SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 220
Descargar para leer sin conexión
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de

                           Tormón
               (Parque Cultural de Albarracín)




                                     Fotomontaje con sello de 1876




                     Teruel, Diciembre de 2008
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




Proyecto promovido por
                                                   PARQUE CULTURAL DE ALBARRACÍN
                                         Dirección General de Patrimonio Cultural
                                              Departamento de Educación, Cultura y Deporte
                                                                      Gobierno de Aragón

                                                                    Ayuntamiento de Tormón
                                                                      Plaza nº 1 / 44.134 Tormón


Proyecto realizado por
                                               Qualcina. Arqueología, Cultura y Patrimonio
                                                   Travesía Santa Mónica nº 6, 4º C / 44.003 Teruel
                                                   Plaza de la Judería nº 3, bajo izq. / 44.001 Teruel
                                                 Tlfno. y Fax 978609211; Móvil 651930642 / 695592010

                                                                        Equipo:      Javier Ibáñez (dir.)
                                                                                      Pascual Escanilla
                                                                                         Rebeca Gómez
                                                                                      Mª del Mar Ibáñez
                                                                                      Mª Pilar Izquierdo
                                                                                        Alfonso Lafarga
                                                                                           Noelia Sierra




INDICE
I. INTRODUCCIÓN                                                                                     4
     I.1. Ubicación de Tormón. Situación demográfica crítica
     I.2. El Patrimonio Natural de Tormón (síntesis)
     I.3. Listado de los principales elementos de interés del Patrimonio Cultural de Tormón
II. LA TEJERÍA                                                                                    29
     II.1. Descripción del emplazamiento
     II.2. Descripción de la estructura
     II.3. Datación del conjunto
     II.4. Producción
     II.5. Proceso de trabajo
     II.6. Distintas propuestas de sistema de cubrición del horno
     II.7. Sistema de cubrición instalado
     II.8. Musealización del Almacén de la Tejería
III. ANTIGUO HORNO DE PAN                                                                         77
     III.1. Descripción del emplazamiento
     III.2. Descripción de la estructura
     III.3. Datación del conjunto
     III.4. Propuesta arquitectónica previa
                                                                                                        2
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

    III.5. Criterios para una nueva propuesta de rehabilitación
IV. EL CASTILLO, CORAZON DEL SEÑORÍO DE TORMÓN                                       89
    IV.1. Descripción del emplazamiento
    IV.2. Descripción de la estructura
    IV.3. Datación e Historia del Castillo y del señorío
    IV.4. Problemas de accesibilidad y estabilidad
    IV.5. Potencialidad turística y cultural
    IV.6. Propuesta de intervención
V. LA HERRERÍA Y LAS MINAS DE HIERRO DE TORMÓN                                      121
    V.1. Descripción del emplazamiento
    V.2. Información documental
    V.3. Descripción de la estructura
    V.4. Potencialidad turística y cultural
    V.5. Propuesta de intervención
VI. LOS MOLINOS DE TORMÓN                                                           149
    VI.1. Descripción del emplazamiento
    VI.2. Descripción de las estructuras
    VI.3. Datación de los conjuntos
    VI.4. Potencialidad turística y cultural
    VI.5. Propuesta de intervención
VII. EL POZO DE TORMÓN                                                              168
    VII.1. Descripción del emplazamiento
    VII.2. Descripción de la estructura
    VII.3. Tipo de estructura
    VII.4. Datación de la estructura
    VII.5. Potencialidad turística y cultural
VIII. OTROS RECURSOS PATRIMONIALES                                                  181
    VIII.1. Iglesia parroquial de la Natividad
    VIII.2. Ermita de San Cristóbal
    VIII.3. Arquitectura tradicional
    VIII.4. Antigua Casa Forestal
    VIII.5. Patrimonio Arqueológico
IX. RECAPITULACIÓN DE LAS INTERVENCIONES PROPUESTAS                                 224




                                 Sello histórico de Tormón (1876),
                                con el tormo, el castillo y el puente




                                                                                          3
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón


                                        RÓDENAS
                                        POZONDÓN
                ALBARRACÍN




                                                 BEZAS




                                     TORMÓN




      Situación de Tormón y municipios integrados en el Parque Cultural de Albarracín


I. INTRODUCCIÓN

I.1. Ubicación de Tormón. Situación demográfica crítica.

     Tormón es un municipio de la Comarca Comunidad de Teruel situado al SW
de la provincia de Teruel, en las estribaciones de la Sierra de Albarracín. Ocupa
una superficie total de 29,34 km2 de terreno sumamente montañoso, comprendido
entre los 945 y 1.498 m.s.n.m. (río Ebron a su salida del municipio y Peñagotera,
respectivamente), situándose el pueblo a 1.051 m.s.n.m. Dadas las características
de este territorio, tanto las potencialidades agrícolas (5 ha. de superficie agrícola en
la actualidad) y ganaderas (ausencia de ganado) son nulas o irrelevantes. No así su
riqueza forestal, con 1.654 ha. de Monte de Utilidad Pública (el 56,1 % de la
superficie del municipio), distribuida en tres montes: El Rodeno (954 ha. de Pinus
pinaster), La Rambla (500 ha. de Pinus nigra) y La Dehesilla (100 ha. de Pinus
nigra). Y, asociado a esos bosques, una gran riqueza ecológica, como lo demuestra
el hecho de que todo el municipio se encuentre integrado en el Lugar de Interés
Comunitario “Cuenca del Ebrón”. La drástica disminución de la explotación
maderera y la definitiva desaparición de otro tipo de producciones ligadas al
bosque (carbón vegetal, resina, etc.), limita drásticamente las posibilidades de la
explotación forestal como actividad económica, aunque puntualmente pueda
suponer significativos aportes económicos para el municipio.


                                                                                        4
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                                 Topografía de Tormón

     Por razones obvias, y pese a su pasado “protoindustrial”, Tormón carece de
toda industria y de posibilidades reales de albergarla.

     Como contrapeso a un balance económico tan negativo, los recursos naturales
y culturales de Tormón pueden considerarse como de extraordinario interés, lo que
queda patente en el hecho de que el municipio se encuentre integrado dentro del
Parque Cultural de Albarracín. Pese a estas potencialidades, su sector turístico se
encuentra insuficientemente desarrollado

      El 68,9 % de las viviendas de Tormón sirven de segunda residencia, de
ocupación esencialmente estival. Solo el 2,9 % de las viviendas están abandonadas,
cifra que puede considerarse como muy baja (muy inferior a la media aragonesa) y

                                                                                   5
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

dato que puede considerarse como esperanzador: pese a la despoblación, durante
uno o dos meses al año Tormón vuelve a revivir.

     El 1-1-2007 el municipio contaba con tan solo 33 habitantes, cifra muy
alejada de los 314 habitantes existentes en 1930 (cifra máxima de la que tenemos
noticia); la densidad de población es de tan solo 1,1 hab./km2, 10 veces inferior a la
de Arabia Saudí y equiparable a la del Sahara Occidental. En 2001 solo 1/3 de la
población tenía menos de 64 años y la 1/2 tenía más de 70 años; la tasa de paro era
sorprendentemente alta (datos del IAEST): el 42,9 %. En 2001 sólo figuraban 4
habitantes de Tormón en activo, 3 de los cuales trabajaban en otros municipios y
solo 1 en el propio Tormón. Del conjunto de la población, el 68,6 % era
pensionista en 2001.




         Pirámide de población de Tormón en 2001: una situación casi insostenible.

     De no producirse un significativo cambio de tendencia, antes del 2020
Tormón podría perder la mitad de su población, cruzando un umbral que podría
considerarse prácticamente como “de no retorno”.

     Todos los datos referidos anteriormente avalan la afirmación de que, a medio
plazo, la viabilidad de Tormón como núcleo de población depende del sector
servicios y más concretamente del Turismo, siendo las restantes actividades
insuficientes por si solas para asegurar mínimamente su supervivencia.




                                                                                     6
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                                                                         7
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                                                                         8
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                                                                         9
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

                         En pág, 7: Mapa Geológico Escala 1:50.000, serie Magna. Hoja 589.
                 En pág. 8 (sup.): Mapa de usos de suelo, Proyecto CORINE Land Cove 2000.
                                   En pág. 8 (inf.): Mapa con registro de terrenos cinegéticos.
                                                  En pág. 9 (sup.): Mapa Forestal de Aragón.
                     En pág. 9 (inf.): Mapa Red Natural de Aragón. En trama azul, Lugares de
                         Interés Comunitario. En trama verde, Espacios Naturales Protegidos.




     Pese a las dificultades que puedan surgir, es urgente que se inicie ese
desarrollo turístico como única vía para asegurar una cierta actividad económica en
el municipio. Y al no tratarse de un pueblo “de paso” hacia otros destinos turísticos
consolidados, la oferta que se establezca en Tormón deberá ser lo suficientemente
interesante como para atraer, por si sola, a varios miles de visitantes hasta este
recóndito lugar.

     Unos miles de comidas, un millar de pernoctas y algo de caja en venta de
entradas y recuerdos; este simple balance puede ser determinante para la
supervivencia, aunque sea con mínimos demográficos, de un núcleo de población
de más de ochocientos años de antigüedad. Así de duro, pero así de real.




                                                                                            10
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                       Estrechos del río Ebrón. “Puente” natural.



I.2. El Patrimonio Natural de Tormón (síntesis).

I.2.1. Los Estrechos del río Ebrón o “Puentes de la Fonseca”.

Situación: Franja de aproximadamente 1 km., que cruza el municipio de N. a S.,
   procedente del término municipal de Albarracín y que prosigue en el municipio
   de El Cuervo.

Figura de protección: Enclave Singular de Flora (un sector concreto), Punto de
  Interés Geológico (otro sector) y Lugar de Interés Comunitario (todo el tramo).

Aspectos más relevantes:
                                                                                   11
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

   Geomorfología: Estrechos del río Ebrón y espectaculares formaciones
tobaceas (“puentes”), recuerdo de antiguas cascadas. El río discurre por un
espacio complejo, en el que se alternan las calizas, dolomías, calcarenitas y
las margas del Triásico superior y del Jurásico, con formaciones tobaceas
del Cuaternario, todo ello en un espacio intensamente afectado por los
movimientos tectónicos.




                          Estrechos del río Ebrón.
  Ecosistemas:
        Bosque de ribera catalogado como Enclave Singular de Flora,
     situado en los Estrechos. Vegetación adaptada a condiciones de
     elevada humedad, entre la que destaca Equisetum telmateia,
     Symphytum tuberosum, Saponaria officinalis, Humulus lupulus,
     Lonicera periclymenum. Por lo demás, se pueden diferenciar la franja
     contigua al río (sargas, chopo, sauce blanco, cornejo, espino albar,
     madreselva, hiedra, lúpulo, menta, lastón, consuleda menor, cardo de
                                                                            12
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

            Montpellier …) y una banda algo más alejada con menores
            requerimientos hídricos (noguera, higuera, latoneros, romero,
            esparraguera, rosal silvestre …). Entre la fauna destaca la nutria, la
            rata de agua, culebra de agua, la rana común, el sapo pintojo, la trucha
            arco íris; podría conservarse algún reducto de cangrejo autóctono,
            aunque domina de forma absoluta el cangrejo americano.
               Otras formaciones vegetales existentes en el entorno inmediato:
            pino negral (Pinus nigra), roble melojo (Quercus pyrenaica), acebo
            (Ilex aqualifolium) y tejo (Taxus bacata).Fauna: gato montés (especie
            catalogada de especial interés), ardilla, zorro, tejón, jabalí, conejo,
            garduña, comadreja, liebre, jabalí, etc.




                       Estrechos del río Ebrón. “Puente” natural.

         Paisaje: Paisaje de singular belleza. Su interés se multiplica por la
       variabilidad litológica, edáfica y orográfica, lo que proporciona una gran
       diversidad de escenarios.

Potencialidad turístico-cultural: Máxima. En la actualidad se registra un elevado
  número de senderistas, especialmente en el tramo de río que discurre entre
  Tormón y El Cuervo.

                                                                                   13
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

I.2.2. Cascada del Calicanto.

Situación: La Cascada del Calicanto se encuentra sobre el río Ebron, unos 450 m.
   aguas abajo del casco urbano de Tormón, en el punto que marca el inicio de los
   Estrechos de dicho río. Se puede acceder por la senda que baja desde el Corral
   de los Castillejos (ubicado junto a la carretera que va a Alobras) hasta el Molino
   de Abajo, desde donde se ascenderá unos 70 m. aguas arriba, siguiendo el curso
   del río.




                                  Cascada del Calicanto.

Figura de protección: No existe una figura específica de protección, aunque se
  encuentra dentro del Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón” y
  contiguo a un Punto de Interés Geológico (“Sistema de terrazas y meandros
  abandonados de Tormón”).

Aspectos más relevantes:
          Geomorfología: Cascada vinculada a la alternancia de niveles duros (en
       este caso calizas del Dogger) y blandos (margas grisáceas del Malm) con
       los que se encuentra el río Ebrón en su paulatino encajamiento. A esta
       cascada se asocia la génesis de determinadas formaciones tobaceas.
                                                                                    14
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

  Ecosistemas: Bosque de ribera (vid. apartado anterior.) El encajamiento
del curso fluvial, la escasa luz y las elevadas tasas de humedad generan un
pequeño microclima en el que prosperan de forma especial los líquenes y
helechos. También destaca la presencia de chopos centenarios en su
entorno.
  Paisaje: Paisaje de gran interés en el que dominan los elementos
naturales asociados al agua.




                          Cascada del Calicanto.
  Otros elementos relevantes de su entorno: Molino Alto (que pueden
considerarse como un elemento “complementario”) y yacimiento
arqueológico de Los Castillejos.


                                                                            15
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

Potencialidad turístico-cultural: Máxima. En la actualidad se registra un elevado
  número de senderistas. Pese a la presencia del Molino Alto, las limitaciones
  asociadas a este Bien (que serán estudiadas de forma más detallada en otro
  apartado) y la belleza de la cascada, favorecen un claro dominio de la
  componente natural del paisaje, sobre la cultural.




                                    Pinar del Rodeno.


I.2.3. Rodeno.

Situación: Situado en la parte Nororiental del municipio, en el límite con los
   términos municipales de Albarracín, Rubiales, Tramacastiel y con el Rincón de
   Ademuz (Valencia).

Figura de protección: Aunque existe la figura del Paisaje Protegido del Rodeno
  (DECRETO 91/1995, de 2 de mayo, de la Diputación General de Aragón, de
  declaración de Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno), su demarcación no
  llega al término municipal de Tormón. No obstante, este espacio se encuentra
  comprendido dentro del Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón”.

Aspectos más relevantes:
                                                                                   16
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

   Geomorfología: Se trata de una extensión hacia el Sur del extenso
afloramiento de “rodeno” ó areniscas de Buntsandstein, caracterizadas por
su peculiar coloración rosácea y por sus espectaculares formas de erosión.




                                 Rodeno.

   Ecosistemas: Se encuentran fuertemente influidos por la explotación
forestal, que tradicionalmente ha favorecido la implantación del pino
rodeno (Pinus pinaster), que prospera en los suelos muy pobres en
nutrientes que se originan a partir del rodeno y que daba unos altos
beneficios económicos. No obstante, aun perviven algunas especies
asociadas a los antiguos ecosistemas que prosperaban en este territorio. En
las zonas con suelos más profundos y húmedos podemos encontrar algún
roble melojo (Quercus pyrenaica) y rebollos (Q. Faginea), mientras que en
las solanas se detecta la presencia de carrascas (Quercus ilex). También
prosperan algunas especies acidófilas como el cantueso (Lavandula
stoechas) y el tomillo (Thymus mastichina), así como una amplia variedad
de hongos, como el rebollón (Lactarius deliciosus) y los borrachos (L.
sanguifluus), así como especies propias de suelos ácidos, como Amanita
phalliodes y Entoloma eulividum. Hubo un tiempo en el que en este
territorio proliferaban los lobos, pero se le persiguió implacablemente hasta
                                                                            17
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

       su erradicación; dicha persecución ha quedado reflejada en algunos
       documentos, como la caza de una camada de cuatro lobillos en la partida de
       Las Olibanas por Antonio Gimeno, vecino de Tormón, en junio de 1652.
         Paisaje: Paisaje de gran interés, presidido por las laberínticas y
       sugerentes formas del rodeno y la cubierta vegetal de pino rodeno, que
       suele conservar huellas de las antiguas labores de extracción de la resina.
         Otros elementos relevantes de su entorno: Diversos abrigos con arte
       rupestre levantino.

Potencialidad turístico-cultural: Máxima. En otras zonas más promocionadas con
  paisaje de rodeno se registra un importante número de visitantes. En el caso de
  Tormón, su número podría incrementarse significativamente en el caso de que
  se efectuase alguna de las acciones propuestas para la Casa Forestal de Tormón.




                   Cabezo de Tormón visto desde le Cerro de la Mina.


I.2.4. Cabezo de Tormón.

Situación: Se encuentra en la parte NE del término municipal de Tormón, en la
   zona del rodeno. Se puede acceder por la carretera que comunica Tormón con
                                                                                   18
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

  Teruel, por una pista que parte a mano derecha de la vía, unos 200 m. más
  adelante del cruce con la pista de la casa forestal.




     Luzula multiflora. Johann Georg Sturm (1796), Deutschlands Flora in Abbildungen.

Figura de protección: Enclave Singular de Flora y Lugar de Interés Comunitario
  “Cuenca del Ebrón”.

Aspectos más relevantes:
         Geomorfología: Cuesta constituida mayoritariamente por areniscas del
       Buntsandstein, si bien también aflora una pequeña franja de dolomías del
       Muschelkalk, así como arcillas y margas del Keuper y cuarcitas y areniscas
       del Ordovícico, todo ello en la base. Esta cuesta forma parte de los flancos
       del gran anticlinal al que se asocia la mayor parte de los afloramientos del
       Ordovícico y de las areniscas del Buntsandstein en la zona.


                                                                                        19
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




               Cabezo de Tormón visto desde las Tejoneras.

   Ecosistemas: La especie arbórea dominante es el pino rodeno (Pinus
pinaster), si bien el aspecto más relevante es la presencia de cuatro
especies singulares asociadas a pastizales y que son sumamente escasas en
la provincia de Teruel: la Luzula multiflora (presente únicamente en
Tormón y Orihuela del Tremedal), la Tuberaria lignosa (documentada solo
en Tormón y Blancas), la Carex disticha (conocida en el extremo Norte
peninsular, en la Sierra de Gúdar y en Tormón) y la Leucanthemopsis
alpina (especie de distribución disyunta por las montañas elevadas del SW
europeo). La presencia de estas especies vegetales confieren a este enclave
un carácter que podría definirse como “de refugio”, en el que se encuentran
especies relictas que antaño prosperaron por espacios más amplios de la
Sierra de Albarracín y de la provincia. Junto a ellas aparecen otras especies
de carácter silicícola, de interés provincial (Cistus populifolius, Luzula
campestris, Lathyrus sphaericus, Spergularia segetalis, Sagina apetala,
Orchis sambucina) y endemismos de la Península Ibérica (Biscutella
atropurpurea, Chaenorhinum serpyllifolium subsp. Robustum, Linaria
repens subsp. Blanca). También en las vaguadas aparece Carex disticha, C.
hirta, C. caryophyllea, etc.; y en el potencial melojar desplazado por el
pinar figura Trifolium arvense, Tuberaria guttata, etc.

                                                                            20
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

          Paisaje: A grandes rasgos, la apariencia del enclave es parecida a la de
       otros sectores del Rodeno.

Potencialidad turístico-cultural: Aunque la potencialidad del enclave es similar a
  la del resto del Rodeno, la presencia de las formaciones vegetales indicadas
  hacen recomendable excluirla de las visitas turísticas convencionales.




          Ortofotografía de las terrazas y los meandros abandonados de Tormón.


I.2.5. Terrazas y mendros abandonados de Tormón.

Situación: Se ubican en la parte central del municipio, muy cerca del casco urbano;
   el meandro de las Vacarizas se encuentra al E. del casco urbano y es atravesado
   por la carretera que va de Teruel a Tormón; el meandro de Castillejos se
   encuentra al Sur del casco urbano y es atravesado por la carretera que va de
   Tormón a Alobras. En cuanto a los niveles de terraza, además de los
   correspondientes a los meandros, los encontramos en la margen izquierda del
   río, entre ambos meandros, en la zona de la Rinconada.


                                                                                   21
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

Figura de protección: Punto de Interés Geológico (“Sistema de terrazas y
  meandros abandonados de Tormón”) y Lugar de Interés Comunitario “Cuenca
  del Ebrón”.

Potencialidad turístico-cultural: Media-baja. Aunque puede emplearse como
  recurso turístico, la poca espectacularidad de la formación, la necesidad de
  explicaciones previas para su comprensión y la limitada tradición de visita a
  elementos de interés geológico que no sean cuevas o que no estén asociados a
  paisajes agreste, limita sustancialmente su potencial turístico-cultural.




                            3


                                                         2
                                       5
                                                                         4

                                                     1



Ortofotografía del meandro de Los Castillejos: Cascada del Calicanto (1), curso actual del río
 Ebrón (2), meandro (3), otras terrazas (4) y yacimiento arqueológico de Los Castillejos (5).

Aspectos más relevantes:
          Geomorfología: En un sustrato dominado por calizas nodulosas, calizas
       tableadas y calcarenitas del Dogger, el río ha ido excavando una serie de
       meandros encajados y dejando colgadas varias terrazas. Los meandros,
       situados unos 20 a 25 m. por encima del cauce actual, tienen un relieve
       residual en el centro.
          Ecosistemas: Zona de cultivos de secano.
          Paisaje: La apariencia de ambos meandros es similar: vaguadas curvas,
       delimitadas por unas vertientes inclinadas y sendos desniveles al inicio y
       final de la curva, bajo los que discurre el actual cauce del río. El elemento
       más característico es la presencia de un relieve residual en el “punto de

                                                                                            22
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

       giro” de la curva, en el que se registra una ocupación humana más o menos
       antigua (de hecho, la elección en la elección del emplazamiento de Tormón
       pudo influir de forma notable su presencia). Por último, el hecho de que sea
       uno de los pocos espacios disponibles para cultivos de secano en las
       proximidades del pueblo y el carácter “curvo” de su configuración ha
       favorecido la instalación de unos parcelarios de cierto carácter radial.
         Otros elementos relevantes de su entorno: En el entorno de los meandros
       se encuentra el yacimiento arqueológico de Los Castillejos, Molino Alto,
       Castillo y Casco Urbano de Tormón.




                       3
                                                                 1
                                       6                    5
                   4
                                   2




 Ortofotografía del meandro de Las Vacarizas: meandro (1), curso actual del río Ebrón (2),
Castillo de Tormón (3), casco urbano (4), relieve residual asociado al meandro (5) y restos del
             Molino Alto, abrevadero, lavadero y huerta de la Fuente y de Ranero


I.2.6. Fuentes.

Situación: Enclaves diversos distribuidos por todo el término municipal

Figura de protección: Ubicadas dentro de un Lugar de Interés Comunitario
  “Cuenca del Ebrón”.

Algunas fuentes:
         Fuente de la Tejería: Situada junto a la Tejería de Tormón y asociada al
       uso de estas instalaciones.

                                                                                             23
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

        Fuente de la Casa Forestal: Contigua a la Casa Forestal, al merendero
      anexo y próxima a varios abrigos con arte rupestre levantino. Entorno del
      Rodeno.
        Fuente del Pozo: Sistema de captación de aguas descrito en otro apartado
      de este estudio.
        Fuente del Prado: Situada junto a la pista de acceso a la Casa Forestal.
      Entorno del Rodeno.
        Fuente de la Dehesilla: Situada en la parte occidental del municipio,
      cerca del barranco de La Tejería.
         Fuente del Lavadero: Situada junto al antiguo lavadero, en la margen
      izquierda del río, junto al puente de la carretera que da paso al casco
      urbano.




Estrechos del río Ebrón. Zona de La Erilla, en la que confluyen los términos municipales de
                              Tormón, Alobras y El Cuervo.

                                                                                              24
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                               Abrigo en la zona del Arca.


I.2.7. Otros potenciales recursos del Patrimonio Natural:

     Además de los recursos del Patrimonio Natural indicados en los puntos
anteriores, tenemos constancia de otros de los que carecemos de información
suficiente para su correcta valoración:
         Cueva de la Iglesia: Antigua cavidad que perdio parte de su cubierta y
       que en la actualidad es una grieta entre dos grandes rocas, que se van
       aproximando en altura, aunque sin llegar a tocarse.
         Cueva de los Mulos: Situada en la zona del Rodeno, en la cabecera del
       barranco del Prado, en la Salida de las Tejoneras.



                                                                                   25
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

   Rambla de las Manaderas y Umbría de la Sargaleja: Curso hídrico,
tributario derecho del río Ebrón, situado aguas arriba del pueblo de
Tormón.
   Potenciales observatorios de fauna: En el municipio de Tormón hay una
abundante fauna silvestre, lo que deja abierta la posibilidad de crear algún
posible observatorio de la vida silvestre o realizar potenciales visitas
guiadas. No obstante, este tipo de intervenciones requiere un estudio previo
que asegure que la mencionada instalación o recorrido no interfiere de
forma significativa en las especies observadas, determinando, si es
necesario, periodos concretos del año en los que no deberían utilizarse.




                                                                            26
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                                         Tormón.


I.3. Listado de los principales elementos de interés del Patrimonio
Cultural de Tormón.

      Pese a la práctica ausencia de estudios realizados sobre el Patrimonio Cultural
de Tormón (salvo en el caso de los abrigos de arte rupestre levantino), este
municipio cuenta con una apreciable nómina de Bienes. En el listado adjunto
hemos establecido dos categorías, que reflejan no el potencial interés cultural de
los Bienes, sino el hecho de que sean objeto de un análisis más detallado en el
presente estudio (lista A), o que en el mismo se realice un análisis más escueto
(lista B), similar al efectuado para su Patrimonio Natural.

LISTA A
  La Tejería.
                                                                                    27
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

  Antiguo horno de Pan.
  El Castillo.
  La Herrería.
  Los molinos de Tormón
  La Fuente del Pozo.

LISTA B
  La Casa Forestal.
  Los abrigos con arte rupestre levantino.
  Iglesia parroquial de la Natividad.
  Arquitectura rural.
  Ermita de San Cristóbal.
  Patrimonio Arqueológico.




                                                                                   28
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




              Horno


                                                   Almacén

                                                                               Era




                            Organización general de la Tejería.


II. LA TEJERÍA.

II.1. Descripción del emplazamiento.

     La Tejería de Tormón se sitúa en la parte Suroccidental del término, entre el
Antiguo Camino de Tormón a Alobras y una curva de la actual carretera A-2703.
Con referencias catastrales 44231A005000820000AX y 4231A005004050000AZ
(edificios y entorno, respectivamente), y coordenadas 639165 / 4450565 (Horno),
estas instalaciones pertenecen al Ayuntamiento de Tormón y están integradas
dentro del Parque Cultural de Albarracín.

     El emplazamiento escogido para su instalación fue una pequeña terraza,
situada a 1.105 m.s.n.m., junto a la confluencia de la rambla que desciende de Casa
Collado con barranco el de la Tejería, y muy cerca también de la confluencia de
este último con el barranco que desciende de la partida de Los Hornos. La
ubicación de una tejería concejil como la de Tormón, suele ajustarse a seis factores
esenciales:
                                                                                     29
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

   - Enclave de titularidad concejil: La Tejería se situaba dentro de un
amplio espacio perteneciente al Concejo, aunque limitando con dos
partidas agrarias (Las Cañadas y Los Hornos), que ascienden por sendas
ramblas aprovechando la presencia de los rellenos de estas y una topografía
relativamente suave. No obstante, el factor de la titularidad de la tierra no
parece ser determinante en un municipio como Tormón, en el que el 79,9
% de su superficie rústica era de gestión concejil




              Situación de la Tejería (escala aprox. 1/13.300).

  - Presencia de agua (fuente de la Tejería), uno de los tres componentes
esenciales del proceso de fabricación de tejas.

   - Presencia de combustible: La Tejería se sitúa en un espacio cuya
vegetación climácica se correspondería con encinares (Quercus
rotundifolia) con sabina albar (Juniperus thurifera). Pero la secular
intervención antrópica ha propiciado el desarrollo de la etapa serial de
pinares, en este caso pino laricio (Pinus nigra), cuando no matorral
heliófilo (tomillares, aliagares y salviares). Son precisamente estos
matorrales, actualmente dominantes ladera arriba de La Tejería, los que
proporcionarían un buen combustible (especialmente las aliagas y la salvia,
                                                                            30
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

de alto poder calórico) para el proceso de cocción de las tejas. Dado el
volumen de combustible que se necesitaba, este era uno de los recursos
críticos, cuyo transporte desde distancias excesivas podía dificultar y
encarecer sensiblemente el proceso de trabajo

   - Presencia de margas / arcillas: esta es la tercera materia prima crítica
del proceso de producción de las tejas y, comparativamente, la que menos
voluminosa. En el término municipal de Tormón escasea este recurso; en el
entorno más inmediato a la Tejería hay margas grisáceas fosilíferas del
Oxforiense Superior – Kimmeridgiense (Malm, Jurásico), material de
menor calidad que, p.e., las características arcillas del Neógeno del entorno
de la capital turolenses; estas margas se alternan con niveles de caliza
margosa, formando bancos de; algo más alejadas, también se dispone de
otras margas jurásicas. En los bancales situados inmediatamente encima del
horno se detecta la presencia de vetas arcillosas rojizas que afloran de
forma muy puntual. Aunque la cantidad de arcillas que puedan
proporcionar las mismas parece escasa, seguramente debió de cubrir las
necesidades de la tejería.




           Cartografía geológica (serie Magna, detalle hoja 589)




                                                                            31
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                                                                         32
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




 Ortofotografía con la organización espacial de la Tejería. En página anterior, entorno de La
     Tejería (escala aprox. 1/6.400) y articulación de recursos críticos y comunicaciones.

          - Existencia de vías de comunicación que permitan transportar con
       relativa rapidez las tejas hasta el casco urbano: Tal y como hemos indicado
       anteriormente, la Tejería se sitúa junto al antiguo camino de Alobras a
       Tormón; entre estas instalaciones y las primeras casas de Tormón había
       poco más de 1.800 m. de complicado camino de herradura que discurría
       por las empinadas laderas de la margen izquierda del barranco de la
       Tejería. Las comunicaciones con Alobras eran algo mejores ya que, aunque
       esta localidad se encuentra algo más alejada (2.500 m.) y hay que salvar un
       pequeño puerto, el antiguo camino (que discurría entre Las Cañadas y Los
       Hornos, dos antiguas partidas agrícolas existentes a mano derecha de la
       actual carretera) era más fácilmente transitable.

          - Adecuación topográfica del espacio: la topografía más favorable para la
       instalación de una tejería es aquella que dispone de un espacio llano lo
       suficientemente amplio como para colocar la era y un pequeño cortado en
       el que situar el horno. La Tejería, instalada dentro de una rambla, cumplía
       el segundo de los requerimientos, siendo necesaria la realización de una
       terraza para disponer de espacio suficiente para instalar la era.

     Como vemos, el emplazamiento de la Tejería de Tormón cumple los seis
requisitos básicos, si bien en dos de los casos se presentan serias limitaciones que,
en último término, debían mermar seriamente sus potencialidades: pese a la
proximidad relativa, las comunicaciones con Tormón no estaban exentas de
                                                                                            33
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

complicaciones, siendo más fáciles las comunicaciones con Alobras, municipio del
que no tenemos constancia de la existencia de una tejería, lo que podría abrir una
interesante línea de estudio; y el posible uso de margas para la elaboración de tejas,
material arcilloso que, en principio, no parece ser el más adecuado por su alto
contenido en carbonato cálcico, siendo interesante verificar el punto exacto de la
extracción de esta materia prima.


II.2. Descripción de la estructura.
    El conjunto está formado por cuatro partes bien definidas, tanto desde el
punto de vista funcional como del estructural y constructivo:




                                                           1
                                                                                       6




                                                                2



                                                               3
                               5             5



 Horno de la Tejería de Galve (J. Ibáñez et al.), cuya estructura tiene muchos puntos en común
con el Horno de la Tejería de Tormón. Cámara de cocción (1), parrilla (2), cámara de fuego (3),
            acceso a cámara de cocción (4) y boqueras de la cámara de fuego (5)

          *Horno: Horno de doble cámara y tiro vertical, situado en un desnivel
        del terreno, lo que permite que ambas cámaras sean semisubterraneas (tres
        de los cuatro laterales), así como una alimentación horizontal directa, sin
        galerías. Se trata de una estructura con una fábrica mixta de mampostería y
                                                                                            34
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

ladrillo; este último, con cierto carácter refractario, se concentra en los
sectores de mayor incidencia del fuego (cámara de fuego y parrilla),
contribuyendo a retener el calor y a facilitar el entramado geométrico de la
parrilla; la mampostería, más barata pero menos resistente a la acción
directa del fuego, comprende los muros perimetrales de la cámara de
cocción y el frontal del horno, En el horno se pueden diferenciar las
siguientes partes:
        Cámara de fuego o combustión (vid. fotografía de portada): Cámara
     inferior del horno en la que se quemaba el combustible (aliagas, salvia
     y otros matorrales de alto poder calórico). Se alimentaba por una
     pequeñísima boquera de 33 cm. de anchura por 36 cm. de altura
     máxima abierta en el frontal del horno mediante una estructura de
     jambas y dintel monolíticos, protegido mediante un arco de descarga.
     La estrechez del acceso impide la toma de medidas, aunque la cámara
     tiene una altura aproximada de 110 cm. y una planta ligeramente más
     pequeña que la de la cámara superior. Inserto en la propia fábrica del
     horno, y para facilitar la apertura de la boquera y soportar la fábrica,
     se colocó una viga de sabina en el exterior del horno.




                      Cámara de fuego de La Tejería.


                                                                            35
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                   Boquera de la cámara de fuego

    Parrilla: estructura que media entre la cámara superior y la inferior.
 Se trata de una especie de forjado realizado mediante superposición de
 varias capas de ladrillos, que se sustentan mediante cinco arcos
 rebajados de ladrillo. Esta plataforma, destinada a soportar las tejas
 que se van a cocer en la cámara de cocción, se encuentra
 abundantemente perforada para dejar pasar el calor generado en la
 cámara de fuego. Estas perforaciones se disponen en franjas,
 alternándose las franjas “opacas” (que coinciden con los arcos), con
 las perforadas (espacio entre arcos); en estas últimas, las perforaciones
 se encuentran “pareadas” y suponen 1/3 de su superficie; en total. Con
 este sistema, las perforaciones suponen aproximadamente 1/5 parte de
 la superficie de la parrilla. Hay que tener en cuenta que en su
 disposición se tienen que conjugar factores tectónicos (las
 perforaciones no tienen que afectar a la estabilidad de una estructura
 sometida a una intensa acción del fuego), calóricos (para que la
 cocción sea adecuada y el aprovechamiento energético eficiente, es
 preciso que haya abundantes perforaciones) y espaciales (disposición
 de las tejas sobre la parrilla). Es posible que la parte superior de la
 parrilla estuviera revestida de una capa de arcilla que, tras su cocción,
 la protegería de los efectos de una prolongada intemperie; esta capa es
                                                                         36
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

 la que más se está deteriorando, por efectos de una falta de uso y
 mantenimiento que dura ya varias décadas. El peso total de las 5.000
 tejas que cabrían en el horno más la cubierta de cascotes debía rondar
 las 13 Tm., lo que supone que la estructura debía soportar cargas
 puntuarles superiores a 1.500 kg./m2 (incluido el peso de los tejeros).




               Vista general de la cámara de cocción.

    Cámara de cocción: Cámara superior del horno en la que se cocían
 las tejas. Se accedía a través de un vano de 83 cm. de anchura
 existente en el lateral NE del horno, en la parte superior del corte del
 topográfico en el que se asienta la estructura. En la actualidad hay una
 escalera que desde el mismo descendía hasta la parrilla, si bien
 desconocemos en que medida se trata de una estructura original o de
 una reforma posterior. A diferencia de la cámara de fuego, sus paredes
 eran de mampostería. La planta de la cámara es prácticamente
 cuadrada (326 x 313 cm.), con una altura conservada de 291 cm. y
 casi 30 m3; con estas dimensiones, es posible que se cocieran en torno
 a 5.000 tejas en una sola hornada, cargando el horno con unas 6
 hileras verticales, en cada una de las cuales entrarían en torno a 800
 tejas.
                                                                         37
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

       Cubierta: La cámara de cocción carecía de una cubierta estable;
     una vez que se cargaba el horno, se realizaba una cubierta provisional
     de cascotes y restos de tejas, en la que se debían dejar los
     correspondientes tiros. Dicha cubierta solo servía para úna única
     cocción, rompiéndose para extraer las tejas.
        Espacio frontal del horno: Delante del frontal del horno, en el que
     se abría la boquera de la cámara de fuero, hay un pequeño espacio
     descubierto (que en algunas tejerías se cubría con un cobertizo),
     destinado a facilitar las labores de alimentación del horno durante el
     proceso de cocción. En él se depositaban las cargas de combustible
     que se iban utilizando en cada momento; dicho espacio, delimitado
     por el citado frontal y por unos muretes que se ajustan al corte del
     terreno, tiene unas dimensiones irregulares y una superficie
     aproximada de casi 18 m2.




                        Espacio frontal del Horno.

   *Almacén: Junto al horno hay un edificio de planta ligeramente
rectangular, de 8,5 x 7,3 m., realizado con fábrica de mampostería y tejado
a una sola vertiente; tectónicamente, la cubierta del edificio (entablado de
madera sobre el que descansa la cubrición de tejas y barro y que se apoya
                                                                            38
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




   Proceso de deterioro de la parrilla, con “descamación” de los ladrillos.

sobre viguetas de madera) se sustenta sobre dos de los muros (en realidad
sobre las vigas que coronan estos y que distribuyen cargas por toda la
estructura) y un eje central formado por sendas vigas maestras que se
apoyan en un pilar central de tendencia troncopiramidal; en fechas
posteriores se ha agregado una pequeña pilastra adosada a la parte interior
del muro de la fachada, con el fin de asegurar el apeo de la viga maestra.
Interiormente, el edificio presenta un espacio diáfano de 729 x 606 cm.,
con alturas comprendidas entre los 172 y los 340 cm., lo que permitiría una
capacidad teórica de almacenaje de casi 100 m3. El edificio se asienta junto
al mismo desmonte o corte del terreno que el horno, aprovechando, al igual
que este, el desnivel. Hay que destacar que este edificio disponía
originariamente de dos vanos: la “puerta principal” y una “portezuela”
secundaria, abierta esta última en la parte posterior del edificio, tomando
como referencia la altura de la superficie del terreno en la parte superior del
desmonte. Esta portezuela era la que debía permitir aprovechar al máximo
el almacén cuando se tenía que llenar, p.e., con cargas de combustible, que
debían introducirse desde este punto. La portezuela se encuentra
actualmente cerrada con un murete. Este edificio tenía un cierto carácter
“multiusos”, ya que debía albergar las tejas una vez sacadas del molde y

                                                                              39
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

antes de ser cocidas, una parte de las cargas de combustible recogidas antes
del proceso de cocción y, posiblemente, las propias tejas cocidas hasta su
definitivo traslado hasta el pueblo. También pudo servir de eventual
alojamiento de los tejeros.




                   Horno de la Tejería; verano de 2008.

   *Era: Se conoce como “era” una explanada de unos 10 x 15 m.
existente junto al edificio de almacén. En ella se trituraban las arcillas de
forma previa al amasado del barro.

  *Balsa y fuente: La balsa actualmente no se conserva visible, aunque
debía situarse en la zona en la que se sitúa el abrevadero y la plataforma de
hormigón. Es en la balsa donde se amasaba el barro que luego se empleaba
para fabricar las tejas.

   *Testares: Se ha detectado la presencia de pequeños testares en la zona
contigua a los cotes de la carretera, en los que se arrojaron tejas
defectuosas. No obstante, hay que destacar que, a diferencia de otras
tejerías estudiadas, en el caso que nos ocupa los testares tienen muy escasa
entidad.

                                                                            40
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




Horno A de la Nevera (Teruel). En uso hasta el último 1/4 del siglo XIV, este horno alfarero es
un antecedente directo del tipo de horno de la Tejería de Tormón. No obstante, el Horno A se
   alcanzaban mayores temperaturas y debía disponer de una cubierta permanente con un
                                   importante tiro central.


II.3. Datación del conjunto.
      En el rastreo documental realizado no se ha recogido ninguna referencia que
permita datar el conjunto, por lo que este debe ser fechado en función de criterios
tipológicos. En este caso, el principal problema radica en la amplitud cronológica
de la tipología general de las dos estructuras implicadas. Este tipo de hornos, desde
el último 1/4 del siglo XIV hasta el siglo XX, si bien existen precedentes cercanos
de época romana en otras partes de la Península.

      Más fácil es fechar el edificio anexo, que utiliza la técnica del “pilar central”,
característica de algunas tipologías constructivas (corrales, pajares y masicos) del
Sistema Ibérico Turolense durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX,
aunque con antecedentes durante la segunda mitad del siglo XVIII.

     Otro criterio a valorar es el grado de deterioro de la parrilla del horno por las
sucesivas cocciones. Este no es muy elevado, dando la sensación de que la parrilla
existente se ha visto sometida a un limitado número de ciclos de cocción, muy
inferior al umbral que marca su agotamiento.


                                                                                             41
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                                    Detalle de la parrilla.

      Un tercer criterio de datación se puede basar en la necesidad del producto. En
un municipio como Tormón, que debió contar con un número reducido y bastante
estable de viviendas durante la mayor parte de su historia (de 34 a 36 casas desde
1495 a 18421), los momentos de mayor demanda de ese material se asocian a la
construcción del principal edificio público del municipio: la iglesia parroquial.
Esta data de hacia 1641 y su tejado incluye no menos de 7.000 tejas, cifra aún
mayor si se tiene en cuenta la posible incorporación de otros elementos cerámicos
(p.e. posible solera de ladrillos). Resulta poco probable que, dadas las deficientes
comunicaciones de Tormón con el exterior, se trajera tal cantidad de elementos
cerámicos de algún punto mucho más alejado que el actual horno. No obstante, ya
hemos indicado anteriormente que el horno conservado no parece haber sido
sometido a los varios cientos de cocciones que implicaría una datación tan antigua;
y que el almacén tiene una estructura “típica” de fechas posteriores, por lo que
cabe suponer que pudieron existir otras estructuras de este tipo anteriores a la
conservada, posiblemente en el mismo emplazamiento o en otro; de hecho, hay
otra partida conocida como Las Tejerías en la parte central del municipio, aunque
en este espacio tiene serios problemas de abastecimiento de agua.

1 Entre 1646 y 1787 se registra un número de “fuegos” o “vecinos fiscales” sensiblemente
inferior (de 11 a 22), aunque es posible que la reducción real no fuera tan drástica.
                                                                                           42
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                                Vista del conjunto desde el Norte.

      El análisis de la evolución demográfica indica la existencia de dos momentos
de significativo crecimiento demográfico que tienen lugar en fechas más recientes:
entre 1842 y 1857 se produce un espectacular incremento demográfico de 144
personas, que se traduce en 25 hogares más2; esta circunstancia se vuelve a repetir
entre 1910 y 1930: incremento de 130 habitantes de hecho (cifra que se reduce a
75 habitantes si lo que se considera es la población de derecho), e incremento de
22 hogares (aunque solo de 11 hogares respecto a los existentes en el año 1900). A
partir de 1930 se produce un paulatino descenso en el número de habitantes y, por
tanto, de las necesidades de tejas y ladrillos. Cualquiera de los dos incrementos
señalados implica unas necesidades de varias decenas de miles de tejas, a las que
se sumarían las inevitables reposiciones de piezas sueltas en tejados preexistentes y
los ladrillos para pavimentos, tabiques, escaleras, etc. Esto supone la realización de
numerosas hornadas (no menos de una docena para un horno como el estudiado en
el periodo 1842-1857), incrementando exponencialmente la probabilidad de que la
estructura estudiada date de uno de estos momentos, construyéndose
hipotéticamente para sustituir un horno anterior “agotado” (degradado) por el uso
y/o de dimensiones más reducidas. No obstante, nos parece poco probable que el

2Las cifras reales pudieron ser algo distintas, ya que corresponden a registros de distinto tipo:
140 habitantes “de derecho” en 1842 y 284 habitantes “de hecho” en 1857.
                                                                                                    43
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

horno date del segundo de los dos periodos considerados (1910-1930), dada la
ausencia de “memoria colectiva” sobre su construcción3.

     En resumidas cuentas, es altamente probable que en Tormón existan hornos
de tejas y ladrillos desde al menos 1641, si bien las estructuras conservadas
parecen datar de fechas posteriores. Dada la necesidad de tejas existente entre 1842
y 1857 (posiblemente más de 60.000 unidades, lo que equivale a más de 4.000 al
año), resulta altamente probable que en esas fechas se renovase un horno
preexistente construyendo el actual.




                                       Articulación espacial.


II.4. Producción.
      Un primer aspecto a tener en cuenta es que, pese a que en todo momento nos
referimos a la estructura como “tejería” y se señala la teja como producción
principal, esta misma estructura pudo servir para la fabricación de otros elementos
cerámicos de construcción, como los ladrillos. Dado que estos se usan menos que
la teja en la arquitectura tradicional de Tormón (soleras, escaleras, tabiques …), su


    Hay que tener en cuenta que más de 1/3 de sus habitantes nacieron en ese periodo.
3

                                                                                        44
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

producción puede considerarse como “secundaria”, pero no por ello debe
desdeñarse.

     Como ya hemos indicado anteriormente, dadas las dimensiones de la cámara
de cocción, es posible que el horno tuviera capacidad para fabricar 5.000 tejas en
una sola hornada, cifra menor si se incluían ladrillos. Esa capacidad debía ser
similar o algo superior a las necesidades medias de este material para la
construcción de una nueva casa (unas 2.500 tejas para un edificio de 100 m2, más
una cantidad difícil de estimar de ladrillos). Es posible que en los momentos de
máxima actividad constructiva este horno se utilizase de dos a cuatro veces al año
para satisfacer la demanda de Tormón; sin embargo, en aquellos momentos en los
que no se construyeran nuevos edificios, una hornada debía bastar para la
reposición de tejas rotas de varios años.

     En el caso de que este horno suministrase también las tejas y ladrillos de
Alobras, las cuentas varían sustancialmente, ya que dicho municipio, además de
contar con más edificios que Tormón, tuvo un crecimiento continuado en el
número de hogares (aunque con altibajos en el de habitantes) entre 1842 y 1887,
creándose en ese periodo 57 hogares.




  Conjunto de la Tejería de Galve (J. Ibáñez et al.), Al igual que el horno, el conjunto guarda
                        bastantes similitudes con la Tejería de Tormón.

     No obstante, hay que tener en cuenta que era arriesgado utilizar el horno entre
el 20 de septiembre y el 10 de junio, dado el riesgo de heladas, que dañarían las
tejas moldeadas para la cocción y podrían alterar incluso el propio proceso de
cocción, acelerando el enfriamiento del horno. En estas circunstancias, y aún
simultaneando las labores de triturado, amasado, moldeado y las de recogida de
combustible para una nueva hornada con la cocción, enfriamiento del horno y
limpieza, es muy difícil que se llegasen a efectuar más de 10 hornadas al año, lo
que implica una producción máxima de 50.000 tejas al año. Obviamente, si todo el
proceso (incluida la recogida de combustible y el traslado de las tejas al pueblo) lo
desarrolla el tejero y un par de ayudantes, el número de hornadas se reduce
ostensiblemente, siendo difícil que se realizasen más de 3 ó 4 hornadas al año
(15.000 a 20.000 tejas). En todo caso, nos referimos a cifras máximas posibles.
                                                                                                  45
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

II.5. Proceso de trabajo.
      Se pueden diferenciar seis fases de trabajo en la fabricación tradicional de
tejas, muy similares en la mayor parte de las tejerías turolenses:

          1º) Extracción de las arcillas, en las que se podrían integrar materiales
       de una o más vetas, para conseguir una mezcla adecuada, y que podía
       desarrollarse en los meses de invierno o primavera; dado el producto
       fabricado (tejas y ladrillos), el proceso de depuración y eliminación de
       inertes sería muy sumario. Una vez extraída se llevaba hasta la tejería
       donde se trituraban en la era, posiblemente con la ayuda de un “rulo”
       (bloque troncocónico de piedra) tirado por una caballería y completado con
       un mazo de madera.

          2º) Amasado: las arcillas se depositaban en la balsa, que se llenaba de
       agua. Una vez que la arcilla absorbe el agua, adquiere una consistencia
       plástica, que debía ser amasada, con los pies o con la ayuda de una legona.




                                        Gradilla.

          3º) Moldeado: Para dar forma a las tejas se utilizaban dos moldes. Con el
       primero, de forma trapezoidal y conocido habitualmente como “gradilla” o
                                                                                   46
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

“marco”, se obtenía un primer trozo de barro “plano”, que debía estar bien
alisado. El segundo se denominaba en algunos sitios “galápago”, “ansillo”
o “coveta”, era de madera y tenía una superficie convexa similar a la de la
futura teja; sobre este molde se depositaba el trozo de barro plano obtenido
con el molde anterior, generándose la “prototeja”. En algunas tejerías se
utilizaba ceniza (material muy abundante tras la limpieza de los hornos)
para evitar que el barro se adhiriera a los moldes; otra posibilidad era mojar
frecuentemente los moldes. Según testimonios orales recogidos en otras
tejerías, se podían moldear en torno a 700 tejas al día, lo que implica unas 7
u 8 jornadas de trabajo para completar un horno como el de Tormón. En
cuanto a otros materiales constructivos cerámicos, como los ladrillos y las
baldosas, el proceso era más sencillo y se debía contar con un único molde
para cada tipo; era frecuente en otras tejerías que en el caso de los ladrillos
se utilizase un marco cuadrangular con espacio para dos o tres ladrillos que
se moldearían de forma simultánea, mientras que en el de las baldosas el
molde sería cuadrado y con él se moldearía una sola baldosa




                                Galápago.

  4º) Secado: Una vez extraída del segundo molde (proceso que requería
una cierta habilidad y experiencia para que no se deformase), la “prototeja”

                                                                            47
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

se dejaba secar al menos durante un día en la era. Por eso era conveniente
que este espacio descubierto tuviera suficiente amplitud y que fuera
soleado. Una vez seca (proceso que duraba uno o dos días), la “prototeja”
se guardaría en el almacén para evitar los efectos que podría ocasionar,
p.e., una tormenta.




                      Moldes de teja (J. Ibáñez et al.).

  5º) Obtención de combustible: Se debía de recoger un volumen muy
importante de matorral y ramas a fin de alimentar el horno a fuego vivo
durante 24 a 30 horas. El horno de Tormón debía consumir de 80 a 90
cargas de leña. Parte del combustible debía depositarse dentro del almacén,
a fin de evitar que una tormenta lo mojase. Conforme se necesitaba, se
extraía del almacén y se dejaba en el espacio anexo a la boca del horno.

   6º) Cocción: Se trata de la parte más delicada de todo el proceso, en la
que se podía perder todo el trabajo realizado anteriormente. La primera
dificultad era cargar el horno, de forma que el calor ascendiera de manera
continua y homogénea y que se aprovechase al máximo el espacio
disponible. Las tejas se ponían de pie, formando sucesivas hileras. Tal y
como hemos señalado anteriormente, en el horno de Tormón se podrían
colocar unas 800 tejas por hilera, colocándose un total de 6 hileras. La
hilera superior solía ser la peor cocida. Sobre esta se colocaba tierra
                                                                            48
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

       formando una cubierta provisional y se prendía fuego al horno. El horno
       debía ser permanentemente alimentado durante el ya citado periodo de 24 a
       30 horas; el tiempo exacto dependía del “ojo” (experiencia) del tejero, con
       modificaciones en función de distintas variables, especialmente del tipo de
       combustible empleado. Para disminuir la intensidad del fuego o parar el
       proceso de cocción se tapaban las toberas. Una vez finalizado el proceso, el
       horno no se podía destapar hasta que no se hubiese enfriado totalmente, ya
       que un prematuro cambio de temperatura podía fracturar o “destemplar”
       (generar pequeñas fracturas interiores que saldrían más adelante) las tejas;
       el periodo de espera varía en función de las características del horno, pero
       en el caso que nos ocupa podría ser de tres días a una semana.

     Una vez finalizado el proceso, es posible que se utilizase nuevamente el
almacén para guardar las tejas hasta que estas fueran trasladadas al pueblo. Este
transporte se realizaría con caballería, dado que el camino existente no debía ser
transitable para carros. De otras tejerías estudiadas, se desprende que el traslado de
tejas en mula se solía realizar en cargas de unas 50 unidades por animal, lo que
implica unas 100 cargas para trasladar toda la producción hasta el pueblo

     Según nuestros cálculos todo el proceso descrito debía suponer de 35 a 40
jornales, incluido citado el traslado de tejas al pueblo.




      Moldes de baldosa –izquierda- y de ladrillos –centro y derecha- (J. Ibáñez et al.).




                                                                                            49
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                            Propuesta de cubrición a: boceto.


II.6. Distintas propuestas de sistema de cubrición del horno.
     A fin de asegurar la correcta conservación del emparrillado que separa la
cámara de fuego de la cámara de cocción, se precisa la instalación de una cubierta
que impida la entrada de las aguas de pluviales. En una primera evaluación de
necesidades, se llegó a la conclusión de que dicha cubierta debía de cumplir una
serie de requisitos básicos:
          a. La cubierta debe permitir el paso de luz, debiéndose evitar la
       instalación de sistemas de iluminación.
          b. Es necesario que la cubierta permita la contemplación de la cámara de
       cocción desde una perspectiva cenital, similar a la existente sin la cubierta,
       al obtenerse desde esta perspectiva la imagen más significativa de la
       estructura.
         c. Su presencia no debe suponer un impacto visual que deteriore la
       imagen del conjunto.
          d. Las características de la cubierta no deben generar confusiones
       interpretativa, debiéndose evitar que el visitante crea que la misma se trata
       de una parte original o de una réplica de la estructura del horno.

                                                                                   50
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

         e. Debe tratarse de una estructura que permita una correcta evacuación
       de las aguas y que no requiera permanentes labores de mantenimiento.
          f. Su coste económico debe ser moderado y su ejecución rápida, a fin de
       evitar en el plazo de tiempo más breve posible los efectos generados por la
       intemperie.
         g. Dada la escasa altura de tres de los laterales del horno, su cubierta
       debe ser suficientemente resistente como para soportar el peso de una
       persona que se subiese sobre ella.




                      Propuesta de cubrición c. Perspectiva general.

     Estas premisas nos permiten descartar, a priori, las cubiertas realizadas con
materiales opacos. En un segundo análisis también se pueden descartar las
cubiertas mixtas constituidas por materiales opacos con claraboyas, debido a que
ninguna de ellas satisfacía plenamente el requisito b y ofrecían problemas
suplementarios; de esta forma, quedaron descartadas las cubiertas de tejas árabes
(que incumplían el punto d), otras tejas industriales (punto c), madera tratada (el
punto c), chapas, punto d), otras tejas industriales (punto c), madera tratada (el
punto c), chapas, uralitas y similares (punto c), cubiertas con revestimientos de
latón, bronce o aleaciones especiales (punto f y, en algún caso, punto c), etc.



                                                                                   51
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                                                                         52
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




Esta página y la anterior: Propuesta de cubrición c. Planos, secciones, alzados y planimetrías
    de detalle. Página siguiente: Perspectivas descompuestas (plataforma y pasamanos).

                                                                                            53
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                                                                         54
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                        Montaje de la cubierta (1): Estructura metálica.

     En estas circunstancias, el tipo de cubierta que parece ser más favorable es
aquella en la que predominen los materiales traslúcidos de alta resistencia, como
los policarbonatos y los cristales de seguridad. Una vez seleccionados los posibles
materiales, que podían cumplir a la perfección todas las premisas marcadas, se
estudiaron tres tipos distintos de cubierta:

          Opción a: Pirámide de policarbonato4 y acero inoxidable. Estructura
        portante con forma piramidal construida en tubo de acero inoxidable

4El policarbonato es un poliéster con una estructura química repetitiva de moléculas de Bisfenol
A, ligados juntos a otros carbonatos en una molécula larga. Características:
   - Escasa combustibilidad;
   - Resistente a la intemperie y temperaturas extremas: rango de temperatura de –100° C a
       +135°, con punto de fusión a 250° C;
   - Ligero: 1,2 grs./cm3, la mitad que el vidrio;
   - Alto índice de transmisión lumínica: 90 %;
   - Resistente a los impactos (con igual espesor, unas 200 veces más a granizo y golpes que el
       vídrio).
   - Resistencia química; es estable frente al agua y los ácidos
Principales aplicaciones: Además de para cubiertas y decoración, se utiliza como materia prima
de cds y dvds, en la creación de lentes, cristales antibalas y escudos antidisturbios.
                                                                                              55
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

       formada por base rectangular, perfilería de armadura para vértices y ejes
       intermedios, pieza de remate en la cumbrera a cuatro aguas, tapajuntas en
       chapa de acero inoxidable pegada al policarbonato en los perfiles y ejes de
       la armadura, angulares de acero inoxidable soldados en la base para su
       fijación a los muros perimetrales mediante espirros, sellado perimetral.
       Cerramiento por la cara superior de la estructura con piezas triangulares de
       policarbonato transparente de 5 mm. de espesor, atornillados a los perfiles
       y ejes de la armadura.




               Montaje de la cubierta (2): detalle de la estructura metálica

         Opción b: Pirámide vidrio de seguridad. Estructura similar a la descrita
       en opción a, pero con doble vidrio de seguridad de 6 + 6 mm. Transparente,
       juntas selladas y sin la perfilería exterior de acero inoxidable.

         Opción c: Plataforma pisable de vidrio de seguridad. Superficie de
       vidrio de seguridad de 6 + 6 + 6 mm., soportada por estructura de acero
       inoxidable con cruz central, con ligera inclinación para facilitar el drenaje
       de las aguas.

     Aunque cualquiera de las tres opciones se consideraba adecuada para la
cubrición de la cámara superior del horno, cada una de ellas tenía aspectos más o
                                                                                   56
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

menos favorables que las otras (++, +, -); entre otros, creímos interesante
considerar los doce siguientes:

                                         Opción A          Opción B          Opción C
Paso de la luz                              ++                ++                ++
Perspectiva cenital                          -                 -                ++
Invisibilidad de la estructura               -                 -                ++
Apariencia final (opinión)                  ++                +                  +
Potencialidad recurso expositivo            +                 +                 ++
Carácter innovador (opinión)                ++                ++                 +
Evacuación de agua                          ++                ++                 -
Evacuación de sedimentos eólicos            ++                ++                 -
Menor peso agregado a la fábrica            ++                +                  -
Coste económico                              -                +                 ++
Resistencia frente a actos vandálicos       ++                +                  -
Resistencia frente a rayaduras               -                ++                 +




  Montaje de la cubierta (3): Plataforma y barandilla antes de la colocación de los cristales.


                                                                                                 57
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




    Montaje de la cubierta (4): Reja que cierra el vano de acceso a la cámara de cocción.

      Como complemento a las tres opciones descritas. Se consideraba necesario
realizar otras actuaciones complementarias:

          1. Colocación de una reja que cierre el vano de acceso a la cámara de
       cocción. No se considera adecuado que los visitantes puedan acceder a la
       superficie de la “parrilla”, ya que el tránsito por la misma favorece su
       paulatino deterioro y puede ocasionar algún accidente por hundimiento de
       las toberas existentes entre los arcos. No obstante, el sistema de cierra no
       debe impedir que el visitante se pueda asomar.

         2. Limpieza de la cámara superior y fumigación con biocidas, con el fin
       de evitar la proliferación de plantas, musgos y líquenes. Esta intervención
       deberá realizarse con productos testados que no puedan ocasionar ningún
       impacto negativo a la estructura

          3. Sustitución de la barandilla perimetral del coronamiento del muro. La
       actualmente existente fue realizada con rollizos de madera tratada; además
       de carecer de protección que evitase la potencial caída de menores, esta
       estructura se encontraba bastante deteriorada tanto en la zona de los apoyos
       como en la unión entre piezas. La propuesta era sustituirla por otra
       realizada con acero inoxidable, con una altura mínima de 90 cm. (a contar
       desde la superficie del terreno en las opciones A y B o desde la superficie
                                                                                            58
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

       de la plataforma en la opción C), y travesaños intermedios, tanto verticales
       como horizontales.


II.7. Sistema de cubrición del horno instalado.
     Tras un detallado análisis, los responsables del Parque Cultural de Albarracín,
la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Ayuntamiento de Tormón
optaron por la opción c (plataforma pisable con cristal del seguridad),
procediéndose a la adjudicación e instalación de la estructura, que finalizó a inicios
de noviembre del año en curso.

     En las páginas anteriores y en las siguientes se recogen algunas fotografías en
las que se documenta el proceso de montaje: la colocación de armadura de acero
inoxidable, que se trajo premontada (1 y 2), anclándose al recrecimiento de los
muros perimetrales de la cámara de cocción del horno. Colocación de la barandilla
perimetral de acero inoxidable (que ya aparece en el nº 3). Reja de acero
inoxidable que cierra el vano de acceso a la cámara de cocción (4). Colocación de
la junta de neopreno en la cara superior de la perfilería metálica, en el punto en el
que se colocarán los cristales (5 y 6). Colocación de los cristales de seguridad, de 6
+ 6 + 6 mm., con doble capa de butiral (7 y 8). Tras haberse retirado toda la
vegetación, se fumiga con biocida (9).

     Por último, se incluyen tres imágenes en las que se ve la apariencia final de la
cubierta.




                                                                                    59
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




Montaje de la cubierta (5 y 6): Colocación de la junta de neopreno sobre la perfilería metálica,
                                  en el apoyo de los cristales.

                                                                                              60
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




Montaje de la cubierta: Colocación de los cristales de seguridad 6 + 6 + 6 mm., con doble capa
                                      de butiral (7 y 8).

                                                                                           61
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




Montaje de la cubierta: Fumigación con biocida (9). La estructura, una vez montada (10).

                                                                                           62
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




              La estructura, una vez montada.(11 y 12).

                                                                         63
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                                    Almacén: fachada.


II.8. Musealización del Almacén de la Tejería.
     Al NE del horno de la Tejería se encuentra el Almacén, edificio de planta
ligeramente rectangular, de 8,5 x 7,3 m. (exterior). Está realizado con fábrica de
mampostería de doble hoja, de 0,60 a 0,65 m. de espesor. Posee un tejado a una
sola vertiente, constituida por una estructura de viguetas de madera que soporta el
entablado sobre el que descansa la cubrición de tejas y barro; las viguetas
descansan sobre una estructura de doble crujía, constituida por los muros
perimetrales y un eje central con vigas maestras soportadas en pilar central de
tendencia troncopiramidal; en fechas posteriores se ha agregado una pequeña
pilastra adosada a la parte interior del muro de la fachada, con el fin de asegurar el
apeo de la viga maestra. Interiormente, el edificio presenta un espacio diáfano de
729 x 606 cm., con alturas comprendidas entre los 172 y los 340 cm., con una
superficie útil de 44 m2. El edificio se asienta junto al mismo desmonte o corte del
terreno que el horno, aprovechando, al igual que este, el desnivel.




                                                                                    64
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




               Planta y sección acotados del Almacén.


                                                                         65
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                            Almacén. Acceso desde el exterior.

     Originariamente, el edificio disponía de dos vanos cubiertos con dintel de
madera: la “puerta principal” y una “portezuela” secundaria, abierta esta última en
la parte posterior del edificio, tomando como referencia la altura de la superficie
del terreno en la parte superior del desmonte. Esta portezuela se encuentra
actualmente cerrada con un murete.

     Tanto interior, como exteriormente, el edificio presenta un revoca irregular,
posteriormente encalado. Tras la reciente reparación de la cubierta, se encuentra en
buen estado de conservación. Un último aspecto a resaltar es el hecho de que el
edificio permanece abierto.

     Desde el punto de vista expositivo, el edificio reúne una serie de cualidades
positivas:
          - Tiene interés expositivo por si mismo, dadas sus características
            arquitectónicas estrechamente asociadas a la arquitectura tradicional
            de Tormón.
          - Constituye un complemento esencial dentro del conjunto de la
            Tejería, tanto por su integración polifuncional dentro del mismo,

                                                                                    66
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

            como por el hecho de ser el espacio más adecuado para albergar los
            sistemas expositivos que explican todo el conjunto.
         - Se encuentra en buen estado de conservación, no requiriéndose
           intervenciones arquitectónicas de entidad.
         - Posee unas dimensiones adecuadas para albergar un sistema
           expositivo que explique el Conjunto de la Tejería.
         - Se sitúa al lado de la carretera, junto a una fuente, en un lugar bien
           visible, lo que asegura una fácil comunicación e identificación por
           parte de los potenciales visitantes.




                       Almacén: vista general del espacio interior.

     Pero también tiene una serie de “puntos débiles” que hay que contrarrestar
para que pueda ser aprovechado desde el punto de vista expositivo:
         - Dadas las características del conjunto, su ubicación fuera del casco
           urbano y los limitados recursos de la entidad titular del mismo, no
           consideramos factible disponer de una persona que se encargue de la
           apertura de la Exposición. Aunque esta situación podría variar en el
           futuro, en la medida en la que se establecieran sistemas de visita
           guiada (en los que se podría integrar La Tejería), en el momento de
                                                                                   67
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

   redactar el presente estudio hay que considerar que los sistemas
   expositivos que puedan instalarse en el edificio deberán estar
   diseñados para permanecer permanentemente accesibles, sin ninguna
   vigilancia efectiva sobre los mismos.




    Almacén: vano abierto en la fachada posterior. Vista interior.
- Pese a que los sistemas expositivos se encontrarán a cubierto, al
  encontrarse abierto durante el invierno se registran condiciones
  ambientales (frío y humedad) que deben ser tenidas en cuenta en el
  diseño de la exposición.
- El edificio carece de energía eléctrica e interiormente se encuentra
  en una penumbra no adecuada para la observación de los sistemas
  expositivos. Dado el elevado coste económico que supondría llevar
  una línea eléctrica y habida cuenta de que la ausencia de una
  vigilancia efectiva hace desaconsejable otras soluciones (placas
  solares, grupo electrógeno), en el diseño de los sistemas expositivos
  se deberá considerar exclusivamente el uso de la luz natural.
- Dada su proximidad a un merendero, hay que contar con la
  eventualidad de que el edificio se utilice como “refugio” frente a las


                                                                         68
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

            inclemencias meteorológicas, lo que hace recomendable la presencia
            de espacios diáfanos que comprendan buena parte de su superficie.
         - Junto al muro meridional, la altura útil del espacio se reduce hasta
           los 172 cm.; aunque esta llega a superar los 185 cm. en la zona entre
           viguetas, hay que restringir los sistemas expositivos en este sector a
           fin de evitar posibles golpes accidentales.
         - La pintura de las paredes está bastante deteriorada, con manchas
           derivadas de la entrada de agua de la cubierta, siendo aconsejable la
           aplicación de una nueva mano de pintura.




              Almacén: vano abierto en la fachada posterior. Vista exterior.

    A fin de paliar los citados “puntos débiles” se proponen una serie de medidas
correctoras:
         - Máximo aprovechamiento de la luz natural disponible, para lo que se
           considera necesario:
              o Reapertura de la “portezuela” que existía en el muro posterior
                 del edificio, eliminando el tosco cerramiento realizado con
                 piedras y cemento. A fin de evitar potenciales accidentes y la

                                                                                   69
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

               entrada de basura por ese vano, se colocará una rejilla
               atornillada al muro.
             o Apertura de dos lucernarios en el tejado, en la crujía más
               septentrional, con orientación ESE, protegidos con cristal de
               seguridad. Estos se colocarán entre las vigas de la cubierta, uno
               entre el pilar adosado al muro de la fachada y el pilar central, y
               el otro entre este último y el muro posterior.

          Ambas medidas equilibrarán la luz de la crujía occidental, existiendo
          a partir de ese momento cuatro puntos de luz complementarios, dos
          en ambos extremos de la crujía (puerta y vano reabierto) y otros dos
          en la parte central de la misma (lucernarios). En conjunto,
          proporcionarán luz suficiente para visualizar los sistemas expositivos
          durante la mayor parte del periodo diurno de la jornada (desde 1 hora
          después del amanecer a 1 hora antes del crepúsculo). El coste
          económico de ambas intervenciones, y de la adecuación de soportes
          básicos para la exposición se estima en unos 10.900 € + IVA (unos
          12.644 €.), incluido transporte, gastos generales y demás conceptos,
          suponiendo la partida más importante de la adecuación expositiva de
          este espacio.
      - Repintado de las paredes, con un coste económico estimado de 970
        € + IVA (unos 1.155 €.).




Soporte de los paneles a pared, diseñado para salvar las irregularidades de la misma.


      - Limitación del área utilizada para la exposición en la crujía oriental,
        de forma que solo quede organizada para el tránsito la mitad de la
        crujía más próxima al pilar central, quedando el resto como soporte
        de elementos expositivos de carácter “ambiental”, que no requieren
        aproximación para ser vistos.


                                                                                        70
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

         - Los sistemas expositivos empleados deberán ser resistentes al frío y
           humedad y deben estar diseñados para un acceso libre y no
           controlado a la exposición.




                       Panel separador con estructura de aluminio.

     El coste económico de estas dos últimas medidas correctoras no se desglosa,
suponiendo un cierto sobrecoste en los sistemas expositivos, para los que se han
analizado dos opciones principales

          Opción A: Sistema expositivo basado exclusivamente en paneles.
       Partiendo de la premisa de simplicidad, economía de costes y espacios
       diáfanos y continuos, la propuesta expositiva consistiría en la colocación de
       seis paneles expositivos. Se trata de la opción más barata, con un coste total
       de 6.400 € + IVA (unos 7.424 €.), incluidos materiales, maquetación,
       impresión transporte, montaje, gastos generales y demás conceptos. El
       listado de paneles y su situación es la siguiente:

                                                                                   71
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                     Opción Expositiva A. Plano.

- Cuatro paneles en pared:
    o “La tejería de Tormón”. Aspectos introductorios, Muro
       occidental, espacio contiguo a la puerta de acceso.
    o “Procesos de trabajo”. Extracción de arcillas, amasado,
       moldeado y secado. Muro occidental, espacio central.
    o “El horno y la cocción”. Estructura y funcionamiento del
       horno, obtención del combustible y proceso de cocción. Muro
       occidental, espacio contiguo a “portezuela”.
    o “Producción”. Producción del horno. Muro meridional.

- Dos paneles separadores en estructura de aluminio: Separan la zona
  visitable de la que no dispone de altura suficiente; como
  complemento a estas estructuras habrá cintas o cordones que unan los

                                                                         72
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

     muros septentrional y meridional con sus respectivos separadores y
     estos entre sí:
        o “Tejas y ladrillos en la arquitectura de Tormón”. Utilización de
            los materiales cerámicos en la arquitectura tradicional de
            Tormón, Separador, en zona meridional.
        o “Inscripciones y curiosidades”. Presencia de inscripciones y su
            significado, Otras curiosidades. Separador, en zona
            septentrional.




                     Opción expositiva A. Recreación.

  - Un panel de fondo: Adosado a muro oriental, se verá de fondo desde
    el centro de la Exposición. Fotografía general de Tormón desde las
    alturas, destacando los tejados.

   Opción B: Sistema expositivo con paneles y recreación. Esta opción
pretende salvar buena parte de las limitaciones derivadas del acceso libre y
no controlado a la exposición, incorporando una recreación protegida
mediante un cerramiento con malla. Pese a los inconvenientes visuales que
implica la presencia de la valla, la recreación posee una mayor fuerza
explicativa que cualquier dibujo, fotografía o texto, incrementando el
interés de la exposición y otorgando un mayor peso expositivo al proceso
de modelado de tejas y ladrillos, como contrapeso al de cocción (que ya
                                                                            73
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

posee el importante recurso del horno). Evidentemente, esta opción es algo
más cara que la anterior, al incorporar un cerramiento con bastidores y
malla electrosoldada (5.000 € + IVA), una mesa y las reproducciones de
moldes, tejas y otros elementos (3.000 € + IVA); no obstante, se reduce
ligeramente la superficie panelizada, disminuyendo hasta 5.500 € + IVA
de los paneles, con lo que el coste total de la intervención expositiva
asciende a 13.500 € + IVA (15.660 €.), incluidos materiales,
reproducciones, mobiliario, bastidores y malla electrosoldada,
maquetación, impresión transporte, montaje, gastos generales y demás
conceptos. En cuanto a la nómina de los paneles, se produce una apreciable
modificación en su estructura y distribución:




                        Opción Expositiva B. Plano.




                                                                            74
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




Opción Expositiva B. Sección (vista desde el interior del área vallada).


- Tres paneles en pared:
     o “La tejería de Tormón”. Aspectos introductorios, Muro
        occidental, espacio contiguo a la puerta de acceso.
     o “Tejas y ladrillos en la arquitectura de Tormón”. Utilización de
        los materiales cerámicos en la arquitectura tradicional de
        Tormón. Muro occidental, espacio contiguo a malla.
     o “Procesos de trabajo”. Extracción de arcillas, amasado,
        moldeado y secado. Muro meridional, detrás de malla. La mesa
        con las pellas de barro, los moldes de teja y ladrillo, etc.
        servirán de elemento complementario a este panel.

- Dos paneles separadores en estructura de aluminio: Separan la zona
  visitable de la que no dispone de altura suficiente; como
  complemento a estas estructuras habrá cintas o cordones que unan los
  muros septentrional y meridional con sus respectivos separadores y
  estos entre sí:
     o “El horno y la cocción”. Estructura y funcionamiento del
         horno, obtención del combustible y proceso de cocción.
         Separador, en zona meridional.
     o “Producción”. Producción del horno y encarte dedicado a
         inscripciones y curiosidades. Separador, en zona septentrional.

- Un panel de fondo: Adosado a muro oriental, se verá de fondo desde
  el centro de la Exposición. Fotografía general de Tormón desde las
  alturas, destacando los tejados.



                                                                           75
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                               Opción expositiva B. Recreación.



    En síntesis, el coste económico de ambas opciones es el siguiente:

             Portezuela     Pintar    Sistemas      Malla y     Subtotal     IVA      TOTAL
            y lucernarios            expositivos   recreación
Opción A: 10.900             970       6.400                    18.270     2.923,20 21.193,20 €

Opción B:     10.900         970       5.500         8.000      25.370     4.059,20 29.429,20 €


     A nuestro juicio, cualquiera de las dos opciones es interesante desde el punto
de vista expositivo. La opción A es más sencilla, económica, con menores gastos
de mantenimiento y un menor riesgo de actos vandálicos. La opción B es más
pedagógica y atractiva y refuerza la visión de los sistemas y estrategias de
producción.




                                                                                              76
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                                 Bóveda del horno de pan.


III. Antiguo Horno de Pan

III.1. Descripción del emplazamiento.

     El Antiguo Horno de Tormón se sitúa en la C/ Horno nº 18 (referencia catastral
0217409XK4501N0001FJ), en el centro del casco urbano de este municipio
incorporado en el Parque Cultural de Albarracín. Con una superficie catastral de 94
m2, su fachada principal se abre al NNW, el lateral oriental está adosado a la iglesia
parroquial, mientras que el meridional y el occidental limitan con edificios de
vivienda. Este edificio pertenece al Ayuntamiento de Tormón (NIF P-4423100, C/
Plaza nº 1), que desea promover su rehabilitación con el fin de destinarlo a usos
culturales y turísticos.


III.2. Descripción de la estructura.
     El conjunto está formado por tres partes bien definidas, tanto desde el punto de
vista funcional como del estructural y constructivo:
                                                                                    77
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón




                                              Iglesia


                                      Horno




                        Situación del Antiguo Horno

   *Horno de pan: Se trata de un horno de los denominados de “tipo
moruno”, esto es, de una sola cámara en la que primero se quema el
combustible para calentarla y posteriormente se introduce el pan para
cocerlo con el calor acumulado. Interiormente está formado por una bóveda
muy rebajada de ladrillo y una solera de losas de piedra arenisca. La
estructura está envuelta por una capa aislante indeterminada (posiblemente
arena), quedando todo inserto en un edificio de mampostería con tejado a
una sola vertiente. El frontal del horno, en el que se abre la puerta de la
cámara, presenta una importante reparación de ladrillo, asociada a la
construcción de la actual estructura interior. La puerta, con sistema de
contrapeso para asegurar su apertura y cierre, es de hierro fundido, figurando
en ella la inscripción “R. PIÑOL / CONSTRUCTOR DE HORNOS /
ZARAGOZA”. En la actualidad, y debido a la sustitución de la cubierta, el
horno carece de chimenea. Ocupa unos 25 m2.

   *Sala del horno: Edificio de planta rectangular (9,23 x 4,76 m.), de una
única altura, que ocupa una superficie aproximada de 44 m2 construidos
(unos 35,5 m2 útiles). Tiene adosado el bloque del horno en su esquina SE.
Está construido mediante muros de mampostería trabada con mortero de
yeso o cal, con revestimiento reciente de cemento en la fachada.
Interiormente estaba encalado, si bien conserva también buena parte de un
revestimiento de yeso; dispone de un banco corrido de mampostería, adosa-
                                                                             78
Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón

do a la pared occidental, en el que se encuentra una curiosa hornacina; la
superficie de ese banco está formada por losas de rodeno, habiendo sido
revestido con yeso en fechas posteriores. Tiene una puerta de entrada en la
esquina que forma este bloque con el del horno, una ventana contigua a la
citada puerta y un tercer vano abierto en el muro septentrional, que ha
desempeñado las veces tanto de puerta como de ventana. En la actualidad se
encuentra cubierto con un tejado a una sola vertiente, volumétricamente
integrado con el del horno, realizado mediante vigas desbastadas de madera
que soportan un tablero de ladrillo industrial hueco y de tejas.




                               Boca del horno.

  *Cobertizo: Estructura anexa a las anteriores y a la iglesia parroquial, de
unos 27 m2. Consta de un tejado de una sola vertiente, volumétricamente
                                                                             79
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo
Estudio Solicitado Por El  Ecmo

Más contenido relacionado

Similar a Estudio Solicitado Por El Ecmo

Ruta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por TeruelRuta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por Teruellaabenia
 
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioEntorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioMichael Harris
 
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioEntorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioMichael Harris
 
Informadores turisticos de la costa tropical (1)
Informadores turisticos de la costa tropical (1)Informadores turisticos de la costa tropical (1)
Informadores turisticos de la costa tropical (1)Slobodan Mañana
 
La Sierra Norte de Madrid. Un romanico diferente
La Sierra Norte de Madrid. Un romanico diferenteLa Sierra Norte de Madrid. Un romanico diferente
La Sierra Norte de Madrid. Un romanico diferenteManuel Garcia
 
Ruiz hernandez destinos turisticoss
Ruiz hernandez destinos turisticossRuiz hernandez destinos turisticoss
Ruiz hernandez destinos turisticossAngelJesusRuizHernan
 
Javier Salgado Alvarez Lugares Patrimonio De La Humanidad En EspañA 260309
Javier Salgado Alvarez Lugares Patrimonio De La Humanidad En EspañA 260309Javier Salgado Alvarez Lugares Patrimonio De La Humanidad En EspañA 260309
Javier Salgado Alvarez Lugares Patrimonio De La Humanidad En EspañA 260309guest8d25ec
 
Patrimonio de la humanidad en españa
Patrimonio de la humanidad en españaPatrimonio de la humanidad en españa
Patrimonio de la humanidad en españacprisuelos
 
Geoparque de Las Loras (Burgos y Palencia)
Geoparque de Las Loras (Burgos y Palencia)Geoparque de Las Loras (Burgos y Palencia)
Geoparque de Las Loras (Burgos y Palencia)SONIA CORADA GONZÁLEZ
 
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)pointandball
 
Proyecto Los Bañales [Autoguardado].pptx
Proyecto Los Bañales [Autoguardado].pptxProyecto Los Bañales [Autoguardado].pptx
Proyecto Los Bañales [Autoguardado].pptxCristianBeltranAznar
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguapiraarnedo
 

Similar a Estudio Solicitado Por El Ecmo (20)

Ruta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por TeruelRuta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por Teruel
 
Ruta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por TeruelRuta TuríStica Por Teruel
Ruta TuríStica Por Teruel
 
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioEntorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
 
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioEntorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
 
1 . definitiva conferencia 24 de marzo - 1
1 .  definitiva conferencia 24 de marzo - 11 .  definitiva conferencia 24 de marzo - 1
1 . definitiva conferencia 24 de marzo - 1
 
Patrimonio,Com
Patrimonio,ComPatrimonio,Com
Patrimonio,Com
 
Informadores turisticos de la costa tropical (1)
Informadores turisticos de la costa tropical (1)Informadores turisticos de la costa tropical (1)
Informadores turisticos de la costa tropical (1)
 
Planificacion de pomalca
Planificacion de pomalcaPlanificacion de pomalca
Planificacion de pomalca
 
La Sierra Norte de Madrid. Un romanico diferente
La Sierra Norte de Madrid. Un romanico diferenteLa Sierra Norte de Madrid. Un romanico diferente
La Sierra Norte de Madrid. Un romanico diferente
 
Ruiz hernandez destinos turisticoss
Ruiz hernandez destinos turisticossRuiz hernandez destinos turisticoss
Ruiz hernandez destinos turisticoss
 
Lugares "Patrimonio de la Humanidad" en España... por Javier Salgado Alvarez
Lugares "Patrimonio de la Humanidad" en España... por Javier Salgado AlvarezLugares "Patrimonio de la Humanidad" en España... por Javier Salgado Alvarez
Lugares "Patrimonio de la Humanidad" en España... por Javier Salgado Alvarez
 
Javier Salgado Alvarez Lugares Patrimonio De La Humanidad En EspañA 260309
Javier Salgado Alvarez Lugares Patrimonio De La Humanidad En EspañA 260309Javier Salgado Alvarez Lugares Patrimonio De La Humanidad En EspañA 260309
Javier Salgado Alvarez Lugares Patrimonio De La Humanidad En EspañA 260309
 
PresentacióN Quilimarí
PresentacióN QuilimaríPresentacióN Quilimarí
PresentacióN Quilimarí
 
Patrimonio de la humanidad en españa
Patrimonio de la humanidad en españaPatrimonio de la humanidad en españa
Patrimonio de la humanidad en españa
 
Patrimonio Rural
Patrimonio RuralPatrimonio Rural
Patrimonio Rural
 
Geoparque de Las Loras (Burgos y Palencia)
Geoparque de Las Loras (Burgos y Palencia)Geoparque de Las Loras (Burgos y Palencia)
Geoparque de Las Loras (Burgos y Palencia)
 
Pueblo mágico cuetzalan
Pueblo mágico cuetzalanPueblo mágico cuetzalan
Pueblo mágico cuetzalan
 
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)
 
Proyecto Los Bañales [Autoguardado].pptx
Proyecto Los Bañales [Autoguardado].pptxProyecto Los Bañales [Autoguardado].pptx
Proyecto Los Bañales [Autoguardado].pptx
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 

Más de manolobcn

Formatgeries.Vilavella.
Formatgeries.Vilavella.Formatgeries.Vilavella.
Formatgeries.Vilavella.manolobcn
 
Formatgeries.Vilavella.
Formatgeries.Vilavella.Formatgeries.Vilavella.
Formatgeries.Vilavella.manolobcn
 
Formatgeries.Vilavella.
Formatgeries.Vilavella.Formatgeries.Vilavella.
Formatgeries.Vilavella.manolobcn
 
Formatgeries.Vilavella.Pps
Formatgeries.Vilavella.PpsFormatgeries.Vilavella.Pps
Formatgeries.Vilavella.Ppsmanolobcn
 
Camino De Santiago ( Todo Bike)
Camino De  Santiago ( Todo  Bike)Camino De  Santiago ( Todo  Bike)
Camino De Santiago ( Todo Bike)manolobcn
 
Felices Fiestas !! Y 2
Felices  Fiestas !! Y 2Felices  Fiestas !! Y 2
Felices Fiestas !! Y 2manolobcn
 
Felices Fiestas
Felices FiestasFelices Fiestas
Felices Fiestasmanolobcn
 

Más de manolobcn (7)

Formatgeries.Vilavella.
Formatgeries.Vilavella.Formatgeries.Vilavella.
Formatgeries.Vilavella.
 
Formatgeries.Vilavella.
Formatgeries.Vilavella.Formatgeries.Vilavella.
Formatgeries.Vilavella.
 
Formatgeries.Vilavella.
Formatgeries.Vilavella.Formatgeries.Vilavella.
Formatgeries.Vilavella.
 
Formatgeries.Vilavella.Pps
Formatgeries.Vilavella.PpsFormatgeries.Vilavella.Pps
Formatgeries.Vilavella.Pps
 
Camino De Santiago ( Todo Bike)
Camino De  Santiago ( Todo  Bike)Camino De  Santiago ( Todo  Bike)
Camino De Santiago ( Todo Bike)
 
Felices Fiestas !! Y 2
Felices  Fiestas !! Y 2Felices  Fiestas !! Y 2
Felices Fiestas !! Y 2
 
Felices Fiestas
Felices FiestasFelices Fiestas
Felices Fiestas
 

Último

CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaosmalenasilvaet7
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfmaryisabelpantojavar
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxec677944
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorMarcosAlvarezSalinas
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAgisellgarcia92
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 

Último (20)

CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 

Estudio Solicitado Por El Ecmo

  • 1. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón (Parque Cultural de Albarracín) Fotomontaje con sello de 1876 Teruel, Diciembre de 2008
  • 2. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Proyecto promovido por PARQUE CULTURAL DE ALBARRACÍN Dirección General de Patrimonio Cultural Departamento de Educación, Cultura y Deporte Gobierno de Aragón Ayuntamiento de Tormón Plaza nº 1 / 44.134 Tormón Proyecto realizado por Qualcina. Arqueología, Cultura y Patrimonio Travesía Santa Mónica nº 6, 4º C / 44.003 Teruel Plaza de la Judería nº 3, bajo izq. / 44.001 Teruel Tlfno. y Fax 978609211; Móvil 651930642 / 695592010 Equipo: Javier Ibáñez (dir.) Pascual Escanilla Rebeca Gómez Mª del Mar Ibáñez Mª Pilar Izquierdo Alfonso Lafarga Noelia Sierra INDICE I. INTRODUCCIÓN 4 I.1. Ubicación de Tormón. Situación demográfica crítica I.2. El Patrimonio Natural de Tormón (síntesis) I.3. Listado de los principales elementos de interés del Patrimonio Cultural de Tormón II. LA TEJERÍA 29 II.1. Descripción del emplazamiento II.2. Descripción de la estructura II.3. Datación del conjunto II.4. Producción II.5. Proceso de trabajo II.6. Distintas propuestas de sistema de cubrición del horno II.7. Sistema de cubrición instalado II.8. Musealización del Almacén de la Tejería III. ANTIGUO HORNO DE PAN 77 III.1. Descripción del emplazamiento III.2. Descripción de la estructura III.3. Datación del conjunto III.4. Propuesta arquitectónica previa 2
  • 3. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón III.5. Criterios para una nueva propuesta de rehabilitación IV. EL CASTILLO, CORAZON DEL SEÑORÍO DE TORMÓN 89 IV.1. Descripción del emplazamiento IV.2. Descripción de la estructura IV.3. Datación e Historia del Castillo y del señorío IV.4. Problemas de accesibilidad y estabilidad IV.5. Potencialidad turística y cultural IV.6. Propuesta de intervención V. LA HERRERÍA Y LAS MINAS DE HIERRO DE TORMÓN 121 V.1. Descripción del emplazamiento V.2. Información documental V.3. Descripción de la estructura V.4. Potencialidad turística y cultural V.5. Propuesta de intervención VI. LOS MOLINOS DE TORMÓN 149 VI.1. Descripción del emplazamiento VI.2. Descripción de las estructuras VI.3. Datación de los conjuntos VI.4. Potencialidad turística y cultural VI.5. Propuesta de intervención VII. EL POZO DE TORMÓN 168 VII.1. Descripción del emplazamiento VII.2. Descripción de la estructura VII.3. Tipo de estructura VII.4. Datación de la estructura VII.5. Potencialidad turística y cultural VIII. OTROS RECURSOS PATRIMONIALES 181 VIII.1. Iglesia parroquial de la Natividad VIII.2. Ermita de San Cristóbal VIII.3. Arquitectura tradicional VIII.4. Antigua Casa Forestal VIII.5. Patrimonio Arqueológico IX. RECAPITULACIÓN DE LAS INTERVENCIONES PROPUESTAS 224 Sello histórico de Tormón (1876), con el tormo, el castillo y el puente 3
  • 4. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón RÓDENAS POZONDÓN ALBARRACÍN BEZAS TORMÓN Situación de Tormón y municipios integrados en el Parque Cultural de Albarracín I. INTRODUCCIÓN I.1. Ubicación de Tormón. Situación demográfica crítica. Tormón es un municipio de la Comarca Comunidad de Teruel situado al SW de la provincia de Teruel, en las estribaciones de la Sierra de Albarracín. Ocupa una superficie total de 29,34 km2 de terreno sumamente montañoso, comprendido entre los 945 y 1.498 m.s.n.m. (río Ebron a su salida del municipio y Peñagotera, respectivamente), situándose el pueblo a 1.051 m.s.n.m. Dadas las características de este territorio, tanto las potencialidades agrícolas (5 ha. de superficie agrícola en la actualidad) y ganaderas (ausencia de ganado) son nulas o irrelevantes. No así su riqueza forestal, con 1.654 ha. de Monte de Utilidad Pública (el 56,1 % de la superficie del municipio), distribuida en tres montes: El Rodeno (954 ha. de Pinus pinaster), La Rambla (500 ha. de Pinus nigra) y La Dehesilla (100 ha. de Pinus nigra). Y, asociado a esos bosques, una gran riqueza ecológica, como lo demuestra el hecho de que todo el municipio se encuentre integrado en el Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón”. La drástica disminución de la explotación maderera y la definitiva desaparición de otro tipo de producciones ligadas al bosque (carbón vegetal, resina, etc.), limita drásticamente las posibilidades de la explotación forestal como actividad económica, aunque puntualmente pueda suponer significativos aportes económicos para el municipio. 4
  • 5. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Topografía de Tormón Por razones obvias, y pese a su pasado “protoindustrial”, Tormón carece de toda industria y de posibilidades reales de albergarla. Como contrapeso a un balance económico tan negativo, los recursos naturales y culturales de Tormón pueden considerarse como de extraordinario interés, lo que queda patente en el hecho de que el municipio se encuentre integrado dentro del Parque Cultural de Albarracín. Pese a estas potencialidades, su sector turístico se encuentra insuficientemente desarrollado El 68,9 % de las viviendas de Tormón sirven de segunda residencia, de ocupación esencialmente estival. Solo el 2,9 % de las viviendas están abandonadas, cifra que puede considerarse como muy baja (muy inferior a la media aragonesa) y 5
  • 6. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón dato que puede considerarse como esperanzador: pese a la despoblación, durante uno o dos meses al año Tormón vuelve a revivir. El 1-1-2007 el municipio contaba con tan solo 33 habitantes, cifra muy alejada de los 314 habitantes existentes en 1930 (cifra máxima de la que tenemos noticia); la densidad de población es de tan solo 1,1 hab./km2, 10 veces inferior a la de Arabia Saudí y equiparable a la del Sahara Occidental. En 2001 solo 1/3 de la población tenía menos de 64 años y la 1/2 tenía más de 70 años; la tasa de paro era sorprendentemente alta (datos del IAEST): el 42,9 %. En 2001 sólo figuraban 4 habitantes de Tormón en activo, 3 de los cuales trabajaban en otros municipios y solo 1 en el propio Tormón. Del conjunto de la población, el 68,6 % era pensionista en 2001. Pirámide de población de Tormón en 2001: una situación casi insostenible. De no producirse un significativo cambio de tendencia, antes del 2020 Tormón podría perder la mitad de su población, cruzando un umbral que podría considerarse prácticamente como “de no retorno”. Todos los datos referidos anteriormente avalan la afirmación de que, a medio plazo, la viabilidad de Tormón como núcleo de población depende del sector servicios y más concretamente del Turismo, siendo las restantes actividades insuficientes por si solas para asegurar mínimamente su supervivencia. 6
  • 7. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón 7
  • 8. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón 8
  • 9. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón 9
  • 10. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón En pág, 7: Mapa Geológico Escala 1:50.000, serie Magna. Hoja 589. En pág. 8 (sup.): Mapa de usos de suelo, Proyecto CORINE Land Cove 2000. En pág. 8 (inf.): Mapa con registro de terrenos cinegéticos. En pág. 9 (sup.): Mapa Forestal de Aragón. En pág. 9 (inf.): Mapa Red Natural de Aragón. En trama azul, Lugares de Interés Comunitario. En trama verde, Espacios Naturales Protegidos. Pese a las dificultades que puedan surgir, es urgente que se inicie ese desarrollo turístico como única vía para asegurar una cierta actividad económica en el municipio. Y al no tratarse de un pueblo “de paso” hacia otros destinos turísticos consolidados, la oferta que se establezca en Tormón deberá ser lo suficientemente interesante como para atraer, por si sola, a varios miles de visitantes hasta este recóndito lugar. Unos miles de comidas, un millar de pernoctas y algo de caja en venta de entradas y recuerdos; este simple balance puede ser determinante para la supervivencia, aunque sea con mínimos demográficos, de un núcleo de población de más de ochocientos años de antigüedad. Así de duro, pero así de real. 10
  • 11. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Estrechos del río Ebrón. “Puente” natural. I.2. El Patrimonio Natural de Tormón (síntesis). I.2.1. Los Estrechos del río Ebrón o “Puentes de la Fonseca”. Situación: Franja de aproximadamente 1 km., que cruza el municipio de N. a S., procedente del término municipal de Albarracín y que prosigue en el municipio de El Cuervo. Figura de protección: Enclave Singular de Flora (un sector concreto), Punto de Interés Geológico (otro sector) y Lugar de Interés Comunitario (todo el tramo). Aspectos más relevantes: 11
  • 12. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Geomorfología: Estrechos del río Ebrón y espectaculares formaciones tobaceas (“puentes”), recuerdo de antiguas cascadas. El río discurre por un espacio complejo, en el que se alternan las calizas, dolomías, calcarenitas y las margas del Triásico superior y del Jurásico, con formaciones tobaceas del Cuaternario, todo ello en un espacio intensamente afectado por los movimientos tectónicos. Estrechos del río Ebrón. Ecosistemas: Bosque de ribera catalogado como Enclave Singular de Flora, situado en los Estrechos. Vegetación adaptada a condiciones de elevada humedad, entre la que destaca Equisetum telmateia, Symphytum tuberosum, Saponaria officinalis, Humulus lupulus, Lonicera periclymenum. Por lo demás, se pueden diferenciar la franja contigua al río (sargas, chopo, sauce blanco, cornejo, espino albar, madreselva, hiedra, lúpulo, menta, lastón, consuleda menor, cardo de 12
  • 13. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Montpellier …) y una banda algo más alejada con menores requerimientos hídricos (noguera, higuera, latoneros, romero, esparraguera, rosal silvestre …). Entre la fauna destaca la nutria, la rata de agua, culebra de agua, la rana común, el sapo pintojo, la trucha arco íris; podría conservarse algún reducto de cangrejo autóctono, aunque domina de forma absoluta el cangrejo americano. Otras formaciones vegetales existentes en el entorno inmediato: pino negral (Pinus nigra), roble melojo (Quercus pyrenaica), acebo (Ilex aqualifolium) y tejo (Taxus bacata).Fauna: gato montés (especie catalogada de especial interés), ardilla, zorro, tejón, jabalí, conejo, garduña, comadreja, liebre, jabalí, etc. Estrechos del río Ebrón. “Puente” natural. Paisaje: Paisaje de singular belleza. Su interés se multiplica por la variabilidad litológica, edáfica y orográfica, lo que proporciona una gran diversidad de escenarios. Potencialidad turístico-cultural: Máxima. En la actualidad se registra un elevado número de senderistas, especialmente en el tramo de río que discurre entre Tormón y El Cuervo. 13
  • 14. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón I.2.2. Cascada del Calicanto. Situación: La Cascada del Calicanto se encuentra sobre el río Ebron, unos 450 m. aguas abajo del casco urbano de Tormón, en el punto que marca el inicio de los Estrechos de dicho río. Se puede acceder por la senda que baja desde el Corral de los Castillejos (ubicado junto a la carretera que va a Alobras) hasta el Molino de Abajo, desde donde se ascenderá unos 70 m. aguas arriba, siguiendo el curso del río. Cascada del Calicanto. Figura de protección: No existe una figura específica de protección, aunque se encuentra dentro del Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón” y contiguo a un Punto de Interés Geológico (“Sistema de terrazas y meandros abandonados de Tormón”). Aspectos más relevantes: Geomorfología: Cascada vinculada a la alternancia de niveles duros (en este caso calizas del Dogger) y blandos (margas grisáceas del Malm) con los que se encuentra el río Ebrón en su paulatino encajamiento. A esta cascada se asocia la génesis de determinadas formaciones tobaceas. 14
  • 15. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Ecosistemas: Bosque de ribera (vid. apartado anterior.) El encajamiento del curso fluvial, la escasa luz y las elevadas tasas de humedad generan un pequeño microclima en el que prosperan de forma especial los líquenes y helechos. También destaca la presencia de chopos centenarios en su entorno. Paisaje: Paisaje de gran interés en el que dominan los elementos naturales asociados al agua. Cascada del Calicanto. Otros elementos relevantes de su entorno: Molino Alto (que pueden considerarse como un elemento “complementario”) y yacimiento arqueológico de Los Castillejos. 15
  • 16. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Potencialidad turístico-cultural: Máxima. En la actualidad se registra un elevado número de senderistas. Pese a la presencia del Molino Alto, las limitaciones asociadas a este Bien (que serán estudiadas de forma más detallada en otro apartado) y la belleza de la cascada, favorecen un claro dominio de la componente natural del paisaje, sobre la cultural. Pinar del Rodeno. I.2.3. Rodeno. Situación: Situado en la parte Nororiental del municipio, en el límite con los términos municipales de Albarracín, Rubiales, Tramacastiel y con el Rincón de Ademuz (Valencia). Figura de protección: Aunque existe la figura del Paisaje Protegido del Rodeno (DECRETO 91/1995, de 2 de mayo, de la Diputación General de Aragón, de declaración de Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno), su demarcación no llega al término municipal de Tormón. No obstante, este espacio se encuentra comprendido dentro del Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón”. Aspectos más relevantes: 16
  • 17. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Geomorfología: Se trata de una extensión hacia el Sur del extenso afloramiento de “rodeno” ó areniscas de Buntsandstein, caracterizadas por su peculiar coloración rosácea y por sus espectaculares formas de erosión. Rodeno. Ecosistemas: Se encuentran fuertemente influidos por la explotación forestal, que tradicionalmente ha favorecido la implantación del pino rodeno (Pinus pinaster), que prospera en los suelos muy pobres en nutrientes que se originan a partir del rodeno y que daba unos altos beneficios económicos. No obstante, aun perviven algunas especies asociadas a los antiguos ecosistemas que prosperaban en este territorio. En las zonas con suelos más profundos y húmedos podemos encontrar algún roble melojo (Quercus pyrenaica) y rebollos (Q. Faginea), mientras que en las solanas se detecta la presencia de carrascas (Quercus ilex). También prosperan algunas especies acidófilas como el cantueso (Lavandula stoechas) y el tomillo (Thymus mastichina), así como una amplia variedad de hongos, como el rebollón (Lactarius deliciosus) y los borrachos (L. sanguifluus), así como especies propias de suelos ácidos, como Amanita phalliodes y Entoloma eulividum. Hubo un tiempo en el que en este territorio proliferaban los lobos, pero se le persiguió implacablemente hasta 17
  • 18. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón su erradicación; dicha persecución ha quedado reflejada en algunos documentos, como la caza de una camada de cuatro lobillos en la partida de Las Olibanas por Antonio Gimeno, vecino de Tormón, en junio de 1652. Paisaje: Paisaje de gran interés, presidido por las laberínticas y sugerentes formas del rodeno y la cubierta vegetal de pino rodeno, que suele conservar huellas de las antiguas labores de extracción de la resina. Otros elementos relevantes de su entorno: Diversos abrigos con arte rupestre levantino. Potencialidad turístico-cultural: Máxima. En otras zonas más promocionadas con paisaje de rodeno se registra un importante número de visitantes. En el caso de Tormón, su número podría incrementarse significativamente en el caso de que se efectuase alguna de las acciones propuestas para la Casa Forestal de Tormón. Cabezo de Tormón visto desde le Cerro de la Mina. I.2.4. Cabezo de Tormón. Situación: Se encuentra en la parte NE del término municipal de Tormón, en la zona del rodeno. Se puede acceder por la carretera que comunica Tormón con 18
  • 19. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Teruel, por una pista que parte a mano derecha de la vía, unos 200 m. más adelante del cruce con la pista de la casa forestal. Luzula multiflora. Johann Georg Sturm (1796), Deutschlands Flora in Abbildungen. Figura de protección: Enclave Singular de Flora y Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón”. Aspectos más relevantes: Geomorfología: Cuesta constituida mayoritariamente por areniscas del Buntsandstein, si bien también aflora una pequeña franja de dolomías del Muschelkalk, así como arcillas y margas del Keuper y cuarcitas y areniscas del Ordovícico, todo ello en la base. Esta cuesta forma parte de los flancos del gran anticlinal al que se asocia la mayor parte de los afloramientos del Ordovícico y de las areniscas del Buntsandstein en la zona. 19
  • 20. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Cabezo de Tormón visto desde las Tejoneras. Ecosistemas: La especie arbórea dominante es el pino rodeno (Pinus pinaster), si bien el aspecto más relevante es la presencia de cuatro especies singulares asociadas a pastizales y que son sumamente escasas en la provincia de Teruel: la Luzula multiflora (presente únicamente en Tormón y Orihuela del Tremedal), la Tuberaria lignosa (documentada solo en Tormón y Blancas), la Carex disticha (conocida en el extremo Norte peninsular, en la Sierra de Gúdar y en Tormón) y la Leucanthemopsis alpina (especie de distribución disyunta por las montañas elevadas del SW europeo). La presencia de estas especies vegetales confieren a este enclave un carácter que podría definirse como “de refugio”, en el que se encuentran especies relictas que antaño prosperaron por espacios más amplios de la Sierra de Albarracín y de la provincia. Junto a ellas aparecen otras especies de carácter silicícola, de interés provincial (Cistus populifolius, Luzula campestris, Lathyrus sphaericus, Spergularia segetalis, Sagina apetala, Orchis sambucina) y endemismos de la Península Ibérica (Biscutella atropurpurea, Chaenorhinum serpyllifolium subsp. Robustum, Linaria repens subsp. Blanca). También en las vaguadas aparece Carex disticha, C. hirta, C. caryophyllea, etc.; y en el potencial melojar desplazado por el pinar figura Trifolium arvense, Tuberaria guttata, etc. 20
  • 21. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Paisaje: A grandes rasgos, la apariencia del enclave es parecida a la de otros sectores del Rodeno. Potencialidad turístico-cultural: Aunque la potencialidad del enclave es similar a la del resto del Rodeno, la presencia de las formaciones vegetales indicadas hacen recomendable excluirla de las visitas turísticas convencionales. Ortofotografía de las terrazas y los meandros abandonados de Tormón. I.2.5. Terrazas y mendros abandonados de Tormón. Situación: Se ubican en la parte central del municipio, muy cerca del casco urbano; el meandro de las Vacarizas se encuentra al E. del casco urbano y es atravesado por la carretera que va de Teruel a Tormón; el meandro de Castillejos se encuentra al Sur del casco urbano y es atravesado por la carretera que va de Tormón a Alobras. En cuanto a los niveles de terraza, además de los correspondientes a los meandros, los encontramos en la margen izquierda del río, entre ambos meandros, en la zona de la Rinconada. 21
  • 22. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Figura de protección: Punto de Interés Geológico (“Sistema de terrazas y meandros abandonados de Tormón”) y Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón”. Potencialidad turístico-cultural: Media-baja. Aunque puede emplearse como recurso turístico, la poca espectacularidad de la formación, la necesidad de explicaciones previas para su comprensión y la limitada tradición de visita a elementos de interés geológico que no sean cuevas o que no estén asociados a paisajes agreste, limita sustancialmente su potencial turístico-cultural. 3 2 5 4 1 Ortofotografía del meandro de Los Castillejos: Cascada del Calicanto (1), curso actual del río Ebrón (2), meandro (3), otras terrazas (4) y yacimiento arqueológico de Los Castillejos (5). Aspectos más relevantes: Geomorfología: En un sustrato dominado por calizas nodulosas, calizas tableadas y calcarenitas del Dogger, el río ha ido excavando una serie de meandros encajados y dejando colgadas varias terrazas. Los meandros, situados unos 20 a 25 m. por encima del cauce actual, tienen un relieve residual en el centro. Ecosistemas: Zona de cultivos de secano. Paisaje: La apariencia de ambos meandros es similar: vaguadas curvas, delimitadas por unas vertientes inclinadas y sendos desniveles al inicio y final de la curva, bajo los que discurre el actual cauce del río. El elemento más característico es la presencia de un relieve residual en el “punto de 22
  • 23. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón giro” de la curva, en el que se registra una ocupación humana más o menos antigua (de hecho, la elección en la elección del emplazamiento de Tormón pudo influir de forma notable su presencia). Por último, el hecho de que sea uno de los pocos espacios disponibles para cultivos de secano en las proximidades del pueblo y el carácter “curvo” de su configuración ha favorecido la instalación de unos parcelarios de cierto carácter radial. Otros elementos relevantes de su entorno: En el entorno de los meandros se encuentra el yacimiento arqueológico de Los Castillejos, Molino Alto, Castillo y Casco Urbano de Tormón. 3 1 6 5 4 2 Ortofotografía del meandro de Las Vacarizas: meandro (1), curso actual del río Ebrón (2), Castillo de Tormón (3), casco urbano (4), relieve residual asociado al meandro (5) y restos del Molino Alto, abrevadero, lavadero y huerta de la Fuente y de Ranero I.2.6. Fuentes. Situación: Enclaves diversos distribuidos por todo el término municipal Figura de protección: Ubicadas dentro de un Lugar de Interés Comunitario “Cuenca del Ebrón”. Algunas fuentes: Fuente de la Tejería: Situada junto a la Tejería de Tormón y asociada al uso de estas instalaciones. 23
  • 24. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Fuente de la Casa Forestal: Contigua a la Casa Forestal, al merendero anexo y próxima a varios abrigos con arte rupestre levantino. Entorno del Rodeno. Fuente del Pozo: Sistema de captación de aguas descrito en otro apartado de este estudio. Fuente del Prado: Situada junto a la pista de acceso a la Casa Forestal. Entorno del Rodeno. Fuente de la Dehesilla: Situada en la parte occidental del municipio, cerca del barranco de La Tejería. Fuente del Lavadero: Situada junto al antiguo lavadero, en la margen izquierda del río, junto al puente de la carretera que da paso al casco urbano. Estrechos del río Ebrón. Zona de La Erilla, en la que confluyen los términos municipales de Tormón, Alobras y El Cuervo. 24
  • 25. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Abrigo en la zona del Arca. I.2.7. Otros potenciales recursos del Patrimonio Natural: Además de los recursos del Patrimonio Natural indicados en los puntos anteriores, tenemos constancia de otros de los que carecemos de información suficiente para su correcta valoración: Cueva de la Iglesia: Antigua cavidad que perdio parte de su cubierta y que en la actualidad es una grieta entre dos grandes rocas, que se van aproximando en altura, aunque sin llegar a tocarse. Cueva de los Mulos: Situada en la zona del Rodeno, en la cabecera del barranco del Prado, en la Salida de las Tejoneras. 25
  • 26. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Rambla de las Manaderas y Umbría de la Sargaleja: Curso hídrico, tributario derecho del río Ebrón, situado aguas arriba del pueblo de Tormón. Potenciales observatorios de fauna: En el municipio de Tormón hay una abundante fauna silvestre, lo que deja abierta la posibilidad de crear algún posible observatorio de la vida silvestre o realizar potenciales visitas guiadas. No obstante, este tipo de intervenciones requiere un estudio previo que asegure que la mencionada instalación o recorrido no interfiere de forma significativa en las especies observadas, determinando, si es necesario, periodos concretos del año en los que no deberían utilizarse. 26
  • 27. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Tormón. I.3. Listado de los principales elementos de interés del Patrimonio Cultural de Tormón. Pese a la práctica ausencia de estudios realizados sobre el Patrimonio Cultural de Tormón (salvo en el caso de los abrigos de arte rupestre levantino), este municipio cuenta con una apreciable nómina de Bienes. En el listado adjunto hemos establecido dos categorías, que reflejan no el potencial interés cultural de los Bienes, sino el hecho de que sean objeto de un análisis más detallado en el presente estudio (lista A), o que en el mismo se realice un análisis más escueto (lista B), similar al efectuado para su Patrimonio Natural. LISTA A La Tejería. 27
  • 28. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Antiguo horno de Pan. El Castillo. La Herrería. Los molinos de Tormón La Fuente del Pozo. LISTA B La Casa Forestal. Los abrigos con arte rupestre levantino. Iglesia parroquial de la Natividad. Arquitectura rural. Ermita de San Cristóbal. Patrimonio Arqueológico. 28
  • 29. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Horno Almacén Era Organización general de la Tejería. II. LA TEJERÍA. II.1. Descripción del emplazamiento. La Tejería de Tormón se sitúa en la parte Suroccidental del término, entre el Antiguo Camino de Tormón a Alobras y una curva de la actual carretera A-2703. Con referencias catastrales 44231A005000820000AX y 4231A005004050000AZ (edificios y entorno, respectivamente), y coordenadas 639165 / 4450565 (Horno), estas instalaciones pertenecen al Ayuntamiento de Tormón y están integradas dentro del Parque Cultural de Albarracín. El emplazamiento escogido para su instalación fue una pequeña terraza, situada a 1.105 m.s.n.m., junto a la confluencia de la rambla que desciende de Casa Collado con barranco el de la Tejería, y muy cerca también de la confluencia de este último con el barranco que desciende de la partida de Los Hornos. La ubicación de una tejería concejil como la de Tormón, suele ajustarse a seis factores esenciales: 29
  • 30. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón - Enclave de titularidad concejil: La Tejería se situaba dentro de un amplio espacio perteneciente al Concejo, aunque limitando con dos partidas agrarias (Las Cañadas y Los Hornos), que ascienden por sendas ramblas aprovechando la presencia de los rellenos de estas y una topografía relativamente suave. No obstante, el factor de la titularidad de la tierra no parece ser determinante en un municipio como Tormón, en el que el 79,9 % de su superficie rústica era de gestión concejil Situación de la Tejería (escala aprox. 1/13.300). - Presencia de agua (fuente de la Tejería), uno de los tres componentes esenciales del proceso de fabricación de tejas. - Presencia de combustible: La Tejería se sitúa en un espacio cuya vegetación climácica se correspondería con encinares (Quercus rotundifolia) con sabina albar (Juniperus thurifera). Pero la secular intervención antrópica ha propiciado el desarrollo de la etapa serial de pinares, en este caso pino laricio (Pinus nigra), cuando no matorral heliófilo (tomillares, aliagares y salviares). Son precisamente estos matorrales, actualmente dominantes ladera arriba de La Tejería, los que proporcionarían un buen combustible (especialmente las aliagas y la salvia, 30
  • 31. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón de alto poder calórico) para el proceso de cocción de las tejas. Dado el volumen de combustible que se necesitaba, este era uno de los recursos críticos, cuyo transporte desde distancias excesivas podía dificultar y encarecer sensiblemente el proceso de trabajo - Presencia de margas / arcillas: esta es la tercera materia prima crítica del proceso de producción de las tejas y, comparativamente, la que menos voluminosa. En el término municipal de Tormón escasea este recurso; en el entorno más inmediato a la Tejería hay margas grisáceas fosilíferas del Oxforiense Superior – Kimmeridgiense (Malm, Jurásico), material de menor calidad que, p.e., las características arcillas del Neógeno del entorno de la capital turolenses; estas margas se alternan con niveles de caliza margosa, formando bancos de; algo más alejadas, también se dispone de otras margas jurásicas. En los bancales situados inmediatamente encima del horno se detecta la presencia de vetas arcillosas rojizas que afloran de forma muy puntual. Aunque la cantidad de arcillas que puedan proporcionar las mismas parece escasa, seguramente debió de cubrir las necesidades de la tejería. Cartografía geológica (serie Magna, detalle hoja 589) 31
  • 32. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón 32
  • 33. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Ortofotografía con la organización espacial de la Tejería. En página anterior, entorno de La Tejería (escala aprox. 1/6.400) y articulación de recursos críticos y comunicaciones. - Existencia de vías de comunicación que permitan transportar con relativa rapidez las tejas hasta el casco urbano: Tal y como hemos indicado anteriormente, la Tejería se sitúa junto al antiguo camino de Alobras a Tormón; entre estas instalaciones y las primeras casas de Tormón había poco más de 1.800 m. de complicado camino de herradura que discurría por las empinadas laderas de la margen izquierda del barranco de la Tejería. Las comunicaciones con Alobras eran algo mejores ya que, aunque esta localidad se encuentra algo más alejada (2.500 m.) y hay que salvar un pequeño puerto, el antiguo camino (que discurría entre Las Cañadas y Los Hornos, dos antiguas partidas agrícolas existentes a mano derecha de la actual carretera) era más fácilmente transitable. - Adecuación topográfica del espacio: la topografía más favorable para la instalación de una tejería es aquella que dispone de un espacio llano lo suficientemente amplio como para colocar la era y un pequeño cortado en el que situar el horno. La Tejería, instalada dentro de una rambla, cumplía el segundo de los requerimientos, siendo necesaria la realización de una terraza para disponer de espacio suficiente para instalar la era. Como vemos, el emplazamiento de la Tejería de Tormón cumple los seis requisitos básicos, si bien en dos de los casos se presentan serias limitaciones que, en último término, debían mermar seriamente sus potencialidades: pese a la proximidad relativa, las comunicaciones con Tormón no estaban exentas de 33
  • 34. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón complicaciones, siendo más fáciles las comunicaciones con Alobras, municipio del que no tenemos constancia de la existencia de una tejería, lo que podría abrir una interesante línea de estudio; y el posible uso de margas para la elaboración de tejas, material arcilloso que, en principio, no parece ser el más adecuado por su alto contenido en carbonato cálcico, siendo interesante verificar el punto exacto de la extracción de esta materia prima. II.2. Descripción de la estructura. El conjunto está formado por cuatro partes bien definidas, tanto desde el punto de vista funcional como del estructural y constructivo: 1 6 2 3 5 5 Horno de la Tejería de Galve (J. Ibáñez et al.), cuya estructura tiene muchos puntos en común con el Horno de la Tejería de Tormón. Cámara de cocción (1), parrilla (2), cámara de fuego (3), acceso a cámara de cocción (4) y boqueras de la cámara de fuego (5) *Horno: Horno de doble cámara y tiro vertical, situado en un desnivel del terreno, lo que permite que ambas cámaras sean semisubterraneas (tres de los cuatro laterales), así como una alimentación horizontal directa, sin galerías. Se trata de una estructura con una fábrica mixta de mampostería y 34
  • 35. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón ladrillo; este último, con cierto carácter refractario, se concentra en los sectores de mayor incidencia del fuego (cámara de fuego y parrilla), contribuyendo a retener el calor y a facilitar el entramado geométrico de la parrilla; la mampostería, más barata pero menos resistente a la acción directa del fuego, comprende los muros perimetrales de la cámara de cocción y el frontal del horno, En el horno se pueden diferenciar las siguientes partes: Cámara de fuego o combustión (vid. fotografía de portada): Cámara inferior del horno en la que se quemaba el combustible (aliagas, salvia y otros matorrales de alto poder calórico). Se alimentaba por una pequeñísima boquera de 33 cm. de anchura por 36 cm. de altura máxima abierta en el frontal del horno mediante una estructura de jambas y dintel monolíticos, protegido mediante un arco de descarga. La estrechez del acceso impide la toma de medidas, aunque la cámara tiene una altura aproximada de 110 cm. y una planta ligeramente más pequeña que la de la cámara superior. Inserto en la propia fábrica del horno, y para facilitar la apertura de la boquera y soportar la fábrica, se colocó una viga de sabina en el exterior del horno. Cámara de fuego de La Tejería. 35
  • 36. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Boquera de la cámara de fuego Parrilla: estructura que media entre la cámara superior y la inferior. Se trata de una especie de forjado realizado mediante superposición de varias capas de ladrillos, que se sustentan mediante cinco arcos rebajados de ladrillo. Esta plataforma, destinada a soportar las tejas que se van a cocer en la cámara de cocción, se encuentra abundantemente perforada para dejar pasar el calor generado en la cámara de fuego. Estas perforaciones se disponen en franjas, alternándose las franjas “opacas” (que coinciden con los arcos), con las perforadas (espacio entre arcos); en estas últimas, las perforaciones se encuentran “pareadas” y suponen 1/3 de su superficie; en total. Con este sistema, las perforaciones suponen aproximadamente 1/5 parte de la superficie de la parrilla. Hay que tener en cuenta que en su disposición se tienen que conjugar factores tectónicos (las perforaciones no tienen que afectar a la estabilidad de una estructura sometida a una intensa acción del fuego), calóricos (para que la cocción sea adecuada y el aprovechamiento energético eficiente, es preciso que haya abundantes perforaciones) y espaciales (disposición de las tejas sobre la parrilla). Es posible que la parte superior de la parrilla estuviera revestida de una capa de arcilla que, tras su cocción, la protegería de los efectos de una prolongada intemperie; esta capa es 36
  • 37. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón la que más se está deteriorando, por efectos de una falta de uso y mantenimiento que dura ya varias décadas. El peso total de las 5.000 tejas que cabrían en el horno más la cubierta de cascotes debía rondar las 13 Tm., lo que supone que la estructura debía soportar cargas puntuarles superiores a 1.500 kg./m2 (incluido el peso de los tejeros). Vista general de la cámara de cocción. Cámara de cocción: Cámara superior del horno en la que se cocían las tejas. Se accedía a través de un vano de 83 cm. de anchura existente en el lateral NE del horno, en la parte superior del corte del topográfico en el que se asienta la estructura. En la actualidad hay una escalera que desde el mismo descendía hasta la parrilla, si bien desconocemos en que medida se trata de una estructura original o de una reforma posterior. A diferencia de la cámara de fuego, sus paredes eran de mampostería. La planta de la cámara es prácticamente cuadrada (326 x 313 cm.), con una altura conservada de 291 cm. y casi 30 m3; con estas dimensiones, es posible que se cocieran en torno a 5.000 tejas en una sola hornada, cargando el horno con unas 6 hileras verticales, en cada una de las cuales entrarían en torno a 800 tejas. 37
  • 38. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Cubierta: La cámara de cocción carecía de una cubierta estable; una vez que se cargaba el horno, se realizaba una cubierta provisional de cascotes y restos de tejas, en la que se debían dejar los correspondientes tiros. Dicha cubierta solo servía para úna única cocción, rompiéndose para extraer las tejas. Espacio frontal del horno: Delante del frontal del horno, en el que se abría la boquera de la cámara de fuero, hay un pequeño espacio descubierto (que en algunas tejerías se cubría con un cobertizo), destinado a facilitar las labores de alimentación del horno durante el proceso de cocción. En él se depositaban las cargas de combustible que se iban utilizando en cada momento; dicho espacio, delimitado por el citado frontal y por unos muretes que se ajustan al corte del terreno, tiene unas dimensiones irregulares y una superficie aproximada de casi 18 m2. Espacio frontal del Horno. *Almacén: Junto al horno hay un edificio de planta ligeramente rectangular, de 8,5 x 7,3 m., realizado con fábrica de mampostería y tejado a una sola vertiente; tectónicamente, la cubierta del edificio (entablado de madera sobre el que descansa la cubrición de tejas y barro y que se apoya 38
  • 39. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Proceso de deterioro de la parrilla, con “descamación” de los ladrillos. sobre viguetas de madera) se sustenta sobre dos de los muros (en realidad sobre las vigas que coronan estos y que distribuyen cargas por toda la estructura) y un eje central formado por sendas vigas maestras que se apoyan en un pilar central de tendencia troncopiramidal; en fechas posteriores se ha agregado una pequeña pilastra adosada a la parte interior del muro de la fachada, con el fin de asegurar el apeo de la viga maestra. Interiormente, el edificio presenta un espacio diáfano de 729 x 606 cm., con alturas comprendidas entre los 172 y los 340 cm., lo que permitiría una capacidad teórica de almacenaje de casi 100 m3. El edificio se asienta junto al mismo desmonte o corte del terreno que el horno, aprovechando, al igual que este, el desnivel. Hay que destacar que este edificio disponía originariamente de dos vanos: la “puerta principal” y una “portezuela” secundaria, abierta esta última en la parte posterior del edificio, tomando como referencia la altura de la superficie del terreno en la parte superior del desmonte. Esta portezuela era la que debía permitir aprovechar al máximo el almacén cuando se tenía que llenar, p.e., con cargas de combustible, que debían introducirse desde este punto. La portezuela se encuentra actualmente cerrada con un murete. Este edificio tenía un cierto carácter “multiusos”, ya que debía albergar las tejas una vez sacadas del molde y 39
  • 40. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón antes de ser cocidas, una parte de las cargas de combustible recogidas antes del proceso de cocción y, posiblemente, las propias tejas cocidas hasta su definitivo traslado hasta el pueblo. También pudo servir de eventual alojamiento de los tejeros. Horno de la Tejería; verano de 2008. *Era: Se conoce como “era” una explanada de unos 10 x 15 m. existente junto al edificio de almacén. En ella se trituraban las arcillas de forma previa al amasado del barro. *Balsa y fuente: La balsa actualmente no se conserva visible, aunque debía situarse en la zona en la que se sitúa el abrevadero y la plataforma de hormigón. Es en la balsa donde se amasaba el barro que luego se empleaba para fabricar las tejas. *Testares: Se ha detectado la presencia de pequeños testares en la zona contigua a los cotes de la carretera, en los que se arrojaron tejas defectuosas. No obstante, hay que destacar que, a diferencia de otras tejerías estudiadas, en el caso que nos ocupa los testares tienen muy escasa entidad. 40
  • 41. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Horno A de la Nevera (Teruel). En uso hasta el último 1/4 del siglo XIV, este horno alfarero es un antecedente directo del tipo de horno de la Tejería de Tormón. No obstante, el Horno A se alcanzaban mayores temperaturas y debía disponer de una cubierta permanente con un importante tiro central. II.3. Datación del conjunto. En el rastreo documental realizado no se ha recogido ninguna referencia que permita datar el conjunto, por lo que este debe ser fechado en función de criterios tipológicos. En este caso, el principal problema radica en la amplitud cronológica de la tipología general de las dos estructuras implicadas. Este tipo de hornos, desde el último 1/4 del siglo XIV hasta el siglo XX, si bien existen precedentes cercanos de época romana en otras partes de la Península. Más fácil es fechar el edificio anexo, que utiliza la técnica del “pilar central”, característica de algunas tipologías constructivas (corrales, pajares y masicos) del Sistema Ibérico Turolense durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX, aunque con antecedentes durante la segunda mitad del siglo XVIII. Otro criterio a valorar es el grado de deterioro de la parrilla del horno por las sucesivas cocciones. Este no es muy elevado, dando la sensación de que la parrilla existente se ha visto sometida a un limitado número de ciclos de cocción, muy inferior al umbral que marca su agotamiento. 41
  • 42. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Detalle de la parrilla. Un tercer criterio de datación se puede basar en la necesidad del producto. En un municipio como Tormón, que debió contar con un número reducido y bastante estable de viviendas durante la mayor parte de su historia (de 34 a 36 casas desde 1495 a 18421), los momentos de mayor demanda de ese material se asocian a la construcción del principal edificio público del municipio: la iglesia parroquial. Esta data de hacia 1641 y su tejado incluye no menos de 7.000 tejas, cifra aún mayor si se tiene en cuenta la posible incorporación de otros elementos cerámicos (p.e. posible solera de ladrillos). Resulta poco probable que, dadas las deficientes comunicaciones de Tormón con el exterior, se trajera tal cantidad de elementos cerámicos de algún punto mucho más alejado que el actual horno. No obstante, ya hemos indicado anteriormente que el horno conservado no parece haber sido sometido a los varios cientos de cocciones que implicaría una datación tan antigua; y que el almacén tiene una estructura “típica” de fechas posteriores, por lo que cabe suponer que pudieron existir otras estructuras de este tipo anteriores a la conservada, posiblemente en el mismo emplazamiento o en otro; de hecho, hay otra partida conocida como Las Tejerías en la parte central del municipio, aunque en este espacio tiene serios problemas de abastecimiento de agua. 1 Entre 1646 y 1787 se registra un número de “fuegos” o “vecinos fiscales” sensiblemente inferior (de 11 a 22), aunque es posible que la reducción real no fuera tan drástica. 42
  • 43. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Vista del conjunto desde el Norte. El análisis de la evolución demográfica indica la existencia de dos momentos de significativo crecimiento demográfico que tienen lugar en fechas más recientes: entre 1842 y 1857 se produce un espectacular incremento demográfico de 144 personas, que se traduce en 25 hogares más2; esta circunstancia se vuelve a repetir entre 1910 y 1930: incremento de 130 habitantes de hecho (cifra que se reduce a 75 habitantes si lo que se considera es la población de derecho), e incremento de 22 hogares (aunque solo de 11 hogares respecto a los existentes en el año 1900). A partir de 1930 se produce un paulatino descenso en el número de habitantes y, por tanto, de las necesidades de tejas y ladrillos. Cualquiera de los dos incrementos señalados implica unas necesidades de varias decenas de miles de tejas, a las que se sumarían las inevitables reposiciones de piezas sueltas en tejados preexistentes y los ladrillos para pavimentos, tabiques, escaleras, etc. Esto supone la realización de numerosas hornadas (no menos de una docena para un horno como el estudiado en el periodo 1842-1857), incrementando exponencialmente la probabilidad de que la estructura estudiada date de uno de estos momentos, construyéndose hipotéticamente para sustituir un horno anterior “agotado” (degradado) por el uso y/o de dimensiones más reducidas. No obstante, nos parece poco probable que el 2Las cifras reales pudieron ser algo distintas, ya que corresponden a registros de distinto tipo: 140 habitantes “de derecho” en 1842 y 284 habitantes “de hecho” en 1857. 43
  • 44. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón horno date del segundo de los dos periodos considerados (1910-1930), dada la ausencia de “memoria colectiva” sobre su construcción3. En resumidas cuentas, es altamente probable que en Tormón existan hornos de tejas y ladrillos desde al menos 1641, si bien las estructuras conservadas parecen datar de fechas posteriores. Dada la necesidad de tejas existente entre 1842 y 1857 (posiblemente más de 60.000 unidades, lo que equivale a más de 4.000 al año), resulta altamente probable que en esas fechas se renovase un horno preexistente construyendo el actual. Articulación espacial. II.4. Producción. Un primer aspecto a tener en cuenta es que, pese a que en todo momento nos referimos a la estructura como “tejería” y se señala la teja como producción principal, esta misma estructura pudo servir para la fabricación de otros elementos cerámicos de construcción, como los ladrillos. Dado que estos se usan menos que la teja en la arquitectura tradicional de Tormón (soleras, escaleras, tabiques …), su Hay que tener en cuenta que más de 1/3 de sus habitantes nacieron en ese periodo. 3 44
  • 45. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón producción puede considerarse como “secundaria”, pero no por ello debe desdeñarse. Como ya hemos indicado anteriormente, dadas las dimensiones de la cámara de cocción, es posible que el horno tuviera capacidad para fabricar 5.000 tejas en una sola hornada, cifra menor si se incluían ladrillos. Esa capacidad debía ser similar o algo superior a las necesidades medias de este material para la construcción de una nueva casa (unas 2.500 tejas para un edificio de 100 m2, más una cantidad difícil de estimar de ladrillos). Es posible que en los momentos de máxima actividad constructiva este horno se utilizase de dos a cuatro veces al año para satisfacer la demanda de Tormón; sin embargo, en aquellos momentos en los que no se construyeran nuevos edificios, una hornada debía bastar para la reposición de tejas rotas de varios años. En el caso de que este horno suministrase también las tejas y ladrillos de Alobras, las cuentas varían sustancialmente, ya que dicho municipio, además de contar con más edificios que Tormón, tuvo un crecimiento continuado en el número de hogares (aunque con altibajos en el de habitantes) entre 1842 y 1887, creándose en ese periodo 57 hogares. Conjunto de la Tejería de Galve (J. Ibáñez et al.), Al igual que el horno, el conjunto guarda bastantes similitudes con la Tejería de Tormón. No obstante, hay que tener en cuenta que era arriesgado utilizar el horno entre el 20 de septiembre y el 10 de junio, dado el riesgo de heladas, que dañarían las tejas moldeadas para la cocción y podrían alterar incluso el propio proceso de cocción, acelerando el enfriamiento del horno. En estas circunstancias, y aún simultaneando las labores de triturado, amasado, moldeado y las de recogida de combustible para una nueva hornada con la cocción, enfriamiento del horno y limpieza, es muy difícil que se llegasen a efectuar más de 10 hornadas al año, lo que implica una producción máxima de 50.000 tejas al año. Obviamente, si todo el proceso (incluida la recogida de combustible y el traslado de las tejas al pueblo) lo desarrolla el tejero y un par de ayudantes, el número de hornadas se reduce ostensiblemente, siendo difícil que se realizasen más de 3 ó 4 hornadas al año (15.000 a 20.000 tejas). En todo caso, nos referimos a cifras máximas posibles. 45
  • 46. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón II.5. Proceso de trabajo. Se pueden diferenciar seis fases de trabajo en la fabricación tradicional de tejas, muy similares en la mayor parte de las tejerías turolenses: 1º) Extracción de las arcillas, en las que se podrían integrar materiales de una o más vetas, para conseguir una mezcla adecuada, y que podía desarrollarse en los meses de invierno o primavera; dado el producto fabricado (tejas y ladrillos), el proceso de depuración y eliminación de inertes sería muy sumario. Una vez extraída se llevaba hasta la tejería donde se trituraban en la era, posiblemente con la ayuda de un “rulo” (bloque troncocónico de piedra) tirado por una caballería y completado con un mazo de madera. 2º) Amasado: las arcillas se depositaban en la balsa, que se llenaba de agua. Una vez que la arcilla absorbe el agua, adquiere una consistencia plástica, que debía ser amasada, con los pies o con la ayuda de una legona. Gradilla. 3º) Moldeado: Para dar forma a las tejas se utilizaban dos moldes. Con el primero, de forma trapezoidal y conocido habitualmente como “gradilla” o 46
  • 47. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón “marco”, se obtenía un primer trozo de barro “plano”, que debía estar bien alisado. El segundo se denominaba en algunos sitios “galápago”, “ansillo” o “coveta”, era de madera y tenía una superficie convexa similar a la de la futura teja; sobre este molde se depositaba el trozo de barro plano obtenido con el molde anterior, generándose la “prototeja”. En algunas tejerías se utilizaba ceniza (material muy abundante tras la limpieza de los hornos) para evitar que el barro se adhiriera a los moldes; otra posibilidad era mojar frecuentemente los moldes. Según testimonios orales recogidos en otras tejerías, se podían moldear en torno a 700 tejas al día, lo que implica unas 7 u 8 jornadas de trabajo para completar un horno como el de Tormón. En cuanto a otros materiales constructivos cerámicos, como los ladrillos y las baldosas, el proceso era más sencillo y se debía contar con un único molde para cada tipo; era frecuente en otras tejerías que en el caso de los ladrillos se utilizase un marco cuadrangular con espacio para dos o tres ladrillos que se moldearían de forma simultánea, mientras que en el de las baldosas el molde sería cuadrado y con él se moldearía una sola baldosa Galápago. 4º) Secado: Una vez extraída del segundo molde (proceso que requería una cierta habilidad y experiencia para que no se deformase), la “prototeja” 47
  • 48. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón se dejaba secar al menos durante un día en la era. Por eso era conveniente que este espacio descubierto tuviera suficiente amplitud y que fuera soleado. Una vez seca (proceso que duraba uno o dos días), la “prototeja” se guardaría en el almacén para evitar los efectos que podría ocasionar, p.e., una tormenta. Moldes de teja (J. Ibáñez et al.). 5º) Obtención de combustible: Se debía de recoger un volumen muy importante de matorral y ramas a fin de alimentar el horno a fuego vivo durante 24 a 30 horas. El horno de Tormón debía consumir de 80 a 90 cargas de leña. Parte del combustible debía depositarse dentro del almacén, a fin de evitar que una tormenta lo mojase. Conforme se necesitaba, se extraía del almacén y se dejaba en el espacio anexo a la boca del horno. 6º) Cocción: Se trata de la parte más delicada de todo el proceso, en la que se podía perder todo el trabajo realizado anteriormente. La primera dificultad era cargar el horno, de forma que el calor ascendiera de manera continua y homogénea y que se aprovechase al máximo el espacio disponible. Las tejas se ponían de pie, formando sucesivas hileras. Tal y como hemos señalado anteriormente, en el horno de Tormón se podrían colocar unas 800 tejas por hilera, colocándose un total de 6 hileras. La hilera superior solía ser la peor cocida. Sobre esta se colocaba tierra 48
  • 49. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón formando una cubierta provisional y se prendía fuego al horno. El horno debía ser permanentemente alimentado durante el ya citado periodo de 24 a 30 horas; el tiempo exacto dependía del “ojo” (experiencia) del tejero, con modificaciones en función de distintas variables, especialmente del tipo de combustible empleado. Para disminuir la intensidad del fuego o parar el proceso de cocción se tapaban las toberas. Una vez finalizado el proceso, el horno no se podía destapar hasta que no se hubiese enfriado totalmente, ya que un prematuro cambio de temperatura podía fracturar o “destemplar” (generar pequeñas fracturas interiores que saldrían más adelante) las tejas; el periodo de espera varía en función de las características del horno, pero en el caso que nos ocupa podría ser de tres días a una semana. Una vez finalizado el proceso, es posible que se utilizase nuevamente el almacén para guardar las tejas hasta que estas fueran trasladadas al pueblo. Este transporte se realizaría con caballería, dado que el camino existente no debía ser transitable para carros. De otras tejerías estudiadas, se desprende que el traslado de tejas en mula se solía realizar en cargas de unas 50 unidades por animal, lo que implica unas 100 cargas para trasladar toda la producción hasta el pueblo Según nuestros cálculos todo el proceso descrito debía suponer de 35 a 40 jornales, incluido citado el traslado de tejas al pueblo. Moldes de baldosa –izquierda- y de ladrillos –centro y derecha- (J. Ibáñez et al.). 49
  • 50. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Propuesta de cubrición a: boceto. II.6. Distintas propuestas de sistema de cubrición del horno. A fin de asegurar la correcta conservación del emparrillado que separa la cámara de fuego de la cámara de cocción, se precisa la instalación de una cubierta que impida la entrada de las aguas de pluviales. En una primera evaluación de necesidades, se llegó a la conclusión de que dicha cubierta debía de cumplir una serie de requisitos básicos: a. La cubierta debe permitir el paso de luz, debiéndose evitar la instalación de sistemas de iluminación. b. Es necesario que la cubierta permita la contemplación de la cámara de cocción desde una perspectiva cenital, similar a la existente sin la cubierta, al obtenerse desde esta perspectiva la imagen más significativa de la estructura. c. Su presencia no debe suponer un impacto visual que deteriore la imagen del conjunto. d. Las características de la cubierta no deben generar confusiones interpretativa, debiéndose evitar que el visitante crea que la misma se trata de una parte original o de una réplica de la estructura del horno. 50
  • 51. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón e. Debe tratarse de una estructura que permita una correcta evacuación de las aguas y que no requiera permanentes labores de mantenimiento. f. Su coste económico debe ser moderado y su ejecución rápida, a fin de evitar en el plazo de tiempo más breve posible los efectos generados por la intemperie. g. Dada la escasa altura de tres de los laterales del horno, su cubierta debe ser suficientemente resistente como para soportar el peso de una persona que se subiese sobre ella. Propuesta de cubrición c. Perspectiva general. Estas premisas nos permiten descartar, a priori, las cubiertas realizadas con materiales opacos. En un segundo análisis también se pueden descartar las cubiertas mixtas constituidas por materiales opacos con claraboyas, debido a que ninguna de ellas satisfacía plenamente el requisito b y ofrecían problemas suplementarios; de esta forma, quedaron descartadas las cubiertas de tejas árabes (que incumplían el punto d), otras tejas industriales (punto c), madera tratada (el punto c), chapas, punto d), otras tejas industriales (punto c), madera tratada (el punto c), chapas, uralitas y similares (punto c), cubiertas con revestimientos de latón, bronce o aleaciones especiales (punto f y, en algún caso, punto c), etc. 51
  • 52. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón 52
  • 53. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Esta página y la anterior: Propuesta de cubrición c. Planos, secciones, alzados y planimetrías de detalle. Página siguiente: Perspectivas descompuestas (plataforma y pasamanos). 53
  • 54. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón 54
  • 55. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Montaje de la cubierta (1): Estructura metálica. En estas circunstancias, el tipo de cubierta que parece ser más favorable es aquella en la que predominen los materiales traslúcidos de alta resistencia, como los policarbonatos y los cristales de seguridad. Una vez seleccionados los posibles materiales, que podían cumplir a la perfección todas las premisas marcadas, se estudiaron tres tipos distintos de cubierta: Opción a: Pirámide de policarbonato4 y acero inoxidable. Estructura portante con forma piramidal construida en tubo de acero inoxidable 4El policarbonato es un poliéster con una estructura química repetitiva de moléculas de Bisfenol A, ligados juntos a otros carbonatos en una molécula larga. Características: - Escasa combustibilidad; - Resistente a la intemperie y temperaturas extremas: rango de temperatura de –100° C a +135°, con punto de fusión a 250° C; - Ligero: 1,2 grs./cm3, la mitad que el vidrio; - Alto índice de transmisión lumínica: 90 %; - Resistente a los impactos (con igual espesor, unas 200 veces más a granizo y golpes que el vídrio). - Resistencia química; es estable frente al agua y los ácidos Principales aplicaciones: Además de para cubiertas y decoración, se utiliza como materia prima de cds y dvds, en la creación de lentes, cristales antibalas y escudos antidisturbios. 55
  • 56. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón formada por base rectangular, perfilería de armadura para vértices y ejes intermedios, pieza de remate en la cumbrera a cuatro aguas, tapajuntas en chapa de acero inoxidable pegada al policarbonato en los perfiles y ejes de la armadura, angulares de acero inoxidable soldados en la base para su fijación a los muros perimetrales mediante espirros, sellado perimetral. Cerramiento por la cara superior de la estructura con piezas triangulares de policarbonato transparente de 5 mm. de espesor, atornillados a los perfiles y ejes de la armadura. Montaje de la cubierta (2): detalle de la estructura metálica Opción b: Pirámide vidrio de seguridad. Estructura similar a la descrita en opción a, pero con doble vidrio de seguridad de 6 + 6 mm. Transparente, juntas selladas y sin la perfilería exterior de acero inoxidable. Opción c: Plataforma pisable de vidrio de seguridad. Superficie de vidrio de seguridad de 6 + 6 + 6 mm., soportada por estructura de acero inoxidable con cruz central, con ligera inclinación para facilitar el drenaje de las aguas. Aunque cualquiera de las tres opciones se consideraba adecuada para la cubrición de la cámara superior del horno, cada una de ellas tenía aspectos más o 56
  • 57. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón menos favorables que las otras (++, +, -); entre otros, creímos interesante considerar los doce siguientes: Opción A Opción B Opción C Paso de la luz ++ ++ ++ Perspectiva cenital - - ++ Invisibilidad de la estructura - - ++ Apariencia final (opinión) ++ + + Potencialidad recurso expositivo + + ++ Carácter innovador (opinión) ++ ++ + Evacuación de agua ++ ++ - Evacuación de sedimentos eólicos ++ ++ - Menor peso agregado a la fábrica ++ + - Coste económico - + ++ Resistencia frente a actos vandálicos ++ + - Resistencia frente a rayaduras - ++ + Montaje de la cubierta (3): Plataforma y barandilla antes de la colocación de los cristales. 57
  • 58. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Montaje de la cubierta (4): Reja que cierra el vano de acceso a la cámara de cocción. Como complemento a las tres opciones descritas. Se consideraba necesario realizar otras actuaciones complementarias: 1. Colocación de una reja que cierre el vano de acceso a la cámara de cocción. No se considera adecuado que los visitantes puedan acceder a la superficie de la “parrilla”, ya que el tránsito por la misma favorece su paulatino deterioro y puede ocasionar algún accidente por hundimiento de las toberas existentes entre los arcos. No obstante, el sistema de cierra no debe impedir que el visitante se pueda asomar. 2. Limpieza de la cámara superior y fumigación con biocidas, con el fin de evitar la proliferación de plantas, musgos y líquenes. Esta intervención deberá realizarse con productos testados que no puedan ocasionar ningún impacto negativo a la estructura 3. Sustitución de la barandilla perimetral del coronamiento del muro. La actualmente existente fue realizada con rollizos de madera tratada; además de carecer de protección que evitase la potencial caída de menores, esta estructura se encontraba bastante deteriorada tanto en la zona de los apoyos como en la unión entre piezas. La propuesta era sustituirla por otra realizada con acero inoxidable, con una altura mínima de 90 cm. (a contar desde la superficie del terreno en las opciones A y B o desde la superficie 58
  • 59. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón de la plataforma en la opción C), y travesaños intermedios, tanto verticales como horizontales. II.7. Sistema de cubrición del horno instalado. Tras un detallado análisis, los responsables del Parque Cultural de Albarracín, la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Ayuntamiento de Tormón optaron por la opción c (plataforma pisable con cristal del seguridad), procediéndose a la adjudicación e instalación de la estructura, que finalizó a inicios de noviembre del año en curso. En las páginas anteriores y en las siguientes se recogen algunas fotografías en las que se documenta el proceso de montaje: la colocación de armadura de acero inoxidable, que se trajo premontada (1 y 2), anclándose al recrecimiento de los muros perimetrales de la cámara de cocción del horno. Colocación de la barandilla perimetral de acero inoxidable (que ya aparece en el nº 3). Reja de acero inoxidable que cierra el vano de acceso a la cámara de cocción (4). Colocación de la junta de neopreno en la cara superior de la perfilería metálica, en el punto en el que se colocarán los cristales (5 y 6). Colocación de los cristales de seguridad, de 6 + 6 + 6 mm., con doble capa de butiral (7 y 8). Tras haberse retirado toda la vegetación, se fumiga con biocida (9). Por último, se incluyen tres imágenes en las que se ve la apariencia final de la cubierta. 59
  • 60. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Montaje de la cubierta (5 y 6): Colocación de la junta de neopreno sobre la perfilería metálica, en el apoyo de los cristales. 60
  • 61. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Montaje de la cubierta: Colocación de los cristales de seguridad 6 + 6 + 6 mm., con doble capa de butiral (7 y 8). 61
  • 62. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Montaje de la cubierta: Fumigación con biocida (9). La estructura, una vez montada (10). 62
  • 63. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón La estructura, una vez montada.(11 y 12). 63
  • 64. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Almacén: fachada. II.8. Musealización del Almacén de la Tejería. Al NE del horno de la Tejería se encuentra el Almacén, edificio de planta ligeramente rectangular, de 8,5 x 7,3 m. (exterior). Está realizado con fábrica de mampostería de doble hoja, de 0,60 a 0,65 m. de espesor. Posee un tejado a una sola vertiente, constituida por una estructura de viguetas de madera que soporta el entablado sobre el que descansa la cubrición de tejas y barro; las viguetas descansan sobre una estructura de doble crujía, constituida por los muros perimetrales y un eje central con vigas maestras soportadas en pilar central de tendencia troncopiramidal; en fechas posteriores se ha agregado una pequeña pilastra adosada a la parte interior del muro de la fachada, con el fin de asegurar el apeo de la viga maestra. Interiormente, el edificio presenta un espacio diáfano de 729 x 606 cm., con alturas comprendidas entre los 172 y los 340 cm., con una superficie útil de 44 m2. El edificio se asienta junto al mismo desmonte o corte del terreno que el horno, aprovechando, al igual que este, el desnivel. 64
  • 65. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Planta y sección acotados del Almacén. 65
  • 66. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Almacén. Acceso desde el exterior. Originariamente, el edificio disponía de dos vanos cubiertos con dintel de madera: la “puerta principal” y una “portezuela” secundaria, abierta esta última en la parte posterior del edificio, tomando como referencia la altura de la superficie del terreno en la parte superior del desmonte. Esta portezuela se encuentra actualmente cerrada con un murete. Tanto interior, como exteriormente, el edificio presenta un revoca irregular, posteriormente encalado. Tras la reciente reparación de la cubierta, se encuentra en buen estado de conservación. Un último aspecto a resaltar es el hecho de que el edificio permanece abierto. Desde el punto de vista expositivo, el edificio reúne una serie de cualidades positivas: - Tiene interés expositivo por si mismo, dadas sus características arquitectónicas estrechamente asociadas a la arquitectura tradicional de Tormón. - Constituye un complemento esencial dentro del conjunto de la Tejería, tanto por su integración polifuncional dentro del mismo, 66
  • 67. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón como por el hecho de ser el espacio más adecuado para albergar los sistemas expositivos que explican todo el conjunto. - Se encuentra en buen estado de conservación, no requiriéndose intervenciones arquitectónicas de entidad. - Posee unas dimensiones adecuadas para albergar un sistema expositivo que explique el Conjunto de la Tejería. - Se sitúa al lado de la carretera, junto a una fuente, en un lugar bien visible, lo que asegura una fácil comunicación e identificación por parte de los potenciales visitantes. Almacén: vista general del espacio interior. Pero también tiene una serie de “puntos débiles” que hay que contrarrestar para que pueda ser aprovechado desde el punto de vista expositivo: - Dadas las características del conjunto, su ubicación fuera del casco urbano y los limitados recursos de la entidad titular del mismo, no consideramos factible disponer de una persona que se encargue de la apertura de la Exposición. Aunque esta situación podría variar en el futuro, en la medida en la que se establecieran sistemas de visita guiada (en los que se podría integrar La Tejería), en el momento de 67
  • 68. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón redactar el presente estudio hay que considerar que los sistemas expositivos que puedan instalarse en el edificio deberán estar diseñados para permanecer permanentemente accesibles, sin ninguna vigilancia efectiva sobre los mismos. Almacén: vano abierto en la fachada posterior. Vista interior. - Pese a que los sistemas expositivos se encontrarán a cubierto, al encontrarse abierto durante el invierno se registran condiciones ambientales (frío y humedad) que deben ser tenidas en cuenta en el diseño de la exposición. - El edificio carece de energía eléctrica e interiormente se encuentra en una penumbra no adecuada para la observación de los sistemas expositivos. Dado el elevado coste económico que supondría llevar una línea eléctrica y habida cuenta de que la ausencia de una vigilancia efectiva hace desaconsejable otras soluciones (placas solares, grupo electrógeno), en el diseño de los sistemas expositivos se deberá considerar exclusivamente el uso de la luz natural. - Dada su proximidad a un merendero, hay que contar con la eventualidad de que el edificio se utilice como “refugio” frente a las 68
  • 69. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón inclemencias meteorológicas, lo que hace recomendable la presencia de espacios diáfanos que comprendan buena parte de su superficie. - Junto al muro meridional, la altura útil del espacio se reduce hasta los 172 cm.; aunque esta llega a superar los 185 cm. en la zona entre viguetas, hay que restringir los sistemas expositivos en este sector a fin de evitar posibles golpes accidentales. - La pintura de las paredes está bastante deteriorada, con manchas derivadas de la entrada de agua de la cubierta, siendo aconsejable la aplicación de una nueva mano de pintura. Almacén: vano abierto en la fachada posterior. Vista exterior. A fin de paliar los citados “puntos débiles” se proponen una serie de medidas correctoras: - Máximo aprovechamiento de la luz natural disponible, para lo que se considera necesario: o Reapertura de la “portezuela” que existía en el muro posterior del edificio, eliminando el tosco cerramiento realizado con piedras y cemento. A fin de evitar potenciales accidentes y la 69
  • 70. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón entrada de basura por ese vano, se colocará una rejilla atornillada al muro. o Apertura de dos lucernarios en el tejado, en la crujía más septentrional, con orientación ESE, protegidos con cristal de seguridad. Estos se colocarán entre las vigas de la cubierta, uno entre el pilar adosado al muro de la fachada y el pilar central, y el otro entre este último y el muro posterior. Ambas medidas equilibrarán la luz de la crujía occidental, existiendo a partir de ese momento cuatro puntos de luz complementarios, dos en ambos extremos de la crujía (puerta y vano reabierto) y otros dos en la parte central de la misma (lucernarios). En conjunto, proporcionarán luz suficiente para visualizar los sistemas expositivos durante la mayor parte del periodo diurno de la jornada (desde 1 hora después del amanecer a 1 hora antes del crepúsculo). El coste económico de ambas intervenciones, y de la adecuación de soportes básicos para la exposición se estima en unos 10.900 € + IVA (unos 12.644 €.), incluido transporte, gastos generales y demás conceptos, suponiendo la partida más importante de la adecuación expositiva de este espacio. - Repintado de las paredes, con un coste económico estimado de 970 € + IVA (unos 1.155 €.). Soporte de los paneles a pared, diseñado para salvar las irregularidades de la misma. - Limitación del área utilizada para la exposición en la crujía oriental, de forma que solo quede organizada para el tránsito la mitad de la crujía más próxima al pilar central, quedando el resto como soporte de elementos expositivos de carácter “ambiental”, que no requieren aproximación para ser vistos. 70
  • 71. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón - Los sistemas expositivos empleados deberán ser resistentes al frío y humedad y deben estar diseñados para un acceso libre y no controlado a la exposición. Panel separador con estructura de aluminio. El coste económico de estas dos últimas medidas correctoras no se desglosa, suponiendo un cierto sobrecoste en los sistemas expositivos, para los que se han analizado dos opciones principales Opción A: Sistema expositivo basado exclusivamente en paneles. Partiendo de la premisa de simplicidad, economía de costes y espacios diáfanos y continuos, la propuesta expositiva consistiría en la colocación de seis paneles expositivos. Se trata de la opción más barata, con un coste total de 6.400 € + IVA (unos 7.424 €.), incluidos materiales, maquetación, impresión transporte, montaje, gastos generales y demás conceptos. El listado de paneles y su situación es la siguiente: 71
  • 72. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Opción Expositiva A. Plano. - Cuatro paneles en pared: o “La tejería de Tormón”. Aspectos introductorios, Muro occidental, espacio contiguo a la puerta de acceso. o “Procesos de trabajo”. Extracción de arcillas, amasado, moldeado y secado. Muro occidental, espacio central. o “El horno y la cocción”. Estructura y funcionamiento del horno, obtención del combustible y proceso de cocción. Muro occidental, espacio contiguo a “portezuela”. o “Producción”. Producción del horno. Muro meridional. - Dos paneles separadores en estructura de aluminio: Separan la zona visitable de la que no dispone de altura suficiente; como complemento a estas estructuras habrá cintas o cordones que unan los 72
  • 73. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón muros septentrional y meridional con sus respectivos separadores y estos entre sí: o “Tejas y ladrillos en la arquitectura de Tormón”. Utilización de los materiales cerámicos en la arquitectura tradicional de Tormón, Separador, en zona meridional. o “Inscripciones y curiosidades”. Presencia de inscripciones y su significado, Otras curiosidades. Separador, en zona septentrional. Opción expositiva A. Recreación. - Un panel de fondo: Adosado a muro oriental, se verá de fondo desde el centro de la Exposición. Fotografía general de Tormón desde las alturas, destacando los tejados. Opción B: Sistema expositivo con paneles y recreación. Esta opción pretende salvar buena parte de las limitaciones derivadas del acceso libre y no controlado a la exposición, incorporando una recreación protegida mediante un cerramiento con malla. Pese a los inconvenientes visuales que implica la presencia de la valla, la recreación posee una mayor fuerza explicativa que cualquier dibujo, fotografía o texto, incrementando el interés de la exposición y otorgando un mayor peso expositivo al proceso de modelado de tejas y ladrillos, como contrapeso al de cocción (que ya 73
  • 74. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón posee el importante recurso del horno). Evidentemente, esta opción es algo más cara que la anterior, al incorporar un cerramiento con bastidores y malla electrosoldada (5.000 € + IVA), una mesa y las reproducciones de moldes, tejas y otros elementos (3.000 € + IVA); no obstante, se reduce ligeramente la superficie panelizada, disminuyendo hasta 5.500 € + IVA de los paneles, con lo que el coste total de la intervención expositiva asciende a 13.500 € + IVA (15.660 €.), incluidos materiales, reproducciones, mobiliario, bastidores y malla electrosoldada, maquetación, impresión transporte, montaje, gastos generales y demás conceptos. En cuanto a la nómina de los paneles, se produce una apreciable modificación en su estructura y distribución: Opción Expositiva B. Plano. 74
  • 75. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Opción Expositiva B. Sección (vista desde el interior del área vallada). - Tres paneles en pared: o “La tejería de Tormón”. Aspectos introductorios, Muro occidental, espacio contiguo a la puerta de acceso. o “Tejas y ladrillos en la arquitectura de Tormón”. Utilización de los materiales cerámicos en la arquitectura tradicional de Tormón. Muro occidental, espacio contiguo a malla. o “Procesos de trabajo”. Extracción de arcillas, amasado, moldeado y secado. Muro meridional, detrás de malla. La mesa con las pellas de barro, los moldes de teja y ladrillo, etc. servirán de elemento complementario a este panel. - Dos paneles separadores en estructura de aluminio: Separan la zona visitable de la que no dispone de altura suficiente; como complemento a estas estructuras habrá cintas o cordones que unan los muros septentrional y meridional con sus respectivos separadores y estos entre sí: o “El horno y la cocción”. Estructura y funcionamiento del horno, obtención del combustible y proceso de cocción. Separador, en zona meridional. o “Producción”. Producción del horno y encarte dedicado a inscripciones y curiosidades. Separador, en zona septentrional. - Un panel de fondo: Adosado a muro oriental, se verá de fondo desde el centro de la Exposición. Fotografía general de Tormón desde las alturas, destacando los tejados. 75
  • 76. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Opción expositiva B. Recreación. En síntesis, el coste económico de ambas opciones es el siguiente: Portezuela Pintar Sistemas Malla y Subtotal IVA TOTAL y lucernarios expositivos recreación Opción A: 10.900 970 6.400 18.270 2.923,20 21.193,20 € Opción B: 10.900 970 5.500 8.000 25.370 4.059,20 29.429,20 € A nuestro juicio, cualquiera de las dos opciones es interesante desde el punto de vista expositivo. La opción A es más sencilla, económica, con menores gastos de mantenimiento y un menor riesgo de actos vandálicos. La opción B es más pedagógica y atractiva y refuerza la visión de los sistemas y estrategias de producción. 76
  • 77. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Bóveda del horno de pan. III. Antiguo Horno de Pan III.1. Descripción del emplazamiento. El Antiguo Horno de Tormón se sitúa en la C/ Horno nº 18 (referencia catastral 0217409XK4501N0001FJ), en el centro del casco urbano de este municipio incorporado en el Parque Cultural de Albarracín. Con una superficie catastral de 94 m2, su fachada principal se abre al NNW, el lateral oriental está adosado a la iglesia parroquial, mientras que el meridional y el occidental limitan con edificios de vivienda. Este edificio pertenece al Ayuntamiento de Tormón (NIF P-4423100, C/ Plaza nº 1), que desea promover su rehabilitación con el fin de destinarlo a usos culturales y turísticos. III.2. Descripción de la estructura. El conjunto está formado por tres partes bien definidas, tanto desde el punto de vista funcional como del estructural y constructivo: 77
  • 78. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón Iglesia Horno Situación del Antiguo Horno *Horno de pan: Se trata de un horno de los denominados de “tipo moruno”, esto es, de una sola cámara en la que primero se quema el combustible para calentarla y posteriormente se introduce el pan para cocerlo con el calor acumulado. Interiormente está formado por una bóveda muy rebajada de ladrillo y una solera de losas de piedra arenisca. La estructura está envuelta por una capa aislante indeterminada (posiblemente arena), quedando todo inserto en un edificio de mampostería con tejado a una sola vertiente. El frontal del horno, en el que se abre la puerta de la cámara, presenta una importante reparación de ladrillo, asociada a la construcción de la actual estructura interior. La puerta, con sistema de contrapeso para asegurar su apertura y cierre, es de hierro fundido, figurando en ella la inscripción “R. PIÑOL / CONSTRUCTOR DE HORNOS / ZARAGOZA”. En la actualidad, y debido a la sustitución de la cubierta, el horno carece de chimenea. Ocupa unos 25 m2. *Sala del horno: Edificio de planta rectangular (9,23 x 4,76 m.), de una única altura, que ocupa una superficie aproximada de 44 m2 construidos (unos 35,5 m2 útiles). Tiene adosado el bloque del horno en su esquina SE. Está construido mediante muros de mampostería trabada con mortero de yeso o cal, con revestimiento reciente de cemento en la fachada. Interiormente estaba encalado, si bien conserva también buena parte de un revestimiento de yeso; dispone de un banco corrido de mampostería, adosa- 78
  • 79. Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón do a la pared occidental, en el que se encuentra una curiosa hornacina; la superficie de ese banco está formada por losas de rodeno, habiendo sido revestido con yeso en fechas posteriores. Tiene una puerta de entrada en la esquina que forma este bloque con el del horno, una ventana contigua a la citada puerta y un tercer vano abierto en el muro septentrional, que ha desempeñado las veces tanto de puerta como de ventana. En la actualidad se encuentra cubierto con un tejado a una sola vertiente, volumétricamente integrado con el del horno, realizado mediante vigas desbastadas de madera que soportan un tablero de ladrillo industrial hueco y de tejas. Boca del horno. *Cobertizo: Estructura anexa a las anteriores y a la iglesia parroquial, de unos 27 m2. Consta de un tejado de una sola vertiente, volumétricamente 79