SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
“INTERVENCIÓN DE TERAPIA
OCUPACIONAL EN PACIENTES
POST-MASTECTOMÍA A CAUSA DEL
CANCER DE MAMA”
ÁREA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2015
INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES POST-
MASTECTOMÍA A CAUSA DEL CANCER DE MAMA
Estudiantes de la Licenciatura de Terapia Ocupacional de la Escuela Superior de
Rehabilitación del Instituto Nacional de Rehabilitación.
Castillo Ramírez Rubén
Guzmán Vargas Dolores
López Ramírez Lluvia Jeshued
Romero González Cristina Leonor
Rosas Díaz Dulce Yesenia
RESUMEN
El cáncer de mama es una afectación a nivel celular que no sólo afecta al organismo
específico, sino a la persona tanto física como emocionalmente donde se ven alteradas
sus áreas de desempeño ocupacional; nos enfocamos en esta investigación
principalmente en personas que habían sufrido una mastectomía, inicialmente
apuntamos al área social. Se realizó un estudio donde se recogieron datos que nos
parecieron de gran importancia tales como si conocían acerca de que era el cáncer, si
sabían que era una mastectomía, si tuvieron intervención terapéutica como psicológica,
terapia física u ocupacional, y tras una mastectomía que actividades de su vida diaria
se vieron afectadas.
INTRODUCCIÓN
Los objetivos generales de esta investigación es saber cómo intervenir como terapeutas
ocupacionales en personas que sufrieron una mastectomía enfocándonos en el área
social, y qué tanto se afectan sus actividades de la vida diaria. Cómo objetivos
específicos tenemos crear programas de intervención social con técnicas de terapia
ocupacional, con el apoyo de especialistas en el tema, principalmente médicos
oncólogos, psicólogos y trabajadores sociales. Se buscaron artículos a fines y como tal
no se encontraron artículos o libros que incluyan a la terapia ocupacional, lo más común
que se encontró fue atención psicológica. Pensamos que es un tema de interés ya que
en México hay un incremento increíble de este padecimiento, y es importante nuestra
intervención para que este tipo de personas no se excluyan de la sociedad y sus
actividades cotidianas.
Se investigó acerca de algunos marcos de trabajo de terapia ocupacional, en donde
podría intervenir en el cáncer de mama post-mastectomía, y así crear programas en
conjunto del equipo multidisciplinario especialista en el tema. Se reunieron algunas
técnicas específicas dirigidas a la inclusión de la persona a la sociedad y actividades
laborales.
JUSTIFICACIÓN
El motivo por el cual se eligió este tema es por la necesidad de inclusión a la sociedad a
estas pacientes que sufrieron una mastectomía, ya que hubo daño tanto en su
esquema como imagen corporal.
Nos ayuda mucho a nosotros como terapeutas ocupacionales, ya que abrimos campo
laboral y documentamos a base de evidencia e investigaciones, para así poder crear un
plan de tratamiento pleno e integral, para así poder incluir y mejorar la salud mental de
estas mujeres.
Para delimitar el tema nos enfocaremos principalmente en los modelos sociales de
terapia ocupacional, en pacientes post- mastectomía tratadas en el Instituto Nacional de
Cancerología.
HIPÓTESIS
La pregunta elemental que nos formulamos fue: ¿Es necesaria la Terapia Ocupacional
en pacientes post- mastectomía?, en base a esta cuestión nos decidimos por realizar
una encuesta a personas relacionadas con esta patología (Cáncer de mama).
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer el impacto que tiene la intervención de la terapia ocupacional en el ámbito
social de las personas que sufrieron alguna mastectomía a causa del cáncer de mama.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Crear programas de intervención social de terapia ocupacional con el apoyo de un
equipo multidisciplinario de especialistas en el tema, tales como médico oncólogo,
psicólogos, enfermería, trabajo social, terapia física.
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN
El cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del
epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad
reproductiva.
Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a través de las sangre o de los
vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo. Allí pueden adherirse a los tejidos y
crecer formando metástasis.
El cáncer de mama puede aparecer en mujeres y hombres pero más del 99% de los
casos ocurre en mujeres.
ETIOLOGÍA
Basándose en el elevado riesgo en las mujeres con dos o más parientes de primer
grado afectados por la enfermedad, ciertos epidemiólogos genetistas postularon la
existencia de factores de riesgo genético de herencia autosómica dominante. En 1990,
el Dr. M. C. King identificó el BRCA1 como el primer cáncer de mama precoz (cáncer de
mama con una media de edad de inicio significativamente inferior a la esperada en la
población general). En 1994 se identificó el BRCA2, Un segundo gen d herencia
dominante. Estos importantes descubrimientos han permitido desarrollar pruebas de
detección de riesgo de cáncer de mama pre sintomáticas, al menos en las pacientes
con antecedentes familiares sugestivos. Sin olvidar que los conocimientos sobre el
tema son incompletos y que están en investigación, es posible establecer algunas
conclusiones acerca del cáncer de mama en las pacientes con mutaciones en los genes
BRCA1 y BRCA2:
1. Las mutaciones en estos dos genes representan el 2-3 % de los cánceres de
mama y algo menos de la mitad de los síndromes de cáncer de mama hereditario.
2. La herencia de mutaciones asociadas con enfermedad en uno de estos dos
genes representa un riesgo del 50-80% de padecer cáncer de mama (penetrancia del
gen) a lo largo de la vida.
3. Los canceres que padecen las portadoras de BRCA1 y BRCA2 parecen tener un
pronóstico similar que los de aparición esporádica. Aún existen muchas incertidumbres
cerca del cáncer de mama de herencia genética y los beneficios de su detección
todavía no están claramente establecidos sobre todo porque no se han definido las
estrategias para prevenir el cáncer en los individuos susceptibles.
Además, cada vez se identifican más marcadores tumorales que pueden ser útiles para
determinar el pronóstico y que se agrupan en tres categorías. El primer grupo está
formado por proteínas séricas detectables mediante inmunoanálisis denominados
antígenos asociados con el tumor (TAA, del inglés: tumor-associated antigens), por
ejemplo el antígeno carcinoembrionario (CEA), el antígeno tisular polipeptídi-co (TPA,
del inglés: tisular polypeptide antigen) y la proteína asociada con la enfermedad
fibroquística (GCDP, del inglés: gross cystic disease protein). También se utilizan como
marcadores una familia de mucinas, glucoproteínas de alto peso molecular que se
relacionan o son producto del gen MUC1, por ejemplo, CA 15-3, CA 27-29 y el antígeno
sérico mamario (MSA, delinglés: mammary serum antigen). En la segunda categoría se
incluyen las mutaciones, las delecciones y las sustituciones genéticas que forman parte
de la biología tumoral, así como los marcadores de angiogénesis y proliferación celular.
Los oncogenes y marcadores resultantes son HRAS, MYC, FOS y ERBB2 (HER2lneu).
El último grupo de marcadores sometido a investigación son los anticuerpos que se
producen como respuesta a ciertos antígenos asociados con el tumor que también
pueden detectarse en el plasma del paciente, por ejemplo el gen supresor tumoral TP53
(p53) en el cromosoma 17p.
DETECCIÓN CLÍNICA
La alteración clínica que con mayor frecuencia lleva al diagnóstico es la aparición de un
nódulo en la mama. Básicamente, existen cuatro tipos de nódulos: tumores benignos,
que suelen tratarse de fibroadenomas; quistes; nódulos fibroquísticos o funcionales, y
cáncer de mama.
1. Los fibroadenomas son tumores benignos que contienen elementos epiteliales y
estromales, y que pueden ser diminutos o crecer hasta alcanzar un gran tamaño
(fibroadenomas gigantes). Es el tumor benigno mamario más frecuente; suelen
aparecer en mujeres jóvenes en la adolescencia y en la década de los 20 años.
2. Los quistes de mama contienen un líquido producido por las células glandulares
que revisten su superficie interna. No pueden diferenciarse de los tumores
sólidos, por ejemplo los fibroadenomas, sólo por medio de la exploración física.
La edad es un factor importante para distinguirlos; los quistes suelen aparecer en
la cuarta y quinta décadas de la vida, mientras que los fibroadenomas suelen
hacerlo en mujeres más jóvenes. Los quistes y los fibroadenomas son nódulos
aislados, bien delimitados, con bordes lisos y suelen ser móviles.
3. Los nódulos funcionales suelen denominarse nódulos fibroquísticos. Sin
embargo, no tienen por qué contener quistes u otros rasgos diagnósticos de la
enfermedad fibroquística. Estos nódulos suelen aparecer en mujeres mayores de
30 años que todavía menstrúan. Suelen ser nódulos aislados, de consistencia
elástica y que pueden regresar al finalizar el ciclo menstrual. Es probable que se
formen como consecuencia de un aumento local de la actividad glandular y de
edema estroma.
4. La forma más frecuente de presentación del cáncer de mama es como una masa
en la mama; el 80% de las neoplasias infiltrantes de mama se diagnostican como
masas asintomáticas en la mama. Por el contrario, los carcinomas no infiltrantes
de mama, que son un porcentaje cada vez mayor de los carcinomas precoces,
no suelen aparecer como masas en la mama. La inmensa mayoría de los
carcinomas intraductales (carcinoma ductal in situ (DCIS, del inglés: ductal
carcinoma in situ) son hallazgos mamográficos, por lo general micro
calcificaciones agrupadas, con o sin efecto de masa asociado. La mayoría de las
neoplasias LCIS son hallazgos incidentales que no producen efecto de masa ni
cambios mamográficos.
Las pacientes detectan la mayoría de los nódulos auto explorándose de forma casual,
por ejemplo durante el baño. La exploración clínica mamaria realizada por un
profesional sanitario contribuye a detectar el carcinoma mamario precoz en las pruebas
de detección sistemática. A pesar del debate sobre las pruebas de detección
sistemática del cáncer de mama, el tamaño medio del cáncer de mama en el momento
del diagnóstico se ha reducido progresivamente durante la etapa más reciente de
tratamiento quirúrgico. En las décadas anteriores, el tamaño medio de presentación del
cáncer de mama era de alrededor de 2 cm; en el Breast Cáncer Detection
Demonstration Project (BCDDP), el 42% de los cánceres de mama no eran palpables y
el 32% eran inferiores a 1 cm.
La presentación del cáncer de mama es en forma de una masa solitaria, dominante y
asintomática. Tres criterios discriminan clínicamente las masas benignas de las
malignas:
 El primer criterio es la existencia de síntomas; el cáncer de mama suele ser
asintomático y no doloroso. Los nódulos mamarios funcionales se asocian por lo
general con dolor e inflamación, sobre todo durante la menstruación.
 El segundo criterio es la edad. El cáncer de mama es muy raro antes de los 30
años; un nódulo no doloroso en una mujer joven o adolescente suele ser un
fibroadenoma; un nódulo de reciente aparición en una mujer posmenopáusica
suele ser un cáncer de mama.
 El tercer criterio es la relación del nódulo con el tejido mamario adyacente. Un
nódulo móvil libre en el tejido mamario suele corresponder a un quiste o a un
fibroadenoma. Los quistes son más frecuentes en las mujeres mayores de 30
años y continúan prevaleciendo hasta la menopausia. Como se indicó
anteriormente, los fibroadenomas son tumores benignos habituales entre las
mujeres jóvenes y las adolescentes.
Otros hallazgos importantes de la exploración física son:
 Retracción cutánea: es un signo frecuente que puede detectarse mediante
inspección visual directa de la mama, que se acentúa a menudo al elevar el
brazo ipsilateral y tirar hacia arriba de la mama. La retracción se produce por la
infiltración y el acortamiento de los ligamentos de Cooper y por la infiltración del
carcinoma, que tira de la piel suprayacente. En la región periareolar, este
fenómeno provoca la inversión del pezón.
 Piel de naranja: consiste en un edema de la piel de la mama provocado por la
infiltración de los linfáticos dérmicos por parte de células neoplásicas. Esta forma
de presentación suele denominarse carcinoma inflamatorio de mama, un proceso
que se caracteriza por la permeación linfática difusa por células neoplásicas,
pero también se observa a veces en pacientes tratadas con cirugía conservadora
tras la linfadenectomía axilar y la radioterapia.
 Secreción por el pezón: es un síntoma habitual que suele derivarse de procesos
benignos. La telorrea acuosa, opaca o verdosa que se origina en más de un
conducto galactóforo o de ambos pezones es un signo de benignidad. La
secreción hemática originada en un solo conducto galactóforo en un pezón es un
hallazgo significativo de una patología que requiere tratamiento quirúrgico y que
aconseja realizar una biopsia. La lesión más frecuente es un papiloma
intraductal; sin embargo, un carcinoma intraductal en los ductos subareolares
también produciría secreción hemática.
 Por último, el Paget del pezón: consiste en una erupción eccematosa que se
inicia en el pezón y que puede llegar a afectar a toda la aréola. La enfermedad
de Paget se debe a la diseminación intraepitelial epidérmica de un carcinoma
intraductal, originado en los ductos galactóforos y en los grandes ductos del
pezón. En su forma pura, la enfermedad de Paget forma parte de los carcinomas
intraductales no infiltrantes. Una biopsia de la superficie del pezón, que incluya
todo el espesor del mismo, es imprescindible para realizar el diagnóstico; en la
práctica clínica suele realizarse una biopsia por sacabocados. Las biopsias más
profundas suelen poner de manifiesto el carcinoma intraductal, que puede
asociarse o no con carcinoma infiltrante.
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS
Las actuales técnicas radiológicas utilizan radiación de fuentes de molibdeno y
pantallas intensificadoras que producen una imagen negativa que se visualiza como
una radiografía convencional. La detección sistemática mediante mamografía se realiza
con una máquina especial e incluye una proyección medial-lateral oblicua y otra
craneocaudal (dos proyecciones) de cada mama. Estas cuatro radiografías son
revisadas después por un radiólogo, que las informa. Este sistema es el idóneo para
procesar gran cantidad de pruebas y minimiza el costo de las mismas. Si se observan
alteraciones, hay que realizar otras proyecciones diagnósticas o aplicar otras técnicas.
La mamografía diagnóstica la debe realizar un médico que dirija la magnificación de la
imagen durante la exploración, la localización y la compresión necesarias, y que
además pueda explorar a la paciente y realizar una ecografía. Obviamente, el objetivo
de la mamografía sistemática consiste en ofrecer un diagnóstico diferencial para la
exploración posterior.
Las alteraciones mamográficas se dividen en cuatro categorías: nódulos, micro
calcificaciones, asimetrías y distorsión arquitectural, que se describen como:
1. Nódulos: pueden ser bien delimitados, con contornos lisos (típicos de quistes o
fibroadenomas), o irregulares, con bordes espiculados (típicos de cáncer de
mama).
2. Micro calcificaciones: pueden presentar diferentes morfologías. Las más
preocupantes son los numerosos micro-calcificaciones, en líneas finas o
ramificadas.
3. Asimetrías: se refieren a las diferencias en la densidad y cantidad de tejido
fibroglandular al comparar una mama con la misma zona de la contralateral.
4. Distorsión arquitectural: se refiere a una alteración en el patrón en panal o en
encaje del tejido glandular, en contraste con el fondo de la grasa mamaria; la
espiculación es una de las formas de distorsión arquitectural.
Actualmente, la mamografía es la prueba más sensible y específica para detectar el
cáncer de mama. Por lo general, detecta el 85-90% de los cánceres de mama
confirmados posteriormente; las tasas de falsos negativos son del 10-15%. El valor
predictivo positivo de la mamografía (es decir, la probabilidad de que una mujer con una
mamografía positiva tenga realmente un cáncer de mama) depende de muchas
variables. Los resultados de la mamografía no se informan simplemente como positivos
o negativos. Con el objetivo de normalizar la emisión del informe, que suele ser de
naturaleza cualitativa, el American College of Radiology BIRADS elaboró un sistema de
ayuda para realizar el informe mamográfico. Este sistema se aplica a los hallazgos
mamográficos. Incluye las siguientes cinco categorías de interpretación:
1. Mamografías negativas: se recomienda seguimiento de rutina.
2. Hallazgos benignos: que no requieren seguimiento especial.
3. Probablemente benigna: se recomienda un intervalo corto hasta la próxima
exploración.
4. Indeterminadas; existe un cierto riesgo de cáncer, por lo que se recomienda
realizar una biopsia. El valor predictivo positivo de la mamografía en esta
categoría va del 2-3% hasta el 50%. Probablemente malignas: el riesgo de
cáncer en esta categoría supera el 50%. Es imprescindible realizar biopsia.
Actitud terapéutica ante las alteraciones mamográficas
Un resultado indeterminado o sospechoso de malignidad en una mamografía de
detección sistemática, confirmado después con otras pruebas diagnósticas de imagen,
requiere aplicar técnicas de diagnóstico invasivas. El objetivo consiste en conseguir un
diagnóstico histopatológico de una lesión que no se palpa. Las estrategias y técnicas
disponibles para conseguirlo son variadas.
La citología con aspiración, o la biopsia con aguja gruesa, se pueden obtener utilizando
control de imagen, ya sea mamográfico o ecográfico. La aspiración a través de una
aguja de pequeño calibre obtiene una preparación citológica cuyo diagnóstico es
bastante exacto (valor predictivo positivo >95%). La punción-aspiración de la lesión que
no se palpa se utiliza para diagnosticar los nódulos claramente discernibles en la
mamografía, pero no suele utilizarse cuando sólo se observan micro-calcificaciones.
Los nódulos y las micro calcificaciones pueden realizar biopsias mediante aguja gruesa
con control ecográfico o estereostática. El diámetro de las biopsias con aguja varía
entre 14 y 18 G, y su longitud entre 1 y 3 cm; las muestras obtenidas son lo bastante
grandes como para incluirlas en parafina y realizar cortes histológicos, o para hacer
radiografías ampliadas de la muestra. Estas radiografías son necesarias cuando se
marcan micro calcificaciones a efectos de confirmar que éstas están incluidas en la
muestra, y que por tanto ésta es representativa de la lesión. Debe existir correlación
entre el diagnóstico histológico y el diagnóstico diferencial mamográfico para evitar los
falsos negativos en la biopsia. Por ejemplo, el hallazgo exclusivo de tejido mamario
normal cuando se ha intentado realizar una biopsia un nódulo evidente, implica que la
muestra no es representativa. La punción-aspiración con aguja fina y la biopsia con
aguja son técnicas relativamente poco agresivas para alcanzar un diagnóstico fiable de
las alteraciones mamográficas que no son palpables. La técnica diagnóstica alternativa
es la biopsia abierta tras localización con arpón.
La localización con aguja se realiza con un mamógrafo habitual, que incluye una
superficie de compresión con una apertura y un sistema de rejilla para colocar la aguja.
Después de colocar la aguja al lado o a través de la alteración, se hace pasar un
alambre a través de la misma, que se ancla en el tejido mediante su punta en forma de
arpón. La localización se confirma en dos proyecciones y la alteración se reseca
mediante técnica quirúrgica abierta. La mamografía de la muestra se realiza para
confirmar que ésta es adecuada y que se ha resecado la lesión radiológica. La muestra
se orienta y se remite a anatomía patológica, junto con la radiografía de la muestra para
su estudio. Esta técnica, aunque más agresiva que la biopsia con aguja, puede
utilizarse para resecar en su totalidad las lesiones sospechosas de malignidad en la
mamografía.
Actitud terapéutica ante la paciente con un nódulo palpable y mamografía negativa
Como se indicó anteriormente, el 10-15% de las mujeres con cáncer de mama no
muestran alteraciones mamográficas, situación que es más probable en las mujeres
más jóvenes con mamas radiográficamente más densas. Hay que realizar una biopsia
todos los nódulos clínicamente sospechosos, aunque la mamografía sea negativa.
CLASIFICACIÓN Y ESTATIFICACIÓN
HISTOPATOLOGÍA
La mayoría de los carcinomas de mama se originan en las células epiteliales que
revisten los ductos y los lobulillos mamarios. Las formas más raras de neoplasias
mamarias se originan en las células estromales que rodean las glándulas epiteliales,
por ejemplo el tumor filodes benigno, el cistosarcoma filodes y los angiosarcomas.
La clasificación más utilizada del carcinoma o adenocarcinoma de mama es la de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). En la práctica, lo más importante es
diferenciar el carcinoma infiltrante del carcinoma in situ. Además, es importante
distinguir el carcinoma ductal y el lobulillar, cualquiera de los cuales puede ser infiltrante
o no.
El carcinoma ductal no infiltrante también se denomina CDIS o carcinoma intraductal.
En este trastorno, las células neoplásicas están confinadas dentro de la membrana
basal ductal. Las proliferaciones intraductales se clasifican en función de su patrón de
crecimiento, el carcinoma intraductal de tipo comedo tiende a presentar calcificaciones
visibles en las mamografías de alta calidad, lo que ayuda a diferenciarlo precozmente.
El CLIS está formado por células lobulillares o acinares más pequeñas, que rellenan los
lobulillos terminales con una proliferación celular monomorfa. La mayoría de los
médicos consideran que el CLIS es un factor de riesgo de padecer carcinoma infiltrante
de mama, ya sea lobulillar o ductal, en vez de un trastorno maligno por sí mismo. En
consecuencia, el CLIS no suele recibir tratamiento, pero las mujeres afectadas inician
un programa de control periódico.
La forma más frecuente es el carcinoma ductal infiltrante NOS (sin otras
especificaciones, del inglés: not othei-whise spe-cified). El carcinoma lobulillar infiltrante
se incluye en otra categoría en las clasificaciones del adenocarcinoma de mama. Estos
tumores se reconocen por la presencia de células pequeñas y redondeadas que infiltran
un estroma reactivo en hileras unicelulares (infiltración enfila india). Las células
malignas del carcinoma lobulillar infiltrante también se distribuyen con un patrón
circunferencial en torno a los ductos y lobulillos (patrón de crecimiento en diana). Las
características lobulillares suelen coincidir con rasgos de carcinoma ductal infiltrante,
variante que se conoce como carcinoma tubulolobulillar. Excepto en ciertos casos, se
considera que el carcinoma lobulillar infiltrante y el carcinoma tubulolobulillar tienen el
mismo pronóstico que el carcinoma ductal infiltrante, NOS28.
Otros tipos especiales de carcinoma de mama que no constituyen distintos subtipos
histopatológicos son el carcinoma inflamatorio y la enfermedad de Paget. El carcinoma
inflamatorio es un carcinoma ductal infiltrante agresivo, o un carcinoma NOS con
tendencia a infiltrar los linfáticos mamarios en las fases precoces de su crecimiento. La
infiltración de los linfáticos dérmicos por células neoplásicas produce edema dérmico,
eritema y el clásico aspecto de piel de naranja de la mama. La enfermedad de Paget
consiste en un CDIS localizado en los ductos subareolares mamarios, que infiltra por
encima de la membrana basal epidérmica de la superficie del pezón. Esta infiltración
produce una lesión psoriasiforme, descamativa y seca, que siempre comienza por la
superficie cutánea del pezón. Como cualquier CDIS, la enfermedad de Paget intraductal
puede asociarse con carcinoma intraductal más extenso bajo la aréola o con un
componente de infiltración.
BASES DEL TRATAMIENTO
El objetivo de cualquier tratamiento oncológico consiste en alcanzar la máxima curación
y la mejor calidad de vida posibles. Esto es especialmente importante en el caso del
carcinoma de mama, en el que son frecuentes las recidivas tardías. Se define la
curación como el momento en el que la curva de supervivencia de la paciente se hace
paralela a la del mismo grupo de edad de la población general. En el carcinoma de
mama no se produce la curación hasta que no transcurren alrededor de 20 años desde
el inicio del tratamiento.
La evolución óptima de cualquier tratamiento oncológico, y sobre todo en el carcinoma
de mama, requiere una atención multidisciplinaria, es decir, que incluya cirujanos,
oncólogos radioterapeutas y oncólogos médicos, radiólogos y patólogos, así como otros
profesionales que aporten apoyo psicosocial. El problema sin resolver es cómo llevarla
a cabo de una forma eficaz en una época en la que cada vez hay menos recursos y
más restricciones económicas
TRATAMIENTO LOCAL
MASTECTOMÍA RADICAL
Este tipo de cirugía es la más agresiva porque remueven completa la glándula
mamaria, algunos o todos los ganglios de la axila, dependiendo de lo que encuentren y
del criterio del doctor, los músculos pectorales y parte de los tejidos y la piel que la
cubre.
MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADA
En esta cirugía te quitan únicamente las glándulas mamarias, algunos o todos los
ganglios de la axila y los tejidos que cubren los músculos pectorales. En este caso la
reconstrucción es más fácil ya que no se remueven los músculos pectorales que
sostendrán la prótesis interna
CUADRANTECTOMÍA
Es la cirugía menos agresiva y se realiza cuando el tumor es pequeño y en etapa
temprana. Solamente te quitan un cuadrante del pecho donde se encuentra el tumor y
el tejido que está a su alrededor, con una incisión en la axila o en el mismo pecho,
conservando el pecho casi completo; también se quitan algunos o todos los ganglios.
Por lo regular esta cirugía va acompañada de tratamiento de radioterapia, para
erradicar cualquier célula cancerosa
MASTECTOMÍA RADICAL CON RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA
Si se es candidata a la reconstrucción inmediata, con esta cirugía se quita la glándula
mamaria e inmediatamente se pone una prótesis definitiva, según sea tu caso, o un
expansor, que es una prótesis que se va llenando con un líquido especial hasta lograr el
volumen deseado. Después de unos meses se pone una prótesis definitiva y finalmente
se reconstruye el pezón. En este caso también es factible que se quiten algunos o
todos los ganglios axilares.
GANGLIO CENTINELA
Consiste en que se remueve un ganglio que es como el “jefe”; se manda a analizar y
así se detecta si hay alguno infectado. Si no hay ningún ganglio infectado, entonces no
es necesario quitar todos los demás; esto es bueno porque no se afecta el brazo y o va
a haber problemas de linfedema.
RADIOTERAPIA POSMASTECTOMÍA
El tratamiento sistémico adyuvante (TSA) cada vez se utiliza más, de forma que casi
todas las pacientes de EE.UU. con un tumor primario superior a 1 cm reciben algún tipo
de TSA (v. apartado «Tratamiento adyuvante sistémico». Tradicionalmente, antes de la
introducción del tratamiento sistémico adyuvante, solía utilizarse radioterapia
postmastectomía en las pacientes que se estimaba presentaban un mayor riesgo de
recidiva local o sistémica tras la MR o la MRM97; se utilizaba de rutina en las pacientes
tratadas con MT. Los criterios varían algo, pero en general las pacientes en las que se
estima un mayor riesgo de recidiva locorregional (RLR) son las mismas con mayor
riesgo de metástasis a distancia, es decir, las que presentan ganglios axilares positivos,
tumores primarios de gran tamaño, o ambos. La relación entre la extensión de la
enfermedad y el riesgo de recidiva local (y probablemente de metástasis a distancia) es
más o menos lineal. La subdivisión en dos categorías diferentes de afectación
ganglionar, entre 1-3 ganglios o más de 4 ganglios positivos, puede ser útil en el
análisis, pero no se debe interpretar que tiene un significado biológico.
En principio, la razón para aplicar radioterapia postmastectomía consiste en mejorar la
supervivencia mediante el mejor tratamiento locorregional. Un objetivo secundario era
mejorar el control local, incluso sin que exista ninguna influencia sobre la supervivencia;
la RLR después de la mastectomía suele ser muy difícil de controlar con otras técnicas.
La evolución generalmente aceptada del tratamiento de la recidiva local consiste en
conseguir el control local en alrededor del 50% de las pacientes. La recidiva provoca
morbilidad importante y mortalidad ocasional.
Con el paso de los años se han publicado gran cantidad de artículos con resultados
controvertidos sobre la radioterapia postmastectomía. Aunque se han llevado a cabo
gran cantidad de ensayos clínicos, se han realizado a lo largo de varias décadas y su
naturaleza fue heterogénea. Entre los problemas de estos ensayos cabe citar la gran
variabilidad de las técnicas y los equipos de radioterapia, la inclusión de pacientes de
bajo riesgo en los estudios (p. ej., las que tienen ganglios negativos), así como de
pacientes con un riesgo muy elevado de recidiva, y en no pocos de ellos los problemas
de análisis estadístico, por ejemplo muestras con una cantidad insuficiente de pacientes
para detectar pequeñas diferencias, distribución heterogénea de las mismas en los
distintos grupos de tratamiento y falta de un proceso de aleatorización consistente. A
pesar de estas críticas, se pueden extraer algunas conclusiones generales:
La radioterapia postmastectomía reduce el riesgo de recidiva local en un 66-75%. Este
ha sido un hallazgo constante en casi todos los estudios.
Para conseguir la máxima disminución de RLR es necesario radiar todas las
localizaciones con riesgo de recidiva locorregional, es decir, la pared torácica y los
ganglios linfáticos regionales, aunque la localización de RLR más frecuente sea la
pared torácica, seguida por la región supra-clavicular.
La recidiva axilar, con o sin radiación de toda la axila, es muy infrecuente (1%) tras una
linfadenectomía axilar que incluya al menos 10 ganglios linfáticos.
La inclusión de los ganglios linfáticos mamarios internos en los campos de radiación es
un asunto particularmente controvertido, dada la menor incidencia de recidiva en estos
ganglios, en comparación con otras localizaciones, así como la elevada incidencia de
complicaciones si no se practica una técnica adecuada.
EPIDEMIOLOGIA
A nivel internacional una de cada ocho mujeres tiene o va a desarrollar el cáncer de
mama en el lapso de su vida, es decir, que el 12 por ciento de la población femenina
actual en el mundo va a presentar esta enfermedad, cada año se reporta un millón de
nuevos casos, de los cuales aproximadamente la mitad ocurren en los países
desarrollados y es en éstos donde se registran la mayoría de las muertes por esta
causa. En México los registros epidemiológicos muestran que el número de casos
nuevos reportados de cáncer mamario va en aumento, así como la tasa de mortalidad
por esta causa, actualmente ocupa el primer lugar como causa de muerte por neoplasia
maligna en las mujeres mayores de 25 años y es un grave problema de salud pública
en nuestro país.
EN EL MUNDO
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, pues
representa el 16% de todos los cánceres femeninos.
El cáncer es una de las causas principales de muerte alrededor del mundo. En 2012,
hubo 14 millones de casos nuevos y 8,2 muertes relacionadas con el cáncer.
El número de casos nuevos de cáncer aumentará a 22 millones en las siguientes dos
décadas.
Más de 60 por ciento de los nuevos casos de cáncer en el mundo tienen lugar en África,
Asia, Sudamérica y Centroamérica; 70 por ciento de las muertes por cáncer en el
mundo también ocurren en estas regiones
EN MEXICO
Uno de los cánceres de mayor incidencia a nivel mundial es el de seno. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se detectan 1.38 millones de
nuevos casos y fallecen 458 mil personas por esta causa. Actualmente, la incidencia de
este tipo de cáncer es similar en países desarrollados y en desarrollo, pero la mayoría
de las muertes se dan en países de bajos ingresos, en donde el diagnóstico se realiza
en etapas muy avanzadas de la enfermedad. En América Latina y el Caribe, el cáncer
de mama es el más frecuente entre las mujeres, de acuerdo con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) en 2012, se detectó esta neoplasia en más de 408 mil
mujeres y se estima que para 2030, se elevará un 46 por ciento
En 2012, el cáncer de mama fue la principal causa de morbilidad hospitalaria por
tumores malignos entre la población de 20 años y más (19.4%) y en las mujeres tres de
cada 10 son hospitalizadas por esta causa, en tanto que en los varones representa
apenas 1.2 por ciento.
Al analizar la incidencia por grupos de edad para 2014, se observa que hasta antes de
los 64 años hay un aumento en los casos nuevos de tumores malignos de mama
conforme se incrementa la edad de la mujer, siendo en el grupo de 60 a 64 años donde
se concentra el mayor número de casos nuevos (68 por cada 100 mil mujeres de ese
grupo de edad). Asimismo, destaca el incremento que se da a partir de los 45 años, ya
que la incidencia pasa de 14.30 (por cada 100 mil mujeres de 25 a 44 años) a 51.98 (en
las del grupo de 45 a 49 años).
Por entidad federativa para 1013, en 14 entidades la incidencia de cáncer de mama en
mujeres de 20 y más años es superior que la nacional (28.90) Campeche (117.15 casos
por cada 100 mil mujeres de 20 años y mas) Colima (94 .24 de cada 100mil)
Aguascalientes (63.33 de cada 100 mil) y Veracruz (62 .36 de cada 100 mil) son los
estados con el mayor número de casos nuevos en 2014; en contraparte, Guerrero,
Nayarit y México con 8.77, 9.15 y 10.76 casos por cada 100 mil mujeres de 20 años y
más, respectivamente, son los de menor incidencia
INTERVENCION DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON CANCER
DE MAMA
Los profesionales de terapia ocupacional trabajan con pacientes de cáncer para mejorar
su calidad de vida. Los terapeutas ocupacionales proveen intervenciones dirigidas a: -
Educar al paciente sobre diferentes equipos asistidos disponibles para facilitar las
tareas diarias -Mejorar la participación en rutinas diarias del paciente -Proveer manejo
del linfedema mediante drenaje manual y vendajes de compresión -Diseñar programas
de ejercicios para mejorar el movimiento y la fuerza de la extremidad afectada Continúa
al dorso -Educar sobre el manejo del estrés y técnicas de relajación - Educar sobre
medidas preventivas y precauciones para evitar complicaciones Los terapeutas
ocupacionales y asistentes de terapia ocupacional trabajan en hospitales, centros
comunitarios de salud, oficinas privadas y servicios dirigidos al hogar. Su médico puede
ayudarle a determinar la necesidad del servicio de terapia ocupacional así como iniciar
el proceso de referido.
Dado que no existe un modelo teórico que específicamente pudiera aplicarse con
pacientes con cáncer de mama tomaremos conceptos en base a los modelos cuadro 1:
Marco de
Referencia
Fundamento
s Teóricos
Continuidad
de la
función-
disfunción
Comportami
entos
indicadores
de función-
disfunción
Tratamiento Autores
Modelo de
la
ocupación
humana
Teoría
general de
los
sistemas,
sociología,
comportami
ento
ocupacional
Dificultade
s con los
roles,
hábitos y
las
destrezas
necesarias
para
funcionar
en
sociedad
Entrevistas
,
inventarios
de
actividades
y tiempos,
observació
n de
tareas,
análisis de
los casos
Establecer
ambientes que
le permitan la
exploración y el
desarrollo de la
competencia y
dominio de
proporcionar
orientación y
solución de
problemas para
identificar y
alterar el estilo
de vida
ocupacional
inadaptativo
Boulding,
Bruner, Von
Bertanurkea
laffy, Reily,
Kielhofner
Psicodiná
mico
Psiquiatría,
psicología:
esfuerzo por
la
necesidad
de la
plenitud
Inadaptaci
ón a los
demás
ambientes
Identificaci
ón del
contenido
inconscient
e
productor
de
síntomas
Llevar el
contenido
inconsciente,
productor de
síntomas, a la
conciencia e
integrarlo con el
contenido
consciente
Freud,
Jung,
Sullivan
Adaptación
ocupacion
al
Teoría
general de
los sistemas
ocupación y
adaptación
Teoría
general de
los
sistemas
ocupacion
al y
adaptación
Disfunción
ocupacion
al:
incapacida
d para
adaptarse
a
expectativ
as
Destacar la
actividad
ocupacional de
las personas
dentro de los
contextos
ambientales; la
persona y el
ambiente
Schkade,
Schulz,
Spencer,
Davidson
cambiante
s debidas
a
influencias
internas y
externas
ocupacional
interactúan a
través de la
ocupación.
Lograr el
dominio relativo
ante desafíos
ambientales
Cuadro 1. Modelos de terapia ocupacional: sociales
Nos centraremos en los conceptos clave para la realización de nuestro trabajo que son:
1. La conducta ocupacional: hace referencia a la importancia de la actividad y de
la acción como parte de la propia naturaleza de la persona y su necesidad de ser
activo.
2. Teoría de los sistemas: se considera a la persona como un sistema abierto,
constituido por subsistemas. La conducta ocupacional se entiende como el
resultado de un proceso dinámico, por lo que la persona influye y es influida por
el entorno.
Interacción entre la volición, la habituación y la ejecución:
 Subsistema volitivo: este conlleva una disposición emocional a actuar y un
autoconocimiento sobre lo que pensamos de nosotros y nuestros objetivos, el
cual influirá en como anticipamos, interpretamos y elegimos nuestras
ocupaciones. Las ocupaciones están previamente diseñadas por el terapeuta
ocupacional respetando su libertad del paciente en la elección de participar o no.
 Sistema de habituación: está comprendido por los hábitos y los roles
interiorizados y por cómo se espera que actué.
Las actividades ocupacionales elaboradas influyen directamente en el paciente
que le facilitara sus hábitos que se refieren a sus patrones conductuales que le
permite expresar la situación que está viviendo y que van a influir en el
desempeño de sus roles habituales una vez que sale del hospital y continua con
sus actividades cotidianas.
 Subsistema de ejecución mente-cerebro-cuerpo. Este se define coo el
organizador de nuestra capacidad de ejecutar. Este subsistema procesa la
información y efectúa acciones en el entorno. La persona, al participar en una
actividad ocupacional, procesa la información necesaria para interactuar en la
propia actividad, realizando las acciones necesarias para su ejecución.
3. Entorno: incluye el contexto de la conducta ocupacional, los objetos, los
eventos, el entorno físico, los grupos sociales y la cultura.
Constituye una parte muy importante dentro de la actividad, de tal forma que su
influencia sobre el paciente o impacto ambiental puede ser facilitador o limitador
de la conducta ocupacional
METODOLOGÍA
La investigación fue de tipo investigación documental, sobre cómo intervenir en la
calidad de vida de pacientes sobrevivientes del cáncer de mama y fueron sometidas a
mastectomía para el control de la patología cancerígena. Siendo incluida como calidad
de vida: social, psicológica, ocupacional u física y las repercusiones que conlleva la
misma enfermedad.
Se realizó una búsqueda de documentos en bibliotecas públicas y de la misma Escuela
Superior de Rehabilitación, base de datos como Scielo, Terapia ocupacional chilena,
Medigraphic, Revista de la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de
Galicia, entre otras y en buscadores como Google; en los cuales se encontraron
artículos referentes a terapéuticas en pacientes con cáncer de mama pero muy pocos
referentes a la calidad de vida y su intervención.
En total se encontraron 21 referencias bibliográficas de las cuales sólo se eligieron 15
de los cuales cuáles cumplían los requisitos establecidos, exceptuando uno que no
cumplía con la fecha de publicación.
Aparte de esta búsqueda se realizaron encuestas con una serie de 10 preguntas
sencillas de contestar a 30 personas pacientes del Instituto Nacional de Cancerología
del Distrito Federal.
RESULTADOS
Tras la encuesta realizada la mayoría mostró conocimiento de lo que es el cáncer de
mama y la mastectomía (gráfica 1), el 50% de las personas encuestadas indicaron que
si recibieron algún tipo de intervención terapéutica (gráfica 2), de los cuales el 88% fue
de tipo psicológica y el 12% terapia ocupacional (gráfica 3), sin embargo sólo el 67%
piensa que influyó un poco esta intervención, el otro 33% dice que no le sirvió o que no
les interesaba recibir ayuda psicológica.
En la gráfica 5 se muestran en orden las actividades que más se vieron afectadas tras
la mastectomía, siendo las principales: vida sexual, mirarse al espejo, actividades
laborales y vida social.
Los resultados obtenidos en la encuesta se muestran en las siguientes gráficas:
Gráfica 1.
Gráfica 2.
0
20
40
60
80
100
120
Conocimiento del
cáncer de mama
Padecen cáncer
de mama
Conocimiento de
mastectomía
Sufrido
mastectomía
Sí
No
50%50%
¿Ha tenido intervencion terapeutica?
si no
Gráfica 3.
Gráfica 4.
88%
12%
0%
¿De que tipo?
Psicologica T.O. T.F.
67%
33%
¿Cree que ha servido?
si no
Gráfica 5.
CONCLUSIONES
En base a estos resultados no percatamos que las terapias deben ser de interés al
paciente, siempre llamando su atención y basarnos en este caso en el Modelo
Canadiense de Terapia Ocupacional, el cual habla de que las terapias son en base a
los objetivos del cliente, lo que el pretende alcanzar tras recibir las terapias.
Como se mencionó al principio, nos enfocamos en el área social, sin embargo, tras la
encuesta realizada nos dimos cuenta de la necesidad no solo social, sino biomecánica,
y psicológica, en relación con terapia ocupacional y sus áreas de desempeño
ocupacional.
Técnicas que podríamos incluir en el programa de tratamiento de terapia ocupacional
son:
 Imagen y esquema corporal
 Ludoterapia o terapia recreativa
 Musicoterapia
 Técnicas de estimulación de la creatividad
 Terapia de grupo
 Terapia familiar
 Pensamiento lateral
Actividades
Vida sexual
Mirarse al espejo
Actividades laborales
Vida social
Compras
Bañarse
Vida en familia
Vestirse
Actividades en casa
Religión
ANEXOS
ENCUESTAS
Instituto Nacional de Rehabilitación Escuela Superior de Rehabilitación
Edad: ________ años
Lugar de origen: __________________________
Residencia: ______________________________
Estado civil: _____________________________
CANCER DE MAMA
1. ¿Sabe usted que es el cáncer de mama? Sí ___________ No __________
2. ¿Padece usted cáncer de mama? Sí ___________ No ___________
3. ¿Conoce usted alguien que padezca esta enfermedad? Sí __________ No
___________
4. ¿Sabe que es una mastectomía? Sí ____________ No ____________
5. ¿Ha sufrido usted/su familiar de una mastectomía? Sí ____________ No ____________
6. ¿Ha tenido usted intervención terapéutica? Sí ______________ No ______________
7. ¿De qué tipo? Psicología _____ T. Física ______ T. Ocupacional _______ Otra
__________
8. ¿Cree que ha servido? Sí ________ No _________ ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
9. Le leeré una serie de situaciones y me gustaría que usted del 1 al 10 calificara estos
según su vivencia, siendo 1 muy fácil y 10 imposible.
• Volver al trabajo __________ • Bañarse ______________________
• Vida en familia ____________ • Vestirse ______________________
• Salir de compras __________ • Fiestas y reuniones ____________
• Actividades en casa _______ • Desempeño de creencias _______
• Mirarse al espejo __________ • Vida sexual ___________________
10. Comentarios
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cáncer, el asesino silencioso de la mujer mexicana”. Conversus. Instituto
Politécnico Nacional. México. 2006. p. 47
2. “European guidelines for quality assurance in breast cancer”. British Medical
Journal. 2000. Vol. 321; 869.
3. Compendio de patología mamaria. Secretaría de Salud. México, 2002. p. 13-14.
4. Página web organización mundial de la salud
5. INEGI, CONAPO Proyecciones de Población 2000- 2015 con información del XII
Censo General de Población y Vivienda del año 2000.
6. Willard y Spackman, “Terapia Ocupacional”, Médica Panamericana, 10° edición,
2011, p. 59-89
7. Rosas Moreno Carolina, “Evaluación de la calidad de vida y funcionalidad en
pacientes con mastectomía por cáncer de mama” México D.F., Enero 2009, tésis
8. Trujeque Quen Carlos E., “La terapia ocupacional en el cáncer de mama”,
México, D.F., 1983
9. http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002284-pdf.pdf
10.http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/132732468
5.pdf
11.http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis27.pdf
12.http://ruc.udc.es/bitstream/2183/11655/2/BarrosPeteiro_Noelia_TFG_2013.pdf
13.http://www.cptopr.org/Documents/terapiaocupacionaldespuesdeunamastectomia.
pdf
14.http://www.cptopr.org/Documents/terapiaocupacionaldespuesdeunamastectomia.
pdf
15.http://www.revistatog.com/num11/pdfs/original2.pdf
16.http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewArticle/139

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
El cancer de mama
El cancer de mamaEl cancer de mama
El cancer de mama
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
monografia-cáncer de mama
monografia-cáncer de mama monografia-cáncer de mama
monografia-cáncer de mama
 
Ensayo cáncer de mama
Ensayo   cáncer de mamaEnsayo   cáncer de mama
Ensayo cáncer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Articulo del cancer de mama
Articulo del cancer de mamaArticulo del cancer de mama
Articulo del cancer de mama
 
Conocimientos, actitudes y prácticas de prevención del cáncer de mama
Conocimientos, actitudes y prácticas de prevención del cáncer de mamaConocimientos, actitudes y prácticas de prevención del cáncer de mama
Conocimientos, actitudes y prácticas de prevención del cáncer de mama
 
Articulo cáncer de mama
Articulo cáncer de mama  Articulo cáncer de mama
Articulo cáncer de mama
 
3. el cáncer de mama
3. el cáncer de mama3. el cáncer de mama
3. el cáncer de mama
 
Monografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docxMonografia de-cancer-de-mama-docx
Monografia de-cancer-de-mama-docx
 
El cancer de mama
El cancer de mamaEl cancer de mama
El cancer de mama
 
Prevención cancer Mama
Prevención cancer MamaPrevención cancer Mama
Prevención cancer Mama
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Nuevo (2)
Nuevo (2)Nuevo (2)
Nuevo (2)
 
Cáncer de Mama en el Adulto Mayor
Cáncer de Mama en el Adulto MayorCáncer de Mama en el Adulto Mayor
Cáncer de Mama en el Adulto Mayor
 

Destacado

Alteraciones linfáticas
Alteraciones linfáticasAlteraciones linfáticas
Alteraciones linfáticasRamon Camejo
 
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.Fundación CADAH TDAH
 
Perfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiantePerfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiantejrbellidomainar
 
11 linfedema 23.11.11 modificado
11 linfedema 23.11.11 modificado11 linfedema 23.11.11 modificado
11 linfedema 23.11.11 modificadoSAMFYRE
 
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...OcupaTEA Blog
 
Imagenes de lesiones quisticas y cavitarias
Imagenes de lesiones quisticas y cavitariasImagenes de lesiones quisticas y cavitarias
Imagenes de lesiones quisticas y cavitariasradiologiaroclapy
 
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticosPatologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticosharoldbolanos
 
Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014
Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014
Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014Sofia Fernández
 
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...Loliz Guzmán
 
Neoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesNeoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesIssy Pelayo
 
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timoEnfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timoMaricela Rivera
 

Destacado (20)

Alteraciones linfáticas
Alteraciones linfáticasAlteraciones linfáticas
Alteraciones linfáticas
 
Cuestionario Cancer
Cuestionario CancerCuestionario Cancer
Cuestionario Cancer
 
Gpc 19complet ca mama
Gpc 19complet ca mamaGpc 19complet ca mama
Gpc 19complet ca mama
 
Gpc 19prof sal ca mama
Gpc 19prof sal ca mamaGpc 19prof sal ca mama
Gpc 19prof sal ca mama
 
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
 
Perfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiantePerfil Ocupacional Rol principal estudiante
Perfil Ocupacional Rol principal estudiante
 
Presentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividadPresentación1 hiperactividad
Presentación1 hiperactividad
 
11 linfedema 23.11.11 modificado
11 linfedema 23.11.11 modificado11 linfedema 23.11.11 modificado
11 linfedema 23.11.11 modificado
 
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
 
Imagenes de lesiones quisticas y cavitarias
Imagenes de lesiones quisticas y cavitariasImagenes de lesiones quisticas y cavitarias
Imagenes de lesiones quisticas y cavitarias
 
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticosPatologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
 
PSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍAPSICOPEDAGOGÍA
PSICOPEDAGOGÍA
 
Cancer de mama y Prevención
Cancer de mama y PrevenciónCancer de mama y Prevención
Cancer de mama y Prevención
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014
Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014
Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014
 
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
 
Neoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesNeoplasias linfoides
Neoplasias linfoides
 
M.O.H
M.O.HM.O.H
M.O.H
 
Gpc 19pc ca mama
Gpc 19pc ca mamaGpc 19pc ca mama
Gpc 19pc ca mama
 
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timoEnfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
 

Similar a Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del cáncer de mama

Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)laura_lpcz
 
MAMA Y CÁNCER DE MAMA.
MAMA Y CÁNCER DE MAMA.MAMA Y CÁNCER DE MAMA.
MAMA Y CÁNCER DE MAMA.ljpm18
 
Mama y cáncer de mama.
Mama y cáncer de mama.Mama y cáncer de mama.
Mama y cáncer de mama.ljpm18
 
Cáncer de mama...
Cáncer de mama...Cáncer de mama...
Cáncer de mama...oceania58
 
G1A - GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS A CÁNCER DE MAMA.docx.pdf
G1A - GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS A CÁNCER DE MAMA.docx.pdfG1A - GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS A CÁNCER DE MAMA.docx.pdf
G1A - GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS A CÁNCER DE MAMA.docx.pdfCubasMartha
 
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacionN 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacionrubindecelis32
 
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pechoProyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pechoSara Marín
 
modificacion genetica.docx
modificacion genetica.docxmodificacion genetica.docx
modificacion genetica.docxYajairaGuerrero7
 
Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001guest31271f
 

Similar a Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del cáncer de mama (20)

Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
 
MAMA Y CÁNCER DE MAMA.
MAMA Y CÁNCER DE MAMA.MAMA Y CÁNCER DE MAMA.
MAMA Y CÁNCER DE MAMA.
 
Mama y cáncer de mama.
Mama y cáncer de mama.Mama y cáncer de mama.
Mama y cáncer de mama.
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de mama...
Cáncer de mama...Cáncer de mama...
Cáncer de mama...
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
G1A - GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS A CÁNCER DE MAMA.docx.pdf
G1A - GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS A CÁNCER DE MAMA.docx.pdfG1A - GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS A CÁNCER DE MAMA.docx.pdf
G1A - GLOSARIO DE TÉRMINOS RELACIONADOS A CÁNCER DE MAMA.docx.pdf
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacionN 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
N 20140514 el cancer de mama - el valor de la investigacion
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pechoProyecto de intervención Tómatelo a pecho
Proyecto de intervención Tómatelo a pecho
 
modificacion genetica.docx
modificacion genetica.docxmodificacion genetica.docx
modificacion genetica.docx
 
Cáncer de mama un asesino silencioso
Cáncer de mama un asesino silenciosoCáncer de mama un asesino silencioso
Cáncer de mama un asesino silencioso
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001Cancer De Mama 001
Cancer De Mama 001
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 

Último

CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...Alemendoza52
 
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptxMaryoriCastaedaMudar
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdffrank0071
 
Periodos Clínicos del parto oara clase de GO
Periodos Clínicos del parto oara clase de GOPeriodos Clínicos del parto oara clase de GO
Periodos Clínicos del parto oara clase de GOCarlosGarcia256245
 
EXPLORACIONgeoquimica_______________.ppt
EXPLORACIONgeoquimica_______________.pptEXPLORACIONgeoquimica_______________.ppt
EXPLORACIONgeoquimica_______________.pptYaminneLaverianoEspi
 
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdfRicard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdffrank0071
 
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxHipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxtaniaraujoa
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxlesli10cayao
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOSADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOSssuser0d21ae
 
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcucIsraelVillarreyes1
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx2021370019
 
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltos
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltosLogaritmos explicacion y ejercicios resueltos
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltosssuser66962a
 
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxMétodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxSolLinaresCPaola
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfnicolasdiaz334973
 
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNOTermodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNOEladminLlanoz
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesProf. Armando Muñiz
 
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptxjuansuarez760083
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfSemejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfJorgeFerroBarzola1
 
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfLas propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfyaisdiazca
 

Último (20)

CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
 
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
 
Periodos Clínicos del parto oara clase de GO
Periodos Clínicos del parto oara clase de GOPeriodos Clínicos del parto oara clase de GO
Periodos Clínicos del parto oara clase de GO
 
EXPLORACIONgeoquimica_______________.ppt
EXPLORACIONgeoquimica_______________.pptEXPLORACIONgeoquimica_______________.ppt
EXPLORACIONgeoquimica_______________.ppt
 
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdfRicard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
 
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxHipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOSADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
 
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
 
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltos
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltosLogaritmos explicacion y ejercicios resueltos
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltos
 
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxMétodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
 
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNOTermodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principales
 
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfSemejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
 
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfLas propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
 

Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del cáncer de mama

  • 1. “INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES POST-MASTECTOMÍA A CAUSA DEL CANCER DE MAMA” ÁREA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2015
  • 2. INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES POST- MASTECTOMÍA A CAUSA DEL CANCER DE MAMA Estudiantes de la Licenciatura de Terapia Ocupacional de la Escuela Superior de Rehabilitación del Instituto Nacional de Rehabilitación. Castillo Ramírez Rubén Guzmán Vargas Dolores López Ramírez Lluvia Jeshued Romero González Cristina Leonor Rosas Díaz Dulce Yesenia RESUMEN El cáncer de mama es una afectación a nivel celular que no sólo afecta al organismo específico, sino a la persona tanto física como emocionalmente donde se ven alteradas sus áreas de desempeño ocupacional; nos enfocamos en esta investigación principalmente en personas que habían sufrido una mastectomía, inicialmente apuntamos al área social. Se realizó un estudio donde se recogieron datos que nos parecieron de gran importancia tales como si conocían acerca de que era el cáncer, si sabían que era una mastectomía, si tuvieron intervención terapéutica como psicológica, terapia física u ocupacional, y tras una mastectomía que actividades de su vida diaria se vieron afectadas.
  • 3. INTRODUCCIÓN Los objetivos generales de esta investigación es saber cómo intervenir como terapeutas ocupacionales en personas que sufrieron una mastectomía enfocándonos en el área social, y qué tanto se afectan sus actividades de la vida diaria. Cómo objetivos específicos tenemos crear programas de intervención social con técnicas de terapia ocupacional, con el apoyo de especialistas en el tema, principalmente médicos oncólogos, psicólogos y trabajadores sociales. Se buscaron artículos a fines y como tal no se encontraron artículos o libros que incluyan a la terapia ocupacional, lo más común que se encontró fue atención psicológica. Pensamos que es un tema de interés ya que en México hay un incremento increíble de este padecimiento, y es importante nuestra intervención para que este tipo de personas no se excluyan de la sociedad y sus actividades cotidianas. Se investigó acerca de algunos marcos de trabajo de terapia ocupacional, en donde podría intervenir en el cáncer de mama post-mastectomía, y así crear programas en conjunto del equipo multidisciplinario especialista en el tema. Se reunieron algunas técnicas específicas dirigidas a la inclusión de la persona a la sociedad y actividades laborales. JUSTIFICACIÓN El motivo por el cual se eligió este tema es por la necesidad de inclusión a la sociedad a estas pacientes que sufrieron una mastectomía, ya que hubo daño tanto en su esquema como imagen corporal. Nos ayuda mucho a nosotros como terapeutas ocupacionales, ya que abrimos campo laboral y documentamos a base de evidencia e investigaciones, para así poder crear un plan de tratamiento pleno e integral, para así poder incluir y mejorar la salud mental de estas mujeres. Para delimitar el tema nos enfocaremos principalmente en los modelos sociales de terapia ocupacional, en pacientes post- mastectomía tratadas en el Instituto Nacional de Cancerología. HIPÓTESIS La pregunta elemental que nos formulamos fue: ¿Es necesaria la Terapia Ocupacional en pacientes post- mastectomía?, en base a esta cuestión nos decidimos por realizar una encuesta a personas relacionadas con esta patología (Cáncer de mama).
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES: Conocer el impacto que tiene la intervención de la terapia ocupacional en el ámbito social de las personas que sufrieron alguna mastectomía a causa del cáncer de mama. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Crear programas de intervención social de terapia ocupacional con el apoyo de un equipo multidisciplinario de especialistas en el tema, tales como médico oncólogo, psicólogos, enfermería, trabajo social, terapia física. MARCO TEÓRICO DEFINICIÓN El cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad reproductiva. Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a través de las sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo. Allí pueden adherirse a los tejidos y crecer formando metástasis. El cáncer de mama puede aparecer en mujeres y hombres pero más del 99% de los casos ocurre en mujeres. ETIOLOGÍA Basándose en el elevado riesgo en las mujeres con dos o más parientes de primer grado afectados por la enfermedad, ciertos epidemiólogos genetistas postularon la existencia de factores de riesgo genético de herencia autosómica dominante. En 1990, el Dr. M. C. King identificó el BRCA1 como el primer cáncer de mama precoz (cáncer de mama con una media de edad de inicio significativamente inferior a la esperada en la población general). En 1994 se identificó el BRCA2, Un segundo gen d herencia dominante. Estos importantes descubrimientos han permitido desarrollar pruebas de detección de riesgo de cáncer de mama pre sintomáticas, al menos en las pacientes con antecedentes familiares sugestivos. Sin olvidar que los conocimientos sobre el tema son incompletos y que están en investigación, es posible establecer algunas conclusiones acerca del cáncer de mama en las pacientes con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2:
  • 5. 1. Las mutaciones en estos dos genes representan el 2-3 % de los cánceres de mama y algo menos de la mitad de los síndromes de cáncer de mama hereditario. 2. La herencia de mutaciones asociadas con enfermedad en uno de estos dos genes representa un riesgo del 50-80% de padecer cáncer de mama (penetrancia del gen) a lo largo de la vida. 3. Los canceres que padecen las portadoras de BRCA1 y BRCA2 parecen tener un pronóstico similar que los de aparición esporádica. Aún existen muchas incertidumbres cerca del cáncer de mama de herencia genética y los beneficios de su detección todavía no están claramente establecidos sobre todo porque no se han definido las estrategias para prevenir el cáncer en los individuos susceptibles. Además, cada vez se identifican más marcadores tumorales que pueden ser útiles para determinar el pronóstico y que se agrupan en tres categorías. El primer grupo está formado por proteínas séricas detectables mediante inmunoanálisis denominados antígenos asociados con el tumor (TAA, del inglés: tumor-associated antigens), por ejemplo el antígeno carcinoembrionario (CEA), el antígeno tisular polipeptídi-co (TPA, del inglés: tisular polypeptide antigen) y la proteína asociada con la enfermedad fibroquística (GCDP, del inglés: gross cystic disease protein). También se utilizan como marcadores una familia de mucinas, glucoproteínas de alto peso molecular que se relacionan o son producto del gen MUC1, por ejemplo, CA 15-3, CA 27-29 y el antígeno sérico mamario (MSA, delinglés: mammary serum antigen). En la segunda categoría se incluyen las mutaciones, las delecciones y las sustituciones genéticas que forman parte de la biología tumoral, así como los marcadores de angiogénesis y proliferación celular. Los oncogenes y marcadores resultantes son HRAS, MYC, FOS y ERBB2 (HER2lneu). El último grupo de marcadores sometido a investigación son los anticuerpos que se producen como respuesta a ciertos antígenos asociados con el tumor que también pueden detectarse en el plasma del paciente, por ejemplo el gen supresor tumoral TP53 (p53) en el cromosoma 17p. DETECCIÓN CLÍNICA La alteración clínica que con mayor frecuencia lleva al diagnóstico es la aparición de un nódulo en la mama. Básicamente, existen cuatro tipos de nódulos: tumores benignos, que suelen tratarse de fibroadenomas; quistes; nódulos fibroquísticos o funcionales, y cáncer de mama. 1. Los fibroadenomas son tumores benignos que contienen elementos epiteliales y estromales, y que pueden ser diminutos o crecer hasta alcanzar un gran tamaño (fibroadenomas gigantes). Es el tumor benigno mamario más frecuente; suelen aparecer en mujeres jóvenes en la adolescencia y en la década de los 20 años.
  • 6. 2. Los quistes de mama contienen un líquido producido por las células glandulares que revisten su superficie interna. No pueden diferenciarse de los tumores sólidos, por ejemplo los fibroadenomas, sólo por medio de la exploración física. La edad es un factor importante para distinguirlos; los quistes suelen aparecer en la cuarta y quinta décadas de la vida, mientras que los fibroadenomas suelen hacerlo en mujeres más jóvenes. Los quistes y los fibroadenomas son nódulos aislados, bien delimitados, con bordes lisos y suelen ser móviles. 3. Los nódulos funcionales suelen denominarse nódulos fibroquísticos. Sin embargo, no tienen por qué contener quistes u otros rasgos diagnósticos de la enfermedad fibroquística. Estos nódulos suelen aparecer en mujeres mayores de 30 años que todavía menstrúan. Suelen ser nódulos aislados, de consistencia elástica y que pueden regresar al finalizar el ciclo menstrual. Es probable que se formen como consecuencia de un aumento local de la actividad glandular y de edema estroma. 4. La forma más frecuente de presentación del cáncer de mama es como una masa en la mama; el 80% de las neoplasias infiltrantes de mama se diagnostican como masas asintomáticas en la mama. Por el contrario, los carcinomas no infiltrantes de mama, que son un porcentaje cada vez mayor de los carcinomas precoces, no suelen aparecer como masas en la mama. La inmensa mayoría de los carcinomas intraductales (carcinoma ductal in situ (DCIS, del inglés: ductal carcinoma in situ) son hallazgos mamográficos, por lo general micro calcificaciones agrupadas, con o sin efecto de masa asociado. La mayoría de las neoplasias LCIS son hallazgos incidentales que no producen efecto de masa ni cambios mamográficos. Las pacientes detectan la mayoría de los nódulos auto explorándose de forma casual, por ejemplo durante el baño. La exploración clínica mamaria realizada por un profesional sanitario contribuye a detectar el carcinoma mamario precoz en las pruebas de detección sistemática. A pesar del debate sobre las pruebas de detección sistemática del cáncer de mama, el tamaño medio del cáncer de mama en el momento del diagnóstico se ha reducido progresivamente durante la etapa más reciente de tratamiento quirúrgico. En las décadas anteriores, el tamaño medio de presentación del cáncer de mama era de alrededor de 2 cm; en el Breast Cáncer Detection Demonstration Project (BCDDP), el 42% de los cánceres de mama no eran palpables y el 32% eran inferiores a 1 cm. La presentación del cáncer de mama es en forma de una masa solitaria, dominante y asintomática. Tres criterios discriminan clínicamente las masas benignas de las malignas:
  • 7.  El primer criterio es la existencia de síntomas; el cáncer de mama suele ser asintomático y no doloroso. Los nódulos mamarios funcionales se asocian por lo general con dolor e inflamación, sobre todo durante la menstruación.  El segundo criterio es la edad. El cáncer de mama es muy raro antes de los 30 años; un nódulo no doloroso en una mujer joven o adolescente suele ser un fibroadenoma; un nódulo de reciente aparición en una mujer posmenopáusica suele ser un cáncer de mama.  El tercer criterio es la relación del nódulo con el tejido mamario adyacente. Un nódulo móvil libre en el tejido mamario suele corresponder a un quiste o a un fibroadenoma. Los quistes son más frecuentes en las mujeres mayores de 30 años y continúan prevaleciendo hasta la menopausia. Como se indicó anteriormente, los fibroadenomas son tumores benignos habituales entre las mujeres jóvenes y las adolescentes. Otros hallazgos importantes de la exploración física son:  Retracción cutánea: es un signo frecuente que puede detectarse mediante inspección visual directa de la mama, que se acentúa a menudo al elevar el brazo ipsilateral y tirar hacia arriba de la mama. La retracción se produce por la infiltración y el acortamiento de los ligamentos de Cooper y por la infiltración del carcinoma, que tira de la piel suprayacente. En la región periareolar, este fenómeno provoca la inversión del pezón.  Piel de naranja: consiste en un edema de la piel de la mama provocado por la infiltración de los linfáticos dérmicos por parte de células neoplásicas. Esta forma de presentación suele denominarse carcinoma inflamatorio de mama, un proceso que se caracteriza por la permeación linfática difusa por células neoplásicas, pero también se observa a veces en pacientes tratadas con cirugía conservadora tras la linfadenectomía axilar y la radioterapia.  Secreción por el pezón: es un síntoma habitual que suele derivarse de procesos benignos. La telorrea acuosa, opaca o verdosa que se origina en más de un conducto galactóforo o de ambos pezones es un signo de benignidad. La secreción hemática originada en un solo conducto galactóforo en un pezón es un hallazgo significativo de una patología que requiere tratamiento quirúrgico y que aconseja realizar una biopsia. La lesión más frecuente es un papiloma intraductal; sin embargo, un carcinoma intraductal en los ductos subareolares también produciría secreción hemática.  Por último, el Paget del pezón: consiste en una erupción eccematosa que se inicia en el pezón y que puede llegar a afectar a toda la aréola. La enfermedad de Paget se debe a la diseminación intraepitelial epidérmica de un carcinoma intraductal, originado en los ductos galactóforos y en los grandes ductos del pezón. En su forma pura, la enfermedad de Paget forma parte de los carcinomas
  • 8. intraductales no infiltrantes. Una biopsia de la superficie del pezón, que incluya todo el espesor del mismo, es imprescindible para realizar el diagnóstico; en la práctica clínica suele realizarse una biopsia por sacabocados. Las biopsias más profundas suelen poner de manifiesto el carcinoma intraductal, que puede asociarse o no con carcinoma infiltrante. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Las actuales técnicas radiológicas utilizan radiación de fuentes de molibdeno y pantallas intensificadoras que producen una imagen negativa que se visualiza como una radiografía convencional. La detección sistemática mediante mamografía se realiza con una máquina especial e incluye una proyección medial-lateral oblicua y otra craneocaudal (dos proyecciones) de cada mama. Estas cuatro radiografías son revisadas después por un radiólogo, que las informa. Este sistema es el idóneo para procesar gran cantidad de pruebas y minimiza el costo de las mismas. Si se observan alteraciones, hay que realizar otras proyecciones diagnósticas o aplicar otras técnicas. La mamografía diagnóstica la debe realizar un médico que dirija la magnificación de la imagen durante la exploración, la localización y la compresión necesarias, y que además pueda explorar a la paciente y realizar una ecografía. Obviamente, el objetivo de la mamografía sistemática consiste en ofrecer un diagnóstico diferencial para la exploración posterior. Las alteraciones mamográficas se dividen en cuatro categorías: nódulos, micro calcificaciones, asimetrías y distorsión arquitectural, que se describen como: 1. Nódulos: pueden ser bien delimitados, con contornos lisos (típicos de quistes o fibroadenomas), o irregulares, con bordes espiculados (típicos de cáncer de mama). 2. Micro calcificaciones: pueden presentar diferentes morfologías. Las más preocupantes son los numerosos micro-calcificaciones, en líneas finas o ramificadas. 3. Asimetrías: se refieren a las diferencias en la densidad y cantidad de tejido fibroglandular al comparar una mama con la misma zona de la contralateral. 4. Distorsión arquitectural: se refiere a una alteración en el patrón en panal o en encaje del tejido glandular, en contraste con el fondo de la grasa mamaria; la espiculación es una de las formas de distorsión arquitectural. Actualmente, la mamografía es la prueba más sensible y específica para detectar el cáncer de mama. Por lo general, detecta el 85-90% de los cánceres de mama confirmados posteriormente; las tasas de falsos negativos son del 10-15%. El valor predictivo positivo de la mamografía (es decir, la probabilidad de que una mujer con una mamografía positiva tenga realmente un cáncer de mama) depende de muchas
  • 9. variables. Los resultados de la mamografía no se informan simplemente como positivos o negativos. Con el objetivo de normalizar la emisión del informe, que suele ser de naturaleza cualitativa, el American College of Radiology BIRADS elaboró un sistema de ayuda para realizar el informe mamográfico. Este sistema se aplica a los hallazgos mamográficos. Incluye las siguientes cinco categorías de interpretación: 1. Mamografías negativas: se recomienda seguimiento de rutina. 2. Hallazgos benignos: que no requieren seguimiento especial. 3. Probablemente benigna: se recomienda un intervalo corto hasta la próxima exploración. 4. Indeterminadas; existe un cierto riesgo de cáncer, por lo que se recomienda realizar una biopsia. El valor predictivo positivo de la mamografía en esta categoría va del 2-3% hasta el 50%. Probablemente malignas: el riesgo de cáncer en esta categoría supera el 50%. Es imprescindible realizar biopsia. Actitud terapéutica ante las alteraciones mamográficas Un resultado indeterminado o sospechoso de malignidad en una mamografía de detección sistemática, confirmado después con otras pruebas diagnósticas de imagen, requiere aplicar técnicas de diagnóstico invasivas. El objetivo consiste en conseguir un diagnóstico histopatológico de una lesión que no se palpa. Las estrategias y técnicas disponibles para conseguirlo son variadas. La citología con aspiración, o la biopsia con aguja gruesa, se pueden obtener utilizando control de imagen, ya sea mamográfico o ecográfico. La aspiración a través de una aguja de pequeño calibre obtiene una preparación citológica cuyo diagnóstico es bastante exacto (valor predictivo positivo >95%). La punción-aspiración de la lesión que no se palpa se utiliza para diagnosticar los nódulos claramente discernibles en la mamografía, pero no suele utilizarse cuando sólo se observan micro-calcificaciones. Los nódulos y las micro calcificaciones pueden realizar biopsias mediante aguja gruesa con control ecográfico o estereostática. El diámetro de las biopsias con aguja varía entre 14 y 18 G, y su longitud entre 1 y 3 cm; las muestras obtenidas son lo bastante grandes como para incluirlas en parafina y realizar cortes histológicos, o para hacer radiografías ampliadas de la muestra. Estas radiografías son necesarias cuando se marcan micro calcificaciones a efectos de confirmar que éstas están incluidas en la muestra, y que por tanto ésta es representativa de la lesión. Debe existir correlación entre el diagnóstico histológico y el diagnóstico diferencial mamográfico para evitar los falsos negativos en la biopsia. Por ejemplo, el hallazgo exclusivo de tejido mamario normal cuando se ha intentado realizar una biopsia un nódulo evidente, implica que la muestra no es representativa. La punción-aspiración con aguja fina y la biopsia con aguja son técnicas relativamente poco agresivas para alcanzar un diagnóstico fiable de
  • 10. las alteraciones mamográficas que no son palpables. La técnica diagnóstica alternativa es la biopsia abierta tras localización con arpón. La localización con aguja se realiza con un mamógrafo habitual, que incluye una superficie de compresión con una apertura y un sistema de rejilla para colocar la aguja. Después de colocar la aguja al lado o a través de la alteración, se hace pasar un alambre a través de la misma, que se ancla en el tejido mediante su punta en forma de arpón. La localización se confirma en dos proyecciones y la alteración se reseca mediante técnica quirúrgica abierta. La mamografía de la muestra se realiza para confirmar que ésta es adecuada y que se ha resecado la lesión radiológica. La muestra se orienta y se remite a anatomía patológica, junto con la radiografía de la muestra para su estudio. Esta técnica, aunque más agresiva que la biopsia con aguja, puede utilizarse para resecar en su totalidad las lesiones sospechosas de malignidad en la mamografía. Actitud terapéutica ante la paciente con un nódulo palpable y mamografía negativa Como se indicó anteriormente, el 10-15% de las mujeres con cáncer de mama no muestran alteraciones mamográficas, situación que es más probable en las mujeres más jóvenes con mamas radiográficamente más densas. Hay que realizar una biopsia todos los nódulos clínicamente sospechosos, aunque la mamografía sea negativa. CLASIFICACIÓN Y ESTATIFICACIÓN HISTOPATOLOGÍA La mayoría de los carcinomas de mama se originan en las células epiteliales que revisten los ductos y los lobulillos mamarios. Las formas más raras de neoplasias mamarias se originan en las células estromales que rodean las glándulas epiteliales, por ejemplo el tumor filodes benigno, el cistosarcoma filodes y los angiosarcomas. La clasificación más utilizada del carcinoma o adenocarcinoma de mama es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la práctica, lo más importante es diferenciar el carcinoma infiltrante del carcinoma in situ. Además, es importante distinguir el carcinoma ductal y el lobulillar, cualquiera de los cuales puede ser infiltrante o no. El carcinoma ductal no infiltrante también se denomina CDIS o carcinoma intraductal. En este trastorno, las células neoplásicas están confinadas dentro de la membrana basal ductal. Las proliferaciones intraductales se clasifican en función de su patrón de crecimiento, el carcinoma intraductal de tipo comedo tiende a presentar calcificaciones visibles en las mamografías de alta calidad, lo que ayuda a diferenciarlo precozmente.
  • 11. El CLIS está formado por células lobulillares o acinares más pequeñas, que rellenan los lobulillos terminales con una proliferación celular monomorfa. La mayoría de los médicos consideran que el CLIS es un factor de riesgo de padecer carcinoma infiltrante de mama, ya sea lobulillar o ductal, en vez de un trastorno maligno por sí mismo. En consecuencia, el CLIS no suele recibir tratamiento, pero las mujeres afectadas inician un programa de control periódico. La forma más frecuente es el carcinoma ductal infiltrante NOS (sin otras especificaciones, del inglés: not othei-whise spe-cified). El carcinoma lobulillar infiltrante se incluye en otra categoría en las clasificaciones del adenocarcinoma de mama. Estos tumores se reconocen por la presencia de células pequeñas y redondeadas que infiltran un estroma reactivo en hileras unicelulares (infiltración enfila india). Las células malignas del carcinoma lobulillar infiltrante también se distribuyen con un patrón circunferencial en torno a los ductos y lobulillos (patrón de crecimiento en diana). Las características lobulillares suelen coincidir con rasgos de carcinoma ductal infiltrante, variante que se conoce como carcinoma tubulolobulillar. Excepto en ciertos casos, se considera que el carcinoma lobulillar infiltrante y el carcinoma tubulolobulillar tienen el mismo pronóstico que el carcinoma ductal infiltrante, NOS28. Otros tipos especiales de carcinoma de mama que no constituyen distintos subtipos histopatológicos son el carcinoma inflamatorio y la enfermedad de Paget. El carcinoma inflamatorio es un carcinoma ductal infiltrante agresivo, o un carcinoma NOS con tendencia a infiltrar los linfáticos mamarios en las fases precoces de su crecimiento. La infiltración de los linfáticos dérmicos por células neoplásicas produce edema dérmico, eritema y el clásico aspecto de piel de naranja de la mama. La enfermedad de Paget consiste en un CDIS localizado en los ductos subareolares mamarios, que infiltra por encima de la membrana basal epidérmica de la superficie del pezón. Esta infiltración produce una lesión psoriasiforme, descamativa y seca, que siempre comienza por la superficie cutánea del pezón. Como cualquier CDIS, la enfermedad de Paget intraductal puede asociarse con carcinoma intraductal más extenso bajo la aréola o con un componente de infiltración. BASES DEL TRATAMIENTO El objetivo de cualquier tratamiento oncológico consiste en alcanzar la máxima curación y la mejor calidad de vida posibles. Esto es especialmente importante en el caso del carcinoma de mama, en el que son frecuentes las recidivas tardías. Se define la curación como el momento en el que la curva de supervivencia de la paciente se hace paralela a la del mismo grupo de edad de la población general. En el carcinoma de mama no se produce la curación hasta que no transcurren alrededor de 20 años desde el inicio del tratamiento.
  • 12. La evolución óptima de cualquier tratamiento oncológico, y sobre todo en el carcinoma de mama, requiere una atención multidisciplinaria, es decir, que incluya cirujanos, oncólogos radioterapeutas y oncólogos médicos, radiólogos y patólogos, así como otros profesionales que aporten apoyo psicosocial. El problema sin resolver es cómo llevarla a cabo de una forma eficaz en una época en la que cada vez hay menos recursos y más restricciones económicas TRATAMIENTO LOCAL MASTECTOMÍA RADICAL Este tipo de cirugía es la más agresiva porque remueven completa la glándula mamaria, algunos o todos los ganglios de la axila, dependiendo de lo que encuentren y del criterio del doctor, los músculos pectorales y parte de los tejidos y la piel que la cubre. MASTECTOMÍA RADICAL MODIFICADA En esta cirugía te quitan únicamente las glándulas mamarias, algunos o todos los ganglios de la axila y los tejidos que cubren los músculos pectorales. En este caso la reconstrucción es más fácil ya que no se remueven los músculos pectorales que sostendrán la prótesis interna CUADRANTECTOMÍA Es la cirugía menos agresiva y se realiza cuando el tumor es pequeño y en etapa temprana. Solamente te quitan un cuadrante del pecho donde se encuentra el tumor y el tejido que está a su alrededor, con una incisión en la axila o en el mismo pecho, conservando el pecho casi completo; también se quitan algunos o todos los ganglios. Por lo regular esta cirugía va acompañada de tratamiento de radioterapia, para erradicar cualquier célula cancerosa MASTECTOMÍA RADICAL CON RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA Si se es candidata a la reconstrucción inmediata, con esta cirugía se quita la glándula mamaria e inmediatamente se pone una prótesis definitiva, según sea tu caso, o un expansor, que es una prótesis que se va llenando con un líquido especial hasta lograr el volumen deseado. Después de unos meses se pone una prótesis definitiva y finalmente se reconstruye el pezón. En este caso también es factible que se quiten algunos o todos los ganglios axilares. GANGLIO CENTINELA
  • 13. Consiste en que se remueve un ganglio que es como el “jefe”; se manda a analizar y así se detecta si hay alguno infectado. Si no hay ningún ganglio infectado, entonces no es necesario quitar todos los demás; esto es bueno porque no se afecta el brazo y o va a haber problemas de linfedema. RADIOTERAPIA POSMASTECTOMÍA El tratamiento sistémico adyuvante (TSA) cada vez se utiliza más, de forma que casi todas las pacientes de EE.UU. con un tumor primario superior a 1 cm reciben algún tipo de TSA (v. apartado «Tratamiento adyuvante sistémico». Tradicionalmente, antes de la introducción del tratamiento sistémico adyuvante, solía utilizarse radioterapia postmastectomía en las pacientes que se estimaba presentaban un mayor riesgo de recidiva local o sistémica tras la MR o la MRM97; se utilizaba de rutina en las pacientes tratadas con MT. Los criterios varían algo, pero en general las pacientes en las que se estima un mayor riesgo de recidiva locorregional (RLR) son las mismas con mayor riesgo de metástasis a distancia, es decir, las que presentan ganglios axilares positivos, tumores primarios de gran tamaño, o ambos. La relación entre la extensión de la enfermedad y el riesgo de recidiva local (y probablemente de metástasis a distancia) es más o menos lineal. La subdivisión en dos categorías diferentes de afectación ganglionar, entre 1-3 ganglios o más de 4 ganglios positivos, puede ser útil en el análisis, pero no se debe interpretar que tiene un significado biológico. En principio, la razón para aplicar radioterapia postmastectomía consiste en mejorar la supervivencia mediante el mejor tratamiento locorregional. Un objetivo secundario era mejorar el control local, incluso sin que exista ninguna influencia sobre la supervivencia; la RLR después de la mastectomía suele ser muy difícil de controlar con otras técnicas. La evolución generalmente aceptada del tratamiento de la recidiva local consiste en conseguir el control local en alrededor del 50% de las pacientes. La recidiva provoca morbilidad importante y mortalidad ocasional. Con el paso de los años se han publicado gran cantidad de artículos con resultados controvertidos sobre la radioterapia postmastectomía. Aunque se han llevado a cabo gran cantidad de ensayos clínicos, se han realizado a lo largo de varias décadas y su naturaleza fue heterogénea. Entre los problemas de estos ensayos cabe citar la gran variabilidad de las técnicas y los equipos de radioterapia, la inclusión de pacientes de bajo riesgo en los estudios (p. ej., las que tienen ganglios negativos), así como de pacientes con un riesgo muy elevado de recidiva, y en no pocos de ellos los problemas de análisis estadístico, por ejemplo muestras con una cantidad insuficiente de pacientes para detectar pequeñas diferencias, distribución heterogénea de las mismas en los distintos grupos de tratamiento y falta de un proceso de aleatorización consistente. A pesar de estas críticas, se pueden extraer algunas conclusiones generales:
  • 14. La radioterapia postmastectomía reduce el riesgo de recidiva local en un 66-75%. Este ha sido un hallazgo constante en casi todos los estudios. Para conseguir la máxima disminución de RLR es necesario radiar todas las localizaciones con riesgo de recidiva locorregional, es decir, la pared torácica y los ganglios linfáticos regionales, aunque la localización de RLR más frecuente sea la pared torácica, seguida por la región supra-clavicular. La recidiva axilar, con o sin radiación de toda la axila, es muy infrecuente (1%) tras una linfadenectomía axilar que incluya al menos 10 ganglios linfáticos. La inclusión de los ganglios linfáticos mamarios internos en los campos de radiación es un asunto particularmente controvertido, dada la menor incidencia de recidiva en estos ganglios, en comparación con otras localizaciones, así como la elevada incidencia de complicaciones si no se practica una técnica adecuada. EPIDEMIOLOGIA A nivel internacional una de cada ocho mujeres tiene o va a desarrollar el cáncer de mama en el lapso de su vida, es decir, que el 12 por ciento de la población femenina actual en el mundo va a presentar esta enfermedad, cada año se reporta un millón de nuevos casos, de los cuales aproximadamente la mitad ocurren en los países desarrollados y es en éstos donde se registran la mayoría de las muertes por esta causa. En México los registros epidemiológicos muestran que el número de casos nuevos reportados de cáncer mamario va en aumento, así como la tasa de mortalidad por esta causa, actualmente ocupa el primer lugar como causa de muerte por neoplasia maligna en las mujeres mayores de 25 años y es un grave problema de salud pública en nuestro país. EN EL MUNDO El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, pues representa el 16% de todos los cánceres femeninos. El cáncer es una de las causas principales de muerte alrededor del mundo. En 2012, hubo 14 millones de casos nuevos y 8,2 muertes relacionadas con el cáncer. El número de casos nuevos de cáncer aumentará a 22 millones en las siguientes dos décadas. Más de 60 por ciento de los nuevos casos de cáncer en el mundo tienen lugar en África, Asia, Sudamérica y Centroamérica; 70 por ciento de las muertes por cáncer en el mundo también ocurren en estas regiones EN MEXICO
  • 15. Uno de los cánceres de mayor incidencia a nivel mundial es el de seno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se detectan 1.38 millones de nuevos casos y fallecen 458 mil personas por esta causa. Actualmente, la incidencia de este tipo de cáncer es similar en países desarrollados y en desarrollo, pero la mayoría de las muertes se dan en países de bajos ingresos, en donde el diagnóstico se realiza en etapas muy avanzadas de la enfermedad. En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2012, se detectó esta neoplasia en más de 408 mil mujeres y se estima que para 2030, se elevará un 46 por ciento En 2012, el cáncer de mama fue la principal causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos entre la población de 20 años y más (19.4%) y en las mujeres tres de cada 10 son hospitalizadas por esta causa, en tanto que en los varones representa apenas 1.2 por ciento. Al analizar la incidencia por grupos de edad para 2014, se observa que hasta antes de los 64 años hay un aumento en los casos nuevos de tumores malignos de mama conforme se incrementa la edad de la mujer, siendo en el grupo de 60 a 64 años donde se concentra el mayor número de casos nuevos (68 por cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad). Asimismo, destaca el incremento que se da a partir de los 45 años, ya que la incidencia pasa de 14.30 (por cada 100 mil mujeres de 25 a 44 años) a 51.98 (en las del grupo de 45 a 49 años). Por entidad federativa para 1013, en 14 entidades la incidencia de cáncer de mama en mujeres de 20 y más años es superior que la nacional (28.90) Campeche (117.15 casos por cada 100 mil mujeres de 20 años y mas) Colima (94 .24 de cada 100mil) Aguascalientes (63.33 de cada 100 mil) y Veracruz (62 .36 de cada 100 mil) son los estados con el mayor número de casos nuevos en 2014; en contraparte, Guerrero, Nayarit y México con 8.77, 9.15 y 10.76 casos por cada 100 mil mujeres de 20 años y más, respectivamente, son los de menor incidencia INTERVENCION DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON CANCER DE MAMA Los profesionales de terapia ocupacional trabajan con pacientes de cáncer para mejorar su calidad de vida. Los terapeutas ocupacionales proveen intervenciones dirigidas a: - Educar al paciente sobre diferentes equipos asistidos disponibles para facilitar las tareas diarias -Mejorar la participación en rutinas diarias del paciente -Proveer manejo del linfedema mediante drenaje manual y vendajes de compresión -Diseñar programas de ejercicios para mejorar el movimiento y la fuerza de la extremidad afectada Continúa al dorso -Educar sobre el manejo del estrés y técnicas de relajación - Educar sobre medidas preventivas y precauciones para evitar complicaciones Los terapeutas
  • 16. ocupacionales y asistentes de terapia ocupacional trabajan en hospitales, centros comunitarios de salud, oficinas privadas y servicios dirigidos al hogar. Su médico puede ayudarle a determinar la necesidad del servicio de terapia ocupacional así como iniciar el proceso de referido. Dado que no existe un modelo teórico que específicamente pudiera aplicarse con pacientes con cáncer de mama tomaremos conceptos en base a los modelos cuadro 1: Marco de Referencia Fundamento s Teóricos Continuidad de la función- disfunción Comportami entos indicadores de función- disfunción Tratamiento Autores Modelo de la ocupación humana Teoría general de los sistemas, sociología, comportami ento ocupacional Dificultade s con los roles, hábitos y las destrezas necesarias para funcionar en sociedad Entrevistas , inventarios de actividades y tiempos, observació n de tareas, análisis de los casos Establecer ambientes que le permitan la exploración y el desarrollo de la competencia y dominio de proporcionar orientación y solución de problemas para identificar y alterar el estilo de vida ocupacional inadaptativo Boulding, Bruner, Von Bertanurkea laffy, Reily, Kielhofner Psicodiná mico Psiquiatría, psicología: esfuerzo por la necesidad de la plenitud Inadaptaci ón a los demás ambientes Identificaci ón del contenido inconscient e productor de síntomas Llevar el contenido inconsciente, productor de síntomas, a la conciencia e integrarlo con el contenido consciente Freud, Jung, Sullivan Adaptación ocupacion al Teoría general de los sistemas ocupación y adaptación Teoría general de los sistemas ocupacion al y adaptación Disfunción ocupacion al: incapacida d para adaptarse a expectativ as Destacar la actividad ocupacional de las personas dentro de los contextos ambientales; la persona y el ambiente Schkade, Schulz, Spencer, Davidson
  • 17. cambiante s debidas a influencias internas y externas ocupacional interactúan a través de la ocupación. Lograr el dominio relativo ante desafíos ambientales Cuadro 1. Modelos de terapia ocupacional: sociales Nos centraremos en los conceptos clave para la realización de nuestro trabajo que son: 1. La conducta ocupacional: hace referencia a la importancia de la actividad y de la acción como parte de la propia naturaleza de la persona y su necesidad de ser activo. 2. Teoría de los sistemas: se considera a la persona como un sistema abierto, constituido por subsistemas. La conducta ocupacional se entiende como el resultado de un proceso dinámico, por lo que la persona influye y es influida por el entorno. Interacción entre la volición, la habituación y la ejecución:  Subsistema volitivo: este conlleva una disposición emocional a actuar y un autoconocimiento sobre lo que pensamos de nosotros y nuestros objetivos, el cual influirá en como anticipamos, interpretamos y elegimos nuestras ocupaciones. Las ocupaciones están previamente diseñadas por el terapeuta ocupacional respetando su libertad del paciente en la elección de participar o no.  Sistema de habituación: está comprendido por los hábitos y los roles interiorizados y por cómo se espera que actué. Las actividades ocupacionales elaboradas influyen directamente en el paciente que le facilitara sus hábitos que se refieren a sus patrones conductuales que le permite expresar la situación que está viviendo y que van a influir en el desempeño de sus roles habituales una vez que sale del hospital y continua con sus actividades cotidianas.  Subsistema de ejecución mente-cerebro-cuerpo. Este se define coo el organizador de nuestra capacidad de ejecutar. Este subsistema procesa la información y efectúa acciones en el entorno. La persona, al participar en una actividad ocupacional, procesa la información necesaria para interactuar en la propia actividad, realizando las acciones necesarias para su ejecución. 3. Entorno: incluye el contexto de la conducta ocupacional, los objetos, los eventos, el entorno físico, los grupos sociales y la cultura.
  • 18. Constituye una parte muy importante dentro de la actividad, de tal forma que su influencia sobre el paciente o impacto ambiental puede ser facilitador o limitador de la conducta ocupacional METODOLOGÍA La investigación fue de tipo investigación documental, sobre cómo intervenir en la calidad de vida de pacientes sobrevivientes del cáncer de mama y fueron sometidas a mastectomía para el control de la patología cancerígena. Siendo incluida como calidad de vida: social, psicológica, ocupacional u física y las repercusiones que conlleva la misma enfermedad. Se realizó una búsqueda de documentos en bibliotecas públicas y de la misma Escuela Superior de Rehabilitación, base de datos como Scielo, Terapia ocupacional chilena, Medigraphic, Revista de la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Galicia, entre otras y en buscadores como Google; en los cuales se encontraron artículos referentes a terapéuticas en pacientes con cáncer de mama pero muy pocos referentes a la calidad de vida y su intervención. En total se encontraron 21 referencias bibliográficas de las cuales sólo se eligieron 15 de los cuales cuáles cumplían los requisitos establecidos, exceptuando uno que no cumplía con la fecha de publicación. Aparte de esta búsqueda se realizaron encuestas con una serie de 10 preguntas sencillas de contestar a 30 personas pacientes del Instituto Nacional de Cancerología del Distrito Federal. RESULTADOS Tras la encuesta realizada la mayoría mostró conocimiento de lo que es el cáncer de mama y la mastectomía (gráfica 1), el 50% de las personas encuestadas indicaron que si recibieron algún tipo de intervención terapéutica (gráfica 2), de los cuales el 88% fue de tipo psicológica y el 12% terapia ocupacional (gráfica 3), sin embargo sólo el 67% piensa que influyó un poco esta intervención, el otro 33% dice que no le sirvió o que no les interesaba recibir ayuda psicológica. En la gráfica 5 se muestran en orden las actividades que más se vieron afectadas tras la mastectomía, siendo las principales: vida sexual, mirarse al espejo, actividades laborales y vida social. Los resultados obtenidos en la encuesta se muestran en las siguientes gráficas:
  • 19. Gráfica 1. Gráfica 2. 0 20 40 60 80 100 120 Conocimiento del cáncer de mama Padecen cáncer de mama Conocimiento de mastectomía Sufrido mastectomía Sí No 50%50% ¿Ha tenido intervencion terapeutica? si no
  • 20. Gráfica 3. Gráfica 4. 88% 12% 0% ¿De que tipo? Psicologica T.O. T.F. 67% 33% ¿Cree que ha servido? si no
  • 21. Gráfica 5. CONCLUSIONES En base a estos resultados no percatamos que las terapias deben ser de interés al paciente, siempre llamando su atención y basarnos en este caso en el Modelo Canadiense de Terapia Ocupacional, el cual habla de que las terapias son en base a los objetivos del cliente, lo que el pretende alcanzar tras recibir las terapias. Como se mencionó al principio, nos enfocamos en el área social, sin embargo, tras la encuesta realizada nos dimos cuenta de la necesidad no solo social, sino biomecánica, y psicológica, en relación con terapia ocupacional y sus áreas de desempeño ocupacional. Técnicas que podríamos incluir en el programa de tratamiento de terapia ocupacional son:  Imagen y esquema corporal  Ludoterapia o terapia recreativa  Musicoterapia  Técnicas de estimulación de la creatividad  Terapia de grupo  Terapia familiar  Pensamiento lateral Actividades Vida sexual Mirarse al espejo Actividades laborales Vida social Compras Bañarse Vida en familia Vestirse Actividades en casa Religión
  • 22. ANEXOS ENCUESTAS Instituto Nacional de Rehabilitación Escuela Superior de Rehabilitación Edad: ________ años Lugar de origen: __________________________ Residencia: ______________________________ Estado civil: _____________________________ CANCER DE MAMA 1. ¿Sabe usted que es el cáncer de mama? Sí ___________ No __________ 2. ¿Padece usted cáncer de mama? Sí ___________ No ___________ 3. ¿Conoce usted alguien que padezca esta enfermedad? Sí __________ No ___________ 4. ¿Sabe que es una mastectomía? Sí ____________ No ____________ 5. ¿Ha sufrido usted/su familiar de una mastectomía? Sí ____________ No ____________ 6. ¿Ha tenido usted intervención terapéutica? Sí ______________ No ______________ 7. ¿De qué tipo? Psicología _____ T. Física ______ T. Ocupacional _______ Otra __________ 8. ¿Cree que ha servido? Sí ________ No _________ ¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ 9. Le leeré una serie de situaciones y me gustaría que usted del 1 al 10 calificara estos según su vivencia, siendo 1 muy fácil y 10 imposible. • Volver al trabajo __________ • Bañarse ______________________ • Vida en familia ____________ • Vestirse ______________________ • Salir de compras __________ • Fiestas y reuniones ____________ • Actividades en casa _______ • Desempeño de creencias _______ • Mirarse al espejo __________ • Vida sexual ___________________ 10. Comentarios
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cáncer, el asesino silencioso de la mujer mexicana”. Conversus. Instituto Politécnico Nacional. México. 2006. p. 47 2. “European guidelines for quality assurance in breast cancer”. British Medical Journal. 2000. Vol. 321; 869. 3. Compendio de patología mamaria. Secretaría de Salud. México, 2002. p. 13-14. 4. Página web organización mundial de la salud 5. INEGI, CONAPO Proyecciones de Población 2000- 2015 con información del XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000. 6. Willard y Spackman, “Terapia Ocupacional”, Médica Panamericana, 10° edición, 2011, p. 59-89 7. Rosas Moreno Carolina, “Evaluación de la calidad de vida y funcionalidad en pacientes con mastectomía por cáncer de mama” México D.F., Enero 2009, tésis 8. Trujeque Quen Carlos E., “La terapia ocupacional en el cáncer de mama”, México, D.F., 1983 9. http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002284-pdf.pdf 10.http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/132732468 5.pdf 11.http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis27.pdf 12.http://ruc.udc.es/bitstream/2183/11655/2/BarrosPeteiro_Noelia_TFG_2013.pdf 13.http://www.cptopr.org/Documents/terapiaocupacionaldespuesdeunamastectomia. pdf 14.http://www.cptopr.org/Documents/terapiaocupacionaldespuesdeunamastectomia. pdf 15.http://www.revistatog.com/num11/pdfs/original2.pdf 16.http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewArticle/139