SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
5588047180500“Año del Centenario de Machu Picchu<br />para el Mundo”<br />UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA<br />ALUMNA:<br />                  SALAZAR ESPINO, Barbara Liseth<br />ÁREA:<br />           Métodos y técnicas de estudio<br />DOCENTE:<br />                 HENÁNDEZ TORRES, Alex<br />FACULTAD:<br />Ciencias contables, administrativas y económicas<br />TEMA:<br />           Monografía sobre el empleo y desempleo<br />CAJAMARCA, JULIO DEL 2011<br />DEDICATORIA<br />A mis padres que son la razón de mi existir, ya que gracias a ellos recibí la educación que tengo, el mejor legado que un padre puede dejar a sus hijos, también se lo dedico a mis hermanos ya que son aquellas personitas que yo quiero mucho y además porque ellos ven en mi un ejemplo a seguir como hermana mayor que soy.<br />AGRADECIMIENTO<br />Agradezco al profesor Alex Hernández Torres por el apoyo que me brindo en el desarrollo de la monografía en algunas partes que no supe cómo desarrollarlas, debido a que es la primera vez que desarrollo un trabajo de esta magnitud.<br />RESUMÉN<br />Hablar de empleo y desempleo es algo muy complejo, puesto a que está problemática envuelve a toda la sociedad; el trabajo realizado enmarca muchos aspectos tales como definiciones, estadísticas, teorías, causas, consecuencias, etc. sobre empleo y desempleo. Así es importante considerar aspectos importantes tales como:<br />Que debido a la enorme movilidad existente en el mercado de trabajo, el fenómeno del desempleo necesita ser visto desde una perspectiva más amplia. Así por ejemplo, se encuentra que un 26% de la Población Económicamente Activa (PEA), experimenta por lo menos un período de desempleo al año y que el tiempo de desocupado durante el año en el mercado de trabajo es de 8,4 semanas.<br />Por otro lado, el principal hallazgo consiste en que la duración del desempleo es relativamente corta debido a que muchas personas optan rápidamente por la inactividad. Es decir, cuando las personas dejan de trabajar muchos pasan a reportarse no como desempleados sino como inactivos y los ingresos al empleo no provienen principalmente del desempleo sino de una situación de inactividad. Más aún, las probabilidades de salir del desempleo cercen a medida que pasa el tiempo, precisamente debido a esta característica. Las probabilidades de encontrar un empleo a medida que transcurre el tiempo de desempleo, son constantes.<br />Así de esta manera con la respectiva presentación de este trabajo pretendo crear conciencia de una forma u otra en las personas, ya que si mientras una persona sabe más de un tema esto ocasiona que pueda opinar y por lo tanto pueda reclamar sus derechos; ya que hoy en día la realidad de algunos empleados es deplorable, ya que son explotados de diversas formas como tales son: en el horario, el sueldo, en el trato, etc.; todo esto ocasiona una mala calidad de vida para los trabajadores.<br />ABSTRAC<br />Talk about employment and unemployment is very complex, since it is problematic involves society as a whole; the work forms part of many aspects such as definitions, statistics, theories, causes, consequences, etc. on employment and unemployment. So it is important to consider important aspects such as: that due to the enormous existing on the labour market mobility, the phenomenon of unemployment needs to be viewed from a broader perspective. So for example, is a 26 per cent of the economically active population (PEA), experience at least a period of unemployment for the year and that the unoccupied time during the year in the labour market is 8.4 weeks. On the other hand, the main finding is that the duration of unemployment is relatively short because many people choose quickly to inactivity. I.e., when people stop working many spend reporting not unemployed but as inactive and employment income do not come mainly unemployment but a State of inactivity. Moreover, the chances of leaving unemployment cercen as time goes on, precisely because of this feature. The odds of finding a job as time of unemployment, are constant. So in this way with the respective presentation of this work I intend to raise awareness of one form or another in people, since if while a person knows about one topic this causes can comment and therefore can claim their rights; Since today the reality of some employees is deplorable, that they are exploited in various ways as such are: on schedule, the salary treatment, etc.; all this results in a poor quality of life for workers.<br />INDICE<br />- Portada<br />- Dedicatoria<br />- Agradecimiento<br />- Resumen<br />- Abstrac<br />CAPÍTULO I<br />A) Título descriptivo del proyecto…………………………………………………………………………………9<br />B) Formulación del problema……………………………………………………………………………………….9<br />C) Objetivos………………………………………………………………………………..………………………………10<br />D) Justificación……………………………………………………………………………………………………………10<br />E) Limitaciones……………………………………………………………………………………………………………11<br />CAPÍTULO II<br />A) MARCO LEGAL, NORMATIVO O JURÍDICO…………………..………………………………………….13<br />B) MARCO REFERENCIAL…………………………………..………………………………………………………..14<br />C) MARCO TEÓRICO:<br />EL DESEMPLEO<br />1) Introducción…………………………………………………………………………………………………………..16<br />2) Conceptos de desempleo……………………………………………………………………………………….17<br />3) Tipos de desempleo…………………………………………………………………….…………………………17<br />4) Efectos del desempleo……………………………………………………………………………………………21<br />5) Medición del desempleo………………………………………………………………………………………  22<br />6) Causas del desempleo……………………………………………………………………………………………23<br />7) Contexto nacional……………………………………………………………..………………………………….27<br />8) Modelo Neoclásico del mercado de trabajo y el desempleo………………………………….29<br />9) Modelo Keynesiano del mercado del mercado de trabajo y el desempleo…………....29<br />10) Subempleo.……………………………………………………………………………………………………….…32<br />11) Solución…….…………………………………………………………………………………………………………34<br />EL EMPLEO<br />1) Concepto……………………………………………………………………………………………………………….35<br />2) Contexto histórico………………………………………………………………………………………………….35<br />3) Pleno empleo…………………………………………………………………………………………………………39<br />4) Tasa de empleo………………………………………………………………………………………………………41<br />5) Situación actual de empleo en el Perú……………………………………………………………………42<br />6) Rol y objetivos de las políticas de empleo………………………………………………………………48<br />7) Negociación colectiva y relaciones laborales………………………………………………………….49<br />8) La legislación laboral………………………………………………………………………………………………50<br />9) Costos laborales no salariales…………………………………………………………………………………51<br />10) Costos de despido………………………………………………………………………………………………..52<br />11) Contratos temporales Vs. Permanentes……………………………………………………………….54<br />12) Horas de trabajo históricas…………………………………………………………………………………..54<br />D) PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA………………………………………………………………………….55<br />E) IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES……………………………………………………………………….55<br />CAPÍTULO III<br />- Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………….57<br />CAPÍTULO IV<br />- Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………59<br />ANEXOS<br />- Noticias…………………………………………………………………………………………………………………..61<br />CAPÍTULO I<br />A.- TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO:<br />Empleo y Desempleo, causas y efectos.<br />B.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:<br />Desde hace mucho tiempo se viene dando un fenómeno en todo el mundo que aqueja a muchas familias, este problema es económicamente muy importante ya que afecta al estilo de vida de las personas e influye mucho en sus decisiones de demanda, el problema al cual me refiero es el desempleo; para nadie es novedoso o sorpresivo tener a una persona conocida que se encuentre desempleada; es así que este problema se está tornando tan común que ya ha nadie nos extraña y por lo tanto son muy pocas las personas o autoridades que hacen algo por solucionarlo. Además de ello es casi sorprendente ver como algunos países siendo tan ricos en recursos no planean sistemas que ayuden al mejoramiento de la economía a través de puestos de trabajo y así del mismo modo erradicar la pobreza, que en algunas zonas en especial del Perú es extrema y penosa, debido a que muchas personas por necesidad y por no encontrar trabajo se ven forzadas a tomar el camino fácil como robar, lo cual no justifico al contrario acuso.<br />Así de esta manera teniendo en cuenta cuán importante es este problema para todas las personas y no necesariamente para aquellas que estudiamos una carrera vinculada a la misma; mediante este trabajo quiero dar a conocer las causas, consecuencias y todas aquellas variables que trae consigo el desempleo y así de la misma manera dar a conocer cuáles son los beneficios que trae consigo el empleo y también los problemas que lo aquejan; de acuerdo a todo lo antes ya mencionado me hago la siguiente pregunta: ¿Por qué el problema del desempleo y del empleo que se da con explotación resultan ser perjudiciales para las personas?<br />C.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:<br />A través de este trabajo de investigación quiero llegar a:<br />-Dar a conocer cuáles son las causas por las cuales se da el desempleo.<br />-Establecer cuáles son las alternativas de solución del desempleo tanto a nivel mundial como nacional.<br /> -Mostrar cifras de tasas de desempleo, para de acuerdo a ello ver como se ha ido desarrollando la tasa de desempleados y empleados en el Perú.<br />-Demostrar cuáles son las consecuencias que ocasiona el desempleo.<br />-Manifestar los beneficios que trae consigo el empleo.<br />-Demostrar que así como el empleo ofrece beneficios al trabajador también tiene desventajas.<br />D.- JUSTIFICACIÓN:<br />La razón por la cual escogí investigar sobre este tema, es decir el desempleo y el empleo,  es porque: en primer lugar; el desempleo, es un problema que aqueja no sólo al Perú sino a todo el mundo en conjunto, ya que este trae como consecuencia la pobreza, y esta es precisamente la que no le permite a las naciones un desarrollo exitoso; y en segundo lugar, el empleo, ya que así como este da muchos beneficios a sus trabajadores también les ocasiona problemas ya que en algunos trabajos los jefes explotan a sus trabajadores aprovechándose de la necesidad que tienen de satisfacer sus necesidades.  Además de ello me parece un tema que es de suma importancia para todos,  debido a que este problema nos perjudica mucho; un ejemplo claro del desempleo podría ser que muchos estudiantes al momento de salir de una Universidad se enfrentan a una realidad totalmente competitiva y  dura que no tiene la oportunidad de conseguir un trabajo en lo suyo, es decir en su profesión; y cada vez son más los egresados de las distintas universidades que salen metafóricamente a “patear latas”, ya que no encuentran trabajo y no les queda más que no hacer nada mientras tanto o simplemente buscar un trabajo eventual el cual les permita subsistir por un tiempo; y del mismo modo un ejemplo del empleo que ocasiona agravios a los trabajadores es la explotación por parte de algunas mineras a sus trabajadores, ya que no los remuneran tal y como debería de ser y aparte de ello los hacen trabajar más de lo que está estipulado en ley y no les pagan sus horas extras.<br />E.- LIMITACIONES:<br />La principal limitación que tuve para realizar este trabajo fue la falta de experiencia en investigación, ya que es la primera vez que efectuó un trabajo monográfico de esta amplitud; además de ello también tuve dificultada en el momento de la organización de la información.<br />CAPÍTULO II<br />A. Marco Legal, Normativo o Jurídico.<br />Según la constitución política del Perú:<br />- Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:<br />Inc. 15.- A trabajar libremente, con sujeción a ley<br />- Artículo. 23.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.<br />El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.<br />Ninguna relación laboral puede impedir el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajo. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.<br />- Artículo 24°.- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.<br />El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador. <br />Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.<br />- Artículo 25°.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo.<br />Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.<br />- Artículo 26°.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios:<br /> <br />1) Igualdad de oportunidades sin discriminación. <br />2) Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley. <br />3) Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.<br />- Artículo 27°.- La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.<br />- Artículo 28°.- El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:<br /> <br />1)  Garantiza la libertad sindical. <br />2) Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. <br />La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado. <br />3) Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones.<br />- Artículo 29°.- El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación.<br />B. MARCO REFERENCIAL. <br />Anteriormente se hicieron algunos trabajos sobre el tema tratado, tales como son:<br />Autor:  Auil, Miguel Alejandro – Capdel S.A. Administración<br />El considera que el Desempleo es el  paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costos humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.<br />Además de ello habla sobre la medición, causas, modelos y política del desempleo.<br />Autor: Bolivar De Jesus – Economista.<br />Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.<br />Objetivo:Dar a conocer el desempleo en el Ecuador en la última década y determinar la influencia que ha generado la adopción del modelo de dolarización en el desempleo y otras variables macroeconómicas.<br />Consideraciones generales acerca del desempleo.<br />En todo el mundo, pero aún más en América latina el desempleo ha sido un tema de la vida diaria. Aunque las depresiones más profundas parecen haber dejado de ser una amenaza para las economías, el desempleo sigue acosando a las economías de mercado modernas.Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es combatir el desempleo o por lo menos mantenerlo a niveles bajos, ya que con ello se asegura que el bienestar económico vaya paralelamente con el bienestar social.<br />Definición.quot;
Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzosoquot;
.<br />También toma en cuenta en su trabajo monográfico puntos como: causas, tipos, indicadores del desempleo.<br />Autor: Yamirka Gracía Sara Colas<br />El desempleo es una preocupación insoslayable de las autoridades y del pueblo en general. Con frecuencia, el desempleo conlleva a una dilapidación de recursos humanos que de otro modo podrían estar produciendo bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad. Al mismo tiempo puede significar extrema penuria personal para los trabajadores cesantes y es, en consecuencia, una preocupación social fundamental. A lo largo del tiempo, la tasa de desempleo fluctúa ampliamente dentro de un país dado, en correspondencia con el ciclo económico. El desempleo aumenta durante las recesiones y declina en períodos de auge y también varía ampliamente de un país a otro, como se puede observar en los informes estadísticos al respecto. A pesar de que existe consenso en cuanto a la gravedad del desempleo para la sociedad, los economistas no se han puesto de acuerdo en cuanto a las causas del mismo y a sus posibles soluciones. Hablando en general ? y dejando a un lado los tipos híbridos que son muy comunes en nuestros tiempos debido al desarrollo intelectual, económico, etc. que hacen que las teorías vayan modificándose y adaptándose a las nuevas condiciones- se ofrecen tres explicaciones del fenómeno del empleo: las neoclásicas, las keynesianas y las marxistas. En las carreras de perfil económico los textos que abordan las teorías del empleo lo hacen a partir del enfoque neoclásico y keynesiano, lo cual dificulta la impartición de este contenido desde bases marxistas. El análisis comparado de las teorías del empleo puede contribuir a sentar las bases para un estudio crítico de estas teorías en la actualidad. Por tal razón, este trabajo tiene como objetivo fundamental diferenciar la teoría marxista del empleo de las teorías no marxistas, desarrolladas sobre la base de los postulados neoclásicos y keynesianos.<br />Así también habla sobre las teorías del empleo, demanda del trabajo, oferta del trabajo y pleno empleo.<br />  C. MARCO TEÓRICO. <br />El Desempleo<br />INTRODUCCIÓN:<br />D<br />esempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costos humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica<br />El desempleo es una preocupación insoslayable de las autoridades y del pueblo en general. Con frecuencia, el desempleo conlleva a una dilapidación de recursos humanos que de otro modo podrían estar produciendo bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad. Al mismo tiempo puede significar extrema penuria personal para los trabajadores cesantes y es, en consecuencia, una preocupación social fundamental. A lo largo del tiempo, la tasa de desempleo fluctúa ampliamente dentro de un país dado, en correspondencia con el ciclo económico. El desempleo aumenta durante las recesiones y declina en períodos de auge y también varía ampliamente de un país a otro, como se puede observar en los informes estadísticos al respecto. <br />Área de residenciaTasa de actividadTasa de empleoTasa de desempleoTotal51.292.97.1Urbana51.391.58.5  Rural50.796.73.3<br />                                          Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 1993<br />CONCEPTO DE DESEMPLEO:<br />Dentro de este concepto se puede citar un segmento de la población como es la población económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de personas de 12 años o más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo durante las últimas cinco semanas, también se puede mencionar dentro de este grupo las personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos. Es importante mencionar que éste grupo de personas no están dentro de la fuerza de trabajo.<br />TIPOS DE DESEMPLEO:<br />Desempleo estructural:<br />El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a las crisis cíclicas del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales- holdings- pueden funcionar.<br />Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema (que incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de carácter precario. Coinciden dos fenómenos: sobreproducción y desempleo estructural (con subempleo). Las respuestas neoliberales tradicionales, en una economía globalizada no resuelven el desempleo estructural y requieren medidas keynesianas y otras de carácter estructural como la reducción del tiempo de trabajo y la implantación de modelos de redistribución de la renta entre los subempleados y desempleados (renta básica universal, rentas de inserción, salarios sociales o ingreso ciudadano). <br />Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:<br />Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.<br />Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.<br />Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.<br />CEPAL y Anibal Pinto Santa Cruz han venido desarrollando durante los últimos 60 años el enfoque estructuralista respecto del funcionamiento de las economías latinoamericanas. Este enfoque ha sido fuertemente atacado por la visión económica denominada neo liberal. Anibal Pinto desarrolló en concepto de heterogeneidad estructural para poder entender el por qué en la economías latinoamericanas no se han cumplido los postulados neo liberales, no obstante la enorme cantidad de ensayos realizados para ponerlos en práctica.<br />El Programa Regional del Empleo (PREALC) de la OIT desarrolló el concepto de segmentación de los mercados de trabajo a objeto de incluir en el instrumental de análisis la heterogeneidad estructural que planteaba Pinto y la CEPAL.<br />En el enfoque el PREALC se reconoce la existencia de profundas diferencias de comportamiento entre los mercados de trabajo rurales y los urbanos; y entre las franjas modernas y tradicionales de la economía. De modo que en lugar de existir un mercado de trabajo único, homogéneo, competitivo, atemporal y aespacial como sostiene la visión neoliberal, existirían al menos cuatro segmentos diferenciados al interior del mercado de trabajo como un conjunto: el sector oytradicional rural, el sector informal urbano, el sector moderno rural y el sector moderno urbano.<br />Desempleo cíclico:<br />Este tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.<br />Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría sólo por razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta sostuvo aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión económica neoclásica de parte del economista británico de la Universidad de Cambridge John Maynard Keynes.<br />De Cecil Pigou se suele decir que quot;
-a diferencia de Marshall- estuvo a favor de muchos de los objetivos de los socialistas, aunque se opuso a otros planteamientos, como, por ejemplo, la existencia de empresas públicas. En cualquier caso, el impacto de sus postulados sólo captó un interés muy limitado en su momento, ya que a medida que transcurría su vida, su fama se fue viendo eclipsada por las nuevas doctrinas de su colega en Cambridge John Maynard Keynes, con quien tuvo más de una polémicaquot;
.<br />Desempleo friccional:<br />El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.<br />Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.<br />Desempleo estacional:<br />Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura.<br />Desempleo de larga duración:<br />Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a un año.<br />El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno empleo de forma automática. En este modelo, el mercado tiende de manera natural hacia el equilibro sin desempleo, porque ante la existencia de paro, los desempleados compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo disponibles, presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con una disminución de salario. En el desempleo de larga duración por el contrario, el mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con los empleados, porque las empresas no los consideran quot;
elegiblesquot;
, en la medida en que entienden que no son capaces de sustituir a los que están desempeñando sus mismas tareas y por tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.<br />Esta distorsión del mercado de trabajo hace necesario que el Estado intervenga, prestando una atención especial a este tipo de parados.<br />Desempleo abierto:<br />Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.<br />Esta definición recomendada por la OIT en su Decimotercera Conferencia Internacional de Estadísticos de octubre de 1982, fue adoptada por los países de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como la forma de medición oficial del grupo de países desarrollados. Asimismo, Estados Unidos, Canadá y México, que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o NAFTA (North American Free Trade Area) adoptaron las recomendaciones de la OIT respecto de la medición del desempleo abierto y armonizaron sus definiciones respectivas.<br />Desempleo en iniciadores:<br />Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron activamente un empleo porque con anterioridad habían conseguido una posibilidad de trabajo y se encuentran esperando noticias del potencial empleador o cliente, y están disponibles para comenzar a trabajar.<br />Algunos países clasifican a estos trabajadores como desocupados, lo cual es la recomendación de la OIT, aunque carezcan de una de las tres condiciones del desempleo abierto que es buscar activamente empleo durante las últimas cuatro semanas. Otros países, sin embargo, los clasifican como ocupados.<br />El volumen que representan los iniciadores es comúnmente pequeño y su inclusión o exclusión del desempleo abierto puede afectar a la tasa de desempleo en un 0,2 a 0,3 por ciento.<br />Desempleo oculto entre los inactivos o trabajadores desalentados:<br />Son las personas que no estaban trabajando en los últimos 7 días y que si le ofrecieran un trabajo en ese momento trabajaría, pero no buscaron trabajo en ese periodo de referencia porque no creen poder encontrarlo, se cansaron de buscar, o no saben dónde consultar.<br />EFECTOS DEL DESEMPLEO:<br />La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar.<br />De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.<br />Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes a su historia laboral reciente.<br />La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:<br />Ocupados. Son las personas que están realizando trabajo remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones.<br />Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más exactamente, una persona está desempleada si no está trabajando y ha realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las cuatro últimas semanas) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser llamada nuevo o 3) está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente. Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto (como acudir a empresas locales, responder a anuncios de ofertas de trabajo,...) por encontrar un empleo.<br />Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que está estudiando, realizan tareas domésticas, jubilada, demasiado enferma para trabajar o que simplemente no está buscando trabajo<br />Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las desempleadas.<br />MEDICIÓN DEL DESEMPLEO:<br />El método más utilizado para medir el desempleo se desarrolló en Estados Unidos en la década de 1930; muchos países utilizan este sistema bajo la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo.  Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se lo hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral.  Con un seguimiento mensual de una muestra de familias representativas de toda la población civil se obtiene información sobre la actividad de cada persona en edad activa. Para asegurar la precisión de los datos y facilitar su recopilación, los encuestadores preguntan qué es lo que hizo la gente en una semana determinada.<br />Una persona que realizó cualquier tipo de trabajo durante esa semana para recibir una paga o un beneficio, trabajó quince o más horas como un trabajador sin paga en una empresa familiar o tuvo un trabajo del que estuvo temporalmente ausente, es considerado como empleado. Una persona que no estuvo trabajando pero que buscaba trabajo o estaba despedido y disponible para trabajar se considera como desempleado. A continuación, el número de desempleados se divide por el número de personas de la fuerza laboral civil (es decir, la suma de empleados y desempleados) con el fin de calcular la tasa de desempleo.<br />CAUSAS DEL DESEMPLEO:<br />Los economistas han descrito las causas del desempleo como friccionales, temporales, estructurales y cíclicas.<br />El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo. El cambio de empleo se produce a menudo y un importante porcentaje del desempleo es friccional y sólo dura un corto espacio de tiempo. Esta clase de desempleo se podría reducir de alguna manera con servicios de colocación más eficientes. Sin embargo, siempre que los trabajadores puedan abandonar libremente su trabajo se producirá un desempleo cíclico<br />El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo.<br />El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a que la capacitación, la localización o las características personales no sean las adecuadas. Por ejemplo, los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta al día. Una fábrica de una industria en declive puede cerrar o desplazarse a otro lugar, despidiendo a aquellos trabajadores que no pueden o no quieren desplazarse. Los trabajadores con una educación inadecuada, o los trabajadores jóvenes y los aprendices con poca o ninguna experiencia, pueden no encontrar trabajo porque los empresarios creen que no producirán lo suficiente como para que merezca la pena pagarles el salario mínimo legal o el salario pactado en el convenio colectivo con los sindicatos. Por otro lado, incluso los trabajadores muy cualificados pueden estar desempleados si no existe una demanda suficiente de sus cualificaciones. Si los empresarios discriminan a algún grupo en razón de su sexo, raza, religión, edad o nacionalidad de origen, se puede dar una alta tasa de desempleo entre estas personas aunque haya muchos puestos de trabajo por cubrir. El desempleo estructural es especialmente relevante en algunas ciudades, profesiones o industrias, para aquellas personas con un nivel educativo inferior a la media y para otros grupos de la fuerza laboral.<br />El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a los trabajadores.<br />“Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la inflación.”    En teoría, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy bajo y los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los costes de producción y los precios, con lo que se contribuye al aumento de la inflación; cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones inflacionistas sobre los salarios y los costes de producción. Sin embargo, en contra de esta teoría, durante los años setenta se produjeron simultáneamente altas tasas de inflación y desempleo, una combinación denominada quot;
estanflaciónquot;
.<br />Asimismo también tenemos otras causas como:<br />La causa principal del alto nivel de desempleo es el progreso tecnológico. No me mal interpretes; el progreso es algo positivo y hace que la vida sea más llevadera. Pero si cada año producimos la misma cantidad de bienes con menos personas -- en muy pocos años muchísimo menos horas de trabajo serán necesarias para producir todos los bienes que se podrían necesitar. La tendencia histórica ha sido la de utilizar cada vez menos horas de trabajo por semana. Si no continuamos con esta tendencia, la oferta de horas de trabajo es mayor que la demanda.<br />Una sobreoferta de horas de trabajo significa que éstas valen menos y bajan los sueldos y salarios. Muchas personas se quedan sin trabajo; ya no se necesitan sus horas de trabajo. Los que están sin trabajo no tienen ingreso alguno y por eso disminuye la demanda en bienes. Al haber menos ventas, se produce menos y aún más personas quedan afuera. Es todo un círculo vicioso que acelera el desempleo e incita al crimen, porque algunos se dedicarán al crimen para tener ingresos.<br />La manera de poner fin a esto y tener a todos trabajando, es continuar con la tendencia histórica; es distribuir el trabajo disponible entre todas las personas que quieren trabajar; y esto se puede lograr, si cada persona trabaja menos horas por semana. El Gobierno podría fijar un impuesto sobre las horas extras, ya sea las pagas o las realizadas voluntariamente, haciendo lo mismo con las horas trabajadas que sobrepasen un cierto límite por semana. Digamos que si hay un 9% de desempleo, este límite se debería fijar en un 9% menos de horas por semana que las trabajadas hasta ahora.<br />¿Aceptarían esto las empresas? Al no pagar horas extras, los costos de trabajo son menores. Al tener una demanda creciente de bienes, las ventas y la producción serán mayores. Al trabajar muchos turnos por día, durante siete días de la semana, las máquinas siempre estarían trabajando y la inversión bajaría. Seguramente los costos serían más bajos y las ganancias más altas.<br />Esto presume que los costos indirectos sobre sueldos y jornales están en relación a los sueldos pagados. Si el hecho de tomar más personal incrementa estos costos, entonces habrá que cambiar las leyes correspondientes.<br />Inversiones:La vida de una máquina y los correspondientes costos de amortización están relacionados a las horas que la maquina estuve trabajando. O dicho de otra manera, están relacionados a la cantidad de piezas producidas. Después de una cierta cantidad de piezas producidas, la maquina tiene que ser reemplazada. Si se trabaja tres turnos en lugar de uno, se precisa solamente un tercio de máquinas (para la misma producción).Así que con igual ganancias por pieza, el costo de inversión es solamente un tercio, aproximadamente.Es verdad que después de haber fabricada cierta cantidad de piezas, la maquina tiene que ser reemplazada (y trabajando tres turnos, la máquina tiene que ser reemplazada en un tercio del tiempo). Pero cuando la máquina ha producido todas las piezas que puede, su costo de reemplazo está cubierto por las ganancias logradas con las partes producidas. La ganancia mensual por maquina es tres veces más alta, y los costos de reemplazo también son tres veces más altas.Como los costos de reemplazo son solamente parte de las ganancias, las ganancias netas son más altas.<br />ES IMPORTANTE SABER:<br />Cuando hay mucho desempleo las empresas pagan sueldos bajos. Cuando las empresas precisan gente y hay mucho más personas que quieren trabajar que lugares libres, las empresas eligen las persones que piden menos. Además, por lo menos en la Argentina, piden que las personas hagan horas extras sin pagar por ellos. Si las personas no quieren aceptar esto, los despiden y toman personas que si trabajan por poco sueldo y trabajan muchas horas.<br />Si hay escasez de personas, las empresas tienen que ofrecer sueldos más altos para conseguir las personas que precisan. En conclusión, cuando hay alto desempleo los sueldos y salarios son bajos. Cuando hay escasez de personal los sueldos y salarios son altos.<br />Ahora: ¿Qué pasa con el salario de las personas que trabajan menos horas para que las desempleadas puedan trabajar?En el primer momento reciben menos salario, por trabajar menos horas. Pero como resultado de trabajar menos horas, hay escasez de personal. Así que las empresas tienen que subir los salarios para conseguir el personal que precisan. Esta suba históricamente es mucho más que lo perdido por trabajar menos horas por semana.<br />Algunos dicen que podemos generar una mayor demanda de horas de trabajo aumentando las exportaciones. Las horas de trabajo ganadas por las exportaciones se pierden por las importaciones que reemplazan a productos locales.Al no equilibrarse las exportaciones, se produce una sobreoferta local de moneda extranjera que cambia, a largo plazo, las relaciones cambiarias, que a su vez, equilibran el valor de las exportaciones con las importaciones. Algunos dicen que hay que crear más puestos de trabajo creando nuevos productos. Pero las personas sólo pueden comprar nuevos productos si tienen dinero, y para tener más dinero debe haber poco desempleo y altos salarios.<br />CONTEXTO NACIONAL:<br />La tasa de desempleo depende no sólo del crecimiento económico sino también de la dinámica de la oferta de mano de obra. En algunos momentos los efectos de estos factores sobre el desempleo convergen y en otros divergen. Por eso resulta insuficiente explicar la evolución del desempleo por el comportamiento del producto global. <br />La Población Económicamente Activa (PEA) nacional u oferta de mano de obra viene creciendo más aceleradamente que la población total del país. <br />En efecto, la PEA crece a un ritmo de 2.5% por año, en el pasado inmediato, mientras que la población total creció al 1.7% en el período 1995- 2000. El mayor crecimiento de la PEA en relación a la población total, se explica por 2 factores: en primer lugar, por cambios en el nivel de fecundidad en el tiempo; y, en segundo término, por cambios en factores sociales, culturales y económicos (expresados en la tasa global de participación por género), que han impulsado una mayor participación de la mujer en la actividad económica. <br />Además de un crecimiento alto, la evolución de la oferta de mano de obra, se ha caracterizado por un sensible mejoramiento en el nivel de instrucción de la PEA en cada género. En esta sección se determina el volumen de la PEA, se analizan los cambios en la fecundidad y sus repercusiones en la PEA, el incremento de la participación de las mujeres en la actividad económica, el mejoramiento en el nivel de instrucción; finalmente, se efectúa una prognosis sobre la probable evolución de la oferta de mano de obra en el próximo quinquenio, para tener un indicador del esfuerzo a realizar al enfrentar la solución del problema del empleo.  <br />La Población en Edad de Trabajar (15 y más años) <br />La población en edad de trabajar correspondiente al último período <br />Quincenal ha evolucionado de la siguiente manera: <br />10579105651500<br />Tasa de empleo y desempleo de la PEA de 15 años y más.Área de residenciaTasa de actividadTasa de empleoTasa de desempleoTotal51.292.97.1Urbana51.391.58.5Rural50.796.73.3<br />Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 1993<br />Las características más importantes de quienes nacieron en el período de la mayor explosión demográfica, pueden ser evaluadas tanto por los años de edad como por los niveles de experiencia laboral. La evidencia disponible sugiere lo siguiente:<br />Una de las características más importantes de estos nuevos ingresantes al mercado laboral es su mayor nivel educativo en relación a cohortes mayores. <br />Los ingresos promedio de estos nuevos ingresantes al mercado laboral son menores que los de trabajadores mayores y crecen a menor ritmo, en la medida que mayores volúmenes de mano de obra ingresan al mercado laboral. por ejemplo, que en 1995, el grupo más joven (20-30 años) ganaba relativamente menos en términos reales (S/. 537) que el grupo de mayor edad (S/. 919.5). Este hecho en sí mismo no es sorprendente, debido a la mayor experiencia laboral adquirida por el grupo de 40 a 50 años. Sin embargo, lo que llama la atención en este caso es que la brecha entre los ingresos reales promedios de estos dos grupos se ha ampliado de 10% en 1989 a 40% en los últimos años. De hecho los ingresos reales de los cohortes jóvenes se han reducido mientras que el grupo de 40 a 50 años si ha obtenido incrementos en sus remuneraciones reales.<br />8) MODELO NEOCLÁSICO DEL MERCADO DE TRABAJO Y EL DESEMPLEO:<br />Los economistas neoclásicos consideraron el mercado del factor trabajo en la misma forma que al resto de los mercados de factores bienes, y servicios. Los salarios son el precio que hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto mayores sean los salarios, menor será la cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida.El análisis neoclásico se basa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios. Los desplazamientos que se puedan producir en las funciones de demanda y oferta de trabajo provocarán reajustes salariales que en cualquier caso quedarán determinados en el punto en que se igualen la oferta y la demanda. Hay dos clases de paro, voluntario e involuntario, que pueden producirse dentro de este esquema. En el punto de equilibrio todos los trabajadores que lo deseen encuentran un empleo, pero habrá una cierta cantidad de personas que no estarán dispuestas a trabajar por encontrar excesivamente bajos los salarios, eso será desempleo voluntario. Si algún factor externo -sindicatos, gobierno- impide el reajuste de los salarios, aparecerá el paro involuntario.La persistencia de un cierto nivel de paro involuntario permanente es explicada en el modelo neoclásico mediante dos tipos de razones: el desempleo friccional y el estructural. Incluso en la coyuntura económica más favorable, en las situaciones de pleno empleo, permanecerá siempre un cierto número de trabajadores en paro por razones friccionales o estructurales. Es la llamada tasa quot;
normalquot;
 o inevitable de paro.<br />9) MODELO KEYNESIANO DEL MERCADO DE TRABAJO Y EL DESEMPLEO:<br />En el modelo keynesiano, la causa principal del paro hay que buscarla en la insuficiencia de la demanda agregada. Un simple cambio negativo en las expectativas de los empresarios puede provocar una disminución de su demanda de bienes de inversión lo que originará una serie de reacciones en cadena en la que se irá perdiendo empleo sucesivamente en diferentes ramas industriales. La consiguiente disminución en la capacidad adquisitiva de los trabajadores puede agravar el círculo vicioso prolongando indefinidamente la situación de desempleo.Los keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la nueva situación modificando los salarios. Y si el equilibrio en el mercado de un factor o un bien no puede alcanzarse por la vía de los precios, se conseguirá por la vía de las cantidades, apareciendo una disparidad entre las cantidades ofrecidas y demandadas. Es la rigidez a la baja de los salarios la que impide que la disminución de la demanda se traduzca en descensos salariales por lo que se producirá una situación de desempleo involuntario. El supuesto de la rigidez de los salarios puede suavizarse si se considera que los trabajadores tienen ilusión monetaria, es decir, que lo que negocian en sus convenios son salarios nominales, no reales, por lo que, si se dan simultáneamente situaciones de desempleo e inflación, puede producirse un cierto reajuste de los salarios reales. Esta posibilidad quedaba excluida por las modernas propuestas del modelo de las expectativas racionales: No hay ilusión monetaria, por lo que la política monetaria expansiva se traduce inmediatamente en subidas de precios y salarios sin que tenga ningún efecto sobre la producción real. Los keynesianos, en respuesta, dieron la vuelta al argumento. Aceptando el supuesto de las expectativas racionales conjuntamente con el de la rigidez de los salarios nominales, dedujeron que las políticas expansivas sí pueden tener efecto sobre la producción real. Por ejemplo, el anuncio de un aumento en la cantidad de dinero en circulación provocará subidas en los precios, pero no en los salarios nominales, por lo que los salarios reales bajarán; esto permitirá el aumento del empleo y de la producción realPero si los trabajadores tienen expectativas racionales ¿Por qué serían rígidos los salarios nominales? Actualmente, cuando se firman convenios colectivos suele incluirse una cláusula de revisión condicionada al comportamiento del IPC por lo que los aumentos salariales acordados son reales. Además, si los salarios nominales fueran rígidos, los salarios reales actuarían anti cíclicamente, bajando en los procesos inflacionistas y subiendo en los deflacionistas, lo que no sólo no es lógico sino contrario a la experiencia empírica.El modelo del mercado interno de las empresas trata de explicar por qué la existencia de trabajadores en paro, teóricamente dispuestos a aceptar un empleo a cualquier precio, no provoca la caída de los salarios. En cada empresa hay un gran número de puestos de trabajo que requieren cierto grado de confianza en la persona que los ocupa. Para esos empleos se buscarán trabajadores conocidos, que ya lleven un tiempo en la empresa. Muchos otros puestos exigen una formación muy especializada que sólo se consigue permaneciendo mucho tiempo en el mismo empleo. Por tanto los trabajadores en paro no sirven para ocupar esos empleos y, aunque estuvieran dispuestos a aceptar salarios más bajos, no representan una competencia real para los que ya están empleados desde hace tiempo en la empresa.El modelo del pago de la lealtad se fija en ciertos comportamientos que, aunque no sean fácilmente explicables racionalmente, todo el que haya trabajado en una empresa sabe que son muy comunes. Hay un amplio grupo de trabajadores que se esfuerza más de lo que les exige la empresa. Es comprensible por tanto que la empresa les pague más de lo estrictamente necesario para que permanezcan en sus puestos. Se produce una especie de lealtad mutua entre empleados y empleadores.El modelo de los salarios anti-escaqueo (shirking) considera que la empresa no puede estar detrás de cada trabajador controlándole minuto a minuto para que cada uno rinda al máximo posible. La mejor forma de incentivar el trabajo es ofrecer buenos sueldos. Si los salarios fueran bajos no se tendría miedo al despido y los trabajadores adoptarían comportamientos indolentes. Es interesante constatar que en los países comunistas del este de Europa, la falta de temor al despido y los bajos salarios provocaba que el rendimiento de los trabajadores fuese mucho más bajo que en los países occidentales; ésa está considerada una de las razones principales de la caída de aquel sistema.El modelo de la selección inversa subraya el temor de los empleadores a que, en el caso de que bajasen los salarios cada vez que la empresa atravesara una coyuntura difícil, los primeros trabajadores en abandonarles serían los mejores, los que se sintieran confiados en encontrar fuera otro puesto mejor pagado. Se produciría así un fenómeno de selección darwinista de los menos eficaces que redundaría en perjuicio de la empresa. Es preferible por tanto no bajar los salarios y adaptarse a las crisis mediante reajustes de personal en los que se despidan sólo a los peores.Es fácil detectar algunas características comunes a todos estos modelos. Consisten principalmente en análisis de tipo psico-sociológico sobre el razonamiento seguido en la adopción de decisiones por los empleadores y sobre los mecanismos de funcionamiento interno de las empresas. Ciertamente consiguen complementarse mutuamente para explicar por qué los salarios permanecen altos en coexistencia con altas tasas de desempleo en el mercado laboral. Comparten un cierto quot;
espírituquot;
 keynesiano ya que, al mostrar la incapacidad del mercado de trabajo para alcanzar automáticamente el equilibrio, están justificando la necesidad de intervención del Estado: la única solución para el desempleo consiste en hacer crecer la demanda agregada.<br />10) SUBEMPLEO:<br />Las estadísticas oficiales muestran que alrededor del 52% de la PEA está en situación de subempleo, sea por el número insuficiente de horas de trabajo o por el bajo ingreso que percibe.<br />Entre estas dos formas de subempleo, lo que predomina es el subempleo por ingresos, es decir, los trabajadores que perciben bajos ingresos o están en situación de evidente pobreza. En esta situación estaba el 76% de los subempleados de 1999, mientras que el 24% restante estaba por insuficiencia de horas de trabajo. <br />Además, el empobrecimiento de los trabajadores se habría acentuado en los últimos años, conforme se deriva del incremento de la tasa de subempleo por ingresos de 37.9% en 1998 a 39.4% en el 2000.<br />La tasa de subempleo corresponde a la metodología actual de niveles de empleo. La actual metodología difiere de la antigua en la definición del subempleo por ingresos. El subempleado por horas sigue definiéndose como el trabajador que labora menos de 35 horas a la semana y manifiesta su deseo de trabajar. El subempleo por ingresos, en la metodología antigua, corresponde a los trabajadores que laboran 35 horas o más y gana menos que el ingreso mínimo legal indexado de 1967. En la actual metodología, aplicada desde mayo de 1996, el subempleado por ingresos es aquél que labora 35 horas o más a la semana y percibe un ingreso menor al costo de la canasta mínima de consumo por perceptor. <br />Para 1999, el costo de esa canasta mínima se estimó en US$ 170. <br />El nivel de subempleo, de pobreza en particular, es más acentuada en el área rural que en el área urbana. Más del 67% de la PEA rural está subempleada, de los cuales más del 80% están subempleados por insuficiencia de ingresos por trabajo. <br />En el área urbana, el subempleo está en torno al 44% y en Lima Metropolitana entre 37% y 39%. En ambos casos, el subempleo por ingresos también predomina. <br />En suma, la mayoría de la población carece de un empleo adecuado y está concentrada predominantemente en trabajos que no les permite obtener ingresos para superar la situación de pobreza.<br />Situación del empleo en Lima metropolitana 19901991199219931994Total100100100100100Desempleo8.35.99.49.98.8Pea ocupada91,794,190,690,191,2Empleo Adecuado18,615,614,712,716,9Subempleo73,178,575,977,474,3<br />11) SOLUCIÓN:<br /> Tendría que captarse el ingreso obtenido por los trabajos asalariados, por labores independientes no agropecuarias, transferencias corrientes, rentas de la propiedad y los ingresos extraordinarios.Finalmente, es necesario mencionar que el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, a través del Programa de Mejoramiento del Sistema de Estadísticas y Estudios Laborales, seguirá profundizando en los aspectos conceptuales y operativos discutidos aquí para culminar en los próximos meses un estudio sobre la Medición del empleo y los ingresos rurales, el cual será el instrumento metodológico de base para la ejecución de una Encuesta de Hogares especializada en el área rural, a ejecutarse conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).<br />Programas Del Ministerio Del TrabajoPrograma de Capacitación Laboral Juvenil (Pro-Joven)Programa Piloto: Fin de la Fase de Formación Técnica e Inicio de la Fase Prácticas Laborales Remuneradas<br />El Empleo<br />1) CONCEPTO:<br />L<br />a palabra empleo tiene dos grandes significados. Por un lado, hacer referencia a la acción y efecto de emplear. Este verbo significa ocupar a alguien (encargándole un negocio o puesto), gastar dinero en una compra o, simplemente, usar algo.<br />Por otra parte, el término empleo se utiliza para nombrar una ocupación u oficio. En ese sentido, se lo suele utilizar como sinónimos de trabajo.<br />Durante miles de años, la forma predominante en la relación de las personas a través del trabajo fue la esclavitud. Se trataba de una relación de propiedad, donde el trabajador era un esclavo propiedad de su amo. El propietario podía utilizar al esclavo o venderlo por su sola voluntad y, por supuesto, apropiarse del fruto de su trabajo.<br />A partir del siglo XIX, la esclavitud deja de ser la forma dominante de empleo, en un proceso relacionado con el avance del sindicalismo y de la democracia.<br />En la actualidad, la forma de empleo dominante es el trabajo asalariado (en relación de dependencia). El empleado o trabajador establece un contrato con su empleador, en el que se fija al precio por el cual se venderá la fuerza de trabajo y las condiciones en que será prestado el trabajo. El precio del trabajo se conoce como salario o remuneración, y puede ser pagado en forma diaria (jornal), quincenal (quincena) o mensual (sueldo).<br />Otras formas de empleo existentes en la actualidad son el trabajo por cuenta propia (cuentapropista o autoempleo) y el trabajo informal en relación de dependencia (también conocido como trabajo no registrado o en negro).<br />2) CONTEXO HISTÓRICO:<br />El empleo en los clásicos de la economía política burguesa.<br />Son considerados clásicos dentro de la economía política burguesa aquellos economistas que con sus teorías sentaron las bases, los principios de la historia económica. La ciencia económica clásica comienza con el desarrollo del capitalismo, abarcando el período de finales del siglo XVII hasta el primer cuarto del siglo XIX, siendo esta etapa considerada como la única verdaderamente científica de la economía política burguesa.<br />Dentro de sus principales representantes se encuentra Adam Smith y David Ricardo.<br />Adam Smith y el empleo.<br />Smith solamente esboza el problema del empleo en el contexto de su teoría del salario, no constituyendo objeto específico de su investigación. Para Smith existe una estrecha relación entre la variación del salario y el empleo, lo que puede sintetizarse en las siguientes afirmaciones:<br />Los salarios varían en proporción inversa a lo grato del empleo. Los salarios varían en proporción directa al costo de su aprendizaje como la educación en las artes y en las profesiones liberales, aun es más largo y costosa. Los salarios varían en proporción inversa a la continuidad del empleo (ningún otro trabajo es más fácil de aprender que el del albañil). Su compensación la eventualidad del empleo.<br />David Ricardo y el empleo.<br />Ricardo tenía conciencia de que con el desarrollo de las máquinas estas sustituirían al hombre como mano de obra, es decir, con la incorporación de las máquinas al proceso productivo el nivel de mano de obra necesaria sería menor, pero a la vez creía que esa mano de obra sustituida, encontraría trabajo más adelante, aunque en los primeros momentos le traería sus inconvenientes.<br />Si el capitalista, al utilizar las nuevas maquinarias logra obtener el ingreso neto usual, estará estimulado a aumentar la demanda de trabajo y por tanto, se incrementará la producción. Esta es la ocupación eminentemente burguesa; reconoce las contradicciones entre obreros y terratenientes al admitir el empeoramiento de la situación de la clase obrera, pero en todo momento los obreros no pueden resolver ellos mismos su destino.<br />Teoría neoclásica del empleo.<br />Los neoclásicos le otorgan un papel fundamental al mercado, pues lo consideran el mejor distribuidor de los recursos. Según la teoría de la competencia del laisser-faire, el paro se debe, bien a una interferencia del gobierno en el libre juego de las fuerzas del mercado, o generalmente, a prácticas monopolísticas. Solo con que el gobierno se abstuviera de intervenir en los asuntos económicos mediante la legislación social, los subsidios, los derechos arancelarios, etc. y abandonara el campo a la iniciativa privada y a la libre contratación en el mercado, se aseguraría automáticamente un alto nivel de ocupación. (Oxford. U, 1948)Reducido a su expresión teórica: el paro existe porque los salarios son demasiados altos, este nivel, indebidamente alto se mantiene por las prácticas monopolísticas de los sindicatos obreros, e indirectamente por el sistema de distribución que garantiza un nivel mínimo. Si se suprimieran estas restricciones, la competencia obligaría a los salarios a descender hasta el nivel en que resultara provechoso para los empresarios emplear más trabajo. Algunos consideran como verdaderos neoclásicos a Marshall y a Pigou; ellos sentaron las bases de la llamada economía moderna. Pigou, contemporáneo con Marshall, tiene varias obras, dentro de las que destaca Teoría del empleo, donde desarrolla lo que se ha considerado la teoría neoclásica de la ocupación, que no es más que la teoría del empleo voluntario, la que explica a través de la ley de los rendimientos decrecientes de los factores de la producción, principalmente del trabajo. Él plantea que la relación entre el nivel de ocupación y el salario real es inversamente proporcional, lo que quiere decir que a media que aumente el salario real, menor será el nivel de ocupación y viceversa.  Para Keynes, la teoría de la ocupación del profesor Pigou quot;
?es la única  HYPERLINK quot;
http://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlquot;
 descripción detallada que existe de la teoría clásica de la ocupaciónquot;
 (Keynes, 1976, Pág. 21), donde su esencia está dada por las formas de aumentar la ocupación. De manera general la teoría neoclásica del empleo parte del equilibrio en el mercado de trabajo, pues plantea que el nivel de empleo es determinado mediante la igualdad de la demanda de trabajo (DL) y la oferta de trabajo (OL). Ambas curvas expresan una relación entre los salarios, los precios y el empleo.<br />Teoría Keynesiana de la ocupación:<br />Keynes señala que la mayoría de los economistas habían estudiado el proceso económico a partir de la existencia de un determinado nivel de ocupación y era importante saber por qué existe ese nivel de ocupación y no otro. Para explicar las causas del desempleo se basa en el principio de la demanda efectiva, categoría que constituye la base del modelo keynesiano y, en el centro de ésta la propensión marginal a consumir, en donde la ley psicológica tiene un papel fundamental, la que plantea que los hombres están dispuestos, por regla general y como promedio, a aumentar su consumo a medida que su ingreso crece, aunque no en la misma proporción. Por lo anterior se plantea que en el centro de la teoría keynesiana está la subjetividad del individuo, demostrando la influencia del subjetivismo neoclásico. Para Keynes el nivel de ocupación queda determinado por el equilibrio entre la oferta global y la demanda global, es decir, donde ambas funciones se interceptan, por lo que el desempleo quedaría resuelto cuando se cierra la brecha donde la curva de oferta es mayor que la curva de demanda.<br />Teoría marxista:<br />Marx trata del problema de empleo a partir del análisis del proceso de acumulación capitalista. La acumulación capitalista genera un proceso de exclusión de mano de obra que tiende a formar una reserva permanente de personas, a través de una progresiva sustitución de mano de obra por maquinaria, lo que coincide con las ideas de Ricardo sobre la introducción de nuevas maquinarias. Ello posibilita frenar la tendencia alcista de los salarios, promotora de una demanda de mano de obra que creciera al mismo ritmo que la acumulación. Dicha reserva de mano de obra sirve como reserva en sí misma para los períodos de expansión capitalista y a la vez como mecanismo de presión para la baja de los salarios. La acumulación genera un excedente de mano de obra, pero a la vez, precisa de él para continuar la acumulación: es causa y condición de la acumulación capitalista. Dice Marx en El Capital: quot;
el incremento del capital lleva consigo el incremento de su parte variable, es decir, de la parte invertida en fuerza de trabajo. Una parte de la plusvalía invertida en fuerza de trabajo. Una parte de la plusvalía invertida necesariamente tiene que volver a convertirse en capital variable o en fondo adicional de trabajo. Si suponemos que, sin alterar las demás circunstancias, la composición del capital permanece invariable (...) es evidente que la demanda de trabajo y el fondo de subsistencia de los obreros crecerá en proporción al capital y con la misma rapidez con que este aumente (...) la acumulación del capital supone, por tanto, un aumento del proletariado.quot;
(Marx, 1973, Pág. 557)<br />Sobre las consecuencias de este crecimiento constante de la demanda de fuerza de trabajo tiene sobre los salarios, el autor señala: quot;
como todos los años entran a trabajar más obreros que el año anterior, llega forzosamente, más temprano que tarde, un momento en que las necesidades de la acumulación comienzan a exceder la oferta normal de trabajo y en que, por lo tanto, suben los salariosquot;
 (Marx, 1973, Pág. 574)Este tipo de proceso se dio efectivamente, durante los períodos de gran expansión del capitalismo. Los salarios tienen una relación inversa con las ganancias de los capitalistas o empresarios, pues el aumento de los salarios genera una baja de la tasa de ganancias. Esta situación trae como consecuencia que los empresarios tengan que decidirse entre invertir más o no. Si toma la primera opción el volumen global de ganancias obtenidas puede compensar la disminución porcentual de la tasa de ganancia y, la disminución de la inversión capitalista inicia un ciclo descendente de la economía, un excedente de trabajadores y, finalmente, una baja de los salarios y una recuperación de la tasa de ganancias. En la medida que no varíe la composición del capital (en su componente variable o destinado a la compra de fuerza de trabajo y constante, o destinado a los bienes de capital), la crisis son el mecanismo propio del capitalismo de generar desempleo coyuntural, y así, bajar los salarios y mantener las ganancias. Pero ello no alcanza, es decir, en el propio proceso de acumulación debe existir un mecanismo de ajuste de la relación salario-ganancia y no esperar hasta que el ajuste los provoque la crisis. La competencia entre los capitalistas los lleva a la búsqueda del abaratamiento de las mercancías.<br />La teoría marxista del empleo se diferencia de la no marxista en cuanto a las causas y posibles soluciones que le dan al problema del empleo, mientras que coinciden en las clasificaciones generales del desempleo (cíclico y estructural)La teoría marxista del empleo parte de la oferta para explicar las causas del empleo, siendo este producto del proceso de acumulación capitalista. La demanda de trabajo depende del capital variable por lo que la disminución proporcional en su inversión provoca un exceso de mano de obra, formándose el ejército industrial de reserva. La teoría keynesiana plantea que el exceso de la demanda global es la causante del desempleo y que el mercado, en épocas de crisis, no es capaz de regular automáticamente la economía, principalmente para mantener el nivel de empleo. En el corto plazo, son las rigideces de los salarios nominales las que impiden el ajuste del mercado de trabajo. La teoría neoclásica plantea que la intervención del Estado y de los sindicatos provocan el aumento de los salarios reales por encima del nivel de equilibrio y por tanto, el desempleo. De no existir dicha intervención, la economía trabaja a un nivel de pleno empleo, donde la demanda de trabajo es igual a la oferta de trabajo.<br />3) PLENO EMPLEO:<br />En economía, aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales, se le llama Pleno Empleo. Suele considerarse de pleno empleo una situación en la que sólo existe desempleo friccional. En una situación de competencia perfecta el pleno empleo se alcanza espontáneamente: si existiese desocupación los salarios tenderían a bajar, porque habría trabajadores dispuestos a incorporarse al mercado por salarios menores y, en tal circunstancia, las empresas tenderían a usar más intensivamente el factor trabajo, aumentando así la demanda del mismo y generando una situación de pleno empleo. Pero en la práctica, debido a las presiones generadas por los sindicatos, los salarios nominales presentan una tendencia a permanecer estables o a aumentar, nunca a disminuir. Este problema es agravado por la política de casi todos los gobiernos de fijar salarios mínimos. El resultado es que existe entonces una cierta tasa de desempleo que la economía pareciera incapaz de eliminar. La búsqueda de pleno empleo ha sido un objetivo central de las políticas macroeconómicas keynesianas, que consideran que el Estado debe intervenir activamente para procurarlo ante las supuestas fallas del mercado, especialmente ante la falta de inversión. Pero ello se ha logrado a costa de aumentar la inflación, ya que ésta provee un medio de hacer descender los salarios reales sin que los nominales desciendan.<br />En tales circunstancias las políticas keynesianas han tenido un relativo éxito en eliminar el desempleo, pero a costa de crear procesos inflacionarios de carácter permanente. El doctor Víctor Figueroa Albelo plantea que: quot;
El pleno empleo en su sentido más esencial expresa la tendencia fundamental de la apropiación racional, completa y eficiente de las fuerzas productivas. En tal caso, la combinación productiva de los factores principales de la producción se realiza de tal modo que ninguno queda excluido del proceso social de producción. Pero además, no se trata en este caso de cualquier combinación de los factores sino aquella que optimice el uso de cada uno de los recursos. quot;
La fuerza de trabajo debe estar ocupada no solo totalmente sino también plenamente. Esto significa que los trabajadores laboran atendiendo a su preparación general, calificación técnica y profesional y con una alta eficiencia según el riguroso ordenamiento de la división y especialización del trabajo. quot;
Los fondos productivos son explotados integralmente. Las capacidades instaladas en correspondencia con las tecnologías y procesos productivos, son utilizadas intensivamente según los parámetros medios mundiales de su especie. O lo que es lo mismo, la productividad y el rendimiento de los fondos alcanzan los niveles medios mundiales. A diferencia de muchas naciones de este mundo, en Cuba existen condiciones reales para que cada ciudadano tenga un puesto de trabajo digno, un empeño expresado en la voluntad política de nuestra Revolución.<br />La voluntad política de la Revolución y su alto compromiso con los trabajadores han conseguido cambiar el derrotero de las estadísticas después de una década de la mayor crisis económica de nuestra historia. A principios de los años 90, los cálculos primarios ofrecían un panorama desolador en materia de empleo. Algunos estudios auguraron que llegaríamos a 500 mil desempleados; otros analistas vaticinaban el millón. El país perdió sin previo aviso el 85% de sus mercados y las fuentes de materias primas fundamentales. El producto interno bruto cayó en picada y una sociedad en la que el trabajo parecía un derecho natural durante más de tres décadas, recibió el impacto de la paralización de importantes sectores productivos.Para muchos, entonces, el panorama era incierto, al extremo de generar alteraciones notables en las tradicionales estructuras ocupacionales. La caída del poder adquisitivo real del salario, provocó el éxodo de fuerza de trabajo calificada hacia el trabajo por cuenta propia o a la llamada economía emergente. En la última década del siglo XX la fuerza laboral empleada en el sector estatal se redujo en 15 por ciento. Apremiado por la necesidad de optimizar los escasos recursos y de redimensionar las fuerzas productivas, el país adoptó en 1994 un grupo de medidas encaminadas al saneamiento financiero, circunstancia en la que las recetas del Fondo Monetario Internacional hubieran recomendado el despido masivo de los excedentes de fuerza de trabajo. Pero sobre los presagios tecnocráticos primó la esencia socialista de una Revolución dispuesta a resistir y a vencer, lo que hizo posible que miles de trabajadores recibieran el 60% de sus salarios, sin ningún respaldo material, algo impensable para una economía azotada por la inflación. Contra todo pronóstico, tan solo en el 2004 se crearon en el país más de 100 mil puestos de trabajo permanentes, y redujo la tasa de desocupación en el mismo período que la gran mayoría de naciones de este hemisferio vieron deprimirse la capacidad de empleo a límites insospechados, un contraste que sólo puede definirse por la presencia de los trabajadores en el poder. Pero hoy no todo está resuelto.<br />En Cuba subsiste a escala nacional un panorama peculiar, ya que, junto a la falta de puestos de trabajo en algunos puntos del oriente y el centro del país, se observa una falta de brazos en otras partes del territorio nacional, a lo que se añaden excedentes y carencias de fuerza de trabajo al calor del perfeccionamiento empresarial. Según estudios del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, la caracterización del desocupado cubano responde mayormente a jóvenes y mujeres, con instrucción media, radicados en zonas urbanas y con escasa o ninguna calificación profesional, aunque este no resulta siempre un patrón rígido, debido a desequilibrios sustanciales en los niveles de desarrollo económico entre los territorios del país, una herencia secular que 30 años de inversiones no lograron superar plenamente. Frente a estas circunstancias, la creación de empleos permanentes, útiles y económicamente sustentables que se ha propuesto el programa de empleo presupone un esfuerzo adicional, ya que no se trata de inflar plantillas a costa del presupuesto, como ocurrió a inicios de los 80, sino de buscar ocupaciones necesarias y atractivas, muchas de ellas a partir de asignaciones de recursos financieros centralizados para la explotación de tres mil hectáreas que se dedicarán este año a la agricultura urbana en la zona oriental, acción que permitirá la creación de 60 mil nuevos puestos de trabajo dedicados a la producción de alimentos. De acuerdo con tendencias mundiales, las predicciones laborales apuntan hacia los servicios, lo que aplicado a nuestra realidad se traduce en opciones en los campos de la educación, la salud, la cultura y la recreación, especialidades al parecer improductivas, pero que contribuyen al mejoramiento de la calidad y las condiciones de vida de la población. Aspirar a grandes inversiones industriales en la actualidad sería un espejismo.<br />Además, no se puede olvidar que en esa dirección el mundo se dirige hacia la automatización, lo que constituye de hecho un aumento de la eficiencia a partir de la reducción de las capacidades de empleo. Por otra parte, las recientes experiencias de los cursos emergentes de formación de trabajadores sociales y maestros primarios constituyen dos ejemplos de alternativas necesarias que comienzan a extenderse, con un impacto sensible entre los jóvenes por su doble acción: en materia de empleo para unos y por la labor educativa y profiláctica de estos en el seno de la comunidad, una posibilidad que permite un mayor acercamiento a los problemas concretos, personalizados en realidades tangibles en lugar de vistos como frías estadísticas. Las respuestas encontradas en estos tiempos a nuestras dificultades confirman que aún existen terrenos inexplorados, en particular los relacionados con la capacitación y la recalificación de muchas personas, cuya inserción en el mundo laboral depende de su adaptación a los requerimientos actuales, posición que no puede considerarse una exclusividad para los menores de 30 años.<br />Para el Estado cubano está claro que materializar la ocupación plena de cada ciudadano no es un hoy una utopía. La sostenida recuperación económica y la voluntad política de la Revolución constituyen los principales pilares para sustentar uno de los principios que nos diferencian del mundo y que definen al trabajo en nuestra sociedad como un derecho y un honor de cada cubano.<br />El pleno empleo continúa siendo una ilusión posible tanto para Cuba como para el resto del mundo, y es considerado un objetivo factible y extremadamente necesario.<br />4) TASA DE EMPLEO:<br />Se conoce como tasa de empleo a la razón entre la población ocupada y la población económicamente activa (que está en condiciones de formar parte del mercado laboral). El índice más habitual, sin embargo, es la tasa de desempleo (la cantidad de desempleados sobre la población económicamente activa).<br />La tasa de empleo, en otras palabras, permite indicar qué porcentajes de trabajadores tienen efectivamente empleo. Por ejemplo: si la tasa de empleo de un país es del 80%, quiere decir que 80 de cada 100 personas económicamente activas tienen empleo. Las restantes 20 personas, en cambio, en cambio, están desocupadas o en situación de paro; la tasa de desempleo es por lo tanto el 20%.<br />Sin embargo las estadísticas que se obtienen nunca son precisas. Un sujeto puede formar parte de la población económicamente activa y no tener trabajo porque no lo busca o no le interesa trabajar. Dicho individuo será considerado como un desempleado pese a que, tal vez, exista la oferta laboral suficiente para que forme parte del mercado.<br />La tasa de empleo también puede vincularse a la noción de pleno empleo, un concepto económico que supone   que todas las personas en edad laboral productiva que desean trabajar, tienen empleo. La demanda de trabajo, por lo tanto, es igual a la oferta, lo que se refleja en tasa de empleo del 100% y una tasa de desempleo de 0%.<br />4.1. TASA DE EMPLEO EN EL PERÚ:<br />Según informa el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo entre el periodo noviembre-diciembre 2009 y enero 2010, un 47.9% de la Población Económicamente Activa (PEA) estuvo adecuadamente empleada en Lima Metropolitana, tasa mayor en 9.5 puntos porcentuales al nivel de empleo adecuado respecto al periodo noviembre-diciembre 2006 y enero 2007, teniendo así una mejora en los últimos tres años.<br />Por ello, la tasa de subempleo se redujo en 9.1 puntos porcentuales en el mismo periodo mientras que la tasa de desempleo se mantiene en alrededor de 8.5% en los últimos tres años.Según el sexo, en el periodo noviembre-diciembre 2006 y enero 2007 existían 1.1 millones de hombres adecuadamente ocupados y 545 mil mujeres, con una diferencia de 605 mil personas. Y en el periodo noviembre-diciembre 2009 y enero 2010 hay 1.4 millones de hombres adecuadamente ocupados y 774 mil mujeres con diferencia de 708 mil, ampliándose la brecha a favor de los hombres.En los últimos tres años hay más dinamismo en trabajadores adecuadamente ocupados de empresas de uno a diez trabajadores que crecieron 46.6%.<br />5) SITUACIÓN ACTUAL DE EMPLEO EN EL PERÚ:<br />El desarrollo económico de un país depende del crecimiento de la productividad media del       empleo en las actividades económicas. Una mayor productividad permite un nivel de oferta adecuado de productos ya sea para proveer al mercado interno o para ser vendidos al exterior en condiciones competitivas dentro de una economía globalizada.<br />Las políticas económicas de promoción del empleo deben estar orientadas a aquellas ramas de actividad que tienen una mayor participación en el empleo y en la producción, teniendo en cuenta otras variables como su nivel de productividad y su incidencia en la generación neta de divisas. Por ello, se debe conocer la importancia de la generación de empleo y del producto de las ramas económicas.<br />5.1. LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE TRABAJO:<br />Ingresos laborales estancados y bajos.<br />Débil creación de empleo total desde 1998, y destrucción neta de empleo formal.<br />Los empleos duran cada vez menos<br />Creciente uso de contratos temporales<br />Elevada informalidad (pocos tienen beneficios sociales básicos)<br />El Empleo creció hasta 1998,  y se reduce a partir de entonces<br />Ratio Ocupados/Población en edad de trabajar<br />129540884900<br />615315170815Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)<br />REDUCCIÓN DEL EMPLEO FORMAL<br />Perú Urbano: Evolución del empleo formal y<br />del empleo total 1997-2000<br />(Oct. 1997=100)<br />-184155715000<br />337820234950Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)<br />LA DURACIÓN DE LOS EMPLEOS ES CADA VEZ MENOR(O LA ROTACIÓN ES CADA VEZ MAYOR)<br />-1333529527500Lima Metropolitana: Duración promedio en años del empleo actual<br />507335273685Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)<br />18486246164500LOS EMPLEOS SON MÁS INESTABLES: EL ASALARIAMIENTO ES CRECIENTEMENTE TEMPORAL<br />Lima Metropolitana: Porcentaje de trabajadores asalariados privados formales<br />con contrato temporal, 1986-2000<br />26543064770Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)<br />ELEVADA INFORMALIDAD<br />EL PORCENTAJE DE TRABAJADORES SIN SEGURO DE SALUD O PENSIÓN ES MAYOR ENTRE  LOS TRABAJADORES DE COMERCIO, TRANSPORTES Y CONSTRUCCIÓN<br />Porcentaje de trabajadores sin seguro de salud ni pensión<br />(Variaciones entre 1986-1989 y 1997-2000)<br />-243840-444500<br />LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA TRABAJADORES DE MAS DE 40 AÑOS, EN PARTICULAR HOMBRES, SON MENORES<br />RATIO OCUPADOS /POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR<br />HAY MENOS EMPLEOS DE MUY BAJOS INGRESOS, PERO TAMBIÉN MENOS EMPLEOS DE “ALTOS “ INGRESOS<br />Evolución de los ingresos según quintiles de 1985<br />(en soles de Dic. 2001)<br />NIVEL DE INGRESOS LABORALES ESTANCADO<br />LIMA METROPOLITANA: INGRESO MENSUAL REAL 1986-2000<br />15689827536900(EN NUEVOS SOLES DE 1994)<br />5.2. ALGUNAS SOLUCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA ESTRUCTURAL DE FALTA DE EMPLEO ADECUADO:<br />Aumentando la inversión privada.<br />Aumentando el stock de bienes públicos complementarios (carreteras, puertos,  telecomunicaciones, etc.)<br />Mejoran el marco legal de modo que los costos de hacer negocios en general bajen. <br />Modernizado el mercado de capitales. <br />Invirtiendo en tecnología y en educación.<br />Es decir, creciendo y aumentando la productividad.<br />6. ROL Y OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO:<br />Fomentar un aumento de la calidad de los empleos, a través de políticas orientadas a aumentar la productividad y del fomento de mejores relaciones laborales.<br />Facilitar el funcionamiento del mercado trabajo de modo que se asegure que el crecimiento genere mayor empleo<br />Fomentar el desarrollo de oportunidades de empleo y de capacitación para todos, resolviendo problemas de acceso de grupos específicos.<br />6.1 POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO:<br />En períodos de contracción económica, programas de empleo temporal, con algún componente de capacitación o credencial de participación que sea útil en el mercado de trabajo. (A Trabajar Urbano y Rural)<br />Sistemas y programas de certificación ocupacional  <br />Servicios eficientes de intermediación laboral (SIL – Pro empleo del MTPE)<br />Programas de re-entrenamiento ocupacional para trabajadores de empresas y sectores que se contraen.  Estos programas, para ser efectivos, son costosos, y requieren ser financiados de manera conjunta por  trabajadores, empresas y Estado.<br />Mejorar radicalmente la calidad del sistema de capacitación y entrenamiento ocupacional , por dos razones:<br />Los trabajadores estarán expuestos en el futuro a  más cambios de carrera y cambios de puestos de trabajo, lo cual requerirá de capacitación y entrenamiento permanente.<br />Una parte importante de la fuerza de trabajo en el Perú  ha estado expuesta a un sistema de educación pública básica  que no le ha provisto las habilidades y calificaciones necesarios en una economía que pretende ser cada vez más competitiva.<br />Mejorar la calidad del sistema de entrenamiento ocupacional requiere:<br />Asegurar que la provisión del servicio educativo sea pertinente y de alta calidad a través de sistemas de estandarización y certificación de calidad.<br />Poner énfasis en el rol del Estado como regulador más que como proveedor del servicio.<br />Asegurar que no hayan  diferenciales marcados en las oportunidades de acceso a entrenamiento ocupacional de alta calidad.<br />Subsidiar la demanda en sectores menos favorecidos, monitoreando  que la oferta sea pertinente y de alta calidad (PRO Joven).<br />7) NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y RELACIONES LABORALES:<br />En el Perú, la tasa de sindicalización se ha reducido a niveles bajísimos, compartiéndose una tendencia que se observa en toda América Latina y en países desarrollados.<br />Debemos mejorar el marco de las relaciones laborales,  promoviendo la modernización de los gremios y los sindicatos.<br />Los sindicatos tienen que convertirse en un socio en el proceso de creación de riqueza.  Esto no es fácil, sin embargo, sólo un cambio de las relaciones laborales en el sector moderno en este sentido permitirá un aumento en la tasa de sindicalización.<br />La gran parte de las relaciones laborales se dan –y se darán- al margen  de la cobertura  de las negociaciones colectivas.  Por tanto,  es crucial promover un ambiente de mutuo respeto  y atención al cumplimento de los derechos de ambas partes de la relación laboral.<br />El MTPE no inspecciona  muchas empresas pequeñas porque sabe que va a encontrar incumplimientos que no van a ser resueltos por las empresas.<br />En algunos casos, el cumplimiento de toda la legislación  no es posible dados los niveles de productividad,  pero en otros casos porque no hay una cultura que sustente relaciones laborales modernas. <br />En este sentido, existe un rol pedagógico y eventualmente punitivo para la autoridad laboral, que debe de fiscalizar de manera eficiente el cumplimiento de prácticas laborales que respeten los derechos de los trabajadores.<br />8) LA LEGISLACIÓN LABORAL:<br />La legislación es un condicionante crucial de la operación del mercado de trabajo y que determina la cantidad y la calidad del empleo <br />El mercado de trabajo está lleno de imperfecciones y como tal debe de ser regulado. <br />La legislación debe apuntar a que TODOS los trabajadores, los actuales y los futuros tengan acceso a beneficios sociales. Y debe de generar las condiciones para generar más empleo formal<br />El debate no debe de estar entre flexibilizar o regular más, sino en cómo llegar a una regulación mejor y como fomentar mejores relaciones laborales.<br />La legislación debe de diseñarse intentando cumplir con dos objetivos a veces contradictorios:<br />1.Asegurar la flexibilidad necesaria en una economía que debe      competir crecientemente en el entorno internacional. <br />2.Satisfacer una legítima aspiración de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto: tener un flujo de ingresos crecientes, estables y beneficios sociales básicos.<br />Es decir, debe de combinar flexibilidad con protección social, teniendo como fin último la creación de más y mejores empleos.<br />SIN EMBARGO:<br />La economía  está  lejos de asegurar beneficios para sus trabajadores.  <br />Menos de la mitad de la fuerza de trabajo urbana del país tiene al  menos parte de estos beneficios, y sólo un 20% tiene todos los beneficios que establece la ley.<br />Si se incluye a la población rural,  un tercio de la fuerza de trabajo está en la formalidad.<br />EL SECTOR INFORMAL OCUPA A MÁS DE LA MITAD DE LOS TRABAJADORES URBANOS<br />2540033845500Lima Metropolitana: Porcentaje de trabajadores informales, 1986-2000<br />3805272766695Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)<br />9) COSTOS LABORALES NO SALARIALES:<br />La sociedad  aspira que todos los trabajadores tengan un conjunto de beneficios: La ley contempla que entre el trabajador y la empresa se solventen seguro de salud, cotización a una pensión, vacaciones, gratificaciones, asignación familiar, etc. <br />  Pero el nivel de costos  que impone la legislación actual es inconsistente con el nivel y con la heterogeneidad de la  productividad de las empresas y de los trabajadores.<br />  Muchas empresas pequeñas  no puede solventar estos costos, y muchos trabajadores no están dispuestos a postergar ingresos para el futuro con el fin de solventar un seguro de salud o una pensión.<br /> Así, la estructura actual de nuestra legislación favorece  a quienes tienen la suerte de insertarse en un empleo formal o en una empresa grande, pero se  condena a los trabajadores de empresas pequeñas a no tener NINGUN beneficio, ni beneficios básicos, y menos aún vacaciones o jornadas de ocho horas. <br />En el Perú, los costos laborales no salariales se han ido incrementando a lo largo del tiempo:<br />Evolución de los costos laborales no salariales<br />(Sólo incluye la brecha entre lo que paga el empleador<br />y lo que recibe líquido el trabajador)<br />1501403048000<br />          <br />158115307975Fuente: Saavedra  y Maruyama (2000)0Fuente: Saavedra  y Maruyama (2000)<br />9.1. Cómo avanzar en relación a los costos laborales no salariales:<br />Asegurar que la legislación pueda cumplirse. En el segmento de empresas de menor productividad, es necesario hacer conciliar la ley con lo que las empresas y trabajadores puedan y estén dispuestas a pagar.<br />Si bien las políticas en las que se exime a las empresas pequeñas de pagar algunos costos laborales generan distorsiones, debe de evaluarse su conveniencia. <br />En particular, dada la situación actual  de total desprotección para muchos trabajadores, una cuidadosa modificación  de la legislación, de modo que permita que trabajadores de empresas pequeñas accedan a beneficios sociales mínimos, puede ser conveniente.<br />10) COSTOS DE DESPIDO:<br />En el código laboral, todos los países tienen algún sistema de protección, que cumple el rol de estabilizar los ingresos de los individuos en caso de desempleo<br />Fondo individual (Perú, Brasil, Colombia)<br />Indemnización por despido injustificado<br />Seguro de desempleo - fondo colectivo<br />En el Perú se utiliza la indemnización y la CTS, pero ambos instrumentos funcionan mal: <br />La indemnización es muy alta, por lo que las empresas utilizan diferentes maneras para eludirlas.  <br />La CTS está totalmente perforada, y en la mayor parte de casos ya no constituye un ahorro.<br />En consecuencia, en la práctica, muy pocos están protegidos.<br />10.1. ¿Cuáles serían los  costos y beneficios de encarecer el despido y forzar la estabilidad en el empleo?<br />Beneficios:<br />Las empresas inviertan en entrenamiento de los trabajadores.<br />Aumenta el compromiso de los trabajadores.<br />Se despide menos trabajadores.<br />Se protege al trabajador, suavizando las fluctuaciones de ingresos.<br />Costos:<br />Se contrata menos trabajadores.<br />Se contrata informalmente a los trabajadores.<br />Se contrata temporalmente a los trabajadores.<br />Se reduce la flexibilidad en el proceso productivo y por lo tanto la productividad y la competitividad.<br />Por tanto, el efecto  neto sobre distintas variables sólo se puede determinar  luego de un análisis empírico.<br />10.2. Evidencia empírica acerca del efecto de los costos de despido:<br />Un conjunto importante de estudios muestra un efecto negativo de la protección excesiva sobre la cantidad de empleo. <br />Y este efecto negativo es en algunos casos más importante en algunos grupos específicos. <br />Existe alguna evidencia de efectos negativos sobre el crecimiento.<br />Otros estudios muestran que no hay ningún efecto.<br />No existe evidencia de efectos positivos sobre ningún agregado económica.<br />11) CONTRATOS TEMPORALES Vs PERMANENTES:<br />La legislación debe inducir a un mayor uso de los contratos permanentes y desincentivar el uso de contratos temporales.<br />El uso excesivo de los contratos temporales, revela que se están utilizando para labores permanentes.<br />Su uso reduce el esfuerzo del trabajador por aprender en el empleo y desincentiva a la empresa en invertir en capacitación.  Por tanto puede tener un  efecto negativo sobre la productividad. <br />Opciones: reducir  la indemnización por despido para no encarecer más el contrato permanente.<br />12) HORAS DE TRABAJO HISTÓRICAS:<br />1802 - En la industria textil inglesa, tratan de reducir las  horas de trabajo de aprendices a 12 horas diarias.<br />1847 - La jornada de trabajo en Inglaterra es de 10 horas.<br />1848 - Se reduce la jornada de trabajo a 12 horas  en Alemania,  desde las anteriores de 14 a 16 horas por día.<br />1890 - En los Estados Unidos la AFL quiere 8 horas de trabajo por día.<br />1891 - En Alemania las nuevas horas de trabajo para personal           femenino son de 11 horas diarias.<br />D. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:<br />El problema del desempleo y del empleo que se da con explotación resulta ser perjudicial debido a que:<br />En primer lugar cuando las personas carecen de empleo no pueden satisfacer sus necesidades, tanto primarias como secundarias, debido a que no cuentan con los recursos económicos para satisfacerlos y por lo tanto su estilo de vida en muchos casos es deplorable.<br />E segundo lugar las personas que tienen empleo pero son explotados en ellos viven en completo caos ya que no tienen una estabilidad, debido a que como hoy en día el mercado de empleo está muy saturado no pueden reclamar sus derechos porque son cambiados o suplantado de inmediato.<br />E. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:<br />EMPLEO: este término se utiliza para nombrar una ocupación u oficio. En este sentido se lo puede usar como sinónimos de trabajo.<br />DESEMPLEO: Situación en la que un número determinado de personas, que d
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía
Monografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos y técnicas
Métodos y técnicasMétodos y técnicas
Métodos y técnicas996483919
 
TIPOS DE DESEMPLEO
TIPOS DE DESEMPLEOTIPOS DE DESEMPLEO
TIPOS DE DESEMPLEOjorgegualito
 
Clasificacion y remuneracion jhaimara garcia
Clasificacion y remuneracion jhaimara garciaClasificacion y remuneracion jhaimara garcia
Clasificacion y remuneracion jhaimara garciaElia Paz
 
Diapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleoDiapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleoalejandraMedrano
 
Mapa mental 1.5 JINETT ARCIA RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE PERSONAL
Mapa mental 1.5 JINETT ARCIA RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE PERSONALMapa mental 1.5 JINETT ARCIA RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE PERSONAL
Mapa mental 1.5 JINETT ARCIA RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE PERSONALJINETT1
 
El empleo de las personas con discapacidad.
El empleo de las personas con discapacidad.El empleo de las personas con discapacidad.
El empleo de las personas con discapacidad.José María
 
Escalas salariales Daniela Guedez
Escalas salariales Daniela Guedez Escalas salariales Daniela Guedez
Escalas salariales Daniela Guedez danielaguedezg
 
Mercado laboral
Mercado laboralMercado laboral
Mercado laboralmabarcas
 
El desempleo en colombia diapositiva
El desempleo en colombia diapositivaEl desempleo en colombia diapositiva
El desempleo en colombia diapositivaMARIA JANETH GRAJALES
 
El Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su OrigenEl Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su Origengordita_1
 
El desempleo como problema economico y social
El desempleo como problema economico y socialEl desempleo como problema economico y social
El desempleo como problema economico y socialAl Cougar
 
Inclusión laboral. Personas con discapacidad.
Inclusión laboral. Personas con discapacidad.Inclusión laboral. Personas con discapacidad.
Inclusión laboral. Personas con discapacidad.José María
 
MERCADO LABORAL O MERCADO DE TRABAJO
MERCADO LABORAL O MERCADO DE TRABAJOMERCADO LABORAL O MERCADO DE TRABAJO
MERCADO LABORAL O MERCADO DE TRABAJO12LEXI
 
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚEMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚEmily Robles Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Métodos y técnicas
Métodos y técnicasMétodos y técnicas
Métodos y técnicas
 
TIPOS DE DESEMPLEO
TIPOS DE DESEMPLEOTIPOS DE DESEMPLEO
TIPOS DE DESEMPLEO
 
Bienestar social
Bienestar socialBienestar social
Bienestar social
 
Clasificacion y remuneracion jhaimara garcia
Clasificacion y remuneracion jhaimara garciaClasificacion y remuneracion jhaimara garcia
Clasificacion y remuneracion jhaimara garcia
 
Diapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleoDiapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleo
 
Reclutamiento de personal
Reclutamiento de personalReclutamiento de personal
Reclutamiento de personal
 
Mapa mental 1.5 JINETT ARCIA RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE PERSONAL
Mapa mental 1.5 JINETT ARCIA RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE PERSONALMapa mental 1.5 JINETT ARCIA RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE PERSONAL
Mapa mental 1.5 JINETT ARCIA RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE PERSONAL
 
Codigo laboral
Codigo laboralCodigo laboral
Codigo laboral
 
El empleo de las personas con discapacidad.
El empleo de las personas con discapacidad.El empleo de las personas con discapacidad.
El empleo de las personas con discapacidad.
 
Escalas salariales Daniela Guedez
Escalas salariales Daniela Guedez Escalas salariales Daniela Guedez
Escalas salariales Daniela Guedez
 
Mercado laboral
Mercado laboralMercado laboral
Mercado laboral
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
 
El desempleo en colombia diapositiva
El desempleo en colombia diapositivaEl desempleo en colombia diapositiva
El desempleo en colombia diapositiva
 
El Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su OrigenEl Trabajo Y Su Origen
El Trabajo Y Su Origen
 
El desempleo como problema economico y social
El desempleo como problema economico y socialEl desempleo como problema economico y social
El desempleo como problema economico y social
 
Inclusión laboral. Personas con discapacidad.
Inclusión laboral. Personas con discapacidad.Inclusión laboral. Personas con discapacidad.
Inclusión laboral. Personas con discapacidad.
 
sistemas de compensaciones
sistemas de compensacionessistemas de compensaciones
sistemas de compensaciones
 
Demanda y oferta de recursos humanos
Demanda y oferta de recursos humanosDemanda y oferta de recursos humanos
Demanda y oferta de recursos humanos
 
MERCADO LABORAL O MERCADO DE TRABAJO
MERCADO LABORAL O MERCADO DE TRABAJOMERCADO LABORAL O MERCADO DE TRABAJO
MERCADO LABORAL O MERCADO DE TRABAJO
 
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚEMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
 

Destacado

Desempleo en el Perú
Desempleo en el PerúDesempleo en el Perú
Desempleo en el PerúYoel Chino CR
 
Ud 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleoUd 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleoecodubi
 
El mercado de trabajo y el empleo
El mercado de trabajo y el empleoEl mercado de trabajo y el empleo
El mercado de trabajo y el empleojssmaeso
 
Trabajo, Empleo E InsercióN Laboral
Trabajo, Empleo E InsercióN LaboralTrabajo, Empleo E InsercióN Laboral
Trabajo, Empleo E InsercióN LaboralFran29
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasAndy Kevin Lendore
 

Destacado (9)

Desempleo en el Perú
Desempleo en el PerúDesempleo en el Perú
Desempleo en el Perú
 
Ud 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleoUd 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleo
 
El mercado de trabajo y el empleo
El mercado de trabajo y el empleoEl mercado de trabajo y el empleo
El mercado de trabajo y el empleo
 
Trabajo, Empleo E InsercióN Laboral
Trabajo, Empleo E InsercióN LaboralTrabajo, Empleo E InsercióN Laboral
Trabajo, Empleo E InsercióN Laboral
 
Monografia empleo
Monografia empleoMonografia empleo
Monografia empleo
 
Trabajo Y Empleo
Trabajo Y EmpleoTrabajo Y Empleo
Trabajo Y Empleo
 
Resumen trabajo en equipo
Resumen trabajo en equipoResumen trabajo en equipo
Resumen trabajo en equipo
 
El empleo y desempleo
El empleo y desempleoEl empleo y desempleo
El empleo y desempleo
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
 

Similar a Monografía

Similar a Monografía (20)

Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografia metodos
Monografia metodosMonografia metodos
Monografia metodos
 
Métodos y técnicas
Métodos y técnicasMétodos y técnicas
Métodos y técnicas
 
Métodos y técnicas
Métodos y técnicasMétodos y técnicas
Métodos y técnicas
 
Métodos y técnicas
Métodos y técnicasMétodos y técnicas
Métodos y técnicas
 
La reforma laboral y sus efectos en los jóvenes
La reforma laboral y sus efectos en los jóvenesLa reforma laboral y sus efectos en los jóvenes
La reforma laboral y sus efectos en los jóvenes
 
Guía de empleo
Guía de empleoGuía de empleo
Guía de empleo
 
Area de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenesArea de trabajo para los jovenes
Area de trabajo para los jovenes
 
Estudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callao
Estudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callaoEstudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callao
Estudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callao
 
INFORME FINAL
INFORME FINALINFORME FINAL
INFORME FINAL
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivoEl paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
 
El desempleo ipd
El desempleo ipdEl desempleo ipd
El desempleo ipd
 
l presentacion el desempleo
l presentacion el desempleol presentacion el desempleo
l presentacion el desempleo
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones final
 
Proyecto 2012/2013
Proyecto 2012/2013Proyecto 2012/2013
Proyecto 2012/2013
 
Proyecto 2012-2013
Proyecto 2012-2013Proyecto 2012-2013
Proyecto 2012-2013
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
El paro
El paroEl paro
El paro
 
Mercado Trabajo
Mercado TrabajoMercado Trabajo
Mercado Trabajo
 

Más de Dennis Arribasplata (20)

Métodos
MétodosMétodos
Métodos
 
Metodo aula laboratorio
Metodo aula laboratorioMetodo aula laboratorio
Metodo aula laboratorio
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Mi experiencia universitaria
Mi experiencia universitariaMi experiencia universitaria
Mi experiencia universitaria
 
Examen virtual
Examen virtualExamen virtual
Examen virtual
 
Examen virtual
Examen virtualExamen virtual
Examen virtual
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Estilos de aprendizaje según kolb
Estilos de aprendizaje según kolbEstilos de aprendizaje según kolb
Estilos de aprendizaje según kolb
 
Estilos de aprendizaje según kolb.
Estilos de aprendizaje según kolb.Estilos de aprendizaje según kolb.
Estilos de aprendizaje según kolb.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Talento
TalentoTalento
Talento
 
Mi vida
Mi vidaMi vida
Mi vida
 
Talento
TalentoTalento
Talento
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Estilos de aprendizaje según kolb
Estilos de aprendizaje según kolbEstilos de aprendizaje según kolb
Estilos de aprendizaje según kolb
 

Último

Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Ivie
 
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.pptADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.pptaruval
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxTamara Rodriguez
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxYTPR5
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?ManfredNolte
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxAndresCastillo196996
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxmaxp40374
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónoynstein
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)nhoyosb
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismomramosrRamos
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfCosmeJhonyRosalesVer
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEJonathanCovena1
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.emerson vargas panduro
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolargabrielacarmona718
 

Último (20)

Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.pptADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificación
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSE
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
 

Monografía

  • 1. 5588047180500“Año del Centenario de Machu Picchu<br />para el Mundo”<br />UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA<br />ALUMNA:<br /> SALAZAR ESPINO, Barbara Liseth<br />ÁREA:<br /> Métodos y técnicas de estudio<br />DOCENTE:<br /> HENÁNDEZ TORRES, Alex<br />FACULTAD:<br />Ciencias contables, administrativas y económicas<br />TEMA:<br /> Monografía sobre el empleo y desempleo<br />CAJAMARCA, JULIO DEL 2011<br />DEDICATORIA<br />A mis padres que son la razón de mi existir, ya que gracias a ellos recibí la educación que tengo, el mejor legado que un padre puede dejar a sus hijos, también se lo dedico a mis hermanos ya que son aquellas personitas que yo quiero mucho y además porque ellos ven en mi un ejemplo a seguir como hermana mayor que soy.<br />AGRADECIMIENTO<br />Agradezco al profesor Alex Hernández Torres por el apoyo que me brindo en el desarrollo de la monografía en algunas partes que no supe cómo desarrollarlas, debido a que es la primera vez que desarrollo un trabajo de esta magnitud.<br />RESUMÉN<br />Hablar de empleo y desempleo es algo muy complejo, puesto a que está problemática envuelve a toda la sociedad; el trabajo realizado enmarca muchos aspectos tales como definiciones, estadísticas, teorías, causas, consecuencias, etc. sobre empleo y desempleo. Así es importante considerar aspectos importantes tales como:<br />Que debido a la enorme movilidad existente en el mercado de trabajo, el fenómeno del desempleo necesita ser visto desde una perspectiva más amplia. Así por ejemplo, se encuentra que un 26% de la Población Económicamente Activa (PEA), experimenta por lo menos un período de desempleo al año y que el tiempo de desocupado durante el año en el mercado de trabajo es de 8,4 semanas.<br />Por otro lado, el principal hallazgo consiste en que la duración del desempleo es relativamente corta debido a que muchas personas optan rápidamente por la inactividad. Es decir, cuando las personas dejan de trabajar muchos pasan a reportarse no como desempleados sino como inactivos y los ingresos al empleo no provienen principalmente del desempleo sino de una situación de inactividad. Más aún, las probabilidades de salir del desempleo cercen a medida que pasa el tiempo, precisamente debido a esta característica. Las probabilidades de encontrar un empleo a medida que transcurre el tiempo de desempleo, son constantes.<br />Así de esta manera con la respectiva presentación de este trabajo pretendo crear conciencia de una forma u otra en las personas, ya que si mientras una persona sabe más de un tema esto ocasiona que pueda opinar y por lo tanto pueda reclamar sus derechos; ya que hoy en día la realidad de algunos empleados es deplorable, ya que son explotados de diversas formas como tales son: en el horario, el sueldo, en el trato, etc.; todo esto ocasiona una mala calidad de vida para los trabajadores.<br />ABSTRAC<br />Talk about employment and unemployment is very complex, since it is problematic involves society as a whole; the work forms part of many aspects such as definitions, statistics, theories, causes, consequences, etc. on employment and unemployment. So it is important to consider important aspects such as: that due to the enormous existing on the labour market mobility, the phenomenon of unemployment needs to be viewed from a broader perspective. So for example, is a 26 per cent of the economically active population (PEA), experience at least a period of unemployment for the year and that the unoccupied time during the year in the labour market is 8.4 weeks. On the other hand, the main finding is that the duration of unemployment is relatively short because many people choose quickly to inactivity. I.e., when people stop working many spend reporting not unemployed but as inactive and employment income do not come mainly unemployment but a State of inactivity. Moreover, the chances of leaving unemployment cercen as time goes on, precisely because of this feature. The odds of finding a job as time of unemployment, are constant. So in this way with the respective presentation of this work I intend to raise awareness of one form or another in people, since if while a person knows about one topic this causes can comment and therefore can claim their rights; Since today the reality of some employees is deplorable, that they are exploited in various ways as such are: on schedule, the salary treatment, etc.; all this results in a poor quality of life for workers.<br />INDICE<br />- Portada<br />- Dedicatoria<br />- Agradecimiento<br />- Resumen<br />- Abstrac<br />CAPÍTULO I<br />A) Título descriptivo del proyecto…………………………………………………………………………………9<br />B) Formulación del problema……………………………………………………………………………………….9<br />C) Objetivos………………………………………………………………………………..………………………………10<br />D) Justificación……………………………………………………………………………………………………………10<br />E) Limitaciones……………………………………………………………………………………………………………11<br />CAPÍTULO II<br />A) MARCO LEGAL, NORMATIVO O JURÍDICO…………………..………………………………………….13<br />B) MARCO REFERENCIAL…………………………………..………………………………………………………..14<br />C) MARCO TEÓRICO:<br />EL DESEMPLEO<br />1) Introducción…………………………………………………………………………………………………………..16<br />2) Conceptos de desempleo……………………………………………………………………………………….17<br />3) Tipos de desempleo…………………………………………………………………….…………………………17<br />4) Efectos del desempleo……………………………………………………………………………………………21<br />5) Medición del desempleo……………………………………………………………………………………… 22<br />6) Causas del desempleo……………………………………………………………………………………………23<br />7) Contexto nacional……………………………………………………………..………………………………….27<br />8) Modelo Neoclásico del mercado de trabajo y el desempleo………………………………….29<br />9) Modelo Keynesiano del mercado del mercado de trabajo y el desempleo…………....29<br />10) Subempleo.……………………………………………………………………………………………………….…32<br />11) Solución…….…………………………………………………………………………………………………………34<br />EL EMPLEO<br />1) Concepto……………………………………………………………………………………………………………….35<br />2) Contexto histórico………………………………………………………………………………………………….35<br />3) Pleno empleo…………………………………………………………………………………………………………39<br />4) Tasa de empleo………………………………………………………………………………………………………41<br />5) Situación actual de empleo en el Perú……………………………………………………………………42<br />6) Rol y objetivos de las políticas de empleo………………………………………………………………48<br />7) Negociación colectiva y relaciones laborales………………………………………………………….49<br />8) La legislación laboral………………………………………………………………………………………………50<br />9) Costos laborales no salariales…………………………………………………………………………………51<br />10) Costos de despido………………………………………………………………………………………………..52<br />11) Contratos temporales Vs. Permanentes……………………………………………………………….54<br />12) Horas de trabajo históricas…………………………………………………………………………………..54<br />D) PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA………………………………………………………………………….55<br />E) IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES……………………………………………………………………….55<br />CAPÍTULO III<br />- Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………….57<br />CAPÍTULO IV<br />- Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………59<br />ANEXOS<br />- Noticias…………………………………………………………………………………………………………………..61<br />CAPÍTULO I<br />A.- TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO:<br />Empleo y Desempleo, causas y efectos.<br />B.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:<br />Desde hace mucho tiempo se viene dando un fenómeno en todo el mundo que aqueja a muchas familias, este problema es económicamente muy importante ya que afecta al estilo de vida de las personas e influye mucho en sus decisiones de demanda, el problema al cual me refiero es el desempleo; para nadie es novedoso o sorpresivo tener a una persona conocida que se encuentre desempleada; es así que este problema se está tornando tan común que ya ha nadie nos extraña y por lo tanto son muy pocas las personas o autoridades que hacen algo por solucionarlo. Además de ello es casi sorprendente ver como algunos países siendo tan ricos en recursos no planean sistemas que ayuden al mejoramiento de la economía a través de puestos de trabajo y así del mismo modo erradicar la pobreza, que en algunas zonas en especial del Perú es extrema y penosa, debido a que muchas personas por necesidad y por no encontrar trabajo se ven forzadas a tomar el camino fácil como robar, lo cual no justifico al contrario acuso.<br />Así de esta manera teniendo en cuenta cuán importante es este problema para todas las personas y no necesariamente para aquellas que estudiamos una carrera vinculada a la misma; mediante este trabajo quiero dar a conocer las causas, consecuencias y todas aquellas variables que trae consigo el desempleo y así de la misma manera dar a conocer cuáles son los beneficios que trae consigo el empleo y también los problemas que lo aquejan; de acuerdo a todo lo antes ya mencionado me hago la siguiente pregunta: ¿Por qué el problema del desempleo y del empleo que se da con explotación resultan ser perjudiciales para las personas?<br />C.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:<br />A través de este trabajo de investigación quiero llegar a:<br />-Dar a conocer cuáles son las causas por las cuales se da el desempleo.<br />-Establecer cuáles son las alternativas de solución del desempleo tanto a nivel mundial como nacional.<br /> -Mostrar cifras de tasas de desempleo, para de acuerdo a ello ver como se ha ido desarrollando la tasa de desempleados y empleados en el Perú.<br />-Demostrar cuáles son las consecuencias que ocasiona el desempleo.<br />-Manifestar los beneficios que trae consigo el empleo.<br />-Demostrar que así como el empleo ofrece beneficios al trabajador también tiene desventajas.<br />D.- JUSTIFICACIÓN:<br />La razón por la cual escogí investigar sobre este tema, es decir el desempleo y el empleo, es porque: en primer lugar; el desempleo, es un problema que aqueja no sólo al Perú sino a todo el mundo en conjunto, ya que este trae como consecuencia la pobreza, y esta es precisamente la que no le permite a las naciones un desarrollo exitoso; y en segundo lugar, el empleo, ya que así como este da muchos beneficios a sus trabajadores también les ocasiona problemas ya que en algunos trabajos los jefes explotan a sus trabajadores aprovechándose de la necesidad que tienen de satisfacer sus necesidades. Además de ello me parece un tema que es de suma importancia para todos, debido a que este problema nos perjudica mucho; un ejemplo claro del desempleo podría ser que muchos estudiantes al momento de salir de una Universidad se enfrentan a una realidad totalmente competitiva y dura que no tiene la oportunidad de conseguir un trabajo en lo suyo, es decir en su profesión; y cada vez son más los egresados de las distintas universidades que salen metafóricamente a “patear latas”, ya que no encuentran trabajo y no les queda más que no hacer nada mientras tanto o simplemente buscar un trabajo eventual el cual les permita subsistir por un tiempo; y del mismo modo un ejemplo del empleo que ocasiona agravios a los trabajadores es la explotación por parte de algunas mineras a sus trabajadores, ya que no los remuneran tal y como debería de ser y aparte de ello los hacen trabajar más de lo que está estipulado en ley y no les pagan sus horas extras.<br />E.- LIMITACIONES:<br />La principal limitación que tuve para realizar este trabajo fue la falta de experiencia en investigación, ya que es la primera vez que efectuó un trabajo monográfico de esta amplitud; además de ello también tuve dificultada en el momento de la organización de la información.<br />CAPÍTULO II<br />A. Marco Legal, Normativo o Jurídico.<br />Según la constitución política del Perú:<br />- Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:<br />Inc. 15.- A trabajar libremente, con sujeción a ley<br />- Artículo. 23.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.<br />El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.<br />Ninguna relación laboral puede impedir el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajo. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.<br />- Artículo 24°.- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.<br />El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador. <br />Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.<br />- Artículo 25°.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo.<br />Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.<br />- Artículo 26°.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios:<br /> <br />1) Igualdad de oportunidades sin discriminación. <br />2) Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley. <br />3) Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.<br />- Artículo 27°.- La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.<br />- Artículo 28°.- El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:<br /> <br />1) Garantiza la libertad sindical. <br />2) Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. <br />La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado. <br />3) Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones.<br />- Artículo 29°.- El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación.<br />B. MARCO REFERENCIAL. <br />Anteriormente se hicieron algunos trabajos sobre el tema tratado, tales como son:<br />Autor: Auil, Miguel Alejandro – Capdel S.A. Administración<br />El considera que el Desempleo es el  paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costos humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.<br />Además de ello habla sobre la medición, causas, modelos y política del desempleo.<br />Autor: Bolivar De Jesus – Economista.<br />Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.<br />Objetivo:Dar a conocer el desempleo en el Ecuador en la última década y determinar la influencia que ha generado la adopción del modelo de dolarización en el desempleo y otras variables macroeconómicas.<br />Consideraciones generales acerca del desempleo.<br />En todo el mundo, pero aún más en América latina el desempleo ha sido un tema de la vida diaria. Aunque las depresiones más profundas parecen haber dejado de ser una amenaza para las economías, el desempleo sigue acosando a las economías de mercado modernas.Una de las principales preocupaciones de los gobiernos es combatir el desempleo o por lo menos mantenerlo a niveles bajos, ya que con ello se asegura que el bienestar económico vaya paralelamente con el bienestar social.<br />Definición.quot; Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzosoquot; .<br />También toma en cuenta en su trabajo monográfico puntos como: causas, tipos, indicadores del desempleo.<br />Autor: Yamirka Gracía Sara Colas<br />El desempleo es una preocupación insoslayable de las autoridades y del pueblo en general. Con frecuencia, el desempleo conlleva a una dilapidación de recursos humanos que de otro modo podrían estar produciendo bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad. Al mismo tiempo puede significar extrema penuria personal para los trabajadores cesantes y es, en consecuencia, una preocupación social fundamental. A lo largo del tiempo, la tasa de desempleo fluctúa ampliamente dentro de un país dado, en correspondencia con el ciclo económico. El desempleo aumenta durante las recesiones y declina en períodos de auge y también varía ampliamente de un país a otro, como se puede observar en los informes estadísticos al respecto. A pesar de que existe consenso en cuanto a la gravedad del desempleo para la sociedad, los economistas no se han puesto de acuerdo en cuanto a las causas del mismo y a sus posibles soluciones. Hablando en general ? y dejando a un lado los tipos híbridos que son muy comunes en nuestros tiempos debido al desarrollo intelectual, económico, etc. que hacen que las teorías vayan modificándose y adaptándose a las nuevas condiciones- se ofrecen tres explicaciones del fenómeno del empleo: las neoclásicas, las keynesianas y las marxistas. En las carreras de perfil económico los textos que abordan las teorías del empleo lo hacen a partir del enfoque neoclásico y keynesiano, lo cual dificulta la impartición de este contenido desde bases marxistas. El análisis comparado de las teorías del empleo puede contribuir a sentar las bases para un estudio crítico de estas teorías en la actualidad. Por tal razón, este trabajo tiene como objetivo fundamental diferenciar la teoría marxista del empleo de las teorías no marxistas, desarrolladas sobre la base de los postulados neoclásicos y keynesianos.<br />Así también habla sobre las teorías del empleo, demanda del trabajo, oferta del trabajo y pleno empleo.<br /> C. MARCO TEÓRICO. <br />El Desempleo<br />INTRODUCCIÓN:<br />D<br />esempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costos humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica<br />El desempleo es una preocupación insoslayable de las autoridades y del pueblo en general. Con frecuencia, el desempleo conlleva a una dilapidación de recursos humanos que de otro modo podrían estar produciendo bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad. Al mismo tiempo puede significar extrema penuria personal para los trabajadores cesantes y es, en consecuencia, una preocupación social fundamental. A lo largo del tiempo, la tasa de desempleo fluctúa ampliamente dentro de un país dado, en correspondencia con el ciclo económico. El desempleo aumenta durante las recesiones y declina en períodos de auge y también varía ampliamente de un país a otro, como se puede observar en los informes estadísticos al respecto. <br />Área de residenciaTasa de actividadTasa de empleoTasa de desempleoTotal51.292.97.1Urbana51.391.58.5 Rural50.796.73.3<br /> Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 1993<br />CONCEPTO DE DESEMPLEO:<br />Dentro de este concepto se puede citar un segmento de la población como es la población económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de personas de 12 años o más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo durante las últimas cinco semanas, también se puede mencionar dentro de este grupo las personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos. Es importante mencionar que éste grupo de personas no están dentro de la fuerza de trabajo.<br />TIPOS DE DESEMPLEO:<br />Desempleo estructural:<br />El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a las crisis cíclicas del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales- holdings- pueden funcionar.<br />Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema (que incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de carácter precario. Coinciden dos fenómenos: sobreproducción y desempleo estructural (con subempleo). Las respuestas neoliberales tradicionales, en una economía globalizada no resuelven el desempleo estructural y requieren medidas keynesianas y otras de carácter estructural como la reducción del tiempo de trabajo y la implantación de modelos de redistribución de la renta entre los subempleados y desempleados (renta básica universal, rentas de inserción, salarios sociales o ingreso ciudadano). <br />Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:<br />Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.<br />Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.<br />Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.<br />CEPAL y Anibal Pinto Santa Cruz han venido desarrollando durante los últimos 60 años el enfoque estructuralista respecto del funcionamiento de las economías latinoamericanas. Este enfoque ha sido fuertemente atacado por la visión económica denominada neo liberal. Anibal Pinto desarrolló en concepto de heterogeneidad estructural para poder entender el por qué en la economías latinoamericanas no se han cumplido los postulados neo liberales, no obstante la enorme cantidad de ensayos realizados para ponerlos en práctica.<br />El Programa Regional del Empleo (PREALC) de la OIT desarrolló el concepto de segmentación de los mercados de trabajo a objeto de incluir en el instrumental de análisis la heterogeneidad estructural que planteaba Pinto y la CEPAL.<br />En el enfoque el PREALC se reconoce la existencia de profundas diferencias de comportamiento entre los mercados de trabajo rurales y los urbanos; y entre las franjas modernas y tradicionales de la economía. De modo que en lugar de existir un mercado de trabajo único, homogéneo, competitivo, atemporal y aespacial como sostiene la visión neoliberal, existirían al menos cuatro segmentos diferenciados al interior del mercado de trabajo como un conjunto: el sector oytradicional rural, el sector informal urbano, el sector moderno rural y el sector moderno urbano.<br />Desempleo cíclico:<br />Este tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.<br />Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría sólo por razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta sostuvo aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión económica neoclásica de parte del economista británico de la Universidad de Cambridge John Maynard Keynes.<br />De Cecil Pigou se suele decir que quot; -a diferencia de Marshall- estuvo a favor de muchos de los objetivos de los socialistas, aunque se opuso a otros planteamientos, como, por ejemplo, la existencia de empresas públicas. En cualquier caso, el impacto de sus postulados sólo captó un interés muy limitado en su momento, ya que a medida que transcurría su vida, su fama se fue viendo eclipsada por las nuevas doctrinas de su colega en Cambridge John Maynard Keynes, con quien tuvo más de una polémicaquot; .<br />Desempleo friccional:<br />El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.<br />Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.<br />Desempleo estacional:<br />Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura.<br />Desempleo de larga duración:<br />Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a un año.<br />El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno empleo de forma automática. En este modelo, el mercado tiende de manera natural hacia el equilibro sin desempleo, porque ante la existencia de paro, los desempleados compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo disponibles, presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con una disminución de salario. En el desempleo de larga duración por el contrario, el mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con los empleados, porque las empresas no los consideran quot; elegiblesquot; , en la medida en que entienden que no son capaces de sustituir a los que están desempeñando sus mismas tareas y por tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.<br />Esta distorsión del mercado de trabajo hace necesario que el Estado intervenga, prestando una atención especial a este tipo de parados.<br />Desempleo abierto:<br />Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.<br />Esta definición recomendada por la OIT en su Decimotercera Conferencia Internacional de Estadísticos de octubre de 1982, fue adoptada por los países de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como la forma de medición oficial del grupo de países desarrollados. Asimismo, Estados Unidos, Canadá y México, que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o NAFTA (North American Free Trade Area) adoptaron las recomendaciones de la OIT respecto de la medición del desempleo abierto y armonizaron sus definiciones respectivas.<br />Desempleo en iniciadores:<br />Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron activamente un empleo porque con anterioridad habían conseguido una posibilidad de trabajo y se encuentran esperando noticias del potencial empleador o cliente, y están disponibles para comenzar a trabajar.<br />Algunos países clasifican a estos trabajadores como desocupados, lo cual es la recomendación de la OIT, aunque carezcan de una de las tres condiciones del desempleo abierto que es buscar activamente empleo durante las últimas cuatro semanas. Otros países, sin embargo, los clasifican como ocupados.<br />El volumen que representan los iniciadores es comúnmente pequeño y su inclusión o exclusión del desempleo abierto puede afectar a la tasa de desempleo en un 0,2 a 0,3 por ciento.<br />Desempleo oculto entre los inactivos o trabajadores desalentados:<br />Son las personas que no estaban trabajando en los últimos 7 días y que si le ofrecieran un trabajo en ese momento trabajaría, pero no buscaron trabajo en ese periodo de referencia porque no creen poder encontrarlo, se cansaron de buscar, o no saben dónde consultar.<br />EFECTOS DEL DESEMPLEO:<br />La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar.<br />De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.<br />Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes a su historia laboral reciente.<br />La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:<br />Ocupados. Son las personas que están realizando trabajo remunerado, así como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones.<br />Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más exactamente, una persona está desempleada si no está trabajando y ha realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las cuatro últimas semanas) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser llamada nuevo o 3) está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente. Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto (como acudir a empresas locales, responder a anuncios de ofertas de trabajo,...) por encontrar un empleo.<br />Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que está estudiando, realizan tareas domésticas, jubilada, demasiado enferma para trabajar o que simplemente no está buscando trabajo<br />Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las desempleadas.<br />MEDICIÓN DEL DESEMPLEO:<br />El método más utilizado para medir el desempleo se desarrolló en Estados Unidos en la década de 1930; muchos países utilizan este sistema bajo la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo.  Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se lo hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral.  Con un seguimiento mensual de una muestra de familias representativas de toda la población civil se obtiene información sobre la actividad de cada persona en edad activa. Para asegurar la precisión de los datos y facilitar su recopilación, los encuestadores preguntan qué es lo que hizo la gente en una semana determinada.<br />Una persona que realizó cualquier tipo de trabajo durante esa semana para recibir una paga o un beneficio, trabajó quince o más horas como un trabajador sin paga en una empresa familiar o tuvo un trabajo del que estuvo temporalmente ausente, es considerado como empleado. Una persona que no estuvo trabajando pero que buscaba trabajo o estaba despedido y disponible para trabajar se considera como desempleado. A continuación, el número de desempleados se divide por el número de personas de la fuerza laboral civil (es decir, la suma de empleados y desempleados) con el fin de calcular la tasa de desempleo.<br />CAUSAS DEL DESEMPLEO:<br />Los economistas han descrito las causas del desempleo como friccionales, temporales, estructurales y cíclicas.<br />El desempleo friccional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo. El cambio de empleo se produce a menudo y un importante porcentaje del desempleo es friccional y sólo dura un corto espacio de tiempo. Esta clase de desempleo se podría reducir de alguna manera con servicios de colocación más eficientes. Sin embargo, siempre que los trabajadores puedan abandonar libremente su trabajo se producirá un desempleo cíclico<br />El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo.<br />El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a que la capacitación, la localización o las características personales no sean las adecuadas. Por ejemplo, los desarrollos tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta al día. Una fábrica de una industria en declive puede cerrar o desplazarse a otro lugar, despidiendo a aquellos trabajadores que no pueden o no quieren desplazarse. Los trabajadores con una educación inadecuada, o los trabajadores jóvenes y los aprendices con poca o ninguna experiencia, pueden no encontrar trabajo porque los empresarios creen que no producirán lo suficiente como para que merezca la pena pagarles el salario mínimo legal o el salario pactado en el convenio colectivo con los sindicatos. Por otro lado, incluso los trabajadores muy cualificados pueden estar desempleados si no existe una demanda suficiente de sus cualificaciones. Si los empresarios discriminan a algún grupo en razón de su sexo, raza, religión, edad o nacionalidad de origen, se puede dar una alta tasa de desempleo entre estas personas aunque haya muchos puestos de trabajo por cubrir. El desempleo estructural es especialmente relevante en algunas ciudades, profesiones o industrias, para aquellas personas con un nivel educativo inferior a la media y para otros grupos de la fuerza laboral.<br />El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, por lo tanto, se despide a los trabajadores.<br />“Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la inflación.” En teoría, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy bajo y los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los costes de producción y los precios, con lo que se contribuye al aumento de la inflación; cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones inflacionistas sobre los salarios y los costes de producción. Sin embargo, en contra de esta teoría, durante los años setenta se produjeron simultáneamente altas tasas de inflación y desempleo, una combinación denominada quot; estanflaciónquot; .<br />Asimismo también tenemos otras causas como:<br />La causa principal del alto nivel de desempleo es el progreso tecnológico. No me mal interpretes; el progreso es algo positivo y hace que la vida sea más llevadera. Pero si cada año producimos la misma cantidad de bienes con menos personas -- en muy pocos años muchísimo menos horas de trabajo serán necesarias para producir todos los bienes que se podrían necesitar. La tendencia histórica ha sido la de utilizar cada vez menos horas de trabajo por semana. Si no continuamos con esta tendencia, la oferta de horas de trabajo es mayor que la demanda.<br />Una sobreoferta de horas de trabajo significa que éstas valen menos y bajan los sueldos y salarios. Muchas personas se quedan sin trabajo; ya no se necesitan sus horas de trabajo. Los que están sin trabajo no tienen ingreso alguno y por eso disminuye la demanda en bienes. Al haber menos ventas, se produce menos y aún más personas quedan afuera. Es todo un círculo vicioso que acelera el desempleo e incita al crimen, porque algunos se dedicarán al crimen para tener ingresos.<br />La manera de poner fin a esto y tener a todos trabajando, es continuar con la tendencia histórica; es distribuir el trabajo disponible entre todas las personas que quieren trabajar; y esto se puede lograr, si cada persona trabaja menos horas por semana. El Gobierno podría fijar un impuesto sobre las horas extras, ya sea las pagas o las realizadas voluntariamente, haciendo lo mismo con las horas trabajadas que sobrepasen un cierto límite por semana. Digamos que si hay un 9% de desempleo, este límite se debería fijar en un 9% menos de horas por semana que las trabajadas hasta ahora.<br />¿Aceptarían esto las empresas? Al no pagar horas extras, los costos de trabajo son menores. Al tener una demanda creciente de bienes, las ventas y la producción serán mayores. Al trabajar muchos turnos por día, durante siete días de la semana, las máquinas siempre estarían trabajando y la inversión bajaría. Seguramente los costos serían más bajos y las ganancias más altas.<br />Esto presume que los costos indirectos sobre sueldos y jornales están en relación a los sueldos pagados. Si el hecho de tomar más personal incrementa estos costos, entonces habrá que cambiar las leyes correspondientes.<br />Inversiones:La vida de una máquina y los correspondientes costos de amortización están relacionados a las horas que la maquina estuve trabajando. O dicho de otra manera, están relacionados a la cantidad de piezas producidas. Después de una cierta cantidad de piezas producidas, la maquina tiene que ser reemplazada. Si se trabaja tres turnos en lugar de uno, se precisa solamente un tercio de máquinas (para la misma producción).Así que con igual ganancias por pieza, el costo de inversión es solamente un tercio, aproximadamente.Es verdad que después de haber fabricada cierta cantidad de piezas, la maquina tiene que ser reemplazada (y trabajando tres turnos, la máquina tiene que ser reemplazada en un tercio del tiempo). Pero cuando la máquina ha producido todas las piezas que puede, su costo de reemplazo está cubierto por las ganancias logradas con las partes producidas. La ganancia mensual por maquina es tres veces más alta, y los costos de reemplazo también son tres veces más altas.Como los costos de reemplazo son solamente parte de las ganancias, las ganancias netas son más altas.<br />ES IMPORTANTE SABER:<br />Cuando hay mucho desempleo las empresas pagan sueldos bajos. Cuando las empresas precisan gente y hay mucho más personas que quieren trabajar que lugares libres, las empresas eligen las persones que piden menos. Además, por lo menos en la Argentina, piden que las personas hagan horas extras sin pagar por ellos. Si las personas no quieren aceptar esto, los despiden y toman personas que si trabajan por poco sueldo y trabajan muchas horas.<br />Si hay escasez de personas, las empresas tienen que ofrecer sueldos más altos para conseguir las personas que precisan. En conclusión, cuando hay alto desempleo los sueldos y salarios son bajos. Cuando hay escasez de personal los sueldos y salarios son altos.<br />Ahora: ¿Qué pasa con el salario de las personas que trabajan menos horas para que las desempleadas puedan trabajar?En el primer momento reciben menos salario, por trabajar menos horas. Pero como resultado de trabajar menos horas, hay escasez de personal. Así que las empresas tienen que subir los salarios para conseguir el personal que precisan. Esta suba históricamente es mucho más que lo perdido por trabajar menos horas por semana.<br />Algunos dicen que podemos generar una mayor demanda de horas de trabajo aumentando las exportaciones. Las horas de trabajo ganadas por las exportaciones se pierden por las importaciones que reemplazan a productos locales.Al no equilibrarse las exportaciones, se produce una sobreoferta local de moneda extranjera que cambia, a largo plazo, las relaciones cambiarias, que a su vez, equilibran el valor de las exportaciones con las importaciones. Algunos dicen que hay que crear más puestos de trabajo creando nuevos productos. Pero las personas sólo pueden comprar nuevos productos si tienen dinero, y para tener más dinero debe haber poco desempleo y altos salarios.<br />CONTEXTO NACIONAL:<br />La tasa de desempleo depende no sólo del crecimiento económico sino también de la dinámica de la oferta de mano de obra. En algunos momentos los efectos de estos factores sobre el desempleo convergen y en otros divergen. Por eso resulta insuficiente explicar la evolución del desempleo por el comportamiento del producto global. <br />La Población Económicamente Activa (PEA) nacional u oferta de mano de obra viene creciendo más aceleradamente que la población total del país. <br />En efecto, la PEA crece a un ritmo de 2.5% por año, en el pasado inmediato, mientras que la población total creció al 1.7% en el período 1995- 2000. El mayor crecimiento de la PEA en relación a la población total, se explica por 2 factores: en primer lugar, por cambios en el nivel de fecundidad en el tiempo; y, en segundo término, por cambios en factores sociales, culturales y económicos (expresados en la tasa global de participación por género), que han impulsado una mayor participación de la mujer en la actividad económica. <br />Además de un crecimiento alto, la evolución de la oferta de mano de obra, se ha caracterizado por un sensible mejoramiento en el nivel de instrucción de la PEA en cada género. En esta sección se determina el volumen de la PEA, se analizan los cambios en la fecundidad y sus repercusiones en la PEA, el incremento de la participación de las mujeres en la actividad económica, el mejoramiento en el nivel de instrucción; finalmente, se efectúa una prognosis sobre la probable evolución de la oferta de mano de obra en el próximo quinquenio, para tener un indicador del esfuerzo a realizar al enfrentar la solución del problema del empleo. <br />La Población en Edad de Trabajar (15 y más años) <br />La población en edad de trabajar correspondiente al último período <br />Quincenal ha evolucionado de la siguiente manera: <br />10579105651500<br />Tasa de empleo y desempleo de la PEA de 15 años y más.Área de residenciaTasa de actividadTasa de empleoTasa de desempleoTotal51.292.97.1Urbana51.391.58.5Rural50.796.73.3<br />Fuente: INEI. Censo Nacional de Población y Vivienda 1993<br />Las características más importantes de quienes nacieron en el período de la mayor explosión demográfica, pueden ser evaluadas tanto por los años de edad como por los niveles de experiencia laboral. La evidencia disponible sugiere lo siguiente:<br />Una de las características más importantes de estos nuevos ingresantes al mercado laboral es su mayor nivel educativo en relación a cohortes mayores. <br />Los ingresos promedio de estos nuevos ingresantes al mercado laboral son menores que los de trabajadores mayores y crecen a menor ritmo, en la medida que mayores volúmenes de mano de obra ingresan al mercado laboral. por ejemplo, que en 1995, el grupo más joven (20-30 años) ganaba relativamente menos en términos reales (S/. 537) que el grupo de mayor edad (S/. 919.5). Este hecho en sí mismo no es sorprendente, debido a la mayor experiencia laboral adquirida por el grupo de 40 a 50 años. Sin embargo, lo que llama la atención en este caso es que la brecha entre los ingresos reales promedios de estos dos grupos se ha ampliado de 10% en 1989 a 40% en los últimos años. De hecho los ingresos reales de los cohortes jóvenes se han reducido mientras que el grupo de 40 a 50 años si ha obtenido incrementos en sus remuneraciones reales.<br />8) MODELO NEOCLÁSICO DEL MERCADO DE TRABAJO Y EL DESEMPLEO:<br />Los economistas neoclásicos consideraron el mercado del factor trabajo en la misma forma que al resto de los mercados de factores bienes, y servicios. Los salarios son el precio que hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto mayores sean los salarios, menor será la cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida.El análisis neoclásico se basa en el supuesto de la flexibilidad de los salarios. Los desplazamientos que se puedan producir en las funciones de demanda y oferta de trabajo provocarán reajustes salariales que en cualquier caso quedarán determinados en el punto en que se igualen la oferta y la demanda. Hay dos clases de paro, voluntario e involuntario, que pueden producirse dentro de este esquema. En el punto de equilibrio todos los trabajadores que lo deseen encuentran un empleo, pero habrá una cierta cantidad de personas que no estarán dispuestas a trabajar por encontrar excesivamente bajos los salarios, eso será desempleo voluntario. Si algún factor externo -sindicatos, gobierno- impide el reajuste de los salarios, aparecerá el paro involuntario.La persistencia de un cierto nivel de paro involuntario permanente es explicada en el modelo neoclásico mediante dos tipos de razones: el desempleo friccional y el estructural. Incluso en la coyuntura económica más favorable, en las situaciones de pleno empleo, permanecerá siempre un cierto número de trabajadores en paro por razones friccionales o estructurales. Es la llamada tasa quot; normalquot; o inevitable de paro.<br />9) MODELO KEYNESIANO DEL MERCADO DE TRABAJO Y EL DESEMPLEO:<br />En el modelo keynesiano, la causa principal del paro hay que buscarla en la insuficiencia de la demanda agregada. Un simple cambio negativo en las expectativas de los empresarios puede provocar una disminución de su demanda de bienes de inversión lo que originará una serie de reacciones en cadena en la que se irá perdiendo empleo sucesivamente en diferentes ramas industriales. La consiguiente disminución en la capacidad adquisitiva de los trabajadores puede agravar el círculo vicioso prolongando indefinidamente la situación de desempleo.Los keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la nueva situación modificando los salarios. Y si el equilibrio en el mercado de un factor o un bien no puede alcanzarse por la vía de los precios, se conseguirá por la vía de las cantidades, apareciendo una disparidad entre las cantidades ofrecidas y demandadas. Es la rigidez a la baja de los salarios la que impide que la disminución de la demanda se traduzca en descensos salariales por lo que se producirá una situación de desempleo involuntario. El supuesto de la rigidez de los salarios puede suavizarse si se considera que los trabajadores tienen ilusión monetaria, es decir, que lo que negocian en sus convenios son salarios nominales, no reales, por lo que, si se dan simultáneamente situaciones de desempleo e inflación, puede producirse un cierto reajuste de los salarios reales. Esta posibilidad quedaba excluida por las modernas propuestas del modelo de las expectativas racionales: No hay ilusión monetaria, por lo que la política monetaria expansiva se traduce inmediatamente en subidas de precios y salarios sin que tenga ningún efecto sobre la producción real. Los keynesianos, en respuesta, dieron la vuelta al argumento. Aceptando el supuesto de las expectativas racionales conjuntamente con el de la rigidez de los salarios nominales, dedujeron que las políticas expansivas sí pueden tener efecto sobre la producción real. Por ejemplo, el anuncio de un aumento en la cantidad de dinero en circulación provocará subidas en los precios, pero no en los salarios nominales, por lo que los salarios reales bajarán; esto permitirá el aumento del empleo y de la producción realPero si los trabajadores tienen expectativas racionales ¿Por qué serían rígidos los salarios nominales? Actualmente, cuando se firman convenios colectivos suele incluirse una cláusula de revisión condicionada al comportamiento del IPC por lo que los aumentos salariales acordados son reales. Además, si los salarios nominales fueran rígidos, los salarios reales actuarían anti cíclicamente, bajando en los procesos inflacionistas y subiendo en los deflacionistas, lo que no sólo no es lógico sino contrario a la experiencia empírica.El modelo del mercado interno de las empresas trata de explicar por qué la existencia de trabajadores en paro, teóricamente dispuestos a aceptar un empleo a cualquier precio, no provoca la caída de los salarios. En cada empresa hay un gran número de puestos de trabajo que requieren cierto grado de confianza en la persona que los ocupa. Para esos empleos se buscarán trabajadores conocidos, que ya lleven un tiempo en la empresa. Muchos otros puestos exigen una formación muy especializada que sólo se consigue permaneciendo mucho tiempo en el mismo empleo. Por tanto los trabajadores en paro no sirven para ocupar esos empleos y, aunque estuvieran dispuestos a aceptar salarios más bajos, no representan una competencia real para los que ya están empleados desde hace tiempo en la empresa.El modelo del pago de la lealtad se fija en ciertos comportamientos que, aunque no sean fácilmente explicables racionalmente, todo el que haya trabajado en una empresa sabe que son muy comunes. Hay un amplio grupo de trabajadores que se esfuerza más de lo que les exige la empresa. Es comprensible por tanto que la empresa les pague más de lo estrictamente necesario para que permanezcan en sus puestos. Se produce una especie de lealtad mutua entre empleados y empleadores.El modelo de los salarios anti-escaqueo (shirking) considera que la empresa no puede estar detrás de cada trabajador controlándole minuto a minuto para que cada uno rinda al máximo posible. La mejor forma de incentivar el trabajo es ofrecer buenos sueldos. Si los salarios fueran bajos no se tendría miedo al despido y los trabajadores adoptarían comportamientos indolentes. Es interesante constatar que en los países comunistas del este de Europa, la falta de temor al despido y los bajos salarios provocaba que el rendimiento de los trabajadores fuese mucho más bajo que en los países occidentales; ésa está considerada una de las razones principales de la caída de aquel sistema.El modelo de la selección inversa subraya el temor de los empleadores a que, en el caso de que bajasen los salarios cada vez que la empresa atravesara una coyuntura difícil, los primeros trabajadores en abandonarles serían los mejores, los que se sintieran confiados en encontrar fuera otro puesto mejor pagado. Se produciría así un fenómeno de selección darwinista de los menos eficaces que redundaría en perjuicio de la empresa. Es preferible por tanto no bajar los salarios y adaptarse a las crisis mediante reajustes de personal en los que se despidan sólo a los peores.Es fácil detectar algunas características comunes a todos estos modelos. Consisten principalmente en análisis de tipo psico-sociológico sobre el razonamiento seguido en la adopción de decisiones por los empleadores y sobre los mecanismos de funcionamiento interno de las empresas. Ciertamente consiguen complementarse mutuamente para explicar por qué los salarios permanecen altos en coexistencia con altas tasas de desempleo en el mercado laboral. Comparten un cierto quot; espírituquot; keynesiano ya que, al mostrar la incapacidad del mercado de trabajo para alcanzar automáticamente el equilibrio, están justificando la necesidad de intervención del Estado: la única solución para el desempleo consiste en hacer crecer la demanda agregada.<br />10) SUBEMPLEO:<br />Las estadísticas oficiales muestran que alrededor del 52% de la PEA está en situación de subempleo, sea por el número insuficiente de horas de trabajo o por el bajo ingreso que percibe.<br />Entre estas dos formas de subempleo, lo que predomina es el subempleo por ingresos, es decir, los trabajadores que perciben bajos ingresos o están en situación de evidente pobreza. En esta situación estaba el 76% de los subempleados de 1999, mientras que el 24% restante estaba por insuficiencia de horas de trabajo. <br />Además, el empobrecimiento de los trabajadores se habría acentuado en los últimos años, conforme se deriva del incremento de la tasa de subempleo por ingresos de 37.9% en 1998 a 39.4% en el 2000.<br />La tasa de subempleo corresponde a la metodología actual de niveles de empleo. La actual metodología difiere de la antigua en la definición del subempleo por ingresos. El subempleado por horas sigue definiéndose como el trabajador que labora menos de 35 horas a la semana y manifiesta su deseo de trabajar. El subempleo por ingresos, en la metodología antigua, corresponde a los trabajadores que laboran 35 horas o más y gana menos que el ingreso mínimo legal indexado de 1967. En la actual metodología, aplicada desde mayo de 1996, el subempleado por ingresos es aquél que labora 35 horas o más a la semana y percibe un ingreso menor al costo de la canasta mínima de consumo por perceptor. <br />Para 1999, el costo de esa canasta mínima se estimó en US$ 170. <br />El nivel de subempleo, de pobreza en particular, es más acentuada en el área rural que en el área urbana. Más del 67% de la PEA rural está subempleada, de los cuales más del 80% están subempleados por insuficiencia de ingresos por trabajo. <br />En el área urbana, el subempleo está en torno al 44% y en Lima Metropolitana entre 37% y 39%. En ambos casos, el subempleo por ingresos también predomina. <br />En suma, la mayoría de la población carece de un empleo adecuado y está concentrada predominantemente en trabajos que no les permite obtener ingresos para superar la situación de pobreza.<br />Situación del empleo en Lima metropolitana 19901991199219931994Total100100100100100Desempleo8.35.99.49.98.8Pea ocupada91,794,190,690,191,2Empleo Adecuado18,615,614,712,716,9Subempleo73,178,575,977,474,3<br />11) SOLUCIÓN:<br /> Tendría que captarse el ingreso obtenido por los trabajos asalariados, por labores independientes no agropecuarias, transferencias corrientes, rentas de la propiedad y los ingresos extraordinarios.Finalmente, es necesario mencionar que el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, a través del Programa de Mejoramiento del Sistema de Estadísticas y Estudios Laborales, seguirá profundizando en los aspectos conceptuales y operativos discutidos aquí para culminar en los próximos meses un estudio sobre la Medición del empleo y los ingresos rurales, el cual será el instrumento metodológico de base para la ejecución de una Encuesta de Hogares especializada en el área rural, a ejecutarse conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).<br />Programas Del Ministerio Del TrabajoPrograma de Capacitación Laboral Juvenil (Pro-Joven)Programa Piloto: Fin de la Fase de Formación Técnica e Inicio de la Fase Prácticas Laborales Remuneradas<br />El Empleo<br />1) CONCEPTO:<br />L<br />a palabra empleo tiene dos grandes significados. Por un lado, hacer referencia a la acción y efecto de emplear. Este verbo significa ocupar a alguien (encargándole un negocio o puesto), gastar dinero en una compra o, simplemente, usar algo.<br />Por otra parte, el término empleo se utiliza para nombrar una ocupación u oficio. En ese sentido, se lo suele utilizar como sinónimos de trabajo.<br />Durante miles de años, la forma predominante en la relación de las personas a través del trabajo fue la esclavitud. Se trataba de una relación de propiedad, donde el trabajador era un esclavo propiedad de su amo. El propietario podía utilizar al esclavo o venderlo por su sola voluntad y, por supuesto, apropiarse del fruto de su trabajo.<br />A partir del siglo XIX, la esclavitud deja de ser la forma dominante de empleo, en un proceso relacionado con el avance del sindicalismo y de la democracia.<br />En la actualidad, la forma de empleo dominante es el trabajo asalariado (en relación de dependencia). El empleado o trabajador establece un contrato con su empleador, en el que se fija al precio por el cual se venderá la fuerza de trabajo y las condiciones en que será prestado el trabajo. El precio del trabajo se conoce como salario o remuneración, y puede ser pagado en forma diaria (jornal), quincenal (quincena) o mensual (sueldo).<br />Otras formas de empleo existentes en la actualidad son el trabajo por cuenta propia (cuentapropista o autoempleo) y el trabajo informal en relación de dependencia (también conocido como trabajo no registrado o en negro).<br />2) CONTEXO HISTÓRICO:<br />El empleo en los clásicos de la economía política burguesa.<br />Son considerados clásicos dentro de la economía política burguesa aquellos economistas que con sus teorías sentaron las bases, los principios de la historia económica. La ciencia económica clásica comienza con el desarrollo del capitalismo, abarcando el período de finales del siglo XVII hasta el primer cuarto del siglo XIX, siendo esta etapa considerada como la única verdaderamente científica de la economía política burguesa.<br />Dentro de sus principales representantes se encuentra Adam Smith y David Ricardo.<br />Adam Smith y el empleo.<br />Smith solamente esboza el problema del empleo en el contexto de su teoría del salario, no constituyendo objeto específico de su investigación. Para Smith existe una estrecha relación entre la variación del salario y el empleo, lo que puede sintetizarse en las siguientes afirmaciones:<br />Los salarios varían en proporción inversa a lo grato del empleo. Los salarios varían en proporción directa al costo de su aprendizaje como la educación en las artes y en las profesiones liberales, aun es más largo y costosa. Los salarios varían en proporción inversa a la continuidad del empleo (ningún otro trabajo es más fácil de aprender que el del albañil). Su compensación la eventualidad del empleo.<br />David Ricardo y el empleo.<br />Ricardo tenía conciencia de que con el desarrollo de las máquinas estas sustituirían al hombre como mano de obra, es decir, con la incorporación de las máquinas al proceso productivo el nivel de mano de obra necesaria sería menor, pero a la vez creía que esa mano de obra sustituida, encontraría trabajo más adelante, aunque en los primeros momentos le traería sus inconvenientes.<br />Si el capitalista, al utilizar las nuevas maquinarias logra obtener el ingreso neto usual, estará estimulado a aumentar la demanda de trabajo y por tanto, se incrementará la producción. Esta es la ocupación eminentemente burguesa; reconoce las contradicciones entre obreros y terratenientes al admitir el empeoramiento de la situación de la clase obrera, pero en todo momento los obreros no pueden resolver ellos mismos su destino.<br />Teoría neoclásica del empleo.<br />Los neoclásicos le otorgan un papel fundamental al mercado, pues lo consideran el mejor distribuidor de los recursos. Según la teoría de la competencia del laisser-faire, el paro se debe, bien a una interferencia del gobierno en el libre juego de las fuerzas del mercado, o generalmente, a prácticas monopolísticas. Solo con que el gobierno se abstuviera de intervenir en los asuntos económicos mediante la legislación social, los subsidios, los derechos arancelarios, etc. y abandonara el campo a la iniciativa privada y a la libre contratación en el mercado, se aseguraría automáticamente un alto nivel de ocupación. (Oxford. U, 1948)Reducido a su expresión teórica: el paro existe porque los salarios son demasiados altos, este nivel, indebidamente alto se mantiene por las prácticas monopolísticas de los sindicatos obreros, e indirectamente por el sistema de distribución que garantiza un nivel mínimo. Si se suprimieran estas restricciones, la competencia obligaría a los salarios a descender hasta el nivel en que resultara provechoso para los empresarios emplear más trabajo. Algunos consideran como verdaderos neoclásicos a Marshall y a Pigou; ellos sentaron las bases de la llamada economía moderna. Pigou, contemporáneo con Marshall, tiene varias obras, dentro de las que destaca Teoría del empleo, donde desarrolla lo que se ha considerado la teoría neoclásica de la ocupación, que no es más que la teoría del empleo voluntario, la que explica a través de la ley de los rendimientos decrecientes de los factores de la producción, principalmente del trabajo. Él plantea que la relación entre el nivel de ocupación y el salario real es inversamente proporcional, lo que quiere decir que a media que aumente el salario real, menor será el nivel de ocupación y viceversa. Para Keynes, la teoría de la ocupación del profesor Pigou quot; ?es la única  HYPERLINK quot; http://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlquot; descripción detallada que existe de la teoría clásica de la ocupaciónquot;  (Keynes, 1976, Pág. 21), donde su esencia está dada por las formas de aumentar la ocupación. De manera general la teoría neoclásica del empleo parte del equilibrio en el mercado de trabajo, pues plantea que el nivel de empleo es determinado mediante la igualdad de la demanda de trabajo (DL) y la oferta de trabajo (OL). Ambas curvas expresan una relación entre los salarios, los precios y el empleo.<br />Teoría Keynesiana de la ocupación:<br />Keynes señala que la mayoría de los economistas habían estudiado el proceso económico a partir de la existencia de un determinado nivel de ocupación y era importante saber por qué existe ese nivel de ocupación y no otro. Para explicar las causas del desempleo se basa en el principio de la demanda efectiva, categoría que constituye la base del modelo keynesiano y, en el centro de ésta la propensión marginal a consumir, en donde la ley psicológica tiene un papel fundamental, la que plantea que los hombres están dispuestos, por regla general y como promedio, a aumentar su consumo a medida que su ingreso crece, aunque no en la misma proporción. Por lo anterior se plantea que en el centro de la teoría keynesiana está la subjetividad del individuo, demostrando la influencia del subjetivismo neoclásico. Para Keynes el nivel de ocupación queda determinado por el equilibrio entre la oferta global y la demanda global, es decir, donde ambas funciones se interceptan, por lo que el desempleo quedaría resuelto cuando se cierra la brecha donde la curva de oferta es mayor que la curva de demanda.<br />Teoría marxista:<br />Marx trata del problema de empleo a partir del análisis del proceso de acumulación capitalista. La acumulación capitalista genera un proceso de exclusión de mano de obra que tiende a formar una reserva permanente de personas, a través de una progresiva sustitución de mano de obra por maquinaria, lo que coincide con las ideas de Ricardo sobre la introducción de nuevas maquinarias. Ello posibilita frenar la tendencia alcista de los salarios, promotora de una demanda de mano de obra que creciera al mismo ritmo que la acumulación. Dicha reserva de mano de obra sirve como reserva en sí misma para los períodos de expansión capitalista y a la vez como mecanismo de presión para la baja de los salarios. La acumulación genera un excedente de mano de obra, pero a la vez, precisa de él para continuar la acumulación: es causa y condición de la acumulación capitalista. Dice Marx en El Capital: quot; el incremento del capital lleva consigo el incremento de su parte variable, es decir, de la parte invertida en fuerza de trabajo. Una parte de la plusvalía invertida en fuerza de trabajo. Una parte de la plusvalía invertida necesariamente tiene que volver a convertirse en capital variable o en fondo adicional de trabajo. Si suponemos que, sin alterar las demás circunstancias, la composición del capital permanece invariable (...) es evidente que la demanda de trabajo y el fondo de subsistencia de los obreros crecerá en proporción al capital y con la misma rapidez con que este aumente (...) la acumulación del capital supone, por tanto, un aumento del proletariado.quot; (Marx, 1973, Pág. 557)<br />Sobre las consecuencias de este crecimiento constante de la demanda de fuerza de trabajo tiene sobre los salarios, el autor señala: quot; como todos los años entran a trabajar más obreros que el año anterior, llega forzosamente, más temprano que tarde, un momento en que las necesidades de la acumulación comienzan a exceder la oferta normal de trabajo y en que, por lo tanto, suben los salariosquot;  (Marx, 1973, Pág. 574)Este tipo de proceso se dio efectivamente, durante los períodos de gran expansión del capitalismo. Los salarios tienen una relación inversa con las ganancias de los capitalistas o empresarios, pues el aumento de los salarios genera una baja de la tasa de ganancias. Esta situación trae como consecuencia que los empresarios tengan que decidirse entre invertir más o no. Si toma la primera opción el volumen global de ganancias obtenidas puede compensar la disminución porcentual de la tasa de ganancia y, la disminución de la inversión capitalista inicia un ciclo descendente de la economía, un excedente de trabajadores y, finalmente, una baja de los salarios y una recuperación de la tasa de ganancias. En la medida que no varíe la composición del capital (en su componente variable o destinado a la compra de fuerza de trabajo y constante, o destinado a los bienes de capital), la crisis son el mecanismo propio del capitalismo de generar desempleo coyuntural, y así, bajar los salarios y mantener las ganancias. Pero ello no alcanza, es decir, en el propio proceso de acumulación debe existir un mecanismo de ajuste de la relación salario-ganancia y no esperar hasta que el ajuste los provoque la crisis. La competencia entre los capitalistas los lleva a la búsqueda del abaratamiento de las mercancías.<br />La teoría marxista del empleo se diferencia de la no marxista en cuanto a las causas y posibles soluciones que le dan al problema del empleo, mientras que coinciden en las clasificaciones generales del desempleo (cíclico y estructural)La teoría marxista del empleo parte de la oferta para explicar las causas del empleo, siendo este producto del proceso de acumulación capitalista. La demanda de trabajo depende del capital variable por lo que la disminución proporcional en su inversión provoca un exceso de mano de obra, formándose el ejército industrial de reserva. La teoría keynesiana plantea que el exceso de la demanda global es la causante del desempleo y que el mercado, en épocas de crisis, no es capaz de regular automáticamente la economía, principalmente para mantener el nivel de empleo. En el corto plazo, son las rigideces de los salarios nominales las que impiden el ajuste del mercado de trabajo. La teoría neoclásica plantea que la intervención del Estado y de los sindicatos provocan el aumento de los salarios reales por encima del nivel de equilibrio y por tanto, el desempleo. De no existir dicha intervención, la economía trabaja a un nivel de pleno empleo, donde la demanda de trabajo es igual a la oferta de trabajo.<br />3) PLENO EMPLEO:<br />En economía, aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales, se le llama Pleno Empleo. Suele considerarse de pleno empleo una situación en la que sólo existe desempleo friccional. En una situación de competencia perfecta el pleno empleo se alcanza espontáneamente: si existiese desocupación los salarios tenderían a bajar, porque habría trabajadores dispuestos a incorporarse al mercado por salarios menores y, en tal circunstancia, las empresas tenderían a usar más intensivamente el factor trabajo, aumentando así la demanda del mismo y generando una situación de pleno empleo. Pero en la práctica, debido a las presiones generadas por los sindicatos, los salarios nominales presentan una tendencia a permanecer estables o a aumentar, nunca a disminuir. Este problema es agravado por la política de casi todos los gobiernos de fijar salarios mínimos. El resultado es que existe entonces una cierta tasa de desempleo que la economía pareciera incapaz de eliminar. La búsqueda de pleno empleo ha sido un objetivo central de las políticas macroeconómicas keynesianas, que consideran que el Estado debe intervenir activamente para procurarlo ante las supuestas fallas del mercado, especialmente ante la falta de inversión. Pero ello se ha logrado a costa de aumentar la inflación, ya que ésta provee un medio de hacer descender los salarios reales sin que los nominales desciendan.<br />En tales circunstancias las políticas keynesianas han tenido un relativo éxito en eliminar el desempleo, pero a costa de crear procesos inflacionarios de carácter permanente. El doctor Víctor Figueroa Albelo plantea que: quot; El pleno empleo en su sentido más esencial expresa la tendencia fundamental de la apropiación racional, completa y eficiente de las fuerzas productivas. En tal caso, la combinación productiva de los factores principales de la producción se realiza de tal modo que ninguno queda excluido del proceso social de producción. Pero además, no se trata en este caso de cualquier combinación de los factores sino aquella que optimice el uso de cada uno de los recursos. quot; La fuerza de trabajo debe estar ocupada no solo totalmente sino también plenamente. Esto significa que los trabajadores laboran atendiendo a su preparación general, calificación técnica y profesional y con una alta eficiencia según el riguroso ordenamiento de la división y especialización del trabajo. quot; Los fondos productivos son explotados integralmente. Las capacidades instaladas en correspondencia con las tecnologías y procesos productivos, son utilizadas intensivamente según los parámetros medios mundiales de su especie. O lo que es lo mismo, la productividad y el rendimiento de los fondos alcanzan los niveles medios mundiales. A diferencia de muchas naciones de este mundo, en Cuba existen condiciones reales para que cada ciudadano tenga un puesto de trabajo digno, un empeño expresado en la voluntad política de nuestra Revolución.<br />La voluntad política de la Revolución y su alto compromiso con los trabajadores han conseguido cambiar el derrotero de las estadísticas después de una década de la mayor crisis económica de nuestra historia. A principios de los años 90, los cálculos primarios ofrecían un panorama desolador en materia de empleo. Algunos estudios auguraron que llegaríamos a 500 mil desempleados; otros analistas vaticinaban el millón. El país perdió sin previo aviso el 85% de sus mercados y las fuentes de materias primas fundamentales. El producto interno bruto cayó en picada y una sociedad en la que el trabajo parecía un derecho natural durante más de tres décadas, recibió el impacto de la paralización de importantes sectores productivos.Para muchos, entonces, el panorama era incierto, al extremo de generar alteraciones notables en las tradicionales estructuras ocupacionales. La caída del poder adquisitivo real del salario, provocó el éxodo de fuerza de trabajo calificada hacia el trabajo por cuenta propia o a la llamada economía emergente. En la última década del siglo XX la fuerza laboral empleada en el sector estatal se redujo en 15 por ciento. Apremiado por la necesidad de optimizar los escasos recursos y de redimensionar las fuerzas productivas, el país adoptó en 1994 un grupo de medidas encaminadas al saneamiento financiero, circunstancia en la que las recetas del Fondo Monetario Internacional hubieran recomendado el despido masivo de los excedentes de fuerza de trabajo. Pero sobre los presagios tecnocráticos primó la esencia socialista de una Revolución dispuesta a resistir y a vencer, lo que hizo posible que miles de trabajadores recibieran el 60% de sus salarios, sin ningún respaldo material, algo impensable para una economía azotada por la inflación. Contra todo pronóstico, tan solo en el 2004 se crearon en el país más de 100 mil puestos de trabajo permanentes, y redujo la tasa de desocupación en el mismo período que la gran mayoría de naciones de este hemisferio vieron deprimirse la capacidad de empleo a límites insospechados, un contraste que sólo puede definirse por la presencia de los trabajadores en el poder. Pero hoy no todo está resuelto.<br />En Cuba subsiste a escala nacional un panorama peculiar, ya que, junto a la falta de puestos de trabajo en algunos puntos del oriente y el centro del país, se observa una falta de brazos en otras partes del territorio nacional, a lo que se añaden excedentes y carencias de fuerza de trabajo al calor del perfeccionamiento empresarial. Según estudios del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, la caracterización del desocupado cubano responde mayormente a jóvenes y mujeres, con instrucción media, radicados en zonas urbanas y con escasa o ninguna calificación profesional, aunque este no resulta siempre un patrón rígido, debido a desequilibrios sustanciales en los niveles de desarrollo económico entre los territorios del país, una herencia secular que 30 años de inversiones no lograron superar plenamente. Frente a estas circunstancias, la creación de empleos permanentes, útiles y económicamente sustentables que se ha propuesto el programa de empleo presupone un esfuerzo adicional, ya que no se trata de inflar plantillas a costa del presupuesto, como ocurrió a inicios de los 80, sino de buscar ocupaciones necesarias y atractivas, muchas de ellas a partir de asignaciones de recursos financieros centralizados para la explotación de tres mil hectáreas que se dedicarán este año a la agricultura urbana en la zona oriental, acción que permitirá la creación de 60 mil nuevos puestos de trabajo dedicados a la producción de alimentos. De acuerdo con tendencias mundiales, las predicciones laborales apuntan hacia los servicios, lo que aplicado a nuestra realidad se traduce en opciones en los campos de la educación, la salud, la cultura y la recreación, especialidades al parecer improductivas, pero que contribuyen al mejoramiento de la calidad y las condiciones de vida de la población. Aspirar a grandes inversiones industriales en la actualidad sería un espejismo.<br />Además, no se puede olvidar que en esa dirección el mundo se dirige hacia la automatización, lo que constituye de hecho un aumento de la eficiencia a partir de la reducción de las capacidades de empleo. Por otra parte, las recientes experiencias de los cursos emergentes de formación de trabajadores sociales y maestros primarios constituyen dos ejemplos de alternativas necesarias que comienzan a extenderse, con un impacto sensible entre los jóvenes por su doble acción: en materia de empleo para unos y por la labor educativa y profiláctica de estos en el seno de la comunidad, una posibilidad que permite un mayor acercamiento a los problemas concretos, personalizados en realidades tangibles en lugar de vistos como frías estadísticas. Las respuestas encontradas en estos tiempos a nuestras dificultades confirman que aún existen terrenos inexplorados, en particular los relacionados con la capacitación y la recalificación de muchas personas, cuya inserción en el mundo laboral depende de su adaptación a los requerimientos actuales, posición que no puede considerarse una exclusividad para los menores de 30 años.<br />Para el Estado cubano está claro que materializar la ocupación plena de cada ciudadano no es un hoy una utopía. La sostenida recuperación económica y la voluntad política de la Revolución constituyen los principales pilares para sustentar uno de los principios que nos diferencian del mundo y que definen al trabajo en nuestra sociedad como un derecho y un honor de cada cubano.<br />El pleno empleo continúa siendo una ilusión posible tanto para Cuba como para el resto del mundo, y es considerado un objetivo factible y extremadamente necesario.<br />4) TASA DE EMPLEO:<br />Se conoce como tasa de empleo a la razón entre la población ocupada y la población económicamente activa (que está en condiciones de formar parte del mercado laboral). El índice más habitual, sin embargo, es la tasa de desempleo (la cantidad de desempleados sobre la población económicamente activa).<br />La tasa de empleo, en otras palabras, permite indicar qué porcentajes de trabajadores tienen efectivamente empleo. Por ejemplo: si la tasa de empleo de un país es del 80%, quiere decir que 80 de cada 100 personas económicamente activas tienen empleo. Las restantes 20 personas, en cambio, en cambio, están desocupadas o en situación de paro; la tasa de desempleo es por lo tanto el 20%.<br />Sin embargo las estadísticas que se obtienen nunca son precisas. Un sujeto puede formar parte de la población económicamente activa y no tener trabajo porque no lo busca o no le interesa trabajar. Dicho individuo será considerado como un desempleado pese a que, tal vez, exista la oferta laboral suficiente para que forme parte del mercado.<br />La tasa de empleo también puede vincularse a la noción de pleno empleo, un concepto económico que supone que todas las personas en edad laboral productiva que desean trabajar, tienen empleo. La demanda de trabajo, por lo tanto, es igual a la oferta, lo que se refleja en tasa de empleo del 100% y una tasa de desempleo de 0%.<br />4.1. TASA DE EMPLEO EN EL PERÚ:<br />Según informa el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo entre el periodo noviembre-diciembre 2009 y enero 2010, un 47.9% de la Población Económicamente Activa (PEA) estuvo adecuadamente empleada en Lima Metropolitana, tasa mayor en 9.5 puntos porcentuales al nivel de empleo adecuado respecto al periodo noviembre-diciembre 2006 y enero 2007, teniendo así una mejora en los últimos tres años.<br />Por ello, la tasa de subempleo se redujo en 9.1 puntos porcentuales en el mismo periodo mientras que la tasa de desempleo se mantiene en alrededor de 8.5% en los últimos tres años.Según el sexo, en el periodo noviembre-diciembre 2006 y enero 2007 existían 1.1 millones de hombres adecuadamente ocupados y 545 mil mujeres, con una diferencia de 605 mil personas. Y en el periodo noviembre-diciembre 2009 y enero 2010 hay 1.4 millones de hombres adecuadamente ocupados y 774 mil mujeres con diferencia de 708 mil, ampliándose la brecha a favor de los hombres.En los últimos tres años hay más dinamismo en trabajadores adecuadamente ocupados de empresas de uno a diez trabajadores que crecieron 46.6%.<br />5) SITUACIÓN ACTUAL DE EMPLEO EN EL PERÚ:<br />El desarrollo económico de un país depende del crecimiento de la productividad media del empleo en las actividades económicas. Una mayor productividad permite un nivel de oferta adecuado de productos ya sea para proveer al mercado interno o para ser vendidos al exterior en condiciones competitivas dentro de una economía globalizada.<br />Las políticas económicas de promoción del empleo deben estar orientadas a aquellas ramas de actividad que tienen una mayor participación en el empleo y en la producción, teniendo en cuenta otras variables como su nivel de productividad y su incidencia en la generación neta de divisas. Por ello, se debe conocer la importancia de la generación de empleo y del producto de las ramas económicas.<br />5.1. LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE TRABAJO:<br />Ingresos laborales estancados y bajos.<br />Débil creación de empleo total desde 1998, y destrucción neta de empleo formal.<br />Los empleos duran cada vez menos<br />Creciente uso de contratos temporales<br />Elevada informalidad (pocos tienen beneficios sociales básicos)<br />El Empleo creció hasta 1998, y se reduce a partir de entonces<br />Ratio Ocupados/Población en edad de trabajar<br />129540884900<br />615315170815Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)<br />REDUCCIÓN DEL EMPLEO FORMAL<br />Perú Urbano: Evolución del empleo formal y<br />del empleo total 1997-2000<br />(Oct. 1997=100)<br />-184155715000<br />337820234950Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)<br />LA DURACIÓN DE LOS EMPLEOS ES CADA VEZ MENOR(O LA ROTACIÓN ES CADA VEZ MAYOR)<br />-1333529527500Lima Metropolitana: Duración promedio en años del empleo actual<br />507335273685Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)<br />18486246164500LOS EMPLEOS SON MÁS INESTABLES: EL ASALARIAMIENTO ES CRECIENTEMENTE TEMPORAL<br />Lima Metropolitana: Porcentaje de trabajadores asalariados privados formales<br />con contrato temporal, 1986-2000<br />26543064770Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)<br />ELEVADA INFORMALIDAD<br />EL PORCENTAJE DE TRABAJADORES SIN SEGURO DE SALUD O PENSIÓN ES MAYOR ENTRE LOS TRABAJADORES DE COMERCIO, TRANSPORTES Y CONSTRUCCIÓN<br />Porcentaje de trabajadores sin seguro de salud ni pensión<br />(Variaciones entre 1986-1989 y 1997-2000)<br />-243840-444500<br />LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA TRABAJADORES DE MAS DE 40 AÑOS, EN PARTICULAR HOMBRES, SON MENORES<br />RATIO OCUPADOS /POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR<br />HAY MENOS EMPLEOS DE MUY BAJOS INGRESOS, PERO TAMBIÉN MENOS EMPLEOS DE “ALTOS “ INGRESOS<br />Evolución de los ingresos según quintiles de 1985<br />(en soles de Dic. 2001)<br />NIVEL DE INGRESOS LABORALES ESTANCADO<br />LIMA METROPOLITANA: INGRESO MENSUAL REAL 1986-2000<br />15689827536900(EN NUEVOS SOLES DE 1994)<br />5.2. ALGUNAS SOLUCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA ESTRUCTURAL DE FALTA DE EMPLEO ADECUADO:<br />Aumentando la inversión privada.<br />Aumentando el stock de bienes públicos complementarios (carreteras, puertos, telecomunicaciones, etc.)<br />Mejoran el marco legal de modo que los costos de hacer negocios en general bajen. <br />Modernizado el mercado de capitales. <br />Invirtiendo en tecnología y en educación.<br />Es decir, creciendo y aumentando la productividad.<br />6. ROL Y OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO:<br />Fomentar un aumento de la calidad de los empleos, a través de políticas orientadas a aumentar la productividad y del fomento de mejores relaciones laborales.<br />Facilitar el funcionamiento del mercado trabajo de modo que se asegure que el crecimiento genere mayor empleo<br />Fomentar el desarrollo de oportunidades de empleo y de capacitación para todos, resolviendo problemas de acceso de grupos específicos.<br />6.1 POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO:<br />En períodos de contracción económica, programas de empleo temporal, con algún componente de capacitación o credencial de participación que sea útil en el mercado de trabajo. (A Trabajar Urbano y Rural)<br />Sistemas y programas de certificación ocupacional <br />Servicios eficientes de intermediación laboral (SIL – Pro empleo del MTPE)<br />Programas de re-entrenamiento ocupacional para trabajadores de empresas y sectores que se contraen. Estos programas, para ser efectivos, son costosos, y requieren ser financiados de manera conjunta por trabajadores, empresas y Estado.<br />Mejorar radicalmente la calidad del sistema de capacitación y entrenamiento ocupacional , por dos razones:<br />Los trabajadores estarán expuestos en el futuro a más cambios de carrera y cambios de puestos de trabajo, lo cual requerirá de capacitación y entrenamiento permanente.<br />Una parte importante de la fuerza de trabajo en el Perú ha estado expuesta a un sistema de educación pública básica que no le ha provisto las habilidades y calificaciones necesarios en una economía que pretende ser cada vez más competitiva.<br />Mejorar la calidad del sistema de entrenamiento ocupacional requiere:<br />Asegurar que la provisión del servicio educativo sea pertinente y de alta calidad a través de sistemas de estandarización y certificación de calidad.<br />Poner énfasis en el rol del Estado como regulador más que como proveedor del servicio.<br />Asegurar que no hayan diferenciales marcados en las oportunidades de acceso a entrenamiento ocupacional de alta calidad.<br />Subsidiar la demanda en sectores menos favorecidos, monitoreando que la oferta sea pertinente y de alta calidad (PRO Joven).<br />7) NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y RELACIONES LABORALES:<br />En el Perú, la tasa de sindicalización se ha reducido a niveles bajísimos, compartiéndose una tendencia que se observa en toda América Latina y en países desarrollados.<br />Debemos mejorar el marco de las relaciones laborales, promoviendo la modernización de los gremios y los sindicatos.<br />Los sindicatos tienen que convertirse en un socio en el proceso de creación de riqueza. Esto no es fácil, sin embargo, sólo un cambio de las relaciones laborales en el sector moderno en este sentido permitirá un aumento en la tasa de sindicalización.<br />La gran parte de las relaciones laborales se dan –y se darán- al margen de la cobertura de las negociaciones colectivas. Por tanto, es crucial promover un ambiente de mutuo respeto y atención al cumplimento de los derechos de ambas partes de la relación laboral.<br />El MTPE no inspecciona muchas empresas pequeñas porque sabe que va a encontrar incumplimientos que no van a ser resueltos por las empresas.<br />En algunos casos, el cumplimiento de toda la legislación no es posible dados los niveles de productividad, pero en otros casos porque no hay una cultura que sustente relaciones laborales modernas. <br />En este sentido, existe un rol pedagógico y eventualmente punitivo para la autoridad laboral, que debe de fiscalizar de manera eficiente el cumplimiento de prácticas laborales que respeten los derechos de los trabajadores.<br />8) LA LEGISLACIÓN LABORAL:<br />La legislación es un condicionante crucial de la operación del mercado de trabajo y que determina la cantidad y la calidad del empleo <br />El mercado de trabajo está lleno de imperfecciones y como tal debe de ser regulado. <br />La legislación debe apuntar a que TODOS los trabajadores, los actuales y los futuros tengan acceso a beneficios sociales. Y debe de generar las condiciones para generar más empleo formal<br />El debate no debe de estar entre flexibilizar o regular más, sino en cómo llegar a una regulación mejor y como fomentar mejores relaciones laborales.<br />La legislación debe de diseñarse intentando cumplir con dos objetivos a veces contradictorios:<br />1.Asegurar la flexibilidad necesaria en una economía que debe competir crecientemente en el entorno internacional. <br />2.Satisfacer una legítima aspiración de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto: tener un flujo de ingresos crecientes, estables y beneficios sociales básicos.<br />Es decir, debe de combinar flexibilidad con protección social, teniendo como fin último la creación de más y mejores empleos.<br />SIN EMBARGO:<br />La economía está lejos de asegurar beneficios para sus trabajadores. <br />Menos de la mitad de la fuerza de trabajo urbana del país tiene al menos parte de estos beneficios, y sólo un 20% tiene todos los beneficios que establece la ley.<br />Si se incluye a la población rural, un tercio de la fuerza de trabajo está en la formalidad.<br />EL SECTOR INFORMAL OCUPA A MÁS DE LA MITAD DE LOS TRABAJADORES URBANOS<br />2540033845500Lima Metropolitana: Porcentaje de trabajadores informales, 1986-2000<br />3805272766695Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (MTPS-INEI)<br />9) COSTOS LABORALES NO SALARIALES:<br />La sociedad aspira que todos los trabajadores tengan un conjunto de beneficios: La ley contempla que entre el trabajador y la empresa se solventen seguro de salud, cotización a una pensión, vacaciones, gratificaciones, asignación familiar, etc. <br /> Pero el nivel de costos que impone la legislación actual es inconsistente con el nivel y con la heterogeneidad de la productividad de las empresas y de los trabajadores.<br /> Muchas empresas pequeñas no puede solventar estos costos, y muchos trabajadores no están dispuestos a postergar ingresos para el futuro con el fin de solventar un seguro de salud o una pensión.<br /> Así, la estructura actual de nuestra legislación favorece a quienes tienen la suerte de insertarse en un empleo formal o en una empresa grande, pero se condena a los trabajadores de empresas pequeñas a no tener NINGUN beneficio, ni beneficios básicos, y menos aún vacaciones o jornadas de ocho horas. <br />En el Perú, los costos laborales no salariales se han ido incrementando a lo largo del tiempo:<br />Evolución de los costos laborales no salariales<br />(Sólo incluye la brecha entre lo que paga el empleador<br />y lo que recibe líquido el trabajador)<br />1501403048000<br /> <br />158115307975Fuente: Saavedra y Maruyama (2000)0Fuente: Saavedra y Maruyama (2000)<br />9.1. Cómo avanzar en relación a los costos laborales no salariales:<br />Asegurar que la legislación pueda cumplirse. En el segmento de empresas de menor productividad, es necesario hacer conciliar la ley con lo que las empresas y trabajadores puedan y estén dispuestas a pagar.<br />Si bien las políticas en las que se exime a las empresas pequeñas de pagar algunos costos laborales generan distorsiones, debe de evaluarse su conveniencia. <br />En particular, dada la situación actual de total desprotección para muchos trabajadores, una cuidadosa modificación de la legislación, de modo que permita que trabajadores de empresas pequeñas accedan a beneficios sociales mínimos, puede ser conveniente.<br />10) COSTOS DE DESPIDO:<br />En el código laboral, todos los países tienen algún sistema de protección, que cumple el rol de estabilizar los ingresos de los individuos en caso de desempleo<br />Fondo individual (Perú, Brasil, Colombia)<br />Indemnización por despido injustificado<br />Seguro de desempleo - fondo colectivo<br />En el Perú se utiliza la indemnización y la CTS, pero ambos instrumentos funcionan mal: <br />La indemnización es muy alta, por lo que las empresas utilizan diferentes maneras para eludirlas. <br />La CTS está totalmente perforada, y en la mayor parte de casos ya no constituye un ahorro.<br />En consecuencia, en la práctica, muy pocos están protegidos.<br />10.1. ¿Cuáles serían los costos y beneficios de encarecer el despido y forzar la estabilidad en el empleo?<br />Beneficios:<br />Las empresas inviertan en entrenamiento de los trabajadores.<br />Aumenta el compromiso de los trabajadores.<br />Se despide menos trabajadores.<br />Se protege al trabajador, suavizando las fluctuaciones de ingresos.<br />Costos:<br />Se contrata menos trabajadores.<br />Se contrata informalmente a los trabajadores.<br />Se contrata temporalmente a los trabajadores.<br />Se reduce la flexibilidad en el proceso productivo y por lo tanto la productividad y la competitividad.<br />Por tanto, el efecto neto sobre distintas variables sólo se puede determinar luego de un análisis empírico.<br />10.2. Evidencia empírica acerca del efecto de los costos de despido:<br />Un conjunto importante de estudios muestra un efecto negativo de la protección excesiva sobre la cantidad de empleo. <br />Y este efecto negativo es en algunos casos más importante en algunos grupos específicos. <br />Existe alguna evidencia de efectos negativos sobre el crecimiento.<br />Otros estudios muestran que no hay ningún efecto.<br />No existe evidencia de efectos positivos sobre ningún agregado económica.<br />11) CONTRATOS TEMPORALES Vs PERMANENTES:<br />La legislación debe inducir a un mayor uso de los contratos permanentes y desincentivar el uso de contratos temporales.<br />El uso excesivo de los contratos temporales, revela que se están utilizando para labores permanentes.<br />Su uso reduce el esfuerzo del trabajador por aprender en el empleo y desincentiva a la empresa en invertir en capacitación. Por tanto puede tener un efecto negativo sobre la productividad. <br />Opciones: reducir la indemnización por despido para no encarecer más el contrato permanente.<br />12) HORAS DE TRABAJO HISTÓRICAS:<br />1802 - En la industria textil inglesa, tratan de reducir las horas de trabajo de aprendices a 12 horas diarias.<br />1847 - La jornada de trabajo en Inglaterra es de 10 horas.<br />1848 - Se reduce la jornada de trabajo a 12 horas en Alemania,  desde las anteriores de 14 a 16 horas por día.<br />1890 - En los Estados Unidos la AFL quiere 8 horas de trabajo por día.<br />1891 - En Alemania las nuevas horas de trabajo para personal           femenino son de 11 horas diarias.<br />D. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:<br />El problema del desempleo y del empleo que se da con explotación resulta ser perjudicial debido a que:<br />En primer lugar cuando las personas carecen de empleo no pueden satisfacer sus necesidades, tanto primarias como secundarias, debido a que no cuentan con los recursos económicos para satisfacerlos y por lo tanto su estilo de vida en muchos casos es deplorable.<br />E segundo lugar las personas que tienen empleo pero son explotados en ellos viven en completo caos ya que no tienen una estabilidad, debido a que como hoy en día el mercado de empleo está muy saturado no pueden reclamar sus derechos porque son cambiados o suplantado de inmediato.<br />E. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:<br />EMPLEO: este término se utiliza para nombrar una ocupación u oficio. En este sentido se lo puede usar como sinónimos de trabajo.<br />DESEMPLEO: Situación en la que un número determinado de personas, que d