SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
1




                 Apuntes de Sociología Jurídica


Curso: Sociología Jurídica
Primer Semestre
Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de San Luís Potosí.

Contenido:                                   Paginas
   I. Programa de la Materia………………………………2
  II. Silabario de la Materia………………………………..4
 III. Bibliografía de la Materia……………………………11
 IV. Ejercicios……………………………………………...12
  V. Antología………………………………………………23
 VI. Diapositivas en formato Power Point………………56


Autora: Lic. María Mercedes Lastras Martínez.




                                                       1
2




I.- Programa de la Materia


                             FACULTAD DE DERECHO
                       CARRERA DE LICENCIADO EN DERECHO

   Datos generales de la materia:
   Clave de la materia: 43
   Semestre en el que se imparte: 1º
   No.Hrs/Clase/Semana:        5                                   SOCIOLOGÍA JURÍDICA
   Fecha última de revisión curricular:
01/06/95
   Nombre y clave de materia-requisito:
NINGUNO

                                         PROPÓSITO DEL CURSO


El estudiante de Derecho debe auxiliarse en           medio que le rodea, por lo que esta disciplina le
otras ciencias sociales para conocer el rol y         dará los fundamentos necesarios para
estatus que le tocará vivir en la sociedad y en el    interrelacionarse con las ramas del Derecho.
                                          OBJETIVO DEL CURSO

Al concluir este curso el alumno:                     normativo en los diferentes procesos sociales, e
I.- Describirá, analizará y explicará las             igualmente las expectativas de acción que tiene
estructuras que conforman las sociedades              el jurista en su entorno social.
humanas y en lo particular a la sociedad              II.- Se busca así mismo que el alumno desarrolle su
mexicana; los procesos mediante los cuales            capacidad de razonamiento lógico jurídico en forma
                                                      crítica, pues consideramos que el abogado que no posee
éstas se forman, se mantienen y se transforman;       un mensaje adecuado de esta materia, estaría privado de
el contexto de la sociedad y la cultura, el rol del   conocer los motivos que generan la normatividad
abogado, la función principal del aparato             jurídica, así como su justificación.
judicial y el papel que juega el cuerpo
                                         CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I.                                             1.5. La Sociología Jurídica.
MARCO TEÓRICO.                                           1.5.1. Conceptualización.
1.1.     El problema del conocimiento.                   1.5.2. Importancia en la formación del
1.2.     Las fuentes no científicas            del             profesional del derecho.
    conocimiento.
1.3.     El conocimiento científico.                  UNIDAD II.
    1.3.1. Elementos principales.                     SOCIEDAD Y ORDEN JURÍDICO.
1.4. Carácter científico de la Sociología.            2.1. El control social.
    1.4.1. Por su objeto.                             2.2. El derecho primitivo, sus componentes.
    1.4.2. Por su método.                             2.3. Las sanciones sociales.
                                                                                                           2
3
2.4. Evolución histórica del orden jurídico.
2.5. El derecho legislado y el Estado.
2.6. Derecho y clases sociales.
2.7. Poder y Derecho.
                                                           UNIDAD IV.
                                                           LA            IDEOLOGÍA               JURÍDICA
                                                           CONTEMPORÁNEA.
                                                           4.1. Tendencias de interpretación jurídica.
UNIDAD III.                                                4.2. Especificidad de lo jurídico en la estructura
ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL.                               social.
LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO.                        4.3. El Jus naturalismo y su problemática a
3.1. Estabilidad social.                                   resolver.
3.2. Coerción y derecho.                                   4.4. El Jus positivismo y su problemática a
3.3. El orden y la teoría del interés.                     resolver.
3.4. El cambio social y sus factores.                      4.5. El Jus realismo sociológico y su
3.5. Conflicto y rompimiento de la estabilidad                  problemática a resolver.
social.                                                    4.6. El Jus Marxismo y su problemática a
3.6. La ley como institucionalización y como               resolver.
     imposición del cambio.                                4.7. Problemática jurídica a resolver y aparato
3.7. Factores reales de poder.                                  específico utilizado por cada una de las
3.8. El aparto judicial y cuerpo de ley como factores de        tendencias de interpretación.
     solución de conflicto.




                                                    EVALUACIÓN


Aportaciones en el grupo                                   Evaluación oral y/o escrita                 50
 20 %                                                      %
Trabajo de investigación al concluir el curso              Total                                       100 %
30 %

                                                   BIBLIOGRAFÍA


- VILLORO     TORANZO       MIGUEL,                        - SINTORON GARCIA, ARTURO, “DEL
   “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”,                              LENGUAJE     ENTRE      ABOGADOS”,
   ED.                UNIVERSIDAD                             REVISTA JURÍDICA UNIVERSIDAD
   IBEROAMERICANA.                                            IBEROAMERICANA, 1974.
- AZUARA PÉREZ LEANDRO, “LOS                               - CORREAS OSCAR, “LA CIENCIA
   CONCEPTOS              JURÍDICOS                           JURÍDICA”,     ED.     UNIVERSIDAD
   FUNDAMENTALES”, ED. U.N.A.M.                               AUTÓNOMA DE SINALOA.
- CARNELUTTI            FRANCESCO,                         - DE LA TORRE RANGEL, JESÚS
   “METODOLOGÍA DEL DERECHO”, ED.                             ANTONIO, “APUNTES PARA UNA
   UTHEA.                                                     INTRODUCCIÓN       FILOSÓFICA   AL
- SERRONI, HUMBERTO, “MARX Y EL                               DERECHO”, ED. JUS.
   DERECHO MODERNO”, ED. JOSÉ                              - CARBONIER JEAN, “LA SOCIOLOGÍA
   ALVAREZ EDITOR.                                            JURÍDICA”, ED. TECNOS.

                                                                                                            3
4
- SÁNCHEZ     ASCONA,      JORGE,
  “NORMATIVIDAD   SOCIAL”,    ED.
  PORRÚA.




                                    4
II.- SILABARIO DE LA MATERIA
                            UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE



                               SAN LUIS POTOSÍ.
          FACULTAD DE DERECHO
Bienvenidos al curso de Sociología Jurídica, mi labor consistirá en acompañarlos y
ayudarlos a lograr el objetivo planteado. Ante todo me comprometo a respetarlos a
Ustedes como personas, a orientarlos, contestar sus dudas hasta donde mi capacidad me
lo permita y a escuchar sus comentarios y opiniones. Mi nombre. Lic. María Mercedes
Lastras Martínez soy egresada de esta facultad con estudios de Maestría en Derecho de
esta misma Universidad.

      A continuación expondré las reglas que se aplicarán en clase:
PRIMERO.- Tomaré lista diariamente y sólo tendrán asistencia los que contesten al
ser nombrados. No quitaré faltas o pondré retardos. Si podrán entrar a clase aún
después de haber tomado lista. Los alumnos que no reúnan la asistencia de las 2/3 partes
de clases impartidas no tendrán derecho a examen.
SEGUNDO.- Habrá tres exámenes parciales que se promediarán para obtener la
calificación final junto a la calificación del examen ordinario. Tomaré en cuenta las
participaciones, tareas y trabajos para evaluar. El valor del examen parcial será de 60%,
tareas y trabajos individuales o en equipo (expresión oral y escrita, relacionar
conocimientos) 30%, y participaciones individuales en clase 10%. El porcentaje se
podrá modificar previo acuerdo. No se cambiará el día del examen por razón
individual.
TERCERO.- Los trabajos que se les soliciten deberán de ser claros, breves y con una
carátula en la que se mencione:
     • El tema, el nombre del alumno, de la maestra, la materia, el grupo, la fecha y el
         semestre.
     • Con bibliografía
     • Conclusión personal.
En el caso de exposición, deberán de ser claros, breves (ajustándose al tiempo limite), usando recursos
     didácticos y motivando la participación de sus compañeros.
CUARTO.- La entrega de trabajos individuales o en equipo, se harán el día señalado.
Fuera de ese día no los recibiré .
QUINTO.- En caso de ausencia los alumnos deberán justificar su falta dentro de los
dos días siguientes a partir de su regreso a clases.
SEXTO.- Los alumnos no podrán salir y entrar del salón una vez iniciada la clase, si
desean salir lo podrán hacer pero no volverán a entrar ese día.
 SEPTIMO.- Los alumnos deberán fotocopiar el material proporcionado.

       Lo que espero de Ustedes:
     • Leer diariamente las lecturas asignadas para la siguiente clase.
     • Participar activamente en clase y en los equipos.
     • Traer a clase el material necesario para trabajar.
•   Expresen sugerencias para complementar este escrito.




NOMBRE DEL CURSO: SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Primer semestre.

OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso el alumno analizará, describirá y explicara las estructuras que
conforman las sociedades humanas y en particular a la sociedad mexicana: los procesos
mediante los cuales estas se forman, se mantienen y se transforman; el contexto de la
sociedad y la cultura, el rol del abogado, la función principal del aparato judicial y el
papel de la norma jurídica en los procesos sociales.
Se busca igualmente que el alumno desarrolle su capacidad de razonamiento lógico
jurídico en forma crítica.

Libro de Texto: Usaremos varios libros, mismos que se indican en cada uno de los
temas.
SILABARIO SOCIOLOGIA JURÍDICA

FECHA                TEMA                    LECTURA TAREA
14 y 15 DE AGOSTO    ENCUADRE


16 DE AGOSTO         UNIDAD I               TEXTO: SOCIOLOGÍA DE
                                            PAUL B. HURTON Y
                     MARCO TEORICO          CHESTER L HUNT.
                     INTRODUCCIÓN A LA      PAGS. 3 A 10
                     SOCIOLOGÍA. EL
                     SENTIDO COMUN Y LA
                     OBSERVACION
17 DE AGOSTO         EL CONOCIMIENTO        TEXTO:    SOCIOLOGÍA
                     CIENTÍFICO Y LA     DE PAUL B. HURTON Y
                     SOCIOLOGÍA COMO     CHESTER L HUNT.
                     CIENCIA.            PAGS. 10 A 21
18 DE AGOSTO          SOCIOLOGÍA GENERAL TEXTO; MARQUEZ               Ejercicio 1
                     Y SOCIOLOGÍA        PIÑERO RAFAEL.
                     JURÍDICA            SOCIOLOGÍA JURÍDICA
                                         PAGS. 21 A 24.
21 y 22 DE AGOSTO    SOCIOLOGÍA DEL      TEXTO MANUEL                 INVESTIGAR QUE
                     DERECHO Y SU        RODRÍGUEZ LAPUENTE           IMPORTANCIA TIENE
                     UTILIDAD.           SOCIOLOGÍA DEL               LA SOCIOLOGÍA EN LA
                                         DERECHO PAGS. 6 A 14         FORMACIÓN
                                         Consulta para hacer tarea.   PROFESIONAL DEL
                                         Marquez Piñero Rafael.       DERECHO. Que
                                         Sociología Jurídica          importancia tiene para un
                                         Pags. 85 A 87                Juez, un legislador, un
                                         Correas Oscar. Sociología    abogado postulante. Redactar
                                         del Derecho y Critica        Escrito para comentar en
                                         Jurídica.pp 53 a 55.         clase. (Ejercicio 2)
23 DE AGOSTO         OTRAS DISCIPLINAS   TEXTO: MANUEL                INVESTIGACIÓN DE
                     RELACIONADAS CON    RODRÍGUEZ LAPUENTE           OTRAS DISCIPLINAS
                     LA SOCIOLOGÍA       SOCIOLOGÍA DEL               AUXILIARES DE LA
                     JURÍDICA.           DERECHO PAGS. 15 A 21        SOCIOLOGÍA JURÍDICA.
                                                                      HACERLO POR ESCRITO
                                                                      PARA COMENTAR EN
                                                                      CLASE. (Ejercicio 3)
24 y 28 DE AGOSTO.   CAMPOS Y               TEXTO: SOCIOLOGÍA
                     METODOS DE LA          DE PAUL B. HURTON Y
                                            CHESTER L HUNT
                     SOCIOLOGIA.
                                            PAGS. 25 A 39
29 y 30 DE           METODOS EN LA          TEXTO:                    Métodos de
AGOSTO               SOCIOLOGIA DEL         CARBONNIER                Sociología Jurídica.
                     DERECHO                JEAN.                     Exposición por parte
                                            SOCIOLOGIA                de los alumnos.
                                            JURÍDICA PGS. 143         Ejercicio 4
                                            A 200

31 DE AGOSTO         OBJETIVIDAD DE         TEXTO: MANUEL
                                            RODRÍGUEZ LAPUENTE
                     LA SOCIOLOGIA          SOCIOLOGÍA DEL
                                            DERECHO. PAGS. 38 A 42
4 DE SEPTIEMBRE      LA IDEOLOGÍA DE LA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA.   CONSULTA
                 HISTORIA DE LA         SOCIOLOGIA DE
                 SOCIOLOGIA.            FRANCISCO
                 Exposición de la       GOMEZJARA. 35ª. ED.
                                        ED PORRUA. PAGS 21 en
                 evolución histórica
                                        adelante
                                              LECTURA
FECHA            TEMA                                             TAREA
5 DE SEPTIEMBRE LA SOCIOLOGÍA           TEXTO: CARBONNIER
                 JURÍDICA ANTES DEL     JEAN. SOCIOLOGIA
                 SIGLO XX, LA           JURÍDICA. PAGS. 45 A 52
                 ANTIGÜEDAD. .LOS
                 TIEMPOS MODERNOS,
                 MONTESQUIEU Y
                 VOLTAIRE.
6 DE             LAS IDEAS DEL          TEXTO: CARBONNIER
                 DERECHO NATURAL,       JEAN. SOCIOLOGIA
SEPTIEMBRE                              JURÍDICA. PAGS. 52 A 61
                 EL CODIGO CIVIL,
                 AUGUSTO COMTE,
                 LE PLAY, LA
                 DOCTRINA JURÍDICA
                 ALEMANA DEL SIGLO
                 XIX
 7 DE            EMPIRISMO INGLES       TEXTO: CARBONNIER         Ejercicio 5
                 MARX Y LOS             JEAN. SOCIOLOGIA
SEPTIIEMBRE                             JURÍDICA. PAGS. 61 A
                 MARXISTAS
                                        66
                                        CONSULTA
                                        SOCIOLOGIA DE
                                        FRANCISCO
                                        GOMEZJARA. 35ª. ED.
                                        ED PORRUA. PAGS. 41 A
                                        46.
8 DE SEPTIEMBRE SOCIOLOGÍA              TEXTO: CARBONNIER         Ejercicio 6
                 JURÍDICA DEL SIGLO     JEAN. SOCIOLOGIA
                 XX. DURKHEIM, G.       JURÍDICA. PAGS. 66 a 71
                 TARDE
11 DE            PRIMER EXAMEN
SEPTIEMBRE
13 DE            SOCIOLOGÍA             TEXTO: CARBONNIER         Ejercicio 7
                 JURÍDICA ALEMANA.      JEAN. SOCIOLOGIA
SEPTIEMBRE                              JURÍDICA. PAGS. 80 Y
                 MAX WEBER. LAS
                                        81, 83 A 89.
                 TENDENCIAS
                 PSICOLOGICAS. EL
                 ESTADO ACTUAL DE
                 LA SOCIOLOGÍA
                 JURÍDICA
14 DE            LA SOCIEDAD            TEXTO : ALVARO            Ejercicio 8
                 MODERNA.               ESTRAMIANA JOSE
SEPTIEMBRE                              LUIS. FUNDAMENTOS
                 LA MODERNIDAD          SOCIALES DEL
                                        COMPORTAMIENTO
                                        HUMANO. PAGS.297 A
                                        307
15 Y 18 DE       LA                     TEXTO : ALVARO            Ejercicio 8
                 POSTMODERNIDAD         ESTRAMIANA JOSE
SEPTIEMBRE                              LUIS. FUNDAMENTOS
                                        SOCIALES DEL
                                        COMPORTAMIENTO
                                        HUMANO. PAGS. 307 A
                                        314
19 DE                             TEXTO : ALVARO        Ejercicio 8
               LA                 ESTRAMIANA JOSE
SEPTIEMBRE.                       LUIS. FUNDAMENTOS
                    GLOBALIZACI   SOCIALES DEL
                    ÓN            COMPORTAMIENTO
                                  HUMANO. PAGS. 315 A
                                  332.
               TEMA                    LECTURA
FECHA                                                   TAREA
20 Y 21 DE     EL HOMBRE Y LA     TEXTO: SOCIOLOGÍA     Ejercicio 9
SEPTIEMBRE     SOCIEDAD.          DE PAUL B. HURTON
                                  Y CHESTER L HUNT.
                                  PAGS. 52 A 79
22 DE          SOCIEDAD Y         TEXTO: MANUEL
SEPTIEMBRE     ORDEN JURÍDICO     RODRÍGUEZ
               LA ORGANIZACIÓN    LAPUENTE
               SOCIAL             SOCIOLOGÍA DEL
                                  DERECHO. PAGS.27 A
                                  31
23 Y 26 DE     EL CONTROL         TEXTO : SOCIOLOGÍA    Proyección de
SEPTIEMBRE     SOCIAL             DE PAUL B. HURTON     película “El
                                  Y CHESTER L HUNT
                                  PAGS. 163 A 173
                                                        Experimento”
                                                        Contestar
                                                         Ejercicio 10
27 DE          LA NORMA.          TEXTO: MANUEL         Ejercicio 11
SEPTIEMBRE     NORMA Y            RODRÍGUEZ
               LIBERTAD.          LAPUENTE
               LIBERTAD Y         SOCIOLOGÍA DEL
                                  DERECHO. PAGS 45 A
               COERCIBILIDAD.
                                  52
28 Y 29 DE     LAS NORMAS         TEXTO:                Ejercicio 12
SEPTIEMBRE     MORALES, LOS       MANUEL RODRÍGUEZ
               USOS COLECTIVOS    LAPUENTE
               Y LAS NORMAS       SOCIOLOGÍA DEL
                                  DERECHO. PAGS 52 A
               JURÍDICAS.
                                  62
2 DE OCTUBRE   FORMAS DE          TEXTO: RECASANS       Ejercicio 13
               CONTROL SOCIAL     SICHES LUIS.
                                  SOCIOLOGÍA. PAGS.
                                  230 A 233.
3 DE OCTUBRE   DERECHO Y          TEXTO FARRIÑAS        Ejercicio 14
               COACCIÓN           DULCE MARIA JOSE.
                                  LA SOCIOLOGÍA DEL
                                  DERECHO DE MAX
                                  WEBER. PAGS. 173 a
                                  179.
 4 Y 5 DE      LA SANCION, EL     TEXTO: SOCIOLOGÍA.    ELABORAR
               DELITO, LA         C. CALHOUN, D.        INVESTIGACIÓN SOBRE
OCTUBRE                                                 DELITOS Y SITEMA DE
               DESVIACIÓN.        LIGHT Y S. KÉLLER.
                                                        JUSTICIA PENAL. PARA
                                  PAGS. 147 A 155
                                                        REVISAR DIA 4 DE OCT
                                                        Ejercicio 15
6, 9 Y 10 DE   LA                 Texto: SOCIOLOGÍA     DEFINIR LOS
               ESTRATIFICACIÓN    DE PAUL B. HURTON     SIGUIENTES
OCTUBRE                                                 CONCEPTOS:
               SOCIAL. CLASES     Y CHESTER L HUNT
                                                        STATUS, BURGUESIA,
               SOCIALES           PAGS.361 a 372.
                                                        PROLETARIADO,
                                                        CONCIENCIA DE CLASE
                                                        Y ETNOCENTRISMO DE
                                                        CLASE. PARA REVISAR
                                                        EL 9 DE OCT.
Ejercicio 16




FECHA              TEMA              LECTURA TAREA
10 DE OCTUBRE      LA IGUALDAD       TEXTO. MANUEL         Ejercicio 17
                   ANTE LA LEY       RODRÍGUEZ             Investigar el concepto de
                                     LAPUENTE              Igualdad.
                                     SOCIOLOGÍA DEL
                                     DERECHO. PAGS 147 A
                                     149.
11, 12 Y 13 DE     LOS DERECHOS      TEXTO. MANUEL         Ejercicio 18
                   DEL HOMBRE        RODRÍGUEZ             Investigación sobre las
OCTUBRE                                                    Declaraciones de los
                                     LAPUENTE
                                                           Derechos del Hombre
                                     SOCIOLOGÍA DEL
                                     DERECHO. PAGS 141
                                     A146.
                                     DECLARACION DE
                                     LOS DERECHOS DEL
                                     HOMBRE.
16 DE OCTUBRE      SEGUNDO
                   EXAMEN PARCIAL
17 , 18, 19 y 20   INSTITUCIONES  TEXTO : SOCIOLOGÍA       PROYECCION DE
                   POLÍTICO-      DE PAUL B. HURTON        PELICULAS
DE OCTUBRE                                                 México: La Historia de su
                   ECONÓMICAS     Y CHESTER L HUNT
                                                           Democracia.
                                    PAGS.332 a 339.
23, 24 Y 25 DE     EL PODER Y EL    TEXTO: SOCIOLOGÍA      Ejercicio 19
                   DERECHO          DE PAUL B. HURTON      Cuestionario sobre contenido
 OCTUBRE                                                   de las películas.
                                    Y CHESTER L HUNT
                                    PAGS.346 A 354
26   DE OCTUBRE    EL CAMBIO SOCIAL TEXTO: SOCIOLOGÍA      Ejercicio 20
                   TEORIAS DEL      DE PAUL B. HURTON
                   CAMBIO Y         Y CHESTER L HUNT
                   PROCESO DEL      PAGS.542 A 544.
                   CAMBIO SOCIAL.
27 DE OCTUBRE      EL CAMBIO SOCIAL TEXTO: RECASANS        Ejercicio 21
                   Y SUS FACTORES   SICHES LUIS.
                                     SOCIOLOGÍA. PAGS.
                                     280 A 288
30 Y 31 DE         DESAJUSTE DE LA   NOVOA MONREAL         Ejercicio 22
OCTUBRE            LEY ESCRITA POR   EDUARDO. EL
                   TRANSCURSO DEL    DERECHO COMO
                   TIEMPO            OBSTACULO AL
                                     CAMBIO SOCIAL
                                     PAGS. 33 A 47
1 Y 6 DE           CONFLICTO         TEXTO : ALVARO        Ejercicio 23
                   SOCIAL.           ESTRAMIANA JOSE       INVESTIGACIÓN DE EL
NOVIEMBRE                                                  DIVORCIO, PARA
                   CONFLICTO ENTRE   LUIS. FUNDAMENTOS
                                                           COMENTAR EL DIA 6 DE
                   INDIVIDUOS        SOCIALES DEL
                                                           NOVIEMBRE
                                     COMPORTAMIENTO
                                     HUMANO. PAGS. 243
                                     A 251
7 , 8, 9, Y 10     CONFLICTOS        TEXTO : ALVARO        Ejercicio 24
                   ENTRE GRUPOS      ESTRAMIANA JOSE       INVESTIGACIÓN SOBRE
DE NOVIEMBRE                                               LA GUERRA Y SUS
                   CAUSAS DE LOS     LUIS. FUNDAMENTOS
                                                           CAUSAS PARA
                   CONFLICTOS        SOCIALES DEL
                                                           PRESENTAR EL 7, 8, 9 Y
                                     COMPORTAMIENTO        10 DE NOVIEMBRE.
HUMANO. PAGS 253 A
                                   260.
                                   PAGS. 266 A 268
13 DE             TERCER
NOVIEMBRE         EXAMEN PARCIAL

FECHA             TEMA             LECTURA TAREA
16 DE             ENTREGA DE
NOVIEMBRE         CALIFICACIONES
                  TERCER EXAMEN.

24 DE             EXAMEN
NOVIEMBRE         ORDINARIO

4 DE DICIEMBRE    EXAMEN
                  EXTRAORDINARIO

13 DE DICIEMBRE   EXAMEN A
                  TITULO.
III.- Bibliografía:

   •   Alvaro Estramiana Jose Luis. Fundamentos sociales del comportamiento
       Humano. Editorial UOC. Cataluña España. 2003.
   •   Añon Maria José et al. Derecho y Sociedad. Ed. Tirant lo Blanch Libros.
       Valencia España 1998.
   •   Ayala Vicario Celia, Sociología Jurídica Educativa. Ed. Porrua e Instituto
       Internacional del Derecho y del Estado. México 2006.
   •   Calhoun Craig, Light Donal y Séller Susanne. Sociología Ed. Mc. Graw Hill. 7ª.
       Ed. 2000.
   •   Carbonnier Jean. Sociología Jurídica.
   •   Correas Oscar. Sociología del Derecho y Crítica Jurídica. Ed. Fontamara.
       México. 1998.
   •   Ferrari Vincenzo. Accion Jurídica y Sistema Normativo. Introducción a la
       Sociología del Derecho. Ed. Dykinson 200. Madrid. España.
   •   Gomezjara Francisco A. Sociología, 35ª ed. Editorial Porrua Mx. 2003.
   •   Horton B. Paul. Hunt Chester L. Sociología Ed. Mc. Graw Hill. 2002 6a. ed.,
       3a. ed. En español.
   •   Lozano Meraz Cecilia. Guía de Estudio de Sociología Jurídica. Ed. Angel 2000.
   •   Marquez Piñero Rafael. Sociología Jurídica. Ed. Trillas 1992 reimp. 2001.
   •   Marshall T.H. , Bottomore Tom. Ciudadanía y Clase Social. Versión Pepa
       Linares.. Ed. Alianza Editorial. Madrid España 1998.
   •   Mendoza Contreras Fernando, Lineamientos Elementales de Sociología. Ed.
       Porrua y Universidad Anahuac Facultad de Derecho. Segunad ed. México 2006.
   •   Montesquieu. Del Espititu de las Leyes. Editorial Porrua. Sepan Cuantos No.
       191. Decimoquinta ed. México 2003.
   •   Novoa Monreal Eduardo. El Derecho Como Obstaculo al Cambio Social. Siglo
       XXI editores. 12° Edición. México. 1997.
   •   Recasens Siches Luis. Sociología. Ed. Porrua. Vigésima sexta ed. 1998.
   •   Rodríguez Lapuente Manuel. Sociología del Derecho. Ed. Porrua cuarta ed.
       2001.
   •   Rojas Enrique, El Hombre Light.Ed. Booket, segunda ed. Madrid España. 2004.
   •   DVD. México: La Historia de su Democracia.Conductor José Woldemberg. 3
       volumenes. Televisa. México 2004.
   •   DVD. El Experimento.
   •   DVD. Los Niños Perfectos de Hitler. Serie Misterios de la Historia.
IV.-Ejercicios
Sociología Jurídica. Facultad de Derecho.
Maestra. Lic. María Mercedes Lastras Martínez.
Ejercicio No. 1
Tema: Sociología General y Sociología Jurídica
Lectura : Texto; Marquez Piñero Rafael..Sociología Jurídica.. Pags. 21 A 24.
Instrucciones: Redactar las diferencias y similitudes de la Sociología General
y la Sociología Jurídica y plantear dos interrogantes o puntos de interés.
En equipos de seis personas, los alumnos comparan sus cuadros y obtienen
conclusiones que se exponen al grupo.




Ejercicio 2
Tema: SOCIOLOGÍA GENERAL Y SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Lectura: Texto; Marquez Piñero Rafael. Sociología Jurídica Pags. 21 A 24.
Investigar que importancia tiene la Sociología en la formación profesional del
Derecho. Que importancia tiene para un Juez, un legislador, un abogado

  La Sociología General Y la Sociología Jurídica
Elementos Elementos Elementos Interrogantes
Básicos     similares   diferentes o puntos de
                                    interés




postulante. Redactar Escrito para comentar en clase. ( valor de participación).

Ejercicio 3
Tema: OTRAS DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA SOCIOLOGÍA
JURÍDICA.
Lectura: Texto: Manuel Rodríguez Lapuente. Sociología Del Derecho Pags. 15
A 21
Investigación de otras disciplinas auxiliares de la sociología jurídica. Hacerlo
por escrito para comentar en clase. (valor de participación)

Ejercicio 4
Tema: METODOS EN LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO
Lectura: Texto: Carbonnier Jean. Sociologia Jurídica Pgs. 143 A 200
Instrucciones: Métodos de Sociología Jurídica. Se separa el grupo en
equipos de seis personas y se asigna trabajo a cada uno. Los alumnos deberán
de realizar una investigación sobre las diferentes técnicas para la investigación
de la Sociología Jurídica y exponerla ante el resto del grupo.

Ejercicio 5
Tema: EMPIRISMO INGLES MARX Y LOS MARXISTAS
Lectura: Texto: Carbonnier Jean. Sociologia Jurídica. Pags. 61 A 66
Consulta De Francisco Gomezjara. Sociologia 35ª. Ed. Ed Porrua. Pags. 41 A
46.
Instrucciones
Los alumnos después de realizar la lectura asignada deberán de contestar de
manera individual el siguiente cuestionario, se reúnen en quipos de seis
personas y comentan sus respuestas y la maestra pregunta a cada equipo una
o dos respuestas, se puede propiciar discusión entre el grupo.
                                   Karl Marx
1. Describir brevemente la biografía de Karl Marx
2.-¿Cuáles son sus obras fundamentales?
3.- ¿De que trata el “Manifiesto Comunista?
4.- ¿Qué es el Materialismo Histórico Dialéctico?
5.- ¿Cómo interviene el hombre en los procesos sociales?
6.- ¿Por qué dice Marx que los procesos sociales están
    concatenados?
7.- ¿Cuál considera Marx que es la actividad fundamental de
    la sociedad?
8.- ¿Cómo surge la división de clases?
9.- ¿A que llama Marx estructura y superestructura social?
10.- ¿Por qué dice Marx que “la lucha de clases es el motor
     de la historia”?
11.- ¿Qué significa para Marx el avance tecnológico?
12.- ¿Cuál es la solución?

Ejercicio 6
Tema: SOCIOLOGÍA JURÍDICA DEL SIGLO XX. DURKHEIM, G. TARDE
Lectura: Texto: Carbonnier Jean. Sociología Jurídica. Pags. 66 A 71
Instrucciones
Los alumnos después de realizar la lectura asignada deberán de contestar de
manera individual el siguiente cuestionario, se reúnen en quipos de seis
personas y comentan sus respuestas y la maestra pregunta a cada equipo una
o dos respuestas, se puede propiciar discusión entre el grupo.
Emilio Durkheim (1858-1917)
1.- ¿Cuáles son sus principales obras?
2.- ¿Que considera que se necesita para conocer a la sociedad?
3.- ¿Cuáles son las reglas para una investigación social?
4.- ¿Qué son los hechos sociales?
5.- ¿A que le llama solidaridad y como la clasifica?
6.- ¿Cuál es la aportación de Durkheim a la Sociología jurídica?



Ejercicio 7
Tema: SOCIOLOGÍA JURÍDICA ALEMANA. MAX WEBER. LAS TENDENCIAS
PSICOLOGICAS. EL ESTADO ACTUAL DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Lectura: Texto: Carbonnier Jean. Sociología Jurídica. Pags. 80 Y 81, 83 A 89.
Instrucciones:
Los alumnos deberán de asistir con la lectura señalada en el silabario y se
puede aplicar este cuestionario a manera de examen rapido.
                                  Max Weber
1.- Describir brevemente la biografía de Max Weber.
2.- Dar el concepto de sociología según su teoría?
3.- ¿Cuáles son los postulados que fundamentan su método?
4.- Ante la afirmación de Weber de que la conducta humana tiene siempre una
intención, cita su clasificación.
  1. Conducta racional con arreglo a    _____determinada por costumbres
     fines                                     arraigadas.
  2. Conducta racional con arreglo a    _____ determinada por estados
     valores                                    sentimentales.
  3. Conducta Tradicional               ______determinada           por        un
                                        comportamiento       ético,     religioso,
                                        ideológico.
  4. Conducta afectiva.                 _____ determinada por la aspiración
                                               de lograr objetos o sujetos.
5.- ¿Cómo se elabora un “tipo ideal” según Max Weber?
6.- ¿Cómo deben de actuar los hombres para evitar perjudicar a la
comunidad?




Ejercicio 8
Temas: LA SOCIEDAD MODERNA. LA MODERNIDAD.
LA POSTMODERNIDAD,
LA GLOBALIZACIÓN

Lectura: Texto: Alvaro Estramiana Jose Luis. Compilador. Fundamentos
Sociales Del Comportamiento Humano. Pags.297 A 307; PAGS. 307 A 314;
315 A 332.

Instrucciones
Los alumnos deberán de realizar lectura de los textos marcados para el tema y
la maestra hará las preguntas eligiendo a un alumno (puede ser por lista) quien
deberá de responder ante todo el grupo, se intenta propiciar el intercambio de
opiniones.
Además se puede solicitar lectura de un capitulo del texto de Enrique Rojas, El
Hombre Light.
                Modernidad, Postmodernidad y Globalización
1.- ¿Cómo influye el contexto sociocultural en el hombre?
2.- ¿Por qué es importante la historia en un estudio sociológico?
3.- ¿Cómo afectan las transformaciones sociales a los comportamientos
individuales?
4.- ¿Cuáles son las principales características de la modernidad?
5.- ¿Cuáles son las ideas principales de la Ilustración?
6.- ¿Qué es lo que constituye el eje de la modernidad?
7.- ¿Cuáles son las fases del capitalismo y cuales son sus características?
8.- ¿Qué entendemos por postmodernidad?
9.- ¿Cuáles son las características de la Postmodenidad?
10.-La personalidad preponderante en la postmodernidad es el narcisismo,
¿en que consiste?
11.- Señala cuales son los teóricos que han realizado un análisis de la
postmodernidad?
12.- ¿Qué es la globalización?
13.- ¿Cuáles son los dos periodos de expansión de las sociedades globales?
14.- ¿Cuáles son los efectos de la globalizacion sobre la identidad cultural, los
valores y los comportamientos?
15.-¿Qué diferencia hay entre globalización y mundialización?
16.- Señalar las diferencias y similitudes de los términos de homogeneidad y
segmentación y su importancia en la comunicación.
17.- ¿Qué importancia tienen las nuevas tecnologías en la globalización?




Ejercicio 9
Tema: El HOMBRE Y LA SOCIEDAD
Lectura: Texto: Sociología De Paul B. Hurton Y Chester L Hunt. Pags. 52 A
79
Instrucciones: Los alumnos deberán de realizar las lecturas señaladas en el
silabario, lo pueden hacer en el salón y al día siguiente se aplica el cuestionario
a manera de examen rápido.
                      Sociedad y el individuo (ejercicio 8)
Nombre__________________________________________________
1.-________ Elige la respuesta correcta. En la estructura de la cultura, es la
unidad más pequeña.
    a) Subcultura.
    b) Rasgo
    c) Institución.
    d) Complejo de cultura,
2.- Relaciona los conceptos de las columnas.
________Estas costumbres están ligadas a la idea de lo bueno      a) Costumbre
y lo malo, lo permitido y lo prohibido, se piensa que su
observancia protege al grupo social y se enseñan a los jóvenes
como sagradas.
______Son las formas habituales, comunes, usuales en que un           b) Lenguaje
grupo hace las cosas.

_______Sistema de normas y valores que los miembros conocen y         c) Cultura no
generalmente siguen.                                                  material.
_______Palabras que la gente emplea, costumbres, creencias y         d) Factores
hábitos que sigue.                                                   Geográficos.
 _______Cuando las costumbres y tradiciones que rodean a una         e) Tendencias.
 actividad importante del grupo social, se organizan en un
 sistema obligatorio de creencias y comportamiento.
 Ejemplo: Familia, educación, etc.
________Los hombres heredan una serie de necesidades                 f) Cultura real
orgánicas, impulsos y hambres y las satisfacen mediante el método
ensayo-error.
________Las grandes civilizaciones se desarrollaron en las tierras   g) Sociedad.
bajas de las cuencas fluviales.
________Grupo humano, relativamente independiente, que ocupa         h) Tradiciones.
un territorio y comparte una cultura .
________Es un código, una serie de sonidos con un significado        i) Instituciones
ligado a cada sonido.
_______ Las normas estadísticas.                                     j) Cultura
3.- Elige la respuesta correcta. De la estructura de la cultura.
___________Es el hábito de cada grupo de suponer la superioridad de su
cultura.
    a) Contracultura.
    b) Subcultura.
    c) Institución.
    d) Etnocentrismo
    e) Rasgo
4.- Definir el xenocentrismo y dar un ejemplo en nuestro medio.
5.- ¿En que aspectos tus valores son similares a los de tus padres? ¿En que
son diferentes? ¿Cómo explicas estas diferencias?
Ejercicio 10
 Película “El experimento”
 Temas: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CONTROL SOCIAL
 Lectura: Texto : Sociología De Paul B. Hurton Y Chester L Hunt Pags. 163 A
 173
 Instrucciones: Después de ver la película se entregará este cuestionario a los
 alumnos para analizar el contenido y rescatar lo mas importante.
    1. Defina la situación en la que se desarrolla la película.
2. Piensas que los hombres del experimento se comportaron de acuerdo a
       su situación social.
   3. Cual era el rol y el estatus de Berus
   4. Cual era el rol y el estatus del 77
   5. Cuales conflictos de roles identificaste en la película, descríbelos.
   6. Como piensas que se dio la interacción social en el experimento entre
       los custodios y los presos.
   7. En cuales escenas identificaste alguna interacción simbólica (gestos,
       palabras, posturas corporales)
   8. ¿Cuál fue la causa por la que participan en el experimento?
   9. ¿Cuáles son los medios que utilizan los custodios para mantener el
       control?
   10. ¿Consideras que se usó la violencia para establecer el control? ¿lo
       justificas?
   11. ¿Las sanciones utilizadas por los custodios les permitieron establecer el
       control?
   12. ¿Qué opinas sobre el uso de la humillación como medio de control?



Ejercicio 11
Temas: EL ORDEN NORMATIVO
Capítulos: I.- NORMA Y LIBERTAD Y
II.- LIBERTAD Y COERCIBILIDAD.
Lectura: Texto: Manuel Rodríguez Lapuente. Sociología Del Derecho. Pags 45
A 52;
Instrucciones:
     1. Realizar la lectura de los capítulos.
     2. Redactar cuatro preguntas sobre el tema.
     3. Reunirse en equipos de 6 para volver a redactar cuatro preguntas
        (seleccionando de las 24 preguntas) con la respuesta correspondiente a
        cada una de ellas.
     4. Preguntar a un equipo contrario y calificar las respuestas.




Ejercicio 12
Temas: .DISTINTAS CLASES DE NORMAS
LAS NORMAS MORALES, LOS USOS COLECTIVOS Y LAS NORMAS
JURÍDICAS.
Lectura: Texto: Manuel Rodríguez Lapuente. Sociología Del Derecho. Pags 52
a 62;
Instrucciones: Después de leer las lecturas asignadas en el silabario,
contestar de manera individual.
Definir los conceptos de:
Autonomía                            Heteronimia
Interioridad                         Exterioridad
Incoercibilidad                      Coercibilidad
Unilateralidad                       Bilateralidad.
1.- Seleccionar las características que corresponden a las normas
morales._________________________
________________________________________________
  2.- Seleccionar las características que corresponden a las normas
jurídicas._______________________
________________________________________________

Ejercicio 13
Tema: FORMAS DE CONTROL SOCIAL.
Lectura: Recasans Siches Luis. Sociología. pags. 230 A 233
Instrucciones:Proyectar las formas de control social que reconoce Recasans
Siches Luis en su texto de Sociología. pags. 230 A 233. La maestra
cuestionara a cada alumno sobre alguna de las formas para propiciar la
discusión.

Ejercicio 14.
Tema: DERECHO Y COACCIÓN.
Lectura:Texto Farriñas Dulce Maria Jose. La Sociología Del Derecho De Max
Weber. pags. 173 a 179.
Instrucciones:
Los alumnos deberán de leer la lectura asignada y elaborarán de manera
individual un mapa conceptual del contenido, la maestra pedirá a dos alumnos
que pasen al pizarrón a escribir su mapa y a explicarlo.


Ejercicio 15.
Tema LA SANCIÓN, EL DELITO Y LA DESVIACIÓN
Lectura: Texto: C. Calhoun, D. Light Y S. Kéller, Sociología.. Pags. 147 A 155
Instrucciones
Elaborar investigación sobre delitos y sistema de justicia penal. Para revisar en
clase, se pide a algunos alumnos que expongan su investigación.




Ejercicio 16.
Tema: ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Lectura: Texto: Paul B. Hurton Y Chester L Hunt , Sociología Pags.361 A 372.
Instrucciones:
Definir los siguientes conceptos:
Status, burguesía, proletariado, conciencia de clase y etnocentrismo de clase.
para revisar el 9 de oct.
La maestra pedirá a un alumno que de su definición, se comentará frente al
grupo y así hasta revisar todos los conceptos.



Ejercicio 17
Tema: IGUALDAD ANTE LA LEY
Lectura: Texto. Manuel Rodríguez Lapuente, Sociología Del Derecho. Pags
147 A 149. Ética Nicomaquea (L.V. Cap.6 )
Instrucciones: Investigar el concepto de Igualdad.
Etica Nicomaquea (L.V. Cap.6 )
Exposición por parte de los alumnos de su investigación



Ejercicio 18
Tema LOS DERECHOS DEL HOMBRE
Lectura. Texto. Manuel Rodríguez Lapuente, Sociología Del Derecho Pags
141 A146. Declaración De Los Derechos Del Hombre.
Instrucciones:
Investigar las Declaraciones de Derechos del Hombre Francesa,
Norteamericana y la de Naciones Unidas. Compararlas con el contenido de la
parte Dogmática de nuestra Constitución.
La maestra pregunta sobre el contenido de las investigaciones de los alumnos
y se genera la participación de los alumnos.




Ejercicio 19
Tema. INSTITUCIONES POLÍTICO-ECONÓMICAS.
Lectura: Texto : De Paul B. Hurton Y Chester L Hunt, Sociología Pags. 332 a
339. y 346 a 354
Instrucciones:
Se proyectan los capítulos relacionados con las elecciones del 88 y las
reformas electorales, los cambios económicos del régimen de Salinas de
Gortari con sus reformas. Así como las reformas para las elecciones del 2000.
Se entrega el siguiente cuestionario que deberán de contestar de manera
individual y se propicia la lectura de las respuestas para general comentarios
en el grupo.
                                   Cuestionario

    I. ¿Cómo estaba integrado el órgano electoral durante las elecciones de
       1988?
   II. ¿Qué problemas se generaron al concluir las elecciones del 88?
  III. ¿Quién ganó las elecciones del 88?
  IV. ¿En que momento se fundó el PRD y quien participó?
   V. ¿Qué sucedió en San Luís Potosí durante las elecciones de 1991?
       ¿Quién ganó las elecciones? ¿Qué sucedió después de que se dieron
       los resultados?
  VI. ¿Cómo está integrado actualmente el IFE y que diferencias detectas
       respecto a la forma de organizar y calificar las elecciones en la
       actualidad respecto a 1988?

Ejercicio 20
Tema: EL PODER Y EL DERECHO
Lectura: Texto : De Paul B. Hurton Y Chester L Hunt, Sociología Pags. 346 a
354.
Instrucciones:
Cada alumno deberá de realizar la lectura con anterioridad. Se reparten los
temas pidiendo a cada alumno que se enumeren del 1 al 3, de esta manera
elegirán su tema. Redactarán un escrito de acuerdo a lo solicitado.

 1.- “Como podemos ubicar al terrorismo dentro del tema de coerción”.
Desarrollar el tema en una cuartilla. Con el siguiente esquema. Introducción,
desarrollo del tema con un argumento central del que se desprenden
razonamientos y conclusiones.

2.- Desarrollar el tema de “La coerción como respuesta a un sistema político
que no aceptado”
 Desarrollar el tema en una cuartilla. Con el siguiente esquema. Introducción,
desarrollo del tema con un argumento central del que se desprenden
razonamientos y conclusiones.

3.-Desarrollar el tema “La desobediencia civil como forma de coerción”
Desarrollar el tema en una cuartilla. Con el siguiente esquema: Introducción,
desarrollo del tema con un argumento central, del que se desprenden
razonamientos (se puede usar un ejemplo real) y terminar con conclusiones.

Ejercicio 21
Tema: EL CAMBIO SOCIAL,
TEORIAS DEL CAMBIO Y PROCESO DEL CAMBIO SOCIAL.
FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL
Lectura: Texto: Paul B. Hurton Y Chester L Hunt , Sociología Pags.542 A 544.
Texto: Recasans Siches Luis. Sociología. Pags. 280 A 288
Instrucciones:
Se solicitan a los alumnos que realicen las lecturas asignadas antes de llegar al
salón de clases y se entregan aleatoriamente a los alumnos los temas
siguientes:

1.- Desarrollar el tema     “Los cambios en el Derecho” (mínimo dos cuartillas
para exposición)
1.1 .- Preguntas sobre el tema “Los cambios en el Derecho”
2.- Desarrollar el tema: “Factores de los cambios jurídicos” (mínimo dos
cuartillas para exposición)
2.1.- Elaborar preguntas sobre el tema “Factores de los cambios jurídicos”
3.-Desarrollar el tema “Teorías sobre los cambios jurídicos” (mínimo dos
cuartillas para exposición)
3.1.- Elaborar preguntas sobre el tema “Teorías sobre los cambios jurídicos”
4.- Desarrollar el tema ¿Cuáles son algunos cambios recientes en nuestra
sociedad? (mínimo dos cuartillas para exposición)
5.- Desarrollar el tema “Factores del cambio social” (mínimo dos cuartillas
para exposición)
5.1.- Elaborar preguntas sobre el tema “Factores del cambio social”
6.- Desarrollar el tema “El descubrimiento, el invento y su influencia en el
cambio social” (mínimo dos cuartillas para exposición)
6.1.- Descubrimientos e intentos que han provocado cambios sociales, redactar
ejemplos que han provocado cambios sociales en la historia de la humanidad.
(mínimo dos cuartillas para exposición)

Cuando cada alumno haya terminado de redactar el tema asignado, buscará al
compañero que tiene el mismo tema y comentará el contenido, después la
maestra realizara una sesión con todos los alumnos para comentar los
contenidos de los ensayos y contestar las preguntas planteadas por los
alumnos.


Ejercicio 22
Tema: DESAJUSTE DE LA LEY ESCRITA POR TRANSCURSO DEL TIEMPO
Lectura: Novoa Monreal Eduardo. El Derecho Como Obstaculo Al Cambio
Social Pags. 33 A 47
Instrucciones:
Los alumnos realizarán la lectura antes de llegar a l salón y ya en el salón
redactarán un mapa conceptual de la misma, se seleccionará a algunos
alumnos para que pasen al pizarrón a expones y explicar su mapa.




Ejercicio 23
Tema: CONFLICTO SOCIAL.
CONFLICTO ENTRE INDIVIDUOS
Lectura: Texto : Alvaro Estramiana Jose Luis. Fundamentos Sociales Del
Comportamiento Humano. Pags. 243 A 251
Instrucciones:
Investigación del divorcio, para comentar el dia 6 de noviembre



Ejercicio 24
Tema: CONFLICTOS ENTRE GRUPOS. CAUSAS DE LOS CONFLICTOS
Lectura: Alvaro Estramiana Jose Luis. Fundamentos Sociales Del
Comportamiento Humano. Pags 253 A 260. y 266 A 268
Instrucciones:
Investigación sobre la guerra y sus causas para presentar el 7, 8, 9 y 10 de
noviembre.




IV. ANTOLOGÍA

UNIDAD I                                  TEXTO: SOCIOLOGÍA DE PAUL B.
MARCO TEORICO INTRODUCCIÓN A HURTON Y CHESTER L HUNT.
LA SOCIOLOGÍA. EL SENTIDO    PAGS. 3 A 10
COMUN Y LA OBSERVACION

RESUMEN:
                                     Sociología
Disciplina intelectual que se refiere al desarrollo de un conocimiento confiable y
sistemático acerca de las relaciones sociales en general y de los resultados de
tales relaciones.

Ejemplo de Sentido común
Las mujeres provocan mas accidentes automovilísticos que los hombres .

                          ¿Qué estudian los sociólogos?
    A la sociedad humana y el comportamiento social mediante el examen de los
     grupos que forman las personas: Familias, tribus, comunidades etc.
    Y gran variedad de organizaciones sociales, religiosas, políticas de
     negocios, etc.
    Estudian el comportamiento e interacción de los grupos: localizan su origen,
     su desarrollo y analizan la influencia de las actividades del grupo en los
     miembros individuales.

El conocimiento
     Un estado de conciencia de si mismo y de las cosas en que vive el hombre.
                 Conjunto de nociones que se tienen de las cosas.

                                      Conocer
    Captar la idea de una cosa mediante la inteligencia.
    Aprender mediante la actividad intelectual, la realidad individual y concreta y
      las relaciones existentes entre las cosas y los conceptos.
La observación científica es:
    Exacta
    Precisa
    Sistemática
    Objetiva
    Hecha por observadores adiestrados.
    Se registra
    Se hace en condiciones controladas.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA TEXTO: SOCIOLOGÍA DE PAUL B.
SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA.         HURTON Y CHESTER L HUNT.
                                 PAGS. 10 A 21
RESUMEN
El método científico
    Definición del problema
    Revisión de la literatura
    Formulación de la hipótesis
    Planeación del diseño
 Resolución de datos
   Análisis de datos.
   Conclusiones
   Repetir el estudio.
Desarrollo de la Sociología
   La palabra Sociología de usó por primera vez en 1838 por Augusto Comte.
   1874, Herbert Spencer, aplico la teoría de la “Evolucion social”.
   1895, Emile Durkheim, estableció una metodología, la aplico en su
      investigación sobre Suicidio y dedujo de los datos obtenidos una Teoría del
      Suicidio.
   De 1890 a 1900 se incluyeron en varias Universidades cursos de Sociología.
   1905 se crearon revistas científicas de Sociología y se empezó a considerar
      que era una guía científica para el progreso social
   Alrededor de 1930 aparecen cotidianamente en diarios sociológicos
      investigaciones.

Perspectivas sociológicas
    1.       Evolucionista (Augusto Comte 1798-1857 y Herbert Spencer 1820-
      1903), busca las pautas de cambio y desarrollo que aparecen en las
      diferentes sociedades, para intentar encontrar secuencias generales.
    2.       Interaccionista.
      La sociedad es un concepto “abstracto”, solo las personas y su interacción
        pueden ser
      estudiadas. (G.H.Mead, 1863-1931).
      Uso de símbolos, gestos, lenguaje. La realidad Subjetiva.
      Hay hechos objetivos (la luna, el sol).
      Los seres humanos dan significado a los hechos humanos.
      Esta perspectiva a permitido profundizar en el estudio de la personalidad y el
      comportamiento humano
    3.-Funcionalista. La sociedad es una red de grupos que cooperan y operan en
      forma ordenada, de acuerdo con reglas y valores compartidos. Para
      mantener un sistema armonioso.(Talcon Person 1937). Las pautas del
      comportamiento surgen porque son útiles, el cambio social rompe el
      equilibrio pero surge uno nuevo.
    4.- Del Conflicto.(Karl Marx 1818-1883) El conflicto de clases y la explotación,
      son las fuerzas fundamentales del movimiento de la historia. La sociedad se
      encuentra en constante conflicto entre gupos y clases, por la propiedad de
      los medios de producción.

SOCIOLOGÍA GENERAL Y                      TEXTO; MARQUEZ PIÑERO RAFAEL.
SOCIOLOGÍA JURÍDICA                       SOCIOLOGÍA JURÍDICA
                                          PAGS. 21 A 24.
RESUMEN:
Sociología:
Recaséns Siches
 Es el estudio científico de los hechos sociales, de la convivencia humana, de las
relaciones interhumanas, en cuanto a su realidad o ser efectivo.
Max Weber:
 Una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esa
manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
E. Durkheim
Divide a la Sociología en tres ramas:
   1. Morfología Social (aspectos geográficos y demográficos de la organización
       social).
   2. Fisiología Social (se orienta a los elementos sociológicos que existen dentro
       de la religión, el derecho etc.)
   3. Sociología general (establece la naturaleza del hecho social)
Sociología Jurídica.
   • Es una rama de la Sociología general cuyo objetivo es el estudio de una
       multiplicidad de fenómenos sociales, específicamente, los fenómenos
       jurídicos.
   • El derecho dimana de la sociedad por lo que todos los fenómenos jurídicos
       son sociales.
   • Trata de establecer correlaciones entre la realidad social y el orden jurídico.
   • Analiza el vínculo entre las normas sociales, los grupos sociales, las
       organizaciones, sociedades y el tipo de derecho que les corresponde.
   • Para la Sociología Jurídica el Derecho es una herramienta de control social.
   • El Derecho puede provocar cambios en la estructura de la sociedad.
   • Estudia las relaciones entre el orden jurídico y la realidad social.
   • Se da una interacción reciproca entre ambos.

SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y SU               TEXTO MANUEL RODRÍGUEZ
UTILIDAD.                                 LAPUENTE
                                          SOCIOLOGÍA DEL DERECHO PAGS. 6
                                          A 14
                                          Consulta para hacer tarea. Marquez
                                          Piñero Rafael.
                                          Sociología Jurídica
                                          Pags. 85 A 87
                                          Correas Oscar. Sociología del Derecho y
                                          Critica Jurídica.pp 53 a 55.
RESUMEN
¿Para que sirve la Sociología Jurídica?
Tiene dos funciones esenciales: (Rafael Marquez Piñero p. 85)
   1. Científica
          • Es un saber razonado, sistematizado y coherente
          • Verifica la realidad.
          • Descubre y encuentra la realidad.
          • Lo que los juristas pueden esperar de los jusociologos:
              a) Conocimiento del Derecho enmarcado en la realidad.
              b) Explicación del Derecho ¿Cómo han aparecido los fenómenos
              Jurídicos?
              c) Critica y descubrimiento. (Derecho dogmático)
   2. Practica
Tiene tres manifestaciones fundamentales:
                          a) Sociología Legislativa
b) Sociología de la Jurisdicción
                       c) Sociología Contractual

OTRAS DISCIPLINAS                        TEXTO: MANUEL RODRÍGUEZ
RELACIONADAS CON LA                      LAPUENTE
SOCIOLOGÍA JURÍDICA.                     SOCIOLOGÍA DEL DERECHO PAGS.
                                         15 A 21

RESUMEN
Ciencias Auxiliares de la Sociología Jurídica
   1. Dogmática Jurídica.
          • Conocimiento y estudio de las normas de Derecho Positivo vigente.
             Indaga cual es el deber ser jurídico con referencia a determinadas
             realidades.
          • El Jurista recibe del orden jurídico vigente, las normas con las que
             tiene que operar, las debe de obedecer, son dogmas.
          • El jurista debe de encontrar la solución de los casos que se le
             planteen en las normas.
   2. Filosofía Del Derecho
   3. Historia del Derecho
   4. Derecho Comparado
   5. Entología Jurídica
   6. Antropología Jurídica.
   7. Psicología Jurídica.       (Investigación de estas)

CAMPOS Y METODOS DE LA                        TEXTO: PAUL B. HURTON Y CHESTER
SOCIOLOGIA.                                   L HUNT. SOCIOLOGÍA PAGS. 25 A 39
RESUMEN:
                                 Estudios de observación
                  El científico observa algo que ocurre o ha ocurrido.
    Observa de manera sistemática y bajo condiciones controladas, en busca de
                          secuencias y relaciones verificables.
                                 Estudios impresionistas.
   Son relatos informales, descriptivos y analíticos, basados en observaciones no
                  controladas, se presentan de manera organizada.
                          Estudios estadisticos comparativos.
     Buscar registros estadísticos ya registrados y compararlos e interpretarlos.
                    Estudios mediante cuestionarios y entrevistas.
         Formas sistemáticas de hacer preguntas bajo controles científicos.
   Un cuestionario se contesta personalmente por el informante; un programa de
      entrevista se llena por un entrevistador capacitado que hace preguntas al
                                        informante
                         Estudios de observación participante.
 El observador participante busca hacerse de una idea, tomando parte en lo que va
                                        a suceder.
                                     Estudio de caso
Es un relato detallado y completo de un hecho, situación o desarrollo
                                 Investigación evaluativo.
Mide la eficacia de un programa de acciòn, su objeto es reemplazar conjeturas por
conocimientos
Para decidir que programa debe continuar
o que mejoras de deben incluir.

Métodos y técnicas de la investigación Sociológica.
     Estudios transversales de muestra
Representativa. Cubre una amplia área de observación en un lapso determinado de
tiempo. Ej. Encuestas de opinión.
     Estudios longitudinales. Es un estudio que se extiende a un período y
       describe una tendencia o hace observaciones previas y posteriores. Ej. Si
       las encuestas se repiten a intervalos durante varios años.
 Los estudios longitudinales

                                Retrospectivos(ex
                               post facto)se refieren
                                   al pasado.
pueden ser:                    Prospectivos,
                                empiezan en el
                                 presente y requieren
                                 largo tiempo, son
                                  costosos

Resultados:
    Algunas veces las conclusiones longitudinales se obtienen de estudios
      transversales pero con frecuencia son erróneos.
    Las conclusiones longitudinales solo pueden establecerse mediante estudios
      longitudinales, aunque los transversales pueden sugerir hipótesis
      prometedoras.
Experimentos de laboratorio y de campo.
    En un experimento se debe de mantener constantes todas las variables
      menos una, hágala variar y vea que sucede.
    Una de las formas de controlar las variables es mediante el uso de grupos
      de control       .
  a)pares igualados. b)selección al azar
    Necesitamos un instrumento confiable para medir los resultados.
    Es deseable la repetición para obtener resultados confiables.

METODOS EN LA SOCIOLOGIA DEL               TEXTO: CARBONNIER JEAN.
DERECHO                                    SOCIOLOGIA JURÍDICA PGS. 143 A 200
                                           (Investigación)
RESUMEN
El Método de la Sociología del Derecho.
Aplica tanto el método de las ciencias sociales como el de la Ciencia del Derecho.
La Metodología Jurídica
Es casi exclusivamente de carácter documental: Leyes, Jurisprudencia, Tratados,
Sentencias, Doctrina etc.
El Objeto de la Sociología del Derecho:
La observación de la realidad social a través de la Dogmática del Derecho;
apoyada en una teoría y aplicada a la investigación empírica de los fenómenos en
los que se manifiesta esa interacción (derecho y fenómeno)



OBJETIVIDAD DE LA SOCIOLOGIA                TEXTO: MANUEL RODRÍGUEZ
                                            LAPUENTE
                                            SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. PAGS.
                                            38 A 42
RESUMEN:
                       Objetividad de la Sociología Jurídica
   •   La Sociología del Derecho registra normas como fenómenos sociales sin
       calificarlas.

   •   Etnocentrismo.

   • Cada pueblo crea el sistema jurídico que
que exige su organización social y la solución de sus problemas.

                                      Problemas:
   •   Centralizar, el legislador se deja llevar por ideas personales.
   •   El legislador introduce normas extranjeras por imitación.

Resultado: afecta al sistema y a la eficacia del Derecho.


  La investigación científica en si misma debe ser axiológica mente neutra, el único
  valor que debe regir en materia científica es la verdad, que consiste en la mayor
                 aproximación mental posible a la realidad objetiva.
Pero la aplicación practica a las conclusiones científicas no puede ser moral ni
jurídicamente neutra.
LA IDEOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA
JURÍDICA.                                   CONSULTA FRANCISCO
HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA.                  GOMEZJARA. SOCIOLOGIA 35ª. ED.
Exposición de la evolución histórica        ED PORRUA. PAGS 21 en adelante

LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ANTES                TEXTO: CARBONNIER JEAN.
DEL SIGLO XX, LA ANTIGÜEDAD.                SOCIOLOGIA JURÍDICA. PAGS. 45 A
.LOS TIEMPOS MODERNOS,                      52
MONTESQUIEU Y VOLTAIRE.
LAS IDEAS DEL DERECHO                       TEXTO: CARBONNIER JEAN.
NATURAL, EL CODIGO CIVIL,                   SOCIOLOGIA JURÍDICA. PAGS. 52 A
AUGUSTO COMTE,                              61
LE PLAY, LA DOCTRINA JURÍDICA
ALEMANA DEL SIGLO XIX
EMPIRISMO INGLES MARX Y LOS                 TEXTO: CARBONNIER JEAN.
MARXISTAS                                   SOCIOLOGIA JURÍDICA. PAGS. 61 A
                                            66
CONSULTA SOCIOLOGIA DE
                                           FRANCISCO GOMEZJARA. 35ª. ED.
                                           ED PORRUA. PAGS. 41 A 46.
RESUMEN
Materialismo histórico dialéctico. Karl Marx y Friedrich Engels.

Una posición materialista dialéctica busca descubrir la estructura dinámica de la
sociedad en su historia. Sus orígenes, sus leyes, sus clases, sus instituciones, su
sistema jurídico y político. “Toda historia de la humanidad ha sido la historia de la
lucha de clases. Estas clases en lucha de la sociedad son en cada caso el
producto de las relaciones de producción y de trafico, de la situación económica de
su época, la estructura económica de la sociedad constituye, en cada período de la
civilización, el fundamento real a partir del cual hay que explicar toda la
superestructura de las instituciones jurídicas y políticas. Se trata de una concepción
materialista de la historia, donde se explica la conciencia del hombre a partir del ser
del hombre.”      Friedrich Engels.
Materialismo_____________________________________________________
Dialéctica________________________________________________________
Materialismo Histórico dialéctico_____________________________________
Estructura económica_______________________________________________
Superestructura____________________________________________________
Dogmático________________________________________________________
Relaciones concatenadas_____________________________________________
Karl Marx: Se le considera un economista, su obra completa se conoció hasta
recientemente su obra fundamental “El Capital” y “Crítica de la Economía
Política” , muestra la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista. También se
habla de él como un filosofo, creador del materialismo histórico dialéctico., muestra
las leyes que rigen el movimiento y el cambio, (filosofía de Hegel) “La ideología
Alemana”, “Critica a la filosofía del Derecho de Hegel” “La sagrada familia”. Otras
veces se habla de él como doctrinario político y social, continuador del socialismo
francés “El manifiesto Comunista” es un análisis de la enajenación que sufre el
hombre y el bosquejo para liberarse de ella. Sin embargo también es un sociólogo
aunque nunca pronuncio esta palabra, su dialéctica es un medio para llegar a una
sociología no dogmática, sus obras históricas buscan su sociología del cambio
social. Su teoría de las estructuras y superestructuras, revelan las tensiones y las
realidades sociales.
Sociología Marxista:
    • Todos los procesos de la vida social cambian y se influyen unos a otros.
    • El hombre interviene en los procesos naturales y sociales y usa su
        conocimiento científico para modificar condiciones.
    • El trabajo es la actividad fundamental de la sociedad.
    • Los hombres dentro de la sociedad ocupan un lugar (clase social)
        determinado independientemente de sus deseos.
    • La clase social es producto de la división de los medios de producción entre
        las clases poseedoras y las desposeídas. Esta división surge a raiz de la
        aparición de la propiedad privada, en el esclavismo, el feudalismo y el
        capitalismo.
    • Las ideologías de los hombres están determinadas por la clase social y el
periodo histórico que viven.
   •   El cambio social o progreso surgen a lo largo de la historia de una
       contradicción entre el avance de la técnica y la producción, llamada por
       Marx, estructura social y las formas injustas como el hombre organiza la
       sociedad, es decir, el reparto de la riqueza producida le llama
       superestructura social. Aparece una contradicción que se refleja en las
       clases sociales: la clase poseedora se beneficia con la producción y su
       reparto y por lo tanto defiende las instituciones sociales existentes, el
       derecho, la ideología oficial etc. Enfrente se encuentra la otra clase social, la
       desposeída que desea el cambio, para mejorar, es decir hace la revolución.
       “La lucha de clases es el motor de la historia”
   •   Con los avances tecnológicos, el crecimiento del Estado, los mitos los
       conceptos religiosos, el hombre se ve reducido a un elemento secundario, el
       fin de la producción no es el beneficio social, es el lucro a favor de las clases
       poseedoras. De esta forma el hombre se enajena al crear la tecnología, el
       estado, la mitología, etc, y se va esclavizando.
   •   La sociología marxista señala soluciones o métodos para superar estos
       padecimientos, creando una sociedad socialista y después comunista.

SOCIOLOGÍA JURÍDICA DEL SIGLO               TEXTO: CARBONNIER JEAN.
XX. DURKHEIM, G. TARDE                      SOCIOLOGIA JURÍDICA. PAGS. 66 a
                                            71
RESUMEN
Desarrollo de la Sociología
La Sociología como ciencia oficial se desarrolla dentro de los marcos de las
reformas sociales.
Los Utopistas no son admitidos dentro de la nueva ciencia, pero las ideas
socialistas, aunque fueron expulsadas de las universidades, no se pierden,
entroncan con el movimiento obrero organizado.
Los grandes pensadores de la Sociología:

   1. Augusto Comte (1798-1857), Francés, elaboró una ciencia especifica para el
      estudio de las sociedades, la Sociología y la ubica dentro de su clasificación
      de las ciencias como la mas compleja y menos general de todas.
   2. Herbert Spencer (1820-1903), Ingles, continuador de la obra de Comte.
      Compara a la sociedad con un ser humano. Aporta nuevos términos a la
      Sociología, como estructura, función, instituciones, controles.
   3. Gabriel Tarde (1843-1904), Francés, su teoría sociológica gira en torno a la
      imitación, tiene grandes aportaciones a la etnografía.
   4. Emilio Durkheim (1857-1917) Francés, elabora reglas metodológicas para la
      investigación social. La Sociología debe estudiar los hechos sociales o
      patrones de conducta mostrando no solo sus causas sino también cual es su
      función.
   5. Maximiliano Leopoldo Von Weise (1876), Alemán, desarrolla la teoría de los
      Procesos sociales.
   6. Max Scheler (1871-1928) , Alemán, representa la transición entre la
      Sociología de la Cultura intuicionista y la Sociología del saber escéptica y
      relativista.
7. Carlos Marx. (1818-1883) Alemán, vive en Alemania, Francia, Bélgica e
        Inglaterra. Se le considera como economista por su obra El Capital en donde
        muestra la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista y también se le
        considera como filósofo, sin embargo podemos considerarlo un sociólogo,
        aunque jamás haya pronunciado esta palabra
    8. Federico Engels (1820-1895) Alemán, fue un profundo analista de la realidad
        social, es autodidacta, colabora con Marx en la redacción de El Capital ,
        estudia a la familia y la propiedad.
    9. Max Weber (1864-1920) Alemán, se opone a la socialdemocracia marxista,
        realiza investigaciones sobre la religión,, la burocracia, la política, elabora su
        propio método de investigación. Explica la realidad social en base a la
        motivación individual.
    10. Carlos Mannheim (1891- 1947) Alemán, considera que se debe estudiar a la
        Sociología del conocimiento.
    11. Talcott Parson (1902) Estados Unidos. Estudia en Inglaterra y en Alemania y
        recibe la influencia de Weber. Maestro de la Universidad de Harvard, crea la
        Teoría General de la Acción y al teoría estructural-funcionalista. La
        investigación social directa es un paso previo a la elaboración de una teoría
        social.
    12. Robert M. Merton (1910) Estados Unidos. Creador junto con Parson de la
        teoría estructural-funcionalista, su principal aportación es que considera
        indispensable relacionar la investigación con la teoría y su uso de
        paradigmas.
    13. Lester F. Ward (1841-1913) Estados Unidos. Le interesan los grandes
        problemas sociales en cuanto afectan a la totalidad de la sociedad, sigue a
        Comte y a Spencer

Evolucion de la Sociologia General.
1798-   1820-1903      1843-1904        1857-1917      1876                   1871-1928      1818-1883   1820-1895        1864-1920
1857
Augusto Herbert        Gabriel          Emilio         Maximiliano          Max              Carlos      Federico         Max
Comte   Spencer        Tarde            Durkheim       Leopoldo         Von Scheler          Marx.       Engels           Weber
                                                       Weise
Francia   Gran         Francia          Francia        Alemania               Alem           Alem        Alem             Alem
          Bretaña

Evolución Histórica de la Sociología Jurídica.
Antigüedad                     Tiempos Modenos      Fines del siglo XVIII   Siglo XIX                    Empirismo Ingles
Sofistas: Heraclito de Efeso   Thomas Hobbes        Código Civil            Augusto Comte                Betham
                                                                                                         Filosofía del utilitarismo
Aristóteles                    Spinoza                                      Le Play                      Sir Henry Maine
                                                                              a)                         Evolucionista
                                                                              Método                     Método Comparativo
                                                                              b)                         Ley de Maine
                                                                              Doctrina
                                                                              c)
                                                                              Influencia
Platón                         Pascal                                       Doctrina Alemana siglo       Spencer
                                                                            XIX                          Utilitarista
                                                                                                         evolucionista
                               Montesquieu                                  Escuela Histórica            Marx y los Marxistas
                               El Espititu de las                           Primer tercio del siglo         o                 Materialismo
                               Leyes                                        Carlos Savigny                            Histórico
                               a)Relativismo                                                             b) Lucha de clases
                               b) Determinismo                                                           c) Perecimiento del Estado
                               Voltaire                                     Ihering                      Karl Renner
                               Escepticismo                                 Método Comparativo.
                               Jurídico.
Derecho Natural                                  Nietsche
                    Grocio, Locke
                    J. J. Rousseau.


La relación entre individuo y sociedad en la teoría Francesa. Emilio Durkheim
Rechaza el individualismo de la teoría spenceriana y el estatus de que la
Sociología era una ciencia fundada en la biología. Es una disciplina científica
independiente. Creo una metodología científica para la Sociología y señaló que el
objeto de estudio son los hechos sociales que tienen un carácter objetivo y que
deben de ser tratados como cosas “las causas de los hechos sociales se deben de
buscar en los hechos sociales que lo precedieron y no entre los estados de
conciencia individuales” “la sociedad es una entidad independiente de los
individuos que la constituyen”, introduce el concepto de conciencia colectiva.
“La sociedad esta por encima del individuo y la conciencia colectiva, por encima de
la conciencia individual, las relaciones entre la sociedad y el individuo se dan
mediante el mecanismo de coerción. Los hechos sociales ejercen un poder
coercitivo sobre los individuos”
Gabriel Tarde rechazo el concepto de conciencia social, para él, el comportamiento
individual es el resultado de la reacción reciproca entre las conciencias. El
mecanismo que explica la conducta social no es la coerción, es la imitación.
PRIMER EXAMEN

SOCIOLOGÍA JURÍDICA ALEMANA.                TEXTO: CARBONNIER JEAN.
MAX WEBER. LAS TENDENCIAS                   SOCIOLOGIA JURÍDICA. PAGS. 80 Y
PSICOLOGICAS. EL ESTADO                     81, 83 A 89.
ACTUAL DE LA SOCIOLOGÍA
JURÍDICA
RESUMEN
TEORÍA SOCIOLÓGICA COMPRENSIVA (Max Wever 1864-1920)
Profesor Alemán de historia, derecho, sociología y ciencias políticas, participa en el
gobierno de la Republica del Weimar en 1918, se opone a la socialdemocracia
marxista que intenta instaurar una republica socialista. Lejos de crear una teoría
sociológica completa, se limita a realizar investigaciones sobre la religión, la
burocracia, la política, elabora su propio método de investigación. Explica la
realidad social en base a la motivación individual.
La Sociología es el estudio científico de la acción social. Es una ciencia que
pretende entender la acción social para de esta manera explicarla causalmente en
su desarrollo y efectos. De esta afirmación se derivan dos postulados que
fundamentan su método de investigación:
                        • Interpretación de los fenómenos sociales imaginando los
                            motivos.
                        • Intención subjetiva. Se requiere que los sujetos que
                            realicen la acción enlacen en ella un sentido subjetivo, o
                            social de la acción que consiste en razones, motivos,
                            valores, costumbres, hábitos que explican la acción de
                            los actores. Este sentido social lo encontramos en
                            hechos históricos o en las estadísticas.

La conducta humana tiene una intención y se clasifica en:
• Conducta racional con arreglo a fines
                                 • Conducta racional con arreglo a valores
                                 • Conducta afectiva
                                 • Conducta tradicional.
En la practica se confunden y corresponde a la sociología delimitar cada acción, al
hacerlo se elabora el “Tipo ideal”
Los hombres deben actuar orientando su conducta a los intereses ajenos pues de
lo contrario perjudica a la comunidad y por lo tanto a sus propios intereses.
Fines de la acción social. Cuando la acción social aparece con “máximas”
obligatorias o como modelos de conducta, la legitimidad del orden jurídico puede
estar garantizada.
Orden social y derecho. Un orden social debe llamarse:
           b) Convención (costumbre) cuando una conducta es discordante y por
                ello es reprobada por el resto del grupo. Y su validez esta
                garantizada externamente.
           c) Derecho. Su validez esta garantizada externamente pues existe la
                coacción, hay un grupo de hombres con la misión de obligar a la
                observancia del orden y castigar su trasgresión.
El derecho es el conjunto de preceptos jurídicos que deben de tomarse en cuanta
en el comportamiento externo de los hombres de una manera rigurosa. Desde el
punto de vista sociológica encontramos que es la probabilidad (frecuencia con que
se observan las normas jurídicas) por parte de las personas que participan en la
comunidad.
Pero que sucede cuando las normas jurídicas ya no se ajustan a la realidad y ya no
se puede considerar que la norma refleja un orden anhelado.
El orden social de estructura según Max Weber en el Status, posición o lugar, a
partir de un prestigio social o poder.

LA SOCIEDAD MODERNA.                     TEXTO : ALVARO ESTRAMIANA JOSE
LA MODERNIDAD                            LUIS. FUNDAMENTOS SOCIALES DEL
                                         COMPORTAMIENTO HUMANO.
                                         PAGS.297 A 307


RESUMEN
Sociedad Moderna.
Vamos a analizar algunos aspectos de la sociedad contemporánea:
    • La condición Moderna y Posmoderna
    • La expansión de los procesos de globalización
    • El papel de las nuevas tecnologías de la información
El objetivo será reflexionar acerca de las repercusiones que tienen las
transformaciones habidas en el seno de las sociedades contemporáneas y en el
comportamiento de las personas.
La persona se concibe como un ser social e histórico cuya humanidad se construye
por medio de las relaciones sociales con otras personas y de las fuerzas
productivas
De la sociedad a la que pertenece. La imagen del hombre se proyecta de acuerdo
al contexto sociocultural y a la época en que vive y tienen como función mantener
un statu quo y el orden social.
Resumen de las principales transformaciones contemporáneas:
   1. Debemos realizar un análisis de los procesos de globalización que han dado
       lugar a las sociedades de consumo, considerando al consumo como la
       clave de las transformaciones de las sociedades contemporáneas y de las
       variaciones en el comportamiento, valores actitudes y estilos de vida de las
       personas.
   2. Los productos que en la actualidad se fabrican no se consumen por su valor
       de uso, sino por su valor simbólico, mediante el cual los individuos son
       reconocidos y diferenciados frente a los otros.
   3. Las innovaciones tecnológicas y los nuevos recursos publicitarios cumplen
       un papel esencial en los procesos de globalización ya que promueven y
       divulgan los bienes simbólicos ya que su posesión y consumo son
       indispensables para la socialización de las personas.
Debemos contestar estas interrogantes.
   a)     ¿Cómo afectan las transformaciones sociales a los comportamientos
          individuales?
   b)     ¿Cuál es el significado de la modernidad y la postmodernidad? ¿Cuáles
          son las ideas principales de la Ilustración y el movimiento postmoderno?
   c)     ¿Qué es la globalización? ¿Cuáles son sus efectos sobre la identidad
          cultural, los valores y los comportamientos? ¿Qué diferencia hay entre
          globalización y mundialización?
   d)     ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías de las sociedades
          contemporáneas y cuales sus efectos sobre las personas?
   Enfoque Sociológico sobre Modernidad y Postmodernidad
   Hay diferentes enfoques y opiniones sobre el uso de estos términos, algunos
   opinan que los cambios sociales justifican su empleo para referirnos a un nuevo
   período, otros suponen que los cambios constituyen una continuidad lógica
   histórica y no se justifica su uso.
   La modernidad. Determinantes históricos, económicos y culturales.
   La modernidad surge con el renacimiento, en el siglo XV, implica la desaparición
   paulatina del feudalismo y la consolidación del capitalismo que culmina en el
   moderno estado capitalista industrial.
   El modo de producción capitalista constituye el rasgo diferenciados de la Edad
   Moderna. Aunque el termino moderna se utilizo por primera vez en el siglo XIX
   por Baudelaire.
   El hombre era considerado como una parte del universo, con una visión
   “cosmocentrica” que es cambiada por una visión antropocentrica en la que se
   considera al hombre, su conciencia y su intención como la medida y el sentido
   de todas las cosas.
   La modernidad rompe con la tradición, la visión teocentrica del mundo es
   sustituida por el triunfo de la racionalidad, Dios pierde su centralidad dando
   paso al hombre y a su conocimiento científico del mundo.
   Características de la modernidad.
       a)     Secularización y desencanto del mundo. Cambio de lo mítico por el
              conocimiento científico.
       b)     Disociación entre el hombre y la naturaleza. El hombre pierde su
              antigua simbiosis con la naturaleza y de convierte en un sujeto libre y
              racional.
       c)     Intelecualización, racionalidad e instrumentación. El finalismo del
espíritu religioso se rompe y da paso a la razón, utiliza el saber
                  científico para escapar del yugo de la naturaleza.
          d)      Instauración del método científico. Será el medio principal por medio
                  del cual el hombre podrá ejercer su poder, liberándose de un mundo
                  de escasez.
          e)      Separación entre medios y fines. Se excluyen del pensamiento
                  científico las consideraciones que invocan valor, belleza, la perfección
                  o los fines.
          f)      Creciente diferenciación de los diversos ámbitos de la vida social. La
                  ciencia, la moral y el arte ya no dependen de la religión, ahora son
                  independientes.
          g)      Creación del Estado moderno y de la empresa capitalista
          h)      Establecimiento      de     principios   universales:    Universalidad,
                  individualidad racionalidad.

La Ilustración. La modernidad universal.
Podremos entender mejor las características de la modernidad si comprendemos la
mentalidad filosófica de a Ilustración. Surge en el siglo XVIII (siglo de las luces)
entre la revolución Inglesa 1688 y la Francesa 1789, consiste en un movimiento
filosófico de secularización del pensamiento cuyo fin era iluminar con las luces de la
razón cualquier tipo de oscurantismo originado en épocas anteriores. La
emancipación del hombre se logrará mediante las formas racionales                    de
organización social capaces de liberarlo de la irracionalidad de los mitos, la religión
y la superstición, así como del uso arbitrario del poder.
Tres principios fundamentales de la modernidad: Universalidad, individualidad y
autonomía.
    • La universalidad. Igualdad para todas las personas sin importar su raza,
        sexo, nación o clase social.
    • Individualidad. Se pretende romper con la visión comunitarista que considera
        al hombre como parte de un colectivo (tribu, clan o la polis) y por ello la
        persona pasa a ser sujeto de derechos. Ademas los ilustrados proponían
        imponer un limite a los hombres (contrato social) para lograr las metas
        sociales.
    • Autonomía, suponía la defensa del desarrollo libre del pensamiento humano.

El proceso de modernización y sus efectos sobre el comportamiento individual y
colectivo.
El termino modernización es utilizado para designar un proceso de desarrollo
gradual y no un proceso acabado.
“las etapas de desarrollo social basadas en la industrialización, la expansión de la
ciencia y de la tecnología, el Estado- nación moderno, el mercado capitalista
mundial, la urbanización…..”. 1

El modo de producción capitalista constituyó el eje estructural de la modernidad.
Las transformaciones habidas en el sistema de producción capitalista influyeron en
la subjetividad de los individuos, hasta el extremo de que el consumo es hoy una
de las principales fuentes de referencia de la identidad de las personas.
Fases del capitalismo: Capitalismo de Producción, sociedad de consumo y

1
    M. Featherstone, Consumer Cultura and Postmodernism (1990/95, pag. 23)
sociedad de consumo segmentada.
Características que diferencian el paso de un capitalismo de producción (siglo XIX
a principios del siglo XX) a una sociedad de consumo de masas. Esta se inicia en
las décadas de los años veinte y treinta, en Estados Unidos, pero solo alcanzó su
apogeo en los países desarrollados a partir de la segunda mitad del siglo XX,
después de la Segunda Guerra Mundial, aunque sus rasgos principales prevalecen
hasta principios de los años ochenta. A esta fase le sigue lo que se conoce como
sociedad de consumo segmentada, orientada a satisfacer las preferencias de
segmentos o grupos de población.

LA POSTMODERNIDAD                          TEXTO : ALVARO ESTRAMIANA JOSE
                                           LUIS. FUNDAMENTOS SOCIALES DEL
                                           COMPORTAMIENTO HUMANO. PAGS.
                                           307 A 314
   RESUMEN.
   La Postmodernidad
   El termino postmodernidad fue usado por primera vez por el español Federico
   de Onis en la década de los treinta para indicar una reacción al modernismo
   literario. Se popularizo en la década de los setenta para designar un movimiento
   relacionado con la arquitectura, la música, las artes visuales etc. Como período
   histórico, surge en la década de los sesenta y se relaciona con una
   transformación social, cultural, económica y política como los movimientos
   estudiantiles radicales de esta época, los artísticos, y el desarrollo tecnológico
   de la información y mas tarde con la caída del socialismo dando paso a un
   mundo dominado por la economía capitalista. Todo ello influye en la identidad
   de las personas.
   Algunas características de la postmodernidad.
         1. Nihilismo. Ausencia de verdades totalizantes, nuevas formas de
             reencantamiento del mundo (esoterismo, fascinación ante las imágenes
             de consumo)
         2. Neoindividualismo, falta de creencia en los ideales colectivos.
         3. Hedonismo. El culto al cuerpo y a la moda.
         4. Fin de la historia, ya no se cree en una utopía en la que la finalidad será
             la construcción de un mundo mas humano.
         5. Pensamiento débil. Se instala la sospecha ante cualquier pretensión de
             verdad. Una ideología light.
         6. “Estatización de la vida” No hay fronteras entre el arte y la vida
             cotidiana., el arte se caracteriza por pastiche, ironía, sin profundidad.
         7. Nuevas formas de relación social, poco comprometidas y poco
             duraderas.
         8. Visión irónica de la realidad.
         9. Subordinación de la cultura a la lógica del mercado.
         10. Relativismo, los conceptos de realidad y verdad se sustituyen por los
             juegos de lenguaje.
     Rasgos de personalidad predominante
     La realidad social no es algo externo de los individuos, forma parte del mundo
     subjetivo de las personas, de su forma de pensar, sentir y actuar.
     La personalidad Narcisista predomina, busca la autorrealización, centrada en la
     eficiencia, persigue la fama y la celebridad. Posee un distanciamiento ante
     cuestiones colectivas. Esta actitud constituye una estrategia de sobrevivencia
en esta época de crisis.
    Teóricos del Postmodernismo
    La Escuela de Frankfurt. Horkheimer, Adorno (1947) Haberlas (1987) en la
    Dialéctica de la Ilustración emprendieron un análisis profundo de la
    racionalidad del mundo moderno para denunciar el dominio de la técnica como
    la nueva forma que unifica a las conciencias, denunciando el fracaso de la
    ilustración. Los teóricos de esta Escuela eran partidarios de salvar los ideales
    de la ilustración. Haberlas considera que la modernidad no ha acabado,
    debemos de seguir con los ideales de emancipación social de la ilustración si
    no queremos regresar a la barbarie.
    Jean-Francois Lyotard. La condición postmoderna La sociedad postmoderna
    comprende una multiplicidad de juegos de lenguaje incompatibles y diversos
    entre si con principios propios de legitimación. Cada campo del saber tiene su
    propio lenguaje.

                                          TEXTO : ALVARO ESTRAMIANA JOSE
LA GLOBALIZACIÓN                          LUIS. FUNDAMENTOS SOCIALES DEL
                                          COMPORTAMIENTO HUMANO. PAGS.
                                          315 A 332.

RESUMEN:
Los procesos de globalización y sus efectos.
Para entender el proceso de globalización debemos asociarlo con una nueva fase
de expansión del modo de producción capitalista que tiene un alcance mundial y
que afecta todas las esferas sociales y el modo de pensar de los individuos.
Impone los principios de productividad, organización y consumo de la economía
capitalista. Se requiere de un consumo generalizado y segmentado para que el
capital que proviene de los países económicamente desarrollados retorne a los
mismos y ello provoca un desarrollo desigual.
Diferencia entre imperialismo y globalización. Mientras que imperialismo implica un
centro la globalización implica una nueva división transnacional del trabajo y la
producción en donde hay varios polos de poder y no un único centro.
Orígenes de la globalización
No es un proceso acabado, su inicio se encuentra asociado con el propio
nacimiento del capitalismo. Podemos destacar dos períodos
    1. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Se abre un periodo de
        rápido desarrollo en tecnología, productividad y competitividad.
    2. Después de la guerra fría (1946-1980) con la caída del muro de Berlín y la
        desintegración de la Unión Soviética. La economía capitalista pasa a ser
        única.
Aspectos culturales simbólicos de la globalización.
Diferencia entre mundialización y globalización. Usamos el termino mundialización
para referirnos a los aspectos culturales y simbólicos de la globalización ya que
este concepto hace referencia a los aspectos económicos y tecnológicos cuyos
mecanismos son los mismos para todo el planeta.
Los diferentes países sufren el proceso de mundialización de diferente manera ya
que son diferentes pero acaban por poseer una serie de símbolos comunes con
otros países que tal vez no tengan el mismo grado de modernidad y esos símbolos
se relacionan con el consumo e implican una serie de valores y comportamientos
que están vinculados con un espacio desterritorializado, típico de un mundo
globalizado. Lugares (Aeropuertos, bancos, centros comerciales) marcas y
servicios (Coca-cola, McDonald´s, Ford) son reconocidos y compartidos por todos,
gracias a los medios de comunicación de masa que erosionan la memoria nacional.
La esfera económica invade la cultural de cada nación, esto es característico de la
globalización.
Homogeneidad y segmentación
De acuerdo con los publicistas existen dos fuerzas en apariencia contradictorias en
la comunicación: la masificación de la información y la segmentación. El reto es
conciliarlas para sacar el mejor provecho.
La segmentación es una estrategia de marketing y ayuda a ejercer un control
mayor en el mercado.
La homogenneización se da en forma trasnacional la segmentación se da en el
interior de cada país. Los procesos de globalización no promueven un mayor
igualitarismo sino una mayor diversidad de mercado.

EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD.                  TEXTO: SOCIOLOGÍA DE PAUL B.
                                          HURTON Y CHESTER L HUNT.
                                          PAGS. 52 A 79
RESUMEN:
SOCIEDAD E INDIVIDUO
Por las experiencias de su vida las personas desarrollan un conjunto de reglas y
procedimientos para hacer frente a sus necesidades. A las reglas y conocimientos
junto con ideas y calores se le llama cultura.
Cultura es todo lo que es socialmente aprendido y compartido por los miembros de
una sociedad.
Definir conceptos:a) Cultura material
b) Cultura no material.
c) Artefactos.
d) Patrimonio de ideas.
Sociedad es un grupo humano, relativamente independiente que se perpetúa, que
ocupa un territorio, comparte una cultura y tiene la mayor parte de sus asociaciones
dentro de ese grupo.
Desarrollo Social y Cultural
• Factores Biológicos (evolución)
La interacción de la Biología y la cultura influyen en el comportamiento humano.
• Factores Geográficos.
 Las grandes civilizaciones antiguas se desarrollaron en las tierras bajas de las
grandes cuencas fluviales.
Organizaciones sociales no humanas
La organización de la vida social en algunos animales manifiesta similitudes con la
sociedad humana.
La diferencia mas importante entre los humanos y otros animales, es el grado en
que la vida de estos se basa en el instinto mas que en el aprendizaje.
Tendencias:
Los hombres heredan una serie de necesidades orgánicas, impulsos y hambres y
las satisfacen mediante el método ensayo-error, creando cultura con tremendas
variantes entre una sociedad y otra.
Los hombres construyen la cultura para sobrevivir.
Lenguaje y Comunicaciones simbólicas
Gruñidos, ronroneos, movimientos corporales, olores, tienen significado para los
animales pero no son un lenguaje, son respuestas instintivas innatas.
Un Lenguaje es un código, una serie de sonidos con un significado ligado a cada
sonido, de modo que este se convierte en un símbolo. Solo los seres humanos
tienen una cultura.
 Cultura como un sistema de normas.
Una norma cultural es un conjunto de expectativas acerca del comportamiento.
Una cultura es un sistema de normas que los miembros conocen y generalmente
siguen.
Costumbres, Tradiciones, Instituciones. Leyes, valores
Costumbre son las formas habituales, comunes, usuales en que un grupo hace las
cosas.
Tradiciones: a) Hay costumbres que deben seguirse como parte de un
comportamiento educado. Y b) Hay costumbres que tenemos que seguir porque se
piensa que son esenciales para el bienestar del grupo.
• Estas costumbres ligadas a la idea de lo bueno y lo malo, lo permitido y lo
prohibido son las Tradiciones.
• Son creencias de que su observancia protege al grupo social.
• Violarlas es intolerable. Cuestionarlas es indecente.
• Se enseñan a los jóvenes como sagradas.
• Se convierten en parte inconsciente y automática de nuestras respuestas.
Instituciones Son un sistema organizado de relaciones sociales que expresan
ciertos valores y procedimientos comunes y satisfacen ciertas necesidades básicas
de la sociedad.
Instituciones básicas: Familia, Religión, Gobierno, Educación y Organización de
actividades Económicas. (Ciencia )
Cuando las costumbres y tradiciones que rodean a una actividad importante se
organizan en un sistema obligatorio de creencias y comportamiento, se ha
desarrollado una Institución.
Una institución incluye:
• Normas de comportamiento uniformes
• Actitudes, tradiciones y valores que la apoyan
• Un conjunto de rituales, ceremonias y símbolos.
Leyes Refuerzan a las tradiciones. Algunas veces no armonizan con las tradiciones
sin embargo promueven un cambios.
Valores Son ideas acerca de si las experiencias son o no importantes. Los valores
guían los juicios y el comportamiento de las personas.
• Los valores cambian de tiempo en tiempo
Subcultura y Contracultura Algunos grupos de personas comparten algunos
complejos que no son compartidos por el resto del esa sociedad. Ej. Cultura
adolescente.
Las subculturas que están en oposición con la cultura dominante se llaman
contraculturas.
Las contraculturas introducen cambios sociales.

SOCIEDAD Y ORDEN JURÍDICO               TEXTO: MANUEL RODRÍGUEZ
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL                  LAPUENTE
                                        SOCIOLOGÍA DEL DERECHO.
                                        PAGS.27 A 31
RESUMEN:
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica
Sociologia juridica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Clases Licenciatura
 
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredes
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredesCuadro comparativo procesal penal Luis paredes
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredesluis_paredes
 
Actualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas Procesales
Actualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas ProcesalesActualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas Procesales
Actualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas ProcesalesJorge Valda
 
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHOOBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHOUNIANDES
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoDaniel Olalde
 
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechoCuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechomariangelestr
 
Obligaciones civiles y_mercantiles
Obligaciones civiles y_mercantilesObligaciones civiles y_mercantiles
Obligaciones civiles y_mercantilesAdamantio Horochi
 
Tema 6 la justicia extraordinaria
Tema 6 la justicia extraordinariaTema 6 la justicia extraordinaria
Tema 6 la justicia extraordinariaDEL ROJAS
 
Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)Rosario Canales
 
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSMAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSRosmaryVizcaya
 
DERECHO PROCESAL ROMANO
DERECHO PROCESAL ROMANODERECHO PROCESAL ROMANO
DERECHO PROCESAL ROMANOCelina Morales
 
Historia del derecho parte 1
Historia del derecho parte 1Historia del derecho parte 1
Historia del derecho parte 1Ramón Aguayo Cid
 
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESALNATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESALIván Galáviz Soto
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredes
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredesCuadro comparativo procesal penal Luis paredes
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredes
 
Actualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas Procesales
Actualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas ProcesalesActualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas Procesales
Actualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas Procesales
 
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHOOBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
 
Posesión
PosesiónPosesión
Posesión
 
Ius naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalistaIus naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalista
 
D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..
 
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechoCuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
 
Obligaciones civiles y_mercantiles
Obligaciones civiles y_mercantilesObligaciones civiles y_mercantiles
Obligaciones civiles y_mercantiles
 
El acto administrativo
El acto administrativoEl acto administrativo
El acto administrativo
 
Tema 6 la justicia extraordinaria
Tema 6 la justicia extraordinariaTema 6 la justicia extraordinaria
Tema 6 la justicia extraordinaria
 
Derecho comparado
Derecho comparadoDerecho comparado
Derecho comparado
 
Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Derecho registral
 
Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
 
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSMAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
 
DERECHO PROCESAL ROMANO
DERECHO PROCESAL ROMANODERECHO PROCESAL ROMANO
DERECHO PROCESAL ROMANO
 
Historia del derecho parte 1
Historia del derecho parte 1Historia del derecho parte 1
Historia del derecho parte 1
 
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESALNATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
 

Destacado

Sociología jurídica Jean Carbonner
Sociología jurídica Jean Carbonner Sociología jurídica Jean Carbonner
Sociología jurídica Jean Carbonner Ellys Coronado
 
Objeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídicaObjeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídicaDiana Funes
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresVe de Vellita
 
Mapa Conceptual (Sociología Jurídica)
Mapa Conceptual (Sociología Jurídica)Mapa Conceptual (Sociología Jurídica)
Mapa Conceptual (Sociología Jurídica)Yasttrenky
 
Sociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivasSociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivasMinisterio Justicia
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaJonathan Gonzalez
 
conflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_social
conflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_socialconflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_social
conflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_socialKarmen Zavala Silva
 
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4.  estabilidad social y cambio social. factores socialesTema 4.  estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores socialesMarina Olivas Osti
 
Objeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídicaObjeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídicaEllys Coronado
 
SOCIOLOGIA DEL DERECHO
SOCIOLOGIA DEL DERECHOSOCIOLOGIA DEL DERECHO
SOCIOLOGIA DEL DERECHOjenniferyYTD
 
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Aulio José Arias Jiménez
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaGenesis Andrade
 
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andesUniversidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andes1001680147
 
Prevencion de conflicto de intereses
Prevencion de conflicto de interesesPrevencion de conflicto de intereses
Prevencion de conflicto de interesesramirezmel
 
Técnicas de desarrollo comunitario de Francisco Gómez Jara capitulo 5
Técnicas de desarrollo comunitario de Francisco Gómez Jara capitulo 5Técnicas de desarrollo comunitario de Francisco Gómez Jara capitulo 5
Técnicas de desarrollo comunitario de Francisco Gómez Jara capitulo 5Hector
 
Departamento De Legislación
Departamento De LegislaciónDepartamento De Legislación
Departamento De LegislaciónChristian Cabrera
 

Destacado (20)

Sociología jurídica Jean Carbonner
Sociología jurídica Jean Carbonner Sociología jurídica Jean Carbonner
Sociología jurídica Jean Carbonner
 
Objeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídicaObjeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídica
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
 
Mapa Conceptual (Sociología Jurídica)
Mapa Conceptual (Sociología Jurídica)Mapa Conceptual (Sociología Jurídica)
Mapa Conceptual (Sociología Jurídica)
 
Sociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivasSociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivas
 
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociologíaCuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
 
conflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_social
conflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_socialconflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_social
conflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_social
 
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4.  estabilidad social y cambio social. factores socialesTema 4.  estabilidad social y cambio social. factores sociales
Tema 4. estabilidad social y cambio social. factores sociales
 
Objeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídicaObjeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídica
 
SOCIOLOGIA DEL DERECHO
SOCIOLOGIA DEL DERECHOSOCIOLOGIA DEL DERECHO
SOCIOLOGIA DEL DERECHO
 
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
 
Bhengu.PDF
Bhengu.PDFBhengu.PDF
Bhengu.PDF
 
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andesUniversidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andes
 
Sociologia juridica
Sociologia juridicaSociologia juridica
Sociologia juridica
 
Prevencion de conflicto de intereses
Prevencion de conflicto de interesesPrevencion de conflicto de intereses
Prevencion de conflicto de intereses
 
Técnicas de desarrollo comunitario de Francisco Gómez Jara capitulo 5
Técnicas de desarrollo comunitario de Francisco Gómez Jara capitulo 5Técnicas de desarrollo comunitario de Francisco Gómez Jara capitulo 5
Técnicas de desarrollo comunitario de Francisco Gómez Jara capitulo 5
 
Departamento De Legislación
Departamento De LegislaciónDepartamento De Legislación
Departamento De Legislación
 
Nuevas tendencias
Nuevas tendenciasNuevas tendencias
Nuevas tendencias
 

Similar a Sociologia juridica

Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridicaguestc74c5d0
 
Introducción al Derecho Evillalobosabarca
Introducción al Derecho EvillalobosabarcaIntroducción al Derecho Evillalobosabarca
Introducción al Derecho EvillalobosabarcaErnesto Villalobos
 
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemus
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemusGuia didacticaderechocivili mariamoraleslemus
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemusKenia Arteaga
 
C:\Fakepath\Programa Historia Del Derecho
C:\Fakepath\Programa Historia Del DerechoC:\Fakepath\Programa Historia Del Derecho
C:\Fakepath\Programa Historia Del Derechoguest21770e
 
Programas cortos asignaturas_derecho
Programas cortos asignaturas_derechoProgramas cortos asignaturas_derecho
Programas cortos asignaturas_derechoOctahedro4
 
Dr. walter mendez
Dr. walter mendezDr. walter mendez
Dr. walter mendezwalmendez
 
De consitucional ii 16-i
De consitucional ii 16-iDe consitucional ii 16-i
De consitucional ii 16-iamerico juli
 
Finalcompu
FinalcompuFinalcompu
FinalcompuMonica
 
Antologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsAntologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsisrra11
 
Silabo introducción al derecho
Silabo introducción al  derechoSilabo introducción al  derecho
Silabo introducción al derecho13amores
 
Silabo introducción al derecho
Silabo introducción al  derechoSilabo introducción al  derecho
Silabo introducción al derecho13amores
 
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestreIntroduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestreAngelinaGonzalez8
 
Bienes derechos reales_3_semestre_act
Bienes derechos reales_3_semestre_actBienes derechos reales_3_semestre_act
Bienes derechos reales_3_semestre_actFernando Fergartell
 
Penal parte general1
Penal parte general1Penal parte general1
Penal parte general1zulemita555
 

Similar a Sociologia juridica (20)

Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridica
 
Introducción al Derecho Evillalobosabarca
Introducción al Derecho EvillalobosabarcaIntroducción al Derecho Evillalobosabarca
Introducción al Derecho Evillalobosabarca
 
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemus
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemusGuia didacticaderechocivili mariamoraleslemus
Guia didacticaderechocivili mariamoraleslemus
 
C:\Fakepath\Programa Historia Del Derecho
C:\Fakepath\Programa Historia Del DerechoC:\Fakepath\Programa Historia Del Derecho
C:\Fakepath\Programa Historia Del Derecho
 
Programas cortos asignaturas_derecho
Programas cortos asignaturas_derechoProgramas cortos asignaturas_derecho
Programas cortos asignaturas_derecho
 
Dr. walter mendez
Dr. walter mendezDr. walter mendez
Dr. walter mendez
 
De consitucional ii 16-i
De consitucional ii 16-iDe consitucional ii 16-i
De consitucional ii 16-i
 
Finalcompu
FinalcompuFinalcompu
Finalcompu
 
1193
11931193
1193
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdfd-0101-introduccion-al-derecho.pdf
d-0101-introduccion-al-derecho.pdf
 
Tareaudelas
TareaudelasTareaudelas
Tareaudelas
 
Antologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsAntologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y ts
 
Silabo intro
Silabo introSilabo intro
Silabo intro
 
Silabo intro
Silabo introSilabo intro
Silabo intro
 
Silabo introducción al derecho
Silabo introducción al  derechoSilabo introducción al  derecho
Silabo introducción al derecho
 
Silabo introducción al derecho
Silabo introducción al  derechoSilabo introducción al  derecho
Silabo introducción al derecho
 
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestreIntroduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
Introduccion al estudio_del_derecho_1__semestre
 
Bienes derechos reales_3_semestre_act
Bienes derechos reales_3_semestre_actBienes derechos reales_3_semestre_act
Bienes derechos reales_3_semestre_act
 
Penal parte general1
Penal parte general1Penal parte general1
Penal parte general1
 

Sociologia juridica

  • 1. 1 Apuntes de Sociología Jurídica Curso: Sociología Jurídica Primer Semestre Facultad de Derecho Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Contenido: Paginas I. Programa de la Materia………………………………2 II. Silabario de la Materia………………………………..4 III. Bibliografía de la Materia……………………………11 IV. Ejercicios……………………………………………...12 V. Antología………………………………………………23 VI. Diapositivas en formato Power Point………………56 Autora: Lic. María Mercedes Lastras Martínez. 1
  • 2. 2 I.- Programa de la Materia FACULTAD DE DERECHO CARRERA DE LICENCIADO EN DERECHO Datos generales de la materia: Clave de la materia: 43 Semestre en el que se imparte: 1º No.Hrs/Clase/Semana: 5 SOCIOLOGÍA JURÍDICA Fecha última de revisión curricular: 01/06/95 Nombre y clave de materia-requisito: NINGUNO PROPÓSITO DEL CURSO El estudiante de Derecho debe auxiliarse en medio que le rodea, por lo que esta disciplina le otras ciencias sociales para conocer el rol y dará los fundamentos necesarios para estatus que le tocará vivir en la sociedad y en el interrelacionarse con las ramas del Derecho. OBJETIVO DEL CURSO Al concluir este curso el alumno: normativo en los diferentes procesos sociales, e I.- Describirá, analizará y explicará las igualmente las expectativas de acción que tiene estructuras que conforman las sociedades el jurista en su entorno social. humanas y en lo particular a la sociedad II.- Se busca así mismo que el alumno desarrolle su mexicana; los procesos mediante los cuales capacidad de razonamiento lógico jurídico en forma crítica, pues consideramos que el abogado que no posee éstas se forman, se mantienen y se transforman; un mensaje adecuado de esta materia, estaría privado de el contexto de la sociedad y la cultura, el rol del conocer los motivos que generan la normatividad abogado, la función principal del aparato jurídica, así como su justificación. judicial y el papel que juega el cuerpo CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD I. 1.5. La Sociología Jurídica. MARCO TEÓRICO. 1.5.1. Conceptualización. 1.1. El problema del conocimiento. 1.5.2. Importancia en la formación del 1.2. Las fuentes no científicas del profesional del derecho. conocimiento. 1.3. El conocimiento científico. UNIDAD II. 1.3.1. Elementos principales. SOCIEDAD Y ORDEN JURÍDICO. 1.4. Carácter científico de la Sociología. 2.1. El control social. 1.4.1. Por su objeto. 2.2. El derecho primitivo, sus componentes. 1.4.2. Por su método. 2.3. Las sanciones sociales. 2
  • 3. 3 2.4. Evolución histórica del orden jurídico. 2.5. El derecho legislado y el Estado. 2.6. Derecho y clases sociales. 2.7. Poder y Derecho. UNIDAD IV. LA IDEOLOGÍA JURÍDICA CONTEMPORÁNEA. 4.1. Tendencias de interpretación jurídica. UNIDAD III. 4.2. Especificidad de lo jurídico en la estructura ESTABILIDAD Y CAMBIO SOCIAL. social. LA FUNCIÓN INTEGRATIVA DEL DERECHO. 4.3. El Jus naturalismo y su problemática a 3.1. Estabilidad social. resolver. 3.2. Coerción y derecho. 4.4. El Jus positivismo y su problemática a 3.3. El orden y la teoría del interés. resolver. 3.4. El cambio social y sus factores. 4.5. El Jus realismo sociológico y su 3.5. Conflicto y rompimiento de la estabilidad problemática a resolver. social. 4.6. El Jus Marxismo y su problemática a 3.6. La ley como institucionalización y como resolver. imposición del cambio. 4.7. Problemática jurídica a resolver y aparato 3.7. Factores reales de poder. específico utilizado por cada una de las 3.8. El aparto judicial y cuerpo de ley como factores de tendencias de interpretación. solución de conflicto. EVALUACIÓN Aportaciones en el grupo Evaluación oral y/o escrita 50 20 % % Trabajo de investigación al concluir el curso Total 100 % 30 % BIBLIOGRAFÍA - VILLORO TORANZO MIGUEL, - SINTORON GARCIA, ARTURO, “DEL “TEORÍA GENERAL DEL DERECHO”, LENGUAJE ENTRE ABOGADOS”, ED. UNIVERSIDAD REVISTA JURÍDICA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. IBEROAMERICANA, 1974. - AZUARA PÉREZ LEANDRO, “LOS - CORREAS OSCAR, “LA CIENCIA CONCEPTOS JURÍDICOS JURÍDICA”, ED. UNIVERSIDAD FUNDAMENTALES”, ED. U.N.A.M. AUTÓNOMA DE SINALOA. - CARNELUTTI FRANCESCO, - DE LA TORRE RANGEL, JESÚS “METODOLOGÍA DEL DERECHO”, ED. ANTONIO, “APUNTES PARA UNA UTHEA. INTRODUCCIÓN FILOSÓFICA AL - SERRONI, HUMBERTO, “MARX Y EL DERECHO”, ED. JUS. DERECHO MODERNO”, ED. JOSÉ - CARBONIER JEAN, “LA SOCIOLOGÍA ALVAREZ EDITOR. JURÍDICA”, ED. TECNOS. 3
  • 4. 4 - SÁNCHEZ ASCONA, JORGE, “NORMATIVIDAD SOCIAL”, ED. PORRÚA. 4
  • 5. II.- SILABARIO DE LA MATERIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. FACULTAD DE DERECHO Bienvenidos al curso de Sociología Jurídica, mi labor consistirá en acompañarlos y ayudarlos a lograr el objetivo planteado. Ante todo me comprometo a respetarlos a Ustedes como personas, a orientarlos, contestar sus dudas hasta donde mi capacidad me lo permita y a escuchar sus comentarios y opiniones. Mi nombre. Lic. María Mercedes Lastras Martínez soy egresada de esta facultad con estudios de Maestría en Derecho de esta misma Universidad. A continuación expondré las reglas que se aplicarán en clase: PRIMERO.- Tomaré lista diariamente y sólo tendrán asistencia los que contesten al ser nombrados. No quitaré faltas o pondré retardos. Si podrán entrar a clase aún después de haber tomado lista. Los alumnos que no reúnan la asistencia de las 2/3 partes de clases impartidas no tendrán derecho a examen. SEGUNDO.- Habrá tres exámenes parciales que se promediarán para obtener la calificación final junto a la calificación del examen ordinario. Tomaré en cuenta las participaciones, tareas y trabajos para evaluar. El valor del examen parcial será de 60%, tareas y trabajos individuales o en equipo (expresión oral y escrita, relacionar conocimientos) 30%, y participaciones individuales en clase 10%. El porcentaje se podrá modificar previo acuerdo. No se cambiará el día del examen por razón individual. TERCERO.- Los trabajos que se les soliciten deberán de ser claros, breves y con una carátula en la que se mencione: • El tema, el nombre del alumno, de la maestra, la materia, el grupo, la fecha y el semestre. • Con bibliografía • Conclusión personal. En el caso de exposición, deberán de ser claros, breves (ajustándose al tiempo limite), usando recursos didácticos y motivando la participación de sus compañeros. CUARTO.- La entrega de trabajos individuales o en equipo, se harán el día señalado. Fuera de ese día no los recibiré . QUINTO.- En caso de ausencia los alumnos deberán justificar su falta dentro de los dos días siguientes a partir de su regreso a clases. SEXTO.- Los alumnos no podrán salir y entrar del salón una vez iniciada la clase, si desean salir lo podrán hacer pero no volverán a entrar ese día. SEPTIMO.- Los alumnos deberán fotocopiar el material proporcionado. Lo que espero de Ustedes: • Leer diariamente las lecturas asignadas para la siguiente clase. • Participar activamente en clase y en los equipos. • Traer a clase el material necesario para trabajar.
  • 6. Expresen sugerencias para complementar este escrito. NOMBRE DEL CURSO: SOCIOLOGÍA JURÍDICA Primer semestre. OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el curso el alumno analizará, describirá y explicara las estructuras que conforman las sociedades humanas y en particular a la sociedad mexicana: los procesos mediante los cuales estas se forman, se mantienen y se transforman; el contexto de la sociedad y la cultura, el rol del abogado, la función principal del aparato judicial y el papel de la norma jurídica en los procesos sociales. Se busca igualmente que el alumno desarrolle su capacidad de razonamiento lógico jurídico en forma crítica. Libro de Texto: Usaremos varios libros, mismos que se indican en cada uno de los temas.
  • 7. SILABARIO SOCIOLOGIA JURÍDICA FECHA TEMA LECTURA TAREA 14 y 15 DE AGOSTO ENCUADRE 16 DE AGOSTO UNIDAD I TEXTO: SOCIOLOGÍA DE PAUL B. HURTON Y MARCO TEORICO CHESTER L HUNT. INTRODUCCIÓN A LA PAGS. 3 A 10 SOCIOLOGÍA. EL SENTIDO COMUN Y LA OBSERVACION 17 DE AGOSTO EL CONOCIMIENTO TEXTO: SOCIOLOGÍA CIENTÍFICO Y LA DE PAUL B. HURTON Y SOCIOLOGÍA COMO CHESTER L HUNT. CIENCIA. PAGS. 10 A 21 18 DE AGOSTO SOCIOLOGÍA GENERAL TEXTO; MARQUEZ Ejercicio 1 Y SOCIOLOGÍA PIÑERO RAFAEL. JURÍDICA SOCIOLOGÍA JURÍDICA PAGS. 21 A 24. 21 y 22 DE AGOSTO SOCIOLOGÍA DEL TEXTO MANUEL INVESTIGAR QUE DERECHO Y SU RODRÍGUEZ LAPUENTE IMPORTANCIA TIENE UTILIDAD. SOCIOLOGÍA DEL LA SOCIOLOGÍA EN LA DERECHO PAGS. 6 A 14 FORMACIÓN Consulta para hacer tarea. PROFESIONAL DEL Marquez Piñero Rafael. DERECHO. Que Sociología Jurídica importancia tiene para un Pags. 85 A 87 Juez, un legislador, un Correas Oscar. Sociología abogado postulante. Redactar del Derecho y Critica Escrito para comentar en Jurídica.pp 53 a 55. clase. (Ejercicio 2) 23 DE AGOSTO OTRAS DISCIPLINAS TEXTO: MANUEL INVESTIGACIÓN DE RELACIONADAS CON RODRÍGUEZ LAPUENTE OTRAS DISCIPLINAS LA SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DEL AUXILIARES DE LA JURÍDICA. DERECHO PAGS. 15 A 21 SOCIOLOGÍA JURÍDICA. HACERLO POR ESCRITO PARA COMENTAR EN CLASE. (Ejercicio 3) 24 y 28 DE AGOSTO. CAMPOS Y TEXTO: SOCIOLOGÍA METODOS DE LA DE PAUL B. HURTON Y CHESTER L HUNT SOCIOLOGIA. PAGS. 25 A 39 29 y 30 DE METODOS EN LA TEXTO: Métodos de AGOSTO SOCIOLOGIA DEL CARBONNIER Sociología Jurídica. DERECHO JEAN. Exposición por parte SOCIOLOGIA de los alumnos. JURÍDICA PGS. 143 Ejercicio 4 A 200 31 DE AGOSTO OBJETIVIDAD DE TEXTO: MANUEL RODRÍGUEZ LAPUENTE LA SOCIOLOGIA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. PAGS. 38 A 42 4 DE SEPTIEMBRE LA IDEOLOGÍA DE LA
  • 8. SOCIOLOGÍA JURÍDICA. CONSULTA HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA DE SOCIOLOGIA. FRANCISCO Exposición de la GOMEZJARA. 35ª. ED. ED PORRUA. PAGS 21 en evolución histórica adelante LECTURA FECHA TEMA TAREA 5 DE SEPTIEMBRE LA SOCIOLOGÍA TEXTO: CARBONNIER JURÍDICA ANTES DEL JEAN. SOCIOLOGIA SIGLO XX, LA JURÍDICA. PAGS. 45 A 52 ANTIGÜEDAD. .LOS TIEMPOS MODERNOS, MONTESQUIEU Y VOLTAIRE. 6 DE LAS IDEAS DEL TEXTO: CARBONNIER DERECHO NATURAL, JEAN. SOCIOLOGIA SEPTIEMBRE JURÍDICA. PAGS. 52 A 61 EL CODIGO CIVIL, AUGUSTO COMTE, LE PLAY, LA DOCTRINA JURÍDICA ALEMANA DEL SIGLO XIX 7 DE EMPIRISMO INGLES TEXTO: CARBONNIER Ejercicio 5 MARX Y LOS JEAN. SOCIOLOGIA SEPTIIEMBRE JURÍDICA. PAGS. 61 A MARXISTAS 66 CONSULTA SOCIOLOGIA DE FRANCISCO GOMEZJARA. 35ª. ED. ED PORRUA. PAGS. 41 A 46. 8 DE SEPTIEMBRE SOCIOLOGÍA TEXTO: CARBONNIER Ejercicio 6 JURÍDICA DEL SIGLO JEAN. SOCIOLOGIA XX. DURKHEIM, G. JURÍDICA. PAGS. 66 a 71 TARDE 11 DE PRIMER EXAMEN SEPTIEMBRE 13 DE SOCIOLOGÍA TEXTO: CARBONNIER Ejercicio 7 JURÍDICA ALEMANA. JEAN. SOCIOLOGIA SEPTIEMBRE JURÍDICA. PAGS. 80 Y MAX WEBER. LAS 81, 83 A 89. TENDENCIAS PSICOLOGICAS. EL ESTADO ACTUAL DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA 14 DE LA SOCIEDAD TEXTO : ALVARO Ejercicio 8 MODERNA. ESTRAMIANA JOSE SEPTIEMBRE LUIS. FUNDAMENTOS LA MODERNIDAD SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. PAGS.297 A 307 15 Y 18 DE LA TEXTO : ALVARO Ejercicio 8 POSTMODERNIDAD ESTRAMIANA JOSE SEPTIEMBRE LUIS. FUNDAMENTOS SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. PAGS. 307 A 314
  • 9. 19 DE TEXTO : ALVARO Ejercicio 8 LA ESTRAMIANA JOSE SEPTIEMBRE. LUIS. FUNDAMENTOS GLOBALIZACI SOCIALES DEL ÓN COMPORTAMIENTO HUMANO. PAGS. 315 A 332. TEMA LECTURA FECHA TAREA 20 Y 21 DE EL HOMBRE Y LA TEXTO: SOCIOLOGÍA Ejercicio 9 SEPTIEMBRE SOCIEDAD. DE PAUL B. HURTON Y CHESTER L HUNT. PAGS. 52 A 79 22 DE SOCIEDAD Y TEXTO: MANUEL SEPTIEMBRE ORDEN JURÍDICO RODRÍGUEZ LA ORGANIZACIÓN LAPUENTE SOCIAL SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. PAGS.27 A 31 23 Y 26 DE EL CONTROL TEXTO : SOCIOLOGÍA Proyección de SEPTIEMBRE SOCIAL DE PAUL B. HURTON película “El Y CHESTER L HUNT PAGS. 163 A 173 Experimento” Contestar Ejercicio 10 27 DE LA NORMA. TEXTO: MANUEL Ejercicio 11 SEPTIEMBRE NORMA Y RODRÍGUEZ LIBERTAD. LAPUENTE LIBERTAD Y SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. PAGS 45 A COERCIBILIDAD. 52 28 Y 29 DE LAS NORMAS TEXTO: Ejercicio 12 SEPTIEMBRE MORALES, LOS MANUEL RODRÍGUEZ USOS COLECTIVOS LAPUENTE Y LAS NORMAS SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. PAGS 52 A JURÍDICAS. 62 2 DE OCTUBRE FORMAS DE TEXTO: RECASANS Ejercicio 13 CONTROL SOCIAL SICHES LUIS. SOCIOLOGÍA. PAGS. 230 A 233. 3 DE OCTUBRE DERECHO Y TEXTO FARRIÑAS Ejercicio 14 COACCIÓN DULCE MARIA JOSE. LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO DE MAX WEBER. PAGS. 173 a 179. 4 Y 5 DE LA SANCION, EL TEXTO: SOCIOLOGÍA. ELABORAR DELITO, LA C. CALHOUN, D. INVESTIGACIÓN SOBRE OCTUBRE DELITOS Y SITEMA DE DESVIACIÓN. LIGHT Y S. KÉLLER. JUSTICIA PENAL. PARA PAGS. 147 A 155 REVISAR DIA 4 DE OCT Ejercicio 15 6, 9 Y 10 DE LA Texto: SOCIOLOGÍA DEFINIR LOS ESTRATIFICACIÓN DE PAUL B. HURTON SIGUIENTES OCTUBRE CONCEPTOS: SOCIAL. CLASES Y CHESTER L HUNT STATUS, BURGUESIA, SOCIALES PAGS.361 a 372. PROLETARIADO, CONCIENCIA DE CLASE Y ETNOCENTRISMO DE CLASE. PARA REVISAR EL 9 DE OCT.
  • 10. Ejercicio 16 FECHA TEMA LECTURA TAREA 10 DE OCTUBRE LA IGUALDAD TEXTO. MANUEL Ejercicio 17 ANTE LA LEY RODRÍGUEZ Investigar el concepto de LAPUENTE Igualdad. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. PAGS 147 A 149. 11, 12 Y 13 DE LOS DERECHOS TEXTO. MANUEL Ejercicio 18 DEL HOMBRE RODRÍGUEZ Investigación sobre las OCTUBRE Declaraciones de los LAPUENTE Derechos del Hombre SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. PAGS 141 A146. DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE. 16 DE OCTUBRE SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 17 , 18, 19 y 20 INSTITUCIONES TEXTO : SOCIOLOGÍA PROYECCION DE POLÍTICO- DE PAUL B. HURTON PELICULAS DE OCTUBRE México: La Historia de su ECONÓMICAS Y CHESTER L HUNT Democracia. PAGS.332 a 339. 23, 24 Y 25 DE EL PODER Y EL TEXTO: SOCIOLOGÍA Ejercicio 19 DERECHO DE PAUL B. HURTON Cuestionario sobre contenido OCTUBRE de las películas. Y CHESTER L HUNT PAGS.346 A 354 26 DE OCTUBRE EL CAMBIO SOCIAL TEXTO: SOCIOLOGÍA Ejercicio 20 TEORIAS DEL DE PAUL B. HURTON CAMBIO Y Y CHESTER L HUNT PROCESO DEL PAGS.542 A 544. CAMBIO SOCIAL. 27 DE OCTUBRE EL CAMBIO SOCIAL TEXTO: RECASANS Ejercicio 21 Y SUS FACTORES SICHES LUIS. SOCIOLOGÍA. PAGS. 280 A 288 30 Y 31 DE DESAJUSTE DE LA NOVOA MONREAL Ejercicio 22 OCTUBRE LEY ESCRITA POR EDUARDO. EL TRANSCURSO DEL DERECHO COMO TIEMPO OBSTACULO AL CAMBIO SOCIAL PAGS. 33 A 47 1 Y 6 DE CONFLICTO TEXTO : ALVARO Ejercicio 23 SOCIAL. ESTRAMIANA JOSE INVESTIGACIÓN DE EL NOVIEMBRE DIVORCIO, PARA CONFLICTO ENTRE LUIS. FUNDAMENTOS COMENTAR EL DIA 6 DE INDIVIDUOS SOCIALES DEL NOVIEMBRE COMPORTAMIENTO HUMANO. PAGS. 243 A 251 7 , 8, 9, Y 10 CONFLICTOS TEXTO : ALVARO Ejercicio 24 ENTRE GRUPOS ESTRAMIANA JOSE INVESTIGACIÓN SOBRE DE NOVIEMBRE LA GUERRA Y SUS CAUSAS DE LOS LUIS. FUNDAMENTOS CAUSAS PARA CONFLICTOS SOCIALES DEL PRESENTAR EL 7, 8, 9 Y COMPORTAMIENTO 10 DE NOVIEMBRE.
  • 11. HUMANO. PAGS 253 A 260. PAGS. 266 A 268 13 DE TERCER NOVIEMBRE EXAMEN PARCIAL FECHA TEMA LECTURA TAREA 16 DE ENTREGA DE NOVIEMBRE CALIFICACIONES TERCER EXAMEN. 24 DE EXAMEN NOVIEMBRE ORDINARIO 4 DE DICIEMBRE EXAMEN EXTRAORDINARIO 13 DE DICIEMBRE EXAMEN A TITULO.
  • 12. III.- Bibliografía: • Alvaro Estramiana Jose Luis. Fundamentos sociales del comportamiento Humano. Editorial UOC. Cataluña España. 2003. • Añon Maria José et al. Derecho y Sociedad. Ed. Tirant lo Blanch Libros. Valencia España 1998. • Ayala Vicario Celia, Sociología Jurídica Educativa. Ed. Porrua e Instituto Internacional del Derecho y del Estado. México 2006. • Calhoun Craig, Light Donal y Séller Susanne. Sociología Ed. Mc. Graw Hill. 7ª. Ed. 2000. • Carbonnier Jean. Sociología Jurídica. • Correas Oscar. Sociología del Derecho y Crítica Jurídica. Ed. Fontamara. México. 1998. • Ferrari Vincenzo. Accion Jurídica y Sistema Normativo. Introducción a la Sociología del Derecho. Ed. Dykinson 200. Madrid. España. • Gomezjara Francisco A. Sociología, 35ª ed. Editorial Porrua Mx. 2003. • Horton B. Paul. Hunt Chester L. Sociología Ed. Mc. Graw Hill. 2002 6a. ed., 3a. ed. En español. • Lozano Meraz Cecilia. Guía de Estudio de Sociología Jurídica. Ed. Angel 2000. • Marquez Piñero Rafael. Sociología Jurídica. Ed. Trillas 1992 reimp. 2001. • Marshall T.H. , Bottomore Tom. Ciudadanía y Clase Social. Versión Pepa Linares.. Ed. Alianza Editorial. Madrid España 1998. • Mendoza Contreras Fernando, Lineamientos Elementales de Sociología. Ed. Porrua y Universidad Anahuac Facultad de Derecho. Segunad ed. México 2006. • Montesquieu. Del Espititu de las Leyes. Editorial Porrua. Sepan Cuantos No. 191. Decimoquinta ed. México 2003. • Novoa Monreal Eduardo. El Derecho Como Obstaculo al Cambio Social. Siglo XXI editores. 12° Edición. México. 1997. • Recasens Siches Luis. Sociología. Ed. Porrua. Vigésima sexta ed. 1998. • Rodríguez Lapuente Manuel. Sociología del Derecho. Ed. Porrua cuarta ed. 2001. • Rojas Enrique, El Hombre Light.Ed. Booket, segunda ed. Madrid España. 2004. • DVD. México: La Historia de su Democracia.Conductor José Woldemberg. 3 volumenes. Televisa. México 2004. • DVD. El Experimento. • DVD. Los Niños Perfectos de Hitler. Serie Misterios de la Historia.
  • 13. IV.-Ejercicios Sociología Jurídica. Facultad de Derecho. Maestra. Lic. María Mercedes Lastras Martínez. Ejercicio No. 1 Tema: Sociología General y Sociología Jurídica Lectura : Texto; Marquez Piñero Rafael..Sociología Jurídica.. Pags. 21 A 24. Instrucciones: Redactar las diferencias y similitudes de la Sociología General y la Sociología Jurídica y plantear dos interrogantes o puntos de interés.
  • 14. En equipos de seis personas, los alumnos comparan sus cuadros y obtienen conclusiones que se exponen al grupo. Ejercicio 2 Tema: SOCIOLOGÍA GENERAL Y SOCIOLOGÍA JURÍDICA Lectura: Texto; Marquez Piñero Rafael. Sociología Jurídica Pags. 21 A 24. Investigar que importancia tiene la Sociología en la formación profesional del Derecho. Que importancia tiene para un Juez, un legislador, un abogado La Sociología General Y la Sociología Jurídica Elementos Elementos Elementos Interrogantes Básicos similares diferentes o puntos de interés postulante. Redactar Escrito para comentar en clase. ( valor de participación). Ejercicio 3
  • 15. Tema: OTRAS DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA. Lectura: Texto: Manuel Rodríguez Lapuente. Sociología Del Derecho Pags. 15 A 21 Investigación de otras disciplinas auxiliares de la sociología jurídica. Hacerlo por escrito para comentar en clase. (valor de participación) Ejercicio 4 Tema: METODOS EN LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO Lectura: Texto: Carbonnier Jean. Sociologia Jurídica Pgs. 143 A 200 Instrucciones: Métodos de Sociología Jurídica. Se separa el grupo en equipos de seis personas y se asigna trabajo a cada uno. Los alumnos deberán de realizar una investigación sobre las diferentes técnicas para la investigación de la Sociología Jurídica y exponerla ante el resto del grupo. Ejercicio 5 Tema: EMPIRISMO INGLES MARX Y LOS MARXISTAS Lectura: Texto: Carbonnier Jean. Sociologia Jurídica. Pags. 61 A 66 Consulta De Francisco Gomezjara. Sociologia 35ª. Ed. Ed Porrua. Pags. 41 A 46. Instrucciones Los alumnos después de realizar la lectura asignada deberán de contestar de manera individual el siguiente cuestionario, se reúnen en quipos de seis personas y comentan sus respuestas y la maestra pregunta a cada equipo una o dos respuestas, se puede propiciar discusión entre el grupo. Karl Marx 1. Describir brevemente la biografía de Karl Marx 2.-¿Cuáles son sus obras fundamentales? 3.- ¿De que trata el “Manifiesto Comunista? 4.- ¿Qué es el Materialismo Histórico Dialéctico? 5.- ¿Cómo interviene el hombre en los procesos sociales? 6.- ¿Por qué dice Marx que los procesos sociales están concatenados? 7.- ¿Cuál considera Marx que es la actividad fundamental de la sociedad? 8.- ¿Cómo surge la división de clases? 9.- ¿A que llama Marx estructura y superestructura social? 10.- ¿Por qué dice Marx que “la lucha de clases es el motor de la historia”? 11.- ¿Qué significa para Marx el avance tecnológico? 12.- ¿Cuál es la solución? Ejercicio 6 Tema: SOCIOLOGÍA JURÍDICA DEL SIGLO XX. DURKHEIM, G. TARDE Lectura: Texto: Carbonnier Jean. Sociología Jurídica. Pags. 66 A 71 Instrucciones Los alumnos después de realizar la lectura asignada deberán de contestar de manera individual el siguiente cuestionario, se reúnen en quipos de seis personas y comentan sus respuestas y la maestra pregunta a cada equipo una o dos respuestas, se puede propiciar discusión entre el grupo.
  • 16. Emilio Durkheim (1858-1917) 1.- ¿Cuáles son sus principales obras? 2.- ¿Que considera que se necesita para conocer a la sociedad? 3.- ¿Cuáles son las reglas para una investigación social? 4.- ¿Qué son los hechos sociales? 5.- ¿A que le llama solidaridad y como la clasifica? 6.- ¿Cuál es la aportación de Durkheim a la Sociología jurídica? Ejercicio 7 Tema: SOCIOLOGÍA JURÍDICA ALEMANA. MAX WEBER. LAS TENDENCIAS PSICOLOGICAS. EL ESTADO ACTUAL DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Lectura: Texto: Carbonnier Jean. Sociología Jurídica. Pags. 80 Y 81, 83 A 89. Instrucciones: Los alumnos deberán de asistir con la lectura señalada en el silabario y se puede aplicar este cuestionario a manera de examen rapido. Max Weber 1.- Describir brevemente la biografía de Max Weber. 2.- Dar el concepto de sociología según su teoría? 3.- ¿Cuáles son los postulados que fundamentan su método? 4.- Ante la afirmación de Weber de que la conducta humana tiene siempre una intención, cita su clasificación. 1. Conducta racional con arreglo a _____determinada por costumbres fines arraigadas. 2. Conducta racional con arreglo a _____ determinada por estados valores sentimentales. 3. Conducta Tradicional ______determinada por un comportamiento ético, religioso, ideológico. 4. Conducta afectiva. _____ determinada por la aspiración de lograr objetos o sujetos. 5.- ¿Cómo se elabora un “tipo ideal” según Max Weber? 6.- ¿Cómo deben de actuar los hombres para evitar perjudicar a la comunidad? Ejercicio 8 Temas: LA SOCIEDAD MODERNA. LA MODERNIDAD. LA POSTMODERNIDAD, LA GLOBALIZACIÓN Lectura: Texto: Alvaro Estramiana Jose Luis. Compilador. Fundamentos Sociales Del Comportamiento Humano. Pags.297 A 307; PAGS. 307 A 314;
  • 17. 315 A 332. Instrucciones Los alumnos deberán de realizar lectura de los textos marcados para el tema y la maestra hará las preguntas eligiendo a un alumno (puede ser por lista) quien deberá de responder ante todo el grupo, se intenta propiciar el intercambio de opiniones. Además se puede solicitar lectura de un capitulo del texto de Enrique Rojas, El Hombre Light. Modernidad, Postmodernidad y Globalización 1.- ¿Cómo influye el contexto sociocultural en el hombre? 2.- ¿Por qué es importante la historia en un estudio sociológico? 3.- ¿Cómo afectan las transformaciones sociales a los comportamientos individuales? 4.- ¿Cuáles son las principales características de la modernidad? 5.- ¿Cuáles son las ideas principales de la Ilustración? 6.- ¿Qué es lo que constituye el eje de la modernidad? 7.- ¿Cuáles son las fases del capitalismo y cuales son sus características? 8.- ¿Qué entendemos por postmodernidad? 9.- ¿Cuáles son las características de la Postmodenidad? 10.-La personalidad preponderante en la postmodernidad es el narcisismo, ¿en que consiste? 11.- Señala cuales son los teóricos que han realizado un análisis de la postmodernidad? 12.- ¿Qué es la globalización? 13.- ¿Cuáles son los dos periodos de expansión de las sociedades globales? 14.- ¿Cuáles son los efectos de la globalizacion sobre la identidad cultural, los valores y los comportamientos? 15.-¿Qué diferencia hay entre globalización y mundialización? 16.- Señalar las diferencias y similitudes de los términos de homogeneidad y segmentación y su importancia en la comunicación. 17.- ¿Qué importancia tienen las nuevas tecnologías en la globalización? Ejercicio 9 Tema: El HOMBRE Y LA SOCIEDAD Lectura: Texto: Sociología De Paul B. Hurton Y Chester L Hunt. Pags. 52 A 79 Instrucciones: Los alumnos deberán de realizar las lecturas señaladas en el silabario, lo pueden hacer en el salón y al día siguiente se aplica el cuestionario a manera de examen rápido. Sociedad y el individuo (ejercicio 8)
  • 18. Nombre__________________________________________________ 1.-________ Elige la respuesta correcta. En la estructura de la cultura, es la unidad más pequeña. a) Subcultura. b) Rasgo c) Institución. d) Complejo de cultura, 2.- Relaciona los conceptos de las columnas. ________Estas costumbres están ligadas a la idea de lo bueno a) Costumbre y lo malo, lo permitido y lo prohibido, se piensa que su observancia protege al grupo social y se enseñan a los jóvenes como sagradas. ______Son las formas habituales, comunes, usuales en que un b) Lenguaje grupo hace las cosas. _______Sistema de normas y valores que los miembros conocen y c) Cultura no generalmente siguen. material. _______Palabras que la gente emplea, costumbres, creencias y d) Factores hábitos que sigue. Geográficos. _______Cuando las costumbres y tradiciones que rodean a una e) Tendencias. actividad importante del grupo social, se organizan en un sistema obligatorio de creencias y comportamiento. Ejemplo: Familia, educación, etc. ________Los hombres heredan una serie de necesidades f) Cultura real orgánicas, impulsos y hambres y las satisfacen mediante el método ensayo-error. ________Las grandes civilizaciones se desarrollaron en las tierras g) Sociedad. bajas de las cuencas fluviales. ________Grupo humano, relativamente independiente, que ocupa h) Tradiciones. un territorio y comparte una cultura . ________Es un código, una serie de sonidos con un significado i) Instituciones ligado a cada sonido. _______ Las normas estadísticas. j) Cultura 3.- Elige la respuesta correcta. De la estructura de la cultura. ___________Es el hábito de cada grupo de suponer la superioridad de su cultura. a) Contracultura. b) Subcultura. c) Institución. d) Etnocentrismo e) Rasgo 4.- Definir el xenocentrismo y dar un ejemplo en nuestro medio. 5.- ¿En que aspectos tus valores son similares a los de tus padres? ¿En que son diferentes? ¿Cómo explicas estas diferencias? Ejercicio 10 Película “El experimento” Temas: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CONTROL SOCIAL Lectura: Texto : Sociología De Paul B. Hurton Y Chester L Hunt Pags. 163 A 173 Instrucciones: Después de ver la película se entregará este cuestionario a los alumnos para analizar el contenido y rescatar lo mas importante. 1. Defina la situación en la que se desarrolla la película.
  • 19. 2. Piensas que los hombres del experimento se comportaron de acuerdo a su situación social. 3. Cual era el rol y el estatus de Berus 4. Cual era el rol y el estatus del 77 5. Cuales conflictos de roles identificaste en la película, descríbelos. 6. Como piensas que se dio la interacción social en el experimento entre los custodios y los presos. 7. En cuales escenas identificaste alguna interacción simbólica (gestos, palabras, posturas corporales) 8. ¿Cuál fue la causa por la que participan en el experimento? 9. ¿Cuáles son los medios que utilizan los custodios para mantener el control? 10. ¿Consideras que se usó la violencia para establecer el control? ¿lo justificas? 11. ¿Las sanciones utilizadas por los custodios les permitieron establecer el control? 12. ¿Qué opinas sobre el uso de la humillación como medio de control? Ejercicio 11 Temas: EL ORDEN NORMATIVO Capítulos: I.- NORMA Y LIBERTAD Y II.- LIBERTAD Y COERCIBILIDAD. Lectura: Texto: Manuel Rodríguez Lapuente. Sociología Del Derecho. Pags 45 A 52; Instrucciones: 1. Realizar la lectura de los capítulos. 2. Redactar cuatro preguntas sobre el tema. 3. Reunirse en equipos de 6 para volver a redactar cuatro preguntas (seleccionando de las 24 preguntas) con la respuesta correspondiente a cada una de ellas. 4. Preguntar a un equipo contrario y calificar las respuestas. Ejercicio 12 Temas: .DISTINTAS CLASES DE NORMAS LAS NORMAS MORALES, LOS USOS COLECTIVOS Y LAS NORMAS JURÍDICAS. Lectura: Texto: Manuel Rodríguez Lapuente. Sociología Del Derecho. Pags 52 a 62; Instrucciones: Después de leer las lecturas asignadas en el silabario, contestar de manera individual.
  • 20. Definir los conceptos de: Autonomía Heteronimia Interioridad Exterioridad Incoercibilidad Coercibilidad Unilateralidad Bilateralidad. 1.- Seleccionar las características que corresponden a las normas morales._________________________ ________________________________________________ 2.- Seleccionar las características que corresponden a las normas jurídicas._______________________ ________________________________________________ Ejercicio 13 Tema: FORMAS DE CONTROL SOCIAL. Lectura: Recasans Siches Luis. Sociología. pags. 230 A 233 Instrucciones:Proyectar las formas de control social que reconoce Recasans Siches Luis en su texto de Sociología. pags. 230 A 233. La maestra cuestionara a cada alumno sobre alguna de las formas para propiciar la discusión. Ejercicio 14. Tema: DERECHO Y COACCIÓN. Lectura:Texto Farriñas Dulce Maria Jose. La Sociología Del Derecho De Max Weber. pags. 173 a 179. Instrucciones: Los alumnos deberán de leer la lectura asignada y elaborarán de manera individual un mapa conceptual del contenido, la maestra pedirá a dos alumnos que pasen al pizarrón a escribir su mapa y a explicarlo. Ejercicio 15. Tema LA SANCIÓN, EL DELITO Y LA DESVIACIÓN Lectura: Texto: C. Calhoun, D. Light Y S. Kéller, Sociología.. Pags. 147 A 155 Instrucciones Elaborar investigación sobre delitos y sistema de justicia penal. Para revisar en clase, se pide a algunos alumnos que expongan su investigación. Ejercicio 16. Tema: ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Lectura: Texto: Paul B. Hurton Y Chester L Hunt , Sociología Pags.361 A 372. Instrucciones: Definir los siguientes conceptos: Status, burguesía, proletariado, conciencia de clase y etnocentrismo de clase. para revisar el 9 de oct.
  • 21. La maestra pedirá a un alumno que de su definición, se comentará frente al grupo y así hasta revisar todos los conceptos. Ejercicio 17 Tema: IGUALDAD ANTE LA LEY Lectura: Texto. Manuel Rodríguez Lapuente, Sociología Del Derecho. Pags 147 A 149. Ética Nicomaquea (L.V. Cap.6 ) Instrucciones: Investigar el concepto de Igualdad. Etica Nicomaquea (L.V. Cap.6 ) Exposición por parte de los alumnos de su investigación Ejercicio 18 Tema LOS DERECHOS DEL HOMBRE Lectura. Texto. Manuel Rodríguez Lapuente, Sociología Del Derecho Pags 141 A146. Declaración De Los Derechos Del Hombre. Instrucciones: Investigar las Declaraciones de Derechos del Hombre Francesa, Norteamericana y la de Naciones Unidas. Compararlas con el contenido de la parte Dogmática de nuestra Constitución. La maestra pregunta sobre el contenido de las investigaciones de los alumnos y se genera la participación de los alumnos. Ejercicio 19 Tema. INSTITUCIONES POLÍTICO-ECONÓMICAS. Lectura: Texto : De Paul B. Hurton Y Chester L Hunt, Sociología Pags. 332 a 339. y 346 a 354 Instrucciones:
  • 22. Se proyectan los capítulos relacionados con las elecciones del 88 y las reformas electorales, los cambios económicos del régimen de Salinas de Gortari con sus reformas. Así como las reformas para las elecciones del 2000. Se entrega el siguiente cuestionario que deberán de contestar de manera individual y se propicia la lectura de las respuestas para general comentarios en el grupo. Cuestionario I. ¿Cómo estaba integrado el órgano electoral durante las elecciones de 1988? II. ¿Qué problemas se generaron al concluir las elecciones del 88? III. ¿Quién ganó las elecciones del 88? IV. ¿En que momento se fundó el PRD y quien participó? V. ¿Qué sucedió en San Luís Potosí durante las elecciones de 1991? ¿Quién ganó las elecciones? ¿Qué sucedió después de que se dieron los resultados? VI. ¿Cómo está integrado actualmente el IFE y que diferencias detectas respecto a la forma de organizar y calificar las elecciones en la actualidad respecto a 1988? Ejercicio 20 Tema: EL PODER Y EL DERECHO Lectura: Texto : De Paul B. Hurton Y Chester L Hunt, Sociología Pags. 346 a 354. Instrucciones: Cada alumno deberá de realizar la lectura con anterioridad. Se reparten los temas pidiendo a cada alumno que se enumeren del 1 al 3, de esta manera elegirán su tema. Redactarán un escrito de acuerdo a lo solicitado. 1.- “Como podemos ubicar al terrorismo dentro del tema de coerción”. Desarrollar el tema en una cuartilla. Con el siguiente esquema. Introducción, desarrollo del tema con un argumento central del que se desprenden razonamientos y conclusiones. 2.- Desarrollar el tema de “La coerción como respuesta a un sistema político que no aceptado” Desarrollar el tema en una cuartilla. Con el siguiente esquema. Introducción, desarrollo del tema con un argumento central del que se desprenden razonamientos y conclusiones. 3.-Desarrollar el tema “La desobediencia civil como forma de coerción” Desarrollar el tema en una cuartilla. Con el siguiente esquema: Introducción, desarrollo del tema con un argumento central, del que se desprenden razonamientos (se puede usar un ejemplo real) y terminar con conclusiones. Ejercicio 21 Tema: EL CAMBIO SOCIAL, TEORIAS DEL CAMBIO Y PROCESO DEL CAMBIO SOCIAL. FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL
  • 23. Lectura: Texto: Paul B. Hurton Y Chester L Hunt , Sociología Pags.542 A 544. Texto: Recasans Siches Luis. Sociología. Pags. 280 A 288 Instrucciones: Se solicitan a los alumnos que realicen las lecturas asignadas antes de llegar al salón de clases y se entregan aleatoriamente a los alumnos los temas siguientes: 1.- Desarrollar el tema “Los cambios en el Derecho” (mínimo dos cuartillas para exposición) 1.1 .- Preguntas sobre el tema “Los cambios en el Derecho” 2.- Desarrollar el tema: “Factores de los cambios jurídicos” (mínimo dos cuartillas para exposición) 2.1.- Elaborar preguntas sobre el tema “Factores de los cambios jurídicos” 3.-Desarrollar el tema “Teorías sobre los cambios jurídicos” (mínimo dos cuartillas para exposición) 3.1.- Elaborar preguntas sobre el tema “Teorías sobre los cambios jurídicos” 4.- Desarrollar el tema ¿Cuáles son algunos cambios recientes en nuestra sociedad? (mínimo dos cuartillas para exposición) 5.- Desarrollar el tema “Factores del cambio social” (mínimo dos cuartillas para exposición) 5.1.- Elaborar preguntas sobre el tema “Factores del cambio social” 6.- Desarrollar el tema “El descubrimiento, el invento y su influencia en el cambio social” (mínimo dos cuartillas para exposición) 6.1.- Descubrimientos e intentos que han provocado cambios sociales, redactar ejemplos que han provocado cambios sociales en la historia de la humanidad. (mínimo dos cuartillas para exposición) Cuando cada alumno haya terminado de redactar el tema asignado, buscará al compañero que tiene el mismo tema y comentará el contenido, después la maestra realizara una sesión con todos los alumnos para comentar los contenidos de los ensayos y contestar las preguntas planteadas por los alumnos. Ejercicio 22 Tema: DESAJUSTE DE LA LEY ESCRITA POR TRANSCURSO DEL TIEMPO Lectura: Novoa Monreal Eduardo. El Derecho Como Obstaculo Al Cambio Social Pags. 33 A 47 Instrucciones: Los alumnos realizarán la lectura antes de llegar a l salón y ya en el salón redactarán un mapa conceptual de la misma, se seleccionará a algunos alumnos para que pasen al pizarrón a expones y explicar su mapa. Ejercicio 23 Tema: CONFLICTO SOCIAL. CONFLICTO ENTRE INDIVIDUOS
  • 24. Lectura: Texto : Alvaro Estramiana Jose Luis. Fundamentos Sociales Del Comportamiento Humano. Pags. 243 A 251 Instrucciones: Investigación del divorcio, para comentar el dia 6 de noviembre Ejercicio 24 Tema: CONFLICTOS ENTRE GRUPOS. CAUSAS DE LOS CONFLICTOS Lectura: Alvaro Estramiana Jose Luis. Fundamentos Sociales Del Comportamiento Humano. Pags 253 A 260. y 266 A 268 Instrucciones: Investigación sobre la guerra y sus causas para presentar el 7, 8, 9 y 10 de noviembre. IV. ANTOLOGÍA UNIDAD I TEXTO: SOCIOLOGÍA DE PAUL B.
  • 25. MARCO TEORICO INTRODUCCIÓN A HURTON Y CHESTER L HUNT. LA SOCIOLOGÍA. EL SENTIDO PAGS. 3 A 10 COMUN Y LA OBSERVACION RESUMEN: Sociología Disciplina intelectual que se refiere al desarrollo de un conocimiento confiable y sistemático acerca de las relaciones sociales en general y de los resultados de tales relaciones. Ejemplo de Sentido común Las mujeres provocan mas accidentes automovilísticos que los hombres . ¿Qué estudian los sociólogos?  A la sociedad humana y el comportamiento social mediante el examen de los grupos que forman las personas: Familias, tribus, comunidades etc.  Y gran variedad de organizaciones sociales, religiosas, políticas de negocios, etc.  Estudian el comportamiento e interacción de los grupos: localizan su origen, su desarrollo y analizan la influencia de las actividades del grupo en los miembros individuales. El conocimiento  Un estado de conciencia de si mismo y de las cosas en que vive el hombre.  Conjunto de nociones que se tienen de las cosas. Conocer  Captar la idea de una cosa mediante la inteligencia.  Aprender mediante la actividad intelectual, la realidad individual y concreta y las relaciones existentes entre las cosas y los conceptos. La observación científica es:  Exacta  Precisa  Sistemática  Objetiva  Hecha por observadores adiestrados.  Se registra  Se hace en condiciones controladas. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA TEXTO: SOCIOLOGÍA DE PAUL B. SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA. HURTON Y CHESTER L HUNT. PAGS. 10 A 21 RESUMEN El método científico  Definición del problema  Revisión de la literatura  Formulación de la hipótesis  Planeación del diseño
  • 26.  Resolución de datos  Análisis de datos.  Conclusiones  Repetir el estudio. Desarrollo de la Sociología  La palabra Sociología de usó por primera vez en 1838 por Augusto Comte.  1874, Herbert Spencer, aplico la teoría de la “Evolucion social”.  1895, Emile Durkheim, estableció una metodología, la aplico en su investigación sobre Suicidio y dedujo de los datos obtenidos una Teoría del Suicidio.  De 1890 a 1900 se incluyeron en varias Universidades cursos de Sociología.  1905 se crearon revistas científicas de Sociología y se empezó a considerar que era una guía científica para el progreso social  Alrededor de 1930 aparecen cotidianamente en diarios sociológicos investigaciones. Perspectivas sociológicas 1. Evolucionista (Augusto Comte 1798-1857 y Herbert Spencer 1820- 1903), busca las pautas de cambio y desarrollo que aparecen en las diferentes sociedades, para intentar encontrar secuencias generales. 2. Interaccionista. La sociedad es un concepto “abstracto”, solo las personas y su interacción pueden ser estudiadas. (G.H.Mead, 1863-1931). Uso de símbolos, gestos, lenguaje. La realidad Subjetiva. Hay hechos objetivos (la luna, el sol). Los seres humanos dan significado a los hechos humanos. Esta perspectiva a permitido profundizar en el estudio de la personalidad y el comportamiento humano 3.-Funcionalista. La sociedad es una red de grupos que cooperan y operan en forma ordenada, de acuerdo con reglas y valores compartidos. Para mantener un sistema armonioso.(Talcon Person 1937). Las pautas del comportamiento surgen porque son útiles, el cambio social rompe el equilibrio pero surge uno nuevo. 4.- Del Conflicto.(Karl Marx 1818-1883) El conflicto de clases y la explotación, son las fuerzas fundamentales del movimiento de la historia. La sociedad se encuentra en constante conflicto entre gupos y clases, por la propiedad de los medios de producción. SOCIOLOGÍA GENERAL Y TEXTO; MARQUEZ PIÑERO RAFAEL. SOCIOLOGÍA JURÍDICA SOCIOLOGÍA JURÍDICA PAGS. 21 A 24. RESUMEN: Sociología: Recaséns Siches Es el estudio científico de los hechos sociales, de la convivencia humana, de las relaciones interhumanas, en cuanto a su realidad o ser efectivo. Max Weber: Una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esa
  • 27. manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. E. Durkheim Divide a la Sociología en tres ramas: 1. Morfología Social (aspectos geográficos y demográficos de la organización social). 2. Fisiología Social (se orienta a los elementos sociológicos que existen dentro de la religión, el derecho etc.) 3. Sociología general (establece la naturaleza del hecho social) Sociología Jurídica. • Es una rama de la Sociología general cuyo objetivo es el estudio de una multiplicidad de fenómenos sociales, específicamente, los fenómenos jurídicos. • El derecho dimana de la sociedad por lo que todos los fenómenos jurídicos son sociales. • Trata de establecer correlaciones entre la realidad social y el orden jurídico. • Analiza el vínculo entre las normas sociales, los grupos sociales, las organizaciones, sociedades y el tipo de derecho que les corresponde. • Para la Sociología Jurídica el Derecho es una herramienta de control social. • El Derecho puede provocar cambios en la estructura de la sociedad. • Estudia las relaciones entre el orden jurídico y la realidad social. • Se da una interacción reciproca entre ambos. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y SU TEXTO MANUEL RODRÍGUEZ UTILIDAD. LAPUENTE SOCIOLOGÍA DEL DERECHO PAGS. 6 A 14 Consulta para hacer tarea. Marquez Piñero Rafael. Sociología Jurídica Pags. 85 A 87 Correas Oscar. Sociología del Derecho y Critica Jurídica.pp 53 a 55. RESUMEN ¿Para que sirve la Sociología Jurídica? Tiene dos funciones esenciales: (Rafael Marquez Piñero p. 85) 1. Científica • Es un saber razonado, sistematizado y coherente • Verifica la realidad. • Descubre y encuentra la realidad. • Lo que los juristas pueden esperar de los jusociologos: a) Conocimiento del Derecho enmarcado en la realidad. b) Explicación del Derecho ¿Cómo han aparecido los fenómenos Jurídicos? c) Critica y descubrimiento. (Derecho dogmático) 2. Practica Tiene tres manifestaciones fundamentales: a) Sociología Legislativa
  • 28. b) Sociología de la Jurisdicción c) Sociología Contractual OTRAS DISCIPLINAS TEXTO: MANUEL RODRÍGUEZ RELACIONADAS CON LA LAPUENTE SOCIOLOGÍA JURÍDICA. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO PAGS. 15 A 21 RESUMEN Ciencias Auxiliares de la Sociología Jurídica 1. Dogmática Jurídica. • Conocimiento y estudio de las normas de Derecho Positivo vigente. Indaga cual es el deber ser jurídico con referencia a determinadas realidades. • El Jurista recibe del orden jurídico vigente, las normas con las que tiene que operar, las debe de obedecer, son dogmas. • El jurista debe de encontrar la solución de los casos que se le planteen en las normas. 2. Filosofía Del Derecho 3. Historia del Derecho 4. Derecho Comparado 5. Entología Jurídica 6. Antropología Jurídica. 7. Psicología Jurídica. (Investigación de estas) CAMPOS Y METODOS DE LA TEXTO: PAUL B. HURTON Y CHESTER SOCIOLOGIA. L HUNT. SOCIOLOGÍA PAGS. 25 A 39 RESUMEN: Estudios de observación El científico observa algo que ocurre o ha ocurrido. Observa de manera sistemática y bajo condiciones controladas, en busca de secuencias y relaciones verificables. Estudios impresionistas. Son relatos informales, descriptivos y analíticos, basados en observaciones no controladas, se presentan de manera organizada. Estudios estadisticos comparativos. Buscar registros estadísticos ya registrados y compararlos e interpretarlos. Estudios mediante cuestionarios y entrevistas. Formas sistemáticas de hacer preguntas bajo controles científicos. Un cuestionario se contesta personalmente por el informante; un programa de entrevista se llena por un entrevistador capacitado que hace preguntas al informante Estudios de observación participante. El observador participante busca hacerse de una idea, tomando parte en lo que va a suceder. Estudio de caso Es un relato detallado y completo de un hecho, situación o desarrollo Investigación evaluativo. Mide la eficacia de un programa de acciòn, su objeto es reemplazar conjeturas por
  • 29. conocimientos Para decidir que programa debe continuar o que mejoras de deben incluir. Métodos y técnicas de la investigación Sociológica.  Estudios transversales de muestra Representativa. Cubre una amplia área de observación en un lapso determinado de tiempo. Ej. Encuestas de opinión.  Estudios longitudinales. Es un estudio que se extiende a un período y describe una tendencia o hace observaciones previas y posteriores. Ej. Si las encuestas se repiten a intervalos durante varios años. Los estudios longitudinales Retrospectivos(ex post facto)se refieren al pasado. pueden ser: Prospectivos, empiezan en el presente y requieren largo tiempo, son costosos Resultados:  Algunas veces las conclusiones longitudinales se obtienen de estudios transversales pero con frecuencia son erróneos.  Las conclusiones longitudinales solo pueden establecerse mediante estudios longitudinales, aunque los transversales pueden sugerir hipótesis prometedoras. Experimentos de laboratorio y de campo.  En un experimento se debe de mantener constantes todas las variables menos una, hágala variar y vea que sucede.  Una de las formas de controlar las variables es mediante el uso de grupos de control . a)pares igualados. b)selección al azar  Necesitamos un instrumento confiable para medir los resultados.  Es deseable la repetición para obtener resultados confiables. METODOS EN LA SOCIOLOGIA DEL TEXTO: CARBONNIER JEAN. DERECHO SOCIOLOGIA JURÍDICA PGS. 143 A 200 (Investigación) RESUMEN El Método de la Sociología del Derecho. Aplica tanto el método de las ciencias sociales como el de la Ciencia del Derecho. La Metodología Jurídica Es casi exclusivamente de carácter documental: Leyes, Jurisprudencia, Tratados, Sentencias, Doctrina etc. El Objeto de la Sociología del Derecho: La observación de la realidad social a través de la Dogmática del Derecho;
  • 30. apoyada en una teoría y aplicada a la investigación empírica de los fenómenos en los que se manifiesta esa interacción (derecho y fenómeno) OBJETIVIDAD DE LA SOCIOLOGIA TEXTO: MANUEL RODRÍGUEZ LAPUENTE SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. PAGS. 38 A 42 RESUMEN: Objetividad de la Sociología Jurídica • La Sociología del Derecho registra normas como fenómenos sociales sin calificarlas. • Etnocentrismo. • Cada pueblo crea el sistema jurídico que que exige su organización social y la solución de sus problemas. Problemas: • Centralizar, el legislador se deja llevar por ideas personales. • El legislador introduce normas extranjeras por imitación. Resultado: afecta al sistema y a la eficacia del Derecho. La investigación científica en si misma debe ser axiológica mente neutra, el único valor que debe regir en materia científica es la verdad, que consiste en la mayor aproximación mental posible a la realidad objetiva. Pero la aplicación practica a las conclusiones científicas no puede ser moral ni jurídicamente neutra. LA IDEOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA. CONSULTA FRANCISCO HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA. GOMEZJARA. SOCIOLOGIA 35ª. ED. Exposición de la evolución histórica ED PORRUA. PAGS 21 en adelante LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ANTES TEXTO: CARBONNIER JEAN. DEL SIGLO XX, LA ANTIGÜEDAD. SOCIOLOGIA JURÍDICA. PAGS. 45 A .LOS TIEMPOS MODERNOS, 52 MONTESQUIEU Y VOLTAIRE. LAS IDEAS DEL DERECHO TEXTO: CARBONNIER JEAN. NATURAL, EL CODIGO CIVIL, SOCIOLOGIA JURÍDICA. PAGS. 52 A AUGUSTO COMTE, 61 LE PLAY, LA DOCTRINA JURÍDICA ALEMANA DEL SIGLO XIX EMPIRISMO INGLES MARX Y LOS TEXTO: CARBONNIER JEAN. MARXISTAS SOCIOLOGIA JURÍDICA. PAGS. 61 A 66
  • 31. CONSULTA SOCIOLOGIA DE FRANCISCO GOMEZJARA. 35ª. ED. ED PORRUA. PAGS. 41 A 46. RESUMEN Materialismo histórico dialéctico. Karl Marx y Friedrich Engels. Una posición materialista dialéctica busca descubrir la estructura dinámica de la sociedad en su historia. Sus orígenes, sus leyes, sus clases, sus instituciones, su sistema jurídico y político. “Toda historia de la humanidad ha sido la historia de la lucha de clases. Estas clases en lucha de la sociedad son en cada caso el producto de las relaciones de producción y de trafico, de la situación económica de su época, la estructura económica de la sociedad constituye, en cada período de la civilización, el fundamento real a partir del cual hay que explicar toda la superestructura de las instituciones jurídicas y políticas. Se trata de una concepción materialista de la historia, donde se explica la conciencia del hombre a partir del ser del hombre.” Friedrich Engels. Materialismo_____________________________________________________ Dialéctica________________________________________________________ Materialismo Histórico dialéctico_____________________________________ Estructura económica_______________________________________________ Superestructura____________________________________________________ Dogmático________________________________________________________ Relaciones concatenadas_____________________________________________ Karl Marx: Se le considera un economista, su obra completa se conoció hasta recientemente su obra fundamental “El Capital” y “Crítica de la Economía Política” , muestra la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista. También se habla de él como un filosofo, creador del materialismo histórico dialéctico., muestra las leyes que rigen el movimiento y el cambio, (filosofía de Hegel) “La ideología Alemana”, “Critica a la filosofía del Derecho de Hegel” “La sagrada familia”. Otras veces se habla de él como doctrinario político y social, continuador del socialismo francés “El manifiesto Comunista” es un análisis de la enajenación que sufre el hombre y el bosquejo para liberarse de ella. Sin embargo también es un sociólogo aunque nunca pronuncio esta palabra, su dialéctica es un medio para llegar a una sociología no dogmática, sus obras históricas buscan su sociología del cambio social. Su teoría de las estructuras y superestructuras, revelan las tensiones y las realidades sociales. Sociología Marxista: • Todos los procesos de la vida social cambian y se influyen unos a otros. • El hombre interviene en los procesos naturales y sociales y usa su conocimiento científico para modificar condiciones. • El trabajo es la actividad fundamental de la sociedad. • Los hombres dentro de la sociedad ocupan un lugar (clase social) determinado independientemente de sus deseos. • La clase social es producto de la división de los medios de producción entre las clases poseedoras y las desposeídas. Esta división surge a raiz de la aparición de la propiedad privada, en el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. • Las ideologías de los hombres están determinadas por la clase social y el
  • 32. periodo histórico que viven. • El cambio social o progreso surgen a lo largo de la historia de una contradicción entre el avance de la técnica y la producción, llamada por Marx, estructura social y las formas injustas como el hombre organiza la sociedad, es decir, el reparto de la riqueza producida le llama superestructura social. Aparece una contradicción que se refleja en las clases sociales: la clase poseedora se beneficia con la producción y su reparto y por lo tanto defiende las instituciones sociales existentes, el derecho, la ideología oficial etc. Enfrente se encuentra la otra clase social, la desposeída que desea el cambio, para mejorar, es decir hace la revolución. “La lucha de clases es el motor de la historia” • Con los avances tecnológicos, el crecimiento del Estado, los mitos los conceptos religiosos, el hombre se ve reducido a un elemento secundario, el fin de la producción no es el beneficio social, es el lucro a favor de las clases poseedoras. De esta forma el hombre se enajena al crear la tecnología, el estado, la mitología, etc, y se va esclavizando. • La sociología marxista señala soluciones o métodos para superar estos padecimientos, creando una sociedad socialista y después comunista. SOCIOLOGÍA JURÍDICA DEL SIGLO TEXTO: CARBONNIER JEAN. XX. DURKHEIM, G. TARDE SOCIOLOGIA JURÍDICA. PAGS. 66 a 71 RESUMEN Desarrollo de la Sociología La Sociología como ciencia oficial se desarrolla dentro de los marcos de las reformas sociales. Los Utopistas no son admitidos dentro de la nueva ciencia, pero las ideas socialistas, aunque fueron expulsadas de las universidades, no se pierden, entroncan con el movimiento obrero organizado. Los grandes pensadores de la Sociología: 1. Augusto Comte (1798-1857), Francés, elaboró una ciencia especifica para el estudio de las sociedades, la Sociología y la ubica dentro de su clasificación de las ciencias como la mas compleja y menos general de todas. 2. Herbert Spencer (1820-1903), Ingles, continuador de la obra de Comte. Compara a la sociedad con un ser humano. Aporta nuevos términos a la Sociología, como estructura, función, instituciones, controles. 3. Gabriel Tarde (1843-1904), Francés, su teoría sociológica gira en torno a la imitación, tiene grandes aportaciones a la etnografía. 4. Emilio Durkheim (1857-1917) Francés, elabora reglas metodológicas para la investigación social. La Sociología debe estudiar los hechos sociales o patrones de conducta mostrando no solo sus causas sino también cual es su función. 5. Maximiliano Leopoldo Von Weise (1876), Alemán, desarrolla la teoría de los Procesos sociales. 6. Max Scheler (1871-1928) , Alemán, representa la transición entre la Sociología de la Cultura intuicionista y la Sociología del saber escéptica y relativista.
  • 33. 7. Carlos Marx. (1818-1883) Alemán, vive en Alemania, Francia, Bélgica e Inglaterra. Se le considera como economista por su obra El Capital en donde muestra la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista y también se le considera como filósofo, sin embargo podemos considerarlo un sociólogo, aunque jamás haya pronunciado esta palabra 8. Federico Engels (1820-1895) Alemán, fue un profundo analista de la realidad social, es autodidacta, colabora con Marx en la redacción de El Capital , estudia a la familia y la propiedad. 9. Max Weber (1864-1920) Alemán, se opone a la socialdemocracia marxista, realiza investigaciones sobre la religión,, la burocracia, la política, elabora su propio método de investigación. Explica la realidad social en base a la motivación individual. 10. Carlos Mannheim (1891- 1947) Alemán, considera que se debe estudiar a la Sociología del conocimiento. 11. Talcott Parson (1902) Estados Unidos. Estudia en Inglaterra y en Alemania y recibe la influencia de Weber. Maestro de la Universidad de Harvard, crea la Teoría General de la Acción y al teoría estructural-funcionalista. La investigación social directa es un paso previo a la elaboración de una teoría social. 12. Robert M. Merton (1910) Estados Unidos. Creador junto con Parson de la teoría estructural-funcionalista, su principal aportación es que considera indispensable relacionar la investigación con la teoría y su uso de paradigmas. 13. Lester F. Ward (1841-1913) Estados Unidos. Le interesan los grandes problemas sociales en cuanto afectan a la totalidad de la sociedad, sigue a Comte y a Spencer Evolucion de la Sociologia General. 1798- 1820-1903 1843-1904 1857-1917 1876 1871-1928 1818-1883 1820-1895 1864-1920 1857 Augusto Herbert Gabriel Emilio Maximiliano Max Carlos Federico Max Comte Spencer Tarde Durkheim Leopoldo Von Scheler Marx. Engels Weber Weise Francia Gran Francia Francia Alemania Alem Alem Alem Alem Bretaña Evolución Histórica de la Sociología Jurídica. Antigüedad Tiempos Modenos Fines del siglo XVIII Siglo XIX Empirismo Ingles Sofistas: Heraclito de Efeso Thomas Hobbes Código Civil Augusto Comte Betham Filosofía del utilitarismo Aristóteles Spinoza Le Play Sir Henry Maine a) Evolucionista Método Método Comparativo b) Ley de Maine Doctrina c) Influencia Platón Pascal Doctrina Alemana siglo Spencer XIX Utilitarista evolucionista Montesquieu Escuela Histórica Marx y los Marxistas El Espititu de las Primer tercio del siglo o Materialismo Leyes Carlos Savigny Histórico a)Relativismo b) Lucha de clases b) Determinismo c) Perecimiento del Estado Voltaire Ihering Karl Renner Escepticismo Método Comparativo. Jurídico.
  • 34. Derecho Natural Nietsche Grocio, Locke J. J. Rousseau. La relación entre individuo y sociedad en la teoría Francesa. Emilio Durkheim Rechaza el individualismo de la teoría spenceriana y el estatus de que la Sociología era una ciencia fundada en la biología. Es una disciplina científica independiente. Creo una metodología científica para la Sociología y señaló que el objeto de estudio son los hechos sociales que tienen un carácter objetivo y que deben de ser tratados como cosas “las causas de los hechos sociales se deben de buscar en los hechos sociales que lo precedieron y no entre los estados de conciencia individuales” “la sociedad es una entidad independiente de los individuos que la constituyen”, introduce el concepto de conciencia colectiva. “La sociedad esta por encima del individuo y la conciencia colectiva, por encima de la conciencia individual, las relaciones entre la sociedad y el individuo se dan mediante el mecanismo de coerción. Los hechos sociales ejercen un poder coercitivo sobre los individuos” Gabriel Tarde rechazo el concepto de conciencia social, para él, el comportamiento individual es el resultado de la reacción reciproca entre las conciencias. El mecanismo que explica la conducta social no es la coerción, es la imitación. PRIMER EXAMEN SOCIOLOGÍA JURÍDICA ALEMANA. TEXTO: CARBONNIER JEAN. MAX WEBER. LAS TENDENCIAS SOCIOLOGIA JURÍDICA. PAGS. 80 Y PSICOLOGICAS. EL ESTADO 81, 83 A 89. ACTUAL DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA RESUMEN TEORÍA SOCIOLÓGICA COMPRENSIVA (Max Wever 1864-1920) Profesor Alemán de historia, derecho, sociología y ciencias políticas, participa en el gobierno de la Republica del Weimar en 1918, se opone a la socialdemocracia marxista que intenta instaurar una republica socialista. Lejos de crear una teoría sociológica completa, se limita a realizar investigaciones sobre la religión, la burocracia, la política, elabora su propio método de investigación. Explica la realidad social en base a la motivación individual. La Sociología es el estudio científico de la acción social. Es una ciencia que pretende entender la acción social para de esta manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. De esta afirmación se derivan dos postulados que fundamentan su método de investigación: • Interpretación de los fenómenos sociales imaginando los motivos. • Intención subjetiva. Se requiere que los sujetos que realicen la acción enlacen en ella un sentido subjetivo, o social de la acción que consiste en razones, motivos, valores, costumbres, hábitos que explican la acción de los actores. Este sentido social lo encontramos en hechos históricos o en las estadísticas. La conducta humana tiene una intención y se clasifica en:
  • 35. • Conducta racional con arreglo a fines • Conducta racional con arreglo a valores • Conducta afectiva • Conducta tradicional. En la practica se confunden y corresponde a la sociología delimitar cada acción, al hacerlo se elabora el “Tipo ideal” Los hombres deben actuar orientando su conducta a los intereses ajenos pues de lo contrario perjudica a la comunidad y por lo tanto a sus propios intereses. Fines de la acción social. Cuando la acción social aparece con “máximas” obligatorias o como modelos de conducta, la legitimidad del orden jurídico puede estar garantizada. Orden social y derecho. Un orden social debe llamarse: b) Convención (costumbre) cuando una conducta es discordante y por ello es reprobada por el resto del grupo. Y su validez esta garantizada externamente. c) Derecho. Su validez esta garantizada externamente pues existe la coacción, hay un grupo de hombres con la misión de obligar a la observancia del orden y castigar su trasgresión. El derecho es el conjunto de preceptos jurídicos que deben de tomarse en cuanta en el comportamiento externo de los hombres de una manera rigurosa. Desde el punto de vista sociológica encontramos que es la probabilidad (frecuencia con que se observan las normas jurídicas) por parte de las personas que participan en la comunidad. Pero que sucede cuando las normas jurídicas ya no se ajustan a la realidad y ya no se puede considerar que la norma refleja un orden anhelado. El orden social de estructura según Max Weber en el Status, posición o lugar, a partir de un prestigio social o poder. LA SOCIEDAD MODERNA. TEXTO : ALVARO ESTRAMIANA JOSE LA MODERNIDAD LUIS. FUNDAMENTOS SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. PAGS.297 A 307 RESUMEN Sociedad Moderna. Vamos a analizar algunos aspectos de la sociedad contemporánea: • La condición Moderna y Posmoderna • La expansión de los procesos de globalización • El papel de las nuevas tecnologías de la información El objetivo será reflexionar acerca de las repercusiones que tienen las transformaciones habidas en el seno de las sociedades contemporáneas y en el comportamiento de las personas. La persona se concibe como un ser social e histórico cuya humanidad se construye por medio de las relaciones sociales con otras personas y de las fuerzas productivas De la sociedad a la que pertenece. La imagen del hombre se proyecta de acuerdo al contexto sociocultural y a la época en que vive y tienen como función mantener
  • 36. un statu quo y el orden social. Resumen de las principales transformaciones contemporáneas: 1. Debemos realizar un análisis de los procesos de globalización que han dado lugar a las sociedades de consumo, considerando al consumo como la clave de las transformaciones de las sociedades contemporáneas y de las variaciones en el comportamiento, valores actitudes y estilos de vida de las personas. 2. Los productos que en la actualidad se fabrican no se consumen por su valor de uso, sino por su valor simbólico, mediante el cual los individuos son reconocidos y diferenciados frente a los otros. 3. Las innovaciones tecnológicas y los nuevos recursos publicitarios cumplen un papel esencial en los procesos de globalización ya que promueven y divulgan los bienes simbólicos ya que su posesión y consumo son indispensables para la socialización de las personas. Debemos contestar estas interrogantes. a) ¿Cómo afectan las transformaciones sociales a los comportamientos individuales? b) ¿Cuál es el significado de la modernidad y la postmodernidad? ¿Cuáles son las ideas principales de la Ilustración y el movimiento postmoderno? c) ¿Qué es la globalización? ¿Cuáles son sus efectos sobre la identidad cultural, los valores y los comportamientos? ¿Qué diferencia hay entre globalización y mundialización? d) ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías de las sociedades contemporáneas y cuales sus efectos sobre las personas? Enfoque Sociológico sobre Modernidad y Postmodernidad Hay diferentes enfoques y opiniones sobre el uso de estos términos, algunos opinan que los cambios sociales justifican su empleo para referirnos a un nuevo período, otros suponen que los cambios constituyen una continuidad lógica histórica y no se justifica su uso. La modernidad. Determinantes históricos, económicos y culturales. La modernidad surge con el renacimiento, en el siglo XV, implica la desaparición paulatina del feudalismo y la consolidación del capitalismo que culmina en el moderno estado capitalista industrial. El modo de producción capitalista constituye el rasgo diferenciados de la Edad Moderna. Aunque el termino moderna se utilizo por primera vez en el siglo XIX por Baudelaire. El hombre era considerado como una parte del universo, con una visión “cosmocentrica” que es cambiada por una visión antropocentrica en la que se considera al hombre, su conciencia y su intención como la medida y el sentido de todas las cosas. La modernidad rompe con la tradición, la visión teocentrica del mundo es sustituida por el triunfo de la racionalidad, Dios pierde su centralidad dando paso al hombre y a su conocimiento científico del mundo. Características de la modernidad. a) Secularización y desencanto del mundo. Cambio de lo mítico por el conocimiento científico. b) Disociación entre el hombre y la naturaleza. El hombre pierde su antigua simbiosis con la naturaleza y de convierte en un sujeto libre y racional. c) Intelecualización, racionalidad e instrumentación. El finalismo del
  • 37. espíritu religioso se rompe y da paso a la razón, utiliza el saber científico para escapar del yugo de la naturaleza. d) Instauración del método científico. Será el medio principal por medio del cual el hombre podrá ejercer su poder, liberándose de un mundo de escasez. e) Separación entre medios y fines. Se excluyen del pensamiento científico las consideraciones que invocan valor, belleza, la perfección o los fines. f) Creciente diferenciación de los diversos ámbitos de la vida social. La ciencia, la moral y el arte ya no dependen de la religión, ahora son independientes. g) Creación del Estado moderno y de la empresa capitalista h) Establecimiento de principios universales: Universalidad, individualidad racionalidad. La Ilustración. La modernidad universal. Podremos entender mejor las características de la modernidad si comprendemos la mentalidad filosófica de a Ilustración. Surge en el siglo XVIII (siglo de las luces) entre la revolución Inglesa 1688 y la Francesa 1789, consiste en un movimiento filosófico de secularización del pensamiento cuyo fin era iluminar con las luces de la razón cualquier tipo de oscurantismo originado en épocas anteriores. La emancipación del hombre se logrará mediante las formas racionales de organización social capaces de liberarlo de la irracionalidad de los mitos, la religión y la superstición, así como del uso arbitrario del poder. Tres principios fundamentales de la modernidad: Universalidad, individualidad y autonomía. • La universalidad. Igualdad para todas las personas sin importar su raza, sexo, nación o clase social. • Individualidad. Se pretende romper con la visión comunitarista que considera al hombre como parte de un colectivo (tribu, clan o la polis) y por ello la persona pasa a ser sujeto de derechos. Ademas los ilustrados proponían imponer un limite a los hombres (contrato social) para lograr las metas sociales. • Autonomía, suponía la defensa del desarrollo libre del pensamiento humano. El proceso de modernización y sus efectos sobre el comportamiento individual y colectivo. El termino modernización es utilizado para designar un proceso de desarrollo gradual y no un proceso acabado. “las etapas de desarrollo social basadas en la industrialización, la expansión de la ciencia y de la tecnología, el Estado- nación moderno, el mercado capitalista mundial, la urbanización…..”. 1 El modo de producción capitalista constituyó el eje estructural de la modernidad. Las transformaciones habidas en el sistema de producción capitalista influyeron en la subjetividad de los individuos, hasta el extremo de que el consumo es hoy una de las principales fuentes de referencia de la identidad de las personas. Fases del capitalismo: Capitalismo de Producción, sociedad de consumo y 1 M. Featherstone, Consumer Cultura and Postmodernism (1990/95, pag. 23)
  • 38. sociedad de consumo segmentada. Características que diferencian el paso de un capitalismo de producción (siglo XIX a principios del siglo XX) a una sociedad de consumo de masas. Esta se inicia en las décadas de los años veinte y treinta, en Estados Unidos, pero solo alcanzó su apogeo en los países desarrollados a partir de la segunda mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, aunque sus rasgos principales prevalecen hasta principios de los años ochenta. A esta fase le sigue lo que se conoce como sociedad de consumo segmentada, orientada a satisfacer las preferencias de segmentos o grupos de población. LA POSTMODERNIDAD TEXTO : ALVARO ESTRAMIANA JOSE LUIS. FUNDAMENTOS SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. PAGS. 307 A 314 RESUMEN. La Postmodernidad El termino postmodernidad fue usado por primera vez por el español Federico de Onis en la década de los treinta para indicar una reacción al modernismo literario. Se popularizo en la década de los setenta para designar un movimiento relacionado con la arquitectura, la música, las artes visuales etc. Como período histórico, surge en la década de los sesenta y se relaciona con una transformación social, cultural, económica y política como los movimientos estudiantiles radicales de esta época, los artísticos, y el desarrollo tecnológico de la información y mas tarde con la caída del socialismo dando paso a un mundo dominado por la economía capitalista. Todo ello influye en la identidad de las personas. Algunas características de la postmodernidad. 1. Nihilismo. Ausencia de verdades totalizantes, nuevas formas de reencantamiento del mundo (esoterismo, fascinación ante las imágenes de consumo) 2. Neoindividualismo, falta de creencia en los ideales colectivos. 3. Hedonismo. El culto al cuerpo y a la moda. 4. Fin de la historia, ya no se cree en una utopía en la que la finalidad será la construcción de un mundo mas humano. 5. Pensamiento débil. Se instala la sospecha ante cualquier pretensión de verdad. Una ideología light. 6. “Estatización de la vida” No hay fronteras entre el arte y la vida cotidiana., el arte se caracteriza por pastiche, ironía, sin profundidad. 7. Nuevas formas de relación social, poco comprometidas y poco duraderas. 8. Visión irónica de la realidad. 9. Subordinación de la cultura a la lógica del mercado. 10. Relativismo, los conceptos de realidad y verdad se sustituyen por los juegos de lenguaje. Rasgos de personalidad predominante La realidad social no es algo externo de los individuos, forma parte del mundo subjetivo de las personas, de su forma de pensar, sentir y actuar. La personalidad Narcisista predomina, busca la autorrealización, centrada en la eficiencia, persigue la fama y la celebridad. Posee un distanciamiento ante cuestiones colectivas. Esta actitud constituye una estrategia de sobrevivencia
  • 39. en esta época de crisis. Teóricos del Postmodernismo La Escuela de Frankfurt. Horkheimer, Adorno (1947) Haberlas (1987) en la Dialéctica de la Ilustración emprendieron un análisis profundo de la racionalidad del mundo moderno para denunciar el dominio de la técnica como la nueva forma que unifica a las conciencias, denunciando el fracaso de la ilustración. Los teóricos de esta Escuela eran partidarios de salvar los ideales de la ilustración. Haberlas considera que la modernidad no ha acabado, debemos de seguir con los ideales de emancipación social de la ilustración si no queremos regresar a la barbarie. Jean-Francois Lyotard. La condición postmoderna La sociedad postmoderna comprende una multiplicidad de juegos de lenguaje incompatibles y diversos entre si con principios propios de legitimación. Cada campo del saber tiene su propio lenguaje. TEXTO : ALVARO ESTRAMIANA JOSE LA GLOBALIZACIÓN LUIS. FUNDAMENTOS SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. PAGS. 315 A 332. RESUMEN: Los procesos de globalización y sus efectos. Para entender el proceso de globalización debemos asociarlo con una nueva fase de expansión del modo de producción capitalista que tiene un alcance mundial y que afecta todas las esferas sociales y el modo de pensar de los individuos. Impone los principios de productividad, organización y consumo de la economía capitalista. Se requiere de un consumo generalizado y segmentado para que el capital que proviene de los países económicamente desarrollados retorne a los mismos y ello provoca un desarrollo desigual. Diferencia entre imperialismo y globalización. Mientras que imperialismo implica un centro la globalización implica una nueva división transnacional del trabajo y la producción en donde hay varios polos de poder y no un único centro. Orígenes de la globalización No es un proceso acabado, su inicio se encuentra asociado con el propio nacimiento del capitalismo. Podemos destacar dos períodos 1. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Se abre un periodo de rápido desarrollo en tecnología, productividad y competitividad. 2. Después de la guerra fría (1946-1980) con la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética. La economía capitalista pasa a ser única. Aspectos culturales simbólicos de la globalización. Diferencia entre mundialización y globalización. Usamos el termino mundialización para referirnos a los aspectos culturales y simbólicos de la globalización ya que este concepto hace referencia a los aspectos económicos y tecnológicos cuyos mecanismos son los mismos para todo el planeta. Los diferentes países sufren el proceso de mundialización de diferente manera ya que son diferentes pero acaban por poseer una serie de símbolos comunes con otros países que tal vez no tengan el mismo grado de modernidad y esos símbolos se relacionan con el consumo e implican una serie de valores y comportamientos que están vinculados con un espacio desterritorializado, típico de un mundo
  • 40. globalizado. Lugares (Aeropuertos, bancos, centros comerciales) marcas y servicios (Coca-cola, McDonald´s, Ford) son reconocidos y compartidos por todos, gracias a los medios de comunicación de masa que erosionan la memoria nacional. La esfera económica invade la cultural de cada nación, esto es característico de la globalización. Homogeneidad y segmentación De acuerdo con los publicistas existen dos fuerzas en apariencia contradictorias en la comunicación: la masificación de la información y la segmentación. El reto es conciliarlas para sacar el mejor provecho. La segmentación es una estrategia de marketing y ayuda a ejercer un control mayor en el mercado. La homogenneización se da en forma trasnacional la segmentación se da en el interior de cada país. Los procesos de globalización no promueven un mayor igualitarismo sino una mayor diversidad de mercado. EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD. TEXTO: SOCIOLOGÍA DE PAUL B. HURTON Y CHESTER L HUNT. PAGS. 52 A 79 RESUMEN: SOCIEDAD E INDIVIDUO Por las experiencias de su vida las personas desarrollan un conjunto de reglas y procedimientos para hacer frente a sus necesidades. A las reglas y conocimientos junto con ideas y calores se le llama cultura. Cultura es todo lo que es socialmente aprendido y compartido por los miembros de una sociedad. Definir conceptos:a) Cultura material b) Cultura no material. c) Artefactos. d) Patrimonio de ideas. Sociedad es un grupo humano, relativamente independiente que se perpetúa, que ocupa un territorio, comparte una cultura y tiene la mayor parte de sus asociaciones dentro de ese grupo. Desarrollo Social y Cultural • Factores Biológicos (evolución) La interacción de la Biología y la cultura influyen en el comportamiento humano. • Factores Geográficos. Las grandes civilizaciones antiguas se desarrollaron en las tierras bajas de las grandes cuencas fluviales. Organizaciones sociales no humanas La organización de la vida social en algunos animales manifiesta similitudes con la sociedad humana. La diferencia mas importante entre los humanos y otros animales, es el grado en que la vida de estos se basa en el instinto mas que en el aprendizaje. Tendencias: Los hombres heredan una serie de necesidades orgánicas, impulsos y hambres y las satisfacen mediante el método ensayo-error, creando cultura con tremendas variantes entre una sociedad y otra. Los hombres construyen la cultura para sobrevivir. Lenguaje y Comunicaciones simbólicas Gruñidos, ronroneos, movimientos corporales, olores, tienen significado para los
  • 41. animales pero no son un lenguaje, son respuestas instintivas innatas. Un Lenguaje es un código, una serie de sonidos con un significado ligado a cada sonido, de modo que este se convierte en un símbolo. Solo los seres humanos tienen una cultura. Cultura como un sistema de normas. Una norma cultural es un conjunto de expectativas acerca del comportamiento. Una cultura es un sistema de normas que los miembros conocen y generalmente siguen. Costumbres, Tradiciones, Instituciones. Leyes, valores Costumbre son las formas habituales, comunes, usuales en que un grupo hace las cosas. Tradiciones: a) Hay costumbres que deben seguirse como parte de un comportamiento educado. Y b) Hay costumbres que tenemos que seguir porque se piensa que son esenciales para el bienestar del grupo. • Estas costumbres ligadas a la idea de lo bueno y lo malo, lo permitido y lo prohibido son las Tradiciones. • Son creencias de que su observancia protege al grupo social. • Violarlas es intolerable. Cuestionarlas es indecente. • Se enseñan a los jóvenes como sagradas. • Se convierten en parte inconsciente y automática de nuestras respuestas. Instituciones Son un sistema organizado de relaciones sociales que expresan ciertos valores y procedimientos comunes y satisfacen ciertas necesidades básicas de la sociedad. Instituciones básicas: Familia, Religión, Gobierno, Educación y Organización de actividades Económicas. (Ciencia ) Cuando las costumbres y tradiciones que rodean a una actividad importante se organizan en un sistema obligatorio de creencias y comportamiento, se ha desarrollado una Institución. Una institución incluye: • Normas de comportamiento uniformes • Actitudes, tradiciones y valores que la apoyan • Un conjunto de rituales, ceremonias y símbolos. Leyes Refuerzan a las tradiciones. Algunas veces no armonizan con las tradiciones sin embargo promueven un cambios. Valores Son ideas acerca de si las experiencias son o no importantes. Los valores guían los juicios y el comportamiento de las personas. • Los valores cambian de tiempo en tiempo Subcultura y Contracultura Algunos grupos de personas comparten algunos complejos que no son compartidos por el resto del esa sociedad. Ej. Cultura adolescente. Las subculturas que están en oposición con la cultura dominante se llaman contraculturas. Las contraculturas introducen cambios sociales. SOCIEDAD Y ORDEN JURÍDICO TEXTO: MANUEL RODRÍGUEZ LA ORGANIZACIÓN SOCIAL LAPUENTE SOCIOLOGÍA DEL DERECHO. PAGS.27 A 31 RESUMEN: