SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
FORMATO DE RESUMEN DE TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
FACULTAD: ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERÍA
TÍTULO: SEGUNDA ESPECIALIDAD EN
ENFERMERÍA CON MENCIÓN EN
EMERGENCIA
DENOMINACIÓN DE LA TESIS: Factores asociados a la presencia de
úlceras por presión en pacientes hospitalizados del Servicio de Emergencia.
Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo Essalud. Arequipa
2013.
AUTOR: DÍAZ JIMÉNEZ, CAROLINA ESTEFANY
HUANCA ESCALANTE, LIZBETH
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas con que se encuentra el personal de
enfermería en el desarrollo de sus funciones, es la aparición de las
úlceras por presión (UPP), tal es así que un bajo índice de UPP es
sinónimo de buen trabajo de enfermería y la Organización Mundial de la
Salud (OMS) considera que la presencia de UPP es uno de los
indicadores más importantes para determinar la calidad asistencial de la
red hospitalaria de un país (Peralta-2009).
Los pacientes hospitalizados en Emergencia son propensos a la UPP
debido a la sedación, alteración del nivel de conciencia, soporte de
respiración, uso de drogas vaso activas, restricción de movimientos por
un período prolongado de tiempo e inestabilidad hemodinámica (Soto-
2011).
Las UPP son lesiones cutáneas originadas como consecuencia de una
falta de irrigación sanguínea de origen isquémico, que produce daño
tisular en las zonas expuestas a una presión prolongada, ocasionando la
descomposición cutánea y consiguiente necrosis del tejido subyacente,
grasa y músculo (Espinoza-2009); además los estados de malnutrición
interfieren en el proceso de cicatrización. La malnutrición por déficit
determina atrofia muscular y reducción de los tejidos subcutáneos,
generando así una disminución de la resistencia de la piel a la presión y
en combinación con el colapso cardiovascular y capilar, inducir a UPP
(Puertas-2011).
A nivel mundial Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP), teniendo como
base a Bélgica, Italia, Portugal, Suecia y el Reino Unido, se encontró una
prevalencia global del 18,1% con algunas diferencias entre países. En
Holanda está entre el 5 y el 15% y en América latina del 7% (Cantún UF &
Uc-Chi N, 2005).
En Perú a nivel hospitalario, la realidad no es menos significativa. En
Arequipa, en el Hospital Base Carlos Alberto Seguin Escobedo, se
presenta una prevalencia de 40% de una población aproximada de 85
pacientes hospitalizados en el Servicio de Emergencia, principalmente en
los sectores de Unidad de Cuidados de Emergencia (UCE), Observación
Medicina (I, II, III), Observación de Cirugía (I, II), estando estos pacientes
con un periodo de hospitalización a largo plazo. Las evidencias
encontradas fueron en UCE del total de 6 pacientes hospitalizados, 5
presentan ulceras, en Observación Medicina del total de 35 pacientes, 15
pacientes presentan ulceras y de Observación Cirugía, del total de 37
pacientes hay 10 pacientes que presentan ulceras por presión (Reporte
diario de hospitalizados durante el mes de Setiembre del 2013 Servicio de
Emergencia, EsSalud)
Por otro lado, se debe considerar la presencia de factores que podrían
asociarse a la prevalencia de UPP en los pacientes Hospitalizados del
Servicio de Emergencia como son los Factores Intrínsecos donde se
considera: el estado nutricional, albúminas, niveles de hemoglobina
(Pertalta-2009), edad, sexo, temperatura, presión arterial, conciencia,
actividad y movilidad, ya que estos podrían asociarse a la prevalencia de
UPP y por último los Factores catalogados como Extrínsecos que
estarían asociados a la prevalencia de UPP son el uso de Oxígeno, el
tiempo de estadía, el estadío de la UPP la humedad y el uso de pañal
(Espinoza-2009),
El servicio de Emergencia del Hospital Base Carlos Alberto Seguín
Escobedo de Arequipa, cuenta con 149 camas respectivamente, donde
laboran 52 enfermeras emergencistas, quienes se enfrentan día a día a
patologías severas, pacientes con alteraciones fisiológicas agudas que
ponen en riesgo sus vidas y que necesitan de una atención inmediata,
humana y tecnológica que brinde la posibilidad de recuperación, la cual
requiere de procedimientos invasivos y no invasivos, por ende; se observa
que el profesional de enfermería se preocupa primero de estabilizar las
funciones fisiológicas de los pacientes que tiene a su cargo, una vez
estable el paciente recién realiza los cambios posturales, cuidados de la
piel; pero aun así en nuestro medio se observa las UPP en más del 50%
de los pacientes hospitalizados (Registros Emergencia 2012).
Teniendo en consideración que el cuidado de la piel es una actividad
inherente del quehacer de la enfermera, y es un indicador de calidad de
atención; por ello es que nos ha motivado responder a la siguiente
interrogante:
¿Cuál es la presencia de las Úlceras por Presión y qué Factores se
Asocian con su presencia en pacientes hospitalizados en Emergencia del
Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo-EsSalud Arequipa, 2013?
OBJETIVOS
Objetivo General:
• Identificar la asociación de los factores Intrínsecos y Extrínsecos con la
prevalencia de las UPP en los pacientes hospitalizados de Emergencia
del Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo- EsSalud, Arequipa
2013
Objetivos Específicos:
1. Caracterizar a la población de estudio por edad y género.
2. Determinar la presencia de las UPP en los pacientes hospitalizados en
el Servicio de Emergencia.
3. Establecer los factores de riesgo intrínsecos pueden relacionarse con el
desarrollo de las ulceras por presión en los pacientes hospitalizados que
la presentan.
4. Precisar factores de riesgo extrínsecos que pueden relacionarse con el
desarrollo de las ulceras por presión en los pacientes hospitalizados que
la presentan.
HIPÓTESIS
Es probable que existan factores (nutricionales y biológicos) y extrínsecos
que se asocien a la prevalencia de úlceras por presión en los pacientes
hospitalizados en el Servicio de Emergencia del Hospital Base Carlos
Alberto Seguín Escobedo-EsSalud, Arequipa 2013.
MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes históricos de las úlceras por presión
2. La piel
2.1. Epidermis.
2.2. Dermis.
2.3. Hipodermis.
3. Úlcera por Presión (UPP)
a. Definición
b. Clasificación de las úlceras por presión
i. Categoría / Estadio I: Eritema no blanqueante en piel intacta
ii. Categoría / Estadio II: pérdida parcial del espesor de la piel o
ampolla
iii. Categoría / Estadio III: pérdida total del grosor de la piel (grasa
visible)
iv. Categoría / Estadio IV: pérdida total del espesor de los tejidos
(músculo / hueso visible)
c. Etiopatología
4. Factores de riesgo
a. Factores de riesgo intrínsecos
b. Factores de riesgo extrínsecos
5. Epidemiología de las Úlceras por Presión
a. Localizaciones más frecuentes
b. Valoración de Enfermería
i. Escalas De Valoración De Riesgo De Padecer Lesiones (EVR)
ii. Objetivos de la aplicación de las Escalas de Valoración de
Riesgo de desarrollar Úlceras por Presión:
iii.Escalas validadas:
• Escala de Norton
• Escala de Waterlow
• Escala de Braden
• Escala EMINA
• Escala de Cubbin-Jackson
6. Cuidados de las Úlceras por Presión
a. Desbridamiento
b. Limpieza de las Lesiones
c. Descripción del estado de las úlceras
d. Elección del Apósito
e. Colonización y la Infección Bacteriana
7. Intervenciones de enfermería en Úlceras por Presión
7.1. Cuidado de la Piel
7.2. Exceso de humedad: incontinencia, transpiración o drenajes de
heridas
7.3. Manejo de la presión
7.4. Cambios posturales
7.5. Utilización de superficies especiales de apoyo
7.6. Protección local ante la presión
8. Complicaciones de las Úlceras por Presión
9. Teoría de Déficit del Autocuidado de Orem
9.1. Teoría del Autocuidado
9.2. Teoría del Déficit del Autocuidado
9.3. Teoría de los Sistemas de Enfermería
ASPECTO METODOLÓGICO
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La investigación es de tipo descriptivo de corte transversal y de diseño
correlacional.
PROCEDIMIENTO
1. Para la realización de esta investigación previamente se realizó la
prueba piloto correspondiente al 10 % de la población, con la Escala de
Norton Modificada para la de Hospital valoración del riesgo de presencia
de ulcera por presión, para pacientes hospitalizados en El Hospital III
Yanahuara de la Red Asistencial Arequipa de EsSalud con características
similares a la población de estudio, previa autorización mediante el
consentimiento informado, siendo evaluado y aprobado el proyecto de
investigación, se procedió a su ejecución.
2. Se solicitó la autorización para la realización del presente estudio de
investigación a la Jefa de enfermeras del Servicio de Emergencia del
Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo. Al obtener la autorización
de la jefa de enfermeras de dicho hospital, se procedió a establecer fecha
y horas para la recolección de datos.
3. La ejecución de la investigación se realizó durante los meses de
diciembre, enero, febrero, marzo del año 2013 y 2014 de la siguiente
manera: la visita al servicio de Emergencia fue dos veces por semana,
preferentemente en horarios de visita o durante la realización del baño del
paciente distribuyéndonos entre el sector de Observación Medicina,
Observación Cirugía y Unidad de Cuidados de Emergencia, ya que son
los servicios con alto índice de pacientes críticos y de estancia
prolongada, no se tomó en cuenta los otros sectores.
4. Los instrumentos se aplicaron en un tiempo promedio de 30 minutos:
• Se explicó al paciente y/o familiar el estudio a realizarse, otorgando el
consentimiento informado para que lo autoricen y participen de la
investigación.
• Se aplicó la ficha individual para recoger datos generales, donde se
procedió a revisar Las historias clínicas de cada paciente.
• Se aplicó el instrumento (Escala de Norton Modificada) que consta de
dos partes: la primera valora los factores intrínsecos y extrínsecos para la
valoración del riesgo que tiene una persona para desarrollar ulceras por
presión y la segunda que valora ya el tipo de ulcera y sus características.
5. Concluida la aplicación de los instrumentos se procedió a verificar el
correcto llenado de los mismos.
6. Tabulación y procesamiento de la información en el Sistema Estadístico
EPI INFO, se hizo uso de la prueba estadística Chi Cuadrado.
7. Elaboración del informe final.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El presente trabajo de investigación se realizará en el Hospital Base
Carlos Alberto Seguín Escobedo, que se encuentra ubicado en la Av.
Peral y Filtro, el Hospital en mención es un establecimiento de ESSALUD
Nivel IV. Para el área de estudio se eligió el Servicio de Emergencia,
ubicado cerca a la entrada del hospital que colinda con la calle Peral,
cuenta con un total de 149 camas distribuidas de la siguiente forma: 6
camas en UCE, 6 camas de Shock Trauma, en Observación Medicina
con un total de 35 camas divididas en Sector I,II,III, en Observación
Cirugía con un total de 37 camas dividido en Sector I,II, que a su vez este
último se Subdivide en 3 subsectores, en Observación Pediatría en total
14 camas, en Observación Procedimientos 30 camas, Tópico Cirugía 10
camas, Observación Ginecología con 11 camas.
El número de enfermeras asistenciales es de 55 más una enfermera jefe,
15 médicos, y 55 técnicos de enfermería. Diariamente ingresa en el área
de emergencia pacientes críticos que por sus diferentes patologías,
prolongan su estadía en el servicio, lo cual dificulta la atención
individualizada de enfermería.
POBLACIÓN DE ESTUDIO
La población total en el período de estudio estuvo conformada por 85
pacientes hombres y mujeres que se encuentren hospitalizados en el
servicio de Emergencia del Hospital Base Carlos Alberto Seguín
Escobedo, por diferentes patologías, dentro de los cuatro meses
consecutivos, que se hizo el estudio. Para el presente estudio se
seleccionó a los pacientes que se encontraban hospitalizados en las
distintas áreas del servicio de emergencia, que cumplan con los criterios
de inclusión y exclusión siendo un total de 25 pacientes los que
participaron en la presente investigación.
CRITERIO DE INCLUSIÓN
- Pacientes hospitalizados en el servicio de Emergencia, en los sectores
de Observación Medicina, Cirugía y Unidad de Cuidados de Emergencia.
- Pacientes hombres y mujeres.
- Pacientes de uno a más años.
CRITERIO DE EXCLUSIÓN
- Pacientes que no deseen participar o que sus familiares no lo deseen en
caso de que el paciente esté inconsciente.
- Pacientes que ya presenten úlceras por presión a su ingreso el servicio
de Emergencia.
- Pacientes que reciban alta inesperada, transferencia o referencia.
- Pacientes hospitalizados en los servicios de Pediatría, Shock Trauma,
Ginecología y Tópicos.
- Pacientes que fallezcan inesperadamente en el tiempo del estudio.
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
El total de pacientes fue valorado para la identificación de la presencia y
para la caracterización de los factores asociados, fueron informados del
estudio que se les realizó y se solicitó su autorización por medio de un
formato de consentimiento informado. A los pacientes inconscientes o
bajo los efectos de sedoanalgesia la autorización se pidió a un familiar
cercano como: padre, madre, hermanos o hijos mayores de edad (Ver
Anexo N° 2).
Recolección de datos mediante la observación, valoración y registros
clínicos, es importante tener en cuenta que el instrumento que se aplicó
consta de dos partes principales, la primera hace referencia a todos los
factores de riesgo tanto intrínsecos como extrínsecos, de los cuales se
obtuvo información del paciente, consulta en la historia clínica y
valoración céfalo caudal y hemodinámica; para tal fin se consideró la
Escala de Norton Modificada para la valoración del riesgo que tiene una
persona de desarrollar úlceras por presión; su objetivo se centra en la
detección del citado riesgo para establecer un plan de cuidados
preventivos. Se trata de una escala que incluye cinco aspectos:
A. Valoración del Estado Físico General.
B. Valoración del Estado Mental.
C. Valoración de la Actividad.
D. Valoración de la Movilidad.
E. Valoración de la Incontinencia.
Cada ítem tiene una puntuación de 1 a 4, de tal modo que el puntaje
mínimo será 5 (que implica el mayor riesgo) y el máximo será 20 (menor
riesgo). Cada una de estos ítems cuenta con requisitos explícitos para
considerarlos dentro de cada categoría, estos han sido establecidos por el
grupo de trabajo del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) de Madrid.
La segunda parte es más específica, y es para determinar la presencia de
UPP en los pacientes hospitalizados, se utilizó la observación directa
centrada en los sitios de presión en todo el cuerpo de cada paciente en
orden céfalo caudal.
En los casos de encontrarse UPP, se llenará una hoja de registro:
localización, estadio, superficie que se medirá con una regla en
centímetros de longitud mayor por el ancho, estas medidas se
multiplicarán y se obtendrá la superficie en centímetros cuadrados.
CONCLUSIONES
PRIMERA: El 72% de la población de estudio tiene entre 51 a más años,
el 36% es de sexo femenino.
SEGUNDA: El 76% de la población en estudio presenta ulceras por
presión.
TERCERA: Con respecto a los factores intrínsecos que muestran relación
significativa con el desarrollo de ulceras por presión son la edad, el IMC,
estado físico general, estado de conciencia, actividad, movilidad e
incontinencia.
CUARTA: Con respecto a los factores extrínsecos que muestran relación
significativa con el desarrollo de ulceras por presión son tiempo de
estadía y humedad.
QUINTA: Contrastando los resultados obtenidos con la hipótesis
planteada, esta se acepta puesto que se ha demostrado que los factores
intrínsecos y extrínsecos se asocian a la presencia de UPP.
BIBLIOGRAFÍA
BAILY, Ellen y colaboradores; “Manual de la Enfermería”; MMIV Quinta
Edición; Editorial Océano; Barcelona; 2003.
CABALLERO, Fernando; “Diccionario de Medicina”; Primera Edición;
Editorial Cultural; Madrid-España; 2003.
Conferencia Nacional de Consenso sobre Úlceras de la Extremidad
Inferior (CONUEI). Documento de consenso CONUEI. Barcelona: Ed.
Edjkamed S,L. 2009.
MARRINER, Ann y Colaboradores; “Modelos y Teorías en Enfermería”;
Sexta Edición; Editorial An Elsevier Science Imprint; Barcelona; 2007
SMELTZER, Suzanne y colaboradores; “Tratado de Enfermería Médico
Quirúrgica de Brunner y Suddarth”; novena Edición; Editorial Mc Graw Hill
Interamericano; México; 2005.
SOLDEVILLA J. Guía en la atención de las ulceras de piel. 4a ed Madrid:
Garsi; 1998 ISBN: 84-7391 212-8
TORTORA, G.J. Introducción al cuerpo humano: fundamentos de
anatomía y fisiología. 7ª ed. Méjico: Editorial Médica Panamericana; 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...GNEAUPP.
 
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...GNEAUPP.
 
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...GNEAUPP.
 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAPREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAGNEAUPP.
 
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en EspañaGNEAUPP.
 
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...GNEAUPP.
 
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arterialesGuía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arterialesGNEAUPP.
 
Superficies especiales para el manejo de la presión
Superficies especiales para el manejo de la presiónSuperficies especiales para el manejo de la presión
Superficies especiales para el manejo de la presiónGNEAUPP.
 
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...GNEAUPP.
 
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...GNEAUPP.
 
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...GNEAUPP.
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasGNEAUPP.
 
Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...
Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...
Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...GNEAUPP.
 
EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...
EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...
EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...GNEAUPP.
 
IMPACTO CLÍNICO Y ECONÓMICO EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA
IMPACTO CLÍNICO Y ECONÓMICO EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA IMPACTO CLÍNICO Y ECONÓMICO EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA
IMPACTO CLÍNICO Y ECONÓMICO EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA GNEAUPP.
 
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...GNEAUPP.
 
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
 
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
 
Ulcera decubito
Ulcera decubitoUlcera decubito
Ulcera decubito
 
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAPREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
 
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
 
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arterialesGuía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
 
Superficies especiales para el manejo de la presión
Superficies especiales para el manejo de la presiónSuperficies especiales para el manejo de la presión
Superficies especiales para el manejo de la presión
 
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
 
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
 
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
 
Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...
Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...
Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...
 
EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...
EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...
EVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Y CALIDAD DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE EN...
 
IMPACTO CLÍNICO Y ECONÓMICO EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA
IMPACTO CLÍNICO Y ECONÓMICO EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA IMPACTO CLÍNICO Y ECONÓMICO EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA
IMPACTO CLÍNICO Y ECONÓMICO EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA
 
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
Efecto de un suplemento nutricional específico (Balnimax®) en la cicatrizació...
 
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
 

Similar a TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP

LLP POR SONDA(1).pdf
LLP POR SONDA(1).pdfLLP POR SONDA(1).pdf
LLP POR SONDA(1).pdfNelly149634
 
Introduccion upp
Introduccion uppIntroduccion upp
Introduccion upplolaquinoz
 
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en EspañaGNEAUPP.
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasGNEAUPP.
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasGNEAUPP.
 
Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)raymundo amaya
 
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Lu Flores Ramírez
 
Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionciriloseis
 
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...GNEAUPP.
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Reynaldo Araoz Illanes
 

Similar a TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP (20)

LLP POR SONDA(1).pdf
LLP POR SONDA(1).pdfLLP POR SONDA(1).pdf
LLP POR SONDA(1).pdf
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
 
Introduccion upp
Introduccion uppIntroduccion upp
Introduccion upp
 
Emergencias 2005 17-5_209-14 (1)
Emergencias 2005 17-5_209-14 (1)Emergencias 2005 17-5_209-14 (1)
Emergencias 2005 17-5_209-14 (1)
 
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
 
Ulceras por presion.
Ulceras por presion. Ulceras por presion.
Ulceras por presion.
 
Ulceras por presion (2)
Ulceras por presion (2)Ulceras por presion (2)
Ulceras por presion (2)
 
Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)
 
7
77
7
 
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
 
Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presion
 
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
monografia
monografiamonografia
monografia
 
codigo oro.pptx
codigo oro.pptxcodigo oro.pptx
codigo oro.pptx
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
 

Más de Lizbeth Huanca Escalante

Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqpProceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqpLizbeth Huanca Escalante
 
Resumen y analisis critico cuento scorpion
Resumen y analisis critico cuento scorpionResumen y analisis critico cuento scorpion
Resumen y analisis critico cuento scorpionLizbeth Huanca Escalante
 
Informe tecnico sobre seguridad en mi vivienda en caso de sismo.
Informe tecnico sobre seguridad en mi vivienda en caso de sismo.Informe tecnico sobre seguridad en mi vivienda en caso de sismo.
Informe tecnico sobre seguridad en mi vivienda en caso de sismo.Lizbeth Huanca Escalante
 
Tesis final y autocorregida pamela y lizbeth (2011)
Tesis final y autocorregida pamela y lizbeth (2011)Tesis final y autocorregida pamela y lizbeth (2011)
Tesis final y autocorregida pamela y lizbeth (2011)Lizbeth Huanca Escalante
 
Didactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentosDidactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentosLizbeth Huanca Escalante
 

Más de Lizbeth Huanca Escalante (20)

Componentes de la simulacion arena
Componentes de la simulacion arenaComponentes de la simulacion arena
Componentes de la simulacion arena
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
 
Flujograma cuotas y pagos realizados
Flujograma cuotas y pagos realizadosFlujograma cuotas y pagos realizados
Flujograma cuotas y pagos realizados
 
Proceso elaboracion queso aqp
Proceso elaboracion queso aqpProceso elaboracion queso aqp
Proceso elaboracion queso aqp
 
Proceso de confeccion de calcetines aqp
Proceso de confeccion de calcetines aqpProceso de confeccion de calcetines aqp
Proceso de confeccion de calcetines aqp
 
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqpProceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
 
Proceso de elaboración de acero
Proceso de elaboración de aceroProceso de elaboración de acero
Proceso de elaboración de acero
 
Horno de arco voltaico
Horno de arco voltaico Horno de arco voltaico
Horno de arco voltaico
 
Dop dap confeccion ropa deportiva
Dop dap confeccion ropa deportivaDop dap confeccion ropa deportiva
Dop dap confeccion ropa deportiva
 
Manufactura esbelta
Manufactura esbeltaManufactura esbelta
Manufactura esbelta
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
 
Ley de ohm kirchoff
Ley de ohm kirchoffLey de ohm kirchoff
Ley de ohm kirchoff
 
Quimica trabajo final
Quimica trabajo finalQuimica trabajo final
Quimica trabajo final
 
Resumen y analisis critico cuento scorpion
Resumen y analisis critico cuento scorpionResumen y analisis critico cuento scorpion
Resumen y analisis critico cuento scorpion
 
Monografia quien-se-ha-llevado-mi-queso
Monografia quien-se-ha-llevado-mi-quesoMonografia quien-se-ha-llevado-mi-queso
Monografia quien-se-ha-llevado-mi-queso
 
Serie fibonacci
Serie fibonacciSerie fibonacci
Serie fibonacci
 
Informe tecnico sobre seguridad en mi vivienda en caso de sismo.
Informe tecnico sobre seguridad en mi vivienda en caso de sismo.Informe tecnico sobre seguridad en mi vivienda en caso de sismo.
Informe tecnico sobre seguridad en mi vivienda en caso de sismo.
 
Tesis final y autocorregida pamela y lizbeth (2011)
Tesis final y autocorregida pamela y lizbeth (2011)Tesis final y autocorregida pamela y lizbeth (2011)
Tesis final y autocorregida pamela y lizbeth (2011)
 
Didactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentosDidactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentos
 
Svb apartado 1 conceptos generales
Svb apartado 1 conceptos generalesSvb apartado 1 conceptos generales
Svb apartado 1 conceptos generales
 

Último

gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,veronicaluna80
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxyordanvillatoro2
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxKaterinenicoleMunayc
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxrquispemayta1
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaaEndorfinaMusical
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...DR. CESAR CRUZ
 

Último (7)

gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
 

TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP

  • 1. ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ENFERMERÍA FORMATO DE RESUMEN DE TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD FACULTAD: ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERÍA TÍTULO: SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA CON MENCIÓN EN EMERGENCIA DENOMINACIÓN DE LA TESIS: Factores asociados a la presencia de úlceras por presión en pacientes hospitalizados del Servicio de Emergencia. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo Essalud. Arequipa 2013. AUTOR: DÍAZ JIMÉNEZ, CAROLINA ESTEFANY HUANCA ESCALANTE, LIZBETH PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Uno de los principales problemas con que se encuentra el personal de enfermería en el desarrollo de sus funciones, es la aparición de las úlceras por presión (UPP), tal es así que un bajo índice de UPP es sinónimo de buen trabajo de enfermería y la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la presencia de UPP es uno de los indicadores más importantes para determinar la calidad asistencial de la red hospitalaria de un país (Peralta-2009). Los pacientes hospitalizados en Emergencia son propensos a la UPP debido a la sedación, alteración del nivel de conciencia, soporte de respiración, uso de drogas vaso activas, restricción de movimientos por un período prolongado de tiempo e inestabilidad hemodinámica (Soto- 2011). Las UPP son lesiones cutáneas originadas como consecuencia de una falta de irrigación sanguínea de origen isquémico, que produce daño tisular en las zonas expuestas a una presión prolongada, ocasionando la descomposición cutánea y consiguiente necrosis del tejido subyacente, grasa y músculo (Espinoza-2009); además los estados de malnutrición interfieren en el proceso de cicatrización. La malnutrición por déficit determina atrofia muscular y reducción de los tejidos subcutáneos, generando así una disminución de la resistencia de la piel a la presión y
  • 2. en combinación con el colapso cardiovascular y capilar, inducir a UPP (Puertas-2011). A nivel mundial Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP), teniendo como base a Bélgica, Italia, Portugal, Suecia y el Reino Unido, se encontró una prevalencia global del 18,1% con algunas diferencias entre países. En Holanda está entre el 5 y el 15% y en América latina del 7% (Cantún UF & Uc-Chi N, 2005). En Perú a nivel hospitalario, la realidad no es menos significativa. En Arequipa, en el Hospital Base Carlos Alberto Seguin Escobedo, se presenta una prevalencia de 40% de una población aproximada de 85 pacientes hospitalizados en el Servicio de Emergencia, principalmente en los sectores de Unidad de Cuidados de Emergencia (UCE), Observación Medicina (I, II, III), Observación de Cirugía (I, II), estando estos pacientes con un periodo de hospitalización a largo plazo. Las evidencias encontradas fueron en UCE del total de 6 pacientes hospitalizados, 5 presentan ulceras, en Observación Medicina del total de 35 pacientes, 15 pacientes presentan ulceras y de Observación Cirugía, del total de 37 pacientes hay 10 pacientes que presentan ulceras por presión (Reporte diario de hospitalizados durante el mes de Setiembre del 2013 Servicio de Emergencia, EsSalud) Por otro lado, se debe considerar la presencia de factores que podrían asociarse a la prevalencia de UPP en los pacientes Hospitalizados del Servicio de Emergencia como son los Factores Intrínsecos donde se considera: el estado nutricional, albúminas, niveles de hemoglobina (Pertalta-2009), edad, sexo, temperatura, presión arterial, conciencia, actividad y movilidad, ya que estos podrían asociarse a la prevalencia de UPP y por último los Factores catalogados como Extrínsecos que estarían asociados a la prevalencia de UPP son el uso de Oxígeno, el tiempo de estadía, el estadío de la UPP la humedad y el uso de pañal (Espinoza-2009), El servicio de Emergencia del Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo de Arequipa, cuenta con 149 camas respectivamente, donde laboran 52 enfermeras emergencistas, quienes se enfrentan día a día a patologías severas, pacientes con alteraciones fisiológicas agudas que ponen en riesgo sus vidas y que necesitan de una atención inmediata, humana y tecnológica que brinde la posibilidad de recuperación, la cual requiere de procedimientos invasivos y no invasivos, por ende; se observa que el profesional de enfermería se preocupa primero de estabilizar las funciones fisiológicas de los pacientes que tiene a su cargo, una vez estable el paciente recién realiza los cambios posturales, cuidados de la piel; pero aun así en nuestro medio se observa las UPP en más del 50% de los pacientes hospitalizados (Registros Emergencia 2012). Teniendo en consideración que el cuidado de la piel es una actividad inherente del quehacer de la enfermera, y es un indicador de calidad de atención; por ello es que nos ha motivado responder a la siguiente interrogante:
  • 3. ¿Cuál es la presencia de las Úlceras por Presión y qué Factores se Asocian con su presencia en pacientes hospitalizados en Emergencia del Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo-EsSalud Arequipa, 2013? OBJETIVOS Objetivo General: • Identificar la asociación de los factores Intrínsecos y Extrínsecos con la prevalencia de las UPP en los pacientes hospitalizados de Emergencia del Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo- EsSalud, Arequipa 2013 Objetivos Específicos: 1. Caracterizar a la población de estudio por edad y género. 2. Determinar la presencia de las UPP en los pacientes hospitalizados en el Servicio de Emergencia. 3. Establecer los factores de riesgo intrínsecos pueden relacionarse con el desarrollo de las ulceras por presión en los pacientes hospitalizados que la presentan. 4. Precisar factores de riesgo extrínsecos que pueden relacionarse con el desarrollo de las ulceras por presión en los pacientes hospitalizados que la presentan. HIPÓTESIS Es probable que existan factores (nutricionales y biológicos) y extrínsecos que se asocien a la prevalencia de úlceras por presión en los pacientes hospitalizados en el Servicio de Emergencia del Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo-EsSalud, Arequipa 2013. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes históricos de las úlceras por presión 2. La piel 2.1. Epidermis. 2.2. Dermis. 2.3. Hipodermis. 3. Úlcera por Presión (UPP) a. Definición b. Clasificación de las úlceras por presión i. Categoría / Estadio I: Eritema no blanqueante en piel intacta ii. Categoría / Estadio II: pérdida parcial del espesor de la piel o ampolla
  • 4. iii. Categoría / Estadio III: pérdida total del grosor de la piel (grasa visible) iv. Categoría / Estadio IV: pérdida total del espesor de los tejidos (músculo / hueso visible) c. Etiopatología 4. Factores de riesgo a. Factores de riesgo intrínsecos b. Factores de riesgo extrínsecos 5. Epidemiología de las Úlceras por Presión a. Localizaciones más frecuentes b. Valoración de Enfermería i. Escalas De Valoración De Riesgo De Padecer Lesiones (EVR) ii. Objetivos de la aplicación de las Escalas de Valoración de Riesgo de desarrollar Úlceras por Presión: iii.Escalas validadas: • Escala de Norton • Escala de Waterlow • Escala de Braden • Escala EMINA • Escala de Cubbin-Jackson 6. Cuidados de las Úlceras por Presión a. Desbridamiento b. Limpieza de las Lesiones c. Descripción del estado de las úlceras d. Elección del Apósito e. Colonización y la Infección Bacteriana 7. Intervenciones de enfermería en Úlceras por Presión 7.1. Cuidado de la Piel 7.2. Exceso de humedad: incontinencia, transpiración o drenajes de heridas 7.3. Manejo de la presión 7.4. Cambios posturales 7.5. Utilización de superficies especiales de apoyo 7.6. Protección local ante la presión
  • 5. 8. Complicaciones de las Úlceras por Presión 9. Teoría de Déficit del Autocuidado de Orem 9.1. Teoría del Autocuidado 9.2. Teoría del Déficit del Autocuidado 9.3. Teoría de los Sistemas de Enfermería ASPECTO METODOLÓGICO TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN La investigación es de tipo descriptivo de corte transversal y de diseño correlacional. PROCEDIMIENTO 1. Para la realización de esta investigación previamente se realizó la prueba piloto correspondiente al 10 % de la población, con la Escala de Norton Modificada para la de Hospital valoración del riesgo de presencia de ulcera por presión, para pacientes hospitalizados en El Hospital III Yanahuara de la Red Asistencial Arequipa de EsSalud con características similares a la población de estudio, previa autorización mediante el consentimiento informado, siendo evaluado y aprobado el proyecto de investigación, se procedió a su ejecución. 2. Se solicitó la autorización para la realización del presente estudio de investigación a la Jefa de enfermeras del Servicio de Emergencia del Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo. Al obtener la autorización de la jefa de enfermeras de dicho hospital, se procedió a establecer fecha y horas para la recolección de datos. 3. La ejecución de la investigación se realizó durante los meses de diciembre, enero, febrero, marzo del año 2013 y 2014 de la siguiente manera: la visita al servicio de Emergencia fue dos veces por semana, preferentemente en horarios de visita o durante la realización del baño del paciente distribuyéndonos entre el sector de Observación Medicina, Observación Cirugía y Unidad de Cuidados de Emergencia, ya que son los servicios con alto índice de pacientes críticos y de estancia prolongada, no se tomó en cuenta los otros sectores. 4. Los instrumentos se aplicaron en un tiempo promedio de 30 minutos: • Se explicó al paciente y/o familiar el estudio a realizarse, otorgando el consentimiento informado para que lo autoricen y participen de la investigación. • Se aplicó la ficha individual para recoger datos generales, donde se procedió a revisar Las historias clínicas de cada paciente. • Se aplicó el instrumento (Escala de Norton Modificada) que consta de dos partes: la primera valora los factores intrínsecos y extrínsecos para la
  • 6. valoración del riesgo que tiene una persona para desarrollar ulceras por presión y la segunda que valora ya el tipo de ulcera y sus características. 5. Concluida la aplicación de los instrumentos se procedió a verificar el correcto llenado de los mismos. 6. Tabulación y procesamiento de la información en el Sistema Estadístico EPI INFO, se hizo uso de la prueba estadística Chi Cuadrado. 7. Elaboración del informe final. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El presente trabajo de investigación se realizará en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, que se encuentra ubicado en la Av. Peral y Filtro, el Hospital en mención es un establecimiento de ESSALUD Nivel IV. Para el área de estudio se eligió el Servicio de Emergencia, ubicado cerca a la entrada del hospital que colinda con la calle Peral, cuenta con un total de 149 camas distribuidas de la siguiente forma: 6 camas en UCE, 6 camas de Shock Trauma, en Observación Medicina con un total de 35 camas divididas en Sector I,II,III, en Observación Cirugía con un total de 37 camas dividido en Sector I,II, que a su vez este último se Subdivide en 3 subsectores, en Observación Pediatría en total 14 camas, en Observación Procedimientos 30 camas, Tópico Cirugía 10 camas, Observación Ginecología con 11 camas. El número de enfermeras asistenciales es de 55 más una enfermera jefe, 15 médicos, y 55 técnicos de enfermería. Diariamente ingresa en el área de emergencia pacientes críticos que por sus diferentes patologías, prolongan su estadía en el servicio, lo cual dificulta la atención individualizada de enfermería. POBLACIÓN DE ESTUDIO La población total en el período de estudio estuvo conformada por 85 pacientes hombres y mujeres que se encuentren hospitalizados en el servicio de Emergencia del Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, por diferentes patologías, dentro de los cuatro meses consecutivos, que se hizo el estudio. Para el presente estudio se seleccionó a los pacientes que se encontraban hospitalizados en las distintas áreas del servicio de emergencia, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión siendo un total de 25 pacientes los que participaron en la presente investigación. CRITERIO DE INCLUSIÓN - Pacientes hospitalizados en el servicio de Emergencia, en los sectores de Observación Medicina, Cirugía y Unidad de Cuidados de Emergencia. - Pacientes hombres y mujeres.
  • 7. - Pacientes de uno a más años. CRITERIO DE EXCLUSIÓN - Pacientes que no deseen participar o que sus familiares no lo deseen en caso de que el paciente esté inconsciente. - Pacientes que ya presenten úlceras por presión a su ingreso el servicio de Emergencia. - Pacientes que reciban alta inesperada, transferencia o referencia. - Pacientes hospitalizados en los servicios de Pediatría, Shock Trauma, Ginecología y Tópicos. - Pacientes que fallezcan inesperadamente en el tiempo del estudio. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS El total de pacientes fue valorado para la identificación de la presencia y para la caracterización de los factores asociados, fueron informados del estudio que se les realizó y se solicitó su autorización por medio de un formato de consentimiento informado. A los pacientes inconscientes o bajo los efectos de sedoanalgesia la autorización se pidió a un familiar cercano como: padre, madre, hermanos o hijos mayores de edad (Ver Anexo N° 2). Recolección de datos mediante la observación, valoración y registros clínicos, es importante tener en cuenta que el instrumento que se aplicó consta de dos partes principales, la primera hace referencia a todos los factores de riesgo tanto intrínsecos como extrínsecos, de los cuales se obtuvo información del paciente, consulta en la historia clínica y valoración céfalo caudal y hemodinámica; para tal fin se consideró la Escala de Norton Modificada para la valoración del riesgo que tiene una persona de desarrollar úlceras por presión; su objetivo se centra en la detección del citado riesgo para establecer un plan de cuidados preventivos. Se trata de una escala que incluye cinco aspectos: A. Valoración del Estado Físico General. B. Valoración del Estado Mental. C. Valoración de la Actividad. D. Valoración de la Movilidad. E. Valoración de la Incontinencia. Cada ítem tiene una puntuación de 1 a 4, de tal modo que el puntaje mínimo será 5 (que implica el mayor riesgo) y el máximo será 20 (menor riesgo). Cada una de estos ítems cuenta con requisitos explícitos para considerarlos dentro de cada categoría, estos han sido establecidos por el grupo de trabajo del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) de Madrid.
  • 8. La segunda parte es más específica, y es para determinar la presencia de UPP en los pacientes hospitalizados, se utilizó la observación directa centrada en los sitios de presión en todo el cuerpo de cada paciente en orden céfalo caudal. En los casos de encontrarse UPP, se llenará una hoja de registro: localización, estadio, superficie que se medirá con una regla en centímetros de longitud mayor por el ancho, estas medidas se multiplicarán y se obtendrá la superficie en centímetros cuadrados. CONCLUSIONES PRIMERA: El 72% de la población de estudio tiene entre 51 a más años, el 36% es de sexo femenino. SEGUNDA: El 76% de la población en estudio presenta ulceras por presión. TERCERA: Con respecto a los factores intrínsecos que muestran relación significativa con el desarrollo de ulceras por presión son la edad, el IMC, estado físico general, estado de conciencia, actividad, movilidad e incontinencia. CUARTA: Con respecto a los factores extrínsecos que muestran relación significativa con el desarrollo de ulceras por presión son tiempo de estadía y humedad. QUINTA: Contrastando los resultados obtenidos con la hipótesis planteada, esta se acepta puesto que se ha demostrado que los factores intrínsecos y extrínsecos se asocian a la presencia de UPP. BIBLIOGRAFÍA BAILY, Ellen y colaboradores; “Manual de la Enfermería”; MMIV Quinta Edición; Editorial Océano; Barcelona; 2003. CABALLERO, Fernando; “Diccionario de Medicina”; Primera Edición; Editorial Cultural; Madrid-España; 2003. Conferencia Nacional de Consenso sobre Úlceras de la Extremidad Inferior (CONUEI). Documento de consenso CONUEI. Barcelona: Ed. Edjkamed S,L. 2009. MARRINER, Ann y Colaboradores; “Modelos y Teorías en Enfermería”; Sexta Edición; Editorial An Elsevier Science Imprint; Barcelona; 2007 SMELTZER, Suzanne y colaboradores; “Tratado de Enfermería Médico Quirúrgica de Brunner y Suddarth”; novena Edición; Editorial Mc Graw Hill Interamericano; México; 2005. SOLDEVILLA J. Guía en la atención de las ulceras de piel. 4a ed Madrid: Garsi; 1998 ISBN: 84-7391 212-8 TORTORA, G.J. Introducción al cuerpo humano: fundamentos de anatomía y fisiología. 7ª ed. Méjico: Editorial Médica Panamericana; 2008