SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
2.3. HELENISTICO – ROMANA (lll a.c. – Vl d.c.):
Periodo transcurrido desde la conquista del Imperio de Persia por Alejandro
Magno hasta el establecimiento de la supremacía romana, en el cual la cultura y el
saber griegos eran preeminentes en el Mediterráneo y en Asia Menor. Se llama
helenístico (del griego, Hellas, „Grecia‟) para distinguirlo de la cultura helénica de
la Grecia clásica.
En esta última etapa del pensamiento griego no encontramos filósofos de la talla
de Platón y Aristóteles, ni tampoco una filosofía sistemática que abarque los más
importantes temas de la filosofía (ontología, teoría del conocimiento, ética...).
Las principales escuelas filosóficas del periodo fueron el estoicismo y el
epicureísmo. Los estoicos enseñaron que se debe vivir de acuerdo con la
naturaleza, la cual es la razón (logos) que penetra en todas las cosas. El sabio
que sigue este consejo logrará la apatheia, esto es, se librará del sufrimiento. Los
epicúreos mantenían que todas las cosas están compuestas por átomos y el
vacío, y que es preferible una vida simple a la riqueza y la fama. Su meta era la
ataraxia o tranquilidad.
Rasgos filosóficos de la época:
Con el nuevo imperio de Alejandro Magno la filosofía se centra en el impero
Romano y el filosofar de este periodo se concentra en la búsqueda de un “IDEAL
MORAL” que descubra el camino de la felicidad al hombre solitario. Las
preocupaciones filosóficas fundamentales se refieren a cuestiones morales y a la
felicidad. El tema constante es el ideal del sabio: el filósofo que mediante el uso de
su razón consigue la vida buena y el equilibrio emocional que le permite sobre
llevar felizmente las distintas circunstancias de su vida; la filosofía se convierte en
el saber práctico que faculta a quien la sigue el autodominio y la paz interior;
precisamente la recomendación, tan común en la actualidad, de “tomarse las
cosas con filosofía” tiene su origen en este ideal de filosofía práctica desarrollado
en el helenismo. Si en esta época se cultivan las disciplinas filosóficas no prácticas
es siempre con vistas a la influencia que éstas pueden tener en el cumplimiento
del objetivo citado. Así, cuando los estoicos o los epicúreos desarrollan cuestiones
físicas o lógicas lo hacen en la medida en que dichas investigaciones pueden ser
útiles para el sabio.
Las soluciones éticas ya no son soluciones políticas como en Platón y Aristóteles,
sino soluciones que comprometen a cada uno en particular. Este individualismo
que claramente se observa en el epicureismo está muy lejos de los ideales
morales y políticos de la época clásica. Las vicisitudes de la época hacen que la
seguridad personal y la felicidad individual se conviertan en los más grandes
anhelos del momento. La seguridad se busca en una referencia a las leyes
inalterables de la naturaleza y una nueva ética de carácter naturalista y
cosmopolita. La filosofía se orienta los problemas éticos o morales, no interesa
tanto saber que es el mundo como encontrar una forma de vida adecuada que
haga posible la relación de la felicidad o la virtud.
El interés por la ciencia natural declino en ese periodo y estas escuelas se
preocuparon sobre todo por la ética y la religión. La religión del periodo
helenístico combinó los dioses griegos con las deidades orientales, un proceso
conocido como sincretismo o mezcla de religiones.
2.3.1. EPICUREISMO: (lll – ll a.c.)
En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada “El Jardín” en las afueras de
Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por
mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida
política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de
conocimiento.
Escuela filosófica preocupada principalmente por cuestiones éticas y fundada por
Epicuro,propone la realización dela vida buena y feliz mediante la administración
inteligente de placeres y dolores, la “ATARAXIA” y vínculos de amistad entre sus
correligionarios.Proponía una vida de continuo placer como clave para la felicidad,
ese era el objetivo de sus enseñanzas.
Según los epicúreos, el saber por el saber mismo carece de sentido. El saber es
un saber para la vida, y su valor se conoce por su utilidad para ella. La Filosofía ha
de conducirnos a la felicidad y el saber adquiere valor en cuanto nos lleva en esa
dirección.
Los epicúreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad,
es decir, eliminando todas las preocupaciones de carácter emocional.
Los epicúreos mantenían también que es mejor posponer el placer inmediato con
el objeto de alcanzar una satisfacción más segura y duradera en el futuro; por lo
tanto, insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la
autodisciplina.
La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los modernos
tratadistas del epicureismo es que el placer constituye el bien supremo y la meta
más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales,
que tienden a perturbar la paz del espíritu.
Las virtudes cardinales del sistema de ética epicúreo son la justicia, la honestidad
y la prudencia, o el equilibrio entre el placer y el sufrimiento.
La psicología epicúrea es materialista en alto grado. Mantiene que las
sensaciones son provocadas por un continuo flujo de imágenes o 'ídolos'
abandonadas por los cuerpos e impresionadas en los sentidos. Considera que
todas las sensaciones son fiables de una forma absoluta, el error surge cuando la
sensación está interpretada de modo impropio.
La física epicúrea es atomista, en la tradición de los filósofos griegos Leucipo y
Demócrito. Epicuro consideró que el universo era infinito y eterno y que consistía
sólo en cuerpos y espacio. De los cuerpos, algunos son compuestos y otros son
átomos, o indivisibles, elementos estables de los que están formados los
compuestos. El mundo, tal y como es visto por el ojo humano, se nutre de las
rotaciones, colisiones y agregaciones de esos átomos, que desde una perspectiva
individual sólo poseen forma, tamaño y peso.Cree que el alma está compuesta de
pequeñas partículas distribuidas por todo el cuerpo.
Las enseñanzas de Epicuro fueron establecidas con tanta firmeza y veneradas de
tal modo por sus seguidores, que sus doctrinas, a diferencia de las del estoicismo,
su principal rival filosófico, permanecieron intactas como una tradición viva. Sin
embargo, el epicureísmo cayó en descrédito en gran parte debido a la confusión,
que aún persiste, entre sus principios y los del hedonismo sensual proclamado con
anterioridad por los cirenaicos.
2.3.1.1. Epicuro de Samos (341 – 270 a.c.):
Filósofo griego nacido en la isla de Samos en el año 341 a.c. en el seno de una
 familia ateniense, y educado por su padre, que era maestro, y por varios
 filósofos, recibió la influencia del atomismo de Demócrito. Fundó su escuela en
 unos jardines de Atenas en el año 306. Como las enseñanzas tenían lugar en el
 patio de la casa de Epicuro, sus seguidores fueron conocidos como los 'filósofos
 del jardín'. Tanto las mujeres como los hombres frecuentaban este lugar, y esta
 circunstancia provocó numerosas calumnias sobre las actividades que allí tenían
 lugar.
El saber es un saber para la vida, y su valor se conoce por su utilidad para ella.
La Filosofía ha de conducirnos a la felicidad y el saber adquiere valor en cuanto
nos lleva en esa dirección, Su frase celebre: “Mientras vivimos, la muerte no ha
llegado, cuando llega ella, nosotros ya no estamos”.
Fue el fundador de una corriente filosófica (“HEDONISMO”). Quedo marcado por
el atomismo de Demócrito y la oral hedonista. Adquirió gran prestigio por su
nobleza.
Epicuro proponía una vida de continuo placer como clave para la felicidad, ese era
el objetivo de sus enseñanzas morales. Este placer no debía de limitarse sólo al
cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también
intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del
placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de
aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio
perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad, que ellos
denominaban ataraxia.
Como la Filosofía debe estar al servicio de una vida feliz y ella está dividida por la
conjunción de dos factores: la ausencia de las preocupaciones y el placer.El
principio básico de la ética es: bueno es el placer y malo es el dolor.El placer se
debe buscar sin atender la tranquilidad y el reposo espiritual. Afirma que existen
tres tipos de deseos:Los naturales y necesario: (como el hambre); Los naturales y
no necesarios: (como disfrutar de una comida deliciosa o de los placeres
sexuales); Los ni naturales ni necesarios: (asistir a un opíparo banquetes) a estos
los llama vanos y superfluos.
Veamos ahora con más detalle cada una de las partes de la filosofía de Epicuro:
A) La canónica (Examina la forma en la que conocemos y la manera de distinguir
lo verdadero de lo falso).
B) La física (Los átomos).
C) La ética. (Basada en la autonomía o autarkeia y la tranquilidad del ánimo o
ataraxia).
La lucha contra las diversos miedos que atenazan y paralizan al ser humano es
parte fundamental de la filosofía de Epicuro; no en vano, ésta ha sido designada
como el "tetrafármaco" o medicina contra los cuatro miedos más generales y
significativos: el miedo a los dioses, el miedo a la muerte, el miedo al dolor y el
miedo al fracaso en la búsqueda del bien.
Este pensador trata de buscar un criterio de verdad en el conocimiento. Este
criterio o regla denominado “canon” (medida), lo coloca en cuatro formas: la
pasión, la sensación, la prenoción (sensaciones anteriores) y la intuición.
2.3.2. ESTOICISMO: (lll a.c. – l d.c.)
Escuela de filosofía occidental, fundada en la antigua Grecia, opuesta al
epicureismo en su modo de considerar la vida y el deber. La Stoa oscureció la
Academia platónica y el Liceo aristotélico y fue la más importante de las cuatro
escuelas filosóficas de Atenas durante varios siglos. Zenón de Citio la fundó
reuniendo a sus discípulos en una especie de pórtico decorado con cuadros de
múltiples colores (“Stoa Poikilé”, de ahí su nombre).
El estoicismo es una doctrina filosófica fundada hacia fines del siglo IV a.C. que
tiene tendencia empirista al decir que tomamos el conocimiento por percepción y
es racionalista al decir que algunas ideas son innatas. Con una fuerte orientación
ética, los estoicos sostuvieron las virtudes del autocontrol y el desapego, llevadas
a su extremo en el ideal de la ataraxia, como medios para alcanzar la integridad
emocional e intelectual. En el ideal estoico, es la liberación de las pasiones la que
permite al espíritu alcanzar la sabiduría; el logro de la misma es una tarea
individual, y parte de la tarea del sabio es deshacerse de los conceptos e
influencias que la sociedad en la que vive le ha inculcado.
Los estoicos daban prioridad al tema “MORAL”. Una razón divina rige al mundo
según un orden necesario y perfecto, por lo que no cabe rebelarse contra lo que a
uno le toca vivir. Su ideal era la ataraxia ("apatía"), la condena de toda emoción. El
sabio se dedica a la vida contemplativa, se eleva por sobre las preocupaciones del
hombre común, se aísla, se distingue de los insensatos y es un ciudadano del
mundo que no se encuentra atado a su ciudad (cosmopolitismo).
Sostuvieron las virtudes del autocontrol y el desapego. El ideal esoítico es la
liberación de las pasiones lo que permite al espíritu alcanzar la sabiduría.
El deleite de la belleza se hallaba vinculado a la virtud, que se manifiesta en una
vida ordenada, vivida con decoro (to prepon). Y así, estimaban que de la poesía
de buena ley puede obtenerse, no sólo un placer irracional (hedone), sino incluso
una elevación racional del alma (chara), de acuerdo con el objetivo estoico de la
tranquilidad. De acuerdo con los estoicos el alma humana es una manifestación
del logos.Mantenían que vivir de acuerdo con la naturaleza o la razón es vivir
conforme al orden divino del universo.De acuerdo con los estoicos el alma
humana es una manifestación del logos.
Su contribución más importante a la lógica consistió en acuñar el silogismo
hipotético como un método de análisis. Sostenían que toda realidad es material,
pero que la materia misma, que es pasiva, se distingue del principio activo o
animado, logos, que concebían tanto como la razón divina y también como un tipo
sutil de entidad material, un soplo o fuego que todo lo impregna, tal como el
filósofo griego Heráclito había supuesto sería el principio cósmico.
Las cuatro virtudes cardinales de la filosofía estoica son la sabiduría, el valor, la
justicia y la templanza, una clasificación derivada de las enseñanzas de Platón
Defienden un panteísmo providencialista (mundo físico animado y divino y
encaminado a lo bello y perfecto). Identifican el bien con la virtud yla vida feliz con
la vida virtuosa y de eliminación de las pasiones (apatía).
Se sienten ciudadanos del mundo (cosmopolitismo). Todas las personas son
manifestaciones de un espíritu universal y deben, según los estoicos, vivir en amor
fraternal y ayudarse de buena gana unos a otros.
2.3.2.1. Zenón de Citio (335 – 263 a.c.):
Zenón de Citio, filósofo griego, fundador del estoicismo.
Nació en Citio, Chipre, fue discípulo del cínico Crates de Tebas, Estilpón de
Megara comerciante y del platónico Jenócrates, y recibió una fuerte influencia de
su corriente filosófica.
Hacia el año 300 a los 42 años, fundó en Atenas la escuela estoica, que recibe su
nombre de la "puerta pintada" (stoa Pecile) nombre dado a un parque público
donde el maestro enseñaba a sus discípulos. Sus enseñanzas dieron lugar al
nacimiento de la doctrina del estoicismo. Su pensamiento toma elementos de
Heráclito y Platón, y algunos de Aristóteles, y combate sobre todo la escuela
contrincante de su tiempo: la de Epicuro.
El deber moral, el autocontrol, y vivir en armonía con la naturaleza eran algunos
de los principios de la ética práctica en la que Zenón estaba interesado.
Zenón, de forma similar al epicureismo, subdividió la filosofía en ética (en tanto
que permite alcanzar la virtud, que el estoicismo identifica con el Bien), física
(como método para aceptar el destino) y lógica (y, al parecer, impulsó a sus
seguidores a dominar la retórica). No obstante, subordinaba todas las partes
intelectuales del estoicismo a la ética.
La norma ética es vivir según la naturaleza, la virtud consiste en obrar
razonablemente, es liberarse de todo lo que pueda esclavizar y conseguir la
imperturbabilidad, la ética de Zenón es, según los mismos estoicos, «la
recompensa de la doctrina del pórtico». De acuerdo con la física, el ser humano es
una parte sin libertad del ser de fuego, pero los estoicos pretenden dar un sentido
a la libertad individual. Por este motivo, ellos prefieren la libertad que comprende y
acepta la voluntad del ser divino en cada momento, combatiendo las pasiones.
Razón, divinidad, libertad, naturaleza y felicidad son elementos comunes e
inseparables. La razón, así, depara unas conductas individuales —dominio de los
instintos y pasiones, obediencia a la razón—, sociales —justicia y acatamiento de
las leyes de la sociedad en que se vive— y políticas —los últimos estoicos
llegaron a ver parcialmente realizado el ideal estoico en las costumbres del
imperio romano del siglo I dC—.
La lógica de Zenón —contra la canónica de Epicuro y su escuela— admite que
todo el conocimiento viene a partir de los sentidos, pero cuando el hombre
adquiere sus conocimientos llega a percibir los conceptos comunes, es decir, los
conceptos morales universales.
Un principio rector (el logos), en forma de fuego conforma todas las formas del
universo hasta las no material -Dios está dentro del universo y no fuera de el- así
nada escapa del destino universal y todo obedece a las leyes divinas
inevitablemente.
Una razón divina rige al mundo según un orden necesario y perfecto, por lo que no
cabe rebelarse contra lo que a uno le toca vivir. Su ideal era la“ATARAXIA”
("apatía"), la condena de toda emoción. El sabio se dedica a la vida contemplativa,
se eleva por sobre las preocupaciones del hombre común, se aísla, se distingue
de los insensatos y es un ciudadano del mundo que no se encuentra atado a su
ciudad (cosmopolitismo).
La ética se basa en la constitución natural del hombre.
2.3.2.2. Séneca (4 - 64 d.c.):
Lucio Anneo Séneca, filósofo latino, dramaturgo, político y eminente escritor de la
edad de plata de la literatura latina, nació en Córdoba. Séneca figura entre los
filósofos estoicos más destacados de Roma; su principal preocupación era la
ética, pero sus creencias eran más espirituales que las de los primeros filósofos
estoicos. Otros dramaturgos de épocas posteriores también se sintieron atraídos
por el estilo retórico y florido de Séneca, su coherencia formal, su capacidad
analítica e introspectiva, el fatalismo estoico de sus personajes y la fuerza de los
temas que abordaba: el asesinato, el horror y la venganza. Fue un filósoforomano
conocido por sus obras de carácter moralista.
Su estilo brillante de orador y escritor se había asentado cuando llegó al poder en
el año 39 el emperador Cayo César Germánico Calígula. Su política, basada en
compromiso y diplomacia más que en innovaciones e idealismo, fue modesta pero
eficiente. Sus diálogos y tratados morales son más humanos y persuasivos que
dogmáticos, y hacen gala de una gran humildad. Una tía materna, casada con C.
Galerio (prefecto en Egipto entre los años 16 y 31) lo llevó muy joven a Roma.
Estudió gramática y retórica en el foro, pero pronto se centró en la filosofía. Su
formación fue variada; estudió con Sotión, un filósofo ecléctico, con el estoico
Attalo y con Papirio Fabiano. Más adelante, fue amigo íntimo del cínico Demetro.
Fue a Egipto con su tío y volvió el año 31 a Roma donde, por influencias
familiares, fue nombrado Cuestor. Según cuenta Dión, la megalomanía del
emperador no permitió que la fama de Séneca le hiciera sombra. El año 41 se le
exilia a Córcega acusado de adulterio con Julia Livilla, hermana de Gayo, y allí
estuvo hasta el año 49, cuando por influencia de Agripina se le llama a Roma y se
le nombra pretor. Se le nombra también, en el 51, tutor del joven Nerón, y cuando
éste sube al poder, lo nombra consejero político y ministro. Durante los ocho años
siguientes Séneca y Burrus gobernaron bien el imperio. Su política, basada en
compromiso y diplomacia más que en innovaciones e idealismo, fue modesta pero
eficiente. Cuando otras personas que alimentaban los crímenes de Nerón
comenzaron a tener influencia sobre él, la posición de Séneca se convirtió en
intolerable. Burrus muere en el 62, y Séneca se encuentra sin apoyo; pide a Nerón
retirarse de la corte y le dona toda su inmensa fortuna. El retiro se le concede
tácitamente y la fortuna no se acepta hasta después. Durante este periodo Séneca
no aparece en público, está poco tiempo en Roma y se dedica a conversar con
sus amigos. El año 65 se le acusa de estar implicado en la conjura de Pisón contra
Nerón. Si Pisón hubiera ganado Séneca habría vuelto posiblemente al poder
público; como la conjura es descubierta es condenado a suicidarse cortándose las
venas e ingiriendo cicuta para acelerar su muerte.
Sus mayores preocupaciones fueron éticas. Es un filósofo práctico más que
teórico. Preocupado por “LA FILOSOFÍA EN CUANTO ESTA SIGNIFICA, UNA
ENSEÑANZA Y UN CONSUELO PARA LA VIDA”.
Séneca separa el estudio de la naturaleza: la filosofía natural, del estudio de la
ética teñida de religiosidad. La ética ha de servir para buscar el consuelo a los
males de esta resignación ante el dolor y la muerte.
Este pensador se interesaba notablemente por el conocimiento de Dios y del alma,
la virtud es suficiente para la felicidad.
2.3.2.3. Epicteto (50 – 125 d.c.):
Epicteto nació en el año 55 en Hierápolis de Frigia (actualmente Pamukkale, en el
sudoeste de Turquía), a unos 6 Km al norte de Laodicea. Aún en su infancia llegó
a Roma como esclavo del liberto Epafrodisio, que a su vez había servido como
esclavo del emperador Nerón; a instancias de Epafrodisio, estudió con el filósofo
estoico Musonio Rufo. Su nombre epiktetos, viene de esta época; se ignora su
nombre de nacimiento.
Uno de los puntos en los que Epicteto hace más hincapié es en la idea de que el
estudio de la filosofía no es un fin en sí mismo, sino un medio necesario para
aprender a vivir conforme a la naturaleza.
Su frase más reconocida: ¿Qué depende de nosotros? Solo lo más importante de
todo, las representaciones. Lo único insoportable para un ser racional es lo
irracional. Todos procedemos de la divinidad y la divinidad es el padre de los
dioses y de los hombres. Los seres vivos venimos al mundo con capacidad de
formarnos representaciones sobre la realidad que nos rodea. Estas
representaciones pueden hacer nacer en nosotros el deseo o el rechazo, el
impulso o la repulsión y desde el punto de vista intelectual, es decir, el
asentimiento, la negación y la suspensión del juicio. El objetivo de la filosofía
consiste en enseñar a los hombres a hacer un uso correcto de las
representaciones.
Para este filósofo el bien y el mal existen en nosotros mismos, no fuera, centra su
moral en Dios.Todos procedemos de la divinidad y la divinidad es el padre de los
dioses y de los hombres. Todos los seres participarían de la naturaleza divina, en
cuanto ésta es la que impone las formas esenciales al caos de la materia; la
racionalidad del hombre le permitiría una forma más alta, auto consciente de
participación.El bien y el mal afectan a la parte más importante, mejor y más noble
del ser humano: el albedrío. El albedrío expresa, en último término, la capacidad
íntima de elección que posee el ser humano, sobre la que nadie puede actuar y de
la que, por tanto, somos únicos responsables. Epicteto quiere hace distinguir entre
los bienes verdaderos (tener deseos, sentir impulsos y aceptar o negar
racionalmente de acuerdo con el bien del albedrío) y los bienes aparentes (salud,
riquezas, posición social, etc.).
Como los seres humanos no pueden conocer ni controlar su destino, deben dejar
de esforzarse en conseguir el conocimiento del sentido de este mundo y, en su
lugar, aceptar con paz de espíritu el hecho de su propia impotencia ante el
destino.
Según ellos, el papel del filósofo y maestro estoico consistiría en vivir y predicar la
vida contemplativa, centrada en la noción de “EUDAIMONIA”("felicidad"). Además
del autoconocimiento, la virtud de la razón estoica consiste en la ataraxía
("imperturbabilidad"), apatía ("desapasionamiento") y las eupatías ("buenos
sentimientos”).
Las enseñanzas de Epicteto se han conservado en dos obras compiladas por su
alumno, el historiador y filósofo griego Flavio Arriano:Enchyridion oManual de
Epicteto, que se conserva completo, y las Disertaciones o Diatribas, de las que se
guardan cuatro de los ocho libros que las componían. Según estas obras, Epicteto
estuvo muy interesado por el problema de la moral —definir el bien.
2.3.2.4 Marco Aurelio (121 – 180 d.c.):
Marco Aurelio,Emperador romano (161-180) y filósofo estoico, reforzó la autoridad
imperial y reformó la legislación, cuyo nombre original era Marco Annio Vero, nació
en Roma el 20 de abril del año 121, sobrino por matrimonio de Antonino Pío, más
tarde emperador.
En el 176 regresó a la frontera norte, esperando extender los límites del noreste
del Imperio hasta el río Vístula.
Murió de peste en Vindobona (ahora Viena) el 17 de marzo del 180, antes de
empezar la invasión. Su hijo y sucesor, Cómodo, abandonó su plan.
Miembro de una familia de origen hispánico, Marco Aurelio recibió una esmerada
educación interesándose desde joven por la filosofía. Frontone fue su maestro de
retórica y Marco Aurelio formará parte del estoicismo, convirtiéndose en uno de
sus más importantes representantes.
No en balde escribió "Comentarios" donde recogía sus reflexiones y
pensamientos, caracterizados por el tono triste y pesimista, ocupando la muerte un
papel destacado en ellos. En política interior Marco Aurelio defendió a las clases
menos pudientes, para quienes fundó escuelas, orfanatos y hospitales, y alivió la
carga de los impuestos. También intentó humanizar las leyes penales y el trato
que los amos daban a sus esclavos. Además, reforzó la centralización de la
administración imperial y, aunque devolvió la importancia al Senado, incrementó la
autoridad imperial.Como filósofo, es recordado por su obra Pensamientos, un
compendio en doce libros de preceptos morales escritos en griego mientras
desarrollaba sus últimas campañas militares. La obra es un manifiesto importante
de la filosofía del estoicismo, en el que revela su creencia de que la vida moral
conduce a la tranquilidad. Subraya las virtudes del saber, la justicia, la fortaleza y
la moderación.
Habló sobre el bien y el mal „‟ quien no sabe distinguir entre el bien y el mal no
puede decidir‟‟. La única parte del cuerpo es el guía interior. Dice que la muerte es
algo natural. Lo único que importa en la vida es el presente pues es lo único que
verdaderamente poseemos. “LA FILOSOFÍA CONSISTE EN NO DARLE
IMPORTANCIA AL TIEMPO LLEVARLO CON DIGNIDAD Y NO TENER MIEDO
DE LOS CAMBIOS”. El hombre perfecto es el único que puede decir todo lo que
piensa.
Para este pensador la independencia del mundo exterior, la obligación del hacer el
bien, la solidaridad con todos los hombres y con el universo y la preparación para
la muerte que nos abre a la verdadera vida. Su visión del hombre es pesimista,
pues considera que sus pasiones son el factor principal de la corrupción del
mundo, por lo que aconseja perseguir tan sólo aquellos fines que dependan de
uno mismo. Es ilustrativo el hecho de que se inspirara tanto en un esclavo como
había sido Epicteto y que detestara el poder despótico al que él mismo denominó,
irónicamente, «cesarizar».
Como filosofo era que la vida moral lleva a la tranquilidad en su libro maneja
mucho el estoicismo donde el venia. La obra es un manifiesto importante de la
filosofía del estoicismo, en el que revela su creencia de que la vida moral conduce
a la tranquilidad. Subraya las virtudes del saber, la justicia, la fortaleza y la
moderación.
2.3.3. ESCEPTICISMO: (l – ll d.c.)
Del término griego sképsis, indagación, revisión cuidadosa, duda. Podemos
entender el escepticismo de dos modos, uno general y uno más estricto o
particular. En un sentido general, llamamos escepticismo a toda concepción para
la cual no es posible conocer la verdad. En la historia de la filosofía encontramos
muchas y variadas formas de escepticismo. Una de ellas es precisamente la que
se refiere el término en el sentido estricto o particular: escepticismo como corriente
histórica que surge y se desarrolla durante el helenismo y en los primeros siglos
del mundo romano. Este movimiento estuvo influido por los sofistas y en algunos
casos, por el punto de vista platónico de la incognoscibilidad del mundo sensible.
Otro motivo fue el enfrentamiento contra la rígida dogmática estoica.
Aunque actualmente con la palabra escéptico muchas veces se hace referencia a
una persona que no cree en nada, que es pesimista, al analizar la etimología de
esta palabra encontraremos que más que "el que no cree" es "el que duda, que
investiga". Los escépticos no creían en una verdad objetiva, porque para ellos todo
era subjetivo, dependía del sujeto y no del objeto. A esta postura de no emitir
juicios, sino exclusivamente opiniones, se la llamó suspensión de juicio. Esta
actitud los llevaría a la paz del alma porque, al no creer en nada, no entraban en
conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que,
para ellos, no existían verdades objetivas. Pirrón fue el creador del escepticismo.
Es una corriente filosófica basada en la “DUDA”. El no creer en nada los llevaría a
la paz del alma pues no entraba en conflicto con nadie.
Se divide en tres:
        Escepticismo antiguo: Tiene sus antecedentes en los sofistas
        Escepticismo académico o medio: Es critico y dialéctico
        Escepticismo nuevo o teórico: Es el más radical de todos pues hay razones
        para dudar de todo y abstenerse de juzgar.
A diferencia de los cínicos, su doctrina no está basada tanto en la negación de la
filosofía como en la negación de la existencia de un saber objetivo, necesario y
universal. Los escépticos creían que todo es tan subjetivo que solo es posible
emitir opiniones.
La palabra escepticismo significa también duda de lo que es generalmente
aceptado como verdad. Todo el escepticismo filosófico, al final, tiene que ver con
la epistemología; es decir, que está basado en las ideas sobre el ámbito y la
validez del conocimiento humano.
En la filosofía occidental, doctrina que niega la posibilidad de alcanzar el
conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de la percepción humana.
Por extensión gradual de su significado.
El escepticismo científico (o escepticismo racional) es una posición práctica,
filosófica, científica y epistemológica, en la que se cuestiona a las pseudociencias
y, en general, a la veracidad de afirmaciones que carecen de evidencia empírica
suficiente. En la práctica, esta posición suele aplicarse al examen de afirmaciones
y teorías que van en contra del razonamiento lógico y del método científico. El
escepticismo científico se basa en el pensamiento crítico y se opone a
afirmaciones que carezcan de evidencia empírica verificable y contrastada.
2.3.3.1. Pirrón de Elis (365 – 270 d.c.):
Nació en Élide y estudió con el filósofo griego Anaxarco, un discípulo de
Demócrito. Pensador griego. Introductor del escepticismo puro en la filosofía
griega, originó la escuela conocida como pirronismo y está considerado el
fundador del escepticismo filosófico.
Pertenece al escepticismo antiguo y el negaba la validez de las sensaciones y del
conocimiento racional. Es el máximo representante del escepticismo en la
antigüedad. Aunque es posible identificar rasgos escépticos entre los sofistas y en
la escuela de Megara, fue Pirrón quien adoptó el escepticismo como postura
definitiva. Se estima que la suya era una reacción contra el dogmatismo de otras
escuelas filosóficas: si la filosofía se origina en la búsqueda, el filósofo dogmático
luego considera que ha hallado la verdad, mientras que el escéptico opta por
quedarse con la búsqueda y afirma que es imposible encontrar una verdad
definitiva. Su indagación consiste en intentar destruir permanentemente los
argumentos de los dogmáticos.
Fue el gran escéptico de la antigüedad. Pirrón afirmó que todos nuestros juicios
sobre la realidad vienen dados por la convención. Siendo las sensaciones, las
convenciones y la misma realidad ininterrumpidamente cambiantes, sólo cabe
practicar la suspensión del juicio (epojé) acerca del hombre y del mundo y no
profesar dogma metafísico de ningún tipo. Según Pirrón todas nuestras
percepciones son relativas ya que solo nos retratan la realidad tal como
"aparecen" filtradas por nuestros sentidos.
Pirrón pensaba que la naturaleza real de las cosas no puede ser en verdad
comprendida, y por ello es imposible alcanzar el conocimiento objetivo. Mantenía
que la actitud correcta para el filósofo es la imperturbabilidad y la suspensión total
del juicio, y que en esta actitud se asienta la libertad de la pasión, la calma de la
mente y la tranquilidad del alma, que constituyen las cualidades humanas más
altas y meritorias.
Pirrón consideraba que la filosofía debía conducir a la “ATARAXIA”, es decir, la
impasibilidad, indiferencia o abstención, como ideal ético. El escéptico se muestra
extraño a toda verdad dado que es imposible alcanzar una certeza absoluta, y
además ésta se basa a menudo en falacias y meros actos de fe. Sus enseñanzas
fueron transmitidas por su más importante discípulo Timón.
Filosofo recordado mucho por que su primer inquietud era la ética mantuvo que
los seres humanos no pueden conocer nada de la naturaleza real de las cosas.
Pirrón fundó una escuela en la que transmitió sus teorías oralmente, y que fue el
origen del llamado pirronismo. Se le atribuyen los diez tópicos o motivos de duda
del escepticismo antiguo. No dejó escritas sus doctrinas, que son conocidas sobre
todo a través de las palabras de su seguidor, el filósofo y escritor de sátiras Timón
el Silógrafo. Pirrón pensaba que la naturaleza real de las cosas no puede ser en
verdad comprendida, y por ello es imposible alcanzar el conocimiento objetivo.
Mantenía que la actitud correcta para el filósofo es la imperturbabilidad y la
suspensión total del juicio, y que en esta actitud se asienta la libertad de la pasión,
la calma de la mente y la tranquilidad del alma.
El único testimonio escrito de la obra pirrónica es una oda laudatoria dedicada a
Alejandro Magno.
2.3.3.2. Sexto Empírico (Siglo ll d.c.):
Médico y filósofo griego, es uno de los más importantes representantes del
escepticismo pirroniano y fuente de la mayoría de datos referentes a esta corriente
filosófica.No se sabe de dónde era originario, aunque vivió en Atenas, Alejandría y
Roma. Recibió el sobrenombre de Empírico por sus concepciones filosóficas pero,
especialmente, por su práctica médica. Sus escritos, muy influidos por los de
Pirrón y Enesidemo, están dirigidos en contra de la defensa dogmática de la
pretensión de conocer la verdad absoluta, tanto en la moral como en las ciencias.
Corresponde al escepticismo nuevo y dice que “Todas las cosas deberían ser
comprendidas por si mismas o por otras; por si mismas no lo son porque no existe
criterio alguno incontrovertible, tampoco por otras pues están necesitarían siempre
de otra así indefinidamente”.
Defiende una posición relativista y fenomenista desde una posición escéptica
antimetafísica y empirista. Según él, hay cosas, pero lo único que podemos saber
y decir de ellas es de qué manera nos afectan, no lo que son en sí mismas. No
obstante, su epokhé no es tan radical como la de Pirrón. Defiende también una
ética del sentido común y, aunque como pirroniano acepta la indiferencia respecto
de todas las soluciones morales, reivindica también la importancia de lo empírico,
razón por la cual defiende que la vida práctica debe regirse por cuatro guías: la
experiencia de la vida, las indicaciones que la naturaleza nos da a través de los
sentidos, las necesidades del cuerpo y las reglas de las artes. Hace una crítica del
silogismo, al que considera un círculo vicioso, y pone en entredicho la noción de
signo, especialmente tal como lo entendían los estoicos. Critica la teología estoica
señalando las contradicciones de la noción estoica de divinidad. Para los estoicos
todo cuanto existe es corpóreo, por tanto, señala Sexto, también lo ha de ser la
divinidad. Pero un cuerpo puede ser simple o compuesto. Si es compuesto puede
descomponerse y, por tanto, es mortal. Si es simple, es uno de los elementos:
tierra, aire, agua o aire y, entonces, es inerte e inanimado. De ahí se sigue que la
divinidad, o bien es mortal, o bien es inanimada, lo cual es, en ambos casos,
absurdo. Además de este argumento, Sexto Empírico atacaba la noción de
divinidad apelando a otros razonamientos. En todos ellos reforzaba la idea
escéptica de la necesidad de la “EPOHKE” o suspensión del juicio. Además,
atacó también la noción de causa.
En sus Hypotiposys pirronicas define el escepticismo de la manera siguiente: «El
escepticismo es la facultad de oponer de todas las maneras posibles los
fenómenos y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de
las razones opuestas (isostenía), primero a la suspensión del juicio (epokhé) y,
después, a la indiferencia (ataraxia)».
En general, su obra es importante por cuanto es una de las fuentes del
conocimiento del pensamiento antiguo. Concretamente, su Adversus
mathematicus aporta datos importantes para el conocimiento de la historia de la
astronomía, la gramática y la ciencia antigua, así como de la teología estoica.
Otras obras destacables son: Bosquejos pirrónicos y Contra los dogmáticos, sus
escritos, muy influidos por los de Pirrón y Enesidemo, están dirigidos en contra de
la defensa dogmática de la pretensión de conocer la verdad absoluta, tanto en la
moral como en las ciencias.
2.3.4. ECLECTICISMO: (l a.c.)
El eclecticismo se desarrolló en Grecia a partir del siglo II a. C. como una forma de
sintetizar los grandes hallazgos intelectuales de la filosofía clásica anterior de los
presocráticos, Platón y Aristóteles. Por ejemplo, Antíoco de Ascalón compaginó el
estoicismo y el escepticismo, y Panecio de Rodas basó su pensamiento en el
platonismo y el estoicismo, adoptaron las doctrinas que más les satisfacían. (Del
griego eklegein,“ESCOGER”). El término eclecticismo surge durante la época de
los grandes filósofos griegos y en la acepción latina se denomina electivismo.
Esa época estuvo marcada por un declinar en el espíritu de indagación intelectual
que había motivado a los grandes filósofos griegos, tales como Platón y
Aristóteles, a desarrollar cosmologías unificadas en su búsqueda de la verdad
Escuela de pensamiento que se caracteriza por escoger (sin principios
determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones
entre las otras demás escuelas que se asume pueden llegar a ser compatibles de
forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a
menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico, según esta escuela una
aceptación generalizada puede ser valedera para fundamentar las costumbres
morales o los juicios.
Filosofía y arte, la formulación de sistemas de pensamiento por la selección de
doctrinas de otros sistemas ya desarrollados con anterioridad. Los pensadores
eclécticos combinan lo que consideran doctrinas más válidas, aunque a menudo
estas doctrinas no formen una unidad integral.
Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico
independiente, fueron muy eclécticos: Cicerón, por ejemplo, incorporó a su
pensamiento teorías procedentes del estoicismo, del escepticismo y de los
peripatéticos, sin considerar su desunión esencial.
Entre los primeros filósofos cristianos, Clemente de Alejandría y Orígenes
desarrollaron sus sistemas mediante la selección de elementos tomados de la
metafísica griega y relacionándolos con ideas judeocristianas ya expresadas en el
Nuevo y el Antiguo Testamento. Más tarde, el Maestro Eckhart, un teólogo y
místico alemán, formuló un sistema de filosofía cristiana basado en Aristóteles y
sus comentaristas árabes medievales, en el neoplatonismo y en las doctrinas
hebreas.
La escuela moderna de filosofía ecléctica surge en Francia durante el siglo XIX; su
figura más representativa fue Victor Cousin, quien trató de unir el idealismo del
pensador alemán Immanuel Kant, la filosofía del sentido común y las doctrinas
inductivas del filósofo francés René Descartes.
Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico propio, se
inclinaron por este tipo de pensamiento: Cicerón, por ejemplo, que asimiló teorías
del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su desunión
esencial.
Entre los cristianos, Clemente de Alejandría y Orígenes combinaron la metafísica
griega y las ideas judeocristianas de las Santas Escrituras. Ya a fines de la Edad
Media, el maestro de la Devotio modernaEckhart formuló un sistema de filosofía
cristiana basado en Aristóteles, sus comentaristas árabes medievales, el
neoplatonismo y la Cábala o mística hebrea.
2.3.4.1. Marco Tulio Cicerón (106 – 43 a.c.):
Marco Tulio Cicerón, orador, político, filósofo y escritor romano, nació enArpinum
(actualmente Arpino, Italia), en una familia de origen plebeyo
Aunque su carrera política fue notable, Cicerón es especialmente conocido como
el orador más elocuente de Roma y como hombre de letras.
Sus planteamientos relativos a la moral estaban cercanos al estoicismo, mientras
que en gnoseología defendía un escepticismo moderado; todas estas influencias y
lecturas darán al cabo en el eclecticismo y en él sintetizará la tradición griega
reescribiéndola en latín.
Para este pensador no somos de aquellos quienes nada parece verdadero, pero
pensamos que algún error siempre se junta con muchas cosas verdaderas, por
eso en todo buscamos siempre lo más probable y es así como el eclecticismo se
presenta como la filosofía del “SENTIDO COMUN”.
Afirma la importancia de la amistad para la felicidad humana siendo esta lo más
digno de la naturaleza humana.
Cicerón creó un elaborado estilo prosístico que combina claridad y elocuencia, y
que se ha convertido en uno de los modelos por medio de los que se juzga toda la
demás prosa latina.
Sus obras filosóficas revelan su creencia en Dios y en el libre albedrío.
Escribió distintos diálogos sobre varios temas: Laelius, sive De Amicitia, "Lelio, o
Sobre la amistad" diserta sobre este tema afirmando que la única amistad posible
es entre iguales y pondera la importancia de la misma para la felicidad humana,
elevando su principio a lo más digno de la naturaleza humana.
En el diálogo, Cato maior, sive De Senectute, "Catón mayor, o Sobre la vejez"
manifiesta los beneficios que proporciona una vejez sana y las ventajas que
reporta en experiencia y sabiduría.
Casi todos sus trabajos filosóficos se basan en fuentes griegas y, por lo tanto,
aparte de su valor intrínseco, tienen uno añadido como es el de haber divulgado y
preservado la filosofía griega que de no haber sido por él, tal vez, se hubiera
perdido. A partir del 45 a.C. y de la muerte de su hija Tulia, Cicerón se retiró de la
política para dedicarse por completo a sus escritos literarios y filosóficos. Destacan
sus tratados De Legibus (Sobre las leyes), De Officiis (Sobre el deber), y De
Natura Deorum (Sobre la naturaleza de los dioses).
Su obra influyó mucho en el poeta italiano Petrarca y en otros escritores del
renacimiento. Sus obras retóricas, escritas en forma de diálogo, en especial De
Oratore (Sobre la retórica), tienen gran valor como modelos de una consumada
retórica y como una rica fuente de material histórico.
Las más famosas de sus piezas de oratoria son las cuatro contra Catilia,
conocidas por Catiliniarias, y las catorce contra Marco Antonio conocidas por
Filípicas. Entre las obras menores de Cicerón, los tratados De Senectute (Sobre la
vejez) y De Amicitia (Sobre la amistad) siempre han sido admirados por su estilo
cultivado. Muy importantes son cuatro colecciones de cartas escritas por Cicerón a
sus conocidos y amigos. Estas cartas constituyen una revelación espontánea de
su autor y una excelente fuente de información sobre la política y las costumbres
de la antigua Roma, y se ocupan de temas que van desde la filosofía y la literatura
a las cuestiones familiares.
2.3.5. NEOPLATONISMO: (l a.c. – lll d.c.)
El neoplatonismo es un sistema filosófico que nació en Alejandría en el siglo III, y
que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI, con aportes de las
doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles, Zenón y, sobre todo, Platón, unidas
a las aspiraciones místicas de origen hindú y judío.El fundador de la doctrina
parece haber sido Amonio Saccas. Plotino, su representante más importante.
Denominación colectiva de las doctrinas filosóficas y religiosas de una escuela
heterogénea de pensadores especulativos que buscó desarrollar y sintetizar las
ideas metafísicas de Platón sobre todo en lo relacionado con su teoría de las
formas. La doctrina conservó en esencia su carácter griego.
En un sentido doctrinal, el neoplatonismo se caracteriza por la oposición
categórica que se plantea entre lo espiritual y lo carnal, elaborada a partir del
dualismo platónico de idea y materia, oposición que se produce mediante la
hipótesis metafísica de agentes mediadores, el nous y el alma universal, que
transmiten el poder divino de lo Uno a todo, mediante una aversión al mundo de
los sentidos, y por la necesidad de la liberación de una vida de sensaciones a
través de una rigurosa disciplina ascética.
Es la última manifestación del platonismo antiguo, y contiene la síntesis de
elementos muy distintos. Consideraban que el principio de todo es la unidad
absoluta, lo “UNO”. El primer ser amado del uno es el verbo o inteligencia que
contiene las ideas de las cosas posibles. Después la inteligencia engendra el
alma, principio del movimiento y la materia. El uno, la inteligencia y el alma son la
trinidad neoplatónica.
El neoplatonismo es una variante de monismo idealista para el que la realidad
última del universo era lo Uno, perfecto, incognoscible e infinito. De este Uno
emanan varios planos de realidad, siendo el nous (inteligencia pura) el más
elevado. Del nous deriva el alma universal, cuya actividad creadora origina las
almas inferiores de los seres humanos. El alma universal se concibe como una
imagen del nous, del mismo modo que el nous es una imagen de lo Uno; de esta
forma, tanto el nous como el alma universal, a pesar de su diferenciación, son de
la misma sustancia, es decir que son consustanciales con lo Uno.
El alma universal, no obstante, al constituirse como un puente entre el nous y el
mundo material, tiene la opción de preservar su integridad e imagen de perfección
o bien de ser sensual y corrupta por entero.
El neoplatonismo mantiene que la salvación de esa alma es posible gracias a la
virtud de la libertad de la voluntad que le permitió elegir su camino de pecado. El
alma debe invertir ese curso, trazando en sentido contrario los sucesivos pasos de
su degeneración, hasta unirse otra vez con el origen de su ser. La reunión
verdadera se consuma a través de una experiencia mística en la que el alma
conoce un éxtasis total.
Esta síntesis se produjo de modo especial en Alejandría con el judaísmo helenista,
ejemplificado por el filósofo Filón de Alejandría, entre otras tendencias. Por
extensión, el término se aplicó a teorías metafísicas similares expuestas durante la
edad media, el renacimiento y en épocas modernas.
El neoplatonismo es un platonismo de inspiración mística y religiosa que ejercerá
gran influencia posterior en la filosofía cristiana.
2.3.5.1. Filón de Alejandría (30 a.c. – 40 d.c.):
Filón nació en Alejandría, Egipto, en una familia acomodada y aristocrática y
recibió una formación completa sobre el Antiguo Testamento, la literatura griega y
la filosofía.
También llamado Filón el Judío, es uno de los filósofos más renombrados del
judaísmo helénico.
Su obra no tuvo gran aceptación ni entre los judíos ni entre los griegos.
Sin embargo, fue recibida con entusiasmó por los primeros cristianos, que llegaron
a tenerle por uno de los suyos especialmente en el Evangelio de San Juan.
Este pensador presenta al “LOGOS” como intermediario entre el mundo y Dios.
Habla de un solo dios, el dios uno quien creo el mundo es el intermediario entre
dios y los hombres.
Concebía a Dios como un ser sin atributos, mejor que la virtud y el conocimiento,
superior a la belleza y la bondad, un ser tan elevado sobre el mundo que se
requiere una clase de mediadores para establecer un punto de encuentro entre Él
y el mundo.
Para Filón, hay un único Dios, incorpóreo e increado, inaprensible para la
inteligencia humana. Entre el Dios Uno y los hombres se encuentra el Logos,
expresión de la actividad intelectiva del Dios Uno, al que se debe la creación del
mundo. Es el intermediario entre Dios y los hombres. Es el más antiguo de los
seres; es el hijo primogénito de Dios; es la imagen de éste. El Logos, sin embargo,
es inferior a Dios, se halla en la frontera que separa la creación de lo creado. No
es ingénito como Dios, ni engendrado como los hombres, sino intermedio entre los
dos extremos.Por debajo del Logos se encuentran las Potencias (atributos
divinos), por medio de las cuales el Dios Uno actúa sobre el mundo.
Las obras de Filón pueden dividirse en:
1) tratados sobre la Ley Judía;
2) obras apologéticas,
3) tratados filosóficos.
Para Filón, la divinidad de la Ley judía era la base y la prueba de toda filosofía
verdadera.Concebía a Dios como un ser sin atributos, mejor que la virtud y el
conocimiento, superior a la belleza y la bondad, un ser tan elevado sobre el mundo
que se requiere una clase de mediadores para establecer un punto de encuentro
entre Él y el mundo. Encontró esos intermediarios en el mundo espiritual de las
ideas —no sólo ideas en el sentido platónico, sino energías reales, activas, que
rodean a Dios como seres que le asisten—. Todas estas fuerzas intermedias son
conocidas como el logos, imagen divina según la cual las personas son creadas y
a través de la cual participan de la divinidad. Las obligaciones del individuo
consisten en la veneración de Dios y en el amor y rectitud hacia los otros. Los
humanos son inmortales en razón de su naturaleza celeste, pero igual que existen
grados en la naturaleza divina, también existen grados de inmortalidad. La vida
después de la muerte, común a toda la humanidad, difiere de la existencia futura
de las almas perfectas, para las que el paraíso consiste en síntesis en la unión con
Dios.
Filón fue un autor muy prolífico. Se conservan cerca de cincuenta escritos,
algunos sólo en su traducción latina o armenia.
2.3.5.2. Plotino (205 – 270 d.c.):
Filósofo romano, fundador del neoplatonismo.
Nació en Asiut, Egipto en el 205 en Licópolis.
El sistema de Plotino se basa sobre todo en la teoría de las ideas de Platón, pero
mientras Platón manifestaba que los arquetipos establecen el vínculo entre la
divinidad suprema y el mundo de la materia, Plotino aceptaba la doctrina de la
emanación.
Esta doctrina supone la transmisión constante de fuerzas del ser absoluto, o lo
“UNO”, a la creación por medio de distintos agentes; el primero de ello es el nous,
o inteligencia pura, de la cual emana el alma del mundo; de ésta, a su vez,
emanan las almas de los seres humanos y los animales, y por último la materia.
El Primer Principio, del que proceden todas las cosas, es el uno concepto que
Plotino tomó del mismo Platón, quien llamaba a la idea de la que participaban
todas las cosas "Bien" o "Uno".
El Uno, del que todas las cosas procedenpor emanación (panteísmo), está incluso
más allá del ser. “Ningún concepto, ninguna ciencia de él es posible, y así puede
decirse que está más allá del ser.”
La doctrina central de Plotino es la teoría de la trinidad compuesta del uno (Lo
indescriptible), el nous (Espíritu o inteligencia) y el alma (Inmortal).
La función del nous como luz es la de que el Uno pueda verse a sí mismo, pero
como es imagen del Uno, es la puerta por la que nosotros podemos ver al Uno.
Plotino afirma que el nous es observable simplemente aplicando nuestras mentes
en dirección opuesta a nuestros sentidos. El nous no puede ser la primera realidad
porque en él se da un cierto dualismo: el conocimiento y lo conocido. El nous
reúne todas las ideas. Reúne en sí al mundo inteligible y al Demiurgo de Platón
El último elemento es el almala cual es de naturaleza doble. En un extremo está
ligada al nous y tira de él. En el otro extremo se asocia con el mundo de los
sentidos, de la cual es creadora. Por tanto Plotino considera a la Naturaleza como
una emanación hacia abajo del alma.
Para este pensador el mundo es una emanación que gradualmente va
descendiendo en perfección desde un principio supremo. Por ello conceptúa la
vida como una marcha ascendiente hacia el uno (Dios), así nuestro fin consiste en
la ascensión hacia Dios.
Plotino defiende un monoteísmo, pero a diferencia del cristianismo, que propone
un Dios personal, afirma la absoluta negatividad de Dios, al que llama «lo Uno», y
del que no es posible predicar ningún atributo, pues ello conllevaría limitación y
por tanto imperfección. Lo Uno es causa de todo lo demás, pero no como
resultado de su voluntad, sino como efecto necesario de su absoluta perfección; lo
Uno genera por emanación, sin pérdida de la propia sustancia, y lo producido se
estructura en sucesivos grados de imperfección (Inteligencia, Alma) hasta llegar al
grado más bajo, la materia, pura privación y antítesis absoluta de lo Uno
Plotino afirmó haber experimentado este éxtasis divino en varias ocasiones
durante su vida.
Sobre la inmortalidad, Plotino adopta el criterio expuesto en el Fedón. El alma del
hombre es una esencia, y como tal es inmortal, pero afirma que tiende a fundirse
con el nous y por consiguiente pierde su personalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Estoicos: la virtud y el conocimiento
Estoicos: la virtud y el conocimientoEstoicos: la virtud y el conocimiento
Estoicos: la virtud y el conocimiento
 
Las filosofías helenísticas
Las filosofías helenísticasLas filosofías helenísticas
Las filosofías helenísticas
 
Los estoicos
Los estoicosLos estoicos
Los estoicos
 
La FilosofíA HeleníStica Power Point Eli Y Saray
La  FilosofíA  HeleníStica Power Point  Eli Y  SarayLa  FilosofíA  HeleníStica Power Point  Eli Y  Saray
La FilosofíA HeleníStica Power Point Eli Y Saray
 
Corporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de diosCorporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de dios
 
Exposicion etica!!
Exposicion etica!!Exposicion etica!!
Exposicion etica!!
 
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMO
 
Inforgrafías - Postulados Éticos
Inforgrafías - Postulados ÉticosInforgrafías - Postulados Éticos
Inforgrafías - Postulados Éticos
 
Esquema de la filosofía del helenismo
Esquema de la filosofía del helenismoEsquema de la filosofía del helenismo
Esquema de la filosofía del helenismo
 
Epicúreos y Estóicos
Epicúreos y EstóicosEpicúreos y Estóicos
Epicúreos y Estóicos
 
Eudemonismo
EudemonismoEudemonismo
Eudemonismo
 
El estoicismo
El estoicismoEl estoicismo
El estoicismo
 
Epicuro
EpicuroEpicuro
Epicuro
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofia
 
3. Helenismo
3.  Helenismo3.  Helenismo
3. Helenismo
 
Escepticismo & Estoicismo
Escepticismo & Estoicismo Escepticismo & Estoicismo
Escepticismo & Estoicismo
 
Epicuro
EpicuroEpicuro
Epicuro
 
Estoicismo
Estoicismo Estoicismo
Estoicismo
 
Hedonismo convertido
Hedonismo convertidoHedonismo convertido
Hedonismo convertido
 
Elhelenismo
ElhelenismoElhelenismo
Elhelenismo
 

Similar a Helenisticoromana

Similar a Helenisticoromana (20)

Infografias
InfografiasInfografias
Infografias
 
Epicuro
EpicuroEpicuro
Epicuro
 
Colegio técnico jacinto jijón y caamaño
Colegio técnico jacinto jijón y caamañoColegio técnico jacinto jijón y caamaño
Colegio técnico jacinto jijón y caamaño
 
FILOSÓFIA HELENISTA.docx
FILOSÓFIA HELENISTA.docxFILOSÓFIA HELENISTA.docx
FILOSÓFIA HELENISTA.docx
 
presentación de epicuro en PDF grecia egeo
presentación de epicuro en PDF grecia egeopresentación de epicuro en PDF grecia egeo
presentación de epicuro en PDF grecia egeo
 
Breve biografía de Epicuro
Breve biografía de EpicuroBreve biografía de Epicuro
Breve biografía de Epicuro
 
Filosofia 101119093241-phpapp02
Filosofia 101119093241-phpapp02Filosofia 101119093241-phpapp02
Filosofia 101119093241-phpapp02
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Trabajo de psicologia utm
Trabajo de psicologia utmTrabajo de psicologia utm
Trabajo de psicologia utm
 
Los grandes sistemas
Los grandes sistemasLos grandes sistemas
Los grandes sistemas
 
Segundo Momento Ética Usta distancia
Segundo Momento Ética Usta distancia Segundo Momento Ética Usta distancia
Segundo Momento Ética Usta distancia
 
Segundo momento Ética Usta distancia
Segundo momento Ética Usta distancia Segundo momento Ética Usta distancia
Segundo momento Ética Usta distancia
 
Segundo Momento Etica Usta
Segundo Momento Etica UstaSegundo Momento Etica Usta
Segundo Momento Etica Usta
 
Segundo momento Ética Usta Distancia
Segundo momento Ética Usta DistanciaSegundo momento Ética Usta Distancia
Segundo momento Ética Usta Distancia
 
Estoicos y epicoros
Estoicos y epicorosEstoicos y epicoros
Estoicos y epicoros
 
Eudemonismo
EudemonismoEudemonismo
Eudemonismo
 
Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofia
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofia
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofia
 

Más de luisramong

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaluisramong
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia españolaluisramong
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardialuisramong
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominicaluisramong
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolasticaluisramong
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judialuisramong
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaluisramong
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodoluisramong
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodoluisramong
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodoluisramong
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodoluisramong
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodoluisramong
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodoluisramong
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodoluisramong
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodoluisramong
 

Más de luisramong (20)

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardia
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominica
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judia
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodo
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodo
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodo
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodo
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodo
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodo
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodo
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodo
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
 

Helenisticoromana

  • 1. 2.3. HELENISTICO – ROMANA (lll a.c. – Vl d.c.): Periodo transcurrido desde la conquista del Imperio de Persia por Alejandro Magno hasta el establecimiento de la supremacía romana, en el cual la cultura y el saber griegos eran preeminentes en el Mediterráneo y en Asia Menor. Se llama helenístico (del griego, Hellas, „Grecia‟) para distinguirlo de la cultura helénica de la Grecia clásica. En esta última etapa del pensamiento griego no encontramos filósofos de la talla de Platón y Aristóteles, ni tampoco una filosofía sistemática que abarque los más importantes temas de la filosofía (ontología, teoría del conocimiento, ética...). Las principales escuelas filosóficas del periodo fueron el estoicismo y el epicureísmo. Los estoicos enseñaron que se debe vivir de acuerdo con la naturaleza, la cual es la razón (logos) que penetra en todas las cosas. El sabio que sigue este consejo logrará la apatheia, esto es, se librará del sufrimiento. Los epicúreos mantenían que todas las cosas están compuestas por átomos y el vacío, y que es preferible una vida simple a la riqueza y la fama. Su meta era la ataraxia o tranquilidad. Rasgos filosóficos de la época: Con el nuevo imperio de Alejandro Magno la filosofía se centra en el impero Romano y el filosofar de este periodo se concentra en la búsqueda de un “IDEAL MORAL” que descubra el camino de la felicidad al hombre solitario. Las preocupaciones filosóficas fundamentales se refieren a cuestiones morales y a la felicidad. El tema constante es el ideal del sabio: el filósofo que mediante el uso de su razón consigue la vida buena y el equilibrio emocional que le permite sobre llevar felizmente las distintas circunstancias de su vida; la filosofía se convierte en el saber práctico que faculta a quien la sigue el autodominio y la paz interior; precisamente la recomendación, tan común en la actualidad, de “tomarse las cosas con filosofía” tiene su origen en este ideal de filosofía práctica desarrollado en el helenismo. Si en esta época se cultivan las disciplinas filosóficas no prácticas es siempre con vistas a la influencia que éstas pueden tener en el cumplimiento del objetivo citado. Así, cuando los estoicos o los epicúreos desarrollan cuestiones físicas o lógicas lo hacen en la medida en que dichas investigaciones pueden ser útiles para el sabio. Las soluciones éticas ya no son soluciones políticas como en Platón y Aristóteles, sino soluciones que comprometen a cada uno en particular. Este individualismo que claramente se observa en el epicureismo está muy lejos de los ideales morales y políticos de la época clásica. Las vicisitudes de la época hacen que la seguridad personal y la felicidad individual se conviertan en los más grandes anhelos del momento. La seguridad se busca en una referencia a las leyes inalterables de la naturaleza y una nueva ética de carácter naturalista y cosmopolita. La filosofía se orienta los problemas éticos o morales, no interesa tanto saber que es el mundo como encontrar una forma de vida adecuada que haga posible la relación de la felicidad o la virtud. El interés por la ciencia natural declino en ese periodo y estas escuelas se preocuparon sobre todo por la ética y la religión. La religión del periodo helenístico combinó los dioses griegos con las deidades orientales, un proceso conocido como sincretismo o mezcla de religiones. 2.3.1. EPICUREISMO: (lll – ll a.c.)
  • 2. En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada “El Jardín” en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento. Escuela filosófica preocupada principalmente por cuestiones éticas y fundada por Epicuro,propone la realización dela vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la “ATARAXIA” y vínculos de amistad entre sus correligionarios.Proponía una vida de continuo placer como clave para la felicidad, ese era el objetivo de sus enseñanzas. Según los epicúreos, el saber por el saber mismo carece de sentido. El saber es un saber para la vida, y su valor se conoce por su utilidad para ella. La Filosofía ha de conducirnos a la felicidad y el saber adquiere valor en cuanto nos lleva en esa dirección. Los epicúreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carácter emocional. Los epicúreos mantenían también que es mejor posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una satisfacción más segura y duradera en el futuro; por lo tanto, insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la autodisciplina. La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los modernos tratadistas del epicureismo es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. Las virtudes cardinales del sistema de ética epicúreo son la justicia, la honestidad y la prudencia, o el equilibrio entre el placer y el sufrimiento. La psicología epicúrea es materialista en alto grado. Mantiene que las sensaciones son provocadas por un continuo flujo de imágenes o 'ídolos' abandonadas por los cuerpos e impresionadas en los sentidos. Considera que todas las sensaciones son fiables de una forma absoluta, el error surge cuando la sensación está interpretada de modo impropio. La física epicúrea es atomista, en la tradición de los filósofos griegos Leucipo y Demócrito. Epicuro consideró que el universo era infinito y eterno y que consistía sólo en cuerpos y espacio. De los cuerpos, algunos son compuestos y otros son átomos, o indivisibles, elementos estables de los que están formados los compuestos. El mundo, tal y como es visto por el ojo humano, se nutre de las rotaciones, colisiones y agregaciones de esos átomos, que desde una perspectiva individual sólo poseen forma, tamaño y peso.Cree que el alma está compuesta de pequeñas partículas distribuidas por todo el cuerpo. Las enseñanzas de Epicuro fueron establecidas con tanta firmeza y veneradas de tal modo por sus seguidores, que sus doctrinas, a diferencia de las del estoicismo, su principal rival filosófico, permanecieron intactas como una tradición viva. Sin embargo, el epicureísmo cayó en descrédito en gran parte debido a la confusión, que aún persiste, entre sus principios y los del hedonismo sensual proclamado con anterioridad por los cirenaicos. 2.3.1.1. Epicuro de Samos (341 – 270 a.c.):
  • 3. Filósofo griego nacido en la isla de Samos en el año 341 a.c. en el seno de una familia ateniense, y educado por su padre, que era maestro, y por varios filósofos, recibió la influencia del atomismo de Demócrito. Fundó su escuela en unos jardines de Atenas en el año 306. Como las enseñanzas tenían lugar en el patio de la casa de Epicuro, sus seguidores fueron conocidos como los 'filósofos del jardín'. Tanto las mujeres como los hombres frecuentaban este lugar, y esta circunstancia provocó numerosas calumnias sobre las actividades que allí tenían lugar. El saber es un saber para la vida, y su valor se conoce por su utilidad para ella. La Filosofía ha de conducirnos a la felicidad y el saber adquiere valor en cuanto nos lleva en esa dirección, Su frase celebre: “Mientras vivimos, la muerte no ha llegado, cuando llega ella, nosotros ya no estamos”. Fue el fundador de una corriente filosófica (“HEDONISMO”). Quedo marcado por el atomismo de Demócrito y la oral hedonista. Adquirió gran prestigio por su nobleza. Epicuro proponía una vida de continuo placer como clave para la felicidad, ese era el objetivo de sus enseñanzas morales. Este placer no debía de limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad, que ellos denominaban ataraxia. Como la Filosofía debe estar al servicio de una vida feliz y ella está dividida por la conjunción de dos factores: la ausencia de las preocupaciones y el placer.El principio básico de la ética es: bueno es el placer y malo es el dolor.El placer se debe buscar sin atender la tranquilidad y el reposo espiritual. Afirma que existen tres tipos de deseos:Los naturales y necesario: (como el hambre); Los naturales y no necesarios: (como disfrutar de una comida deliciosa o de los placeres sexuales); Los ni naturales ni necesarios: (asistir a un opíparo banquetes) a estos los llama vanos y superfluos. Veamos ahora con más detalle cada una de las partes de la filosofía de Epicuro: A) La canónica (Examina la forma en la que conocemos y la manera de distinguir lo verdadero de lo falso). B) La física (Los átomos). C) La ética. (Basada en la autonomía o autarkeia y la tranquilidad del ánimo o ataraxia). La lucha contra las diversos miedos que atenazan y paralizan al ser humano es parte fundamental de la filosofía de Epicuro; no en vano, ésta ha sido designada como el "tetrafármaco" o medicina contra los cuatro miedos más generales y significativos: el miedo a los dioses, el miedo a la muerte, el miedo al dolor y el miedo al fracaso en la búsqueda del bien. Este pensador trata de buscar un criterio de verdad en el conocimiento. Este criterio o regla denominado “canon” (medida), lo coloca en cuatro formas: la pasión, la sensación, la prenoción (sensaciones anteriores) y la intuición. 2.3.2. ESTOICISMO: (lll a.c. – l d.c.)
  • 4. Escuela de filosofía occidental, fundada en la antigua Grecia, opuesta al epicureismo en su modo de considerar la vida y el deber. La Stoa oscureció la Academia platónica y el Liceo aristotélico y fue la más importante de las cuatro escuelas filosóficas de Atenas durante varios siglos. Zenón de Citio la fundó reuniendo a sus discípulos en una especie de pórtico decorado con cuadros de múltiples colores (“Stoa Poikilé”, de ahí su nombre). El estoicismo es una doctrina filosófica fundada hacia fines del siglo IV a.C. que tiene tendencia empirista al decir que tomamos el conocimiento por percepción y es racionalista al decir que algunas ideas son innatas. Con una fuerte orientación ética, los estoicos sostuvieron las virtudes del autocontrol y el desapego, llevadas a su extremo en el ideal de la ataraxia, como medios para alcanzar la integridad emocional e intelectual. En el ideal estoico, es la liberación de las pasiones la que permite al espíritu alcanzar la sabiduría; el logro de la misma es una tarea individual, y parte de la tarea del sabio es deshacerse de los conceptos e influencias que la sociedad en la que vive le ha inculcado. Los estoicos daban prioridad al tema “MORAL”. Una razón divina rige al mundo según un orden necesario y perfecto, por lo que no cabe rebelarse contra lo que a uno le toca vivir. Su ideal era la ataraxia ("apatía"), la condena de toda emoción. El sabio se dedica a la vida contemplativa, se eleva por sobre las preocupaciones del hombre común, se aísla, se distingue de los insensatos y es un ciudadano del mundo que no se encuentra atado a su ciudad (cosmopolitismo). Sostuvieron las virtudes del autocontrol y el desapego. El ideal esoítico es la liberación de las pasiones lo que permite al espíritu alcanzar la sabiduría. El deleite de la belleza se hallaba vinculado a la virtud, que se manifiesta en una vida ordenada, vivida con decoro (to prepon). Y así, estimaban que de la poesía de buena ley puede obtenerse, no sólo un placer irracional (hedone), sino incluso una elevación racional del alma (chara), de acuerdo con el objetivo estoico de la tranquilidad. De acuerdo con los estoicos el alma humana es una manifestación del logos.Mantenían que vivir de acuerdo con la naturaleza o la razón es vivir conforme al orden divino del universo.De acuerdo con los estoicos el alma humana es una manifestación del logos. Su contribución más importante a la lógica consistió en acuñar el silogismo hipotético como un método de análisis. Sostenían que toda realidad es material, pero que la materia misma, que es pasiva, se distingue del principio activo o animado, logos, que concebían tanto como la razón divina y también como un tipo sutil de entidad material, un soplo o fuego que todo lo impregna, tal como el filósofo griego Heráclito había supuesto sería el principio cósmico. Las cuatro virtudes cardinales de la filosofía estoica son la sabiduría, el valor, la justicia y la templanza, una clasificación derivada de las enseñanzas de Platón Defienden un panteísmo providencialista (mundo físico animado y divino y encaminado a lo bello y perfecto). Identifican el bien con la virtud yla vida feliz con la vida virtuosa y de eliminación de las pasiones (apatía). Se sienten ciudadanos del mundo (cosmopolitismo). Todas las personas son manifestaciones de un espíritu universal y deben, según los estoicos, vivir en amor fraternal y ayudarse de buena gana unos a otros. 2.3.2.1. Zenón de Citio (335 – 263 a.c.): Zenón de Citio, filósofo griego, fundador del estoicismo.
  • 5. Nació en Citio, Chipre, fue discípulo del cínico Crates de Tebas, Estilpón de Megara comerciante y del platónico Jenócrates, y recibió una fuerte influencia de su corriente filosófica. Hacia el año 300 a los 42 años, fundó en Atenas la escuela estoica, que recibe su nombre de la "puerta pintada" (stoa Pecile) nombre dado a un parque público donde el maestro enseñaba a sus discípulos. Sus enseñanzas dieron lugar al nacimiento de la doctrina del estoicismo. Su pensamiento toma elementos de Heráclito y Platón, y algunos de Aristóteles, y combate sobre todo la escuela contrincante de su tiempo: la de Epicuro. El deber moral, el autocontrol, y vivir en armonía con la naturaleza eran algunos de los principios de la ética práctica en la que Zenón estaba interesado. Zenón, de forma similar al epicureismo, subdividió la filosofía en ética (en tanto que permite alcanzar la virtud, que el estoicismo identifica con el Bien), física (como método para aceptar el destino) y lógica (y, al parecer, impulsó a sus seguidores a dominar la retórica). No obstante, subordinaba todas las partes intelectuales del estoicismo a la ética. La norma ética es vivir según la naturaleza, la virtud consiste en obrar razonablemente, es liberarse de todo lo que pueda esclavizar y conseguir la imperturbabilidad, la ética de Zenón es, según los mismos estoicos, «la recompensa de la doctrina del pórtico». De acuerdo con la física, el ser humano es una parte sin libertad del ser de fuego, pero los estoicos pretenden dar un sentido a la libertad individual. Por este motivo, ellos prefieren la libertad que comprende y acepta la voluntad del ser divino en cada momento, combatiendo las pasiones. Razón, divinidad, libertad, naturaleza y felicidad son elementos comunes e inseparables. La razón, así, depara unas conductas individuales —dominio de los instintos y pasiones, obediencia a la razón—, sociales —justicia y acatamiento de las leyes de la sociedad en que se vive— y políticas —los últimos estoicos llegaron a ver parcialmente realizado el ideal estoico en las costumbres del imperio romano del siglo I dC—. La lógica de Zenón —contra la canónica de Epicuro y su escuela— admite que todo el conocimiento viene a partir de los sentidos, pero cuando el hombre adquiere sus conocimientos llega a percibir los conceptos comunes, es decir, los conceptos morales universales. Un principio rector (el logos), en forma de fuego conforma todas las formas del universo hasta las no material -Dios está dentro del universo y no fuera de el- así nada escapa del destino universal y todo obedece a las leyes divinas inevitablemente. Una razón divina rige al mundo según un orden necesario y perfecto, por lo que no cabe rebelarse contra lo que a uno le toca vivir. Su ideal era la“ATARAXIA” ("apatía"), la condena de toda emoción. El sabio se dedica a la vida contemplativa, se eleva por sobre las preocupaciones del hombre común, se aísla, se distingue de los insensatos y es un ciudadano del mundo que no se encuentra atado a su ciudad (cosmopolitismo). La ética se basa en la constitución natural del hombre. 2.3.2.2. Séneca (4 - 64 d.c.): Lucio Anneo Séneca, filósofo latino, dramaturgo, político y eminente escritor de la edad de plata de la literatura latina, nació en Córdoba. Séneca figura entre los
  • 6. filósofos estoicos más destacados de Roma; su principal preocupación era la ética, pero sus creencias eran más espirituales que las de los primeros filósofos estoicos. Otros dramaturgos de épocas posteriores también se sintieron atraídos por el estilo retórico y florido de Séneca, su coherencia formal, su capacidad analítica e introspectiva, el fatalismo estoico de sus personajes y la fuerza de los temas que abordaba: el asesinato, el horror y la venganza. Fue un filósoforomano conocido por sus obras de carácter moralista. Su estilo brillante de orador y escritor se había asentado cuando llegó al poder en el año 39 el emperador Cayo César Germánico Calígula. Su política, basada en compromiso y diplomacia más que en innovaciones e idealismo, fue modesta pero eficiente. Sus diálogos y tratados morales son más humanos y persuasivos que dogmáticos, y hacen gala de una gran humildad. Una tía materna, casada con C. Galerio (prefecto en Egipto entre los años 16 y 31) lo llevó muy joven a Roma. Estudió gramática y retórica en el foro, pero pronto se centró en la filosofía. Su formación fue variada; estudió con Sotión, un filósofo ecléctico, con el estoico Attalo y con Papirio Fabiano. Más adelante, fue amigo íntimo del cínico Demetro. Fue a Egipto con su tío y volvió el año 31 a Roma donde, por influencias familiares, fue nombrado Cuestor. Según cuenta Dión, la megalomanía del emperador no permitió que la fama de Séneca le hiciera sombra. El año 41 se le exilia a Córcega acusado de adulterio con Julia Livilla, hermana de Gayo, y allí estuvo hasta el año 49, cuando por influencia de Agripina se le llama a Roma y se le nombra pretor. Se le nombra también, en el 51, tutor del joven Nerón, y cuando éste sube al poder, lo nombra consejero político y ministro. Durante los ocho años siguientes Séneca y Burrus gobernaron bien el imperio. Su política, basada en compromiso y diplomacia más que en innovaciones e idealismo, fue modesta pero eficiente. Cuando otras personas que alimentaban los crímenes de Nerón comenzaron a tener influencia sobre él, la posición de Séneca se convirtió en intolerable. Burrus muere en el 62, y Séneca se encuentra sin apoyo; pide a Nerón retirarse de la corte y le dona toda su inmensa fortuna. El retiro se le concede tácitamente y la fortuna no se acepta hasta después. Durante este periodo Séneca no aparece en público, está poco tiempo en Roma y se dedica a conversar con sus amigos. El año 65 se le acusa de estar implicado en la conjura de Pisón contra Nerón. Si Pisón hubiera ganado Séneca habría vuelto posiblemente al poder público; como la conjura es descubierta es condenado a suicidarse cortándose las venas e ingiriendo cicuta para acelerar su muerte. Sus mayores preocupaciones fueron éticas. Es un filósofo práctico más que teórico. Preocupado por “LA FILOSOFÍA EN CUANTO ESTA SIGNIFICA, UNA ENSEÑANZA Y UN CONSUELO PARA LA VIDA”. Séneca separa el estudio de la naturaleza: la filosofía natural, del estudio de la ética teñida de religiosidad. La ética ha de servir para buscar el consuelo a los males de esta resignación ante el dolor y la muerte. Este pensador se interesaba notablemente por el conocimiento de Dios y del alma, la virtud es suficiente para la felicidad. 2.3.2.3. Epicteto (50 – 125 d.c.): Epicteto nació en el año 55 en Hierápolis de Frigia (actualmente Pamukkale, en el sudoeste de Turquía), a unos 6 Km al norte de Laodicea. Aún en su infancia llegó a Roma como esclavo del liberto Epafrodisio, que a su vez había servido como
  • 7. esclavo del emperador Nerón; a instancias de Epafrodisio, estudió con el filósofo estoico Musonio Rufo. Su nombre epiktetos, viene de esta época; se ignora su nombre de nacimiento. Uno de los puntos en los que Epicteto hace más hincapié es en la idea de que el estudio de la filosofía no es un fin en sí mismo, sino un medio necesario para aprender a vivir conforme a la naturaleza. Su frase más reconocida: ¿Qué depende de nosotros? Solo lo más importante de todo, las representaciones. Lo único insoportable para un ser racional es lo irracional. Todos procedemos de la divinidad y la divinidad es el padre de los dioses y de los hombres. Los seres vivos venimos al mundo con capacidad de formarnos representaciones sobre la realidad que nos rodea. Estas representaciones pueden hacer nacer en nosotros el deseo o el rechazo, el impulso o la repulsión y desde el punto de vista intelectual, es decir, el asentimiento, la negación y la suspensión del juicio. El objetivo de la filosofía consiste en enseñar a los hombres a hacer un uso correcto de las representaciones. Para este filósofo el bien y el mal existen en nosotros mismos, no fuera, centra su moral en Dios.Todos procedemos de la divinidad y la divinidad es el padre de los dioses y de los hombres. Todos los seres participarían de la naturaleza divina, en cuanto ésta es la que impone las formas esenciales al caos de la materia; la racionalidad del hombre le permitiría una forma más alta, auto consciente de participación.El bien y el mal afectan a la parte más importante, mejor y más noble del ser humano: el albedrío. El albedrío expresa, en último término, la capacidad íntima de elección que posee el ser humano, sobre la que nadie puede actuar y de la que, por tanto, somos únicos responsables. Epicteto quiere hace distinguir entre los bienes verdaderos (tener deseos, sentir impulsos y aceptar o negar racionalmente de acuerdo con el bien del albedrío) y los bienes aparentes (salud, riquezas, posición social, etc.). Como los seres humanos no pueden conocer ni controlar su destino, deben dejar de esforzarse en conseguir el conocimiento del sentido de este mundo y, en su lugar, aceptar con paz de espíritu el hecho de su propia impotencia ante el destino. Según ellos, el papel del filósofo y maestro estoico consistiría en vivir y predicar la vida contemplativa, centrada en la noción de “EUDAIMONIA”("felicidad"). Además del autoconocimiento, la virtud de la razón estoica consiste en la ataraxía ("imperturbabilidad"), apatía ("desapasionamiento") y las eupatías ("buenos sentimientos”). Las enseñanzas de Epicteto se han conservado en dos obras compiladas por su alumno, el historiador y filósofo griego Flavio Arriano:Enchyridion oManual de Epicteto, que se conserva completo, y las Disertaciones o Diatribas, de las que se guardan cuatro de los ocho libros que las componían. Según estas obras, Epicteto estuvo muy interesado por el problema de la moral —definir el bien. 2.3.2.4 Marco Aurelio (121 – 180 d.c.): Marco Aurelio,Emperador romano (161-180) y filósofo estoico, reforzó la autoridad imperial y reformó la legislación, cuyo nombre original era Marco Annio Vero, nació en Roma el 20 de abril del año 121, sobrino por matrimonio de Antonino Pío, más tarde emperador.
  • 8. En el 176 regresó a la frontera norte, esperando extender los límites del noreste del Imperio hasta el río Vístula. Murió de peste en Vindobona (ahora Viena) el 17 de marzo del 180, antes de empezar la invasión. Su hijo y sucesor, Cómodo, abandonó su plan. Miembro de una familia de origen hispánico, Marco Aurelio recibió una esmerada educación interesándose desde joven por la filosofía. Frontone fue su maestro de retórica y Marco Aurelio formará parte del estoicismo, convirtiéndose en uno de sus más importantes representantes. No en balde escribió "Comentarios" donde recogía sus reflexiones y pensamientos, caracterizados por el tono triste y pesimista, ocupando la muerte un papel destacado en ellos. En política interior Marco Aurelio defendió a las clases menos pudientes, para quienes fundó escuelas, orfanatos y hospitales, y alivió la carga de los impuestos. También intentó humanizar las leyes penales y el trato que los amos daban a sus esclavos. Además, reforzó la centralización de la administración imperial y, aunque devolvió la importancia al Senado, incrementó la autoridad imperial.Como filósofo, es recordado por su obra Pensamientos, un compendio en doce libros de preceptos morales escritos en griego mientras desarrollaba sus últimas campañas militares. La obra es un manifiesto importante de la filosofía del estoicismo, en el que revela su creencia de que la vida moral conduce a la tranquilidad. Subraya las virtudes del saber, la justicia, la fortaleza y la moderación. Habló sobre el bien y el mal „‟ quien no sabe distinguir entre el bien y el mal no puede decidir‟‟. La única parte del cuerpo es el guía interior. Dice que la muerte es algo natural. Lo único que importa en la vida es el presente pues es lo único que verdaderamente poseemos. “LA FILOSOFÍA CONSISTE EN NO DARLE IMPORTANCIA AL TIEMPO LLEVARLO CON DIGNIDAD Y NO TENER MIEDO DE LOS CAMBIOS”. El hombre perfecto es el único que puede decir todo lo que piensa. Para este pensador la independencia del mundo exterior, la obligación del hacer el bien, la solidaridad con todos los hombres y con el universo y la preparación para la muerte que nos abre a la verdadera vida. Su visión del hombre es pesimista, pues considera que sus pasiones son el factor principal de la corrupción del mundo, por lo que aconseja perseguir tan sólo aquellos fines que dependan de uno mismo. Es ilustrativo el hecho de que se inspirara tanto en un esclavo como había sido Epicteto y que detestara el poder despótico al que él mismo denominó, irónicamente, «cesarizar». Como filosofo era que la vida moral lleva a la tranquilidad en su libro maneja mucho el estoicismo donde el venia. La obra es un manifiesto importante de la filosofía del estoicismo, en el que revela su creencia de que la vida moral conduce a la tranquilidad. Subraya las virtudes del saber, la justicia, la fortaleza y la moderación. 2.3.3. ESCEPTICISMO: (l – ll d.c.) Del término griego sképsis, indagación, revisión cuidadosa, duda. Podemos entender el escepticismo de dos modos, uno general y uno más estricto o particular. En un sentido general, llamamos escepticismo a toda concepción para la cual no es posible conocer la verdad. En la historia de la filosofía encontramos muchas y variadas formas de escepticismo. Una de ellas es precisamente la que
  • 9. se refiere el término en el sentido estricto o particular: escepticismo como corriente histórica que surge y se desarrolla durante el helenismo y en los primeros siglos del mundo romano. Este movimiento estuvo influido por los sofistas y en algunos casos, por el punto de vista platónico de la incognoscibilidad del mundo sensible. Otro motivo fue el enfrentamiento contra la rígida dogmática estoica. Aunque actualmente con la palabra escéptico muchas veces se hace referencia a una persona que no cree en nada, que es pesimista, al analizar la etimología de esta palabra encontraremos que más que "el que no cree" es "el que duda, que investiga". Los escépticos no creían en una verdad objetiva, porque para ellos todo era subjetivo, dependía del sujeto y no del objeto. A esta postura de no emitir juicios, sino exclusivamente opiniones, se la llamó suspensión de juicio. Esta actitud los llevaría a la paz del alma porque, al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que, para ellos, no existían verdades objetivas. Pirrón fue el creador del escepticismo. Es una corriente filosófica basada en la “DUDA”. El no creer en nada los llevaría a la paz del alma pues no entraba en conflicto con nadie. Se divide en tres: Escepticismo antiguo: Tiene sus antecedentes en los sofistas Escepticismo académico o medio: Es critico y dialéctico Escepticismo nuevo o teórico: Es el más radical de todos pues hay razones para dudar de todo y abstenerse de juzgar. A diferencia de los cínicos, su doctrina no está basada tanto en la negación de la filosofía como en la negación de la existencia de un saber objetivo, necesario y universal. Los escépticos creían que todo es tan subjetivo que solo es posible emitir opiniones. La palabra escepticismo significa también duda de lo que es generalmente aceptado como verdad. Todo el escepticismo filosófico, al final, tiene que ver con la epistemología; es decir, que está basado en las ideas sobre el ámbito y la validez del conocimiento humano. En la filosofía occidental, doctrina que niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de la percepción humana. Por extensión gradual de su significado. El escepticismo científico (o escepticismo racional) es una posición práctica, filosófica, científica y epistemológica, en la que se cuestiona a las pseudociencias y, en general, a la veracidad de afirmaciones que carecen de evidencia empírica suficiente. En la práctica, esta posición suele aplicarse al examen de afirmaciones y teorías que van en contra del razonamiento lógico y del método científico. El escepticismo científico se basa en el pensamiento crítico y se opone a afirmaciones que carezcan de evidencia empírica verificable y contrastada. 2.3.3.1. Pirrón de Elis (365 – 270 d.c.): Nació en Élide y estudió con el filósofo griego Anaxarco, un discípulo de Demócrito. Pensador griego. Introductor del escepticismo puro en la filosofía griega, originó la escuela conocida como pirronismo y está considerado el fundador del escepticismo filosófico. Pertenece al escepticismo antiguo y el negaba la validez de las sensaciones y del conocimiento racional. Es el máximo representante del escepticismo en la
  • 10. antigüedad. Aunque es posible identificar rasgos escépticos entre los sofistas y en la escuela de Megara, fue Pirrón quien adoptó el escepticismo como postura definitiva. Se estima que la suya era una reacción contra el dogmatismo de otras escuelas filosóficas: si la filosofía se origina en la búsqueda, el filósofo dogmático luego considera que ha hallado la verdad, mientras que el escéptico opta por quedarse con la búsqueda y afirma que es imposible encontrar una verdad definitiva. Su indagación consiste en intentar destruir permanentemente los argumentos de los dogmáticos. Fue el gran escéptico de la antigüedad. Pirrón afirmó que todos nuestros juicios sobre la realidad vienen dados por la convención. Siendo las sensaciones, las convenciones y la misma realidad ininterrumpidamente cambiantes, sólo cabe practicar la suspensión del juicio (epojé) acerca del hombre y del mundo y no profesar dogma metafísico de ningún tipo. Según Pirrón todas nuestras percepciones son relativas ya que solo nos retratan la realidad tal como "aparecen" filtradas por nuestros sentidos. Pirrón pensaba que la naturaleza real de las cosas no puede ser en verdad comprendida, y por ello es imposible alcanzar el conocimiento objetivo. Mantenía que la actitud correcta para el filósofo es la imperturbabilidad y la suspensión total del juicio, y que en esta actitud se asienta la libertad de la pasión, la calma de la mente y la tranquilidad del alma, que constituyen las cualidades humanas más altas y meritorias. Pirrón consideraba que la filosofía debía conducir a la “ATARAXIA”, es decir, la impasibilidad, indiferencia o abstención, como ideal ético. El escéptico se muestra extraño a toda verdad dado que es imposible alcanzar una certeza absoluta, y además ésta se basa a menudo en falacias y meros actos de fe. Sus enseñanzas fueron transmitidas por su más importante discípulo Timón. Filosofo recordado mucho por que su primer inquietud era la ética mantuvo que los seres humanos no pueden conocer nada de la naturaleza real de las cosas. Pirrón fundó una escuela en la que transmitió sus teorías oralmente, y que fue el origen del llamado pirronismo. Se le atribuyen los diez tópicos o motivos de duda del escepticismo antiguo. No dejó escritas sus doctrinas, que son conocidas sobre todo a través de las palabras de su seguidor, el filósofo y escritor de sátiras Timón el Silógrafo. Pirrón pensaba que la naturaleza real de las cosas no puede ser en verdad comprendida, y por ello es imposible alcanzar el conocimiento objetivo. Mantenía que la actitud correcta para el filósofo es la imperturbabilidad y la suspensión total del juicio, y que en esta actitud se asienta la libertad de la pasión, la calma de la mente y la tranquilidad del alma. El único testimonio escrito de la obra pirrónica es una oda laudatoria dedicada a Alejandro Magno. 2.3.3.2. Sexto Empírico (Siglo ll d.c.): Médico y filósofo griego, es uno de los más importantes representantes del escepticismo pirroniano y fuente de la mayoría de datos referentes a esta corriente filosófica.No se sabe de dónde era originario, aunque vivió en Atenas, Alejandría y Roma. Recibió el sobrenombre de Empírico por sus concepciones filosóficas pero, especialmente, por su práctica médica. Sus escritos, muy influidos por los de Pirrón y Enesidemo, están dirigidos en contra de la defensa dogmática de la pretensión de conocer la verdad absoluta, tanto en la moral como en las ciencias.
  • 11. Corresponde al escepticismo nuevo y dice que “Todas las cosas deberían ser comprendidas por si mismas o por otras; por si mismas no lo son porque no existe criterio alguno incontrovertible, tampoco por otras pues están necesitarían siempre de otra así indefinidamente”. Defiende una posición relativista y fenomenista desde una posición escéptica antimetafísica y empirista. Según él, hay cosas, pero lo único que podemos saber y decir de ellas es de qué manera nos afectan, no lo que son en sí mismas. No obstante, su epokhé no es tan radical como la de Pirrón. Defiende también una ética del sentido común y, aunque como pirroniano acepta la indiferencia respecto de todas las soluciones morales, reivindica también la importancia de lo empírico, razón por la cual defiende que la vida práctica debe regirse por cuatro guías: la experiencia de la vida, las indicaciones que la naturaleza nos da a través de los sentidos, las necesidades del cuerpo y las reglas de las artes. Hace una crítica del silogismo, al que considera un círculo vicioso, y pone en entredicho la noción de signo, especialmente tal como lo entendían los estoicos. Critica la teología estoica señalando las contradicciones de la noción estoica de divinidad. Para los estoicos todo cuanto existe es corpóreo, por tanto, señala Sexto, también lo ha de ser la divinidad. Pero un cuerpo puede ser simple o compuesto. Si es compuesto puede descomponerse y, por tanto, es mortal. Si es simple, es uno de los elementos: tierra, aire, agua o aire y, entonces, es inerte e inanimado. De ahí se sigue que la divinidad, o bien es mortal, o bien es inanimada, lo cual es, en ambos casos, absurdo. Además de este argumento, Sexto Empírico atacaba la noción de divinidad apelando a otros razonamientos. En todos ellos reforzaba la idea escéptica de la necesidad de la “EPOHKE” o suspensión del juicio. Además, atacó también la noción de causa. En sus Hypotiposys pirronicas define el escepticismo de la manera siguiente: «El escepticismo es la facultad de oponer de todas las maneras posibles los fenómenos y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenía), primero a la suspensión del juicio (epokhé) y, después, a la indiferencia (ataraxia)». En general, su obra es importante por cuanto es una de las fuentes del conocimiento del pensamiento antiguo. Concretamente, su Adversus mathematicus aporta datos importantes para el conocimiento de la historia de la astronomía, la gramática y la ciencia antigua, así como de la teología estoica. Otras obras destacables son: Bosquejos pirrónicos y Contra los dogmáticos, sus escritos, muy influidos por los de Pirrón y Enesidemo, están dirigidos en contra de la defensa dogmática de la pretensión de conocer la verdad absoluta, tanto en la moral como en las ciencias. 2.3.4. ECLECTICISMO: (l a.c.) El eclecticismo se desarrolló en Grecia a partir del siglo II a. C. como una forma de sintetizar los grandes hallazgos intelectuales de la filosofía clásica anterior de los presocráticos, Platón y Aristóteles. Por ejemplo, Antíoco de Ascalón compaginó el estoicismo y el escepticismo, y Panecio de Rodas basó su pensamiento en el platonismo y el estoicismo, adoptaron las doctrinas que más les satisfacían. (Del griego eklegein,“ESCOGER”). El término eclecticismo surge durante la época de los grandes filósofos griegos y en la acepción latina se denomina electivismo. Esa época estuvo marcada por un declinar en el espíritu de indagación intelectual
  • 12. que había motivado a los grandes filósofos griegos, tales como Platón y Aristóteles, a desarrollar cosmologías unificadas en su búsqueda de la verdad Escuela de pensamiento que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las otras demás escuelas que se asume pueden llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico, según esta escuela una aceptación generalizada puede ser valedera para fundamentar las costumbres morales o los juicios. Filosofía y arte, la formulación de sistemas de pensamiento por la selección de doctrinas de otros sistemas ya desarrollados con anterioridad. Los pensadores eclécticos combinan lo que consideran doctrinas más válidas, aunque a menudo estas doctrinas no formen una unidad integral. Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico independiente, fueron muy eclécticos: Cicerón, por ejemplo, incorporó a su pensamiento teorías procedentes del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su desunión esencial. Entre los primeros filósofos cristianos, Clemente de Alejandría y Orígenes desarrollaron sus sistemas mediante la selección de elementos tomados de la metafísica griega y relacionándolos con ideas judeocristianas ya expresadas en el Nuevo y el Antiguo Testamento. Más tarde, el Maestro Eckhart, un teólogo y místico alemán, formuló un sistema de filosofía cristiana basado en Aristóteles y sus comentaristas árabes medievales, en el neoplatonismo y en las doctrinas hebreas. La escuela moderna de filosofía ecléctica surge en Francia durante el siglo XIX; su figura más representativa fue Victor Cousin, quien trató de unir el idealismo del pensador alemán Immanuel Kant, la filosofía del sentido común y las doctrinas inductivas del filósofo francés René Descartes. Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico propio, se inclinaron por este tipo de pensamiento: Cicerón, por ejemplo, que asimiló teorías del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su desunión esencial. Entre los cristianos, Clemente de Alejandría y Orígenes combinaron la metafísica griega y las ideas judeocristianas de las Santas Escrituras. Ya a fines de la Edad Media, el maestro de la Devotio modernaEckhart formuló un sistema de filosofía cristiana basado en Aristóteles, sus comentaristas árabes medievales, el neoplatonismo y la Cábala o mística hebrea. 2.3.4.1. Marco Tulio Cicerón (106 – 43 a.c.): Marco Tulio Cicerón, orador, político, filósofo y escritor romano, nació enArpinum (actualmente Arpino, Italia), en una familia de origen plebeyo Aunque su carrera política fue notable, Cicerón es especialmente conocido como el orador más elocuente de Roma y como hombre de letras. Sus planteamientos relativos a la moral estaban cercanos al estoicismo, mientras que en gnoseología defendía un escepticismo moderado; todas estas influencias y lecturas darán al cabo en el eclecticismo y en él sintetizará la tradición griega reescribiéndola en latín. Para este pensador no somos de aquellos quienes nada parece verdadero, pero
  • 13. pensamos que algún error siempre se junta con muchas cosas verdaderas, por eso en todo buscamos siempre lo más probable y es así como el eclecticismo se presenta como la filosofía del “SENTIDO COMUN”. Afirma la importancia de la amistad para la felicidad humana siendo esta lo más digno de la naturaleza humana. Cicerón creó un elaborado estilo prosístico que combina claridad y elocuencia, y que se ha convertido en uno de los modelos por medio de los que se juzga toda la demás prosa latina. Sus obras filosóficas revelan su creencia en Dios y en el libre albedrío. Escribió distintos diálogos sobre varios temas: Laelius, sive De Amicitia, "Lelio, o Sobre la amistad" diserta sobre este tema afirmando que la única amistad posible es entre iguales y pondera la importancia de la misma para la felicidad humana, elevando su principio a lo más digno de la naturaleza humana. En el diálogo, Cato maior, sive De Senectute, "Catón mayor, o Sobre la vejez" manifiesta los beneficios que proporciona una vejez sana y las ventajas que reporta en experiencia y sabiduría. Casi todos sus trabajos filosóficos se basan en fuentes griegas y, por lo tanto, aparte de su valor intrínseco, tienen uno añadido como es el de haber divulgado y preservado la filosofía griega que de no haber sido por él, tal vez, se hubiera perdido. A partir del 45 a.C. y de la muerte de su hija Tulia, Cicerón se retiró de la política para dedicarse por completo a sus escritos literarios y filosóficos. Destacan sus tratados De Legibus (Sobre las leyes), De Officiis (Sobre el deber), y De Natura Deorum (Sobre la naturaleza de los dioses). Su obra influyó mucho en el poeta italiano Petrarca y en otros escritores del renacimiento. Sus obras retóricas, escritas en forma de diálogo, en especial De Oratore (Sobre la retórica), tienen gran valor como modelos de una consumada retórica y como una rica fuente de material histórico. Las más famosas de sus piezas de oratoria son las cuatro contra Catilia, conocidas por Catiliniarias, y las catorce contra Marco Antonio conocidas por Filípicas. Entre las obras menores de Cicerón, los tratados De Senectute (Sobre la vejez) y De Amicitia (Sobre la amistad) siempre han sido admirados por su estilo cultivado. Muy importantes son cuatro colecciones de cartas escritas por Cicerón a sus conocidos y amigos. Estas cartas constituyen una revelación espontánea de su autor y una excelente fuente de información sobre la política y las costumbres de la antigua Roma, y se ocupan de temas que van desde la filosofía y la literatura a las cuestiones familiares. 2.3.5. NEOPLATONISMO: (l a.c. – lll d.c.) El neoplatonismo es un sistema filosófico que nació en Alejandría en el siglo III, y que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI, con aportes de las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles, Zenón y, sobre todo, Platón, unidas a las aspiraciones místicas de origen hindú y judío.El fundador de la doctrina parece haber sido Amonio Saccas. Plotino, su representante más importante. Denominación colectiva de las doctrinas filosóficas y religiosas de una escuela heterogénea de pensadores especulativos que buscó desarrollar y sintetizar las ideas metafísicas de Platón sobre todo en lo relacionado con su teoría de las formas. La doctrina conservó en esencia su carácter griego.
  • 14. En un sentido doctrinal, el neoplatonismo se caracteriza por la oposición categórica que se plantea entre lo espiritual y lo carnal, elaborada a partir del dualismo platónico de idea y materia, oposición que se produce mediante la hipótesis metafísica de agentes mediadores, el nous y el alma universal, que transmiten el poder divino de lo Uno a todo, mediante una aversión al mundo de los sentidos, y por la necesidad de la liberación de una vida de sensaciones a través de una rigurosa disciplina ascética. Es la última manifestación del platonismo antiguo, y contiene la síntesis de elementos muy distintos. Consideraban que el principio de todo es la unidad absoluta, lo “UNO”. El primer ser amado del uno es el verbo o inteligencia que contiene las ideas de las cosas posibles. Después la inteligencia engendra el alma, principio del movimiento y la materia. El uno, la inteligencia y el alma son la trinidad neoplatónica. El neoplatonismo es una variante de monismo idealista para el que la realidad última del universo era lo Uno, perfecto, incognoscible e infinito. De este Uno emanan varios planos de realidad, siendo el nous (inteligencia pura) el más elevado. Del nous deriva el alma universal, cuya actividad creadora origina las almas inferiores de los seres humanos. El alma universal se concibe como una imagen del nous, del mismo modo que el nous es una imagen de lo Uno; de esta forma, tanto el nous como el alma universal, a pesar de su diferenciación, son de la misma sustancia, es decir que son consustanciales con lo Uno. El alma universal, no obstante, al constituirse como un puente entre el nous y el mundo material, tiene la opción de preservar su integridad e imagen de perfección o bien de ser sensual y corrupta por entero. El neoplatonismo mantiene que la salvación de esa alma es posible gracias a la virtud de la libertad de la voluntad que le permitió elegir su camino de pecado. El alma debe invertir ese curso, trazando en sentido contrario los sucesivos pasos de su degeneración, hasta unirse otra vez con el origen de su ser. La reunión verdadera se consuma a través de una experiencia mística en la que el alma conoce un éxtasis total. Esta síntesis se produjo de modo especial en Alejandría con el judaísmo helenista, ejemplificado por el filósofo Filón de Alejandría, entre otras tendencias. Por extensión, el término se aplicó a teorías metafísicas similares expuestas durante la edad media, el renacimiento y en épocas modernas. El neoplatonismo es un platonismo de inspiración mística y religiosa que ejercerá gran influencia posterior en la filosofía cristiana. 2.3.5.1. Filón de Alejandría (30 a.c. – 40 d.c.): Filón nació en Alejandría, Egipto, en una familia acomodada y aristocrática y recibió una formación completa sobre el Antiguo Testamento, la literatura griega y la filosofía. También llamado Filón el Judío, es uno de los filósofos más renombrados del judaísmo helénico. Su obra no tuvo gran aceptación ni entre los judíos ni entre los griegos. Sin embargo, fue recibida con entusiasmó por los primeros cristianos, que llegaron a tenerle por uno de los suyos especialmente en el Evangelio de San Juan. Este pensador presenta al “LOGOS” como intermediario entre el mundo y Dios. Habla de un solo dios, el dios uno quien creo el mundo es el intermediario entre
  • 15. dios y los hombres. Concebía a Dios como un ser sin atributos, mejor que la virtud y el conocimiento, superior a la belleza y la bondad, un ser tan elevado sobre el mundo que se requiere una clase de mediadores para establecer un punto de encuentro entre Él y el mundo. Para Filón, hay un único Dios, incorpóreo e increado, inaprensible para la inteligencia humana. Entre el Dios Uno y los hombres se encuentra el Logos, expresión de la actividad intelectiva del Dios Uno, al que se debe la creación del mundo. Es el intermediario entre Dios y los hombres. Es el más antiguo de los seres; es el hijo primogénito de Dios; es la imagen de éste. El Logos, sin embargo, es inferior a Dios, se halla en la frontera que separa la creación de lo creado. No es ingénito como Dios, ni engendrado como los hombres, sino intermedio entre los dos extremos.Por debajo del Logos se encuentran las Potencias (atributos divinos), por medio de las cuales el Dios Uno actúa sobre el mundo. Las obras de Filón pueden dividirse en: 1) tratados sobre la Ley Judía; 2) obras apologéticas, 3) tratados filosóficos. Para Filón, la divinidad de la Ley judía era la base y la prueba de toda filosofía verdadera.Concebía a Dios como un ser sin atributos, mejor que la virtud y el conocimiento, superior a la belleza y la bondad, un ser tan elevado sobre el mundo que se requiere una clase de mediadores para establecer un punto de encuentro entre Él y el mundo. Encontró esos intermediarios en el mundo espiritual de las ideas —no sólo ideas en el sentido platónico, sino energías reales, activas, que rodean a Dios como seres que le asisten—. Todas estas fuerzas intermedias son conocidas como el logos, imagen divina según la cual las personas son creadas y a través de la cual participan de la divinidad. Las obligaciones del individuo consisten en la veneración de Dios y en el amor y rectitud hacia los otros. Los humanos son inmortales en razón de su naturaleza celeste, pero igual que existen grados en la naturaleza divina, también existen grados de inmortalidad. La vida después de la muerte, común a toda la humanidad, difiere de la existencia futura de las almas perfectas, para las que el paraíso consiste en síntesis en la unión con Dios. Filón fue un autor muy prolífico. Se conservan cerca de cincuenta escritos, algunos sólo en su traducción latina o armenia. 2.3.5.2. Plotino (205 – 270 d.c.): Filósofo romano, fundador del neoplatonismo. Nació en Asiut, Egipto en el 205 en Licópolis. El sistema de Plotino se basa sobre todo en la teoría de las ideas de Platón, pero mientras Platón manifestaba que los arquetipos establecen el vínculo entre la divinidad suprema y el mundo de la materia, Plotino aceptaba la doctrina de la emanación. Esta doctrina supone la transmisión constante de fuerzas del ser absoluto, o lo “UNO”, a la creación por medio de distintos agentes; el primero de ello es el nous, o inteligencia pura, de la cual emana el alma del mundo; de ésta, a su vez, emanan las almas de los seres humanos y los animales, y por último la materia. El Primer Principio, del que proceden todas las cosas, es el uno concepto que
  • 16. Plotino tomó del mismo Platón, quien llamaba a la idea de la que participaban todas las cosas "Bien" o "Uno". El Uno, del que todas las cosas procedenpor emanación (panteísmo), está incluso más allá del ser. “Ningún concepto, ninguna ciencia de él es posible, y así puede decirse que está más allá del ser.” La doctrina central de Plotino es la teoría de la trinidad compuesta del uno (Lo indescriptible), el nous (Espíritu o inteligencia) y el alma (Inmortal). La función del nous como luz es la de que el Uno pueda verse a sí mismo, pero como es imagen del Uno, es la puerta por la que nosotros podemos ver al Uno. Plotino afirma que el nous es observable simplemente aplicando nuestras mentes en dirección opuesta a nuestros sentidos. El nous no puede ser la primera realidad porque en él se da un cierto dualismo: el conocimiento y lo conocido. El nous reúne todas las ideas. Reúne en sí al mundo inteligible y al Demiurgo de Platón El último elemento es el almala cual es de naturaleza doble. En un extremo está ligada al nous y tira de él. En el otro extremo se asocia con el mundo de los sentidos, de la cual es creadora. Por tanto Plotino considera a la Naturaleza como una emanación hacia abajo del alma. Para este pensador el mundo es una emanación que gradualmente va descendiendo en perfección desde un principio supremo. Por ello conceptúa la vida como una marcha ascendiente hacia el uno (Dios), así nuestro fin consiste en la ascensión hacia Dios. Plotino defiende un monoteísmo, pero a diferencia del cristianismo, que propone un Dios personal, afirma la absoluta negatividad de Dios, al que llama «lo Uno», y del que no es posible predicar ningún atributo, pues ello conllevaría limitación y por tanto imperfección. Lo Uno es causa de todo lo demás, pero no como resultado de su voluntad, sino como efecto necesario de su absoluta perfección; lo Uno genera por emanación, sin pérdida de la propia sustancia, y lo producido se estructura en sucesivos grados de imperfección (Inteligencia, Alma) hasta llegar al grado más bajo, la materia, pura privación y antítesis absoluta de lo Uno Plotino afirmó haber experimentado este éxtasis divino en varias ocasiones durante su vida. Sobre la inmortalidad, Plotino adopta el criterio expuesto en el Fedón. El alma del hombre es una esencia, y como tal es inmortal, pero afirma que tiende a fundirse con el nous y por consiguiente pierde su personalidad.