SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
ESCUELA NORMAL PROFESOR “RAUL
       ISIDRO BURGOS”

 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
          INFANTIL




           ENSAYO

     (CALIDAD EDUCATIVA,
   DESARROLLO INTANTIL Y
FUNCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE)

      1ER SEMESTRE L.E.P
INTRODUCCION
El docente como un agente activo, participativo e innovador, ha dado
respuesta a los diferentes modelos educativos que ofrecen de manera
diversa la visión y prácticas educativas a partir del ambiente laboral y
académico desarrollado en su espacio educativo.

Partiendo de la consideración socializadora de la educación escolar, el
docente necesita recurrir a determinados referentes que le guíen,
fundamenten y justifiquen su actuación a fin de que pueda plantear o
enfrentar los retos enmarcados en las condiciones de calidad, equidad y
eficiencia, en una vida académica integral.

En la actualidad, la modernización de la sociedad y paralelamente de la
educación, comparten un sin número de relaciones entre el hombre y su
trabajo, requiriendo dominar un proceso productivo y un mecanismo de
aprendizaje más complejo, derivando en él, la experiencia, atención a las
necesidades de la sociedad a través de los diferentes segmentos laborales
y la posibilidad de un mejoramiento en el ambiente económico, laboral y
social del profesionista.

Dichas relaciones manifiestan las formas en que el docente diversifica su
actuación, para atender la estructura de clases, ramas y niveles de empleo
dentro de las instituciones educativas pero a su vez establece como
mecanismo de producción social la labor de enseñanza–aprendizaje
relacionada con la acumulación y transmisión de conocimientos y
habilidades     en      su      labor     académica      y      profesional.

El presente documento analiza las diversas dimensiones de la docencia en
torno a los diferentes roles que juega en la educación, el papel que ha
desempeñado en los múltiples modelos didácticos y a partir de ello la
necesidad de formación tanto didáctica como disciplinar y la importancia de
generar la integración de ambientes institucionales que permitan agrupar
familias profesionales y trabajo colegiado.

La educación es un derecho humano fundamental, y es inherente a todos
los niños y niñas.
Es crucial para nuestro desarrollo como individuos y de la sociedad, y
contribuye a sentar los cimientos para un futuro fructífero y productivo.
Velando por que los niños y niñas tengan acceso a una educación de
calidad, basada en los derechos fundamentales y en la igualdad entre los
géneros, estamos creando una onda expansiva de oportunidades que
incidirá en las generaciones venideras.


La educación contribuye a mejorar la vida y a erradicar el círculo vicioso de
la pobreza y la enfermedad, allanando el terreno para un desarrollo
sostenible. A través de una educación básica de calidad, los niños y niñas
adquieren el conocimiento y las aptitudes necesarios para adoptar formas
de vida saludables, protegerse del VIH/SIDA y otras enfermedades de
transmisión sexual, y asumir un papel activo en la toma de decisiones de
índole social, económica y política a medida que transitan desde la
adolescencia a la edad adulta.
Los adultos que han recibido una formación suelen tener menos
descendencia, están más informados acerca de las prácticas óptimas para
criar a su progenie y se preocupan de que sus hijos e hijas comiencen la
escuela a su debido momento y de que estén preparados para aprender.
Además, un método educativo basado en los derechos fundamentales
puede abordar algunas de las desigualdades más arraigadas en la
sociedad, debido a las cuales millones de menores de edad, en especial
niñas, se ven condenados a una vida desprovista de una educación de
calidad, y en consecuencia, a una vida de oportunidades perdidas.
DESARROLLO
La función social del docente
El devenir docente ha generado la posibilidad de que de manera consiente
pueda crear un ambiente de desarrollo profesional a partir de integrarse a
una sociedad con un sentido de relación y pertenencia; en la educación
superior se consideran tres funciones que el docente debe desarrollar:
formadora, de gestión, y de formación, en las que se puede observar que el
profesor universitario puede traducir su práctica docente a la planeación
didáctica, conformación de programas, identificación curricular, objetivos del
aprendizaje, selección de contenidos de estudio y evaluación de procesos,
que van inmersos en el proceso de enseñanza y aprendizaje ante un grupo
y le permitan cubrir de manera colegiada las necesidades de formación de
familias profesionales docentes.

El sentido que dan los modelos educativos al actuar del docente, le
permiten reorientar la constante labor de formación y profesionalización en
las distintas áreas de conocimiento, disciplinas técnicas y científicas y de la
toma de conciencia que genera la educación superior en el individuo.

Es importante señalar que el quehacer docente en el aula no involucra tan
solo destrezas y dominio del trabajo en el grupo, implica, además, el
dominio de competencias profesionales que incluyen no solo el saber
epistemológico, además la identificación con un espacio curricular y el
incentivar el aprendizaje de quienes se están formando.

En este sentido el proceso de formación en la Universidad, requiere atender
las necesidades sociales, apoyando la generación de riqueza social y por
ende un capital humano que con competitividad laboral y nivel de
preparación justifique una inversión educativa.

Podemos señalar, que bajo la óptica de las tendencias positivistas, la
Universidad y su nexo educativo consiste en desarrollar en cada individuo
toda perfección pero que a su vez se rige por sistemas sociales y que ellas
deben ser vistas y valoradas desde el planteamiento de un esquema
curricular.

En la actualidad el trabajo se consume como un valor de uso cambiado por
una renta, intercambia su dinero como rédito estableciendo división y
asignando jerarquías de ocupación en el trabajo manual e intelectual,
operativo y administrativo que conlleva una remuneración diferencial, por lo
que su función establece condiciones ideológicas, históricas y con una
racionalidad educativa que centra los nexos entre economía y sociedad.

En la labor pedagógica y disciplinaria que desarrolla el docente están
inmersos los métodos que dan sustento teórico y filosófico al quehacer
educativo, los modelos educativos que le dan sentido a la actuación del
docente y los modelos didácticos que orientan la formación del profesor y le
apoyan en el establecimiento de estrategias metodológicas de enseñanza–
aprendizaje los cuales son trabajados de manera integral con los esquemas
curriculares que presentan los proyectos educativos internacionales,
nacionales e institucionales y que reorientan la política educativa en los
diferentes               niveles               de                formación.


Las profesiones se vinculan a planes y programas educativos, en tanto
orientan un esquema de formación específica, en determinadas áreas de
acción al definir perfiles que la institución educativa considera pertinentes
para intervenir en los problemas sociales y productivos.

Al incorporar un modelo educativo que permita al profesional desarrollarse
en un marco flexible y competente, hace necesaria la participación de
distintos actores que se involucren directamente en el ejercicio curricular
como es el docente que incide en el proceso formativo y se constituye como
un pilar en esta transformación. La participación del docente en el desarrollo
de una profesión no implica solamente saberes disciplinarios sino a su vez
profesionalización y actualización en el área pedagógica, además de
habilidades, actitudes y valores que hagan de su práctica una posibilidad de
continuos intercambios con la realidad social, que den como resultados
aprendizajes significativos que justifiquen el desarrollo de las reformas
curriculares que son determinadas por las políticas educativas
internacionales, nacionales e institucionales.

La calidad educativa

Imaginemos un libro de texto escrito en un lenguaje indescifrable o una
pizarra sin tizas. Imaginemos una clase que se celebra en una sala de
conciertos estruendosa, o a un niño o niña que intenta hacer sus deberes en
medio de un huracán. Es claro que cuando faltan los componentes clave del
proceso de aprendizaje y el contexto, la educación en sí misma está
condenada al fracaso.

Ciertamente, recibir una educación de escasa calidad es lo mismo que no
recibir educación alguna. Tiene poco sentido brindarle a un niño o niña la
oportunidad de matricularse en la escuela si la calidad de la educación es
tan precaria que no le permitirá alfabetizarse, adquirir las habilidades
aritméticas básicas o prepararse para la vida.

Una educación de calidad, esencial para el aprendizaje verdadero y el
desarrollo humano, se ve influida por factores que proceden del interior y el
exterior del aula, como la existencia de unos suministros adecuados, o la
naturaleza del entorno doméstico del niño o niña. Además de facilitar la
transmisión de conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una
profesión y romper el ciclo de pobreza, la calidad desempeña un papel
crítico a la hora de disminuir la brecha existente entre los géneros en
materia de educación básica.

El obstáculo más importante que dificulta la educación es la discriminación
por motivos de género: las niñas constituyen el grupo poblacional más
extenso privado del derecho a aprender. De los 93 millones de niños y niñas
desescolarizados, casi el 52% son niñas.

Para los progenitores que cuentan con recursos limitados, la calidad de la
educación desempeña un papel crucial a la hora de decidir matricular a sus
hijas o que éstas prosigan su educación. Si las niñas no aprenden, si lo que
aprenden no es útil, o si el entorno escolar no es seguro, los progenitores no
enviarán a sus hijas a la escuela.

Mejorar la calidad educativa deberá ser la prioridad de cualquier programa
cuyo objeto sea escolarizar a las niñas y lograr que prosigan su educación.
UNICEF adapta sus programas educativos a los estilos de aprendizaje de
las niñas y promueve entornos que facilitan su formación. El modelo
de Escuelas adaptadas a la niñez es en la actualidad el medio más
importante empleado por UNICEF para concienciar acerca de la calidad en
la educación y promoverla.

Existen al menos cinco elementos clave que afectan a la calidad de la
educación: lo que el estudiante trae consigo, el entorno, los contenidos, los
procesos y los resultados. Estos elementos constituyen una base que
permite supervisar la calidad.

1. Lo que el estudiante trae consigo. ¿Qué experiencias aporta el estudiante
a la escuela y qué dificultades concretas enfrenta? ¿Se ha visto afectado
por situaciones de emergencia, por el maltrato, el trabajo infantil o el SIDA?
¿En su primera infancia, su educación preescolar y las experiencias vividas
en su familia y su comunidad fueron positivas? ¿El lenguaje empleado en su
hogar es muy distinto del que se usa en su escuela? ¿Ha contado con la
preparación suficiente que la permita mantener el ritmo de la escuela?

2. Entorno. ¿El entorno de aprendizaje es saludable, seguro, protector,
estimulante y tiene en cuenta las necesidades de los géneros?

3. Contenidos educativos. ¿Son pertinentes los materiales didácticos y los
programas de estudios? ¿Imparten destrezas básicas, especialmente en lo
que se refiere a la alfabetización y la aritmética elemental? ¿Promueven
técnicas para la vida y aprendizaje sobre cuestiones tales como el género,
la salud, la nutrición, la prevención del SIDA, la paz, u otras prioridades de
ámbito nacional y local? ¿En qué medida el contenido de los programas de
estudio y los materiales didácticos incluyen o excluyen a las niñas?

4. Procesos. ¿Los métodos que los profesores emplean se centran en los
niños y las niñas? ¿Sus valoraciones facilitan el aprendizaje y reducen las
disparidades? ¿Se gestionan debidamente las aulas y las escuelas? ¿Los
métodos de enseñanza, aprendizaje y apoyo – provengan de los
supervisores, el personal docente, los programas o las comunidades–
mejoran      o    disminuyen     la    capacidad       de     las    niñas?

5. Resultados. ¿Qué resultados esperamos para las niñas en materia de
educación básica? ¿Cómo se puede documentar el grado de progreso del
aprendizaje de las niñas y valorar la influencia del programa de estudios en
su crecimiento futuro? Los resultados educativos deberían estar vinculados
a los objetivos nacionales relativos a la educación y promover una
participación positiva en la sociedad.

La educación de calidad es clave para la igualdad entre los géneros, la
seguridad humana, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las
naciones. Es un reto enorme, pero también una oportunidad. Como el motor
de un coche o las alas de un avión, representa la diferencia entre
permanecer inmóviles y avanzar hacia el futuro.

La supervisión del rendimiento en el aprendizaje significa evaluar los
conocimientos, las habilidades y los valores adquiridos por los alumnos.

En sus programas, el UNICEF se propone conocer los logros pedagógicos,
el nivel de efectividad de las escuelas, el método de exámenes –externos o
públicos– que les permite pasar al grado superior, y el nivel educativo de los
niños en comparación con otros de otras naciones y a escala internacional.
La evaluación pedagógica tiene lugar simultáneamente con el aprendizaje
y pretende mejorar la capacidad del alumno para estudiar. La capacidad de
leer y escribir y los conocimientos básicos de aritmética, así como la
formación para la vida cotidiana, pueden evaluarse en el marco del aula.

La evaluación de la escuela en algunos países utiliza los resultados de los
exámenes de los escolares como método de evaluación de cada una de las
escuelas. A veces, las escuelas que obtienen buenos resultados reciben
premios; asimismo, se elaboran planes de acción para corregir los
problemas identificados por medio de los exámenes.

Los exámenes públicos externos se utilizan para seleccionar a los
alumnos que pueden acceder a niveles educativos superiores.
Lamentablemente, la calidad de esos exámenes es a veces cuestionable.
En muchos países, éste es el único método de evaluación de la enseñanza,
lo que a menudo tiene por efecto que los maestros únicamente enseñen
para pasar el examen, dando como materia solo la que incluyen éstos.

El proceso de enseñar y aprender incluye un espíritu de aprendizaje que
comprende una relación íntima entre el maestro (discípulo maduro) y el
alumno                                                      (inmaduro).


El maestro debe tener en cuenta la naturaleza de la enseñanza, la
psicología humana el orden social en el cual se desenvuelve el proceso
educativo. Pero aunque conozca esto y más, capaz que no logra ser un
maestro eficiente, porque la enseñanza es un arte que exige un delicado
equilibrio de factores, como conocimiento, habilidad, y ciertos rasgos de
carácter y personalidad. Una de las realidades más difíciles a las que el
maestro debe enfrentarse es la de plantar la semilla e iniciar el proceso de
crecimiento de los estudiantes, con la convicción de que el desarrollo
seguirá,     aunque       el   maestro      no      llegue      a      verlo.


En el libro “¿Quiénes son los maestros?” de Juan Carlos Navarro, el autor
nos dice que luego de revisar reglas y prácticas que gobiernan la carrera
docente,          destacaría        los        siguientes        puntos:

*La profesión de maestro tiende a atraer predominantemente aunque no en
forma exclusiva a los egresados de educación media de menores
calificaciones                                              académicas.
*Para un buen número de estos candidatos, la docencia no fue la primera
preferencia en materia de elección de una profesión. De hecho muchos
estudiantes que serán docentes creen que sus habilidades naturales no se
corresponden con lo que ellos entienden como las tareas y destrezas típicas
de                                 un                              maestro.
*Con pocas excepciones, los maestros finalizan su adiestramiento
profesional sin tener calificaciones adecuadas para enseñar; seguramente
como resultado del nivel de calidad promedio de los programas de
formación.
*Los maestros trabajan con poco apoyo humano y/o material. El soporte
pedagógico en la escuela casi no existe. *Los recursos didácticos son pocos
y                     de                     baja                   calidad.
*Existe un grado considerable de compromiso de los maestros con su
profesión y con los niños a los que sirven aunque al mismo tiempo muestran
una notoria insatisfacción con el ambiente en el cual trabajan.

En sociología, el termino rol indica la conducta que se espera de una
persona como miembro de un status particular. El rol del maestro hay que
situarlo dentro del contexto general en el que transcurre su labor para poder
llegar a entenderlo – estamos hablando del sistema educativo formal, y mas
concretamente en centro educativo como organización, que tiene sus fines
e impone la conformidad con ellos. Tanto la escuela como el sistema
educativo formal son parte del sistema social; son realidades que se pueden
cuestionar desde adentro y desde afuera, con finalidades y objetivos a
cumplir.
Dentro del sistema educativo el rol del maestro se ve orientado por los fines
que persiguen el sistema educativo formal. La educación cumple una doble
tarea: socializar y seleccionar a los individuos. Socializa en la medida en
que transmite a las nuevas generaciones el modelo cultural predominante,
las pautas y normas de la sociedad adulta. Selecciona los individuos que
habrán de asumir en la edad adulta distintos roles profesionales. Esta
selección se realiza a través del profesorado, convirtiéndolo en el primer
responsable de la preparación que capacitara para el trabajo profesional.

Dentro de las consideraciones a tener en cuenta para un buen
desempeño       del       rol      docente,     encontramos:
*Capacidad para el trabajo en grupo, con superiores, pares o niños.
*Selección adecuada de contenidos que se desean favorecer.
*Revisión constante de objetivos, contenidos, actividades y estrategias
seccionadas         en      función      de        los       educandos.
*Reconocer las diversidades presentes en el grupo de alumno, y
comprometerse                         con                          ellas.
*Asumirse como sujeto – persona coprotagonista de destinos personales y
colectivos.
*Utilizar la evaluación no solamente con los objetivos anticipados, sino
también con los emergentes y durante todo el proceso.
*Concebir una educación actualizada y con proyección en el futuro.
*Tener plasticidad y creatividad para aprovechar los recursos y las
singularidades que les ofrecen sus alumnos y el medio, estableciendo
relaciones                                                     positivas.

Los niños son sujetos sociales y en sus actividades cotidianas, dentro y
fuera de la escuela, van adquiriendo un conjunto de saberes sociales que
les permitirán desenvolverse cada vez de forma más autónoma en la
sociedad en la que viven. Los chicos forman parte del ambiente social
donde están inmersos su familia, amigos, su casa, el trabajo de los padres,
la estatua de un prócer que ve todos los días camino a la escuela; no pasan
inadvertidas para él ni las noticias de la tele, ni los comentarios de sus
padres. Para que este ambiente social, en la vida cotidiana se constituya en
un espacio de promoción para nuevos saberes, el jardín o la escuela deben
rescatar y proponer desafíos para explicar el porqué del mundo social.

Las estrategias, mecanismos de influencia, modos de intervención o formas
de organizar la enseñanza, son actuaciones inseparables del docente, son
los instrumentos que le permiten llevar a cabo su tarea, y su utilización tiene
como fin la producción de actividades de aprendizaje en los alumnos.
El docente utiliza estrategias metodológicas a fin de enseñar; éstas se
sustentan en actividades lúdicas que los niños realizan para apropiarse de
los                                                                  saberes.
Lo ideal es que cada maestro reflexione para seleccionar y elaborar las
estrategias que su grupo requiera, dependiendo de los contenidos a
enseñar, del objeto a observar, del momento de la etapa del año, de las
demandas          del       grupo,         el       contexto          escolar.
Las estrategias pueden desplegarse por ejemplo en los intercambios
cotidianos espontáneos, en las consignas de trabajo, que disparan la
actividad infantil, en los momentos de actividades libres, ofreciendo a los
niños mucho y diverso material atractivo para que puedan realizar
elecciones           con       autonomía        y          responsabilidad.
Se sugiere la incorporación de tácticas metodológicas dentro de la
planificación docente, diferenciándolas de las actividades de los chicos.

En          lo         referido         a           la        Psicología…
Para que se constituya una situación de aprendizaje, necesitamos un
enseñante y un aprendiente, que establezcan una relación en función de
otra relación de ambos con un tercer componente: El conocimiento.
La modalidad de aprendizaje se construye a partir de las primeras
experiencias corporales, entre una madre proveedora de alimento-nutriente
y un bebe que necesita incorporar las características de ese alimento en su
cuerpo. Aquí, la modalidad de aprendizaje es un molde relacional armado
entre la madre como la que enseña y el hijo como el que aprende, que
continúa construyéndose en las posteriores relaciones entre personajes que
enseñan y aprenden, como la familia, el grupo de pertenencia, el maestro,
etc.       a       lo       largo       de         toda      la       vida.
Psicopedagógicamente, se podría hablar de una “boca psíquica”, que al
incorporar no capta alimentos sino experiencias de placer y/o sufrimiento.

Alicia Fernández, autora del libro “la sexualidad atrapada de la señorita
maestra” ha realizado un análisis y comprobado que la alimentación es la
“fuente somática” de la modalidad de aprendizaje y de las significaciones
inconscientes del aprender; de manera que el hambre es una suerte de
hambre                           de                          conocimiento.
El docente debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la
tarea de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la
responsabilidad de transmitir conocimientos básicos para el preescolar, sino
también el compromiso de afianzar en los niños valores y actitudes
necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades
plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y
continuar aprendiendo. El maestro debe interactuar con las instituciones y
los padres de familia en lo que se refiere a las metas de desarrollo integral
del niño. Ser docente de preescolar es tener la oportunidad de enfrentarse
cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro, un
interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio
académico un rol gratificante y un reto permanente. Desempeña un rol
didáctico y de animación, ya que atiende al niño tanto en aquellas
actividades programadas de enseñanza como en las rutinas diarias y en las
de                                                     entretenimiento.

Su rol será el de un organizador que prepara el espacio, los materiales, las
actividades, distribuye el tiempo, adaptando los medios de que dispone el
grupo y a los fines que persigue. Habrá de crear para el niño un ambiente
afectuoso, saludable y de bienestar, en el que se encuentre los estímulos
necesarios para su aprendizaje y para que se sienta cómodo, seguro y
alegre. Su rol es el de un motivador y estimulador del desarrollo en sus
distintas facetas tanto en el plan individual como social.

En su rol de animador ofrecerá al niño acciones que le permitan aprender,
pero siempre motivadoras y fundamentadas en el juego. Motivará al niño
para interesarle y despertar su curiosidad por las cosas. Cooperará con el
niño en su aprendizaje, sin ser dirigiste, sin sustituirle en aquellas acciones
que él mismo pueda realizar. Estará atento y no intervendrá con
precipitación, aunque procurará ayudarle siempre que lo necesite. Por otro
lado, habrá de mantener su rol de observador conociendo la manera de
relacionarse los niños, sus reacciones, preferencias, modos de juego,
materiales que más utiliza, zonas que ocupa, en definitiva, se trata de
conocer al niño en particular, al grupo y también al medio, de modo que se
pueda modificar sus pautas de actuación y organización de los medios si es
necesario. Debe realizar una observación continua de los múltiples aspectos
del grupo, su evolución, relaciones, necesidades de juegos, etc. Dentro de
su rol deberá procurar estimular el espíritu investigador y la autonomía del
niño. Con sus actividades y el ambiente creado, promoverá la relación entre
los niños mediante actividades compartidas. Favorecerá en el niño actitudes
de respeto, cooperación y libertad, siempre actitudes positivas. Respetará
profundamente al niño, lo que llevará a un respeto mutuo. Reforzará la
confianza del niño, si se muestra respetuoso con él y no tiene un trato
discriminatorio con ninguno de los que conforman el grupo.
En la relación con el niño parte importante de su rol es saber captar los
distintos mensajes que le transmite, respondiendo a sus intereses
favoreciendo la comunicación con él. Conocerá sus necesidades e intereses
adecuando los medios educativos para satisfacerlos, ampliando el campo
de dichos intereses. Ha de tener cuidado en no sobreprotegerlo para no
limitar sus posibilidades y el desarrollo de su autonomía. Un docente no
debe olvidar que parte de su rol es servir como modelo en muchas
adquisiciones (lenguaje, por ejemplo), por lo que debe cuidar su actuación y
actitudes frente a él.

Formas de Participación de los Padres en la Escuela


Uno de los aspectos más importantes es el cambio de mentalidad de
algunas escuelas del “Yo contra ellos”, que ha relegado el compromiso de
los padres de familia a pagar matrículas y mensualidades y solo a buscar en
cada lapso el boletín donde se reflejan el rendimiento académico de su
representado. Es por lo tanto crucial que las escuelas trabajen junto con la
familia para apoyar entre otras cosas el aprendizaje, ya que se ha
comprobado que cuando se logra, los alumnos tienden a ser más exitosos,
no solo en los estudios sino también en sus vidas.


En relación a lo expuesto, Aste (2004) haciendo referencia a las
investigaciones, de Henderson y Berla indica que los niños obtienen
mejores resultados cuando sus padres asumen papeles significativos en su
aprendizaje, mencionando la existencia de cuatro roles específicos,
enmarcado en ellos puede recomendarse asumir los siguientes papeles:
      §      De apoyo: contribuyendo en la escuela con sus habilidades,
          destrezas y competencias y ayudando a los niños en sus casas.
      §      Como Mediadores: ayudando a resolver conflictos
      §      Como Tomadores de decisiones: siendo objetivos, analizando
          y evaluando las alternativas, ayudando así a seleccionar la mejor
          para la comunidad educativa.
Otras de las maneras en que pueden participar los padres en la educación
de sus hijos son las siguientes:
      §      Manteniendo una relación constante, donde el docente plante
          los intereses y proyectos a desarrollar desde la escuela, donde
          indague sobre el apoyo que pueden brindar, donde explore sobre
          los intereses, pasatiempos, problemas del niño en el hogar.
      §      Invitando al representante a visitar el salón de clases y a
          participar en los proyectos que se desarrollan
      §      Convocándolo a las reuniones, a través de invitaciones
          personalizadas y preferiblemente realizadas por su hijo.
      §      Invitándolo a los eventos de la escuela.
      §      Organizando grupos de padres e informándosele sobre la
          manera de ayudar a la escuela a alcanzar sus metas.
      §      Realizando, con la participación de los padres una evaluación
          anual del contenido y la eficacia de los Proyectos desarrollados,
          con el objetivo de lograr el mejoramiento de la calidad académica.


Siguiendo a Santamaría (2003. p. 38), se señalan otras recomendaciones y
acciones para promover la integración de los padres a la escuela:
      §      Organizar reuniones desde el principio del año escolar.
      §      Invitarlos a participar, en las actividades que se planifiquen.
      §      Incentivarlos   a     expresar esperanzas     y   preocupaciones
          relacionadas con sus hijos y la escuela.
      §      Invitarlos a que sean tutores de estudiantes con dificultades.
      §      Incluirlos para que sean guías en excursiones, paseos visitas
          guiadas
§        Integrarlos a grupos asesores de la comunidad o de padres en
           la escuela.
Si los padres no pueden integrarse directamente en la escuela, se pueden
buscar estrategias para ayudar desde la casa, entre estas actividades se
mencionan: elaborar materiales educativos, boletines editados para la
escuela o sencillamente materiales educativos para el aula.
   Relacionado      con   lo   planteado,   Funkhouse     J   y   Gonzáles     M
(2004) expresan:


          Treinta años de investigación confirman que la participación
          familiar ejerce una poderosa influencia sobre el éxito del niño en
          la escuela... Cuando las familias se involucran en la educación
          de sus hijos, ellos obtienen mejores grados y calificaciones más
          altas en las pruebas, asisten a las escuela con mayor
          regularidad, cumplen más con sus tareas, demuestran mejor
          actitud y comportamiento, se gradúan con mayor frecuencia de
          la escuela secundaria, y tienen mayor tendencia a matricularse
          en la universidad, que aquellos estudiantes con familias menos
          involucradas. Es por esta razón una meta importante para las
          escuelas aumentar la participación de la familia en la educación
          de sus hijos, especialmente aquellas escuelas que presten
          servicios a estudiantes de bajos recursos económicos y con
          riesgo de fracasar.


Relacionado con lo planteado, la Escuela: San Diego City Schools,
obedeciendo la Legislación Federal “Ningún Niño se Quedara Atrás”,
señalan que una manera de lograr la participación de los padres en las
actividades de la escuela es a través de:
      §        Incluir la participación de éstos como socios en el gobierno
           escolar, incluyendo la toma de decisiones en forma colaborativa.
§      Establecer     una       comunicación    reciproca   eficiente   donde
          se respete la diversidad y las diferentes necesidades de las
          familias
      §      Crear en las escuelas estrategias y estructuras de programas
          para facultar a los padres a fin de que participen activamente en la
          educación de sus hijos.
      §      Brindar apoyo y coordinación al personal escolar y a los padres
          para   implementar      y    mantener      una   participación   llena   de
          significado.
      §      Utilizar a las escuelas para conectar a los alumnos y sus
          familias con los recursos de la comunidad, con el fin de brindarles
          enriquecimiento y apoyo educativo.


Es por esto importante que desde la escuela se programen actividades de
formación de padres, donde entre otras cosas puedan ser asesorados en el
mantenimiento de un ambiente afectivo y estimulante en el hogar, que
fomente el aprendizaje y las actividades escolares. Entre estas se destacan,
las dirigidas a cómo estudiar, debiendo aconsejarse, que el niño al estudiar
o hacer las actividades para el hogar no debe tener distracciones ni ruidos
de televisión. Los padres deben saber que si las condiciones de habitación
no son favorables pueden estimular a los miembros de familia a que tomen
parte en alguna actividad silenciosa durante la hora de hacer la tarea.


   En este sentido a los padres y representantes debe recomendar crear
un ambiente que promueva el aprendizaje y la realización voluntaria de la
actividad asignada al hogar, especificando orientaciones de carácter
formativo como el        establecimiento     de normas consensuadas            y el
fortalecimiento de hábitos de estudio. Es importante concienciar a los
representantes en relación a que la formación de los niños está
estrechamente ligada al buen funcionamiento del hogar, al desarrollo de sus
actividades tanto sociales como escolares, lo cual incide en una
personalidad bien estructurada y en el desarrollo de individuos autónomos.


Otra de las maneras de Participar es vincular a los padres en el Proyecto
Pedagógico de Aula, considerando que éste es una estrategia de
planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los educandos.
Con   el   proyecto   el   niño   adquiere   un   sentido   crítico   y   una
autoevaluación, siendo parte activa y creador de su conocimiento.


   Los padres y representantes deben estar íntimamente involucrados, en
el desarrollo del proyecto, pudiendo ayudar desde la búsqueda de
información para la selección de la temática a abordar, en la ejecución
cuando formen parte de visitas dirigidas, elaboración de              laminas,
periódicos, trípticos y decorando los ambientes para la exposición del
trabajo escolar, para lo cual se debe procurar que en el hogar el niño cuente
con materiales de lectura, mapas, enciclopedias entre otros, que le
permitan realizar sus labores escolares. De esta manera los niños se ven
motivados a realizar sus actividades de forma más amena sacando el
máximo provecho.


Al momento de realizar la actividad escolar, los padres y representantes
pueden ayudar a los hijos en el uso correcto del material y proveerles de lo
que necesiten para el mejor desarrollo del proceso de aprendizaje.
Como puede inferirse de todo lo planteado, la presencia de los padres y
representantes en la escuela y la colaboración desde el hogar es básica
para el proceso de aprendizaje, ya que, además de la participación en las
programaciones permite que los maestros conozcan mejor a sus alumnos a
través de la óptica del representante y a su vez estos se enteran de los
progresos de su niño en la escuela, por medio de la conversación que
mantienen con los maestros durante las entrevistas o reuniones, que se
planifiquen en la institución educativa.


La asistencia regular y organizada de los padres en el aula, así como la
colaboración regular y planificada en el trabajo educativo con los niños
reporta resultados provechosos en la labor de padres, representantes y
maestros, y en consecuencia en los escolares. La presencia del padre o
representante le permite al alumno sentirse seguro dentro del contexto
escolar.


Lo expuesto queda ratificado por diversas investigaciones que han
demostrado que el cariño, la compañía, la atención, el vinculo de afecto
entre el niño y sus padres o representantes al igual que la seguridad que
imparten observar a sus maestros en constante contacto con estos, es vital
para el desarrollo emocional de un individuo, es por esto que el docente
debe incentivar la participación activa y constante de los padres en la
escuela.
CONCLUSIONES
Es indiscutible la incidencia de diversos factores en el proceso de
aprendizaje, pero debe mencionarse que estudios e investigaciones
relacionadas con la participación de los padres en la escuela están
corroborando los aspectos significativos de esto sobre el aprendizaje, lo
cual hace imperativo que el docente propicie la planificación,
organización y difusión de actividades relacionadas con el proceso de
aprendizaje de los niños, esto permite que los padres y representantes
se involucren y participen de manera más activa.

Por lo cual, se deben utilizar todos los espacios ofrecidos por la escuela,
tales como reuniones, entrevistas, hora de llegada y salida, así como las
actividades culturales y exposiciones de trabajos para la práctica de una
comunicación efectiva, en la búsqueda de lograr un proceso educativo
donde la relación docente, alumno representante este signada por la
colaboración y la afectividad.

Igualmente se puede afirmar que la ayuda y asesoría de los padres y
representantes, así como el tiempo que estos dedican a la elaboración
de tareas y otras actividades, incide positivamente en el rendimiento del
niño, además que fortalece su autoestima.


En función de ello es importante que el docente estimule a los
representantes a participar de manera activa en el proceso de
aprendizaje, concientizando a estos acerca de la relevancia que tiene el
hogar en la formación del niño.


   Considerando lo expuesto se recomienda:
         La escuela debe propiciar un clima de confianza con los padres
          y representantes, permitiendo de esta manera una mayor
          participación de estos en la escuela.

   Los docentes deben promover charlas, foros, debates, en la
    escuela que permitan a los padres y representantes conocer o
    tener conocimiento de lo que representa su participación para el
    proceso de aprendizaje de los niños.

   El personal Directivo debe incentivar el desarrollo de programas
    donde se motive a los padres y representantes a tener una
    mayor participación que permita el desarrollo y mejoramiento del
    aprendizaje significativo del niño.

   Los padres y representantes deben trabajar en conjunto para
    brindarle a la población estudiantil ambientes        sanos y
    agradables que contribuyan a su desarrollo físico y emocional
BIBLIOGRAFIA
http://www.unicef.org/spanish/education/index_achievement.html

Supervisión del rendimiento en el aprendizaje

http://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html
• Aguirre López, Juana, (2003), La Calidad de la Universidad frente al Nuevo Milenio,
Departamento de Educación y Comunicación, División de Ciencias Sociales y
Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco, México .

• Carbonell, Jaime (2001), La aventura de innovar. El cambio en la escuela., Ediciones Morata,
España.

• Álvarez, Amelia y del Río Pablo, (1993), “Educación y desarrollo” en: Desarrollo Psicológico y
Educación II. Psicología Educativa. Alianza Psicológica. España.

• Coll César y otros, (1997), El constructivismo en el aula, Grao, España.

• López Ruiz, Juan Ignacio, (2000), Conocimiento docente y práctica educativa. El
cambio hacia una enseñanza centrada en el aprendizaje, Ediciones Aljibe, España.

Albornoz, Orlando. Sociología de la Educación. Ediciones De La Biblioteca. Venezuela, 1981.
Revista “Maestra Jardinera”.
www.Monografías.com
www.academico.uno.mx
Pullias, Earl, Young, James. El Maestro Ideal. Editorial Pax, México, 1968.
Fernández Alicia. La sexualidad atrapada de la señorita maestra. Ediciones Nueva Visión. Buenos
Aires, Argentina, 1992.
Vázquez Piñón, Jorge. Relaciones sociales en el aula. Cuadernos del IMCED, México, 1995.
Navarro, Juan Carlos. ¿Quiénes son los maestros? Banco Interamericano De Desarrollo. EE.UU.
2002
Peñas Romero, José, González-Anleo, Juan. Sociología para educadores. Editorial Cincel,
España. 1974.
Nevárez, Raúl. NUEVO MODELO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO DEL GRUPO EDUCATIVO
SORIA. Extracto a manera de síntesis. Documento Institucional. 2001.
INTEGRANTES

  DYLAN ALVAREZ VAZQUEZ

LUIS ADRIAN FLORES CALDERON

 ISRAEL HERNANDEZ CARCAMO

    MOISES REYES MAYO

FERNANDO PEREZ HERNANDEZ

HORACIO CORDOBA GONZALEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Irenepatino
 
Teoria humanista Carl Rogers
Teoria humanista Carl RogersTeoria humanista Carl Rogers
Teoria humanista Carl Rogersfergarciamail
 
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVALore Cuevas
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyMecapakade
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Eunice Juárez
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa RuxierM
 
Manual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricasManual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricasGerry DelaFuente
 
Principios e ideas roussonianas referidas a la educación
Principios e ideas roussonianas referidas a la educaciónPrincipios e ideas roussonianas referidas a la educación
Principios e ideas roussonianas referidas a la educaciónSandragr84
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseaujamilethv
 
Pavlov, conductismo
Pavlov, conductismoPavlov, conductismo
Pavlov, conductismosorbivi
 
ensayo psicología educativa
ensayo psicología educativa ensayo psicología educativa
ensayo psicología educativa carolalopezg0723
 
Teorias pedagogicas y sus representantes
Teorias pedagogicas y sus representantesTeorias pedagogicas y sus representantes
Teorias pedagogicas y sus representantesNathalie Palacios
 

La actualidad más candente (20)

Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
Grupo 4, naturalismo pedagogico[1]
 
Teoria humanista Carl Rogers
Teoria humanista Carl RogersTeoria humanista Carl Rogers
Teoria humanista Carl Rogers
 
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
 
El método de cousinet
El método de cousinetEl método de cousinet
El método de cousinet
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decroly
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
 
Manual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricasManual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricas
 
Teoria humanista del aprendizaje
Teoria humanista del aprendizajeTeoria humanista del aprendizaje
Teoria humanista del aprendizaje
 
Principios e ideas roussonianas referidas a la educación
Principios e ideas roussonianas referidas a la educaciónPrincipios e ideas roussonianas referidas a la educación
Principios e ideas roussonianas referidas a la educación
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Pavlov, conductismo
Pavlov, conductismoPavlov, conductismo
Pavlov, conductismo
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
ensayo psicología educativa
ensayo psicología educativa ensayo psicología educativa
ensayo psicología educativa
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Teorias pedagogicas y sus representantes
Teorias pedagogicas y sus representantesTeorias pedagogicas y sus representantes
Teorias pedagogicas y sus representantes
 
EducacióN Comunista De Makarenko
EducacióN Comunista De MakarenkoEducacióN Comunista De Makarenko
EducacióN Comunista De Makarenko
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Racionalismo y educación
Racionalismo y educación Racionalismo y educación
Racionalismo y educación
 
Herbert spencer
Herbert spencerHerbert spencer
Herbert spencer
 

Destacado

Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo lopsan19
 
Función social de la escuela
Función social de la escuelaFunción social de la escuela
Función social de la escuelaFelipe Rubiel
 
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrilloEnsayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrilloYesenia Carrillo
 
REGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO - PANAMÁ
REGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO -  PANAMÁREGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO -  PANAMÁ
REGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO - PANAMÁPanamá
 
Características de las escuelas infantiles
Características de las escuelas infantilesCaracterísticas de las escuelas infantiles
Características de las escuelas infantilesmhermidar
 
trabajo escrito del motor
trabajo escrito del motortrabajo escrito del motor
trabajo escrito del motorPablo Hernandez
 
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela PáezFunción de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páezgabypf91
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativajulissa_1988
 
PERFIL DE UN AGENTE EDUCATIVO
PERFIL DE UN AGENTE EDUCATIVOPERFIL DE UN AGENTE EDUCATIVO
PERFIL DE UN AGENTE EDUCATIVOAlexander Dorado
 
Ensayo de las inteligencias multiples
Ensayo de las inteligencias multiplesEnsayo de las inteligencias multiples
Ensayo de las inteligencias multiplesjulyandrea96
 
Ensayo Psicologia Educativa
Ensayo Psicologia EducativaEnsayo Psicologia Educativa
Ensayo Psicologia Educativagabriela aquino
 
Roles y Funciones de Agentes Educativos en el Jardín Infantil
Roles y Funciones de Agentes Educativos en el Jardín InfantilRoles y Funciones de Agentes Educativos en el Jardín Infantil
Roles y Funciones de Agentes Educativos en el Jardín InfantilNatalie Paulina Castro Gajardo
 
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantilEnsayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantilLupitha25
 
Politicas primera infancia nacional
Politicas primera infancia nacionalPoliticas primera infancia nacional
Politicas primera infancia nacionalanamrodri
 
Didáctica- Psicologia educativa
Didáctica- Psicologia educativaDidáctica- Psicologia educativa
Didáctica- Psicologia educativaMonica Sandoval
 
Ensayo de psicologia
Ensayo de psicologiaEnsayo de psicologia
Ensayo de psicologiaNalle Salazar
 

Destacado (20)

Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
 
Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo
 
Función social de la escuela
Función social de la escuelaFunción social de la escuela
Función social de la escuela
 
La función social de la escuela
La función social de la escuelaLa función social de la escuela
La función social de la escuela
 
Tesis biologia 2011
Tesis biologia  2011Tesis biologia  2011
Tesis biologia 2011
 
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrilloEnsayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
 
REGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO - PANAMÁ
REGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO -  PANAMÁREGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO -  PANAMÁ
REGLAMENTO DE TESIS DOCTORAL DE LA U DEL ISTMO - PANAMÁ
 
Características de las escuelas infantiles
Características de las escuelas infantilesCaracterísticas de las escuelas infantiles
Características de las escuelas infantiles
 
trabajo escrito del motor
trabajo escrito del motortrabajo escrito del motor
trabajo escrito del motor
 
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela PáezFunción de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
 
PERFIL DE UN AGENTE EDUCATIVO
PERFIL DE UN AGENTE EDUCATIVOPERFIL DE UN AGENTE EDUCATIVO
PERFIL DE UN AGENTE EDUCATIVO
 
Ensayo de las inteligencias multiples
Ensayo de las inteligencias multiplesEnsayo de las inteligencias multiples
Ensayo de las inteligencias multiples
 
Ensayo Psicologia Educativa
Ensayo Psicologia EducativaEnsayo Psicologia Educativa
Ensayo Psicologia Educativa
 
Trabajo de losas concreto armado
Trabajo de losas concreto armadoTrabajo de losas concreto armado
Trabajo de losas concreto armado
 
Roles y Funciones de Agentes Educativos en el Jardín Infantil
Roles y Funciones de Agentes Educativos en el Jardín InfantilRoles y Funciones de Agentes Educativos en el Jardín Infantil
Roles y Funciones de Agentes Educativos en el Jardín Infantil
 
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantilEnsayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
 
Politicas primera infancia nacional
Politicas primera infancia nacionalPoliticas primera infancia nacional
Politicas primera infancia nacional
 
Didáctica- Psicologia educativa
Didáctica- Psicologia educativaDidáctica- Psicologia educativa
Didáctica- Psicologia educativa
 
Ensayo de psicologia
Ensayo de psicologiaEnsayo de psicologia
Ensayo de psicologia
 

Similar a Ensayo psicologia copia

520-Texto del artículo-756-1-10-20140814.pdf
520-Texto del artículo-756-1-10-20140814.pdf520-Texto del artículo-756-1-10-20140814.pdf
520-Texto del artículo-756-1-10-20140814.pdfkarina353317
 
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicosActivdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicosharolandre
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...sharelis
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasSILVIA SUAREZ
 
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadaníaFormación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadaníaAna Cris Rosero Palacios
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humanoEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humanoLeslie Davila Arenas
 
Presentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contextoPresentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contextoibisDiaz2
 
Modelo educativo para la educacion basica
Modelo educativo para la educacion basicaModelo educativo para la educacion basica
Modelo educativo para la educacion basicaDiana Vaquero
 
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLa gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLizbeth Salazar
 
Programa de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarPrograma de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarIsabel Martínez
 
Programa de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarPrograma de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarCarolina Hernandez
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesAura Rosa Dávila
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfALEXDAVIDGOMEZPEREZ
 
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularMixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularjasbleydy34
 

Similar a Ensayo psicologia copia (20)

Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013
 
520-Texto del artículo-756-1-10-20140814.pdf
520-Texto del artículo-756-1-10-20140814.pdf520-Texto del artículo-756-1-10-20140814.pdf
520-Texto del artículo-756-1-10-20140814.pdf
 
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicosActivdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicos
 
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativas
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadaníaFormación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humanoEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
 
Presentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contextoPresentacion con analisis de contexto
Presentacion con analisis de contexto
 
Modelo educativo para la educacion basica
Modelo educativo para la educacion basicaModelo educativo para la educacion basica
Modelo educativo para la educacion basica
 
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLa gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuela
 
Educar no. 35 competencias
Educar no. 35 competenciasEducar no. 35 competencias
Educar no. 35 competencias
 
Programa de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarPrograma de estudios preescolar
Programa de estudios preescolar
 
Programa de estudios preescolar
Programa de estudios preescolarPrograma de estudios preescolar
Programa de estudios preescolar
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricularMixtos Activistas Ensayo sistema curricular
Mixtos Activistas Ensayo sistema curricular
 

Más de m23rm

Presentacion multimedia
Presentacion multimediaPresentacion multimedia
Presentacion multimediam23rm
 
U3 pdf
U3 pdfU3 pdf
U3 pdfm23rm
 
Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía  Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía m23rm
 
Cuestionario Formación
Cuestionario Formación Cuestionario Formación
Cuestionario Formación m23rm
 
Capítulo 8
Capítulo 8 Capítulo 8
Capítulo 8 m23rm
 
Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14m23rm
 
Capítulo 8 producto 13
Capítulo 8 producto 13Capítulo 8 producto 13
Capítulo 8 producto 13m23rm
 
Capítulo 7 producto 12
Capítulo 7 producto 12Capítulo 7 producto 12
Capítulo 7 producto 12m23rm
 
Capítulo 6 etica para amador
Capítulo 6 etica para amadorCapítulo 6 etica para amador
Capítulo 6 etica para amadorm23rm
 
Capítulo 5 etica para amador
Capítulo 5 etica para amadorCapítulo 5 etica para amador
Capítulo 5 etica para amadorm23rm
 
Capítulo 4 etica para amador
Capítulo 4 etica para amadorCapítulo 4 etica para amador
Capítulo 4 etica para amadorm23rm
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3m23rm
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2m23rm
 
Capitulo 1
Capitulo 1 Capitulo 1
Capitulo 1 m23rm
 
El aborto
El abortoEl aborto
El abortom23rm
 
Propósitos del curso Formación
Propósitos del curso Formación Propósitos del curso Formación
Propósitos del curso Formación m23rm
 
Qué influencia tiene en la sociedad el machismo y el libertinaje
Qué influencia tiene en la sociedad el machismo y el libertinajeQué influencia tiene en la sociedad el machismo y el libertinaje
Qué influencia tiene en la sociedad el machismo y el libertinajem23rm
 
Propósito general
Propósito generalPropósito general
Propósito generalm23rm
 
Tabla de criterios
Tabla de criterios Tabla de criterios
Tabla de criterios m23rm
 

Más de m23rm (20)

Presentacion multimedia
Presentacion multimediaPresentacion multimedia
Presentacion multimedia
 
U3 pdf
U3 pdfU3 pdf
U3 pdf
 
Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía  Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía
 
1
11
1
 
Cuestionario Formación
Cuestionario Formación Cuestionario Formación
Cuestionario Formación
 
Capítulo 8
Capítulo 8 Capítulo 8
Capítulo 8
 
Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14
 
Capítulo 8 producto 13
Capítulo 8 producto 13Capítulo 8 producto 13
Capítulo 8 producto 13
 
Capítulo 7 producto 12
Capítulo 7 producto 12Capítulo 7 producto 12
Capítulo 7 producto 12
 
Capítulo 6 etica para amador
Capítulo 6 etica para amadorCapítulo 6 etica para amador
Capítulo 6 etica para amador
 
Capítulo 5 etica para amador
Capítulo 5 etica para amadorCapítulo 5 etica para amador
Capítulo 5 etica para amador
 
Capítulo 4 etica para amador
Capítulo 4 etica para amadorCapítulo 4 etica para amador
Capítulo 4 etica para amador
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
Capitulo 1
Capitulo 1 Capitulo 1
Capitulo 1
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Propósitos del curso Formación
Propósitos del curso Formación Propósitos del curso Formación
Propósitos del curso Formación
 
Qué influencia tiene en la sociedad el machismo y el libertinaje
Qué influencia tiene en la sociedad el machismo y el libertinajeQué influencia tiene en la sociedad el machismo y el libertinaje
Qué influencia tiene en la sociedad el machismo y el libertinaje
 
Propósito general
Propósito generalPropósito general
Propósito general
 
Tabla de criterios
Tabla de criterios Tabla de criterios
Tabla de criterios
 

Ensayo psicologia copia

  • 1. ESCUELA NORMAL PROFESOR “RAUL ISIDRO BURGOS” PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL ENSAYO (CALIDAD EDUCATIVA, DESARROLLO INTANTIL Y FUNCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE) 1ER SEMESTRE L.E.P
  • 2. INTRODUCCION El docente como un agente activo, participativo e innovador, ha dado respuesta a los diferentes modelos educativos que ofrecen de manera diversa la visión y prácticas educativas a partir del ambiente laboral y académico desarrollado en su espacio educativo. Partiendo de la consideración socializadora de la educación escolar, el docente necesita recurrir a determinados referentes que le guíen, fundamenten y justifiquen su actuación a fin de que pueda plantear o enfrentar los retos enmarcados en las condiciones de calidad, equidad y eficiencia, en una vida académica integral. En la actualidad, la modernización de la sociedad y paralelamente de la educación, comparten un sin número de relaciones entre el hombre y su trabajo, requiriendo dominar un proceso productivo y un mecanismo de aprendizaje más complejo, derivando en él, la experiencia, atención a las necesidades de la sociedad a través de los diferentes segmentos laborales y la posibilidad de un mejoramiento en el ambiente económico, laboral y social del profesionista. Dichas relaciones manifiestan las formas en que el docente diversifica su actuación, para atender la estructura de clases, ramas y niveles de empleo dentro de las instituciones educativas pero a su vez establece como mecanismo de producción social la labor de enseñanza–aprendizaje relacionada con la acumulación y transmisión de conocimientos y habilidades en su labor académica y profesional. El presente documento analiza las diversas dimensiones de la docencia en torno a los diferentes roles que juega en la educación, el papel que ha desempeñado en los múltiples modelos didácticos y a partir de ello la necesidad de formación tanto didáctica como disciplinar y la importancia de generar la integración de ambientes institucionales que permitan agrupar familias profesionales y trabajo colegiado. La educación es un derecho humano fundamental, y es inherente a todos los niños y niñas. Es crucial para nuestro desarrollo como individuos y de la sociedad, y contribuye a sentar los cimientos para un futuro fructífero y productivo. Velando por que los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, basada en los derechos fundamentales y en la igualdad entre los
  • 3. géneros, estamos creando una onda expansiva de oportunidades que incidirá en las generaciones venideras. La educación contribuye a mejorar la vida y a erradicar el círculo vicioso de la pobreza y la enfermedad, allanando el terreno para un desarrollo sostenible. A través de una educación básica de calidad, los niños y niñas adquieren el conocimiento y las aptitudes necesarios para adoptar formas de vida saludables, protegerse del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, y asumir un papel activo en la toma de decisiones de índole social, económica y política a medida que transitan desde la adolescencia a la edad adulta. Los adultos que han recibido una formación suelen tener menos descendencia, están más informados acerca de las prácticas óptimas para criar a su progenie y se preocupan de que sus hijos e hijas comiencen la escuela a su debido momento y de que estén preparados para aprender. Además, un método educativo basado en los derechos fundamentales puede abordar algunas de las desigualdades más arraigadas en la sociedad, debido a las cuales millones de menores de edad, en especial niñas, se ven condenados a una vida desprovista de una educación de calidad, y en consecuencia, a una vida de oportunidades perdidas.
  • 4. DESARROLLO La función social del docente El devenir docente ha generado la posibilidad de que de manera consiente pueda crear un ambiente de desarrollo profesional a partir de integrarse a una sociedad con un sentido de relación y pertenencia; en la educación superior se consideran tres funciones que el docente debe desarrollar: formadora, de gestión, y de formación, en las que se puede observar que el profesor universitario puede traducir su práctica docente a la planeación didáctica, conformación de programas, identificación curricular, objetivos del aprendizaje, selección de contenidos de estudio y evaluación de procesos, que van inmersos en el proceso de enseñanza y aprendizaje ante un grupo y le permitan cubrir de manera colegiada las necesidades de formación de familias profesionales docentes. El sentido que dan los modelos educativos al actuar del docente, le permiten reorientar la constante labor de formación y profesionalización en las distintas áreas de conocimiento, disciplinas técnicas y científicas y de la toma de conciencia que genera la educación superior en el individuo. Es importante señalar que el quehacer docente en el aula no involucra tan solo destrezas y dominio del trabajo en el grupo, implica, además, el dominio de competencias profesionales que incluyen no solo el saber epistemológico, además la identificación con un espacio curricular y el incentivar el aprendizaje de quienes se están formando. En este sentido el proceso de formación en la Universidad, requiere atender las necesidades sociales, apoyando la generación de riqueza social y por ende un capital humano que con competitividad laboral y nivel de preparación justifique una inversión educativa. Podemos señalar, que bajo la óptica de las tendencias positivistas, la Universidad y su nexo educativo consiste en desarrollar en cada individuo toda perfección pero que a su vez se rige por sistemas sociales y que ellas deben ser vistas y valoradas desde el planteamiento de un esquema curricular. En la actualidad el trabajo se consume como un valor de uso cambiado por una renta, intercambia su dinero como rédito estableciendo división y asignando jerarquías de ocupación en el trabajo manual e intelectual, operativo y administrativo que conlleva una remuneración diferencial, por lo
  • 5. que su función establece condiciones ideológicas, históricas y con una racionalidad educativa que centra los nexos entre economía y sociedad. En la labor pedagógica y disciplinaria que desarrolla el docente están inmersos los métodos que dan sustento teórico y filosófico al quehacer educativo, los modelos educativos que le dan sentido a la actuación del docente y los modelos didácticos que orientan la formación del profesor y le apoyan en el establecimiento de estrategias metodológicas de enseñanza– aprendizaje los cuales son trabajados de manera integral con los esquemas curriculares que presentan los proyectos educativos internacionales, nacionales e institucionales y que reorientan la política educativa en los diferentes niveles de formación. Las profesiones se vinculan a planes y programas educativos, en tanto orientan un esquema de formación específica, en determinadas áreas de acción al definir perfiles que la institución educativa considera pertinentes para intervenir en los problemas sociales y productivos. Al incorporar un modelo educativo que permita al profesional desarrollarse en un marco flexible y competente, hace necesaria la participación de distintos actores que se involucren directamente en el ejercicio curricular como es el docente que incide en el proceso formativo y se constituye como un pilar en esta transformación. La participación del docente en el desarrollo de una profesión no implica solamente saberes disciplinarios sino a su vez profesionalización y actualización en el área pedagógica, además de habilidades, actitudes y valores que hagan de su práctica una posibilidad de continuos intercambios con la realidad social, que den como resultados aprendizajes significativos que justifiquen el desarrollo de las reformas curriculares que son determinadas por las políticas educativas internacionales, nacionales e institucionales. La calidad educativa Imaginemos un libro de texto escrito en un lenguaje indescifrable o una pizarra sin tizas. Imaginemos una clase que se celebra en una sala de conciertos estruendosa, o a un niño o niña que intenta hacer sus deberes en medio de un huracán. Es claro que cuando faltan los componentes clave del proceso de aprendizaje y el contexto, la educación en sí misma está condenada al fracaso. Ciertamente, recibir una educación de escasa calidad es lo mismo que no recibir educación alguna. Tiene poco sentido brindarle a un niño o niña la
  • 6. oportunidad de matricularse en la escuela si la calidad de la educación es tan precaria que no le permitirá alfabetizarse, adquirir las habilidades aritméticas básicas o prepararse para la vida. Una educación de calidad, esencial para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, se ve influida por factores que proceden del interior y el exterior del aula, como la existencia de unos suministros adecuados, o la naturaleza del entorno doméstico del niño o niña. Además de facilitar la transmisión de conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una profesión y romper el ciclo de pobreza, la calidad desempeña un papel crítico a la hora de disminuir la brecha existente entre los géneros en materia de educación básica. El obstáculo más importante que dificulta la educación es la discriminación por motivos de género: las niñas constituyen el grupo poblacional más extenso privado del derecho a aprender. De los 93 millones de niños y niñas desescolarizados, casi el 52% son niñas. Para los progenitores que cuentan con recursos limitados, la calidad de la educación desempeña un papel crucial a la hora de decidir matricular a sus hijas o que éstas prosigan su educación. Si las niñas no aprenden, si lo que aprenden no es útil, o si el entorno escolar no es seguro, los progenitores no enviarán a sus hijas a la escuela. Mejorar la calidad educativa deberá ser la prioridad de cualquier programa cuyo objeto sea escolarizar a las niñas y lograr que prosigan su educación. UNICEF adapta sus programas educativos a los estilos de aprendizaje de las niñas y promueve entornos que facilitan su formación. El modelo de Escuelas adaptadas a la niñez es en la actualidad el medio más importante empleado por UNICEF para concienciar acerca de la calidad en la educación y promoverla. Existen al menos cinco elementos clave que afectan a la calidad de la educación: lo que el estudiante trae consigo, el entorno, los contenidos, los procesos y los resultados. Estos elementos constituyen una base que permite supervisar la calidad. 1. Lo que el estudiante trae consigo. ¿Qué experiencias aporta el estudiante a la escuela y qué dificultades concretas enfrenta? ¿Se ha visto afectado por situaciones de emergencia, por el maltrato, el trabajo infantil o el SIDA? ¿En su primera infancia, su educación preescolar y las experiencias vividas en su familia y su comunidad fueron positivas? ¿El lenguaje empleado en su
  • 7. hogar es muy distinto del que se usa en su escuela? ¿Ha contado con la preparación suficiente que la permita mantener el ritmo de la escuela? 2. Entorno. ¿El entorno de aprendizaje es saludable, seguro, protector, estimulante y tiene en cuenta las necesidades de los géneros? 3. Contenidos educativos. ¿Son pertinentes los materiales didácticos y los programas de estudios? ¿Imparten destrezas básicas, especialmente en lo que se refiere a la alfabetización y la aritmética elemental? ¿Promueven técnicas para la vida y aprendizaje sobre cuestiones tales como el género, la salud, la nutrición, la prevención del SIDA, la paz, u otras prioridades de ámbito nacional y local? ¿En qué medida el contenido de los programas de estudio y los materiales didácticos incluyen o excluyen a las niñas? 4. Procesos. ¿Los métodos que los profesores emplean se centran en los niños y las niñas? ¿Sus valoraciones facilitan el aprendizaje y reducen las disparidades? ¿Se gestionan debidamente las aulas y las escuelas? ¿Los métodos de enseñanza, aprendizaje y apoyo – provengan de los supervisores, el personal docente, los programas o las comunidades– mejoran o disminuyen la capacidad de las niñas? 5. Resultados. ¿Qué resultados esperamos para las niñas en materia de educación básica? ¿Cómo se puede documentar el grado de progreso del aprendizaje de las niñas y valorar la influencia del programa de estudios en su crecimiento futuro? Los resultados educativos deberían estar vinculados a los objetivos nacionales relativos a la educación y promover una participación positiva en la sociedad. La educación de calidad es clave para la igualdad entre los géneros, la seguridad humana, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las naciones. Es un reto enorme, pero también una oportunidad. Como el motor de un coche o las alas de un avión, representa la diferencia entre permanecer inmóviles y avanzar hacia el futuro. La supervisión del rendimiento en el aprendizaje significa evaluar los conocimientos, las habilidades y los valores adquiridos por los alumnos. En sus programas, el UNICEF se propone conocer los logros pedagógicos, el nivel de efectividad de las escuelas, el método de exámenes –externos o públicos– que les permite pasar al grado superior, y el nivel educativo de los niños en comparación con otros de otras naciones y a escala internacional.
  • 8. La evaluación pedagógica tiene lugar simultáneamente con el aprendizaje y pretende mejorar la capacidad del alumno para estudiar. La capacidad de leer y escribir y los conocimientos básicos de aritmética, así como la formación para la vida cotidiana, pueden evaluarse en el marco del aula. La evaluación de la escuela en algunos países utiliza los resultados de los exámenes de los escolares como método de evaluación de cada una de las escuelas. A veces, las escuelas que obtienen buenos resultados reciben premios; asimismo, se elaboran planes de acción para corregir los problemas identificados por medio de los exámenes. Los exámenes públicos externos se utilizan para seleccionar a los alumnos que pueden acceder a niveles educativos superiores. Lamentablemente, la calidad de esos exámenes es a veces cuestionable. En muchos países, éste es el único método de evaluación de la enseñanza, lo que a menudo tiene por efecto que los maestros únicamente enseñen para pasar el examen, dando como materia solo la que incluyen éstos. El proceso de enseñar y aprender incluye un espíritu de aprendizaje que comprende una relación íntima entre el maestro (discípulo maduro) y el alumno (inmaduro). El maestro debe tener en cuenta la naturaleza de la enseñanza, la psicología humana el orden social en el cual se desenvuelve el proceso educativo. Pero aunque conozca esto y más, capaz que no logra ser un maestro eficiente, porque la enseñanza es un arte que exige un delicado equilibrio de factores, como conocimiento, habilidad, y ciertos rasgos de carácter y personalidad. Una de las realidades más difíciles a las que el maestro debe enfrentarse es la de plantar la semilla e iniciar el proceso de crecimiento de los estudiantes, con la convicción de que el desarrollo seguirá, aunque el maestro no llegue a verlo. En el libro “¿Quiénes son los maestros?” de Juan Carlos Navarro, el autor nos dice que luego de revisar reglas y prácticas que gobiernan la carrera docente, destacaría los siguientes puntos: *La profesión de maestro tiende a atraer predominantemente aunque no en forma exclusiva a los egresados de educación media de menores calificaciones académicas.
  • 9. *Para un buen número de estos candidatos, la docencia no fue la primera preferencia en materia de elección de una profesión. De hecho muchos estudiantes que serán docentes creen que sus habilidades naturales no se corresponden con lo que ellos entienden como las tareas y destrezas típicas de un maestro. *Con pocas excepciones, los maestros finalizan su adiestramiento profesional sin tener calificaciones adecuadas para enseñar; seguramente como resultado del nivel de calidad promedio de los programas de formación. *Los maestros trabajan con poco apoyo humano y/o material. El soporte pedagógico en la escuela casi no existe. *Los recursos didácticos son pocos y de baja calidad. *Existe un grado considerable de compromiso de los maestros con su profesión y con los niños a los que sirven aunque al mismo tiempo muestran una notoria insatisfacción con el ambiente en el cual trabajan. En sociología, el termino rol indica la conducta que se espera de una persona como miembro de un status particular. El rol del maestro hay que situarlo dentro del contexto general en el que transcurre su labor para poder llegar a entenderlo – estamos hablando del sistema educativo formal, y mas concretamente en centro educativo como organización, que tiene sus fines e impone la conformidad con ellos. Tanto la escuela como el sistema educativo formal son parte del sistema social; son realidades que se pueden cuestionar desde adentro y desde afuera, con finalidades y objetivos a cumplir. Dentro del sistema educativo el rol del maestro se ve orientado por los fines que persiguen el sistema educativo formal. La educación cumple una doble tarea: socializar y seleccionar a los individuos. Socializa en la medida en que transmite a las nuevas generaciones el modelo cultural predominante, las pautas y normas de la sociedad adulta. Selecciona los individuos que habrán de asumir en la edad adulta distintos roles profesionales. Esta selección se realiza a través del profesorado, convirtiéndolo en el primer responsable de la preparación que capacitara para el trabajo profesional. Dentro de las consideraciones a tener en cuenta para un buen desempeño del rol docente, encontramos:
  • 10. *Capacidad para el trabajo en grupo, con superiores, pares o niños. *Selección adecuada de contenidos que se desean favorecer. *Revisión constante de objetivos, contenidos, actividades y estrategias seccionadas en función de los educandos. *Reconocer las diversidades presentes en el grupo de alumno, y comprometerse con ellas. *Asumirse como sujeto – persona coprotagonista de destinos personales y colectivos. *Utilizar la evaluación no solamente con los objetivos anticipados, sino también con los emergentes y durante todo el proceso. *Concebir una educación actualizada y con proyección en el futuro. *Tener plasticidad y creatividad para aprovechar los recursos y las singularidades que les ofrecen sus alumnos y el medio, estableciendo relaciones positivas. Los niños son sujetos sociales y en sus actividades cotidianas, dentro y fuera de la escuela, van adquiriendo un conjunto de saberes sociales que les permitirán desenvolverse cada vez de forma más autónoma en la sociedad en la que viven. Los chicos forman parte del ambiente social donde están inmersos su familia, amigos, su casa, el trabajo de los padres, la estatua de un prócer que ve todos los días camino a la escuela; no pasan inadvertidas para él ni las noticias de la tele, ni los comentarios de sus padres. Para que este ambiente social, en la vida cotidiana se constituya en un espacio de promoción para nuevos saberes, el jardín o la escuela deben rescatar y proponer desafíos para explicar el porqué del mundo social. Las estrategias, mecanismos de influencia, modos de intervención o formas de organizar la enseñanza, son actuaciones inseparables del docente, son los instrumentos que le permiten llevar a cabo su tarea, y su utilización tiene como fin la producción de actividades de aprendizaje en los alumnos. El docente utiliza estrategias metodológicas a fin de enseñar; éstas se sustentan en actividades lúdicas que los niños realizan para apropiarse de los saberes. Lo ideal es que cada maestro reflexione para seleccionar y elaborar las estrategias que su grupo requiera, dependiendo de los contenidos a enseñar, del objeto a observar, del momento de la etapa del año, de las demandas del grupo, el contexto escolar.
  • 11. Las estrategias pueden desplegarse por ejemplo en los intercambios cotidianos espontáneos, en las consignas de trabajo, que disparan la actividad infantil, en los momentos de actividades libres, ofreciendo a los niños mucho y diverso material atractivo para que puedan realizar elecciones con autonomía y responsabilidad. Se sugiere la incorporación de tácticas metodológicas dentro de la planificación docente, diferenciándolas de las actividades de los chicos. En lo referido a la Psicología… Para que se constituya una situación de aprendizaje, necesitamos un enseñante y un aprendiente, que establezcan una relación en función de otra relación de ambos con un tercer componente: El conocimiento. La modalidad de aprendizaje se construye a partir de las primeras experiencias corporales, entre una madre proveedora de alimento-nutriente y un bebe que necesita incorporar las características de ese alimento en su cuerpo. Aquí, la modalidad de aprendizaje es un molde relacional armado entre la madre como la que enseña y el hijo como el que aprende, que continúa construyéndose en las posteriores relaciones entre personajes que enseñan y aprenden, como la familia, el grupo de pertenencia, el maestro, etc. a lo largo de toda la vida. Psicopedagógicamente, se podría hablar de una “boca psíquica”, que al incorporar no capta alimentos sino experiencias de placer y/o sufrimiento. Alicia Fernández, autora del libro “la sexualidad atrapada de la señorita maestra” ha realizado un análisis y comprobado que la alimentación es la “fuente somática” de la modalidad de aprendizaje y de las significaciones inconscientes del aprender; de manera que el hambre es una suerte de hambre de conocimiento. El docente debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos para el preescolar, sino también el compromiso de afianzar en los niños valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. El maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo que se refiere a las metas de desarrollo integral del niño. Ser docente de preescolar es tener la oportunidad de enfrentarse
  • 12. cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente. Desempeña un rol didáctico y de animación, ya que atiende al niño tanto en aquellas actividades programadas de enseñanza como en las rutinas diarias y en las de entretenimiento. Su rol será el de un organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades, distribuye el tiempo, adaptando los medios de que dispone el grupo y a los fines que persigue. Habrá de crear para el niño un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar, en el que se encuentre los estímulos necesarios para su aprendizaje y para que se sienta cómodo, seguro y alegre. Su rol es el de un motivador y estimulador del desarrollo en sus distintas facetas tanto en el plan individual como social. En su rol de animador ofrecerá al niño acciones que le permitan aprender, pero siempre motivadoras y fundamentadas en el juego. Motivará al niño para interesarle y despertar su curiosidad por las cosas. Cooperará con el niño en su aprendizaje, sin ser dirigiste, sin sustituirle en aquellas acciones que él mismo pueda realizar. Estará atento y no intervendrá con precipitación, aunque procurará ayudarle siempre que lo necesite. Por otro lado, habrá de mantener su rol de observador conociendo la manera de relacionarse los niños, sus reacciones, preferencias, modos de juego, materiales que más utiliza, zonas que ocupa, en definitiva, se trata de conocer al niño en particular, al grupo y también al medio, de modo que se pueda modificar sus pautas de actuación y organización de los medios si es necesario. Debe realizar una observación continua de los múltiples aspectos del grupo, su evolución, relaciones, necesidades de juegos, etc. Dentro de su rol deberá procurar estimular el espíritu investigador y la autonomía del niño. Con sus actividades y el ambiente creado, promoverá la relación entre los niños mediante actividades compartidas. Favorecerá en el niño actitudes de respeto, cooperación y libertad, siempre actitudes positivas. Respetará profundamente al niño, lo que llevará a un respeto mutuo. Reforzará la confianza del niño, si se muestra respetuoso con él y no tiene un trato discriminatorio con ninguno de los que conforman el grupo. En la relación con el niño parte importante de su rol es saber captar los distintos mensajes que le transmite, respondiendo a sus intereses favoreciendo la comunicación con él. Conocerá sus necesidades e intereses
  • 13. adecuando los medios educativos para satisfacerlos, ampliando el campo de dichos intereses. Ha de tener cuidado en no sobreprotegerlo para no limitar sus posibilidades y el desarrollo de su autonomía. Un docente no debe olvidar que parte de su rol es servir como modelo en muchas adquisiciones (lenguaje, por ejemplo), por lo que debe cuidar su actuación y actitudes frente a él. Formas de Participación de los Padres en la Escuela Uno de los aspectos más importantes es el cambio de mentalidad de algunas escuelas del “Yo contra ellos”, que ha relegado el compromiso de los padres de familia a pagar matrículas y mensualidades y solo a buscar en cada lapso el boletín donde se reflejan el rendimiento académico de su representado. Es por lo tanto crucial que las escuelas trabajen junto con la familia para apoyar entre otras cosas el aprendizaje, ya que se ha comprobado que cuando se logra, los alumnos tienden a ser más exitosos, no solo en los estudios sino también en sus vidas. En relación a lo expuesto, Aste (2004) haciendo referencia a las investigaciones, de Henderson y Berla indica que los niños obtienen mejores resultados cuando sus padres asumen papeles significativos en su aprendizaje, mencionando la existencia de cuatro roles específicos, enmarcado en ellos puede recomendarse asumir los siguientes papeles: § De apoyo: contribuyendo en la escuela con sus habilidades, destrezas y competencias y ayudando a los niños en sus casas. § Como Mediadores: ayudando a resolver conflictos § Como Tomadores de decisiones: siendo objetivos, analizando y evaluando las alternativas, ayudando así a seleccionar la mejor para la comunidad educativa.
  • 14. Otras de las maneras en que pueden participar los padres en la educación de sus hijos son las siguientes: § Manteniendo una relación constante, donde el docente plante los intereses y proyectos a desarrollar desde la escuela, donde indague sobre el apoyo que pueden brindar, donde explore sobre los intereses, pasatiempos, problemas del niño en el hogar. § Invitando al representante a visitar el salón de clases y a participar en los proyectos que se desarrollan § Convocándolo a las reuniones, a través de invitaciones personalizadas y preferiblemente realizadas por su hijo. § Invitándolo a los eventos de la escuela. § Organizando grupos de padres e informándosele sobre la manera de ayudar a la escuela a alcanzar sus metas. § Realizando, con la participación de los padres una evaluación anual del contenido y la eficacia de los Proyectos desarrollados, con el objetivo de lograr el mejoramiento de la calidad académica. Siguiendo a Santamaría (2003. p. 38), se señalan otras recomendaciones y acciones para promover la integración de los padres a la escuela: § Organizar reuniones desde el principio del año escolar. § Invitarlos a participar, en las actividades que se planifiquen. § Incentivarlos a expresar esperanzas y preocupaciones relacionadas con sus hijos y la escuela. § Invitarlos a que sean tutores de estudiantes con dificultades. § Incluirlos para que sean guías en excursiones, paseos visitas guiadas
  • 15. § Integrarlos a grupos asesores de la comunidad o de padres en la escuela. Si los padres no pueden integrarse directamente en la escuela, se pueden buscar estrategias para ayudar desde la casa, entre estas actividades se mencionan: elaborar materiales educativos, boletines editados para la escuela o sencillamente materiales educativos para el aula. Relacionado con lo planteado, Funkhouse J y Gonzáles M (2004) expresan: Treinta años de investigación confirman que la participación familiar ejerce una poderosa influencia sobre el éxito del niño en la escuela... Cuando las familias se involucran en la educación de sus hijos, ellos obtienen mejores grados y calificaciones más altas en las pruebas, asisten a las escuela con mayor regularidad, cumplen más con sus tareas, demuestran mejor actitud y comportamiento, se gradúan con mayor frecuencia de la escuela secundaria, y tienen mayor tendencia a matricularse en la universidad, que aquellos estudiantes con familias menos involucradas. Es por esta razón una meta importante para las escuelas aumentar la participación de la familia en la educación de sus hijos, especialmente aquellas escuelas que presten servicios a estudiantes de bajos recursos económicos y con riesgo de fracasar. Relacionado con lo planteado, la Escuela: San Diego City Schools, obedeciendo la Legislación Federal “Ningún Niño se Quedara Atrás”, señalan que una manera de lograr la participación de los padres en las actividades de la escuela es a través de: § Incluir la participación de éstos como socios en el gobierno escolar, incluyendo la toma de decisiones en forma colaborativa.
  • 16. § Establecer una comunicación reciproca eficiente donde se respete la diversidad y las diferentes necesidades de las familias § Crear en las escuelas estrategias y estructuras de programas para facultar a los padres a fin de que participen activamente en la educación de sus hijos. § Brindar apoyo y coordinación al personal escolar y a los padres para implementar y mantener una participación llena de significado. § Utilizar a las escuelas para conectar a los alumnos y sus familias con los recursos de la comunidad, con el fin de brindarles enriquecimiento y apoyo educativo. Es por esto importante que desde la escuela se programen actividades de formación de padres, donde entre otras cosas puedan ser asesorados en el mantenimiento de un ambiente afectivo y estimulante en el hogar, que fomente el aprendizaje y las actividades escolares. Entre estas se destacan, las dirigidas a cómo estudiar, debiendo aconsejarse, que el niño al estudiar o hacer las actividades para el hogar no debe tener distracciones ni ruidos de televisión. Los padres deben saber que si las condiciones de habitación no son favorables pueden estimular a los miembros de familia a que tomen parte en alguna actividad silenciosa durante la hora de hacer la tarea. En este sentido a los padres y representantes debe recomendar crear un ambiente que promueva el aprendizaje y la realización voluntaria de la actividad asignada al hogar, especificando orientaciones de carácter formativo como el establecimiento de normas consensuadas y el
  • 17. fortalecimiento de hábitos de estudio. Es importante concienciar a los representantes en relación a que la formación de los niños está estrechamente ligada al buen funcionamiento del hogar, al desarrollo de sus actividades tanto sociales como escolares, lo cual incide en una personalidad bien estructurada y en el desarrollo de individuos autónomos. Otra de las maneras de Participar es vincular a los padres en el Proyecto Pedagógico de Aula, considerando que éste es una estrategia de planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los educandos. Con el proyecto el niño adquiere un sentido crítico y una autoevaluación, siendo parte activa y creador de su conocimiento. Los padres y representantes deben estar íntimamente involucrados, en el desarrollo del proyecto, pudiendo ayudar desde la búsqueda de información para la selección de la temática a abordar, en la ejecución cuando formen parte de visitas dirigidas, elaboración de laminas, periódicos, trípticos y decorando los ambientes para la exposición del trabajo escolar, para lo cual se debe procurar que en el hogar el niño cuente con materiales de lectura, mapas, enciclopedias entre otros, que le permitan realizar sus labores escolares. De esta manera los niños se ven motivados a realizar sus actividades de forma más amena sacando el máximo provecho. Al momento de realizar la actividad escolar, los padres y representantes pueden ayudar a los hijos en el uso correcto del material y proveerles de lo que necesiten para el mejor desarrollo del proceso de aprendizaje.
  • 18. Como puede inferirse de todo lo planteado, la presencia de los padres y representantes en la escuela y la colaboración desde el hogar es básica para el proceso de aprendizaje, ya que, además de la participación en las programaciones permite que los maestros conozcan mejor a sus alumnos a través de la óptica del representante y a su vez estos se enteran de los progresos de su niño en la escuela, por medio de la conversación que mantienen con los maestros durante las entrevistas o reuniones, que se planifiquen en la institución educativa. La asistencia regular y organizada de los padres en el aula, así como la colaboración regular y planificada en el trabajo educativo con los niños reporta resultados provechosos en la labor de padres, representantes y maestros, y en consecuencia en los escolares. La presencia del padre o representante le permite al alumno sentirse seguro dentro del contexto escolar. Lo expuesto queda ratificado por diversas investigaciones que han demostrado que el cariño, la compañía, la atención, el vinculo de afecto entre el niño y sus padres o representantes al igual que la seguridad que imparten observar a sus maestros en constante contacto con estos, es vital para el desarrollo emocional de un individuo, es por esto que el docente debe incentivar la participación activa y constante de los padres en la escuela.
  • 19. CONCLUSIONES Es indiscutible la incidencia de diversos factores en el proceso de aprendizaje, pero debe mencionarse que estudios e investigaciones relacionadas con la participación de los padres en la escuela están corroborando los aspectos significativos de esto sobre el aprendizaje, lo cual hace imperativo que el docente propicie la planificación, organización y difusión de actividades relacionadas con el proceso de aprendizaje de los niños, esto permite que los padres y representantes se involucren y participen de manera más activa. Por lo cual, se deben utilizar todos los espacios ofrecidos por la escuela, tales como reuniones, entrevistas, hora de llegada y salida, así como las actividades culturales y exposiciones de trabajos para la práctica de una comunicación efectiva, en la búsqueda de lograr un proceso educativo donde la relación docente, alumno representante este signada por la colaboración y la afectividad. Igualmente se puede afirmar que la ayuda y asesoría de los padres y representantes, así como el tiempo que estos dedican a la elaboración de tareas y otras actividades, incide positivamente en el rendimiento del niño, además que fortalece su autoestima. En función de ello es importante que el docente estimule a los representantes a participar de manera activa en el proceso de aprendizaje, concientizando a estos acerca de la relevancia que tiene el hogar en la formación del niño. Considerando lo expuesto se recomienda:  La escuela debe propiciar un clima de confianza con los padres y representantes, permitiendo de esta manera una mayor participación de estos en la escuela.
  • 20.   Los docentes deben promover charlas, foros, debates, en la escuela que permitan a los padres y representantes conocer o tener conocimiento de lo que representa su participación para el proceso de aprendizaje de los niños.   El personal Directivo debe incentivar el desarrollo de programas donde se motive a los padres y representantes a tener una mayor participación que permita el desarrollo y mejoramiento del aprendizaje significativo del niño.   Los padres y representantes deben trabajar en conjunto para brindarle a la población estudiantil ambientes sanos y agradables que contribuyan a su desarrollo físico y emocional
  • 21. BIBLIOGRAFIA http://www.unicef.org/spanish/education/index_achievement.html Supervisión del rendimiento en el aprendizaje http://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html • Aguirre López, Juana, (2003), La Calidad de la Universidad frente al Nuevo Milenio, Departamento de Educación y Comunicación, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco, México . • Carbonell, Jaime (2001), La aventura de innovar. El cambio en la escuela., Ediciones Morata, España. • Álvarez, Amelia y del Río Pablo, (1993), “Educación y desarrollo” en: Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología Educativa. Alianza Psicológica. España. • Coll César y otros, (1997), El constructivismo en el aula, Grao, España. • López Ruiz, Juan Ignacio, (2000), Conocimiento docente y práctica educativa. El cambio hacia una enseñanza centrada en el aprendizaje, Ediciones Aljibe, España. Albornoz, Orlando. Sociología de la Educación. Ediciones De La Biblioteca. Venezuela, 1981. Revista “Maestra Jardinera”. www.Monografías.com www.academico.uno.mx Pullias, Earl, Young, James. El Maestro Ideal. Editorial Pax, México, 1968. Fernández Alicia. La sexualidad atrapada de la señorita maestra. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina, 1992. Vázquez Piñón, Jorge. Relaciones sociales en el aula. Cuadernos del IMCED, México, 1995. Navarro, Juan Carlos. ¿Quiénes son los maestros? Banco Interamericano De Desarrollo. EE.UU. 2002 Peñas Romero, José, González-Anleo, Juan. Sociología para educadores. Editorial Cincel, España. 1974. Nevárez, Raúl. NUEVO MODELO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO DEL GRUPO EDUCATIVO SORIA. Extracto a manera de síntesis. Documento Institucional. 2001.
  • 22. INTEGRANTES DYLAN ALVAREZ VAZQUEZ LUIS ADRIAN FLORES CALDERON ISRAEL HERNANDEZ CARCAMO MOISES REYES MAYO FERNANDO PEREZ HERNANDEZ HORACIO CORDOBA GONZALEZ