SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
DE LA PLANIFICACIÓN DE
SITUACIONES DIDÁCTICAS
         A SU
  CONCEPTUALIZACIÓN
                      Registro de
                     experiencias
          Lengua 6° grado                .
           Prof. Marcela Alejandra Martínez
Textos Expositivos
Mientras están leyendo, los niños/as necesitan
relacionarse con el texto. El desarrollo del diálogo
 interno permite que el lector se relacione con él y
    reflexione acerca de lo que está leyendo. El
  diálogo que los alumnos deben desarrollar debe
   coincidir con la estructura de cada texto. En el
ambiente escolar, los alumnos trabajan con textos
narrativos y textos expositivos. El texto expositivo
  provee información. El diálogo interno del texto
  expositivo se concentra en la idea principal, las
ideas complementarias, y en los detalles del texto.
Pronombres: lo, los, la, las                       OD




                                      Características, escritura y
        Voz pasiva
                                   reescritura de textos expositivos




                Comparaciones, ejemplificaciones
                        y definiciones
Capacidades/destrezas:
Valores promovidos:
Autonomía
 Autodisciplina
 Gusto      por    generar     estrategias
 personales de resolución de situaciones
 lingüísticas y comunicativas.
Empatía/Solidaridad
 Conocer a los demás
 Trabajar con otros
ACTIVIDADES:
Actividades:
 Inicio:  Uso de las tarjetas de color para textos
 expositivos. (Se les presentó un texto expositivo:
 “La energía y su problema”). Trabajaron en mesas de
 cuatro integrantes cada una.
Conjunto 1 (Tarjetas verdes)
- Se usan estas tarjetas antes de leer el texto.
A. Antes de leer el texto, los alumnos colocan
las tarjetas verdes sobre sus escritorios.
B. Ellos toman cada una de las tarjetas verdes,
la leen y contestan la pregunta.
C. Después de que los alumnos hayan
respondido a las preguntas de cada tarjeta,
guardan las tarjetas verdes y sacan las tarjetas
amarillas.
Conjunto 1 (Tarjetas verdes)
- Se usan estas tarjetas antes de leer el texto.
A. Antes de leer el texto, los alumnos colocan
las tarjetas verdes sobre sus escritorios.
B. Ellos toman cada una de las tarjetas verdes,
la leen y contestan la pregunta.
C. Después de que los alumnos hayan
respondido a las preguntas de cada tarjeta,
guardan las tarjetas verdes y sacan las tarjetas
amarillas.
Conjunto 2 (Tarjetas amarillas)
–
Se usan estas tarjetas mientras
leen el texto.
A. Los alumnos empiezan a leer
el texto expositivo.
B. Se detienen a menudo para
tomar cada tarjeta amarilla, leer y
contestar la pregunta.
Conjunto 3 (Tarjetas rojas) –
Se     usan      estas    tarjetas
después de leer el texto.
A. Después de que los
alumnos hayan terminado de
leer la selección, guardan las
tarjetas amarillas, sacan las
rojas y las ponen sobre sus
escritorios.
B. Los alumnos toman cada
tarjeta roja, leen y contestan la
pregunta.
TARJETAS VERDES
 Tarjeta 1 - ¿Qué me dice el título?
 Leen y hablan del título.
 Tarjeta 2 - ¿Qué sé acerca del tema?
 Utilizan conocimientos previos acerca del tema.
 Tarjeta 3 - ¿Qué muestran los dibujos?
 Observan los dibujos y hablan de su significado.
 Tarjeta 4 - ¿Qué me interesa aprender sobre el
  tema del libro?
 Los estudiantes explican lo que les interesa sobre el
  tema.
TARJETAS AMARILLAS
 Tarjeta 5 - ¿Tiene sentido lo que leí?
 Los estudiantes se detienen a menudo y se
  preguntan si el texto tiene sentido.
 Tarjeta 6 - ¿Qué he aprendido hasta el momento?
 Si no entienden lo que leen, deben detenerse y
  volver a leer.
 Probablemente, al principio, tendrán que detenerse
  varias veces durante la lectura. Eventualmente, se
  detendrán para leer con menos frecuencia.
 Tarjeta 7 - ¿Qué preguntas tengo todavía?
TARJETAS ROJAS
 Tarjeta 8 - ¿Qué palabras nuevas aprendí?

 Dan una definición de cualquier palabra que desconocían al
  comenzar a leer el texto.
 Tarjeta 9 - ¿Cuál es la idea principal?

 Los alumnos enuncian la idea o ideas principales de la
  selección entera.
 Tarjeta 10 - ¿Qué fue lo que aprendí?

 Los alumnos explican lo que han aprendido.

 Tarjeta 11 - ¿Qué más me gustaría aprender?

 Basándose en lo que han aprendido y en lo que probablemente
  necesiten para contestar las preguntas del resumen, ¿qué
  información necesitan encontrar al leer el texto?
 Los alumnos deben trabajar en parejas. El uso de las tarjetas
  les ayudará a desarrollar el diálogo interno para trabajar con
  un texto expositivo. Las tarjetas también sirven de pauta para
  formar buenos hábitos de estudio.
Luego de este trabajo, se les presentó la
conceptualización de esta tipología textual:

Los enunciados, orales o escritos, que procuran
ofrecer los motivos, las razones, las causas de
algún fenómeno o de algún hecho, o que buscan
que el destinatario comprenda cómo es o qué es
algo, son discursos expositivo-explicativos. En
ellos   predominan     las  explicaciones.  Las
narraciones, descripciones y otros recursos se
integran con la misma finalidad de hacer más
comprensible el fenómeno en cuestión.
Para fomentar el hábito de la lectura rápida en
textos científicos, se analizó el propósito de los
títulos y subtítulos.

¿Para qué sirven los títulos y subtítulos?
Se les explicó a los alumnos que cuando tenemos
que estudiar un tema, es conveniente buscarlo en el
índice del libro. Una vez que localizamos en qué
parte del libro se encuentra, es importante que
leamos los subtítulos de cada una de las partes
que conforman ese capítulo.
Más actividades:
Actividad N° 1:
Elegimos un tema de Ciencias Naturales relacionado con la
energía: “El calor, la temperatura y los materiales”. Recorrimos
las páginas del libro y leímos los subtítulos que encabezaban
cada parte. (Tomamos un ejemplo y anotamos en el pizarrón
los subtítulos que ellos me dictaban).
Actividad N° 2:
¿Pueden adelantar, a partir de la lectura de estos
subtítulos, el contenido de cada parte?
(Escribí nuevamente las ideas que fueron surgiendo).
Actividad Nº 3
Leímos algunos subtítulos.
Actividad Nº 4:
¿Se cumplió lo que habían adelantado?
Nuevamente conceptualizamos:
Los títulos de cada parte de un capítulo de un libro de estudio
a veces tienen la forma de una pregunta, otras veces
resumen el contenido de la parte que encabezan empleando
palabras clave. Es útil leerlos con atención porque ellos te
ayudarán a encontrar la idea principal que se expone en
cada una de esas partes y que deben reconocer cuando
están estudiando.
Ideas principales: notas marginales:
1. Trabajamos juntos redactando en forma de oración las
ideas centrales en cada uno de los subtítulos.
2. Reescribimos el texto utilizando las ideas principales
extraídas.
Características de los textos expositivos:

Trabajamos en las páginas 34, 35 y 39 del libro de Lengua.
Temas subtemas
Las definiciones.
Los ejemplos
Estructura
El paratexto
Trabajo de aplicación: página 36 y 37.
Reescritura:
Nuevamente conceptualizamos:


Los títulos de cada parte de un capítulo de un libro
de estudio a veces tienen la forma de una pregunta,
otras veces resumen el contenido de la parte que
encabezan empleando palabras clave. Es útil
leerlos con atención porque ellos te ayudarán a
encontrar la idea principal que se expone en cada
una de esas partes y que deben reconocer cuando
están estudiando.
Luego el tema nos sirve para introducir el trabajo con una de
las técnicas de estudio importante a fomentar en esta edad:
ideas principales - notas marginales:

1. Trabajamos juntos redactando en forma de oración las ideas
centrales en cada uno de los subtítulos.
2. Reescribimos el texto utilizando las ideas principales extraídas.

Características de los textos expositivos:
Trabajamos en las páginas 34, 35 y 39 del libro de Lengua.
Temas subtemas
Las definiciones.
Los ejemplos
Estructura
El paratexto
Trabajo de aplicación: página 36 y 37.
TRABAJO DE REESCRITURA:



Reescribieron el texto “La energía y sus
problemas”, incorporando en él datos
interesantes de la lectura hecha en el
libro de Ciencias Naturales.
Trabajo Práctico integración:
   Lengua-Ciencias Naturales-Informática
                aplicada.
Tema: Fuentes de energía: beneficios y perjuicios.

Energías renovables
•Hidráulica.
•Solar.
•Eólica
•Biomasa.
•Mareomotriz.

No renovables
•Carbón.
•Petróleo.
•Gas natural.
•Geotérmica.
•Nuclear
El trabajo fue realizado desde informática
aplicada. Está en el Aula Virtual área Lengua y
  se titula “ESTUDIAMOS PARA PRODUCIR”
  En primer lugar, se organizaron en equipos de dos integrantes
  cada uno; y se les asignó, una las fuentes de energía para
  investigar.

 Les servió de guía para la realización del trabajo, las consignas
 de las páginas 40 y 41 del libro de Lengua (desde la 18b) hasta
 la 19 g)). Primeramente confeccionaron un texto explicativo o
 de divulgación científica. Luego resaltaron por párrafos las
 ideas principales. Con la información relevante realizaron un
 powerpoint para presentarlo a sus compañeros y docentes.
 Cuestionario guía para obtener información:
 a. ¿En qué consiste esta fuente de energía?
 b. ¿Cómo se extrae?
 c. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de su utilización?
 d. ¿Se utiliza actualmente en nuestro país?
Exposición ejemplo 1 en PPT


Exposición ejemplo 2 en PPT


Exposición ejemplo 3 en PPT



Exposición ejemplo 4 en PPT
Textos
Narrativo
    s-
literarios
Partiendo de la narración de recuerdos de la primera infancia se
llega al concepto de lo que es narrar, y las diferencias entre lo
real lo ficticio. Se trata, entonces, de generar espacios de
lectura de diferentes tipos de cuentos y de diálogo sobre lo que
todos van leyendo. Además de estas conversaciones sobre los
textos que se leen en el marco de la escuela, hablaremos de
otros libros, películas, historietas, series, que quieran comentar.
Compartir lo que “estoy leyendo...” y hacer referencia, aun de
manera fragmentaria, a cuentos, películas, muestra la vastedad
del universo de lecturas posibles y convoca a los chicos desde la
pasión por el conocimiento, por la ficción, por la lectura, por la
palabra. Se planteará luego de analizadas las características de
los cuentas, propuestas de escritura, permitiéndonos el
momento de socialización de las producciones. Es importante que
los niños vayan comprendiendo que los conceptos gramaticales,
abordados también en la unidad, conforman un sistema, lo que
supone relaciones de distinto tipo, que deberán poder transferir
a las producciones que vayan realizando.
Textos: Narrativos: cuentos realistas, y
fantásticos. Estructura del texto
narrativo. Personajes. Narrador.


Clases de palabras: Verbos: tiempos
verbales en la narración (P.P.S.-P. Imp.-P.
Plusc.). Adverbios.


Sintáxis: Objeto Indirecto.



Ortografía: Uso de la V en el pretérito
del los tiempos estar, tener y andar.
Capacidades/destrezas:
Valores promovidos:
Autonomía
 Autodisciplina
 Gusto      por    generar     estrategias
 personales de resolución de situaciones
 lingüísticas y comunicativas.
Empatía/Solidaridad
 Conocer a los demás
 Trabajar con otros
ACTIVIDADES:
Actividad como
disparador:
Video: “El
almohadón de
plumas” de Horacio
Quiroga
(adaptación) En el
aula virtual.
Luego leemos el
cuento.
      ¿Qué te pareció esta adaptación del cuento "El
      almohadón de plumas" de Horacio Quiroga?
      ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué mejoras le
      harías? (Subieron al Aula Virtual el comentario
      con sus apreciaciones sobre el video).
Luego, siguieron actividades de comprensión
       sobre el texto leído.
Las voces en las narraciones (Para
conversar con los chicos) como
introducción a la diferencia entre
autor y narrador (tipos de
narradores).

Cuentos realistas: Los cuentos
policiales.
Juego de pistas propuesto en el
libro.
Cuento Frida de Yolanda Reyes.
Cuento “Tradición Ancestral” de
Christian X Ferdinangus.
Características de los cuentos
policiales.
“El crimen casi perfecto” de
Roberto Arlt.
Producción de un cuento policial.

Es importante que los niños vayan comprendiendo que los
conceptos gramaticales conforman un sistema, lo que
supone relaciones de distinto tipo. Esto implica que no es
posible trabajar de manera aislada los conceptos, sino que
es necesario ir tejiendo una red conceptual.
A medida que se avanzó en la escritura del cuento, se
fueron desarrollando temas de gramática: tiempos verbales
en la narración, ortografía relacionada con los tiempos
verbales y objeto indirecto (empleo de los pronombres “le” y
“les”).
Desde       principio     de
año, se fomentó la
lectura       de      obras
literarias.
Dentro del proyecto de
Literatura, se eligieron
cuentos policiales para
leerles      todas       las
mañanas durante 10
minutos.
Paralelamente,         ellos
fueron            eligiendo
autores o libros de
misterio,       terror     y
policiales         (siempre
sugeridos        por      su
docente).
AULA VIRTUAL: Producción de un
          cuento policial.
¿QUÉ DEBÉS TENER EN CUENTA?

El detective: ¿Quién se encargará de la
investigación? Realicen una breve descripción
del investigador.
El sospechoso: ¿Cuántos sospechosos tendrá
el detective? ¿Qué relación tendrán esos
sospechosos con la víctima?
La pista: Imaginen la escena del crimen: ¿qué
pista habrá dejado el criminal? o ¿ la víctima?
Ideas ingeniosas: Redacten la continuación del
cuento teniendo en cuenta que el detective
tiene que descubrir al culpable utilizando su
poder de deducción y explicar cómo se llegó a
esa conclusión.
PRODUCTO FINAL:
Después de muchos
borradores....
 ¡¡¡DISFRÚTENLOS!!!
Cuentos policiales
Ante todo quisiera decir que toda producción escrita
constituye un acto de valentía, de compromiso y
generosidad, ya que implica un acto de buena fe al
decidir socializar el conocimiento con otros que no han
compartido el proceso del acto de escribir. En estas
publicación, los lectores descubrimos un mundo de
creatividad,                                         de
estudio, dedicación, compromiso, afecto y apertura. Y
los docentes que acompañamos este proceso nos
maravillamos por ello.
Todas las consignas de escritura les permitió a los niños
reflexionar acerca de para qué se escribe, para quién, quién
escribe, qué temas o aspectos es necesario incluir y de qué
modo. Esto significó orientarlos de manera “natural” hacia
ciertas elecciones de contenidos, formas y recursos que
resolvieran el problema retórico planteado. Por eso, fue muy
importante poner especial cuidado en la forma en que se
presentaban las consignas de escritura: plantearlas de
manera tal que se pudieran comprender con claridad lo que se
estaba solicitando; en este sentido, lo suficientemente
abiertas como para que permitan resoluciones diferentes y, al
mismo tiempo, lo suficientemente cerradas como para que
todos puedan representarse qué se espera.
Lo más importante, fue dedicar luego un momento a la
socialización de la producción de cada uno.
Hablamos, escribimos mucho sobre la
necesidad de la lectura, sus beneficios y
conveniencias, pero no estoy segura de que
como educadores procuremos siempre los
espacios y ambientes adecuados. No es
fácil, ya lo sé. Vivimos tiempos en que se le
pide a la escuela todo, demasiado. Pero, tanto
en el ámbito bibliotecario, educativo o familiar
hay que trabajar por lograr entornos en los
que se lea y se escriba para comunicar y
compartir con los otros una percepción del
mundo,         sensaciones       que       nos
afectan,        emociones        que       nos
invaden, pensamientos que nos asaltan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3er grado bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 13er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado bloque 3 - proyecto 1Omar Mendoza
 
🤗5⁰ JOMI PRESENCIAL SEM 7 Y 8.pdf
🤗5⁰ JOMI PRESENCIAL SEM 7 Y 8.pdf🤗5⁰ JOMI PRESENCIAL SEM 7 Y 8.pdf
🤗5⁰ JOMI PRESENCIAL SEM 7 Y 8.pdfAnahi Sanchez P
 
ACTIVIDADES PARA TERCER GRADO DE PRIMARIA
ACTIVIDADES PARA TERCER GRADO DE PRIMARIAACTIVIDADES PARA TERCER GRADO DE PRIMARIA
ACTIVIDADES PARA TERCER GRADO DE PRIMARIAMarielaGonzalezL
 
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debateComunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debateZULLY ONELLY MESTANZA RENGIFO
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeacionesvafel
 

La actualidad más candente (7)

3er grado bloque 3 - proyecto 1
3er grado   bloque 3 - proyecto 13er grado   bloque 3 - proyecto 1
3er grado bloque 3 - proyecto 1
 
Sesiones de comprension lectora
Sesiones de comprension lectoraSesiones de comprension lectora
Sesiones de comprension lectora
 
🤗5⁰ JOMI PRESENCIAL SEM 7 Y 8.pdf
🤗5⁰ JOMI PRESENCIAL SEM 7 Y 8.pdf🤗5⁰ JOMI PRESENCIAL SEM 7 Y 8.pdf
🤗5⁰ JOMI PRESENCIAL SEM 7 Y 8.pdf
 
ACTIVIDADES PARA TERCER GRADO DE PRIMARIA
ACTIVIDADES PARA TERCER GRADO DE PRIMARIAACTIVIDADES PARA TERCER GRADO DE PRIMARIA
ACTIVIDADES PARA TERCER GRADO DE PRIMARIA
 
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debateComunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
 
Bitácoras 2013 de enero a mayo 7
Bitácoras 2013 de enero a mayo 7Bitácoras 2013 de enero a mayo 7
Bitácoras 2013 de enero a mayo 7
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 

Similar a Experiencia didáctica cae 2011

Guía+para la observación de clases de egresados
Guía+para la observación de clases de egresadosGuía+para la observación de clases de egresados
Guía+para la observación de clases de egresadosformaciondocenteinicial
 
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares ingles
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares inglesPe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares ingles
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares inglescpgf
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraLuis Mendoza
 
Presentación dificultades de la comprensión lectora
Presentación dificultades de la comprensión lectoraPresentación dificultades de la comprensión lectora
Presentación dificultades de la comprensión lectorakrmnmc
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudiomarta marcos
 
MATERIAL SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO.pdf
MATERIAL SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO.pdfMATERIAL SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO.pdf
MATERIAL SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO.pdfrodavil0907
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janetMódulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janetJanet Marquina
 
Planificación de clases 2013 6° basico
Planificación de clases 2013 6° basicoPlanificación de clases 2013 6° basico
Planificación de clases 2013 6° basicoEduardo Heredia
 
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)Caro Merlo
 
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)Caro Merlo
 

Similar a Experiencia didáctica cae 2011 (20)

Guía+para la observación de clases de egresados
Guía+para la observación de clases de egresadosGuía+para la observación de clases de egresados
Guía+para la observación de clases de egresados
 
3g sesion11 comu
3g sesion11 comu3g sesion11 comu
3g sesion11 comu
 
Reflexión nº2
Reflexión nº2Reflexión nº2
Reflexión nº2
 
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares ingles
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares inglesPe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares ingles
Pe c concrecion y coordinacion contenidos curriculares ingles
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescritura
 
Presentación dificultades de la comprensión lectora
Presentación dificultades de la comprensión lectoraPresentación dificultades de la comprensión lectora
Presentación dificultades de la comprensión lectora
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
5. cómo debatir
5. cómo debatir5. cómo debatir
5. cómo debatir
 
Secuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdfSecuencia Mayo 2023.pdf
Secuencia Mayo 2023.pdf
 
Actividades para la clase.
Actividades para la clase.Actividades para la clase.
Actividades para la clase.
 
MATERIAL SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO.pdf
MATERIAL SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO.pdfMATERIAL SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO.pdf
MATERIAL SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDO GRADO.pdf
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion03
 
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janetMódulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
 
planeacion jose.docx
planeacion jose.docxplaneacion jose.docx
planeacion jose.docx
 
Planificación de clases 2013 6° basico
Planificación de clases 2013 6° basicoPlanificación de clases 2013 6° basico
Planificación de clases 2013 6° basico
 
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
 
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
Taller de lectura y escritura de textos academicos (7)
 
2°semana17 trimestre 2 (1).doc
2°semana17 trimestre 2 (1).doc2°semana17 trimestre 2 (1).doc
2°semana17 trimestre 2 (1).doc
 

Último

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 

Último (20)

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 

Experiencia didáctica cae 2011

  • 1. DE LA PLANIFICACIÓN DE SITUACIONES DIDÁCTICAS A SU CONCEPTUALIZACIÓN Registro de experiencias Lengua 6° grado . Prof. Marcela Alejandra Martínez
  • 3. Mientras están leyendo, los niños/as necesitan relacionarse con el texto. El desarrollo del diálogo interno permite que el lector se relacione con él y reflexione acerca de lo que está leyendo. El diálogo que los alumnos deben desarrollar debe coincidir con la estructura de cada texto. En el ambiente escolar, los alumnos trabajan con textos narrativos y textos expositivos. El texto expositivo provee información. El diálogo interno del texto expositivo se concentra en la idea principal, las ideas complementarias, y en los detalles del texto.
  • 4.
  • 5. Pronombres: lo, los, la, las OD Características, escritura y Voz pasiva reescritura de textos expositivos Comparaciones, ejemplificaciones y definiciones
  • 7.
  • 9. Autonomía Autodisciplina Gusto por generar estrategias personales de resolución de situaciones lingüísticas y comunicativas. Empatía/Solidaridad Conocer a los demás Trabajar con otros
  • 11. Actividades: Inicio: Uso de las tarjetas de color para textos expositivos. (Se les presentó un texto expositivo: “La energía y su problema”). Trabajaron en mesas de cuatro integrantes cada una. Conjunto 1 (Tarjetas verdes) - Se usan estas tarjetas antes de leer el texto. A. Antes de leer el texto, los alumnos colocan las tarjetas verdes sobre sus escritorios. B. Ellos toman cada una de las tarjetas verdes, la leen y contestan la pregunta. C. Después de que los alumnos hayan respondido a las preguntas de cada tarjeta, guardan las tarjetas verdes y sacan las tarjetas amarillas.
  • 12. Conjunto 1 (Tarjetas verdes) - Se usan estas tarjetas antes de leer el texto. A. Antes de leer el texto, los alumnos colocan las tarjetas verdes sobre sus escritorios. B. Ellos toman cada una de las tarjetas verdes, la leen y contestan la pregunta. C. Después de que los alumnos hayan respondido a las preguntas de cada tarjeta, guardan las tarjetas verdes y sacan las tarjetas amarillas.
  • 13. Conjunto 2 (Tarjetas amarillas) – Se usan estas tarjetas mientras leen el texto. A. Los alumnos empiezan a leer el texto expositivo. B. Se detienen a menudo para tomar cada tarjeta amarilla, leer y contestar la pregunta.
  • 14. Conjunto 3 (Tarjetas rojas) – Se usan estas tarjetas después de leer el texto. A. Después de que los alumnos hayan terminado de leer la selección, guardan las tarjetas amarillas, sacan las rojas y las ponen sobre sus escritorios. B. Los alumnos toman cada tarjeta roja, leen y contestan la pregunta.
  • 15. TARJETAS VERDES  Tarjeta 1 - ¿Qué me dice el título?  Leen y hablan del título.  Tarjeta 2 - ¿Qué sé acerca del tema?  Utilizan conocimientos previos acerca del tema.  Tarjeta 3 - ¿Qué muestran los dibujos?  Observan los dibujos y hablan de su significado.  Tarjeta 4 - ¿Qué me interesa aprender sobre el tema del libro?  Los estudiantes explican lo que les interesa sobre el tema.
  • 16. TARJETAS AMARILLAS  Tarjeta 5 - ¿Tiene sentido lo que leí?  Los estudiantes se detienen a menudo y se preguntan si el texto tiene sentido.  Tarjeta 6 - ¿Qué he aprendido hasta el momento?  Si no entienden lo que leen, deben detenerse y volver a leer.  Probablemente, al principio, tendrán que detenerse varias veces durante la lectura. Eventualmente, se detendrán para leer con menos frecuencia.  Tarjeta 7 - ¿Qué preguntas tengo todavía?
  • 17. TARJETAS ROJAS  Tarjeta 8 - ¿Qué palabras nuevas aprendí?  Dan una definición de cualquier palabra que desconocían al comenzar a leer el texto.  Tarjeta 9 - ¿Cuál es la idea principal?  Los alumnos enuncian la idea o ideas principales de la selección entera.  Tarjeta 10 - ¿Qué fue lo que aprendí?  Los alumnos explican lo que han aprendido.  Tarjeta 11 - ¿Qué más me gustaría aprender?  Basándose en lo que han aprendido y en lo que probablemente necesiten para contestar las preguntas del resumen, ¿qué información necesitan encontrar al leer el texto?  Los alumnos deben trabajar en parejas. El uso de las tarjetas les ayudará a desarrollar el diálogo interno para trabajar con un texto expositivo. Las tarjetas también sirven de pauta para formar buenos hábitos de estudio.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Luego de este trabajo, se les presentó la conceptualización de esta tipología textual: Los enunciados, orales o escritos, que procuran ofrecer los motivos, las razones, las causas de algún fenómeno o de algún hecho, o que buscan que el destinatario comprenda cómo es o qué es algo, son discursos expositivo-explicativos. En ellos predominan las explicaciones. Las narraciones, descripciones y otros recursos se integran con la misma finalidad de hacer más comprensible el fenómeno en cuestión.
  • 22. Para fomentar el hábito de la lectura rápida en textos científicos, se analizó el propósito de los títulos y subtítulos. ¿Para qué sirven los títulos y subtítulos? Se les explicó a los alumnos que cuando tenemos que estudiar un tema, es conveniente buscarlo en el índice del libro. Una vez que localizamos en qué parte del libro se encuentra, es importante que leamos los subtítulos de cada una de las partes que conforman ese capítulo.
  • 23. Más actividades: Actividad N° 1: Elegimos un tema de Ciencias Naturales relacionado con la energía: “El calor, la temperatura y los materiales”. Recorrimos las páginas del libro y leímos los subtítulos que encabezaban cada parte. (Tomamos un ejemplo y anotamos en el pizarrón los subtítulos que ellos me dictaban). Actividad N° 2: ¿Pueden adelantar, a partir de la lectura de estos subtítulos, el contenido de cada parte? (Escribí nuevamente las ideas que fueron surgiendo). Actividad Nº 3 Leímos algunos subtítulos. Actividad Nº 4: ¿Se cumplió lo que habían adelantado?
  • 24. Nuevamente conceptualizamos: Los títulos de cada parte de un capítulo de un libro de estudio a veces tienen la forma de una pregunta, otras veces resumen el contenido de la parte que encabezan empleando palabras clave. Es útil leerlos con atención porque ellos te ayudarán a encontrar la idea principal que se expone en cada una de esas partes y que deben reconocer cuando están estudiando. Ideas principales: notas marginales: 1. Trabajamos juntos redactando en forma de oración las ideas centrales en cada uno de los subtítulos. 2. Reescribimos el texto utilizando las ideas principales extraídas. Características de los textos expositivos: Trabajamos en las páginas 34, 35 y 39 del libro de Lengua. Temas subtemas Las definiciones. Los ejemplos Estructura El paratexto Trabajo de aplicación: página 36 y 37. Reescritura:
  • 25. Nuevamente conceptualizamos: Los títulos de cada parte de un capítulo de un libro de estudio a veces tienen la forma de una pregunta, otras veces resumen el contenido de la parte que encabezan empleando palabras clave. Es útil leerlos con atención porque ellos te ayudarán a encontrar la idea principal que se expone en cada una de esas partes y que deben reconocer cuando están estudiando.
  • 26. Luego el tema nos sirve para introducir el trabajo con una de las técnicas de estudio importante a fomentar en esta edad: ideas principales - notas marginales: 1. Trabajamos juntos redactando en forma de oración las ideas centrales en cada uno de los subtítulos. 2. Reescribimos el texto utilizando las ideas principales extraídas. Características de los textos expositivos: Trabajamos en las páginas 34, 35 y 39 del libro de Lengua. Temas subtemas Las definiciones. Los ejemplos Estructura El paratexto Trabajo de aplicación: página 36 y 37.
  • 27. TRABAJO DE REESCRITURA: Reescribieron el texto “La energía y sus problemas”, incorporando en él datos interesantes de la lectura hecha en el libro de Ciencias Naturales.
  • 28. Trabajo Práctico integración: Lengua-Ciencias Naturales-Informática aplicada. Tema: Fuentes de energía: beneficios y perjuicios. Energías renovables •Hidráulica. •Solar. •Eólica •Biomasa. •Mareomotriz. No renovables •Carbón. •Petróleo. •Gas natural. •Geotérmica. •Nuclear
  • 29. El trabajo fue realizado desde informática aplicada. Está en el Aula Virtual área Lengua y se titula “ESTUDIAMOS PARA PRODUCIR” En primer lugar, se organizaron en equipos de dos integrantes cada uno; y se les asignó, una las fuentes de energía para investigar. Les servió de guía para la realización del trabajo, las consignas de las páginas 40 y 41 del libro de Lengua (desde la 18b) hasta la 19 g)). Primeramente confeccionaron un texto explicativo o de divulgación científica. Luego resaltaron por párrafos las ideas principales. Con la información relevante realizaron un powerpoint para presentarlo a sus compañeros y docentes. Cuestionario guía para obtener información: a. ¿En qué consiste esta fuente de energía? b. ¿Cómo se extrae? c. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de su utilización? d. ¿Se utiliza actualmente en nuestro país?
  • 30. Exposición ejemplo 1 en PPT Exposición ejemplo 2 en PPT Exposición ejemplo 3 en PPT Exposición ejemplo 4 en PPT
  • 31. Textos Narrativo s- literarios
  • 32. Partiendo de la narración de recuerdos de la primera infancia se llega al concepto de lo que es narrar, y las diferencias entre lo real lo ficticio. Se trata, entonces, de generar espacios de lectura de diferentes tipos de cuentos y de diálogo sobre lo que todos van leyendo. Además de estas conversaciones sobre los textos que se leen en el marco de la escuela, hablaremos de otros libros, películas, historietas, series, que quieran comentar. Compartir lo que “estoy leyendo...” y hacer referencia, aun de manera fragmentaria, a cuentos, películas, muestra la vastedad del universo de lecturas posibles y convoca a los chicos desde la pasión por el conocimiento, por la ficción, por la lectura, por la palabra. Se planteará luego de analizadas las características de los cuentas, propuestas de escritura, permitiéndonos el momento de socialización de las producciones. Es importante que los niños vayan comprendiendo que los conceptos gramaticales, abordados también en la unidad, conforman un sistema, lo que supone relaciones de distinto tipo, que deberán poder transferir a las producciones que vayan realizando.
  • 33.
  • 34. Textos: Narrativos: cuentos realistas, y fantásticos. Estructura del texto narrativo. Personajes. Narrador. Clases de palabras: Verbos: tiempos verbales en la narración (P.P.S.-P. Imp.-P. Plusc.). Adverbios. Sintáxis: Objeto Indirecto. Ortografía: Uso de la V en el pretérito del los tiempos estar, tener y andar.
  • 36.
  • 38. Autonomía Autodisciplina Gusto por generar estrategias personales de resolución de situaciones lingüísticas y comunicativas. Empatía/Solidaridad Conocer a los demás Trabajar con otros
  • 40. Actividad como disparador: Video: “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga (adaptación) En el aula virtual. Luego leemos el cuento. ¿Qué te pareció esta adaptación del cuento "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué mejoras le harías? (Subieron al Aula Virtual el comentario con sus apreciaciones sobre el video).
  • 41. Luego, siguieron actividades de comprensión sobre el texto leído. Las voces en las narraciones (Para conversar con los chicos) como introducción a la diferencia entre autor y narrador (tipos de narradores). Cuentos realistas: Los cuentos policiales. Juego de pistas propuesto en el libro. Cuento Frida de Yolanda Reyes. Cuento “Tradición Ancestral” de Christian X Ferdinangus. Características de los cuentos policiales. “El crimen casi perfecto” de Roberto Arlt.
  • 42. Producción de un cuento policial. Es importante que los niños vayan comprendiendo que los conceptos gramaticales conforman un sistema, lo que supone relaciones de distinto tipo. Esto implica que no es posible trabajar de manera aislada los conceptos, sino que es necesario ir tejiendo una red conceptual. A medida que se avanzó en la escritura del cuento, se fueron desarrollando temas de gramática: tiempos verbales en la narración, ortografía relacionada con los tiempos verbales y objeto indirecto (empleo de los pronombres “le” y “les”).
  • 43. Desde principio de año, se fomentó la lectura de obras literarias. Dentro del proyecto de Literatura, se eligieron cuentos policiales para leerles todas las mañanas durante 10 minutos. Paralelamente, ellos fueron eligiendo autores o libros de misterio, terror y policiales (siempre sugeridos por su docente).
  • 44. AULA VIRTUAL: Producción de un cuento policial. ¿QUÉ DEBÉS TENER EN CUENTA? El detective: ¿Quién se encargará de la investigación? Realicen una breve descripción del investigador. El sospechoso: ¿Cuántos sospechosos tendrá el detective? ¿Qué relación tendrán esos sospechosos con la víctima? La pista: Imaginen la escena del crimen: ¿qué pista habrá dejado el criminal? o ¿ la víctima? Ideas ingeniosas: Redacten la continuación del cuento teniendo en cuenta que el detective tiene que descubrir al culpable utilizando su poder de deducción y explicar cómo se llegó a esa conclusión.
  • 45. PRODUCTO FINAL: Después de muchos borradores.... ¡¡¡DISFRÚTENLOS!!! Cuentos policiales
  • 46. Ante todo quisiera decir que toda producción escrita constituye un acto de valentía, de compromiso y generosidad, ya que implica un acto de buena fe al decidir socializar el conocimiento con otros que no han compartido el proceso del acto de escribir. En estas publicación, los lectores descubrimos un mundo de creatividad, de estudio, dedicación, compromiso, afecto y apertura. Y los docentes que acompañamos este proceso nos maravillamos por ello.
  • 47. Todas las consignas de escritura les permitió a los niños reflexionar acerca de para qué se escribe, para quién, quién escribe, qué temas o aspectos es necesario incluir y de qué modo. Esto significó orientarlos de manera “natural” hacia ciertas elecciones de contenidos, formas y recursos que resolvieran el problema retórico planteado. Por eso, fue muy importante poner especial cuidado en la forma en que se presentaban las consignas de escritura: plantearlas de manera tal que se pudieran comprender con claridad lo que se estaba solicitando; en este sentido, lo suficientemente abiertas como para que permitan resoluciones diferentes y, al mismo tiempo, lo suficientemente cerradas como para que todos puedan representarse qué se espera. Lo más importante, fue dedicar luego un momento a la socialización de la producción de cada uno.
  • 48. Hablamos, escribimos mucho sobre la necesidad de la lectura, sus beneficios y conveniencias, pero no estoy segura de que como educadores procuremos siempre los espacios y ambientes adecuados. No es fácil, ya lo sé. Vivimos tiempos en que se le pide a la escuela todo, demasiado. Pero, tanto en el ámbito bibliotecario, educativo o familiar hay que trabajar por lograr entornos en los que se lea y se escriba para comunicar y compartir con los otros una percepción del mundo, sensaciones que nos afectan, emociones que nos invaden, pensamientos que nos asaltan.