SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Generación deVariables con
Distribución No Uniforme
Gpe. Del Carmen Rodríguez Moreno
21 de mayo de 2015
Índice
• Método de laTransformada Inversa
• Método de Rechazo
• Métodos de simulación Directa
• Distribución Normal (Teorema de Límite Central)
• Distribución Bernoulli
• Distribución Binomial
• Distribución Poisson
• Distribución Normal
• Distribución Empírica Discreta
• Distribución Empírica Continua
• Simulación de una Cadena de Markov
Método de laTransformada Inversa
• Este método utiliza la distribución de probabilidad acumulativa F(x). Puesto
que eta función siempre se encuentra en el intervalo (0,1), se puede generar
un número aleatorio uniforme r y tratar de determinar el valor de la variable
aleatoria x a la que corresponde el valor de r en la función de distribución
acumulada.
• En primer lugar, debe construirse la expresión matemática correspondiente
a la función de distribución acumulativa:
• Esta función se iguala a un valor aleatorio r entre cero y uno:
r=F(x)
• Y de aquí se despeja el valor de x:
X=F-1(r)
• No siempre resulta sencillo obtener el valor de x de la variable despejada. En
algunos casos es imposible como en el caso de la Normal. Cuando esto
ocurre se debe utilizar otros métodos.
Método de laTransformada Inversa
• Se sabe que la distribución uniforme es:
• Integrando:
• Igualando al valor aleatorio r:
r=(x-a)/(b-a)
• Despejando x
x=(b-a)r+a
Método de laTransformada Inversa
Ejemplo: Distribución Uniforme Continua
• Ejemplo: Suponga que se esta verificando el llenado de botellas de cierto
líquido, se sabe que mínimo tienen 550 mililitros y máximo 650 mililitros.
Realizar la simulación de dos posibles cantidades de líquidos.
• Suponga que r1=0.5084 y r2= 0.1787, utilizando x=(b-a)r+a nos queda:
Método de laTransformada Inversa
Ejemplo: Distribución Uniforme Continua
Ri Cantidades de líquido en mililitros de
las botellas simuladas
0.5084 600.84
0.1787 567.87
Método del Rechazo
• El primer paso en el método es encerrar la distribución de probabilidad en
un rectángulo. Si la distribución es asintótica al eje de las x, es necesario
truncar la distribución en algún punto razonable. En seguida, se determina
la altura máxima de la curva M, de modo que el rectángulo trazado incluya a
toda la distribución. Esta máxima altura se conoce como la probabilidad de
la moda.
• Sea f(x) una distribución de probabilidad acotada con rango finito en un
intervalo [a,b] con probabilidad de la moda M. Se tienen los siguiente pasos:
1. Generar dos números aleatorios r1 y r2 uniformes.
2. Determinar el valor de la variable aleatoria x de acuerdo a la siguiente
relación:
x=a+(b-a)r1
Esta ecuación garantiza que el valor generado se encuentre en el intervalo deseado.
1. Evaluar la función de probabilidad en este valor de x.
2. Determinar si se cumple la siguiente desigualdad:
r2≤f(a+(b-a)r1)/M
En caso afirmativo, se utiliza el valor generado de x. De lo contrario, es necesario pasar
nuevamente al paso 1, tantas veces como sea necesario.
Método del Rechazo
Método del Rechazo
Ejemplo
Suponga la siguiente función de
densidad:
f(x)=(x-1)/3 1≤x≤3
• a=1 b=3
• M al ser la altura máxima es 2/3
• En la tabla se muestran los
resultados:
r1 r2 x=a+(b-a)r1 f(x)=(x-1)/3 f(x)/M Cumple afirmación Valor simulado
0.36054567 0.30307932 1.72109134 0.24036378 0.36054567 si 1.721091342
0.29984436 0.44953764 1.59968871 0.19989624 0.29984436 no
0.67674795 0.1477401 2.3534959 0.4511653 0.67674795 si 2.353495895
0.37919248 0.14944914 1.75838496 0.25279499 0.37919248 si 1.75838496
0.01998962 0.82757042 1.03997925 0.01332642 0.01998962 no
0.61043123 0.3271279 2.22086245 0.40695415 0.61043123 si 2.220862453
0.52858058 0.97619556 2.05716117 0.35238706 0.52858058 no
0.52171392 0.83721427 2.04342784 0.34780928 0.52171392 no
0.35175634 0.57530442 1.70351268 0.23450423 0.35175634 no
0.77666555 0.66069521 2.5533311 0.51777703 0.77666555 si 2.553331095
0.22693564 0.21613208 1.45387127 0.15129042 0.22693564 si 1.453871273
0.79055147 0.48365734 2.58110294 0.52703431 0.79055147 si 2.581102939
Métodos de Simulación Directa
• Una forma de simular una distribución es utilizar las características propias
para obtener valores propios. Aquí algunos ejemplos.
• Se basa en elTeorema de Límite Central, que indica que la distribución
muestral de una suma, si la muestra es suficientemente grande tiende a ser
una normal. Esta distribución normal tiene una media:
∑=n donde n es el tamaño de la muestra y la varianza es:
2∑=2n
• Para este método conviene basarse en la distribución uniforme, de hecho
para los números uniformes entre 0 y 1 la media es 0.5 y la desviación
estándar es 1/ 12
Métodos de Simulación Directa
Ejemplo: Distribución Normal
• Se deben obtener 12 valores uniformes, calcular su suma y restar 6, es decir:
Zs= 𝑖=1
12
𝑟𝑖 − 6
El resultado será una suma normalmente distribuida con media cero y
desviación estándar de 1. Estos resultados corresponden con una distribución
normal estándar, se pueden ajustar utilizando:
𝑍𝑠 =
𝑥 − 𝜇
𝜎
𝑥 = 𝑍𝑠 𝜎 + 𝜇
• Ejemplo: Suponga una normal =5 =2.3. Los valores uniformes:
r1=0.27, r2=0.44, r3=0.85, r4=0.71, r5=0.78, r6=0.36 r7=0.77, r8=0.07, r9=0.90,
r10=0.37, r11=0.18, r12=0.34
Zs=6.04-6=0.04 el valor simulado x= 5.09
Métodos de Simulación Directa
Ejemplo: Distribución Normal
• Es sumamente sencilla de simular, se genera un número aleatorio r, se
compara con la probabilidad de éxito p, y se toma el valor de la variable
aleatoria x=1 si r<p o x=0 si r≥p.
• Ejemplo: Suponga que se quiere simular si lloverá hoy teniendo una
probabilidad de 0.80 de que llueva. Considere que r=0.25, haciendo la
comparación, nos queda una simulación de un día lluvioso.
Métodos de Simulación Directa
Ejemplo: Bernoulli
• Para este caso se realizan n ensayos Bernoulli y se suma el resultado de los n
ensayos. La variable aleatoria X es la acumulación de los 1´s (éxitos)
obtenidos de los n ensayos.
• Ejemplo: Suponga que se desea simular el número de artículos defectuoso
en un paquete de 10, cuando se sabe que la probabilidad de que un paquete
sea defectuoso es 0.30. De acuerdo al resultado nuestra variable aleatoria
Binomial será x=2
Métodos de Simulación Directa
Ejemplo: Binomial
r p=0.3 Defectuosos
0.009643849 Menor 1
0.418591876 Mayor 0
0.769493698 Mayor 0
0.811395611 Mayor 0
0.419049654 Mayor 0
0.844691305 Mayor 0
0.975920896 Mayor 0
0.396435438 Mayor 0
0.076265755 Menor 1
0.559739982 Mayor 0
Total 2
• La mejor forma para simular el número de ocurrencias de un proceso de
Poisson en un intervalo es utilizar la distribución exponencial para simular el
tiempo entre ocurrencias y luego contar el número de ocurrencias que
tuvieron lugar en el intervalo.
• Ejemplo: Suponga que en una central telefónica llegan en promedio 2
llamadas en un intervalo de 5 minutos, es decir, =2. Usando un generador
de números exponenciales se obtuvo los siguientes resultados:
Métodos de Simulación Directa
Ejemplo: Poisson
Exponencial Tiempo transcurrido
Llegada de
Llamadas
0.45 0.45 1
0.3 0.75 2
0.13 0.88 3
0.62 1.5
Esta llegó después
de la unidad de
tiempo
Valor Simulado 3 llamadas
• Aunque la distribución normal no puede integrarse en forma analítica, es decir, en
forma exacta, se han desarrollado un gran número de aproximaciones. Box y Muller
desarrollaron una que es sencilla de usar y razonablemente rápida, además de que
se obtienen valores normales.
• Requiere dos números aleatorios (x1 y x2) que sustituidos en las siguientes
expresiones, genera dos valores muestrales de la distribución normal estándar:
• Para obtener un valor con normal media distinta a cero y varianza distinta a uno, se
puede usar la siguiente expresión, donde Z puede ser Z1 o Z2:
𝑥 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑍𝜎 + 𝜇
Métodos de Simulación Directa
Ejemplo: Distribución Normal
• Ejemplo: Suponga que se quiere simular 5 valores normales con =0 =1
Métodos de Simulación Directa
Ejemplo: Distribución Normal
Muestra X1 X2 2x2 cos (2x2) (-2Inx1) (-2Inx1)^1/2 Z simulado
1 0.89104892 0.33576464 2.109671461 -0.513170859 0.23071189 0.48032478 -0.24648868
2 0.79836421 0.69887387 4.391154013 -0.315738595 0.45038077 0.67110414 -0.21189348
3 0.99575793 0.94491409 5.937070329 0.940697786 0.00850219 0.09220733 0.08673923
4 0.22516556 0.860683 5.407830806 0.640724723 2.98183862 1.72680011 1.10640352
5 0.8333079 0.67281106 4.227396566 -0.466201649 0.36470415 0.6039074 -0.28154263
• Para simular distribuciones empíricas discretas, basta asociar valores aleatorios
enteros con las posibles variables, de modo que los números aleatorios asignados a
cada variable sean proporcionales a las probabilidad de ocurrencia.Se trabaja con
las frecuencias acumuladas relativas.Y se deben a primera instancia generar
números aleatorios uniformes (ri) entre 0 y 1.
• Ejemplo: Suponga que se tiene las siguientes probabilidades de caer en cierta
cantidad de baches por la ciudad con las siguientes frecuencias relativas:
Métodos de Simulación Directa
Ejemplo: Distribución Empírica Discreta
Baches F. Relativa F. Acumulada Si ri
0 0.3 0.3 [0,0.3] entonces X=0
1 0.4 0.7 (0.3,0.7] entonces X=1
2 0.1 0.8 (0.7,0.8] entonces X=2
3 0.1 0.9 (0.8,0.9] entonces X=3
4 0.1 1 (0.9,1] entonces X=4
ri Baches simulados
0.25327311 0
0.98113956 4
0.94418165 4
0.47422712 1
0.54979095 1
• Para simular distribuciones empíricas se aproxima la distribución con un número discreto de puntos y
realizar una interpolación lineal inversa entre los puntos cuantas veces sea necesario. Como en este
caso se realizan una serie de aproximaciones a una curva, es importante notar que, mientras más
puntos se tomen, mejor resultara la aproximación.
• Interpolación Lineal Inversa
Supongamos entre cada dos puntos (x1, F(x1)) y (x2, F(x2)) pasa exactamente una recta, cuya ecuación es:
𝑦 − 𝐹 𝑥1 =
𝐹 𝑥2 − 𝐹 𝑥1
𝑥2 − 𝑥1
(𝑥 − 𝑥1)
Se sustituye y por un número aleatorio uniforme entre cero y uno llamado r:
r−𝐹 𝑥1 =
𝐹 𝑥2 −𝐹 𝑥1
𝑥2−𝑥1
(𝑥 − 𝑥1)
Y se despeja x se obtiene:
x=
(𝑥2−𝑥1) 𝑟−𝐹 𝑥1
𝐹(𝑥2)−𝐹(𝑥1)
+ 𝑥1
Donde x1≤x≤x2 y F(x1)≤r≤F(x2). Se genera un valor aleatorio uniforme r, seleccionar el intervalo
adecuado para F(x), que a su vez indicara el intervalo correspondiente para x y sustituir los valores en la
ecuación anterior.
Métodos de Simulación Directa
Ejemplo: Distribución Empírica Continua
• Ejemplo: Un administrador estima en base a
la experiencia pasada, el número de
unidades de cierto producto que se venderán
el próximo mes. Se utilizaron 11 puntos para
aproximar su estimación, de igual manera
pudo haberse utilizado otra cantidad de
puntos N. Los 11 puntos son las ventas
unitarias que corresponden a la
probabilidades acumuladas de 0 hasta 1. Es
conveniente separar las probabilidades con
intervalos iguales, aunque no es
estrictamente necesario. Los intervalos
iguales simplifican el análisis. Se tiene los
siguientes datos:
Métodos de Simulación Directa
Ejemplo: Distribución Empírica Continua
F(X) Ventas
0 10,000
0.1 21,500
0.2 25,000
0.3 27,500
0.4 30,000
0.5 32,000
0.6 35,000
0.7 37,500
0.8 40,000
0.9 43,000
1 53,000
• Ejemplo: Si queremos simular dos valores
suponga que r1=0.78 y r2=0.35.
• Para r1 se toma el intervalo para F(x)
F(x1)=0.7 y F(x2)=0.8, los valores de
x1=37,500 y x2= 40,000, estos se sustituyen
en la fórmula principal obteniendo:
• X= 39,500 (este será el valor simulado con r1)
• Para r2 se toma el intervalo para F(x)
F(x1)=0.3 y F(x2)=0.4, los valores de x1=
27500 y x2=30000
• X=28750 pesos en venta.
Métodos de Simulación Directa
Ejemplo: Distribución Empírica Continua
F(X) Ventas
0 10,000
0.1 21,500
0.2 25,000
0.3 27,500
0.4 30,000
0.5 32,000
0.6 35,000
0.7 37,500
0.8 40,000
0.9 43,000
1 53,000
Simulación de una Cadena de Markov
• Un caso interesante es aplicar la simulación a las cadenas de Markov. Son un
proceso estocástico en el cual se tiene un espacio de estados discreto y un
espacio paramétrico discreto, la característica principal es que la
probabilidad de pasar de un estado actual a un estado futuro depende
únicamente del estado actual, es decir, no se considera la historia del
sistema.
• Sea Xt una cadena de Markov con espacio de estados S y espacio
paramétricoT, los estados son n: x1, x2,…xn. La matriz de transición esta
dada:
Simulación de una Cadena de Markov
• Para hacer la simulación se toma de forma aleatoria o determinística, según
se desee un estado inicial, al cual podemos llamar xi, y que este pertenecerá
al conjunto de estados de S. De acuerdo a la matriz de transición, simulamos
una variable aleatoria cuya distribución empírica corresponde al renglón del
estado xi, esta variable será xj siendo el estado que corresponde a la
siguiente unidad de tiempo. De nuevo simulamos una variable aleatoria
pero ahora la distribución a utilizar será la del renglón xj. Se puede repetir
las veces que sea necesaria.
Simulación de una Cadena de Markov
Ejemplo
• Ejemplo: Suponga que en el mercado se consiguen 3 tipos de gaseosas
colas que son: Coca Cola, Pepsi Cola y Big Cola cuando una persona a
comprado coca cola existe una probabilidad de que la siga consumiendo de
el 75%, un 15% de que compre Pepsi cola y un 10% de que compre Big cola;
cuando el comprador actualmente consume Pepsi existe una probabilidad
de que la siga comprando de 60%, un 25% que compre coca cola y un 15%
big cola; si en la actualidad consuma Big cola la probabilidad de que la siga
consumiendo es del 50%, un 30% que compre coca cola y 205 Pepsi Cola.
Simulación de una Cadena de Markov
Ejemplo
• La variable aleatoria es Xt: La preferencia de refresco en el mes t.
• La matriz estocástica es y suponga que una persona empieza el mes con el gusto
por las coca colas:
1 0 0𝜋0 =
Simulación de una Cadena de Markov
Ejemplo
• Para la simulación se elabora la frecuencia acumulada por renglón y se
establecen los rangos:
• Empezamos en el estado E1 de acuerdo a 0
F. Acumulada F. Acumulada F. Acumulada
E1 E2 E3
0.75 0.25 0.3
0.9 0.85 0.5
1 1 1
Para E1 Para E2 Para E3
Si ri Si ri Si ri
[0,0.75] pasa Xj=E1 [0,0.25] pasa Xj=E1 [0,0.3] pasa Xj=E1
(0.75,0.9] pasa Xj=E2 (0.25,0.85] pasa Xj=E2 (0.3,0.5] pasa Xj=E2
(0.9, 1] pasa Xj=E3 (0.85, 1] pasa Xj=E3 (0.5, 1] pasa Xj=E3
Simulación de una Cadena de Markov
Ejemplo
• Para esta se puede decir que se pasará 2/10 en el estado 1, 5/10 en el estado
2, 3/10 en el estado 3.
Simulación Ri Xi Xj
1 0.2710654 E1 E1
Se usa la función para E1
2 0.80553606 E1 E2
3 0.54979095 E2 E2
Se usa la función para E2
4 0.78350169 E2 E2
5 0.65520188 E2 E2
6 0.90511795 E2 E3
7 0.3099765 E3 E2 Se usa la función para E3
8 0.88296152 E2 E3 Se usa la función para E2
9 0.54676962 E3 E3
Se usa la función para E3
10 0.67036958 E3 E3
Se pueden obtener promedios o hacer diferentes simulaciones
considerando diferentes 0
Referencias
• Coss, R. (1996). Simulación:Un enfoque Práctico. 2da. Edición. Noriega.
• González (1996). Modelos y Simulación.UNAM
• Hiller y Lieberman (2010). Introducción a la Investigación deOperaciones. 9na.
Edición. McGraw Hill.
• Taha, H. (2012). Investigación deOperaciones. 9na. Edición. Pearson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación de Operaciones 1/2
Investigación de Operaciones 1/2Investigación de Operaciones 1/2
Investigación de Operaciones 1/2CEMEX
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Jose
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
ANALISIS DE SENSIBILIDADANALISIS DE SENSIBILIDAD
ANALISIS DE SENSIBILIDADAlumic S.A
 
Ejercicios resueltos semana_9dic10
Ejercicios resueltos semana_9dic10Ejercicios resueltos semana_9dic10
Ejercicios resueltos semana_9dic10milena cas
 
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuestaTarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuestaIPN
 
Trabajo final de estadistica
Trabajo final de estadisticaTrabajo final de estadistica
Trabajo final de estadisticaCYALE19
 
Fundamentos de programación en scilab
Fundamentos de programación en scilabFundamentos de programación en scilab
Fundamentos de programación en scilabGabriel Romero
 
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporteProblemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporteAlexander Chunhuay Ruiz
 
Cadenas de markov con estados absorbentes
Cadenas de markov con estados absorbentesCadenas de markov con estados absorbentes
Cadenas de markov con estados absorbenteseduardoko
 
Métodos numéricos- Problemario
Métodos numéricos- ProblemarioMétodos numéricos- Problemario
Métodos numéricos- ProblemarioBren MA
 
Modelos de Simulacion
Modelos de SimulacionModelos de Simulacion
Modelos de SimulacionJammil Ramos
 
MINIMIZAR METODO SIMPLEX
MINIMIZAR METODO SIMPLEXMINIMIZAR METODO SIMPLEX
MINIMIZAR METODO SIMPLEXcabriales
 

La actualidad más candente (20)

Investigación de Operaciones 1/2
Investigación de Operaciones 1/2Investigación de Operaciones 1/2
Investigación de Operaciones 1/2
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación
 
Algoritmo Coungrencial Multiplicativo & Aditivo
Algoritmo Coungrencial Multiplicativo & AditivoAlgoritmo Coungrencial Multiplicativo & Aditivo
Algoritmo Coungrencial Multiplicativo & Aditivo
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
ANALISIS DE SENSIBILIDADANALISIS DE SENSIBILIDAD
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
 
Ejercicios resueltos semana_9dic10
Ejercicios resueltos semana_9dic10Ejercicios resueltos semana_9dic10
Ejercicios resueltos semana_9dic10
 
Metodo Montecarlo
Metodo MontecarloMetodo Montecarlo
Metodo Montecarlo
 
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuestaTarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
 
ejercicios resuelto de estadística l
ejercicios resuelto de estadística lejercicios resuelto de estadística l
ejercicios resuelto de estadística l
 
Probabilidad De Poison
Probabilidad De PoisonProbabilidad De Poison
Probabilidad De Poison
 
Trabajo final de estadistica
Trabajo final de estadisticaTrabajo final de estadistica
Trabajo final de estadistica
 
Distribucion exponencial
Distribucion exponencialDistribucion exponencial
Distribucion exponencial
 
Prueba de corridas arriba y abajo de la media
Prueba de corridas arriba y abajo de la mediaPrueba de corridas arriba y abajo de la media
Prueba de corridas arriba y abajo de la media
 
Fundamentos de programación en scilab
Fundamentos de programación en scilabFundamentos de programación en scilab
Fundamentos de programación en scilab
 
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporteProblemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
 
Prueba de-varianza
Prueba de-varianzaPrueba de-varianza
Prueba de-varianza
 
Distribucion
DistribucionDistribucion
Distribucion
 
Cadenas de markov con estados absorbentes
Cadenas de markov con estados absorbentesCadenas de markov con estados absorbentes
Cadenas de markov con estados absorbentes
 
Métodos numéricos- Problemario
Métodos numéricos- ProblemarioMétodos numéricos- Problemario
Métodos numéricos- Problemario
 
Modelos de Simulacion
Modelos de SimulacionModelos de Simulacion
Modelos de Simulacion
 
MINIMIZAR METODO SIMPLEX
MINIMIZAR METODO SIMPLEXMINIMIZAR METODO SIMPLEX
MINIMIZAR METODO SIMPLEX
 

Similar a Simulacion (20)

TEMA Nro 3.pptx
TEMA Nro 3.pptxTEMA Nro 3.pptx
TEMA Nro 3.pptx
 
Presentación Tema 2.pptx
Presentación Tema 2.pptxPresentación Tema 2.pptx
Presentación Tema 2.pptx
 
Exposicion montecarlo
Exposicion montecarloExposicion montecarlo
Exposicion montecarlo
 
numerosAleatorios.pptx
numerosAleatorios.pptxnumerosAleatorios.pptx
numerosAleatorios.pptx
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Parametros de la Cola de una Distribucion
Parametros de la Cola de una DistribucionParametros de la Cola de una Distribucion
Parametros de la Cola de una Distribucion
 
Parametros de la Cola ortega
Parametros de la Cola   ortegaParametros de la Cola   ortega
Parametros de la Cola ortega
 
Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad.Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad.
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
 
Interpolación matricial
Interpolación matricialInterpolación matricial
Interpolación matricial
 
Numeros Pseudo-aleatorios y variables aleatorias
Numeros Pseudo-aleatorios y variables aleatoriasNumeros Pseudo-aleatorios y variables aleatorias
Numeros Pseudo-aleatorios y variables aleatorias
 
05 Bioest. Análisis Correlación y Regres. Lineal.pptx
05 Bioest. Análisis Correlación y Regres. Lineal.pptx05 Bioest. Análisis Correlación y Regres. Lineal.pptx
05 Bioest. Análisis Correlación y Regres. Lineal.pptx
 
1quincena1
1quincena11quincena1
1quincena1
 
1quincena1
1quincena11quincena1
1quincena1
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
 
Distribuciones
DistribucionesDistribuciones
Distribuciones
 
Distribucion Normal
Distribucion NormalDistribucion Normal
Distribucion Normal
 
Ejemplos explicados
Ejemplos explicadosEjemplos explicados
Ejemplos explicados
 
Básico
BásicoBásico
Básico
 
Minimos cuadrados
Minimos cuadradosMinimos cuadrados
Minimos cuadrados
 

Más de Lupita Rodríguez

Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factiblesSoluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factiblesLupita Rodríguez
 
Distribución inicial de las cadenas de Markov
Distribución inicial de las cadenas de MarkovDistribución inicial de las cadenas de Markov
Distribución inicial de las cadenas de MarkovLupita Rodríguez
 
Introducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidadIntroducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidadLupita Rodríguez
 
Explicación de la definición de las variables aleatorias
Explicación de la definición de las variables aleatoriasExplicación de la definición de las variables aleatorias
Explicación de la definición de las variables aleatoriasLupita Rodríguez
 
Ejemplos de Procesos Estocásticos
Ejemplos de Procesos EstocásticosEjemplos de Procesos Estocásticos
Ejemplos de Procesos EstocásticosLupita Rodríguez
 
Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Innovación Educativa con Recursos AbiertosInnovación Educativa con Recursos Abiertos
Innovación Educativa con Recursos AbiertosLupita Rodríguez
 

Más de Lupita Rodríguez (9)

Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
 
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factiblesSoluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
 
Distribución inicial de las cadenas de Markov
Distribución inicial de las cadenas de MarkovDistribución inicial de las cadenas de Markov
Distribución inicial de las cadenas de Markov
 
Introducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidadIntroducción a la probabilidad
Introducción a la probabilidad
 
Ejemplos de estacionalidad
Ejemplos de estacionalidadEjemplos de estacionalidad
Ejemplos de estacionalidad
 
Explicación de la definición de las variables aleatorias
Explicación de la definición de las variables aleatoriasExplicación de la definición de las variables aleatorias
Explicación de la definición de las variables aleatorias
 
Ejemplos de Procesos Estocásticos
Ejemplos de Procesos EstocásticosEjemplos de Procesos Estocásticos
Ejemplos de Procesos Estocásticos
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
 
Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Innovación Educativa con Recursos AbiertosInnovación Educativa con Recursos Abiertos
Innovación Educativa con Recursos Abiertos
 

Último

Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfLas propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfyaisdiazca
 
Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............AnaLauraEstigarribia
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptxTEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptxANGELMENDEZ905047
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptxjuansuarez760083
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesweb jabon
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxLuisaPerdomo16
 
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaPANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaVictorInca
 
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdfIntroduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdfjoanchindoyh
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdffrank0071
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABERGloriaLucreciaPascac
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxabrilhernandez45
 
Escoliosis (1).ppt presentación 2022 nuevo
Escoliosis (1).ppt presentación 2022 nuevoEscoliosis (1).ppt presentación 2022 nuevo
Escoliosis (1).ppt presentación 2022 nuevoFabielyCanaan1
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabkatherinemoreno1520
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 

Último (20)

Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfLas propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
 
Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptxTEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaPANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
 
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdfIntroduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
Introduccion-Europa-antes-y-despues-de-la-Primera-Guerra-Mundial (2).pdf
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
 
Escoliosis (1).ppt presentación 2022 nuevo
Escoliosis (1).ppt presentación 2022 nuevoEscoliosis (1).ppt presentación 2022 nuevo
Escoliosis (1).ppt presentación 2022 nuevo
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 

Simulacion

  • 1. Generación deVariables con Distribución No Uniforme Gpe. Del Carmen Rodríguez Moreno 21 de mayo de 2015
  • 2. Índice • Método de laTransformada Inversa • Método de Rechazo • Métodos de simulación Directa • Distribución Normal (Teorema de Límite Central) • Distribución Bernoulli • Distribución Binomial • Distribución Poisson • Distribución Normal • Distribución Empírica Discreta • Distribución Empírica Continua • Simulación de una Cadena de Markov
  • 3. Método de laTransformada Inversa • Este método utiliza la distribución de probabilidad acumulativa F(x). Puesto que eta función siempre se encuentra en el intervalo (0,1), se puede generar un número aleatorio uniforme r y tratar de determinar el valor de la variable aleatoria x a la que corresponde el valor de r en la función de distribución acumulada. • En primer lugar, debe construirse la expresión matemática correspondiente a la función de distribución acumulativa:
  • 4. • Esta función se iguala a un valor aleatorio r entre cero y uno: r=F(x) • Y de aquí se despeja el valor de x: X=F-1(r) • No siempre resulta sencillo obtener el valor de x de la variable despejada. En algunos casos es imposible como en el caso de la Normal. Cuando esto ocurre se debe utilizar otros métodos. Método de laTransformada Inversa
  • 5. • Se sabe que la distribución uniforme es: • Integrando: • Igualando al valor aleatorio r: r=(x-a)/(b-a) • Despejando x x=(b-a)r+a Método de laTransformada Inversa Ejemplo: Distribución Uniforme Continua
  • 6. • Ejemplo: Suponga que se esta verificando el llenado de botellas de cierto líquido, se sabe que mínimo tienen 550 mililitros y máximo 650 mililitros. Realizar la simulación de dos posibles cantidades de líquidos. • Suponga que r1=0.5084 y r2= 0.1787, utilizando x=(b-a)r+a nos queda: Método de laTransformada Inversa Ejemplo: Distribución Uniforme Continua Ri Cantidades de líquido en mililitros de las botellas simuladas 0.5084 600.84 0.1787 567.87
  • 7. Método del Rechazo • El primer paso en el método es encerrar la distribución de probabilidad en un rectángulo. Si la distribución es asintótica al eje de las x, es necesario truncar la distribución en algún punto razonable. En seguida, se determina la altura máxima de la curva M, de modo que el rectángulo trazado incluya a toda la distribución. Esta máxima altura se conoce como la probabilidad de la moda.
  • 8. • Sea f(x) una distribución de probabilidad acotada con rango finito en un intervalo [a,b] con probabilidad de la moda M. Se tienen los siguiente pasos: 1. Generar dos números aleatorios r1 y r2 uniformes. 2. Determinar el valor de la variable aleatoria x de acuerdo a la siguiente relación: x=a+(b-a)r1 Esta ecuación garantiza que el valor generado se encuentre en el intervalo deseado. 1. Evaluar la función de probabilidad en este valor de x. 2. Determinar si se cumple la siguiente desigualdad: r2≤f(a+(b-a)r1)/M En caso afirmativo, se utiliza el valor generado de x. De lo contrario, es necesario pasar nuevamente al paso 1, tantas veces como sea necesario. Método del Rechazo
  • 9. Método del Rechazo Ejemplo Suponga la siguiente función de densidad: f(x)=(x-1)/3 1≤x≤3 • a=1 b=3 • M al ser la altura máxima es 2/3 • En la tabla se muestran los resultados: r1 r2 x=a+(b-a)r1 f(x)=(x-1)/3 f(x)/M Cumple afirmación Valor simulado 0.36054567 0.30307932 1.72109134 0.24036378 0.36054567 si 1.721091342 0.29984436 0.44953764 1.59968871 0.19989624 0.29984436 no 0.67674795 0.1477401 2.3534959 0.4511653 0.67674795 si 2.353495895 0.37919248 0.14944914 1.75838496 0.25279499 0.37919248 si 1.75838496 0.01998962 0.82757042 1.03997925 0.01332642 0.01998962 no 0.61043123 0.3271279 2.22086245 0.40695415 0.61043123 si 2.220862453 0.52858058 0.97619556 2.05716117 0.35238706 0.52858058 no 0.52171392 0.83721427 2.04342784 0.34780928 0.52171392 no 0.35175634 0.57530442 1.70351268 0.23450423 0.35175634 no 0.77666555 0.66069521 2.5533311 0.51777703 0.77666555 si 2.553331095 0.22693564 0.21613208 1.45387127 0.15129042 0.22693564 si 1.453871273 0.79055147 0.48365734 2.58110294 0.52703431 0.79055147 si 2.581102939
  • 10. Métodos de Simulación Directa • Una forma de simular una distribución es utilizar las características propias para obtener valores propios. Aquí algunos ejemplos.
  • 11. • Se basa en elTeorema de Límite Central, que indica que la distribución muestral de una suma, si la muestra es suficientemente grande tiende a ser una normal. Esta distribución normal tiene una media: ∑=n donde n es el tamaño de la muestra y la varianza es: 2∑=2n • Para este método conviene basarse en la distribución uniforme, de hecho para los números uniformes entre 0 y 1 la media es 0.5 y la desviación estándar es 1/ 12 Métodos de Simulación Directa Ejemplo: Distribución Normal
  • 12. • Se deben obtener 12 valores uniformes, calcular su suma y restar 6, es decir: Zs= 𝑖=1 12 𝑟𝑖 − 6 El resultado será una suma normalmente distribuida con media cero y desviación estándar de 1. Estos resultados corresponden con una distribución normal estándar, se pueden ajustar utilizando: 𝑍𝑠 = 𝑥 − 𝜇 𝜎 𝑥 = 𝑍𝑠 𝜎 + 𝜇 • Ejemplo: Suponga una normal =5 =2.3. Los valores uniformes: r1=0.27, r2=0.44, r3=0.85, r4=0.71, r5=0.78, r6=0.36 r7=0.77, r8=0.07, r9=0.90, r10=0.37, r11=0.18, r12=0.34 Zs=6.04-6=0.04 el valor simulado x= 5.09 Métodos de Simulación Directa Ejemplo: Distribución Normal
  • 13. • Es sumamente sencilla de simular, se genera un número aleatorio r, se compara con la probabilidad de éxito p, y se toma el valor de la variable aleatoria x=1 si r<p o x=0 si r≥p. • Ejemplo: Suponga que se quiere simular si lloverá hoy teniendo una probabilidad de 0.80 de que llueva. Considere que r=0.25, haciendo la comparación, nos queda una simulación de un día lluvioso. Métodos de Simulación Directa Ejemplo: Bernoulli
  • 14. • Para este caso se realizan n ensayos Bernoulli y se suma el resultado de los n ensayos. La variable aleatoria X es la acumulación de los 1´s (éxitos) obtenidos de los n ensayos. • Ejemplo: Suponga que se desea simular el número de artículos defectuoso en un paquete de 10, cuando se sabe que la probabilidad de que un paquete sea defectuoso es 0.30. De acuerdo al resultado nuestra variable aleatoria Binomial será x=2 Métodos de Simulación Directa Ejemplo: Binomial r p=0.3 Defectuosos 0.009643849 Menor 1 0.418591876 Mayor 0 0.769493698 Mayor 0 0.811395611 Mayor 0 0.419049654 Mayor 0 0.844691305 Mayor 0 0.975920896 Mayor 0 0.396435438 Mayor 0 0.076265755 Menor 1 0.559739982 Mayor 0 Total 2
  • 15. • La mejor forma para simular el número de ocurrencias de un proceso de Poisson en un intervalo es utilizar la distribución exponencial para simular el tiempo entre ocurrencias y luego contar el número de ocurrencias que tuvieron lugar en el intervalo. • Ejemplo: Suponga que en una central telefónica llegan en promedio 2 llamadas en un intervalo de 5 minutos, es decir, =2. Usando un generador de números exponenciales se obtuvo los siguientes resultados: Métodos de Simulación Directa Ejemplo: Poisson Exponencial Tiempo transcurrido Llegada de Llamadas 0.45 0.45 1 0.3 0.75 2 0.13 0.88 3 0.62 1.5 Esta llegó después de la unidad de tiempo Valor Simulado 3 llamadas
  • 16. • Aunque la distribución normal no puede integrarse en forma analítica, es decir, en forma exacta, se han desarrollado un gran número de aproximaciones. Box y Muller desarrollaron una que es sencilla de usar y razonablemente rápida, además de que se obtienen valores normales. • Requiere dos números aleatorios (x1 y x2) que sustituidos en las siguientes expresiones, genera dos valores muestrales de la distribución normal estándar: • Para obtener un valor con normal media distinta a cero y varianza distinta a uno, se puede usar la siguiente expresión, donde Z puede ser Z1 o Z2: 𝑥 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑍𝜎 + 𝜇 Métodos de Simulación Directa Ejemplo: Distribución Normal
  • 17. • Ejemplo: Suponga que se quiere simular 5 valores normales con =0 =1 Métodos de Simulación Directa Ejemplo: Distribución Normal Muestra X1 X2 2x2 cos (2x2) (-2Inx1) (-2Inx1)^1/2 Z simulado 1 0.89104892 0.33576464 2.109671461 -0.513170859 0.23071189 0.48032478 -0.24648868 2 0.79836421 0.69887387 4.391154013 -0.315738595 0.45038077 0.67110414 -0.21189348 3 0.99575793 0.94491409 5.937070329 0.940697786 0.00850219 0.09220733 0.08673923 4 0.22516556 0.860683 5.407830806 0.640724723 2.98183862 1.72680011 1.10640352 5 0.8333079 0.67281106 4.227396566 -0.466201649 0.36470415 0.6039074 -0.28154263
  • 18. • Para simular distribuciones empíricas discretas, basta asociar valores aleatorios enteros con las posibles variables, de modo que los números aleatorios asignados a cada variable sean proporcionales a las probabilidad de ocurrencia.Se trabaja con las frecuencias acumuladas relativas.Y se deben a primera instancia generar números aleatorios uniformes (ri) entre 0 y 1. • Ejemplo: Suponga que se tiene las siguientes probabilidades de caer en cierta cantidad de baches por la ciudad con las siguientes frecuencias relativas: Métodos de Simulación Directa Ejemplo: Distribución Empírica Discreta Baches F. Relativa F. Acumulada Si ri 0 0.3 0.3 [0,0.3] entonces X=0 1 0.4 0.7 (0.3,0.7] entonces X=1 2 0.1 0.8 (0.7,0.8] entonces X=2 3 0.1 0.9 (0.8,0.9] entonces X=3 4 0.1 1 (0.9,1] entonces X=4 ri Baches simulados 0.25327311 0 0.98113956 4 0.94418165 4 0.47422712 1 0.54979095 1
  • 19. • Para simular distribuciones empíricas se aproxima la distribución con un número discreto de puntos y realizar una interpolación lineal inversa entre los puntos cuantas veces sea necesario. Como en este caso se realizan una serie de aproximaciones a una curva, es importante notar que, mientras más puntos se tomen, mejor resultara la aproximación. • Interpolación Lineal Inversa Supongamos entre cada dos puntos (x1, F(x1)) y (x2, F(x2)) pasa exactamente una recta, cuya ecuación es: 𝑦 − 𝐹 𝑥1 = 𝐹 𝑥2 − 𝐹 𝑥1 𝑥2 − 𝑥1 (𝑥 − 𝑥1) Se sustituye y por un número aleatorio uniforme entre cero y uno llamado r: r−𝐹 𝑥1 = 𝐹 𝑥2 −𝐹 𝑥1 𝑥2−𝑥1 (𝑥 − 𝑥1) Y se despeja x se obtiene: x= (𝑥2−𝑥1) 𝑟−𝐹 𝑥1 𝐹(𝑥2)−𝐹(𝑥1) + 𝑥1 Donde x1≤x≤x2 y F(x1)≤r≤F(x2). Se genera un valor aleatorio uniforme r, seleccionar el intervalo adecuado para F(x), que a su vez indicara el intervalo correspondiente para x y sustituir los valores en la ecuación anterior. Métodos de Simulación Directa Ejemplo: Distribución Empírica Continua
  • 20. • Ejemplo: Un administrador estima en base a la experiencia pasada, el número de unidades de cierto producto que se venderán el próximo mes. Se utilizaron 11 puntos para aproximar su estimación, de igual manera pudo haberse utilizado otra cantidad de puntos N. Los 11 puntos son las ventas unitarias que corresponden a la probabilidades acumuladas de 0 hasta 1. Es conveniente separar las probabilidades con intervalos iguales, aunque no es estrictamente necesario. Los intervalos iguales simplifican el análisis. Se tiene los siguientes datos: Métodos de Simulación Directa Ejemplo: Distribución Empírica Continua F(X) Ventas 0 10,000 0.1 21,500 0.2 25,000 0.3 27,500 0.4 30,000 0.5 32,000 0.6 35,000 0.7 37,500 0.8 40,000 0.9 43,000 1 53,000
  • 21. • Ejemplo: Si queremos simular dos valores suponga que r1=0.78 y r2=0.35. • Para r1 se toma el intervalo para F(x) F(x1)=0.7 y F(x2)=0.8, los valores de x1=37,500 y x2= 40,000, estos se sustituyen en la fórmula principal obteniendo: • X= 39,500 (este será el valor simulado con r1) • Para r2 se toma el intervalo para F(x) F(x1)=0.3 y F(x2)=0.4, los valores de x1= 27500 y x2=30000 • X=28750 pesos en venta. Métodos de Simulación Directa Ejemplo: Distribución Empírica Continua F(X) Ventas 0 10,000 0.1 21,500 0.2 25,000 0.3 27,500 0.4 30,000 0.5 32,000 0.6 35,000 0.7 37,500 0.8 40,000 0.9 43,000 1 53,000
  • 22. Simulación de una Cadena de Markov • Un caso interesante es aplicar la simulación a las cadenas de Markov. Son un proceso estocástico en el cual se tiene un espacio de estados discreto y un espacio paramétrico discreto, la característica principal es que la probabilidad de pasar de un estado actual a un estado futuro depende únicamente del estado actual, es decir, no se considera la historia del sistema. • Sea Xt una cadena de Markov con espacio de estados S y espacio paramétricoT, los estados son n: x1, x2,…xn. La matriz de transición esta dada:
  • 23. Simulación de una Cadena de Markov • Para hacer la simulación se toma de forma aleatoria o determinística, según se desee un estado inicial, al cual podemos llamar xi, y que este pertenecerá al conjunto de estados de S. De acuerdo a la matriz de transición, simulamos una variable aleatoria cuya distribución empírica corresponde al renglón del estado xi, esta variable será xj siendo el estado que corresponde a la siguiente unidad de tiempo. De nuevo simulamos una variable aleatoria pero ahora la distribución a utilizar será la del renglón xj. Se puede repetir las veces que sea necesaria.
  • 24. Simulación de una Cadena de Markov Ejemplo • Ejemplo: Suponga que en el mercado se consiguen 3 tipos de gaseosas colas que son: Coca Cola, Pepsi Cola y Big Cola cuando una persona a comprado coca cola existe una probabilidad de que la siga consumiendo de el 75%, un 15% de que compre Pepsi cola y un 10% de que compre Big cola; cuando el comprador actualmente consume Pepsi existe una probabilidad de que la siga comprando de 60%, un 25% que compre coca cola y un 15% big cola; si en la actualidad consuma Big cola la probabilidad de que la siga consumiendo es del 50%, un 30% que compre coca cola y 205 Pepsi Cola.
  • 25. Simulación de una Cadena de Markov Ejemplo • La variable aleatoria es Xt: La preferencia de refresco en el mes t. • La matriz estocástica es y suponga que una persona empieza el mes con el gusto por las coca colas: 1 0 0𝜋0 =
  • 26. Simulación de una Cadena de Markov Ejemplo • Para la simulación se elabora la frecuencia acumulada por renglón y se establecen los rangos: • Empezamos en el estado E1 de acuerdo a 0 F. Acumulada F. Acumulada F. Acumulada E1 E2 E3 0.75 0.25 0.3 0.9 0.85 0.5 1 1 1 Para E1 Para E2 Para E3 Si ri Si ri Si ri [0,0.75] pasa Xj=E1 [0,0.25] pasa Xj=E1 [0,0.3] pasa Xj=E1 (0.75,0.9] pasa Xj=E2 (0.25,0.85] pasa Xj=E2 (0.3,0.5] pasa Xj=E2 (0.9, 1] pasa Xj=E3 (0.85, 1] pasa Xj=E3 (0.5, 1] pasa Xj=E3
  • 27. Simulación de una Cadena de Markov Ejemplo • Para esta se puede decir que se pasará 2/10 en el estado 1, 5/10 en el estado 2, 3/10 en el estado 3. Simulación Ri Xi Xj 1 0.2710654 E1 E1 Se usa la función para E1 2 0.80553606 E1 E2 3 0.54979095 E2 E2 Se usa la función para E2 4 0.78350169 E2 E2 5 0.65520188 E2 E2 6 0.90511795 E2 E3 7 0.3099765 E3 E2 Se usa la función para E3 8 0.88296152 E2 E3 Se usa la función para E2 9 0.54676962 E3 E3 Se usa la función para E3 10 0.67036958 E3 E3 Se pueden obtener promedios o hacer diferentes simulaciones considerando diferentes 0
  • 28. Referencias • Coss, R. (1996). Simulación:Un enfoque Práctico. 2da. Edición. Noriega. • González (1996). Modelos y Simulación.UNAM • Hiller y Lieberman (2010). Introducción a la Investigación deOperaciones. 9na. Edición. McGraw Hill. • Taha, H. (2012). Investigación deOperaciones. 9na. Edición. Pearson.