SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
AMH

XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

AMH

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012

MANEJO DEL ESCURRIMIENTO URBANO SUPERFICIAL DE LAS DEMASÍAS EN
ALCANTARILLADOS COMBINADOS
EchávezAldapeGabriel1 y Raúl Arrioja Juárez1
1

Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Escolar s/n, Edificio U, Ciudad
Universitaria, (55) 56223899, ext. #44164, C.P.04510, México, echavez@unam.mx

Introducción
La urbanización de una cuenca hidrológica virgen trae como
primera consecuencia el aumento del volumen del
escurrimiento superficial, ya que las superficies permeables
naturales son reemplazadas paulatinamente por superficies
impermeables, tales como techos, calles, caminos y banquetas,
así como lotes de estacionamiento, que son estructuras que
comúnmente se diseñan para retirar la lluvia tan pronto como
sea posible (Shammas, 2010). El incremento proporcional de
las áreas pavimentadas reduce las posibles trayectorias de
infiltración y evapotranspiración que pueda seguir la
precipitación al llegar al suelo, por lo que aumenta el volumen
de agua pluvial que finalmente se transforma en escurrimiento
urbano superficial. En general, pueden esperarse los siguientes
cambios hidrológicos a largo plazo en una cuenca virgen
sometida a un proceso de urbanización, lo que a su vez puede
conducir a eventos hidrológicos de gran fuerza destructora:
Incremento del gasto pico en relación con el gasto pico
original (se estima que por un factor de 2 a 5
generalmente)
Incremento del volumen del escurrimiento superficial
Disminución del tiempo de tránsito del escurrimiento
superficial hasta los cauces naturales o artificiales

ejemplo, la pérdida de la vegetación ribereña por la erosión
contribuye al aumento de la temperatura media de la corriente
con el aumento de la incidencia de luz solar directa, lo que
contribuye a modificar la estructura de la comunidad biológica
en la corriente. Se produce entonces una proliferación de algas
ricas en nutrientes que hacen cambiar a las especies
dominantes, lo que afecta a la composición de los organismos
superiores. Cuando el escurrimiento del agua pluvial y el flujo
de aguas residuales municipales se conducen en el mismo
sistema colector (alcantarillado combinado), los derrames de
las descargas sin tratamiento se denominan demasías del
alcantarillado combinado (DAC). Por ende, para minimizar la
contaminación del escurrimiento urbano superficial, así como
su acción destructora cuando su volumen es muy grande,
deberán anularse o mitigarse los efectos de los cambios
hidrológicos debidos a la urbanización. Desde un punto de
vista general, estos objetivos pueden lograrse adhiriéndose a
los siguientes lineamientos de construcción en una cuenca
hidrológica sujeta a un proceso de desarrollo urbano:
Construcción y utilización de senderos verdes y
estanques de detención
Construcción y utilización de zonas permeables de
recarga de aguas subterráneas

Incremento en la frecuencia y la severidad de las
avenidas

Prohibición de construir en pendientes pronunciadas (>
30 % → 16.7° para construcción convencional, > 50 %
→ 26.6° límite técnicamente recomendable para
habitación) (IPT, 1991)

Reducción del caudal durante periodos de estiaje
prolongado (pérdida de gasto base)

Conservar la mayor área posible de terreno en un estado
natural sin perturbación

Incrementos en la velocidad tanto del escurrimiento
superficial como en las corrientes durante los eventos de
tormentas.

Prohibición de construir en llanuras de inundación

Los cambios hidrológicos en la cuenca inducidos por la
urbanización resultan en un mayor transporte de los
contaminantes acumulados que finalmente se descargan en las
aguas receptoras. Los canales de las corrientes receptoras se
ensanchan por el mayor volumen de agua recibido,
erosionándose los bancos de canal en mayor grado con la
consiguiente deposición del material erosionado. La
disminución de la capacidad de infiltración del suelo en la
cuenca y la pérdida de la capa vegetal, que normalmente actúa
como un colchón atenuante de la impetuosidad del
escurrimiento superficial generado en las tormentas, debilitan
el mecanismo natural de la cuenca de remoción de
contaminantes, por lo que aumenta la carga de contaminantes
que entra a las aguas receptoras. La mayor impermeabilidad
de la cuenca así como el decremento de la recarga del agua
subterránea, pueden incrementar la frecuencia de los flujos
bajos en las corrientes perennes. Finalmente, se presentan
otros impactos más sutiles pero igualmente importantes. Por

Utilización de pavimentos porosos cuando sea factible
Aprovechar en lo posible el patrón de drenaje natural de
la cuenca para el desalojo del escurrimiento superficial
pluvial
En la tabla 1 se presenta un resumen de las categorías más
importantes de los contaminantes del escurrimiento urbano, de
los parámetros que los representan, de las posibles fuentes de
origen, y de sus efectos potenciales sobre la cuenca y sobre la
comunidad (U. S. EPA, 1977).

Tabla 1. Resumen de los contaminantes más importantes del
escurrimiento urbano.
Categoría
Sedimentos

Parámetros
Orgánicos e
inorgánicos
Sólidos
suspendidos

Posible fuente de origen
Obras en construcción
Escurrimiento
urbano/agrícola Demasías
del alcantarillado

Efectos
Turbiedad Alteración del
hábitat Pérdidas
recreativa/estética
Transporte de
XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

AMH

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012

totales (SST)
Turbiedad Sólidos
disueltos
Nutrientes

Patógenos

Proliferación
orgánica

Contaminantes
tóxicos

Sales

combinado (DAC)
Rellenos sanitarios,
campos sépticos

contaminantes
Navegación/hidrología
Erosión de bancos

Nitrato Nitrito
Amoniaco
Nitrógeno
orgánico Fosfato
Fósforo total
Coliformes totales
Coliformes fecales
Estreptococos
fecales Virus E.
coliEnterococos

Escurrimiento
urbano/agrícola Rellenos
sanitarios, campos sépticos
Deposición atmosférica
Erosión
Escurrimiento
urbano/agrícola Sistemas
sépticos Conexiones
sanitarias ilícitas DAC
Descargas de
embarcaciones Animales
domésticos/silvestres
Escurrimiento
urbano/agrícola DAC
Rellenos sanitarios,
sistemas sépticos

Aguas superficiales proliferación de algas toxicidad del amoniaco
Agua subterránea toxicidad del nitrato
Infecciones del
oído/intestinales
Clausura de lechos de
moluscos Pérdida
recreativa/estética

Escurrimiento
urbano/agrícola
Plaguicidas/herbicidas
Tanques subterráneos de
almacenamiento Sitios con
residuos peligrosos
Rellenos sanitarios
Disposición ilegal de
petróleo Descargas
industriales
Escurrimiento urbano
Derretimiento de nieve

Bioacumulación en los
organismos de la cadena
alimenticia y toxicidad
potencial para los
humanos y otros
organismos

Demanda
bioquímica de
oxígeno (DBO)
Demanda química
de oxígeno (DQO)
Carbono orgánico
total Oxígeno
disuelto
Trazas de metales
tóxicos Orgánicos
tóxicos

Cloruro sódico

Agotamiento del oxígeno
disuelto Olores
Mortandad de peces

Corrosión de vehículos
Contaminación del agua
potable Dañino para
plantas que no toleran la
sal

Objetivos
El objetivo de esta ponencia es presentar un modelo de
planeación sistemático e iterativo de un programa de manejo
integral del escurrimiento urbano superficial y de las demasías
en alcantarillados combinados de una cuenca hidrológica
altamente urbanizada con objeto de anular o mitigar los
efectos de los cambios hidrológicos adversos debidos a la
urbanización, mediante el control del volumen, el gasto y las
categorías de contaminantes que caracterizan a los eventos
hidrológicos extremos que se generan en la cuenca estudiada.
Se pretende alcanzar este objetivo tratando de preservar en lo
posible el equilibrio ecológico inicial de la cuenca de modo
que se construyan solamente las instalaciones de tratamiento
de aguas residuales indispensables al menorcosto posible
aguas abajo. Como la capacidad hidráulica total de una red de
alcantarillado combinado y de las plantas de tratamiento aguas
abajo es muy sensible a los gastos generados y especialmente
al gasto pico, deberá buscarse una reducción del volumen total
o un alisado de los picos para que los costos de construcción
de la infraestructura hidráulica requerida sean más bajos.

Metodología
El modelo de planeación propuesto consta de las siguientes
cuatro etapas:
Diagnóstico de las condiciones existentes en la cuenca. Se
analizan los datos y las condiciones existentes de la cuenca y
de sus recursos hidráulicos y se recopila la información
adicional que sea necesaria. Se identifican las posibles fuentes
de demasías.
Cuantificación de las fuentes de contaminación y de sus
efectos. Las fuentes de contaminación pueden ser puntuales o
difusas (Al Bakri, 2008). Se emplean herramientas y modelos

AMH

de evaluación para determinar las fuentes de contaminación y
sus cargas generadas, el alcance de los impactos causados en
la cuenca y el nivel de control que se requiere.
Evaluación de las alternativas de control y mitigación
posibles. Se determina la combinación óptima de medidas de
prevención y tratamiento para anular o mitigar los efectos
adversos de los eventos hidrológicos extremos generados por
la urbanización. A estas medidas se les denomina
genéricamente medidas de manejo óptimo (MMO).
Desarrollo e implementación del plan de acción más
adecuado. Se selecciona un conjunto de medidas de
prevención y tratamiento para resolver los problemas de
contaminación y de demasías suscitados y se desarrolla un
plan de acción para implementar estas medidas.

Medidas de Manejo Óptimo (MMO)
Las medidas de manejo óptimo se clasifican en medidas
estructurales y no estructurales (ASCE, 2001).
Las medidas de manejo óptimo estructurales (MMOE)
consisten en obras de infraestructura que se diseñan para
alcanzar objetivos específicos de diseño, tales como la captura
de contaminantes haciendo uso de la vegetación, la
sedimentación o el filtrado. Como ejemplos de obras de
infraestructura pueden citarse las lagunas de detención, los
diques protectores para limitar el escurrimiento pluvial o los
campos de infiltración de aguas pluviales. La complejidad de
un proyecto puede requerir la implementación de un “tren de
tratamiento” que contemple una combinación de operaciones
unitarias y procesos en serie o en paralelo, como por ejemplo,
un tren de manejo del escurrimiento urbano en serie que
incluya un pretratamiento inicial, la remoción primaria de
contaminantes, y el pulido final del efluente. Basándose en la
experiencia, se recomiendan los siguientes criterios de
selección para las MMOE:
a) el grado de remoción de los contaminantes
b) los requerimientos de terreno
c) la magnitud del área de drenado que puede ser atendida
d) las características del suelo que se requieren en el sitio
de la obra (por ejemplo, permeable o impermeable)
e) la profundidad de las aguas freáticas y
f) la aceptación del público.
Las medidas de manejo óptimo no estructurales (MMONE)
consisten en medidas reglamentarias de uso del suelo y de
control de las fuentes de contaminación que la previenen y que
reducen la acumulación de los contaminantes o desalientan su
disponibilidad para el desaguado durante la lluvia, tales como
reglas para el manejo de desechos sólidos, el porcentaje
máximo permisible de áreas impermeables en una subcuenca,
el servicio de barrido de las calles, o los reglamentos de
protección de los recursos naturales. Se recomiendan los
siguientes criterios de selección para las MMONE:
a) el grado de remoción de los contaminantes
b) la existencia de una estructura gubernamental adecuada
c) la existencia de facultades legales,
d) la aceptación pública, municipal o ambas y
AMH

XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012

AMH

e) la factibilidad técnica (por ejemplo, que el municipio
cuente con recursos financieros suficientes).

Deberá ser muy efectiva para remover los contaminantes de
interés

El escurrimiento urbano es más difícil de controlar que las
descargas de fuentes puntuales de estado estacionario y de
estiaje, debido a la naturaleza intermitente de la precipitación
y el escurrimiento, al número de puntos de descarga difusa, a
la gran variedad de las fuentes de contaminantes, y a la
variabilidad de las cargas de las fuentes. Como el costo de
construcción de las instalaciones para colectar y tratar el
escurrimiento urbano frecuentemente es prohibitivo, para el
manejo del agua pluvial debe considerarse una solución de
costo mínimo, que incluya controles no estructurales y
estructurales de bajo costo.

Deberá estar orientada a la prevención de la contaminación en
vez de su tratamiento
Deberá prevenir problemas futuros
Deberá centrarse en la solución de problemas prioritarios
En la Figura 1 se presenta el diagrama de flujo del modelo de
planeación propuesto (U. S. EPA, 2004).

Selección de las MMO
El objetivo del proceso de preselección de las MMOs es
reducir la lista exhaustiva de las mismas a una más manejable
para la selección final. Como esta etapa es una preselección
inicial, los métodos empleados generalmente son cualitativos
y requieren de un criterio profesional. Aunque no es necesario
tener un conocimiento minucioso de los criterios específicos
de diseño para esta etapa de preselección, es muy importante
entender la efectividad y la aplicabilidad de cada una de las
MMO al proyecto considerado. En general, deben
considerarse las medidas más idóneas para el control
hidráulico del escurrimiento urbano, el tipo de contaminantes
que se desea controlar, los mecanismos de remoción de los
mismos, las limitaciones en su uso, los requerimientos de
mantenimiento, y las consideraciones generales de diseño. El
proceso de selección de las medidas de manejo óptimo
(MMO) requiere de un enfoque integral debido al tamaño y la
complejidad inherentes de un programa de manejo de
escurrimiento urbano. Ningún método por sí solo es una
panacea para la solución de estos problemas. Muy
frecuentemente, la solución es una combinación de diversas
medidas de manejo óptimo con aplicaciones de procesos
unitarios que debe ajustarse a las necesidades del área urbana
considerada. El personal a cargo de un programa de esta
naturaleza debe ser multidisciplinario, incluyendo por ejemplo
al personal municipal, de obras públicas, de ingeniería, de
parques, empleados de conservación, planificadores, etc. En lo
posible, deberán intervenir todas las partes interesadas,
incluyendo funcionarios públicos y el público en general.
Al iniciar el proceso de planeación para formular el programa
de manejo de escurrimiento urbano, deberán considerarse
solamente objetivos muy generales, y a medida que se evalúan
los datos existentes, se establecerán objetivos más específicos.
Los objetivos del programa deberán estar sujetos a una
retroalimentación. Es muy importante monitorear el
comportamiento de las medidas ya implementadas. Ya que
comúnmente se requiere planeación adicional, el punto de
reingreso al proceso de planeación debe ser flexible.
Deberá formarse una lista preliminar de MMOs basándose en
los siguientes siete criterios:
La MMO deberá abordar más de un problema o satisfacer más
de un objetivo
Deberá tener el costo más bajo de construcción y operación
Deberá ser muy efectiva para el control del agua pluvial

Figura 1.Diagrama de flujo del modelo de planeación propuesto
para el manejo del escurrimiento urbano y de las demasías en
alcantarillados combinados.

Métodos de análisis de toma de decisiones
De la lista preliminar, se seleccionarán las MMOs definitivas
empleando alguno de los siguientes métodos de análisis de
toma de decisiones, que se listan en orden del más cualitativo
y más fácil de implementar al más cuantitativo y más difícil de
implementar:
Holístico
Tasa costo/beneficio
Matriz de comparaciones
Análisis de factores de decisión
Optimización
El método holístico. Este enfoque es cualitativo y depende de
ciertos hechos básicos, de la intuición, y del criterio
profesional. Un factor de decisión clave puede decidir el
proceso, como por ejemplo, el costo. Este método es aplicable
solamente para proyectos simples que contemplen un número
AMH

XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA

AMH

ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012

pequeño de alternativas de control del escurrimiento urbano y
de variables de insumo. Generalmente, este enfoque tiende a
una solución muy simplificada. Dentro del proceso, deberá
hacerse una evaluación de factores múltiples que sea tan
cuantitativa como sea posible.
El método de la tasa costo/beneficio. Mediante el uso de
relaciones de costo/beneficio puede evaluarse el valor relativo
de diferentes alternativas, como por ejemplo el costo por kg de
contaminante removido o el costo por día de una MMO. En
este último caso, este enfoque puede usarse para determinar
cuál MMO deberá usarse primero. Este método permite hacer
un análisis gráfico en el cual se grafican el costo marginal
contra el beneficio marginal de la MMO para obtener una
curva de costo/beneficio que nos permita localizar la tasa
costo/beneficio más baja. Sin embargo, este método está
limitado por el número de relaciones costo/beneficio que
pueden considerarse convenientemente en forma simultánea.
Al igual que en el caso del método holístico, este método es
recomendable solamente para proyectos simples con pocos
factores de decisión involucrados y baja complejidad
interfactorial. En la figura 2 se presenta una gráfica que
relaciona el costo diario total del agua de proceso para una
industria con el porcentaje de reciclado basado en el reúso de
agua tratada (Eckenfelder, 1970). Esta gráfica se obtiene partir
de un balance de masa del proceso y de una ecuación para
calcular el porcentaje de reúso del agua tratada. En la gráfica
se aprecia fácilmente que el porcentaje óptimo de reúso es
alrededor del 60 %.

Figura 2.Relación entre el costo diario total del agua y el
porcentaje de reciclado del agua residual tratada.

El método de matriz de comparaciones. Este es un método de
toma de decisiones de uso común en la elaboración de las
manifestaciones de impacto ambiental. En este enfoque, se
prepara una matriz que compara las alternativas de control del
escurrimiento urbano contra los factores de decisión
seleccionados, tanto cuantitativos como cualitativos. En lo
posible, se asignan valores numéricos a los factores de
decisión para comparar las alternativas y para los factores
cualitativos, se usan comparaciones cualitativas, tales como
malo, regular, bueno y excelente. Como ejemplo, puede
citarse una matriz de comparación para la preselección de
medidas de control no estructural. En la matriz se listan
diferentes medidas de regulación de control de las fuentes de
contaminación y se compara su efectividad para satisfacer

diversos criterios, entre los cuales pueden mencionarse la
capacidad de remoción de contaminantes específicos, tales
como nutrientes y sedimentos, los requerimientos de
mantenimiento, la vida útil, la aceptación de la comunidad, los
impactos ambientares secundarios, los costos, y las
condiciones de construcción en el sitio. Para hacer la
comparación, se califica cada medida de acuerdo a los
criterios establecidos en una escala del 1 al 5, con 1 que indica
la mayor efectividad y 5 la menor. Finalmente se suman las
calificaciones para cada medida en sentido transversal y se
obtiene un resumen cuantitativo que puede servir como una
evaluación inicial de las medidas y su aplicabilidad al
proyecto.
El análisis de factores de decisión. Este enfoque es una
modificación del método de matriz de comparaciones, en el
cual se cuantifican los factores de decisión mediante el uso de
métodos de ponderación, de modo que se eliminan las
comparaciones subjetivas. Los factores o criterios de decisión
seleccionados deberán caracterizarse por ser:
No dominantes. Ningún criterio deberá ser dominante
Integrales. No deberá omitirse información pertinente
Cuantificables. Los criterios no pueden ser ambiguos, ya que
deben ponderarse con exactitud
Independientes. Los criterios no deben traslaparse
Los pesos que se asignan a los factores o criterios de decisión
deben tener una escala común y deberán reflejar la
importancia relativa de cada factor para tomar decisiones,
además de que deben ser susceptibles de sumarse.
La optimización. Este método se usa ampliamente para la
toma de decisiones cuantitativa en muchos campos de la
ingeniería y la administración. Se basa en la teoría de la
programación lineal, según la cual, para tomar decisiones, se
formula un algoritmo de maximización o minimización de una
función objetivo, sujeta a una serie de restricciones, todas ellas
funciones lineales de las variables de decisión (Bazaraa et al,
1990). Se dispone de diversos métodos para encontrar el
conjunto óptimo de variables de decisión. La función objetivo
generalmente se formula como una función de los costos
aunque también puede formularse como función de costos,
beneficios y detrimentos. Como ejemplos de beneficios
pueden mencionarse la descarga de aguas residuales removida
en galones, los contaminantes removidos en kg, y los días de
cierre de la playa que se hayan evitado. Como ejemplos de
restricciones pueden mencionarse el número máximo de
campañas de monitoreo por año o el porcentaje máximo de
reducción de contaminantes que se puede obtener. Una
función objetivo de factores múltiples que considere
intercambios entre costos, beneficios y detrimentos mediante
la incorporación de pesos relativos para cada factor se expresa
como sigue:
(1)
donde: F, función objetivo; ai, peso o factor de conversión;
yi,factor de costo/beneficio.
(2)
donde: xi,variable de decisión; bi,peso o factor de conversión.
AMH

XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012

AMH

Los términos en la ecuación (1) deben tener las mismas
dimensiones (por ejemplo, unidades monetarias), por lo que
puede requerirse un factor de conversión. Una desventaja de
este enfoque es que los factores cualitativos son difíciles de
incorporar a las ecuaciones, especialmente en la forma de
funciones lineales de las variables de decisión. En el caso de
relaciones no lineales, puede aplicarse la optimización no
lineal, aun cuando ésta no es efectiva para problemas que
incluyen factores cualitativos.

Referencias

Selección del método de análisis de toma de
decisiones más adecuado

3.-Bazaraa, M. S., Jarvis, J. J., Sherali, H. D. (1990) Linear
Programming and Network Flows. 2nd ed. John Wiley &
Sons. Nueva York.

De los cinco métodos presentados aquí, los más adecuados
para la selección de las MMO de un proyecto de manejo de
escurrimiento urbano son el de matriz de comparaciones y el
de análisis de factores de decisión. Estos métodos dependen de
las herramientas analíticas disponibles para analizar el sistema
y del criterio de quienes evalúan las alternativas. Los métodos
holístico y de tasas de costo/beneficio, pueden usarse para
proyectos pequeños o como una aproximación inicial para
evaluar proyectos que requieran enfoques más complejos.
Deberán considerarse los siguientes factores para seleccionar
un método de análisis para un proyecto específico:

4.-Eckenfelder, W. W. Jr. (1970). Water Quality
Engineering
for
Practicing
Engineers.Professional
Engineering Career Development Series.Cahners Books.
Boston, MA. USA. pp. 68-71.

La complejidad del proyecto y las alternativas de solución
Los requerimientos de información y datos y la posibilidad de
obtenerlos
El presupuesto para realizar el estudio

Conclusiones
La creciente urbanización de cuencas hidrológicas vírgenes
como resultado de la persistente industrialización y la
explosión demográfica que caracterizan a las sociedades
contemporáneas, aunado al cambio climático producto del
calentamiento global, han traído como consecuencia la
generación de eventos hidrológicos extremos que se
caracterizan por un aumento desproporcionado de los
volúmenes y los gastos pico de las aguas pluviales y de las
demasías de alcantarillados combinados así como una
cantidad de contaminantes transportados que se infiltran al
subsuelo en proporciones cada vez menores a medida que
aumenta la superficie impermeable urbana y disminuye la
capacidad de infiltración del subsuelo en la cuenca urbanizada.
Para solucionar este problema, se presenta un modelo de
planeación sistemático e iterativo de un programa de manejo
integral del escurrimiento urbano superficial y de demasías en
alcantarillados combinados cuyo objetivo es anular o mitigar
los efectos dañinos de estos eventos hidrológicos extremos,
mediante la selección de medidas de manejo óptimo (MMO)
para lo cual se emplea un método de análisis de toma de
decisiones que sea adecuado. De los cinco métodos de análisis
de toma de decisiones presentados, los más comúnmente
empleados son el método de matriz de comparaciones y el de
análisis de factores de decisión, siendo más recomendables el
método holístico y el de la tasa costo/beneficio para proyectos
con un número pequeño de variables de decisión y baja
complejidad o para tomar decisiones preliminares en
proyectos más complejos. El método de optimización lineal es
el más difícil de implementar y el que requiere la
cuantificación más minuciosa del problema propuesto.

1.- Al Bakri, D. y Rahman, S. (2008).“Influence of Diffuse
and Point Sources on Receiving Water in Urban Catchment,
Australia”.Proceedings of the 11th International Conference
on Urban Drainage.Edinbrugh, Scotland, UK.
2.-American Society of Civil Engineers (2001). “A Guide
for Best Management Practice (BMP) Selection in Urban
Developed Areas”.Reston, VA, USA.

5.- IPT (Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de
São Paulo S. A.) (1991) Ocupação de encostas. Manual.
CidadeUniversitária Armando de Salles Oliveira, São Paulo,
Brasil. p. 99.
6.- IPT (Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de
São Paulo S. A.) (1991) Ocupação de encostas. Manual.
CidadeUniversitária Armando de Salles Oliveira, São Paulo,
Brasil. p. 99.
7.-Shammas, N. K. y Wang, L. K. (2010). Water Supply and
Wastewater Removal.Capítulo 12. 3ª ed. John Wiley&Sons.
Nueva York.
8.-U. S. Environmental Protection Agency. (septiembre
1977). Urban Stormwater Management and Technology:
Update and Users’ Guide, EPA-600/8-77-014, Cincinnati,
OH, USA.
9.-U. S. Environmental Protection Agency. (2004).
Stormwater Best Management Practice Design Guide,
Volume 1, General Considerations, EPA/600/R-04/121,
Washington, DC.
10.-Woodward-Clyde Consultants. (1990). Urban Targeting
and BMP Selection: An Information and Guidance Manual for
State NPS Program Staff Engineers and Managers, Final
Report, Santa Clara Valley, CA, USA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción
IntroducciónIntroducción
IntroducciónANA1I
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALJose Juarez
 
Clase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaClase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaUniversidad Libre
 
1 evidencia de aplicación didáctica
1 evidencia de aplicación didáctica1 evidencia de aplicación didáctica
1 evidencia de aplicación didácticarfletes61
 
Contaminación difusa en méxico
Contaminación difusa en méxicoContaminación difusa en méxico
Contaminación difusa en méxicoZuly Flores
 
Clase 01 introduccion al curso obras hidraulicas
Clase 01 introduccion al curso obras hidraulicasClase 01 introduccion al curso obras hidraulicas
Clase 01 introduccion al curso obras hidraulicasDeynerth Cuchillo
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iigiancabv
 
Presentación de Leonardo Romero para el Foro "Plantas Desaladoras"
Presentación de Leonardo Romero para el Foro "Plantas Desaladoras"Presentación de Leonardo Romero para el Foro "Plantas Desaladoras"
Presentación de Leonardo Romero para el Foro "Plantas Desaladoras"Voces Mineras
 

La actualidad más candente (20)

Fascículo 7. Agua
Fascículo 7. AguaFascículo 7. Agua
Fascículo 7. Agua
 
INTRODUCCIÓN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
INTRODUCCIÓN ESTRUCTURAS HIDRAULICASINTRODUCCIÓN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
INTRODUCCIÓN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Clase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaClase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrología
 
1 evidencia de aplicación didáctica
1 evidencia de aplicación didáctica1 evidencia de aplicación didáctica
1 evidencia de aplicación didáctica
 
Hidrología
HidrologíaHidrología
Hidrología
 
Acueductos y componentes
Acueductos y componentesAcueductos y componentes
Acueductos y componentes
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Estructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicasEstructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicas
 
fuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimientofuentes de Abastecimiento
fuentes de Abastecimiento
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
Contaminación difusa en méxico
Contaminación difusa en méxicoContaminación difusa en méxico
Contaminación difusa en méxico
 
Hidrologia clase1
Hidrologia clase1Hidrologia clase1
Hidrologia clase1
 
Clase 01 introduccion al curso obras hidraulicas
Clase 01 introduccion al curso obras hidraulicasClase 01 introduccion al curso obras hidraulicas
Clase 01 introduccion al curso obras hidraulicas
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
 
Presentación de Leonardo Romero para el Foro "Plantas Desaladoras"
Presentación de Leonardo Romero para el Foro "Plantas Desaladoras"Presentación de Leonardo Romero para el Foro "Plantas Desaladoras"
Presentación de Leonardo Romero para el Foro "Plantas Desaladoras"
 

Similar a 098 acapulco 2012 arrioja

Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residualesTaio Hernandez
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambientaldarwinguapi
 
Sistema de drenaje vial
Sistema de drenaje vialSistema de drenaje vial
Sistema de drenaje vialjdt101914
 
Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123roy becerra
 
Presentación Agua subterránea.ppt
Presentación Agua subterránea.pptPresentación Agua subterránea.ppt
Presentación Agua subterránea.pptalfredo710276
 
Ponencia jaime lara
Ponencia jaime laraPonencia jaime lara
Ponencia jaime larallica
 
Impacto Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
Impacto  Ambiental - Diosmer Martinez.pdfImpacto  Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
Impacto Ambiental - Diosmer Martinez.pdfDiosmrMartinz
 
Diagnostico de Pampa Galana.pdf
Diagnostico de Pampa Galana.pdfDiagnostico de Pampa Galana.pdf
Diagnostico de Pampa Galana.pdfluisencinas14
 
280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf
280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf
280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdfCHRISTIAN717523
 
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdfTEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdfSashaPereyra1
 

Similar a 098 acapulco 2012 arrioja (20)

Informe aguas residuales
Informe aguas residualesInforme aguas residuales
Informe aguas residuales
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Informe tecnico humedal Florencia
Informe tecnico humedal FlorenciaInforme tecnico humedal Florencia
Informe tecnico humedal Florencia
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
Las inundaciones tips
Las inundaciones tipsLas inundaciones tips
Las inundaciones tips
 
Analisis de drenajes
Analisis de drenajesAnalisis de drenajes
Analisis de drenajes
 
Sistema de drenaje vial
Sistema de drenaje vialSistema de drenaje vial
Sistema de drenaje vial
 
Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123Drenaje vial royyy pdf 123
Drenaje vial royyy pdf 123
 
Gaviones y diques
Gaviones y diquesGaviones y diques
Gaviones y diques
 
Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
 
Drenajes trabajo
Drenajes trabajoDrenajes trabajo
Drenajes trabajo
 
Presentación Agua subterránea.ppt
Presentación Agua subterránea.pptPresentación Agua subterránea.ppt
Presentación Agua subterránea.ppt
 
Ponencia jaime lara
Ponencia jaime laraPonencia jaime lara
Ponencia jaime lara
 
Impacto Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
Impacto  Ambiental - Diosmer Martinez.pdfImpacto  Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
Impacto Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
 
Diagnostico de Pampa Galana.pdf
Diagnostico de Pampa Galana.pdfDiagnostico de Pampa Galana.pdf
Diagnostico de Pampa Galana.pdf
 
280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf
280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf
280-Texto del artículo-425-1-10-20180717.pdf
 
Drenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y TransversalesDrenajes Longitudinales y Transversales
Drenajes Longitudinales y Transversales
 
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdfTEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
TEMA VII. EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA SUBTERR.pdf
 
Vias I impacto ambiental
Vias I impacto ambientalVias I impacto ambiental
Vias I impacto ambiental
 
Drenaje vial
Drenaje vialDrenaje vial
Drenaje vial
 

Más de Mayra Ulín

Más de Mayra Ulín (18)

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
268art rcf[1][1]
268art rcf[1][1]268art rcf[1][1]
268art rcf[1][1]
 
260art oaf[1]
260art oaf[1]260art oaf[1]
260art oaf[1]
 
241art eemc1
241art eemc1241art eemc1
241art eemc1
 
234art arr[1]
234art arr[1]234art arr[1]
234art arr[1]
 
215art fmoa
215art fmoa215art fmoa
215art fmoa
 
210art rce[1]
210art rce[1]210art rce[1]
210art rce[1]
 
207art rsg[1]
207art rsg[1]207art rsg[1]
207art rsg[1]
 
192art ajc[2]
192art ajc[2]192art ajc[2]
192art ajc[2]
 
191art jca[1]
191art jca[1]191art jca[1]
191art jca[1]
 
184 art[1]
184 art[1]184 art[1]
184 art[1]
 
174 art mgji2
174 art mgji2174 art mgji2
174 art mgji2
 
167 art fsl[1]
167 art fsl[1]167 art fsl[1]
167 art fsl[1]
 
041art icm2[1]
041art icm2[1]041art icm2[1]
041art icm2[1]
 
038art mer
038art mer038art mer
038art mer
 
212art rogd1
212art rogd1212art rogd1
212art rogd1
 
034art pge[1][1]
034art pge[1][1]034art pge[1][1]
034art pge[1][1]
 
376 íel derecho al agua, un derecho constitucional! lcb1
376 íel derecho al agua, un derecho constitucional! lcb1376 íel derecho al agua, un derecho constitucional! lcb1
376 íel derecho al agua, un derecho constitucional! lcb1
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

098 acapulco 2012 arrioja

  • 1. AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA AMH ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 MANEJO DEL ESCURRIMIENTO URBANO SUPERFICIAL DE LAS DEMASÍAS EN ALCANTARILLADOS COMBINADOS EchávezAldapeGabriel1 y Raúl Arrioja Juárez1 1 Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Escolar s/n, Edificio U, Ciudad Universitaria, (55) 56223899, ext. #44164, C.P.04510, México, echavez@unam.mx Introducción La urbanización de una cuenca hidrológica virgen trae como primera consecuencia el aumento del volumen del escurrimiento superficial, ya que las superficies permeables naturales son reemplazadas paulatinamente por superficies impermeables, tales como techos, calles, caminos y banquetas, así como lotes de estacionamiento, que son estructuras que comúnmente se diseñan para retirar la lluvia tan pronto como sea posible (Shammas, 2010). El incremento proporcional de las áreas pavimentadas reduce las posibles trayectorias de infiltración y evapotranspiración que pueda seguir la precipitación al llegar al suelo, por lo que aumenta el volumen de agua pluvial que finalmente se transforma en escurrimiento urbano superficial. En general, pueden esperarse los siguientes cambios hidrológicos a largo plazo en una cuenca virgen sometida a un proceso de urbanización, lo que a su vez puede conducir a eventos hidrológicos de gran fuerza destructora: Incremento del gasto pico en relación con el gasto pico original (se estima que por un factor de 2 a 5 generalmente) Incremento del volumen del escurrimiento superficial Disminución del tiempo de tránsito del escurrimiento superficial hasta los cauces naturales o artificiales ejemplo, la pérdida de la vegetación ribereña por la erosión contribuye al aumento de la temperatura media de la corriente con el aumento de la incidencia de luz solar directa, lo que contribuye a modificar la estructura de la comunidad biológica en la corriente. Se produce entonces una proliferación de algas ricas en nutrientes que hacen cambiar a las especies dominantes, lo que afecta a la composición de los organismos superiores. Cuando el escurrimiento del agua pluvial y el flujo de aguas residuales municipales se conducen en el mismo sistema colector (alcantarillado combinado), los derrames de las descargas sin tratamiento se denominan demasías del alcantarillado combinado (DAC). Por ende, para minimizar la contaminación del escurrimiento urbano superficial, así como su acción destructora cuando su volumen es muy grande, deberán anularse o mitigarse los efectos de los cambios hidrológicos debidos a la urbanización. Desde un punto de vista general, estos objetivos pueden lograrse adhiriéndose a los siguientes lineamientos de construcción en una cuenca hidrológica sujeta a un proceso de desarrollo urbano: Construcción y utilización de senderos verdes y estanques de detención Construcción y utilización de zonas permeables de recarga de aguas subterráneas Incremento en la frecuencia y la severidad de las avenidas Prohibición de construir en pendientes pronunciadas (> 30 % → 16.7° para construcción convencional, > 50 % → 26.6° límite técnicamente recomendable para habitación) (IPT, 1991) Reducción del caudal durante periodos de estiaje prolongado (pérdida de gasto base) Conservar la mayor área posible de terreno en un estado natural sin perturbación Incrementos en la velocidad tanto del escurrimiento superficial como en las corrientes durante los eventos de tormentas. Prohibición de construir en llanuras de inundación Los cambios hidrológicos en la cuenca inducidos por la urbanización resultan en un mayor transporte de los contaminantes acumulados que finalmente se descargan en las aguas receptoras. Los canales de las corrientes receptoras se ensanchan por el mayor volumen de agua recibido, erosionándose los bancos de canal en mayor grado con la consiguiente deposición del material erosionado. La disminución de la capacidad de infiltración del suelo en la cuenca y la pérdida de la capa vegetal, que normalmente actúa como un colchón atenuante de la impetuosidad del escurrimiento superficial generado en las tormentas, debilitan el mecanismo natural de la cuenca de remoción de contaminantes, por lo que aumenta la carga de contaminantes que entra a las aguas receptoras. La mayor impermeabilidad de la cuenca así como el decremento de la recarga del agua subterránea, pueden incrementar la frecuencia de los flujos bajos en las corrientes perennes. Finalmente, se presentan otros impactos más sutiles pero igualmente importantes. Por Utilización de pavimentos porosos cuando sea factible Aprovechar en lo posible el patrón de drenaje natural de la cuenca para el desalojo del escurrimiento superficial pluvial En la tabla 1 se presenta un resumen de las categorías más importantes de los contaminantes del escurrimiento urbano, de los parámetros que los representan, de las posibles fuentes de origen, y de sus efectos potenciales sobre la cuenca y sobre la comunidad (U. S. EPA, 1977). Tabla 1. Resumen de los contaminantes más importantes del escurrimiento urbano. Categoría Sedimentos Parámetros Orgánicos e inorgánicos Sólidos suspendidos Posible fuente de origen Obras en construcción Escurrimiento urbano/agrícola Demasías del alcantarillado Efectos Turbiedad Alteración del hábitat Pérdidas recreativa/estética Transporte de
  • 2. XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA AMH ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 totales (SST) Turbiedad Sólidos disueltos Nutrientes Patógenos Proliferación orgánica Contaminantes tóxicos Sales combinado (DAC) Rellenos sanitarios, campos sépticos contaminantes Navegación/hidrología Erosión de bancos Nitrato Nitrito Amoniaco Nitrógeno orgánico Fosfato Fósforo total Coliformes totales Coliformes fecales Estreptococos fecales Virus E. coliEnterococos Escurrimiento urbano/agrícola Rellenos sanitarios, campos sépticos Deposición atmosférica Erosión Escurrimiento urbano/agrícola Sistemas sépticos Conexiones sanitarias ilícitas DAC Descargas de embarcaciones Animales domésticos/silvestres Escurrimiento urbano/agrícola DAC Rellenos sanitarios, sistemas sépticos Aguas superficiales proliferación de algas toxicidad del amoniaco Agua subterránea toxicidad del nitrato Infecciones del oído/intestinales Clausura de lechos de moluscos Pérdida recreativa/estética Escurrimiento urbano/agrícola Plaguicidas/herbicidas Tanques subterráneos de almacenamiento Sitios con residuos peligrosos Rellenos sanitarios Disposición ilegal de petróleo Descargas industriales Escurrimiento urbano Derretimiento de nieve Bioacumulación en los organismos de la cadena alimenticia y toxicidad potencial para los humanos y otros organismos Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) Demanda química de oxígeno (DQO) Carbono orgánico total Oxígeno disuelto Trazas de metales tóxicos Orgánicos tóxicos Cloruro sódico Agotamiento del oxígeno disuelto Olores Mortandad de peces Corrosión de vehículos Contaminación del agua potable Dañino para plantas que no toleran la sal Objetivos El objetivo de esta ponencia es presentar un modelo de planeación sistemático e iterativo de un programa de manejo integral del escurrimiento urbano superficial y de las demasías en alcantarillados combinados de una cuenca hidrológica altamente urbanizada con objeto de anular o mitigar los efectos de los cambios hidrológicos adversos debidos a la urbanización, mediante el control del volumen, el gasto y las categorías de contaminantes que caracterizan a los eventos hidrológicos extremos que se generan en la cuenca estudiada. Se pretende alcanzar este objetivo tratando de preservar en lo posible el equilibrio ecológico inicial de la cuenca de modo que se construyan solamente las instalaciones de tratamiento de aguas residuales indispensables al menorcosto posible aguas abajo. Como la capacidad hidráulica total de una red de alcantarillado combinado y de las plantas de tratamiento aguas abajo es muy sensible a los gastos generados y especialmente al gasto pico, deberá buscarse una reducción del volumen total o un alisado de los picos para que los costos de construcción de la infraestructura hidráulica requerida sean más bajos. Metodología El modelo de planeación propuesto consta de las siguientes cuatro etapas: Diagnóstico de las condiciones existentes en la cuenca. Se analizan los datos y las condiciones existentes de la cuenca y de sus recursos hidráulicos y se recopila la información adicional que sea necesaria. Se identifican las posibles fuentes de demasías. Cuantificación de las fuentes de contaminación y de sus efectos. Las fuentes de contaminación pueden ser puntuales o difusas (Al Bakri, 2008). Se emplean herramientas y modelos AMH de evaluación para determinar las fuentes de contaminación y sus cargas generadas, el alcance de los impactos causados en la cuenca y el nivel de control que se requiere. Evaluación de las alternativas de control y mitigación posibles. Se determina la combinación óptima de medidas de prevención y tratamiento para anular o mitigar los efectos adversos de los eventos hidrológicos extremos generados por la urbanización. A estas medidas se les denomina genéricamente medidas de manejo óptimo (MMO). Desarrollo e implementación del plan de acción más adecuado. Se selecciona un conjunto de medidas de prevención y tratamiento para resolver los problemas de contaminación y de demasías suscitados y se desarrolla un plan de acción para implementar estas medidas. Medidas de Manejo Óptimo (MMO) Las medidas de manejo óptimo se clasifican en medidas estructurales y no estructurales (ASCE, 2001). Las medidas de manejo óptimo estructurales (MMOE) consisten en obras de infraestructura que se diseñan para alcanzar objetivos específicos de diseño, tales como la captura de contaminantes haciendo uso de la vegetación, la sedimentación o el filtrado. Como ejemplos de obras de infraestructura pueden citarse las lagunas de detención, los diques protectores para limitar el escurrimiento pluvial o los campos de infiltración de aguas pluviales. La complejidad de un proyecto puede requerir la implementación de un “tren de tratamiento” que contemple una combinación de operaciones unitarias y procesos en serie o en paralelo, como por ejemplo, un tren de manejo del escurrimiento urbano en serie que incluya un pretratamiento inicial, la remoción primaria de contaminantes, y el pulido final del efluente. Basándose en la experiencia, se recomiendan los siguientes criterios de selección para las MMOE: a) el grado de remoción de los contaminantes b) los requerimientos de terreno c) la magnitud del área de drenado que puede ser atendida d) las características del suelo que se requieren en el sitio de la obra (por ejemplo, permeable o impermeable) e) la profundidad de las aguas freáticas y f) la aceptación del público. Las medidas de manejo óptimo no estructurales (MMONE) consisten en medidas reglamentarias de uso del suelo y de control de las fuentes de contaminación que la previenen y que reducen la acumulación de los contaminantes o desalientan su disponibilidad para el desaguado durante la lluvia, tales como reglas para el manejo de desechos sólidos, el porcentaje máximo permisible de áreas impermeables en una subcuenca, el servicio de barrido de las calles, o los reglamentos de protección de los recursos naturales. Se recomiendan los siguientes criterios de selección para las MMONE: a) el grado de remoción de los contaminantes b) la existencia de una estructura gubernamental adecuada c) la existencia de facultades legales, d) la aceptación pública, municipal o ambas y
  • 3. AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH e) la factibilidad técnica (por ejemplo, que el municipio cuente con recursos financieros suficientes). Deberá ser muy efectiva para remover los contaminantes de interés El escurrimiento urbano es más difícil de controlar que las descargas de fuentes puntuales de estado estacionario y de estiaje, debido a la naturaleza intermitente de la precipitación y el escurrimiento, al número de puntos de descarga difusa, a la gran variedad de las fuentes de contaminantes, y a la variabilidad de las cargas de las fuentes. Como el costo de construcción de las instalaciones para colectar y tratar el escurrimiento urbano frecuentemente es prohibitivo, para el manejo del agua pluvial debe considerarse una solución de costo mínimo, que incluya controles no estructurales y estructurales de bajo costo. Deberá estar orientada a la prevención de la contaminación en vez de su tratamiento Deberá prevenir problemas futuros Deberá centrarse en la solución de problemas prioritarios En la Figura 1 se presenta el diagrama de flujo del modelo de planeación propuesto (U. S. EPA, 2004). Selección de las MMO El objetivo del proceso de preselección de las MMOs es reducir la lista exhaustiva de las mismas a una más manejable para la selección final. Como esta etapa es una preselección inicial, los métodos empleados generalmente son cualitativos y requieren de un criterio profesional. Aunque no es necesario tener un conocimiento minucioso de los criterios específicos de diseño para esta etapa de preselección, es muy importante entender la efectividad y la aplicabilidad de cada una de las MMO al proyecto considerado. En general, deben considerarse las medidas más idóneas para el control hidráulico del escurrimiento urbano, el tipo de contaminantes que se desea controlar, los mecanismos de remoción de los mismos, las limitaciones en su uso, los requerimientos de mantenimiento, y las consideraciones generales de diseño. El proceso de selección de las medidas de manejo óptimo (MMO) requiere de un enfoque integral debido al tamaño y la complejidad inherentes de un programa de manejo de escurrimiento urbano. Ningún método por sí solo es una panacea para la solución de estos problemas. Muy frecuentemente, la solución es una combinación de diversas medidas de manejo óptimo con aplicaciones de procesos unitarios que debe ajustarse a las necesidades del área urbana considerada. El personal a cargo de un programa de esta naturaleza debe ser multidisciplinario, incluyendo por ejemplo al personal municipal, de obras públicas, de ingeniería, de parques, empleados de conservación, planificadores, etc. En lo posible, deberán intervenir todas las partes interesadas, incluyendo funcionarios públicos y el público en general. Al iniciar el proceso de planeación para formular el programa de manejo de escurrimiento urbano, deberán considerarse solamente objetivos muy generales, y a medida que se evalúan los datos existentes, se establecerán objetivos más específicos. Los objetivos del programa deberán estar sujetos a una retroalimentación. Es muy importante monitorear el comportamiento de las medidas ya implementadas. Ya que comúnmente se requiere planeación adicional, el punto de reingreso al proceso de planeación debe ser flexible. Deberá formarse una lista preliminar de MMOs basándose en los siguientes siete criterios: La MMO deberá abordar más de un problema o satisfacer más de un objetivo Deberá tener el costo más bajo de construcción y operación Deberá ser muy efectiva para el control del agua pluvial Figura 1.Diagrama de flujo del modelo de planeación propuesto para el manejo del escurrimiento urbano y de las demasías en alcantarillados combinados. Métodos de análisis de toma de decisiones De la lista preliminar, se seleccionarán las MMOs definitivas empleando alguno de los siguientes métodos de análisis de toma de decisiones, que se listan en orden del más cualitativo y más fácil de implementar al más cuantitativo y más difícil de implementar: Holístico Tasa costo/beneficio Matriz de comparaciones Análisis de factores de decisión Optimización El método holístico. Este enfoque es cualitativo y depende de ciertos hechos básicos, de la intuición, y del criterio profesional. Un factor de decisión clave puede decidir el proceso, como por ejemplo, el costo. Este método es aplicable solamente para proyectos simples que contemplen un número
  • 4. AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA AMH ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 pequeño de alternativas de control del escurrimiento urbano y de variables de insumo. Generalmente, este enfoque tiende a una solución muy simplificada. Dentro del proceso, deberá hacerse una evaluación de factores múltiples que sea tan cuantitativa como sea posible. El método de la tasa costo/beneficio. Mediante el uso de relaciones de costo/beneficio puede evaluarse el valor relativo de diferentes alternativas, como por ejemplo el costo por kg de contaminante removido o el costo por día de una MMO. En este último caso, este enfoque puede usarse para determinar cuál MMO deberá usarse primero. Este método permite hacer un análisis gráfico en el cual se grafican el costo marginal contra el beneficio marginal de la MMO para obtener una curva de costo/beneficio que nos permita localizar la tasa costo/beneficio más baja. Sin embargo, este método está limitado por el número de relaciones costo/beneficio que pueden considerarse convenientemente en forma simultánea. Al igual que en el caso del método holístico, este método es recomendable solamente para proyectos simples con pocos factores de decisión involucrados y baja complejidad interfactorial. En la figura 2 se presenta una gráfica que relaciona el costo diario total del agua de proceso para una industria con el porcentaje de reciclado basado en el reúso de agua tratada (Eckenfelder, 1970). Esta gráfica se obtiene partir de un balance de masa del proceso y de una ecuación para calcular el porcentaje de reúso del agua tratada. En la gráfica se aprecia fácilmente que el porcentaje óptimo de reúso es alrededor del 60 %. Figura 2.Relación entre el costo diario total del agua y el porcentaje de reciclado del agua residual tratada. El método de matriz de comparaciones. Este es un método de toma de decisiones de uso común en la elaboración de las manifestaciones de impacto ambiental. En este enfoque, se prepara una matriz que compara las alternativas de control del escurrimiento urbano contra los factores de decisión seleccionados, tanto cuantitativos como cualitativos. En lo posible, se asignan valores numéricos a los factores de decisión para comparar las alternativas y para los factores cualitativos, se usan comparaciones cualitativas, tales como malo, regular, bueno y excelente. Como ejemplo, puede citarse una matriz de comparación para la preselección de medidas de control no estructural. En la matriz se listan diferentes medidas de regulación de control de las fuentes de contaminación y se compara su efectividad para satisfacer diversos criterios, entre los cuales pueden mencionarse la capacidad de remoción de contaminantes específicos, tales como nutrientes y sedimentos, los requerimientos de mantenimiento, la vida útil, la aceptación de la comunidad, los impactos ambientares secundarios, los costos, y las condiciones de construcción en el sitio. Para hacer la comparación, se califica cada medida de acuerdo a los criterios establecidos en una escala del 1 al 5, con 1 que indica la mayor efectividad y 5 la menor. Finalmente se suman las calificaciones para cada medida en sentido transversal y se obtiene un resumen cuantitativo que puede servir como una evaluación inicial de las medidas y su aplicabilidad al proyecto. El análisis de factores de decisión. Este enfoque es una modificación del método de matriz de comparaciones, en el cual se cuantifican los factores de decisión mediante el uso de métodos de ponderación, de modo que se eliminan las comparaciones subjetivas. Los factores o criterios de decisión seleccionados deberán caracterizarse por ser: No dominantes. Ningún criterio deberá ser dominante Integrales. No deberá omitirse información pertinente Cuantificables. Los criterios no pueden ser ambiguos, ya que deben ponderarse con exactitud Independientes. Los criterios no deben traslaparse Los pesos que se asignan a los factores o criterios de decisión deben tener una escala común y deberán reflejar la importancia relativa de cada factor para tomar decisiones, además de que deben ser susceptibles de sumarse. La optimización. Este método se usa ampliamente para la toma de decisiones cuantitativa en muchos campos de la ingeniería y la administración. Se basa en la teoría de la programación lineal, según la cual, para tomar decisiones, se formula un algoritmo de maximización o minimización de una función objetivo, sujeta a una serie de restricciones, todas ellas funciones lineales de las variables de decisión (Bazaraa et al, 1990). Se dispone de diversos métodos para encontrar el conjunto óptimo de variables de decisión. La función objetivo generalmente se formula como una función de los costos aunque también puede formularse como función de costos, beneficios y detrimentos. Como ejemplos de beneficios pueden mencionarse la descarga de aguas residuales removida en galones, los contaminantes removidos en kg, y los días de cierre de la playa que se hayan evitado. Como ejemplos de restricciones pueden mencionarse el número máximo de campañas de monitoreo por año o el porcentaje máximo de reducción de contaminantes que se puede obtener. Una función objetivo de factores múltiples que considere intercambios entre costos, beneficios y detrimentos mediante la incorporación de pesos relativos para cada factor se expresa como sigue: (1) donde: F, función objetivo; ai, peso o factor de conversión; yi,factor de costo/beneficio. (2) donde: xi,variable de decisión; bi,peso o factor de conversión.
  • 5. AMH XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, NOVIEMBRE 2012 AMH Los términos en la ecuación (1) deben tener las mismas dimensiones (por ejemplo, unidades monetarias), por lo que puede requerirse un factor de conversión. Una desventaja de este enfoque es que los factores cualitativos son difíciles de incorporar a las ecuaciones, especialmente en la forma de funciones lineales de las variables de decisión. En el caso de relaciones no lineales, puede aplicarse la optimización no lineal, aun cuando ésta no es efectiva para problemas que incluyen factores cualitativos. Referencias Selección del método de análisis de toma de decisiones más adecuado 3.-Bazaraa, M. S., Jarvis, J. J., Sherali, H. D. (1990) Linear Programming and Network Flows. 2nd ed. John Wiley & Sons. Nueva York. De los cinco métodos presentados aquí, los más adecuados para la selección de las MMO de un proyecto de manejo de escurrimiento urbano son el de matriz de comparaciones y el de análisis de factores de decisión. Estos métodos dependen de las herramientas analíticas disponibles para analizar el sistema y del criterio de quienes evalúan las alternativas. Los métodos holístico y de tasas de costo/beneficio, pueden usarse para proyectos pequeños o como una aproximación inicial para evaluar proyectos que requieran enfoques más complejos. Deberán considerarse los siguientes factores para seleccionar un método de análisis para un proyecto específico: 4.-Eckenfelder, W. W. Jr. (1970). Water Quality Engineering for Practicing Engineers.Professional Engineering Career Development Series.Cahners Books. Boston, MA. USA. pp. 68-71. La complejidad del proyecto y las alternativas de solución Los requerimientos de información y datos y la posibilidad de obtenerlos El presupuesto para realizar el estudio Conclusiones La creciente urbanización de cuencas hidrológicas vírgenes como resultado de la persistente industrialización y la explosión demográfica que caracterizan a las sociedades contemporáneas, aunado al cambio climático producto del calentamiento global, han traído como consecuencia la generación de eventos hidrológicos extremos que se caracterizan por un aumento desproporcionado de los volúmenes y los gastos pico de las aguas pluviales y de las demasías de alcantarillados combinados así como una cantidad de contaminantes transportados que se infiltran al subsuelo en proporciones cada vez menores a medida que aumenta la superficie impermeable urbana y disminuye la capacidad de infiltración del subsuelo en la cuenca urbanizada. Para solucionar este problema, se presenta un modelo de planeación sistemático e iterativo de un programa de manejo integral del escurrimiento urbano superficial y de demasías en alcantarillados combinados cuyo objetivo es anular o mitigar los efectos dañinos de estos eventos hidrológicos extremos, mediante la selección de medidas de manejo óptimo (MMO) para lo cual se emplea un método de análisis de toma de decisiones que sea adecuado. De los cinco métodos de análisis de toma de decisiones presentados, los más comúnmente empleados son el método de matriz de comparaciones y el de análisis de factores de decisión, siendo más recomendables el método holístico y el de la tasa costo/beneficio para proyectos con un número pequeño de variables de decisión y baja complejidad o para tomar decisiones preliminares en proyectos más complejos. El método de optimización lineal es el más difícil de implementar y el que requiere la cuantificación más minuciosa del problema propuesto. 1.- Al Bakri, D. y Rahman, S. (2008).“Influence of Diffuse and Point Sources on Receiving Water in Urban Catchment, Australia”.Proceedings of the 11th International Conference on Urban Drainage.Edinbrugh, Scotland, UK. 2.-American Society of Civil Engineers (2001). “A Guide for Best Management Practice (BMP) Selection in Urban Developed Areas”.Reston, VA, USA. 5.- IPT (Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de São Paulo S. A.) (1991) Ocupação de encostas. Manual. CidadeUniversitária Armando de Salles Oliveira, São Paulo, Brasil. p. 99. 6.- IPT (Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de São Paulo S. A.) (1991) Ocupação de encostas. Manual. CidadeUniversitária Armando de Salles Oliveira, São Paulo, Brasil. p. 99. 7.-Shammas, N. K. y Wang, L. K. (2010). Water Supply and Wastewater Removal.Capítulo 12. 3ª ed. John Wiley&Sons. Nueva York. 8.-U. S. Environmental Protection Agency. (septiembre 1977). Urban Stormwater Management and Technology: Update and Users’ Guide, EPA-600/8-77-014, Cincinnati, OH, USA. 9.-U. S. Environmental Protection Agency. (2004). Stormwater Best Management Practice Design Guide, Volume 1, General Considerations, EPA/600/R-04/121, Washington, DC. 10.-Woodward-Clyde Consultants. (1990). Urban Targeting and BMP Selection: An Information and Guidance Manual for State NPS Program Staff Engineers and Managers, Final Report, Santa Clara Valley, CA, USA.