SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
2015
DIPLOMATURA DE
ATENCIÓN INTEGRAL CON
ENFOQUE EN SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIA
MODALIDAD VIRTUAL
AUTOFORMATIVA
MÓDULO II
Participación Comunitaria, Social y
Ciudadana
Del 09 de Noviembre al 01 de
Diciembre 2015
UNIDAD I
Del 09 al 12 de Noviembre 2015
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 2
UNIDAD I
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA
INTRODUCCIÓN
La participación comunitaria es un concepto de larga data, esencial en todas las sociedades
humanas para salvaguardar intereses esenciales como la seguridad y la subsistencia. En
esta unidad se presentará la evolución de estos conceptos y se contrastará con algunas
iniciativas y avances realizados en nuestro país.
Se hará la revisión de conceptos básicos en relación a la participación y el
empoderamiento, al rol de la sociedad civil, los enfoques de derechos, de género e
interculturalidad, así como la participación comunitaria, social y ciudadana.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La participación de las personas implica el compromiso consigo mismas, con su familia y
con su comunidad. Es importante asumir un rol promotor de dicho compromiso desde los
servicios de salud, en un entorno cercano a la gente, como una manera eficaz de modificar
la visión de la salud y la conducta meramente reactiva frente al daño, que usualmente
adoptan las personas y los profesionales. La participación se constituye entonces en un
elemento estratégico fundamental para el desarrollo de estrategias de mejora en el
entorno.
OBJETIVOS
 Exponer los principales conceptos sobre participación y empoderamiento, bajo un
enfoque de derechos, de género e interculturalidad.
 Analizar y valorar, en el ámbito territorial local el grado de participación de la
comunidad y los avances de sus representantes.
CONTENIDO
 Tema 1: Participación y empoderamiento. Definiciones. Evolución de los enfoques
de participación. Rol de la Sociedad Civil.
 Tema 2: Enfoque de derechos, de género e interculturalidad.
 Tema 3: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana. Participación Comunitaria
en Salud. Espacios de Participación Comunitaria en Salud. Tendencias de la
Participación Social. Historia de la Participación Ciudadana. Participación
Ciudadana en Salud.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 3
TEMA 1: PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO
Definición de Participación
Es el proceso mediante el cual los individuos y familias asumen la responsabilidad ante su
salud y su bienestar, así como por la salud de su comunidad, y desarrollan la capacidad de
contribuir activamente a su propio desarrollo y al de su comunidad.
También podemos señalar que participación tomada como medio significa movilización;
participación asumida como fin implica la incorporación de temas considerados
prioritarios a ser negociados y concertados con instancias político-institucionales. De
acuerdo al Informe sobre el Desarrollo Humano de 1993, participación significa que la
gente intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y
políticos que afectan sus vidas. De otra forma se considera que la participación es la
influencia de los ciudadanos sobre el funcionamiento y resultados de las políticas a través
de la presión política; o de manera directa, a través de la participación en la planificación,
toma de decisiones, implementación y/o evaluación de programas y servicios públicos.
Evolución de los enfoques de participación
Se puede entender que hay un proceso de evolución de los enfoques de participación, en
este proceso se pueden diferenciar tres etapas:
 Participación comunitaria: De la extensión de coberturas a la transferencia de
tecnologías y la movilización en torno a los objetivos del sector.
 Participación social: Transformación de condiciones de inequidad en la distribución
del poder. Participación en procesos de planificación y gestión distrital. Concertación.
 Participación ciudadana: Intervención en la esfera de lo público e integración de las
demandas ciudadanas.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 4
El empoderamiento como una
dimensión social y personal
centrada en el cambio.
(Ana M. Larrea, 2005)
El empoderamiento como
protagonismo de los
actores:voluntad y el poder que
cada persona tiene para cambiar su
vida.
(Navarro, 2004)
Definición de Empoderamiento
Concepto inicialmente desarrollado en Canadá y Estados unidos, que se refiere a la
capacidad de las personas para llevar a cabo acciones de forma individual o colectiva, que
implica acceso y control sobre los recursos necesarios.
En el ámbito individual implica características que favorecen la autoestima y el
autocontrol para alcanzar las metas propuestas; en el ámbito comunitario se funde con la
participación social cuando reconoce la necesidad de contactos entre las diferentes
organizaciones, alianzas, diálogos y posibilidad de influencia en las estructuras de poder.
El enfoque de participación social vinculado al empoderamiento se reconoce cada vez con
más convicción y tuvo un importante momento de refuerzo en la Declaración de Jakarta,
que la incluyó como una de las prioridades para la promoción de la salud.
La Organización Mundial de la Salud, en una de sus publicaciones establece que:
Mediante este proceso las personas perciben una relación más estrecha entre sus metas y
el modo de alcanzarlas y supone que los individuos actúen colectivamente con el fin de
conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad
de vida de su comunidad. Estimular el empoderamiento conlleva entonces a beneficiar las
aspiraciones de salud de las poblaciones.
Por otra parte, se dice que es un concepto multidimensional y complejo, difícil de definir, y
con muchas matizaciones. El término empoderamiento se refiere a la habilidad de la gente
para comprender y controlar las fuerzas personales, políticas, sociales y económicas para
tomar decisiones que mejoren sus vidas.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 5
Rol de la Sociedad Civil
El término sociedad civil designa a la diversidad de personas que, con categoría de
ciudadanos y generalmente de manera colectiva, actúan para tomar decisiones en el
ámbito público que conciernen a todo individuo que se halla fuera de las estructuras
gubernamentales.
En Latinoamérica, la sociedad civil es una construcción relativamente nueva, que se nutrió
de la oposición a los tradicionales proyectos políticos autoritarios y de la lucha por la
democracia.
En general, la participación de la sociedad civil ha sido heterogénea y dependiente de la
voluntad política. Sin embargo se han obtenido logros en términos de incidencia, a nivel de
elaboración de leyes, políticas y planes temáticos.
En materia de salud, las evidencias muestran que la Sociedad Civil ha podido contribuir a
sistemas de salud equitativos por su enfoque centrado en las personas y en la población,
porque propician su participación y movilización y en particular la de los grupos sociales
en desventaja; contribuyen además a desarrollar la acción intersectorial en salud y a
reducir tanto las inequidades en salud como la atención en salud.
Los aportes de la Sociedad Civil a la construcción de sistemas de salud centrados en las
personas se ha hecho a través de la defensa de los derechos de los individuos en términos
de la salud y de la atención en salud, mediante el estímulo de su participación en la toma
de decisiones, en el diseño y aplicación de estrategias y modelos de atención, y con la
provisión directa de servicios. En términos del aporte al enfoque de población, la
contribución de la Sociedad Civil se ha referido a la construcción de estructuras y procesos
participativos en los sistemas de salud, y a la formulación y aplicación de políticas y
acciones para afectar los determinantes sociales, económicos, políticos y culturales de la
salud.
La contribución a la acción intersectorial por la salud se ha hecho en distintos niveles,
desde lo local a lo global, y se ha dado especialmente a través de acciones de abogacía,
movilizaciones y campañas de promoción y defensa del derecho a la salud y promoción de
la salud.
Hay suficientes evidencias que permiten demostrar la importancia de la Sociedad Civil
para la construcción de sistemas y políticas de salud, equitativas, centradas en las
personas y en la población, en la acción intersectorial por la salud y en el empoderamiento
y movilización social, para lo que se requirió:
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 6
SOCIEDAD CIVIL
Los desafíos pendientes implican fortalecer la representatividad, el manejo de
información, las capacidades de negociación y el procesamiento del conflicto, el
protagonismo y la toma de decisiones.
Lamentablemente, se percibe una actitud confrontacional y poco flexible de los gobiernos
al dialogar con la Sociedad Civil, e inacción y poco interés por promover una participación
sustantiva en el Estado.
Se han dado algunas experiencias desde la sociedad civil, como el caso de Forosalud,
instancia relevante de incidencia política en un marco de promoción de la justicia social y
los derechos ciudadanos. No constituye una organización social homogénea sino más bien
plural, con diversidad de intereses y expectativas. Forosalud enfrenta desafíos vinculados
a su representatividad, la capacidad de recoger la cotidianeidad en su discurso y fortalecer
los esfuerzos descentralizadores del movimiento.
Tenemos también el caso de las asociaciones de pacientes, iniciativa que ha pasado de un
accionar centrado en los servicios a un creciente protagonismo y capacidad de
interlocución. Sus logros están vinculados a acceso al tratamiento e incidencia en la
elaboración de políticas. Existe sin embargo, la necesidad de fortalecer liderazgos para
favorecer la representación de los grupos de afectados, la sensibilización y difusión del
tema de defensa y exigibilidad de derechos. Los desafíos están en torno al estilo de
conducción, los mecanismos de comunicación interna, la capacidad de negociación y la
claridad de los distintos intereses y agendas.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 7
TEMA2: ENFOQUE DE DERECHOS, DE GÉNERO E
INTERCULTURALIDAD
Enfoque de Derechos Humanos
Se fundamenta en el respeto a la dignidad de toda persona, quien nace con derechos
inherentes por su sola condición de ser humano. Según este enfoque, el ser humano es el
centro de las diversas esferas de acción del Estado. Los principios reconocidos y
garantizados jurídicamente desde este enfoque son la universalidad, la interdependencia,
la indivisibilidad, la integralidad, la complementariedad e inalienabilidad.
Los derechos humanos se pueden definir como la expresión de los valores de la
modernidad (libertad, igualdad, solidaridad). Al ser traducidos en términos jurídico-
legales con el respaldo constitucional del Estado de Derecho, se transforman en derechos
ciudadanos; en su esencia está el reconocimiento de la dignidad del ser humano como
atributo inalienable de la persona y la salud como una condición esencial y atributo de la
dignidad humana.
Los derechos humanos ofrecen las reglas básicas en las que se sostiene la convivencia
social civilizada actual. No es posible hablar de modernidad ni de dignidad humana sin
referirse a los grandes valores que dan fundamento a los derechos humanos: libertad,
igualdad, justicia, solidaridad, democracia y ciudadanía.
La aplicación del enfoque de derechos humanos en el trabajo en salud implica considerarlo
como marco general de las políticas de desarrollo sanitario, priorizando a las personas o
grupos vulnerables, estableciendo y practicando métodos de evaluación de impacto de las
intervenciones en salud y de rendición de cuentas que integren los derechos humanos en
todas las acciones del sector.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 8
En cuando a equidad en salud, equidad significa ausencia de diferencias particularmente
injustas. La búsqueda de equidad en salud significa la apuesta por acciones de reducción
de las desventajas sociales o sus efectos sobre la salud en los grupos más desprotegidos.
Las leyes internacionales de derechos humanos reconocen las medidas de acción positiva
a favor de los grupos más desprotegidos como medio para asegurar la igualdad genuina en
la práctica, y para que todas las personas puedan ejercer en igualdad de condiciones su
derecho a la salud y tener las mismas posibilidades de un desarrollo saludable.
La violación o descuido de los derechos humanos puede tener consecuencias graves para
la salud de las personas. Asimismo la vulnerabilidad de la población puede disminuir
tomando medidas para respetar, proteger y hacer cumplir los derechos humanos.
La búsqueda de la equidad en salud implica el intento de reducir las desventajas sociales o
sus efectos sobre la salud entre los grupos más desprotegidos, es decir, desfavorecidos o
vulnerables desde el punto de vista económico, social o político o marginados por algún
otro motivo.
En esta perspectiva, el enfoque de derechos humanos incluiría dimensiones particulares
como la de equidad de género, y la étnico-cultural. Éstas tendrían que aplicarse de manera
transversal a todas las políticas públicas y sus dispositivos correspondientes, dando una
opción preferencial a los más pobres, desvalidos, desprotegidos, vulnerables,
discriminados o marginados, sin que esto reemplace el principio de universalidad por el
de focalización.
En este sentido, las políticas públicas son los instrumentos de concreción más importantes
de los derechos sociales cuyos contenidos están relacionados con el bienestar social y la
seguridad económica esencial para llevar una vida digna. El derecho a la salud es un
derecho social que se garantiza a nivel de las políticas de salud desde el enfoque de
derechos, el cual consiste en la Transversalización de éste en el marco ético y normativo
del desarrollo sanitario, y desde el diagnóstico hasta la formulación, ejecución y
evaluación, es decir de todo el ciclo de planificación y programación de las políticas,
evaluando las consecuencias que tiene cualquier política, programa o legislación sanitaria
para los derechos humanos y adoptar medidas al respecto.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 9
Enfoque de Género
Género es diferente de sexo. Género es una construcción social y cultural creada a partir
de dichas diferencias y se refiere a relaciones sociales y de poder basadas en las
diferencias sexuales, a la distribución y toma de decisiones sobre la distribución de
recursos, las responsabilidades y el acceso a servicios.
El género es un elemento de las relaciones sociales basadas en las diferencias sexuales y
una forma primaria de relaciones significativas de poder.
El género presenta las siguientes características:
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE DE GÉNERO
Relacional
Se construyen relaciones originadas en la esfera doméstica, social y
laboral entre hombres y mujeres, entre hombres y hombres, y entre
mujeres y mujeres, asimismo, las relaciones entre los géneros o
intragénero cobran significados diferentes cuando se dan otros
componentes que influyen en las relaciones como son el componente
étnico racial, generacional, económico y cultural. Todo esto hace
referencia a la complejidad de las relaciones interpersonales.
Jerárquico
En las relaciones entre los géneros el ejercicio de poder real y
simbólico atribuye mayor importancia y valor a uno de ellos,
produciendo así relaciones desiguales e inequitativas de poder en
una gran parte de las sociedades humanas. En nuestras culturas, el
ejercicio de poder generalmente lo ejerce el género masculino,
desvalorizándose a las mujeres, lo cual impide el acceso a bienes,
servicios, oportunidades y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cambiante
La asignación de los roles y la dinámica de las relaciones
interpersonales y organizacionales se modifican a lo largo del
tiempo; estos cambios pueden ser influenciados por diversos
factores tales como el acceso a la educación, el acceso al trabajo
remunerado y también por la acción de proyectos o programas
específicos. El mayor acceso de las mujeres al trabajo y la educación
ha modificado la distribución familiar y la asignación de tareas, así
como la toma de decisiones y la disposición de los bienes y recursos.
Contextualmente
específico
El valor y los roles que se atribuye a mujeres y hombres, así como el
tipo de relaciones que se establecen entre ellos, son diferentes entre
una cultura y otra; estas variaciones también están influenciadas por
la etnia, la clase, la cultura, las edades, entre otros.
Institucionalmente
estructurado:
Es más que relaciones entre hombres y mujeres a nivel privado, es un
sistema social, al ser el género relacional, estas relaciones se
estructuran en el espacio individual, familiar o laboral. Es fácil
comprobar que las instituciones tanto privadas como públicas
favorecen la presencia de varones en los cargos de mayor peso en
cuanto a decisiones políticas y manejo de recursos.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 10
El género en salud tiene como objetivo lograr una mayor equidad en la atención de salud
de mujeres y varones, modificando las inequidades que afectan su salud integral y su
desarrollo humano, favoreciendo procesos que brinden iguales oportunidades.
El propósito de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el Sector
Salud tiene por finalidad lograr una mejor atención de salud del hombre y la mujer,
modificando los estereotipos de género que afectan la autoestima del hombre y la mujer,
repercutiendo en su salud integral y su desarrollo humano.
Igualmente implica favorecer procesos que brinden iguales oportunidades para decidir
sobre su cuerpo, sobre su sexualidad y sus vidas.
Se han analizado las dimensiones de la inequidad de género en la salud de la Región de las
Américas, llegándose a las siguientes conclusiones:
a) Las diferencias entre mujeres y varones respecto de: la esperanza de vida, la
prevalencia de enfermedades y daños, la carga de enfermedad, la utilización de
servicios, las responsabilidades financieras, la provisión de salud, el poder de
decisión, y las necesidades particulares son, a menudo, una fuente de desigualdad,
exclusión o discriminación que afecta principalmente a las mujeres.
b) Frecuentemente se demuestra que las mujeres utilizan más los servicios de salud,
lo que se interpreta erróneamente como una ventaja por desconocerse que ellas
tienen mayor necesidad de los servicios de salud, derivada particularmente de su
rol biológico en la reproducción, su más alta morbilidad y su mayor longevidad.
c) Las causas de enfermedad y muerte prematura en las mujeres son evitables en su
mayoría. Las complicaciones del embarazo y el parto siguen siendo una de las
primeras causas de mortalidad femenina durante las edades reproductivas en la
región. La mortalidad materna ha sido calificada por la OPS como el reflejo más
claro de la discriminación y la posición social de la mujer y reconocida como uno
de los marcadores del compromiso de los Estados con el derecho a la salud.
d) La sobre mortalidad masculina alcanza proporciones dramáticas (5 a 10 veces
mayores) en relación con accidentes, violencia, suicidios y conflictos armados; o la
mayor dependencia del alcohol (7 veces mayor) o las drogas ilegales (3 veces
mayor). La relación desigual de poder entre hombres y mujeres, y las exigencias
sociales asociadas a las funciones y atributos de la masculinidad, tiene efectos
claramente negativos sobre la vida y la salud de los hombres.
e) Las familias o los hogares no pueden constituirse en la unidad mínima de análisis
estadístico o de intervención. La titularidad de los derechos humanos es individual,
por tanto la persona es la unidad de la que se debe partir. Es necesario considerar
la asimetría en la asignación de recursos dentro del hogar para el disfrute de la
salud.
f) La pobreza ejerce un efecto más negativo en la salud y la supervivencia de las
mujeres que en las de los hombres. En los grupos de mayores ingresos, el riesgo de
muerte prematura es claramente más alto para los hombres que para las mujeres.
Sin embargo, entre los grupos pobres, este diferencial por sexo se reduce
considerablemente e incluso desaparece.
g) La pobreza restringe desproporcionalmente el acceso de las mujeres a los servicios
de salud. Existe una brecha general entre los pobres y los no pobres, y es entre los
pobres donde la brecha entre géneros es mayor.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 11
h) En el sector formal del sistema de salud las mujeres se concentran en las
ocupaciones de menor remuneración, prestigio y poder de decisión, y en el ámbito
informal de la comunidad y la familia, el trabajo de las mujeres es gratuito y no
figura en las cuentas nacionales.
i) Las mujeres tienen mayores responsabilidades y menor poder y reconocimiento
en la producción de la salud. Ellas representan el 80% de la fuerza laboral en salud
y son las principales gestoras y proveedoras de atención dentro de la familia y la
comunidad.
Enfoque de Interculturalidad
La interculturalidad en salud es la relación de respeto que se establece entre las personas
de diversos contextos culturales y étnicos, respecto a la manera en que cada uno tiene
para entender el proceso salud-enfermedad considerando sus conocimientos, creencias,
interpretaciones y prácticas, así como sus formas fundamentarlas.
Interculturalidad es un proceso social interactivo de reconocimiento y respeto por las
diferencias existentes entre una o varias culturas en un espacio dado, imprescindible para
construir una sociedad con justicia social, donde la salud sea considerada un derecho
humano básico para el desarrollo humano.
Dentro de la lógica del enfoque de derechos, es necesario focalizar la atención del Sector
Salud en las poblaciones indígenas, tanto residentes como migrantes, porque son las más
pobres y excluidas; y en las usuarias mayoritarias de los servicios de salud a las que es
necesario facilitarles el acceso universal a los servicios. Se requiere identificar
discriminaciones e inequidades que afectan su bienestar y su salud, y vulneran el ejercicio
de sus derechos humanos, y dentro de éstos su derecho a la salud.
Las inequidades étnico-culturales en salud se manifiestan en:
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 12
a. Los servicios de salud, en el acceso a éstos, la calidad de atención, las relaciones
entre proveedores de salud y usuarias y usuarios, el acceso a la información de
salud, y el acceso y uso de la seguridad social en salud.
b. Las condiciones socioeconómicas de pobreza y pobreza extrema, así como las
inequidades de género.
c. La esperanza de vida, la prevalencia de enfermedades, la mortalidad, la
participación en la toma de decisiones, y la satisfacción de necesidades en salud.
El Perú tiene una sociedad desigual donde las diversas y numerosas inequidades
existentes afectan de manera particular a ciertos grupos sociales o individuos. No todas las
personas tienen las mismas oportunidades de hacer valer sus derechos, y ello está
relacionado con sus características socioeconómicas, identidades culturales, opciones
sexuales, género o condición de discapacidad.
Un enfoque intercultural en salud implica la construcción de estrategias participativas
para abordar las necesidades de salud de las diferentes culturas que habitan el país
consideradas como actores sociales. Especialmente con las de origen andino y amazónico,
que son las más excluidas y marginadas.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 13
TEMA 3: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA
Participación Comunitaria
La participación comunitaria como estrategia colectiva para la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad, aparece en el año 1978, en la Declaración de Alma Ata.
En 1986, en Ottawa, el concepto de participación comunitaria implica que la comunidad
debe participar en la tarea de decisiones a tomar en la planificación, ejecución y control en
las acciones de promoción de la salud.
Se define como la intervención de la población, en forma individual u organizada, en la
toma de decisiones, asumiendo de manera libre y consciente el ejercicio de sus derechos y
responsabilidades en la salud individual, familiar y comunitaria.
La Política Social de salud señala a la participación comunitaria como una estrategia para
hacer más efectiva los programas de salud en la población.
Se dan grandes diferencias en la manera cómo participa la comunidad, la misma que
puede estar muy organizada y asumir un compromiso real con su comunidad. Se dice que
hay una variable más a considerar, que es el Sector, ya que la apertura que tienen los
centros de salud para incorporar a la población en la planificación, organización y la
ejecución de las actividades es también variable.
La participación comunitaria es esencial para la democracia y para el desarrollo sostenible
de un país pobre. AmartyaSen asevera que la libertad de participar y tomar decisiones en
forma democrática es esencial para el desarrollo. Por otro lado afirma que es necesario
avanzar en el desarrollo (y en las capacidades de las personas) para que la gente tenga
libertad de participar y tomar decisiones. Según Rifkin, la participación comunitaria
raramente ha logrado satisfacer las expectativas de los planificadores y profesionales de la
salud alrededor del mundo. La razón sería la concepción de la participación comunitaria
como un paradigma que considera irrealistamente que la participación puede resolver
problemas que tienen raíces tanto en la salud como en el poder político.
Participación Comunitaria en Salud
Son las acciones que pueden desarrollar la organización comunitaria por sí sola o
coordinadamente con el establecimiento de salud o con otras instituciones públicas o
privadas. Para lograr este propósito con mayor éxito es necesario tener en cuenta algunas
condiciones como:
 Que la comunidad esté organizada y se comprometa a realizar acciones conjuntas.
 Que la comunidad sepa de antemano y con claridad que su papel en el proceso de
participación comunitaria es protagónico.
 Que la participación sea horizontal, de carácter voluntario, sin presiones ni
autoritarismo.
 Que la comunidad esté involucrada en todas las etapas del proyecto (diseño,
planificación, ejecución, monitoreo y evaluación), manteniendo su identidad y su rol
en todo el proceso.
 Que la comunidad trabaje en forma coordinada e intersectorial con las organizaciones
de base de la comunidad y con las organizaciones públicas y privadas como Salud,
Educación, Agricultura, Municipio, ONG y empresas.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 14
 Que existan instituciones con apertura para promover la participación comunitaria y
que cuenten con un personal capacitado en herramientas participativas que permitan
acelerar los procesos de participación de la comunidad.
Espacios de Participación Comunitaria en Salud
 La Asociación Comunidad Local de Administración en Salud (CLAS), modelo de
cogestión entre el MINSA y la comunidad, para ampliar la cobertura y el mejoramiento
de los servicios en los centros y puestos de salud, prioritariamente de las zonas en
pobreza crítica, potenciando los recursos del Estado y de la comunidad organizada.
 Las mesas de concertación convocadas por los gobiernos municipales u otras
instituciones, que buscan articular los esfuerzos de las diferentes instituciones
públicas o privadas de la sociedad civil y de las organizaciones de base en la búsqueda
del desarrollo.
Participación Social
Según la OPS, la Participación Social es la fusión de los actores sociales (organización,
instituciones y sectores) de una localidad determinada con el fin de definir sus problemas
de salud y señalar las alternativas de forma conjunta.
En 1994, se definió a la participación social, en la cogestión de la salud, como la acción de
actores sociales con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas,
necesidades, definir prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la perspectiva
del desarrollo de la salud. La participación comprende acciones colectivas mediante las
cuales la población enfrenta los retos de la realidad, identifica y analiza sus problemas,
formula y negocia propuestas y satisface las necesidades en materia de salud, de una
manera deliberada, democrática y concertada.
Nuestro Ministerio de Salud, ha definido participación social como las acciones colectivas a
través de las cuales la población conjuntamente con las instituciones del sector, identifican
problemas y necesidades, elaboran propuestas, planifican, ejecutan y evalúan el impacto
de los programas con el fin de prevenir enfermedades y promover la salud.
La participación social debe ser considerada, dentro de las políticas públicas de gobierno,
como la forma más viable y sostenible para responder a las necesidades.
Las autoridades deben considerar que compartir el poder con los ciudadanos no es
perderlo sino más bien ganar en gobernabilidad, lo que garantiza el desarrollo integral de
la sociedad.
Para que la participación fructifique es indispensable contar con la motivación de la
población y ésta, a su vez, debe conocer su potencialidad de organizarse para alcanzar de
forma efectiva la solución mancomunada de sus problemas.
Tendencias de la participación social
Se distinguen algunas corrientes que influenciaron en diferentes momentos históricos y
tienen una influencia en la concepción de la participación social, entre ellas el anarquismo,
el marxismo y la social democracia.
Los anarquistas postulaban una sociedad donde las propuestas individuales alcanzaran
mayor legitimidad y autenticidad, la autodecisión y el autocontrol gobernarían las
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 15
relaciones sociales, de trabajo y de convivencia; evitando cualquier tipo de poder
gubernamental que pudiera devenir en explotación y represión. Este comportamiento se
encuentra aún en algunos grupos de individuos que podrían participar de una acción
concertada, pero la negociación para un objetivo común no es su signo más distintivo,
aunque en algunos casos reconocen entidades coordinadoras a nivel social.
En cuanto al marxismo, declara la necesidad de la propiedad social sobre los medios de
producción, legitimizando la participación de todos los ciudadanos en el desarrollo social.
La participación deviene de la conquista del poder para los menos favorecidos. Postula
también que el poder debe ser compartido entre todos con igualdad de derechos y
acciones.
En relación a la social democracia, la posibilidad de la participación de cada ciudadano es
valorada de forma diferente de acuerdo con los intereses de la estructura política
dominante, en un momento y contexto particularmente determinado.
Participación Ciudadana
Es formar parte y tomar parte de un grupo, de una comunidad, o de un país de manera
activa y responsable. También es definida como ejercer en la práctica los deberes y
derechos políticos, intervenir en los asuntos públicos y tomar decisiones.
Es entendida entonces como el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen
los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad
de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes
niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esta manera a mejorar la gestión
pública y la calidad de vida de los ciudadanos.
En el Perú, el tema de la participación ciudadana ha tenido gran apertura tanto por parte
del Estado como de las organizaciones de la sociedad civil, siendo uno de los pocos países
que ha desarrollado de manera amplia su marco legal.
Asimismo, en el Perú no se puede hablar de participación ciudadana sin hablar de la
descentralización, ya que estos dos procesos apuntan hacia la construcción de un nuevo
modelo de las relaciones entre el Estado y la población.
Historia de la Participación Ciudadana
Se puede dividir en tres períodos:
 Década de los ochenta: Con las elecciones democráticas de las autoridades locales
a partir de 1983, algunos alcaldes vieron que una forma de fortalecer la institución
municipal, era involucrando a las organizaciones sociales en los asuntos públicos y
en las actividades autogestionarias. Las primeras experiencias urbanas con esta
visión se dieron en El Agustino, Villa el Salvador e Ilo.
 Década de los noventa: Significó la reinserción del país en el sistema financiero
internacional y el establecimiento de relaciones de cooperación con organismos
multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. La
agenda internacional en ese momento impulsó la participación ciudadana como
pieza importante para la gobernabilidad de países como el Perú. Se dieron
ordenanzas y leyes a favor.
 Transición democrática, desde fines del 2000 en adelante: Inicia con el entonces
presidente Valentín Paniagua, ya que su política de diálogo con la sociedad civil
tuvo como resultado que el nuevo gobierno recogiera las experiencias de
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 16
Nuevo modelo de
relaciones
concertación y participación de los gobiernos locales, haciendo de la participación
ciudadana una política de Estado. Desde el 2002, el Perú tiene una legislación que
considera a la participación ciudadana como política pública, en el marco del
proceso de descentralización.
Fuente: Elaboración propia.
Participación Ciudadana en Salud
En algunos casos, es definida como una política tendiente a facilitar el control social de la
población sobre la gestión pública, fomentar las relaciones de colaboración entre los
establecimientos de salud y la comunidad organizada al incorporar la opinión de las
personas en las decisiones en un clima de respeto mutuo, contribuyendo a la equidad en
salud y elevando su calidad de vida.
La Participación Ciudadana en Salud debe
reflejar una nueva forma de relación entre
Estado y ciudadanía, basado en el
reconocimiento del valor del otro y de su
legitimidad para decidir sobre su salud, así como
de su conocimientos, para superar la mirada
asistencialista, clientelar e instrumental que
durante años ha caracterizado la forma de
relación entre técnicos en salud y ciudadanos.
Una democracia sólida requiere una ciudadanía
activa y vigilante, en la cual el control ciudadano
asegure transparencia y participación en la
gestión de Gobierno. Es por esto que esta política
establece que el diseño y operación de las
diversas instancias de participación en el sector salud tengan como principios
orientadores de su acción los siguientes:
 Autonomía de la Sociedad Civil: para ejercer sus derechos de representación y
decisión ante las propuestas estatales.
 Control Social: entendido como la supervisión pública y evaluación oportuna del
diseño, ejecución y resultados de las políticas, programas, proyectos y acciones de
salud.
 Participación con pertinencia cultural y territorial: reconociendo la diversidad
cultural y social. La participación debe asegurar la consideración de las distintas
visiones en el diseño e implementación de las políticas de salud.
 Corresponsabilidad en salud: de la ciudadanía en la mantención y cuidado de la
salud individual y colectiva así como en el diseño, implementación de las políticas,
programas, proyectos y acciones de salud.
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
DESCENTRALIZACIÓN
ESTADO POBLACIÓN
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 17
 Transparencia: entendida como la visibilización oportuna y amplia de todas las
actividades vinculadas a la función pública. Permite la participación de la
ciudadanía de manera informada y con capacidad para la negociación y toma de
decisiones en salud sobre la base de conocimiento e información compartida.
 Incidencia en la toma de decisiones: es la inclusión de la ciudadanía en la discusión
amplia e informada y participación en el proceso de toma de decisiones,
especialmente en aquellos temas que afectan directa o indirectamente su nivel de
bienestar biopsicosocial, desde aspectos de gestión en atención de salud hasta el
control colectivo sobre los determinantes sociales de la salud.
*Fuente: Elaboración propia
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 18
GLOSARIO
 Empoderamiento, como una dimensión social y personal centrada en el cambio –
Larrea: 2005; protagonismo de los actores: voluntad y el poder que cada persona tiene
para cambiar su vida – Navarro: 2004; como la expansión en la libertad de escoger y
actuar – Banco Mundial: 2004.
 Enfoque de género, muestra las diferentes oportunidades que tiene el hombre y la
mujer, las interrelaciones existentes, los roles que socialmente se les asigna.
 Enfoque Interculturalidad, reconocer que existen diferentes interpretaciones de la
salud y enfermedad, distintos terapeutas y tratamientos terapéuticos. La salud integral
implica el dialogo de todos estos.
 Participación ciudadana, La participación ciudadana es el derecho y deber que
tienen todos los ciudadanos de participar en los asuntos de la vida pública del país.
 Participación social, intervención de los ciudadanos y actores sociales en la toma de
decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en
el desarrollo de sus comunidades
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alcázar L. Agenda Pendiente de Reformas en el Perú. Políticas Sociales. 2008.
2. Contraloría General de la República. Programas Sociales en el Perú. Elementos para
una propuesta desde el control gubernamental. Lima. 2008.
3. Marchioni M. La acción social en y con la comunidad. Zaragoza. Editorial Certeza. 2004.
4. Ministerio de Salud. Documento Técnico: Promoviendo el Derecho a la Identificación
para el ejercicio del Derecho a la Salud, en el marco del Aseguramiento Universal en
Salud. 2011.
5. Ministerio de Salud: Documento Técnico: Enfoque de Derechos Humanos, Equidad de
Género e Interculturalidad en Salud. Marco Conceptual. Lima. 2006.
6. Muñoz I. Políticas sociales e inclusión. Políticas educativas. 2011.
7. OMS. Promoción de la Salud. Glosario. Ginebra. 1998.
8. PNUD, CIDEAL. Informe sobre el Desarrollo Humanos. Madrid. 1993.
9. Rodríguez M. Empoderamiento y promoción de la salud. Red de Salud. 2009.
10. Sanabria G. Participación Social en el Campo de la Salud. Rev Cubana Salud Pública
2004; 30(3).
11. Vega R, Torres M. El papel de la Sociedad Civil en la construcción de sistemas de salud
equitativos. Univ. Med. Bogotá. 2011.
12. Vidal E. La Participación Comunitaria en Salud. Una experiencia en el distrito de San
Martín de Porres. Investigaciones Sociales. 1999.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
1. Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indígenas. Encuentro Regional en
Quito. 2008.
2. Rodríguez L: Factores Sociales y Culturales Determinantes en Salud: La cultura como
una fuerza para incidir en cambios en políticas de salud sexual y reproductiva.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 20
MODELO DE EVALUACIÓN
1. La participación social es una consecuencia de la fusión de los actores _________. con el
fin de definir y proponer soluciones a los problemas de salud.
A civiles
B comunitarios
C laborales
D políticos
E sociales
2. En concordancia entre la participación ciudadana y salud, señale Verdadero (V) o Falso
(F) según corresponda.
I. La transparencia de las actividades permite algunas veces estar informado.
II. Refleja una relación entre el estado y la ciudadanía.
III. Una democracia sólida requiere de una ciudadanía activa y vigilante.
A FFF
B FFV
C FVV
D VFV
E VVV
Solucionario
Ítem Respuesta
1 E
2 C
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 21
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
DIPLOMATURA DE
ATENCIÓN INTEGRAL CON
ENFOQUE EN SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIA
MODALIDAD VIRTUAL
AUTOFORMATIVA
MÓDULO II
Participación Comunitaria, Social y
Ciudadana
Del 09 de Noviembre al 01 de Diciembre
2015
UNIDAD II
Del 13 al 16 de Noviembre 2015
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 22
2015
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 23
UNIDAD II
PARTICIPACIÓN EN SALUD
INTRODUCCIÓN
La Participación en Salud implica que las personas asuman responsabilidad sobre su
salud, bienestar y desarrollo integral.
Considerando los inicios y la evolución de la participación de las personas en la salud,
en esta unidad se revisarán conceptos básicos en relación a experiencias ampliamente
difundidas como los PACs, SIVICOs y CODECOs, de igual manera a la experiencia
peruana con los CLAS, como experiencia que ha logrado buenos resultados, siendo
innovadora, y apostando por la práctica de la ciudadanía, y la labor de los agentes
comunitarios.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Las organizaciones populares constituyen un gran soporte de alivio para la pobreza
beneficiando a las poblaciones con menos recursos, siendo así una manifestación de
solidaridad para enfrentar las carencias sociales.
Es importante que se reconozca el potencial de la participación de las personas en
aquellos elementos que determinan su estado de salud y su desarrollo, participando
en ellos desde la planificación hasta la implementación, y aún más en el monitoreo y la
evaluación.
OBJETIVOS
 Difundir mecanismos con los cuales ha sido posible canalizar la participación de la
comunidad en la gestión de los servicios de salud, promoviendo la participación de la
población local.
 Incentivar la participación como elemento clave en las acciones de cuidado de la salud
en entornos adecuados.
 Promover la interacción con los agentes comunitarios, entendiendo la importancia de
su apoyo.
 Difundir las competencias de los agentes comunitarios de salud.
CONTENIDO
 Tema 1: PAC, SIVICO, CODECO.
 Tema 2: La experiencia de los CLAS. Generalidades. Conformación de los CLAS.
Financiamiento de los CLAS. Monitoreo del desempeño de los CLAS.
 Tema 3: Los agentes comunitarios de salud. Generalidades. Antecedentes históricos.
Ubicación y dependencia. Experiencias exitosas. Reconocimiento y
estímulo. Competencias de los agentes comunitarios de salud.
TEMA 1: PAC, SIVICO Y CODECO
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 24
100%
100%
100%
97%
93%
80%
68%
66%
52%
47%
44%
37%
33%
33%
32%
31%
29%
25%
24%
21%
18%
18%
17%
16%
16%
11%
6%
6%
4%
3%
3%
3%
2%
56%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
TACNA
AREQUIPA
MOQUEGUA
JAEN
M.DE DIOS
PIURA I
CAJAMARCA II
TUMBES
LAMBAYEQUE
LORETO
ICA
SAN MARTIN
HUANUCO
APURIMAC II
ANCASH
AMAZONAS
PIURA II
APURIMAC I
LA LIBERTAD
PASCO
CAJAMARCA III
PUNO
UCAYALI
AYACUCHO
BAGUA
CUZCO
CAJAMARCA I
CALLAO
JUNIN
HUANCAVELICA
LIMA NORTE
LIMA ESTE
LIMA CIUDAD
LIMA SUR
Programa de Administración Compartida de los Servicios de Salud (PAC)
Se desarrolló por iniciativa del Ministerio de Salud entre los años 1994 y 2002. A
través de este programa se conformaron asociaciones civiles sin fines de lucro, y bajo
régimen privado de administración, los Comités Locales de Administración de Salud
(CLAS). De esta manera, la gestión de los establecimientos de salud se desconcentró al
nivel distrital.
Este programa representó un giro importante en los enfoques tradicionales de
participación social en las instituciones públicas de salud. Involucró, por primera vez
en el sector salud, a representantes ciudadanos en la toma de decisiones y gestión
directa de las acciones de salud del primer nivel de atención. El desarrollo de la
estrategia de administración compartida contó con un decidido soporte político y
convocó rápidamente la adherencia de las poblaciones y líderes locales, quienes
observaban mejoras en el accionar de los establecimientos de salud.
Se considera relevante el caso de la puesta en marcha y desarrollo del Programa de
Administración Compartida de los Servicios de Salud porque dicha propuesta ha
mantenido vigencia en la agenda del sector salud, a pesar de actitudes contrapuestas
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 25
entre diversos actores involucrados en el desarrollo de políticas de salud.
Sistema de Vigilancia Comunitaria (SIVICO)
Es definido como una estrategia de promoción de la salud, que promueve la
participación activa de la población en forma organizada.
Es un sistema que surge como:
El SIVICO promueve la participación ciudadana y el control social en los diferentes
niveles y sectores, orientados a mejorar las condiciones de salud de la población y
otorgándole viabilidad política a la implementación del sistema.
El SIVICO depende de la participación comunitaria organizada, voluntaria, sin
presiones ni autoritarismo, propiciando la coordinación intersectorial. El papel de la
comunidad no se limita a responder sólo a los servicios planificados y diseñados
desde el establecimiento de salud; la comunidad participa activamente en todo el
proceso, define sus problemas y necesidades de salud, plantea soluciones y evalúa sus
avances.
Los componentes del Sistema de Vigilancia Comunal son:
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 26
A) ORGANIZACIÓN
De los Servicios De la Comunidad
Adecuación Básica de los servicios para
Atención Integral – Comunal en base a
necesidades locales.
Identificación de actores sociales claves y
formación de redes sociales para el
trabajo comunitario.
Organización de la comunidad para la
evacuación de emergencias al
establecimiento de salud.
Desarrollo de capacidades del personal para
la atención.
Desarrollo de capacidades del ACS y redes
sociales.
Sectorización por nivel. Sectorización comunal.
Archivo y adecuación de historias por
familia, sector y riesgo.
Identificación de las familias, por sectores,
riesgo y ubicación del ambiente físico.
B) INFORMACIÓN
De los Servicios De la Comunidad
Censo Comunal (Aplicación de Ficha
Familiar)
Censo Comunal (Aplicación de Ficha
Familiar)
Mapa comunal Croquis
Identificación de zonas y grupos
poblacionales de riesgo.
Identificación de zonas y grupos
poblacionales de riesgo.
Seguimiento de grupos poblacionales de
riesgo, excluidos y hechos vitales.
Seguimiento de grupos poblacionales de
riesgo, excluidos y hechos vitales.
Investigaciones cuanti-cualitativas.
Participación en investigaciones cuanti-
cualitativas e Intercambio de resultados.
Monitoreo y supervisión del trabajo de los
ACS y redes sociales.
Monitoreo y acompañamiento del trabajo de
ACS y redes sociales.
Análisis, difusión de la información y toma
de decisiones.
Análisis, difusión de la información y toma
de decisiones.
Comité de Desarrollo Comunal (CODECO)
Los CODECOs son instancias de concertación comunal que permiten una mayor
participación de la comunidad en las iniciativas de desarrollo. CODECO es la
articulación de todas las organizaciones que existen en una comunidad: directiva
C) REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
De los Servicios De la Comunidad
Recepción de referencia, atención,
contrarreferencia y referencia al nivel
de mayor capacidad resolutiva.
Identificación, atención, referencia y
seguimiento de casos. Evacuación de
emergencias con participación de la
comunidad.
Implementación de la red de comunicación
(radio, teléfono, ambulancia, etc.)
Implementar y fortalecer la red de
comunicación.
D) EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
Evaluación de procesos, resultados e impacto, comparativa en el tiempo.
Toma de decisiones para la mejora continua de los procesos.
Difusión de resultados de la evaluación a nivel local, regional y nacional.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 27
CODECO
Fundamental
para la
priorización de
los proyectos de
la comunidad
Ayuda a proponer
y negociar el
presupuesto
participativo
Apoya el
trabajo de la
directiva
comunal.
Fvorece para una
mayor
participación de
los grupos con
mayor
vulnerabilidad
comunal, vaso de leche, APAFA, profesores, clubes de madres, junta admisnitradora
de agua, promotores de salud, agente municipal.
Los Comités de Desarrollo Comunal promueven la democracia participativa y el
impulso de la estrategia de desarrollo, plasmada en el plan de desarrollo comunal.
Este espacio deliberativo y articulador dentro de la comunidad tiene como rol
fundamental la gestión del plan comunal y es una bisagra entre la comunidad y la
municipalidad.
Según los actores, el CODECO es un facilitador que permite una mayor participación y
que ha ayudado a tener más organización y orden en las comunidades, siendo un
apoyo para la organización de las actividades comunales, haciendo más ágil la
resolución de los problemas.
Permite una mayor capacidad de propuesta de la población ante las autoridades y la
asamblea comunal. El CODECO es importante también para la priorización de los
proyectos de la comunidad, para proponer y negociar en el presupuesto participativo,
como para apoyar el trabajo de la directiva comunal.
Los CODECOs favorecen la mayor participación de los grupos con mayor vulnerabilidad en
la población, como son las mujeres y los jóvenes. Cumple un rol como espacio de
gestión y de concertación, llevando a la cohesión social.
*Fuente: Elaboración propia
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 28
TEMA 2: LA EXPERIENCIA DE LOS CLAS
Generalidades
Los CLAS (Comités Locales de Administración en Salud) se consideran una experiencia
pionera de uso de recursos públicos bajo modalidad privada. Es un espacio regulado e
institucionalizado de participación social.
Definidos como órganos de cogestión constituidos como asociaciones civiles sin fines de
lucro con personería jurídica, de acuerdo a lo señalado por el Código Civil.
El énfasis de esta experiencia está en el modelo de gestión de recursos, dando resultados
evidentes en términos de acceso, calidad, equidad y eficiencia.
Los riesgos relacionados eran derivados de la inacción y falta de voluntad política para su
expansión y fortalecimiento.
En 1996 existían 435 establecimientos CLAS, y en el 2007 de los 6871 establecimientos de
salud del primer nivel de atención del MINSA, 2133 (31%) estaban bajo esta
modalidad agrupados en 783 CLAS.
Existe la necesidad de readecuar y fortalecer los procesos participativos haciéndolos más
inclusivos y democráticos, y articulándolos al proceso de descentralización.
Conformación de los CLAS
Las comunidades solicitan a la autoridad de salud regional la conformación de un CLAS.
Ésta evalúa técnicamente la propuesta y promueve su organización iniciando, de ser
el caso, el proceso de su conformación.
Se instala la primera Asamblea General, la misma que sesiona para aprobar el Estatuto y
elegir al primer Consejo Directivo. La Asamblea General, otorgará las facultades
necesarias para que se cumpla con los procedimientos notariales y registrales, hasta
obtener la inscripción de la CLAS en los Registros Públicos. Este proceso se realiza con
la asistencia técnica y en coordinación del Gobierno Regional.
El CLAS cuenta con tres órganos de gobierno, la asamblea general, el consejo directivo y la
gerencia.
La Asamblea General tiene funciones de planeamiento y evaluación, en tanto el Consejo
Directivo es el órgano ejecutor de las decisiones de la Asamblea General, y la Gerencia
ejerce la gestión y organización de la prestación de los servicios de salud
administrados por las CLAS, ejecuta el Plan de salud Local (PSL), asume la jefatura de
los establecimientos de salud del CLAS.
El consejo directivo está conformado por un número impar de miembros con un máximo
de siete (7), de los cuales como máximo cuatro (4) son representantes de la
comunidad debiendo tener mínimo un presidente, un secretario y un tesorero.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 29
Plan de salud Local
Este documento de gestión participativa y concertada orienta las intervenciones sanitarias
hacia la solución de las necesidades de salud locales priorizadas y se vincula con los
Planes Concertados de Desarrollo Local, así como con la Política Nacional de Salud,
involucrando intervenciones comunitarias de prevención, promoción, recuperación y
rehabilitación de la salud.
El gobierno regional brinda asistencia técnica al CLAS para la elaboración del PSL.
El Plan de salud local tiene dos fases:
a) Fase de Planeamiento Estratégico Participativo de Salud, que se realiza en base al
Análisis de Situación de Salud Local - ASIS Local. En esta fase se establecen las
prioridades y las intervenciones sanitarias locales, es conducida por Asamblea
General del CLAS, se formula cada 3 años y es objeto de monitoreo y evaluación por
las partes firmantes del Convenio de Cogestión. El Planeamiento Estratégico
Participativo, se articula con el Plan de Desarrollo Concertado Local y con los
Presupuestos Participativos regionales y locales.
b) Fase de Programación de Salud Local, donde se programan las actividades que deben
ejecutarse anualmente, en concordancia con los objetivos del Planeamiento
estratégico Participativo de Salud; es responsabilidad del Gerente de la CLAS. En esta
fase, el PSL se articula con los Planes Operativos Anuales de la Municipalidad, de la
red de Salud y de la DIRESA o la que haga sus veces.
Los CLAS pueden contratar y evaluar al personal de salud, así como adquirir bienes y
servicios necesarios para el cumplimiento del PSL.
Convenio de Cogestión
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 30
• Capacidad de decisión en el nivel local.
Relación entre dos personas jurídicas de
distinta naturaleza jurídica. Relación
contractual Estado-CLAS.
Descentralización
• En la administración, rendición de cuentas,
monitoreo social de la cantidad, calidad y
oportunidad de los servicios.
Participación Comunitaria
•Bajo normatividad aplicable al campo privado.
Supera la rigidez y la burocratización en la
administración de recursos públicos
otorgándole tanto oportunidad y fluidez cuanto
seguridad jurídica al uso de los mismos.
Manejo de recursos
públicos
Mediante la suscripción del Contrato de Administración Compartida que establece las
obligaciones y derechos de ambas partes contratantes, el Estado y CLAS. Parte
medular del contrato lo constituye el Programa de Salud Local en el que se definen los
objetivos y actividades para la atención de salud de la población asignada.
Desde el punto de vista de Política de Salud, CLAS representa una iniciativa de
descentralización con participación comunitaria para mejorar la calidad y la equidad
en el acceso a los servicios de salud, y desde el punto de vista técnico operativo
representa un modelo de gestión de servicios para el primer nivel de atención.
Las características de moelo de gestión CLAS son:
Financiamiento de los CLAS
Se financian predominantemente del Tesoro Público, desagregado como sigue:
 Transferencias del Nivel Central (Ministerio de Salud).
 Recursos recaudados como producto de la prestación de servicios.
 Adicionalmente:
 Convenios con el sector privado u otros sectores públicos.
•Supera la planificación vertical o la asignación
de metas de salud desde el nivel superior,
nacional o regional. Responde a un
diagnóstico de salud más certero hecho en el
nivel local con los agentes locales de salud.
Planificación local
concertada
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 31
 Donaciones.
 Aportes producto de actividades comunales.
Siendo los CLAS un modelo innovador, una de las razones de su innovación es la
articulación simultánea de nuevos mecanismos de financiamiento, nuevas formas de
gestionar servicios en el ámbito local y nuevas formas de atender la salud; y no
solamente el aporte de nuevos mecanismos separados entre sí.
Monitoreo del desempeño de los CLAS
Mensualmente, los CLAS presentan a la Dirección de Salud una declaración jurada, no
documentada, sobre la ejecución del gasto realizada en el mes anterior y el informe
del cumplimiento del Programa de Salud Local. Esto sirve de sustento para que la
Dirección de Salud, autorice al nivel central, la transferencia de recursos para el
próximo mes.
Trimestralmente la Dirección de Salud dispone la supervisión de cada CLAS y verifica
mediante inspección directa de los libros institucionales. Debe brindar asesoría en
aspectos sanitarios, legales, tributarios, contables y de participación comunitaria a los
miembros de los CLAS.
Anualmente, los CLAS elaboran un Balance Contable y estados financieros del año anterior,
auditados; Memoria institucional que resuma las actividades realizadas y los
resultados respecto a los compromisos y metas de servicios contratados.
*Fuente: Dr. Ricardo Díaz Romero, CLAS: una experiencia peruana de participación en salud.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 32
TEMA 3: LOS AGENTES COMUNITARIOS
Generalidades
Los agentes comunitarios según resolución ministerial 411-2014/MINSA, son
personas elegidas y/o reconocidas por su comunidad, que realizan acciones
voluntarias de promoción de la salud y prevención de enfermedades, en coordinación
con el personal de la salud y otras instituciones, locales y regionales, ejerciendo la
representatividad de su comunidad a través de la participación ciudadana,
cumpliendo de esa manera el rol articulador entre la comunidad y las autoridades.
El agente comunitario no es sólo un actor local más, sino que asume funciones de
representatividad. Todo esto lleva al reconocimiento de este actor como un ciudadano
valioso, y el fortalecimiento de sus capacidades para su conservación como capital
social, importante para la viabilidad de las intervenciones sanitarias en el ámbito
local.
La relación de los servicios de salud con los agentes comunitarios es necesaria e
importante para el logro de las prioridades, la reducción de la mortalidad materno-
infantil y la desnutrición, que se esperan lograr a través del desarrollo de las
estrategias de Aseguramiento Universal en Salud, la descentralización y el
fortalecimiento del primer nivel de atención. Incluso la aplicación del Modelo de
Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad requiere de un trabajo
concertado y articulado entre los servicios de salud, las familias, la comunidad, los
agentes comunitarios y otros actores sociales locales.
Antecedentes históricos
El trabajo de los agentes comunitarios de salud se remonta hacia las primeras décadas
del siglo XX. Con respecto a los promotores de salud los encontramos en las primeras
experiencias ocurridas en Puno alrededor de 1930.
El Dr. Manuel Núñez Butrón, médico puneño, convocó a un grupo de campesinos de
las zonas rurales, con los cuales desarrolló una serie de actividades de Promoción de
la Salud y Prevención de la Enfermedad. Dichos voluntarios adoptaron el nombre de
Rijcharis y conformaron unos de los primeros grupos de promotores voluntarios,
quienes trabajaron en el conceptos de considerar a la salud como resultados de la
higiene, de la buena alimentación y de la vida al sol y al aire libre, cumpliendo con su
misión de promover acciones y cambios culturales, mejorar las condiciones sanitarias
y desterrar el analfabetismo, postulados que hoy van de la mano con el enfoque de
promoción de la salud.
En 1978, en la Declaración de Alma Ata, se resaltó el rol del promotor de salud como
actor fundamental en la implementación de la estrategia de atención primaria de
salud, para articular las acciones de participación activa de la comunidad, y como
aliado clave para conseguir el anhelo de Salud para Todos en el año 2000.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 33
Ubicación y dependencia
El agente comunitario de salud forma parte de la estructura organizativa de su
comunidad, depende directamente de ella, mantiene relaciones funcionales con las
autoridades, según ámbito y recibe asesoría del personal de salud.
El ámbito de acción del agente comunitario de salud es la comunidad a la cual
pertenece, informa a ella y al establecimiento de salud.
Experiencias exitosas
En el campo de la salud pública, el agente comunitario de salud ha contribuido a la
erradicación del cólera, al aumento de coberturas de vacunación en zonas rurales y
urbano marginales, a la disminución de muertes maternas e infantiles debido a la
influencia que tienen sobre la población para cambiar actitudes y conductas, al
control de las enfermedades metaxénicas (malaria), tuberculosis entre otras, integran
brigadas sanitarias, contribuyen a la captación, identificación y seguimiento de los
grupos de riesgos, las gestantes se encuentran mejor informadas sobre los beneficios
de un embarazo bien controlado, también realizan transferencia de gestantes y
población en riesgo, etc.
Reconocimiento y estímulo
El Ministerio de Salud emitió la Resolución Ministerial Nº 217-99-SA/DM, mediante la
cual reconoce el 4 de junio como Día del Agente Comunitario, desarrollándose en
estas fechas a nivel de todas las DISAs del país, diferentes eventos de conmemoración
y reconocimiento por el importante apoyo que brindan en la acción de salud local.
Competencias de los agentes comunitarios de salud
Las competencias que idealmente debe cumplir un agente comunitario implican en
relación a conocimientos: identificar los problemas de salud de la comunidad, a las
personas que requieren atención en el establecimiento, mensajes claves para la
prevención de enfermedades, para la nutrición del niño y la gestante, de
comunicación educativa interpersonal y grupal, sobre datos básicos de salud,
rehidratación oral, así como conocer y difundir las medidas ante emergencias
obstétricas, neumonías, EDAs, accidentes de tránsito, etc.
En relación a habilidades: realizar el seguimiento y monitoreo comunitario de las
familias en riesgo, registrar las actividades realizadas, difundir las normas de higiene
básica a las personas, las familias y la comunidad, manejar instrumentos de registro
de familias en riesgo, coordinar y utilizar los recursos existentes en la comunidad,
plantear alternativas de solución a problemas encontrados en la visita domiciliaria,
reconocer los signos de alarma, realizar la vigilancia comunal, etc.
En relación a actitudes: ser positivo, entusiasta y comprometido en sus actividades,
tener madurez emocional, tener iniciativa, saber escuchar, reforzar su autoestima y
transmitirla, compromiso con apoyar a resolver los problemas de salud de su
comunidad, inspirar confianza, tener buen trato, etc.
Existen diversos roles en su comunidad que son reconocidos en la normatividad del
ministerio de salud entre los que destaca: ser promotor de salud, orientador,
comunicador y educador, opcionalmente articulador, líder, agente de cambio y
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 34
movilizador social. El ACS, no desempeña necesariamente todos estos roles desde el
inicio de su actividad; los va asumiendo paulatinamente en tanto sea su opción y
expectativa personal además de recibir capacitaciones.
Capacitación del personal de salud
La capacitación del ACS no generará las consecuencias esperadas en la comunidad, si el
personal de salud con el que coordinará para realizar sus actividades no comprende la
importancia de su rol, es necesario desarrollar estas capacidades en el personal de
salud, que permitirá mejorar el clima organizacional con relación al ejercicio del rol
de los ACS.
El desarrollo de conocimientos se ha clasificado en tres niveles acumulativos:
Nivel de
conocimi
ento
Rol Descripción
BÁSICO
Educador-
Sanitario
(promotor de
salud)
Es lo primero que desempeña al concluir su capacitación
inicial, lo desarrolla en el escenario comunitario y
familiar, desarrolla actividades de promoción de
comportamientos saludables en la población, según
etapas de vida; tendrá conocimientos básicos de
primeros auxilios, identificación de riesgos y de cómo
referir al establecimiento de salud.
INTERMEDIO
Supervisor-
Capacitador
Desarrolla funciones de supervisor, capacitador y
coordinador de otros ACS de nivel Básico; tiene
conocimiento básico relacionado a la situación de su
comunidad, proponiendo a la autoridad sanitaria
estrategias de intervención. El tránsito del nivel Básico
al Intermedio se dará cuando culmine el proceso de
recalificación con la firma del acta de compromiso
individual donde se manifieste el interés de sumir
estas responsabilidades.
El tránsito del nivel Básico al Intermedio se logra
cuando culmine el proceso de recalificación con la
firma del acta de compromiso individual donde se
manifieste el interés de sumir estas responsabilidades.
AVANZADO Gestor comunal
Desarrolla los roles antes mencionados, además podrá
enfrentar problemas vinculados a otros determinantes
de la salud. Se desarrolla en escenario Local y regional;
tiene un perfil de liderazgo con conocimiento de
incidencia política y negociación social entre otras
habilidades personales que le permitan relacionarse
con actores sociales con capacidad de decisión como
autoridades de los gobiernos locales, distritales,
provinciales y regionales, funcionarios de programas
sociales, representantes de organizaciones de la
sociedad civil y de empresas, etc. El tránsito a este
nivel se da con el proceso de recalificación.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 35
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 36
GLOSARIO
 CLAS, Comités Locales de Administración de Salud, son asociaciones civiles sin fines de
lucro, y bajo régimen privado de administración, se consideran una experiencia
pionera de uso de recursos públicos bajo modalidad privada, es un espacio regulado e
institucionalizado de participación social.
 CODECO, Comités de Desarrollo Comunal, son instancias de concertación comunal que
permiten una democracia participativa y el impulso de la estrategia de desarrollo para
una mayor participación de la comunidad en las iniciativas de desarrollo, es la
articulación de todas las organizaciones que existen en una comunidad: directiva
comunal, vaso de leche, APAFA, profesores, clubes de madres, junta admisnitradora de
agua, promotores de salud, agente municipal.
 PAC, Programa de Administración Compartida de los Servicios de Salud, se desarrolló
por iniciativa del Ministerio de Salud entre los años 1994 y 2002, se conformaron
asociaciones civiles sin fines de lucro, y bajo régimen privado de administración.
 SIVICO, Sistema de Vigilancia Comunitaria, es como una estrategia de promoción de la
salud, que promueve la participación activa de la población en forma organizada, surge
como estrategia para combatir los grandes males de la salud pública, y para
neutralizar los determinantes negativos de la salud, garantizar la continuidad de la
atención de los usuarios e incrementar la interacción entre actores, personal de salud,
agentes comunitarios de salud, autoridades y sociedad civil, en el nivel comunal,
distrital y provincial.
 Voluntario en salud : Es la persona que de manera altruista, solidaria y participativa,
habiendo pasado un proceso de selección, previa inscripción, es debidamente
informado y capacitado en las áreas de su competencia para realizar diversas
actividades de servicio, asistencia, soporte, intervenciones en casos de emergencia,
labores de campo y comunitarias, en busca del bienestar común, sin vínculo ni
responsabilidad contractual, afán protagónico o de lucro. '
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bustamante R. Promoción de la Salud. Construyendo una Cultura de Salud en el Perú.
Retos y Perspectivas. 2005. Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/actividades/01retos_y_perspec
tivas.pdf
2. Care Perú. Serie: Manual del Facilitador en Salud. Módulo 2: Participación Comunitaria
SIVICO. Lima. 2002.
3. Jurado Nacional de Elecciones. Guía de Participación Ciudadana del Perú. Lima. 2008.
4. Ministerio de la Protección Social Colombia. Manual de Gestión Territorial Estrategia
de Entornos Saludables. Bogotá. 2009.
5. Ministerio de Salud. Documento Técnico Metodología para la capacitación de las y los
agentes comunitarios de salud. “Guía de la y el facilitador”. Curso de Entrenamiento de
Facilitadores. 2011.
6. Ministerio de Salud. Guía para el resumen de experiencias de participación social en
salud. Lima. 1993.
7. Ministerio de Salud. PROMSA. Dirección de Participación Comunitaria en Salud.
Documento Técnico para el Trabajo con los Agentes Comunitarios de Salud. 2007.
8. MINSA. Dirección General de Promoción de la Salud. Programa de Familias y Viviendas
Saludables. 2006.
9. MINSAL Chile. Servicio de Salud Araucanía Norte. ¿Qué es participación ciudadana en
salud? Disponible en: http://ssan.redsalud.gob.cl/?page_id=81
10. Nino A, Vargas R. Tendencias de la participación en salud en el Perú. XXII Seminario
Anual CIES. 2011.
11. Organización Panamericana de la Salud. Sistemas Locales de Salud. Publicación
Científica Nª 519. 1990.
12. Vargas R, Salazar V, Peñaherrera E. Informe Final: Estudio diagnóstico y basal sobre
habilidades para la vida en escolares de tres redes de colegios estatales en Ayacucho,
Andahuaylas y Huancavelica. 2003.
13. Vidal E. La Participación Comunitaria en Salud. Una experiencia en el distrito de San
Martín de Porres. Investigaciones Sociales. 1999.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
1. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Documento
Técnico Orientaciones para el fortalecimiento de la labor del agente comunitario
de salud. 2014.
2. Reglamento de la Ley Nº 29124, que establece la Cogestión y Participación
Ciudadana para el primer nivel de atención en los establecimientos de Salud del
Ministerio de Salud y de las Regiones.
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/ReglamDS-017-2008-SA.pdf
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 38
MODELO DE EVALUACIÓN
1. Sistema de Vigilancia Comunal es
A. la interacción sólo de autoridades y sociedad civil.
B. la interactuación sólo de agentes comunitarios y sociedad civil.
C. un instrumento de monitoreo de pacientes.
D. un sistema de interacción del comité de desarrollo comunal.
E. una estrategia de promoción de la salud.
2. No corresponde con el Plan de Salud Local
A. el gerente del CLAS es el responsable dela ejecución.
B. el Gobierno Regional ejecuta el programa de salud local.
C. requiere de un documento de gestión participativa y concertada.
D. su Planeamiento Estratégico Participativo de Salud es cada tres años
E. su Programación de Salud Local es anual.
Solucionario
Ítem Respuesta
1 E
2 B
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 39
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
2015
DIPLOMATURA DE
ATENCIÓN INTEGRAL CON
ENFOQUE EN SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIA
MODALIDAD VIRTUAL
AUTOFORMATIVA
MÓDULO II
Participación Comunitaria, Social y
Ciudadana
Del 09 de Noviembre al 01 de
Diciembre 2015
UNIDAD III
Del 17 al 20 de Noviembre 2015
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 40
UNIDAD III
COGESTIÓN Y REFORMA SANITARIA
INTRODUCCIÓN
En esta tercera unidad se da cuenta de los mecanismos de participación de la población en
la gestión de los servicios de salud, en sus ámbitos territoriales locales, a través de la
cogestión, en el contexto normativo que ha facilitado dichos procesos en concordancia con
la descentralización.
Asimismo, se presenta la estrategia de Redes Integradas de Atención Primaria de Salud
(RIAPS), propuesta inspirada en las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), como
una forma de preparar los servicios para el desarrollo de la Atención Primaria de Salud. En
nuestro país, el Decreto Legislativo Nº 1166 brinda las bases respecto a esta conformación.
Se incide finalmente en la importancia de la participación de la población en este tema, a
manera de afianzar el ejercicio de la ciudadanía.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Es necesario que los participantes de este diplomado comprendan la importancia de las
experiencias de cogestión, para encontrar las fortalezas en su vinculación con las
comunidades, como parte de un proceso de mejora continua y de promover la
participación de las personas desde la planificación, hasta el monitoreo y la evaluación de
los servicios del establecimiento.
El ejercicio de los derechos ciudadanos y la participación de la población en la cogestión
de los servicios de salud, son procesos que deben apuntar no sólo a evitar la patología sino
a la mejora del control de los determinantes. Éstos pueden ser abordados a nivel de
ámbitos territoriales, espacios geográficos con población asignada que en la lógica de la
atención integral, deben contar con participación en las Redes Integradas de Atención
Primaria de Salud.
OBJETIVOS
 Presentar las bases conceptuales de la cogestión de los servicios de salud en el marco
del proceso de descentralización.
 Revisar los conceptos en relación a Redes Integradas de Atención Primaria de Salud y
valorar su importancia para la transformación de los servicios.
 Valorar los aspectos relacionados a su conformación en el ámbito territorial local y la
participación de la población local en su cogestión.
CONTENIDO
 Tema 1: Cogestión en Salud y Reforma. Generalidades. La Ley Nº 29124.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 41
 Tema 2: Conformación de las RIAPS. RIAPS. Beneficios de las RIAPS. Atributos
esenciales de las RIAPS. Instrumentos de Política Pública. Mecanismos
Institucionales. RISS-RIAPS en Perú.
 Tema 3: Participación en las RIAPS.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 42
TEMA 1: COGESTIÓN EN SALUD Y REFORMA
Generalidades
A pesar de que en el año 2004 se emitió la Ley Nº 29124, que establece la Cogestión y
Participación Ciudadana en la Salud, el avance en esta materia ha sido irregular. Esta ley
rige en la administración del 30% de los establecimientos de salud en el primer nivel de
atención.
La participación de la población es considerada en diversos estudios como una condición
necesaria para asegurar el sustento y la legitimación de las políticas sociales: contribuye al
desarrollo de mejores prácticas democráticas, a la responsabilidad institucional y al
accountability.
En las últimas décadas se han desarrollado procesos de descentralización en los sectores
de salud de la Región, en los que la población participa en distinto grado de la gestión de
recursos públicos, buscando aumentar la flexibilidad y el acercamiento de los servicios de
salud a la población, que éstos fuesen más receptivos a las necesidades locales y
favoreciesen la colaboración con la comunidad.
Entender la salud en términos de bienestar implica reconocer su dependencia de
condicionamientos sociales, económicos, culturales y políticos. Por eso, para seguir ideales
de salud tienen que construirse dispositivos que permitan abordar sus limitantes, animar
una cultura de la salud, y trazar caminos que conduzcan a los individuos de una sociedad a
llevar una vida sana en un ambiente sano.
El cambio del escenario de la enfermedad sobre el cual operan prioritariamente los
sistemas de atención médica, por el escenario de la salud, empeña no solamente a los
servicios curativos sino a todas las fuerzas sociales e institucionales en la búsqueda de
bienestar.
Se planteaba como hipótesis que la cogestión de los sistemas de atención médica
encuentra obstáculos, habidas sus características intrínsecas. Sin embargo, en los sistemas
F *Fuente: Elaboración propia
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 43
Respetar los
derechos humanos y
las libertades de las
personas.
•Promover la
participación y
transparencia
en el proceso
de toma de
decisiones.
Velar por la existencia
de igualdad entre
hombres y mujeres.
•Disponer de
mecanismos para
la exigencia de
responsabilidades
por parte de la
sociedad.
Defender la no
discriminación por
motivos de raza,
origen étnico, clase y
género.
•Velar porque las
políticas económicas y
sociales respondan a
las necesidades de la
sociedad y que tengan
como objetivo el bien
común.
Respetar los
derechos
humanos y las
libertades de las
personas.
•Promover la
eficiencia en la
utilización de
los recursos.
•Promover el
Estado de
Derecho.
locales de salud podría constituir una estrategia no solamente útil sino necesaria. Al
tratarse de escenarios de examen colectivo y de impulso mancomunado de la salud,
requieren del concurso y articulación de esfuerzos de los diferentes actores sectoriales y
comunitarios presentes en su área de influencia.
Es bueno considerar que la cogestión de la salud, por ser un proceso conducido por
diversidad de actores, portadores de variados intereses, enfoques, percepciones y
expectativas, refleja el conflicto y la asimetría derivada de la estructura de poder local.
Cualificar la participación de la comunidad en ese proceso significa fortalecer su
autodeterminación y capacidad para intervenir en él con propuestas propias, deliberar, y
pactar soluciones que contribuyan a su bienestar.
La Ley Nº 29124
En este contexto, la Ley Nº 29124, que establece la Cogestión y Participación Ciudadana
para el primer nivel de atención en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y
de las Regiones, constituye un impulso a la redistribución de la atención y un cambio
institucional en forma democrática y equitativa.
De esta manera, en los ámbitos regionales y locales, desde su perspectiva política,
social y económica, se proporcionarían condiciones y oportunidades a mediano y largo
plazo, en términos de gobernabilidad democrática. Es necesario incentivar la participación
de la sociedad civil en el proceso de las reformas políticas y en la elaboración de las
políticas públicas, especialmente en lo relativo al control, fiscalización y rendición de
cuentas; sin descuidar el enfoque de derechos e incluyendo a los grupos de población que
tradicionalmente han estado fuera de la toma de decisiones y del diseño de las políticas
públicas, como es el caso de las mujeres, los pueblos indígenas y la juventud.
La Cogestión para el desarrollo humano significa mucho más que instituciones y normas
efectivas, debiendo considerarse los siguientes atributos:
La Cogestión en Salud
La cogestión de la salud constituye un procedimiento para convenir las
mejores formas para desarrollar la salud y acordar una división del
trabajo racional para llevarlas a la práctica.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 44
Es un mecanismo legal para la reducción de la pobreza; su funcionamiento eficiente en las
instituciones del país garantizará su implementación y desarrollo, reafirmando que la
democracia y el desarrollo sostenible se sustentan en instituciones transparentes y
eficientes, con profesionales competentes y responsables, con leyes y reglamentos.
La intención es que a través de la cogestión en salud se minimicen las brechas existentes
en salud, mejorando fundamentalmente los niveles de calidad de vida de la población.
Igualmente se promueve la distribución equitativa de los recursos y bienes sociales.
Entonces, el involucramiento de los diversos actores sociales, de los gobiernos regionales
y locales, es un factor clave para garantizar el éxito de la experiencia en cogestión y
participación ciudadana, y la construcción concertada de la ciudadanía en salud sin perder
de vista que sus formas de acción y sus resultados son diferentes en cada jurisdicción del
país.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 45
TEMA 2: CONFORMACIÓN DE LAS RIAPS
Redes Integradas de Atención Primaria de Salud
El Perú tiene un sistema de salud fragmentado y segmentado, lo que origina dificultades
de acceso a los servicios, prestación de servicios con uso irracional e ineficiente de
recursos públicos, incremento innecesario de los costos de producción, baja satisfacción
de los ciudadanos con los servicios recibidos, y en general falta de coordinación.
En 2008, y sobre la base de un borrador de documento de posición sobre el tema, la OPS
efectuó una serie de consultas con los países para tratar el problema de la fragmentación
de los servicios de salud y las estrategias para abordarla. El principal logro de las consultas
fue confirmar la necesidad urgente de abordar el problema de la fragmentación y validar
la iniciativa de la OPS sobre Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), que en nuestro
país reciben la denominación de Redes Integradas de Atención Primaria de Salud (RIAPS).
Las RIAPS son una de las principales expresiones operativas del enfoque de la Atención
Primaria de Salud (APS) a nivel de los servicios de salud, contribuyendo a hacer una
realidad varios de sus elementos más esenciales tales como la cobertura y el acceso
universal; el primer contacto; la atención integral, integrada y continua; el cuidado
apropiado; la organización y gestión óptimas; la orientación familiar y comunitaria; y la
acción intersectorial, entre otros.
Según OPS, las Redes Integradas de Servicios de Salud o Sistemas Organizados de Servicios
de Salud, o Sistemas Clínicamente Integrados u Organizaciones Sanitarias Integradas,
pueden definirse como “una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para
prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, y que está
dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de
salud de la población a la que sirve.
Las RIAPS no requieren que todos los servicios que las componen sean de propiedad
única. Por el contrario, algunos de sus servicios pueden prestarse por medio de una gama
de arreglos contractuales o alianzas estratégicas en lo que se ha denominado “integración
virtual”.
El propósito de la iniciativa de las RIAPS es contribuir al desarrollo
de Sistemas de Salud Basados en la APS, y por ende, a la prestación
de servicios de salud más accesible, equitativa, eficiente, de mejor
calidad técnica, y que satisfagan mejor las expectativas de los
ciudadanos.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 46
Beneficios de las RIAPS
Diversos estudios sugieren que las RIAPS pudieran mejorar la accesibilidad del sistema,
reducir la fragmentación del cuidado asistencial; mejorar la eficiencia global del sistema,
evitar la duplicación de infraestructura y servicios; disminuir los costos de producción; y
responder mejor a las necesidades y expectativas de las personas.
La reducción de los costos de producción se obtendría a través de mejoras en la costo-
efectividad de los servicios, reducción en las hospitalizaciones innecesarias, reducciones
en la utilización excesiva de servicios y exámenes diagnósticos, y disminuciones en los
tiempos de estadía hospitalaria, mejoría en las economías de escala y de producción
conjunta, aumento de los volúmenes de producción, y aumentos en la productividad del
sistema.
Los aumentos de los volúmenes de producción se asocian a su vez con mejorías en la
calidad de la atención. Además, las RIAPS tenderían a mejorar el nivel de ajuste entre los
recursos del sistema y las necesidades de salud de la población a través de un mejor
balance entre especialistas focales y especialistas generalistas. Incluso en términos
financieros, las redes integradas se desempeñan mejor en cuanto a márgenes
operacionales totales, flujos de caja e ingresos totales netos.
Desde el punto de vista clínico, la continuidad asistencial se asociaría a mejorías en la
efectividad clínica, en la capacidad de respuesta de los servicios, en la aceptabilidad de los
servicios, y en la eficiencia del sistema de salud.
Desde la perspectiva del usuario, las RIAPS facilitan el acceso oportuno a servicios del
primer nivel de atención; mejoran el acceso a otros niveles de atención cuando son
requeridos; evitan la duplicación/repetición innecesaria de historias clínicas,
procedimientos diagnósticos y trámites burocráticos; mejoran los procesos de decisión
compartida entre el prestador y el paciente; y facilitan la implementación de estrategias
de auto-cuidado y seguimiento de enfermedades crónicas.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 47
Atributos esenciales de las RIAPS
ÁMBITOS DE
ABORDAJE
ATRIBUTOS ESENCIALES DE LAS RIAPS
Modelo
Asistencial
Población y territorio a cargo definido y amplio conocimiento de sus
necesidades y preferencias en cuestiones de salud, que determinan la
oferta de servicios de salud.
Una extensa red de establecimientos de salud que presta servicios de
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de
enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos, y que integra los
programas focalizados en enfermedades, riesgos y poblaciones
específicas, los servicios de salud personales y los servicios de salud
pública.
Un primer nivel de atención multidisciplinario que cubre a toda la
población y sirve como puerta de entrada al sistema, que integra y
coordina la atención de salud, además de satisfacer la mayor parte de las
necesidades de salud de la población.
Prestación de servicios especializados en el lugar más apropiado, que se
ofrecen de preferencia en entornos extra hospitalarios.
Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el
continuo de los servicios de salud.
Atención de salud centrada en la persona, la familia y la comunidad,
teniendo en cuenta las particularidades culturales y de género, y los
niveles de diversidad de la población.
Gobernanza y
estrategia
Un sistema de gobernanza único para toda la red.
Participación social amplia.
Acción intersectorial y abordaje de los determinantes de la salud y la
equidad en salud.
Organización y
gestión
Gestión integrada de los sistemas de apoyo clínico, administrativo y
logístico.
Recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos y valorados
por la red.
Sistema de información integrado que vincula a todos los miembros de la
red, con desglose de los datos por sexo, edad, lugar de residencia, origen
étnico y otras variables pertinentes.
Gestión basada en resultados.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 48
Asignación e
incentivos
Financiamiento adecuado e incentivos financieros alineados con las metas
de la red.
Conformación de las RIAPS
Se disponen de una serie de instrumentos de política pública y de mecanismos
institucionales que pueden ayudar en la conformación de las RIAPS. La implementación
pasada de las RISS en otros ámbitos ha dejado lecciones importantes para destacar:
 Los procesos de integración son difíciles, complejos y de muy largo plazo.
 Los procesos de integración exigen cambios sistémicos amplios y no basta con
intervenciones puntuales.
 Los procesos de integración requieren el compromiso del personal de salud, los
gestores de los servicios y los decisores de política.
 La integración de los servicios no significa que todo tiene que estar integrado en
una modalidad única; hay múltiples formas y niveles de integración que pueden
coexistir en un mismo sistema.
Queda claro que para conformar las RIAPS, mediante diversos mecanismos, se debe tener
respaldo de una política de Estado que impulse las RIAPS como estrategia fundamental
para lograr servicios de salud más accesibles e integrales.
Los mecanismos e instrumentos que apoyan esta conformación pueden agruparse en
instrumentos de política pública y mecanismos institucionales. El primero dirigido a
decisores de política y el segundo dirigido a gestores y prestadores de servicios de salud.
Instrumentos de Política Pública
Representan las formas y medios (estrategias y recursos) que los gobiernos utilizan para
lograr sus metas y objetivos y comprenden instrumentos jurídicos, formación de
capacidades de otros, impuestos y tarifas, gastos y subsidios, y la exhortación e
información. Algunos ejemplos de aplicación serían:
a. La asignación de la población que se atenderá sobre la base del territorio.
b. La planificación de los servicios de acuerdo a las necesidades de la población.
c. La definición de una cartera integral de servicios de salud.
d. La normalización del modelo de atención centrado en la persona, la familia y la
comunidad.
e. La normalización del enfoque intercultural y de género en los servicios, lo que
abarca la utilización de la medicina tradicional.
f. La sensibilidad hacia la diversidad de la población.
g. La normalización de la puerta de entrada al sistema.
h. La regulación del acceso a la atención especializada.
i. Las guías de práctica clínica.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 49
j. Las políticas de formación y gestión de los recursos humanos compatibles con las
RIAPS.
k. El pago per cápita ajustado según condiciones de riesgo de la población.
l. Las políticas públicas integradas entre distintos sectores.
m. La colaboración intersectorial para abordar los determinantes de la salud y la
equidad en salud.
Mecanismos Institucionales
Son los que se pueden establecer en las instituciones gestoras/prestadoras de servicios de
salud, y pueden agruparse en vías clínicas y vías no clínicas.
Las vías clínicas Las vías no clínicas
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 50
Corresponden a los mecanismos relacionados con
la asistencia sanitaria propiamente dicha, e
incluyen por ejemplo:
 Los equipos multidisciplinarios.
 La rotación de personal entre los niveles
de atención.
 La historia clínica única (electrónica).
 Las guías de referencia y
contrarreferencia.
 La gestión de casos.
 La telesalud.
 El autocuidado y cuidados en el hogar,
debidamente apoyados y remunerados.
Se refieren a los mecanismos de apoyo al
proceso asistencial e incluyen:
 La misión y visión de la organización
compartidos.
 La planificación estratégica, asignación
de recursos y evaluación del
desempeño compartidos.
 La definición de funciones y
responsabilidades de cada componente
de la red como parte del continuo de
prestación de servicios de salud.
 La participación del personal de salud y
los usuarios en la gobernanza.
 Los diseños organizacionales
matriciales.
 Las centrales de regulación únicas de
visitas.
 Los sistemas de apoyo clínico y
logístico compartidos.
 El identificador (código) de usuario
único.
 Los equipos de asistencia social para la
coordinación intersectorial.
 Las estrategias de compra de servicios
(o compromisos de gestión) que
promueven la integración de los
servicios de salud.
RISS-RIAPS en Perú
En el Perú, a través del Decreto Legislativo Nº 1166, se aprueba la conformación y
funcionamiento de las Redes Integradas de Atención Primaria de Salud, que permite
articular funcionalmente a las distintas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud,
existentes en un territorio para prestar servicios de cuidado integral de la salud a la
población ubicada en dicho territorio.
Bajo tal enfoque, una Red Integrada de Atención Primaria de Salud trasciende lo
asistencial, enfatizando las acciones de promoción, prevención, rehabilitación y el
autocuidado de la población, lo que bajo un enfoque territorial, implica el enfrentamiento
de los determinantes sociales de la salud presentes en el entorno y bajo una perspectiva de
desarrollo. A lo ya mencionado, cabe decir, de acuerdo al caso peruano, que las Redes
Integradas de Atención Primaria de Salud se constituyen sobre la base de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud o de los Gobiernos Regionales,
La denominación de Redes Integradas de Atención Primaria de Salud busca hacer notar que
esta propuesta de articulación e integración va más allá de una propuesta de articulación/vínculo
entre servicios de salud, desde que el primer nivel de atención se conecta con la población desde
distintas dimensiones, incluyendo lo personal, lo familiar y propiamente lo comunal, involucrando a
las personas y sus entornos, reivindicando o recuperando la capacidad de autocuidado y
autoprotección de las personas quienes también se responsabilizan por los resultados sanitarios.
DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 51
.
•Enfoque territorial.
•Enfoque de salud familiar
y comunitaria.
•Acceso al sistema de salud
a través del primer nivel
de atención.
•Integralidad y
complementariedad en la
atención.
•Asistencia centrada en la
persona a lo largo del
tiempo.
•financiamiento alineado a
metas y resultados.
•Abordaje interinstitucional.
•Intersectorial e
intergubernamental de los
determinantes sociales de
la salud.
.
•Intercambio de servicios
entre organizaciones de
salud.
•Participación ciudadana y
rendición de cuentas.
•Vigilancia ciudadana de las
actividades de la salud.
según corresponda. Estas redes tienen como referente los establecimientos estratégicos
que aprueba el Ministerio de Salud.
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del I y II nivel de atención del Seguro
Social de Salud-EsSalud, de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
del Perú y de los Gobiernos Locales se adhieren funcionalmente a la Red Integrada de
Atención Primaria de Salud. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del sector
privado podrán adherirse mediante contratos.
Las microrredes que conforman las Redes Integradas de Atención Primaria de Salud
operan como Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Las condiciones que debe
cumplir la Red Integrada de Atención Primaria de Salud son:
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludkeyla castillo
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidadlimimema
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidaddramtzgallegos
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización ComunitariaMarivik Petit
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesZilita Orellana
 
Barrio adentro venezuela
Barrio adentro venezuelaBarrio adentro venezuela
Barrio adentro venezuelaArgel Contasti
 
Salud comunitaria 3er LAGM
Salud comunitaria 3er LAGMSalud comunitaria 3er LAGM
Salud comunitaria 3er LAGMkevinadrian610
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadEmilio Cardona
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitariosoralbert
 
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitarioEstrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitarioMa Guadalupe Páez
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadEmilio Cardona
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludJavier Blanquer
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariazeilaliz
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidadmarijosehs
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 
CARTOGRAFIA SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIALCARTOGRAFIA SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIAL
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 
Guia metodologica de plan comunal
Guia metodologica de plan comunalGuia metodologica de plan comunal
Guia metodologica de plan comunal
 
Barrio adentro venezuela
Barrio adentro venezuelaBarrio adentro venezuela
Barrio adentro venezuela
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
 
Salud comunitaria 3er LAGM
Salud comunitaria 3er LAGMSalud comunitaria 3er LAGM
Salud comunitaria 3er LAGM
 
Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitarioEstrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidad
 

Similar a SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana

Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad IModulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad ISilvana Star
 
Participacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxParticipacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxorlandolinaresvasque1
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas Denekochocolat
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IISilvana Star
 
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas              ...Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas              ...
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...SaresAragon
 
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp013 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01Daymari Chirino
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludmirthaleon
 
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdfYCarlosMendozaO
 
Tendencias participación en salud nino vargas
Tendencias participación en salud nino vargasTendencias participación en salud nino vargas
Tendencias participación en salud nino vargasAlfonso Nino
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptErick Rodríguez
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274erickrodriguezmorale1
 

Similar a SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana (20)

Modulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad iModulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad i
 
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad IModulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
 
Participación ciudadana aps
Participación ciudadana apsParticipación ciudadana aps
Participación ciudadana aps
 
Participacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxParticipacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptx
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
 
Modulo 1-unidad-v1
Modulo 1-unidad-v1Modulo 1-unidad-v1
Modulo 1-unidad-v1
 
Modulo 1-unidad-v
Modulo 1-unidad-vModulo 1-unidad-v
Modulo 1-unidad-v
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
 
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
 
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas              ...Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas              ...
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...
 
Intersectorialidad
IntersectorialidadIntersectorialidad
Intersectorialidad
 
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp013 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en salud
 
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
 
mora baldeon.pdf
mora baldeon.pdfmora baldeon.pdf
mora baldeon.pdf
 
Tendencias participación en salud nino vargas
Tendencias participación en salud nino vargasTendencias participación en salud nino vargas
Tendencias participación en salud nino vargas
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
 
PRESENTACION SAFCI.pptx
PRESENTACION SAFCI.pptxPRESENTACION SAFCI.pptx
PRESENTACION SAFCI.pptx
 

Más de Luis Antonio Romero

Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarLuis Antonio Romero
 
Futuro del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoFuturo del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoLuis Antonio Romero
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaLuis Antonio Romero
 
La salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLa salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLuis Antonio Romero
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Luis Antonio Romero
 

Más de Luis Antonio Romero (20)

El cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de SaludEl cuidado Integral de Salud
El cuidado Integral de Salud
 
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiarDirectiva regional para el llenado de la ficha familiar
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
 
Plan mejoras chicama
Plan mejoras chicamaPlan mejoras chicama
Plan mejoras chicama
 
Reforma a la salud
Reforma a la saludReforma a la salud
Reforma a la salud
 
Futuro del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruanoFuturo del sistema de salud peruano
Futuro del sistema de salud peruano
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
La salud en todas las políticas
La salud en todas las políticasLa salud en todas las políticas
La salud en todas las políticas
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
 
Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1 Dprofam modulo 1 unidad 1
Dprofam modulo 1 unidad 1
 
Trabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam ChicamaTrabajo grupal dprofam Chicama
Trabajo grupal dprofam Chicama
 
El senderodelmago
El senderodelmagoEl senderodelmago
El senderodelmago
 
Crimen organizado
Crimen organizadoCrimen organizado
Crimen organizado
 
Clavicula de-salomon
Clavicula de-salomonClavicula de-salomon
Clavicula de-salomon
 
Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153Decreto Legislativo 1153
Decreto Legislativo 1153
 
Calendario 2018
Calendario 2018 Calendario 2018
Calendario 2018
 
Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018Escala Salarial MINSA 2018
Escala Salarial MINSA 2018
 
Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017Anemia y Desparasitación 2017
Anemia y Desparasitación 2017
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
 
Bioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidos
 
Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016Decreto Supremo N. 359 2016
Decreto Supremo N. 359 2016
 

Último

Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 

Último (20)

Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 

SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana

  • 1. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 2015 DIPLOMATURA DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA MODALIDAD VIRTUAL AUTOFORMATIVA MÓDULO II Participación Comunitaria, Social y Ciudadana Del 09 de Noviembre al 01 de Diciembre 2015 UNIDAD I Del 09 al 12 de Noviembre 2015
  • 2. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 2 UNIDAD I PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA INTRODUCCIÓN La participación comunitaria es un concepto de larga data, esencial en todas las sociedades humanas para salvaguardar intereses esenciales como la seguridad y la subsistencia. En esta unidad se presentará la evolución de estos conceptos y se contrastará con algunas iniciativas y avances realizados en nuestro país. Se hará la revisión de conceptos básicos en relación a la participación y el empoderamiento, al rol de la sociedad civil, los enfoques de derechos, de género e interculturalidad, así como la participación comunitaria, social y ciudadana. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA La participación de las personas implica el compromiso consigo mismas, con su familia y con su comunidad. Es importante asumir un rol promotor de dicho compromiso desde los servicios de salud, en un entorno cercano a la gente, como una manera eficaz de modificar la visión de la salud y la conducta meramente reactiva frente al daño, que usualmente adoptan las personas y los profesionales. La participación se constituye entonces en un elemento estratégico fundamental para el desarrollo de estrategias de mejora en el entorno. OBJETIVOS  Exponer los principales conceptos sobre participación y empoderamiento, bajo un enfoque de derechos, de género e interculturalidad.  Analizar y valorar, en el ámbito territorial local el grado de participación de la comunidad y los avances de sus representantes. CONTENIDO  Tema 1: Participación y empoderamiento. Definiciones. Evolución de los enfoques de participación. Rol de la Sociedad Civil.  Tema 2: Enfoque de derechos, de género e interculturalidad.  Tema 3: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana. Participación Comunitaria en Salud. Espacios de Participación Comunitaria en Salud. Tendencias de la Participación Social. Historia de la Participación Ciudadana. Participación Ciudadana en Salud.
  • 3. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 3 TEMA 1: PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO Definición de Participación Es el proceso mediante el cual los individuos y familias asumen la responsabilidad ante su salud y su bienestar, así como por la salud de su comunidad, y desarrollan la capacidad de contribuir activamente a su propio desarrollo y al de su comunidad. También podemos señalar que participación tomada como medio significa movilización; participación asumida como fin implica la incorporación de temas considerados prioritarios a ser negociados y concertados con instancias político-institucionales. De acuerdo al Informe sobre el Desarrollo Humano de 1993, participación significa que la gente intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas. De otra forma se considera que la participación es la influencia de los ciudadanos sobre el funcionamiento y resultados de las políticas a través de la presión política; o de manera directa, a través de la participación en la planificación, toma de decisiones, implementación y/o evaluación de programas y servicios públicos. Evolución de los enfoques de participación Se puede entender que hay un proceso de evolución de los enfoques de participación, en este proceso se pueden diferenciar tres etapas:  Participación comunitaria: De la extensión de coberturas a la transferencia de tecnologías y la movilización en torno a los objetivos del sector.  Participación social: Transformación de condiciones de inequidad en la distribución del poder. Participación en procesos de planificación y gestión distrital. Concertación.  Participación ciudadana: Intervención en la esfera de lo público e integración de las demandas ciudadanas.
  • 4. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 4 El empoderamiento como una dimensión social y personal centrada en el cambio. (Ana M. Larrea, 2005) El empoderamiento como protagonismo de los actores:voluntad y el poder que cada persona tiene para cambiar su vida. (Navarro, 2004) Definición de Empoderamiento Concepto inicialmente desarrollado en Canadá y Estados unidos, que se refiere a la capacidad de las personas para llevar a cabo acciones de forma individual o colectiva, que implica acceso y control sobre los recursos necesarios. En el ámbito individual implica características que favorecen la autoestima y el autocontrol para alcanzar las metas propuestas; en el ámbito comunitario se funde con la participación social cuando reconoce la necesidad de contactos entre las diferentes organizaciones, alianzas, diálogos y posibilidad de influencia en las estructuras de poder. El enfoque de participación social vinculado al empoderamiento se reconoce cada vez con más convicción y tuvo un importante momento de refuerzo en la Declaración de Jakarta, que la incluyó como una de las prioridades para la promoción de la salud. La Organización Mundial de la Salud, en una de sus publicaciones establece que: Mediante este proceso las personas perciben una relación más estrecha entre sus metas y el modo de alcanzarlas y supone que los individuos actúen colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad. Estimular el empoderamiento conlleva entonces a beneficiar las aspiraciones de salud de las poblaciones. Por otra parte, se dice que es un concepto multidimensional y complejo, difícil de definir, y con muchas matizaciones. El término empoderamiento se refiere a la habilidad de la gente para comprender y controlar las fuerzas personales, políticas, sociales y económicas para tomar decisiones que mejoren sus vidas.
  • 5. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 5 Rol de la Sociedad Civil El término sociedad civil designa a la diversidad de personas que, con categoría de ciudadanos y generalmente de manera colectiva, actúan para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo individuo que se halla fuera de las estructuras gubernamentales. En Latinoamérica, la sociedad civil es una construcción relativamente nueva, que se nutrió de la oposición a los tradicionales proyectos políticos autoritarios y de la lucha por la democracia. En general, la participación de la sociedad civil ha sido heterogénea y dependiente de la voluntad política. Sin embargo se han obtenido logros en términos de incidencia, a nivel de elaboración de leyes, políticas y planes temáticos. En materia de salud, las evidencias muestran que la Sociedad Civil ha podido contribuir a sistemas de salud equitativos por su enfoque centrado en las personas y en la población, porque propician su participación y movilización y en particular la de los grupos sociales en desventaja; contribuyen además a desarrollar la acción intersectorial en salud y a reducir tanto las inequidades en salud como la atención en salud. Los aportes de la Sociedad Civil a la construcción de sistemas de salud centrados en las personas se ha hecho a través de la defensa de los derechos de los individuos en términos de la salud y de la atención en salud, mediante el estímulo de su participación en la toma de decisiones, en el diseño y aplicación de estrategias y modelos de atención, y con la provisión directa de servicios. En términos del aporte al enfoque de población, la contribución de la Sociedad Civil se ha referido a la construcción de estructuras y procesos participativos en los sistemas de salud, y a la formulación y aplicación de políticas y acciones para afectar los determinantes sociales, económicos, políticos y culturales de la salud. La contribución a la acción intersectorial por la salud se ha hecho en distintos niveles, desde lo local a lo global, y se ha dado especialmente a través de acciones de abogacía, movilizaciones y campañas de promoción y defensa del derecho a la salud y promoción de la salud. Hay suficientes evidencias que permiten demostrar la importancia de la Sociedad Civil para la construcción de sistemas y políticas de salud, equitativas, centradas en las personas y en la población, en la acción intersectorial por la salud y en el empoderamiento y movilización social, para lo que se requirió:
  • 6. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 6 SOCIEDAD CIVIL Los desafíos pendientes implican fortalecer la representatividad, el manejo de información, las capacidades de negociación y el procesamiento del conflicto, el protagonismo y la toma de decisiones. Lamentablemente, se percibe una actitud confrontacional y poco flexible de los gobiernos al dialogar con la Sociedad Civil, e inacción y poco interés por promover una participación sustantiva en el Estado. Se han dado algunas experiencias desde la sociedad civil, como el caso de Forosalud, instancia relevante de incidencia política en un marco de promoción de la justicia social y los derechos ciudadanos. No constituye una organización social homogénea sino más bien plural, con diversidad de intereses y expectativas. Forosalud enfrenta desafíos vinculados a su representatividad, la capacidad de recoger la cotidianeidad en su discurso y fortalecer los esfuerzos descentralizadores del movimiento. Tenemos también el caso de las asociaciones de pacientes, iniciativa que ha pasado de un accionar centrado en los servicios a un creciente protagonismo y capacidad de interlocución. Sus logros están vinculados a acceso al tratamiento e incidencia en la elaboración de políticas. Existe sin embargo, la necesidad de fortalecer liderazgos para favorecer la representación de los grupos de afectados, la sensibilización y difusión del tema de defensa y exigibilidad de derechos. Los desafíos están en torno al estilo de conducción, los mecanismos de comunicación interna, la capacidad de negociación y la claridad de los distintos intereses y agendas.
  • 7. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 7 TEMA2: ENFOQUE DE DERECHOS, DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD Enfoque de Derechos Humanos Se fundamenta en el respeto a la dignidad de toda persona, quien nace con derechos inherentes por su sola condición de ser humano. Según este enfoque, el ser humano es el centro de las diversas esferas de acción del Estado. Los principios reconocidos y garantizados jurídicamente desde este enfoque son la universalidad, la interdependencia, la indivisibilidad, la integralidad, la complementariedad e inalienabilidad. Los derechos humanos se pueden definir como la expresión de los valores de la modernidad (libertad, igualdad, solidaridad). Al ser traducidos en términos jurídico- legales con el respaldo constitucional del Estado de Derecho, se transforman en derechos ciudadanos; en su esencia está el reconocimiento de la dignidad del ser humano como atributo inalienable de la persona y la salud como una condición esencial y atributo de la dignidad humana. Los derechos humanos ofrecen las reglas básicas en las que se sostiene la convivencia social civilizada actual. No es posible hablar de modernidad ni de dignidad humana sin referirse a los grandes valores que dan fundamento a los derechos humanos: libertad, igualdad, justicia, solidaridad, democracia y ciudadanía. La aplicación del enfoque de derechos humanos en el trabajo en salud implica considerarlo como marco general de las políticas de desarrollo sanitario, priorizando a las personas o grupos vulnerables, estableciendo y practicando métodos de evaluación de impacto de las intervenciones en salud y de rendición de cuentas que integren los derechos humanos en todas las acciones del sector.
  • 8. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 8 En cuando a equidad en salud, equidad significa ausencia de diferencias particularmente injustas. La búsqueda de equidad en salud significa la apuesta por acciones de reducción de las desventajas sociales o sus efectos sobre la salud en los grupos más desprotegidos. Las leyes internacionales de derechos humanos reconocen las medidas de acción positiva a favor de los grupos más desprotegidos como medio para asegurar la igualdad genuina en la práctica, y para que todas las personas puedan ejercer en igualdad de condiciones su derecho a la salud y tener las mismas posibilidades de un desarrollo saludable. La violación o descuido de los derechos humanos puede tener consecuencias graves para la salud de las personas. Asimismo la vulnerabilidad de la población puede disminuir tomando medidas para respetar, proteger y hacer cumplir los derechos humanos. La búsqueda de la equidad en salud implica el intento de reducir las desventajas sociales o sus efectos sobre la salud entre los grupos más desprotegidos, es decir, desfavorecidos o vulnerables desde el punto de vista económico, social o político o marginados por algún otro motivo. En esta perspectiva, el enfoque de derechos humanos incluiría dimensiones particulares como la de equidad de género, y la étnico-cultural. Éstas tendrían que aplicarse de manera transversal a todas las políticas públicas y sus dispositivos correspondientes, dando una opción preferencial a los más pobres, desvalidos, desprotegidos, vulnerables, discriminados o marginados, sin que esto reemplace el principio de universalidad por el de focalización. En este sentido, las políticas públicas son los instrumentos de concreción más importantes de los derechos sociales cuyos contenidos están relacionados con el bienestar social y la seguridad económica esencial para llevar una vida digna. El derecho a la salud es un derecho social que se garantiza a nivel de las políticas de salud desde el enfoque de derechos, el cual consiste en la Transversalización de éste en el marco ético y normativo del desarrollo sanitario, y desde el diagnóstico hasta la formulación, ejecución y evaluación, es decir de todo el ciclo de planificación y programación de las políticas, evaluando las consecuencias que tiene cualquier política, programa o legislación sanitaria para los derechos humanos y adoptar medidas al respecto.
  • 9. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 9 Enfoque de Género Género es diferente de sexo. Género es una construcción social y cultural creada a partir de dichas diferencias y se refiere a relaciones sociales y de poder basadas en las diferencias sexuales, a la distribución y toma de decisiones sobre la distribución de recursos, las responsabilidades y el acceso a servicios. El género es un elemento de las relaciones sociales basadas en las diferencias sexuales y una forma primaria de relaciones significativas de poder. El género presenta las siguientes características: CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE DE GÉNERO Relacional Se construyen relaciones originadas en la esfera doméstica, social y laboral entre hombres y mujeres, entre hombres y hombres, y entre mujeres y mujeres, asimismo, las relaciones entre los géneros o intragénero cobran significados diferentes cuando se dan otros componentes que influyen en las relaciones como son el componente étnico racial, generacional, económico y cultural. Todo esto hace referencia a la complejidad de las relaciones interpersonales. Jerárquico En las relaciones entre los géneros el ejercicio de poder real y simbólico atribuye mayor importancia y valor a uno de ellos, produciendo así relaciones desiguales e inequitativas de poder en una gran parte de las sociedades humanas. En nuestras culturas, el ejercicio de poder generalmente lo ejerce el género masculino, desvalorizándose a las mujeres, lo cual impide el acceso a bienes, servicios, oportunidades y el ejercicio pleno de sus derechos. Cambiante La asignación de los roles y la dinámica de las relaciones interpersonales y organizacionales se modifican a lo largo del tiempo; estos cambios pueden ser influenciados por diversos factores tales como el acceso a la educación, el acceso al trabajo remunerado y también por la acción de proyectos o programas específicos. El mayor acceso de las mujeres al trabajo y la educación ha modificado la distribución familiar y la asignación de tareas, así como la toma de decisiones y la disposición de los bienes y recursos. Contextualmente específico El valor y los roles que se atribuye a mujeres y hombres, así como el tipo de relaciones que se establecen entre ellos, son diferentes entre una cultura y otra; estas variaciones también están influenciadas por la etnia, la clase, la cultura, las edades, entre otros. Institucionalmente estructurado: Es más que relaciones entre hombres y mujeres a nivel privado, es un sistema social, al ser el género relacional, estas relaciones se estructuran en el espacio individual, familiar o laboral. Es fácil comprobar que las instituciones tanto privadas como públicas favorecen la presencia de varones en los cargos de mayor peso en cuanto a decisiones políticas y manejo de recursos.
  • 10. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 10 El género en salud tiene como objetivo lograr una mayor equidad en la atención de salud de mujeres y varones, modificando las inequidades que afectan su salud integral y su desarrollo humano, favoreciendo procesos que brinden iguales oportunidades. El propósito de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el Sector Salud tiene por finalidad lograr una mejor atención de salud del hombre y la mujer, modificando los estereotipos de género que afectan la autoestima del hombre y la mujer, repercutiendo en su salud integral y su desarrollo humano. Igualmente implica favorecer procesos que brinden iguales oportunidades para decidir sobre su cuerpo, sobre su sexualidad y sus vidas. Se han analizado las dimensiones de la inequidad de género en la salud de la Región de las Américas, llegándose a las siguientes conclusiones: a) Las diferencias entre mujeres y varones respecto de: la esperanza de vida, la prevalencia de enfermedades y daños, la carga de enfermedad, la utilización de servicios, las responsabilidades financieras, la provisión de salud, el poder de decisión, y las necesidades particulares son, a menudo, una fuente de desigualdad, exclusión o discriminación que afecta principalmente a las mujeres. b) Frecuentemente se demuestra que las mujeres utilizan más los servicios de salud, lo que se interpreta erróneamente como una ventaja por desconocerse que ellas tienen mayor necesidad de los servicios de salud, derivada particularmente de su rol biológico en la reproducción, su más alta morbilidad y su mayor longevidad. c) Las causas de enfermedad y muerte prematura en las mujeres son evitables en su mayoría. Las complicaciones del embarazo y el parto siguen siendo una de las primeras causas de mortalidad femenina durante las edades reproductivas en la región. La mortalidad materna ha sido calificada por la OPS como el reflejo más claro de la discriminación y la posición social de la mujer y reconocida como uno de los marcadores del compromiso de los Estados con el derecho a la salud. d) La sobre mortalidad masculina alcanza proporciones dramáticas (5 a 10 veces mayores) en relación con accidentes, violencia, suicidios y conflictos armados; o la mayor dependencia del alcohol (7 veces mayor) o las drogas ilegales (3 veces mayor). La relación desigual de poder entre hombres y mujeres, y las exigencias sociales asociadas a las funciones y atributos de la masculinidad, tiene efectos claramente negativos sobre la vida y la salud de los hombres. e) Las familias o los hogares no pueden constituirse en la unidad mínima de análisis estadístico o de intervención. La titularidad de los derechos humanos es individual, por tanto la persona es la unidad de la que se debe partir. Es necesario considerar la asimetría en la asignación de recursos dentro del hogar para el disfrute de la salud. f) La pobreza ejerce un efecto más negativo en la salud y la supervivencia de las mujeres que en las de los hombres. En los grupos de mayores ingresos, el riesgo de muerte prematura es claramente más alto para los hombres que para las mujeres. Sin embargo, entre los grupos pobres, este diferencial por sexo se reduce considerablemente e incluso desaparece. g) La pobreza restringe desproporcionalmente el acceso de las mujeres a los servicios de salud. Existe una brecha general entre los pobres y los no pobres, y es entre los pobres donde la brecha entre géneros es mayor.
  • 11. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 11 h) En el sector formal del sistema de salud las mujeres se concentran en las ocupaciones de menor remuneración, prestigio y poder de decisión, y en el ámbito informal de la comunidad y la familia, el trabajo de las mujeres es gratuito y no figura en las cuentas nacionales. i) Las mujeres tienen mayores responsabilidades y menor poder y reconocimiento en la producción de la salud. Ellas representan el 80% de la fuerza laboral en salud y son las principales gestoras y proveedoras de atención dentro de la familia y la comunidad. Enfoque de Interculturalidad La interculturalidad en salud es la relación de respeto que se establece entre las personas de diversos contextos culturales y étnicos, respecto a la manera en que cada uno tiene para entender el proceso salud-enfermedad considerando sus conocimientos, creencias, interpretaciones y prácticas, así como sus formas fundamentarlas. Interculturalidad es un proceso social interactivo de reconocimiento y respeto por las diferencias existentes entre una o varias culturas en un espacio dado, imprescindible para construir una sociedad con justicia social, donde la salud sea considerada un derecho humano básico para el desarrollo humano. Dentro de la lógica del enfoque de derechos, es necesario focalizar la atención del Sector Salud en las poblaciones indígenas, tanto residentes como migrantes, porque son las más pobres y excluidas; y en las usuarias mayoritarias de los servicios de salud a las que es necesario facilitarles el acceso universal a los servicios. Se requiere identificar discriminaciones e inequidades que afectan su bienestar y su salud, y vulneran el ejercicio de sus derechos humanos, y dentro de éstos su derecho a la salud. Las inequidades étnico-culturales en salud se manifiestan en:
  • 12. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 12 a. Los servicios de salud, en el acceso a éstos, la calidad de atención, las relaciones entre proveedores de salud y usuarias y usuarios, el acceso a la información de salud, y el acceso y uso de la seguridad social en salud. b. Las condiciones socioeconómicas de pobreza y pobreza extrema, así como las inequidades de género. c. La esperanza de vida, la prevalencia de enfermedades, la mortalidad, la participación en la toma de decisiones, y la satisfacción de necesidades en salud. El Perú tiene una sociedad desigual donde las diversas y numerosas inequidades existentes afectan de manera particular a ciertos grupos sociales o individuos. No todas las personas tienen las mismas oportunidades de hacer valer sus derechos, y ello está relacionado con sus características socioeconómicas, identidades culturales, opciones sexuales, género o condición de discapacidad. Un enfoque intercultural en salud implica la construcción de estrategias participativas para abordar las necesidades de salud de las diferentes culturas que habitan el país consideradas como actores sociales. Especialmente con las de origen andino y amazónico, que son las más excluidas y marginadas.
  • 13. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 13 TEMA 3: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA Participación Comunitaria La participación comunitaria como estrategia colectiva para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, aparece en el año 1978, en la Declaración de Alma Ata. En 1986, en Ottawa, el concepto de participación comunitaria implica que la comunidad debe participar en la tarea de decisiones a tomar en la planificación, ejecución y control en las acciones de promoción de la salud. Se define como la intervención de la población, en forma individual u organizada, en la toma de decisiones, asumiendo de manera libre y consciente el ejercicio de sus derechos y responsabilidades en la salud individual, familiar y comunitaria. La Política Social de salud señala a la participación comunitaria como una estrategia para hacer más efectiva los programas de salud en la población. Se dan grandes diferencias en la manera cómo participa la comunidad, la misma que puede estar muy organizada y asumir un compromiso real con su comunidad. Se dice que hay una variable más a considerar, que es el Sector, ya que la apertura que tienen los centros de salud para incorporar a la población en la planificación, organización y la ejecución de las actividades es también variable. La participación comunitaria es esencial para la democracia y para el desarrollo sostenible de un país pobre. AmartyaSen asevera que la libertad de participar y tomar decisiones en forma democrática es esencial para el desarrollo. Por otro lado afirma que es necesario avanzar en el desarrollo (y en las capacidades de las personas) para que la gente tenga libertad de participar y tomar decisiones. Según Rifkin, la participación comunitaria raramente ha logrado satisfacer las expectativas de los planificadores y profesionales de la salud alrededor del mundo. La razón sería la concepción de la participación comunitaria como un paradigma que considera irrealistamente que la participación puede resolver problemas que tienen raíces tanto en la salud como en el poder político. Participación Comunitaria en Salud Son las acciones que pueden desarrollar la organización comunitaria por sí sola o coordinadamente con el establecimiento de salud o con otras instituciones públicas o privadas. Para lograr este propósito con mayor éxito es necesario tener en cuenta algunas condiciones como:  Que la comunidad esté organizada y se comprometa a realizar acciones conjuntas.  Que la comunidad sepa de antemano y con claridad que su papel en el proceso de participación comunitaria es protagónico.  Que la participación sea horizontal, de carácter voluntario, sin presiones ni autoritarismo.  Que la comunidad esté involucrada en todas las etapas del proyecto (diseño, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación), manteniendo su identidad y su rol en todo el proceso.  Que la comunidad trabaje en forma coordinada e intersectorial con las organizaciones de base de la comunidad y con las organizaciones públicas y privadas como Salud, Educación, Agricultura, Municipio, ONG y empresas.
  • 14. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 14  Que existan instituciones con apertura para promover la participación comunitaria y que cuenten con un personal capacitado en herramientas participativas que permitan acelerar los procesos de participación de la comunidad. Espacios de Participación Comunitaria en Salud  La Asociación Comunidad Local de Administración en Salud (CLAS), modelo de cogestión entre el MINSA y la comunidad, para ampliar la cobertura y el mejoramiento de los servicios en los centros y puestos de salud, prioritariamente de las zonas en pobreza crítica, potenciando los recursos del Estado y de la comunidad organizada.  Las mesas de concertación convocadas por los gobiernos municipales u otras instituciones, que buscan articular los esfuerzos de las diferentes instituciones públicas o privadas de la sociedad civil y de las organizaciones de base en la búsqueda del desarrollo. Participación Social Según la OPS, la Participación Social es la fusión de los actores sociales (organización, instituciones y sectores) de una localidad determinada con el fin de definir sus problemas de salud y señalar las alternativas de forma conjunta. En 1994, se definió a la participación social, en la cogestión de la salud, como la acción de actores sociales con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas, necesidades, definir prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la perspectiva del desarrollo de la salud. La participación comprende acciones colectivas mediante las cuales la población enfrenta los retos de la realidad, identifica y analiza sus problemas, formula y negocia propuestas y satisface las necesidades en materia de salud, de una manera deliberada, democrática y concertada. Nuestro Ministerio de Salud, ha definido participación social como las acciones colectivas a través de las cuales la población conjuntamente con las instituciones del sector, identifican problemas y necesidades, elaboran propuestas, planifican, ejecutan y evalúan el impacto de los programas con el fin de prevenir enfermedades y promover la salud. La participación social debe ser considerada, dentro de las políticas públicas de gobierno, como la forma más viable y sostenible para responder a las necesidades. Las autoridades deben considerar que compartir el poder con los ciudadanos no es perderlo sino más bien ganar en gobernabilidad, lo que garantiza el desarrollo integral de la sociedad. Para que la participación fructifique es indispensable contar con la motivación de la población y ésta, a su vez, debe conocer su potencialidad de organizarse para alcanzar de forma efectiva la solución mancomunada de sus problemas. Tendencias de la participación social Se distinguen algunas corrientes que influenciaron en diferentes momentos históricos y tienen una influencia en la concepción de la participación social, entre ellas el anarquismo, el marxismo y la social democracia. Los anarquistas postulaban una sociedad donde las propuestas individuales alcanzaran mayor legitimidad y autenticidad, la autodecisión y el autocontrol gobernarían las
  • 15. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 15 relaciones sociales, de trabajo y de convivencia; evitando cualquier tipo de poder gubernamental que pudiera devenir en explotación y represión. Este comportamiento se encuentra aún en algunos grupos de individuos que podrían participar de una acción concertada, pero la negociación para un objetivo común no es su signo más distintivo, aunque en algunos casos reconocen entidades coordinadoras a nivel social. En cuanto al marxismo, declara la necesidad de la propiedad social sobre los medios de producción, legitimizando la participación de todos los ciudadanos en el desarrollo social. La participación deviene de la conquista del poder para los menos favorecidos. Postula también que el poder debe ser compartido entre todos con igualdad de derechos y acciones. En relación a la social democracia, la posibilidad de la participación de cada ciudadano es valorada de forma diferente de acuerdo con los intereses de la estructura política dominante, en un momento y contexto particularmente determinado. Participación Ciudadana Es formar parte y tomar parte de un grupo, de una comunidad, o de un país de manera activa y responsable. También es definida como ejercer en la práctica los deberes y derechos políticos, intervenir en los asuntos públicos y tomar decisiones. Es entendida entonces como el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esta manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos. En el Perú, el tema de la participación ciudadana ha tenido gran apertura tanto por parte del Estado como de las organizaciones de la sociedad civil, siendo uno de los pocos países que ha desarrollado de manera amplia su marco legal. Asimismo, en el Perú no se puede hablar de participación ciudadana sin hablar de la descentralización, ya que estos dos procesos apuntan hacia la construcción de un nuevo modelo de las relaciones entre el Estado y la población. Historia de la Participación Ciudadana Se puede dividir en tres períodos:  Década de los ochenta: Con las elecciones democráticas de las autoridades locales a partir de 1983, algunos alcaldes vieron que una forma de fortalecer la institución municipal, era involucrando a las organizaciones sociales en los asuntos públicos y en las actividades autogestionarias. Las primeras experiencias urbanas con esta visión se dieron en El Agustino, Villa el Salvador e Ilo.  Década de los noventa: Significó la reinserción del país en el sistema financiero internacional y el establecimiento de relaciones de cooperación con organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. La agenda internacional en ese momento impulsó la participación ciudadana como pieza importante para la gobernabilidad de países como el Perú. Se dieron ordenanzas y leyes a favor.  Transición democrática, desde fines del 2000 en adelante: Inicia con el entonces presidente Valentín Paniagua, ya que su política de diálogo con la sociedad civil tuvo como resultado que el nuevo gobierno recogiera las experiencias de
  • 16. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 16 Nuevo modelo de relaciones concertación y participación de los gobiernos locales, haciendo de la participación ciudadana una política de Estado. Desde el 2002, el Perú tiene una legislación que considera a la participación ciudadana como política pública, en el marco del proceso de descentralización. Fuente: Elaboración propia. Participación Ciudadana en Salud En algunos casos, es definida como una política tendiente a facilitar el control social de la población sobre la gestión pública, fomentar las relaciones de colaboración entre los establecimientos de salud y la comunidad organizada al incorporar la opinión de las personas en las decisiones en un clima de respeto mutuo, contribuyendo a la equidad en salud y elevando su calidad de vida. La Participación Ciudadana en Salud debe reflejar una nueva forma de relación entre Estado y ciudadanía, basado en el reconocimiento del valor del otro y de su legitimidad para decidir sobre su salud, así como de su conocimientos, para superar la mirada asistencialista, clientelar e instrumental que durante años ha caracterizado la forma de relación entre técnicos en salud y ciudadanos. Una democracia sólida requiere una ciudadanía activa y vigilante, en la cual el control ciudadano asegure transparencia y participación en la gestión de Gobierno. Es por esto que esta política establece que el diseño y operación de las diversas instancias de participación en el sector salud tengan como principios orientadores de su acción los siguientes:  Autonomía de la Sociedad Civil: para ejercer sus derechos de representación y decisión ante las propuestas estatales.  Control Social: entendido como la supervisión pública y evaluación oportuna del diseño, ejecución y resultados de las políticas, programas, proyectos y acciones de salud.  Participación con pertinencia cultural y territorial: reconociendo la diversidad cultural y social. La participación debe asegurar la consideración de las distintas visiones en el diseño e implementación de las políticas de salud.  Corresponsabilidad en salud: de la ciudadanía en la mantención y cuidado de la salud individual y colectiva así como en el diseño, implementación de las políticas, programas, proyectos y acciones de salud. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DESCENTRALIZACIÓN ESTADO POBLACIÓN
  • 17. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 17  Transparencia: entendida como la visibilización oportuna y amplia de todas las actividades vinculadas a la función pública. Permite la participación de la ciudadanía de manera informada y con capacidad para la negociación y toma de decisiones en salud sobre la base de conocimiento e información compartida.  Incidencia en la toma de decisiones: es la inclusión de la ciudadanía en la discusión amplia e informada y participación en el proceso de toma de decisiones, especialmente en aquellos temas que afectan directa o indirectamente su nivel de bienestar biopsicosocial, desde aspectos de gestión en atención de salud hasta el control colectivo sobre los determinantes sociales de la salud. *Fuente: Elaboración propia
  • 18. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 18 GLOSARIO  Empoderamiento, como una dimensión social y personal centrada en el cambio – Larrea: 2005; protagonismo de los actores: voluntad y el poder que cada persona tiene para cambiar su vida – Navarro: 2004; como la expansión en la libertad de escoger y actuar – Banco Mundial: 2004.  Enfoque de género, muestra las diferentes oportunidades que tiene el hombre y la mujer, las interrelaciones existentes, los roles que socialmente se les asigna.  Enfoque Interculturalidad, reconocer que existen diferentes interpretaciones de la salud y enfermedad, distintos terapeutas y tratamientos terapéuticos. La salud integral implica el dialogo de todos estos.  Participación ciudadana, La participación ciudadana es el derecho y deber que tienen todos los ciudadanos de participar en los asuntos de la vida pública del país.  Participación social, intervención de los ciudadanos y actores sociales en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades
  • 19. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alcázar L. Agenda Pendiente de Reformas en el Perú. Políticas Sociales. 2008. 2. Contraloría General de la República. Programas Sociales en el Perú. Elementos para una propuesta desde el control gubernamental. Lima. 2008. 3. Marchioni M. La acción social en y con la comunidad. Zaragoza. Editorial Certeza. 2004. 4. Ministerio de Salud. Documento Técnico: Promoviendo el Derecho a la Identificación para el ejercicio del Derecho a la Salud, en el marco del Aseguramiento Universal en Salud. 2011. 5. Ministerio de Salud: Documento Técnico: Enfoque de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud. Marco Conceptual. Lima. 2006. 6. Muñoz I. Políticas sociales e inclusión. Políticas educativas. 2011. 7. OMS. Promoción de la Salud. Glosario. Ginebra. 1998. 8. PNUD, CIDEAL. Informe sobre el Desarrollo Humanos. Madrid. 1993. 9. Rodríguez M. Empoderamiento y promoción de la salud. Red de Salud. 2009. 10. Sanabria G. Participación Social en el Campo de la Salud. Rev Cubana Salud Pública 2004; 30(3). 11. Vega R, Torres M. El papel de la Sociedad Civil en la construcción de sistemas de salud equitativos. Univ. Med. Bogotá. 2011. 12. Vidal E. La Participación Comunitaria en Salud. Una experiencia en el distrito de San Martín de Porres. Investigaciones Sociales. 1999. LECTURAS COMPLEMENTARIAS 1. Determinantes Sociales de la Salud de los Pueblos Indígenas. Encuentro Regional en Quito. 2008. 2. Rodríguez L: Factores Sociales y Culturales Determinantes en Salud: La cultura como una fuerza para incidir en cambios en políticas de salud sexual y reproductiva.
  • 20. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 20 MODELO DE EVALUACIÓN 1. La participación social es una consecuencia de la fusión de los actores _________. con el fin de definir y proponer soluciones a los problemas de salud. A civiles B comunitarios C laborales D políticos E sociales 2. En concordancia entre la participación ciudadana y salud, señale Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda. I. La transparencia de las actividades permite algunas veces estar informado. II. Refleja una relación entre el estado y la ciudadanía. III. Una democracia sólida requiere de una ciudadanía activa y vigilante. A FFF B FFV C FVV D VFV E VVV Solucionario Ítem Respuesta 1 E 2 C
  • 21. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 21 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DIPLOMATURA DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA MODALIDAD VIRTUAL AUTOFORMATIVA MÓDULO II Participación Comunitaria, Social y Ciudadana Del 09 de Noviembre al 01 de Diciembre 2015 UNIDAD II Del 13 al 16 de Noviembre 2015
  • 22. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 22 2015
  • 23. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 23 UNIDAD II PARTICIPACIÓN EN SALUD INTRODUCCIÓN La Participación en Salud implica que las personas asuman responsabilidad sobre su salud, bienestar y desarrollo integral. Considerando los inicios y la evolución de la participación de las personas en la salud, en esta unidad se revisarán conceptos básicos en relación a experiencias ampliamente difundidas como los PACs, SIVICOs y CODECOs, de igual manera a la experiencia peruana con los CLAS, como experiencia que ha logrado buenos resultados, siendo innovadora, y apostando por la práctica de la ciudadanía, y la labor de los agentes comunitarios. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Las organizaciones populares constituyen un gran soporte de alivio para la pobreza beneficiando a las poblaciones con menos recursos, siendo así una manifestación de solidaridad para enfrentar las carencias sociales. Es importante que se reconozca el potencial de la participación de las personas en aquellos elementos que determinan su estado de salud y su desarrollo, participando en ellos desde la planificación hasta la implementación, y aún más en el monitoreo y la evaluación. OBJETIVOS  Difundir mecanismos con los cuales ha sido posible canalizar la participación de la comunidad en la gestión de los servicios de salud, promoviendo la participación de la población local.  Incentivar la participación como elemento clave en las acciones de cuidado de la salud en entornos adecuados.  Promover la interacción con los agentes comunitarios, entendiendo la importancia de su apoyo.  Difundir las competencias de los agentes comunitarios de salud. CONTENIDO  Tema 1: PAC, SIVICO, CODECO.  Tema 2: La experiencia de los CLAS. Generalidades. Conformación de los CLAS. Financiamiento de los CLAS. Monitoreo del desempeño de los CLAS.  Tema 3: Los agentes comunitarios de salud. Generalidades. Antecedentes históricos. Ubicación y dependencia. Experiencias exitosas. Reconocimiento y estímulo. Competencias de los agentes comunitarios de salud. TEMA 1: PAC, SIVICO Y CODECO
  • 24. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 24 100% 100% 100% 97% 93% 80% 68% 66% 52% 47% 44% 37% 33% 33% 32% 31% 29% 25% 24% 21% 18% 18% 17% 16% 16% 11% 6% 6% 4% 3% 3% 3% 2% 56% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% TACNA AREQUIPA MOQUEGUA JAEN M.DE DIOS PIURA I CAJAMARCA II TUMBES LAMBAYEQUE LORETO ICA SAN MARTIN HUANUCO APURIMAC II ANCASH AMAZONAS PIURA II APURIMAC I LA LIBERTAD PASCO CAJAMARCA III PUNO UCAYALI AYACUCHO BAGUA CUZCO CAJAMARCA I CALLAO JUNIN HUANCAVELICA LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA CIUDAD LIMA SUR Programa de Administración Compartida de los Servicios de Salud (PAC) Se desarrolló por iniciativa del Ministerio de Salud entre los años 1994 y 2002. A través de este programa se conformaron asociaciones civiles sin fines de lucro, y bajo régimen privado de administración, los Comités Locales de Administración de Salud (CLAS). De esta manera, la gestión de los establecimientos de salud se desconcentró al nivel distrital. Este programa representó un giro importante en los enfoques tradicionales de participación social en las instituciones públicas de salud. Involucró, por primera vez en el sector salud, a representantes ciudadanos en la toma de decisiones y gestión directa de las acciones de salud del primer nivel de atención. El desarrollo de la estrategia de administración compartida contó con un decidido soporte político y convocó rápidamente la adherencia de las poblaciones y líderes locales, quienes observaban mejoras en el accionar de los establecimientos de salud. Se considera relevante el caso de la puesta en marcha y desarrollo del Programa de Administración Compartida de los Servicios de Salud porque dicha propuesta ha mantenido vigencia en la agenda del sector salud, a pesar de actitudes contrapuestas
  • 25. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 25 entre diversos actores involucrados en el desarrollo de políticas de salud. Sistema de Vigilancia Comunitaria (SIVICO) Es definido como una estrategia de promoción de la salud, que promueve la participación activa de la población en forma organizada. Es un sistema que surge como: El SIVICO promueve la participación ciudadana y el control social en los diferentes niveles y sectores, orientados a mejorar las condiciones de salud de la población y otorgándole viabilidad política a la implementación del sistema. El SIVICO depende de la participación comunitaria organizada, voluntaria, sin presiones ni autoritarismo, propiciando la coordinación intersectorial. El papel de la comunidad no se limita a responder sólo a los servicios planificados y diseñados desde el establecimiento de salud; la comunidad participa activamente en todo el proceso, define sus problemas y necesidades de salud, plantea soluciones y evalúa sus avances. Los componentes del Sistema de Vigilancia Comunal son:
  • 26. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 26 A) ORGANIZACIÓN De los Servicios De la Comunidad Adecuación Básica de los servicios para Atención Integral – Comunal en base a necesidades locales. Identificación de actores sociales claves y formación de redes sociales para el trabajo comunitario. Organización de la comunidad para la evacuación de emergencias al establecimiento de salud. Desarrollo de capacidades del personal para la atención. Desarrollo de capacidades del ACS y redes sociales. Sectorización por nivel. Sectorización comunal. Archivo y adecuación de historias por familia, sector y riesgo. Identificación de las familias, por sectores, riesgo y ubicación del ambiente físico. B) INFORMACIÓN De los Servicios De la Comunidad Censo Comunal (Aplicación de Ficha Familiar) Censo Comunal (Aplicación de Ficha Familiar) Mapa comunal Croquis Identificación de zonas y grupos poblacionales de riesgo. Identificación de zonas y grupos poblacionales de riesgo. Seguimiento de grupos poblacionales de riesgo, excluidos y hechos vitales. Seguimiento de grupos poblacionales de riesgo, excluidos y hechos vitales. Investigaciones cuanti-cualitativas. Participación en investigaciones cuanti- cualitativas e Intercambio de resultados. Monitoreo y supervisión del trabajo de los ACS y redes sociales. Monitoreo y acompañamiento del trabajo de ACS y redes sociales. Análisis, difusión de la información y toma de decisiones. Análisis, difusión de la información y toma de decisiones. Comité de Desarrollo Comunal (CODECO) Los CODECOs son instancias de concertación comunal que permiten una mayor participación de la comunidad en las iniciativas de desarrollo. CODECO es la articulación de todas las organizaciones que existen en una comunidad: directiva C) REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA De los Servicios De la Comunidad Recepción de referencia, atención, contrarreferencia y referencia al nivel de mayor capacidad resolutiva. Identificación, atención, referencia y seguimiento de casos. Evacuación de emergencias con participación de la comunidad. Implementación de la red de comunicación (radio, teléfono, ambulancia, etc.) Implementar y fortalecer la red de comunicación. D) EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Evaluación de procesos, resultados e impacto, comparativa en el tiempo. Toma de decisiones para la mejora continua de los procesos. Difusión de resultados de la evaluación a nivel local, regional y nacional.
  • 27. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 27 CODECO Fundamental para la priorización de los proyectos de la comunidad Ayuda a proponer y negociar el presupuesto participativo Apoya el trabajo de la directiva comunal. Fvorece para una mayor participación de los grupos con mayor vulnerabilidad comunal, vaso de leche, APAFA, profesores, clubes de madres, junta admisnitradora de agua, promotores de salud, agente municipal. Los Comités de Desarrollo Comunal promueven la democracia participativa y el impulso de la estrategia de desarrollo, plasmada en el plan de desarrollo comunal. Este espacio deliberativo y articulador dentro de la comunidad tiene como rol fundamental la gestión del plan comunal y es una bisagra entre la comunidad y la municipalidad. Según los actores, el CODECO es un facilitador que permite una mayor participación y que ha ayudado a tener más organización y orden en las comunidades, siendo un apoyo para la organización de las actividades comunales, haciendo más ágil la resolución de los problemas. Permite una mayor capacidad de propuesta de la población ante las autoridades y la asamblea comunal. El CODECO es importante también para la priorización de los proyectos de la comunidad, para proponer y negociar en el presupuesto participativo, como para apoyar el trabajo de la directiva comunal. Los CODECOs favorecen la mayor participación de los grupos con mayor vulnerabilidad en la población, como son las mujeres y los jóvenes. Cumple un rol como espacio de gestión y de concertación, llevando a la cohesión social. *Fuente: Elaboración propia
  • 28. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 28 TEMA 2: LA EXPERIENCIA DE LOS CLAS Generalidades Los CLAS (Comités Locales de Administración en Salud) se consideran una experiencia pionera de uso de recursos públicos bajo modalidad privada. Es un espacio regulado e institucionalizado de participación social. Definidos como órganos de cogestión constituidos como asociaciones civiles sin fines de lucro con personería jurídica, de acuerdo a lo señalado por el Código Civil. El énfasis de esta experiencia está en el modelo de gestión de recursos, dando resultados evidentes en términos de acceso, calidad, equidad y eficiencia. Los riesgos relacionados eran derivados de la inacción y falta de voluntad política para su expansión y fortalecimiento. En 1996 existían 435 establecimientos CLAS, y en el 2007 de los 6871 establecimientos de salud del primer nivel de atención del MINSA, 2133 (31%) estaban bajo esta modalidad agrupados en 783 CLAS. Existe la necesidad de readecuar y fortalecer los procesos participativos haciéndolos más inclusivos y democráticos, y articulándolos al proceso de descentralización. Conformación de los CLAS Las comunidades solicitan a la autoridad de salud regional la conformación de un CLAS. Ésta evalúa técnicamente la propuesta y promueve su organización iniciando, de ser el caso, el proceso de su conformación. Se instala la primera Asamblea General, la misma que sesiona para aprobar el Estatuto y elegir al primer Consejo Directivo. La Asamblea General, otorgará las facultades necesarias para que se cumpla con los procedimientos notariales y registrales, hasta obtener la inscripción de la CLAS en los Registros Públicos. Este proceso se realiza con la asistencia técnica y en coordinación del Gobierno Regional. El CLAS cuenta con tres órganos de gobierno, la asamblea general, el consejo directivo y la gerencia. La Asamblea General tiene funciones de planeamiento y evaluación, en tanto el Consejo Directivo es el órgano ejecutor de las decisiones de la Asamblea General, y la Gerencia ejerce la gestión y organización de la prestación de los servicios de salud administrados por las CLAS, ejecuta el Plan de salud Local (PSL), asume la jefatura de los establecimientos de salud del CLAS. El consejo directivo está conformado por un número impar de miembros con un máximo de siete (7), de los cuales como máximo cuatro (4) son representantes de la comunidad debiendo tener mínimo un presidente, un secretario y un tesorero.
  • 29. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 29 Plan de salud Local Este documento de gestión participativa y concertada orienta las intervenciones sanitarias hacia la solución de las necesidades de salud locales priorizadas y se vincula con los Planes Concertados de Desarrollo Local, así como con la Política Nacional de Salud, involucrando intervenciones comunitarias de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud. El gobierno regional brinda asistencia técnica al CLAS para la elaboración del PSL. El Plan de salud local tiene dos fases: a) Fase de Planeamiento Estratégico Participativo de Salud, que se realiza en base al Análisis de Situación de Salud Local - ASIS Local. En esta fase se establecen las prioridades y las intervenciones sanitarias locales, es conducida por Asamblea General del CLAS, se formula cada 3 años y es objeto de monitoreo y evaluación por las partes firmantes del Convenio de Cogestión. El Planeamiento Estratégico Participativo, se articula con el Plan de Desarrollo Concertado Local y con los Presupuestos Participativos regionales y locales. b) Fase de Programación de Salud Local, donde se programan las actividades que deben ejecutarse anualmente, en concordancia con los objetivos del Planeamiento estratégico Participativo de Salud; es responsabilidad del Gerente de la CLAS. En esta fase, el PSL se articula con los Planes Operativos Anuales de la Municipalidad, de la red de Salud y de la DIRESA o la que haga sus veces. Los CLAS pueden contratar y evaluar al personal de salud, así como adquirir bienes y servicios necesarios para el cumplimiento del PSL. Convenio de Cogestión
  • 30. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 30 • Capacidad de decisión en el nivel local. Relación entre dos personas jurídicas de distinta naturaleza jurídica. Relación contractual Estado-CLAS. Descentralización • En la administración, rendición de cuentas, monitoreo social de la cantidad, calidad y oportunidad de los servicios. Participación Comunitaria •Bajo normatividad aplicable al campo privado. Supera la rigidez y la burocratización en la administración de recursos públicos otorgándole tanto oportunidad y fluidez cuanto seguridad jurídica al uso de los mismos. Manejo de recursos públicos Mediante la suscripción del Contrato de Administración Compartida que establece las obligaciones y derechos de ambas partes contratantes, el Estado y CLAS. Parte medular del contrato lo constituye el Programa de Salud Local en el que se definen los objetivos y actividades para la atención de salud de la población asignada. Desde el punto de vista de Política de Salud, CLAS representa una iniciativa de descentralización con participación comunitaria para mejorar la calidad y la equidad en el acceso a los servicios de salud, y desde el punto de vista técnico operativo representa un modelo de gestión de servicios para el primer nivel de atención. Las características de moelo de gestión CLAS son: Financiamiento de los CLAS Se financian predominantemente del Tesoro Público, desagregado como sigue:  Transferencias del Nivel Central (Ministerio de Salud).  Recursos recaudados como producto de la prestación de servicios.  Adicionalmente:  Convenios con el sector privado u otros sectores públicos. •Supera la planificación vertical o la asignación de metas de salud desde el nivel superior, nacional o regional. Responde a un diagnóstico de salud más certero hecho en el nivel local con los agentes locales de salud. Planificación local concertada
  • 31. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 31  Donaciones.  Aportes producto de actividades comunales. Siendo los CLAS un modelo innovador, una de las razones de su innovación es la articulación simultánea de nuevos mecanismos de financiamiento, nuevas formas de gestionar servicios en el ámbito local y nuevas formas de atender la salud; y no solamente el aporte de nuevos mecanismos separados entre sí. Monitoreo del desempeño de los CLAS Mensualmente, los CLAS presentan a la Dirección de Salud una declaración jurada, no documentada, sobre la ejecución del gasto realizada en el mes anterior y el informe del cumplimiento del Programa de Salud Local. Esto sirve de sustento para que la Dirección de Salud, autorice al nivel central, la transferencia de recursos para el próximo mes. Trimestralmente la Dirección de Salud dispone la supervisión de cada CLAS y verifica mediante inspección directa de los libros institucionales. Debe brindar asesoría en aspectos sanitarios, legales, tributarios, contables y de participación comunitaria a los miembros de los CLAS. Anualmente, los CLAS elaboran un Balance Contable y estados financieros del año anterior, auditados; Memoria institucional que resuma las actividades realizadas y los resultados respecto a los compromisos y metas de servicios contratados. *Fuente: Dr. Ricardo Díaz Romero, CLAS: una experiencia peruana de participación en salud.
  • 32. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 32 TEMA 3: LOS AGENTES COMUNITARIOS Generalidades Los agentes comunitarios según resolución ministerial 411-2014/MINSA, son personas elegidas y/o reconocidas por su comunidad, que realizan acciones voluntarias de promoción de la salud y prevención de enfermedades, en coordinación con el personal de la salud y otras instituciones, locales y regionales, ejerciendo la representatividad de su comunidad a través de la participación ciudadana, cumpliendo de esa manera el rol articulador entre la comunidad y las autoridades. El agente comunitario no es sólo un actor local más, sino que asume funciones de representatividad. Todo esto lleva al reconocimiento de este actor como un ciudadano valioso, y el fortalecimiento de sus capacidades para su conservación como capital social, importante para la viabilidad de las intervenciones sanitarias en el ámbito local. La relación de los servicios de salud con los agentes comunitarios es necesaria e importante para el logro de las prioridades, la reducción de la mortalidad materno- infantil y la desnutrición, que se esperan lograr a través del desarrollo de las estrategias de Aseguramiento Universal en Salud, la descentralización y el fortalecimiento del primer nivel de atención. Incluso la aplicación del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad requiere de un trabajo concertado y articulado entre los servicios de salud, las familias, la comunidad, los agentes comunitarios y otros actores sociales locales. Antecedentes históricos El trabajo de los agentes comunitarios de salud se remonta hacia las primeras décadas del siglo XX. Con respecto a los promotores de salud los encontramos en las primeras experiencias ocurridas en Puno alrededor de 1930. El Dr. Manuel Núñez Butrón, médico puneño, convocó a un grupo de campesinos de las zonas rurales, con los cuales desarrolló una serie de actividades de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. Dichos voluntarios adoptaron el nombre de Rijcharis y conformaron unos de los primeros grupos de promotores voluntarios, quienes trabajaron en el conceptos de considerar a la salud como resultados de la higiene, de la buena alimentación y de la vida al sol y al aire libre, cumpliendo con su misión de promover acciones y cambios culturales, mejorar las condiciones sanitarias y desterrar el analfabetismo, postulados que hoy van de la mano con el enfoque de promoción de la salud. En 1978, en la Declaración de Alma Ata, se resaltó el rol del promotor de salud como actor fundamental en la implementación de la estrategia de atención primaria de salud, para articular las acciones de participación activa de la comunidad, y como aliado clave para conseguir el anhelo de Salud para Todos en el año 2000.
  • 33. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 33 Ubicación y dependencia El agente comunitario de salud forma parte de la estructura organizativa de su comunidad, depende directamente de ella, mantiene relaciones funcionales con las autoridades, según ámbito y recibe asesoría del personal de salud. El ámbito de acción del agente comunitario de salud es la comunidad a la cual pertenece, informa a ella y al establecimiento de salud. Experiencias exitosas En el campo de la salud pública, el agente comunitario de salud ha contribuido a la erradicación del cólera, al aumento de coberturas de vacunación en zonas rurales y urbano marginales, a la disminución de muertes maternas e infantiles debido a la influencia que tienen sobre la población para cambiar actitudes y conductas, al control de las enfermedades metaxénicas (malaria), tuberculosis entre otras, integran brigadas sanitarias, contribuyen a la captación, identificación y seguimiento de los grupos de riesgos, las gestantes se encuentran mejor informadas sobre los beneficios de un embarazo bien controlado, también realizan transferencia de gestantes y población en riesgo, etc. Reconocimiento y estímulo El Ministerio de Salud emitió la Resolución Ministerial Nº 217-99-SA/DM, mediante la cual reconoce el 4 de junio como Día del Agente Comunitario, desarrollándose en estas fechas a nivel de todas las DISAs del país, diferentes eventos de conmemoración y reconocimiento por el importante apoyo que brindan en la acción de salud local. Competencias de los agentes comunitarios de salud Las competencias que idealmente debe cumplir un agente comunitario implican en relación a conocimientos: identificar los problemas de salud de la comunidad, a las personas que requieren atención en el establecimiento, mensajes claves para la prevención de enfermedades, para la nutrición del niño y la gestante, de comunicación educativa interpersonal y grupal, sobre datos básicos de salud, rehidratación oral, así como conocer y difundir las medidas ante emergencias obstétricas, neumonías, EDAs, accidentes de tránsito, etc. En relación a habilidades: realizar el seguimiento y monitoreo comunitario de las familias en riesgo, registrar las actividades realizadas, difundir las normas de higiene básica a las personas, las familias y la comunidad, manejar instrumentos de registro de familias en riesgo, coordinar y utilizar los recursos existentes en la comunidad, plantear alternativas de solución a problemas encontrados en la visita domiciliaria, reconocer los signos de alarma, realizar la vigilancia comunal, etc. En relación a actitudes: ser positivo, entusiasta y comprometido en sus actividades, tener madurez emocional, tener iniciativa, saber escuchar, reforzar su autoestima y transmitirla, compromiso con apoyar a resolver los problemas de salud de su comunidad, inspirar confianza, tener buen trato, etc. Existen diversos roles en su comunidad que son reconocidos en la normatividad del ministerio de salud entre los que destaca: ser promotor de salud, orientador, comunicador y educador, opcionalmente articulador, líder, agente de cambio y
  • 34. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 34 movilizador social. El ACS, no desempeña necesariamente todos estos roles desde el inicio de su actividad; los va asumiendo paulatinamente en tanto sea su opción y expectativa personal además de recibir capacitaciones. Capacitación del personal de salud La capacitación del ACS no generará las consecuencias esperadas en la comunidad, si el personal de salud con el que coordinará para realizar sus actividades no comprende la importancia de su rol, es necesario desarrollar estas capacidades en el personal de salud, que permitirá mejorar el clima organizacional con relación al ejercicio del rol de los ACS. El desarrollo de conocimientos se ha clasificado en tres niveles acumulativos: Nivel de conocimi ento Rol Descripción BÁSICO Educador- Sanitario (promotor de salud) Es lo primero que desempeña al concluir su capacitación inicial, lo desarrolla en el escenario comunitario y familiar, desarrolla actividades de promoción de comportamientos saludables en la población, según etapas de vida; tendrá conocimientos básicos de primeros auxilios, identificación de riesgos y de cómo referir al establecimiento de salud. INTERMEDIO Supervisor- Capacitador Desarrolla funciones de supervisor, capacitador y coordinador de otros ACS de nivel Básico; tiene conocimiento básico relacionado a la situación de su comunidad, proponiendo a la autoridad sanitaria estrategias de intervención. El tránsito del nivel Básico al Intermedio se dará cuando culmine el proceso de recalificación con la firma del acta de compromiso individual donde se manifieste el interés de sumir estas responsabilidades. El tránsito del nivel Básico al Intermedio se logra cuando culmine el proceso de recalificación con la firma del acta de compromiso individual donde se manifieste el interés de sumir estas responsabilidades. AVANZADO Gestor comunal Desarrolla los roles antes mencionados, además podrá enfrentar problemas vinculados a otros determinantes de la salud. Se desarrolla en escenario Local y regional; tiene un perfil de liderazgo con conocimiento de incidencia política y negociación social entre otras habilidades personales que le permitan relacionarse con actores sociales con capacidad de decisión como autoridades de los gobiernos locales, distritales, provinciales y regionales, funcionarios de programas sociales, representantes de organizaciones de la sociedad civil y de empresas, etc. El tránsito a este nivel se da con el proceso de recalificación.
  • 35. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 35
  • 36. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 36 GLOSARIO  CLAS, Comités Locales de Administración de Salud, son asociaciones civiles sin fines de lucro, y bajo régimen privado de administración, se consideran una experiencia pionera de uso de recursos públicos bajo modalidad privada, es un espacio regulado e institucionalizado de participación social.  CODECO, Comités de Desarrollo Comunal, son instancias de concertación comunal que permiten una democracia participativa y el impulso de la estrategia de desarrollo para una mayor participación de la comunidad en las iniciativas de desarrollo, es la articulación de todas las organizaciones que existen en una comunidad: directiva comunal, vaso de leche, APAFA, profesores, clubes de madres, junta admisnitradora de agua, promotores de salud, agente municipal.  PAC, Programa de Administración Compartida de los Servicios de Salud, se desarrolló por iniciativa del Ministerio de Salud entre los años 1994 y 2002, se conformaron asociaciones civiles sin fines de lucro, y bajo régimen privado de administración.  SIVICO, Sistema de Vigilancia Comunitaria, es como una estrategia de promoción de la salud, que promueve la participación activa de la población en forma organizada, surge como estrategia para combatir los grandes males de la salud pública, y para neutralizar los determinantes negativos de la salud, garantizar la continuidad de la atención de los usuarios e incrementar la interacción entre actores, personal de salud, agentes comunitarios de salud, autoridades y sociedad civil, en el nivel comunal, distrital y provincial.  Voluntario en salud : Es la persona que de manera altruista, solidaria y participativa, habiendo pasado un proceso de selección, previa inscripción, es debidamente informado y capacitado en las áreas de su competencia para realizar diversas actividades de servicio, asistencia, soporte, intervenciones en casos de emergencia, labores de campo y comunitarias, en busca del bienestar común, sin vínculo ni responsabilidad contractual, afán protagónico o de lucro. '
  • 37. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 37 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bustamante R. Promoción de la Salud. Construyendo una Cultura de Salud en el Perú. Retos y Perspectivas. 2005. Disponible en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/actividades/01retos_y_perspec tivas.pdf 2. Care Perú. Serie: Manual del Facilitador en Salud. Módulo 2: Participación Comunitaria SIVICO. Lima. 2002. 3. Jurado Nacional de Elecciones. Guía de Participación Ciudadana del Perú. Lima. 2008. 4. Ministerio de la Protección Social Colombia. Manual de Gestión Territorial Estrategia de Entornos Saludables. Bogotá. 2009. 5. Ministerio de Salud. Documento Técnico Metodología para la capacitación de las y los agentes comunitarios de salud. “Guía de la y el facilitador”. Curso de Entrenamiento de Facilitadores. 2011. 6. Ministerio de Salud. Guía para el resumen de experiencias de participación social en salud. Lima. 1993. 7. Ministerio de Salud. PROMSA. Dirección de Participación Comunitaria en Salud. Documento Técnico para el Trabajo con los Agentes Comunitarios de Salud. 2007. 8. MINSA. Dirección General de Promoción de la Salud. Programa de Familias y Viviendas Saludables. 2006. 9. MINSAL Chile. Servicio de Salud Araucanía Norte. ¿Qué es participación ciudadana en salud? Disponible en: http://ssan.redsalud.gob.cl/?page_id=81 10. Nino A, Vargas R. Tendencias de la participación en salud en el Perú. XXII Seminario Anual CIES. 2011. 11. Organización Panamericana de la Salud. Sistemas Locales de Salud. Publicación Científica Nª 519. 1990. 12. Vargas R, Salazar V, Peñaherrera E. Informe Final: Estudio diagnóstico y basal sobre habilidades para la vida en escolares de tres redes de colegios estatales en Ayacucho, Andahuaylas y Huancavelica. 2003. 13. Vidal E. La Participación Comunitaria en Salud. Una experiencia en el distrito de San Martín de Porres. Investigaciones Sociales. 1999. LECTURAS COMPLEMENTARIAS 1. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Documento Técnico Orientaciones para el fortalecimiento de la labor del agente comunitario de salud. 2014. 2. Reglamento de la Ley Nº 29124, que establece la Cogestión y Participación Ciudadana para el primer nivel de atención en los establecimientos de Salud del Ministerio de Salud y de las Regiones. http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/ReglamDS-017-2008-SA.pdf
  • 38. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 38 MODELO DE EVALUACIÓN 1. Sistema de Vigilancia Comunal es A. la interacción sólo de autoridades y sociedad civil. B. la interactuación sólo de agentes comunitarios y sociedad civil. C. un instrumento de monitoreo de pacientes. D. un sistema de interacción del comité de desarrollo comunal. E. una estrategia de promoción de la salud. 2. No corresponde con el Plan de Salud Local A. el gerente del CLAS es el responsable dela ejecución. B. el Gobierno Regional ejecuta el programa de salud local. C. requiere de un documento de gestión participativa y concertada. D. su Planeamiento Estratégico Participativo de Salud es cada tres años E. su Programación de Salud Local es anual. Solucionario Ítem Respuesta 1 E 2 B
  • 39. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 39 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DE CAPACIDADES ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 2015 DIPLOMATURA DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA MODALIDAD VIRTUAL AUTOFORMATIVA MÓDULO II Participación Comunitaria, Social y Ciudadana Del 09 de Noviembre al 01 de Diciembre 2015 UNIDAD III Del 17 al 20 de Noviembre 2015
  • 40. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 40 UNIDAD III COGESTIÓN Y REFORMA SANITARIA INTRODUCCIÓN En esta tercera unidad se da cuenta de los mecanismos de participación de la población en la gestión de los servicios de salud, en sus ámbitos territoriales locales, a través de la cogestión, en el contexto normativo que ha facilitado dichos procesos en concordancia con la descentralización. Asimismo, se presenta la estrategia de Redes Integradas de Atención Primaria de Salud (RIAPS), propuesta inspirada en las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), como una forma de preparar los servicios para el desarrollo de la Atención Primaria de Salud. En nuestro país, el Decreto Legislativo Nº 1166 brinda las bases respecto a esta conformación. Se incide finalmente en la importancia de la participación de la población en este tema, a manera de afianzar el ejercicio de la ciudadanía. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Es necesario que los participantes de este diplomado comprendan la importancia de las experiencias de cogestión, para encontrar las fortalezas en su vinculación con las comunidades, como parte de un proceso de mejora continua y de promover la participación de las personas desde la planificación, hasta el monitoreo y la evaluación de los servicios del establecimiento. El ejercicio de los derechos ciudadanos y la participación de la población en la cogestión de los servicios de salud, son procesos que deben apuntar no sólo a evitar la patología sino a la mejora del control de los determinantes. Éstos pueden ser abordados a nivel de ámbitos territoriales, espacios geográficos con población asignada que en la lógica de la atención integral, deben contar con participación en las Redes Integradas de Atención Primaria de Salud. OBJETIVOS  Presentar las bases conceptuales de la cogestión de los servicios de salud en el marco del proceso de descentralización.  Revisar los conceptos en relación a Redes Integradas de Atención Primaria de Salud y valorar su importancia para la transformación de los servicios.  Valorar los aspectos relacionados a su conformación en el ámbito territorial local y la participación de la población local en su cogestión. CONTENIDO  Tema 1: Cogestión en Salud y Reforma. Generalidades. La Ley Nº 29124.
  • 41. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 41  Tema 2: Conformación de las RIAPS. RIAPS. Beneficios de las RIAPS. Atributos esenciales de las RIAPS. Instrumentos de Política Pública. Mecanismos Institucionales. RISS-RIAPS en Perú.  Tema 3: Participación en las RIAPS.
  • 42. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 42 TEMA 1: COGESTIÓN EN SALUD Y REFORMA Generalidades A pesar de que en el año 2004 se emitió la Ley Nº 29124, que establece la Cogestión y Participación Ciudadana en la Salud, el avance en esta materia ha sido irregular. Esta ley rige en la administración del 30% de los establecimientos de salud en el primer nivel de atención. La participación de la población es considerada en diversos estudios como una condición necesaria para asegurar el sustento y la legitimación de las políticas sociales: contribuye al desarrollo de mejores prácticas democráticas, a la responsabilidad institucional y al accountability. En las últimas décadas se han desarrollado procesos de descentralización en los sectores de salud de la Región, en los que la población participa en distinto grado de la gestión de recursos públicos, buscando aumentar la flexibilidad y el acercamiento de los servicios de salud a la población, que éstos fuesen más receptivos a las necesidades locales y favoreciesen la colaboración con la comunidad. Entender la salud en términos de bienestar implica reconocer su dependencia de condicionamientos sociales, económicos, culturales y políticos. Por eso, para seguir ideales de salud tienen que construirse dispositivos que permitan abordar sus limitantes, animar una cultura de la salud, y trazar caminos que conduzcan a los individuos de una sociedad a llevar una vida sana en un ambiente sano. El cambio del escenario de la enfermedad sobre el cual operan prioritariamente los sistemas de atención médica, por el escenario de la salud, empeña no solamente a los servicios curativos sino a todas las fuerzas sociales e institucionales en la búsqueda de bienestar. Se planteaba como hipótesis que la cogestión de los sistemas de atención médica encuentra obstáculos, habidas sus características intrínsecas. Sin embargo, en los sistemas F *Fuente: Elaboración propia
  • 43. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 43 Respetar los derechos humanos y las libertades de las personas. •Promover la participación y transparencia en el proceso de toma de decisiones. Velar por la existencia de igualdad entre hombres y mujeres. •Disponer de mecanismos para la exigencia de responsabilidades por parte de la sociedad. Defender la no discriminación por motivos de raza, origen étnico, clase y género. •Velar porque las políticas económicas y sociales respondan a las necesidades de la sociedad y que tengan como objetivo el bien común. Respetar los derechos humanos y las libertades de las personas. •Promover la eficiencia en la utilización de los recursos. •Promover el Estado de Derecho. locales de salud podría constituir una estrategia no solamente útil sino necesaria. Al tratarse de escenarios de examen colectivo y de impulso mancomunado de la salud, requieren del concurso y articulación de esfuerzos de los diferentes actores sectoriales y comunitarios presentes en su área de influencia. Es bueno considerar que la cogestión de la salud, por ser un proceso conducido por diversidad de actores, portadores de variados intereses, enfoques, percepciones y expectativas, refleja el conflicto y la asimetría derivada de la estructura de poder local. Cualificar la participación de la comunidad en ese proceso significa fortalecer su autodeterminación y capacidad para intervenir en él con propuestas propias, deliberar, y pactar soluciones que contribuyan a su bienestar. La Ley Nº 29124 En este contexto, la Ley Nº 29124, que establece la Cogestión y Participación Ciudadana para el primer nivel de atención en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y de las Regiones, constituye un impulso a la redistribución de la atención y un cambio institucional en forma democrática y equitativa. De esta manera, en los ámbitos regionales y locales, desde su perspectiva política, social y económica, se proporcionarían condiciones y oportunidades a mediano y largo plazo, en términos de gobernabilidad democrática. Es necesario incentivar la participación de la sociedad civil en el proceso de las reformas políticas y en la elaboración de las políticas públicas, especialmente en lo relativo al control, fiscalización y rendición de cuentas; sin descuidar el enfoque de derechos e incluyendo a los grupos de población que tradicionalmente han estado fuera de la toma de decisiones y del diseño de las políticas públicas, como es el caso de las mujeres, los pueblos indígenas y la juventud. La Cogestión para el desarrollo humano significa mucho más que instituciones y normas efectivas, debiendo considerarse los siguientes atributos: La Cogestión en Salud La cogestión de la salud constituye un procedimiento para convenir las mejores formas para desarrollar la salud y acordar una división del trabajo racional para llevarlas a la práctica.
  • 44. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 44 Es un mecanismo legal para la reducción de la pobreza; su funcionamiento eficiente en las instituciones del país garantizará su implementación y desarrollo, reafirmando que la democracia y el desarrollo sostenible se sustentan en instituciones transparentes y eficientes, con profesionales competentes y responsables, con leyes y reglamentos. La intención es que a través de la cogestión en salud se minimicen las brechas existentes en salud, mejorando fundamentalmente los niveles de calidad de vida de la población. Igualmente se promueve la distribución equitativa de los recursos y bienes sociales. Entonces, el involucramiento de los diversos actores sociales, de los gobiernos regionales y locales, es un factor clave para garantizar el éxito de la experiencia en cogestión y participación ciudadana, y la construcción concertada de la ciudadanía en salud sin perder de vista que sus formas de acción y sus resultados son diferentes en cada jurisdicción del país.
  • 45. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 45 TEMA 2: CONFORMACIÓN DE LAS RIAPS Redes Integradas de Atención Primaria de Salud El Perú tiene un sistema de salud fragmentado y segmentado, lo que origina dificultades de acceso a los servicios, prestación de servicios con uso irracional e ineficiente de recursos públicos, incremento innecesario de los costos de producción, baja satisfacción de los ciudadanos con los servicios recibidos, y en general falta de coordinación. En 2008, y sobre la base de un borrador de documento de posición sobre el tema, la OPS efectuó una serie de consultas con los países para tratar el problema de la fragmentación de los servicios de salud y las estrategias para abordarla. El principal logro de las consultas fue confirmar la necesidad urgente de abordar el problema de la fragmentación y validar la iniciativa de la OPS sobre Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), que en nuestro país reciben la denominación de Redes Integradas de Atención Primaria de Salud (RIAPS). Las RIAPS son una de las principales expresiones operativas del enfoque de la Atención Primaria de Salud (APS) a nivel de los servicios de salud, contribuyendo a hacer una realidad varios de sus elementos más esenciales tales como la cobertura y el acceso universal; el primer contacto; la atención integral, integrada y continua; el cuidado apropiado; la organización y gestión óptimas; la orientación familiar y comunitaria; y la acción intersectorial, entre otros. Según OPS, las Redes Integradas de Servicios de Salud o Sistemas Organizados de Servicios de Salud, o Sistemas Clínicamente Integrados u Organizaciones Sanitarias Integradas, pueden definirse como “una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve. Las RIAPS no requieren que todos los servicios que las componen sean de propiedad única. Por el contrario, algunos de sus servicios pueden prestarse por medio de una gama de arreglos contractuales o alianzas estratégicas en lo que se ha denominado “integración virtual”. El propósito de la iniciativa de las RIAPS es contribuir al desarrollo de Sistemas de Salud Basados en la APS, y por ende, a la prestación de servicios de salud más accesible, equitativa, eficiente, de mejor calidad técnica, y que satisfagan mejor las expectativas de los ciudadanos.
  • 46. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 46 Beneficios de las RIAPS Diversos estudios sugieren que las RIAPS pudieran mejorar la accesibilidad del sistema, reducir la fragmentación del cuidado asistencial; mejorar la eficiencia global del sistema, evitar la duplicación de infraestructura y servicios; disminuir los costos de producción; y responder mejor a las necesidades y expectativas de las personas. La reducción de los costos de producción se obtendría a través de mejoras en la costo- efectividad de los servicios, reducción en las hospitalizaciones innecesarias, reducciones en la utilización excesiva de servicios y exámenes diagnósticos, y disminuciones en los tiempos de estadía hospitalaria, mejoría en las economías de escala y de producción conjunta, aumento de los volúmenes de producción, y aumentos en la productividad del sistema. Los aumentos de los volúmenes de producción se asocian a su vez con mejorías en la calidad de la atención. Además, las RIAPS tenderían a mejorar el nivel de ajuste entre los recursos del sistema y las necesidades de salud de la población a través de un mejor balance entre especialistas focales y especialistas generalistas. Incluso en términos financieros, las redes integradas se desempeñan mejor en cuanto a márgenes operacionales totales, flujos de caja e ingresos totales netos. Desde el punto de vista clínico, la continuidad asistencial se asociaría a mejorías en la efectividad clínica, en la capacidad de respuesta de los servicios, en la aceptabilidad de los servicios, y en la eficiencia del sistema de salud. Desde la perspectiva del usuario, las RIAPS facilitan el acceso oportuno a servicios del primer nivel de atención; mejoran el acceso a otros niveles de atención cuando son requeridos; evitan la duplicación/repetición innecesaria de historias clínicas, procedimientos diagnósticos y trámites burocráticos; mejoran los procesos de decisión compartida entre el prestador y el paciente; y facilitan la implementación de estrategias de auto-cuidado y seguimiento de enfermedades crónicas.
  • 47. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 47 Atributos esenciales de las RIAPS ÁMBITOS DE ABORDAJE ATRIBUTOS ESENCIALES DE LAS RIAPS Modelo Asistencial Población y territorio a cargo definido y amplio conocimiento de sus necesidades y preferencias en cuestiones de salud, que determinan la oferta de servicios de salud. Una extensa red de establecimientos de salud que presta servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos, y que integra los programas focalizados en enfermedades, riesgos y poblaciones específicas, los servicios de salud personales y los servicios de salud pública. Un primer nivel de atención multidisciplinario que cubre a toda la población y sirve como puerta de entrada al sistema, que integra y coordina la atención de salud, además de satisfacer la mayor parte de las necesidades de salud de la población. Prestación de servicios especializados en el lugar más apropiado, que se ofrecen de preferencia en entornos extra hospitalarios. Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo de los servicios de salud. Atención de salud centrada en la persona, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta las particularidades culturales y de género, y los niveles de diversidad de la población. Gobernanza y estrategia Un sistema de gobernanza único para toda la red. Participación social amplia. Acción intersectorial y abordaje de los determinantes de la salud y la equidad en salud. Organización y gestión Gestión integrada de los sistemas de apoyo clínico, administrativo y logístico. Recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos y valorados por la red. Sistema de información integrado que vincula a todos los miembros de la red, con desglose de los datos por sexo, edad, lugar de residencia, origen étnico y otras variables pertinentes. Gestión basada en resultados.
  • 48. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 48 Asignación e incentivos Financiamiento adecuado e incentivos financieros alineados con las metas de la red. Conformación de las RIAPS Se disponen de una serie de instrumentos de política pública y de mecanismos institucionales que pueden ayudar en la conformación de las RIAPS. La implementación pasada de las RISS en otros ámbitos ha dejado lecciones importantes para destacar:  Los procesos de integración son difíciles, complejos y de muy largo plazo.  Los procesos de integración exigen cambios sistémicos amplios y no basta con intervenciones puntuales.  Los procesos de integración requieren el compromiso del personal de salud, los gestores de los servicios y los decisores de política.  La integración de los servicios no significa que todo tiene que estar integrado en una modalidad única; hay múltiples formas y niveles de integración que pueden coexistir en un mismo sistema. Queda claro que para conformar las RIAPS, mediante diversos mecanismos, se debe tener respaldo de una política de Estado que impulse las RIAPS como estrategia fundamental para lograr servicios de salud más accesibles e integrales. Los mecanismos e instrumentos que apoyan esta conformación pueden agruparse en instrumentos de política pública y mecanismos institucionales. El primero dirigido a decisores de política y el segundo dirigido a gestores y prestadores de servicios de salud. Instrumentos de Política Pública Representan las formas y medios (estrategias y recursos) que los gobiernos utilizan para lograr sus metas y objetivos y comprenden instrumentos jurídicos, formación de capacidades de otros, impuestos y tarifas, gastos y subsidios, y la exhortación e información. Algunos ejemplos de aplicación serían: a. La asignación de la población que se atenderá sobre la base del territorio. b. La planificación de los servicios de acuerdo a las necesidades de la población. c. La definición de una cartera integral de servicios de salud. d. La normalización del modelo de atención centrado en la persona, la familia y la comunidad. e. La normalización del enfoque intercultural y de género en los servicios, lo que abarca la utilización de la medicina tradicional. f. La sensibilidad hacia la diversidad de la población. g. La normalización de la puerta de entrada al sistema. h. La regulación del acceso a la atención especializada. i. Las guías de práctica clínica.
  • 49. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 49 j. Las políticas de formación y gestión de los recursos humanos compatibles con las RIAPS. k. El pago per cápita ajustado según condiciones de riesgo de la población. l. Las políticas públicas integradas entre distintos sectores. m. La colaboración intersectorial para abordar los determinantes de la salud y la equidad en salud. Mecanismos Institucionales Son los que se pueden establecer en las instituciones gestoras/prestadoras de servicios de salud, y pueden agruparse en vías clínicas y vías no clínicas. Las vías clínicas Las vías no clínicas
  • 50. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 50 Corresponden a los mecanismos relacionados con la asistencia sanitaria propiamente dicha, e incluyen por ejemplo:  Los equipos multidisciplinarios.  La rotación de personal entre los niveles de atención.  La historia clínica única (electrónica).  Las guías de referencia y contrarreferencia.  La gestión de casos.  La telesalud.  El autocuidado y cuidados en el hogar, debidamente apoyados y remunerados. Se refieren a los mecanismos de apoyo al proceso asistencial e incluyen:  La misión y visión de la organización compartidos.  La planificación estratégica, asignación de recursos y evaluación del desempeño compartidos.  La definición de funciones y responsabilidades de cada componente de la red como parte del continuo de prestación de servicios de salud.  La participación del personal de salud y los usuarios en la gobernanza.  Los diseños organizacionales matriciales.  Las centrales de regulación únicas de visitas.  Los sistemas de apoyo clínico y logístico compartidos.  El identificador (código) de usuario único.  Los equipos de asistencia social para la coordinación intersectorial.  Las estrategias de compra de servicios (o compromisos de gestión) que promueven la integración de los servicios de salud. RISS-RIAPS en Perú En el Perú, a través del Decreto Legislativo Nº 1166, se aprueba la conformación y funcionamiento de las Redes Integradas de Atención Primaria de Salud, que permite articular funcionalmente a las distintas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, existentes en un territorio para prestar servicios de cuidado integral de la salud a la población ubicada en dicho territorio. Bajo tal enfoque, una Red Integrada de Atención Primaria de Salud trasciende lo asistencial, enfatizando las acciones de promoción, prevención, rehabilitación y el autocuidado de la población, lo que bajo un enfoque territorial, implica el enfrentamiento de los determinantes sociales de la salud presentes en el entorno y bajo una perspectiva de desarrollo. A lo ya mencionado, cabe decir, de acuerdo al caso peruano, que las Redes Integradas de Atención Primaria de Salud se constituyen sobre la base de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud o de los Gobiernos Regionales, La denominación de Redes Integradas de Atención Primaria de Salud busca hacer notar que esta propuesta de articulación e integración va más allá de una propuesta de articulación/vínculo entre servicios de salud, desde que el primer nivel de atención se conecta con la población desde distintas dimensiones, incluyendo lo personal, lo familiar y propiamente lo comunal, involucrando a las personas y sus entornos, reivindicando o recuperando la capacidad de autocuidado y autoprotección de las personas quienes también se responsabilizan por los resultados sanitarios.
  • 51. DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS 51 . •Enfoque territorial. •Enfoque de salud familiar y comunitaria. •Acceso al sistema de salud a través del primer nivel de atención. •Integralidad y complementariedad en la atención. •Asistencia centrada en la persona a lo largo del tiempo. •financiamiento alineado a metas y resultados. •Abordaje interinstitucional. •Intersectorial e intergubernamental de los determinantes sociales de la salud. . •Intercambio de servicios entre organizaciones de salud. •Participación ciudadana y rendición de cuentas. •Vigilancia ciudadana de las actividades de la salud. según corresponda. Estas redes tienen como referente los establecimientos estratégicos que aprueba el Ministerio de Salud. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del I y II nivel de atención del Seguro Social de Salud-EsSalud, de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú y de los Gobiernos Locales se adhieren funcionalmente a la Red Integrada de Atención Primaria de Salud. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del sector privado podrán adherirse mediante contratos. Las microrredes que conforman las Redes Integradas de Atención Primaria de Salud operan como Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Las condiciones que debe cumplir la Red Integrada de Atención Primaria de Salud son: