SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
1 
EL GUIÓN AUDIOVISUAL 
CULTURA AUDIOVISUAL 
Índice: El Guión Audiovisual 
1 - Introducción. Orígenes del guión. 
2 - ¿Qué es el guión? 
3 - Tipos básicos de programas en TV. 
4 - Fases en la Redacción del Guión: 
Idea; Argumento; Tratamiento o Adaptación; Sinopsis; Escaleta o 
sinopsis técnica de producción; Guión literario; Guión de trabajo; Guión 
técnico; Guión gráfico. 
5 - Análisis del guión televisivo: 
Toma; Plano; Escena; Secuencia. 
6 - Técnica de presentación de guiones: 
Guión literario, técnico y gráfico. 
7 - Consejos para la creación de guiones. 
8 - Cosas que no se deben hacer. 
9 - Desglose del guión: 
Desglose de producción y plan de puesta en escena. 
Introducción. Orígenes del guión 
La figura del guionista aparece en el cine con la división del trabajo del 
medio cinematográfico: actor, escenógrafo, director y guionista. 
A partir de 1912, Thomas Harper Ince, el primer gran productor, 
introduce modernas técnicas de producción, y exige a sus directores un guión 
perfeccionista, elaborado hasta el detalle. 
Griffith, sin embargo, en 1916, no escribía ni una línea de sus guiones, y 
en películas como “Intolerancia”, el director llevó directamente la idea de la 
cabeza al rodaje y montaje. 
En las películas cómicas tampoco se hacía guión, y era el ‘gagmen’, 
guionista especializado en gags, quien pensaba las escenas y chistes visuales 
que permitían el rodaje. 
En los años 30, con la llegada del cine sonoro, el guión toma fuerza por 
la dificultad que implicó la introducción de diálogos.
2 
¿Qué es el guión? 
Es la herramienta fundamental sobre la que se construye una obra 
audiovisual. 
Es la materialización en palabras del conjunto de imágenes 
previsualizadas en la imaginación del autor de la idea y con las que construirá 
la historia. 
A partir del cual se podrá iniciar la preparación de la producción 
(elaboración de presupuestos, compra o cesión de derechos, plan de 
localizaciones, desglose, plan de trabajo…). 
El guión puede ser original o fruto de una adaptación, teatro, cuento, 
novela, etc. 
Debe poseer 2 características intrínsecas: 
• Flexibilidad. 
• Modificabilidad. 
Un guión jamás deberá plantearse como algo fijo o cerrado (sobretodo 
el TV). 
El guión no tiene unas pautas fijas, es decir, cada guión y cada guionista 
es un caso particular. 
Tipos básicos de programas en TV 
Los que exigen un guión completo y total (dramáticos, películas, 
dibujos animados). Sería el “guión de hierro” de Pudovkin o también 
llamado “montaje a priori” en el que todo está previsto. 
Los que carecen de guión (utilizan una simple escaleta de intenciones): 
noticia, entrevistas, etc. Guión de Vertov (el cine-ojo), el guión nace con el 
montaje, a partir de las posibilidades que presenta el material grabado. 
Los que permiten una guionización parcial. Eisenstein habla de un 
guión en una posición de equilibrio con respecto a los anteriores: programas 
de variedades, concursos, retransmisiones deportivas, etc.
3 
Fases en la Redacción del Guión 
 Idea 
 Argumento 
 Tratamiento o Adaptación 
 Sinopsis 
 Escaleta o sinopsis técnica de producción 
 Guión literario 
 Guión de trabajo 
 Guión técnico 
 Guión gráfico 
Fases en la Redacción del Guión: La Idea 
La idea es el principio y motivación de toda producción. 
Estará presente a lo largo de todo el proceso de producción. La 
narración estará al servicio de la idea. 
Es una fase preliteraria, es decir, no documentada, es una declaración de 
intenciones o finalidades. 
Las fuentes inspiradoras de la idea serán tan amplias y ambiguas como 
la propia realidad o imaginación de cada individuo. 
Fases en la Redacción del Guión: El Argumento 
Es la primera fase literaria en el proceso de elaboración del guión. 
Desarrolla la idea, cuenta en breves líneas el contenido, la historia y la 
finalidad futura de la producción. 
El argumento se narra en tiempo presente y debe esbozar los 
acontecimientos esenciales de la historia y sus personajes principales.
Fases en la Redacción del Guión: Tratamiento o Adaptación (guión de la 
secuencia) 
Describe los escenarios, la acción y los personajes, así como sus 
4 
relaciones. 
Se estructura de manera secuencial, sin diferenciar unas escenas de 
otras. 
Omite detalles secundarios de la acción, y no incluye diálogos. 
Con él se puede conocer el plan de rodaje, presupuestos preventivos, 
memoria de localizaciones, etc. 
Fases en la Redacción del Guión: Sinopsis 
Palabra que procede del griego y puede traducirse por algo que “puede 
ser reconocido de un vistazo”. 
Es una breve y concisa narración de la historia y los personajes de ésta. 
Su estructura narrativa sigue un orden secuencial de los 
acontecimientos. 
Sirve como forma de promoción del producto (de interés para el 
departamento de publicidad o promoción preemisión). 
Fases en la Redacción del Guión: Escaleta o Sinopsis técnica de 
producción 
Es una relación ordenada de los diversos escenarios con una descripción 
breve de la acción y de los personajes que intervienen en cada escenario. 
Debe incluir un minutado, para saber lo que tiene que durar la acción. 
Puede facilitar la preparación de la producción en cuanto a elaboración 
del plan de trabajo-rodaje, presupuesto o coste de producción. 
Es imprescindible en programas no dramáticos. De gran utilidad en 
géneros informativos de TV, como el reportaje.
5 
Fases en la Redacción del Guión: Guión Literario 
Puede considerarse como la fase final del guión. 
Las acciones, relaciones y localizaciones están perfectamente 
desarrolladas, así como los diálogos. 
No debe contener ninguna indicación u observación de carácter técnico. 
El diálogo debe enriquecer dialécticamente la imagen. 
Al igual que en todo el proceso de redacción del guión (la idea, el 
argumento…), en el guión literario deben usarse frases simples, sin adverbios, 
sin subordinaciones, adjetivos los imprescindibles y descriptivos; las normas 
de puntuación para el ritmo; la estructura “planteamiento-desarrollo-desenlace”, 
etc. 
Fases en la Redacción del Guión: Guión de Trabajo 
Desarrolla la narración por escenas o secuencias mecánicas (la acción se 
desarrolla en una unidad de espacio y tiempo). 
Se incorpora la totalidad de las acciones y diálogos. 
Podría considerarse un guión técnico al que se le añaden todas las 
precisiones necesarias para la grabación: atrezzo, horas y orden de grabación, 
efectos especiales, etc. 
Fases en la Redacción del Guión: Guión Técnico 
Es la base de la realización –del rodaje- del programa y de exclusiva 
responsabilidad del realizador. El realizador adapta el contenido del guión 
literario, e incorpora las anotaciones técnicas precisas. 
Es una planificación rigurosa que debe estar segmentada en secuencias, 
escenas y planos. 
Debe tener dos características fundamentales para no afectar al plan de 
trabajo y al presupuesto final, que son: 
 Exactitud 
 Concreción
6 
Fases en la Redacción del Guión: Guión Gráfico 
También denominado “Story board”. 
Es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo 
de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o 
seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. 
Se emplea en publicidad, animación, secuencias complicadas y 
costosas. 
Surge en el estudio de Walt Disney a principios de los años 1930. 
Análisis del guión televisivo 
Delimitar claramente cada una de las unidades y sintagmas (planos, 
escena, secuencia, bloque). 
Este aspecto del guión tiene mucho interés para: 
 El guionista como para el realizador desde la perspectiva 
creativa, de originalidad o estética del futuro programa. 
 Jefe de producción o productor: elaborar el desglose de los 
escenarios, valoración de las secuencias para determinar el 
tiempo de rodaje necesario, etc. 
Análisis del guión televisivo: Toma 
Toma es el segmento de película desde que la cámara arranca hasta que 
se detiene. 
Es cada una de las diversas repeticiones que se graban de una misma 
situación o encuadre. 
Se diferencian para su identificación por numeración correlativa (toma 
1ª, toma 2ª, etc.) 
La toma es una serie de instantáneas que enfocan una misma acción o 
un mismo ángulo y en un mismo campo.
7 
Análisis del guión televisivo: Plano 
Es el fragmento de toma seleccionado, durante el montaje o la edición. 
Puede definirse como la unidad mínima de montaje. Hay diversos tipos de 
planos: PPP, PP, PMC, PML, PA, PG… 
Análisis del guión televisivo: Escena 
Es un fragmento de la narración que se desarrolla en continuidad, en un 
mismo escenario. Su desarrollo cronológico ha de ser lineal y continuo, es 
decir, sin elipsis. Aunque posee significado propio, su sentido pleno sólo lo 
adquirirá en relación con el discurso total. 
Análisis del guión televisivo: Secuencia 
Es el fragmento de guión con sentido completo que se desarrolla en un 
mismo escenario. Puede estar constituido por un plano secuencia o más de un 
plano o más de una escena. La unidad temporal puede no ser lineal, 
incluyendo elipsis narrativas. La unidad de escenario también es flexible, si 
estos son geográficamente contiguos (cocina, pasillo, salón) (Decorado 
complejo). 
Técnica de presentación de guiones: El guión literario 
Se limitará a ofrecer diferenciadas las secuencias dramáticas que 
incorporarán una numeración correlativa, la denominación del escenario en 
que se desarrollan y la indicación de la circunstancia, exterior o interior, día o 
noche. 
No existen una técnica normaliza. Existen 3 modelos habituales: 
 Modelo Americano: “a una columna”. 
 Modelo Europeo: “a dos columnas”. 
 Modelo “a tres columnas”.
8 
Técnica de presentación de guiones: El guión literario. 
Modelo Americano “a una columna” 
La descripción de la acción y los diálogos, están redactados a lo ancho 
de la página, sin más diferencia entre uno u otro que un mayor “sangrado” en 
los párrafos correspondientes a los diálogos. 
Este modelo no es muy habitual en las producciones de televisión, 
porque la separación entre lo que es propiamente acción y lo que son diálogos 
y el momento exacto en que se producen no queda muy claro. 
Técnica de presentación de guiones: El guión literario. 
Modelo Europeo “a dos columnas” 
Es el más utilizado tanto para los programas de ficción como para los 
programas informativos. Su redacción se realiza a dos columnas: 
 En la izquierda: la descripción de la acción. 
 En la derecha (en un desarrollo paralelo): los diálogos o efectos sonoros 
incorporados a la acción. 
Técnica de presentación de guiones: El guión literario. 
Modelo “a tres columnas” 
Es una variación del Modelo Europeo por desdoblamiento de la 
columna derecha en dos: 
 Una para los diálogos, que quedará en la ubicación central. 
 Y otra para la música y los efectos sonoros incorporados a la acción y 
que quedará ubicada a la derecha de la página. 
Esta variación sólo parece tener una correcta justificación en ciertas 
producciones en las que el segmento “audio” cobra una relevancia especial.
Técnica de presentación de guiones: El guión técnico 
Es el guión literario después de haber sido estudiado y trabajado por el 
realizador, con las correcciones oportunas para su puesta en imagen. 
Suprimiendo, incorporando o modificando ciertos paisajes de la acción o del 
diálogo. Pero sobre todo reflejando con datos e indicaciones técnicas el modo 
de visualizar lo que de forma literaria ya expresa el guión literario. 
El guión técnico es el reflejo de la interpretación personal del 
9 
realizador. Las indicaciones que el realizador incorpora se refieren a: 
 División del guión literario en unidades visuales: planos. 
 División en unidades de grabación: secuencias mecánicas. 
 Numeración cronológica y sucesiva de los planos. 
 Caracterizar la imagen de cada plano (tamaño del plano, angulación, 
óptica, etc.). 
 Modos de transición entre los planos, escenas y secuencias (corte, 
fundido, encadenado, cortinilla…). 
 Indicación de los sonidos incorporados (música, efectos, etc.). 
 Asignación de la cámara a cada plano (indicando el sujeto principal de 
su encuadre, movimiento, etc.). 
Todas estas indicaciones técnicas que incorpora el realizador al guión, son 
consignadas mediante un código convencional de signos o abreviaturas que al 
no estar normalizado son totalmente personales. Aunque se han generalizado 
ciertas normas elementales como: 
 Redacción del guión a dos columnas. 
 Todas las anotaciones se incorporan sobre el texto del guión. 
 Utilización de diversos colores identificativos.
10 
Técnica de presentación de guiones: El guión técnico 
Cambios de plano: línea horizontal atravesando el ancho de página. 
Cámara, sobre la columna de la acción en grandes caracteres se indica el 
número de la cámara asignada encerrado dentro de un círculo. 
Plano: tamaño, angulación, movimiento, a la izquierda del número de la 
cámara con la abreviatura de cada caso. 
Modo de cambio de plano: en la columna del sonido/diálogos y sobre la 
indicadora de separación de planos se indica el modo de cambio (a negro, de 
negro, encadenado…). 
Música o efectos añadidos: se indica a la derecha de la página sobre una 
línea vertical que determina el paisaje o fragmento del guión sobre el que ha 
de permanecer. 
Técnica de presentación de guiones: Story Board 
Se representa con grandes viñetas para ayudar a los directores a 
visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos 
ocurran. 
Cada viñeta equivale a una toma y debe mostrar el momento clave de la 
acción: el ángulo de la cámara, la toma a realizar, las acciones de los actores, 
la distribución de la escenografía, etc. 
Incluyen apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que 
éste se desarrolle dentro de un plan preestablecido. Gracias a este elemento, el 
director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el 
orden lógico de la trama. 
Podemos encontrar story boards llenos de color o en blanco y negro, 
llenos de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras.
Consejos para la creación de guiones: 
Un guión es una herramienta de trabajo. Mejor dicho, es LA 
HERRAMIENTA DE TRABAJO. El guión no existe para ser leído, sino para 
ser interpretado. El texto ha de ser claro para que lo entienda hasta el más 
tonto. Los nombres de los personajes deben resaltar para que la productora no 
tenga que leer concienzudamente para saber cuales están en cada escena y así 
hacer el plan de rodaje con más facilidad, los desgloses, etc. 
Encabezado de escena: 
Número de escena, decorado, interior/exterior, día/noche. 
11 
Ej: 01.- CASA DE JUAN/INT/NOCHE. 
Cuando se nombre por primera vez a un personaje en una escena hay 
que escribir su nombre todo en mayúsculas. Cuando se nombre por primera 
vez a un personaje en un guión hay que acompañar su nombre por su edad 
entre paréntesis. 
Si una escena ocupa más de una página, se debe de poner al final de la 
misma un texto que avise de su continuidad. Algo así como “(Cont…)”. En la 
segunda página, se escribe de nuevo el titulo de la escena “01.- CASA DE…” 
y en la línea siguiente se escribe de nuevo el “(Cont.)” para que si alguien abre 
el guión por esa página, sepa que ese no es el comienzo de la escena. 
Cosas que no se deben hacer: 
 Excederse en las descripciones: 
El esquema es: “quién hace qué” 
Y si acaso: “quién hace qué a quién y/o a qué cosa”. 
No se describe el modo en el que un actor hace las cosas. 
Ejemplo malo: Juan coge la chaqueta con su dedo índice. 
Ejemplo bueno: Juan coge su chaqueta. 
 Tampoco se describe con detalle los movimientos de un personaje en un 
sitio, y tampoco se describe con detalle el sitio. 
Si escribes en la escena todos los elementos de una habitación, cometes los 
dos siguientes errores: 
1.- El guión es siempre acción narrativa, cada elemento que describas tendrá 
que verse en la película, son líneas de guión que malgastas. 
2.- ¿A qué se dedicará el departamento de dirección artística?
12 
Cosas que no se deben hacer: 
 Los diálogos nunca deben ser explicativos: 
La historia se cuenta en imágenes. Los diálogos son un complemento para 
representar las relaciones interpersonales. Debes explicar lo máximo posible 
con imágenes. Es siempre más factible rodar un flash back que darle a un 
actor un plano fijo y veinte líneas de diálogo. ¿Por qué? Porque el cine es la 
narración de las imágenes, y porque la gente asimilará y recordará mejor las 
imágenes que el diálogo. 
 Reír, gruñir, llorar… son acciones, no palabras: 
Si quieres que un personaje ría, no pongas un diálogo que diga “¡Ja ja ja ja 
ja!”. Simplemente di: “Juan ríe”. El director y el actor ya dictaminarán cuan 
elevado es el nivel de risas. 
Desglose del guión: El desglose de producción 
Previsión de medios técnicos y personales que han de intervenir en la 
fase de rodaje o grabación (valorar el coste económico). Facilitar la 
elaboración de un plan de trabajo o de rodaje (en función de los escenarios o 
localizaciones, los intérpretes, medios técnicos, etc.). Se elaborará en primer 
lugar un desglose por escenarios, que quedará reflejado en los impresos y se 
empleará un impreso por cada secuencia mecánica en que está dividido el 
guión. 
Una vez desglosadas todas las secuencias mecánicas se procederá al 
desglose de desglose, que es de gran utilidad para racionalizar los recursos. El 
desglose de desglose consiste en agrupar todas las secuencias por 
localizaciones o decorados y a su vez subdividirlas según sea interior o 
exterior, noche o día, de igual manera se procede a agrupar todas las 
secuencias en que intervienen cada uno de los actores principales, secundarios, 
etc. 
Desglose del guión: Plan de puesta en escena 
Se usa para elaborar los planes de trabajo: utilización de estudios, 
planes económicos, de diseño, etc. Desde la perspectiva de la realización el 
desglose del guión permitirá al realizador establecer: el plan de equipos 
técnico-mecánico (características del estudio de grabación, número de 
cámaras, fases de edición, grúas o travelling, etc.); el plan de decorados; o el 
plan de escena o puesta en escena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20Rafael Linares Palomar
 
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosIgnacio Eguía
 
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -Luis Hernández Ibáñez
 
Guionismo - Elementos básicos para la producción
Guionismo - Elementos básicos para la producciónGuionismo - Elementos básicos para la producción
Guionismo - Elementos básicos para la producciónMatheus Nascimento
 
usos del color ene el cine
usos del color ene el cine usos del color ene el cine
usos del color ene el cine yngrid Yngrid
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficajuanlquintana
 
El lenguaje televisivo
El lenguaje televisivoEl lenguaje televisivo
El lenguaje televisivoPepe Pastor
 
Formato a dos columnas
Formato a dos columnasFormato a dos columnas
Formato a dos columnasGuionismo Fch
 
Peridismo de farándula unidad II
Peridismo de farándula unidad IIPeridismo de farándula unidad II
Peridismo de farándula unidad IIcedfcas cedfcas
 
Produccion Cinematografica
Produccion CinematograficaProduccion Cinematografica
Produccion Cinematograficaiescangas
 
El periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónEl periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónjuanlquintana
 
Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción)  Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción) renatoecuador
 
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivasMedios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivasmargaprofe
 
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Eva Avila
 

La actualidad más candente (20)

Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
 
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
 
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje AudiovisualDimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
 
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
 
Guionismo - Elementos básicos para la producción
Guionismo - Elementos básicos para la producciónGuionismo - Elementos básicos para la producción
Guionismo - Elementos básicos para la producción
 
usos del color ene el cine
usos del color ene el cine usos del color ene el cine
usos del color ene el cine
 
Cine Cultura Audiovisual
Cine Cultura AudiovisualCine Cultura Audiovisual
Cine Cultura Audiovisual
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 
La televisión 2
La televisión 2La televisión 2
La televisión 2
 
El lenguaje televisivo
El lenguaje televisivoEl lenguaje televisivo
El lenguaje televisivo
 
Formato a dos columnas
Formato a dos columnasFormato a dos columnas
Formato a dos columnas
 
Peridismo de farándula unidad II
Peridismo de farándula unidad IIPeridismo de farándula unidad II
Peridismo de farándula unidad II
 
Planos y movimientos de cámara
Planos y movimientos de cámaraPlanos y movimientos de cámara
Planos y movimientos de cámara
 
Produccion Cinematografica
Produccion CinematograficaProduccion Cinematografica
Produccion Cinematografica
 
El periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecuciónEl periodismo televisivo y su ejecución
El periodismo televisivo y su ejecución
 
Importancia del guion
Importancia del guionImportancia del guion
Importancia del guion
 
Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción)  Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción)
 
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivasMedios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
 
El guión diapositivas
El guión diapositivasEl guión diapositivas
El guión diapositivas
 
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
 

Destacado

Del Copy Al GuióN
Del Copy Al GuióNDel Copy Al GuióN
Del Copy Al GuióNHugo Méndez
 
El guion, instrumento, condiciones para ser guionista, etapas, tipos de guion...
El guion, instrumento, condiciones para ser guionista, etapas, tipos de guion...El guion, instrumento, condiciones para ser guionista, etapas, tipos de guion...
El guion, instrumento, condiciones para ser guionista, etapas, tipos de guion...Eddy Lalvay
 
Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-
Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-
Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-Adrián Rodríguez
 
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.Eddy Lalvay
 
Guión de radio para la educación
Guión de radio para la educaciónGuión de radio para la educación
Guión de radio para la educaciónJohao Atilano
 
Guión radiofónico
Guión radiofónicoGuión radiofónico
Guión radiofónicoFacebook
 
Estructura de un programa radial
Estructura de un programa radialEstructura de un programa radial
Estructura de un programa radialByron velasco
 

Destacado (7)

Del Copy Al GuióN
Del Copy Al GuióNDel Copy Al GuióN
Del Copy Al GuióN
 
El guion, instrumento, condiciones para ser guionista, etapas, tipos de guion...
El guion, instrumento, condiciones para ser guionista, etapas, tipos de guion...El guion, instrumento, condiciones para ser guionista, etapas, tipos de guion...
El guion, instrumento, condiciones para ser guionista, etapas, tipos de guion...
 
Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-
Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-
Guion radiofonico-las-tic-adrian-rodriguez-
 
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
 
Guión de radio para la educación
Guión de radio para la educaciónGuión de radio para la educación
Guión de radio para la educación
 
Guión radiofónico
Guión radiofónicoGuión radiofónico
Guión radiofónico
 
Estructura de un programa radial
Estructura de un programa radialEstructura de un programa radial
Estructura de un programa radial
 

Similar a El guión en tv. Tipos.

EL GUION. FUNDAMENTOS
EL GUION. FUNDAMENTOSEL GUION. FUNDAMENTOS
EL GUION. FUNDAMENTOSDavid Nuñez
 
El Guión para proyectos
El Guión para proyectosEl Guión para proyectos
El Guión para proyectosnatalynavarrete
 
Jefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionJefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionjeffersoncantos
 
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050massielmonteroe
 
Guiones literarios333333
Guiones literarios333333Guiones literarios333333
Guiones literarios333333alejandra291089
 
Guiones literarios power point incomplete tdvia
Guiones literarios power point incomplete tdviaGuiones literarios power point incomplete tdvia
Guiones literarios power point incomplete tdviaalejandra291089
 
Relato, Guiones, Storyboard
Relato, Guiones, StoryboardRelato, Guiones, Storyboard
Relato, Guiones, StoryboardRodrigo
 
3. Guion tecnico y literario - Multimedia & Producción interactiva.pptx
3. Guion tecnico y literario - Multimedia & Producción interactiva.pptx3. Guion tecnico y literario - Multimedia & Producción interactiva.pptx
3. Guion tecnico y literario - Multimedia & Producción interactiva.pptxOscarBarrera74
 
Proceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioProceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioPaula Iglesias
 
Redacción del guión
Redacción del guión Redacción del guión
Redacción del guión alciraprieto09
 
Guión cinematográfico y de televisión
Guión cinematográfico y de televisiónGuión cinematográfico y de televisión
Guión cinematográfico y de televisiónYacela Payano
 
Proceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelasProceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelasartemalone
 
Portafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villaoPortafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villaoTito Villao
 

Similar a El guión en tv. Tipos. (20)

Guion y + 3.1
Guion y + 3.1Guion y + 3.1
Guion y + 3.1
 
EL GUION. FUNDAMENTOS
EL GUION. FUNDAMENTOSEL GUION. FUNDAMENTOS
EL GUION. FUNDAMENTOS
 
El Guion I
El Guion IEl Guion I
El Guion I
 
El guión y sus tipos
El guión y sus tiposEl guión y sus tipos
El guión y sus tipos
 
El Guión para proyectos
El Guión para proyectosEl Guión para proyectos
El Guión para proyectos
 
Jefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionJefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de television
 
Lectura Unidad 1
Lectura Unidad 1Lectura Unidad 1
Lectura Unidad 1
 
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
 
Guiones literarios333333
Guiones literarios333333Guiones literarios333333
Guiones literarios333333
 
Guiones literarios power point incomplete tdvia
Guiones literarios power point incomplete tdviaGuiones literarios power point incomplete tdvia
Guiones literarios power point incomplete tdvia
 
Que es el guion
Que es el guion Que es el guion
Que es el guion
 
Relato, Guiones, Storyboard
Relato, Guiones, StoryboardRelato, Guiones, Storyboard
Relato, Guiones, Storyboard
 
El Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin SiraEl Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin Sira
 
3. Guion tecnico y literario - Multimedia & Producción interactiva.pptx
3. Guion tecnico y literario - Multimedia & Producción interactiva.pptx3. Guion tecnico y literario - Multimedia & Producción interactiva.pptx
3. Guion tecnico y literario - Multimedia & Producción interactiva.pptx
 
Proceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioProceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literario
 
El guión
El guiónEl guión
El guión
 
Redacción del guión
Redacción del guión Redacción del guión
Redacción del guión
 
Guión cinematográfico y de televisión
Guión cinematográfico y de televisiónGuión cinematográfico y de televisión
Guión cinematográfico y de televisión
 
Proceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelasProceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelas
 
Portafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villaoPortafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villao
 

El guión en tv. Tipos.

  • 1. 1 EL GUIÓN AUDIOVISUAL CULTURA AUDIOVISUAL Índice: El Guión Audiovisual 1 - Introducción. Orígenes del guión. 2 - ¿Qué es el guión? 3 - Tipos básicos de programas en TV. 4 - Fases en la Redacción del Guión: Idea; Argumento; Tratamiento o Adaptación; Sinopsis; Escaleta o sinopsis técnica de producción; Guión literario; Guión de trabajo; Guión técnico; Guión gráfico. 5 - Análisis del guión televisivo: Toma; Plano; Escena; Secuencia. 6 - Técnica de presentación de guiones: Guión literario, técnico y gráfico. 7 - Consejos para la creación de guiones. 8 - Cosas que no se deben hacer. 9 - Desglose del guión: Desglose de producción y plan de puesta en escena. Introducción. Orígenes del guión La figura del guionista aparece en el cine con la división del trabajo del medio cinematográfico: actor, escenógrafo, director y guionista. A partir de 1912, Thomas Harper Ince, el primer gran productor, introduce modernas técnicas de producción, y exige a sus directores un guión perfeccionista, elaborado hasta el detalle. Griffith, sin embargo, en 1916, no escribía ni una línea de sus guiones, y en películas como “Intolerancia”, el director llevó directamente la idea de la cabeza al rodaje y montaje. En las películas cómicas tampoco se hacía guión, y era el ‘gagmen’, guionista especializado en gags, quien pensaba las escenas y chistes visuales que permitían el rodaje. En los años 30, con la llegada del cine sonoro, el guión toma fuerza por la dificultad que implicó la introducción de diálogos.
  • 2. 2 ¿Qué es el guión? Es la herramienta fundamental sobre la que se construye una obra audiovisual. Es la materialización en palabras del conjunto de imágenes previsualizadas en la imaginación del autor de la idea y con las que construirá la historia. A partir del cual se podrá iniciar la preparación de la producción (elaboración de presupuestos, compra o cesión de derechos, plan de localizaciones, desglose, plan de trabajo…). El guión puede ser original o fruto de una adaptación, teatro, cuento, novela, etc. Debe poseer 2 características intrínsecas: • Flexibilidad. • Modificabilidad. Un guión jamás deberá plantearse como algo fijo o cerrado (sobretodo el TV). El guión no tiene unas pautas fijas, es decir, cada guión y cada guionista es un caso particular. Tipos básicos de programas en TV Los que exigen un guión completo y total (dramáticos, películas, dibujos animados). Sería el “guión de hierro” de Pudovkin o también llamado “montaje a priori” en el que todo está previsto. Los que carecen de guión (utilizan una simple escaleta de intenciones): noticia, entrevistas, etc. Guión de Vertov (el cine-ojo), el guión nace con el montaje, a partir de las posibilidades que presenta el material grabado. Los que permiten una guionización parcial. Eisenstein habla de un guión en una posición de equilibrio con respecto a los anteriores: programas de variedades, concursos, retransmisiones deportivas, etc.
  • 3. 3 Fases en la Redacción del Guión Idea Argumento Tratamiento o Adaptación Sinopsis Escaleta o sinopsis técnica de producción Guión literario Guión de trabajo Guión técnico Guión gráfico Fases en la Redacción del Guión: La Idea La idea es el principio y motivación de toda producción. Estará presente a lo largo de todo el proceso de producción. La narración estará al servicio de la idea. Es una fase preliteraria, es decir, no documentada, es una declaración de intenciones o finalidades. Las fuentes inspiradoras de la idea serán tan amplias y ambiguas como la propia realidad o imaginación de cada individuo. Fases en la Redacción del Guión: El Argumento Es la primera fase literaria en el proceso de elaboración del guión. Desarrolla la idea, cuenta en breves líneas el contenido, la historia y la finalidad futura de la producción. El argumento se narra en tiempo presente y debe esbozar los acontecimientos esenciales de la historia y sus personajes principales.
  • 4. Fases en la Redacción del Guión: Tratamiento o Adaptación (guión de la secuencia) Describe los escenarios, la acción y los personajes, así como sus 4 relaciones. Se estructura de manera secuencial, sin diferenciar unas escenas de otras. Omite detalles secundarios de la acción, y no incluye diálogos. Con él se puede conocer el plan de rodaje, presupuestos preventivos, memoria de localizaciones, etc. Fases en la Redacción del Guión: Sinopsis Palabra que procede del griego y puede traducirse por algo que “puede ser reconocido de un vistazo”. Es una breve y concisa narración de la historia y los personajes de ésta. Su estructura narrativa sigue un orden secuencial de los acontecimientos. Sirve como forma de promoción del producto (de interés para el departamento de publicidad o promoción preemisión). Fases en la Redacción del Guión: Escaleta o Sinopsis técnica de producción Es una relación ordenada de los diversos escenarios con una descripción breve de la acción y de los personajes que intervienen en cada escenario. Debe incluir un minutado, para saber lo que tiene que durar la acción. Puede facilitar la preparación de la producción en cuanto a elaboración del plan de trabajo-rodaje, presupuesto o coste de producción. Es imprescindible en programas no dramáticos. De gran utilidad en géneros informativos de TV, como el reportaje.
  • 5. 5 Fases en la Redacción del Guión: Guión Literario Puede considerarse como la fase final del guión. Las acciones, relaciones y localizaciones están perfectamente desarrolladas, así como los diálogos. No debe contener ninguna indicación u observación de carácter técnico. El diálogo debe enriquecer dialécticamente la imagen. Al igual que en todo el proceso de redacción del guión (la idea, el argumento…), en el guión literario deben usarse frases simples, sin adverbios, sin subordinaciones, adjetivos los imprescindibles y descriptivos; las normas de puntuación para el ritmo; la estructura “planteamiento-desarrollo-desenlace”, etc. Fases en la Redacción del Guión: Guión de Trabajo Desarrolla la narración por escenas o secuencias mecánicas (la acción se desarrolla en una unidad de espacio y tiempo). Se incorpora la totalidad de las acciones y diálogos. Podría considerarse un guión técnico al que se le añaden todas las precisiones necesarias para la grabación: atrezzo, horas y orden de grabación, efectos especiales, etc. Fases en la Redacción del Guión: Guión Técnico Es la base de la realización –del rodaje- del programa y de exclusiva responsabilidad del realizador. El realizador adapta el contenido del guión literario, e incorpora las anotaciones técnicas precisas. Es una planificación rigurosa que debe estar segmentada en secuencias, escenas y planos. Debe tener dos características fundamentales para no afectar al plan de trabajo y al presupuesto final, que son: Exactitud Concreción
  • 6. 6 Fases en la Redacción del Guión: Guión Gráfico También denominado “Story board”. Es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. Se emplea en publicidad, animación, secuencias complicadas y costosas. Surge en el estudio de Walt Disney a principios de los años 1930. Análisis del guión televisivo Delimitar claramente cada una de las unidades y sintagmas (planos, escena, secuencia, bloque). Este aspecto del guión tiene mucho interés para: El guionista como para el realizador desde la perspectiva creativa, de originalidad o estética del futuro programa. Jefe de producción o productor: elaborar el desglose de los escenarios, valoración de las secuencias para determinar el tiempo de rodaje necesario, etc. Análisis del guión televisivo: Toma Toma es el segmento de película desde que la cámara arranca hasta que se detiene. Es cada una de las diversas repeticiones que se graban de una misma situación o encuadre. Se diferencian para su identificación por numeración correlativa (toma 1ª, toma 2ª, etc.) La toma es una serie de instantáneas que enfocan una misma acción o un mismo ángulo y en un mismo campo.
  • 7. 7 Análisis del guión televisivo: Plano Es el fragmento de toma seleccionado, durante el montaje o la edición. Puede definirse como la unidad mínima de montaje. Hay diversos tipos de planos: PPP, PP, PMC, PML, PA, PG… Análisis del guión televisivo: Escena Es un fragmento de la narración que se desarrolla en continuidad, en un mismo escenario. Su desarrollo cronológico ha de ser lineal y continuo, es decir, sin elipsis. Aunque posee significado propio, su sentido pleno sólo lo adquirirá en relación con el discurso total. Análisis del guión televisivo: Secuencia Es el fragmento de guión con sentido completo que se desarrolla en un mismo escenario. Puede estar constituido por un plano secuencia o más de un plano o más de una escena. La unidad temporal puede no ser lineal, incluyendo elipsis narrativas. La unidad de escenario también es flexible, si estos son geográficamente contiguos (cocina, pasillo, salón) (Decorado complejo). Técnica de presentación de guiones: El guión literario Se limitará a ofrecer diferenciadas las secuencias dramáticas que incorporarán una numeración correlativa, la denominación del escenario en que se desarrollan y la indicación de la circunstancia, exterior o interior, día o noche. No existen una técnica normaliza. Existen 3 modelos habituales: Modelo Americano: “a una columna”. Modelo Europeo: “a dos columnas”. Modelo “a tres columnas”.
  • 8. 8 Técnica de presentación de guiones: El guión literario. Modelo Americano “a una columna” La descripción de la acción y los diálogos, están redactados a lo ancho de la página, sin más diferencia entre uno u otro que un mayor “sangrado” en los párrafos correspondientes a los diálogos. Este modelo no es muy habitual en las producciones de televisión, porque la separación entre lo que es propiamente acción y lo que son diálogos y el momento exacto en que se producen no queda muy claro. Técnica de presentación de guiones: El guión literario. Modelo Europeo “a dos columnas” Es el más utilizado tanto para los programas de ficción como para los programas informativos. Su redacción se realiza a dos columnas: En la izquierda: la descripción de la acción. En la derecha (en un desarrollo paralelo): los diálogos o efectos sonoros incorporados a la acción. Técnica de presentación de guiones: El guión literario. Modelo “a tres columnas” Es una variación del Modelo Europeo por desdoblamiento de la columna derecha en dos: Una para los diálogos, que quedará en la ubicación central. Y otra para la música y los efectos sonoros incorporados a la acción y que quedará ubicada a la derecha de la página. Esta variación sólo parece tener una correcta justificación en ciertas producciones en las que el segmento “audio” cobra una relevancia especial.
  • 9. Técnica de presentación de guiones: El guión técnico Es el guión literario después de haber sido estudiado y trabajado por el realizador, con las correcciones oportunas para su puesta en imagen. Suprimiendo, incorporando o modificando ciertos paisajes de la acción o del diálogo. Pero sobre todo reflejando con datos e indicaciones técnicas el modo de visualizar lo que de forma literaria ya expresa el guión literario. El guión técnico es el reflejo de la interpretación personal del 9 realizador. Las indicaciones que el realizador incorpora se refieren a: División del guión literario en unidades visuales: planos. División en unidades de grabación: secuencias mecánicas. Numeración cronológica y sucesiva de los planos. Caracterizar la imagen de cada plano (tamaño del plano, angulación, óptica, etc.). Modos de transición entre los planos, escenas y secuencias (corte, fundido, encadenado, cortinilla…). Indicación de los sonidos incorporados (música, efectos, etc.). Asignación de la cámara a cada plano (indicando el sujeto principal de su encuadre, movimiento, etc.). Todas estas indicaciones técnicas que incorpora el realizador al guión, son consignadas mediante un código convencional de signos o abreviaturas que al no estar normalizado son totalmente personales. Aunque se han generalizado ciertas normas elementales como: Redacción del guión a dos columnas. Todas las anotaciones se incorporan sobre el texto del guión. Utilización de diversos colores identificativos.
  • 10. 10 Técnica de presentación de guiones: El guión técnico Cambios de plano: línea horizontal atravesando el ancho de página. Cámara, sobre la columna de la acción en grandes caracteres se indica el número de la cámara asignada encerrado dentro de un círculo. Plano: tamaño, angulación, movimiento, a la izquierda del número de la cámara con la abreviatura de cada caso. Modo de cambio de plano: en la columna del sonido/diálogos y sobre la indicadora de separación de planos se indica el modo de cambio (a negro, de negro, encadenado…). Música o efectos añadidos: se indica a la derecha de la página sobre una línea vertical que determina el paisaje o fragmento del guión sobre el que ha de permanecer. Técnica de presentación de guiones: Story Board Se representa con grandes viñetas para ayudar a los directores a visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Cada viñeta equivale a una toma y debe mostrar el momento clave de la acción: el ángulo de la cámara, la toma a realizar, las acciones de los actores, la distribución de la escenografía, etc. Incluyen apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan preestablecido. Gracias a este elemento, el director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama. Podemos encontrar story boards llenos de color o en blanco y negro, llenos de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras.
  • 11. Consejos para la creación de guiones: Un guión es una herramienta de trabajo. Mejor dicho, es LA HERRAMIENTA DE TRABAJO. El guión no existe para ser leído, sino para ser interpretado. El texto ha de ser claro para que lo entienda hasta el más tonto. Los nombres de los personajes deben resaltar para que la productora no tenga que leer concienzudamente para saber cuales están en cada escena y así hacer el plan de rodaje con más facilidad, los desgloses, etc. Encabezado de escena: Número de escena, decorado, interior/exterior, día/noche. 11 Ej: 01.- CASA DE JUAN/INT/NOCHE. Cuando se nombre por primera vez a un personaje en una escena hay que escribir su nombre todo en mayúsculas. Cuando se nombre por primera vez a un personaje en un guión hay que acompañar su nombre por su edad entre paréntesis. Si una escena ocupa más de una página, se debe de poner al final de la misma un texto que avise de su continuidad. Algo así como “(Cont…)”. En la segunda página, se escribe de nuevo el titulo de la escena “01.- CASA DE…” y en la línea siguiente se escribe de nuevo el “(Cont.)” para que si alguien abre el guión por esa página, sepa que ese no es el comienzo de la escena. Cosas que no se deben hacer: Excederse en las descripciones: El esquema es: “quién hace qué” Y si acaso: “quién hace qué a quién y/o a qué cosa”. No se describe el modo en el que un actor hace las cosas. Ejemplo malo: Juan coge la chaqueta con su dedo índice. Ejemplo bueno: Juan coge su chaqueta. Tampoco se describe con detalle los movimientos de un personaje en un sitio, y tampoco se describe con detalle el sitio. Si escribes en la escena todos los elementos de una habitación, cometes los dos siguientes errores: 1.- El guión es siempre acción narrativa, cada elemento que describas tendrá que verse en la película, son líneas de guión que malgastas. 2.- ¿A qué se dedicará el departamento de dirección artística?
  • 12. 12 Cosas que no se deben hacer: Los diálogos nunca deben ser explicativos: La historia se cuenta en imágenes. Los diálogos son un complemento para representar las relaciones interpersonales. Debes explicar lo máximo posible con imágenes. Es siempre más factible rodar un flash back que darle a un actor un plano fijo y veinte líneas de diálogo. ¿Por qué? Porque el cine es la narración de las imágenes, y porque la gente asimilará y recordará mejor las imágenes que el diálogo. Reír, gruñir, llorar… son acciones, no palabras: Si quieres que un personaje ría, no pongas un diálogo que diga “¡Ja ja ja ja ja!”. Simplemente di: “Juan ríe”. El director y el actor ya dictaminarán cuan elevado es el nivel de risas. Desglose del guión: El desglose de producción Previsión de medios técnicos y personales que han de intervenir en la fase de rodaje o grabación (valorar el coste económico). Facilitar la elaboración de un plan de trabajo o de rodaje (en función de los escenarios o localizaciones, los intérpretes, medios técnicos, etc.). Se elaborará en primer lugar un desglose por escenarios, que quedará reflejado en los impresos y se empleará un impreso por cada secuencia mecánica en que está dividido el guión. Una vez desglosadas todas las secuencias mecánicas se procederá al desglose de desglose, que es de gran utilidad para racionalizar los recursos. El desglose de desglose consiste en agrupar todas las secuencias por localizaciones o decorados y a su vez subdividirlas según sea interior o exterior, noche o día, de igual manera se procede a agrupar todas las secuencias en que intervienen cada uno de los actores principales, secundarios, etc. Desglose del guión: Plan de puesta en escena Se usa para elaborar los planes de trabajo: utilización de estudios, planes económicos, de diseño, etc. Desde la perspectiva de la realización el desglose del guión permitirá al realizador establecer: el plan de equipos técnico-mecánico (características del estudio de grabación, número de cámaras, fases de edición, grúas o travelling, etc.); el plan de decorados; o el plan de escena o puesta en escena.