual de Monitoreo y Evaluación_borrador
Manual de Monitoreo y Evaluación_borrador
 
Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014
Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014
Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Económico Local 2013 2014
 
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN...
 
Capacitacion cdeae 2
Capacitacion cdeae 2Capacitacion cdeae 2
Capacitacion cdeae 2
 
Producto final servicios empresariales Propais
Producto final servicios empresariales PropaisProducto final servicios empresariales Propais
Producto final servicios empresariales Propais
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Plan de accion_mcit_2011_-_2014_emprendimiento
Plan de accion_mcit_2011_-_2014_emprendimientoPlan de accion_mcit_2011_-_2014_emprendimiento
Plan de accion_mcit_2011_-_2014_emprendimiento
 
Fuentesfinanciacion
FuentesfinanciacionFuentesfinanciacion
Fuentesfinanciacion
 
procompite.pdf
procompite.pdfprocompite.pdf
procompite.pdf
 
Plan Operativo 2012
Plan Operativo 2012Plan Operativo 2012
Plan Operativo 2012
 
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
Proyecto f inal diseño de proyectos (consolidado audio)
 
Programa Incubadora MIC - 2013
Programa Incubadora MIC -  2013Programa Incubadora MIC -  2013
Programa Incubadora MIC - 2013
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Proinnova busca: "Promotor de Innovación
Proinnova busca: "Promotor de InnovaciónProinnova busca: "Promotor de Innovación
Proinnova busca: "Promotor de Innovación
 
Intecnor
IntecnorIntecnor
Intecnor
 
Snip 1 marzo 2013
Snip 1 marzo 2013Snip 1 marzo 2013
Snip 1 marzo 2013
 
Reglas de Operación INADEM
Reglas de Operación INADEMReglas de Operación INADEM
Reglas de Operación INADEM
 
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
Proyecto tg gestión empresarial 2013 (1)
 
Manual de la organizacion
Manual de la organizacionManual de la organizacion
Manual de la organizacion
 
Guia elaboracion de perfil
Guia elaboracion de perfilGuia elaboracion de perfil
Guia elaboracion de perfil
 

Más de Luisa Davalos

Resultados Preliminar 2011 - Censo Economico
Resultados Preliminar 2011 - Censo EconomicoResultados Preliminar 2011 - Censo Economico
Resultados Preliminar 2011 - Censo EconomicoLuisa Davalos
 
Redes de Apoyo Territoriales - 2013
Redes de Apoyo Territoriales -  2013Redes de Apoyo Territoriales -  2013
Redes de Apoyo Territoriales - 2013Luisa Davalos
 
Redes de Apoyo Territoriales - 2013
Redes de Apoyo Territoriales - 2013Redes de Apoyo Territoriales - 2013
Redes de Apoyo Territoriales - 2013Luisa Davalos
 
Gestion de Monitoreo - Incubadora de Empresas
Gestion de Monitoreo - Incubadora de EmpresasGestion de Monitoreo - Incubadora de Empresas
Gestion de Monitoreo - Incubadora de EmpresasLuisa Davalos
 
JICA - PLAN DE ACCIÓN - LUISA DAVALOS
JICA - PLAN DE ACCIÓN - LUISA DAVALOSJICA - PLAN DE ACCIÓN - LUISA DAVALOS
JICA - PLAN DE ACCIÓN - LUISA DAVALOSLuisa Davalos
 
Presentación Ex Becarios Koica - Fomento MIPYMES
Presentación Ex Becarios Koica - Fomento MIPYMESPresentación Ex Becarios Koica - Fomento MIPYMES
Presentación Ex Becarios Koica - Fomento MIPYMESLuisa Davalos
 
Programa Koica actividad 13 de Septiembre
Programa Koica actividad 13 de SeptiembrePrograma Koica actividad 13 de Septiembre
Programa Koica actividad 13 de SeptiembreLuisa Davalos
 
Plan de Acción - Luisa Davalos
Plan de Acción -  Luisa DavalosPlan de Acción -  Luisa Davalos
Plan de Acción - Luisa DavalosLuisa Davalos
 
Informe Pais - Koica - 2012
Informe Pais - Koica - 2012Informe Pais - Koica - 2012
Informe Pais - Koica - 2012Luisa Davalos
 
Manual de Procedimiento
Manual de ProcedimientoManual de Procedimiento
Manual de ProcedimientoLuisa Davalos
 
Informe de Gestión - 2011
Informe de Gestión - 2011Informe de Gestión - 2011
Informe de Gestión - 2011Luisa Davalos
 
Competitividad Agricultura Familiar - MIC
Competitividad Agricultura Familiar - MICCompetitividad Agricultura Familiar - MIC
Competitividad Agricultura Familiar - MICLuisa Davalos
 

Más de Luisa Davalos (18)

Resultados Preliminar 2011 - Censo Economico
Resultados Preliminar 2011 - Censo EconomicoResultados Preliminar 2011 - Censo Economico
Resultados Preliminar 2011 - Censo Economico
 
Redes de Apoyo Territoriales - 2013
Redes de Apoyo Territoriales -  2013Redes de Apoyo Territoriales -  2013
Redes de Apoyo Territoriales - 2013
 
Redes de Apoyo Territoriales - 2013
Redes de Apoyo Territoriales - 2013Redes de Apoyo Territoriales - 2013
Redes de Apoyo Territoriales - 2013
 
Parque Dalton
Parque DaltonParque Dalton
Parque Dalton
 
Gestion de Monitoreo - Incubadora de Empresas
Gestion de Monitoreo - Incubadora de EmpresasGestion de Monitoreo - Incubadora de Empresas
Gestion de Monitoreo - Incubadora de Empresas
 
JICA - PLAN DE ACCIÓN - LUISA DAVALOS
JICA - PLAN DE ACCIÓN - LUISA DAVALOSJICA - PLAN DE ACCIÓN - LUISA DAVALOS
JICA - PLAN DE ACCIÓN - LUISA DAVALOS
 
CENSO ECONOMICO
CENSO ECONOMICOCENSO ECONOMICO
CENSO ECONOMICO
 
FONDO DE GARANTIA
FONDO DE GARANTIAFONDO DE GARANTIA
FONDO DE GARANTIA
 
Ley de MIPYMES
Ley de MIPYMESLey de MIPYMES
Ley de MIPYMES
 
Presentación Ex Becarios Koica - Fomento MIPYMES
Presentación Ex Becarios Koica - Fomento MIPYMESPresentación Ex Becarios Koica - Fomento MIPYMES
Presentación Ex Becarios Koica - Fomento MIPYMES
 
Programa Koica actividad 13 de Septiembre
Programa Koica actividad 13 de SeptiembrePrograma Koica actividad 13 de Septiembre
Programa Koica actividad 13 de Septiembre
 
Lanzamiento del libro
Lanzamiento del libroLanzamiento del libro
Lanzamiento del libro
 
Plan de Acción - Luisa Davalos
Plan de Acción -  Luisa DavalosPlan de Acción -  Luisa Davalos
Plan de Acción - Luisa Davalos
 
Informe Pais - Koica - 2012
Informe Pais - Koica - 2012Informe Pais - Koica - 2012
Informe Pais - Koica - 2012
 
Manual de Procedimiento
Manual de ProcedimientoManual de Procedimiento
Manual de Procedimiento
 
Informe de Gestión - 2011
Informe de Gestión - 2011Informe de Gestión - 2011
Informe de Gestión - 2011
 
Competitividad Agricultura Familiar - MIC
Competitividad Agricultura Familiar - MICCompetitividad Agricultura Familiar - MIC
Competitividad Agricultura Familiar - MIC
 
Plan de Incubación
Plan de IncubaciónPlan de Incubación
Plan de Incubación
 

Último

cuestionario referente a habilidades gerenciales
cuestionario referente a habilidades gerencialescuestionario referente a habilidades gerenciales
cuestionario referente a habilidades gerencialesfranklinmonsalvejaim
 
Identificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajo
Identificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajoIdentificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajo
Identificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajoPrevencionar
 
TRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptx
TRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptxTRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptx
TRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptxpedrovizconde
 
Análisis del uso de telemedicina en audiología laboral
Análisis del uso de telemedicina en audiología laboralAnálisis del uso de telemedicina en audiología laboral
Análisis del uso de telemedicina en audiología laboralPrevencionar
 
Francisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdf
Francisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdfFrancisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdf
Francisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdfFrancisco Rizo Villaseñor
 
HIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATR
HIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATRHIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATR
HIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATRDanielGrajeda7
 
Modelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
Modelo de Datos CP Home - Area de OperacionesModelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
Modelo de Datos CP Home - Area de OperacionesLPI ONG
 
Fases del Proceso de Onboarding.......pdf
Fases del Proceso de Onboarding.......pdfFases del Proceso de Onboarding.......pdf
Fases del Proceso de Onboarding.......pdfSimbronReyna
 
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
ENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptx
ENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptxENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptx
ENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptxMayckolPrez
 
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptxPlanificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptxarcangelcompueduca
 
Adaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñas
Adaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñasAdaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñas
Adaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñasPrevencionar
 
MAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdf
MAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdfMAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdf
MAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdfFabianaGutirrez8
 

Último (13)

cuestionario referente a habilidades gerenciales
cuestionario referente a habilidades gerencialescuestionario referente a habilidades gerenciales
cuestionario referente a habilidades gerenciales
 
Identificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajo
Identificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajoIdentificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajo
Identificación de riesgo ergonómico en usuarios de PVD's en teletrabajo
 
TRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptx
TRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptxTRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptx
TRIBUTACION PARA AGENTES INMOBILIARIOS 2022 OCTUBRE (1).pptx
 
Análisis del uso de telemedicina en audiología laboral
Análisis del uso de telemedicina en audiología laboralAnálisis del uso de telemedicina en audiología laboral
Análisis del uso de telemedicina en audiología laboral
 
Francisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdf
Francisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdfFrancisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdf
Francisco Rizo Villaseñor – Claves del Éxito en el Sector Financiero.pdf
 
HIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATR
HIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATRHIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATR
HIR CASA, Financiamiento hipotecario para clientes de ATR
 
Modelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
Modelo de Datos CP Home - Area de OperacionesModelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
Modelo de Datos CP Home - Area de Operaciones
 
Fases del Proceso de Onboarding.......pdf
Fases del Proceso de Onboarding.......pdfFases del Proceso de Onboarding.......pdf
Fases del Proceso de Onboarding.......pdf
 
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf
20240314-CambraSabadell-SessioInformativa-TransfDigital-UnCasoPractico.pdf
 
ENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptx
ENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptxENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptx
ENFOQUE Y METODOLOGIA DEL AREA DE MATEMATICA.pptx
 
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptxPlanificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
 
Adaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñas
Adaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñasAdaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñas
Adaptación de puestos de trabajo. Un gran reto en empresas pequeñas
 
MAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdf
MAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdfMAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdf
MAPA MENTAL SOBRE EL UTILITARISMO 24.pdf
 

Manual del Encuestador_linea_de_base_

  • 1. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página1 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Vice Ministerio de Industria Programa Incubadora de Empresas MANUAL DEL ENCUESTADOR / A LEVANTAMIENTO DE DATOS LÍNEA DE BASE DEL PROGRAMA Diciembre, 2012
  • 2. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página2 ÍNDICE Contenido Página Acrónimos 2 1. Introducción 3 1.1. Base legal del Programa de Incubadora de Empresas 3 1.2. Lugar de aplicación 3 1.3. Conceptos 3 1.4. Metodología de la Línea de Base del Programa de Incubadora de Empresas 6 2. El Manual del Encuestador / a 10 2.1. ¿Qué es el manual del encuestador / a? 10 2.2. ¿Quienes podrán participar de la toma de datos para la línea de base del Programa? 10 2.3. Criterios importantes para la validez del cuestionario 10 2.4. Recomendaciones para el / la encuestador / a 10 3. Directrices básicas para el llenado del cuestionario de levantamiento de datos para la línea de base del programa 11 3.1. Directrices básicas para el llenado del cuestionario de zona urbana 11 3.1. Directrices básicas para el llenado del cuestionario de zona rural 17 4. Anexos 26 4.1. Formulario inicial del listado de beneficiados por emprendimiento productivo financiado por el Programa 27 4.2. Cuestionario de levantamiento de datos para la zona urbana 29 4.3. Cuestionario de levantamiento de datos para la zona rural 34
  • 3. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página3 INTRODUCCIÓN Este manual presenta las instrucciones para el llenado de los cuestionarios de recolección de datos para la línea de base del Programa de Incubadoras de Empresas del Ministerio de Industria y Comercio aplicable a los beneficiarios de los emprendimientos productivos incentivado por el programa en zonas rurales y urbanas. El presente documento está dirigido a los técnicos/as del programa encargados de realizar la toma de datos para la construcción de la línea de base. 1.1. Base legal del Programa de Incubadora de Empresas El 21 de mayo de 2007, en el marco de una Declaración Conjunta de los Presidentes de Brasil y Paraguay, el Gobierno de Brasil acordó donar al Paraguay la suma de R$ 20 millones para proyectos en el Paraguay, con cargo al Fondo de Apoyo a la Economía Paraguaya creado por Brasil. El Gobierno de Paraguay aceptó esta donación mediante Decreto Nº 11.313 de fecha 27 de noviembre de 2007, decidiendo que dichos fondos estarían destinados a la implementación de tres (3) proyectos de desarrollo, dentro de los cuales estaba el de “Incubadoras de Empresas”, a cargo del Ministerio de Industria y Comercio. El 23 de noviembre de 2009, el Ministro de Industria y Comercio (MIC) y el Representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), suscribieron el Plan de Iniciación Nº 00073233, como una asistencia preparatoria, con el objeto de diseñar el Programa de Incubadoras de Empresas Dinámicas, incluyendo: (i) un análisis de la situación actual del sistema de incubadoras de empresas en el Paraguay; (ii) definición de los objetivos del Programa; (iii) recomendaciones institucionales; (iv) guía conceptual y operacional del Programa; y (v) marco lógico de objetivos, actividades y resultados. El Plan de Iniciación fue financiado por el PNUD, que aportó US$ 10,000 para contratar los servicios de dos (2) consultores internacionales seleccionados por el MIC para hacer el diseño del Programa. La propuesta elaborada por los consultores fue aprobada por el MIC y presentada al Comité Local de Evaluación de Proyectos del PNUD (Local Project AppraisalCommittee, LPAC) el 16 de diciembre de 2009. El LPAC, luego de analizar la propuesta y hacer ciertas sugerencias, decidió respaldar la propuesta y hacer la recomendación respectiva. En el Comité estuvieron representados el Gobierno (Ministerio de Industria y Comercio) y el PNUD; y contó con la participación de los consultores que elaboraron la propuesta, quienes la fundamentaron y explicaron sus detalles. Sobre esta base se preparó la Revisión Sustantiva 1 del Plan de Iniciación, que para todos los efectos se constituyo como el Documento de Proyecto para la implementación del Programa acordado. Se firma el 12 de abril de 2010, esta revisión para implementar el Programa, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la denominación de Proyecto 73233 Programa Incubadoras de Empresas Dinámicas. El Proyecto, que responde a una política pública de promoción de emprendimientos productivos y tecnológicos a través de una metodología de incubación como generadoras de empresas y empleo. Tiene por objetivo el establecimiento de un Sistema Nacional de
  • 4. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página4 Incubadoras de Empresas que posibilite el desarrollo de incubadoras Intramuros y Extramuros, por consiguiente, que un número cada vez mayor de nuevas empresas se integre a la actividad económica generando más y mejores productos y servicios, así como empleo. De este modo el Proyecto se circunscribe a las estrategias de desarrollo propuestas por el PEES formando parte de las acciones para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población de menores ingresos mediante el fortalecimiento de la capacidad institucional del sector público y del sector privado. En el año 2010 con la implementación del Proyecto y en base a las experiencias y actividades realizadas se determinó que la aplicación del programa propuesto en el Documento del Proyecto definido en la Revisión Sustantiva 1 del Plan de Iniciación, requiere una adecuación y una mayor interacción con los emprendimientos, a fin de ampliar la metodología de incubación de manera a satisfacer las demandas de los emprendimientos productivos a través de la metodología de incubación extramuros, hasta la consolidación del emprendimiento empresarial. En fecha 15 de julio de 2011 se cierra el Proyecto 73233 con el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), y a partir de 16 de julio de 2011 el Programa es administrado directamente por el MIC. 1.2. Lugar de aplicación Se tomarán datos socio económicos y culturales al 40% de beneficiarios / as de cada emprendimiento productivo financiado por el Programa de Incubadora de Empresa del Ministerio de Industria y Comercio y asentados en el territorio nacional. 1.3. Conceptos INCUBADORA DE EMPRESAS La palabra "incubadora de empresas" adquiere diferentes connotaciones cuando se la aplica al desarrollo de nuevos negocios, suele también denominarse “aceleradoras de empresas”, cuando los modelos de desarrollo son aplicados a organizaciones existentes, para mejorar su desempeño. Incubar significa mantener bajo condiciones predeterminadas un ambiente favorable para propender al desarrollo de un organismo vivo ya sea animal o vegetal. También significa originar el desarrollo o dar forma y sustancia a algo. Incubar empresas implica mantener algún tipo de condiciones planificadas y controladas aptas para el desarrollo de emprendimientos. La incubadora busca dar forma y sustancia, esto es, estructura y credibilidad, a los emprendimientos nacientes. Una incubadora de empresas constituye una organización que tiene por finalidad crear y mantener un ambiente bajo condiciones controladas, apto para el crecimiento de nuevas empresas o el fortalecimiento de las existentes. El tipo de organización dependerá de las necesidades a satisfacer en una comunidad local específica y de la vocación de inspirar nuevos proyectos económicos y de participación social.
  • 5. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página5 Consecuentemente, una incubadora puede desarrollarse dentro de una red integrada por instituciones que pueden ser públicas, privadas, académicas, mixtas u organizaciones de la economía solidaria, tales como cooperativas, mutuales, fundaciones, asociaciones, sindicatos, cámaras empresariales y ONGs en general. Pueden ser de tipo tecnológico, artístico, comercial, de servicios o industrial, urbano, suburbano o rural, etc. Que busca generar modelos de desarrollo urbano/industrial, establecer redes de apoyo e intercambio de productos, servicios e información, aprovechar programas y subsidios estatales, asociarse con organismos privados, universidades y centros tecnológicos, generar redes de comercialización y nuevos negocios, reciclar edificios y áreas urbanas, promover inversiones y consolidar empresas, y apoyar a empresarios que apuestan por el futuro. Entre las ventajas que ofrecen se cuentan el facilitar el proceso de venta de tecnología, la mayor posibilidad de éxito que se tiene en la transferencia de tecnología, disminuir la brecha para asimilar la tecnología y aprovechar los desarrollos tecnológicos propios. Las emprendimientos incubados provienen en general de emprendedores individuales o instituciones de cualquier figura jurídica de la economía general y/o social, (Cooperativas, comités, sociedades. unipersonales, etc.) Son las incubadoras las que establecen las normas que permiten definir qué emprendimientos serán incubados por ellas. Una incubadora de empresas es tan solo un eslabón en la cadena de creación de compañías, su éxito depende de la existencia y articulación con instituciones complementarias que garanticen el surgimiento y desarrollo de iniciativas con potencial en el mercado. Las incubadoras deben constituirse en agentes dinamizadores del desarrollo regional y local. Si bien hay modelos internacionales de incubación, cada incubadora debe construir un modelo propio, según las condiciones de su entorno, identificando oportunidades de negocio que añadan valor a las ventajas comparativas de su región. Las incubadoras son las instituciones idóneas para articular el sistema de creación de empresas, no desde la perspectiva de generar unidades aisladas de negocios, sino desde el punto de vista de identificar oportunidades de negocios que se inserten en cadenas productivas y conglomerados empresariales regionales e internacionales. (CAF 2005). MODALIDADES DE INCUBACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS: Se identifican dos modalidades de incubación más relevantes:  Intramuros: cuando el emprendimiento incubado se encuentra situado dentro de las instalaciones de la incubadora,  Extramuros: cuando el emprendimiento incubado se encuentra situado en su lugar de producción. 1.4. Metodología de la Línea de Base del Programa de Incubadora de Empresas Para poder construir un sistema de evaluación es indispensable mantener presente que la actividad de evaluación no es el último punto del programa, sino un proceso constante de mejoramiento en el cual los interesados aprenden a evaluar constantemente su progreso hacia
  • 6. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página6 metas determinadas por ellos mismos a reorientar sus planes y estrategias según los resultados de un proceso continuo de evaluación. 1.4.1. Definición de Línea de Base La línea base se define como un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y la evaluación sistemática de políticas y programas. Los indicadores que la conforman se clasifican en estructurales y coyunturales y al mismo tiempo se ordenan, de acuerdo a su importancia relativa, en indicadores claves y secundarios. Quienes diseñan y ejecutan la política, obtienen en los indicadores claves la información general sobre la forma cómo evolucionan los problemas y, en los secundarios, información puntual que explica o complementa la suministrada por los indicadores claves. La conformación de la línea base implica la realización de pasos previos en la identificación de información necesaria y en la precisión de criterios conducentes a un óptimo aprovechamiento de la información disponible. 1.4.2. Objetivos de la Línea de Base Brindar información agregada, oportuna y confiable, que permita a las entidades de gobierno ONGs alcanzar óptimos de eficiencia en la gestión y en los procesos de toma de decisiones. Contribuir con la consolidación de una cultura de uso y aprovechamiento de la información, mediante el manejo permanente de indicadores seleccionados y de análisis de eficiencia comparativa en el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas, programas y proyectos. 1.4.3. Estructura de la Línea de Base La línea de base puede incluir tres grupos de indicadores: indicadores de estructura, de coyuntura y de referencia. Dependiendo de las características particulares, necesidades e intereses del sector o entidad, en la línea de base pueden no estar presentes los tres tipos de indicadores. Indicadores de estructura: Son la base de la planeación. Se refiere a los indicadores ya estandarizados, de uso común, cuyos análisis involucran series de tiempo. Indicadores de coyuntura: Se refieren a las mediciones situacionales que por políticas, planes y metas sean propuestos por entidades gubernamentales u ONGs, para diferentes fines, entre ellos el seguimiento y evaluación a actividades específicas de un plan de desarrollo con el sello del programa y las políticas que proponga y realice el gobierno de turno. Indicadores de referencia: Se refieren al entorno demográfico y socioeconómico general (indicadores de población, macroeconómicos, sociales...). La estructura de indicadores permite establecer jerarquías entre ellos. En un nivel superior se agruparán los indicadores claves (sintéticos) que ofrecen a los tomadores de decisiones una
  • 7. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página7 visión global del comportamiento de políticas y programas. En un segundo nivel, los indicadores secundarios, que ofrecen una visión complementaria a los primeros. Los niveles directivos, tomadores de decisión acudirán a ellos para informarse en detalle de las variaciones de los indicadores claves. En un tercer nivel se encuentran otros indicadores más específicos, cuya naturaleza indica que son más del dominio de funcionarios y mandos medios de las organizaciones (figura 8). La figura 9 ilustra la forma como el indicador clave de aseguramiento se descompone en cuatro indicadores secundarios. De esta manera, quien tome las decisiones se dirigirá en primera instancia al indicador clave, que dará respuesta a una política o programa, agrupando o resumiendo toda la información dispuesta en los indicadores secundarios. Estos últimos facilitan la observación de realidades específicas, a mayor nivel de detalle, cuando el indicador clave no pueda explicar en su totalidad las causas del resultado obtenido. 1.4.4. Alcance de la Línea de Base A partir del establecimiento de un año base o un periodo de referencia para el conjunto de indicadores de la línea base, se puede realizar ejercicios de eficiencia comparativa y estudios de desempeño en el tiempo. La etapa de revisión y estado del arte de la información disponible y de su calidad indicará el año a partir del cual se realizarán las comparaciones y se observarán los cambios temporales. El ejercicio de diseñar y utilizar una línea base, como instrumento de apoyo a la evaluación permanente de acciones y programas gubernamentales o de ONGs, permite: Identificar indicadores claves, de uso obligado para seguimiento y evaluación de la gestión, y de las tendencias y cambios que las políticas produce en el bienestar de la población. Organizar bases de datos conforme a necesidades de información identificada en los indicadores. Definir técnicas y procedimientos estandarizados que garanticen la obtención de la información requerida. Establecer funciones y compromisos institucionales frente a requerimientos de información, generación y comunicación de datos. Realizar ejercicios analíticos bajo el enfoque de eficiencia comparativa, mediante el uso de: i) estándares (situaciones promedio, situaciones óptimas, umbrales…), como referentes a través de los cuales ha de compararse la situación de una entidad, un municipio, un departamento; ii) referencias temporales (datos del año base establecido), con las cuales han de compararse las metas y los logros temporales de políticas y programas establecidos en los planes de desarrollo.
  • 8. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página8 Democratizar el acceso a la información. Instancias responsables de las decisiones limitarían su dependencia del funcionario que en los esquemas actuales controla la disposición de la información y sólo responde a las demandas contingentes. Acortar la distancia entre el proceso de producción de información -generación de datos, disponibilidad en bases de datos organizadas, indicadores- y el proceso de toma de decisiones. Facilitar la coordinación interinstitucional de políticas y programas gubernamentales. Articular sistemas de información. 1.4.5. Línea de base: Aspectos Metodológicos 1.4.5.1. Etapas del proceso: La metodología contempla la realización de siete pasos: Planeación. Estudio del marco normativo e indagación de necesidades de información en instancias de toma de decisiones. Diseño preliminar de la estructura y el contenido de la línea base. Análisis y verificación de la información. Selección de indicadores y documentación. Desarrollo de la herramienta informática Implementación y capacitación. Teniendo en cuenta todo lo anteriormente citado se puede explicar brevemente los procesos realizados para establecer la metodología del levantamiento de datos para la línea de base del Programa de Incubadora del Ministerio de Industria y Comercio: Se han realizado reuniones de trabajo con el equipo técnico del Programa para identificar planes, programas y/o proyectos que utilicen línea de base para establecer indicadores de partida de los mismos. Una vez identificado los planes, programas y/o proyectos se ha analizado y adecuado algunos instrumentos para el levantamiento de datos en terreno utilizados por los mismos (cuestionario de toma de datos en zona urbana / rural). Se ha definido el marco metodológico a ser utilizado por el programa para la Línea de Base del mismo. La toma de datos para el establecimiento de la Línea de Base a nivel emprendimientos se ha definido realizarlo a través del muestreo utilizando el 40% de los beneficiarios de cada emprendimiento productivo aprobado por el Programa. Primera aplicación de los cuestionarios antes de la entrega efectiva del aporte del programa a los emprendimientos y la segunda toma pasado los dos años de implementado el mismo.
  • 9. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página9 Capacitación al equipo técnico del Programa en SPSS con el objeto de utilizarlo como procesador de datos levantados a nivel de terreno. Además, se ha proveído al programa un modelo de tablas dinámicas en Excel con el objeto de adecuarlo según el cuestionario y el mismo pueda procesar los datos recogidos en terreno. 2. EL MANUAL DEL ENCUESTADOR / A 2.1. ¿Qué es el manual del encuestador / a? Es una guía que contiene los procedimientos e informaciones que el encuestador / a necesita saber para llevar a cabo la tarea de recopilar los datos en el Cuestionario de Línea de Base. 2.2. ¿Quienes podrán participar de la toma de datos para la línea de base del Programa? Podrán participar: Beneficiarios / as de individuales o asociados a Emprendimientos Productivos rurales o urbanos que fueron beneficiados / as por el Programa de Incubadora de Empresas. 2.3. Criterios importantes para la validez del cuestionario: El cuestionario de levantamiento de datos no debe presentar borrones o enmiendas. El cuestionario debe contar con la firma del encuestador / a. Llenar todo el cuestionario correctamente. 2.4. Recomendaciones para el / la encuestador / a: Debe leer las preguntas en el orden en que aparecen en el Cuestionario de Levantamiento de Datos y consultar el Manual del Encuestador / a si lo considera necesario. Si observa que alguna pregunta no fue comprendida por el beneficiario / a, deberá repetirla y si fuese necesario hacer la aclaración correspondiente de la manera más sencilla, clara y concreta. Debe darle un tiempo prudencial al entrevistado/a para contestar las preguntas. No debe sugerir las respuestas, dejar que el/la entrevistado/a conteste libremente. Como encuestador / a deberá darle al entrevistado / a la seguridad y confianza de que la información que él / ella brinde, es confidencial. No debe olvidar que todas las personas entrevistadas son importantes y que los datos son considerados para el PIE / MIC como Declaración Jurada. Antes de partir para el levantamiento de datos, el encuestador deberá verificar que están disponibles y preparados todos los materiales necesarios para la aplicación de los formularios (lápices, borradores, planchetas, bolígrafos, papeles, hojas de encuestas suficientes, etc.)
  • 10. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página10 3. DIRECTRICES BÁSICAS PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO DE LEVANTAMIENTO DE DATOS PARA LÍNEA DE BASE DEL PROGRAMA El cuestionario será llenado indefectiblemente primeramente a lápiz de papel y posteriormente de la revisión a bolígrafo escribiendo con letra clara y legible, encerrando los códigos de las casillas en círculo. Antes de la aplicación del cuestionario se deberá definir claramente el tipo de zona donde está asentado el Emprendimiento Productivo, es decir, definir si es rural o urbano según ubicación geográfica del mismo. N° de cuestionario: El / la encuestador / a se encargará de generar esta información. Visitará la finca de los beneficiarios / as en secuencia. Cuando la entrevista se realiza por convocatoria el orden secuencial debe ser construido por el / la encuestador / a con la ayuda del beneficiario / a; y puede que se entreviste al 40% de los miembros del grupo del emprendimiento productivo; teniendo en cuenta que esa es la muestra definida por el Programa para la elaboración del a línea de base. 3.1. Directrices básicas para el llenado del cuestionario de zona urbana 3.1.1. Cuadro 1 – Identificación del Beneficiario / a Ítem 1.1.: Se anotará el Nombre del beneficiario / a. Ítem 1.2.: El Apellido del beneficiario / a. Ítem 1.3.: Encerrar en circulo el sexo del beneficiario / a, según corresponda Varón o Mujer Ítem 1.4.: El número de la Cédula de Identidad del beneficiario / a, se registrará un número por cada casilla, de izquierda a derecha. Esta información será recolectada solo si el / la beneficiario / a está dispuesto a proporcionar o en su defecto el dato será extraído de la lista de socios / as del emprendimiento productivo. Ítem 1.5.: La fecha de nacimiento, día, mes y año, en números. Ej.: 04-07-71. Ítem 1.6.: La Nacionalidad, marcar con un circulo según corresponda si es Paraguaya u Otra nacionalidad. Ítem 1.7.: El Lugar de nacimiento. Ítem 1.8.: Consignar el estado civil del beneficiario (soltero/a, casado/a, viudo / a, concubinato). Ítem 1.9.: Nombre y apellido completo del Cónyuge. Ítem 1.10.: La fecha de nacimiento del Cónyuge, día, mes y año, en números. Ej.: 17-01-67. Ítem 1.11.: La Nacionalidad del Cónyuge, marcar con un circulo según corresponda si es Paraguaya u Otra nacionalidad. Ítems 1.12. / 1.14.: Estos campos serán llenados para los / as beneficiarios / as que afirman pertenecer a una Parcialidad Indígena indicando el nombre de la Comunidad o Etnia y la Familia a la que pertenece. 3.1.2. Cuadro 2 - Localización del beneficiario / a El encuestador, procederá a localizar la vivienda del beneficiario / a.
  • 11. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página11 Ítem 2.1.: El / la encuestador / a deberá anotar el nombre del Departamento donde está ubicada físicamente la vivienda del beneficiario / a. Ítem 2.2., 2.3. y 2.4.: El / la beneficiario / a deberá proporcionar al encuestador / a los datos que se detallan mencionando (Distrito, Barrio, Asentamiento) para identificar la vivienda, el encuestador / a anotará en los apartados correspondiente con letra clara y legible. Ítem 2.5.: Anotar el número de teléfono del beneficiario / a de su lugar de residencia en el caso de tener línea baja, o de lo contrario el número de celular. Ítem 2.6.: ¿El beneficiario / a reside en su vivienda? Marcar con un circulo las opciones SI o NO. Cuando el beneficiario / a declara que SI reside o vive dentro de su vivienda (Ítem 2.7.), se realiza la pregunta ¿Hace cuántos años? Y registrar la cantidad de años que declara el productor. Si la respuesta es NO, se formula la pregunta ¿Dónde reside? Y se procederá a llenar la casilla del ítem 2.8. (Departamento, distrito, barrio, distancia de la vivienda en kilómetros) 3.1.3. Cuadro 3 – Organización del beneficiario / a En el caso de que el / la beneficiario / a declare ser miembro de alguna organización con fines productivos en el período productivo de referencia relevado, encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. En el caso de que la respuesta sea afirmativa de parte del beneficiario / a en la columna (3) Descripción, indicar el nombre de la organización a la que pertenece. En la columna (4) Miembros que participan, o que forma parte de la organización código 1. Productor/a, código 2. Cónyuges, código 3. Hijos/as y código 4. Otros miembros. En el caso de que el productor/a afirme formar parte de una organización que pueda ser calificada dentro del concepto de OTROS, se deberá especificar en el espacio preparado para el efecto. En la columna (5) Antigüedad, indicar los años de antigüedad dentro de la organización. Recuerde que se trata de organización inherente a Emprendimientos Productivos. Ítem 4.: Consignar si la organización al cual pertenece el / la beneficiario / a cuenta con libro contable, encierre en círculo el 1 si es afirmativa la pregunta y código 2 si es negativa. 3.1. 5. Cuadro 5 – Composición familiar Se identificarán a todos los miembros de la familia que residen o viven en la vivienda del beneficiario / a, se incluyen a los miembros temporalmente ausentes (hasta 3 meses) y no se consideran a las personas temporalmente presentes (parientes, amigos de visita). Recuerde completar los cuadros por fila para que no existan omisiones. Columna (1) Nombre de las personas: A partir de la primera fila anote el nombre de todos los miembros del hogar sin anotar los apellidos. El registro deberá realizarse de acuerdo al orden de importancia de los integrantes de la familia. Columna (2) Número de cédula de Identidad: Anotar el número de Cédula de Identidad de cada miembro identificado y que viven en la vivienda. Recuerde anotar un número por casilla de izquierda a derecha. Esta información será recolectada solo si el / la beneficiario / a está dispuesto a proporcionar los datos solicitados.
  • 12. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página12 Columna (3) Relación con el / la beneficiario / a: Para cada uno de los nombres anotados, encierre según corresponda código 1 beneficiario / a, código 2 cónyuge, código 3 hijos/as y código 4 otros miembros del hogar. Columna (4) Sexo: Para cada uno de los miembros del hogar según corresponda se deberá encerrar en círculo el código 1 Varón o código 2 Mujer. Columna (5) Edad: En esta columna anote la edad (años cumplidos) correspondiente a cada uno de los miembros del hogar, cuyo nombre haya registrado. Columna (6) Escolaridad: Se anotará el grado de escolaridad de cada uno de los miembros del hogar y su nivel de escolaridad conforme a las especificaciones del cuadro código 1 Escolar Básico, código 2 Nivel medio, código 3 Universitario y código 4 sin instrucción. Columna (7) Trabaja en la vivienda: Encierre en círculo según corresponda el código 1 si el miembro anotado trabaja en la vivienda y el código 2 en caso de no. 3.1.6. Cuadro 6 - Tenencia de la Tierra Una vivienda puede estar constituida por tierras bajo una o más formas de tenencia. Deberá anotarse la superficie en hectáreas de acuerdo a las formas de tenencias. Indicar los números enteros en la primera casilla y los decimales en las dos últimas casillas más pequeñas. Ej.: 1,50. Ítem 6.1. - Titulado: Se refiere a la superficie de las tierras que el / la beneficiario / a posee con título de propiedad. Ítem 6.2. - Documento Provisorio: Anote la superficie de las tierras que el / la beneficiario / a posee con documento provisorio otorgado en virtud de leyes o programas especiales de colonización pública o privada, es decir, estas tierras deben haber sido solicitadas y adjudicadas faltando solamente la documentación definitiva (título o transferencia). Ítem 6.3. - Tierra Alquilada: Anote la superficie de aquellas tierras que no son propiedad del beneficiario / a, pero son trabajadas por él, pagando por las mismas un alquiler o arrendamiento en dinero o especie (parte de la producción). Ítem 6.4. - Ocupante: Anote la superficie de tierras que no son propiedad del beneficiario / a (pueden ser tierras fiscales o particulares), pero que son trabajadas por el mismo y por cuyo uso no paga nada, es decir, está como ocupante y /o sin tierra con o sin autorización del propietario. Ítem 6.5. - Herencia: En el caso de que no exista un titulo a nombre del beneficiario/ocupante, pero el ocupante va a heredar las tierras de algún familiar. Ítem 6.6. - Otra forma de Tenencia: Anotar la superficie de tierras utilizadas por el / la beneficiario / a bajo formas de tenencia no comprendidas en los ítems anteriores. Por ejemplo los colonias Indígenas / colonias menonitas. Ítem 6.7. - Superficie total de la vivienda: Anotar la Superficie Total, la cual resulta de la sumatoria de las superficies de las tierras que componen la vivienda. 3.1.7. Cuadro 7 – Datos de la vivienda Consignar los datos sobre la infraestructura de la vivienda del beneficiario / a. Ítem 7.1. – Tipo de vivienda: calificar a la vivienda según sea casa, rancho, choza u otro tipo de vivienda. Ítem 7.2. – Paredes: consignar si las paredes de la vivienda son de ladrillo, tabla, adobe u otro material.
  • 13. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página13 Ítem 7.3. – Techo: identificar el tipo de techo que posee la vivienda (tejas cerámicas, tejas de madera, zinc, fibrocemento, paja, otros). Ítem 7.4. – Piso: identificar y consignar el tipo de piso con que cuenta la vivienda del beneficiario / a (piso cerámico, lecherada, tierra apisonada, otros). Ítem 7.5. – Baños: consignar el tipo de baño que posee (baño moderno o letrina); además cuantificar la cantidad de baños. Ítem 7.6. – Número de Habitaciones: colocar en número la cantidad de dormitorios que posee la vivienda. 3.1.8. Cuadro 8 – Trabajadores contratados (asalariados no familiares) Si el / la beneficiario / a declara que cuenta con trabajadores contratados, deberá encerrar en círculo el código 1; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. y pasar al Cuadro 9. Si el / la beneficiario / a declara haber contratado trabajador se deberá registrar (según el sexo) la cantidad de personas y el tiempo (en días) que fueron contratadas en el periodo productivo de referencia (ejemplo: enero a diciembre de 2012) para las labores relacionadas con la actividad productiva del beneficiarios /a . En el ítem 8.3. se deberá colocar la suma total de la cantidad de contratados y el total de tiempo, según lo registrado más arriba. 3.1.9. Cuadro 9 – Ocupación Laboral Se anotará la ocupación laboral de los miembros de la familia que residen en la vivienda. En caso que de que algún miembro de la familia trabaje fuera de la vivienda encierre en círculo el código 1; si la respuesta fuera no, encierre el código 2 y pase al cuadro 9.1.. Se consignará a todos los miembros de la familia que residen o viven en la vivienda del beneficiario / a, se incluyen a los miembros temporalmente ausentes y no se consideran a las personas temporalmente presentes (parientes, amigos de visita). Recuerde completar los cuadros por fila para que no existan omisiones. Columna (1) Actividades: consignar que tipo de actividad laboral realiza cada miembro de la familia fuera de la vivienda. El registro deberá realizarse de acuerdo al orden de importancia de los integrantes de la familia. Columna (2) Quienes participan: Encerrar en círculo, según la actividad laboral que realice, según corresponda código 1 beneficiario / a, código 2 cónyuge, código 3 hijos/as y código 4 otros miembros del hogar. Columna (3) Lugar de trabajo: Para cada uno de los miembros del hogar que trabajan fuera de la vivienda se deberá encerrar en círculo el código 1 Público, código 2 Privado o código 3 Otros. Columna (4) Hora dedicada: En esta columna se anotará las horas diarias que dedican los miembros de la familia del beneficiario al trabajo fuera de la vivienda y las horas diarias que dedica al emprendimiento productivo. Columna (5) Ingreso obtenido: Se anotará el ingreso mensual en número por cada miembro de la familia que realiza trabajos fuera de la vivienda familiar.
  • 14. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página14 Fila (6) Total: Anotar el ingreso total obtenido fuera de la vivienda por parte de los miembros de la familia. Esto resulta de la sumatoria de los ingresos que componen el cuadro. 3.1.9.1. Cuadro 9.1. – Ocupación Laboral dentro de la vivienda familiar Se anotará la ocupación laboral que se realiza dentro de la vivienda familiar. Se deberá consignar el tipo de actividad económica que se realiza dentro de la vivienda. Columna (1) Tipos de productos: consignar que tipo de productos son generados dentro de la actividad laboral en la vivienda. Columna (2) Lugares de venta: colocar el código 1 si la venta de los productos se realiza en una feria local; código 2 si se vende a un acopiador; código 3 si se comercializa en el mercado de abasto; código 4 si se realiza en un almacén; código 5 si es en una feria artesanal; código 6 si es a nivel Mercosur y código 7 otro tipo de lugar de venta. Columna (3) Volumen: consignar la cantidad en número y unidad de medida que se produce de manera mensual de cada tipo de productos elaborados. Columna (4) Precio de venta: consignar el precio de venta de cada tipo de producto por cada unidad de medida. Columna (5) Ingreso Obtenido: asentar el ingreso mensual obtenido por cada tipo de producto elaborado. Columna (6) Costo de producción: asentar el costo de producción de manera mensual de cada producto elaborado. 3.1.10. Cuadro 10 – Implementos e Infraestructura En el caso de que el beneficiario / a declare tener implementos o infraestructura productiva en la vivienda en el periodo productivo de referencia encierre en círculo el código 1. SI; y hacer las preguntas siguientes, en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. Y pasar al siguiente cuadro. En la columna (1) Implementos e Infraestructura: Se consigna los tipos de implementos manuales y maquinarias que posee para la producción del emprendimiento productivo. En la columna (2) Cantidad: Se deberá anotar la existencia o cantidad de cada uno de estos implementos o infraestructura productiva que dispone el beneficiario / a. En la columna (3) Valor de Compra: Se deberá indicar el valor de compra del implemento o infraestructura. En el caso que el beneficiarios / a declare tener más de un implemento se anotará el valor promedio de compra. En la Columna (4) Años de Uso: Se indicará los años de uso de cada implemento o infraestructura productiva. En el caso de contar con más de un implemento productivo se deberá estimar el valor promedio los años de uso. En la Columna (5) Uso propio o comunitario: Se indicará si cada implemento o infraestructura productiva es propio con el código 1 y si es comunitario con el código 2. 3.1.11. Cuadro 11 - Servicios básicos Ítem 11.a.: Tiene energía eléctrica en la vivienda? En el caso de que el / la beneficiario / a declare contar con energía eléctrica en la vivienda encierre en círculo el código 1. SI, en caso de declarar NO contar con este servicio en la vivienda encerrar en círculo el código 2. NO; y especificar qué tipo de energía está utilizando en la vivienda.
  • 15. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página15 Ítem 11.b.: Tiene disponibilidad de agua? En el caso de que el / la beneficiarios / a declare contar con disponibilidad de agua en la vivienda encierre en círculo el código 1. SI, y hacer las preguntas siguientes, en caso de declarar NO contar con este servicio en la vivienda encerrar en círculo el código 2. Y pasar al siguiente cuadro. En el caso de contar con disponibilidad de agua indicar las fuentes según la clasificación preestablecida. Para este caso cada pregunta debe tener una respuesta, no dejar las casillas sin encerrar en círculo. 3.1.12. Cuadro 12 - Utilización de Insumos y Materia Prima En el caso de que el / la beneficiarios / a declare utilizar insumos en la vivienda en el período productivo de referencia (por ejemplo: enero a diciembre de 2012) encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. 3.1.13. Cuadro 13 - Asistencia Crediticia En el caso de que el / la beneficiario / a declare recibir crédito para fines productivos empresariales en el periodo productivo de referencia (por ejemplo: enero a diciembre de 2012) encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. Y pase al siguiente cuadro. En el caso haber marcado SI, indicar las entidades que proveen el crédito en la columna (1), según la clasificación preestablecida, en el caso de otros especificar la entidad. En la columna (3) Indicar los miembros de hogar que reciben crédito código 1. Beneficiario / a, código 2. Cónyuge, código 3. Hijos/as y código 4. Otros miembros del hogar. 3.1.14. Cuadro 14 - Ingreso y Egreso de la Vivienda Se deberá anotar todas las fuentes de ingresos y egresos generados en la vivienda del beneficiarios / a durante el periodo productivo de referencia. Para el caso de OTROS especificar el origen del ingreso o egreso 3.1.15. Cuadro 15 - Recepción de algún tipo de proyecto de manera individual o grupal En el caso de que el / la beneficiario / a declare haber recibido algún tipo de proyecto con fines productivos empresariales encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. Y pase al siguiente cuadro (cuadro 16). En el caso haber marcado SI, indicar el tipo de proyecto recibido de manera detallada en la columna (1). En la columna (2) indicar las entidades que proveyeron el o los proyectos; en la columna (3) indicar con el código 1 si es un proyecto individual y con código 2 si es comunitario; en la columna (4) indicar el monto total recibido por cada proyecto detallado. 3.1.16. Cuadro 16 - Capacitación y/o Asistencia Técnica Si el productor/a declara que recibe asistencia técnica en la vivienda en el período productivo de referencia, encierre en círculo el código 1. SI; y en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. Para el caso de Proyectos del MAG, MIC, SAS, ONG’s y OTROS; Especificar qué institución está realizando la asistencia técnica. En la columna (2) Recibe Capacitación y/o Asistencia Técnica por institución: Indefectiblemente se encerrará en círculo el código 1. Si recibe capacitación y código 2. Si recibe asistencia técnica. Cada pregunta debe tener una respuesta, no dejar las casillas sin encerrar en círculo.
  • 16. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página16 En la columna (3) Hace cuántos años? Se anotará hace cuantos años está recibiendo la asistencia técnica de la Institución. En la columna (4) Miembros que reciben: Se deberá encerrar en círculo los miembros de hogar que reciben la asistencia, el código 1. Beneficiario / a, código 2. Cónyuge, código 3. Hijos/as y código 4. Otros miembros del hogar. 3.1.17. Cuadro 17 - Dificultades que impidieron el buen desarrollo de las actividades económicas En caso de que el / la beneficiario / a afirme que su producción fue afectada por dificultades externas a la producción, se indicará la dificultad en la columna (1) Dificultades y en la columna (2) se consignará el porcentaje de pérdidas por cada dificultad detectada, según la declaración del beneficiario / a. 3.1.18. Observaciones del encuestador / a: En este apartado el / la encuestador / a deberá consignar todas las observaciones cualitativas realizadas durante el tiempo de aplicación del cuestionario al / la beneficiario / a. En este campo el / la encuestador / a podrá anotar cualquier otra información adicional manifestada por el / la beneficiario / a u observación cualitativa del entrevistador / a. 3.2. Directrices básicas para el llenado del cuestionario de zona rural 3.2.1. Cuadro 1 – Identificación del Beneficiario / a Ítem 1.1.: Se anotará el Nombre del beneficiario / a. Ítem 1.2.: El Apellido del beneficiario / a. Ítem 1.3.: Encerrar en circulo el sexo del beneficiario / a, según corresponda Varón o Mujer Ítem 1.4.: El número de la Cédula de Identidad del beneficiario / a, se registrará un número por cada casilla, de izquierda a derecha. Esta información será recolectada solo si el / la beneficiario / a está dispuesto a proporcionar o en su defecto el dato será extraído de la lista de socios / as del emprendimiento productivo. Ítem 1.5.: La fecha de nacimiento, día, mes y año, en números. Ej.: 04-07-71. Ítem 1.6.: La Nacionalidad, marcar con un circulo según corresponda si es Paraguaya u Otra nacionalidad. Ítem 1.7.: El Lugar de nacimiento. Ítem 1.8.: Consignar el estado civil del beneficiario (soltero/a, casado/a, viudo / a, concubinato). Ítem 1.9.: Nombre y apellido completo del Cónyuge. Ítem 1.10.: La fecha de nacimiento del Cónyuge, día, mes y año, en números. Ej.: 17-01-67. Ítem 1.11.: La Nacionalidad del Cónyuge, marcar con un circulo según corresponda si es Paraguaya u Otra nacionalidad. Ítems 1.12. / 1.14.: Estos campos serán llenados para los / as beneficiarios / as que afirman pertenecer a una Parcialidad Indígena indicando el nombre de la Comunidad o Etnia y la Familia a la que pertenece. 3.2.2. Cuadro 2 - Localización del beneficiario / a El encuestador, procederá a localizar la vivienda del beneficiario / a.
  • 17. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página17 Ítem 2.1.: El / la encuestador / a deberá anotar el nombre del Departamento donde está ubicada físicamente la vivienda del beneficiario / a. Ítem 2.2., 2.3. y 2.4.: El / la beneficiario / a deberá proporcionar al encuestador / a los datos que se detallan mencionando (Distrito, Compañía, Asentamiento) para identificar la vivienda, el encuestador / a anotará en los apartados correspondiente con letra clara y legible. Ítem 2.5.: Anotar el número de teléfono del beneficiario / a de su lugar de residencia en el caso de tener línea baja, o de lo contrario el número de celular. Ítem 2.6.: ¿El beneficiario / a reside en su finca? Marcar con un circulo las opciones SI o NO. Cuando el beneficiario / a declara que SI reside o vive dentro de su finca (Ítem 2.7.), se realiza la pregunta ¿Hace cuántos años? Y registrar la cantidad de años que declara el productor. Si la respuesta es NO, se formula la pregunta ¿Dónde reside? Y se procederá a llenar la casilla del ítem 2.8. (Departamento, distrito, compañía, distancia de la vivienda en kilómetros) 3.2.3. Cuadro 3 – Organización del beneficiario / a En el caso de que el / la beneficiario / a declare ser miembro de alguna organización con fines productivos en el período agrícola de referencia relevado, encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. En el caso de que la respuesta sea afirmativa de parte del beneficiario / a en la columna (3) Descripción, indicar el nombre de la organización a la que pertenece. En la columna (4) Miembros que participan, o que forma parte de la organización código 1. Productor/a, código 2. Cónyuges, código 3. Hijos/as y código 4. Otros miembros. En el caso de que el productor/a afirme formar parte de una organización que pueda ser calificada dentro del concepto de OTROS, se deberá especificar en el espacio preparado para el efecto. En la columna (5) Antigüedad, indicar los años de antigüedad dentro de la organización. Recuerde que se trata de organización inherente a la producción agropecuaria forestal. 3.2. 4. Cuadro 4 – Composición familiar Se identificarán a todos los miembros de la familia que residen o viven en la finca del beneficiario / a, se incluyen a los miembros temporalmente ausentes (hasta 3 meses) y no se consideran a las personas temporalmente presentes (parientes, amigos de visita). Recuerde completar los cuadros por fila para que no existan omisiones. Columna (1) Nombre de las personas: A partir de la primera fila anote el nombre de todos los miembros del hogar sin anotar los apellidos. El registro deberá realizarse de acuerdo al orden de importancia de los integrantes de la familia. Columna (2) Número de cédula de Identidad: Anotar el número de Cédula de Identidad de cada miembro identificado y que viven en la finca. Recuerde anotar un número por casilla de izquierda a derecha. Esta información será recolectada solo si el / la beneficiario / a está dispuesto a proporcionar los datos solicitados. Columna (3) Relación con el / la beneficiario / a: Para cada uno de los nombres anotados, encierre según corresponda código 1 beneficiario / a, código 2 cónyuge, código 3 hijos/as y código 4 otros miembros del hogar. Columna (4) Sexo: Para cada uno de los miembros del hogar según corresponda se deberá encerrar en círculo el código 1 Varón o código 2 Mujer.
  • 18. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página18 Columna (5) Edad: En esta columna anote la edad (años cumplidos) correspondiente a cada uno de los miembros del hogar, cuyo nombre haya registrado. Columna (6) Escolaridad: Se anotará el grado de escolaridad de cada uno de los miembros del hogar y su nivel de escolaridad conforme a las especificaciones del cuadro código 1 Escolar Básico, código 2 Nivel medio, código 3 Universitario y código 4 sin instrucción. Columna (7) Trabaja en la vivienda: Encierre en círculo según corresponda el código 1 si el miembro anotado trabaja en la finca y el código 2 en caso de no. 3.2.5. Cuadro 5 - Tenencia de la Tierra Una finca puede estar constituida por tierras bajo una o más formas de tenencia. Deberá anotarse la superficie en hectáreas de acuerdo a las formas de tenencias. Indicar los números enteros en la primera casilla y los decimales en las dos últimas casillas más pequeñas. Ej.: 10,50. Ítem 5.1. - Titulado: Se refiere a la superficie de las tierras que el / la beneficiario / a posee con título de propiedad. Ítem 5.2. - Documento Provisorio: Anote la superficie de las tierras que el / la beneficiario / a posee con documento provisorio otorgado en virtud de leyes o programas especiales de colonización pública o privada, es decir, estas tierras deben haber sido solicitadas y adjudicadas faltando solamente la documentación definitiva (título o transferencia). Ítem 5.3. - Tierra Alquilada: Anote la superficie de aquellas tierras que no son propiedad del beneficiario / a, pero son trabajadas por él, pagando por las mismas un alquiler o arrendamiento en dinero o especie (parte de la producción agropecuaria forestal). Ítem 5.4. - Ocupante: Anote la superficie de tierras que no son propiedad del beneficiario / a (pueden ser tierras fiscales o particulares), pero que son trabajadas por el mismo y por cuyo uso no paga nada, es decir, está como ocupante y /o sin tierra con o sin autorización del propietario. Ítem 5.5. - Herencia: En el caso de que no exista un titulo a nombre del beneficiario/ocupante, pero el ocupante va a heredar las tierras de algún familiar. Ítem 5.6. - Otra forma de Tenencia: Anotar la superficie de tierras utilizadas por el / la beneficiario / a bajo formas de tenencia no comprendidas en los ítems anteriores. Por ejemplo los colonias Indígenas / colonias menonitas. Ítem 5.7. - Superficie total de la vivienda: Anotar la Superficie Total, la cual resulta de la sumatoria de las superficies de las tierras que componen la finca. 3.2.6. Cuadro 6 – Uso de la tierra En este cuadro se registrará la distribución de todas las tierras de la finca, según el uso principal que se le haya dado, en hectáreas de superficie. Indicar los números enteros en la primera casilla y los decimales en las dos últimas casillas más pequeñas. Ej.: 10,50. Ítem 6.1.: Anotar la superficie (hectáreas) destinada a uso de cultivos agrícolas temporales y permanentes. Ítem 6.2.: Se debe registrar la superficie (hectáreas) de tierra ocupada por pastura natural y/o pastura cultivada. Ítem 6.3.: Se debe registrar la superficie (hectáreas) de tierra ocupada por montes naturales y/o arboles forestales plantados.
  • 19. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página19 Ítem 6.4.: Se debe registrar la superficie (hectáreas) de tierras en barbecho o descanso (tierras que no se usan momentáneamente y están sin ninguna preparación pero que podrían utilizarse eventualmente para desarrollar el plantío de cultivos). Ítem 6.5.: Se debe registrar la superficie (hectáreas) de tierra utilizada para otros usos (ocupadas por la casa, pedregales, esterales, etc.). Ítem 6.6.: Se debe registrar las superficies (hectáreas) de tierras que el productor/a alquila o cede a otro productor/a. Ej.: para el cultivo de soja u otro cultivo, etc. Ítem 6.7. Superficie Total: Anote la suma resultante de las superficies (hectáreas) registradas para los diferentes usos. La superficie (hectáreas) del uso total registrada en este código deberá necesariamente coincidir con la superficie total registrada en el Ítem 5.7. de Tenencia de las tierras. 3.2.7. Cuadro 7 – Datos de la vivienda Consignar los datos sobre la infraestructura de la finca del beneficiario / a. Ítem 7.1. – Tipo de vivienda: calificar a la vivienda según sea casa, rancho, choza u otro tipo de vivienda. Ítem 7.2. – Paredes: consignar si las paredes de la vivienda son de ladrillo, tabla, adobe u otro material. Ítem 7.3. – Techo: identificar el tipo de techo que posee la vivienda (tejas cerámicas, tejas de madera, zinc, fibrocemento, paja, otros). Ítem 7.4. – Piso: identificar y consignar el tipo de piso con que cuenta la vivienda del beneficiario / a (piso cerámico, lecherada, tierra apisonada, otros). Ítem 7.5. – Baños: consignar el tipo de baño que posee (baño moderno o letrina); además cuantificar la cantidad de baños. Ítem 7.6. – Número de dormitorios: colocar en número la cantidad de dormitorios que posee la vivienda. 3.2.8. Cuadro 8 – Trabajadores contratados (asalariados no familiares) Si el / la beneficiario / a declara que cuenta con trabajadores contratados, deberá encerrar en círculo el código 1; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. y pasar al Cuadro 8. Si el / la beneficiario / a declara haber contratado trabajador se deberá registrar (según el sexo) la cantidad de personas y el tiempo (en días) que fueron contratadas en el periodo productivo de referencia (ejemplo: julio de 2012 a julio de 2013) para las labores relacionadas con la actividad agropecuaria forestal del beneficiarios /a . En el ítem 8.3. se deberá colocar la suma total de la cantidad de contratados y el total de tiempo, según lo registrado más arriba. 3.2.9. Cuadro 9 - Producción Orgánica Anote si el productor/a tiene certificación de producción orgánica en su finca. En caso que SI tiene certificación de producción orgánica encierre el código 1. En el caso de NO tener certificación de producción orgánica encierre en círculo el código 2. 3.2.10. Cuadro 10 - Cultivos Agrícolas Temporales, Permanentes y Forestales
  • 20. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página20 En el caso de que el productor/a declare haber sembrado algún cultivo en el período agrícola de referencia encierre en círculo el código 1; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2 y pasar al siguiente cuadro. Columna (1) Cultivos: Anotar los cultivos agrícolas y forestales que son producidos en la finca del productor/a. Cuando la cantidad de cultivos que el productor/a declara cultivar excede el número de filas del cuadro, se procederá a anotar los cultivos en otro formulario. En el formulario matriz se identificará en OBSERVACIONES la existencia de un formulario anexo. Ambos formularios llevarán el mismo Número de Cuestionario de Identificación del campo preparado para el efecto Columna (2) Quiénes participan en el cultivo: Indicar los miembros o familiares que participan en la producción de los diferentes rubros declarados en el período agrícola, encerrando en círculo según corresponda código 1 productor/a, código 2 cónyuge, código 3 hijos/as y código 4 otros miembros del hogar. Columna (3) Tipo de Siembra: Encierre en círculo el código 1. Si la siembra se realiza en forma Convencional y el código 2. Si es por Siembra Directa. Si tiene los dos tipos de siembra marcar ambas. Columna (4) La Superficie Sembrada (has): Indicar la superficie sembrada en hectárea para cada cultivo declarado por el productor/a. Recuerde que el primer espacio corresponde a valores enteros y los espacios más pequeños para los valores decimales. En la última fila del Cuadro, totalizar la superficie de cultivos. Columna (5) Producción Obtenida: Anote el volumen de producción obtenida para cada cultivo y su unidad de medida. En el espacio de Unidad se transcribirán los códigos de unidad. Columna (6) Destino de la Producción: Encierre en círculo el código 1. Si la producción está destinada al consumo; o el código 2. si el rubro sembrado está destinado a la venta. Para aquellos cultivos de doble propósito (destinados para venta y consumo) se encerrará en círculo ambos códigos. Columna (7) Lugar de Venta: Indique el Lugar de venta de sus productos según la clasificación detallada en la parte inferior del cuadro 10 y anote el código que corresponda según la clasificación, código 1. Feria local, código 2. Acopiador, código 3. Abasto, código 4. Almacén, código 5. Feria artesanal, código 6. Mercosur y código 7. Otros. Columna (8) Volumen Comercializado: Anote el Volumen de la producción que el productor/a destino a la venta. Anotar el volumen en la unidad de medidas ya establecidas, Columna (9) Precio de Venta: Anotar en este apartado el precio en que el productor/a comercializó cada uno de sus productos, para las unidades de producción establecidas para cada cultivo. Columna (10) Ingreso Obtenido: Registrar el ingreso total en guaraníes originado de la venta de los productos agrícolas para el año agrícola de referencia para cada rubro, este dato se puede construir multiplicando el volumen comercializado columna (8) por el Precio de Venta columna (9). Columna (11) Gastos de Producción: Anotar el costo estimado de producción de los rubros que son producidos por el productor/a en el año agrícola de referencia. Esta información debe construirse con los datos que proporcionará el productor/a y para cada cultivo sembrado en el período agrícola de referencia, tener en cuenta que los cultivos de consumo pueden registrar gastos o egresos y deben ser anotados. Las variables de Superficie sembrada (has), Ingreso obtenido (Gs) y Gastos de producción (Gs), deberán totalizarse en la última fila del cuadro en el campo total.
  • 21. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página21 3.2.11. Cuadro 11 - Producción Ganadera En el caso de que el productor/a declare tener existencia de animales encerrar en círculo el código 1. SI; y hacer las preguntas siguientes, en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. Y pasar al cuadro 12. Columna (2) Cantidad de Cabezas: Anotar la cantidad de cabezas que tiene el productor/a para la clasificación establecida en la columna (1). Columna (3) Destino de la Producción: Encierre en círculo el código 1., si la producción animal está destinada al consumo; o el código 2. Si la producción animal está destinada a la venta. Para la producción animal de doble propósito (destinados para venta y consumo) se encerrará en círculo ambos códigos. Columna (4) Miembros que Participan: Anotar los miembros o familiares que trabajan en la producción de animales, indicando con un círculo quienes participan en las labores pecuarias según corresponda código 1. Productor/a, código 2. Cónyuge, código 3. Hijos/as y código 4. Otros miembros del hogar. En la parte inferior de la tabla se tiene el detalle de los miembros que participan. Columna (5) Cuánto Vendió: Anote la cantidad de animales que el productor/a destinó a la venta en el período agrícola de referencia. Columna (6) Precio de Venta: Anote en este apartado el precio promedio (G. /cabeza) de venta de las cabezas vendidas. Columna (7) Ingreso Total Gs: Indicar los ingresos totales de cada rubro pecuario. Esta información resulta de la relación Cuánto Vendió Columna (5) * precio de cada uno Columna (6) Columna (8) Gasto de Producción Gs: Anotar los egresos totales de cada rubro pecuario. Los rubros de consumo pueden generar egresos que deben ser anotados. 3.2.12. Cuadro 12 - Elaboración de Productos en la Finca En el caso de que el productor/a declare haber elaborado productos en la finca en el periodo agrícola de referencia encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. Y pasar al siguiente cuadro. Columna (1) Productos Elaborados: Indicar los productos elaborados en la finca del productor/a conforme a la lista pre-establecida. Para el caso del apartado de otros indicar el producto elaborado. Columna (2) Volumen Obtenido: Anotar el volumen en las unidades de medidas establecidas por cada producto elaborado. Columna (3) Unidad: Se indica la unidad conforme a la lista establecida para cada producto. No son reemplazables. Para aquellos productos que se registran dentro del campo otros, se indicara la unidad en que es comercializado. Columna (4) Destino de la Producción: Encierre en círculo el código 1., si la producción está destinada al consumo; o el código 2. Si la producción está destinada para venta. En caso de que la producción sea destinada para venta y consumo se encerrará en círculo ambos códigos. Columna (5) Miembros que Participan: Anotar los miembros o familiares que trabajan en la producción de productos elaborados, indicando con un círculo quienes participan en las labores según corresponda código 1. Productor/a, código 2. Cónyuge, código 3. Hijos/as y código 4. Otros miembros del hogar. En la parte inferior del cuadro se detalla la descripción. Columna (6) Volumen de Venta Comercializado: Anote el volumen comercializado del producto elaborado en la finca en el período agrícola de referencia. Recuerde las Unidades de Medida establecidas para este rubro.
  • 22. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página22 Columna (7) Precio de Venta: Indicar el precio de venta de cada unidad producida. Columna (8) Ingreso Obtenido: Anotar el ingreso total por producto. Esta variable se puede obtener del producto de la Columna (6), volumen de venta y la Columna (7), Precio de Venta. Columna 9 Gasto de Producción: Indicar el egreso total por producto, si el destino es consumo familiar registrar los gastos que realizó el productor/a para obtener la producción. En la fila de total, se anotará el ingreso y egreso total generados por elaboración de los productos en la finca. 3.2.13. Cuadro 13 - Implementos e Infraestructura Agrícola En el caso de que el productor/a declare tener implementos o infraestructura agrícola en la finca en el periodo agrícola de referencia encierre en círculo el código 1. SI; y hacer las preguntas siguientes, en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. Y pasar al siguiente cuadro. En la columna (1) Implementos e Infraestructura: Se encuentra la descripción de los implementos o infraestructura agrícola. En la columna (2) Cantidad: Se deberá anotar la existencia o cantidad de cada uno de estos implementos o infraestructura agrícola que dispone el productor/a. En la columna (3) Valor de Compra: Se deberá indicar el valor de compra del implemento o infraestructura. En el caso que el productor/a declare tener más de un implemento se anotará el valor promedio de compra. En la Columna (4) Años de Uso: Se indicará los años de uso de cada implemento o infraestructura agrícola. En el caso de contar con más de un implemento agrícola se deberá estimar el valor promedio los años de uso. En la Columna (5) Tipo de Uso: se indicará si los implementos e infraestructura son propios o comunitarios. 3.2.14. Cuadro 14 - Servicios básicos Ítem 14.1.: Tiene energía eléctrica en la finca? En el caso de que el productor/a declare contar con energía eléctrica en la finca encierre en círculo el código 1. SI, en caso declarar NO contar con este servicio en la finca encerrar en círculo el código 2. Y especificar qué tipo de energía está utilizando en la finca. Ítem 14.2.: Tiene disponibilidad de agua? En el caso de que el productor/a declare contar con disponibilidad de agua en la finca encierre en círculo el código 1. SI, y hacer las preguntas siguientes, en caso declarar NO contar con este servicio en la finca encerrar en círculo el código 2. Y pasar al siguiente cuadro. En el caso de contar con disponibilidad de agua indicar las fuentes según la clasificación preestablecida. Para este caso cada pregunta debe tener una respuesta, no dejar las casillas sin encerrar en círculo. 3.2.15. Cuadro 15 – Cría de Peces En el caso de que el productor/a declare tener Cría de peces en la finca en el período agrícola de referencia encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. 3.2.16. Cuadro 16 - Utilización de Insumos y Materia Prima En el caso de que el productor/a declare utilizar insumos en la finca en el período agrícola de referencia encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el
  • 23. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página23 código 2. En el caso utilizar insumos en la finca indicar según la clasificación preestablecida. Para el caso de OTROS; Especificar el insumo utilizado. Cada pregunta debe tener una respuesta, no dejar las casillas sin encerrar en círculo. 3.2.17. Cuadro 17 – Asistencia Técnica y/o Capacitación Si el productor/a declara que recibe asistencia técnica en la vivienda en el período productivo de referencia, encierre en círculo el código 1. SI; y en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. Para el caso de Proyectos del MAG, MIC, SAS, ONG’s y OTROS; Especificar qué institución está realizando la asistencia técnica. En la columna (2) Recibe Capacitación y/o Asistencia Técnica por institución: Indefectiblemente se encerrará en círculo el código 1. Si recibe capacitación y código 2. Si recibe asistencia técnica. Cada pregunta debe tener una respuesta, no dejar las casillas sin encerrar en círculo. En la columna (3) Hace cuántos años? Se anotará hace cuantos años está recibiendo la asistencia técnica de la Institución. En la columna (4) Miembros que reciben: Se deberá encerrar en círculo los miembros de hogar que reciben la asistencia, el código 1. Beneficiario / a, código 2. Cónyuge, código 3. Hijos/as y código 4. Otros miembros del hogar. 3.2.18. Cuadro 18 – Asistencia Crediticia En el caso de que el / la beneficiario / a declare recibir crédito para fines productivos empresariales en el periodo productivo de referencia (por ejemplo: julio 2012 a julio de 2013) encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. Y pase al siguiente cuadro. En el caso haber marcado SI, indicar las entidades que proveen el crédito en la columna (1), según la clasificación preestablecida, en el caso de otros especificar la entidad. En la columna (3) Indicar los miembros de hogar que reciben crédito código 1. Beneficiario / a, código 2. Cónyuge, código 3. Hijos/as y código 4. Otros miembros del hogar. 3.2.19. Cuadro 19 - Ingreso y Egreso de la finca Se deberá anotar todas las fuentes de ingresos y egresos generados en la finca del beneficiario / a durante el periodo productivo de referencia. Para el caso de OTROS especificar el origen del ingreso o egreso 3.2.20. Cuadro 20 - Recepción de algún tipo de proyecto de manera individual o grupal En el caso de que el / la beneficiario / a declare haber recibido algún tipo de proyecto con fines productivos agropecuarios forestales encierre en círculo el código 1. SI; en caso de declarar que NO encerrar en círculo el código 2. Y pase al siguiente cuadro (cuadro 21). En el caso haber marcado SI, indicar el tipo de proyecto recibido de manera detallada en la columna (1). En la columna (2) indicar las entidades que proveyeron el o los proyectos; en la columna (3) indicar con el código 1 si es un proyecto individual y con código 2 si es comunitario; en la columna (4) indicar el monto total recibido por cada proyecto detallado. 3.2.21. Cuadro 21 - Incidencia de Factores climáticos
  • 24. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página24 En caso de que el productor/a afirme que sus cultivos fueron afectados por condiciones climáticas adversas, se indicará el nombre del cultivo afectado por incidencias climáticas en la columna (1) Cultivos, en círculo el o los factores climáticos que afecto el cultivo. En la columna (7) Pérdidas %, indicará las perdidas en porcentaje, según la declaración del productor/a. 3.2.22. Cuadro 22 – Documentos contables Consignar si la organización al cual pertenece el / la beneficiario / a cuenta con libro contable, encierre en círculo el 1 si es afirmativa la pregunta y código 2 si es negativa. 4. ANEXOS DEL MANUAL DEL ENCUESTADOR / A DEL PROGRAMA a. Anexo 1 - Planilla inicial de listado de socios / as del grupo beneficiado con un emprendimiento productivo a través del Programa b. Anexo 2 – Cuestionario de levantamiento de datos para la zona urbana c. Anexo 3 – Cuestionario de levantamiento de datos para la zona rural
  • 25. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA PROGRAMA INCUBADORAS DE EMPRESAS Página25 Anexo 1 FORMULARIO Nº 001 / 12 FORMULARIO INICIAL DE LISTADO DE BENEFICIADOS POR EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO Nombre del grupo: Fecha de conformación: Nombre del emprendimiento productivo: Ítem Nombre y Apellido Nª de Cédula de Identidad Localidad Forma de Contacto Anexo 2 Cuestionario de Levantamiento de Datos para Línea de Base – Zona Urbana Anexo 3 Cuestionario de Levantamiento de Datos para Línea de Base – Zona Rural