SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                                                                              2012
                                                                            INDICE


INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 3
EL CÍRCULO DE VIENA (EMPIRISMO LÓGICO) ................................................................................................. 3
    LUDWIG WITTGENSTEIN: ............................................................................................................................................. 3
    MATCH: .................................................................................................................................................................. 4
    BERTRAND RUSSELL: .................................................................................................................................................. 4
    CARL POPPER: .......................................................................................................................................................... 4
EL LENGUAJE DE LA CIENCIA ............................................................................................................................. 4
       LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA ....................................................................................................................................... 4
       LOS ENUNCIADOS DE LA CIENCIA .................................................................................................................................... 5
             Enunciados de Nivel I .................................................................................................................................... 5
             Enunciados de Nivel II ................................................................................................................................... 5
             Enunciados de nivel III .................................................................................................................................. 5
       LOS CONTEXTOS Y LA FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA ........................................................................... 5
       i.    Contexto de descubrimiento ......................................................................................................................... 5
       ii. Contexto de justificación .............................................................................................................................. 5
1.     LA INDUCCIÓN Y LA CIENCIA....................................................................................................................... 6
       ¿QUÉ JUSTIFICA A LA INDUCCIÓN? (HUME) ...................................................................................................................... 6
2.     EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO ...................................................................................................... 6
       2.1 EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO SIMPLE............................................................................................................ 7
       2.2    El problema.............................................................................................................................................. 7
       2.3    El salto creativo........................................................................................................................................ 7
       2.4    Las hipótesis y la deducción ...................................................................................................................... 7
       2.5    Funcionamiento esquemático del MHD .................................................................................................... 7
       2.6    Mecanismo de refutación de hipótesis (modus tollens) ............................................................................. 7
       2.7    Corroboración de hipótesis: falacia de afirmación del consecuente ........................................................... 8
1.     EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO VERSIÓN LIBERALIZADA ....................................................... 8
       A.      PROBLEMÁTICA INDUCIDA POR LA SITUACIÓN EXPERIMENTAL ........................................................................................ 8
       B.CUESTIONAMIENTO DEL HECHO ............................................................................................................................ 8
    -    El hecho experimental: ................................................................................................................................. 8
    -    El hecho observable:..................................................................................................................................... 8
    c.   ¿Refutación? ................................................................................................................................................ 9
    d. Más allá de la refutación .............................................................................................................................. 9
PLATÓN SEGÚN POPPER............................................................................................................................................. 10
MÉTODOS Y PARADIGMAS ................................................................................................................................. 10

       THOMAS KUHN ................................................................................................................................................... 11
       Innovaciones que propone el concepto de paradigma ......................................................................................... 11
       LA CIENCIA NORMAL............................................................................................................................................ 11
       LOS PARADIGMAS ............................................................................................................................................... 12
       COMPOSICIÓN DEL PARADIGMA .......................................................................................................................... 12
       LA INVESTIGACIÓN BAJO EL PARADIGMA .............................................................................................................. 12

Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                                                                                      Página 1
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                                                                  2012
   El paradigma en el cual se desarrolla la investigación de la ciencia normal enseña: ............................................. 13
   EL APRENDIZAJE DEL PARADIGMA ....................................................................................................................... 13
   LOS PARADIGMAS PUESTOS EN CUESTIÓN. ANOMALÍAS. CRISIS .......................................................................... 13
   LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS ........................................................................................................................ 13
   LA COMUNIDAD CIENTÍFICA ................................................................................................................................. 13
   EL PROBLEMA DE LA VERDAD EN LA CIENCIA ....................................................................................................... 14
   ¿EXISTE LA CIENCIA NORMAL? ........................................................................................................................... 14
METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 14
    ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 14
LA CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL DE LAS IDEAS .......................................................................................... 15
       AXIOMATIZACIÓN POR PREDICADO CONJUNTISTA ............................................................................................................. 15




Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                                                                        Página 2
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                       2012

Introducción
¿Qué es la ciencia?
Es un producto cultural elaborado por una comunidad específica
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el método científico

La actividad científica a lo largo del tiempo
    • Presocráticos:
        Desmitifican la naturaleza, abren la posibilidad de estudiar las causas naturales de los fenómenos.
    • Platón:
         La matemática. Teoría del conocimiento basado en esencias o ideas eternas. Las cosas ya existen en
         el universo de las ideas, hay que descubrirlas. Nada se inventa, todo se descubre (matemáticos,
         Godel, etc.)
    • Aristóteles:
         Biología, astronomía, física, matemática. Primer esbozo del método científico más abocado a las
         ciencias empíricas de los hechos
    • Bacón:
         Estable firmemente el empirismo ingles. Alude a ciencias no conocidas en el contexto griego
    • Descartes:
    • Kant:
         Crítica la razón pura. Piensa a Newton y a las matemáticas que la sustentan
    • Hegel:


El Círculo de Viena (empirismo lógico)
Inaugurado en los años 20 por Moritz Schlick. La inquietud es usar la lógica para comprender a la ciencia.
Son reuniones donde científicos y filósofos debaten acerca de la ciencia. Personalidades tales como Carnap,
Schlick, Neurath, Feigl, Godel discuten y continúan los trabajos de Frege, Russel y Wittgenstein, sus
predecesores. Encuentran eco en la escuela polaca con Tarsky y en Berlín con Reichenbach.
El Círculo de Viena ve su fin en la persecución que le propicia el nazismo con el asesinato de Schlick. Las
ideas de este movimiento se expanden debido a la emigración de sus integrantes hacia los países
anglosajones.
La labor principal del Círculo de Viena es utilizar la lógica como herramienta precisa para comprender la
ciencia y el conocimiento general; esto se conoce como “empirismo lógico”; este intento atendía las
dificultades del neo-positivismo que solo considera válidos a los argumentos verificables, siendo como son
las leyes, no verificables, este razonamiento las dejaba fuera de la ciencia.

Ludwig Wittgenstein:
Este último escribe “el tractatus” sobre lógica intentando explicar su funcionamiento (la lógica que es
desarrollada previamente por Otto Frege); introduce las tablas de verdad y opera sobre la base de que hay
una estrecha vinculación estructural entre el lenguaje y el mundo, lo que permitiría según el autor
representar todo hecho que sucede de un modo lógico. el tractatus no describe hechos, sino que se refiere
al lenguaje y de la lógica que rige nuestro pensamiento y nuestro mundo. La diferencia entre mostrar y decir
Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                         Página 3
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                         2012

era para Wittgenstein el núcleo de la filosofía ya que no podemos elaborar una proposición que defina a la
lógica ya que esta se encuentra presente en todas las proposiciones sin que ninguna de ellas la mencione,
por eso se dice que la lógica es “trascendental”.

Match:
Parte de la corriente lógica que dice que el conocimiento entra por los sentidos; Match estudia la
percepción y forma la primera cátedra sobre el tema.

Bertrand Russell:
Desarrolla la corriente conocida como “el logicismo” que expone que la lógica es el lenguaje de la
matemática o que las mismas tienen una estructura lógica; entronca con la utopía de un lenguaje único para
la humanidad lo que impacta en el Círculo de Viena al ver la lógica como herramienta para pensar la ciencia.
“El giro lingüístico” donde se analiza el lenguaje en lugar de las ideas.

Sobre “El Método”: las diferentes ramas de la ciencia apoyan a quienes creen que no hay un solo método
sino varios; en contraparte están quienes consideran que sí hay un método pero varias técnicas.

Carl Popper:
Es invitado en 1932 al C. de V., el Círculo es empirista e inductivista, Popper no; propone en cambio el
método hipotético deductivo el cual provoca el cambio de visión del C. de V. lo que influirá decididamente
en la filosofía de la historia. Había fracasado el intento de reescribir el lenguaje matemático y si la
matemática no era viable, menos aún lo sería la física. La historia se muestra como muy pertinente para
explicar el avance de la ciencia; la filosofía de la ciencia estaba muy volcada a la lógica desatendiendo a la
historia y las ciencias sociales


El lenguaje de la ciencia
La ciencia pertenece a un tipo de lenguaje que no interroga, no ordena ni expresa, informa que es verdad o
que es falso.
Constitución del lenguaje científico:

Los términos de la ciencia
Término o palabras (término en lugar de conceptos que no son objetivos; el C. de V. desprecia a la
metafísica).
        1. Términos lógicos: sirven para construir enunciados; conectivos lógicos: Y, O, NO, si entonces,
             cuantificadores: todos, algunos; relaciones
        2. Términos empíricos
             - Observacionales: se refieren a cosas o propiedades más o menos observables. El C.de V.
                nota que es un lenguaje fenoménico y por lo tanto subjetivo, se cambió por un lenguaje
                “fisicalista”. El empirismo de Carnap es de Gestalt y es el ladrillo con que se construye el
                conocimiento “fisicalista
                      • Objeto físico macroscópico: se pueden observar cosas
                      • Objetos y propiedades situados espacio-temporalmente
Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                          Página 4
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                          2012

        3. Términos teóricos: son los más característicos de las teorías científicas, lo que las diferencia del
           conocimiento común

Los enunciados de la ciencia
Hay tres tipos de enunciados
        Enunciados de Nivel I
        Lo componen términos que señalan algún o algunos elementos o cosas observables. Se refieren a
        situaciones perfectamente identificables; la verdad o falsedad de los mismos es fácilmente
        constatable. Constituyen el nivel de datos de la ciencia.
        Enunciados de Nivel II
        Están formados por términos observacionales que en lugar de referirse a algún o algunos objetos se
        refieren a todos. Se denominan enunciados universales. Aquí es donde, representadas por este tipo
        de enunciado, encontramos a las leyes científicas de las cuales no se pueden establecer su verdad
        ya que no se cuenta con la totalidad de la población, ni en cantidad ni espacio-temporalmente. Los
        enunciados existenciales hablan de algunos pero con el mismo nivel de generalidad; estos a
        diferencia de los enunciados universales son fácilmente verificables, basta con uno para confirmar
        la propiedad (el caso de la proposición de una substancia que afectase a los microorganismos sin
        dañar al huésped –la sulfamida-).
        Enunciados de nivel III
        Están formados por términos teóricos y se refieren como leyes científicas a todos los miembros del
        universo en el que aplican. En cada teoría científica existe un núcleo teórico duro que se mezcla con
        términos que no lo son ya que estos últimos surgen de constataciones observacionales.
Existen enunciados mixtos que sirven para conectar los términos teóricos con los observacionales. Son
llamados también diccionarios o reglas de correspondencia.

Los contextos y la función de la filosofía de la ciencia
Popper establece una distinción entre dos circunstancias de la práctica científica a las que llama contextos; a
saber:
    i.      Contexto de descubrimiento
             ¿Cómo se descubre algo? Este es un proceso creativo que carece de lógica El proceso de
             invención resulta de interés para disciplinas como la psicología o la sociología; esa chispa de
             inspiración que lleva a una nueva idea se da en una esfera no propia de la competencia de la
             filosofía de la ciencia; esto no le resta importancia, pero este campo creativo queda dispuesto
             para la historia de la ciencia o disciplinas similares.
    ii.     Contexto de justificación
             La filosofía de la ciencia comprende a la ciencia como procesos acabados, viendo a estos como
             conjuntos de proposiciones pasibles de análisis y verificación.
La historia de la ciencia, la sociología y la psicología devienen ámbitos de estudio que actualmente se
enlazan con la filosofía en contradicción de los postulados neo-positivistas y Popper; lo analizable ya no se
limita solamente a la organización lógica de las teorías científicas.




Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                           Página 5
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                         2012

La ciencia se presenta como válida, como conocimiento de lo real a través del método científico; esto es
mediante dos concepciones, una histórica: el método inductivo y otra considerada el método estándar de
investigación: el hipotético-deductivo.


    1. La inducción y la ciencia
Aristóteles encontraba a la inducción como la consecuencia lógica resultante del estudio y de la observación
de numerosos ejemplos de un mismo tipo que permitían una generalización, una ley que abarque a todos
esos ejemplos.
La acumulación de datos, la reiteración ordenada de los fenómenos observados permitían grados de
predictibilidad, suponer así que leyes rigen lo que a simple vista se muestra caótico.
El inductivismo se instala como el método característico de todo conocimiento científico e incluso de
esferas como las naturales y sociales. El neopositivismo impone las reglas de la metodología inductivista
dominante desde los años veinte; la define del siguiente modo:
                  La ciencia es un sistema lingüista que consta de proposiciones de dos tipos:
                  a. Habla de un individuo o un conjunto de individuos (muestra) y de las propiedades que
                      exhiben – al extirpar el páncreas el perro desarrolla diabetes- (enunciados de nivel 1).
                  b. Habla de una población global – todos los perros pancreotoprivos desarrollan diabetes-
                      (enunciados de nivel 2, leyes de la ciencia).

¿Qué justifica a la inducción? (Hume)
            -    No es un principio lógico: en la inducción la verdad puede conducir a la falsedad
            -    No es un principio a priori: para el empirismo no hay nada previo a la experiencia.
            -    No es un principio de la experiencia ya que este es inductivo y no puede justificarse un
                 tópico a través de sí mismo.
No hay justificación para la inducción; Hume dice que hacemos inducción de modo natural. El salto de
“algunos” a “todos” es imposible sin un término medio que los una, el cual es impensable; si pasar de nivel 1
a nivel 2 es injustificado, intentarlo de nivel 1 a nivel 3 es imposible. Hume propone a la experiencia como
natural corrector del concepto, falible, inductivista. Es un método con errores pero es lo que hay.
Si la inducción se debe al hábito es por lo tanto irracional; de este modo B. Russel concluye que el
conocimiento humano también lo es ya que se nutre de este tipo de procesos para adquirir conocimiento.
El instrumentalismo señala que hay reglas o instrucciones “útiles” o “no útiles”; ni son verdaderas ni
debemos creerlas verdaderas; solo usarlas hasta que ya no lo sean. Las leyes van más allá de la experiencia y
de lo primeramente observable, tienen contenido de verdad y no pueden ser tomadas como simples
herramientas para deducir.


    2. El método hipotético deductivo
Karl Popper publica en 1934 su libro “La lógica de la investigación científica” donde propone el método
hipotético deductivo (en realidad Peter Brian Medawar señala que este método fue propuesto 70 años
antes por Claude Bernard).



Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                          Página 6
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                          2012

Popper destaca que el MHD separa ciencia de no-ciencia. Lakatos propone dos niveles de MHD: el MHD
simple o dogmático y el MHD Liberalizado y afirma sus creencias sobre el segundo.
   2.1 El Método hipotético deductivo simple
        Parte de la teoría de la cual deduce hechos (a la inversa que en la inducción a la cual, de este modo,
        elimina). Dice que una teoría es un ejercicio de la creatividad del espíritu producto de la intuición
        P intuición        Leyes          E hechos
   2.2 El problema
        Surgen de la tensión entre el saber y la ignorancia. Las respuestas son a la vez motivos de nuevos
        interrogantes.
   2.3 El salto creativo
        El MHD no limita la actividad de la intuición descartada por el positivismo; comprende que la
        postulación de una hipótesis puede provenir de una reflexión o de un sueño (Kekulé).
   2.4 Las hipótesis y la deducción
        Popper adopta “el giro lingüístico” por el cual aceptará al conocimiento expresado, de forma oral o
        escrita, mediante proposiciones que lo describan objetivamente y así ser susceptibles de ser
        constatadas como verdaderas o falsas; se imponen las reglas de la lógica deductiva. El cuantificador
        universal expresa la ley, el cuantificador existencial la refuta. Popper destaca que el cuantificador
        universal es imposible de verificar (no podemos saber todo de algo) y en cambio fácil de refutar
        (basta encontrar el ejemplo existencial); también aclara que los cuantificadores existenciales son
        irrefutables, que no lo tengamos no significa que no pueda aparecer). Esto marca una asimetría
        entre verificación y refutación.
   2.5 Funcionamiento esquemático del MHD
        Comienza con las hipótesis fundamentales, no contrastables directamente con la realidad, de las
        cuales se deducen hipótesis derivadas cuantificadas universalmente y existencialmente, estas se
        denominan “consecuencias observacionales” y pueden contrastarse directamente con la realidad.
        A considerar:
       - Si la consecuencia observacional es verdadera puede pensarse que la hipótesis fundamental
            también lo es; pero no necesariamente, la lógica advierte que la verdad de las consecuencias no
            implican necesariamente verdad en las premisas; de premisas falsas, a través de razonamientos
            válidos, puede haber consecuencias verdaderas.
       - Si la consecuencia observacional es falsa, y sabiendo que la verdad se conserva en la deducción,
            la hipótesis será falsa. Esto enseña que las leyes científicas son refutables y no verificables a lo
            sumo se habla de leyes corroboradas (no refutada aún).
       - El científico debe siempre considerar a las leyes como hipótesis aún no refutadas ya que sabe
            que las leyes son falibles.
   2.6 Mecanismo de refutación de hipótesis (modus tollens)
        Ejemplo:         si la sangre tiene color escarlata (A)
                         Entonces
                         La sangre de este perro debe desprender oxígeno al paso de una corriente (B)

                        No se desprende oxígeno (¬B)


Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                            Página 7
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                        2012

                       Si A entonces B
                       ¬B
                       ¬A
    2.7 Corroboración de hipótesis: falacia de afirmación del consecuente
        No se puede afirmar que la premisa (consecuente) sea verdad porque la conclusión es válida.

Capítulo 3


    1. El método hipotético deductivo versión liberalizada
No se abandona una hipótesis a la primera muestra refutatoria.
Cuando evaluamos una hipótesis debemos considerar que no es la única en cuestión sino que lo que
estamos haciendo es evaluar a un conjunto de hipótesis. Hay muchos factores que intervienen en una
prueba refutatoria; el ejemplo de C. Bernard intentando inducir diabetes en un conejo mediante la punción
de su corazón demuestra que el científico no abandona su idea al primer fracaso ya que este puede haberse
debido a razones ajenas a la experiencia o a factores aún no considerados (entre otras posibles cosas).
No se abandona una hipótesis frente a la refutación; los hechos negativos considerados aisladamente no
significan nada.
Las hipótesis ad-hoc se enuncian para defender la hipótesis principal. Estas hipótesis, dice Popper,
enriquecen el conocimiento. Una hipótesis puede ser sostenida aún refutada y tras el paso del tiempo
encontrar su corroboración (Prout)
              a. problemática inducida por la situación experimental
         El experimento de por sí es lo suficientemente complejo como para ya introducir hipótesis
         adicionales, como ser:
              - El número de variantes relevantes
              - Las características del material de trabajo
         El investigador “decide” que la consecuencia observacional refutatoria no aplique a la hipótesis
         principal que introduce el experimento y así poder insistir en el mismo en busca del resultado
         esperado.
              b. Cuestionamiento del hecho
              - El hecho experimental:
                 El hecho es inicialmente fabricado por lo tanto es afectado por la teoría interpretativa
                 empleada para la construcción del mismo y de los instrumentos del experimento. Las
                 técnicas utilizadas pueden ser responsables de resultados que con el paso del tiempo se
                 reviertan como en el caso de la teoría de Prout.
              - El hecho observable:
                 Un hecho es lo que dice un enunciado de lo que está pasando y esto se constata; o sea que
                 un hecho no es el suceso en sí, sino lo que se dice de él.
              Popper señala que interpretaciones, lenguaje y realidad contrarían la posición del Tractatus de
              que las proposiciones elementales son “isomorfas” de la realidad; siempre se pierden datos.
              i.      Si cada enunciado es potencialmente infinito en posibilidades de contrastación ¿Cómo
                      elegir cual usar? Sabiendo que nunca llegaremos a la verdad del mismo. Popper dice
Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                         Página 8
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                           2012

                      que en un determinado momento debemos “decidir” que ya es suficiente la
                      comprobación lograda, tomarlo y seguir adelante.
          ii.         Los universales que se aplican a la realidad son siempre disposicionales; mencionan
                      cualidades potenciales que pueden plasmarse en condiciones dadas.
          iii.        Los resultados dependen de la teoría interpretativa en juego; interpretaciones, teorías
                      de escalas, etc. son todos elementos que introducen falibilidad. Los enunciados
                      empíricos son pasos plenos de falibilidad y por lo tanto refutables.
          c.     ¿Refutación?
                 Si un enunciado confirma o refuta una hipótesis vemos que:
          -      Si corrobora, la clausula ceteris paribus, nos señala que quizás no sea la única corroborada.
          -      Si refuta, el falibilismo nos dice que la refutación puede estar en alguna parte de las teorías
                 e hipótesis empleadas como ser
                      • La percepción
                      • Las teorías interpretativas
                      • La hipótesis auxiliar que normatiza los materiales empleados
                 De esto se concluye que no es posible refutar definitivamente una hipótesis desde el
                 refutacionismo sofisticado.
                 Puede “decidirse” por una instancia de corroboración o de refutación suficiente pudiéndose
                 revisar al tiempo dichas decisiones a la luz de nuevas informaciones.
          d.     Más allá de la refutación
                 Un hecho negativo aislado no significa nada (C. Bernard) ni puede destruir un hecho
                 positivo. Un hecho refuta una hipótesis solo cuando es consecuencia observacional
                 confirmatoria de otra hipótesis: esto es: una hipótesis solo es refutada por otra hipótesis,
                 (ejemplo del experimento sobre el fluido cerebro-espinal y la pérdida del equilibrio,
                 posteriormente atribuible al proceso preliminar de corte de músculos del cuello y dejar
                 descubierta a la membrana occipitoatloida), en la medida que la nueva conduzca a nuevos
                 descubrimientos y se muestra más completa que la anterior.




Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                            Página 9
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                         2012

Platón según Popper
Universales
Ninguna ley se agota en ninguna experiencia individual ni en un conjunto de ellas. La aplicación de la ley
universal es siempre hipotética. El problema de los universales viene de Platón; de llevar el concepto de
“uno” a “muchos”. Platón concluye, con su ejemplo de la caballosidad, que hay ideas que anteceden a las
cosas y un universal corresponde a una de estas ideas. Platón dice que las cosas participan de las ideas pero
sin claridad. A la pregunta de cómo él sabe de estas ideas, Platón, responde con relatos míticos. La teoría de
la reminiscencia donde supone que todos tuvimos contacto con el mundo de las ideas pero que lo
olvidamos; el recuerdo de la caballosidad acude cuando vemos a un caballo. ¿Cómo es que los hombres
pueden conocer esa esencia? A través de él que desde afuera de la caverna nos cuenta sobre las formas de
las sombras.
Para Popper aquí radica el problema del platonismo, carecer de una teoría del conocimiento y desconocer a
la vez la idea de participación.
Para Aristóteles las esencias no están fuera del mundo sino que están en las cosas, en las sustancias. Las
cosas tienen sustancia y forma. Los hombres poseemos la capacidad de la abstracción que nos permite
conocer las cosas.
Popper ve en Platón el germen del totalitarismo. Para Platón las sociedades cambian, por la vía del conflicto,
dando lugar con eso a formas que reemplazan a las anteriores.


Capítulo 4


Métodos y paradigmas
Breve resumen
           - Inductivismo: parte de la observación para ascender hasta las leyes. La dificultad: no hay
              ningún motivo racional que justifique este procedimiento. La inducción no es racional.
           - MHD dogmático: demuele a la observación como el eslabón constitutivo de la cadena
              inductivista. Establece la ligazón entre hipótesis generales (leyes) y experiencia pero
              montada sobre la refutación y no la verificación. Libera la mente del investigador a la
              imaginación; dogmático puesto que a la primera refutación cancela la hipótesis principal
              cosa que no sucede en la vida real.
           - MHD Liberalizado: considera el plano de la experimentación y lo que implica. Introduce el
              concepto de hipótesis ad-hoc como sostén (siempre que fueran contrastadas con la
              realidad) de la hipótesis principal. Admite que la observación no es ingenua; considera las
              teorías interpretativas que guían los experimentos y tiñen las observaciones. Tolera la
              renuencia del científico a abandonar su hipótesis ya que considera que solo puede ser
              refutada por otra hipótesis que sea consecuencia observacional corroboratoria de otra
              hipótesis auxiliar.




Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                         Página 10
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                        2012

Thomas Kuhn
Observa que la historia, desde la filosofía de la ciencia, es una sucesión de descubrimiento y/o refutaciones
que derivan en fallas que suponen su reemplazo por otras nuevas. Señala a la vez que toda teoría debe
interpretarse en el marco histórico y con las herramientas que le corresponden. Resalta que lo anterior no
era erróneo, en su contexto, solo que ha sido superado.
Si el MHD nos dice que las hipótesis, las leyes son respuestas a interrogantes de la naturaleza, Kuhn en
cambio propone que los científicos ya tienen a priori una idea de lo que van a investigar, de cuales técnicas
disponen para la búsqueda de respuestas. A esos marcos conceptuales, aplicaciones y experimentos, los
denomina paradigmas.
Los paradigmas están para continuarse; se debilita cuando aparecen y se acumulan “anomalías”, casos que
no puede justificar; en ese instante, investigadores por lo general jóvenes, comienzan a pensar por fuera del
paradigma en lo que se llama “ciencia extraordinaria” bajo un marco conceptual que promete resultados;
en este instante estamos frente a una revolución científica que se verá reflejada en indicadores sociológicos
como ser nuevas comunidades científicas con sus correspondientes publicaciones.

Innovaciones que propone el concepto de paradigma
   1. Para el MHD las teorías permanecen un tiempo y son refutadas; esto puede pensarse aplicando a la
       contrastación de hipótesis aisladas. La ciencia emerge como una lenta construcción de una labor
       colectiva de sucesivas generaciones de científicos.
   2. Los paradigmas no son dejados de lado salvo que suceda una revolución científica que implica una
       completa restructuración del marco conceptual
   3. Para el empirismo teoría y hechos son cosas diferentes; los segundos se deducen de los primeros.
       En la teoría de Kuhn esta división no existe.
   4. Kuhn considera que una innovación no puede situarse en una fecha precisa (como la historia
       pretende) sino que es el resultado de la interacción de un conjunto de hombres en un lapso
       prolongado de tiempo.
   5. Un paradigma es reemplazado por otro paradigma diferente e incompatible.
   6. La ciencia avanza de dos modos: la ciencia normal de modo acumulativo con desarrollo dentro del
       paradigma y otro correspondiente a las revoluciones científicas.
   7. Hay una dificultad para el historiador de ver en cada período histórico cuales son las reglas
       metodológicas

La ciencia normal
Para Popper la ciencia avanza cuando los valores establecidos son refutados y reemplazados por otros
nuevos. Kuhn en cambio nota que la misma va avanzando de modo progresivo donde las teorías no se
discuten sino que se convierten en marcos conceptuales que se expanden; para Kuhn las revoluciones
científicas son escasas prevaleciendo lapsos donde predominan paradigmas, como marcos conceptuales
que exceden a la teoría y que proporcionan modelos de investigación. La investigación comienza donde los
libros dejan de ser precisos; la idea de teoría es acabada, el paradigma, en cambio, deja espacios para la
investigación. En resumen, el paradigma está a disposición de los investigadores y en el espacio de tiempo
que denominamos “ciencia normal” se expande y son reemplazados por otros en una revolución científica.



Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                        Página 11
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                         2012

Los paradigmas
Kuhn incluye dentro del concepto de paradigma tanto a las aplicaciones como a los experimentos, pudiendo
dejarlos en el campo de corroboración o refutación. Y es que esto es la innovación que simplifica la tarea del
científico en el período de “ciencia normal”. Esto es la aplicación delimitada del estudio que soluciona los
problemas que implica el uso del cuantificador universal.
El paradigma propone principios generales de los que permite derivar leyes específicas para cada aspecto
de la realidad a estudiar (si el paradigma es la concepción integral de la mecánica de un automóvil, permite
a la vez establecer leyes para el sector de la mecánica del motor, otras para la sección aerodinámica de la
carrocería, otra para las normas de seguridad del habitáculo, etc. Cada sección tiene aplicaciones diferentes
lo que permite un desarrollo más eficaz). Las leyes que empleamos hablan de un aspecto determinado y
limitado a los que Kuhn denomina “modelos”

Composición del paradigma
    I.  Generalizaciones simbólicas – leyes generales: que encabezan los cuerpos teóricos. No son
        refutables ya que su relación con la realidad es a través de “leyes especiales”. Son llamados también
        “principios guía”
   II. Modelos empíricos de aplicación: son pequeñas porciones de la realidad claramente delimitadas en
        donde se cumplen las generalizaciones simbólicas.
   III. Leyes especiales que se aplican a los modelos de aplicación.

Las leyes especiales no se deducen de los principios generales, se llega a ellas por parecidos que guardan
con ellos. Los modelos permiten que los enunciados generales obtengan la semántica necesaria para no
quedar como cálculos abstractos; esta integración entre teoría y práctica es una de las características más
notables de la innovación de Kuhn.

La investigación bajo el paradigma
La actividad científica consiste en:
    1. Proponer nuevos trozos de la realidad como probables modelos de la generalización simbólica
    2. Encontrar las leyes especiales que regirán dicho modelo

La labor investigativa es simultáneamente:
     a- Intuitiva al distinguir de infinitas posibilidades las factibles de ser estudiadas
     b- Teórica: al elaborar la ley especial de para modelo
     c- Empírica: para comprobarla
Es en este nivel donde tiene cabida el MHD.
Que una ley especial se refutada no impide que estas sigan surgiendo una tras otra; esto sucederá en la
medida que el investigador mantenga su confianza en su primera intuición.
La investigación del paradigma no se agota en la labor teórico-empírica de la búsqueda de nuevos modelos
(su expansión), el trabajo puede enfocarse en lo teórico para una mejor formulación de sus generalizaciones
simbólicas, y otras veces en la parte empírica buscado, por ejemplo, nuevas mediciones.




Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                         Página 12
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                         2012
El paradigma en el cual se desarrolla la investigación de la ciencia normal enseña:
    1. Que entes investigar
    2. Que relaciones establecen entre sí mediante los principios guía
    3. Que preguntas son pertinentes de hacer a los entes del paradigma
    4. Las respuestas están guiadas por el paradigma por lo tanto las soluciones deberán ser compatibles
        con él.

El aprendizaje del paradigma
Según Kuhn el paradigma guía la investigación de un modo inconsciente. No se aprenden las teorías y
conceptos desde lo abstracto sino desde lo práctico, con ejemplos tomados por intuición o tras haber
recibido una pauta, seleccionamos elementos por “parecido”, con características esenciales compartidas.
A esos ejemplos u objetos primeros que visualizamos decidimos llamarlos “paradigmáticos”.
Kuhn señala que en la ciencia se da algo muy similar a lo que explica Wittgenstein para entender la
estructura abstracta del lenguaje; los primeros modelos definen la línea o conjunto de cualidades que
deberán tener los modelos sucesivos. Educar la intuición es prepararse para reconocer esos parecidos.

Los paradigmas puestos en cuestión. Anomalías. Crisis
Kuhn había adelantado que un paradigma guía la investigación y se fortalece pero también está sujeto a
renovaciones. Si bien el paradigma delimita la realidad que se estudia, prevé que preguntas formular y
cuáles eran previsiblemente las respuestas que se podían obtener, esto no significa que no aparezcan
dilemas a los que no pueda dar respuesta. No es inmediato, el ejemplo de las anomalías de Saturno que tras
un tiempo y al descubrirse Urano reconfirmo aún más a Newton, pero puede suceder como con la anomalía
de Mercurio en el mismo paradigma, que resultó en una revolución científica ya que la explicación a la
misma la daba un nuevo paradigma (La relatividad).

Las revoluciones científicas
Proceso de desarrollo no acumulativo; el nuevo paradigma es incompatible con el anterior e inaugura su
propio proceso acumulativo.
El nuevo paradigma no puede sumarse a los logros del anterior debido a lo siguiente:
    1. El aparato conceptual es distinto al punto que la misma palabra puede designar cosas diferentes.
    2. Son incompatibles, no se puede trabajar con ambas y son inconmensurables, tienen diferentes
        concepciones. Kuhn dice que los datos inconmensurables son una pequeña porción de la totalidad.
Si no se pueden comparar ¿cómo saber cual elegir? Por la potencialidad que ofrece el nuevo paradigma ya
sea que soluciona lo que llevo al anterior a la crisis, porque es más preciso o porque obtiene logros en áreas
impensadas. Otros motivos: el prestigio del científico, la comunidad científica y la mayor sencillez del
paradigma.

La comunidad científica
La ciencia es una actividad colectiva y no individual. Es por eso que se resalta la función de la comunidad
científica como agente histórico de la ciencia. El genio individual no queda excluido del suceso sino que se
minimiza ya que en su descubrimiento abreva en la comunidad ; al fin, aunque uno solo sea quien
estructure, lo hará respaldándose en el trabajo de la comunidad.


Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                         Página 13
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                        2012

El problema de la verdad en la ciencia
Popper creía que a cada descubrimiento se avanzaba un poco más hacia la verdad, propuso un teorema
lógico en el que pretendía determinar el contenido de “mayor verdad” del conocimiento, este fue
reiteradamente refutado.
Kuhn argumenta contrariamente a esta posición. Los paradigmas no tienen contacto con la realidad salvo a
través de las leyes especiales y en un reducido espacio. Estas leyes especiales son las que darán verdadero o
falso; en caso de verdad no se puede decir que el paradigma es completamente verdadero sino
parcialmente; o sea: corrobora una pauta y continúa.
LA VERDAD tanto para el inductivismo como MHD, está al final del camino; es una meta inalcanzable. La
ciencia no es teleológica; Kuhn propone medir los avances y no las metas ya que cada descubrimiento
amplía las áreas de desconocimiento.

¿Existe la ciencia normal?
Aún con los cambios que impone la tecnología día tras día, hay bases que se mantienen inalteradas; la
relatividad, la mecánica cuántica, la biología, etc. siguen tal cual. Todo esto corrobora la historia de la
ciencia de Kuhn y a los paradigmas.

Capítulo 5


Metodología de los programas de investigación
Los dos pilares básicos de la metodología refutacionista son:
             -   Considerar el sistema hipotético de la ciencia como un conjunto lógicamente coherente,
                 deductivamente conectados
             - Apelar a la experiencia como terreno de refutación
Lakatos señala contradicciones con estos puntos, a saber:
    1. Ningún enunciado teórico y menos una teoría compleja, pueden ser refutados ya que es posible
        formular hipótesis ad-hoc para defenderla de modo indefinido. Lakatos explica que desde el
        principio cada nueva teoría está inmersa en sucesos que no explica (y que debería explicar); estos
        pueden tomarse como refutatorios o pueden verse como sucesos que serán explicados por
        hipótesis auxiliares diseñadas para ese fin. Señala que no deben estudiarse teorías aisladas sino la
        sucesión de teorías encadenadas como ser la hipótesis principal más todas las auxiliares derivadas
        de la misma a lo cual denomina “programa de investigación”.
    2. Una teoría puede tener inconsistencias y no por eso ser abandonada. La ciencia avanza de modos
        imprevistos.

Elementos constitutivos de un programa de investigación
    1-   Un núcleo irrefutable
    2-   Un cinturón protector de hipótesis ad-hoc
    3-   Cuáles son los o el camino a seguir en la investigación (heurística positiva)
    4-   Cuáles son los caminos a no seguir (heurística negativa)
    5-   Lo que suceda en los dos campos anteriores ampliaran la teoría primitiva

Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                        Página 14
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                              2012

    6- Las revoluciones científicas sobrevienen tras largos períodos cuando un programa cae en fase
       degenerativa.
    7- Ningún programa puede ser eliminado de un golpe; la decisión de abandonarlo será por otro más
       prometedor.
    8- La historia de la ciencia debe ser de programas de investigación en pugna.

Todo esto es muy parecido a Kuhn

Capítulo 6


La concepción estructural de las ideas
Es imposible desligar a la filosofía del análisis lógico de las teorías científicas.
Se trascriben los enunciados de modo que desaparezca la ambigüedad:

Ejemplo:                  “el rey de Francia es calvo”
                 Por      existe un x y solo un x tal que (x es rey de Francia y x es calvo)

Esta transcripción fue denominada por Carnap como “elucidación” y permitió entender con claridad,
eliminando oscuridades del lenguaje y por otro lado derivar sus teoremas mediante una máquina de
Touring.
Carnap buscaba establecer un lenguaje universal para la ciencia para que cualquiera, en cualquier lado,
pudiera interpretarlo. La lógica y el vocabulario fisicalista como el esperanto de la ciencia. Esto resultó
posible, años después, para la matemática y el lenguaje Bourbaki.
En el año 54 se caracterizan sistemas, estructuras y modelos.
Sistemas: conjunto de elementos relacionados entre sí.
Modelo: cualquier entidad que satisfaga los axiomas.

Axiomatización por predicado conjuntista
Antes: la ciencia como lenguaje; se buscaba la forma lógica de una teoría de la cual se llegaba
deductivamente al nivel del individuo.
Ahora: la concepción semántica que señala cosas; se intenta comprender que sea un elemento parte de la
teoría en cuestión.
La pregunta es: ¿cuáles son los elementos de una teoría? Ya que un conjunto se define por la clase de cosas
que abarca.
En la 2da ley de Newton los axiomas estructurales serán f, m, a.
f= m. a, si esto se cumple es un modelo.

Los términos teóricos
Para el neo-positivismo los términos debían ser de elementos observables; pero esto no resultó posible ya
que hay innumerables nombres de cosas que nombramos pero no vemos (gen, electrón, masa, fuerza, etc.).


Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                            Página 15
Epistemología I - Cesar Lorenzano                                                         2012

Hay vocablos observacionales y teóricos siendo estos últimos irreductibles. Popper asigna a estos vocablos
el carácter de hipotético. Ahora además de las hipótesis, los términos teóricos que las componen, también
son hipotéticos.
Entre lo teórico y lo no teórico la diferencia es funcional y no epistemológica; esto permite diferenciar tres
modelos diferentes:
    1. Mpp = modelo parcial posible ܺ	ሺ‫ ܧܫܶ	݁݀	݌݌ܯ‬ሻ = 	 ሼ‫ݐ ,݌ܽ ,ݏ ,ܯ ,ܪ‬ሽ
        Donde            H= seres humanos         M=micro-organismos s=no teóricas ap=de la anatomía
                         T=tiempo
                         (axiomatización de las enfermedades infecciosas)
    2. Mp = modelo potencial
        ‫	݌ܯ	ݏ݁	ݔ‬ሼ‫ݐ݂ ,ݐ − ݂ ,݆ܾ݋‬ሽ
    3. M
        El científico individualiza modelos no-teóricos o Mpp, agrega la teoría (Mp) y constata si se cumple
        (M). No todos los modelos son susceptibles de teoría.
        ‫	ܭ‬ሺ݊ú݈ܿ݁‫ ݋‬ሻ = ሼ‫ܮ ,ܥ ,ܯ ,݌ܯ ,݌݌ܯ‬ሽ
        Donde:
             -    C=condición de ligadura. Los valores que resultan de un modelo deben reproducirse en
                 otros. El investigador no puede inventar medidas ni nombres.
             - L= link. Hay lazos interpretativos. La ciencia consiste en holismos parciales.




Daniel E. Andrada - UNTREF                                                                         Página 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ciencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científicociencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científicoIsa Digital
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco MetodologicoTensor
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónGonzalo Ramírez Gómez
 
Capítulo 13, muestreo investigación cualitativa
Capítulo 13, muestreo investigación cualitativaCapítulo 13, muestreo investigación cualitativa
Capítulo 13, muestreo investigación cualitativaBrandownTorresCastro
 
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesSelene Malagón
 
tabulacion de datos - diagnóstico
tabulacion de datos - diagnósticotabulacion de datos - diagnóstico
tabulacion de datos - diagnósticoMony Acosta
 
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datosEdison Coimbra G.
 
El estudio de casos en la investigación cualitativa
El estudio de casos en la investigación cualitativaEl estudio de casos en la investigación cualitativa
El estudio de casos en la investigación cualitativabibliotecarioinvestigando
 
Paradigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-CríticoParadigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-CríticoAndrea Olazaba
 
Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta Carlia Cruz
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigaciónug-dipa
 
4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos
4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos
4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datosEdison Coimbra G.
 
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación AplicadaEstructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación AplicadaCliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Taller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico
Taller doctorado. Estructura del Manuscrito CientíficoTaller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico
Taller doctorado. Estructura del Manuscrito CientíficoUniversidad de Málaga
 
El proceso de investigacion carlos sabino
El proceso de investigacion carlos sabinoEl proceso de investigacion carlos sabino
El proceso de investigacion carlos sabinoMiguel Rebilla
 
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
0.Introduccion. Los 10 pasos de la InvestigacionEdison Coimbra G.
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencialTensor
 
0de4_Hagamos la tesis. Introducción
0de4_Hagamos la tesis. Introducción0de4_Hagamos la tesis. Introducción
0de4_Hagamos la tesis. IntroducciónEdison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (20)

ciencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científicociencia-y-conocimiento-científico
ciencia-y-conocimiento-científico
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Capítulo 13, muestreo investigación cualitativa
Capítulo 13, muestreo investigación cualitativaCapítulo 13, muestreo investigación cualitativa
Capítulo 13, muestreo investigación cualitativa
 
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
 
tabulacion de datos - diagnóstico
tabulacion de datos - diagnósticotabulacion de datos - diagnóstico
tabulacion de datos - diagnóstico
 
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos
 
8 muestra sampieri
8 muestra sampieri8 muestra sampieri
8 muestra sampieri
 
El estudio de casos en la investigación cualitativa
El estudio de casos en la investigación cualitativaEl estudio de casos en la investigación cualitativa
El estudio de casos en la investigación cualitativa
 
Paradigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-CríticoParadigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-Crítico
 
Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta Diseño de investigación mixta
Diseño de investigación mixta
 
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
 
4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos
4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos
4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos
 
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación AplicadaEstructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
Estructura de un Protocolo de Investigación _ Investigación Aplicada
 
Taller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico
Taller doctorado. Estructura del Manuscrito CientíficoTaller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico
Taller doctorado. Estructura del Manuscrito Científico
 
El proceso de investigacion carlos sabino
El proceso de investigacion carlos sabinoEl proceso de investigacion carlos sabino
El proceso de investigacion carlos sabino
 
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
 
0de4_Hagamos la tesis. Introducción
0de4_Hagamos la tesis. Introducción0de4_Hagamos la tesis. Introducción
0de4_Hagamos la tesis. Introducción
 
Seminario de tesis i complemento
Seminario de tesis i complementoSeminario de tesis i complemento
Seminario de tesis i complemento
 

Similar a Epistemologia I UNTREF Posgrado

107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdfMaryoMelendroRodrigu
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDnl Luna
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro19631963
 
5 tomas de aquino
5 tomas de aquino5 tomas de aquino
5 tomas de aquinodsiehank
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaorigenes72
 
Introducción a la telepatía
Introducción a la telepatíaIntroducción a la telepatía
Introducción a la telepatíacienciaspsiquicas
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalJunior Perez
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)LILI
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)LILI
 
Edgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujetoEdgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujetoBreyda78
 
Manual Cto GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto   GinecologíA Y ObstetriciaManual Cto   GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto GinecologíA Y Obstetriciamedic
 
Manual Cto 6ed GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto 6ed   GinecologíA Y ObstetriciaManual Cto 6ed   GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto 6ed GinecologíA Y Obstetriciajenniefer
 
Manual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y ObstetriciaManual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y ObstetriciaHéctor Ríos
 

Similar a Epistemologia I UNTREF Posgrado (20)

107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
 
Enero_23.pdf
Enero_23.pdfEnero_23.pdf
Enero_23.pdf
 
Etica ambiental 2as_pruebas
Etica ambiental 2as_pruebasEtica ambiental 2as_pruebas
Etica ambiental 2as_pruebas
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro
 
5 tomas de aquino
5 tomas de aquino5 tomas de aquino
5 tomas de aquino
 
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De EpistemologiaZabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofía
 
Introducción a la telepatía
Introducción a la telepatíaIntroducción a la telepatía
Introducción a la telepatía
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elemental
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
 
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto HumanoEdgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
 
Edgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujetoEdgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujeto
 
Neoplasia Doc
Neoplasia DocNeoplasia Doc
Neoplasia Doc
 
Manual Cto GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto   GinecologíA Y ObstetriciaManual Cto   GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto GinecologíA Y Obstetricia
 
Manual Cto 6ed GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto 6ed   GinecologíA Y ObstetriciaManual Cto 6ed   GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto 6ed GinecologíA Y Obstetricia
 
Manual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y ObstetriciaManual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y Obstetricia
 

Más de UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA

Más de UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA (20)

Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5   la division del trabajo social - emile durkheimClase 5   la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
 
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbiaRacionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
 
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
 
Carl sagan Cosmos - parte 2
Carl sagan   Cosmos - parte 2Carl sagan   Cosmos - parte 2
Carl sagan Cosmos - parte 2
 
Carl sagan Cosmos - parte 1
Carl sagan   Cosmos - parte 1Carl sagan   Cosmos - parte 1
Carl sagan Cosmos - parte 1
 
Alumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José SerbiaAlumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José Serbia
 
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro SalamonAlumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
 
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana PiñarandaAlumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
 
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio GiangrecoAlumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
 
Programa Sociología del trabajo
Programa   Sociología del trabajoPrograma   Sociología del trabajo
Programa Sociología del trabajo
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
 
Durkheim - Estado
Durkheim - EstadoDurkheim - Estado
Durkheim - Estado
 
Saint Simón
Saint SimónSaint Simón
Saint Simón
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Programa 2020
Programa 2020Programa 2020
Programa 2020
 
Economía y sociedad
Economía y sociedadEconomía y sociedad
Economía y sociedad
 
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívicaLecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
 

Epistemologia I UNTREF Posgrado

  • 1. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 INDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 3 EL CÍRCULO DE VIENA (EMPIRISMO LÓGICO) ................................................................................................. 3 LUDWIG WITTGENSTEIN: ............................................................................................................................................. 3 MATCH: .................................................................................................................................................................. 4 BERTRAND RUSSELL: .................................................................................................................................................. 4 CARL POPPER: .......................................................................................................................................................... 4 EL LENGUAJE DE LA CIENCIA ............................................................................................................................. 4 LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA ....................................................................................................................................... 4 LOS ENUNCIADOS DE LA CIENCIA .................................................................................................................................... 5 Enunciados de Nivel I .................................................................................................................................... 5 Enunciados de Nivel II ................................................................................................................................... 5 Enunciados de nivel III .................................................................................................................................. 5 LOS CONTEXTOS Y LA FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA ........................................................................... 5 i. Contexto de descubrimiento ......................................................................................................................... 5 ii. Contexto de justificación .............................................................................................................................. 5 1. LA INDUCCIÓN Y LA CIENCIA....................................................................................................................... 6 ¿QUÉ JUSTIFICA A LA INDUCCIÓN? (HUME) ...................................................................................................................... 6 2. EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO ...................................................................................................... 6 2.1 EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO SIMPLE............................................................................................................ 7 2.2 El problema.............................................................................................................................................. 7 2.3 El salto creativo........................................................................................................................................ 7 2.4 Las hipótesis y la deducción ...................................................................................................................... 7 2.5 Funcionamiento esquemático del MHD .................................................................................................... 7 2.6 Mecanismo de refutación de hipótesis (modus tollens) ............................................................................. 7 2.7 Corroboración de hipótesis: falacia de afirmación del consecuente ........................................................... 8 1. EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO VERSIÓN LIBERALIZADA ....................................................... 8 A. PROBLEMÁTICA INDUCIDA POR LA SITUACIÓN EXPERIMENTAL ........................................................................................ 8 B.CUESTIONAMIENTO DEL HECHO ............................................................................................................................ 8 - El hecho experimental: ................................................................................................................................. 8 - El hecho observable:..................................................................................................................................... 8 c. ¿Refutación? ................................................................................................................................................ 9 d. Más allá de la refutación .............................................................................................................................. 9 PLATÓN SEGÚN POPPER............................................................................................................................................. 10 MÉTODOS Y PARADIGMAS ................................................................................................................................. 10 THOMAS KUHN ................................................................................................................................................... 11 Innovaciones que propone el concepto de paradigma ......................................................................................... 11 LA CIENCIA NORMAL............................................................................................................................................ 11 LOS PARADIGMAS ............................................................................................................................................... 12 COMPOSICIÓN DEL PARADIGMA .......................................................................................................................... 12 LA INVESTIGACIÓN BAJO EL PARADIGMA .............................................................................................................. 12 Daniel E. Andrada - UNTREF Página 1
  • 2. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 El paradigma en el cual se desarrolla la investigación de la ciencia normal enseña: ............................................. 13 EL APRENDIZAJE DEL PARADIGMA ....................................................................................................................... 13 LOS PARADIGMAS PUESTOS EN CUESTIÓN. ANOMALÍAS. CRISIS .......................................................................... 13 LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS ........................................................................................................................ 13 LA COMUNIDAD CIENTÍFICA ................................................................................................................................. 13 EL PROBLEMA DE LA VERDAD EN LA CIENCIA ....................................................................................................... 14 ¿EXISTE LA CIENCIA NORMAL? ........................................................................................................................... 14 METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 14 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 14 LA CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL DE LAS IDEAS .......................................................................................... 15 AXIOMATIZACIÓN POR PREDICADO CONJUNTISTA ............................................................................................................. 15 Daniel E. Andrada - UNTREF Página 2
  • 3. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 Introducción ¿Qué es la ciencia? Es un producto cultural elaborado por una comunidad específica La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el método científico La actividad científica a lo largo del tiempo • Presocráticos: Desmitifican la naturaleza, abren la posibilidad de estudiar las causas naturales de los fenómenos. • Platón: La matemática. Teoría del conocimiento basado en esencias o ideas eternas. Las cosas ya existen en el universo de las ideas, hay que descubrirlas. Nada se inventa, todo se descubre (matemáticos, Godel, etc.) • Aristóteles: Biología, astronomía, física, matemática. Primer esbozo del método científico más abocado a las ciencias empíricas de los hechos • Bacón: Estable firmemente el empirismo ingles. Alude a ciencias no conocidas en el contexto griego • Descartes: • Kant: Crítica la razón pura. Piensa a Newton y a las matemáticas que la sustentan • Hegel: El Círculo de Viena (empirismo lógico) Inaugurado en los años 20 por Moritz Schlick. La inquietud es usar la lógica para comprender a la ciencia. Son reuniones donde científicos y filósofos debaten acerca de la ciencia. Personalidades tales como Carnap, Schlick, Neurath, Feigl, Godel discuten y continúan los trabajos de Frege, Russel y Wittgenstein, sus predecesores. Encuentran eco en la escuela polaca con Tarsky y en Berlín con Reichenbach. El Círculo de Viena ve su fin en la persecución que le propicia el nazismo con el asesinato de Schlick. Las ideas de este movimiento se expanden debido a la emigración de sus integrantes hacia los países anglosajones. La labor principal del Círculo de Viena es utilizar la lógica como herramienta precisa para comprender la ciencia y el conocimiento general; esto se conoce como “empirismo lógico”; este intento atendía las dificultades del neo-positivismo que solo considera válidos a los argumentos verificables, siendo como son las leyes, no verificables, este razonamiento las dejaba fuera de la ciencia. Ludwig Wittgenstein: Este último escribe “el tractatus” sobre lógica intentando explicar su funcionamiento (la lógica que es desarrollada previamente por Otto Frege); introduce las tablas de verdad y opera sobre la base de que hay una estrecha vinculación estructural entre el lenguaje y el mundo, lo que permitiría según el autor representar todo hecho que sucede de un modo lógico. el tractatus no describe hechos, sino que se refiere al lenguaje y de la lógica que rige nuestro pensamiento y nuestro mundo. La diferencia entre mostrar y decir Daniel E. Andrada - UNTREF Página 3
  • 4. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 era para Wittgenstein el núcleo de la filosofía ya que no podemos elaborar una proposición que defina a la lógica ya que esta se encuentra presente en todas las proposiciones sin que ninguna de ellas la mencione, por eso se dice que la lógica es “trascendental”. Match: Parte de la corriente lógica que dice que el conocimiento entra por los sentidos; Match estudia la percepción y forma la primera cátedra sobre el tema. Bertrand Russell: Desarrolla la corriente conocida como “el logicismo” que expone que la lógica es el lenguaje de la matemática o que las mismas tienen una estructura lógica; entronca con la utopía de un lenguaje único para la humanidad lo que impacta en el Círculo de Viena al ver la lógica como herramienta para pensar la ciencia. “El giro lingüístico” donde se analiza el lenguaje en lugar de las ideas. Sobre “El Método”: las diferentes ramas de la ciencia apoyan a quienes creen que no hay un solo método sino varios; en contraparte están quienes consideran que sí hay un método pero varias técnicas. Carl Popper: Es invitado en 1932 al C. de V., el Círculo es empirista e inductivista, Popper no; propone en cambio el método hipotético deductivo el cual provoca el cambio de visión del C. de V. lo que influirá decididamente en la filosofía de la historia. Había fracasado el intento de reescribir el lenguaje matemático y si la matemática no era viable, menos aún lo sería la física. La historia se muestra como muy pertinente para explicar el avance de la ciencia; la filosofía de la ciencia estaba muy volcada a la lógica desatendiendo a la historia y las ciencias sociales El lenguaje de la ciencia La ciencia pertenece a un tipo de lenguaje que no interroga, no ordena ni expresa, informa que es verdad o que es falso. Constitución del lenguaje científico: Los términos de la ciencia Término o palabras (término en lugar de conceptos que no son objetivos; el C. de V. desprecia a la metafísica). 1. Términos lógicos: sirven para construir enunciados; conectivos lógicos: Y, O, NO, si entonces, cuantificadores: todos, algunos; relaciones 2. Términos empíricos - Observacionales: se refieren a cosas o propiedades más o menos observables. El C.de V. nota que es un lenguaje fenoménico y por lo tanto subjetivo, se cambió por un lenguaje “fisicalista”. El empirismo de Carnap es de Gestalt y es el ladrillo con que se construye el conocimiento “fisicalista • Objeto físico macroscópico: se pueden observar cosas • Objetos y propiedades situados espacio-temporalmente Daniel E. Andrada - UNTREF Página 4
  • 5. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 3. Términos teóricos: son los más característicos de las teorías científicas, lo que las diferencia del conocimiento común Los enunciados de la ciencia Hay tres tipos de enunciados Enunciados de Nivel I Lo componen términos que señalan algún o algunos elementos o cosas observables. Se refieren a situaciones perfectamente identificables; la verdad o falsedad de los mismos es fácilmente constatable. Constituyen el nivel de datos de la ciencia. Enunciados de Nivel II Están formados por términos observacionales que en lugar de referirse a algún o algunos objetos se refieren a todos. Se denominan enunciados universales. Aquí es donde, representadas por este tipo de enunciado, encontramos a las leyes científicas de las cuales no se pueden establecer su verdad ya que no se cuenta con la totalidad de la población, ni en cantidad ni espacio-temporalmente. Los enunciados existenciales hablan de algunos pero con el mismo nivel de generalidad; estos a diferencia de los enunciados universales son fácilmente verificables, basta con uno para confirmar la propiedad (el caso de la proposición de una substancia que afectase a los microorganismos sin dañar al huésped –la sulfamida-). Enunciados de nivel III Están formados por términos teóricos y se refieren como leyes científicas a todos los miembros del universo en el que aplican. En cada teoría científica existe un núcleo teórico duro que se mezcla con términos que no lo son ya que estos últimos surgen de constataciones observacionales. Existen enunciados mixtos que sirven para conectar los términos teóricos con los observacionales. Son llamados también diccionarios o reglas de correspondencia. Los contextos y la función de la filosofía de la ciencia Popper establece una distinción entre dos circunstancias de la práctica científica a las que llama contextos; a saber: i. Contexto de descubrimiento ¿Cómo se descubre algo? Este es un proceso creativo que carece de lógica El proceso de invención resulta de interés para disciplinas como la psicología o la sociología; esa chispa de inspiración que lleva a una nueva idea se da en una esfera no propia de la competencia de la filosofía de la ciencia; esto no le resta importancia, pero este campo creativo queda dispuesto para la historia de la ciencia o disciplinas similares. ii. Contexto de justificación La filosofía de la ciencia comprende a la ciencia como procesos acabados, viendo a estos como conjuntos de proposiciones pasibles de análisis y verificación. La historia de la ciencia, la sociología y la psicología devienen ámbitos de estudio que actualmente se enlazan con la filosofía en contradicción de los postulados neo-positivistas y Popper; lo analizable ya no se limita solamente a la organización lógica de las teorías científicas. Daniel E. Andrada - UNTREF Página 5
  • 6. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 La ciencia se presenta como válida, como conocimiento de lo real a través del método científico; esto es mediante dos concepciones, una histórica: el método inductivo y otra considerada el método estándar de investigación: el hipotético-deductivo. 1. La inducción y la ciencia Aristóteles encontraba a la inducción como la consecuencia lógica resultante del estudio y de la observación de numerosos ejemplos de un mismo tipo que permitían una generalización, una ley que abarque a todos esos ejemplos. La acumulación de datos, la reiteración ordenada de los fenómenos observados permitían grados de predictibilidad, suponer así que leyes rigen lo que a simple vista se muestra caótico. El inductivismo se instala como el método característico de todo conocimiento científico e incluso de esferas como las naturales y sociales. El neopositivismo impone las reglas de la metodología inductivista dominante desde los años veinte; la define del siguiente modo: La ciencia es un sistema lingüista que consta de proposiciones de dos tipos: a. Habla de un individuo o un conjunto de individuos (muestra) y de las propiedades que exhiben – al extirpar el páncreas el perro desarrolla diabetes- (enunciados de nivel 1). b. Habla de una población global – todos los perros pancreotoprivos desarrollan diabetes- (enunciados de nivel 2, leyes de la ciencia). ¿Qué justifica a la inducción? (Hume) - No es un principio lógico: en la inducción la verdad puede conducir a la falsedad - No es un principio a priori: para el empirismo no hay nada previo a la experiencia. - No es un principio de la experiencia ya que este es inductivo y no puede justificarse un tópico a través de sí mismo. No hay justificación para la inducción; Hume dice que hacemos inducción de modo natural. El salto de “algunos” a “todos” es imposible sin un término medio que los una, el cual es impensable; si pasar de nivel 1 a nivel 2 es injustificado, intentarlo de nivel 1 a nivel 3 es imposible. Hume propone a la experiencia como natural corrector del concepto, falible, inductivista. Es un método con errores pero es lo que hay. Si la inducción se debe al hábito es por lo tanto irracional; de este modo B. Russel concluye que el conocimiento humano también lo es ya que se nutre de este tipo de procesos para adquirir conocimiento. El instrumentalismo señala que hay reglas o instrucciones “útiles” o “no útiles”; ni son verdaderas ni debemos creerlas verdaderas; solo usarlas hasta que ya no lo sean. Las leyes van más allá de la experiencia y de lo primeramente observable, tienen contenido de verdad y no pueden ser tomadas como simples herramientas para deducir. 2. El método hipotético deductivo Karl Popper publica en 1934 su libro “La lógica de la investigación científica” donde propone el método hipotético deductivo (en realidad Peter Brian Medawar señala que este método fue propuesto 70 años antes por Claude Bernard). Daniel E. Andrada - UNTREF Página 6
  • 7. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 Popper destaca que el MHD separa ciencia de no-ciencia. Lakatos propone dos niveles de MHD: el MHD simple o dogmático y el MHD Liberalizado y afirma sus creencias sobre el segundo. 2.1 El Método hipotético deductivo simple Parte de la teoría de la cual deduce hechos (a la inversa que en la inducción a la cual, de este modo, elimina). Dice que una teoría es un ejercicio de la creatividad del espíritu producto de la intuición P intuición Leyes E hechos 2.2 El problema Surgen de la tensión entre el saber y la ignorancia. Las respuestas son a la vez motivos de nuevos interrogantes. 2.3 El salto creativo El MHD no limita la actividad de la intuición descartada por el positivismo; comprende que la postulación de una hipótesis puede provenir de una reflexión o de un sueño (Kekulé). 2.4 Las hipótesis y la deducción Popper adopta “el giro lingüístico” por el cual aceptará al conocimiento expresado, de forma oral o escrita, mediante proposiciones que lo describan objetivamente y así ser susceptibles de ser constatadas como verdaderas o falsas; se imponen las reglas de la lógica deductiva. El cuantificador universal expresa la ley, el cuantificador existencial la refuta. Popper destaca que el cuantificador universal es imposible de verificar (no podemos saber todo de algo) y en cambio fácil de refutar (basta encontrar el ejemplo existencial); también aclara que los cuantificadores existenciales son irrefutables, que no lo tengamos no significa que no pueda aparecer). Esto marca una asimetría entre verificación y refutación. 2.5 Funcionamiento esquemático del MHD Comienza con las hipótesis fundamentales, no contrastables directamente con la realidad, de las cuales se deducen hipótesis derivadas cuantificadas universalmente y existencialmente, estas se denominan “consecuencias observacionales” y pueden contrastarse directamente con la realidad. A considerar: - Si la consecuencia observacional es verdadera puede pensarse que la hipótesis fundamental también lo es; pero no necesariamente, la lógica advierte que la verdad de las consecuencias no implican necesariamente verdad en las premisas; de premisas falsas, a través de razonamientos válidos, puede haber consecuencias verdaderas. - Si la consecuencia observacional es falsa, y sabiendo que la verdad se conserva en la deducción, la hipótesis será falsa. Esto enseña que las leyes científicas son refutables y no verificables a lo sumo se habla de leyes corroboradas (no refutada aún). - El científico debe siempre considerar a las leyes como hipótesis aún no refutadas ya que sabe que las leyes son falibles. 2.6 Mecanismo de refutación de hipótesis (modus tollens) Ejemplo: si la sangre tiene color escarlata (A) Entonces La sangre de este perro debe desprender oxígeno al paso de una corriente (B) No se desprende oxígeno (¬B) Daniel E. Andrada - UNTREF Página 7
  • 8. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 Si A entonces B ¬B ¬A 2.7 Corroboración de hipótesis: falacia de afirmación del consecuente No se puede afirmar que la premisa (consecuente) sea verdad porque la conclusión es válida. Capítulo 3 1. El método hipotético deductivo versión liberalizada No se abandona una hipótesis a la primera muestra refutatoria. Cuando evaluamos una hipótesis debemos considerar que no es la única en cuestión sino que lo que estamos haciendo es evaluar a un conjunto de hipótesis. Hay muchos factores que intervienen en una prueba refutatoria; el ejemplo de C. Bernard intentando inducir diabetes en un conejo mediante la punción de su corazón demuestra que el científico no abandona su idea al primer fracaso ya que este puede haberse debido a razones ajenas a la experiencia o a factores aún no considerados (entre otras posibles cosas). No se abandona una hipótesis frente a la refutación; los hechos negativos considerados aisladamente no significan nada. Las hipótesis ad-hoc se enuncian para defender la hipótesis principal. Estas hipótesis, dice Popper, enriquecen el conocimiento. Una hipótesis puede ser sostenida aún refutada y tras el paso del tiempo encontrar su corroboración (Prout) a. problemática inducida por la situación experimental El experimento de por sí es lo suficientemente complejo como para ya introducir hipótesis adicionales, como ser: - El número de variantes relevantes - Las características del material de trabajo El investigador “decide” que la consecuencia observacional refutatoria no aplique a la hipótesis principal que introduce el experimento y así poder insistir en el mismo en busca del resultado esperado. b. Cuestionamiento del hecho - El hecho experimental: El hecho es inicialmente fabricado por lo tanto es afectado por la teoría interpretativa empleada para la construcción del mismo y de los instrumentos del experimento. Las técnicas utilizadas pueden ser responsables de resultados que con el paso del tiempo se reviertan como en el caso de la teoría de Prout. - El hecho observable: Un hecho es lo que dice un enunciado de lo que está pasando y esto se constata; o sea que un hecho no es el suceso en sí, sino lo que se dice de él. Popper señala que interpretaciones, lenguaje y realidad contrarían la posición del Tractatus de que las proposiciones elementales son “isomorfas” de la realidad; siempre se pierden datos. i. Si cada enunciado es potencialmente infinito en posibilidades de contrastación ¿Cómo elegir cual usar? Sabiendo que nunca llegaremos a la verdad del mismo. Popper dice Daniel E. Andrada - UNTREF Página 8
  • 9. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 que en un determinado momento debemos “decidir” que ya es suficiente la comprobación lograda, tomarlo y seguir adelante. ii. Los universales que se aplican a la realidad son siempre disposicionales; mencionan cualidades potenciales que pueden plasmarse en condiciones dadas. iii. Los resultados dependen de la teoría interpretativa en juego; interpretaciones, teorías de escalas, etc. son todos elementos que introducen falibilidad. Los enunciados empíricos son pasos plenos de falibilidad y por lo tanto refutables. c. ¿Refutación? Si un enunciado confirma o refuta una hipótesis vemos que: - Si corrobora, la clausula ceteris paribus, nos señala que quizás no sea la única corroborada. - Si refuta, el falibilismo nos dice que la refutación puede estar en alguna parte de las teorías e hipótesis empleadas como ser • La percepción • Las teorías interpretativas • La hipótesis auxiliar que normatiza los materiales empleados De esto se concluye que no es posible refutar definitivamente una hipótesis desde el refutacionismo sofisticado. Puede “decidirse” por una instancia de corroboración o de refutación suficiente pudiéndose revisar al tiempo dichas decisiones a la luz de nuevas informaciones. d. Más allá de la refutación Un hecho negativo aislado no significa nada (C. Bernard) ni puede destruir un hecho positivo. Un hecho refuta una hipótesis solo cuando es consecuencia observacional confirmatoria de otra hipótesis: esto es: una hipótesis solo es refutada por otra hipótesis, (ejemplo del experimento sobre el fluido cerebro-espinal y la pérdida del equilibrio, posteriormente atribuible al proceso preliminar de corte de músculos del cuello y dejar descubierta a la membrana occipitoatloida), en la medida que la nueva conduzca a nuevos descubrimientos y se muestra más completa que la anterior. Daniel E. Andrada - UNTREF Página 9
  • 10. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 Platón según Popper Universales Ninguna ley se agota en ninguna experiencia individual ni en un conjunto de ellas. La aplicación de la ley universal es siempre hipotética. El problema de los universales viene de Platón; de llevar el concepto de “uno” a “muchos”. Platón concluye, con su ejemplo de la caballosidad, que hay ideas que anteceden a las cosas y un universal corresponde a una de estas ideas. Platón dice que las cosas participan de las ideas pero sin claridad. A la pregunta de cómo él sabe de estas ideas, Platón, responde con relatos míticos. La teoría de la reminiscencia donde supone que todos tuvimos contacto con el mundo de las ideas pero que lo olvidamos; el recuerdo de la caballosidad acude cuando vemos a un caballo. ¿Cómo es que los hombres pueden conocer esa esencia? A través de él que desde afuera de la caverna nos cuenta sobre las formas de las sombras. Para Popper aquí radica el problema del platonismo, carecer de una teoría del conocimiento y desconocer a la vez la idea de participación. Para Aristóteles las esencias no están fuera del mundo sino que están en las cosas, en las sustancias. Las cosas tienen sustancia y forma. Los hombres poseemos la capacidad de la abstracción que nos permite conocer las cosas. Popper ve en Platón el germen del totalitarismo. Para Platón las sociedades cambian, por la vía del conflicto, dando lugar con eso a formas que reemplazan a las anteriores. Capítulo 4 Métodos y paradigmas Breve resumen - Inductivismo: parte de la observación para ascender hasta las leyes. La dificultad: no hay ningún motivo racional que justifique este procedimiento. La inducción no es racional. - MHD dogmático: demuele a la observación como el eslabón constitutivo de la cadena inductivista. Establece la ligazón entre hipótesis generales (leyes) y experiencia pero montada sobre la refutación y no la verificación. Libera la mente del investigador a la imaginación; dogmático puesto que a la primera refutación cancela la hipótesis principal cosa que no sucede en la vida real. - MHD Liberalizado: considera el plano de la experimentación y lo que implica. Introduce el concepto de hipótesis ad-hoc como sostén (siempre que fueran contrastadas con la realidad) de la hipótesis principal. Admite que la observación no es ingenua; considera las teorías interpretativas que guían los experimentos y tiñen las observaciones. Tolera la renuencia del científico a abandonar su hipótesis ya que considera que solo puede ser refutada por otra hipótesis que sea consecuencia observacional corroboratoria de otra hipótesis auxiliar. Daniel E. Andrada - UNTREF Página 10
  • 11. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 Thomas Kuhn Observa que la historia, desde la filosofía de la ciencia, es una sucesión de descubrimiento y/o refutaciones que derivan en fallas que suponen su reemplazo por otras nuevas. Señala a la vez que toda teoría debe interpretarse en el marco histórico y con las herramientas que le corresponden. Resalta que lo anterior no era erróneo, en su contexto, solo que ha sido superado. Si el MHD nos dice que las hipótesis, las leyes son respuestas a interrogantes de la naturaleza, Kuhn en cambio propone que los científicos ya tienen a priori una idea de lo que van a investigar, de cuales técnicas disponen para la búsqueda de respuestas. A esos marcos conceptuales, aplicaciones y experimentos, los denomina paradigmas. Los paradigmas están para continuarse; se debilita cuando aparecen y se acumulan “anomalías”, casos que no puede justificar; en ese instante, investigadores por lo general jóvenes, comienzan a pensar por fuera del paradigma en lo que se llama “ciencia extraordinaria” bajo un marco conceptual que promete resultados; en este instante estamos frente a una revolución científica que se verá reflejada en indicadores sociológicos como ser nuevas comunidades científicas con sus correspondientes publicaciones. Innovaciones que propone el concepto de paradigma 1. Para el MHD las teorías permanecen un tiempo y son refutadas; esto puede pensarse aplicando a la contrastación de hipótesis aisladas. La ciencia emerge como una lenta construcción de una labor colectiva de sucesivas generaciones de científicos. 2. Los paradigmas no son dejados de lado salvo que suceda una revolución científica que implica una completa restructuración del marco conceptual 3. Para el empirismo teoría y hechos son cosas diferentes; los segundos se deducen de los primeros. En la teoría de Kuhn esta división no existe. 4. Kuhn considera que una innovación no puede situarse en una fecha precisa (como la historia pretende) sino que es el resultado de la interacción de un conjunto de hombres en un lapso prolongado de tiempo. 5. Un paradigma es reemplazado por otro paradigma diferente e incompatible. 6. La ciencia avanza de dos modos: la ciencia normal de modo acumulativo con desarrollo dentro del paradigma y otro correspondiente a las revoluciones científicas. 7. Hay una dificultad para el historiador de ver en cada período histórico cuales son las reglas metodológicas La ciencia normal Para Popper la ciencia avanza cuando los valores establecidos son refutados y reemplazados por otros nuevos. Kuhn en cambio nota que la misma va avanzando de modo progresivo donde las teorías no se discuten sino que se convierten en marcos conceptuales que se expanden; para Kuhn las revoluciones científicas son escasas prevaleciendo lapsos donde predominan paradigmas, como marcos conceptuales que exceden a la teoría y que proporcionan modelos de investigación. La investigación comienza donde los libros dejan de ser precisos; la idea de teoría es acabada, el paradigma, en cambio, deja espacios para la investigación. En resumen, el paradigma está a disposición de los investigadores y en el espacio de tiempo que denominamos “ciencia normal” se expande y son reemplazados por otros en una revolución científica. Daniel E. Andrada - UNTREF Página 11
  • 12. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 Los paradigmas Kuhn incluye dentro del concepto de paradigma tanto a las aplicaciones como a los experimentos, pudiendo dejarlos en el campo de corroboración o refutación. Y es que esto es la innovación que simplifica la tarea del científico en el período de “ciencia normal”. Esto es la aplicación delimitada del estudio que soluciona los problemas que implica el uso del cuantificador universal. El paradigma propone principios generales de los que permite derivar leyes específicas para cada aspecto de la realidad a estudiar (si el paradigma es la concepción integral de la mecánica de un automóvil, permite a la vez establecer leyes para el sector de la mecánica del motor, otras para la sección aerodinámica de la carrocería, otra para las normas de seguridad del habitáculo, etc. Cada sección tiene aplicaciones diferentes lo que permite un desarrollo más eficaz). Las leyes que empleamos hablan de un aspecto determinado y limitado a los que Kuhn denomina “modelos” Composición del paradigma I. Generalizaciones simbólicas – leyes generales: que encabezan los cuerpos teóricos. No son refutables ya que su relación con la realidad es a través de “leyes especiales”. Son llamados también “principios guía” II. Modelos empíricos de aplicación: son pequeñas porciones de la realidad claramente delimitadas en donde se cumplen las generalizaciones simbólicas. III. Leyes especiales que se aplican a los modelos de aplicación. Las leyes especiales no se deducen de los principios generales, se llega a ellas por parecidos que guardan con ellos. Los modelos permiten que los enunciados generales obtengan la semántica necesaria para no quedar como cálculos abstractos; esta integración entre teoría y práctica es una de las características más notables de la innovación de Kuhn. La investigación bajo el paradigma La actividad científica consiste en: 1. Proponer nuevos trozos de la realidad como probables modelos de la generalización simbólica 2. Encontrar las leyes especiales que regirán dicho modelo La labor investigativa es simultáneamente: a- Intuitiva al distinguir de infinitas posibilidades las factibles de ser estudiadas b- Teórica: al elaborar la ley especial de para modelo c- Empírica: para comprobarla Es en este nivel donde tiene cabida el MHD. Que una ley especial se refutada no impide que estas sigan surgiendo una tras otra; esto sucederá en la medida que el investigador mantenga su confianza en su primera intuición. La investigación del paradigma no se agota en la labor teórico-empírica de la búsqueda de nuevos modelos (su expansión), el trabajo puede enfocarse en lo teórico para una mejor formulación de sus generalizaciones simbólicas, y otras veces en la parte empírica buscado, por ejemplo, nuevas mediciones. Daniel E. Andrada - UNTREF Página 12
  • 13. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 El paradigma en el cual se desarrolla la investigación de la ciencia normal enseña: 1. Que entes investigar 2. Que relaciones establecen entre sí mediante los principios guía 3. Que preguntas son pertinentes de hacer a los entes del paradigma 4. Las respuestas están guiadas por el paradigma por lo tanto las soluciones deberán ser compatibles con él. El aprendizaje del paradigma Según Kuhn el paradigma guía la investigación de un modo inconsciente. No se aprenden las teorías y conceptos desde lo abstracto sino desde lo práctico, con ejemplos tomados por intuición o tras haber recibido una pauta, seleccionamos elementos por “parecido”, con características esenciales compartidas. A esos ejemplos u objetos primeros que visualizamos decidimos llamarlos “paradigmáticos”. Kuhn señala que en la ciencia se da algo muy similar a lo que explica Wittgenstein para entender la estructura abstracta del lenguaje; los primeros modelos definen la línea o conjunto de cualidades que deberán tener los modelos sucesivos. Educar la intuición es prepararse para reconocer esos parecidos. Los paradigmas puestos en cuestión. Anomalías. Crisis Kuhn había adelantado que un paradigma guía la investigación y se fortalece pero también está sujeto a renovaciones. Si bien el paradigma delimita la realidad que se estudia, prevé que preguntas formular y cuáles eran previsiblemente las respuestas que se podían obtener, esto no significa que no aparezcan dilemas a los que no pueda dar respuesta. No es inmediato, el ejemplo de las anomalías de Saturno que tras un tiempo y al descubrirse Urano reconfirmo aún más a Newton, pero puede suceder como con la anomalía de Mercurio en el mismo paradigma, que resultó en una revolución científica ya que la explicación a la misma la daba un nuevo paradigma (La relatividad). Las revoluciones científicas Proceso de desarrollo no acumulativo; el nuevo paradigma es incompatible con el anterior e inaugura su propio proceso acumulativo. El nuevo paradigma no puede sumarse a los logros del anterior debido a lo siguiente: 1. El aparato conceptual es distinto al punto que la misma palabra puede designar cosas diferentes. 2. Son incompatibles, no se puede trabajar con ambas y son inconmensurables, tienen diferentes concepciones. Kuhn dice que los datos inconmensurables son una pequeña porción de la totalidad. Si no se pueden comparar ¿cómo saber cual elegir? Por la potencialidad que ofrece el nuevo paradigma ya sea que soluciona lo que llevo al anterior a la crisis, porque es más preciso o porque obtiene logros en áreas impensadas. Otros motivos: el prestigio del científico, la comunidad científica y la mayor sencillez del paradigma. La comunidad científica La ciencia es una actividad colectiva y no individual. Es por eso que se resalta la función de la comunidad científica como agente histórico de la ciencia. El genio individual no queda excluido del suceso sino que se minimiza ya que en su descubrimiento abreva en la comunidad ; al fin, aunque uno solo sea quien estructure, lo hará respaldándose en el trabajo de la comunidad. Daniel E. Andrada - UNTREF Página 13
  • 14. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 El problema de la verdad en la ciencia Popper creía que a cada descubrimiento se avanzaba un poco más hacia la verdad, propuso un teorema lógico en el que pretendía determinar el contenido de “mayor verdad” del conocimiento, este fue reiteradamente refutado. Kuhn argumenta contrariamente a esta posición. Los paradigmas no tienen contacto con la realidad salvo a través de las leyes especiales y en un reducido espacio. Estas leyes especiales son las que darán verdadero o falso; en caso de verdad no se puede decir que el paradigma es completamente verdadero sino parcialmente; o sea: corrobora una pauta y continúa. LA VERDAD tanto para el inductivismo como MHD, está al final del camino; es una meta inalcanzable. La ciencia no es teleológica; Kuhn propone medir los avances y no las metas ya que cada descubrimiento amplía las áreas de desconocimiento. ¿Existe la ciencia normal? Aún con los cambios que impone la tecnología día tras día, hay bases que se mantienen inalteradas; la relatividad, la mecánica cuántica, la biología, etc. siguen tal cual. Todo esto corrobora la historia de la ciencia de Kuhn y a los paradigmas. Capítulo 5 Metodología de los programas de investigación Los dos pilares básicos de la metodología refutacionista son: - Considerar el sistema hipotético de la ciencia como un conjunto lógicamente coherente, deductivamente conectados - Apelar a la experiencia como terreno de refutación Lakatos señala contradicciones con estos puntos, a saber: 1. Ningún enunciado teórico y menos una teoría compleja, pueden ser refutados ya que es posible formular hipótesis ad-hoc para defenderla de modo indefinido. Lakatos explica que desde el principio cada nueva teoría está inmersa en sucesos que no explica (y que debería explicar); estos pueden tomarse como refutatorios o pueden verse como sucesos que serán explicados por hipótesis auxiliares diseñadas para ese fin. Señala que no deben estudiarse teorías aisladas sino la sucesión de teorías encadenadas como ser la hipótesis principal más todas las auxiliares derivadas de la misma a lo cual denomina “programa de investigación”. 2. Una teoría puede tener inconsistencias y no por eso ser abandonada. La ciencia avanza de modos imprevistos. Elementos constitutivos de un programa de investigación 1- Un núcleo irrefutable 2- Un cinturón protector de hipótesis ad-hoc 3- Cuáles son los o el camino a seguir en la investigación (heurística positiva) 4- Cuáles son los caminos a no seguir (heurística negativa) 5- Lo que suceda en los dos campos anteriores ampliaran la teoría primitiva Daniel E. Andrada - UNTREF Página 14
  • 15. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 6- Las revoluciones científicas sobrevienen tras largos períodos cuando un programa cae en fase degenerativa. 7- Ningún programa puede ser eliminado de un golpe; la decisión de abandonarlo será por otro más prometedor. 8- La historia de la ciencia debe ser de programas de investigación en pugna. Todo esto es muy parecido a Kuhn Capítulo 6 La concepción estructural de las ideas Es imposible desligar a la filosofía del análisis lógico de las teorías científicas. Se trascriben los enunciados de modo que desaparezca la ambigüedad: Ejemplo: “el rey de Francia es calvo” Por existe un x y solo un x tal que (x es rey de Francia y x es calvo) Esta transcripción fue denominada por Carnap como “elucidación” y permitió entender con claridad, eliminando oscuridades del lenguaje y por otro lado derivar sus teoremas mediante una máquina de Touring. Carnap buscaba establecer un lenguaje universal para la ciencia para que cualquiera, en cualquier lado, pudiera interpretarlo. La lógica y el vocabulario fisicalista como el esperanto de la ciencia. Esto resultó posible, años después, para la matemática y el lenguaje Bourbaki. En el año 54 se caracterizan sistemas, estructuras y modelos. Sistemas: conjunto de elementos relacionados entre sí. Modelo: cualquier entidad que satisfaga los axiomas. Axiomatización por predicado conjuntista Antes: la ciencia como lenguaje; se buscaba la forma lógica de una teoría de la cual se llegaba deductivamente al nivel del individuo. Ahora: la concepción semántica que señala cosas; se intenta comprender que sea un elemento parte de la teoría en cuestión. La pregunta es: ¿cuáles son los elementos de una teoría? Ya que un conjunto se define por la clase de cosas que abarca. En la 2da ley de Newton los axiomas estructurales serán f, m, a. f= m. a, si esto se cumple es un modelo. Los términos teóricos Para el neo-positivismo los términos debían ser de elementos observables; pero esto no resultó posible ya que hay innumerables nombres de cosas que nombramos pero no vemos (gen, electrón, masa, fuerza, etc.). Daniel E. Andrada - UNTREF Página 15
  • 16. Epistemología I - Cesar Lorenzano 2012 Hay vocablos observacionales y teóricos siendo estos últimos irreductibles. Popper asigna a estos vocablos el carácter de hipotético. Ahora además de las hipótesis, los términos teóricos que las componen, también son hipotéticos. Entre lo teórico y lo no teórico la diferencia es funcional y no epistemológica; esto permite diferenciar tres modelos diferentes: 1. Mpp = modelo parcial posible ܺ ሺ‫ ܧܫܶ ݁݀ ݌݌ܯ‬ሻ = ሼ‫ݐ ,݌ܽ ,ݏ ,ܯ ,ܪ‬ሽ Donde H= seres humanos M=micro-organismos s=no teóricas ap=de la anatomía T=tiempo (axiomatización de las enfermedades infecciosas) 2. Mp = modelo potencial ‫ ݌ܯ ݏ݁ ݔ‬ሼ‫ݐ݂ ,ݐ − ݂ ,݆ܾ݋‬ሽ 3. M El científico individualiza modelos no-teóricos o Mpp, agrega la teoría (Mp) y constata si se cumple (M). No todos los modelos son susceptibles de teoría. ‫ ܭ‬ሺ݊ú݈ܿ݁‫ ݋‬ሻ = ሼ‫ܮ ,ܥ ,ܯ ,݌ܯ ,݌݌ܯ‬ሽ Donde: - C=condición de ligadura. Los valores que resultan de un modelo deben reproducirse en otros. El investigador no puede inventar medidas ni nombres. - L= link. Hay lazos interpretativos. La ciencia consiste en holismos parciales. Daniel E. Andrada - UNTREF Página 16