SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Programa de Vigilancia Epidemiológica
                     Para la prevención del riesgo de deshidratación
              y la prevención de las enfermedades por exposición a calor.




                              ELABORADO POR
                  DIEGO MAURICIO SORIANO ACEVEDO M.D.
                      ASESOR DE SALUD OCUPACIONAL
                                    MEDICO
        LICENCIA EN SALUD OCUPACIONAL 0152 DEL 7 DE ENEROD E 2004
                      CEDULA DE CIUDADANIA: 79351885
                   Correo electrónico: maosalud@yahoo.com




                                   SEPTIEMBRE DE 2012




Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional Correo
electrónico: maosalud@yahoo.com
1. OBJETIVO


Objetivos Generales

      Proteger la salud de los trabajadores de los riesgos y daños originados por la
       exposición a temperaturas ambientales elevadas, considerándose como una
       emergencia en salud a través de la aplicación de las medidas preventivas y de control,
       con base en los componentes de acción establecidos en el programa.

Objetivos Específicos

      Identificar las áreas y actividades que realizan los trabajadores expuestos a
       temperaturas ambientales elevadas (mayores de 38 grados centígrados) en relación
       con la radiación solar.

      Establecer medidas de prevención de control en la persona y el ambiente.

      Generar cultura de autocuidado frente al factor de riesgo.

   Definir niveles de responsabilidad en el sistema de vigilancia.


2. ALCANCE

Este programa aplica a toda la población trabajadora expuesta a Temperaturas elevadas.


3. MARCO DE REFERENCIA.

La deshidratación durante la realización de actividad física con calor, causa una disminución
del rendimiento mayor a la observada al realizar una actividad similar en condiciones más
frías, una diferencia que se considera debida, al menos en parte, a una mayor presión
cardiovascular y termorreguladora asociada a la exposición al calor. Existen pocas dudas
sobre el hecho de que el ejercicio continuo y prolongado con calor reduce el rendimiento con
niveles de deshidratación de ≥ 2% de la masa corporal, y hay diversas evidencias que indican
que niveles inferiores de deshidratación pueden hacer que disminuya también el rendimiento
incluso al realizar ejercicios intermitentes de corta duración, se puede afirmar de forma general
que cuando está en juego el rendimiento, es mejor estar bien hidratado que deshidratado. Esta
generalización es cierta en el ámbito laboral, militar y deportivo. Trabajos como la mina, la
agricultura, la tala de árboles, la extinción de fuegos y la construcción a menudo exponen a los
trabajadores a entornos calurosos y trabajo físico constante que puede requerir el uso de ropa
de protección y equipamiento específico. Se ha observado que la deshidratación reduce la
capacidad de trabajo físico y disminuye la tolerancia al calor, particularmente en ambientes con
presión inevitable por calor (por ejemplo, entornos que no permiten una pérdida suficiente de
calor para que la temperatura central alcance niveles seguros). Cuando se protege el estado
de hidratación mediante una ingesta adecuada de líquidos durante la actividad física, la
tolerancia al calor y el rendimiento mejoran.

Durante la actividad física, la deshidratación es común porque la ingesta de líquidos voluntaria
a menudo es inferior a la pérdida de líquidos que se produce a través del sudor. La



Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
deshidratación se traduce en efectos negativos inevitables sobre la función fisiológica y el
rendimiento físico. La magnitud de los efectos causados por la deshidratación aumenta en
función del incremento de calor, la duración del ejercicio y la intensidad de éste. Beber de
forma adecuada durante el ejercicio ayuda a atenuar la reducción en el volumen sanguíneo, el
gasto cardiaco, el flujo sanguíneo de los músculos, el flujo sanguíneo de la piel, el aumento de
la temperatura central, y la disminución del rendimiento físico que acompañan a la
deshidratación.


4. MARCO TEORICO


El hombre es un organismo que regula su temperatura corporal a través de la sangre. En
general lo hace en forma adecuada manteniéndola entre 35,8 a 37,3ºC. El aumento excesivo
de temperatura ambiental, y sobre todo acompañado de actividad física, lo somete a una
prueba de su capacidad para regular la temperatura. La producción de calor durante la
actividad física aumenta quince a veinte veces sobre el nivel de reposo, y aumentar la
temperatura corporal en 1 grado centígrado cada cinco minutos, si no hubiera respuesta
regulatoria. El calor generado y el absorbido del ambiente deben ser manejados por los
mecanismos de disipación. Estos mecanismos funcionan simultáneamente en
interdependencia, e incluyen conducción, convección, radiación y evaporación. La conducción
es la pérdida de calor a través del contacto directo con un objeto mas frío, la convección es la
disipación de calor cuando el aire frío pasa sobre la piel expuesta; la radiación, es la liberación
de calor del cuerpo directamente al ambiente y la evaporación a través de la sudoración, que
incorpora los procesos de convección y radiación, por la secreción de agua en la superficie
corporal.

A medida que aumentan la temperatura y humedad, la transferencia de calor al ambiente es
menos eficiente. Cuando la temperatura sube de veinte grados centígrados, los procesos de
conducción, convección, y particularmente la radiación empiezan a hacerse menos eficientes y
la disipación de calor, especialmente en actividad física, se hace por la evaporación a través
del sudor.

En condiciones de calor y sequedad, la evaporación del sudor puede eliminar hasta el 98% del
calor y cualquier factor que limite la capacidad del cuerpo para utilizar el proceso de
evaporación, de transpiración, como alta humedad, deshidratación, o ropas que impiden el
contacto con el aire ambiental, tienen un efecto profundo sobre la función fisiológica, y originan
riesgo de presentar enfermedad por calor durante las actividades físicas.

Cuando la acumulación de calor sobrepasa la disipación se pierde la homeostasis y aparece
hipertermia, y la enfermedad por calor, con síntomas como hipertermia mantenida y que tiene
varias categorías: edema por calor, calambres por calor, agotamiento por calor, sincope
Térmico y golpe de calor.

El agua es el principal componente del cuerpo humano. El agua corporal se pierde
continuamente; la cantidad perdida es variable y depende de la edad, el tamaño del cuerpo, el
nivel de actividad física, el estado de salud y las condiciones medioambientales. La pérdida de
agua debe reponerse a través de productos alimenticios que contengan agua, entre los que se
incluyen alimentos y bebidas. Por ejemplo, los valores de referencia para el agua del “Institute
of Medicine” de EE.UU. y Canadá se basan en datos que indican que aproximadamente un
80% de la ingesta total se realiza bebiendo agua y otros líquidos. Para individuos a partir de 19
años, corresponde a una ingesta diaria media de líquidos (agua y otras bebidas) de 3,0 litros
en los hombres y 2,2 litros en las mujeres. Estas cifras pueden variar en otras regiones y
países. Se ha acordado que las evidencias científicas vinculan la ingesta adecuada de agua


Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
con la supervivencia, la mejora de la salud, el rendimiento físico continuado, el mantenimiento
del rendimiento mental y la seguridad y productividad a nivel laboral. A continuación se
proporciona un resumen de los datos tratados y sintetizados en la Conferencia del ILSI NA
(International Life Sciences Institute North America) sobre Hidratación y Promoción de la Salud
(actas adjuntas):
     El agua es fundamental para la vida.
     Confiar en la percepción de la sed no siempre garantiza una ingesta total de agua
        adecuada.
     Los alimentos y las bebidas proporcionan distintas cantidades de agua a nuestra dieta.
     El consumo de diversas bebidas con o sin cafeína incluyendo agua, leche, té, café,
        zumo, refrescos y bebidas para deportistas, puede contribuir a satisfacer las
        necesidades corporales de agua.
     Los alimentos, entre ellos determinadas frutas, verduras, sopas y lácteos, también
        pueden contribuir a satisfacer las necesidades corporales de agua.
     La elección adecuada de alimentos y bebidas de cada individuo puede variar en función
        de las necesidades de energía, nutrientes y agua, así como de las preferencias del
        consumidor.

Los gobiernos, organizaciones nacionales e internacionales, e instituciones responsables del
establecimiento e implementación de las directrices de nutrición y difusión de materiales
informativos entre el público, tienen la responsabilidad de incluir información actual y con base
científica sobre la importancia de la hidratación y la ingesta total de agua para mejorar la salud
y el bienestar.

De manera creciente, se ha prestado especial atención para comprender la relación entre la
hidratación y la prevención potencial de enfermedades crónicas como la uro litiasis,
infecciones del tracto urinario, cáncer de vejiga, estreñimiento, afecciones broncopulmonares,
hipertensión, enfermedades cardiacas, trombo-embolismo venoso, enfermedades dentales y
otras.

La ingesta excesiva de agua, la deshidratación severa y la intoxicación por aguas no tratadas
son conocidas causas de mortalidad. Se sabe que incluso la deshidratación leve influye en la
aparición de diferentes enfermedades. El trabajo prolongado, la uro litiasis y las infecciones del
tracto urinario son ejemplos de condiciones asociadas a la deshidratación aguda o crónica.

La disminución del agua corporal por debajo de los niveles normales (a menudo denominada
deshidratación o hipo hidratación) provoca cambios en la función cardiovascular,
termorreguladora, metabólica y nerviosa central, mayores a medida que la deshidratación
empeora. De forma similar, la disminución en el rendimiento, a menudo presente en casos de
deshidratación moderada (-2% de la masa corporal), se agrava también con una pérdida de
líquidos mayor.

Al realizar ejercicios ligeros en entornos fríos o moderados, el índice de sudoración puede ser
tan bajo como unos 100 mililitros por/hora, mientras que si los ejercicios son intensos algunos
individuos pueden llegar a sudar más de 3.000 mililitros por hora. Los índices altos de
sudoración (mayores de 1,5 litros por hora), causan una deshidratación significativa y
disminuyen el rendimiento, en gran medida porque incluso los individuos muy motivados
encuentran dificultades a la hora de beber grandes cantidades al realizar dicha actividad física
y porque la tasa de vaciado gástrico máxima tiene un límite.

Un ambiente confortable es el resultado del control simultáneo de temperatura, humedad y
distribución del aire alrededor de quien lo ocupa. Entre los factores físicos, se incluye la
temperatura radiante media así como la temperatura del aire, el aire circula alrededor de la
persona que ocupa el ambiente y de las superficies y también se produce un intercambio de



Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
calor radiante del ocupante con las superficies que lo rodean. Dentro de un espacio dado, el
aire puede ser puesto en movimiento por acción térmica o por fuerzas mecánicas.


CARGA TERMICA

Es la suma de los factores físicos y ambientales que constituyen la carga total de calor
impuesta por el organismo. Los factores ambientales de la carga térmica son:
Temperatura del aire, el calor radiante, la circulación del aire y la presión de la humedad
atmosférica. El trabajo físico contribuye a la carga térmica total del trabajo mediante la
producción de calor metabólico, en proporción a la intensidad del trabajo, la cantidad y la
clase de ropa que se usa influye sobre la carga térmica.

5. EFECTOS DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL A TEMPERATURAS ALTAS

Deshidratación y función fisiológica

El impacto de la deshidratación en diversas funciones cardiovasculares y termorreguladoras se
puede medir al comenzar el ejercicio (por ej. a los 30 minutos) lo que equivaldría a una pérdida
de masa corporal de aproximadamente un 1%; a medida que aumenta el nivel de
deshidratación, el deterioro de la función fisiológica también aumenta de forma progresiva. La
deshidratación provoca fatiga prematura durante el ejercicio prolongado dado que aumenta la
presión termorreguladora, la presión cardiovascular, los cambios negativos en el metabolismo
muscular (por ejemplo, índice acelerado de disminución del glucógeno) y las alteraciones en la
función del sistema nervioso central (por ejemplo, la reducción de la motivación y el esfuerzo).
Para un porcentaje significativo de personas físicamente activas, una ingesta de fluidos de
aproximadamente un litro por hora, a menudo proporcionará agua, carbohidratos y electrolitos
suficientes para limitar la deshidratación a menos del 2% de la masa corporal y proveer una
cantidad de carbohidratos exógenos adecuada para ofrecer beneficios de rendimiento
adicionales.

Descensos en el rendimiento físico, Visio-motriz, psicomotriz y cognitivo pueden ocurrir cuando
se pierde un 2% o más del peso corporal debido a la restricción del agua, el calor y/o el
esfuerzo físico. La principal limitación de los estudios realizados hasta la fecha es la
incapacidad de determinar los efectos de la deshidratación independientemente de los efectos
del estrés térmico, el estrés, físico y/o la fatiga. Un mayor entendimiento de los efectos del
estado de hidratación en el rendimiento cognitivo podría aplicarse a la atención sanitaria, la
educación y otros campos en los que se evalúa el rendimiento cognitivo y/o se ofrecen
tratamientos.

Agotamiento por el calor

Es la forma más común de enfermedad relacionada a calor, y la primera manifestación,
aceptada como enfermedad por calor. Representa la falla del sistema cardiovascular para
responder a la sobrecarga de trabajo en condiciones de temperaturas externas anormalmente
altas y deshidratación, con inhabilidad para continuar con el ejercicio o actividad física. Se
produce súbitamente y la duración es breve.


Un trabajador que sufre el agotamiento por calor sigue sudando, pero siente una debilidad o un
cansancio extremo, también mareo, nauseas, o dolor de cabeza, en casos más graves la
victima puede vomitar o perder la conciencia, la piel esta húmeda y mojada, el aspecto es
pálido o rojo y al temperatura del cuerpo esta normal o solamente poco elevada.




Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
Calambres por calor

Pueden ocurrir durante una actividad extenuante en individuos no preparados (no
climatizados) en situaciones de calor, por pérdida de líquidos y electrolitos en el sudor y
balance negativo de sodio por remplazo preferente de agua. Al igual que el edema son
considerados signos de alerta de inicio de la etapa siguiente. Incluyen espasmos musculares,
signos vitales normales, y en ocasiones signos de agotamiento por calor. Los calambres por el
calor son espasmos dolorosos de los músculos que ocurren cuando uno suda profusamente y
bebe grandes cantidades de agua, pero no remplaza adecuadamente la sal que pierde el
cuerpo. Poco después el nivel bajo de sal en el organismo hace que se sientan dolores
musculares y calambres de los músculos afectados; generalmente son los músculos de los
brazos, las piernas y el abdomen; los calambres pueden ocurrir durante o después de las
horas de trabajo y pueden ser aliviadas bebiendo líquidos.

Cansancio fugaz por el calor

Es un estado temporal de incomodidad y tensión mental o sicológica causado por una
exposición prolongada al calor .Los trabajadores que no están acostumbrados al calor están
especialmente propensos y pueden sufrir distintos grados de una disminución de rendimiento,
coordinación y de su capacidad de estar alerta. La severidad del cansancio fugaz por el calor
se disminuirá con un periodo de adaptación al ambiente caluroso (aclimatación al calor)

Insolación

La insolación es el problema más grave para la salud de los trabajadores en ambientes
calurosos.
La insolación ocurre cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo falla y la
traspiración se hace inadecuada. El proceso de transpiración se puede poner en peligro sin
que la víctima se dé cuenta de haber llegado a un estado de crisis.
La piel de las víctimas con insolación está muy caliente y por lo regular seca, roja o con
manchas. La temperatura de la víctima normalmente es de 40.5 grados centígrados o más.
La victima esta confundida, desorientada, tal vez tiene convulsiones o esta incoherente. Si la
víctima no obtiene tratamiento rápido y apropiado, puede morir.
Cualquier persona con señales o síntomas de insolación necesita hospitalización tan pronto
como sea posible. Sin embargo se deben prestar inmediatamente los primeros auxilios, los
primeros auxilios incluyen estos pasos:
Lleve a la víctima a un área fresca, empape la ropa de la víctima con agua fría y abanique
intensamente la víctima para que se refresque más; los tratamientos en un centro médico
deben enfocarse en continuar refrescando a la víctima y observar las complicaciones que
acompañan a menudo la insolación, el reconocimiento y el tratamiento temprano de la
insolación son la única manera de evitar la muerte o una lesión cerebral permanente.



Desmayo (Síncope por calor)

Se asocia con la permanencia prolongada de pie o si el individuo se yergue bruscamente
desde una posición sentada o acostada, en forma brusca, en situación de calor. Se atribuye a
debito cardíaco inadecuado e hipotensión postural por deshidratación. Un trabajador que no
está acostumbrado a los ambientes muy calurosos y que está de pie e inmóvil puede
desmayarse si trabaja en un ambiente caluroso. Cuando el cuerpo intenta controlar la
temperatura interna, los vasos sanguíneos se dilatan en la piel y en la parte baja del cuerpo,



Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
así es posible que la sangre circulante retrase su retorno al corazón en la zonas bajas; si se
acuesta el trabajador debe recuperarse en poco tiempo, después de recuperarse el trabajador
se puede mover para evitar que la sangre se acumule y con eso se pueden evitar más
desmayos.


Edema por calor

El edema de calor es la forma más leve de la enfermedad y la más frecuente que afecta a los
individuos en calor extremo. Los síntomas incluyen, edema (hinchazón) en zonas de mayor
gravedad: manos y piernas, signos vitales normales y síntomas de agotamiento.

Golpe por Calor

Condición en la cual la temperatura del cuerpo se eleva a un nivel que causa daño en los
tejidos orgánicos, originando un síndrome característico, que afecta a múltiples órganos del
cuerpo. Es una emergencia médica que no regresa espontáneamente sin medidas de
enfriamiento externas. Ha sido subdividido en: Clásico y Por ejercicio. La forma clásica es
originada por exposición ambiental solamente y causa hipertermias superiores a 40ºC,
disfunción Sistema nervioso central e incapacidad de transpirar, (anhidrosis), en ancianos y
enfermos crónicos, y puede desarrollarse en el curso de días. Otros signos y síntomas
asociados son: arritmias cardiacas, alteraciones visuales, hiperventilación, ataxia (movimientos
incontrolados), entre otros.

Sarpullido por calor

Un sarpullido por el calor (fiebre miliar) ocurre con más frecuencia en ambientes calurosos y
húmedos, donde la transpiración no se elimina muy fácilmente y la piel queda mojada la mayor
parte del tiempo. Los conductos de transpiración se tapan y un sarpullido aparece en la piel,
cuando el sarpullido es extenso o cuando se complica por una infección, la fiebre miliar puede
causar que un trabajador se sienta muy incómodo y su capacidad de trabajar disminuya .Un
trabajador puede evitar esta condición descansando en un lugar fresco cada día por un rato,
bañándose y secándose la piel.

6. MARCO LEGAL

En Colombia, las siguientes normas, legislan sobre éste tema:

Ley 9 de 1979 : De las condiciones ambientales :En su artículo 98 hace referencia que en
todo lugar de trabajo en que se empleen procedimientos , equipos , maquinas , materiales o
sustancias que den origen a condiciones ambientales que puedan afectar la salud y seguridad
de los trabajadores o su capacidad normal de trabajo, deberán adoptarse las medidas de
higiene y seguridad necesarias para controlar en forma efectiva los agentes nocivos y
aplicarse los procedimientos de prevención y control correspondientes.

De la medicina preventiva y saneamiento básico: Medicina preventiva.

En su artículo 125 dice que todo empleador deberá responsabilizarse de los programas de
medicina preventiva en los lugares de trabajo en donde se efectúen actividades que puedan
causar riesgos para la salud de los trabajadores. Tales programas tendrán por objeto la
promoción, recuperación y rehabilitación de la salud de los trabajadores, así como la correcta
ubicación del trabajador en una ocupación adaptada a su constitución fisiológica y sicológica.




Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
Resolución 2400 del 1979:

TÍTULO III.NORMAS GENERALES SOBRE RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO.


CAPÍTULO I.DE LA TEMPERATURA, HUMEDAD Y CALEFACCIÓN.


 ARTÍCULO 63. La temperatura y el grado de humedad del ambiente en los locales cerrados
de trabajo, será mantenido, siempre que lo permita la índole de la industria, entre los límites
tales que no resulte desagradable o perjudicial para la salud.

PARÁGRAFO. Cuando existan en los lugares de trabajo fuentes de calor, como cuerpos
incandescentes, hornos de altas temperaturas, deberán adaptarse dispositivos adecuados
para la reflexión y aislamiento del calor, y los trabajadores deberán utilizar los elementos de
protección adecuados, contra las radiaciones dañinas de cualquier fuente de calor.

ARTÍCULO 64. Los trabajadores deberán estar protegidos por medios naturales o artificiales
de las corrientes de aire, de los cambios bruscos de temperatura, de la humedad o sequedad
excesiva. Cuando se presenten situaciones anormales de temperaturas muy bajas o muy
altas, o cuando las condiciones mismas de las operaciones y/o procesos se realicen a estas
temperaturas, se concederán a los trabajadores pausas o relevos periódicos.

PARÁGRAFO. Para realizar la evaluación del ambiente térmico se tendrá en cuenta el índice
WBGT calculado con temperatura húmeda, temperatura de globo y temperatura seca; además
se tendrá en cuenta para el cálculo del índice WBGT, la exposición promedia ocupacional.
También se calculará el índice de tensión térmica, teniendo en cuenta el metabolismo, los
cambios por convección y radiación expresados en kilocalorías por hora. Para el cálculo del
índice de temperatura efectiva, se tendrá en cuenta la temperatura seca, la temperatura
húmeda y velocidad del aire.


Decreto 1562 de 1984: En el cual se reglamentan los títulos VII y XI de la ley 9 del 79 en
cuanto a vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad

Decreto Ley 1295 de 1994: Determina que uno de los objetivos del Sistema General de
Riesgos Profesionales, es “Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a
mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los
riesgos derivados de la organización del trabajo que pueden afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos,
psicosociales, de saneamiento y de seguridad” .

7. METODOLOGIA DE PREVENCION

La metodología utilizada estará integrada por varias medidas para prevenir la presencia de
enfermedades por exposición a temperatura elevada, dentro de las cuales se incluye la
hidratación preventiva, la realización de pausas laborales, la prevención de la deshidratación
con suministro de sales de rehidratación oral, el aprovechamiento de los horarios de menor
temperatura. En circunstancias en las que no se puede evitar una deshidratación importante
(por ejemplo, en el caso de personas con tendencia a sudar o cuando la disponibilidad de


Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
líquidos es limitada), el objetivo debe ser reducir la gravedad de la deshidratación ingiriendo
todo el líquido que se tolere (sin excederse) y aprovechando cualquier oportunidad para
disminuir el índice de sudoración (minimizar la intensidad de la actividad física, realizar
descansos con más frecuencia y sacar provecho de la pérdida de calor convectivo asociada a
la brisa y el aumento de la pérdida de calor radiado que se experimenta en la sombra).
En resumen, establecer una cultura de beber cantidades suficientes de agua antes de iniciar la
actividad física, durante la actividad física para minimizar la deshidratación y al finalizar la
actividad laboral lo cual va a mejorar el rendimiento físico.

HIDRATACION: El agua es el componente más abundante del organismo humano, es
esencial para la vida, se pueden pasar varias semanas sin comer pero tan solo unos pocos
días sin beber agua. El agua es un nutriente sin calorías, necesario para que el organismo se
mantenga correctamente estructurado y en perfecto funcionamiento, la perdida de tan solo
10% del agua corporal supone un grave riesgo para la salud.

Por tal motivo la empresa, mantiene los recursos necesarios para una adecuada hidratación de
su personal de campo.

La empresa garantiza la distribución y manejo de estos recursos durante toda la jornada de
trabajo en los puntos donde se realiza la hidratación. También el personal de campo debe
tener la precaución de contar con termos, para contar con líquidos hidratantes en el área
específica donde realizan sus labores.

PAUSAS DE DESCANSO: Puntos de sombra que se toman para pausas de descanso
(carpas) se encuentran a pocas distancias de donde están laborando los trabajadores. En
estos puntos de sombra se cuenta con sillas, mesas y los insumos que se utilizan para la
hidratación.

CAPACITACIONES.

La empresa se compromete a incluir dentro e los temas de las capacitaciones de medicina
preventiva a los trabajadores una vez por semana de (desventajas de una pobre hidratación,
Inconvenientes de la alimentación no balanceada, efectos negativos del consumo no
controlado de alcohol y drogas, entre otras, que son factores de riesgo que favorecen la
presencia de enfermedades por exposición a temperatura altas), para tener informados a los
trabajadores sobre estos riesgos.


8. INSUMOS DE HIDRATACION QUE SE UTILIZAN

    Suministro de Agua, que cumple con todos los requerimientos de un agua potable para
     consumo humano. Se debe establecer la distribución a los trabajadores en cada área
     Agua preferiblemente en Botellón de 18.9 litros y/o en Bolsa plástica de 350 ml .Se
     debe lleva un registro de estos suministros.
    Hielo Nórtico en lajas y en cubos que cumplen con todos los requerimientos para el
     consumo humano. Se distribuye a los trabajadores en cada área para que los ingresen
     en las neveras plásticas para la refrigeración del agua. Se lleva un registro de estos
     suministros.
    Suministro de Sales de rehidratación Oral en presentación polvo, en sobres para
     mezclar con las bebidas hidratantes que consuma el trabajador; esto mediante
     diluciones subclínicas (1/4 de sobre por cada 600 mililitros de bebida)
    Hidra Plus de 30 mili equivalentes en bolsitas de 100 mililitros, que contienen todos los
     electrolitos que se pierden al realizar la labor con exposición solar. Estos electrolitos
     son el potasio, cloro y sodio. Se tienen refrigerados en las neveras plásticas del


Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
departamento de HSE y se utilizan en trabajadores con síntomas de insolación,
     agotamiento por calor, calambres por calor y deshidratación.
    Contar en cada área de trabajo con neveras plásticas grandes para la refrigeración del
     agua y hielo.
    Suministro o verificación que cada trabajador o grupo de trabajo cuenta con un termo
     para su hidratación individual y/o grupal.

9. RECOMENDACIONES DE HIDRATACION A LOS TRABAJADORES

    Antes de comenzar la labor: Se recomienda a los trabajadores una ingesta de unos
     300-600 mili-litros de agua una o dos horas antes de comenzar la labor .Esto permite
     un menor aumento de la temperatura central corporal del trabajador y disminuye la
     percepción del esfuerzo. Si es posible verificar la ingesta durante al charla pre-
     operacional diaria.(una o dos bolsas de agua)
    Durante la labor: Deben empezar a beber pronto y a intervalos regulares con el fin de
     consumir los líquidos a un ritmo que permita reponer el agua y los electrolitos perdidos
     por la sudoración y así mantener los niveles de glucosa en sangre .Alcanzar un
     equilibrio hídrico no siempre es posible porque la cantidad de sudor excretado pude
     superar la máxima capacidad de vaciamiento gástrico. Se recomienda una ingesta de
     unos 1500-2.500 ml de agua durante la labor; tomas fraccionadas cada hora o cuando
     la humedad relativa del aire baje con relación a temperatura ambiente.
    Después de la labor: La reposición de líquidos después de la labor es fundamental
     para la adecuada recuperación del trabajador y debe iniciarse tan pronto sea posible.
     Se recomienda una ingesta de 300-600 mili-litros después de una hora de haber
     terminado la labor.


10. SEGUIMIENTO E INDICADORES

       1. Identificación de las patologías significativas (Hipertensión arterial, diabetes,
          desnutrición, etc.) que puedan influenciar en la exposición a temperaturas
          ambientales elevadas y/o exposición al sol y así proponer acciones de mejoras en
          su puesto de trabajo, conducta personal, tratamiento específico de rehabilitación,
          control y prevención.
       2. Registro de casos de sintomatología inducida por temperaturas elevadas

       3. Se efectúa un análisis de los exámenes realizadas desde el ingreso hasta la
          actualidad.

       4. Los resultados se registran en un cuadro epidemiológico individual y por grupo
          poblacional.

          En el registro individual se llevara una información sistematizada, que solo le
          interesara al trabajador y a la persona que lidera el programa de vigilancia en
          conjunto con el medico asignado.

          Los resultados por grupo poblacional se registraran en un cuadro epidemiológico,
          con el fin de reportar a las áreas afectadas.


       5. Los resultados se le realizaran un análisis estadístico de :




Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
Prevalencia = No de casos en un periodo de tiempo con patología por exposición a
       temperatura ambiental elevada x 100
                        Población total expuesta en este periodo de tiempo

         Los resultados se dan en %


        Incidencia = No de casos nuevos periodo de tiempo con patología por exposición a
temperatura ambiental elevada x 100
                         Población total expuesta en este periodo de tiempo
         Los resultados se dan en %


       6. Para realizar el seguimiento de la cobertura del total de la población se registra en
          un cuadro epidemiológico individual y grupal.

       7. Se realiza su análisis y conclusiones y recomendaciones a las personas
          pertinentes, para realizar las mejoras.


El control se llevara a cabo en una tabla de datos que se desarrollara mensualmente con los
siguientes datos:




                                    ANEXOS PROGRAMA

    REGISTRO DE INSPECCIONES DE AREAS DE TRABAJO
    MEDICIONES AMBIETALES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA DEL
     AIRE
    REGISTRO DE INGESTA DE BEBIDAS HIDRATANTES POR TRABAJADOR
     (INDICE DE CONSUMO DE AGUA)
    REGISTROS DE TRABAJADORES QUE NECESITARON INGESTA DE SARES DE
     REHIDRATACION
    REGISTRO DE CASOS CON SINTOMATOLOGIA POR EXPOSICION A
     TEMPERATURA ELEVADA.




Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanica
Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa MetalmecanicaVigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanica
Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanicalinamaryadrimarly
 
los riesgos por el uso del celular
los riesgos por el uso del celularlos riesgos por el uso del celular
los riesgos por el uso del celularyeleidyperdomo
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Exposición al polvo respirable
Exposición al polvo respirableExposición al polvo respirable
Exposición al polvo respirableYanet Caldas
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesAlfredo Vela Zancada
 
Equipos respiratorios de proteccion
Equipos respiratorios de proteccionEquipos respiratorios de proteccion
Equipos respiratorios de proteccionpiensaseguro
 
Capacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisicoCapacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisicoJohanRojas41
 
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENECLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENEOSEROCA
 
Salud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoSalud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoelianitalinda
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppVen Perm Utas
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPablo Pinto Ariza
 
Exposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SSTExposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SSTkatheynao
 
Decreto 1072 2015
Decreto 1072  2015Decreto 1072  2015
Decreto 1072 2015mayrapea24
 
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 

La actualidad más candente (20)

Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanica
Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa MetalmecanicaVigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanica
Vigilancia Epidemiologica De Una Empresa Metalmecanica
 
los riesgos por el uso del celular
los riesgos por el uso del celularlos riesgos por el uso del celular
los riesgos por el uso del celular
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Exposición al polvo respirable
Exposición al polvo respirableExposición al polvo respirable
Exposición al polvo respirable
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
 
Equipos respiratorios de proteccion
Equipos respiratorios de proteccionEquipos respiratorios de proteccion
Equipos respiratorios de proteccion
 
Capacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisicoCapacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisico
 
Presentación epp
Presentación eppPresentación epp
Presentación epp
 
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENECLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
 
Unidad 9: Los riesgos laborales
Unidad 9: Los riesgos laboralesUnidad 9: Los riesgos laborales
Unidad 9: Los riesgos laborales
 
Salud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoSalud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidado
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
 
1 epp, epi
1 epp, epi1 epp, epi
1 epp, epi
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
 
Capacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidadoCapacitacion autocuidado
Capacitacion autocuidado
 
3 relacion salud trabajo
3 relacion salud trabajo3 relacion salud trabajo
3 relacion salud trabajo
 
Exposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SSTExposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SST
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Decreto 1072 2015
Decreto 1072  2015Decreto 1072  2015
Decreto 1072 2015
 
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
NOM 004 STPS 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la ma...
 

Destacado

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...karen
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalHelio Reyes
 
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica  yolySistema de vigilancia epidemiologica  yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica yolyYolanda Palomino
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológicacardol02
 
Programa de vigilancia epidemiologica prevencion de la dht y enfermedades po...
Programa de vigilancia  epidemiologica prevencion de la dht y enfermedades po...Programa de vigilancia  epidemiologica prevencion de la dht y enfermedades po...
Programa de vigilancia epidemiologica prevencion de la dht y enfermedades po...Diego Mauricio Soriano Acevedo
 
Vigilancia epidemiológica en el trabajo
Vigilancia epidemiológica en el trabajoVigilancia epidemiológica en el trabajo
Vigilancia epidemiológica en el trabajoIrekia - EJGV
 
Unidad 1.2 sinavef mexico
Unidad 1.2 sinavef mexicoUnidad 1.2 sinavef mexico
Unidad 1.2 sinavef mexicoSINAVEF_LAB
 
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturasPrograma de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturaswilliam368
 
Factores de riesgo electrico
Factores de riesgo electricoFactores de riesgo electrico
Factores de riesgo electricoirwinmoncada
 
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitariaEstrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitariaSINAVEF_LAB
 
Exposicion de enfermedades salud ocupacional
Exposicion de enfermedades salud ocupacionalExposicion de enfermedades salud ocupacional
Exposicion de enfermedades salud ocupacionalAlberto Vargas
 
Riesgos hospitalarios
Riesgos hospitalariosRiesgos hospitalarios
Riesgos hospitalariosIlich Mercado
 
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitariaSituación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitariaSINAVEF_LAB
 

Destacado (20)

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
 
Enfermedades producidas por altas temperaturas
Enfermedades producidas por altas temperaturasEnfermedades producidas por altas temperaturas
Enfermedades producidas por altas temperaturas
 
Sve sena
Sve senaSve sena
Sve sena
 
higiene industrial
higiene industrialhigiene industrial
higiene industrial
 
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica  yolySistema de vigilancia epidemiologica  yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremas Temperaturas extremas
Temperaturas extremas
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Programa de vigilancia epidemiologica prevencion de la dht y enfermedades po...
Programa de vigilancia  epidemiologica prevencion de la dht y enfermedades po...Programa de vigilancia  epidemiologica prevencion de la dht y enfermedades po...
Programa de vigilancia epidemiologica prevencion de la dht y enfermedades po...
 
Vigilancia epidemiológica en el trabajo
Vigilancia epidemiológica en el trabajoVigilancia epidemiológica en el trabajo
Vigilancia epidemiológica en el trabajo
 
Unidad 1.2 sinavef mexico
Unidad 1.2 sinavef mexicoUnidad 1.2 sinavef mexico
Unidad 1.2 sinavef mexico
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturasPrograma de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
 
Fines del estado
Fines del estadoFines del estado
Fines del estado
 
Factores de riesgo electrico
Factores de riesgo electricoFactores de riesgo electrico
Factores de riesgo electrico
 
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitariaEstrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Estrategias de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
 
Diapositivas inspeccion
Diapositivas inspeccionDiapositivas inspeccion
Diapositivas inspeccion
 
Exposicion de enfermedades salud ocupacional
Exposicion de enfermedades salud ocupacionalExposicion de enfermedades salud ocupacional
Exposicion de enfermedades salud ocupacional
 
Riesgos hospitalarios
Riesgos hospitalariosRiesgos hospitalarios
Riesgos hospitalarios
 
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitariaSituación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
Situación del programa de vigilancia epidemiológica fitosanitaria
 

Similar a Programa Vigilancia Calor

Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgoKtiusk1
 
webinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptx
webinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptxwebinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptx
webinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptxFlorVSaldarriagaPala
 
Guía Actuación Ola de Calor Hoteles
Guía Actuación Ola de Calor Hoteles Guía Actuación Ola de Calor Hoteles
Guía Actuación Ola de Calor Hoteles Canarias Saludable
 
El cambio climático (presentación).pdf
El cambio climático (presentación).pdfEl cambio climático (presentación).pdf
El cambio climático (presentación).pdfCoraimaPadilla1
 
1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt
1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt
1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.pptrobertogonzalez690401
 
SEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptx
SEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptxSEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptx
SEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptxdaniel romero
 
Eliminación micción y fecal
Eliminación micción y fecalEliminación micción y fecal
Eliminación micción y fecalRain Moon
 
Tesis de triatlon, hidratación y carbohidratos
Tesis de triatlon, hidratación y carbohidratosTesis de triatlon, hidratación y carbohidratos
Tesis de triatlon, hidratación y carbohidratosgruponesed
 
La hidratación en el ejercicio físico.
La hidratación en el ejercicio físico.La hidratación en el ejercicio físico.
La hidratación en el ejercicio físico.Neil Acosta
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebreacostafrancheskamarie
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebreacostafrancheskamarie
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebreacostafrancheskamarie
 
Folleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdfFolleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdfgriselcruz6
 
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]Valeria Limascca Muñoz
 

Similar a Programa Vigilancia Calor (20)

Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
webinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptx
webinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptxwebinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptx
webinar-6-hablemos-de-salud-en-los-agricultores.pptx
 
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptxCAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
 
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptxCAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
 
Guía Actuación Ola de Calor Hoteles
Guía Actuación Ola de Calor Hoteles Guía Actuación Ola de Calor Hoteles
Guía Actuación Ola de Calor Hoteles
 
El cambio climático (presentación).pdf
El cambio climático (presentación).pdfEl cambio climático (presentación).pdf
El cambio climático (presentación).pdf
 
Estres termico_por_calor
 Estres termico_por_calor Estres termico_por_calor
Estres termico_por_calor
 
1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt
1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt
1 GOLPE DE CALOR - PATOLOGIAS RELACIONADAS CON EL DEPORTE.ppt
 
SEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptx
SEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptxSEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptx
SEMINARIO DE EMERGENCIAS POR GOLPE DE CALOR.pptx
 
Eliminación micción y fecal
Eliminación micción y fecalEliminación micción y fecal
Eliminación micción y fecal
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Tesis de triatlon, hidratación y carbohidratos
Tesis de triatlon, hidratación y carbohidratosTesis de triatlon, hidratación y carbohidratos
Tesis de triatlon, hidratación y carbohidratos
 
La hidratación en el ejercicio físico.
La hidratación en el ejercicio físico.La hidratación en el ejercicio físico.
La hidratación en el ejercicio físico.
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebre
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebre
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebre
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
 
Folleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdfFolleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdf
 
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
Trabajo climatoterapia y_talasoterapia[1]
 

Programa Vigilancia Calor

  • 1. Programa de Vigilancia Epidemiológica Para la prevención del riesgo de deshidratación y la prevención de las enfermedades por exposición a calor. ELABORADO POR DIEGO MAURICIO SORIANO ACEVEDO M.D. ASESOR DE SALUD OCUPACIONAL MEDICO LICENCIA EN SALUD OCUPACIONAL 0152 DEL 7 DE ENEROD E 2004 CEDULA DE CIUDADANIA: 79351885 Correo electrónico: maosalud@yahoo.com SEPTIEMBRE DE 2012 Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional Correo electrónico: maosalud@yahoo.com
  • 2. 1. OBJETIVO Objetivos Generales  Proteger la salud de los trabajadores de los riesgos y daños originados por la exposición a temperaturas ambientales elevadas, considerándose como una emergencia en salud a través de la aplicación de las medidas preventivas y de control, con base en los componentes de acción establecidos en el programa. Objetivos Específicos  Identificar las áreas y actividades que realizan los trabajadores expuestos a temperaturas ambientales elevadas (mayores de 38 grados centígrados) en relación con la radiación solar.  Establecer medidas de prevención de control en la persona y el ambiente.  Generar cultura de autocuidado frente al factor de riesgo. Definir niveles de responsabilidad en el sistema de vigilancia. 2. ALCANCE Este programa aplica a toda la población trabajadora expuesta a Temperaturas elevadas. 3. MARCO DE REFERENCIA. La deshidratación durante la realización de actividad física con calor, causa una disminución del rendimiento mayor a la observada al realizar una actividad similar en condiciones más frías, una diferencia que se considera debida, al menos en parte, a una mayor presión cardiovascular y termorreguladora asociada a la exposición al calor. Existen pocas dudas sobre el hecho de que el ejercicio continuo y prolongado con calor reduce el rendimiento con niveles de deshidratación de ≥ 2% de la masa corporal, y hay diversas evidencias que indican que niveles inferiores de deshidratación pueden hacer que disminuya también el rendimiento incluso al realizar ejercicios intermitentes de corta duración, se puede afirmar de forma general que cuando está en juego el rendimiento, es mejor estar bien hidratado que deshidratado. Esta generalización es cierta en el ámbito laboral, militar y deportivo. Trabajos como la mina, la agricultura, la tala de árboles, la extinción de fuegos y la construcción a menudo exponen a los trabajadores a entornos calurosos y trabajo físico constante que puede requerir el uso de ropa de protección y equipamiento específico. Se ha observado que la deshidratación reduce la capacidad de trabajo físico y disminuye la tolerancia al calor, particularmente en ambientes con presión inevitable por calor (por ejemplo, entornos que no permiten una pérdida suficiente de calor para que la temperatura central alcance niveles seguros). Cuando se protege el estado de hidratación mediante una ingesta adecuada de líquidos durante la actividad física, la tolerancia al calor y el rendimiento mejoran. Durante la actividad física, la deshidratación es común porque la ingesta de líquidos voluntaria a menudo es inferior a la pérdida de líquidos que se produce a través del sudor. La Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
  • 3. deshidratación se traduce en efectos negativos inevitables sobre la función fisiológica y el rendimiento físico. La magnitud de los efectos causados por la deshidratación aumenta en función del incremento de calor, la duración del ejercicio y la intensidad de éste. Beber de forma adecuada durante el ejercicio ayuda a atenuar la reducción en el volumen sanguíneo, el gasto cardiaco, el flujo sanguíneo de los músculos, el flujo sanguíneo de la piel, el aumento de la temperatura central, y la disminución del rendimiento físico que acompañan a la deshidratación. 4. MARCO TEORICO El hombre es un organismo que regula su temperatura corporal a través de la sangre. En general lo hace en forma adecuada manteniéndola entre 35,8 a 37,3ºC. El aumento excesivo de temperatura ambiental, y sobre todo acompañado de actividad física, lo somete a una prueba de su capacidad para regular la temperatura. La producción de calor durante la actividad física aumenta quince a veinte veces sobre el nivel de reposo, y aumentar la temperatura corporal en 1 grado centígrado cada cinco minutos, si no hubiera respuesta regulatoria. El calor generado y el absorbido del ambiente deben ser manejados por los mecanismos de disipación. Estos mecanismos funcionan simultáneamente en interdependencia, e incluyen conducción, convección, radiación y evaporación. La conducción es la pérdida de calor a través del contacto directo con un objeto mas frío, la convección es la disipación de calor cuando el aire frío pasa sobre la piel expuesta; la radiación, es la liberación de calor del cuerpo directamente al ambiente y la evaporación a través de la sudoración, que incorpora los procesos de convección y radiación, por la secreción de agua en la superficie corporal. A medida que aumentan la temperatura y humedad, la transferencia de calor al ambiente es menos eficiente. Cuando la temperatura sube de veinte grados centígrados, los procesos de conducción, convección, y particularmente la radiación empiezan a hacerse menos eficientes y la disipación de calor, especialmente en actividad física, se hace por la evaporación a través del sudor. En condiciones de calor y sequedad, la evaporación del sudor puede eliminar hasta el 98% del calor y cualquier factor que limite la capacidad del cuerpo para utilizar el proceso de evaporación, de transpiración, como alta humedad, deshidratación, o ropas que impiden el contacto con el aire ambiental, tienen un efecto profundo sobre la función fisiológica, y originan riesgo de presentar enfermedad por calor durante las actividades físicas. Cuando la acumulación de calor sobrepasa la disipación se pierde la homeostasis y aparece hipertermia, y la enfermedad por calor, con síntomas como hipertermia mantenida y que tiene varias categorías: edema por calor, calambres por calor, agotamiento por calor, sincope Térmico y golpe de calor. El agua es el principal componente del cuerpo humano. El agua corporal se pierde continuamente; la cantidad perdida es variable y depende de la edad, el tamaño del cuerpo, el nivel de actividad física, el estado de salud y las condiciones medioambientales. La pérdida de agua debe reponerse a través de productos alimenticios que contengan agua, entre los que se incluyen alimentos y bebidas. Por ejemplo, los valores de referencia para el agua del “Institute of Medicine” de EE.UU. y Canadá se basan en datos que indican que aproximadamente un 80% de la ingesta total se realiza bebiendo agua y otros líquidos. Para individuos a partir de 19 años, corresponde a una ingesta diaria media de líquidos (agua y otras bebidas) de 3,0 litros en los hombres y 2,2 litros en las mujeres. Estas cifras pueden variar en otras regiones y países. Se ha acordado que las evidencias científicas vinculan la ingesta adecuada de agua Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
  • 4. con la supervivencia, la mejora de la salud, el rendimiento físico continuado, el mantenimiento del rendimiento mental y la seguridad y productividad a nivel laboral. A continuación se proporciona un resumen de los datos tratados y sintetizados en la Conferencia del ILSI NA (International Life Sciences Institute North America) sobre Hidratación y Promoción de la Salud (actas adjuntas):  El agua es fundamental para la vida.  Confiar en la percepción de la sed no siempre garantiza una ingesta total de agua adecuada.  Los alimentos y las bebidas proporcionan distintas cantidades de agua a nuestra dieta.  El consumo de diversas bebidas con o sin cafeína incluyendo agua, leche, té, café, zumo, refrescos y bebidas para deportistas, puede contribuir a satisfacer las necesidades corporales de agua.  Los alimentos, entre ellos determinadas frutas, verduras, sopas y lácteos, también pueden contribuir a satisfacer las necesidades corporales de agua.  La elección adecuada de alimentos y bebidas de cada individuo puede variar en función de las necesidades de energía, nutrientes y agua, así como de las preferencias del consumidor. Los gobiernos, organizaciones nacionales e internacionales, e instituciones responsables del establecimiento e implementación de las directrices de nutrición y difusión de materiales informativos entre el público, tienen la responsabilidad de incluir información actual y con base científica sobre la importancia de la hidratación y la ingesta total de agua para mejorar la salud y el bienestar. De manera creciente, se ha prestado especial atención para comprender la relación entre la hidratación y la prevención potencial de enfermedades crónicas como la uro litiasis, infecciones del tracto urinario, cáncer de vejiga, estreñimiento, afecciones broncopulmonares, hipertensión, enfermedades cardiacas, trombo-embolismo venoso, enfermedades dentales y otras. La ingesta excesiva de agua, la deshidratación severa y la intoxicación por aguas no tratadas son conocidas causas de mortalidad. Se sabe que incluso la deshidratación leve influye en la aparición de diferentes enfermedades. El trabajo prolongado, la uro litiasis y las infecciones del tracto urinario son ejemplos de condiciones asociadas a la deshidratación aguda o crónica. La disminución del agua corporal por debajo de los niveles normales (a menudo denominada deshidratación o hipo hidratación) provoca cambios en la función cardiovascular, termorreguladora, metabólica y nerviosa central, mayores a medida que la deshidratación empeora. De forma similar, la disminución en el rendimiento, a menudo presente en casos de deshidratación moderada (-2% de la masa corporal), se agrava también con una pérdida de líquidos mayor. Al realizar ejercicios ligeros en entornos fríos o moderados, el índice de sudoración puede ser tan bajo como unos 100 mililitros por/hora, mientras que si los ejercicios son intensos algunos individuos pueden llegar a sudar más de 3.000 mililitros por hora. Los índices altos de sudoración (mayores de 1,5 litros por hora), causan una deshidratación significativa y disminuyen el rendimiento, en gran medida porque incluso los individuos muy motivados encuentran dificultades a la hora de beber grandes cantidades al realizar dicha actividad física y porque la tasa de vaciado gástrico máxima tiene un límite. Un ambiente confortable es el resultado del control simultáneo de temperatura, humedad y distribución del aire alrededor de quien lo ocupa. Entre los factores físicos, se incluye la temperatura radiante media así como la temperatura del aire, el aire circula alrededor de la persona que ocupa el ambiente y de las superficies y también se produce un intercambio de Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
  • 5. calor radiante del ocupante con las superficies que lo rodean. Dentro de un espacio dado, el aire puede ser puesto en movimiento por acción térmica o por fuerzas mecánicas. CARGA TERMICA Es la suma de los factores físicos y ambientales que constituyen la carga total de calor impuesta por el organismo. Los factores ambientales de la carga térmica son: Temperatura del aire, el calor radiante, la circulación del aire y la presión de la humedad atmosférica. El trabajo físico contribuye a la carga térmica total del trabajo mediante la producción de calor metabólico, en proporción a la intensidad del trabajo, la cantidad y la clase de ropa que se usa influye sobre la carga térmica. 5. EFECTOS DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL A TEMPERATURAS ALTAS Deshidratación y función fisiológica El impacto de la deshidratación en diversas funciones cardiovasculares y termorreguladoras se puede medir al comenzar el ejercicio (por ej. a los 30 minutos) lo que equivaldría a una pérdida de masa corporal de aproximadamente un 1%; a medida que aumenta el nivel de deshidratación, el deterioro de la función fisiológica también aumenta de forma progresiva. La deshidratación provoca fatiga prematura durante el ejercicio prolongado dado que aumenta la presión termorreguladora, la presión cardiovascular, los cambios negativos en el metabolismo muscular (por ejemplo, índice acelerado de disminución del glucógeno) y las alteraciones en la función del sistema nervioso central (por ejemplo, la reducción de la motivación y el esfuerzo). Para un porcentaje significativo de personas físicamente activas, una ingesta de fluidos de aproximadamente un litro por hora, a menudo proporcionará agua, carbohidratos y electrolitos suficientes para limitar la deshidratación a menos del 2% de la masa corporal y proveer una cantidad de carbohidratos exógenos adecuada para ofrecer beneficios de rendimiento adicionales. Descensos en el rendimiento físico, Visio-motriz, psicomotriz y cognitivo pueden ocurrir cuando se pierde un 2% o más del peso corporal debido a la restricción del agua, el calor y/o el esfuerzo físico. La principal limitación de los estudios realizados hasta la fecha es la incapacidad de determinar los efectos de la deshidratación independientemente de los efectos del estrés térmico, el estrés, físico y/o la fatiga. Un mayor entendimiento de los efectos del estado de hidratación en el rendimiento cognitivo podría aplicarse a la atención sanitaria, la educación y otros campos en los que se evalúa el rendimiento cognitivo y/o se ofrecen tratamientos. Agotamiento por el calor Es la forma más común de enfermedad relacionada a calor, y la primera manifestación, aceptada como enfermedad por calor. Representa la falla del sistema cardiovascular para responder a la sobrecarga de trabajo en condiciones de temperaturas externas anormalmente altas y deshidratación, con inhabilidad para continuar con el ejercicio o actividad física. Se produce súbitamente y la duración es breve. Un trabajador que sufre el agotamiento por calor sigue sudando, pero siente una debilidad o un cansancio extremo, también mareo, nauseas, o dolor de cabeza, en casos más graves la victima puede vomitar o perder la conciencia, la piel esta húmeda y mojada, el aspecto es pálido o rojo y al temperatura del cuerpo esta normal o solamente poco elevada. Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
  • 6. Calambres por calor Pueden ocurrir durante una actividad extenuante en individuos no preparados (no climatizados) en situaciones de calor, por pérdida de líquidos y electrolitos en el sudor y balance negativo de sodio por remplazo preferente de agua. Al igual que el edema son considerados signos de alerta de inicio de la etapa siguiente. Incluyen espasmos musculares, signos vitales normales, y en ocasiones signos de agotamiento por calor. Los calambres por el calor son espasmos dolorosos de los músculos que ocurren cuando uno suda profusamente y bebe grandes cantidades de agua, pero no remplaza adecuadamente la sal que pierde el cuerpo. Poco después el nivel bajo de sal en el organismo hace que se sientan dolores musculares y calambres de los músculos afectados; generalmente son los músculos de los brazos, las piernas y el abdomen; los calambres pueden ocurrir durante o después de las horas de trabajo y pueden ser aliviadas bebiendo líquidos. Cansancio fugaz por el calor Es un estado temporal de incomodidad y tensión mental o sicológica causado por una exposición prolongada al calor .Los trabajadores que no están acostumbrados al calor están especialmente propensos y pueden sufrir distintos grados de una disminución de rendimiento, coordinación y de su capacidad de estar alerta. La severidad del cansancio fugaz por el calor se disminuirá con un periodo de adaptación al ambiente caluroso (aclimatación al calor) Insolación La insolación es el problema más grave para la salud de los trabajadores en ambientes calurosos. La insolación ocurre cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo falla y la traspiración se hace inadecuada. El proceso de transpiración se puede poner en peligro sin que la víctima se dé cuenta de haber llegado a un estado de crisis. La piel de las víctimas con insolación está muy caliente y por lo regular seca, roja o con manchas. La temperatura de la víctima normalmente es de 40.5 grados centígrados o más. La victima esta confundida, desorientada, tal vez tiene convulsiones o esta incoherente. Si la víctima no obtiene tratamiento rápido y apropiado, puede morir. Cualquier persona con señales o síntomas de insolación necesita hospitalización tan pronto como sea posible. Sin embargo se deben prestar inmediatamente los primeros auxilios, los primeros auxilios incluyen estos pasos: Lleve a la víctima a un área fresca, empape la ropa de la víctima con agua fría y abanique intensamente la víctima para que se refresque más; los tratamientos en un centro médico deben enfocarse en continuar refrescando a la víctima y observar las complicaciones que acompañan a menudo la insolación, el reconocimiento y el tratamiento temprano de la insolación son la única manera de evitar la muerte o una lesión cerebral permanente. Desmayo (Síncope por calor) Se asocia con la permanencia prolongada de pie o si el individuo se yergue bruscamente desde una posición sentada o acostada, en forma brusca, en situación de calor. Se atribuye a debito cardíaco inadecuado e hipotensión postural por deshidratación. Un trabajador que no está acostumbrado a los ambientes muy calurosos y que está de pie e inmóvil puede desmayarse si trabaja en un ambiente caluroso. Cuando el cuerpo intenta controlar la temperatura interna, los vasos sanguíneos se dilatan en la piel y en la parte baja del cuerpo, Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
  • 7. así es posible que la sangre circulante retrase su retorno al corazón en la zonas bajas; si se acuesta el trabajador debe recuperarse en poco tiempo, después de recuperarse el trabajador se puede mover para evitar que la sangre se acumule y con eso se pueden evitar más desmayos. Edema por calor El edema de calor es la forma más leve de la enfermedad y la más frecuente que afecta a los individuos en calor extremo. Los síntomas incluyen, edema (hinchazón) en zonas de mayor gravedad: manos y piernas, signos vitales normales y síntomas de agotamiento. Golpe por Calor Condición en la cual la temperatura del cuerpo se eleva a un nivel que causa daño en los tejidos orgánicos, originando un síndrome característico, que afecta a múltiples órganos del cuerpo. Es una emergencia médica que no regresa espontáneamente sin medidas de enfriamiento externas. Ha sido subdividido en: Clásico y Por ejercicio. La forma clásica es originada por exposición ambiental solamente y causa hipertermias superiores a 40ºC, disfunción Sistema nervioso central e incapacidad de transpirar, (anhidrosis), en ancianos y enfermos crónicos, y puede desarrollarse en el curso de días. Otros signos y síntomas asociados son: arritmias cardiacas, alteraciones visuales, hiperventilación, ataxia (movimientos incontrolados), entre otros. Sarpullido por calor Un sarpullido por el calor (fiebre miliar) ocurre con más frecuencia en ambientes calurosos y húmedos, donde la transpiración no se elimina muy fácilmente y la piel queda mojada la mayor parte del tiempo. Los conductos de transpiración se tapan y un sarpullido aparece en la piel, cuando el sarpullido es extenso o cuando se complica por una infección, la fiebre miliar puede causar que un trabajador se sienta muy incómodo y su capacidad de trabajar disminuya .Un trabajador puede evitar esta condición descansando en un lugar fresco cada día por un rato, bañándose y secándose la piel. 6. MARCO LEGAL En Colombia, las siguientes normas, legislan sobre éste tema: Ley 9 de 1979 : De las condiciones ambientales :En su artículo 98 hace referencia que en todo lugar de trabajo en que se empleen procedimientos , equipos , maquinas , materiales o sustancias que den origen a condiciones ambientales que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores o su capacidad normal de trabajo, deberán adoptarse las medidas de higiene y seguridad necesarias para controlar en forma efectiva los agentes nocivos y aplicarse los procedimientos de prevención y control correspondientes. De la medicina preventiva y saneamiento básico: Medicina preventiva. En su artículo 125 dice que todo empleador deberá responsabilizarse de los programas de medicina preventiva en los lugares de trabajo en donde se efectúen actividades que puedan causar riesgos para la salud de los trabajadores. Tales programas tendrán por objeto la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud de los trabajadores, así como la correcta ubicación del trabajador en una ocupación adaptada a su constitución fisiológica y sicológica. Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
  • 8. Resolución 2400 del 1979: TÍTULO III.NORMAS GENERALES SOBRE RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO. CAPÍTULO I.DE LA TEMPERATURA, HUMEDAD Y CALEFACCIÓN. ARTÍCULO 63. La temperatura y el grado de humedad del ambiente en los locales cerrados de trabajo, será mantenido, siempre que lo permita la índole de la industria, entre los límites tales que no resulte desagradable o perjudicial para la salud. PARÁGRAFO. Cuando existan en los lugares de trabajo fuentes de calor, como cuerpos incandescentes, hornos de altas temperaturas, deberán adaptarse dispositivos adecuados para la reflexión y aislamiento del calor, y los trabajadores deberán utilizar los elementos de protección adecuados, contra las radiaciones dañinas de cualquier fuente de calor. ARTÍCULO 64. Los trabajadores deberán estar protegidos por medios naturales o artificiales de las corrientes de aire, de los cambios bruscos de temperatura, de la humedad o sequedad excesiva. Cuando se presenten situaciones anormales de temperaturas muy bajas o muy altas, o cuando las condiciones mismas de las operaciones y/o procesos se realicen a estas temperaturas, se concederán a los trabajadores pausas o relevos periódicos. PARÁGRAFO. Para realizar la evaluación del ambiente térmico se tendrá en cuenta el índice WBGT calculado con temperatura húmeda, temperatura de globo y temperatura seca; además se tendrá en cuenta para el cálculo del índice WBGT, la exposición promedia ocupacional. También se calculará el índice de tensión térmica, teniendo en cuenta el metabolismo, los cambios por convección y radiación expresados en kilocalorías por hora. Para el cálculo del índice de temperatura efectiva, se tendrá en cuenta la temperatura seca, la temperatura húmeda y velocidad del aire. Decreto 1562 de 1984: En el cual se reglamentan los títulos VII y XI de la ley 9 del 79 en cuanto a vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad Decreto Ley 1295 de 1994: Determina que uno de los objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales, es “Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que pueden afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad” . 7. METODOLOGIA DE PREVENCION La metodología utilizada estará integrada por varias medidas para prevenir la presencia de enfermedades por exposición a temperatura elevada, dentro de las cuales se incluye la hidratación preventiva, la realización de pausas laborales, la prevención de la deshidratación con suministro de sales de rehidratación oral, el aprovechamiento de los horarios de menor temperatura. En circunstancias en las que no se puede evitar una deshidratación importante (por ejemplo, en el caso de personas con tendencia a sudar o cuando la disponibilidad de Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
  • 9. líquidos es limitada), el objetivo debe ser reducir la gravedad de la deshidratación ingiriendo todo el líquido que se tolere (sin excederse) y aprovechando cualquier oportunidad para disminuir el índice de sudoración (minimizar la intensidad de la actividad física, realizar descansos con más frecuencia y sacar provecho de la pérdida de calor convectivo asociada a la brisa y el aumento de la pérdida de calor radiado que se experimenta en la sombra). En resumen, establecer una cultura de beber cantidades suficientes de agua antes de iniciar la actividad física, durante la actividad física para minimizar la deshidratación y al finalizar la actividad laboral lo cual va a mejorar el rendimiento físico. HIDRATACION: El agua es el componente más abundante del organismo humano, es esencial para la vida, se pueden pasar varias semanas sin comer pero tan solo unos pocos días sin beber agua. El agua es un nutriente sin calorías, necesario para que el organismo se mantenga correctamente estructurado y en perfecto funcionamiento, la perdida de tan solo 10% del agua corporal supone un grave riesgo para la salud. Por tal motivo la empresa, mantiene los recursos necesarios para una adecuada hidratación de su personal de campo. La empresa garantiza la distribución y manejo de estos recursos durante toda la jornada de trabajo en los puntos donde se realiza la hidratación. También el personal de campo debe tener la precaución de contar con termos, para contar con líquidos hidratantes en el área específica donde realizan sus labores. PAUSAS DE DESCANSO: Puntos de sombra que se toman para pausas de descanso (carpas) se encuentran a pocas distancias de donde están laborando los trabajadores. En estos puntos de sombra se cuenta con sillas, mesas y los insumos que se utilizan para la hidratación. CAPACITACIONES. La empresa se compromete a incluir dentro e los temas de las capacitaciones de medicina preventiva a los trabajadores una vez por semana de (desventajas de una pobre hidratación, Inconvenientes de la alimentación no balanceada, efectos negativos del consumo no controlado de alcohol y drogas, entre otras, que son factores de riesgo que favorecen la presencia de enfermedades por exposición a temperatura altas), para tener informados a los trabajadores sobre estos riesgos. 8. INSUMOS DE HIDRATACION QUE SE UTILIZAN  Suministro de Agua, que cumple con todos los requerimientos de un agua potable para consumo humano. Se debe establecer la distribución a los trabajadores en cada área Agua preferiblemente en Botellón de 18.9 litros y/o en Bolsa plástica de 350 ml .Se debe lleva un registro de estos suministros.  Hielo Nórtico en lajas y en cubos que cumplen con todos los requerimientos para el consumo humano. Se distribuye a los trabajadores en cada área para que los ingresen en las neveras plásticas para la refrigeración del agua. Se lleva un registro de estos suministros.  Suministro de Sales de rehidratación Oral en presentación polvo, en sobres para mezclar con las bebidas hidratantes que consuma el trabajador; esto mediante diluciones subclínicas (1/4 de sobre por cada 600 mililitros de bebida)  Hidra Plus de 30 mili equivalentes en bolsitas de 100 mililitros, que contienen todos los electrolitos que se pierden al realizar la labor con exposición solar. Estos electrolitos son el potasio, cloro y sodio. Se tienen refrigerados en las neveras plásticas del Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
  • 10. departamento de HSE y se utilizan en trabajadores con síntomas de insolación, agotamiento por calor, calambres por calor y deshidratación.  Contar en cada área de trabajo con neveras plásticas grandes para la refrigeración del agua y hielo.  Suministro o verificación que cada trabajador o grupo de trabajo cuenta con un termo para su hidratación individual y/o grupal. 9. RECOMENDACIONES DE HIDRATACION A LOS TRABAJADORES  Antes de comenzar la labor: Se recomienda a los trabajadores una ingesta de unos 300-600 mili-litros de agua una o dos horas antes de comenzar la labor .Esto permite un menor aumento de la temperatura central corporal del trabajador y disminuye la percepción del esfuerzo. Si es posible verificar la ingesta durante al charla pre- operacional diaria.(una o dos bolsas de agua)  Durante la labor: Deben empezar a beber pronto y a intervalos regulares con el fin de consumir los líquidos a un ritmo que permita reponer el agua y los electrolitos perdidos por la sudoración y así mantener los niveles de glucosa en sangre .Alcanzar un equilibrio hídrico no siempre es posible porque la cantidad de sudor excretado pude superar la máxima capacidad de vaciamiento gástrico. Se recomienda una ingesta de unos 1500-2.500 ml de agua durante la labor; tomas fraccionadas cada hora o cuando la humedad relativa del aire baje con relación a temperatura ambiente.  Después de la labor: La reposición de líquidos después de la labor es fundamental para la adecuada recuperación del trabajador y debe iniciarse tan pronto sea posible. Se recomienda una ingesta de 300-600 mili-litros después de una hora de haber terminado la labor. 10. SEGUIMIENTO E INDICADORES 1. Identificación de las patologías significativas (Hipertensión arterial, diabetes, desnutrición, etc.) que puedan influenciar en la exposición a temperaturas ambientales elevadas y/o exposición al sol y así proponer acciones de mejoras en su puesto de trabajo, conducta personal, tratamiento específico de rehabilitación, control y prevención. 2. Registro de casos de sintomatología inducida por temperaturas elevadas 3. Se efectúa un análisis de los exámenes realizadas desde el ingreso hasta la actualidad. 4. Los resultados se registran en un cuadro epidemiológico individual y por grupo poblacional. En el registro individual se llevara una información sistematizada, que solo le interesara al trabajador y a la persona que lidera el programa de vigilancia en conjunto con el medico asignado. Los resultados por grupo poblacional se registraran en un cuadro epidemiológico, con el fin de reportar a las áreas afectadas. 5. Los resultados se le realizaran un análisis estadístico de : Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional
  • 11. Prevalencia = No de casos en un periodo de tiempo con patología por exposición a temperatura ambiental elevada x 100 Población total expuesta en este periodo de tiempo Los resultados se dan en % Incidencia = No de casos nuevos periodo de tiempo con patología por exposición a temperatura ambiental elevada x 100 Población total expuesta en este periodo de tiempo Los resultados se dan en % 6. Para realizar el seguimiento de la cobertura del total de la población se registra en un cuadro epidemiológico individual y grupal. 7. Se realiza su análisis y conclusiones y recomendaciones a las personas pertinentes, para realizar las mejoras. El control se llevara a cabo en una tabla de datos que se desarrollara mensualmente con los siguientes datos: ANEXOS PROGRAMA  REGISTRO DE INSPECCIONES DE AREAS DE TRABAJO  MEDICIONES AMBIETALES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE  REGISTRO DE INGESTA DE BEBIDAS HIDRATANTES POR TRABAJADOR (INDICE DE CONSUMO DE AGUA)  REGISTROS DE TRABAJADORES QUE NECESITARON INGESTA DE SARES DE REHIDRATACION  REGISTRO DE CASOS CON SINTOMATOLOGIA POR EXPOSICION A TEMPERATURA ELEVADA. Realizado por Diego Mauricio Soriano Acevedo Medico Especialista Salud Ocupacional