SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONAUTICA CIVIL
   CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS AERONAUTICAS




         SIMULACROS
 EN SEGURIDAD AEROPORTUARIA




               FACULTAD DE AVIACION
2007




                         TABLA DE CONTENIDO




1. ¿Qué es un simulacro?

2. ¿Cuáles son las razones para realizar simulacros en aviación civil?

3. ¿Qué tipos de simulacros debemos realizar?

4. ¿Por dónde debemos empezar?

5. ¿Estamos preparados para coordinar acciones frente a un acto de
   interferencia ilícita?

6. ¿Qué fue primero el huevo o la gallina?

7. ¿Cómo podemos planificar un simulacro parcial o total?

8. ¿Con qué dependencia de la Aeronautica debemos coordinar?

9. ¿Qué documentos podemos consultar?




                                                                         2
1. ¿Qué es un simulacro?


Los seres humanos tenemos la capacidad de imaginar, esto es: de representar
objetos, lugares, hechos o situaciones en nuestra mente. Esta capacidad ha sido
vital para el desarrollo del ser humano, tanto que autores como Mauro Torres han
dicho “En el principio fue la imaginación”, lo que quiere decir, a manera de
ejemplo, que un ser humano se imaginó la “rueda” antes de que estuviera en
condiciones de poderla construir.


Así ocurrió con la aviación. Hace
muchos siglos atrás los Griegos se
imaginaron que podían volar como las
aves, crearon el mito de ICARO, un
ser humano que pegándose unas alas
de ave surcó los cielos y se liberó de
un laberinto. Más de dos mil años
después, los hermanos Wright,
construyeron un aparato, un avión,
que dio inicio al desarrollo de la
aviación.


Esta capacidad de imaginar también nos permite anticiparnos a lo que nos puede
acontecer y podemos “simular”, es decir actuar, cómo nos vamos a comportar
cuando el hecho suceda.

Un simulacro es el ejercicio mediante el cual simulamos o imaginamos la
ocurrencia de un hecho que puede suceder en un futuro cercano, tal y como han
ocurrido otros hechos similares en el pasado. El proceso que desarrollamos a
través del mismo, está orientado a proyectar nuestras actuaciones, a entrenarlas
para que sean más adecuadas y coordinadas, con el propósito de salvar nuestras
vidas e implementar acciones para ayudar a las demás personas que estén
involucradas en el hecho.

Realizar simulacros, por lo tanto, se constituye en una actuación preventiva de
vital importancia pues nos anticipa a los hechos y genera en nosotros una actitud
hacia la acción, coordinada y eficaz, evitando así la tendencia natural de



                                                                               3
quedarnos paralizados, huir o repeler en forma inconciente, cuando ocurre una
crisis o un hecho impactante.



    2. ¿Cuáles son las razones para realizar simulacros en aviación civil?

Todos sabemos que las actividades de aviación civil son riesgosas por cuanto
involucra acciones en las cuales fácilmente podemos perder la vida. Máxime
cuando dichas actividades se desarrollan a grandes velocidades y mediante
complejos niveles de coordinación: nuestro medio de transporte es el medio más
veloz que hasta ahora conocemos.

Tomemos como ejemplo la actividad que realiza un piloto. No basta con que se
esmere en aprender unos conocimientos teóricos sobre el vuelo y la operación de
una aeronave. Debe entrenarse, debe practicar. En el pasado era usual que se
entrenara en vivo, es decir: tomara los controles de la aeronave ayudado por un
instructor. Con esta forma de aprender, sin embargo, muchos han perdido su vida.
Por eso, modernamente se han creado los “simuladores de vuelo”, a través de los
cuales se prepara el alumno en múltiples situaciones de riesgo antes de hacer una
práctica real.

Si profundizamos en las múltiples actividades de aviación, encontramos que aún
las más sencillas exigen la concurrencia de muchas personas, esto implica un
mayor nivel de responsabilidad y coordinación para garantizar el desarrollo seguro
de las mismas.

Cuando las actividades se llevan a cabo sin mayor presión, las acciones de
coordinación suelen ser relativamente fáciles. Otro tanto sucede cuando las
actividades se realizan dentro de una misma empresa o entidad. Sin embargo,
cuando las actividades deben ser desarrolladas en medio de gran presión y entre
distintos participantes de diferentes entidades, el grado de dificultad para realizar
coordinaciones se hace mucho más grande y en ocasiones, se torna imposible.


Eso acontece, por ejemplo, ante un
accidente aéreo. El hecho sucede
cuando menos lo esperamos y una
vez se estrella el avión, tenemos
muy poco tiempo para salvar vidas.
Esa presión aunada al hecho de
que     deben   intervenir varios
servicios de distintas entidades
puede convertir el siniestro en una
catástrofe.



                                                                                   4
Por eso, es vital desarrollar simulacros frente a dichas emergencias. Para
determinar cómo vamos a actuar, quién será responsable de qué actividad, como
se coordinarán las acciones, entre otros muchos aspectos.

Otro tanto sucede, respecto de los actos de interferencia ilícita pues debemos
establecer con antelación cómo se realizarán las comunicaciones, a qué entidades
y a qué funcionarios se le harán notificaciones, cómo se coordinarán las acciones,
qué debemos hacer y qué no debemos hacer.

Para sobrevivir en las actividades de riesgo de la aviación y ante las amenazas de
que la misma conlleva o de las que es víctima, debemos estar preparados. Estar
preparados es anticipar los hechos y estar seguros de que contamos con las
herramientas necesarias para proteger nuestras vidas y salvar las vidas de los
usuarios de la aviación civil involucrados en la emergencia o en el acto de
interferencia ilícita.

Para estar preparados debemos hacer simulacros. Los simulacros nos permitirán
encontrar las debilidades y fortalezas que tenemos para enfrentar los hechos.

                3. ¿Qué tipos de simulacros debemos realizar?


Los simulacros podemos diferenciarlos, en primer lugar, por el tipo de emergencia
que se pretende enfrentar, a saber: emergencias operacionales o y emergencias
derivadas de actos de interferencia ilícita.

                                   Entre    las    emergencias   operacionales
                                   encontramos las de accidente o incidente de
                                   aeronave, los incendios estructurales, los
                                   terremotos y demás sucesos derivados de
                                   aspectos climatológicos.

                                   Por su parte, las emergencias por causa de
                                   interferencia ilícita pueden ser: secuestro de
                                   aeronaves, toma de rehenes en el aeropuerto,
                                   atentados con explosivos, ataques a las
                                   instalaciones y las aeronaves, entre otros.

Una gran diferencia entre estos dos tipos de emergencias, además de los
sucesos, la encontramos en las entidades que participan y coordinan las acciones:
mientras en las emergencias operacionales, la coordinación está a cargo de los
entes que operan en el aeropuerto apoyados por organizaciones de atención de
emergencias de la comunidad circunvecina ( Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos,



                                                                                5
Policía, etc.), en las emergencias derivadas de actos de interferencia ilícita, la
coordinación está a cargo de algunas dependencias del aeropuerto y
fundamentalmente, de la Policía Nacional y demás componentes de la Fuerza
Pública ( Ejército, Fuerza Aérea y Armada Nacional).

En algunas ocasiones, cuando se trata de secuestros de
aeronaves y otros atentados de grandes proporciones, el
mando de la emergencia estará a cargo del Presidente
de la República y el Consejo de Defensa Nacional.

También diferenciamos los simulacros por su modalidad
pues encontramos los simulacros de escritorio o de
mesa, los parciales y los totales.

Los simulacros de escritorio o de mesa no requieren mayor esfuerzo ni mayores
recursos pues se trata de realizar una reunión con los jefes de cada entidad o
dependencia presente en el aeropuerto y plantearse una situación hipotética, por
ejemplo, un accidente aéreo o un ataque armado al aeropuerto.

Frente a esta situación, se examinará inicialmente:

¿Cómo y quién hará las comunicaciones? ¿Mediante qué medios? ¿A qué
entidades y personas se comunicará? ¿Cómo y con quienes se articulará el
Centro de Operaciones de Emergencia? ¿En dónde estará localizado este
Centro? ¿Cómo y con quién se articulará el Puesto de Mando Móvil?. Además, el
representante de cada entidad participante examinará ¿Cuál será su actuación?,
¿Cuál es el capital humano de su dependencia que actuará y cómo lo hará?, ¿Con
qué recursos cuenta?, ¿Qué protocolos utilizará para las comunicaciones y
quiénes comunicará del hecho?.

Dada la facilidad y los costos mínimos que conlleva, estos simulacros de escritorio
deben ser realizados por lo menos una vez cada seis meses y, de ser posible, con
una periodicidad menor.

RECUERDE: Hacer simulacros de escritorio no es un pérdida de tiempo, es
un entrenamiento mínimo para estar en condiciones de salvar nuestras vidas
y la de los usuarios de la aviación civil

Los simulacros parciales, por su parte, nos sitúan en escena, frente al hecho
concreto. Se trata de articular las acciones de una dependencia en particular o de
un grupo de dependencias. Para esto, también se simula un hecho y frente al
mismo, se ejecutan las acciones que cada entidad y cada funcionario debe
efectuar. En estos simulacros se requiere de mayor esfuerzo y de mayor cantidad
de recursos que en el anterior. Por tal razón, está determinado que se lleven a
cabo por lo menos una vez cada año.



                                                                                 6
Los simulacros totales están orientados a probar el funcionamiento de todas las
dependencias, tanto internas como externas, del aeropuerto frente a un hecho
mucho más elaborado que los anteriores. Requiere de gran planificación y de los
suficientes recursos. Están contemplados para que se realicen por lo menos uno
cada dos años.

Como se puede observar, los simulacros parten desde lo simple a lo complejo. De
ahí que el orden en que deben desarrollarse es realizar en primer lugar
simulacros de escritorio y cuando estemos más preparados y coordinados, llevar a
cabo simulacros parciales y totales.

UNA ADVERTENCIA. Todos los simulacros conllevan un grado de dificultad
cada vez mayor y lo más importante un grado de riesgo frente al cual
debemos tomar precauciones. No es lo mismo realizar un simulacro de
accidente aéreo que llevar a cabo un simulacro de acto de interferencia
ilícita. Este último requiere de mayor planificación y de mayores medidas
preventivas para evitar que los participantes o el público resulten
lesionados.

                      4. ¿Por dónde debemos empezar?

Como las emergencias operacionales son más frecuentes que las derivadas de
actos de interferencia ilícita, en primer lugar debemos concentrarnos en el manejo
adecuado de éstas. Además, debemos tener presente que nuestros recursos son
escasos, por lo que gran parte de los recursos con que contamos para hacer
frente a las emergencia operacionales, nos van a servir cuando se presente un
acto de interferencia ilícita.

Por lo tanto, la primera pregunta que
debemos hacernos es: ¿estamos
preparados para gestionar eficazmente
una emergencia operacional?.

Esta primera pregunta nos mueve a
realizar   varias   preguntas      más,
relacionadas con el tema de las
emergencias operacionales, tales como:

   -   ¿Hemos elaborado un plan de emergencia que comprenda todos y cada
       uno de los sucesos que se nos pueden presentar?. Este plan, además de
       ser fácil de entender y estar debidamente “socializado”, es decir:
       ampliamente difundido entre todos los actores, determina ¿cómo se harán
       las comunicaciones y qué actuación realizará cada dependencia tanto del
       aeropuerto como de los apoyos provenientes de la comunidad



                                                                                7
circunvecina? . ¿El plan de emergencia contiene herramientas útiles para
       localización de sitios o áreas en el aeropuerto y de las personas a quienes
       debemos llamar? (mapa reticulado de aeropuerto y directorio telefónico).

   -   ¿Tenemos establecido en qué lugar se articulará el Centro de Operaciones
       de Emergencia?. ¿Contamos con un sitio específicamente destinado a este
       fin y dicho sitio es conocido por los Jefes de cada una de las dependencias
       que deben tomar las decisiones?.             ¿Dicho sitio cuenta con los
       requerimientos mínimos establecidos por la OACI a través del Manual de
       Servicios de Aeropuertos, parte 1 “Planificación de emergencias” y parte 8.
       “Servicios operacionales de aeropuerto”?.

   -   ¿ Hemos determinado cómo se articulará el Puesto de Mando Móvil o
       Puesto de Mando Avanzado?. ¿Tenemos un vehículo para movilizar los
       recursos de este Puesto de Mando al sitio del impacto o siniestro?.
       ¿Establecimos qué personas configurarán este Puesto de Mando y cómo
       se harán las coordinaciones en el sitio? ¿Contamos con las
       comunicaciones que permitirán articular el manejo de la emergencia?

   -   ¿Hemos elaborado “acuerdos de ayuda mutua” con los organismos de la
       comunidad circunvecina que nos pueden apoyar? ¿Tenemos claridad sobre
       qué hospitales hay en la comunidad circunvecina, qué servicios prestan, en
       donde están localizados y cómo podemos llegar rápidamente a los
       mismos? ¿Hemos realizado reuniones con los directores de los hospitales y
       contamos con un documento escrito de compromiso para que reciban los
       heridos?.

   -   ¿Tenemos claro cómo se articulará la seguridad interna del aeropuerto con
       las entidades que comprenden la Fuerza Pública?

   -   ¿Hemos establecido cuál es la aeronave tipo frente al cual planificamos el
       manejo de la emergencia? ¿Contamos con los recursos necesarios para
       atender una emergencia frente a esta aeronave tipo?.

   -   ¿Conocemos en dónde están las debilidades de nuestra infraestructura en
       caso de que ocurra un sismo o cualquier otro suceso derivado de un factor
       climatológico?. ¿Tenemos un plan de evacuación de las instalaciones?.
       ¿Hemos conformado las brigadas de emergencia y las hemos capacitado y
       entrenado?

   -   ¿En nuestro aeropuerto se han realizado simulacros de escritorio, parciales
       y totales?

Aunque la responsabilidad de generar las condiciones para el manejo de
emergencias recae en el Gerente o Administrador del Aeropuerto, debemos tener



                                                                                8
en claro que el manejo de este tema si bien tiene un líder- responsable debe ser
producto de múltiples actores- responsables.

El hecho de que el líder principal falle o no muestre interés en desarrollar la
planificación frente a las emergencias, no es excusa para que los demás que
laboramos en los aeropuertos no tomemos acciones.

RECUERDE. Cuando se presente la emergencia puede estar en peligro la
vida de cada uno de nosotros.

Si en nuestro aeropuerto se cuenta con la planificación necesaria para el manejo
de emergencias operaciones ya contamos con una “cultura” y una
“infraestructura” para desarrollar la planificación respecto de las emergencias
ocasionadas por actos de interferencia ilícita.

Si por el contrario, no sabemos cómo hacer frente a una emergencia operacional y
suponemos que en el momento en que se presente, nuestro actuar será
coordinado y efectivo, ESTAMOS EN PROBLEMAS.


    5. ¿Estamos preparados para coordinar acciones frente a un acto de
                          interferencia ilícita?


 Lo primero que debemos advertir
es que a pesar de que los actos de
interferencia ilícita se presentan en
menor       medida         que     las
emergencias operacionales, son
de mucha mayor gravedad e
impacto. La razón es sencilla, las
emergencias operacionales son
producto del error humano y de los
factores climatológicos o telúricos
mientras que los actos de
interferencia ilícita son provocados
por la actividad humana es decir son intencionados. Esto indica que los actos de
interferencia ilícita obedecen a una planificación, es decir: los actores de estos
hechos buscan unos objetivos y para lograrlos hacen un análisis de nuestras
debilidades y fortalezas. Las debilidades las utilizarán en nuestra contra mientras
las fortalezas, los llevará a realizar acciones disfrazadas o violentas para
superarlas.

De ahí que la primera pregunta que debemos hacernos es ¿hemos realizado un
análisis de los riesgos que en esta materia tenemos?



                                                                                 9
Esta pregunta nos remite a muchas otras relacionadas con el tema de riesgo de
seguridad, tales como:

¿Conocemos que grupos al margen de la Ley operan en nuestro entorno?
¿Sabemos cuál es su capacidad operativa? ¿Somos concientes de los conflictos
laborales que se desarrollan en nuestro entorno de aeropuerto? ¿Conocemos
quiénes son nuestros vecinos y la percepción que tienen frente al aeropuerto? ¿El
aeropuerto para los vecinos representa un aspecto positivo o por el contrario es un
generador de ruido, de molestias o un obstáculo para su libre tránsito? ¿Nuestro
aeropuerto ha sido objeto de secuestros de aeronaves, de ataques armados u otro
tipo de actividad delictiva en el pasado? ¿A nuestro aeropuerto ingresan
aeronaves de Estado, de vuelos internacionales y de otros aeropuertos en los
cuales se presentan problemas de seguridad? ¿Ya constituimos nuestro Comité
para la evaluación de las amenazas telefónicas y capacitamos a todas y cada
unao de los operadores de líneas telefónicas o centrales de comunicación?
¿Hemos realizado un análisis de nuestras debilidades y fortalezas relacionadas
con la seguridad?.

Analizar las debilidades y fortalezas implica un examen detallado de nuestra
infraestructura perimetral y de accesos, tanto vehiculares como de personas; de
nuestros controles de identificación y de inspección; del capital humano con el cuál
contamos y cuentan las instituciones de la Fuerza Pública que nos acompaña; de
los recursos técnicos destinados a la seguridad; de la conformación y actividad del
Comité de Seguridad, en fin de cada uno de los elementos que conforman el
sistema de seguridad del aeropuerto.

También implica un estudio a fondo de nuestra ubicación geográfica y nuestros
vecinos.

Frente a los actos de interferencia ilícita, la aviación ha considerado prioritario el
prevenirlos pues cuando estos hechos ocurren lamentablemente siempre dejan
grandes secuelas sobre la vida de las personas y sobre nuestra actividad de
aviación civil.

Si tenemos claro nuestro mapa de riesgos de seguridad y sabemos que nuestras
actividades preventivas son eficientes y eficaces, la siguiente pregunta que nos
hacemos es ¿Contamos con un plan de emergencia contra los actos de
interferencia ilícita?.

Si bien es cierto que la prevención es la mejor opción, siempre existirá la
posibilidad de que estos hechos ocurran.

Los aeropuertos son sitios predilectos para realizar estos hechos por cuanto lo que
sucede allí genera gran curiosidad y publicidad, la aviación civil cuenta con un



                                                                                   10
gran prestigio, a través del mismo se moviliza muchas personas, algunas de las
cuales son representativas en los entornos políticos, económicos, culturales y
religiosos.Cualquier incidente de seguridad en un aeropuerto atrae no sólo el
interés nacional sino el de la comunidad internacional.

No olvidemos que el éxito de nuestro plan de emergencia contra actos de
interferencia ilícita, también denominado plan de contingencia no sólo es que esté
bien estructurado sino que también debe ser solamente conocido por las personas
que lo operan.

Frente a esto encontramos una gran diferencia entre el plan de emergencia
operacional y el plan de contingencia. Mientras que el éxito del primero está
cifrado en un conocimiento público y amplio por parte de la comunidad
aeroportuaria, el del segundo se garantiza sólo si quienes son los “actores” lo
conocen, es decir: si existe un nivel aceptable de confidencialidad.

Hemos dicho que gran parte de la infraestructura y de los recursos que tenemos
para hacer frente a las emergencias operacionales, también los utilizaremos para
las emergencias derivadas de actos de interferencia ilícita. Recursos tales como
las comunicaciones, los mapas de aeropuerto, el Centro de Operaciones de
Emergencia y el Puesto de Mando Móvil no será necesario duplicarlos.

No obstante lo anterior, también debemos tener claridad que muchos de los
“actores” provendrán de la Fuerza Pública y en casi todas las ocasiones, la
coordinación de acciones estará a cargo de los representantes de dichas
instituciones. Por tan razón, en nuestra preparación debemos involucrar a estas
entidades y brindarles toda la colaboración posible.

                  6. ¿Qué fue primero el huevo o la gallina?

Esta pregunta ha estado presente desde siempre en nuestra historia. Y, frente a
este tema, resulta de mucha pertinencia.

Podemos transformarla en que es primero ¿Hacer el plan para el manejo de
emergencias o realizar simulacros?.

La paradoja tiene otros visos, cuando observamos las respuestas frecuentes que
se dan ante la pregunta ¿su aeropuerto ya realizó simulacros?. No hemos
realizado simulacros por que no tenemos recursos para hacerlos. Sin embargo, si
no se realizan simulacros no contamos con la información de qué recursos
necesitamos.

Por esto, la única forma de superar la paradoja es lanzarse a la acción. HAGA
SIMULACROS.




                                                                                11
Programa en primer término un simulacro de escritorio. Sólo basta que los jefes
de las distintas entidades o dependencias se reúnan en un recinto y se hagan la
pregunta ¿Qué pasaría si… hay un ataque armado al aeropuerto… secuestran
una aeronave que está en la plataforma…”.

El coordinador de la reunión podría iniciar con la pregunta: ¿Esta situación podría
ocurrir en este aeropuerto?. Si es posible que ocurra: ¿Yo que haría, cuál sería mi
función, a quien avisaría?. Esta misma pregunta deberá responderla cada uno de
los participantes.

Muy seguramente, se percatarán de que no cuentan con un análisis de riesgo, que
no tienen plan de contingencia escrito, que no saben o tienen muchas cosas que
por sentido común se van a requerir. Muy seguramente, también serán concientes
que cuentan con muchos recursos en cada una de las entidades pero que no
estaban enterados las demás entidades o dependencias.

Evalúen los hallazgos. Escríbanlos en
forma sucinta, en frases cortas o palabras
concretas. Clasifiquen los hallazgos en
fortalezas y debilidades. Determinen un
plan de acción en el tiempo. Fíjense, como
grupo, unas metas.

Hagan un resumen, a manera de acta de la
reunión, en donde queden plasmados estos
aspectos, al igual que los requerimientos
que ustedes consideran deben ser
suministrados por otros niveles de la
organización u otras dependencias.

Envíen, finalmente, esta acta a la Dirección de Seguridad y Supervisión
Aeroportuaria.

En seis meses más o de ser posible en un tiempo menor, lleven a cabo un nuevo
simulacro.. No importa si no han conseguido todos los recursos que consideraron
debían ser suministrados. Evalúen que recursos obtuvieron y si se cumplieron las
distintas tareas: ¿Ya formuló el plan o cuál es su avance?, ¿se ha optimizado la
coordinación entre las dependencias y entre éstas y las entidades participantes?

Repitan el proceso, simulen otro hecho. Evalúen. Concreten los requerimientos,
hagan un acta y continúen…siempre buscando la acción y no cualquier tipo de
acción: UNA ACCIÓN PLANIFICADA Y COORDINADA.

Tengan en cuenta que en cada reunión encontrarán nuevas situaciones, su visión
será más amplia y fundamentalmente, tendrá usted como administrador y todos



                                                                                12
los demás participantes, MAYOR EXPERIENCIA. Ahí está la clave, crecer paso a
paso. Ganar experiencia y consolidar el grado de respuesta ante estos hechos.

Cuando hayan alcanzado un buen nivel de experiencia realizando simulacros de
escritorio, planifiquen los simulacros parciales y totales. Tengan siempre presente
que en estos simulacros no deberán incluirse elementos peligrosos.

NO PERMITA LA PRESENCIA DE EXPLOSIVOS REALES NI QUE LAS ARMAS
QUE SE UTILICEN ESTÉN CARGADAS. EN USTEDES ESTÁ LA DECISIÓN DE
SI ESTOS SIMULACROS CUMPLEN SU OBJETIVO DE PREPARACIÓN O
ENTRENAMIENTO O SI SE PERMITE QUE SEAN GENERADORES DE
LESIONES O DAÑO EN LOS PARTIPANTES.

VEAMOS UN EJEMPLO DE SIMULACRO DE ESCRITORIO:


Primer paso:

Haga una citación. Puede ser así:


             Señor
             Comandante Policía Aeroportuaria
             Ciudad


             Por la presente me permito convocarlo a la reunión que se llevará
             cabo el día ___________ a las 2. P.M. con el propósito de realizar
             un simulacro de escritorio relacionado con actos de interferencia
             ilícita.

             Esta reunión tiene como objetivos específicos: evaluar si el
             aeropuerto cuenta con las medidas y procedimientos para hacer
             frente a estos sucesos (Plan de Contingencia); determinar si cada
             dependencia y cada organismo participante tienen claridad de qué
             deben hacer si se presenta un hecho de esta naturaleza
             ( Conocimiento del Plan de Contingencia por cada área); establecer
             si se cuenta con los recursos de comunicaciones ( equipos y
             protocolos de comunicación), capital humano (personas que
             integrarán el Centro de Operaciones de Emergencia y el Puesto de
             Mando Móvil), vehículos, así como todos los demás recursos
             requeridos para superar la crisis generada por estos hechos.

             La duración máxima del ejercicio es de 2 horas y se requiere su
             decidida participación.



                                                                                13
Cordialmente,




             Administrador


Efectúe la citación por cada una de las dependencias del aeropuerto que
intervienen en estos hechos y por cada una de las autoridades (seguridad
aeroportuaria, servicio de Salvamento y Extinción de Incendios, operaciones y
sanidad portuaria, Comandante Policía Nacional, Jefe del DAS y delegado del
Batallón o Unidad Militar en la que esté emplazado el aeropuerto.

Para esta primera reunión no es necesario que cite a las dependencias de apoyo
externas al aeropuerto pero no olvide tenerlas en cuenta, en especial los recursos
que pueda demandar de las mismas. Para un segundo o tercer simulacro,
involúcrelos.

Segundo Paso:

Prepare un libreto sobre un hecho de interferencia ilícita con posibilidad de
ocurrencia en el aeropuerto, por ejemplo:

             “…Siendo las 8 a.m. se escuchan detonaciones, al parecer de arma
             de fuego, en las inmediaciones del aeropuerto. A las 8.05 a.m, el
             guarda de la compañía de vigilancia ubicado en el perímetro reporta
             vía radio que personal armado está ingresando por el perímetro del
             aeropuerto y están realizando disparos con arma de fuego. A las
             8.10 a.m. el controlador ubicado en la torre hace un llamado a la
             administración, a través del cual informa que un grupo de personas
             armadas ingresó por el perímetro a la pista y se dirigen hacia las
             instalaciones del aeropuerto. Afirma que son aproximadamente 20
             personas. A las 8.20 A.M., dicho personal se aproxima a la rampa y
             se escuchan detonaciones al parecer de “cilindros bomba”.

Tercer Paso:

Adecue el área de la reunión de tal manera que todos los participantes puedan
estar cómodamente sentados. Una vez lleguen los invitados, sea concreto en
recordar el objetivo de la reunión, tanto general como específicos.

Explique la mecánica de la reunión. Primero se leerá el posible hecho. Luego se
leerán las preguntas frente al mismo y se dará la palabra a cada participante para



                                                                               14
que, de manera concreta, conteste las preguntas. Posteriormente se realizará un
resumen de lo manifestado y con fundamento en el mismo se determinará un plan
de acción con tareas, tiempos de cumplimiento y responsables.

Lea el libreto de interferencia ilícita. Al terminar, realice las siguientes preguntas:

         ¿Usted a quién comunica del hecho?.
         ¿Mediante qué medio?
         ¿Qué acción tomaría?
         ¿Qué ordenes da a sus subalternos?
         ¿Qué recursos destinaría?
         ¿Cómo coordinaría acciones con otras áreas o dependencias?

A continuación otorgue el uso de la palabra a cada miembro. Recuérdeles que
deben ser concretos en las respuestas. Pídales que resuman sus respuestas por
escrito.


Cuarto Paso:

Haga un resumen de las respuestas obtenidas. Clasifique estas respuestas en
fortalezas y debilidades. Determine qué acciones son requeridas para superar sus
debilidades. Establezca quién es el responsable de realizar dichas acciones. Fije
con el responsable un tiempo prudencial para llevarlas a cabo.

Una vez concluya el plan de acción. Resuma lo ocurrido y recuerde las principales
acciones y sus responsables. Agradezca a los participantes y fije una fecha para
revisar el plan de acción. De ser posible, determine una fecha para un nuevo
simulacro de escritorio.

Quinto Paso.

Haga un resumen, a manera de acta, del simulacro y lo que allí aconteció. Este
escrito, junto al plan de acción, remítalo a la Dirección de Seguridad y Supervisión
Aeroportuaria.

Recuerde: este en solo un ejemplo, usted, señor Administrador, como líder del
aeropuerto y responsable de la seguridad, puede y debe variarlo. No olvide que
Garcia Márquez ha dicho que “no hay nada más fantástico que la realidad”, por
eso revise si en el pasado han ocurrido otros hechos. Vuelva a ponerlos en
escena o ponga en escena hechos que han ocurrido en nuestros aeropuertos,
ejemplos abundan.

De otra parte, tenga en cuenta que hay que ir paso a paso. No pretenda abarcarlo
todo. Hágale saber a los participantes que este es el primer ejercicio pero que



                                                                                          15
existe una sólida voluntad de continuar realizándolos con el propósito de avanzar
cada vez más en el tema. No olvide: “quien va despacio, paso a paso, llega lejos”.


         7. ¿Cómo podemos planificar un simulacro parcial o total?

Recuerden que los simulacros están orientados a los siguientes objetivos:

1. Preparar la reacción ante el suceso
2. Evaluar los procedimientos contemplados en el plan
3. Evaluar periódicamente los recursos existentes.
4. Coordinar las acciones de los organismos participantes

Es responsabilidad del Gerente y/o    Administrador el establecer los planes y
procedimientos de emergencia para      enfrentarse a cualquier suceso bien sea
operacional o derivado de actos de    interferencia ilícita que se presente en el
aeropuerto y coordinar las acciones   con autoridades locales y demás recursos
de la comunidad circunvecina.

El gerente o Administrador deberá asegurarse de que todas las dependencias y
participantes conozcan claramente sus roles de actuación correspondientes y está
obligado a conocer a fondo la totalidad de las funciones de cada dependencia y
organismo que participe.

Inicialmente identificamos dos grandes fases para la realización de un simulacro:
una de planificación y otra de ejecución.

                                      Para la planificación es necesario crear un
                                      grupo, el cual será liderado de manera
                                      efectiva por el gerente o administrador.

                                      El grupo de planificación determinará el día
                                      y hora para realizar el simulacro y
                                      determinará el tipo de suceso y el grado en
                                      que se llevará a cabo el evento, bien sea
                                      parcial o total.

                                       Una vez determinados los aspectos antes
                                       enunciado, se confeccionará una lista de
chequeo, en la cual se tenga claridad sobre:

-Dependencias, funcionarios y servicios que participarán
-Instalaciones que se utilizarán
-Recursos físicos y económicos




                                                                               16
Es necesario tener en cuenta que existen dependencias o entidades internas, esto
es que operan al interior del aeropuerto y externas, es decir: que operan en lqa
comunidad circunvecina.

El listado de participantes dentro del aeropuerto incluirá como mínimo a:

-Gerente y/o Administrador
-Responsable de Torre de Control
-Coordinador del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios
-Coordinador de Sanidad Aeroportuaria
-Coordinador del área de operaciones aeroportuarias
-Comandante de la Policía aeroportuaria
-Jefes o coordinadores de los demás organismos de seguridad o de control

Entre las entidades de fuera del aeropuerto, debemos tomar en cuenta a:

-Hospitales y clínicas de la localidad
-Servicios de ambulancias
-Cruz Roja
-Defensa Civil
-Bomberos estructurales
-Servicios de tránsito vehicular
-Alcaldía local o municipal
-Encargados de servicios públicos
-Fuerzas Militares
-Fiscalía General de la Nación

Las personas y entidades participantes se conformarán en grupos con tareas
específicas, tales como:

- Grupo coordinador
- Grupo observador
- Grupo evaluador
- Grupo de voluntarios
- Grupo de seguridad

El personal participante se identificará mediante escarapelas diseñadas
específicamente para tal fin mientras que el personal operativo se identificará
mediante chalecos y cascos.

Se deben establecer áreas específicas para ubicación de:

   -   Ambulancias y otros vehículos
   -   Personal de prensa
   -   No lesionados



                                                                              17
-   Atención al público
   -   Abastecimientos (alimentos, medicina, agua, etc.)
   -   Actividad forense
   -   Vías de Evacuación y Acceso
   -   COE y Puesto de Mando Móvil
   -   Puntos de encuentro

Igualmente, es necesario tener claramente identificados los aparatos de
comunicaciones, las frecuencias en que operarán, los códigos que se usarán.
También contar con comunicaciones alternas tales como teléfonos móviles o
avantel.

 Una vez se tenga claramente establecida la planificación, se da inicio a la
ejecución mediante el desarrollo de 4 fases, a saber: sensibilización, capacitación,
ejecución y evaluación.

Fase 1. Sensibilización

Esta fase estará orientada al mayor número de personas que operan en el
aeropuerto y tiene como objetivo dar a conocer los aspectos relacionados con la
importancia de los ejercicios de simulacro, la responsabilidad de todos los
funcionarios y trabajadores de colaborar y participar en los ejercicios, el esquema de
organización del aeropuerto para hacer frente a estos hechos y la necesidad de
cooperación entre las instituciones y las empresas que operan en el aeropuerto.

Esta fase se desarrollará mediante charlas cortas en las cuales participen en lo
posible, la mayor parte de funcionarios y trabajadores.

Fase 2. Capacitación

Esta fase es de suma importancia pues a través de la misma no sólo se informará al
personal que participará de cuándo se llevará a cabo el evento sino que
fundamentalmente, se les dará información sobre qué deben conocer con antelación
y cómo se llevará a cabo el simulacro.

Entre los aspectos que deben conocer con
antelación, está el relacionado con el “rol” o
papel que cumplirá tanto la dependencia
como el funcionario. Este papel aparece
determinado por las funciones que están
contempladas en el Plan de Emergencia
contra Actos de Interferencia Ilícita. También
en dónde se llevará a cabo el simulacro y
qué áreas involucrará. Finalmente, deberán
tener claridad de en dónde estará ubicado el



                                                                                   18
Centro de Operaciones de Emergencia y el Puesto de Mando Móvil, cuál será el
protocolo de mando y comunicaciones, así como las medidas de seguridad y
preventivas que se determinen en el proceso de planificación.

El proceso de capacitación debe ser más puntual y en lo posible realizarse por áreas
o dependencias que realmente estén proyectadas para participar en el simulacro.


Fase 3. Ejecución.

Durante esta fase realizaremos el simulacro, por
   lo que previamente el comité de
   planificación deberá evaluar el grado de
   cumplimiento de las dos fases iniciales y
   determinar si contamos con todos los
   aspectos necesarios para entrar en acción.

Si esta evaluación es positiva, ejecutamos lo
    planeado.

Fase 4. Evaluación

Una vez se ejecute el simulacro, se hará una pequeña reunión para recibir la
información de los distintos grupos, en especial de los grupos observador y
evaluador y para fijar la fecha para la evaluación del simulacro.

                                     Es recomendable que dicha evaluación no
                                     se efectué el mismo día por cuanto la
                                     actividad operativa realizada genera un
                                     estado emocional “alto” entre los
                                     participantes y en tales condiciones, no
                                     tenemos “cabeza fría” para efectuar el
                                     análisis.

                                    La reunión de evaluación debe concentrarse
                                    en el análisis de las fortalezas y debilidades
                                    que se presentaron respecto de los
contenidos del plan, de las actuaciones realizadas y la infraestructura y equipos
utilizados.

Este análisis debe permitir no sólo identificar cómo mejorar en los distintos
aspectos sino además, fijar un plan de acción con tareas y responsables concretos
para hacer efectivo el mejoramiento.




                                                                                 19
8. ¿Con qué dependencia de la Aeronautica debemos coordinar?

La autoridad en seguridad aeroportuaria es la Unidad Administrativa Especial de
Aeronáutica Civil por mandato de la Ley.

Al interior de la Aeronáutica Civil, se cuenta con la Dirección de Seguridad y
Supervisión Aeroportuaria. Esta dependencia es la encargada de mantener todos
los aspectos del Programa Nacional de Seguridad Aeroportuaria. También es la
entidad idónea para realizar consultas en materia de seguridad y cumple con las
funciones de la Secretaría de la Comisión Intersectorial de Seguridad
Aeroportuaria.

Por lo tanto, debemos coordinar los simulacros con la Dirección de Seguridad y
Supervisión Aeroportuaria.


                    9¿Qué documentos podemos consultar?

Como documentos que podemos consultar tenemos en primer término los
relacionados con la OACI: El Anexo 14 “Aeródromos” y el Manual de Servicios
Aeroportuarios, partes 1 y 8 y el Anexo 17 “Seguridad” y el Manual para la
Prevención de Actos de Interferencia Ilícita.

También y en el ámbito local, contamos con la parte Sexta de los Reglamentos
Aeronáuticos de Colombia y el apéndice “A” de la misma o Programa Nacional de
Seguridad Aeroportuaria.

No debemos olvidar que las tácticas para el manejo de emergencias también han
venido siendo desarrolladas e implementadas por los organismos de socorro y la
organización para el manejo de desastres, tanto a nivel municipal como nacional.
Por tal razón, dichos organismos y sus manuales operativos también pueden
enriquecer nuestro proceso y debemos convertirlo en fuentes de consulta.

         “PARA SALVAR MI VIDA COLABORO CON LA SEGURIDAD
                         AEROPORTUARIA”




                                                                             20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores Humanos-Presentación (4 de 4)
Factores Humanos-Presentación (4 de 4)Factores Humanos-Presentación (4 de 4)
Factores Humanos-Presentación (4 de 4)becrouzeilles
 
Threat and Error Management in Aviation
Threat and Error Management in AviationThreat and Error Management in Aviation
Threat and Error Management in AviationTilak Ramaprakash
 
Human factor basic
Human factor  basicHuman factor  basic
Human factor basicS P Singh
 
Factores humanos 2do semestre iuac
Factores humanos 2do semestre iuacFactores humanos 2do semestre iuac
Factores humanos 2do semestre iuacrichardguerra
 
Weight & balance control
Weight & balance controlWeight & balance control
Weight & balance controlMohamed Tayfour
 
AIRPORT EMERGENCY PLAN FAAN.pdf
AIRPORT EMERGENCY PLAN FAAN.pdfAIRPORT EMERGENCY PLAN FAAN.pdf
AIRPORT EMERGENCY PLAN FAAN.pdfcosmasejide1
 
Clase de ffhh 1 (1)
Clase de ffhh 1 (1)Clase de ffhh 1 (1)
Clase de ffhh 1 (1)flosenin
 
Las Partes de Avión
Las Partes de AviónLas Partes de Avión
Las Partes de AviónE-Fly Academy
 
AViation Meteorology weather effects hazards
AViation Meteorology weather effects hazards AViation Meteorology weather effects hazards
AViation Meteorology weather effects hazards Muhammad Umair
 
Aviation Safety Training
Aviation Safety TrainingAviation Safety Training
Aviation Safety TrainingJose Rodriguez
 
9137 P7 Planificacion de Emergencias en los Aeropuertos
9137 P7 Planificacion de Emergencias en los Aeropuertos9137 P7 Planificacion de Emergencias en los Aeropuertos
9137 P7 Planificacion de Emergencias en los AeropuertosMARTIN GUTIERREZ
 

La actualidad más candente (20)

Aeródromos
AeródromosAeródromos
Aeródromos
 
Reconocimiento aeronaves
Reconocimiento  aeronavesReconocimiento  aeronaves
Reconocimiento aeronaves
 
Factores Humanos-Presentación (4 de 4)
Factores Humanos-Presentación (4 de 4)Factores Humanos-Presentación (4 de 4)
Factores Humanos-Presentación (4 de 4)
 
Threat and Error Management in Aviation
Threat and Error Management in AviationThreat and Error Management in Aviation
Threat and Error Management in Aviation
 
Human factor basic
Human factor  basicHuman factor  basic
Human factor basic
 
Factores humanos 2do semestre iuac
Factores humanos 2do semestre iuacFactores humanos 2do semestre iuac
Factores humanos 2do semestre iuac
 
Gestión de Riesgo
Gestión de Riesgo Gestión de Riesgo
Gestión de Riesgo
 
Peso & Balance
Peso & BalancePeso & Balance
Peso & Balance
 
Weight & balance control
Weight & balance controlWeight & balance control
Weight & balance control
 
AIRPORT EMERGENCY PLAN FAAN.pdf
AIRPORT EMERGENCY PLAN FAAN.pdfAIRPORT EMERGENCY PLAN FAAN.pdf
AIRPORT EMERGENCY PLAN FAAN.pdf
 
Clase de ffhh 1 (1)
Clase de ffhh 1 (1)Clase de ffhh 1 (1)
Clase de ffhh 1 (1)
 
Las Partes de Avión
Las Partes de AviónLas Partes de Avión
Las Partes de Avión
 
Human Factors in Aviation
Human Factors in AviationHuman Factors in Aviation
Human Factors in Aviation
 
AViation Meteorology weather effects hazards
AViation Meteorology weather effects hazards AViation Meteorology weather effects hazards
AViation Meteorology weather effects hazards
 
El factor humano en mantenimiento de aeronaves
El factor humano en mantenimiento de aeronavesEl factor humano en mantenimiento de aeronaves
El factor humano en mantenimiento de aeronaves
 
Aerodinámica ii
Aerodinámica     iiAerodinámica     ii
Aerodinámica ii
 
Equipos de emergencia y salvamento
Equipos de emergencia y salvamentoEquipos de emergencia y salvamento
Equipos de emergencia y salvamento
 
Aeronautical Decision Making FAA P-8740-69
Aeronautical Decision Making FAA P-8740-69Aeronautical Decision Making FAA P-8740-69
Aeronautical Decision Making FAA P-8740-69
 
Aviation Safety Training
Aviation Safety TrainingAviation Safety Training
Aviation Safety Training
 
9137 P7 Planificacion de Emergencias en los Aeropuertos
9137 P7 Planificacion de Emergencias en los Aeropuertos9137 P7 Planificacion de Emergencias en los Aeropuertos
9137 P7 Planificacion de Emergencias en los Aeropuertos
 

Similar a Simulacros aeroportuarios

Info general de pilotos
Info general de pilotosInfo general de pilotos
Info general de pilotosLeydip24
 
7 - FACTORES HUMANOS (Psicología) (1).pptx
7 - FACTORES HUMANOS (Psicología) (1).pptx7 - FACTORES HUMANOS (Psicología) (1).pptx
7 - FACTORES HUMANOS (Psicología) (1).pptxIanStutz2
 
resumen de la obra los cachorros
resumen de la obra los cachorrosresumen de la obra los cachorros
resumen de la obra los cachorrosBertha Rivera
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)David solis
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definicionesjoviplay
 
Conciencia situacional pp
Conciencia situacional ppConciencia situacional pp
Conciencia situacional pprichardguerra
 
Operaciones en los aerodromos y seguridad operacional
Operaciones en los aerodromos y seguridad operacionalOperaciones en los aerodromos y seguridad operacional
Operaciones en los aerodromos y seguridad operacionalEddian Méndez
 
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergenciasParticipacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergenciasRiesgos Industriales Criac
 
INVESTIGACION EN HECHOS DE TRANSITO.ppt
INVESTIGACION EN HECHOS DE TRANSITO.pptINVESTIGACION EN HECHOS DE TRANSITO.ppt
INVESTIGACION EN HECHOS DE TRANSITO.pptPedroLuisSolzrosas
 
Presentacion planeamiento preincidente aeronave dac
Presentacion planeamiento preincidente aeronave dacPresentacion planeamiento preincidente aeronave dac
Presentacion planeamiento preincidente aeronave dacJorge Molina
 
Herramientas de simulacion
Herramientas de simulacionHerramientas de simulacion
Herramientas de simulacionlindemann234
 
9.7.2.8. final 1 amenazas espacio aereo
9.7.2.8. final 1   amenazas espacio aereo9.7.2.8. final 1   amenazas espacio aereo
9.7.2.8. final 1 amenazas espacio aereoLuis Carrillo Pinto
 
B2b La investigación de accidentes como herramienta fundamental para reducir ...
B2b La investigación de accidentes como herramienta fundamental para reducir ...B2b La investigación de accidentes como herramienta fundamental para reducir ...
B2b La investigación de accidentes como herramienta fundamental para reducir ...Manuel Rodríguez Herrán
 

Similar a Simulacros aeroportuarios (20)

Info general de pilotos
Info general de pilotosInfo general de pilotos
Info general de pilotos
 
7 - FACTORES HUMANOS (Psicología) (1).pptx
7 - FACTORES HUMANOS (Psicología) (1).pptx7 - FACTORES HUMANOS (Psicología) (1).pptx
7 - FACTORES HUMANOS (Psicología) (1).pptx
 
resumen de la obra los cachorros
resumen de la obra los cachorrosresumen de la obra los cachorros
resumen de la obra los cachorros
 
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCIIntroducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
manual evacuacion
manual  evacuacionmanual  evacuacion
manual evacuacion
 
PP PRE.pptx
PP PRE.pptxPP PRE.pptx
PP PRE.pptx
 
154884880 desastres-en-accidentes (1)
154884880 desastres-en-accidentes (1)154884880 desastres-en-accidentes (1)
154884880 desastres-en-accidentes (1)
 
Conciencia situacional pp
Conciencia situacional ppConciencia situacional pp
Conciencia situacional pp
 
Operaciones en los aerodromos y seguridad operacional
Operaciones en los aerodromos y seguridad operacionalOperaciones en los aerodromos y seguridad operacional
Operaciones en los aerodromos y seguridad operacional
 
Cuaderno I - Riesgo y Siniestros de la Movilidad
Cuaderno I - Riesgo y Siniestros de la MovilidadCuaderno I - Riesgo y Siniestros de la Movilidad
Cuaderno I - Riesgo y Siniestros de la Movilidad
 
Guia de simulacros stps
Guia de simulacros stpsGuia de simulacros stps
Guia de simulacros stps
 
Guia de simulacros stps
Guia de simulacros stpsGuia de simulacros stps
Guia de simulacros stps
 
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergenciasParticipacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
 
INVESTIGACION EN HECHOS DE TRANSITO.ppt
INVESTIGACION EN HECHOS DE TRANSITO.pptINVESTIGACION EN HECHOS DE TRANSITO.ppt
INVESTIGACION EN HECHOS DE TRANSITO.ppt
 
Presentacion planeamiento preincidente aeronave dac
Presentacion planeamiento preincidente aeronave dacPresentacion planeamiento preincidente aeronave dac
Presentacion planeamiento preincidente aeronave dac
 
Herramientas de simulacion
Herramientas de simulacionHerramientas de simulacion
Herramientas de simulacion
 
9.7.2.8. final 1 amenazas espacio aereo
9.7.2.8. final 1   amenazas espacio aereo9.7.2.8. final 1   amenazas espacio aereo
9.7.2.8. final 1 amenazas espacio aereo
 
B2b La investigación de accidentes como herramienta fundamental para reducir ...
B2b La investigación de accidentes como herramienta fundamental para reducir ...B2b La investigación de accidentes como herramienta fundamental para reducir ...
B2b La investigación de accidentes como herramienta fundamental para reducir ...
 

Simulacros aeroportuarios

  • 1. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONAUTICA CIVIL CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS AERONAUTICAS SIMULACROS EN SEGURIDAD AEROPORTUARIA FACULTAD DE AVIACION
  • 2. 2007 TABLA DE CONTENIDO 1. ¿Qué es un simulacro? 2. ¿Cuáles son las razones para realizar simulacros en aviación civil? 3. ¿Qué tipos de simulacros debemos realizar? 4. ¿Por dónde debemos empezar? 5. ¿Estamos preparados para coordinar acciones frente a un acto de interferencia ilícita? 6. ¿Qué fue primero el huevo o la gallina? 7. ¿Cómo podemos planificar un simulacro parcial o total? 8. ¿Con qué dependencia de la Aeronautica debemos coordinar? 9. ¿Qué documentos podemos consultar? 2
  • 3. 1. ¿Qué es un simulacro? Los seres humanos tenemos la capacidad de imaginar, esto es: de representar objetos, lugares, hechos o situaciones en nuestra mente. Esta capacidad ha sido vital para el desarrollo del ser humano, tanto que autores como Mauro Torres han dicho “En el principio fue la imaginación”, lo que quiere decir, a manera de ejemplo, que un ser humano se imaginó la “rueda” antes de que estuviera en condiciones de poderla construir. Así ocurrió con la aviación. Hace muchos siglos atrás los Griegos se imaginaron que podían volar como las aves, crearon el mito de ICARO, un ser humano que pegándose unas alas de ave surcó los cielos y se liberó de un laberinto. Más de dos mil años después, los hermanos Wright, construyeron un aparato, un avión, que dio inicio al desarrollo de la aviación. Esta capacidad de imaginar también nos permite anticiparnos a lo que nos puede acontecer y podemos “simular”, es decir actuar, cómo nos vamos a comportar cuando el hecho suceda. Un simulacro es el ejercicio mediante el cual simulamos o imaginamos la ocurrencia de un hecho que puede suceder en un futuro cercano, tal y como han ocurrido otros hechos similares en el pasado. El proceso que desarrollamos a través del mismo, está orientado a proyectar nuestras actuaciones, a entrenarlas para que sean más adecuadas y coordinadas, con el propósito de salvar nuestras vidas e implementar acciones para ayudar a las demás personas que estén involucradas en el hecho. Realizar simulacros, por lo tanto, se constituye en una actuación preventiva de vital importancia pues nos anticipa a los hechos y genera en nosotros una actitud hacia la acción, coordinada y eficaz, evitando así la tendencia natural de 3
  • 4. quedarnos paralizados, huir o repeler en forma inconciente, cuando ocurre una crisis o un hecho impactante. 2. ¿Cuáles son las razones para realizar simulacros en aviación civil? Todos sabemos que las actividades de aviación civil son riesgosas por cuanto involucra acciones en las cuales fácilmente podemos perder la vida. Máxime cuando dichas actividades se desarrollan a grandes velocidades y mediante complejos niveles de coordinación: nuestro medio de transporte es el medio más veloz que hasta ahora conocemos. Tomemos como ejemplo la actividad que realiza un piloto. No basta con que se esmere en aprender unos conocimientos teóricos sobre el vuelo y la operación de una aeronave. Debe entrenarse, debe practicar. En el pasado era usual que se entrenara en vivo, es decir: tomara los controles de la aeronave ayudado por un instructor. Con esta forma de aprender, sin embargo, muchos han perdido su vida. Por eso, modernamente se han creado los “simuladores de vuelo”, a través de los cuales se prepara el alumno en múltiples situaciones de riesgo antes de hacer una práctica real. Si profundizamos en las múltiples actividades de aviación, encontramos que aún las más sencillas exigen la concurrencia de muchas personas, esto implica un mayor nivel de responsabilidad y coordinación para garantizar el desarrollo seguro de las mismas. Cuando las actividades se llevan a cabo sin mayor presión, las acciones de coordinación suelen ser relativamente fáciles. Otro tanto sucede cuando las actividades se realizan dentro de una misma empresa o entidad. Sin embargo, cuando las actividades deben ser desarrolladas en medio de gran presión y entre distintos participantes de diferentes entidades, el grado de dificultad para realizar coordinaciones se hace mucho más grande y en ocasiones, se torna imposible. Eso acontece, por ejemplo, ante un accidente aéreo. El hecho sucede cuando menos lo esperamos y una vez se estrella el avión, tenemos muy poco tiempo para salvar vidas. Esa presión aunada al hecho de que deben intervenir varios servicios de distintas entidades puede convertir el siniestro en una catástrofe. 4
  • 5. Por eso, es vital desarrollar simulacros frente a dichas emergencias. Para determinar cómo vamos a actuar, quién será responsable de qué actividad, como se coordinarán las acciones, entre otros muchos aspectos. Otro tanto sucede, respecto de los actos de interferencia ilícita pues debemos establecer con antelación cómo se realizarán las comunicaciones, a qué entidades y a qué funcionarios se le harán notificaciones, cómo se coordinarán las acciones, qué debemos hacer y qué no debemos hacer. Para sobrevivir en las actividades de riesgo de la aviación y ante las amenazas de que la misma conlleva o de las que es víctima, debemos estar preparados. Estar preparados es anticipar los hechos y estar seguros de que contamos con las herramientas necesarias para proteger nuestras vidas y salvar las vidas de los usuarios de la aviación civil involucrados en la emergencia o en el acto de interferencia ilícita. Para estar preparados debemos hacer simulacros. Los simulacros nos permitirán encontrar las debilidades y fortalezas que tenemos para enfrentar los hechos. 3. ¿Qué tipos de simulacros debemos realizar? Los simulacros podemos diferenciarlos, en primer lugar, por el tipo de emergencia que se pretende enfrentar, a saber: emergencias operacionales o y emergencias derivadas de actos de interferencia ilícita. Entre las emergencias operacionales encontramos las de accidente o incidente de aeronave, los incendios estructurales, los terremotos y demás sucesos derivados de aspectos climatológicos. Por su parte, las emergencias por causa de interferencia ilícita pueden ser: secuestro de aeronaves, toma de rehenes en el aeropuerto, atentados con explosivos, ataques a las instalaciones y las aeronaves, entre otros. Una gran diferencia entre estos dos tipos de emergencias, además de los sucesos, la encontramos en las entidades que participan y coordinan las acciones: mientras en las emergencias operacionales, la coordinación está a cargo de los entes que operan en el aeropuerto apoyados por organizaciones de atención de emergencias de la comunidad circunvecina ( Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, 5
  • 6. Policía, etc.), en las emergencias derivadas de actos de interferencia ilícita, la coordinación está a cargo de algunas dependencias del aeropuerto y fundamentalmente, de la Policía Nacional y demás componentes de la Fuerza Pública ( Ejército, Fuerza Aérea y Armada Nacional). En algunas ocasiones, cuando se trata de secuestros de aeronaves y otros atentados de grandes proporciones, el mando de la emergencia estará a cargo del Presidente de la República y el Consejo de Defensa Nacional. También diferenciamos los simulacros por su modalidad pues encontramos los simulacros de escritorio o de mesa, los parciales y los totales. Los simulacros de escritorio o de mesa no requieren mayor esfuerzo ni mayores recursos pues se trata de realizar una reunión con los jefes de cada entidad o dependencia presente en el aeropuerto y plantearse una situación hipotética, por ejemplo, un accidente aéreo o un ataque armado al aeropuerto. Frente a esta situación, se examinará inicialmente: ¿Cómo y quién hará las comunicaciones? ¿Mediante qué medios? ¿A qué entidades y personas se comunicará? ¿Cómo y con quienes se articulará el Centro de Operaciones de Emergencia? ¿En dónde estará localizado este Centro? ¿Cómo y con quién se articulará el Puesto de Mando Móvil?. Además, el representante de cada entidad participante examinará ¿Cuál será su actuación?, ¿Cuál es el capital humano de su dependencia que actuará y cómo lo hará?, ¿Con qué recursos cuenta?, ¿Qué protocolos utilizará para las comunicaciones y quiénes comunicará del hecho?. Dada la facilidad y los costos mínimos que conlleva, estos simulacros de escritorio deben ser realizados por lo menos una vez cada seis meses y, de ser posible, con una periodicidad menor. RECUERDE: Hacer simulacros de escritorio no es un pérdida de tiempo, es un entrenamiento mínimo para estar en condiciones de salvar nuestras vidas y la de los usuarios de la aviación civil Los simulacros parciales, por su parte, nos sitúan en escena, frente al hecho concreto. Se trata de articular las acciones de una dependencia en particular o de un grupo de dependencias. Para esto, también se simula un hecho y frente al mismo, se ejecutan las acciones que cada entidad y cada funcionario debe efectuar. En estos simulacros se requiere de mayor esfuerzo y de mayor cantidad de recursos que en el anterior. Por tal razón, está determinado que se lleven a cabo por lo menos una vez cada año. 6
  • 7. Los simulacros totales están orientados a probar el funcionamiento de todas las dependencias, tanto internas como externas, del aeropuerto frente a un hecho mucho más elaborado que los anteriores. Requiere de gran planificación y de los suficientes recursos. Están contemplados para que se realicen por lo menos uno cada dos años. Como se puede observar, los simulacros parten desde lo simple a lo complejo. De ahí que el orden en que deben desarrollarse es realizar en primer lugar simulacros de escritorio y cuando estemos más preparados y coordinados, llevar a cabo simulacros parciales y totales. UNA ADVERTENCIA. Todos los simulacros conllevan un grado de dificultad cada vez mayor y lo más importante un grado de riesgo frente al cual debemos tomar precauciones. No es lo mismo realizar un simulacro de accidente aéreo que llevar a cabo un simulacro de acto de interferencia ilícita. Este último requiere de mayor planificación y de mayores medidas preventivas para evitar que los participantes o el público resulten lesionados. 4. ¿Por dónde debemos empezar? Como las emergencias operacionales son más frecuentes que las derivadas de actos de interferencia ilícita, en primer lugar debemos concentrarnos en el manejo adecuado de éstas. Además, debemos tener presente que nuestros recursos son escasos, por lo que gran parte de los recursos con que contamos para hacer frente a las emergencia operacionales, nos van a servir cuando se presente un acto de interferencia ilícita. Por lo tanto, la primera pregunta que debemos hacernos es: ¿estamos preparados para gestionar eficazmente una emergencia operacional?. Esta primera pregunta nos mueve a realizar varias preguntas más, relacionadas con el tema de las emergencias operacionales, tales como: - ¿Hemos elaborado un plan de emergencia que comprenda todos y cada uno de los sucesos que se nos pueden presentar?. Este plan, además de ser fácil de entender y estar debidamente “socializado”, es decir: ampliamente difundido entre todos los actores, determina ¿cómo se harán las comunicaciones y qué actuación realizará cada dependencia tanto del aeropuerto como de los apoyos provenientes de la comunidad 7
  • 8. circunvecina? . ¿El plan de emergencia contiene herramientas útiles para localización de sitios o áreas en el aeropuerto y de las personas a quienes debemos llamar? (mapa reticulado de aeropuerto y directorio telefónico). - ¿Tenemos establecido en qué lugar se articulará el Centro de Operaciones de Emergencia?. ¿Contamos con un sitio específicamente destinado a este fin y dicho sitio es conocido por los Jefes de cada una de las dependencias que deben tomar las decisiones?. ¿Dicho sitio cuenta con los requerimientos mínimos establecidos por la OACI a través del Manual de Servicios de Aeropuertos, parte 1 “Planificación de emergencias” y parte 8. “Servicios operacionales de aeropuerto”?. - ¿ Hemos determinado cómo se articulará el Puesto de Mando Móvil o Puesto de Mando Avanzado?. ¿Tenemos un vehículo para movilizar los recursos de este Puesto de Mando al sitio del impacto o siniestro?. ¿Establecimos qué personas configurarán este Puesto de Mando y cómo se harán las coordinaciones en el sitio? ¿Contamos con las comunicaciones que permitirán articular el manejo de la emergencia? - ¿Hemos elaborado “acuerdos de ayuda mutua” con los organismos de la comunidad circunvecina que nos pueden apoyar? ¿Tenemos claridad sobre qué hospitales hay en la comunidad circunvecina, qué servicios prestan, en donde están localizados y cómo podemos llegar rápidamente a los mismos? ¿Hemos realizado reuniones con los directores de los hospitales y contamos con un documento escrito de compromiso para que reciban los heridos?. - ¿Tenemos claro cómo se articulará la seguridad interna del aeropuerto con las entidades que comprenden la Fuerza Pública? - ¿Hemos establecido cuál es la aeronave tipo frente al cual planificamos el manejo de la emergencia? ¿Contamos con los recursos necesarios para atender una emergencia frente a esta aeronave tipo?. - ¿Conocemos en dónde están las debilidades de nuestra infraestructura en caso de que ocurra un sismo o cualquier otro suceso derivado de un factor climatológico?. ¿Tenemos un plan de evacuación de las instalaciones?. ¿Hemos conformado las brigadas de emergencia y las hemos capacitado y entrenado? - ¿En nuestro aeropuerto se han realizado simulacros de escritorio, parciales y totales? Aunque la responsabilidad de generar las condiciones para el manejo de emergencias recae en el Gerente o Administrador del Aeropuerto, debemos tener 8
  • 9. en claro que el manejo de este tema si bien tiene un líder- responsable debe ser producto de múltiples actores- responsables. El hecho de que el líder principal falle o no muestre interés en desarrollar la planificación frente a las emergencias, no es excusa para que los demás que laboramos en los aeropuertos no tomemos acciones. RECUERDE. Cuando se presente la emergencia puede estar en peligro la vida de cada uno de nosotros. Si en nuestro aeropuerto se cuenta con la planificación necesaria para el manejo de emergencias operaciones ya contamos con una “cultura” y una “infraestructura” para desarrollar la planificación respecto de las emergencias ocasionadas por actos de interferencia ilícita. Si por el contrario, no sabemos cómo hacer frente a una emergencia operacional y suponemos que en el momento en que se presente, nuestro actuar será coordinado y efectivo, ESTAMOS EN PROBLEMAS. 5. ¿Estamos preparados para coordinar acciones frente a un acto de interferencia ilícita? Lo primero que debemos advertir es que a pesar de que los actos de interferencia ilícita se presentan en menor medida que las emergencias operacionales, son de mucha mayor gravedad e impacto. La razón es sencilla, las emergencias operacionales son producto del error humano y de los factores climatológicos o telúricos mientras que los actos de interferencia ilícita son provocados por la actividad humana es decir son intencionados. Esto indica que los actos de interferencia ilícita obedecen a una planificación, es decir: los actores de estos hechos buscan unos objetivos y para lograrlos hacen un análisis de nuestras debilidades y fortalezas. Las debilidades las utilizarán en nuestra contra mientras las fortalezas, los llevará a realizar acciones disfrazadas o violentas para superarlas. De ahí que la primera pregunta que debemos hacernos es ¿hemos realizado un análisis de los riesgos que en esta materia tenemos? 9
  • 10. Esta pregunta nos remite a muchas otras relacionadas con el tema de riesgo de seguridad, tales como: ¿Conocemos que grupos al margen de la Ley operan en nuestro entorno? ¿Sabemos cuál es su capacidad operativa? ¿Somos concientes de los conflictos laborales que se desarrollan en nuestro entorno de aeropuerto? ¿Conocemos quiénes son nuestros vecinos y la percepción que tienen frente al aeropuerto? ¿El aeropuerto para los vecinos representa un aspecto positivo o por el contrario es un generador de ruido, de molestias o un obstáculo para su libre tránsito? ¿Nuestro aeropuerto ha sido objeto de secuestros de aeronaves, de ataques armados u otro tipo de actividad delictiva en el pasado? ¿A nuestro aeropuerto ingresan aeronaves de Estado, de vuelos internacionales y de otros aeropuertos en los cuales se presentan problemas de seguridad? ¿Ya constituimos nuestro Comité para la evaluación de las amenazas telefónicas y capacitamos a todas y cada unao de los operadores de líneas telefónicas o centrales de comunicación? ¿Hemos realizado un análisis de nuestras debilidades y fortalezas relacionadas con la seguridad?. Analizar las debilidades y fortalezas implica un examen detallado de nuestra infraestructura perimetral y de accesos, tanto vehiculares como de personas; de nuestros controles de identificación y de inspección; del capital humano con el cuál contamos y cuentan las instituciones de la Fuerza Pública que nos acompaña; de los recursos técnicos destinados a la seguridad; de la conformación y actividad del Comité de Seguridad, en fin de cada uno de los elementos que conforman el sistema de seguridad del aeropuerto. También implica un estudio a fondo de nuestra ubicación geográfica y nuestros vecinos. Frente a los actos de interferencia ilícita, la aviación ha considerado prioritario el prevenirlos pues cuando estos hechos ocurren lamentablemente siempre dejan grandes secuelas sobre la vida de las personas y sobre nuestra actividad de aviación civil. Si tenemos claro nuestro mapa de riesgos de seguridad y sabemos que nuestras actividades preventivas son eficientes y eficaces, la siguiente pregunta que nos hacemos es ¿Contamos con un plan de emergencia contra los actos de interferencia ilícita?. Si bien es cierto que la prevención es la mejor opción, siempre existirá la posibilidad de que estos hechos ocurran. Los aeropuertos son sitios predilectos para realizar estos hechos por cuanto lo que sucede allí genera gran curiosidad y publicidad, la aviación civil cuenta con un 10
  • 11. gran prestigio, a través del mismo se moviliza muchas personas, algunas de las cuales son representativas en los entornos políticos, económicos, culturales y religiosos.Cualquier incidente de seguridad en un aeropuerto atrae no sólo el interés nacional sino el de la comunidad internacional. No olvidemos que el éxito de nuestro plan de emergencia contra actos de interferencia ilícita, también denominado plan de contingencia no sólo es que esté bien estructurado sino que también debe ser solamente conocido por las personas que lo operan. Frente a esto encontramos una gran diferencia entre el plan de emergencia operacional y el plan de contingencia. Mientras que el éxito del primero está cifrado en un conocimiento público y amplio por parte de la comunidad aeroportuaria, el del segundo se garantiza sólo si quienes son los “actores” lo conocen, es decir: si existe un nivel aceptable de confidencialidad. Hemos dicho que gran parte de la infraestructura y de los recursos que tenemos para hacer frente a las emergencias operacionales, también los utilizaremos para las emergencias derivadas de actos de interferencia ilícita. Recursos tales como las comunicaciones, los mapas de aeropuerto, el Centro de Operaciones de Emergencia y el Puesto de Mando Móvil no será necesario duplicarlos. No obstante lo anterior, también debemos tener claridad que muchos de los “actores” provendrán de la Fuerza Pública y en casi todas las ocasiones, la coordinación de acciones estará a cargo de los representantes de dichas instituciones. Por tan razón, en nuestra preparación debemos involucrar a estas entidades y brindarles toda la colaboración posible. 6. ¿Qué fue primero el huevo o la gallina? Esta pregunta ha estado presente desde siempre en nuestra historia. Y, frente a este tema, resulta de mucha pertinencia. Podemos transformarla en que es primero ¿Hacer el plan para el manejo de emergencias o realizar simulacros?. La paradoja tiene otros visos, cuando observamos las respuestas frecuentes que se dan ante la pregunta ¿su aeropuerto ya realizó simulacros?. No hemos realizado simulacros por que no tenemos recursos para hacerlos. Sin embargo, si no se realizan simulacros no contamos con la información de qué recursos necesitamos. Por esto, la única forma de superar la paradoja es lanzarse a la acción. HAGA SIMULACROS. 11
  • 12. Programa en primer término un simulacro de escritorio. Sólo basta que los jefes de las distintas entidades o dependencias se reúnan en un recinto y se hagan la pregunta ¿Qué pasaría si… hay un ataque armado al aeropuerto… secuestran una aeronave que está en la plataforma…”. El coordinador de la reunión podría iniciar con la pregunta: ¿Esta situación podría ocurrir en este aeropuerto?. Si es posible que ocurra: ¿Yo que haría, cuál sería mi función, a quien avisaría?. Esta misma pregunta deberá responderla cada uno de los participantes. Muy seguramente, se percatarán de que no cuentan con un análisis de riesgo, que no tienen plan de contingencia escrito, que no saben o tienen muchas cosas que por sentido común se van a requerir. Muy seguramente, también serán concientes que cuentan con muchos recursos en cada una de las entidades pero que no estaban enterados las demás entidades o dependencias. Evalúen los hallazgos. Escríbanlos en forma sucinta, en frases cortas o palabras concretas. Clasifiquen los hallazgos en fortalezas y debilidades. Determinen un plan de acción en el tiempo. Fíjense, como grupo, unas metas. Hagan un resumen, a manera de acta de la reunión, en donde queden plasmados estos aspectos, al igual que los requerimientos que ustedes consideran deben ser suministrados por otros niveles de la organización u otras dependencias. Envíen, finalmente, esta acta a la Dirección de Seguridad y Supervisión Aeroportuaria. En seis meses más o de ser posible en un tiempo menor, lleven a cabo un nuevo simulacro.. No importa si no han conseguido todos los recursos que consideraron debían ser suministrados. Evalúen que recursos obtuvieron y si se cumplieron las distintas tareas: ¿Ya formuló el plan o cuál es su avance?, ¿se ha optimizado la coordinación entre las dependencias y entre éstas y las entidades participantes? Repitan el proceso, simulen otro hecho. Evalúen. Concreten los requerimientos, hagan un acta y continúen…siempre buscando la acción y no cualquier tipo de acción: UNA ACCIÓN PLANIFICADA Y COORDINADA. Tengan en cuenta que en cada reunión encontrarán nuevas situaciones, su visión será más amplia y fundamentalmente, tendrá usted como administrador y todos 12
  • 13. los demás participantes, MAYOR EXPERIENCIA. Ahí está la clave, crecer paso a paso. Ganar experiencia y consolidar el grado de respuesta ante estos hechos. Cuando hayan alcanzado un buen nivel de experiencia realizando simulacros de escritorio, planifiquen los simulacros parciales y totales. Tengan siempre presente que en estos simulacros no deberán incluirse elementos peligrosos. NO PERMITA LA PRESENCIA DE EXPLOSIVOS REALES NI QUE LAS ARMAS QUE SE UTILICEN ESTÉN CARGADAS. EN USTEDES ESTÁ LA DECISIÓN DE SI ESTOS SIMULACROS CUMPLEN SU OBJETIVO DE PREPARACIÓN O ENTRENAMIENTO O SI SE PERMITE QUE SEAN GENERADORES DE LESIONES O DAÑO EN LOS PARTIPANTES. VEAMOS UN EJEMPLO DE SIMULACRO DE ESCRITORIO: Primer paso: Haga una citación. Puede ser así: Señor Comandante Policía Aeroportuaria Ciudad Por la presente me permito convocarlo a la reunión que se llevará cabo el día ___________ a las 2. P.M. con el propósito de realizar un simulacro de escritorio relacionado con actos de interferencia ilícita. Esta reunión tiene como objetivos específicos: evaluar si el aeropuerto cuenta con las medidas y procedimientos para hacer frente a estos sucesos (Plan de Contingencia); determinar si cada dependencia y cada organismo participante tienen claridad de qué deben hacer si se presenta un hecho de esta naturaleza ( Conocimiento del Plan de Contingencia por cada área); establecer si se cuenta con los recursos de comunicaciones ( equipos y protocolos de comunicación), capital humano (personas que integrarán el Centro de Operaciones de Emergencia y el Puesto de Mando Móvil), vehículos, así como todos los demás recursos requeridos para superar la crisis generada por estos hechos. La duración máxima del ejercicio es de 2 horas y se requiere su decidida participación. 13
  • 14. Cordialmente, Administrador Efectúe la citación por cada una de las dependencias del aeropuerto que intervienen en estos hechos y por cada una de las autoridades (seguridad aeroportuaria, servicio de Salvamento y Extinción de Incendios, operaciones y sanidad portuaria, Comandante Policía Nacional, Jefe del DAS y delegado del Batallón o Unidad Militar en la que esté emplazado el aeropuerto. Para esta primera reunión no es necesario que cite a las dependencias de apoyo externas al aeropuerto pero no olvide tenerlas en cuenta, en especial los recursos que pueda demandar de las mismas. Para un segundo o tercer simulacro, involúcrelos. Segundo Paso: Prepare un libreto sobre un hecho de interferencia ilícita con posibilidad de ocurrencia en el aeropuerto, por ejemplo: “…Siendo las 8 a.m. se escuchan detonaciones, al parecer de arma de fuego, en las inmediaciones del aeropuerto. A las 8.05 a.m, el guarda de la compañía de vigilancia ubicado en el perímetro reporta vía radio que personal armado está ingresando por el perímetro del aeropuerto y están realizando disparos con arma de fuego. A las 8.10 a.m. el controlador ubicado en la torre hace un llamado a la administración, a través del cual informa que un grupo de personas armadas ingresó por el perímetro a la pista y se dirigen hacia las instalaciones del aeropuerto. Afirma que son aproximadamente 20 personas. A las 8.20 A.M., dicho personal se aproxima a la rampa y se escuchan detonaciones al parecer de “cilindros bomba”. Tercer Paso: Adecue el área de la reunión de tal manera que todos los participantes puedan estar cómodamente sentados. Una vez lleguen los invitados, sea concreto en recordar el objetivo de la reunión, tanto general como específicos. Explique la mecánica de la reunión. Primero se leerá el posible hecho. Luego se leerán las preguntas frente al mismo y se dará la palabra a cada participante para 14
  • 15. que, de manera concreta, conteste las preguntas. Posteriormente se realizará un resumen de lo manifestado y con fundamento en el mismo se determinará un plan de acción con tareas, tiempos de cumplimiento y responsables. Lea el libreto de interferencia ilícita. Al terminar, realice las siguientes preguntas: ¿Usted a quién comunica del hecho?. ¿Mediante qué medio? ¿Qué acción tomaría? ¿Qué ordenes da a sus subalternos? ¿Qué recursos destinaría? ¿Cómo coordinaría acciones con otras áreas o dependencias? A continuación otorgue el uso de la palabra a cada miembro. Recuérdeles que deben ser concretos en las respuestas. Pídales que resuman sus respuestas por escrito. Cuarto Paso: Haga un resumen de las respuestas obtenidas. Clasifique estas respuestas en fortalezas y debilidades. Determine qué acciones son requeridas para superar sus debilidades. Establezca quién es el responsable de realizar dichas acciones. Fije con el responsable un tiempo prudencial para llevarlas a cabo. Una vez concluya el plan de acción. Resuma lo ocurrido y recuerde las principales acciones y sus responsables. Agradezca a los participantes y fije una fecha para revisar el plan de acción. De ser posible, determine una fecha para un nuevo simulacro de escritorio. Quinto Paso. Haga un resumen, a manera de acta, del simulacro y lo que allí aconteció. Este escrito, junto al plan de acción, remítalo a la Dirección de Seguridad y Supervisión Aeroportuaria. Recuerde: este en solo un ejemplo, usted, señor Administrador, como líder del aeropuerto y responsable de la seguridad, puede y debe variarlo. No olvide que Garcia Márquez ha dicho que “no hay nada más fantástico que la realidad”, por eso revise si en el pasado han ocurrido otros hechos. Vuelva a ponerlos en escena o ponga en escena hechos que han ocurrido en nuestros aeropuertos, ejemplos abundan. De otra parte, tenga en cuenta que hay que ir paso a paso. No pretenda abarcarlo todo. Hágale saber a los participantes que este es el primer ejercicio pero que 15
  • 16. existe una sólida voluntad de continuar realizándolos con el propósito de avanzar cada vez más en el tema. No olvide: “quien va despacio, paso a paso, llega lejos”. 7. ¿Cómo podemos planificar un simulacro parcial o total? Recuerden que los simulacros están orientados a los siguientes objetivos: 1. Preparar la reacción ante el suceso 2. Evaluar los procedimientos contemplados en el plan 3. Evaluar periódicamente los recursos existentes. 4. Coordinar las acciones de los organismos participantes Es responsabilidad del Gerente y/o Administrador el establecer los planes y procedimientos de emergencia para enfrentarse a cualquier suceso bien sea operacional o derivado de actos de interferencia ilícita que se presente en el aeropuerto y coordinar las acciones con autoridades locales y demás recursos de la comunidad circunvecina. El gerente o Administrador deberá asegurarse de que todas las dependencias y participantes conozcan claramente sus roles de actuación correspondientes y está obligado a conocer a fondo la totalidad de las funciones de cada dependencia y organismo que participe. Inicialmente identificamos dos grandes fases para la realización de un simulacro: una de planificación y otra de ejecución. Para la planificación es necesario crear un grupo, el cual será liderado de manera efectiva por el gerente o administrador. El grupo de planificación determinará el día y hora para realizar el simulacro y determinará el tipo de suceso y el grado en que se llevará a cabo el evento, bien sea parcial o total. Una vez determinados los aspectos antes enunciado, se confeccionará una lista de chequeo, en la cual se tenga claridad sobre: -Dependencias, funcionarios y servicios que participarán -Instalaciones que se utilizarán -Recursos físicos y económicos 16
  • 17. Es necesario tener en cuenta que existen dependencias o entidades internas, esto es que operan al interior del aeropuerto y externas, es decir: que operan en lqa comunidad circunvecina. El listado de participantes dentro del aeropuerto incluirá como mínimo a: -Gerente y/o Administrador -Responsable de Torre de Control -Coordinador del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios -Coordinador de Sanidad Aeroportuaria -Coordinador del área de operaciones aeroportuarias -Comandante de la Policía aeroportuaria -Jefes o coordinadores de los demás organismos de seguridad o de control Entre las entidades de fuera del aeropuerto, debemos tomar en cuenta a: -Hospitales y clínicas de la localidad -Servicios de ambulancias -Cruz Roja -Defensa Civil -Bomberos estructurales -Servicios de tránsito vehicular -Alcaldía local o municipal -Encargados de servicios públicos -Fuerzas Militares -Fiscalía General de la Nación Las personas y entidades participantes se conformarán en grupos con tareas específicas, tales como: - Grupo coordinador - Grupo observador - Grupo evaluador - Grupo de voluntarios - Grupo de seguridad El personal participante se identificará mediante escarapelas diseñadas específicamente para tal fin mientras que el personal operativo se identificará mediante chalecos y cascos. Se deben establecer áreas específicas para ubicación de: - Ambulancias y otros vehículos - Personal de prensa - No lesionados 17
  • 18. - Atención al público - Abastecimientos (alimentos, medicina, agua, etc.) - Actividad forense - Vías de Evacuación y Acceso - COE y Puesto de Mando Móvil - Puntos de encuentro Igualmente, es necesario tener claramente identificados los aparatos de comunicaciones, las frecuencias en que operarán, los códigos que se usarán. También contar con comunicaciones alternas tales como teléfonos móviles o avantel. Una vez se tenga claramente establecida la planificación, se da inicio a la ejecución mediante el desarrollo de 4 fases, a saber: sensibilización, capacitación, ejecución y evaluación. Fase 1. Sensibilización Esta fase estará orientada al mayor número de personas que operan en el aeropuerto y tiene como objetivo dar a conocer los aspectos relacionados con la importancia de los ejercicios de simulacro, la responsabilidad de todos los funcionarios y trabajadores de colaborar y participar en los ejercicios, el esquema de organización del aeropuerto para hacer frente a estos hechos y la necesidad de cooperación entre las instituciones y las empresas que operan en el aeropuerto. Esta fase se desarrollará mediante charlas cortas en las cuales participen en lo posible, la mayor parte de funcionarios y trabajadores. Fase 2. Capacitación Esta fase es de suma importancia pues a través de la misma no sólo se informará al personal que participará de cuándo se llevará a cabo el evento sino que fundamentalmente, se les dará información sobre qué deben conocer con antelación y cómo se llevará a cabo el simulacro. Entre los aspectos que deben conocer con antelación, está el relacionado con el “rol” o papel que cumplirá tanto la dependencia como el funcionario. Este papel aparece determinado por las funciones que están contempladas en el Plan de Emergencia contra Actos de Interferencia Ilícita. También en dónde se llevará a cabo el simulacro y qué áreas involucrará. Finalmente, deberán tener claridad de en dónde estará ubicado el 18
  • 19. Centro de Operaciones de Emergencia y el Puesto de Mando Móvil, cuál será el protocolo de mando y comunicaciones, así como las medidas de seguridad y preventivas que se determinen en el proceso de planificación. El proceso de capacitación debe ser más puntual y en lo posible realizarse por áreas o dependencias que realmente estén proyectadas para participar en el simulacro. Fase 3. Ejecución. Durante esta fase realizaremos el simulacro, por lo que previamente el comité de planificación deberá evaluar el grado de cumplimiento de las dos fases iniciales y determinar si contamos con todos los aspectos necesarios para entrar en acción. Si esta evaluación es positiva, ejecutamos lo planeado. Fase 4. Evaluación Una vez se ejecute el simulacro, se hará una pequeña reunión para recibir la información de los distintos grupos, en especial de los grupos observador y evaluador y para fijar la fecha para la evaluación del simulacro. Es recomendable que dicha evaluación no se efectué el mismo día por cuanto la actividad operativa realizada genera un estado emocional “alto” entre los participantes y en tales condiciones, no tenemos “cabeza fría” para efectuar el análisis. La reunión de evaluación debe concentrarse en el análisis de las fortalezas y debilidades que se presentaron respecto de los contenidos del plan, de las actuaciones realizadas y la infraestructura y equipos utilizados. Este análisis debe permitir no sólo identificar cómo mejorar en los distintos aspectos sino además, fijar un plan de acción con tareas y responsables concretos para hacer efectivo el mejoramiento. 19
  • 20. 8. ¿Con qué dependencia de la Aeronautica debemos coordinar? La autoridad en seguridad aeroportuaria es la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil por mandato de la Ley. Al interior de la Aeronáutica Civil, se cuenta con la Dirección de Seguridad y Supervisión Aeroportuaria. Esta dependencia es la encargada de mantener todos los aspectos del Programa Nacional de Seguridad Aeroportuaria. También es la entidad idónea para realizar consultas en materia de seguridad y cumple con las funciones de la Secretaría de la Comisión Intersectorial de Seguridad Aeroportuaria. Por lo tanto, debemos coordinar los simulacros con la Dirección de Seguridad y Supervisión Aeroportuaria. 9¿Qué documentos podemos consultar? Como documentos que podemos consultar tenemos en primer término los relacionados con la OACI: El Anexo 14 “Aeródromos” y el Manual de Servicios Aeroportuarios, partes 1 y 8 y el Anexo 17 “Seguridad” y el Manual para la Prevención de Actos de Interferencia Ilícita. También y en el ámbito local, contamos con la parte Sexta de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia y el apéndice “A” de la misma o Programa Nacional de Seguridad Aeroportuaria. No debemos olvidar que las tácticas para el manejo de emergencias también han venido siendo desarrolladas e implementadas por los organismos de socorro y la organización para el manejo de desastres, tanto a nivel municipal como nacional. Por tal razón, dichos organismos y sus manuales operativos también pueden enriquecer nuestro proceso y debemos convertirlo en fuentes de consulta. “PARA SALVAR MI VIDA COLABORO CON LA SEGURIDAD AEROPORTUARIA” 20