SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
ALGUNOS RASGOS CULTURALES DE LOS GRUPOS ÉTNICOS EN LAS
                       REGIONES

Las metodologías participativas de las organizaciones comunitarias incluyen en la
elaboración y ejecución de iniciativas de desarrollo en las áreas temáticas de su misión
institucional –transferencia de tecnología, educación ambiental, equidad de género;
salud sexual y reproductiva; infancia y adolescencia; atención a grupos en
desplazamiento forzado, entre otros temas –, problemáticas locales articuladas a
complejas redes y bifurcaciones con otras regiones del país.

Las ONG no necesariamente se limitan al proyecto productivo o social de interés, sino
que paralelamente, si desean mantener la participación activa de los asociados, asumen
–en primera instancia – el desafío de abordar problemas de convivencia en cursos de
capacitación informal para el éxito del trabajo grupal.
El conflicto el callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para
Colombia, (2003. P.421), Gómez Buendía, indica:

―(…) la uniformidad no significa dedicarse a subrayar obsesivamente las diferencias.
Somos distintos porque somos semejantes. Y sólo a partir de lo mucho que tenemos en
común nos es posible entender y apreciar lo mucho que tenemos de distinto. Como
habría dicho Séneca, ―nada de lo que es humano‖ puede ser ajeno a la educación:
nuestra capacidad de simbolizar y nuestro lenguaje, nuestro arte y nuestra risa, nuestra
memoria histórica y nuestra conciencia de la muerte, nuestra razón y nuestra esperanza;
también nuestra capacidad para destruir y para destruimos, nuestras guerras y nuestra
neurosis, nuestro desdén por el medio ambiente y nuestra tendencia a discriminar al
débil (…)‖

La detección de las diferencias culturales al interior de los procesos de participación
comunitaria, significa aprender a observar sin prejuicios ni juicios de valor. Una pista es
descubrir el significado de las palabras y del lenguaje corporal; la lectura de las miradas
y los silencios en distintas circunstancias y contextos. Por ejemplo, en actividades de
recreación y esparcimiento; en la identificación de necesidades e intereses o en
resolución de problemas comunes con especial referencia a los recursos naturales
compartidos.
Sin distingos, el ser humano mediante el trabajo resuelve la necesidad de subsistencia.
La diversidad se manifiesta en la percepción que tienen las personas del trabajo y del
dinero; la dieta alimenticia; la manifestación de los sentimientos, las emociones y el
sexo, entre algunos satisfactores que involucra la existencia humana.

De acuerdo a lo anterior, conviene resaltar que las organizaciones comunitarias asumen
diversas estrategias de comunicación, según los grupos poblacionales, con especial
relevancia en la resolución de conflictos. Adviértase, pues, que raramente el trabajo
comunitario se introduce en las diferencias y semejanzas multiculturales por
desconocimiento e investigación en la naturaleza humana. Consideremos ahora, la
diferencia entre naturaleza humana primaria y naturaleza humana secundaria. Sobre el
particular Montagu afirma que:

Podemos denominar, entonces naturaleza humana primaria a la dotación natural de los
factores potenciales humanos y naturaleza humana secundaria al desarrollo socializado
de los mismos. Esto se hace con el fin de reconocer el hecho de que los seres humanos
nacen con un cierto conjunto de factores potenciales que le permiten ser humano
durante el proceso de socialización según determinado patrón cultural (1972. p.36).
Lo anterior significa, que toda referencia a la naturaleza humana recae en los patrones
culturales aprendidos en el proceso de socialización del lugar donde se nace . Desde esta
perspectiva, el organismo Homo Sapiens no nace con naturaleza humana, sino que la
desarrolla. Montagu, agrega, ―(…) con lo que nacen es con un conjunto de
potencialidades de seres humanos para luego aprender a convertirse en tales‖ (1972.
P.31). Es decir, si un humano nace en África, Estados Unidos o en América del Sur,
presenta los mismos caracteres físicos hominid únicos, pero las diferencias las
determina el patrón cultural, la pertenencia a una clases social y las condiciones
socioeconómicas de la región donde será socializado y moldeado por el entorno
inmediato. En primera instancia, el humano nace con la posibilidad o capacidad de
hablar. Por ejemplo, el bebé nativo de Estados Unidos, hablará inglés; mientras que, el
bebé del Pueblo Indígena Páez, hablará Páez y el dialecto del español en el
Departamento del Cauca cuando empiece a interactuar con mestizos del lugar.
De acuerdo a lo anterior, líneas abajo vamos a tratar algunas rasgos culturales como
inspiración a los estudiantes en sus respectivas regiones, con el fin de facilitarles el
diseño e implementación de estrategias afianzadas en el modo de ser de las personas
para el logro de encuentros colectivos más amables, desprevenidos y sobre todo para
originar confianza mutua, soporte del dialogo y la convivencia humana.
A partir de la Constitución de 1991 el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural de la Nación colombiana‖. (Artículo 7º). Detectamos fácilmente la
caracterización del individuo por regiones, si revisamos el mapa.

Ejemplo 1: La población nativa del Chocó biogeográfico es afrodescendiente; las
mujeres mandan y deciden. El chocoano considera la opinión de los mayores. En
tiempos de paz, es alegre, despreocupado y solidario; se dedica a la minería de
subsistencia y la pesca. Los ritmos y frecuencias del trabajo son fijados por ellos
mismos. Nadie mira el reloj, el tiempo destinado al trabajo lo fija el alba, la tradición y
la autonomía que otorga el desempeño independiente. Su mitología se fundamenta en
los recursos de la selva. En tiempos de paz prefieren vivir en sus comunidades.
Prefieren evitar el sufrimiento que produce la discriminación del mestizo por la
diferencia en el color de la piel; figuran entre las principales víctimas de la guerra
interna del país. Hacen parte de las dolorosas estadísticas del desplazamiento forzado.

Ejemplo 2: En el Chocó biogeográfico, las etnias Embera (Dovidá, Eyábida, Chamí),
Wounnan y Tule tienen puntos de convergencia cultural. El sentido profundo de sus
vidas se basa en rutinas de solidaridad, unidad y respeto, valores desconocidos en su
auténtica acepción en las sociedades mestizas. En su cosmogonía, el ―territorio
constituye el espacio de origen de la vida, la gente, las plantas, los animales, el agua, el
viento, el día y la noche; es el espacio sagrado donde nuestros Dioses realizan la
creación y continúan manteniendo la vida‖. (Proyecto Biopacífico).

Para condensar lo dicho, las poblaciones asentadas en las regiones biogeográficas son
heterogéneas con trazos o fragmentos de historias compartidas como proyecto de
nación, aunque resulta lamentable su escasa difusión. Al llegar a este punto, el alcance
del conocimiento de ¿Quién es un indígena? no solamente depende de las distancias
biofísicas entre pueblos y ciudades, sino de las interferencias psicológicas motivadas
por la exclusión.

No obstante, el desarraigo no tiene fronteras: en las calles el mestizo lo ve pasar en
familia o se tropieza con él en algún semáforo. Se percata de que existe porque le
extiende la mano en solicitud de ayuda. Lo mira con indiferencia, no se interesa,
tampoco comprende y menos aún, se explica así mismo por qué existe esta tragedia,
según los entendidos, un desastre humanitario. Al contrario, en ocasiones, los atacan
voces agresivas con la pregunta: ¿Por qué no trabaja si todavía se ve joven?


A continuación, vamos a ahondar un poco sobre las diferencias multiculturales; se trata
de avanzar en ideas básicas que orienten al gestor comunitario en su tarea de acercarse a
los objetivos y diversos puntos de vista, con base en necesidades e intereses
compartidos, que permita a los asociados de las organizaciones ayudarse mejor unos a
otros, desde perspectivas contextuales diferentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La cultura power poitn
La cultura power poitnLa cultura power poitn
La cultura power poitn
 
Clase cultura
Clase culturaClase cultura
Clase cultura
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
02. cultura e identidad cultural
02. cultura e identidad cultural02. cultura e identidad cultural
02. cultura e identidad cultural
 
Que es la cultura
Que es la culturaQue es la cultura
Que es la cultura
 
Presentacion Cultura
Presentacion CulturaPresentacion Cultura
Presentacion Cultura
 
Caracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la culturaCaracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la cultura
 
Que es cultura
Que es culturaQue es cultura
Que es cultura
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos   diapositivasFcc dcn aspectos especificos   diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
Qué es Cultura
Qué es CulturaQué es Cultura
Qué es Cultura
 
Ensayo sobre cultura
Ensayo sobre culturaEnsayo sobre cultura
Ensayo sobre cultura
 
Cultura y Sociedad
Cultura y SociedadCultura y Sociedad
Cultura y Sociedad
 
Cultura y edcuacion
Cultura y edcuacionCultura y edcuacion
Cultura y edcuacion
 
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Reflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicaciónReflexión social sobre la comunicación
Reflexión social sobre la comunicación
 
Unidad Cultura
Unidad CulturaUnidad Cultura
Unidad Cultura
 
Teoria sobre sociedad y cultura
Teoria sobre sociedad y culturaTeoria sobre sociedad y cultura
Teoria sobre sociedad y cultura
 

Similar a Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones

Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma Guerra Murillo
 
Aporteequipo4
Aporteequipo4Aporteequipo4
Aporteequipo4argoman
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Alvaro Amaya
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...
Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...
Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...ICADEP Icadep
 
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)Jurjo Torres Santomé
 
diversidad linguistica_Mexico y la diversidad.ppt
diversidad linguistica_Mexico y la diversidad.pptdiversidad linguistica_Mexico y la diversidad.ppt
diversidad linguistica_Mexico y la diversidad.pptlopezmezajuan2406
 
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la  introduccion de la comunicacion cientificaProyecto a la  introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientificadavidrampal
 
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.DiegoArias138
 
Concepto de convivencia_concertado (2)
Concepto de convivencia_concertado (2)Concepto de convivencia_concertado (2)
Concepto de convivencia_concertado (2)Diego Garcia
 

Similar a Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones (20)

Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismo
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
 
Aporteequipo4
Aporteequipo4Aporteequipo4
Aporteequipo4
 
La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2
 
La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2
 
La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2
 
La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...
Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...
Curso Mexicali, Baja California "El fortalecimiento del tejido social, derech...
 
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
 
Miguel Ángel Silva Morocho
Miguel Ángel Silva MorochoMiguel Ángel Silva Morocho
Miguel Ángel Silva Morocho
 
diversidad linguistica_Mexico y la diversidad.ppt
diversidad linguistica_Mexico y la diversidad.pptdiversidad linguistica_Mexico y la diversidad.ppt
diversidad linguistica_Mexico y la diversidad.ppt
 
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la  introduccion de la comunicacion cientificaProyecto a la  introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica
 
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
Tema 7. Conviencia armónica en la diversidad.
 
Ensayo cesar
Ensayo cesarEnsayo cesar
Ensayo cesar
 
Concepto de convivencia_concertado (2)
Concepto de convivencia_concertado (2)Concepto de convivencia_concertado (2)
Concepto de convivencia_concertado (2)
 

Más de lolaromero123

Más de lolaromero123 (20)

úLtimo paradigma
úLtimo paradigmaúLtimo paradigma
úLtimo paradigma
 
Desplazamiento forzado
Desplazamiento forzadoDesplazamiento forzado
Desplazamiento forzado
 
Dialecto
DialectoDialecto
Dialecto
 
Quiz semana 5
Quiz semana 5Quiz semana 5
Quiz semana 5
 
Taller 5 semana 5
Taller 5 semana 5Taller 5 semana 5
Taller 5 semana 5
 
Ejercicios de repaso semana 5
Ejercicios de repaso semana 5Ejercicios de repaso semana 5
Ejercicios de repaso semana 5
 
Ejemplo semana 5
Ejemplo semana 5Ejemplo semana 5
Ejemplo semana 5
 
Ejemplo semana 5
Ejemplo semana 5Ejemplo semana 5
Ejemplo semana 5
 
Sìmetria
SìmetriaSìmetria
Sìmetria
 
Parcial semana 4
Parcial semana 4Parcial semana 4
Parcial semana 4
 
Quiz semana 4
Quiz semana 4Quiz semana 4
Quiz semana 4
 
Taller semana 4
Taller semana 4Taller semana 4
Taller semana 4
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Ejemplo 3 medidas de dispersio
Ejemplo 3 medidas de dispersioEjemplo 3 medidas de dispersio
Ejemplo 3 medidas de dispersio
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Varianza y desviacion tipica estandar
Varianza y desviacion tipica estandarVarianza y desviacion tipica estandar
Varianza y desviacion tipica estandar
 
Quiz semana 3
Quiz semana 3Quiz semana 3
Quiz semana 3
 
Taller semana 3
Taller semana 3Taller semana 3
Taller semana 3
 
Tendencia central para daotos agrupados
Tendencia central para daotos agrupadosTendencia central para daotos agrupados
Tendencia central para daotos agrupados
 
Tendencia central
Tendencia centralTendencia central
Tendencia central
 

Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones

  • 1. ALGUNOS RASGOS CULTURALES DE LOS GRUPOS ÉTNICOS EN LAS REGIONES Las metodologías participativas de las organizaciones comunitarias incluyen en la elaboración y ejecución de iniciativas de desarrollo en las áreas temáticas de su misión institucional –transferencia de tecnología, educación ambiental, equidad de género; salud sexual y reproductiva; infancia y adolescencia; atención a grupos en desplazamiento forzado, entre otros temas –, problemáticas locales articuladas a complejas redes y bifurcaciones con otras regiones del país. Las ONG no necesariamente se limitan al proyecto productivo o social de interés, sino que paralelamente, si desean mantener la participación activa de los asociados, asumen –en primera instancia – el desafío de abordar problemas de convivencia en cursos de capacitación informal para el éxito del trabajo grupal. El conflicto el callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia, (2003. P.421), Gómez Buendía, indica: ―(…) la uniformidad no significa dedicarse a subrayar obsesivamente las diferencias. Somos distintos porque somos semejantes. Y sólo a partir de lo mucho que tenemos en común nos es posible entender y apreciar lo mucho que tenemos de distinto. Como habría dicho Séneca, ―nada de lo que es humano‖ puede ser ajeno a la educación: nuestra capacidad de simbolizar y nuestro lenguaje, nuestro arte y nuestra risa, nuestra memoria histórica y nuestra conciencia de la muerte, nuestra razón y nuestra esperanza; también nuestra capacidad para destruir y para destruimos, nuestras guerras y nuestra neurosis, nuestro desdén por el medio ambiente y nuestra tendencia a discriminar al débil (…)‖ La detección de las diferencias culturales al interior de los procesos de participación comunitaria, significa aprender a observar sin prejuicios ni juicios de valor. Una pista es descubrir el significado de las palabras y del lenguaje corporal; la lectura de las miradas y los silencios en distintas circunstancias y contextos. Por ejemplo, en actividades de recreación y esparcimiento; en la identificación de necesidades e intereses o en resolución de problemas comunes con especial referencia a los recursos naturales compartidos. Sin distingos, el ser humano mediante el trabajo resuelve la necesidad de subsistencia. La diversidad se manifiesta en la percepción que tienen las personas del trabajo y del dinero; la dieta alimenticia; la manifestación de los sentimientos, las emociones y el sexo, entre algunos satisfactores que involucra la existencia humana. De acuerdo a lo anterior, conviene resaltar que las organizaciones comunitarias asumen diversas estrategias de comunicación, según los grupos poblacionales, con especial relevancia en la resolución de conflictos. Adviértase, pues, que raramente el trabajo comunitario se introduce en las diferencias y semejanzas multiculturales por desconocimiento e investigación en la naturaleza humana. Consideremos ahora, la diferencia entre naturaleza humana primaria y naturaleza humana secundaria. Sobre el particular Montagu afirma que: Podemos denominar, entonces naturaleza humana primaria a la dotación natural de los factores potenciales humanos y naturaleza humana secundaria al desarrollo socializado
  • 2. de los mismos. Esto se hace con el fin de reconocer el hecho de que los seres humanos nacen con un cierto conjunto de factores potenciales que le permiten ser humano durante el proceso de socialización según determinado patrón cultural (1972. p.36).
  • 3. Lo anterior significa, que toda referencia a la naturaleza humana recae en los patrones culturales aprendidos en el proceso de socialización del lugar donde se nace . Desde esta perspectiva, el organismo Homo Sapiens no nace con naturaleza humana, sino que la desarrolla. Montagu, agrega, ―(…) con lo que nacen es con un conjunto de potencialidades de seres humanos para luego aprender a convertirse en tales‖ (1972. P.31). Es decir, si un humano nace en África, Estados Unidos o en América del Sur, presenta los mismos caracteres físicos hominid únicos, pero las diferencias las determina el patrón cultural, la pertenencia a una clases social y las condiciones socioeconómicas de la región donde será socializado y moldeado por el entorno inmediato. En primera instancia, el humano nace con la posibilidad o capacidad de hablar. Por ejemplo, el bebé nativo de Estados Unidos, hablará inglés; mientras que, el bebé del Pueblo Indígena Páez, hablará Páez y el dialecto del español en el Departamento del Cauca cuando empiece a interactuar con mestizos del lugar. De acuerdo a lo anterior, líneas abajo vamos a tratar algunas rasgos culturales como inspiración a los estudiantes en sus respectivas regiones, con el fin de facilitarles el diseño e implementación de estrategias afianzadas en el modo de ser de las personas para el logro de encuentros colectivos más amables, desprevenidos y sobre todo para originar confianza mutua, soporte del dialogo y la convivencia humana. A partir de la Constitución de 1991 el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana‖. (Artículo 7º). Detectamos fácilmente la caracterización del individuo por regiones, si revisamos el mapa. Ejemplo 1: La población nativa del Chocó biogeográfico es afrodescendiente; las mujeres mandan y deciden. El chocoano considera la opinión de los mayores. En tiempos de paz, es alegre, despreocupado y solidario; se dedica a la minería de subsistencia y la pesca. Los ritmos y frecuencias del trabajo son fijados por ellos mismos. Nadie mira el reloj, el tiempo destinado al trabajo lo fija el alba, la tradición y la autonomía que otorga el desempeño independiente. Su mitología se fundamenta en los recursos de la selva. En tiempos de paz prefieren vivir en sus comunidades. Prefieren evitar el sufrimiento que produce la discriminación del mestizo por la diferencia en el color de la piel; figuran entre las principales víctimas de la guerra interna del país. Hacen parte de las dolorosas estadísticas del desplazamiento forzado. Ejemplo 2: En el Chocó biogeográfico, las etnias Embera (Dovidá, Eyábida, Chamí), Wounnan y Tule tienen puntos de convergencia cultural. El sentido profundo de sus vidas se basa en rutinas de solidaridad, unidad y respeto, valores desconocidos en su auténtica acepción en las sociedades mestizas. En su cosmogonía, el ―territorio constituye el espacio de origen de la vida, la gente, las plantas, los animales, el agua, el viento, el día y la noche; es el espacio sagrado donde nuestros Dioses realizan la creación y continúan manteniendo la vida‖. (Proyecto Biopacífico). Para condensar lo dicho, las poblaciones asentadas en las regiones biogeográficas son heterogéneas con trazos o fragmentos de historias compartidas como proyecto de nación, aunque resulta lamentable su escasa difusión. Al llegar a este punto, el alcance del conocimiento de ¿Quién es un indígena? no solamente depende de las distancias biofísicas entre pueblos y ciudades, sino de las interferencias psicológicas motivadas por la exclusión. No obstante, el desarraigo no tiene fronteras: en las calles el mestizo lo ve pasar en familia o se tropieza con él en algún semáforo. Se percata de que existe porque le
  • 4. extiende la mano en solicitud de ayuda. Lo mira con indiferencia, no se interesa, tampoco comprende y menos aún, se explica así mismo por qué existe esta tragedia, según los entendidos, un desastre humanitario. Al contrario, en ocasiones, los atacan voces agresivas con la pregunta: ¿Por qué no trabaja si todavía se ve joven? A continuación, vamos a ahondar un poco sobre las diferencias multiculturales; se trata de avanzar en ideas básicas que orienten al gestor comunitario en su tarea de acercarse a los objetivos y diversos puntos de vista, con base en necesidades e intereses compartidos, que permita a los asociados de las organizaciones ayudarse mejor unos a otros, desde perspectivas contextuales diferentes.