SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Cognición Situada y Estrategias para el aprendizaje
                           significativo


Frida Diaz

Tiene un enfoque instruccional basado en la cognición situada y aprendizaje significativo.

El conocimiento es situado que forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la
cultura. Para que esto suceda es necesario de la mediación, la construcción conjunta de
significados y los mecanismos de ayuda ajustada.

Cognición Situada y Aprendizaje en contextos escolares.

De acuerdo con Hendricks, la cognición situada está vinculada con los conceptos de
aprendizaje situado, participación periférica legitima, aprendizaje cognitivo o aprendizaje
artesanal.

Conocimiento es situado, que es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en
que se desarrolla y utiliza.

Destaca que el aprendizaje escolar, es un proceso de enculturación en el que los estudiantes
se integran a una comunidad o cultura de prácticas sociales., Principio que plantea que los
alumnos deben aprenden en el contexto pertinente.

Con una visión situada se aboga por una enseñanza centrada en prácticas educativas
auténticas, que requieren ser coherentes, significativas y propositivas (practicas ordinarias de
la cultura); ya que desde la visión vigotskiana el aprendizaje implica el entendimiento e
internalización de los símbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenece, para
ello es necesario la interacción con los miembros más experimentados. De ahí la importancia
del andamiaje del enseñante y los pares, la negociación mutua de significados y la
construcción conjunta de saberes.

Con la enseñanza situada se resalta la importancia del docente (practicas pedagógicas
deliberadas), en mecanismos de mediación y ayuda ajustada a las necesidades del alumno y
del contexto y las estrategias que promueva un aprendizaje colaborativo y recíproco.

Situación Educativa es un sistema de actividad cuyos componentes son:

1.-Sujeto que aprende

2.-Instrumentos utilizados en la actividad.

3.-Contenidos y saberes a apropiarse.
4.-Normas y reglas que regulan las conductas de los participantes

5.- Reglas y división de roles en las actividades.

En la cognición situada el aprendizaje es un proceso multidimensional de apropiación cultural,
que involucra pensamientos, afectividad y acción.

En el enfoque instruccional basado en la cognición situada y aprendizaje significativo, se hace
la promoción del aprendizaje significativo en contextos escolares (Ausbel, 1976); Durante el
aprendizaje significativo el aprendiz relaciona la nueva información con sus conocimientos y
experiencias previas.

Se requiere disposición del aprendiz para aprender e intervención de docente, forma en que
se plantean los materiales de estudio y experiencias educativas. El aprendizaje significativo es
construir significado, dar sentido a lo aprendido, y entender su ámbito de aplicación y
relevancia en situaciones académicas y cotidianas.

Cognición situada toma la forma de un aprendizaje cognitivo que busca desarrollar
habilidades y conocimientos propios de la profesión y participación de solución de problemas
sociales con pertinencia, enfatiza la utilidad de lo aprendido y el aprendizaje en escenarios
reales, En el contexto instruccional es más amplio y sirve como herramienta de razonamiento
en el que el papel del docente, es de orientar y servir de guía explícitamente la actividad
desplegada por los alumnos.

Estrategias de Enseñanza Situada

De acuerdo con Daniels (2003) en la enseñanza situada, con su modelo de investigación
científica y modelo del aprendizaje artesanal es el aprendizaje cognitivo.

Para Dewey toda autentica educación se efectúa mediante la experiencia que la situación
educativa es resultado de la interacción entre las condiciones objetivas del medio social y las
características internas del que aprende, con énfasis en una educación que desarrolle las
capacidades reflexivas y el pensamiento, el deseo de seguir aprendiendo y los ideales
democrático y humanitario. El aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en la
persona y su entorno, que no solo va al interior del cuerpo y del alma sin queutilice y
transforma los ambientes físicos y sociales.

Estrategias centradas en el aprendizaje experiencial y situado:

Estrategia es el procedimiento de todo agente educativo que utiliza de manera flexible,
adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el logro de aprendizajes significativos.

   1.   Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos
   2.   Análisis de casos
   3.   Método de proyectos
   4.   Practicas situados o aprendizaje en escenarios reales.
5.   Aprendizaje en el servicio
   6.   Trabajo en equipos cooperativos
   7.   Ejercicios, demostraciones y simulaciones situados.
   8.   Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías                 de   la   información    y
        comunicación(NTIC)

Estas estrategias suelen combinarse en la práctica, aprendizaje experiencial, experiencias
relevantes de aprendizaje directo en escenarios reales; Esto les permite a los alumnos a
enfrentarse a fenómenos de la vida real, aplicar y transferir significativamente el
conocimiento, desarrollar habilidades y dar un sentido de competencia profesional, manejar
situaciones sociales y contribuir con su comunidad, vincular el pensamiento con la acción,
reflexionar acerca de los valores y cuestiones éticas. Esto incluye al aprendizjebasado en el
servicio y la participación del estudiante en tareas auténticas de investigación.

De acuerdo a Poner (1998)el enfoque de proyectos puede abarcar al currículo y a la
enseñanza de manera conjunta, pero lo importantes que este organizado alrededor de
actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende atravesó de la
experiencia personal, activa y directa, con el fin de iluminar, reforzar y asimilar el aprendizaje
cognitivo.

Por lo que dice que los buenos casos se construyen en torno a problemas o grandes ideas, a
partir de problemas y personas de la vida.

De hecho Scardamalia y Bereiter(en Daniel-2003) postulan que la principal función de la
educación debería ser la construcción de conocimientos colectivos mediante el aprendizaje
basado en problemas y en proyectos incorporando el manejo de la información y la
alfabetización tecnológica requeridos en la sociedad del conocimiento científico y
culturalmente potentes.

El aprendizaje basado en el servicio a la comunidad, los estudiantes aprenden en la
participación activa de responder a necesidades actuales de la comunidad. Proporciona a los
educandos la oportunidad de aplicar los conocimientos y habilidades, Ayuda a fomentar el
desarrollo de un sentido de identidad y de justicia social. Se fortalece el aprendizaje
cooperativo.

De acuerdo con Claus y Ogden (1999) el aprendizaje activo y centrado en experiencias
significativas y motivantes (autenticas), el fenómeno de pensamiento crítico y la toma de
conciencia; Involucra la participación en procesos en los cuales el dialogo, la discusión grupal y
la cooperación son centrales para definir y negociar la dirección de la experiencia de
aprendizajes. Y como papel fundamental del enseñante es de postulador de problemas que
conduzcan y enmarquen la enseñanza.
La interculturalidad en el sistema educativo
escolarizado: Zapotecos de Oaxaca
Yolanda JiménezNaranjo

La interculturalidad inicia tras movimientos multiculturalistas y el indigenismo, en el que la
escuela aparece privilegiado por las políticas multiculturales e interculturales, de hecho son
iniciados por gobiernos de países con contextos multiculturalizados, ya que se impone como
necesidad el tratar la interculturalidad.

El sistema educativo escolarizado con la intención de atender a las cuestiones culturales de las
comunidades indígenas, hasta las fechas solo ha conseguido la producción de asimilación e
integración, el que la escuela produzca la integración cultura solo ha tenido un resultado
paradójico y ambiguo, por lo que se pretende que este sistema educativo en su componente
intercultural es que respete sus aspectos esenciales de la cultura.

Características del sistema bilingüe Intercultural

Componente Lingüístico

La centralidad del sistema bilingüe Intercultural reside en lo lingüístico, algunos problemas en
el sistema como la desubicación lingüística y la alfabetización en lengua indígena. Por lo que al
cambiar la centralidad de lo lingüístico a lo cultural, ya que al retomar la temática cultural se
incluye lo lingüístico.

Por la diversidad lingüística y dialectal que desembocan en problemas de ubicación lingüística
del profesorado, se encuentra que los y las maestras no dominan ni emplean la lengua
materna distinta al castellano que utilizan los niños en sus aulas. Y los maestros que si son
ubicados correctamente no emplean el sistema bilingüey con el zapoteco.

Respecto a ello, en un inicio este sistema no era aceptado por los padres, y maestros en su
implementación, actualmente hay una mayor aceptación, motivado por el aumento del valor
del zapoteco a la par que ha propiciado un uso más extenso y profundo del castellano. Con
esto ya hasta se ha utilizado el zapoteco en manifestaciones artísticas, obras de teatro y en
concursos literarios en lengua indígena.
Sin embargo pierde utilidad con respecto al castellano, algunos causantes son el que la
formación posterior a la primaria se hará en castellano, algunos otros casos observados son:

      En ocasiones en las que hay problemas de comprensión del castellano.
      Hay una ausencia del castigo en la utilización del zapoteco en la clase
      Generalmente se usa fuera del salón de clases, en el recreo.
      En algunas aulas se contempla una hora semanal dedicada a la lectoescritura en
       zapoteco.

Por todo lo anterior el sistema bilingüe solo ha propiciado la castellanización, en la que
reconoce la necesidad de la lectoescritura en lengua indígena.

Práctica Intercultural desde un punto de vista emic

Son las prácticas para transmitir la cultura que se divide en tres:

    Las que se desarrollan en programas culturales en actividades en el aula relacionadas
     con las festividades:
     A través de representaciones en programas sociales o culturales, festividades
     nacionales, regionales o locales que se retoman en el aula.
    Contextualización del plan y programa general.

Buscan la relación de algunos contenidos con cuestiones comunitarios, para producir en los
alumnos aprendizajes significativos.

    Recuperación de saberes comunitarios.

Realizan investigaciones acerca de leyendas, cuentos, dichos populares, medicina tradicional,
gastronomía, festividades de la comunidad etc. Para propiciar en los alumnos que valore y
conserve esos elementos culturales.

Con las prácticas culturales:

    Se produce una importante parcelación de la cultura en los aspectos tangibles, visibles
     y cosificables, como el vestido, el baile, música, comida, medicina, formas políticas
     comunitarias Y sobre todo la lengua. La cultura sufre un proceso de simplificación y
     escencializacion, que la desarticulan de la membrana de la que forma parte.
    La cultura se entiende como la adquisición de conocimientos y practicas explícitos, que
     forma parte de la transmisión cultural.
    La práctica es más potenciadora del valor que del uso.

La cultura desde un enfoque praxeológico

Cultura: De acuerdo con Dietz(2001), y la corriente formalista, la cultura es un proceso, Una
compleja reunión de esos factores, en permanente cambio y transformación en el que no es
ni un conocimiento necesario, ni un conocimiento posible el saber donde empieza una cultura
y donde termina otra.

De tal manera que al mirar los procesos culturales se pone más atención en las prácticas
culturales que se producen y reproducen, en este sentido la cutinización de Giddens (1995).
Para ello lo importante del concepto de rutinización como nos indica Dietz(2001:110)que nos
permite integrar en el análisis cultural tanto las estructuras como los actores.

Por lo que la cultura es un proceso de carácter dinámico, proceso, siempre vivo, cambiante,
global, heterogéneo, es cotidiano y presente.

Lo ético en un enfoque constructivista

Etnicidad, con la posición de Gunther(2001), la corriente formalista plantea que la etnicidad es
un proceso de construcción, donde en relaciones de interculturalidad, se producen procesos
de adscripción étnica, con ciertas características que eligen como propias o ajenas , siendo
ficticia pues es con base a unas prácticas culturales concretas. Entonces etnicidad es
identidad construida.

Entonces la interculturalidad puede considerarse como un procedimiento hegemónico que
participa en la construcción de la identidad.

Los rasgos que son tomados en cuenta en dentro de la etnicidad no son la suma de diferencias
objetivas sino solamente aquellas que los actores mismos consideran significativas (Barth
1976:15); Como la cultura responde a un proceso complejo y holístico en la construcción de la
identidad no se eligen todos si no los que interesan según la coyuntura de los procesos
hegemónicos. En este sentido es preciso seguir a Anderson (1988:5) cuando nos dice “que es
preciso distinguir comunidades no en función de su carácter falso o genuino sino en relación
al estilo mediante el cual son imaginadas”.

De lo étnico y lo cultural

De acuerdo con Barth (1976) que nos habla de “frontera étnica” y principalmente la necesidad
de distinguir lo que es la cultura y lo que es un grupo étnico.

Cuando decimos que Cultura es un proceso centrado en la praxis, es importante cuando
analizamos el sistema educativo escolarizado que nos ayuda a distinguir entre los procesos de
“reproducción cultural y procesos de identificación étnica “Dietz (2001).Según a este autor las
diferencias son:

Que “mientras que la reproducción y/o transformación de la cultura heredad se realiza
actualizando y/o modificando practicas simbólicas rutinizadas.La identificación étnica con un
determinado conjunto de actores y su delimitación frente a otro conjunto de actores supone
un actodiscursivo- consciente, aunque luego internalizado, de comparación, selección y
significación de determinadas prácticas y representaciones culturales”
Por lo tanto cultura y etnicidad es praxis y discurso. Este proceso es muy importante en el
sistema escolar bilingüe intercultural.

    Al confundir los conceptos se produce una atención más al discurso que a la praxis
     rutinizada
    El tener en cuenta en la etnicidad aquellos aspectosque se quieren potenciar como
     emblemas de contraste se hace una reproducción cultural cotidiana y se centra en
     aquellos que en el constructo identitario han tenido mayor fuerza, obviando gran
     parte del proceso cultural sin percibirlo.
    La educación Intercultural bilingüe forma parte del constructo identitario.
    El no confundir a ambos conceptos nos va a tratar la institución escolar, como un
     espacio con sus estructuras objetivizadas sin examinarlas por confundirlo con el
     constructo identitario.




       Cultura escolar y cultura comunitaria
       Tres espacios que comparten la institución escolar y el entorno familiar-comunitario,
       que tienen un carácter dinámico y contextualizado.

       1.- Espacio Intercultural negociado implícitamente
       Se trata de unos determinados cambios culturales que produce la escuela, son
       cambios que los demás le otorgan y que ella se auto-otorga.
       Funciones de la institución escolar:
       Sirve de enlace con el exterior de la comunidad, uno que se considera positivo son los
       conocimientos que le permitirán el alejamientodel trabajo agropecuario, artesanal o
       doméstico, que provocara en la mayoría el abandono de la comunidad.
       Deseos profesionales visto por los niños y niñas y otros miembros de la comunidad.
       Se muestran deseos de emigrar, por lo que para muchos la escuela es el eslabón
       necesario que permite que la migración se realice en mejores condiciones, al aportar
       herramientas básicas para desarrollar el tipo de trabajo comúnmente demandado.
           o La dinámica de continuar estudiando en otros niveles antes que trabajar en
               aquellos trabajos que realizan sus padres.
           o Relacionan el deseo de continuar los estudios con el deseo de llegar a ser
               alguien. Se hace una conexión directa entre trabajo y escuela y una
               desconexión del trabajo agropecuario como un trabajo en sí mismo.
           o Algunos desean estudiar algo que sea provechoso para la comunidad. (Servir a
               mi gente en todo lo positivo y constructivo).
       La adquisición de conocimientos que no se aprenden en el seno familiar y comunitario
       y que se considera útiles y deseables que los niños y niñas aprendan.
o Visión del medio escolar, Dan mucha importancia al español y a las
                matemáticas porque los consideran necesarios para tener enlace con el
                exterior de la comunidad, se considera importante la escuela para
                abandonar el trabajo agropecuario, artesanal o doméstico, así como para
                continuar los estudios. Lo ven beneficioso para la comunidad.
              o La escuela es puente hacia un mejor trabajo., además de ofrecerles
                autonomía e independencia económico-laboral de la unidad laboral y
                posibilita relaciones con el resto de la sociedad. Pero para ello es necesario
                también el certificado oficial.
              o Relaciones entre el conocimiento adquirido en el medio escolar y el
                familiar., este es un conocimiento complementario, Son utilidades
                diferentes los conocimientos familiares y los de carácter escolar, en las
                utilidades que le encuentran a lo aprendido de los padres es para poder
                defenderse(actividades cotidianas y rutinarias, ejemplo cocinar),

               De ahí que una educación Intercultural para el medio indígena debería mover
               su mirada desde los procesos educativos en las aulas, al sistema global de
               cómo se construye y legitima el conocimiento valido en la sociedad nacional.



       2.-Espacio intercultural no negociado pero presente en el aula.
       Son interculturales porque ambas, la institución familiar-comunitario y la escolar,
       reciben influencias reciprocas. No son negociados porque son espacios interculturales
       que de hacho se dan, como parte natural de todo espacio cultural que entra en
       contacto con el otro, pero que son producto de este encuentro, sin haber sido
       negociados.
       Y esto es, el tiempo, el espacio, de los ritmos de trabajo y de ciertos comportamientos
       observados en niños y niñas en el aula.
               Flexibilidad en el uso del tiempo

La hora de entrada a la escuela suele ser bastante exacta, a excepción de preescolar, o
escuelas unidocentes, bidocentes y tridocentes y más para el grado de secundaria., es habitual
que se inicie las clases cuando haya la mayoría de alumnos, En el recreo y la hora de salida son
según van terminando de realizar sus actividades; También en relación con la distribución de
las materias se dan dinámicas que continua la tendencia hacia la flexibilidad.

               Usos del espacio

Al igual que en el uso del tiempo, muestra mayor rigidez en el medio escolar que en el
proceso de enseñanza- aprendizaje en el medio familiar-comunitario.

Las características observadas son las posiciones de los alumnos, en un espacio casi siempre
cerrado, con las ubicaciones concretas de los alumnos, comúnmente sentados; es habitual
que las aulas permanezcan abiertas en la hora del receso, Comunmente la escuela estaba en
el centro de la comunidad, sin embargo con respecto al pasado, ahora hacen de la escuela un
lugar menos público y menos accesible.

La escuela suele convertirse en el lugar donde las autoridades comunitarias alojen a los
visitantes que llegan cuando hay fiestas, Asimismo también es el espacio donde viven los
maestros y maestras.

El espacio, es fluido porque posibilita que se utilice de diversas formas dentro del aula, ya que
el mobiliario está en constante cambio, ya sea por las actividades escolares o extraescolares.

               Ritmos de trabajo en el aula

Estos ritmos de trabajo suelen ser muy pausados y extensos, hacen parecer como si fueran
talleres de trabajo, lo pausado se refiere al trabajo relajado, a que hay muchos vacíos de
tiempo o que hay trabajos que no se relacionan con los contenidos. Hayprolongación de
tiempo en las actividades.

Por ello es importante relacionar esos ritmos con los tiempos extensos y trabajos no
intensivos con los comportamientos de los niños que lo posibilitan.

               Comportamientos responsables y flexibles en el aula

Los comportamientos con los maestros y maestras son bastante respetuosos y responsables
con sus tareas, también se presentan en ocasiones flexibles, dinámicos y espontáneos, la
mayoría de los maestros mantienen relaciones afectuosas con los niños y niñas, con ello se
propicia mayor creatividad en y espontaneidad en los educandos.

Estos comportamientos se relacionan a la edad de los alumnos ya que subiendo en los grados
educativos, pierde flexibilidad y espontaneidad. También lo flexible se relaciona a su vez con
unos comportamientos responsables.

3.- Espacio intercultural conflictivo y no negociable

El espacio entre la escuela y la comunidad, que se encuentra en una pugna de intereses entre
ambas instituciones, en el que parte de él no es negociable, es un hecho dinámico.

Centrado en el conflicto entre la transmisión cultural que la institución escolar considera más
adecuada para ellos y para ellas, el conflicto se basa en el deseo de las madres de familia de
preescolar de asistir a la escuela en compañía de sus hijos, los y las maestras censuran este
tipo de comportamientos alejando a las madres de los lugares donde sus hijos están a cargo
de la institución escolar.

               El desarrollo de la autonomía en el aula
               Protección y atención de las madres a sus hijos e hijas
Estos hechos son un conflicto en la transmisión cultural entre la escuela y la crianza de los
niños y niñas en el seno materno, esto es en preescolar; Per en primaria el hecho de la
autonomía del niño@ con respecto a su mamá, ya no es negociable.




                    Reporte de lectura:
                    El APRENDIZAJE significativo
                    Sergio Dávila
El aprendizaje significativo de acuerdo con SergioDávila, se basa en torno a dos modelos,
primero centrado en la enseñanza, en el que concluye con que desde esa concepción el
maestro debe saber más sobre las materias, además que el alumno es totalmente reactivo,
que solo el alumno reacciona a las actividades realizadas por el maestro. El segundo modelo
centrado en el aprendizaje en el que se centre no en el profesor, tampoco en el alumno, sino
que se busca que sea en el aprendizaje mismo, en el que deberá ser perseguido y propiciado
por el docente.

En la que Dávila propone que el profesor diseñe actividades de aprendizaje, enseñe a
aprender y evalué, y como funciones de los alumnos sean que realicen las actividades
planteadas por el profesor, construyan su propio aprendizaje, y se autoevalúen.

En este modelo el papal del alumno es proactivo.

Por lo que advierte Frida Díaz Barriga que el docente debe de ser un mediador en el
encuentro del alumno con el conocimiento, el solo guía la actividad mental constructiva de
sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia.

La UNESCO propone nuestros alumnos deberán aprender a conocer, a hacer, a ser, y a
convivir. Para ello es necesario utilizar técnicas y estrategias que propicien todos estos
aprendizajes.

Características del Aprendizaje significativo

Según Ausubel afirma que las características del aprendizaje significativo son:
 Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva
     del alumno.
    Esto es gracias a que el alumno relacionarlos nuevos conocimientos con los previos
    Todo lo anterior es producto de la implicación afectiva del alumno, es decir de si e
     alumno quiere aprender.

Ventajas del aprendizaje significativo

       Produce una mayor retención de información en la estructura cognitiva del aprendiz.
       Facilita el adquirir nuevos conocimientos
       Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje
       por parte del alumno.
       Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos
       cognitivos del alumno.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo

De acuerdo a Ausubel, que para lograr aprendizajes significativos es necesario:

   1. Significatividad lógica del material. Que no solo importa el contenido sino en la
      organización y en la forma en que se presenten los contenidos.
   2. Significatividad psicológica del material.
   3. Actitud favorable del alumno.

Tipos de Aprendizaje Significativo

   1. Aprendizaje de Representaciones
   2. Aprendizaje de conceptos
   3. Aprendizaje de Proposiciones
            Por diferenciación progresiva
            Por reconciliación integradora
            Por combinación

Las implicaciones didácticas son:

Conocer los conocimientos previos del alumno

Organizar el material del curso

Importancia de la mayoría de la motivación del alumno.



Reporte de Lectura:    Ruth Paradise

El conocimiento cultural en el salón de clase: Niños indígenas y su orientación hacia la
observación
El conocimiento cultural de los alumnos condiciona lo que sucede con los contenidos
académicos, porque contribuye a organizar el contexto social de su transmisión o adquisición,
todo esto se identifica en los comportamientos y las actitudes de los niños en las actividades
escolares.

La observación como estrategias para la organización del aprendizaje y como a partir de esto
se desarrollan arreglos interacciónales para las actividades en el salón. La observación, como
estrategia fundamental en la socialización primaria se daa partir del contexto interaccional
específico, que propicia el desarrollo de comportamientos y actitudes con relación a la
autonomía como la responsabilidad. A partir de su orientación hacia la observación genera
prácticas y expectativas.



Respecto a Greenfield, Brazelton y Childs confirman:

Todos los bebés imitan, y esto se basa en la habilidad innata de los estímulos visuales y
auditivos; El primer paso en la imitación de un modelo es observarlo y comprenderlo.

Para llegar a la observación es necesario proveerle al niño un ámbito sociocultural que lo
refuerce, por lo que se le debe de enseñar a sentarse quieto, a mirar y a escuchar, “no le
enseñaban lo que tenía que buscar; solo le ponían en alerta y desde ese momento éltenía que
mirar”.

En las actividades cotidianas que realizan los niños, son mediante la imitación de lo que hacen
los mayores, por lo que retomándolo podemos producir una situación de aprendizaje, ya que
mediante la observación tienen la oportunidad de observar, manipular y familiarizarse con
todos los objetos y actividades del contexto en el que se encuentre. Por lo que se destaca que
la observación es una estrategia fundamental. Esto se da partir de un contexto interaccional
específico, mismo que propicia iniciativa de crear y descubrir actividades, interacción social
caracterizada por el respeto hacia la iniciativa y voluntad del niño, por expectativas claras en
su madurez y responsabilidad que implica cooperación y coordinación de actividades.

De acuerdo a la perspectiva holística antropológica lo principal en todos los momentos de la
investigación fue conocer y comprender cualquier comportamiento en cuanto a su contexto
sociocultural. Además de la interacción que mantienen entre alumnos y entre alumnos y
maestros con atención a elementos verbales y principalmente los no verbales. La interacción
no verbal cotidiana se concibe como un sistema de comunicación y significación separables en
cierta medida del habla, que los niños aprenden a manejar antes de interactuar con el uso del
habla. Esto es poner en juego un conocimiento sociocultural. Es preciso mencionar que en
este conocimiento es el que se hace uso de la observación.

Con la participación individual se encuentran indicaciones de la iniciativa individual, la
autonomía y la autodeterminación, los niños no trabajan en equipo sino manejan un
intercambio constante; La naturaleza de este intercambio y su organización muestran el
énfasis en la observación y las características del contexto interaccional especifico del salón de
clases, este intercambio se da de forma espontánea y repetidamente.

Los niños al relacionarse comparten sus propias experiencias que tienen por pertenecer a un
grupo sociocultural particular. El conocimiento cultural que los alumnos llevan a la escuela
puede orientarse hacia el aprendizaje, por lo tanto es importante tomar en cuenta el
complejo de comportamientos y actitudes relacionados con ella.

En estas interacciones se observan la forma de organización en el trabajo colectivo, la forma
de ayudarse en la realización de sus tareas y el tipo y uso de verbalizaciones, así como la
responsabilidad que tienen por su aprendizaje.

Las interacciones se transforman al recrearse y reconstituirse dentro de un ámbito distinto al
original, como lo es salón de clases. Ya que la adaptación de estos conocimientos
socioculturales son fundamentales para la organización del aprendizaje escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El acto didáctico
El acto didáctico El acto didáctico
El acto didáctico Liliana_c
 
Presentación Davini Didáctica General
Presentación Davini Didáctica GeneralPresentación Davini Didáctica General
Presentación Davini Didáctica GeneralSoledad Gastino
 
Didáctica general
Didáctica generalDidáctica general
Didáctica generalblanquilu
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica aurelia garcia
 
Cognicion situada y_aprendizaje_significativo
Cognicion situada y_aprendizaje_significativoCognicion situada y_aprendizaje_significativo
Cognicion situada y_aprendizaje_significativoxerxes170
 
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y laExposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y laLauuhetfield
 
El perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculoEl perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculomarielatejedav
 
El perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculoEl perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculoana_hernandez92
 

La actualidad más candente (17)

El acto didáctico
El acto didáctico El acto didáctico
El acto didáctico
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Presentación Davini Didáctica General
Presentación Davini Didáctica GeneralPresentación Davini Didáctica General
Presentación Davini Didáctica General
 
DidáCtica General
DidáCtica GeneralDidáCtica General
DidáCtica General
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador
 
Didáctica general
Didáctica generalDidáctica general
Didáctica general
 
III. métodos didácticos
III. métodos didácticosIII. métodos didácticos
III. métodos didácticos
 
Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica Enseñanza situada y evaluacion autentica
Enseñanza situada y evaluacion autentica
 
Cognicion situada y_aprendizaje_significativo
Cognicion situada y_aprendizaje_significativoCognicion situada y_aprendizaje_significativo
Cognicion situada y_aprendizaje_significativo
 
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y laExposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Enseñanza y aprendizaje
Enseñanza y aprendizajeEnseñanza y aprendizaje
Enseñanza y aprendizaje
 
El perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculoEl perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculo
 
El perfil de_los_educadores_curriculo (2)
El perfil de_los_educadores_curriculo (2)El perfil de_los_educadores_curriculo (2)
El perfil de_los_educadores_curriculo (2)
 
El perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculoEl perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculo
 

Similar a Reporte de lectura de frida diaz

Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógicoamabefue
 
Ensayo, trabajo por proyectos de aula
Ensayo, trabajo por proyectos de aulaEnsayo, trabajo por proyectos de aula
Ensayo, trabajo por proyectos de aulaRaskol Nikov
 
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptxCONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptxLeinaCruzaleguiSifue
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaFrancisco Tacuri
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situadaHaide Godines
 
Aprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresAprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresaideeacosta
 
Aprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresAprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresmjgp12109595
 
Aprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresAprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresaideeacosta
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Gabys Barrera
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusivaValeria Lluco
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Jael Jacome
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA evelyn997
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusivaMary Elena
 

Similar a Reporte de lectura de frida diaz (20)

Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Ensayo, trabajo por proyectos de aula
Ensayo, trabajo por proyectos de aulaEnsayo, trabajo por proyectos de aula
Ensayo, trabajo por proyectos de aula
 
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptxCONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situada
 
Aprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresAprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolares
 
Cognitivo2
Cognitivo2Cognitivo2
Cognitivo2
 
Aprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresAprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolares
 
Aprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresAprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolares
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 

Más de maldonado-upnclau

Cuadro comparativo de la evaluacion
Cuadro  comparativo  de la evaluacionCuadro  comparativo  de la evaluacion
Cuadro comparativo de la evaluacionmaldonado-upnclau
 
Cuadro comparativo de la evaluacion
Cuadro  comparativo  de la evaluacionCuadro  comparativo  de la evaluacion
Cuadro comparativo de la evaluacionmaldonado-upnclau
 
La funcion pedagogica de la evaluación
La funcion pedagogica de la evaluaciónLa funcion pedagogica de la evaluación
La funcion pedagogica de la evaluaciónmaldonado-upnclau
 
La funciòn pedagogica de la evaluación
La funciòn pedagogica de la evaluaciónLa funciòn pedagogica de la evaluación
La funciòn pedagogica de la evaluaciónmaldonado-upnclau
 
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.maldonado-upnclau
 
El concepto de número desde una perspectiva constructivista
El concepto de número desde una perspectiva constructivistaEl concepto de número desde una perspectiva constructivista
El concepto de número desde una perspectiva constructivistamaldonado-upnclau
 
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.maldonado-upnclau
 
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.maldonado-upnclau
 
Aprendiza y matemáticas luisa.
Aprendiza y matemáticas luisa.Aprendiza y matemáticas luisa.
Aprendiza y matemáticas luisa.maldonado-upnclau
 
Andamioactividadpreliminar unidad 2
Andamioactividadpreliminar unidad 2Andamioactividadpreliminar unidad 2
Andamioactividadpreliminar unidad 2maldonado-upnclau
 

Más de maldonado-upnclau (17)

Cuadro comparativo de la evaluacion
Cuadro  comparativo  de la evaluacionCuadro  comparativo  de la evaluacion
Cuadro comparativo de la evaluacion
 
Cuadro comparativo de la evaluacion
Cuadro  comparativo  de la evaluacionCuadro  comparativo  de la evaluacion
Cuadro comparativo de la evaluacion
 
La funcion pedagogica de la evaluación
La funcion pedagogica de la evaluaciónLa funcion pedagogica de la evaluación
La funcion pedagogica de la evaluación
 
La funciòn pedagogica de la evaluación
La funciòn pedagogica de la evaluaciónLa funciòn pedagogica de la evaluación
La funciòn pedagogica de la evaluación
 
1° act. concepto de juego.
1° act. concepto de juego.1° act. concepto de juego.
1° act. concepto de juego.
 
1° act. concepto de juego.
1° act. concepto de juego.1° act. concepto de juego.
1° act. concepto de juego.
 
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
 
El concepto de número desde una perspectiva constructivista
El concepto de número desde una perspectiva constructivistaEl concepto de número desde una perspectiva constructivista
El concepto de número desde una perspectiva constructivista
 
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
 
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
Aspectos a considerar para la nseñanza de las matemáticas.
 
Aprendiza y matemáticas luisa.
Aprendiza y matemáticas luisa.Aprendiza y matemáticas luisa.
Aprendiza y matemáticas luisa.
 
Andamioactividadpreliminar unidad 2
Andamioactividadpreliminar unidad 2Andamioactividadpreliminar unidad 2
Andamioactividadpreliminar unidad 2
 
Tema 2, juank
Tema 2, juankTema 2, juank
Tema 2, juank
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 

Reporte de lectura de frida diaz

  • 1. Cognición Situada y Estrategias para el aprendizaje significativo Frida Diaz Tiene un enfoque instruccional basado en la cognición situada y aprendizaje significativo. El conocimiento es situado que forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura. Para que esto suceda es necesario de la mediación, la construcción conjunta de significados y los mecanismos de ayuda ajustada. Cognición Situada y Aprendizaje en contextos escolares. De acuerdo con Hendricks, la cognición situada está vinculada con los conceptos de aprendizaje situado, participación periférica legitima, aprendizaje cognitivo o aprendizaje artesanal. Conocimiento es situado, que es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. Destaca que el aprendizaje escolar, es un proceso de enculturación en el que los estudiantes se integran a una comunidad o cultura de prácticas sociales., Principio que plantea que los alumnos deben aprenden en el contexto pertinente. Con una visión situada se aboga por una enseñanza centrada en prácticas educativas auténticas, que requieren ser coherentes, significativas y propositivas (practicas ordinarias de la cultura); ya que desde la visión vigotskiana el aprendizaje implica el entendimiento e internalización de los símbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenece, para ello es necesario la interacción con los miembros más experimentados. De ahí la importancia del andamiaje del enseñante y los pares, la negociación mutua de significados y la construcción conjunta de saberes. Con la enseñanza situada se resalta la importancia del docente (practicas pedagógicas deliberadas), en mecanismos de mediación y ayuda ajustada a las necesidades del alumno y del contexto y las estrategias que promueva un aprendizaje colaborativo y recíproco. Situación Educativa es un sistema de actividad cuyos componentes son: 1.-Sujeto que aprende 2.-Instrumentos utilizados en la actividad. 3.-Contenidos y saberes a apropiarse.
  • 2. 4.-Normas y reglas que regulan las conductas de los participantes 5.- Reglas y división de roles en las actividades. En la cognición situada el aprendizaje es un proceso multidimensional de apropiación cultural, que involucra pensamientos, afectividad y acción. En el enfoque instruccional basado en la cognición situada y aprendizaje significativo, se hace la promoción del aprendizaje significativo en contextos escolares (Ausbel, 1976); Durante el aprendizaje significativo el aprendiz relaciona la nueva información con sus conocimientos y experiencias previas. Se requiere disposición del aprendiz para aprender e intervención de docente, forma en que se plantean los materiales de estudio y experiencias educativas. El aprendizaje significativo es construir significado, dar sentido a lo aprendido, y entender su ámbito de aplicación y relevancia en situaciones académicas y cotidianas. Cognición situada toma la forma de un aprendizaje cognitivo que busca desarrollar habilidades y conocimientos propios de la profesión y participación de solución de problemas sociales con pertinencia, enfatiza la utilidad de lo aprendido y el aprendizaje en escenarios reales, En el contexto instruccional es más amplio y sirve como herramienta de razonamiento en el que el papel del docente, es de orientar y servir de guía explícitamente la actividad desplegada por los alumnos. Estrategias de Enseñanza Situada De acuerdo con Daniels (2003) en la enseñanza situada, con su modelo de investigación científica y modelo del aprendizaje artesanal es el aprendizaje cognitivo. Para Dewey toda autentica educación se efectúa mediante la experiencia que la situación educativa es resultado de la interacción entre las condiciones objetivas del medio social y las características internas del que aprende, con énfasis en una educación que desarrolle las capacidades reflexivas y el pensamiento, el deseo de seguir aprendiendo y los ideales democrático y humanitario. El aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en la persona y su entorno, que no solo va al interior del cuerpo y del alma sin queutilice y transforma los ambientes físicos y sociales. Estrategias centradas en el aprendizaje experiencial y situado: Estrategia es el procedimiento de todo agente educativo que utiliza de manera flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el logro de aprendizajes significativos. 1. Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos 2. Análisis de casos 3. Método de proyectos 4. Practicas situados o aprendizaje en escenarios reales.
  • 3. 5. Aprendizaje en el servicio 6. Trabajo en equipos cooperativos 7. Ejercicios, demostraciones y simulaciones situados. 8. Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación(NTIC) Estas estrategias suelen combinarse en la práctica, aprendizaje experiencial, experiencias relevantes de aprendizaje directo en escenarios reales; Esto les permite a los alumnos a enfrentarse a fenómenos de la vida real, aplicar y transferir significativamente el conocimiento, desarrollar habilidades y dar un sentido de competencia profesional, manejar situaciones sociales y contribuir con su comunidad, vincular el pensamiento con la acción, reflexionar acerca de los valores y cuestiones éticas. Esto incluye al aprendizjebasado en el servicio y la participación del estudiante en tareas auténticas de investigación. De acuerdo a Poner (1998)el enfoque de proyectos puede abarcar al currículo y a la enseñanza de manera conjunta, pero lo importantes que este organizado alrededor de actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende atravesó de la experiencia personal, activa y directa, con el fin de iluminar, reforzar y asimilar el aprendizaje cognitivo. Por lo que dice que los buenos casos se construyen en torno a problemas o grandes ideas, a partir de problemas y personas de la vida. De hecho Scardamalia y Bereiter(en Daniel-2003) postulan que la principal función de la educación debería ser la construcción de conocimientos colectivos mediante el aprendizaje basado en problemas y en proyectos incorporando el manejo de la información y la alfabetización tecnológica requeridos en la sociedad del conocimiento científico y culturalmente potentes. El aprendizaje basado en el servicio a la comunidad, los estudiantes aprenden en la participación activa de responder a necesidades actuales de la comunidad. Proporciona a los educandos la oportunidad de aplicar los conocimientos y habilidades, Ayuda a fomentar el desarrollo de un sentido de identidad y de justicia social. Se fortalece el aprendizaje cooperativo. De acuerdo con Claus y Ogden (1999) el aprendizaje activo y centrado en experiencias significativas y motivantes (autenticas), el fenómeno de pensamiento crítico y la toma de conciencia; Involucra la participación en procesos en los cuales el dialogo, la discusión grupal y la cooperación son centrales para definir y negociar la dirección de la experiencia de aprendizajes. Y como papel fundamental del enseñante es de postulador de problemas que conduzcan y enmarquen la enseñanza.
  • 4. La interculturalidad en el sistema educativo escolarizado: Zapotecos de Oaxaca Yolanda JiménezNaranjo La interculturalidad inicia tras movimientos multiculturalistas y el indigenismo, en el que la escuela aparece privilegiado por las políticas multiculturales e interculturales, de hecho son iniciados por gobiernos de países con contextos multiculturalizados, ya que se impone como necesidad el tratar la interculturalidad. El sistema educativo escolarizado con la intención de atender a las cuestiones culturales de las comunidades indígenas, hasta las fechas solo ha conseguido la producción de asimilación e integración, el que la escuela produzca la integración cultura solo ha tenido un resultado paradójico y ambiguo, por lo que se pretende que este sistema educativo en su componente intercultural es que respete sus aspectos esenciales de la cultura. Características del sistema bilingüe Intercultural Componente Lingüístico La centralidad del sistema bilingüe Intercultural reside en lo lingüístico, algunos problemas en el sistema como la desubicación lingüística y la alfabetización en lengua indígena. Por lo que al cambiar la centralidad de lo lingüístico a lo cultural, ya que al retomar la temática cultural se incluye lo lingüístico. Por la diversidad lingüística y dialectal que desembocan en problemas de ubicación lingüística del profesorado, se encuentra que los y las maestras no dominan ni emplean la lengua materna distinta al castellano que utilizan los niños en sus aulas. Y los maestros que si son ubicados correctamente no emplean el sistema bilingüey con el zapoteco. Respecto a ello, en un inicio este sistema no era aceptado por los padres, y maestros en su implementación, actualmente hay una mayor aceptación, motivado por el aumento del valor del zapoteco a la par que ha propiciado un uso más extenso y profundo del castellano. Con esto ya hasta se ha utilizado el zapoteco en manifestaciones artísticas, obras de teatro y en concursos literarios en lengua indígena.
  • 5. Sin embargo pierde utilidad con respecto al castellano, algunos causantes son el que la formación posterior a la primaria se hará en castellano, algunos otros casos observados son:  En ocasiones en las que hay problemas de comprensión del castellano.  Hay una ausencia del castigo en la utilización del zapoteco en la clase  Generalmente se usa fuera del salón de clases, en el recreo.  En algunas aulas se contempla una hora semanal dedicada a la lectoescritura en zapoteco. Por todo lo anterior el sistema bilingüe solo ha propiciado la castellanización, en la que reconoce la necesidad de la lectoescritura en lengua indígena. Práctica Intercultural desde un punto de vista emic Son las prácticas para transmitir la cultura que se divide en tres:  Las que se desarrollan en programas culturales en actividades en el aula relacionadas con las festividades: A través de representaciones en programas sociales o culturales, festividades nacionales, regionales o locales que se retoman en el aula.  Contextualización del plan y programa general. Buscan la relación de algunos contenidos con cuestiones comunitarios, para producir en los alumnos aprendizajes significativos.  Recuperación de saberes comunitarios. Realizan investigaciones acerca de leyendas, cuentos, dichos populares, medicina tradicional, gastronomía, festividades de la comunidad etc. Para propiciar en los alumnos que valore y conserve esos elementos culturales. Con las prácticas culturales:  Se produce una importante parcelación de la cultura en los aspectos tangibles, visibles y cosificables, como el vestido, el baile, música, comida, medicina, formas políticas comunitarias Y sobre todo la lengua. La cultura sufre un proceso de simplificación y escencializacion, que la desarticulan de la membrana de la que forma parte.  La cultura se entiende como la adquisición de conocimientos y practicas explícitos, que forma parte de la transmisión cultural.  La práctica es más potenciadora del valor que del uso. La cultura desde un enfoque praxeológico Cultura: De acuerdo con Dietz(2001), y la corriente formalista, la cultura es un proceso, Una compleja reunión de esos factores, en permanente cambio y transformación en el que no es
  • 6. ni un conocimiento necesario, ni un conocimiento posible el saber donde empieza una cultura y donde termina otra. De tal manera que al mirar los procesos culturales se pone más atención en las prácticas culturales que se producen y reproducen, en este sentido la cutinización de Giddens (1995). Para ello lo importante del concepto de rutinización como nos indica Dietz(2001:110)que nos permite integrar en el análisis cultural tanto las estructuras como los actores. Por lo que la cultura es un proceso de carácter dinámico, proceso, siempre vivo, cambiante, global, heterogéneo, es cotidiano y presente. Lo ético en un enfoque constructivista Etnicidad, con la posición de Gunther(2001), la corriente formalista plantea que la etnicidad es un proceso de construcción, donde en relaciones de interculturalidad, se producen procesos de adscripción étnica, con ciertas características que eligen como propias o ajenas , siendo ficticia pues es con base a unas prácticas culturales concretas. Entonces etnicidad es identidad construida. Entonces la interculturalidad puede considerarse como un procedimiento hegemónico que participa en la construcción de la identidad. Los rasgos que son tomados en cuenta en dentro de la etnicidad no son la suma de diferencias objetivas sino solamente aquellas que los actores mismos consideran significativas (Barth 1976:15); Como la cultura responde a un proceso complejo y holístico en la construcción de la identidad no se eligen todos si no los que interesan según la coyuntura de los procesos hegemónicos. En este sentido es preciso seguir a Anderson (1988:5) cuando nos dice “que es preciso distinguir comunidades no en función de su carácter falso o genuino sino en relación al estilo mediante el cual son imaginadas”. De lo étnico y lo cultural De acuerdo con Barth (1976) que nos habla de “frontera étnica” y principalmente la necesidad de distinguir lo que es la cultura y lo que es un grupo étnico. Cuando decimos que Cultura es un proceso centrado en la praxis, es importante cuando analizamos el sistema educativo escolarizado que nos ayuda a distinguir entre los procesos de “reproducción cultural y procesos de identificación étnica “Dietz (2001).Según a este autor las diferencias son: Que “mientras que la reproducción y/o transformación de la cultura heredad se realiza actualizando y/o modificando practicas simbólicas rutinizadas.La identificación étnica con un determinado conjunto de actores y su delimitación frente a otro conjunto de actores supone un actodiscursivo- consciente, aunque luego internalizado, de comparación, selección y significación de determinadas prácticas y representaciones culturales”
  • 7. Por lo tanto cultura y etnicidad es praxis y discurso. Este proceso es muy importante en el sistema escolar bilingüe intercultural.  Al confundir los conceptos se produce una atención más al discurso que a la praxis rutinizada  El tener en cuenta en la etnicidad aquellos aspectosque se quieren potenciar como emblemas de contraste se hace una reproducción cultural cotidiana y se centra en aquellos que en el constructo identitario han tenido mayor fuerza, obviando gran parte del proceso cultural sin percibirlo.  La educación Intercultural bilingüe forma parte del constructo identitario.  El no confundir a ambos conceptos nos va a tratar la institución escolar, como un espacio con sus estructuras objetivizadas sin examinarlas por confundirlo con el constructo identitario. Cultura escolar y cultura comunitaria Tres espacios que comparten la institución escolar y el entorno familiar-comunitario, que tienen un carácter dinámico y contextualizado. 1.- Espacio Intercultural negociado implícitamente Se trata de unos determinados cambios culturales que produce la escuela, son cambios que los demás le otorgan y que ella se auto-otorga. Funciones de la institución escolar: Sirve de enlace con el exterior de la comunidad, uno que se considera positivo son los conocimientos que le permitirán el alejamientodel trabajo agropecuario, artesanal o doméstico, que provocara en la mayoría el abandono de la comunidad. Deseos profesionales visto por los niños y niñas y otros miembros de la comunidad. Se muestran deseos de emigrar, por lo que para muchos la escuela es el eslabón necesario que permite que la migración se realice en mejores condiciones, al aportar herramientas básicas para desarrollar el tipo de trabajo comúnmente demandado. o La dinámica de continuar estudiando en otros niveles antes que trabajar en aquellos trabajos que realizan sus padres. o Relacionan el deseo de continuar los estudios con el deseo de llegar a ser alguien. Se hace una conexión directa entre trabajo y escuela y una desconexión del trabajo agropecuario como un trabajo en sí mismo. o Algunos desean estudiar algo que sea provechoso para la comunidad. (Servir a mi gente en todo lo positivo y constructivo). La adquisición de conocimientos que no se aprenden en el seno familiar y comunitario y que se considera útiles y deseables que los niños y niñas aprendan.
  • 8. o Visión del medio escolar, Dan mucha importancia al español y a las matemáticas porque los consideran necesarios para tener enlace con el exterior de la comunidad, se considera importante la escuela para abandonar el trabajo agropecuario, artesanal o doméstico, así como para continuar los estudios. Lo ven beneficioso para la comunidad. o La escuela es puente hacia un mejor trabajo., además de ofrecerles autonomía e independencia económico-laboral de la unidad laboral y posibilita relaciones con el resto de la sociedad. Pero para ello es necesario también el certificado oficial. o Relaciones entre el conocimiento adquirido en el medio escolar y el familiar., este es un conocimiento complementario, Son utilidades diferentes los conocimientos familiares y los de carácter escolar, en las utilidades que le encuentran a lo aprendido de los padres es para poder defenderse(actividades cotidianas y rutinarias, ejemplo cocinar), De ahí que una educación Intercultural para el medio indígena debería mover su mirada desde los procesos educativos en las aulas, al sistema global de cómo se construye y legitima el conocimiento valido en la sociedad nacional. 2.-Espacio intercultural no negociado pero presente en el aula. Son interculturales porque ambas, la institución familiar-comunitario y la escolar, reciben influencias reciprocas. No son negociados porque son espacios interculturales que de hacho se dan, como parte natural de todo espacio cultural que entra en contacto con el otro, pero que son producto de este encuentro, sin haber sido negociados. Y esto es, el tiempo, el espacio, de los ritmos de trabajo y de ciertos comportamientos observados en niños y niñas en el aula. Flexibilidad en el uso del tiempo La hora de entrada a la escuela suele ser bastante exacta, a excepción de preescolar, o escuelas unidocentes, bidocentes y tridocentes y más para el grado de secundaria., es habitual que se inicie las clases cuando haya la mayoría de alumnos, En el recreo y la hora de salida son según van terminando de realizar sus actividades; También en relación con la distribución de las materias se dan dinámicas que continua la tendencia hacia la flexibilidad. Usos del espacio Al igual que en el uso del tiempo, muestra mayor rigidez en el medio escolar que en el proceso de enseñanza- aprendizaje en el medio familiar-comunitario. Las características observadas son las posiciones de los alumnos, en un espacio casi siempre cerrado, con las ubicaciones concretas de los alumnos, comúnmente sentados; es habitual
  • 9. que las aulas permanezcan abiertas en la hora del receso, Comunmente la escuela estaba en el centro de la comunidad, sin embargo con respecto al pasado, ahora hacen de la escuela un lugar menos público y menos accesible. La escuela suele convertirse en el lugar donde las autoridades comunitarias alojen a los visitantes que llegan cuando hay fiestas, Asimismo también es el espacio donde viven los maestros y maestras. El espacio, es fluido porque posibilita que se utilice de diversas formas dentro del aula, ya que el mobiliario está en constante cambio, ya sea por las actividades escolares o extraescolares. Ritmos de trabajo en el aula Estos ritmos de trabajo suelen ser muy pausados y extensos, hacen parecer como si fueran talleres de trabajo, lo pausado se refiere al trabajo relajado, a que hay muchos vacíos de tiempo o que hay trabajos que no se relacionan con los contenidos. Hayprolongación de tiempo en las actividades. Por ello es importante relacionar esos ritmos con los tiempos extensos y trabajos no intensivos con los comportamientos de los niños que lo posibilitan. Comportamientos responsables y flexibles en el aula Los comportamientos con los maestros y maestras son bastante respetuosos y responsables con sus tareas, también se presentan en ocasiones flexibles, dinámicos y espontáneos, la mayoría de los maestros mantienen relaciones afectuosas con los niños y niñas, con ello se propicia mayor creatividad en y espontaneidad en los educandos. Estos comportamientos se relacionan a la edad de los alumnos ya que subiendo en los grados educativos, pierde flexibilidad y espontaneidad. También lo flexible se relaciona a su vez con unos comportamientos responsables. 3.- Espacio intercultural conflictivo y no negociable El espacio entre la escuela y la comunidad, que se encuentra en una pugna de intereses entre ambas instituciones, en el que parte de él no es negociable, es un hecho dinámico. Centrado en el conflicto entre la transmisión cultural que la institución escolar considera más adecuada para ellos y para ellas, el conflicto se basa en el deseo de las madres de familia de preescolar de asistir a la escuela en compañía de sus hijos, los y las maestras censuran este tipo de comportamientos alejando a las madres de los lugares donde sus hijos están a cargo de la institución escolar. El desarrollo de la autonomía en el aula Protección y atención de las madres a sus hijos e hijas
  • 10. Estos hechos son un conflicto en la transmisión cultural entre la escuela y la crianza de los niños y niñas en el seno materno, esto es en preescolar; Per en primaria el hecho de la autonomía del niño@ con respecto a su mamá, ya no es negociable. Reporte de lectura: El APRENDIZAJE significativo Sergio Dávila El aprendizaje significativo de acuerdo con SergioDávila, se basa en torno a dos modelos, primero centrado en la enseñanza, en el que concluye con que desde esa concepción el maestro debe saber más sobre las materias, además que el alumno es totalmente reactivo, que solo el alumno reacciona a las actividades realizadas por el maestro. El segundo modelo centrado en el aprendizaje en el que se centre no en el profesor, tampoco en el alumno, sino que se busca que sea en el aprendizaje mismo, en el que deberá ser perseguido y propiciado por el docente. En la que Dávila propone que el profesor diseñe actividades de aprendizaje, enseñe a aprender y evalué, y como funciones de los alumnos sean que realicen las actividades planteadas por el profesor, construyan su propio aprendizaje, y se autoevalúen. En este modelo el papal del alumno es proactivo. Por lo que advierte Frida Díaz Barriga que el docente debe de ser un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento, el solo guía la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia. La UNESCO propone nuestros alumnos deberán aprender a conocer, a hacer, a ser, y a convivir. Para ello es necesario utilizar técnicas y estrategias que propicien todos estos aprendizajes. Características del Aprendizaje significativo Según Ausubel afirma que las características del aprendizaje significativo son:
  • 11.  Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.  Esto es gracias a que el alumno relacionarlos nuevos conocimientos con los previos  Todo lo anterior es producto de la implicación afectiva del alumno, es decir de si e alumno quiere aprender. Ventajas del aprendizaje significativo Produce una mayor retención de información en la estructura cognitiva del aprendiz. Facilita el adquirir nuevos conocimientos Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno. Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo De acuerdo a Ausubel, que para lograr aprendizajes significativos es necesario: 1. Significatividad lógica del material. Que no solo importa el contenido sino en la organización y en la forma en que se presenten los contenidos. 2. Significatividad psicológica del material. 3. Actitud favorable del alumno. Tipos de Aprendizaje Significativo 1. Aprendizaje de Representaciones 2. Aprendizaje de conceptos 3. Aprendizaje de Proposiciones Por diferenciación progresiva Por reconciliación integradora Por combinación Las implicaciones didácticas son: Conocer los conocimientos previos del alumno Organizar el material del curso Importancia de la mayoría de la motivación del alumno. Reporte de Lectura: Ruth Paradise El conocimiento cultural en el salón de clase: Niños indígenas y su orientación hacia la observación
  • 12. El conocimiento cultural de los alumnos condiciona lo que sucede con los contenidos académicos, porque contribuye a organizar el contexto social de su transmisión o adquisición, todo esto se identifica en los comportamientos y las actitudes de los niños en las actividades escolares. La observación como estrategias para la organización del aprendizaje y como a partir de esto se desarrollan arreglos interacciónales para las actividades en el salón. La observación, como estrategia fundamental en la socialización primaria se daa partir del contexto interaccional específico, que propicia el desarrollo de comportamientos y actitudes con relación a la autonomía como la responsabilidad. A partir de su orientación hacia la observación genera prácticas y expectativas. Respecto a Greenfield, Brazelton y Childs confirman: Todos los bebés imitan, y esto se basa en la habilidad innata de los estímulos visuales y auditivos; El primer paso en la imitación de un modelo es observarlo y comprenderlo. Para llegar a la observación es necesario proveerle al niño un ámbito sociocultural que lo refuerce, por lo que se le debe de enseñar a sentarse quieto, a mirar y a escuchar, “no le enseñaban lo que tenía que buscar; solo le ponían en alerta y desde ese momento éltenía que mirar”. En las actividades cotidianas que realizan los niños, son mediante la imitación de lo que hacen los mayores, por lo que retomándolo podemos producir una situación de aprendizaje, ya que mediante la observación tienen la oportunidad de observar, manipular y familiarizarse con todos los objetos y actividades del contexto en el que se encuentre. Por lo que se destaca que la observación es una estrategia fundamental. Esto se da partir de un contexto interaccional específico, mismo que propicia iniciativa de crear y descubrir actividades, interacción social caracterizada por el respeto hacia la iniciativa y voluntad del niño, por expectativas claras en su madurez y responsabilidad que implica cooperación y coordinación de actividades. De acuerdo a la perspectiva holística antropológica lo principal en todos los momentos de la investigación fue conocer y comprender cualquier comportamiento en cuanto a su contexto sociocultural. Además de la interacción que mantienen entre alumnos y entre alumnos y maestros con atención a elementos verbales y principalmente los no verbales. La interacción no verbal cotidiana se concibe como un sistema de comunicación y significación separables en cierta medida del habla, que los niños aprenden a manejar antes de interactuar con el uso del habla. Esto es poner en juego un conocimiento sociocultural. Es preciso mencionar que en este conocimiento es el que se hace uso de la observación. Con la participación individual se encuentran indicaciones de la iniciativa individual, la autonomía y la autodeterminación, los niños no trabajan en equipo sino manejan un
  • 13. intercambio constante; La naturaleza de este intercambio y su organización muestran el énfasis en la observación y las características del contexto interaccional especifico del salón de clases, este intercambio se da de forma espontánea y repetidamente. Los niños al relacionarse comparten sus propias experiencias que tienen por pertenecer a un grupo sociocultural particular. El conocimiento cultural que los alumnos llevan a la escuela puede orientarse hacia el aprendizaje, por lo tanto es importante tomar en cuenta el complejo de comportamientos y actitudes relacionados con ella. En estas interacciones se observan la forma de organización en el trabajo colectivo, la forma de ayudarse en la realización de sus tareas y el tipo y uso de verbalizaciones, así como la responsabilidad que tienen por su aprendizaje. Las interacciones se transforman al recrearse y reconstituirse dentro de un ámbito distinto al original, como lo es salón de clases. Ya que la adaptación de estos conocimientos socioculturales son fundamentales para la organización del aprendizaje escolar.