SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
SINDROME DE
VENA CAVA
SUPERIOR
DEFINICION: Es la expresión clínica de la obstrucción de la
VCS a su paso por el mediastino superior por causas
infiltrativas, compresivas o trombóticas.
Lizeth Fernanda Jiménez Rangel
Dr Álvaro llamas – Oncología
Unilibre Bquilla
ANATOMIA VCS
Es una estructura de paredes finas, que se forma por la unión de los
troncos braquiocefálicos bilaterales, atraviesa el mediastino superior y
medio y desemboca en la aurícula derecha. Recibe la mayor parte del
drenaje venoso de la cabeza, cuello y extremidades superiores y
también de la espalda por medio de la vena ácigos, que se le incorpora
en las proximidades de la raíz del bronquio principal derecho.
El mediastino superior es la zona de mayor riesgo de oclusión de la
VCS debido a su estrechez, rigidez de las estructuras colindantes, así
como a la debilidad de las paredes de la VCS. Las bajas presiones de
este sistema venoso también favorecen esta entidad patológica debido
al aumento del riesgo de trombosis.
• Avena ácigos: Podría hacer pasar inadvertido el cuadro si se
instaurase lentamente.
• venas superficiales torácicas: Cuando la oclusión se
encuentra después de la incorporación de este drenaje
venoso a la VCS, otros sistemas deben hacerse cargo del
retorno venoso de cabeza, cuello y extremidades superiores
Cuando se produce una
obstrucción de la VCS
otros sistemas venosos
tratan de compensar el
déficit de retorno venoso
que se produce:
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
1. Disnea 63%
2.
Congestión, tensió
n facial y craneal
50%
3. Tos 24%
4. Tensión en los
brazos 18%
5. Dolor torácico
15%
6. Disfagia 9%
Los síntomas más frecuentes presentes
en los diversos estudios estadísticos son:
El SVCS > subagudo. La semiología es de instauración progresiva - 2 a
4 semanas, motivo que la cataloga como una auténtica urgencia vital.
Los signos físicos más frecuentes son:
• Los casos extremos, los cuales sí que deben ser considerados de
urgencia, presentan síntomas importantes de edema cerebral por déficit de
retorno venoso con letargia, alteraciones mentales, cefalea y otros síntomas de
elevación de la presión intracraneal como nauseas y vómitos. También pueden
presentarse hemorragias cerebrales.
• Otra causa de valoración y tto de urgencia del SVCS es el compromiso
respiratorio severo por compresión traqueal.
1. Distensión de las
venas del cuello
66%
2. Distensión de
venas del tórax 54%
3. Edema facial
46%
4. Cianosis 20% 5. Plétora facial
19%
6. Edema de brazos
14%
Hay que destacar que algunos de estos
síntomas se deben a la afectación de
otras estructuras presente en el
mediastino superior como la tráquea, el
esófago y la columna vertebral con la
médula espinal en su interior.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Por sus características clínicas, este es un cuadro difícil de
confundir con otros. Sin embargo, en algunos casos, por
su forma de presentación hay que hacer el diagnóstico
diferencial con:
Para ello haremos uso de las pruebas a nuestro alcance.
Insuficiencia
cardiaca.
Taponamiento
cardiaco.
Neumotórax a
tensión.
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO:
Confirmación del Dx clínico= Radiografía de tórax. En la mayoría de los casos
encontramos alguno de los siguientes hallazgos:
Otros hallazgos menos comunes son infiltrados bilaterales, cardiomegalia, nódulos
calcificados paratraqueales y una masa en mediastino anterior. La Rx será normal en un
16% de los pacientes con esta patología.
1. Ensanchamiento
mediastínico 64%
2. Masa de LSD con derrame
pleural 26%
3. Masa hiliar derecha 12%
TAC CON
CONTRASTE
AngioTAC
Resonancia
magnetica (RM)
venografías con
contraste y el uso
de radionúclidos
TAC CON CONTRASTE
Aporta info anatómica
más detallada, lugar
exacto de la obstrucción y
la posibilidad de localizar
un trombo, es útil para
guiar una punción biopsia
y aporta la información
necesaria tanto para la
correcta aplicación de
radioterapia como para el
control de la respuesta y
evolución posterior de la
enfermedad.
AngioTAC podría estar
indicada en casos con
elevada sospecha de
trombosis que indique la
anticoagulación o si se
espera que la solución al
cuadro pase por la
intervención quirúrgica o
la colocación de un stent.
RM por su elevada calidad
de imagen sin utilizar
maniobras
invasivas, permite elegir
distintos planos de corte y
de valorar los flujos
venosos. Se le estima una
sensibilidad del 94% con
una especificidad del
100%.
venografías con contraste y
el uso de radionúclidos
aportan información detallada
sobre la localización exacta y
la presencia o ausencia de
trombos, pero son pruebas
invasivas y con riesgo de
complicaciones, sobretodo en
el caso de los contrastes y hoy
en día sólo se recomiendan
para los casos en los que se
va a dar una solución
quirúrgica con un by-pass o si
se va a utilizar un stent en la
zona ocluida con técnicas
radiointervencionistas
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
DIAGNOSTICO ETIOLOGICO
Utilizar las pruebas siempre de menor a mayor agresividad e invasividad y de mayor a menor
rentabilidad.
De esta manera podemos establecer el siguiente listado de recomendaciones siempre dejando que
pueda ser alterado por el facultativo de acuerdo a las particularidades de cada caso:
1. Si se sospecha el carcinoma pulmonar, y atendiendo a su preponderancia, deberán recogerse
muestras de esputo para la realización de citologías.
2. Si las citologías resultan - o insuficientes, habrá de obtenerse una muestra de la localización
tumoral clínica más accesible por medio de toracocentesis si hay evidencia de derrame
pleural, biopsia de adenopatía accesible, broncoscopia con lavados, cepillado y biopsia si
posible o punción aspiración con aguja fina en tumores pulmonares periféricos guiada por
TAC.
se realizan pruebas a nuestro alcance siguiendo 2 principios básicos
• Citología de
esputo 49%
Toracocentesis
71%
• Broncoscopio
52%
• Biopsia de
adenopatía
67%
DIAGNOSTICO ETIOLOGICO
3. En caso de fracaso con las pruebas anteriores se deberá valorar
la realización de mediastinoscopia. Esta ha resultado ser una
prueba con alta rentabilidad y baja morbilidad, aunque no exenta de
complicaciones debido a la dilatación de vasos de la circulación
colateral y su alta presión.
4. En último lugar nos queda la toracotomía cuya rentabilidad es
elevadísima pero cuyo uso es muy aislado por su agresividad y
porque casi siempre obtenemos el resultado por otro de los medios
citados.
• Mediastinoscopia
81%
• Toracotomía 98%
TRATAMIENTO: ACTITUD URGENTE
1) Toma de constantes habituales:
frecuencias cardiaca y
respiratoria, tensión arterial y
temperatura.
2) Anamnesis y exploración física.
3) Gasometría arterial si evidencia
clínica de afectación respiratoria. Si no
existe esta evidencia, realizar
pulsioximetría y valorar con su
resultado la necesidad de gasometría.
4) Extracción de sangre para
hemograma, bioquímica, coagulación
y dímero D y dejar vía canalizada para
medicación.
5) Radiografía de tórax. 6) ECG.
7) Si hubiese derrame pleural
importante que condicionase la
función respiratoria se realizará
toracocentesis paliativa y se enviará
muestra para análisis citológico.
8) Pruebas como
TAC, angioTAC, etc., sólo se
realizarán en casos de extrema
urgencia y siguiendo las indicaciones
de cada prueba indicadas en sus
respectivos apartados.
9) Iniciar tratamiento médico de
soporte.
Algoritmo de Actuación Urgente
Tratamiento de Soporte:
Desde el momento en que se establece el diagnóstico clínico y hasta que se lleva a cabo
el tratamiento específico y revierta el cuadro, se inicia tratamiento con una serie de
medidas físicas y farmacológicas encaminadas a paliar los síntomas y evitar las
complicaciones derivadas.
1. Medidas posturales
2. Oxigenoterapia
3. Diuréticos
4. Corticoides:
5. La anticoagulación
6. Finalmente analgesia siguiendo las normas generales que se
expresan en guía de manejo de dolor.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
HISTORIA CLÍNICA: ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN ANALÍTICA / GASOMETRÍA / COAGULACIÓN / ECG / RX TÓRAX
HEMOGRAMA, BIOQUÍMICA Y COAGULACIÓN.
Tratamiento Etiológico:
Es importante tener el diagnóstico
etiológico antes de iniciar el tto del
SVCS exceptuando en casos de
presentación aguda o clínica
neurológica o respiratoria severas.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Sculier JP, Feld R. Superior vena cava obstruction syndrome: recommendations for
management. Cancer Treat Rev 1985 Sep;12(3):209-18.
2. Bhupalam L. Superior Vena Cava Syndrome. En: Djulbegovic B,Sullivan DM. Decision
Making Oncology. Evidence-based management. New York: Churchill Livingstone
1997;425-430.
3. Rashmi A, Milite F, Vander Els NJ. Respiratory Emergencies. En: Lake DE, Hudis C.
Oncologic Emergencies. Seminars in Oncology 2000 Jun;27(3):256-269.
4. Yahalom J. Superior Vena Cava Síndrome. En: De Vita VT. Cancer: Principles and
Practice of Oncology. 5ª Edición.
5. Schraufnagel DE, Hill R, Leech JA, Pare JA. Superior vena caval obstruction. Is it a
medical emergency?. American Journal of Medicine , 1981 Jun; 70(6):1169-74.
6. Chen JC, Bongard F, Klein SR. A contemporary perspective on superior vena cava
syndrome. The American Journal of Surgery 1990 Aug; 160: 207-11.
7. Judith E. Tintinalli. Urgencias por complicaciones neoplásicas malignas. En: Medicina de
Urgencias, vol II, p. 1232-6. Cuarta Edición.
8. Laguna del Estal P, Gazapo Navarro T, Murillas Angoiti J, Martín Alvarez H, Portero Navio
JL, Moya Mir M. Síndrome de Vena Cava Superior: Un estudio basado en 81 casos.
Anales de Medicina Interna 1998 Sep; 15(9):470-5.
9. Falk S, Fallon M. ABC of palliative care: Emergencies. British Medical Journal 1997 Dec;
315(7121):1525-8.
10. Adelstein DJ, Hines JD, Carter SG, Sacco D. Thromboembolic events in patients with
malignant superior vena cava syndrome and the role of anticoagulation. Cancer 1988 Nov
15;62(10):2258-62.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015
Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015
Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015
 
Radiografia
RadiografiaRadiografia
Radiografia
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
 
EMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAREMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAR
 
Craneo hipertensivo
Craneo hipertensivo Craneo hipertensivo
Craneo hipertensivo
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
 
Metastasis Pulmonares
Metastasis PulmonaresMetastasis Pulmonares
Metastasis Pulmonares
 
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
 
Sindrome de evans
Sindrome de evansSindrome de evans
Sindrome de evans
 
Clase de obstrucción arterial aguda
Clase de obstrucción arterial agudaClase de obstrucción arterial aguda
Clase de obstrucción arterial aguda
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 

Similar a Sindrome de vena cava superior

Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicasjalmenarez
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebjalmenarez
 
SVCS Taponamiento
SVCS Taponamiento SVCS Taponamiento
SVCS Taponamiento mariaonco
 
Svcs taponamiento 2
Svcs taponamiento 2Svcs taponamiento 2
Svcs taponamiento 2mariaonco
 
Jornada de Actualizacion en Imagenologia del Torax. Hospital de Clinicas .Mon...
Jornada de Actualizacion en Imagenologia del Torax. Hospital de Clinicas .Mon...Jornada de Actualizacion en Imagenologia del Torax. Hospital de Clinicas .Mon...
Jornada de Actualizacion en Imagenologia del Torax. Hospital de Clinicas .Mon...Marcelo Langleib
 
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISISUANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISISGETBERT COAQUIRA
 
Respiratoria compromiso servicio de oncología
Respiratoria compromiso servicio de oncologíaRespiratoria compromiso servicio de oncología
Respiratoria compromiso servicio de oncologíaandreswushu101
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaAlejandro Ch
 
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docxMONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docxjoel1624461
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaOswaldo A. Garibay
 

Similar a Sindrome de vena cava superior (20)

Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicas
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicasweb
 
Tromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdfTromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdf
 
SVCS Taponamiento
SVCS Taponamiento SVCS Taponamiento
SVCS Taponamiento
 
Svcs taponamiento 2
Svcs taponamiento 2Svcs taponamiento 2
Svcs taponamiento 2
 
LINFANGITIS.pptx
LINFANGITIS.pptxLINFANGITIS.pptx
LINFANGITIS.pptx
 
Jornada de Actualizacion en Imagenologia del Torax. Hospital de Clinicas .Mon...
Jornada de Actualizacion en Imagenologia del Torax. Hospital de Clinicas .Mon...Jornada de Actualizacion en Imagenologia del Torax. Hospital de Clinicas .Mon...
Jornada de Actualizacion en Imagenologia del Torax. Hospital de Clinicas .Mon...
 
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISISUANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
 
Respiratoria compromiso servicio de oncología
Respiratoria compromiso servicio de oncologíaRespiratoria compromiso servicio de oncología
Respiratoria compromiso servicio de oncología
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profunda
 
Cancer pulmonar right
Cancer pulmonar rightCancer pulmonar right
Cancer pulmonar right
 
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docxMONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
Cáncer de Esófago
Cáncer de EsófagoCáncer de Esófago
Cáncer de Esófago
 

Más de Universidad Libre

Tratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaTratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaUniversidad Libre
 
Mesa terapeutica de la enfermedad tiroidea
Mesa terapeutica de la enfermedad tiroideaMesa terapeutica de la enfermedad tiroidea
Mesa terapeutica de la enfermedad tiroideaUniversidad Libre
 
Dx diferencial del dolor y de la fibromialgia
Dx diferencial del dolor y de la fibromialgiaDx diferencial del dolor y de la fibromialgia
Dx diferencial del dolor y de la fibromialgiaUniversidad Libre
 
Desarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologiaDesarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologiaUniversidad Libre
 

Más de Universidad Libre (7)

Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Tratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaTratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabética
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Mesa terapeutica de la enfermedad tiroidea
Mesa terapeutica de la enfermedad tiroideaMesa terapeutica de la enfermedad tiroidea
Mesa terapeutica de la enfermedad tiroidea
 
Dx diferencial del dolor y de la fibromialgia
Dx diferencial del dolor y de la fibromialgiaDx diferencial del dolor y de la fibromialgia
Dx diferencial del dolor y de la fibromialgia
 
Desarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologiaDesarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologia
 

Sindrome de vena cava superior

  • 1. SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR DEFINICION: Es la expresión clínica de la obstrucción de la VCS a su paso por el mediastino superior por causas infiltrativas, compresivas o trombóticas. Lizeth Fernanda Jiménez Rangel Dr Álvaro llamas – Oncología Unilibre Bquilla
  • 2. ANATOMIA VCS Es una estructura de paredes finas, que se forma por la unión de los troncos braquiocefálicos bilaterales, atraviesa el mediastino superior y medio y desemboca en la aurícula derecha. Recibe la mayor parte del drenaje venoso de la cabeza, cuello y extremidades superiores y también de la espalda por medio de la vena ácigos, que se le incorpora en las proximidades de la raíz del bronquio principal derecho. El mediastino superior es la zona de mayor riesgo de oclusión de la VCS debido a su estrechez, rigidez de las estructuras colindantes, así como a la debilidad de las paredes de la VCS. Las bajas presiones de este sistema venoso también favorecen esta entidad patológica debido al aumento del riesgo de trombosis. • Avena ácigos: Podría hacer pasar inadvertido el cuadro si se instaurase lentamente. • venas superficiales torácicas: Cuando la oclusión se encuentra después de la incorporación de este drenaje venoso a la VCS, otros sistemas deben hacerse cargo del retorno venoso de cabeza, cuello y extremidades superiores Cuando se produce una obstrucción de la VCS otros sistemas venosos tratan de compensar el déficit de retorno venoso que se produce:
  • 3. DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1. Disnea 63% 2. Congestión, tensió n facial y craneal 50% 3. Tos 24% 4. Tensión en los brazos 18% 5. Dolor torácico 15% 6. Disfagia 9% Los síntomas más frecuentes presentes en los diversos estudios estadísticos son: El SVCS > subagudo. La semiología es de instauración progresiva - 2 a 4 semanas, motivo que la cataloga como una auténtica urgencia vital.
  • 4. Los signos físicos más frecuentes son: • Los casos extremos, los cuales sí que deben ser considerados de urgencia, presentan síntomas importantes de edema cerebral por déficit de retorno venoso con letargia, alteraciones mentales, cefalea y otros síntomas de elevación de la presión intracraneal como nauseas y vómitos. También pueden presentarse hemorragias cerebrales. • Otra causa de valoración y tto de urgencia del SVCS es el compromiso respiratorio severo por compresión traqueal. 1. Distensión de las venas del cuello 66% 2. Distensión de venas del tórax 54% 3. Edema facial 46% 4. Cianosis 20% 5. Plétora facial 19% 6. Edema de brazos 14% Hay que destacar que algunos de estos síntomas se deben a la afectación de otras estructuras presente en el mediastino superior como la tráquea, el esófago y la columna vertebral con la médula espinal en su interior.
  • 5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Por sus características clínicas, este es un cuadro difícil de confundir con otros. Sin embargo, en algunos casos, por su forma de presentación hay que hacer el diagnóstico diferencial con: Para ello haremos uso de las pruebas a nuestro alcance. Insuficiencia cardiaca. Taponamiento cardiaco. Neumotórax a tensión.
  • 6. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO: Confirmación del Dx clínico= Radiografía de tórax. En la mayoría de los casos encontramos alguno de los siguientes hallazgos: Otros hallazgos menos comunes son infiltrados bilaterales, cardiomegalia, nódulos calcificados paratraqueales y una masa en mediastino anterior. La Rx será normal en un 16% de los pacientes con esta patología. 1. Ensanchamiento mediastínico 64% 2. Masa de LSD con derrame pleural 26% 3. Masa hiliar derecha 12% TAC CON CONTRASTE AngioTAC Resonancia magnetica (RM) venografías con contraste y el uso de radionúclidos
  • 7. TAC CON CONTRASTE Aporta info anatómica más detallada, lugar exacto de la obstrucción y la posibilidad de localizar un trombo, es útil para guiar una punción biopsia y aporta la información necesaria tanto para la correcta aplicación de radioterapia como para el control de la respuesta y evolución posterior de la enfermedad. AngioTAC podría estar indicada en casos con elevada sospecha de trombosis que indique la anticoagulación o si se espera que la solución al cuadro pase por la intervención quirúrgica o la colocación de un stent. RM por su elevada calidad de imagen sin utilizar maniobras invasivas, permite elegir distintos planos de corte y de valorar los flujos venosos. Se le estima una sensibilidad del 94% con una especificidad del 100%. venografías con contraste y el uso de radionúclidos aportan información detallada sobre la localización exacta y la presencia o ausencia de trombos, pero son pruebas invasivas y con riesgo de complicaciones, sobretodo en el caso de los contrastes y hoy en día sólo se recomiendan para los casos en los que se va a dar una solución quirúrgica con un by-pass o si se va a utilizar un stent en la zona ocluida con técnicas radiointervencionistas DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
  • 8. DIAGNOSTICO ETIOLOGICO Utilizar las pruebas siempre de menor a mayor agresividad e invasividad y de mayor a menor rentabilidad. De esta manera podemos establecer el siguiente listado de recomendaciones siempre dejando que pueda ser alterado por el facultativo de acuerdo a las particularidades de cada caso: 1. Si se sospecha el carcinoma pulmonar, y atendiendo a su preponderancia, deberán recogerse muestras de esputo para la realización de citologías. 2. Si las citologías resultan - o insuficientes, habrá de obtenerse una muestra de la localización tumoral clínica más accesible por medio de toracocentesis si hay evidencia de derrame pleural, biopsia de adenopatía accesible, broncoscopia con lavados, cepillado y biopsia si posible o punción aspiración con aguja fina en tumores pulmonares periféricos guiada por TAC. se realizan pruebas a nuestro alcance siguiendo 2 principios básicos • Citología de esputo 49% Toracocentesis 71% • Broncoscopio 52% • Biopsia de adenopatía 67%
  • 9. DIAGNOSTICO ETIOLOGICO 3. En caso de fracaso con las pruebas anteriores se deberá valorar la realización de mediastinoscopia. Esta ha resultado ser una prueba con alta rentabilidad y baja morbilidad, aunque no exenta de complicaciones debido a la dilatación de vasos de la circulación colateral y su alta presión. 4. En último lugar nos queda la toracotomía cuya rentabilidad es elevadísima pero cuyo uso es muy aislado por su agresividad y porque casi siempre obtenemos el resultado por otro de los medios citados. • Mediastinoscopia 81% • Toracotomía 98%
  • 10. TRATAMIENTO: ACTITUD URGENTE 1) Toma de constantes habituales: frecuencias cardiaca y respiratoria, tensión arterial y temperatura. 2) Anamnesis y exploración física. 3) Gasometría arterial si evidencia clínica de afectación respiratoria. Si no existe esta evidencia, realizar pulsioximetría y valorar con su resultado la necesidad de gasometría. 4) Extracción de sangre para hemograma, bioquímica, coagulación y dímero D y dejar vía canalizada para medicación. 5) Radiografía de tórax. 6) ECG. 7) Si hubiese derrame pleural importante que condicionase la función respiratoria se realizará toracocentesis paliativa y se enviará muestra para análisis citológico. 8) Pruebas como TAC, angioTAC, etc., sólo se realizarán en casos de extrema urgencia y siguiendo las indicaciones de cada prueba indicadas en sus respectivos apartados. 9) Iniciar tratamiento médico de soporte.
  • 11. Algoritmo de Actuación Urgente Tratamiento de Soporte: Desde el momento en que se establece el diagnóstico clínico y hasta que se lleva a cabo el tratamiento específico y revierta el cuadro, se inicia tratamiento con una serie de medidas físicas y farmacológicas encaminadas a paliar los síntomas y evitar las complicaciones derivadas. 1. Medidas posturales 2. Oxigenoterapia 3. Diuréticos 4. Corticoides: 5. La anticoagulación 6. Finalmente analgesia siguiendo las normas generales que se expresan en guía de manejo de dolor. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS HISTORIA CLÍNICA: ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN ANALÍTICA / GASOMETRÍA / COAGULACIÓN / ECG / RX TÓRAX HEMOGRAMA, BIOQUÍMICA Y COAGULACIÓN.
  • 12. Tratamiento Etiológico: Es importante tener el diagnóstico etiológico antes de iniciar el tto del SVCS exceptuando en casos de presentación aguda o clínica neurológica o respiratoria severas.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA: 1. Sculier JP, Feld R. Superior vena cava obstruction syndrome: recommendations for management. Cancer Treat Rev 1985 Sep;12(3):209-18. 2. Bhupalam L. Superior Vena Cava Syndrome. En: Djulbegovic B,Sullivan DM. Decision Making Oncology. Evidence-based management. New York: Churchill Livingstone 1997;425-430. 3. Rashmi A, Milite F, Vander Els NJ. Respiratory Emergencies. En: Lake DE, Hudis C. Oncologic Emergencies. Seminars in Oncology 2000 Jun;27(3):256-269. 4. Yahalom J. Superior Vena Cava Síndrome. En: De Vita VT. Cancer: Principles and Practice of Oncology. 5ª Edición. 5. Schraufnagel DE, Hill R, Leech JA, Pare JA. Superior vena caval obstruction. Is it a medical emergency?. American Journal of Medicine , 1981 Jun; 70(6):1169-74. 6. Chen JC, Bongard F, Klein SR. A contemporary perspective on superior vena cava syndrome. The American Journal of Surgery 1990 Aug; 160: 207-11. 7. Judith E. Tintinalli. Urgencias por complicaciones neoplásicas malignas. En: Medicina de Urgencias, vol II, p. 1232-6. Cuarta Edición. 8. Laguna del Estal P, Gazapo Navarro T, Murillas Angoiti J, Martín Alvarez H, Portero Navio JL, Moya Mir M. Síndrome de Vena Cava Superior: Un estudio basado en 81 casos. Anales de Medicina Interna 1998 Sep; 15(9):470-5. 9. Falk S, Fallon M. ABC of palliative care: Emergencies. British Medical Journal 1997 Dec; 315(7121):1525-8. 10. Adelstein DJ, Hines JD, Carter SG, Sacco D. Thromboembolic events in patients with malignant superior vena cava syndrome and the role of anticoagulation. Cancer 1988 Nov 15;62(10):2258-62.