SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
3.7. RENACIMIENTO: (siglo XV – XVld.c.)
Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado
interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.
El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de
Europa durante los siglos XV y XVI.
En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada
por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada
por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por
instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la
que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.
Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artísticas de Occidente se
habían sucedido sin sobresalto.
En siglo XV, gótico y Renacimiento habían vivido uno al lado del otro, en buena
forma. Pero, a partir de del siglo XVI, el arte occidental se dividirá en fuerzas
contradictorias que esconden ideologías diferentes. Dos figuras vienen a encarnar
las ideologías opuestas: Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta, el conciliador
y el revolucionario. Erasmo sueña con hacer entrar el Panteón en el Paraíso. No
viendo sino lo que las cosas tienen de común, lo intenta todo por salvar la unidad
espiritual de Europa.
Se conoce como Renacimiento al vasto movimiento de revitalización que se
produjo en la cultura en Europa Occidental entre los siglos XV y XVI. Sus
principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se
produjo una renovación en el de las letras y ciencias, tanto naturales como
humanas. El nombre Renacimiento se utiliza porque éste retomó los elementos de
la cultura clásica. Además este término simboliza la reactivación del conocimiento
y el progreso tras los siglos de congelamiento en el esquema establecido en la
Edad Media.
“ESTA FILOSOFÍA APARECE COMO REACCIÓN A TODO LO MEDIEVAL Y EL
HOMBRE COMO INDIVIDUO SE COLOCA COMO CENTRO Y EJE DE LOS
QUEHACERES POLÍTICO, ECONÓMICO Y CULTURAL”.
Su actividad es más literaria y pedagógica que filosófica.
En el renacimiento volvió a nacer de nuevo el arte y la cultura de la antigüedad.
También solemos hablar del humanismo renacentista, porque se volvió a colocar
al hombre en el centro, tras esa larga edad media que todo lo había visto con una
perspectiva divina. Ahora la consigna era ir a los orígenes, lo que significaba ante
todo volver al humanismo de la antigüedad. El excavar viejas culturas y escritos
de la antigüedad se convirtió en una especie de deporte popular, así que se puso
de moda aprender griego, lo que facilito de nuevo el estudio de la cultura griega.
Estudiar el humanismo griego tenia también un objetivo pedagógico, porque el
estudio de materias humanistas proporcionaba una educación clásica                 y
desarrollaba lo que podríamos llamar cualidades humanas.
“Lo caballos nacen” se decía, “pero las personas no nacen se hacen”.
Los tres inventos de la brújula, la imprenta la pólvora fueron muy importantes para
esa nueva época que llamamos renacimiento.
Un factor importante fue la transición de la economía de especie a la economía
monetaria.
3.7.1. Francisco de Vitoria (1486 – 1546 d.c.):
Primer obispo de Tucumán. Nació en Portugal (Burgos o Vitoria, España;
1483/1486 - Salamanca, España; 12 de agosto de 1546) fue un fraile dominico
español. La fecha y el lugar de nacimiento son discutidos por diversas fuentes.
La dignidad y los problemas morales de la condición humana fue el eje en torno al
que se desarrolló su obra. Fue especialmente influyente por sus aportaciones
jurídicas, aunque también tuvieron gran repercusión sus estudios sobre teología y
sobre aspectos morales de la economía. No escribió personalmente todas sus
obras, sino que nos han llegado recogidas por sus alumnos o por secretarios a
partir de sus lecciones y relecciones (repeticiones que resumían al final del curso
las lecciones del año). Sus enseñanzas y métodos pedagógicos dieron su fruto en
forma de numerosos teólogos, juristas y universitarios a los que bien enseñó
directamente o bien se vieron influidos por sus teorías (Melchor Cano, Domingo
Báñez, Domingo de Soto, Francisco Suárez, etc), formando la llamada Escuela de
Salamanca.
La aportación más conocida fue sin duda el haber iniciado el Derecho
internacional con su lección De indis, donde abordó el asunto de los derechos de
la Corona en la conquista de América y los derechos de los habitantes de aquellas
tierras (1539). A partir de entonces fue consultado en múltiples ocasiones por el
emperador sobre asuntos relacionados con las Indias Occidentales (hoy Antillas).
Murió en Salamanca.
“PARA ESTE PENSADOR EL HOMBRE SE DESARROLLA COMO PERSONA
EN CUANTO SE PROYECTA LIBREMENTE EN EL SERVICIO A LA
REPUBLICA, EN CUANTO SIRVE AL BIEN COMÚN, AL OTRO”.
Con los justos títulos sienta en primer lugar negar los derechos concedidos a los
Reyes Católicos. Hay que partir del derecho natural, del derecho de todos los
hombres. El mundo debía regirse por un derecho natural, y la guerra se regia por
una ley del “iusgentium”. Los indios formaban Estados organizados y como tal solo
se les podía declarar la guerra solo en caso de que se negara a otros pueblos
derechos concedidos por el orden natural, tales son impedir el comercio, la predica
del evangelio y las relaciones pacificas entre los pueblos
Desarrolla ocho Justos Títulos para justificar la presencia de los españoles en
América. Son títulos legítimos de conquista:
     Los españoles tienen el derecho de propagar la religión cristiana en América.
     La protección de los naturales convertidos al cristianismo cuando sean
     perseguidos por otros pueblos paganos.
     Si los indios ya son cristianos, el Papa puede darles como señor cristiano a los
     Reyes Católicos.
     Cuando hay delitos contranatura, los españoles están obligados a intervenir.
     Los indios libremente toman como rey al rey de España.
     En las guerras indias, si los españoles actúan como aliados de unos u otros,
     también participan de los beneficios.
     No podía ser afirmado con certeza, pero sí traerse a discusión. La
     consideración de los indios con su atraso, amentes, rústicos, discapacitados...
     deben ser protegidos.
3.7.2. Francisco Suárez (1548 – 1617 d.c.):
Nació en Granada el 5 de enero de 1548; murió en Lisboa el 25 de septiembre de
1617.
Un doctor eximio, piadoso y un eminente teólogo, tal y como lo llamó Pablo V.
Pensador y teólogo español famoso por su importante contribución a la filosofía de
la ley.
Prolífico escritor y adepto a la filosofía de santo Tomás de Aquino, Suárez está
considerado como un teólogo eminente.
Fue un famoso expositor y analista del pensamiento doctrinal jesuita y sus
tratados resuelven por primera vez el problema de la naturaleza escolástica de la
teología, la metafísica y el Derecho.
Razonó en contra de la teoría del derecho divino de los reyes y desarrolló un
sistema de Derecho civil y penal que abarca los principios de responsabilidad civil
y justicia legal. Condenó la despiadada explotación de los indígenas de Nueva
York por los colonizadores españoles y calificó las diferentes naciones y Estados
del mundo como "comunidad natural" dentro de una unidad política y moral. Se
anticipó al Derecho internacional al sostener que las relaciones internacionales
estaban regidas por la ley de los pueblos (iusgentium) basada en la ley natural y
establecida por un conjunto de costumbres y tradiciones, y en el derecho positivo,
establecido por estatuto.
Entre sus principales obras filosóficas y teológicas destacan su comentario de
cinco volúmenes sobre laSummaTheologiae de santo Tomás de Aquino, escrito
entre 1590 y 1603; Discusiones metafísicas (2 vols., 1597); Sobre la ley (1612) y
La gracia divina, publicado en 1620.
“PARA ESTE FILÓSOFO EL ENTENDIMIENTO CAPTA LA PARTICULAR POR
LAS IMÁGENES CONCRETAS Y POR LA ABSTRACCIÓN LLEGAMOS A LO
UNIVERSAL”.
Fue llamado Doctor Eximius et Pius y gozó de enorme autoridad, revitalizando la
ya decaída escolástica, que compendió en su obra principal, sus
Disputationesmetaphysicae (1597), donde repiensa toda la tradición especulativa
anterior, sintetizando además la metafísica grecorromana como una disciplina
autónoma e independiente. Puede considerarse este libro como la primera
construcción sistemática de la metafísica después de Aristóteles. Por ello ejerció
una influencia considerable en el pensamiento posterior como el más moderno de
los escolásticos.
Dentro de la escolástica, fundó una escuela que se conoce con su nombre, el
Suarismo, que se considera seguidora del pensamiento de Tomás de Aquino, pero
en varios puntos no concordante con el resto de los tomistas.
En su gran obra jurídica Tractatus de legibusac Deo legislatore, muy fecunda para
la doctrina iusnaturalista y el derecho internacional, se encuentra ya la idea del
pacto social, y realiza un análisis más avanzado que sus precursores del concepto
de soberanía: el poder es dado por Dios a toda la comunidad política y no
solamente a determinadas personas, con lo que esboza el principio de la
democracia contra cesaristas, legistas, maquiavelistas y luteranistas. Distingue
entre ley eterna, ley natural, derecho de gentes, ley positiva humana (derecho civil
y derecho canónico) y ley positiva divina (la del Antiguo y Nuevo Testamento).
3.7.3. Nicolás de Cusa (1401 – 1464 d.c.):
Quien fuera, según Hoffmann, el "auténtico fundador de la filosofía alemana", Su
nombre era Nicolaus Krebs o Chrypffs, pero fue conocido por Nicolás de Cusa por
la ciudad en que nació, en la ciudad de Kues (razón por la que se lo llama "El
Cusano"), en el año 1401. Falleció en el año 1464.Teólogo y filósofo, es
considerado el padre de la filosofía alemana y, como personaje clave en la
transición del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros
filósofos de la modernidad.
“PARA ESTE FILÓSOFO DIOS ES UNIDAD ABSOLUTA, SABER ES UNIR,
PERO NO NIEGA EL VALOR DE LA RAZÓN COMO DIALÉCTICA EN EL
CONOCIMIENTO, PERO PREFIERE LA INTUICIÓN, EL SÍMBOLO Y EL
AMOR”.
     Todo conocimiento va desde lo conocido a lo desconocido mediante el
     establecimiento de proporcionalidades.
     No existe proporción perfecta entre la cosa conocida y nuestro conocimiento
     de ella ni, en general, entre lo medido y la medida. La ciencia humana es, por
     ello, conjetural.
     Dios es ratio essendi y ratio cognoscendi de toda la realidad; de modo que en
     cualquier investigación filosófica tiene por horizonte a Dios. No hay pregunta ni
     ente que no suponga necesariamente a Dios como su principio.
Nicolás de Cusa parte de una idea por la que entiende que todo lo creado, incluido
el hombre, son imagen de Dios. Todo es manifestación de un único modelo, pero
no es una copia, sino un signo de ese Ser Supremo. A través de las cosas
materiales nos podemos acercar al Ser Supremo, pero el Ser Supremo es
inalcanzable, porque como la imagen no es perfecta el Ser Supremo es
inalcanzable. “La verdad de la imagen no puede ser vista tal como es en sí a
través de la imagen porque la imagen nunca llega a ser el modelo” toda perfección
viene del ejemplar que es razón de las cosas. Este es el modo como Dios reluce
en las cosas. Como consecuencia el Absoluto es incomprensible, puesto que lo
invisible no puede reducirse a lo visible, lo infinito no se encuentra en lo finito.
Como dirá: “Porque en Dios se produce una contradicción” es debido a que Dios
en lo Absoluto y a la vez es lo uno y múltiple. Así por comparación se adquiere el
conocimiento. Hay que acercarse a lo absoluto desde lo concreto que es visible,
de este modo lo invisible se hace visible, por lo menos a través de sus señales.
Dios es la síntesis de contrarios, de la unidad y de la multiplicidad a la vez. Por
eso Dios no es captado en ningún objeto porque ningún objeto se limita, por eso
Dios es lo no otro, lo cual expresa un doble significado: 1. Que Dios no se ha
separado del mundo, sino que es aquello que constituye su propio ser. 2. Al
anunciar el no otro, está anunciando: Que la unidad no se encuentra determinada
en nada concreto.
Se plantea una imagen del mundo que es imagen de Dios. Si Dios es lo unitario y
lo infinito a la vez, el mundo también es infinito. Este es el paso radical a la física
moderna: si el Universo es infinito, no tiene fin, se extrae pues que no existe
centro del Universo, por lo que la Tierra no es el centro del Universo, por lo que
tampoco existe un punto de referencia, todo es relativo y no hay un lugar de
privilegio en el Universo.
3.7.4. Jordano Bruno (1548 -1600 d.c.):
Nació en 1549 en Nola, Nápoles, llamándose Filippo Bruno. Fue al entrar en la
orden dominica (a los 17 años) que cambió su nombre a Giordano. Expresó en
escritos y conferencias sus ideas acerca de la pluralidad de los mundos y sistemas
solares, el heliocentrismo, la infinitud del espacio y el universo y el movimiento de
los átomos, lo cual le traerá una persecución en su contra por parte de la Iglesia
católica y la Inquisición, hasta ser encarcelado (1593) durante ocho años, acusado
de blasfemia, herejía e inmoralidad, para finalmente ser condenado por herético,
impenitente, pertinaz y obstinado, a la hoguera en la que murió el 17 de febrero de
1600 en Campo deiFiori, Roma.
“PARA ESTE PENSADOR EL UNIVERSO NO TIENE LIMITES, NI CENTRO NI
PERIFERIA, ES INFINITO PORQUE DIOS SERÍA COMO EL ALMA DEL
MUNDO Y ÉSTE EL CUERPO”.
La obra bruniana se encuentra teñida de un ligero averroísmo, consistente en la
defensa de la superioridad de la vida teórica frente a la vida práctica y la
reivindicación del carácter profesional del filósofo.
A juicio de Bruno existe una separación entre filosofía y religión y es equivocada la
concepción tomista de la filosofía como ancillafidei, es decir, como esclava de la
religión.
Bruno defenderá, al igual que todos los copernicanos, que la religión debe ser
entendida como una ley destinada al gobierno de las masas incapaces de regirse
por la razón y es por ello que los buenos teólogos no deben entrometerse en la
vida de los filósofos, del mismo modo que los filósofos deberán respetar el trabajo
de los teólogos en su tarea de gobierno de las masas populares. La función de la
religión es, según Bruno, meramente civil.
De entre sus tesis cosmológicas destacan la Idea de la infinitud del universo
entendida como expresión de la infinita potencia de Dios, así como su descripción
de las estrellas: soles rodeados de planetas parecidos a la tierra.
El universo es –para este autor– uniforme, rompiendo con la distinción entre
mundo sublunar y supralunar que había sido establecida por Aristóteles y que aún
sobrevivía en la doctrina heliocentrista de Digges.
Muy influido por el neoplatonismo y por la admisión de la teoría copernicana –a la
vez que acogía elementos del monadismo y la mística–, Bruno defendió la doctrina
de la infinitud del universo, concebido no como un sistema de seres rígidos
ordenados desde la eternidad sino como un conjunto que se transforma
continuamente, que pasa de lo inferior a lo superior y viceversa por ser todo, en el
fondo, una y la misma cosa; la vida infinita e inagotable. En esta vida quedan
disueltas todas las diferencias, propias sólo de lo superficial, de lo finito y limitado.
La infinitud espacial y temporal del universo astronómico corresponde a la infinitud
de Dios, que se halla a la vez en el mundo y fuera del mundo, que es causa
inmanente del mundo y que está infinitamente por encima de él. Esto debe
entenderse desde el punto de vista de la coincidencia de los opuestos de Nicolás
de Cusa.
El Universo está penetrado de vida y es él mismo vida; organismo infinito en el
cual se hallan los organismos de todos los mundos particulares, de los infinitos
sistemas solares análogos al nuestro.
3.7.5. Nicolás de Maquiavelo: (1469 – 1527 d.c.)
Nació en Florencia el 3 de mayo de 1469.
Era     hijo   de       Bernardo    deiNiccoloMacchiavelli,  jurisconsulto,  y    de
BartolommeadeiNelli, una dama muy bella e instruida.
Es considerado como el fundador de la “FILOSOFÍA POLÍTICA MODERNA” y
uno de sus principales exponentes.
Su obra más popularizada, El Príncipe, fue objeto de vivas controversias y
continúa siendo discutida.
El nombre propio Maquiavelo ha dado origen al término maquiavelismo.
Historiador y filósofo político italiano, cuyos escritos sobre habilidades políticas,
amorales pero influyentes, convirtieron su nombre en un sinónimo de astucia y
duplicidad.
Este filósofo defiende un riguroso absolutismo por parte del gobernante que rige el
estado y la carencia de principios éticos y jurídicos; en él se reduce su visión
política a un utilitarismo degradante.
Su frase celebre: “El fin justifica los medios”.
Su obra mas importante el “El Príncipe” escrita en 1513
Según este pensador hay dos modos de defenderse: uno con las leyes y otro con
la fuerza.      El primero conviene a los hombres, el segundo pertenece
esencialmente a los animales; pero, el primero a menudo no basta, es preciso
recurrir al segundo.
En síntesis, podemos decir que la teoría de Maquiavelo se mueve dentro del
terreno del orden práctico, de un naturalismo, de un utilitarismo y de un
absolutismo en el que el Príncipe ha de subordinar los valores al buen éxito de su
tarea.
Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas
políticos y columnistas de nuestros días: “todos estos príncipes nuestros tienen un
propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos
obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a
imaginarlo” (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).
En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la
coherencia interna de su obra.
Así, el florentino llega a afirmar no sin ironía que "desde hace un tiempo a esta
parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa
alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil
reconocerla”
Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana:
para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su
seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte,
gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un
orden social justo que frene la violencia humana.
Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le
atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como
expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus
ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de
gobierno.
3.7.6. Hugo Grocio: (1583 – 1645 d.c.)
Hugo van Groot, su verdadero nombre, nació el 10 de abril de 1583 en
Delft(Holanda).
En su primer estudio sobre Derecho internacional, Mare Liberum (1609), Grocio
defendió la libertad de actuación que las naciones debían gozar en los mares.
Según la filosofía de Grocio, la idea de extender el concepto de soberanía al
espacio marítimo se oponía a la ley natural y al Derecho básico de la humanidad.
Una línea análoga de argumentación siguió en De iure belli acpacis (Sobre el
derechode la guerra y la paz, 1625). Para él, no todo empleo de la fuerza está
prohibido por la ley natural, sino sólo el uso de la fuerza que entra en conflicto con
los principios de la sociedad, al intentar alguien usurpar los derechos de otro.
Puede entonces existir lo que se denomina guerra justa, si se entabla para
alcanzar o restablecer el fin natural del hombre, que es la paz o la condición de
una vida social tranquila.
“PARA ESTE PENSADOR TODA SOCIEDAD TIENE SU ORIGEN EN UN
PACTO O CONTRATO, IMPLÍCITO O EXPLICITO, ENTRE SUS MIEMBROS,
POR EL CUAL SE ESTABLECE LA FORMA POLÍTICA Y SE TRANSFIERE LA
SOBERANÍA DE LOS MIEMBROS AL JEFE”.
Se dedica a la tarea de defender el derecho natural frente al derecho positivo.
La naturaleza humana funda el derecho natural y este el derecho positivo, pero el
fundamento de todo derecho natural es Dios. (La ley positiva se fundamenta en la
ley natural).
Al igual que Francisco Suárez, afirma que el derecho internacional proviene del
derecho natural y del derecho de gentes. El derecho internacional es
independiente de la teología o de la existencia de Dios, lo que implica que en las
relaciones internacionales no se puede diferenciar entre naciones cristianas e
infieles. Para Hugo Grocio el Derecho De Gentes es el dictado de la recta razón y
existiría aunque Dios no existiese.
Grocio está considerado como uno de los padres del derecho internacional y como
el creador de la escuela racionalista del derecho natural, que definió como
uniforme y universal, derivado del carácter racional del hombre.
Para él el hombre es social por naturaleza, por lo que las normas de convivencia
que hay en la sociedad son naturales, e inherentes al ser humano, y constituyen
objeto de derecho positivo. Estas normas, por el hecho de ser naturales, ni se
pueden cambiar, ni se pueden discutir. Propone el pasaje de un derecho
metafisico, a uno racional en "de iuris belli acpacis".
Como el hombre es social, sostiene que deben existir valores mínimos e
indiscutibles, no por mera convención. La sociedad debe buscar esos principios
inmutables para mantener el orden. Dichos principios basados en la naturaleza
racional y social del hombre, son instaurados por Dios, y ni éste podría cambiarlos.
La sociedad es para él la asociación perfecta de hombres libres para proteger sus
derechos y por común utilidad.
El Derecho natural y las normas legales del Estado necesitan de un soberano
fuerte que garantice la expansión comercial, el orden y la paz. Se le considera
como uno de los fundadores del Derecho internacional, junto con Francisco de
Vitoria. Hugo Grocio escribe El estado natural.
3.7.7. Tomas Moro: (1480 – 1535 d.c.)
Nació en Londres el 7 de febrero de 1478, de familia acomodada y noble, ciudad
de la que sería alguacil, posteriormente y murió decapitado el 6 de julio de 1535,
tras ser condenado a cadena perpetua, por su enemistad con el rey Enrique VIII
porque se negó a apoyarlo en la petición para divorciarse de Catalina de Aragón.
La obra de Moro está impregnada de los ideales del humanismo, recibiendo
directamente el influjo de los pensadores clásicos, pero teniendo en cuenta las
condiciones históricas de su tiempo, lo que se puede observar perfectamente en
su conocida obra "De optimo reipublicae statu deque nova insula Utopía"(Sobre la
mejor condición del estado y sobre la nueva isla Utopía), escrita en 1516, bajo la
clara influencia de la "República" de Platón. Especialmente interesantes pueden
resultar todavía para nosotros sus ideas sobre la tolerancia y sus consideraciones
sobre la violencia, que le conducen al rechazo y condena de la guerra.
 A Moro se le conoce sobre todo por su libro Utopía (1516), un relato satírico sobre
la vida en una isla de ficción llamada así. En esta isla, los intereses de los
individuos se encuentran subordinados a los de la sociedad como conjunto, todos
sus habitantes deben desempeñar un trabajo, se practica la enseñanza universal y
la tolerancia religiosa y la tierra pertenece a todos. Estas condiciones son
comparadas con las de la sociedad inglesa, con una sustancial desventaja para
esta última. Utopía fue la precursora de una serie de obras similares. Es
presentada en forma de diálogo, se divide en dos libros. En el primero de ellos, el
narrador, Moro, expone las circunstancias que le llevaron a Amberes donde, a
través de su amigo Pedro Giles, conoció a Rafael Hitlodeo, aventurero portugués,
con quien ambos mantendrán una animada conversación que desembocará en la
exposición y análisis de los males de la sociedad de su época. En el segundo
libro, Rafael Hitlodeo describirá la forma en que se organiza la sociedad de los
utopianos, pueblo que conoció en uno de sus viajes y con quien vivió varios años,
presentándolo como modelo para la superación de los males de la sociedad
europea de la época.
“ESTE FILÓSOFO DESCRIBE UN ESTADO IDEAL Y EJEMPLAR, EN EL QUE
LA TOLERANCIA RELIGIOSA Y EL COMUNISMO DE BIENES SON EL
FUNDAMENTO DE LA FELICIDAD SOCIAL”.
Es considerado como uno de los hombres defensores de la libertad, de la justicia,
de la autoridad y de los principios cristianos.
La modernidad del pensamiento de Moro se deja notar en su crítica a la sociedad
estamental: la división platónica entre guardianes y trabajadores ha de ser
suprimida por una República en la que todos los hombres, cualquiera que sea su
condición y profesión, están obligados a trabajar en vistas al bien común. Esto es
posible únicamente si se elimina la propiedad privada:"el solo y único camino
hacia el bienestar público está en declarar la comunidad de bienes, y esto no sé si
se podrá guardar donde lo que posee cada uno es su propiedad"
Además nos explica el origen económico de las injusticias sociales. Propone una
serie de remedios a este tipo de problemática y afirma rotundamente que la única
vía posible para superar la iniquidad social siempre motivada por cuestiones
económicas, es la abolición absoluta de la propiedad privada, que es, en definitiva,
el eje de todo proceso socio-económico
3.7.8. Martín Lutero (1483 – 1546 d.c.):
Nacido como Martin Luder, después cambiado a Martin Luther, nació en Eisleben
en 1483, como es conocido en alemán, fue un teólogo, fraileagustino y reformador
religiosoalemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante.
Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las
demás tradiciones protestantes. Su exhortación para que la Iglesia regresara a las
enseñanzas de la Biblia impulsó la transformación del cristianismo y provocó la
Contrarreforma, como se conoce a la reacción de la Iglesia Católica Romana
frente a la Reforma protestante.
Teólogo y reformador religioso alemán, “INICIADOR DE LA REFORMA
PROTESTANTE”.
Considerado uno de los grandes reformadores del pensamiento cristiano, dice que
le rey asume el gobierno de los hombres y el espiritual, así la iglesia se somete al
estado.
Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una
campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro,
decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó a la puerta del
castillo de Wittenberg (1517).
La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de
aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y
rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia»,
remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón.
En 1520, Lutero completó el ciclo de su ruptura con la Iglesia, al desarrollar sus
ideas en tres grandes «escritos reformistas»: Llamamiento a la nobleza cristiana
de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y Sobre la libertad
cristiana. Finalmente, el papa León X le condenó y excomulgó como hereje en una
bula que Lutero quemó públicamente (1520); y el nuevo emperador, Carlos V, le
declaró proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521). Lutero
permaneció un año escondido bajo la protección del elector Federico de Sajonia;
pero sus ideas habían hallado eco entre el pueblo alemán y también entre algunos
príncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al
emperador, por lo que Lutero no tardó en recibir apoyos que le convirtieron en
dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma.
Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores
eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a
la cual dotó de una base teológica. El luteranismo se basa en la doctrina de que el
hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas
obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvación del
alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica
no sólo eran inmorales, sino también inútiles.
Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación
personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador
de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las
Sagradas Escrituras no tenía por qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino
que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual ésta
debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran.
3.7.9. Jean Bodin (1530 – 1596 d.c.):
Bodin (también llamado Bodino, o Baudin, o Bodinus) fue un pensador francés,
jurista, politólogo y economista.
Nacido en Angers, estudió en París y en Toulouse, cuyas teorías acerca de la
monarquía absoluta supusieron una importante contribución a la filosofía política
del siglo XVI.
Hombre de gran erudición, mostró en todos sus escritos una gran capacidad de
reflexión política. Fue autor de un método de la historia (Methodus ad
facilemhistoriarumcognitionem; Método para facilitar el conocimiento de la historia,
1566) en el cual insistió en que el conocimiento de la historia y de la historia del
derecho permitía extraer los principios de la política. En 1568 publicó Respuesta a
las paradojas de M. Malestroit, donde abordaba cuestiones relativas a la
economía, en particular a la inflación por el exceso de plata, y se mostraba
partidario del librecambio.
La obra clave de Bodin fue un tratado intitulado Sixlivres de la République(Seis
libros de la República), publicado en 1576. Este trabajo constituyó un estudio
sobre el Estado en el que analizaba la naturaleza de los regímenes políticos y
rechazaba la visión utópica que algunos de sus predecesores, en particular Tomas
Moro, habían adoptado. Propuso una teoría de la soberanía como fundamento del
Estado, independiente de la naturaleza de éste. En esta tipología de regímenes
políticos, Bodin distinguió tres formas del ejercicio de la soberanía: el Estado
popular, el aristocrático y el monárquico. Presentó tanto los principios
institucionales que se encontraban en estos regímenes, como sus ventajas e
inconvenientes. Mostró una clara preferencia por el Estado monárquico: “una
especie de República en la cual la soberanía yace en un único príncipe”. A partir
de ahí distinguió tres formas de monarquía: la tiránica, la señorial y la real o
legítima. Es esta última forma la que él defendió, pues en ella la soberanía es una
e indivisible en la persona del rey, quien, por su posición, está por encima de las
querellas religiosas y su poder no es temporal ni delegado. Aquí se encontraron
los fundamentos del absolutismo.
Este pensador considera que la republica implica en el fondo un gobierno, con
características de justicia, de muchas familias de acuerdo a lo que ellas persiguen,
es decir, un interés común: pero, eso sí, con cierta potestad y soberanía.
“PARA ESTE FILÓSOFO EL DERECHO NO SE PUEDE RESOLVER EN LA
FUERZA”.
El soberano debe respetar las leyes divinas, a la Iglesia y el bien de la sociedad.
Si no lo hace, es legítimo desobedecerle, si bien se opone al tiranicidio. Solo
acepta el tiranicidio cuando el gobernante es un usurpador.
Para Bodin, Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza
humana. Y luego los Hombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad.
Por tanto Dios no es fundamento del Estado de modo directo, aunque sí de modo
indirecto. Por ello el Estado no ha de estar determinado por la Iglesia, pero sí ha
de respetarla.
En su escrito, Bodino sostiene que los precios suben debido a diferentes causas,
la principal de las cuales es el aumento de las cantidades existentes de oro y plata
(señalando, además, la influencia de los monopolios y otras causas)

Más contenido relacionado

Similar a Renacimiento

Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latinalos3filosofos
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...Nicoll Gutiérrez Mella
 
Cartilla politicas
Cartilla politicasCartilla politicas
Cartilla politicasLOREPERDOMO
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoMoishef HerCo
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxpliniosilva6
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentistaUNADM
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOguestb3264f7
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaElias Austria
 
La ilustraciã³n
La ilustraciã³nLa ilustraciã³n
La ilustraciã³nIssisJR
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminovivian clemente
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionNOUS MSM
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012Alvaro Amaya
 
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓNNOUS MSM
 

Similar a Renacimiento (20)

Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latina
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
 
Cartilla politicas
Cartilla politicasCartilla politicas
Cartilla politicas
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
Clases historia del derecho
Clases historia del derechoClases historia del derecho
Clases historia del derecho
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
La ilustraciã³n
La ilustraciã³nLa ilustraciã³n
La ilustraciã³n
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
 
Cristianismo y Filosofía
Cristianismo y FilosofíaCristianismo y Filosofía
Cristianismo y Filosofía
 
Renacimiento 1
Renacimiento  1Renacimiento  1
Renacimiento 1
 
Ilustracion
Ilustracion Ilustracion
Ilustracion
 
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
 

Más de luisramong

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaluisramong
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia españolaluisramong
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardialuisramong
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominicaluisramong
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolasticaluisramong
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judialuisramong
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaluisramong
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodoluisramong
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodoluisramong
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodoluisramong
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodoluisramong
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodoluisramong
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodoluisramong
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodoluisramong
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodoluisramong
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodoluisramong
 
Guia siete Tercer Periodo
Guia siete Tercer PeriodoGuia siete Tercer Periodo
Guia siete Tercer Periodoluisramong
 

Más de luisramong (20)

Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
La escolastica tardia
La escolastica tardiaLa escolastica tardia
La escolastica tardia
 
Escuela dominica
Escuela dominicaEscuela dominica
Escuela dominica
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judia
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
La patristica
La patristicaLa patristica
La patristica
 
Examen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto PeriodoExamen Final Cuarto Periodo
Examen Final Cuarto Periodo
 
Guia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto PeriodoGuia siete Cuarto Periodo
Guia siete Cuarto Periodo
 
Guia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto PeriodoGuia seis Cuarto Periodo
Guia seis Cuarto Periodo
 
Guia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto PeriodoGuia cinco Cuarto Periodo
Guia cinco Cuarto Periodo
 
Guia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto PeriodoGuia cuatro Cuarto Periodo
Guia cuatro Cuarto Periodo
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodo
 
Guia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto PeriodoGuia dos Cuarto Periodo
Guia dos Cuarto Periodo
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodo
 
Examen Final Tercer Periodo
Examen Final Tercer  PeriodoExamen Final Tercer  Periodo
Examen Final Tercer Periodo
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
 
Guia siete Tercer Periodo
Guia siete Tercer PeriodoGuia siete Tercer Periodo
Guia siete Tercer Periodo
 

Renacimiento

  • 1. 3.7. RENACIMIENTO: (siglo XV – XVld.c.) Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música. Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artísticas de Occidente se habían sucedido sin sobresalto. En siglo XV, gótico y Renacimiento habían vivido uno al lado del otro, en buena forma. Pero, a partir de del siglo XVI, el arte occidental se dividirá en fuerzas contradictorias que esconden ideologías diferentes. Dos figuras vienen a encarnar las ideologías opuestas: Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta, el conciliador y el revolucionario. Erasmo sueña con hacer entrar el Panteón en el Paraíso. No viendo sino lo que las cosas tienen de común, lo intenta todo por salvar la unidad espiritual de Europa. Se conoce como Renacimiento al vasto movimiento de revitalización que se produjo en la cultura en Europa Occidental entre los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo una renovación en el de las letras y ciencias, tanto naturales como humanas. El nombre Renacimiento se utiliza porque éste retomó los elementos de la cultura clásica. Además este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras los siglos de congelamiento en el esquema establecido en la Edad Media. “ESTA FILOSOFÍA APARECE COMO REACCIÓN A TODO LO MEDIEVAL Y EL HOMBRE COMO INDIVIDUO SE COLOCA COMO CENTRO Y EJE DE LOS QUEHACERES POLÍTICO, ECONÓMICO Y CULTURAL”. Su actividad es más literaria y pedagógica que filosófica. En el renacimiento volvió a nacer de nuevo el arte y la cultura de la antigüedad. También solemos hablar del humanismo renacentista, porque se volvió a colocar al hombre en el centro, tras esa larga edad media que todo lo había visto con una perspectiva divina. Ahora la consigna era ir a los orígenes, lo que significaba ante todo volver al humanismo de la antigüedad. El excavar viejas culturas y escritos de la antigüedad se convirtió en una especie de deporte popular, así que se puso de moda aprender griego, lo que facilito de nuevo el estudio de la cultura griega. Estudiar el humanismo griego tenia también un objetivo pedagógico, porque el estudio de materias humanistas proporcionaba una educación clásica y desarrollaba lo que podríamos llamar cualidades humanas. “Lo caballos nacen” se decía, “pero las personas no nacen se hacen”. Los tres inventos de la brújula, la imprenta la pólvora fueron muy importantes para esa nueva época que llamamos renacimiento. Un factor importante fue la transición de la economía de especie a la economía monetaria. 3.7.1. Francisco de Vitoria (1486 – 1546 d.c.):
  • 2. Primer obispo de Tucumán. Nació en Portugal (Burgos o Vitoria, España; 1483/1486 - Salamanca, España; 12 de agosto de 1546) fue un fraile dominico español. La fecha y el lugar de nacimiento son discutidos por diversas fuentes. La dignidad y los problemas morales de la condición humana fue el eje en torno al que se desarrolló su obra. Fue especialmente influyente por sus aportaciones jurídicas, aunque también tuvieron gran repercusión sus estudios sobre teología y sobre aspectos morales de la economía. No escribió personalmente todas sus obras, sino que nos han llegado recogidas por sus alumnos o por secretarios a partir de sus lecciones y relecciones (repeticiones que resumían al final del curso las lecciones del año). Sus enseñanzas y métodos pedagógicos dieron su fruto en forma de numerosos teólogos, juristas y universitarios a los que bien enseñó directamente o bien se vieron influidos por sus teorías (Melchor Cano, Domingo Báñez, Domingo de Soto, Francisco Suárez, etc), formando la llamada Escuela de Salamanca. La aportación más conocida fue sin duda el haber iniciado el Derecho internacional con su lección De indis, donde abordó el asunto de los derechos de la Corona en la conquista de América y los derechos de los habitantes de aquellas tierras (1539). A partir de entonces fue consultado en múltiples ocasiones por el emperador sobre asuntos relacionados con las Indias Occidentales (hoy Antillas). Murió en Salamanca. “PARA ESTE PENSADOR EL HOMBRE SE DESARROLLA COMO PERSONA EN CUANTO SE PROYECTA LIBREMENTE EN EL SERVICIO A LA REPUBLICA, EN CUANTO SIRVE AL BIEN COMÚN, AL OTRO”. Con los justos títulos sienta en primer lugar negar los derechos concedidos a los Reyes Católicos. Hay que partir del derecho natural, del derecho de todos los hombres. El mundo debía regirse por un derecho natural, y la guerra se regia por una ley del “iusgentium”. Los indios formaban Estados organizados y como tal solo se les podía declarar la guerra solo en caso de que se negara a otros pueblos derechos concedidos por el orden natural, tales son impedir el comercio, la predica del evangelio y las relaciones pacificas entre los pueblos Desarrolla ocho Justos Títulos para justificar la presencia de los españoles en América. Son títulos legítimos de conquista: Los españoles tienen el derecho de propagar la religión cristiana en América. La protección de los naturales convertidos al cristianismo cuando sean perseguidos por otros pueblos paganos. Si los indios ya son cristianos, el Papa puede darles como señor cristiano a los Reyes Católicos. Cuando hay delitos contranatura, los españoles están obligados a intervenir. Los indios libremente toman como rey al rey de España. En las guerras indias, si los españoles actúan como aliados de unos u otros, también participan de los beneficios. No podía ser afirmado con certeza, pero sí traerse a discusión. La consideración de los indios con su atraso, amentes, rústicos, discapacitados... deben ser protegidos. 3.7.2. Francisco Suárez (1548 – 1617 d.c.):
  • 3. Nació en Granada el 5 de enero de 1548; murió en Lisboa el 25 de septiembre de 1617. Un doctor eximio, piadoso y un eminente teólogo, tal y como lo llamó Pablo V. Pensador y teólogo español famoso por su importante contribución a la filosofía de la ley. Prolífico escritor y adepto a la filosofía de santo Tomás de Aquino, Suárez está considerado como un teólogo eminente. Fue un famoso expositor y analista del pensamiento doctrinal jesuita y sus tratados resuelven por primera vez el problema de la naturaleza escolástica de la teología, la metafísica y el Derecho. Razonó en contra de la teoría del derecho divino de los reyes y desarrolló un sistema de Derecho civil y penal que abarca los principios de responsabilidad civil y justicia legal. Condenó la despiadada explotación de los indígenas de Nueva York por los colonizadores españoles y calificó las diferentes naciones y Estados del mundo como "comunidad natural" dentro de una unidad política y moral. Se anticipó al Derecho internacional al sostener que las relaciones internacionales estaban regidas por la ley de los pueblos (iusgentium) basada en la ley natural y establecida por un conjunto de costumbres y tradiciones, y en el derecho positivo, establecido por estatuto. Entre sus principales obras filosóficas y teológicas destacan su comentario de cinco volúmenes sobre laSummaTheologiae de santo Tomás de Aquino, escrito entre 1590 y 1603; Discusiones metafísicas (2 vols., 1597); Sobre la ley (1612) y La gracia divina, publicado en 1620. “PARA ESTE FILÓSOFO EL ENTENDIMIENTO CAPTA LA PARTICULAR POR LAS IMÁGENES CONCRETAS Y POR LA ABSTRACCIÓN LLEGAMOS A LO UNIVERSAL”. Fue llamado Doctor Eximius et Pius y gozó de enorme autoridad, revitalizando la ya decaída escolástica, que compendió en su obra principal, sus Disputationesmetaphysicae (1597), donde repiensa toda la tradición especulativa anterior, sintetizando además la metafísica grecorromana como una disciplina autónoma e independiente. Puede considerarse este libro como la primera construcción sistemática de la metafísica después de Aristóteles. Por ello ejerció una influencia considerable en el pensamiento posterior como el más moderno de los escolásticos. Dentro de la escolástica, fundó una escuela que se conoce con su nombre, el Suarismo, que se considera seguidora del pensamiento de Tomás de Aquino, pero en varios puntos no concordante con el resto de los tomistas. En su gran obra jurídica Tractatus de legibusac Deo legislatore, muy fecunda para la doctrina iusnaturalista y el derecho internacional, se encuentra ya la idea del pacto social, y realiza un análisis más avanzado que sus precursores del concepto de soberanía: el poder es dado por Dios a toda la comunidad política y no solamente a determinadas personas, con lo que esboza el principio de la democracia contra cesaristas, legistas, maquiavelistas y luteranistas. Distingue entre ley eterna, ley natural, derecho de gentes, ley positiva humana (derecho civil y derecho canónico) y ley positiva divina (la del Antiguo y Nuevo Testamento). 3.7.3. Nicolás de Cusa (1401 – 1464 d.c.):
  • 4. Quien fuera, según Hoffmann, el "auténtico fundador de la filosofía alemana", Su nombre era Nicolaus Krebs o Chrypffs, pero fue conocido por Nicolás de Cusa por la ciudad en que nació, en la ciudad de Kues (razón por la que se lo llama "El Cusano"), en el año 1401. Falleció en el año 1464.Teólogo y filósofo, es considerado el padre de la filosofía alemana y, como personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad. “PARA ESTE FILÓSOFO DIOS ES UNIDAD ABSOLUTA, SABER ES UNIR, PERO NO NIEGA EL VALOR DE LA RAZÓN COMO DIALÉCTICA EN EL CONOCIMIENTO, PERO PREFIERE LA INTUICIÓN, EL SÍMBOLO Y EL AMOR”. Todo conocimiento va desde lo conocido a lo desconocido mediante el establecimiento de proporcionalidades. No existe proporción perfecta entre la cosa conocida y nuestro conocimiento de ella ni, en general, entre lo medido y la medida. La ciencia humana es, por ello, conjetural. Dios es ratio essendi y ratio cognoscendi de toda la realidad; de modo que en cualquier investigación filosófica tiene por horizonte a Dios. No hay pregunta ni ente que no suponga necesariamente a Dios como su principio. Nicolás de Cusa parte de una idea por la que entiende que todo lo creado, incluido el hombre, son imagen de Dios. Todo es manifestación de un único modelo, pero no es una copia, sino un signo de ese Ser Supremo. A través de las cosas materiales nos podemos acercar al Ser Supremo, pero el Ser Supremo es inalcanzable, porque como la imagen no es perfecta el Ser Supremo es inalcanzable. “La verdad de la imagen no puede ser vista tal como es en sí a través de la imagen porque la imagen nunca llega a ser el modelo” toda perfección viene del ejemplar que es razón de las cosas. Este es el modo como Dios reluce en las cosas. Como consecuencia el Absoluto es incomprensible, puesto que lo invisible no puede reducirse a lo visible, lo infinito no se encuentra en lo finito. Como dirá: “Porque en Dios se produce una contradicción” es debido a que Dios en lo Absoluto y a la vez es lo uno y múltiple. Así por comparación se adquiere el conocimiento. Hay que acercarse a lo absoluto desde lo concreto que es visible, de este modo lo invisible se hace visible, por lo menos a través de sus señales. Dios es la síntesis de contrarios, de la unidad y de la multiplicidad a la vez. Por eso Dios no es captado en ningún objeto porque ningún objeto se limita, por eso Dios es lo no otro, lo cual expresa un doble significado: 1. Que Dios no se ha separado del mundo, sino que es aquello que constituye su propio ser. 2. Al anunciar el no otro, está anunciando: Que la unidad no se encuentra determinada en nada concreto. Se plantea una imagen del mundo que es imagen de Dios. Si Dios es lo unitario y lo infinito a la vez, el mundo también es infinito. Este es el paso radical a la física moderna: si el Universo es infinito, no tiene fin, se extrae pues que no existe centro del Universo, por lo que la Tierra no es el centro del Universo, por lo que tampoco existe un punto de referencia, todo es relativo y no hay un lugar de privilegio en el Universo. 3.7.4. Jordano Bruno (1548 -1600 d.c.):
  • 5. Nació en 1549 en Nola, Nápoles, llamándose Filippo Bruno. Fue al entrar en la orden dominica (a los 17 años) que cambió su nombre a Giordano. Expresó en escritos y conferencias sus ideas acerca de la pluralidad de los mundos y sistemas solares, el heliocentrismo, la infinitud del espacio y el universo y el movimiento de los átomos, lo cual le traerá una persecución en su contra por parte de la Iglesia católica y la Inquisición, hasta ser encarcelado (1593) durante ocho años, acusado de blasfemia, herejía e inmoralidad, para finalmente ser condenado por herético, impenitente, pertinaz y obstinado, a la hoguera en la que murió el 17 de febrero de 1600 en Campo deiFiori, Roma. “PARA ESTE PENSADOR EL UNIVERSO NO TIENE LIMITES, NI CENTRO NI PERIFERIA, ES INFINITO PORQUE DIOS SERÍA COMO EL ALMA DEL MUNDO Y ÉSTE EL CUERPO”. La obra bruniana se encuentra teñida de un ligero averroísmo, consistente en la defensa de la superioridad de la vida teórica frente a la vida práctica y la reivindicación del carácter profesional del filósofo. A juicio de Bruno existe una separación entre filosofía y religión y es equivocada la concepción tomista de la filosofía como ancillafidei, es decir, como esclava de la religión. Bruno defenderá, al igual que todos los copernicanos, que la religión debe ser entendida como una ley destinada al gobierno de las masas incapaces de regirse por la razón y es por ello que los buenos teólogos no deben entrometerse en la vida de los filósofos, del mismo modo que los filósofos deberán respetar el trabajo de los teólogos en su tarea de gobierno de las masas populares. La función de la religión es, según Bruno, meramente civil. De entre sus tesis cosmológicas destacan la Idea de la infinitud del universo entendida como expresión de la infinita potencia de Dios, así como su descripción de las estrellas: soles rodeados de planetas parecidos a la tierra. El universo es –para este autor– uniforme, rompiendo con la distinción entre mundo sublunar y supralunar que había sido establecida por Aristóteles y que aún sobrevivía en la doctrina heliocentrista de Digges. Muy influido por el neoplatonismo y por la admisión de la teoría copernicana –a la vez que acogía elementos del monadismo y la mística–, Bruno defendió la doctrina de la infinitud del universo, concebido no como un sistema de seres rígidos ordenados desde la eternidad sino como un conjunto que se transforma continuamente, que pasa de lo inferior a lo superior y viceversa por ser todo, en el fondo, una y la misma cosa; la vida infinita e inagotable. En esta vida quedan disueltas todas las diferencias, propias sólo de lo superficial, de lo finito y limitado. La infinitud espacial y temporal del universo astronómico corresponde a la infinitud de Dios, que se halla a la vez en el mundo y fuera del mundo, que es causa inmanente del mundo y que está infinitamente por encima de él. Esto debe entenderse desde el punto de vista de la coincidencia de los opuestos de Nicolás de Cusa. El Universo está penetrado de vida y es él mismo vida; organismo infinito en el cual se hallan los organismos de todos los mundos particulares, de los infinitos sistemas solares análogos al nuestro. 3.7.5. Nicolás de Maquiavelo: (1469 – 1527 d.c.) Nació en Florencia el 3 de mayo de 1469.
  • 6. Era hijo de Bernardo deiNiccoloMacchiavelli, jurisconsulto, y de BartolommeadeiNelli, una dama muy bella e instruida. Es considerado como el fundador de la “FILOSOFÍA POLÍTICA MODERNA” y uno de sus principales exponentes. Su obra más popularizada, El Príncipe, fue objeto de vivas controversias y continúa siendo discutida. El nombre propio Maquiavelo ha dado origen al término maquiavelismo. Historiador y filósofo político italiano, cuyos escritos sobre habilidades políticas, amorales pero influyentes, convirtieron su nombre en un sinónimo de astucia y duplicidad. Este filósofo defiende un riguroso absolutismo por parte del gobernante que rige el estado y la carencia de principios éticos y jurídicos; en él se reduce su visión política a un utilitarismo degradante. Su frase celebre: “El fin justifica los medios”. Su obra mas importante el “El Príncipe” escrita en 1513 Según este pensador hay dos modos de defenderse: uno con las leyes y otro con la fuerza. El primero conviene a los hombres, el segundo pertenece esencialmente a los animales; pero, el primero a menudo no basta, es preciso recurrir al segundo. En síntesis, podemos decir que la teoría de Maquiavelo se mueve dentro del terreno del orden práctico, de un naturalismo, de un utilitarismo y de un absolutismo en el que el Príncipe ha de subordinar los valores al buen éxito de su tarea. Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: “todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo” (carta a Francesco Vettori, julio de 1513). En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la coherencia interna de su obra. Así, el florentino llega a afirmar no sin ironía que "desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla” Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno. 3.7.6. Hugo Grocio: (1583 – 1645 d.c.) Hugo van Groot, su verdadero nombre, nació el 10 de abril de 1583 en Delft(Holanda).
  • 7. En su primer estudio sobre Derecho internacional, Mare Liberum (1609), Grocio defendió la libertad de actuación que las naciones debían gozar en los mares. Según la filosofía de Grocio, la idea de extender el concepto de soberanía al espacio marítimo se oponía a la ley natural y al Derecho básico de la humanidad. Una línea análoga de argumentación siguió en De iure belli acpacis (Sobre el derechode la guerra y la paz, 1625). Para él, no todo empleo de la fuerza está prohibido por la ley natural, sino sólo el uso de la fuerza que entra en conflicto con los principios de la sociedad, al intentar alguien usurpar los derechos de otro. Puede entonces existir lo que se denomina guerra justa, si se entabla para alcanzar o restablecer el fin natural del hombre, que es la paz o la condición de una vida social tranquila. “PARA ESTE PENSADOR TODA SOCIEDAD TIENE SU ORIGEN EN UN PACTO O CONTRATO, IMPLÍCITO O EXPLICITO, ENTRE SUS MIEMBROS, POR EL CUAL SE ESTABLECE LA FORMA POLÍTICA Y SE TRANSFIERE LA SOBERANÍA DE LOS MIEMBROS AL JEFE”. Se dedica a la tarea de defender el derecho natural frente al derecho positivo. La naturaleza humana funda el derecho natural y este el derecho positivo, pero el fundamento de todo derecho natural es Dios. (La ley positiva se fundamenta en la ley natural). Al igual que Francisco Suárez, afirma que el derecho internacional proviene del derecho natural y del derecho de gentes. El derecho internacional es independiente de la teología o de la existencia de Dios, lo que implica que en las relaciones internacionales no se puede diferenciar entre naciones cristianas e infieles. Para Hugo Grocio el Derecho De Gentes es el dictado de la recta razón y existiría aunque Dios no existiese. Grocio está considerado como uno de los padres del derecho internacional y como el creador de la escuela racionalista del derecho natural, que definió como uniforme y universal, derivado del carácter racional del hombre. Para él el hombre es social por naturaleza, por lo que las normas de convivencia que hay en la sociedad son naturales, e inherentes al ser humano, y constituyen objeto de derecho positivo. Estas normas, por el hecho de ser naturales, ni se pueden cambiar, ni se pueden discutir. Propone el pasaje de un derecho metafisico, a uno racional en "de iuris belli acpacis". Como el hombre es social, sostiene que deben existir valores mínimos e indiscutibles, no por mera convención. La sociedad debe buscar esos principios inmutables para mantener el orden. Dichos principios basados en la naturaleza racional y social del hombre, son instaurados por Dios, y ni éste podría cambiarlos. La sociedad es para él la asociación perfecta de hombres libres para proteger sus derechos y por común utilidad. El Derecho natural y las normas legales del Estado necesitan de un soberano fuerte que garantice la expansión comercial, el orden y la paz. Se le considera como uno de los fundadores del Derecho internacional, junto con Francisco de Vitoria. Hugo Grocio escribe El estado natural. 3.7.7. Tomas Moro: (1480 – 1535 d.c.) Nació en Londres el 7 de febrero de 1478, de familia acomodada y noble, ciudad de la que sería alguacil, posteriormente y murió decapitado el 6 de julio de 1535,
  • 8. tras ser condenado a cadena perpetua, por su enemistad con el rey Enrique VIII porque se negó a apoyarlo en la petición para divorciarse de Catalina de Aragón. La obra de Moro está impregnada de los ideales del humanismo, recibiendo directamente el influjo de los pensadores clásicos, pero teniendo en cuenta las condiciones históricas de su tiempo, lo que se puede observar perfectamente en su conocida obra "De optimo reipublicae statu deque nova insula Utopía"(Sobre la mejor condición del estado y sobre la nueva isla Utopía), escrita en 1516, bajo la clara influencia de la "República" de Platón. Especialmente interesantes pueden resultar todavía para nosotros sus ideas sobre la tolerancia y sus consideraciones sobre la violencia, que le conducen al rechazo y condena de la guerra. A Moro se le conoce sobre todo por su libro Utopía (1516), un relato satírico sobre la vida en una isla de ficción llamada así. En esta isla, los intereses de los individuos se encuentran subordinados a los de la sociedad como conjunto, todos sus habitantes deben desempeñar un trabajo, se practica la enseñanza universal y la tolerancia religiosa y la tierra pertenece a todos. Estas condiciones son comparadas con las de la sociedad inglesa, con una sustancial desventaja para esta última. Utopía fue la precursora de una serie de obras similares. Es presentada en forma de diálogo, se divide en dos libros. En el primero de ellos, el narrador, Moro, expone las circunstancias que le llevaron a Amberes donde, a través de su amigo Pedro Giles, conoció a Rafael Hitlodeo, aventurero portugués, con quien ambos mantendrán una animada conversación que desembocará en la exposición y análisis de los males de la sociedad de su época. En el segundo libro, Rafael Hitlodeo describirá la forma en que se organiza la sociedad de los utopianos, pueblo que conoció en uno de sus viajes y con quien vivió varios años, presentándolo como modelo para la superación de los males de la sociedad europea de la época. “ESTE FILÓSOFO DESCRIBE UN ESTADO IDEAL Y EJEMPLAR, EN EL QUE LA TOLERANCIA RELIGIOSA Y EL COMUNISMO DE BIENES SON EL FUNDAMENTO DE LA FELICIDAD SOCIAL”. Es considerado como uno de los hombres defensores de la libertad, de la justicia, de la autoridad y de los principios cristianos. La modernidad del pensamiento de Moro se deja notar en su crítica a la sociedad estamental: la división platónica entre guardianes y trabajadores ha de ser suprimida por una República en la que todos los hombres, cualquiera que sea su condición y profesión, están obligados a trabajar en vistas al bien común. Esto es posible únicamente si se elimina la propiedad privada:"el solo y único camino hacia el bienestar público está en declarar la comunidad de bienes, y esto no sé si se podrá guardar donde lo que posee cada uno es su propiedad" Además nos explica el origen económico de las injusticias sociales. Propone una serie de remedios a este tipo de problemática y afirma rotundamente que la única vía posible para superar la iniquidad social siempre motivada por cuestiones económicas, es la abolición absoluta de la propiedad privada, que es, en definitiva, el eje de todo proceso socio-económico 3.7.8. Martín Lutero (1483 – 1546 d.c.): Nacido como Martin Luder, después cambiado a Martin Luther, nació en Eisleben en 1483, como es conocido en alemán, fue un teólogo, fraileagustino y reformador religiosoalemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante.
  • 9. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes. Su exhortación para que la Iglesia regresara a las enseñanzas de la Biblia impulsó la transformación del cristianismo y provocó la Contrarreforma, como se conoce a la reacción de la Iglesia Católica Romana frente a la Reforma protestante. Teólogo y reformador religioso alemán, “INICIADOR DE LA REFORMA PROTESTANTE”. Considerado uno de los grandes reformadores del pensamiento cristiano, dice que le rey asume el gobierno de los hombres y el espiritual, así la iglesia se somete al estado. Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó a la puerta del castillo de Wittenberg (1517). La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón. En 1520, Lutero completó el ciclo de su ruptura con la Iglesia, al desarrollar sus ideas en tres grandes «escritos reformistas»: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. Finalmente, el papa León X le condenó y excomulgó como hereje en una bula que Lutero quemó públicamente (1520); y el nuevo emperador, Carlos V, le declaró proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521). Lutero permaneció un año escondido bajo la protección del elector Federico de Sajonia; pero sus ideas habían hallado eco entre el pueblo alemán y también entre algunos príncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero no tardó en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma. Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dotó de una base teológica. El luteranismo se basa en la doctrina de que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvación del alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica no sólo eran inmorales, sino también inútiles. Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las Sagradas Escrituras no tenía por qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual ésta debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran. 3.7.9. Jean Bodin (1530 – 1596 d.c.): Bodin (también llamado Bodino, o Baudin, o Bodinus) fue un pensador francés, jurista, politólogo y economista.
  • 10. Nacido en Angers, estudió en París y en Toulouse, cuyas teorías acerca de la monarquía absoluta supusieron una importante contribución a la filosofía política del siglo XVI. Hombre de gran erudición, mostró en todos sus escritos una gran capacidad de reflexión política. Fue autor de un método de la historia (Methodus ad facilemhistoriarumcognitionem; Método para facilitar el conocimiento de la historia, 1566) en el cual insistió en que el conocimiento de la historia y de la historia del derecho permitía extraer los principios de la política. En 1568 publicó Respuesta a las paradojas de M. Malestroit, donde abordaba cuestiones relativas a la economía, en particular a la inflación por el exceso de plata, y se mostraba partidario del librecambio. La obra clave de Bodin fue un tratado intitulado Sixlivres de la République(Seis libros de la República), publicado en 1576. Este trabajo constituyó un estudio sobre el Estado en el que analizaba la naturaleza de los regímenes políticos y rechazaba la visión utópica que algunos de sus predecesores, en particular Tomas Moro, habían adoptado. Propuso una teoría de la soberanía como fundamento del Estado, independiente de la naturaleza de éste. En esta tipología de regímenes políticos, Bodin distinguió tres formas del ejercicio de la soberanía: el Estado popular, el aristocrático y el monárquico. Presentó tanto los principios institucionales que se encontraban en estos regímenes, como sus ventajas e inconvenientes. Mostró una clara preferencia por el Estado monárquico: “una especie de República en la cual la soberanía yace en un único príncipe”. A partir de ahí distinguió tres formas de monarquía: la tiránica, la señorial y la real o legítima. Es esta última forma la que él defendió, pues en ella la soberanía es una e indivisible en la persona del rey, quien, por su posición, está por encima de las querellas religiosas y su poder no es temporal ni delegado. Aquí se encontraron los fundamentos del absolutismo. Este pensador considera que la republica implica en el fondo un gobierno, con características de justicia, de muchas familias de acuerdo a lo que ellas persiguen, es decir, un interés común: pero, eso sí, con cierta potestad y soberanía. “PARA ESTE FILÓSOFO EL DERECHO NO SE PUEDE RESOLVER EN LA FUERZA”. El soberano debe respetar las leyes divinas, a la Iglesia y el bien de la sociedad. Si no lo hace, es legítimo desobedecerle, si bien se opone al tiranicidio. Solo acepta el tiranicidio cuando el gobernante es un usurpador. Para Bodin, Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana. Y luego los Hombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad. Por tanto Dios no es fundamento del Estado de modo directo, aunque sí de modo indirecto. Por ello el Estado no ha de estar determinado por la Iglesia, pero sí ha de respetarla. En su escrito, Bodino sostiene que los precios suben debido a diferentes causas, la principal de las cuales es el aumento de las cantidades existentes de oro y plata (señalando, además, la influencia de los monopolios y otras causas)