SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
 
	
  
Diagnóstico	
  Rural	
  Participativo	
  (DRP)	
  e	
  investigación	
  no	
  experimental	
  campesina	
  
El	
  caso	
  de	
  la	
  Finca	
  Pérez	
  en	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo	
  ubicada	
  en	
  la	
  zona	
  natural	
  de	
  
Moropotente	
  en	
  Estelí,	
  Nicaragua	
  
INFORME	
  DE	
  GIRA	
  DE	
  CAMPO	
  
Manuel	
  Antonio	
  Espinosa	
  Sánchez	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  @manuel3108	
  
	
  
Descripción	
  de	
  finca	
  
Estuve	
  en	
  la	
  finca	
  de	
  don	
  Germán	
  Pérez	
  que	
  tiene	
  una	
  superficie	
  de	
  4.75	
  manzanas	
  -­‐en	
  
la	
  zona	
  natural	
  de	
  Moropotente,	
  un	
  ecosistema	
  de	
  bosque	
  seco-­‐.	
  La	
  propiedad	
  tiene	
  
una	
  pendiente	
  media	
  mayor	
  que	
  50%	
  y	
  que	
  es	
  atendida	
  por	
  él,	
  su	
  esposa	
  y	
  sus	
  cuatro	
  
hijos	
   desde	
   hace	
   20	
   años	
   (Figura	
   1).	
   Durante	
   la	
   mañana	
   del	
   6	
   de	
   junio	
   conduje	
   un	
  
Diagnóstico	
  Rural	
  Participativo	
  (DRP)	
  con	
  don	
  Germán	
  y	
  habiendo	
  realizado	
  algunas	
  
modificaciones	
  a	
  las	
  herramientas	
  de	
  mapa	
  de	
  finca,	
  mapa	
  de	
  movilidad	
  y	
  flujograma	
  
de	
  actividades	
  que	
  propone	
  Frans	
  Geilfus	
  (2009,	
  pp.	
  91,	
  93,	
  103),	
  indagué	
  ciertos	
  datos	
  
cuantitativos	
   -­‐a	
   manera	
   de	
   balance	
   económico	
   en	
   términos	
   de	
   ingresos,	
   egresos	
   y	
  
remanentes	
   en	
   la	
   operación	
   anual	
   de	
   la	
   finca-­‐	
   para	
   complementar	
   datos	
   con	
  
información	
  cualitativa.	
  
	
  
Figura	
  1.	
  Ubicación	
  aproximada	
  de	
  la	
  finca	
  de	
  la	
  familia	
  Pérez	
  en	
  san	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo.	
  
	
  
Fuente:	
  Google	
  Earth.	
  
	
  
La	
  familia	
  Pérez	
  no	
  tiene	
  acceso	
  a	
  organización	
  social	
  alguna	
  y	
  todas	
  las	
  mejoras	
  que	
  
se	
   han	
   implementado	
   en	
   su	
   finca	
   se	
   han	
   realizado	
   con	
   sus	
   propios	
   recursos	
   y	
  
prácticamente	
  a	
  partir	
  de	
  sus	
  conocimientos	
  empíricos	
  y	
  ensayos	
  informales.	
  
	
  
Estas	
  personas	
  se	
  sostienen	
  únicamente	
  de	
  los	
  ventas	
  de	
  sus	
  productos	
  agropecuarios	
  
que	
   obtienen	
   de	
   su	
   finca	
   y	
   complementan	
   sus	
   ingresos	
   con	
   la	
   venta	
   esporádica	
   de	
  
servicios	
   o	
   jornales	
   agrícolas.	
   Esta	
   es	
   una	
   finca	
   cuyas	
   características	
   son	
   de	
  
millas
km
2
4
 
DRP:	
  El	
  caso	
  de	
  la	
  Finca	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo	
  ubicada	
  en	
  la	
  zona	
  natural	
  de	
  Moropotente,	
  en	
  Estelí,	
  Nicaragua	
  
Manuel	
  Antonio	
  Espinosa	
  Sánchez	
  
II	
  
autosubsistencia,	
   en	
   donde	
   cuatro	
   quintas	
   partes	
   de	
   su	
   producción	
   es	
   venta	
   de	
  
excedentes	
  y	
  el	
  resto	
  para	
  el	
  autoconsumo.	
  Sin	
  embargo,	
  ese	
  20%	
  que	
  es	
  destinado	
  
para	
   el	
   consumo	
   propio,	
   sólo	
   constituye	
   aproximadamente	
   el	
   17%	
   de	
   sus	
   egresos	
  
anuales	
  y	
  apenas	
  llega	
  al	
  25%	
  de	
  los	
  gastos	
  estimados	
  para	
  la	
  manutención	
  de	
  los	
  seis	
  
integrantes	
  (Gráficos	
  1	
  al	
  3	
  y	
  Anexo	
  A).	
  
	
  
Gráfico	
  1.	
  Estimación	
  promedio	
  de	
  ingresos	
  anuales	
  en	
  finca	
  en	
  dólares	
  americanos.	
  
	
  
	
  
Gráfico	
  2.	
  Estimación	
  promedio	
  de	
  egresos	
  anuales	
  en	
  finca	
  en	
  dólares	
  americanos.	
  
	
  
	
  
Gráfico	
  3.	
  Estimación	
  promedio	
  del	
  uso	
  de	
  remanentes	
  de	
  la	
  operación	
  anual	
  de	
  la	
  finca.	
  
	
  
Esta	
   familia	
   enfrenta	
   dos	
   grandes	
   limitaciones	
   principales,	
   una	
   de	
   mercado	
   y	
   una	
  
ecológica.	
  Por	
  un	
  lado,	
  toda	
  su	
  producción	
  de	
  café,	
  plátano,	
  caña,	
  huevo,	
  leche,	
  limón,	
  
naranjas,	
  etcétera,	
  es	
  comprada	
  por	
  tres	
  intermediarios	
  en	
  la	
  zona,	
  lo	
  que	
  redunda	
  en	
  
precios	
   muy	
   bajos.	
   Y	
   por	
   otro,	
   dependen	
   totalmente	
   del	
   agua	
   corriente	
   de	
   un	
   río	
  
cercano	
  cuyo	
  gasto	
  ha	
  ido	
  mermando	
  y	
  es	
  crucial	
  para	
  sus	
  cultivos,	
  animales	
  y	
  uso	
  
doméstico.	
  
	
  
	
  -­‐	
  	
  
	
  500	
  	
  
	
  1,000	
  	
  
	
  1,500	
  	
  
	
  1,020	
  	
  
	
  861	
  	
  
	
  816	
  	
  	
  531	
  	
  
	
  245	
  	
  
	
  929	
  	
  
	
  327	
  	
   	
  265	
  	
  	
  102	
  	
  	
  24	
  	
  
Alimentos	
  Básicos	
  comprados	
  
Alim.	
  Autoproducidos	
  en	
  _inca	
  
Alim.	
  Procesados	
  comprados	
  
Ropa,	
  vestimenta	
  y	
  otros	
  
Transporte	
  a	
  Estelí	
  
Alimento	
  concentrado	
  vacas	
  
Agroquímicos	
  hortalizas	
  
Agroquímicos	
  granos	
  básicos	
  
Medicamentos	
  pecuarios	
  
Inseminación	
  arti_icial	
  
	
  USD	
  265	
  	
  
	
  USD	
  327	
  	
  
	
  USD	
  41	
  	
  
Inversión	
  en	
  
animales	
  
Inversión	
  en	
  
cultivos	
  
Inversión	
  en	
  
mejoras	
  a	
  vivienda	
  
 
DRP:	
  El	
  caso	
  de	
  la	
  Finca	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo	
  ubicada	
  en	
  la	
  zona	
  natural	
  de	
  Moropotente,	
  en	
  Estelí,	
  Nicaragua	
  
Manuel	
  Antonio	
  Espinosa	
  Sánchez	
  
III	
  
Como	
  característica	
  peculiar,	
  don	
  Germán	
  cuenta	
  con	
  capacidades	
  de	
  observación	
  y	
  de	
  
“curiosidad”,	
  como	
  él	
  mencionó,	
  lo	
  que	
  le	
  ha	
  ayudado	
  a	
  desarrollar	
  los	
  aprendizajes	
  
que	
  durante	
  tres	
  años	
  obtuvo	
  al	
  asistir	
  a	
  un	
  técnico	
  agrónomo	
  de	
  la	
  Unión	
  Nacional	
  de	
  
Agricultores	
  y	
  Ganaderos	
  (UNAG).	
  	
  
	
  
Esta	
  experiencia	
  resultó	
  en	
  aprendizajes	
  técnicos	
  para	
  el	
  manejo	
  	
  de	
  su	
  finca,	
  a	
  saber,	
  
integración	
   de	
   cultivos,	
   manejo	
   de	
   microfauna	
   e	
   insectos	
   y	
   arvenses,	
   y	
   diseño	
  
empírico	
   de	
   sistemas	
   agroforestales	
   y	
   silvopastoriles;	
   sin	
   que	
   él	
   llegue	
   a	
  
conceptualizar	
  sus	
  prácticas	
  como	
  agroecológicas	
  (Figura	
  2).	
  
	
  
Figura	
  2.	
  Mapa	
  mental	
  de	
  la	
  finca-­‐productos	
  de	
  la	
  familia	
  Pérez	
  en	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo.	
  
	
  
No	
  obstante	
  don	
  Germán	
  conoce	
  el	
  manejo	
  ecológico	
  de	
  cultivos,	
  es	
  decir,	
  sin	
  el	
  uso	
  de	
  
químicos	
   sintéticos,	
   en	
   lo	
   que	
   toca	
   a	
   los	
   cultivos	
   de	
   granos	
   básicos	
   y	
   hortalizas	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
–principalmente-­‐	
   recurre	
   a	
   su	
   aplicación	
   para	
   mejorar	
   sus	
   rendimientos.	
  
Posiblemente,	
  en	
  un	
  escenario	
  de	
  mercado	
  más	
  favorable,	
  una	
  menor	
  productividad	
  
podría	
  ser	
  aceptable	
  en	
  función	
  de	
  mejores	
  condiciones	
  de	
  venta	
  y	
  acceso	
  a	
  insumos.	
  
	
  
Las	
  actividades	
  agrícolas,	
  forestales	
  y	
  pecuarias	
  están	
  distribuidas	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  toda	
  el	
  
área	
  de	
  la	
  finca	
  en	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo(Figuras	
  3	
  y	
  4).	
  	
  
	
  
El	
  área	
  agrícola	
  es	
  de	
  media	
  manzana	
  y	
  cuenta	
  con	
  cultivo	
  de	
  hortalizas	
  –usando	
  bajas	
  
cantidades	
  de	
  fertilizantes	
  químicos	
  y	
  agroquímicos-­‐	
  durante	
  el	
  secano	
  con	
  riego	
  y	
  de	
  
temporal	
  en	
  el	
  invierno,	
  y	
  realiza	
  rotación	
  de	
  cultivos,	
  además	
  de	
  contar	
  con	
  algunas	
  
barreras	
  vivas	
  de	
  yuca	
  y	
  árboles	
  de	
  aguacate.	
  	
  
Manuel Antonio Espinosa Sánchez
 
DRP:	
  El	
  caso	
  de	
  la	
  Finca	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo	
  ubicada	
  en	
  la	
  zona	
  natural	
  de	
  Moropotente,	
  en	
  Estelí,	
  Nicaragua	
  
Manuel	
  Antonio	
  Espinosa	
  Sánchez	
  
IV	
  
Tiene	
   aproximadamente	
   media	
   de	
   manzana	
   con	
   diversos	
   pastos	
   forrajeros	
   para	
  
alimentar	
  al	
  ganado	
  y	
  tiene	
  cercas	
  vivas	
  con	
  algunos	
  árboles	
  maderables	
  y	
  otros	
  para	
  
leña.	
  La	
  mitad	
  de	
  esta	
  superficie	
  la	
  usa	
  para	
  el	
  cultivo	
  de	
  caña	
  de	
  azúcar.	
  	
  
	
  
Otra	
  superficie,	
  de	
  media	
  manzana	
  la	
  usa	
  para	
  siembra	
  de	
  maíz	
  y	
  frijol	
  en	
  asocio	
  con	
  
aplicación	
  mínima	
  de	
  agroquímicos	
  y	
  fertilizantes	
  sintéticos.	
  	
  
	
  
El	
  resto	
  de	
  la	
  finca	
  es	
  usada	
  para	
  pastoreo	
  de	
  bovinos	
  -­‐cinco	
  vacas	
  criollas	
  con	
  igual	
  
número	
  de	
  terneros-­‐	
  de	
  los	
  que	
  obtiene	
  leche	
  para	
  su	
  autoconsumo	
  y	
  sobretodo	
  venta	
  
local.	
  En	
  un	
  pequeño	
  espacio	
  adjunto	
  tiene	
  20	
  gallinas	
  y	
  5	
  cerdos	
  que	
  son	
  alimentados	
  
con	
  granos	
  y	
  forrajes	
  producidos	
  en	
  la	
  propiedad.	
  
	
  
Figura	
  3.	
  Mapa	
  de	
  finca	
  de	
  en	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo	
  usando	
  simbología	
  de	
  Odum.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Manuel Antonio
Espinosa
Sánchez
 
DRP:	
  El	
  caso	
  de	
  la	
  Finca	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo	
  ubicada	
  en	
  la	
  zona	
  natural	
  de	
  Moropotente,	
  en	
  Estelí,	
  Nicaragua	
  
Manuel	
  Antonio	
  Espinosa	
  Sánchez	
  
V	
  
Figura	
  4.	
  Mapa	
  mental	
  de	
  la	
  finca	
  modificado	
  centrado	
  en	
  interacciones	
  clave	
  para	
  los	
  medios	
  de	
  vida	
  de	
  
la	
  familia	
  Pérez.	
  
	
  
Como	
   se	
   muestra	
   arriba,	
   un	
   aspecto	
   crítico	
   es	
   que	
   toda	
   la	
   producción	
   de	
   la	
   familia	
  
Pérez	
  es	
  canalizada	
  a	
  través	
  de	
  intermediarios	
  locales	
  que,	
  a	
  su	
  vez,	
  es	
  distribuida	
  en	
  
la	
  ciudad	
  de	
  Estelí.	
  Por	
  parte	
  de	
  los	
  insumos,	
  éstos	
  son	
  adquiridos	
  en	
  Estelí	
  y	
  tienen	
  
que	
  ser	
  llevados	
  a	
  la	
  finca	
  en	
  transporte	
  de	
  pasajeros.	
  
	
  
Esta	
   familia	
   nicaragüense,	
   como	
   varias	
   de	
   la	
   zona	
   y	
   el	
   86%	
   en	
   Latinoamérica	
  
(PIDAASSA, 2006, p. 27),	
   muestra	
   una	
   problemática	
   compleja.	
   Así,	
   carece	
   de	
  
esquemas	
  organizativos	
  para	
  acceder	
  a	
  los	
  mercados	
  de	
  productos	
  o	
  de	
  insumos;	
  lo	
  
que	
   representa	
   una	
   oportunidad	
   para	
   que	
   prosperen	
   intermediarios	
   locales	
   que	
  
establecen	
   relaciones	
   asimétricas	
   de	
   compra	
   de	
   producciones	
   agrícolas	
   y	
   pecuarias	
  
con	
  los	
  campesinos.	
  Las	
  asimetrías	
  se	
  reflejan	
  en	
  los	
  precios	
  de	
  compra	
  unitario	
  y	
  el	
  
volumen	
   estimado	
   de	
   la	
   producción,	
   que	
   los	
   establece	
   el	
   intermediario	
  
discrecionalmente.1	
  
	
  
Otro	
  aspecto	
  crítico,	
  es	
  el	
  agua.	
  Este	
  líquido	
  es	
  vital	
  para	
  uso	
  doméstico,	
  pecuario	
  y	
  
agrícola	
  durante	
  el	
  secano,	
  en	
  las	
  hortalizas.	
  Sin	
  embargo,	
  la	
  deforestación	
  de	
  la	
  región	
  
y	
  el	
  cambio	
  en	
  los	
  patrones	
  de	
  precipitación	
  pluvial,	
  pone	
  en	
  riesgo	
  la	
  existencia	
  del	
  
arroyo	
  de	
  donde	
  extraen	
  el	
  agua,	
  cuyo	
  caudal	
  se	
  ha	
  visto	
  mermado	
  en	
  años	
  recientes.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
  Le	
  llaman	
  el	
  “ojímetro”.	
  Consiste	
  en	
  que	
  el	
  intermediario	
  calcula	
  el	
  peso	
  o	
  cantidad	
  de	
  la	
  producción	
  
según	
  el	
  peso	
  aparente	
  “a	
  la	
  vista”,	
  resultando	
  en	
  una	
  estimación	
  favorable	
  al	
  intermediario.	
  	
  
Cebolla
Calabaza
Maíz
Frijol
Agrícola
Leche de vaca
Cerdo
Gallinas
Vacas
Carne
Huevo
Pecuario
Café
Plátano
Naranjas
Caña
Aguacate
Productos
Cacao
Palma
Plántulas
Agroforestal
Autoempleo
Venta empleo
Servicios
Finca
Consumidores
Intermediarios
Local
Foráneo
Autoconsumo
Mercado
Lluvia
Río
Agua
Radiación solar
Local
Energía eléctrica
Formación
Nicaragua
Alimentos procesados
Agroquímicos y abonos
Servicios de salud
Servicios educativos
Ropa y calzado
Plásticos y metales
Herramientas
Materiales
Estelí
Foráneo
Insumos
2 adultos y 4 hijos
Primaria no terminada
20 años con finca
41 años
Capacitación UNAG
Germán
Formación
Germán y familia
Manuel Antonio
Espinosa
Sánchez
 
DRP:	
  El	
  caso	
  de	
  la	
  Finca	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo	
  ubicada	
  en	
  la	
  zona	
  natural	
  de	
  Moropotente,	
  en	
  Estelí,	
  Nicaragua	
  
Manuel	
  Antonio	
  Espinosa	
  Sánchez	
  
VI	
  
Así,	
  esta	
  finca	
  en	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo,	
  se	
  mantiene	
  sosteniendo	
  actualmente	
  a	
  la	
  
familia	
  de	
  don	
  Germán,	
  pero	
  que	
  se	
  encuentra	
  en	
  medio	
  de	
  una	
  doble	
  problemática,	
  
económica	
   y	
   ecológica.	
   En	
   la	
   medida	
   en	
   que	
   los	
   intermediarios	
   castiguen	
   más	
   los	
  
precios	
  de	
  sus	
  productos	
  y	
  el	
  agua	
  escasee,	
  se	
  podrán	
  apreciar	
  los	
  efectos	
  que	
  Bartra
(2008, p. 16)	
  enuncia	
  como	
  crisis	
  alimentaria	
  asociada	
  a	
  la	
  variabilidad	
  climática	
  como	
  
consecuencia	
  de	
  las	
  emisiones	
  de	
  gases	
  de	
  efecto	
  invernadero	
  que	
  provienen	
  del	
  alto	
  
consumo	
  energético	
  de	
  combustibles	
  fósiles	
  y	
  la	
  especulación	
  económica	
  y	
  financiera	
  
que	
  ocurre	
  a	
  nivel	
  local	
  y	
  global	
  (Figura	
  5).	
  	
  
	
  
Figura	
  5.	
  Imagen	
  enriquecida	
  de	
  la	
  finca	
  de	
  don	
  Germán	
  Pérez	
  y	
  su	
  familia	
  en	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo.	
  
	
  
	
  
Investigación	
  experimental	
  vs.	
  Investigación	
  no	
  experimental	
  
Dentro	
  de	
  la	
  visita	
  de	
  campo	
  fue	
  posible	
  apreciar	
  que	
  los	
  campesinos	
  minifundistas	
  
con	
  dificultades	
  de	
  acceso	
  a	
  mercados	
  y	
  ecológicamente	
  vulnerables	
  realizan	
  diversos	
  
experimentos,	
   a	
   partir	
   de	
   su	
   observación	
   cotidiana	
   en	
   su	
   propia	
   finca	
   (PIDAASSA,
2006).	
  	
  
	
  
En	
   el	
   caso	
   del	
   señor	
   Germán	
   Pérez	
   ha	
   ido	
   logrando	
   optimizar	
   sus	
   procesos	
  
productivos	
  a	
  través	
  de	
  ensayos	
  de	
  injertos,	
  preparación	
  de	
  alimentos	
  concentrados	
  
para	
  sus	
  gallinas	
  y	
  cerdos	
  (Fotografía	
  1).	
  
	
  
Durante	
   la	
   conversación	
   explícitamente	
   comentó	
   cómo	
   algunas	
   de	
   sus	
   prácticas	
   y	
  
manejo	
  de	
  cultivos	
  han	
  sido	
  apropiadas	
  por	
  otros	
  campesinos	
  de	
  la	
  zona	
  y,	
  a	
  su	
  vez,	
  él	
  
ha	
   ido	
   aprendiendo	
   algunas	
   técnicas	
   de	
   otros	
   finqueros	
   pequeños,	
   mediante	
  
conversaciones	
  informales	
  y	
  encuentros	
  casuales	
  (Samper, 2004).	
  
Manuel Antonio Espinosa
Sánchez
 
DRP:	
  El	
  caso	
  de	
  la	
  Finca	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo	
  ubicada	
  en	
  la	
  zona	
  natural	
  de	
  Moropotente,	
  en	
  Estelí,	
  Nicaragua	
  
Manuel	
  Antonio	
  Espinosa	
  Sánchez	
  
VII	
  
	
  
Fotografía	
  1.	
  Don	
  Germán	
  Pérez	
  explicando	
  un	
  tratamiento	
  para	
  que	
  los	
  árboles	
  de	
  aguacate	
  aceleren	
  su	
  
fructificación.	
  
	
  
	
  
Si	
   bien	
   esta	
   experimentación	
   informal	
   –campesina-­‐	
   adolece	
   de	
   sistematicidad	
   y	
  
registro	
  de	
  datos	
  duros	
  que	
  ofrece	
  la	
  investigación	
  experimental,	
  tiene	
  la	
  ventaja	
  de	
  
que	
   el	
   agricultor	
   finquero	
   autogestiona	
   el	
   proceso	
   de	
   hallazgos	
   y	
   que	
   éstos	
   ya	
   son	
  
adecuados	
   a	
   su	
   finca;	
   por	
   lo	
   que	
   no	
   se	
   requiere	
   de	
   un	
   proceso	
   de	
   validación	
   y	
  
extensión,	
   como	
   en	
   la	
   investigación	
   formal	
   (Aguilar, Quintanar, Granich, & Gómez,
2013).	
  
	
  
Por	
   otro	
   lado,	
   entre	
   las	
   ventajas	
   de	
   la	
   experimentación	
   formal,	
   autodenominada	
  
científica,	
   encontramos	
   cierto	
   grado	
   de	
   replicabilidad	
   y	
   validez	
   con	
   capacidad	
   de	
  
generalización	
   –que	
   no	
   tiene	
   la	
   experimentación	
   campesina-­‐	
   pero	
   que	
   demanda	
   un	
  
proceso	
   adicional	
   de	
   validación,	
   difusión	
   y	
   adaptación	
   de	
   los	
   hallazgos	
   a	
   cada	
   caso	
  
particular;	
  lo	
  que	
  representa	
  costes	
  en	
  personal	
  calificado	
  y	
  económicos	
  que	
  limitan	
  la	
  
calidad	
  y	
  eficacia	
  de	
  los	
  procesos:	
  
	
  
“Esta	
   forma	
   de	
   trabajo	
   no	
   ha	
   permitido	
   establecer	
   la	
   comunicación	
   entre	
  
extensionistas	
  y	
  productoras	
  o	
  productores,	
  ni	
  a	
  identificar	
  los	
  problemas	
  que	
  
realmente	
  afectan	
  la	
  producción	
  campesina”	
  (PIDAASSA, 2006, p. 34).	
  
	
  
	
  
Herramientas	
  participativas	
  y	
  análisis	
  socioecológico	
  
El	
  caso	
  de	
  la	
  finca	
  en	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo	
  sugiere	
  que,	
  cuando	
  se	
  trata	
  de	
  realizar	
  
un	
   análisis	
   socioecológico	
   bajo	
   condiciones	
   de	
   limitación	
   de	
   tiempo	
   y	
   recursos	
  
materiales	
  y	
  económicos,	
  el	
  empleo	
  de	
  una	
  metodología	
  participativa	
  y	
  herramientas	
  
derivadas	
  de	
  esos	
  principios,	
  se	
  convierte	
  en	
  una	
  opción	
  plausible	
  para	
  caracterizar	
  
los	
   sistemas	
   sociales	
   y	
   las	
   funciones	
   agroecosistémicas	
   en	
   unidad	
   de	
   análisis	
  
determinada	
  (Geilfus, 2009).	
  
	
  
Manuel Antonio Espinosa Sánchez
 
DRP:	
  El	
  caso	
  de	
  la	
  Finca	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo	
  ubicada	
  en	
  la	
  zona	
  natural	
  de	
  Moropotente,	
  en	
  Estelí,	
  Nicaragua	
  
Manuel	
  Antonio	
  Espinosa	
  Sánchez	
  
VIII	
  
Una	
   aproximación	
   más	
   cuantitativa	
   –que	
   sin	
   duda	
   permitiría	
   mesurar	
   los	
   datos	
  
involucrados	
   en	
   los	
   procesos	
   socioecológicos-­‐	
   puede	
   ser	
   más	
   adecuada	
   cuando	
   se	
  
dispone	
   de	
   más	
   tiempo	
   –en	
   términos	
   de	
   frecuencia	
   de	
   visitas	
   in	
   situ-­‐	
   y	
   de	
  
herramientas	
   “duras”,	
   y	
   con	
   miras	
   a	
   realizar	
   un	
   análisis	
   con	
   capacidades	
   de	
  
comparación	
  estadística.	
  
	
  
Una	
   mezcla	
   de	
   datos	
   cuantitativos	
   e	
   información	
   cualitativa	
   para	
   explicar	
   los	
  
fenómenos	
   socioecológicos,	
   permite	
   una	
   mejor	
   descripción	
   del	
   fenómeno	
   y	
   una	
  
comprensión	
   del	
   mismo,	
   incorporando	
   la	
   subjetividad	
   del	
   protagonista	
  
socioecológico.	
  	
  
Esto	
   es	
   fundamental	
   para	
   lograr	
   formulaciones	
   analíticas	
   que	
   partan	
   de	
   una	
  
racionalidad	
  holística	
  y	
  ecológica-­‐social	
  (Leff, 2011);	
  en	
  este	
  caso,	
  de	
  don	
  Germán	
  y	
  su	
  
familia,	
  que	
  no	
  hacen	
  separación	
  entre	
  categorías	
  como	
  “lo	
  económico”,	
  “lo	
  social”,	
  “lo	
  
ecológico”,	
   etc.	
   Entonces,	
   así	
   es	
   posible	
   que	
   se	
   construya	
   una	
   caracterización	
   y	
  
discusión	
  de	
  los	
  procesos	
  relativos	
  a	
  la	
  unidad	
  de	
  análisis	
  como	
  un	
  continuum	
  y	
  no	
  
como	
  algo	
  departamentalizado.	
  
	
  
	
  
Investigación	
  no	
  experimental	
  y	
  desarrollo	
  sostenible	
  en	
  Nicaragua	
  
La	
  urgencia	
  del	
  desarrollo	
  con	
  sostenibilidad	
  en	
  Nicaragua,	
  como	
  en	
  muchos	
  países	
  de	
  
Latinoamérica,	
  es	
  fundamental	
  que	
  atienda	
  a	
  los	
  marcos	
  de	
  vida	
  de	
  sus	
  habitantes;	
  
esto	
  es,	
  que	
  el	
  crecimiento	
  económico	
  y	
  progreso	
  sea	
  incluyente:	
  las	
  personas	
  y	
  sus	
  
familias	
  (Cuarta Encuesta de Consumo de Alimentos en Nicaragua, 2004).	
  
	
  
Sin	
   embargo,	
   el	
   desarrollo	
   adjetivado	
   como	
   sustentable	
   tiene	
   implicaciones	
   de	
  
conservación	
   de	
   los	
   ecosistemas	
   y	
   equidad	
   social	
   y	
   económica.	
   Esto,	
   brevemente,	
  
refiere	
  a	
  procesos	
  de	
  reproducción	
  socioecológica	
  que	
  satisfacen	
  las	
  necesidades	
  de	
  
las	
   familias	
   por	
   debajo	
   de	
   la	
   capacidad	
   de	
   extracción-­‐absorción	
   de	
   los	
   ecosistemas	
  
(Toledo, Alarcón-Chaires, & Barón, 2002).	
  	
  
Este	
   tipo	
   de	
   procesos	
   no	
   podrán	
   ser	
   así,	
   mientras	
   que	
   el	
   metabolismo	
   social	
  
dominante	
  continúe	
  demandando	
  producción	
  masiva	
  de	
  objetos	
  y	
  uso	
  industrial	
  de	
  
combustibles	
  fósiles;	
  y	
  exista	
  un	
  sistema	
  de	
  intercambios	
  que	
  sostenga	
  la	
  acumulación	
  
de	
  la	
  riqueza,	
  de	
  la	
  propiedad	
  privada	
  y	
  los	
  bienes	
  de	
  producción	
  en	
  manos	
  de	
  unos	
  
cuántos.	
  
	
  
Encontrar	
   un	
   modelo	
   o	
   transición	
   único	
   para	
   lograr	
   el	
   desarrollo	
   sustentable,	
   es	
  
realmente	
  una	
  tarea	
  muy	
  complicada	
  que	
  se	
  antoja	
  francamente	
  imposible	
  y	
  ociosa.	
  
Sin	
   embargo,	
   existen	
   diversos	
   aportes	
   que	
   pueden	
   ser	
   ubicados	
   a	
   partir	
   de	
   los	
  
múltiples	
  modos	
  de	
  vida	
  en	
  distintas	
  latitudes	
  del	
  planeta.	
  Uno	
  de	
  ellos,	
  podría	
  ser	
  el	
  
de	
  la	
  finca	
  de	
  Germán	
  Pérez.	
  
	
  
La	
  investigación	
  no	
  experimental	
  que	
  ha	
  realizado	
  Germán	
  en	
  si	
  finca	
  desde	
  hace	
  20	
  
años,	
  con	
  el	
  decidido	
  apoyo	
  de	
  su	
  esposa	
  e	
  hijos,	
  muestra	
  que	
  pequeñas	
  fincas	
  son	
  
altamente	
   productivas	
   y	
   pueden	
   acercarse	
   mucho	
   a	
   la	
   autosuficiencia	
   (Altieri &
Toledo, 2011);	
  y	
  que	
  posiblemente,	
  en	
  condiciones	
  de	
  intercambios	
  simétricos	
  de	
  su	
  
 
DRP:	
  El	
  caso	
  de	
  la	
  Finca	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo	
  ubicada	
  en	
  la	
  zona	
  natural	
  de	
  Moropotente,	
  en	
  Estelí,	
  Nicaragua	
  
Manuel	
  Antonio	
  Espinosa	
  Sánchez	
  
IX	
  
producción	
  agropecuaria,	
  podrían	
  serlo	
  mucho	
  más	
  sin	
  que	
  ello	
  implique	
  pérdida	
  de	
  
biodiversidad	
  y	
  afectación	
  ecológica	
  planetaria (Toledo & Barrera-Bassols, 2008).	
  
	
  
Esto	
  es,	
  la	
  finca	
  en	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo	
  constituye	
  un	
  buen	
  ejemplo	
  de	
  un	
  manejo	
  
integrado	
   de	
   finca	
   con	
   enfoque	
   agroecológico,	
   dadas	
   las	
   circunstancias	
   sociales,	
  
económicas	
  y	
  ecosistémicas	
  en	
  que	
  se	
  encuentra	
  la	
  propiedad	
  y	
  la	
  familia	
  Pérez.	
  	
  
	
  
En	
  su	
  conjunto	
  -­‐el	
  manejo	
  de	
  finca,	
  la	
  distribución	
  del	
  trabajo,	
  la	
  forma	
  y	
  origen	
  en	
  que	
  
la	
  familia	
  obtiene	
  su	
  sustento	
  y	
  los	
  mecanismos	
  de	
  intercambios-­‐	
  se	
  convierten	
  en	
  un	
  
ensayo	
   no	
   experimental	
   en	
   donde	
   “se	
   prueba”	
   la	
   viabilidad	
   de	
   un	
   sistema	
  
socioecológico	
  orientado	
  al	
  paradigma	
  de	
  la	
  sustentabilidad	
  y	
  para	
  el	
  desarrollo.	
  Estas	
  
experiencias	
  pueden	
  ser	
  útiles	
  para	
  repensar	
  el	
  desarrollo	
  sostenible	
  en	
  Nicaragua	
  y	
  
Latinoamérica.	
  
	
  
Referencias	
  
	
  
Altieri,	
   M.	
   A.,	
   &	
   Toledo,	
   V.	
   M.	
   (2011).	
   La	
   revolución	
   agroecológica	
   en	
   Latinoamérica.	
   The	
  Journal	
  of	
  Peasant	
  
Studies	
  ,	
  38	
  (3),	
  587-­‐612.	
  
Aguilar,	
   J.,	
   Quintanar,	
   E.,	
   Granich,	
   C.,	
   &	
   Gómez,	
   T.	
   (7	
   de	
   Junio	
   de	
   2013).	
   Estímulos	
   a	
   la	
   creatividad	
   y	
  
experimentación	
  campesina	
  para	
  la	
  conservación	
  y	
  buen	
  manejo	
  de	
  la	
  biodiversidad	
  en	
  la	
  región	
  centro	
  
montaña	
  del	
  Estado	
  de	
  Guerrero.	
  Chilpancingo,	
  Guerrero,	
  México.	
  
Bartra,	
  A.	
  (2008).	
  Fin	
  de	
  fiesta.	
  El	
  fantasma	
  del	
  hambre	
  recorre	
  al	
  mundo.	
  Argumentos	
  ,	
  21	
  (57),	
  15-­‐31.	
  
Geilfus,	
   F.	
   (2009).	
   80	
   herramientas	
   para	
   el	
   desarrollo	
   participativo.	
   Diagnóstico,	
   planificación,	
   monitoreo	
   y	
  
evaluación.	
  San	
  José,	
  Costa	
  Rica:	
  IICA.	
  
Leff,	
  E.	
  (2011).	
  Sustentabilidad	
  y	
  racionalidad	
  ambiental:	
  hacia	
  otro	
  programa	
  de	
  sociología	
  ambiental.	
  Revista	
  
Mexicana	
  de	
  Sociología	
  ,	
  73	
  (1),	
  5-­‐46.	
  
Nicaragua,	
   G.	
   d.	
   (2004).	
   Cuarta	
   Encuesta	
   de	
   Consumo	
   de	
   Alimentos	
   en	
   Nicaragua.	
   Managua:	
   Gobierno	
   de	
  
Nicaragua.	
  
PIDAASSA.	
  (2006).	
  Construyendo	
  procesos	
  de	
  campesino	
  a	
  campesino.	
  Stturgart:	
  Pan	
  para	
  el	
  mundo.	
  
Samper,	
  M.	
  (2004).	
  Redes	
  sociales	
  y	
  comunicación	
  entre	
  experimentadores	
  campesinos	
  en	
  Puriscal,	
  Costa	
  Rica.	
  
Revista	
  de	
  Ciencias	
  Sociales	
  ,	
  4	
  (106),	
  143-­‐163.	
  
Toledo,	
  V.	
  M.,	
  &	
  Barrera-­‐Bassols,	
  N.	
  (2008).	
  La	
  memoria	
  biocultural.	
  La	
  importancia	
  ecológica	
  de	
  las	
  sabidurías	
  
tradicionales.	
  Barcelona:	
  Icaria.	
  
Toledo,	
   V.	
   M.,	
   Alarcón-­‐Chaires,	
   P.,	
   &	
   Barón,	
   L.	
   (2002).	
   La	
   modernización	
   rural	
   de	
   México:	
   un	
   análisis	
  
socioecológico.	
  México	
  DF,	
  México:	
  SEMARNAT.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
DRP:	
  El	
  caso	
  de	
  la	
  Finca	
  San	
  José	
  del	
  Rodeo	
  Abajo	
  ubicada	
  en	
  la	
  zona	
  natural	
  de	
  Moropotente,	
  en	
  Estelí,	
  Nicaragua	
  
Manuel	
  Antonio	
  Espinosa	
  Sánchez	
  
X	
  
Anexo	
   A.	
   Memoria	
   de	
   cálculo	
   construida	
   con	
   don	
   Germán	
   Pérez	
   en	
   la	
   finca	
   San	
   José	
   del	
   Rodeo	
  
Abajo	
   en	
   la	
   zona	
   natural	
   de	
   Moropotente	
   en	
   el	
   departamento	
   de	
   Estelí,	
   Nicaragua,	
  
Centroamérica.	
  
	
  
	
  

Más contenido relacionado

Destacado (20)

dsadw
dsadwdsadw
dsadw
 
FARC EP
FARC EP FARC EP
FARC EP
 
CURRICULUM____VITAE CIVIL ENGIMEER
CURRICULUM____VITAE CIVIL ENGIMEERCURRICULUM____VITAE CIVIL ENGIMEER
CURRICULUM____VITAE CIVIL ENGIMEER
 
Ebook
EbookEbook
Ebook
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
TICs y Educación
TICs y EducaciónTICs y Educación
TICs y Educación
 
internet sano final
 internet sano final internet sano final
internet sano final
 
Polis 10773-40-cambio-climatico-las-contradicciones-del-capitalismo-contempor...
Polis 10773-40-cambio-climatico-las-contradicciones-del-capitalismo-contempor...Polis 10773-40-cambio-climatico-las-contradicciones-del-capitalismo-contempor...
Polis 10773-40-cambio-climatico-las-contradicciones-del-capitalismo-contempor...
 
Catwalk
CatwalkCatwalk
Catwalk
 
Santa fe 5264
Santa fe 5264Santa fe 5264
Santa fe 5264
 
Proxy_Season_Field_Guide_Seventh_Edition_2017.PDF
Proxy_Season_Field_Guide_Seventh_Edition_2017.PDFProxy_Season_Field_Guide_Seventh_Edition_2017.PDF
Proxy_Season_Field_Guide_Seventh_Edition_2017.PDF
 
Guatemala, retos e injusticias
Guatemala, retos e injusticiasGuatemala, retos e injusticias
Guatemala, retos e injusticias
 
Wirikuta no se vende
Wirikuta no se vendeWirikuta no se vende
Wirikuta no se vende
 
El valor de un te quierO
El valor de un te quierOEl valor de un te quierO
El valor de un te quierO
 
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
Analisis participativo de la evolucion historica del agroecosistema maicero e...
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Doenças sexualmente transmissivel
Doenças sexualmente transmissivelDoenças sexualmente transmissivel
Doenças sexualmente transmissivel
 
Johaniita yequita
Johaniita yequitaJohaniita yequita
Johaniita yequita
 
Pensentacion
PensentacionPensentacion
Pensentacion
 

Similar a Diagnóstico Rural Participativo Socioecológico en Nicaragua

Contabilidad_agropecuaria_clases.pptx
Contabilidad_agropecuaria_clases.pptxContabilidad_agropecuaria_clases.pptx
Contabilidad_agropecuaria_clases.pptxMarcos930746
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIAAnnie Fernandez
 
Atividad agrícola
Atividad agrícola Atividad agrícola
Atividad agrícola Cande00
 
Agricultura Familiar en Santa Fe
Agricultura Familiar en Santa FeAgricultura Familiar en Santa Fe
Agricultura Familiar en Santa FeGabriel Cáceres
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2joaquin calzado
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicospiraarnedo
 
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Candido Mendoza Perez
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaHernani Larrea
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaNelson Alvarez
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícolaAnaa Garello
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricolaAnaa Garello
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de FrailesInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de FrailesOmar Somarribas
 
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPASBANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPASJosMaldonado37
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemaslorpa18
 

Similar a Diagnóstico Rural Participativo Socioecológico en Nicaragua (20)

Sector primario 1
Sector primario 1Sector primario 1
Sector primario 1
 
Contabilidad_agropecuaria_clases.pptx
Contabilidad_agropecuaria_clases.pptxContabilidad_agropecuaria_clases.pptx
Contabilidad_agropecuaria_clases.pptx
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Atividad agrícola
Atividad agrícola Atividad agrícola
Atividad agrícola
 
Agricultura Familiar en Santa Fe
Agricultura Familiar en Santa FeAgricultura Familiar en Santa Fe
Agricultura Familiar en Santa Fe
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - Agricultura
 
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecologíaPuerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
Puerto Rico en el 7mo Encuentro cubano de agroecología
 
La actividad agrícola
La actividad agrícolaLa actividad agrícola
La actividad agrícola
 
La actividad agricola
La actividad agricolaLa actividad agricola
La actividad agricola
 
INIA_611.pdf
INIA_611.pdfINIA_611.pdf
INIA_611.pdf
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de FrailesInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
 
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPASBANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
Tema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector PrimarioTema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector Primario
 
Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15
 

Más de Manuel Antonio Espinosa Sánchez

Pronunciamiento de la Red Temática del Patrimonio Biocultural sobre la Ley Ge...
Pronunciamiento de la Red Temática del Patrimonio Biocultural sobre la Ley Ge...Pronunciamiento de la Red Temática del Patrimonio Biocultural sobre la Ley Ge...
Pronunciamiento de la Red Temática del Patrimonio Biocultural sobre la Ley Ge...Manuel Antonio Espinosa Sánchez
 
Hacia la construcción socioecológica de medios de vida campesindios ñhöñ...
Hacia la construcción socioecológica de medios de vida campesindios ñhöñ...Hacia la construcción socioecológica de medios de vida campesindios ñhöñ...
Hacia la construcción socioecológica de medios de vida campesindios ñhöñ...Manuel Antonio Espinosa Sánchez
 
El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Regió...
El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Regió...El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Regió...
El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Regió...Manuel Antonio Espinosa Sánchez
 
Estrategias agroecoalimentarias tzotziles para la reproducción social rural
Estrategias agroecoalimentarias tzotziles para la reproducción social ruralEstrategias agroecoalimentarias tzotziles para la reproducción social rural
Estrategias agroecoalimentarias tzotziles para la reproducción social ruralManuel Antonio Espinosa Sánchez
 

Más de Manuel Antonio Espinosa Sánchez (12)

Política Integral de Autosuficiencia alimentaria
Política Integral de Autosuficiencia alimentariaPolítica Integral de Autosuficiencia alimentaria
Política Integral de Autosuficiencia alimentaria
 
Pronunciamiento de la Red Temática del Patrimonio Biocultural sobre la Ley Ge...
Pronunciamiento de la Red Temática del Patrimonio Biocultural sobre la Ley Ge...Pronunciamiento de la Red Temática del Patrimonio Biocultural sobre la Ley Ge...
Pronunciamiento de la Red Temática del Patrimonio Biocultural sobre la Ley Ge...
 
Presentación Alejandro Rojas
Presentación Alejandro RojasPresentación Alejandro Rojas
Presentación Alejandro Rojas
 
Hacia la construcción socioecológica de medios de vida campesindios ñhöñ...
Hacia la construcción socioecológica de medios de vida campesindios ñhöñ...Hacia la construcción socioecológica de medios de vida campesindios ñhöñ...
Hacia la construcción socioecológica de medios de vida campesindios ñhöñ...
 
'Campesindios', de Armando Bartra
'Campesindios', de Armando Bartra'Campesindios', de Armando Bartra
'Campesindios', de Armando Bartra
 
El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Regió...
El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Regió...El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Regió...
El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Regió...
 
Relaser México
Relaser MéxicoRelaser México
Relaser México
 
Hambre, desarrollo social y agroecología.
Hambre, desarrollo social y agroecología.Hambre, desarrollo social y agroecología.
Hambre, desarrollo social y agroecología.
 
Hacia una nueva vision de lo rural
Hacia una nueva vision de lo ruralHacia una nueva vision de lo rural
Hacia una nueva vision de lo rural
 
Estrategias agroecoalimentarias tzotziles para la reproducción social rural
Estrategias agroecoalimentarias tzotziles para la reproducción social ruralEstrategias agroecoalimentarias tzotziles para la reproducción social rural
Estrategias agroecoalimentarias tzotziles para la reproducción social rural
 
Wirikuta se defiende
Wirikuta se defiendeWirikuta se defiende
Wirikuta se defiende
 
Modelos económicos contemporáneos
Modelos económicos contemporáneosModelos económicos contemporáneos
Modelos económicos contemporáneos
 

Último

GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Diagnóstico Rural Participativo Socioecológico en Nicaragua

  • 1.     Diagnóstico  Rural  Participativo  (DRP)  e  investigación  no  experimental  campesina   El  caso  de  la  Finca  Pérez  en  San  José  del  Rodeo  Abajo  ubicada  en  la  zona  natural  de   Moropotente  en  Estelí,  Nicaragua   INFORME  DE  GIRA  DE  CAMPO   Manuel  Antonio  Espinosa  Sánchez                                          @manuel3108     Descripción  de  finca   Estuve  en  la  finca  de  don  Germán  Pérez  que  tiene  una  superficie  de  4.75  manzanas  -­‐en   la  zona  natural  de  Moropotente,  un  ecosistema  de  bosque  seco-­‐.  La  propiedad  tiene   una  pendiente  media  mayor  que  50%  y  que  es  atendida  por  él,  su  esposa  y  sus  cuatro   hijos   desde   hace   20   años   (Figura   1).   Durante   la   mañana   del   6   de   junio   conduje   un   Diagnóstico  Rural  Participativo  (DRP)  con  don  Germán  y  habiendo  realizado  algunas   modificaciones  a  las  herramientas  de  mapa  de  finca,  mapa  de  movilidad  y  flujograma   de  actividades  que  propone  Frans  Geilfus  (2009,  pp.  91,  93,  103),  indagué  ciertos  datos   cuantitativos   -­‐a   manera   de   balance   económico   en   términos   de   ingresos,   egresos   y   remanentes   en   la   operación   anual   de   la   finca-­‐   para   complementar   datos   con   información  cualitativa.     Figura  1.  Ubicación  aproximada  de  la  finca  de  la  familia  Pérez  en  san  José  del  Rodeo  Abajo.     Fuente:  Google  Earth.     La  familia  Pérez  no  tiene  acceso  a  organización  social  alguna  y  todas  las  mejoras  que   se   han   implementado   en   su   finca   se   han   realizado   con   sus   propios   recursos   y   prácticamente  a  partir  de  sus  conocimientos  empíricos  y  ensayos  informales.     Estas  personas  se  sostienen  únicamente  de  los  ventas  de  sus  productos  agropecuarios   que   obtienen   de   su   finca   y   complementan   sus   ingresos   con   la   venta   esporádica   de   servicios   o   jornales   agrícolas.   Esta   es   una   finca   cuyas   características   son   de   millas km 2 4
  • 2.   DRP:  El  caso  de  la  Finca  San  José  del  Rodeo  Abajo  ubicada  en  la  zona  natural  de  Moropotente,  en  Estelí,  Nicaragua   Manuel  Antonio  Espinosa  Sánchez   II   autosubsistencia,   en   donde   cuatro   quintas   partes   de   su   producción   es   venta   de   excedentes  y  el  resto  para  el  autoconsumo.  Sin  embargo,  ese  20%  que  es  destinado   para   el   consumo   propio,   sólo   constituye   aproximadamente   el   17%   de   sus   egresos   anuales  y  apenas  llega  al  25%  de  los  gastos  estimados  para  la  manutención  de  los  seis   integrantes  (Gráficos  1  al  3  y  Anexo  A).     Gráfico  1.  Estimación  promedio  de  ingresos  anuales  en  finca  en  dólares  americanos.       Gráfico  2.  Estimación  promedio  de  egresos  anuales  en  finca  en  dólares  americanos.       Gráfico  3.  Estimación  promedio  del  uso  de  remanentes  de  la  operación  anual  de  la  finca.     Esta   familia   enfrenta   dos   grandes   limitaciones   principales,   una   de   mercado   y   una   ecológica.  Por  un  lado,  toda  su  producción  de  café,  plátano,  caña,  huevo,  leche,  limón,   naranjas,  etcétera,  es  comprada  por  tres  intermediarios  en  la  zona,  lo  que  redunda  en   precios   muy   bajos.   Y   por   otro,   dependen   totalmente   del   agua   corriente   de   un   río   cercano  cuyo  gasto  ha  ido  mermando  y  es  crucial  para  sus  cultivos,  animales  y  uso   doméstico.      -­‐      500      1,000      1,500      1,020      861      816      531      245      929      327      265      102      24     Alimentos  Básicos  comprados   Alim.  Autoproducidos  en  _inca   Alim.  Procesados  comprados   Ropa,  vestimenta  y  otros   Transporte  a  Estelí   Alimento  concentrado  vacas   Agroquímicos  hortalizas   Agroquímicos  granos  básicos   Medicamentos  pecuarios   Inseminación  arti_icial    USD  265      USD  327      USD  41     Inversión  en   animales   Inversión  en   cultivos   Inversión  en   mejoras  a  vivienda  
  • 3.   DRP:  El  caso  de  la  Finca  San  José  del  Rodeo  Abajo  ubicada  en  la  zona  natural  de  Moropotente,  en  Estelí,  Nicaragua   Manuel  Antonio  Espinosa  Sánchez   III   Como  característica  peculiar,  don  Germán  cuenta  con  capacidades  de  observación  y  de   “curiosidad”,  como  él  mencionó,  lo  que  le  ha  ayudado  a  desarrollar  los  aprendizajes   que  durante  tres  años  obtuvo  al  asistir  a  un  técnico  agrónomo  de  la  Unión  Nacional  de   Agricultores  y  Ganaderos  (UNAG).       Esta  experiencia  resultó  en  aprendizajes  técnicos  para  el  manejo    de  su  finca,  a  saber,   integración   de   cultivos,   manejo   de   microfauna   e   insectos   y   arvenses,   y   diseño   empírico   de   sistemas   agroforestales   y   silvopastoriles;   sin   que   él   llegue   a   conceptualizar  sus  prácticas  como  agroecológicas  (Figura  2).     Figura  2.  Mapa  mental  de  la  finca-­‐productos  de  la  familia  Pérez  en  San  José  del  Rodeo  Abajo.     No  obstante  don  Germán  conoce  el  manejo  ecológico  de  cultivos,  es  decir,  sin  el  uso  de   químicos   sintéticos,   en   lo   que   toca   a   los   cultivos   de   granos   básicos   y   hortalizas                                 –principalmente-­‐   recurre   a   su   aplicación   para   mejorar   sus   rendimientos.   Posiblemente,  en  un  escenario  de  mercado  más  favorable,  una  menor  productividad   podría  ser  aceptable  en  función  de  mejores  condiciones  de  venta  y  acceso  a  insumos.     Las  actividades  agrícolas,  forestales  y  pecuarias  están  distribuidas  a  lo  largo  de  toda  el   área  de  la  finca  en  San  José  del  Rodeo  Abajo(Figuras  3  y  4).       El  área  agrícola  es  de  media  manzana  y  cuenta  con  cultivo  de  hortalizas  –usando  bajas   cantidades  de  fertilizantes  químicos  y  agroquímicos-­‐  durante  el  secano  con  riego  y  de   temporal  en  el  invierno,  y  realiza  rotación  de  cultivos,  además  de  contar  con  algunas   barreras  vivas  de  yuca  y  árboles  de  aguacate.     Manuel Antonio Espinosa Sánchez
  • 4.   DRP:  El  caso  de  la  Finca  San  José  del  Rodeo  Abajo  ubicada  en  la  zona  natural  de  Moropotente,  en  Estelí,  Nicaragua   Manuel  Antonio  Espinosa  Sánchez   IV   Tiene   aproximadamente   media   de   manzana   con   diversos   pastos   forrajeros   para   alimentar  al  ganado  y  tiene  cercas  vivas  con  algunos  árboles  maderables  y  otros  para   leña.  La  mitad  de  esta  superficie  la  usa  para  el  cultivo  de  caña  de  azúcar.       Otra  superficie,  de  media  manzana  la  usa  para  siembra  de  maíz  y  frijol  en  asocio  con   aplicación  mínima  de  agroquímicos  y  fertilizantes  sintéticos.       El  resto  de  la  finca  es  usada  para  pastoreo  de  bovinos  -­‐cinco  vacas  criollas  con  igual   número  de  terneros-­‐  de  los  que  obtiene  leche  para  su  autoconsumo  y  sobretodo  venta   local.  En  un  pequeño  espacio  adjunto  tiene  20  gallinas  y  5  cerdos  que  son  alimentados   con  granos  y  forrajes  producidos  en  la  propiedad.     Figura  3.  Mapa  de  finca  de  en  San  José  del  Rodeo  Abajo  usando  simbología  de  Odum.                               Manuel Antonio Espinosa Sánchez
  • 5.   DRP:  El  caso  de  la  Finca  San  José  del  Rodeo  Abajo  ubicada  en  la  zona  natural  de  Moropotente,  en  Estelí,  Nicaragua   Manuel  Antonio  Espinosa  Sánchez   V   Figura  4.  Mapa  mental  de  la  finca  modificado  centrado  en  interacciones  clave  para  los  medios  de  vida  de   la  familia  Pérez.     Como   se   muestra   arriba,   un   aspecto   crítico   es   que   toda   la   producción   de   la   familia   Pérez  es  canalizada  a  través  de  intermediarios  locales  que,  a  su  vez,  es  distribuida  en   la  ciudad  de  Estelí.  Por  parte  de  los  insumos,  éstos  son  adquiridos  en  Estelí  y  tienen   que  ser  llevados  a  la  finca  en  transporte  de  pasajeros.     Esta   familia   nicaragüense,   como   varias   de   la   zona   y   el   86%   en   Latinoamérica   (PIDAASSA, 2006, p. 27),   muestra   una   problemática   compleja.   Así,   carece   de   esquemas  organizativos  para  acceder  a  los  mercados  de  productos  o  de  insumos;  lo   que   representa   una   oportunidad   para   que   prosperen   intermediarios   locales   que   establecen   relaciones   asimétricas   de   compra   de   producciones   agrícolas   y   pecuarias   con  los  campesinos.  Las  asimetrías  se  reflejan  en  los  precios  de  compra  unitario  y  el   volumen   estimado   de   la   producción,   que   los   establece   el   intermediario   discrecionalmente.1     Otro  aspecto  crítico,  es  el  agua.  Este  líquido  es  vital  para  uso  doméstico,  pecuario  y   agrícola  durante  el  secano,  en  las  hortalizas.  Sin  embargo,  la  deforestación  de  la  región   y  el  cambio  en  los  patrones  de  precipitación  pluvial,  pone  en  riesgo  la  existencia  del   arroyo  de  donde  extraen  el  agua,  cuyo  caudal  se  ha  visto  mermado  en  años  recientes.                                                                                                                     1  Le  llaman  el  “ojímetro”.  Consiste  en  que  el  intermediario  calcula  el  peso  o  cantidad  de  la  producción   según  el  peso  aparente  “a  la  vista”,  resultando  en  una  estimación  favorable  al  intermediario.     Cebolla Calabaza Maíz Frijol Agrícola Leche de vaca Cerdo Gallinas Vacas Carne Huevo Pecuario Café Plátano Naranjas Caña Aguacate Productos Cacao Palma Plántulas Agroforestal Autoempleo Venta empleo Servicios Finca Consumidores Intermediarios Local Foráneo Autoconsumo Mercado Lluvia Río Agua Radiación solar Local Energía eléctrica Formación Nicaragua Alimentos procesados Agroquímicos y abonos Servicios de salud Servicios educativos Ropa y calzado Plásticos y metales Herramientas Materiales Estelí Foráneo Insumos 2 adultos y 4 hijos Primaria no terminada 20 años con finca 41 años Capacitación UNAG Germán Formación Germán y familia Manuel Antonio Espinosa Sánchez
  • 6.   DRP:  El  caso  de  la  Finca  San  José  del  Rodeo  Abajo  ubicada  en  la  zona  natural  de  Moropotente,  en  Estelí,  Nicaragua   Manuel  Antonio  Espinosa  Sánchez   VI   Así,  esta  finca  en  San  José  del  Rodeo  Abajo,  se  mantiene  sosteniendo  actualmente  a  la   familia  de  don  Germán,  pero  que  se  encuentra  en  medio  de  una  doble  problemática,   económica   y   ecológica.   En   la   medida   en   que   los   intermediarios   castiguen   más   los   precios  de  sus  productos  y  el  agua  escasee,  se  podrán  apreciar  los  efectos  que  Bartra (2008, p. 16)  enuncia  como  crisis  alimentaria  asociada  a  la  variabilidad  climática  como   consecuencia  de  las  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero  que  provienen  del  alto   consumo  energético  de  combustibles  fósiles  y  la  especulación  económica  y  financiera   que  ocurre  a  nivel  local  y  global  (Figura  5).       Figura  5.  Imagen  enriquecida  de  la  finca  de  don  Germán  Pérez  y  su  familia  en  San  José  del  Rodeo  Abajo.       Investigación  experimental  vs.  Investigación  no  experimental   Dentro  de  la  visita  de  campo  fue  posible  apreciar  que  los  campesinos  minifundistas   con  dificultades  de  acceso  a  mercados  y  ecológicamente  vulnerables  realizan  diversos   experimentos,   a   partir   de   su   observación   cotidiana   en   su   propia   finca   (PIDAASSA, 2006).       En   el   caso   del   señor   Germán   Pérez   ha   ido   logrando   optimizar   sus   procesos   productivos  a  través  de  ensayos  de  injertos,  preparación  de  alimentos  concentrados   para  sus  gallinas  y  cerdos  (Fotografía  1).     Durante   la   conversación   explícitamente   comentó   cómo   algunas   de   sus   prácticas   y   manejo  de  cultivos  han  sido  apropiadas  por  otros  campesinos  de  la  zona  y,  a  su  vez,  él   ha   ido   aprendiendo   algunas   técnicas   de   otros   finqueros   pequeños,   mediante   conversaciones  informales  y  encuentros  casuales  (Samper, 2004).   Manuel Antonio Espinosa Sánchez
  • 7.   DRP:  El  caso  de  la  Finca  San  José  del  Rodeo  Abajo  ubicada  en  la  zona  natural  de  Moropotente,  en  Estelí,  Nicaragua   Manuel  Antonio  Espinosa  Sánchez   VII     Fotografía  1.  Don  Germán  Pérez  explicando  un  tratamiento  para  que  los  árboles  de  aguacate  aceleren  su   fructificación.       Si   bien   esta   experimentación   informal   –campesina-­‐   adolece   de   sistematicidad   y   registro  de  datos  duros  que  ofrece  la  investigación  experimental,  tiene  la  ventaja  de   que   el   agricultor   finquero   autogestiona   el   proceso   de   hallazgos   y   que   éstos   ya   son   adecuados   a   su   finca;   por   lo   que   no   se   requiere   de   un   proceso   de   validación   y   extensión,   como   en   la   investigación   formal   (Aguilar, Quintanar, Granich, & Gómez, 2013).     Por   otro   lado,   entre   las   ventajas   de   la   experimentación   formal,   autodenominada   científica,   encontramos   cierto   grado   de   replicabilidad   y   validez   con   capacidad   de   generalización   –que   no   tiene   la   experimentación   campesina-­‐   pero   que   demanda   un   proceso   adicional   de   validación,   difusión   y   adaptación   de   los   hallazgos   a   cada   caso   particular;  lo  que  representa  costes  en  personal  calificado  y  económicos  que  limitan  la   calidad  y  eficacia  de  los  procesos:     “Esta   forma   de   trabajo   no   ha   permitido   establecer   la   comunicación   entre   extensionistas  y  productoras  o  productores,  ni  a  identificar  los  problemas  que   realmente  afectan  la  producción  campesina”  (PIDAASSA, 2006, p. 34).       Herramientas  participativas  y  análisis  socioecológico   El  caso  de  la  finca  en  San  José  del  Rodeo  Abajo  sugiere  que,  cuando  se  trata  de  realizar   un   análisis   socioecológico   bajo   condiciones   de   limitación   de   tiempo   y   recursos   materiales  y  económicos,  el  empleo  de  una  metodología  participativa  y  herramientas   derivadas  de  esos  principios,  se  convierte  en  una  opción  plausible  para  caracterizar   los   sistemas   sociales   y   las   funciones   agroecosistémicas   en   unidad   de   análisis   determinada  (Geilfus, 2009).     Manuel Antonio Espinosa Sánchez
  • 8.   DRP:  El  caso  de  la  Finca  San  José  del  Rodeo  Abajo  ubicada  en  la  zona  natural  de  Moropotente,  en  Estelí,  Nicaragua   Manuel  Antonio  Espinosa  Sánchez   VIII   Una   aproximación   más   cuantitativa   –que   sin   duda   permitiría   mesurar   los   datos   involucrados   en   los   procesos   socioecológicos-­‐   puede   ser   más   adecuada   cuando   se   dispone   de   más   tiempo   –en   términos   de   frecuencia   de   visitas   in   situ-­‐   y   de   herramientas   “duras”,   y   con   miras   a   realizar   un   análisis   con   capacidades   de   comparación  estadística.     Una   mezcla   de   datos   cuantitativos   e   información   cualitativa   para   explicar   los   fenómenos   socioecológicos,   permite   una   mejor   descripción   del   fenómeno   y   una   comprensión   del   mismo,   incorporando   la   subjetividad   del   protagonista   socioecológico.     Esto   es   fundamental   para   lograr   formulaciones   analíticas   que   partan   de   una   racionalidad  holística  y  ecológica-­‐social  (Leff, 2011);  en  este  caso,  de  don  Germán  y  su   familia,  que  no  hacen  separación  entre  categorías  como  “lo  económico”,  “lo  social”,  “lo   ecológico”,   etc.   Entonces,   así   es   posible   que   se   construya   una   caracterización   y   discusión  de  los  procesos  relativos  a  la  unidad  de  análisis  como  un  continuum  y  no   como  algo  departamentalizado.       Investigación  no  experimental  y  desarrollo  sostenible  en  Nicaragua   La  urgencia  del  desarrollo  con  sostenibilidad  en  Nicaragua,  como  en  muchos  países  de   Latinoamérica,  es  fundamental  que  atienda  a  los  marcos  de  vida  de  sus  habitantes;   esto  es,  que  el  crecimiento  económico  y  progreso  sea  incluyente:  las  personas  y  sus   familias  (Cuarta Encuesta de Consumo de Alimentos en Nicaragua, 2004).     Sin   embargo,   el   desarrollo   adjetivado   como   sustentable   tiene   implicaciones   de   conservación   de   los   ecosistemas   y   equidad   social   y   económica.   Esto,   brevemente,   refiere  a  procesos  de  reproducción  socioecológica  que  satisfacen  las  necesidades  de   las   familias   por   debajo   de   la   capacidad   de   extracción-­‐absorción   de   los   ecosistemas   (Toledo, Alarcón-Chaires, & Barón, 2002).     Este   tipo   de   procesos   no   podrán   ser   así,   mientras   que   el   metabolismo   social   dominante  continúe  demandando  producción  masiva  de  objetos  y  uso  industrial  de   combustibles  fósiles;  y  exista  un  sistema  de  intercambios  que  sostenga  la  acumulación   de  la  riqueza,  de  la  propiedad  privada  y  los  bienes  de  producción  en  manos  de  unos   cuántos.     Encontrar   un   modelo   o   transición   único   para   lograr   el   desarrollo   sustentable,   es   realmente  una  tarea  muy  complicada  que  se  antoja  francamente  imposible  y  ociosa.   Sin   embargo,   existen   diversos   aportes   que   pueden   ser   ubicados   a   partir   de   los   múltiples  modos  de  vida  en  distintas  latitudes  del  planeta.  Uno  de  ellos,  podría  ser  el   de  la  finca  de  Germán  Pérez.     La  investigación  no  experimental  que  ha  realizado  Germán  en  si  finca  desde  hace  20   años,  con  el  decidido  apoyo  de  su  esposa  e  hijos,  muestra  que  pequeñas  fincas  son   altamente   productivas   y   pueden   acercarse   mucho   a   la   autosuficiencia   (Altieri & Toledo, 2011);  y  que  posiblemente,  en  condiciones  de  intercambios  simétricos  de  su  
  • 9.   DRP:  El  caso  de  la  Finca  San  José  del  Rodeo  Abajo  ubicada  en  la  zona  natural  de  Moropotente,  en  Estelí,  Nicaragua   Manuel  Antonio  Espinosa  Sánchez   IX   producción  agropecuaria,  podrían  serlo  mucho  más  sin  que  ello  implique  pérdida  de   biodiversidad  y  afectación  ecológica  planetaria (Toledo & Barrera-Bassols, 2008).     Esto  es,  la  finca  en  San  José  del  Rodeo  Abajo  constituye  un  buen  ejemplo  de  un  manejo   integrado   de   finca   con   enfoque   agroecológico,   dadas   las   circunstancias   sociales,   económicas  y  ecosistémicas  en  que  se  encuentra  la  propiedad  y  la  familia  Pérez.       En  su  conjunto  -­‐el  manejo  de  finca,  la  distribución  del  trabajo,  la  forma  y  origen  en  que   la  familia  obtiene  su  sustento  y  los  mecanismos  de  intercambios-­‐  se  convierten  en  un   ensayo   no   experimental   en   donde   “se   prueba”   la   viabilidad   de   un   sistema   socioecológico  orientado  al  paradigma  de  la  sustentabilidad  y  para  el  desarrollo.  Estas   experiencias  pueden  ser  útiles  para  repensar  el  desarrollo  sostenible  en  Nicaragua  y   Latinoamérica.     Referencias     Altieri,   M.   A.,   &   Toledo,   V.   M.   (2011).   La   revolución   agroecológica   en   Latinoamérica.   The  Journal  of  Peasant   Studies  ,  38  (3),  587-­‐612.   Aguilar,   J.,   Quintanar,   E.,   Granich,   C.,   &   Gómez,   T.   (7   de   Junio   de   2013).   Estímulos   a   la   creatividad   y   experimentación  campesina  para  la  conservación  y  buen  manejo  de  la  biodiversidad  en  la  región  centro   montaña  del  Estado  de  Guerrero.  Chilpancingo,  Guerrero,  México.   Bartra,  A.  (2008).  Fin  de  fiesta.  El  fantasma  del  hambre  recorre  al  mundo.  Argumentos  ,  21  (57),  15-­‐31.   Geilfus,   F.   (2009).   80   herramientas   para   el   desarrollo   participativo.   Diagnóstico,   planificación,   monitoreo   y   evaluación.  San  José,  Costa  Rica:  IICA.   Leff,  E.  (2011).  Sustentabilidad  y  racionalidad  ambiental:  hacia  otro  programa  de  sociología  ambiental.  Revista   Mexicana  de  Sociología  ,  73  (1),  5-­‐46.   Nicaragua,   G.   d.   (2004).   Cuarta   Encuesta   de   Consumo   de   Alimentos   en   Nicaragua.   Managua:   Gobierno   de   Nicaragua.   PIDAASSA.  (2006).  Construyendo  procesos  de  campesino  a  campesino.  Stturgart:  Pan  para  el  mundo.   Samper,  M.  (2004).  Redes  sociales  y  comunicación  entre  experimentadores  campesinos  en  Puriscal,  Costa  Rica.   Revista  de  Ciencias  Sociales  ,  4  (106),  143-­‐163.   Toledo,  V.  M.,  &  Barrera-­‐Bassols,  N.  (2008).  La  memoria  biocultural.  La  importancia  ecológica  de  las  sabidurías   tradicionales.  Barcelona:  Icaria.   Toledo,   V.   M.,   Alarcón-­‐Chaires,   P.,   &   Barón,   L.   (2002).   La   modernización   rural   de   México:   un   análisis   socioecológico.  México  DF,  México:  SEMARNAT.                  
  • 10.   DRP:  El  caso  de  la  Finca  San  José  del  Rodeo  Abajo  ubicada  en  la  zona  natural  de  Moropotente,  en  Estelí,  Nicaragua   Manuel  Antonio  Espinosa  Sánchez   X   Anexo   A.   Memoria   de   cálculo   construida   con   don   Germán   Pérez   en   la   finca   San   José   del   Rodeo   Abajo   en   la   zona   natural   de   Moropotente   en   el   departamento   de   Estelí,   Nicaragua,   Centroamérica.