SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA CON
ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO
Marco Antonio Vera Sandoval
Doctorado en Psicología
Universidad de Baja California
30/05/2015
Resumen: El alto rendimiento demanda el máximo potencial psicológico de los atletas. La motivación,
confianza, y concentración son las variables fundamentales en el rendimiento psicológico y se optimizan con
técnicas psicológicas tales como el establecimiento de objetivos, la visualización, y el dialogo interno.
La preparación psicológica optimiza el rendimiento de los atletas.
Abstract: High performance demands athlete´s maximum psychological potential. Motivation, confidence,
and concentration are key variables in psychological performance and can be optimized with psychological
techniques such as goal-setting, visualization, and self-talk. Psychological preparation optimizes athlete´s
performance.
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 3
2. MOTIVACIÓN ............................................................................................. 3
3. AUTOCONFIANZA..................................................................................... 5
4. CONCENTRACIÓN.................................................................................... 6
5. TÉCNICAS PSICOLÓGICAS..................................................................... 7
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ......................................................... 10
7. CONCLUSIONES……………………………………………………………..15
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………...……….………………...…..16
3
1. INTRODUCCIÓN.
El deporte de alto rendimiento es un contexto que demanda el máximo potencial de los atletas, tanto a
nivel físico como psicológico. El componente psicológico está presente en todas las ejecuciones y en todos
os resultados, el atleta busca poner en marcha los mecanismos que le permitan alcanzar el máximo
rendimiento psicológico, la preparación psicológica facilita al deportista el proceso para alcanzar este
objetivo. En el alto rendimiento se requiere un procedimiento sistemático planificado para llevar a cabo esa
preparación psicológica que complementa el trabajo físico y técnico, es necesario tomar en cuenta que los
entrenamientos llevan una carga psicológica y un componente psicológico en el desarrollo de sus
ejercicios, es decir, por medio de esos ejercicios se desarrollan las capacidades psicológicas, lo que el
trabajo psicológico comprende son el aprendizaje y entrenamiento de las técnicas que le permiten al atleta
tomar el control voluntario de las capacidades psicológicas para que puedan activarlas cuando la demanda
del entrenamiento y competencia lo requieran y no solo las ejercite, lo que confirma la necesidad de un
trabajo integral para alcanzar el alto rendimiento. En la preparación se contemplan diversas variables
psicológicas, dependiendo el tipo de deporte es el tipo de diseño y consideración del trabajo. En el deporte
individual se trabajan las variables de motivación, concentración, autocontrol, y confianza. En el deporte de
conjunto se contemplan tres variables más, la cohesión, la comunicación, y el liderazgo.
En el presente trabajo se desarrollan las variables consideradas las más relevantes en el alto rendimiento,
estas son: motivación, confianza, y concentración, siendo esta última fundamental para la correcta
ejecución de las acciones técnicas; se presentan las técnicas psicológicas que se consideran como
medios para la optimización del rendimiento, las técnicas son: establecimiento de objetivos, visualización,
autoafirmaciones, y autoinstrucciones; se incluye una propuesta de intervención para la preparación
psicológica, en este apartado se desarrolla el procedimiento sistemático dispuesto en tres fases, una
educativa, otra de entrenamiento, y la ultima de aplicación.
2. MOTIVACIÓN.
Se puede considerar a la motivación como el “motor” que impulsa a realizar algo con un fin determinado.
La palabra motivación proviene de la raíz latina que significa “mover” algo que impulsa a la acción. Por
tanto constituye un estado permanente o transitorio, y en ocasiones esporádico, caracterizado por una
predisposición favorable para la acción (Paglilla y Zavanella, 2005).
La motivación en el deporte se explica desde la teoría integrada de la motivación intrínseca y extrínseca de
Vallerand y Losier (1999). En ella se expone que la motivación está compuesta por tres tipos de
motivación: amotivacion, motivación extrínseca, y motivación intrínseca. La amotivacion es el grado más
bajo, es la ausencia de motivación, se refiere a las conductas que no tienen origen externo ni interno. Un
futbolista amotivado que dice no saber porque juega al futbol y que no identifica beneficio alguna –
ausencia de motivos-. Un ejemplo puede ser un joven que es llevado a los entrenamientos obligado en
lugar de ir por convicción.
4
La motivación extrínseca proviene de una fuente externa y adopta varias formas, pueden ser premios
económicos, trofeos, aprobación, reconocimiento social. Deci y Ryan (1991) citados por Cox (2007)
identificaron cuatro tipos diferentes de motivación extrínseca que denominaron: regulación externa,
regulación introyectada, regulación identificada, y regulación integrada.
La regulación externa propone que la conducta que se lleva a cabo solo para obtener recompensa externa
sólo puede ser regulada de manera externa, es decir, la motivación depende del objetivo de la conducta,
un equipo de soft ball que tiene como objetivo tener en sus manos el trofeo y como medio para alcanzarlo
debe ganar el torneo.
En la regulación introyectada se internaliza el motivo se internaliza de manera parcial y el atleta siente que
la motivación lo controla, por ejemplo un jugador que cree que practica para darle gusto al entrenador y no
para perfeccionar la técnica, aquí la orientación es hacia el reconocimiento social.
En la regulación identificada el atleta se identifica con la motivación extrínseca hasta el grado de creer que
es propia. En este caso el atleta se compromete con una actividad que no le interesa pero que le
representa un medio para un fin atractivo. Un beisbolista que se dedica a levantar pesas fuera de
temporada para mejorar la fuerza en su bateo en temporada regular, no le interesa o gusta el
levantamiento de pesas pero lo hace porque sabe que así va a rendir mejor en lo que si le interesa, el
béisbol.
En el caso de la regulación integrada el atleta ha internalizado las fuentes de motivación extrínseca tanto
que llega a percibirlas como internas. Por ejemplo, el atleta que percibe las conductas y refuerzos del
entrenador como compatibles con sus objetivos y sus propias conductas deja de percibir las conductas y
refuerzos del entrenamiento como controles externos.
La motivación intrínseca proviene del interior de los atletas que perciben un alto grado de control personal
y de convicción para realizar la actividad deportiva debido a la gratificación emocional que les genera de
manera natural. Es el placer de hacerlo solo por hacerlo y no requieren de recompensas externas. Es el
interés pleno de adquirir conocimientos y/o experiencia.
De acuerdo con esta teoría el control el control sobre la motivación, sea externa o interna, debe efectuarse
tomando en cuenta el objetivo de la conducta para establecer si el motivo es externo o interno, de esta
manera los niveles de motivación pueden mantenerse estables durante toda la temporada de
competencias. Este manejo permite que el atleta experimente cogniciones y estados de ánimo positivos y
conductas funcionales, lo que favorece el rendimiento, el atleta es más persistente, perseverante, y más
determinado.
5
3. AUTOCONFIANZA.
Buceta define a la autoconfianza como un estado interno caracterizado por la convicción realista de que el
atleta es eficaz para enfrentarse con posibilidades de éxito a las demandas de la competencia. Es
necesario un conocimiento real de la dificultad del objetivo y de los recursos propios con los que se cuenta
para intentar alcanzarlo.
Ealey (1986) propone un modelo en el que la autoconfianza depende de las creencias que tenga el atleta
sobre sus ejecuciones para tener éxito en el deporte. Propone también que depende de la orientación de
los objetivos, sean de ejecución o de resultado, interactúan en el estado de autoeficacia que determina la
percepción de eficacia lo que influye directamente en el rendimiento (Beattie, Hardy, Woodman, 2004).
Weinberg y Gould (1996) citados por Martinez-Otero (2003) señalan que el rendimiento mejora a medida
que aumenta el nivel de confianza hasta alcanzar el nivel óptimo, a partir del nivel óptimo si sigue
aumentando el rendimiento se ve afectado y disminuye. La falta de confianza es tan dañina como el
exceso de confianza.
La confianza en los atletas tiene dos dimensiones la autoconfianza y la autoeficacia. Autoconfianza es
creer en lo que se es y la autoeficacia es creer en lo que se hace. La teoría de la autoeficacia de Bandura
(1977) es la teoría que predomina en el contexto deportivo, esta teoría propone a la autoeficacia como
mecanismo cognitivo mediador entre la motivación y la conducta, la autoeficacia proviene de cuatro
fuentes de información: logros de ejecución, aprendizaje por observación, persuasión verbal, y activación
emocional. Para efectos de este trabajo se hace referencia a los logros de ejecución y a la persuasión
verbal.
En los logros de ejecución se hace referencia al perfeccionamiento de la técnica. El atleta que aprende
una habilidad nueva adquiere confianza al intentar ejecutar la acción y comprobar que logra llevarla a
cabo, a lo largo del tiempo durante el entrenamiento el perfeccionamiento de la técnica que requiere
practica funciona como un ciclo de retroalimentación positiva que confirma al atleta su eficacia en la
ejecución de cada intento y la mejora de las habilidades, lo que incrementa el nivel de confianza –confiar
en lo que hace-.
La persuasión verbal tiene que ver con el dialogo interno. El tipo de producción de pensamientos, sean
positivos o negativos, impacta directamente en el nivel de confianza y en el estado de ánimo del atleta. Si
el contenido de los pensamientos es positivo favorece el nivel de confianza que complementado con la
percepción de logro en las ejecuciones mantiene la confianza en nivel óptimo.
Así la confianza de los atletas depende de lo que crean acerca de si mismos y de sus habilidades para
afrontar las competencias. Para elevar y mantener el nivel de confianza es necesario atender al dialogo
interno de los atletas y a las percepciones que tengan sobre sus ejecuciones.
6
4. CONCENTRACIÓN.
William James (1980) citado por Cox (2007) define la atención como la toma de posesión por parte de la
mente de manera clara y vívida de uno entre varios objetos o serie de pensamientos simultáneamente
posibles. Esto implica el retraimiento de algunas cosas para ocuparse efectivamente de otras.
En el deporte se requiere la focalización de la atención para alcanzar la concentración, siendo esta la
aptitud del atleta para establecer con garantías la direccionalidad de sus sentidos evitando los estímulos
disruptivos que obstaculizan el rendimiento. Así la concentración es la capacidad de mantener la atención
en la realización de una tarea concreta durante un periodo de tiempo determinado, el que requiera la
correcta ejecución de la tarea. Para alcanzar la concentración de la atención se requiere de la focalización,
esta se refiere a la capacidad de dirigir la atención y concentrarla en la tarea específica con el foco
atencional correcto. Seleccionar el foco atencional correcto requiere de identificar la naturaleza de la tarea
y definir cuál es la información relevante de esta. Por ejemplo un futbolista que va a cobrar un tiro penal
debe recurrir al foco atencional reducido externo para captar la información relevante que en esa tarea es
el balón, el portero, y la portería, toda la información adicional es irrelevante y no debe entrar en el campo
visual del cobrador, captar la información irrelevante implicaría cambiar el foco atencional a amplio externo
y todos estos elementos –información irrelevante y foco atencional incorrecto- funcionarían como
distractores, mismos que el futbolista debe bloquear para elevar la probabilidad de una correcta ejecución.
Existen cuatro focos de atención para alcanzar la concentración, de acuerdo a la tarea es el foco
atencional que debe utilizarse, el resto funcionará como distractores. La focalización tiene dos
dimensiones, estas son amplitud y dirección, la amplitud se divide en amplio-reducido, y la dirección en
externo-interno. Lo amplio permite que el atleta perciba distintos sucesos o estímulos de manera
simultánea. En lo reducido el atleta dirige su atención específicamente a un estímulo. Para lo externo el
atleta atiende a un estímulo fuera de sí mismo. En lo interno la atención es dirigida hacia adentro de sí
mismo –sensaciones o pensamientos-.
De la combinación de estas dimensiones se establecen cuatro categorías diferentes de focalización, estas
son: los focos amplio externo, reducido externo, amplio interno, y reducido interno. En el foco amplio-
externo el atleta pone atención en los estímulos externos de manera global, por ejemplo toda la cancha.
Foco reducido-externo, aquí el atleta dirige la atención hacia los estímulos externos pero ahora de manera
específica, el balón por ejemplo. En lo que se refiere al foco amplio-interno los estímulos internos
atendidos de forma global, por ejemplo el deportista que efectúa un repaso mental de sus tareas antes de
la competencia. En el foco reducido-interno la focalización de la atención se dirige a una parte interna
específica, por ejemplo la sensación de dolor en un muslo (Nideffer 1976).
La capacidad de un atleta para identificar y atender a la información relevante es lo que le permite
concentrase rápidamente, factor fundamental para el óptimo rendimiento durante las competencias.
7
5. TÉCNICAS PSICOLÓGICAS.
Técnica para el mantenimiento de la motivación.
El establecimiento de objetivos.
El establecimiento de objetivos es una técnica de la motivación que activa al atleta para volverse más
productivo y efectivo (Locke y Latham, 1990).
Un atleta que formula objetivos trabaja las dos fuentes de motivación, intrínseca y extrínseca, y puede
mantener el nivel óptimo de motivación durante un periodo de tiempo requerido de acuerdo a las
competencias.
Locke y Latham exponen que existe una relación lineal entre el grado de dificultad del objetivo y el
rendimiento, así se establece el primer criterio en la formulación de objetivos donde el objetivo debe
representar un reto pero debe ser alcanzable, objetivos poco realistas frustran al atleta y objetivos muy
fáciles le generan aburrimiento afectando el nivel de motivación en cualquier caso. También proponen que
los objetivos específicos llevan a un mayor nivel de rendimiento a diferencia de los objetivos ambiguos.
En la literatura se identifican tres tipos básicos de objetivos, los objetivos orientados hacia los resultados,
los objetivos de rendimiento, y los objetivos de procesos, para los fines de este trabajo se especifican dos,
los objetivos de rendimiento y los de resultados por ser los que se centran en mantener la motivación
durante entrenamiento y competencia.
Objetivos de resultados. Este tipo de objetivos tiene que ver con los resultados que el atleta quiere tener
en competencia, ganar un partido, obtener el primer lugar en la tabla de clasificación, ganar un torneo. Los
objetivos de rendimiento se enfocan en lo que el atleta debe hacer para lograr los resultados, es lo que el
atleta debe lograr en sus actuaciones individuales en relación a sus ejecuciones y tareas, por ejemplo
elevar el porcentaje de efectividad en tiros libres del basket ball.
Es necesario que el atleta formule los dos tipos de objetivos para aumentar su eficacia puesto que los
objetivos están directamente relacionados entre sí, primero se plantean los de resultado para saber que se
persigue y después los de rendimiento para saber que se debe hacer para alcanzar los resultados, el
resultado solo se alcanza con un óptimo rendimiento, el resultado es importante pero más importante es el
rendimiento que va a permitir al atleta alcanzar el resultado. Así se le otorga el mismo valor a los dos
escenarios fundamentales en el deporte, el entrenamiento y la competencia.
La formulación de objetivos es altamente recomendable porque además de tener impacto directo en la
motivación también influye positivamente en la atención dirigida. Estableciendo objetivos el atleta percibe
dirección en las acciones y esfuerzos que realiza evitando sentirse perdido o sin sentido en algún
momento de su carrera, sobre todo en los momentos que puede experimentar adversidad.
8
Plantearse objetivos favorece también la perseverancia que implica el esfuerzo sostenido durante
entrenamiento y competencia, mientras el objetivo está presente y el atleta quiera obtenerlo persistirá el
esfuerzo. Esta técnica promueve el desarrollo de estrategias para alcanzar lo que se propone, sin objetivos
el atleta puede entrar en zona de confort y aceptar como suficiente las habilidades que ya posee sin
buscar el desarrollo. Establecer objetivos permite al atleta entrar en un estado positivo de mejora continua.
Principios del Establecimiento de objetivos:
 Deben ser específicos, medibles, y observables.
 Deben representar un reto y ser alcanzables.
 Deben ser escritos y monitorear su progreso.
 Utilizar e interconectar los dos tipos de objetivos –resultado y rendimiento-.
 Es necesario establecer tiempos para conseguirlos –corto, mediano, y largo plazo-.
 Estar orientados hacia los dos escenarios, entrenamiento y competencia.
Técnicas para mejorar la autoconfianza.
Visualización.
Vealey y Greenleaf (2001) citados por Mohsen 2013 definen a la visualización como la utilización de todos
los sentidos para recrear o crear una experiencia en la mente. El desarrollo de esta propuesta es que una
imagen puede crearse en la mente en ausencia de cualquier estimulo externo, puede involucrar a uno o a
todos los sentidos, se crea por información almacenada en el registro sensorial, memoria de trabajo y
memoria a largo plazo.
De acuerdo a lo expuesto en el apartado de confianza, el atleta debe creer en lo que hace para mantener
la confianza en nivel óptimo, la practica permite el perfeccionamiento de la técnica y estas comprobaciones
de ejecución son las que confirman al atleta que realiza bien sus tareas por lo tanto cree en lo que hace.
La visualización favorece la confianza en la modalidad de autoeficacia porque permite elaborar una
práctica imaginada, el atleta efectúa una visualización de la ejecución que posteriormente va a realizar, es
decir, imagina lo que va a ejecutar antes de hacerlo, esto funciona como imagen de confirmación de
autoeficacia percibida lo que mejora el nivel de confianza y aumenta la probabilidad de efectuar
correctamente la tarea. Un pitcher imagina un lanzamiento antes de realizarlo.
La visualización mejora la confianza y a su vez el rendimiento por la mejora de la autoeficacia percibida en
las ejecuciones. Esto se explica desde la teoría neuromuscular que postula que la visualización da como
resultados patrones neuromusculares subliminales idénticos a un movimiento verdadero. El sistema
neuromuscular pone en práctica un patrón de movimientos previos a la ejecución real preparando al
cerebro para enviar instrucciones precisas a los músculos mejorando las ejecuciones, visualizando se le
anticipa al cerebro cómo se espera que sea una ejecución (Sánchez y Lejeune 2003).
9
Condiciones para utilizar eficazmente la visualización. Para el entrenamiento en visualización se debe
tomar en cuenta:
 Duración y frecuencia de sesiones
 Contenido positivo y preciso de las imágenes
 Involucrar sentidos, visual, auditivo, olfativo, y cenestésico.
 La visualización debe ser vívida –lo más cercana a la realidad posible-.
Estas condiciones permiten que la visualización proporcione resultados deseables en los atletas, estos
resultados le permiten mantenerse comprometido con la práctica imaginada.
Autoafirmaciones –dialogo interno-.
El dialogo interno es el dialogo personal, manifiesto o no, en el cual el atleta interpreta sentimientos,
percepciones, y convicciones, de esta manera se proporciona a si mismo afirmaciones (Hardy, Gammage,
y Hall, 2001).
El dialogo interno es efectivo en la estimulación de pensamientos y sentimientos que conducen a la
creencia de que un atleta es competente y capaz de realizar una tarea eficazmente. La construcción de
autoafirmaciones produce sentimientos de confianza, eficacia, y control personal sobre los contextos
deportivos, y pueden utilizarse en entrenamiento y competencia. Estas afirmaciones son declaraciones
que confirman al deportista que tiene la capacidad, habilidad, actitud, y aptitud necesarias para afrontar las
demandas de las competencias (Zinsser y cols. 2006).
Para mejorar y mantener el nivel óptimo de autoconfianza –creer en sí mismo- es necesario mantener un
dialogo interno positivo que contenga autoafirmaciones positivas, palabras o frases tales como “ya lo he
hecho antes”, “se hacerlo”, “lo hago bien”. Los atletas mantienen un dialogo interno durante los
entrenamientos y competencias, el contenido de ese dialogo impacta directamente en la confianza del
atleta. Es fundamental que el deportista mantenga el contenido positivo en el dialogo para que funcione
como un recurso a favor, en ocasiones algunos escenarios pueden provocar que el dialogo interno sea de
contenido negativo, sobre todo en escenarios de adversidad, por ejemplo después de cometer un error en
alguna ejecución. Para contrarrestar esta situación y provocar que el contenido sea positivo se recurre a
las autoafirmaciones que sirven como disparadores del contenido positivo en el dialogo interno. Así el
atleta toma el control sobre sus pensamientos, verbalizaciones internas, y nivel de confianza.
Es fundamental que sea el atleta quien construya su repertorio de afirmaciones con base en su
experiencia para que pueda seleccionar frases o palabras significativas para él y que estas puedan evocar
imágenes exitosas que sirvan como confirmaciones de la capacidad de ejecución, todo esto funciona como
un ciclo que también induce estados emocionales placenteros.
10
Técnica para el mantenimiento de la concentración.
Autoinstrucciones.
Las autoinstrucciones son una modalidad del dialogo interno solo que en estas las frases o palabras clave
son parte de las ejecuciones y las tareas del atleta, las autoafirmaciones son elaboradas a partir del
análisis de los contextos de entrenamiento y competencia, las instrucciones se preparan para cada
contexto de acuerdo con las necesidades de ejecución, esto representa una ventaja puesto que la
información cambia de acuerdo al contexto evitando la monotonía.
Las palabras o frases seleccionadas funcionan como claves que dirigen la atención a la información
relevante del contexto deportivo y que el atleta puede autoadministrarse para mantener la concentración
durante la actividad, sea en entrenamiento o en competencia.
El entrenamiento en autoinstrucciones a partir de las aportaciones de Vigotsky sobre la importancia de las
verbalizaciones internas en el control del comportamiento ha sido descrito por Michenbaum y se define
como una técnica cognitiva que permite la implementación de autoverbalizaciones que el atleta ejecuta
antes, durante, y después de la realización de la actividad deportiva, esperando que el cambio en el
sistema cognitivo permita el mantenimiento de la concentración ofreciendo de manera deliberada
información relevante correspondiente al contexto deportivo que funciona como clave de focalización de la
atención. En resumen, las autoinstrucciones son el conjunto de órdenes verbales que el atleta da a sí
mismo para el automanejo de la propia conducta durante su actuación (Tenenbaum, Eklund, 2007).
La eficacia de este recurso requiere:
 Que el contenido sea especifico del atleta, elaborado por el de acuerdo a cada contexto en que
participe.
 Que las verbalizaciones seleccionadas sean las que el atleta valore como eficaces.
 Ampliar el uso de las autoinstrucciones a todos los contextos de manera permanente para crear
un hábito de pensamiento.
Las autoinstrucciones otorgan al atleta la percepción de control sobre la información relevante y sobre su
proceso de atención, focalización, y concentración, adicionalmente la aplicación de esta técnica favorece
otras variables como la confianza y la motivación.
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
La siguiente propuesta de trabajo para la preparación psicológica de los atletas de alto rendimiento se
divide en etapa precompetitiva que comprende dos fases una de preparación general –educativa- y otra de
preparación específica –entrenamiento-; etapa competitiva, fase de aplicación.
La etapa precompetitiva comprende el tiempo que tiene un atleta para prepararse antes de entrar en
competencia, por ejemplo en futbol se identifica a esta etapa con el nombre de pretemporada que tiene
una duración aproximada de treinta días.
11
Para planificar la preparación en esta etapa se divide el tiempo en dos partes y se distribuye quince días
para la fase educativa y quince días para la fase de entrenamiento, estableciendo la duración y la
frecuencia de las sesiones destinadas a este trabajo, se recomienda una carga de trabajo intensa para fijar
los recursos al aparato psicológico, es decir, cuatro sesiones semanales de cuarenta y cinco minutos antes
del entrenamiento, es muy importante que pueda cumplirse este requisito ya que el atleta que acude a la
sesión después de entrenar pierde interés, atención, y disposición debido al cansancio.
En la fase educativa –preparación general- se presenta el programa, se explica la metodología, y se inicia
con la explicación teórica de cada técnica, se estimula el dialogo para expresar opiniones y que esto sirva
como reflexión acerca de la utilidad del programa y su importancia para el rendimiento.
En la fase de entrenamiento –preparación especifica- se aplican ejercicios generales para poner en
práctica lo aprendido acerca de las técnicas, es importante en esta etapa aumentar la intensidad de las
sesiones para lograr la internalización de la habilidad psicológica, es decir, repetir los ejercicios tanto como
se pueda durante los cuarenta y cinco minutos que dura la sesión.
En la etapa competitiva el atleta se encuentra preparado para afrontar la demanda psicológica de la
competencia haciendo uso de las técnicas. En esta etapa la carga del trabajo disminuye a tres sesiones
por semana con una duración de treinta minutos, y se contempla específicamente la aplicación de las
técnicas. Fase de aplicación. En esta fase se contempla el entrenamiento de las técnicas con una
aplicación real a la competencia, momentos y situaciones específicos que requieren el uso de los recursos
psicológicos. En esta fase el atleta aprende en que momento utilizar las técnicas para optimizar el
rendimiento.
Procedimiento sistemático de preparación psicológica.
Etapa precompetitiva.
Fase educativa.
Sesión 1
Se presenta el contenido del programa y la metodología, se expone la importancia y utilidad, y se muestra
evidencia utilizando un video.
Sesión 2
Se explica la técnica de establecimiento de objetivos desde el modelo SMART que integra los requisitos
del planteamiento.
Sesión 3
Se explica la técnica de visualización, condiciones, elementos que la componen, y el procedimiento por
medio del cual opera –imaginación- se utilizan ejemplos y se proyecta un video.
12
Sesión 4
Se explica la técnica de autoafirmaciones, su origen en el dialogo interno, su aplicación, y beneficios, se
exponen ejemplos y se piden opiniones.
Sesión 5
Se explica la técnica de autoinstrucciones y su beneficio en el proceso de atención-concentración.
Sesión 6
Se proporciona retroalimentación de la técnica de objetivos y se estimula al atleta para que exprese sus
objetivos en función de lo aprendido. Se lleva a cabo un desarrollo reflexivo durante la sesión.
Sesión 7
Se proporciona retroalimentación acerca de la visualización y se le pide retrospectiva al atleta para que
identifique momentos en los que haya utilizado la técnica y los efectos que tuvo.
Sesión 8
Retroalimentación acerca de las autoafirmaciones y autoinstrucciones como parte del dialogo interno. Se
pide retrospectiva para que el atleta identifique el contenido de su dialogo interno y así poder diferenciar el
contenido positivo del negativo así como los efectos que cada contenido le provoca.
Fase de entrenamiento.
Sesión 1 Planteamiento de objetivos generales.
Se le pide al atleta que en hojas blancas elabore los objetivos de la temporada de competencia. El atleta
inicia planteando el objetivo principal mismo que se fragmenta en objetivos de rendimiento y de resultado
siguiendo los parámetros de los requisitos, esto significa describir los objetivos específicos, en primera
persona, en positivo, que sean una afirmación, deben representar un reto y ser alcanzables, tener
temporalidad, y ser medibles. Los objetivos de rendimiento se plantean en corto y mediano plazo
dependiendo de la tarea, los objetivos de resultado a largo plazo debido a que representan el fin último de
las acciones y los esfuerzos. Una vez formulado los objetivos se establece un límite de tiempo para su
consecución y un sistema de evaluación que puede ser en escala de 1 a 10, satisfecho o insatisfecho, se
cumple o no se cumple, bueno regular o malo. El criterio de evaluación va en función del tipo de objetivo,
los más utilizados son satisfecho o insatisfecho, se cumple o no se cumple. Una vez planteados los
objetivos el psicólogo del deporte conserva una copia, llegada la fecha límite de consecución el atleta y el
psicólogo del deporte realizan una revisión en conjunto para determinar puntos de mantenimiento,
corrección, mejora, y de ser necesario replantear el objetivo y volver a aplicar la técnica en caso de que el
objetivo no se haya alcanzado.
13
Sesión 2 Visualización general.
En espacio cerrado se le pide al atleta que se siente cómodamente en una silla completamente recargado
en el respaldo con las plantas de los pies bien plantadas en el piso y las manos en los muslos, en esta
posición se le pide que cierre los ojos y en una visualización guiada se estimula la imaginación pidiéndole
que imagine un evento deportivo favorable, este implica hacer un recorrido mental lo más real posible,
prácticamente se le pide que reviva el evento y para lograrlo debe involucrar los sentidos principales de la
visualización, oído, vista, olfato, y tacto. Una vez que el atleta alcanza la visualización vívida el escenario
cambia a la imaginación de la ejecución más importante del evento visualizado y se recrea mentalmente
siguiendo el mismo procedimiento. Al final se le pide al atleta que abra los ojos lentamente y que conteste
un autorregistro donde reporta los detalles de la visualización para comprobar que pudo visualizar
correctamente y que pudo evocar el estado de confianza y satisfacción esperado. El ejercicio se repite
durante toda la sesión.
Sesión 3 Autoafirmaciones generales.
El atleta debe elaborar una lista de frases positivas que sirvan como confirmación de que realiza
correctamente sus tareas, después se le pide que las repita una a una en voz alta y después a nivel de
pensamiento. Se le pide visualizar una competencia y cada vez que se encuentre ante la ejecución de una
tarea debe repetir una de las fases antes de imaginar que la ejecuta, primero se hace el recorrido en voz
alta y después a nivel de pensamiento. Al final el atleta elabora un autoinforme donde reporta los efectos
que obtuvo con el ejercicio.
Sesión 4 Autoinstrucciones generales.
Se le pide al atleta que elabore una lista de las tareas correspondientes a la competencia, de ella se
desprenden las instrucciones, estas son palabras o frases que engloban la tarea, se debe tener una
instrucción para cada tarea. El atleta debe visualizar la competencia y que en cada pausa se
autoadministre una instrucción para mantener la concentración en la información relevante. Primero se
hace el recorrido mental de la competencia gritando la instrucción como una palabra o frase enérgica en
cada pausa, después se realiza el mismo procedimiento pero ahora a nivel de pensamiento, es importante
resaltar que cuando se practique a nivel de pensamiento la instrucción debe ser un grito mental para que
la atención se dirija a su contenido.
Sesión 5 Establecimiento de objetivos específicos.
En esta sesión se le da orientación específica al planteamiento de objetivos para que el atleta empiece a
experimentar los efectos de la técnica. Se le pide al atleta que escoja un objetivo para el próximo
entrenamiento, este está en relación a lo que quiere lograr específicamente en ese entrenamiento. El
atleta debe formular el objetivo en hoja blanca siguiendo los criterios establecidos. Al término del
entrenamiento se efectúa la revisión de la técnica y se evalúa la consecución del objetivo.
14
Sesión 6 Visualización especifica.
Se le pide al atleta que escoja una tarea específica que pueda visualizar antes de ejecutarla durante el
entrenamiento. Una vez seleccionada, se le pide al atleta que en una hoja blanca desarrolle el
procedimiento completo de la ejecución, después se le pide que visualice el desarrollo de la ejecución en
sesión y después se le estimula para que lo haga durante el entrenamiento. Al final del entrenamiento se
evalúa el procedimiento y la calidad de la visualización, así como el efecto sobre la ejecución.
Sesión 7 Autoafirmaciones específicas.
El atleta elabora las afirmaciones que va a utilizar en el próximo entrenamiento de acuerdo al momento
que esté viviendo y lo que necesita o quiere escuchar en el desarrollo de la actividad. Después se le pide
que visualice el desarrollo del entrenamiento y que identifique los momentos en los que debe
autoadministrarse las afirmaciones para inducir los efectos de la autoconfianza y mantenerlos durante todo
el entrenamiento. Al finalizar se analiza la ejecución de la técnica y los efectos obtenidos.
Sesión 8 Autoinstrucciones específicas.
El atleta elabora una lista de las tareas que debe realizar durante el entrenamiento después debe elegir
una palabra o frase que englobe la tarea para que sirva como instrucción, esta instrucción se la
autoadministra en cada pausa del entrenamiento para mantener la concentración. Una vez elaborada la
lista de instrucciones el atleta debe visualizar el desarrollo del entrenamiento e identificar el momento de
las pausas para que se autoadministre las instrucciones como un grito mental, primero en voz alta y
después a nivel de pensamiento. Al final del entrenamiento se analiza la ejecución de la técnica y los
efectos obtenidos.
Etapa competitiva.
Fase de aplicación para la competencia.
Sesión 1 Planteamiento de objetivos.
El atleta debe elaborar el planteamiento de objetivos para la próxima competencia siguiendo los criterios
establecidos incluyendo los objetivos de rendimiento y los de resultado, primero elige el objetivo principal –
resultado- y después el de rendimiento, es decir, el atleta debe saber qué es lo que quiere lograr y que
debe hacer para obtenerlo, los objetivos deben estar interconectados puesto que los objetivos de
rendimiento llevan a los de resultado, así el atleta puede dar dirección a sus acciones y a sus esfuerzos
hacia la consecución de objetivos, manteniendo la motivación en nivel óptimo. Después de la competencia
se analizan los resultados obtenidos.
Sesión 2 Visualización.
El atleta selecciona las tareas que va a realizar en la competencia, elabora el procedimiento de ejecución y
lo visualiza en sesión, después se le instruye para que durante la competencia visualice la tarea antes de
ejecutarla. Después de la competencia se analiza el procedimiento y los resultados obtenidos.
15
Sesión 3 Autoafirmaciones y Autoinstrucciones.
El atleta elabora la lista de afirmaciones que necesite o quiera escuchar durante la competencia de
acuerdo a la situación actual e identifica los momentos en los que debe autoadministrarlas y al final las
visualiza. Después elabora la lista de tareas a realizar y selecciona las palabras clave que las engloben
para que funcionen como autoinstrucciones, el atleta visualiza el momento que debe autoadministrarlas –
pausas durante la competencia- y realiza el recorrido mental de la aplicación, primero en voz alta y
después a nivel de pensamiento como un grito mental. Al final de la competencia se analiza la ejecución
de la técnica y los resultados obtenidos.
Este ciclo se repite todas las semanas hasta que termine la competencia.
Como se muestra, la preparación psicológica permite el aprendizaje de las técnicas, su entrenamiento, y
su aplicación sistemática, lo que permite que estas técnicas se conviertan en una habilidad que se integra
al repertorio de conductas de afrontamiento para la carrera deportiva del atleta, mismas que tiene
disponibles y que puede activar en cualquier momento de su trayectoria profesional, este aprendizaje le
otorga autonomía y autosuficiencia, un beneficio adicional de la preparación psicológica.
7. CONCLUSIONES.
El alto rendimiento es un contexto que demanda el máximo potencial de los atletas, la preparación
psicológica facilita al atleta alcanzar este objetivo.
La preparación psicológica se enfoca en tres variables fundamentales, motivación, confianza, y
concentración, para trabajarlas y optimizar el rendimiento se utilizan las técnicas de establecimiento de
objetivos, visualización, autoafirmaciones, y autoinstrucciones.
La motivación se divide en extrínseca e intrínseca, la extrínseca proviene de una fuente externa como los
objetos o el reconocimiento social, y la intrínseca proviene de na fuente interna como el gusto por la
actividad o la intención de adquirir experiencia y conocimientos.
La confianza tiene dos dimensiones, la autoconfianza – creer en sí mismo- y la autoeficacia –creer en lo
que se hace-. La confianza proviene de dos fuentes de información principales, los logros de ejecución y la
persuasión verbal. Para elevar el nivel de confianza se atiende al dialogo interno y a la percepción que el
atleta tiene de sus ejecuciones.
La concentración está compuesta por dos procesos, el de atención y el de focalización. Existen cuatro
focos atencionales, amplio-externo, reducido-externo, amplio-interno, y reducido-interno. La capacidad de
un atleta para identificar y atender a la información relevante es lo que le permite alcanzar la
concentración.
16
Se proponen cuatro técnicas para optimizar el rendimiento. El establecimiento de objetivos para el
mantenimiento de la motivación; la visualización para favorecer la percepción de autoeficacia y las
autoafirmaciones para provocar una persuasión verbal positiva como parte del dialogo interno, estas dos
técnicas para elevar el nivel de confianza; por último la técnica de autoinstrucciones para proporcionar al
cerebro la información relevante a la que debe atender y alcanzar la concentración.
La preparación psicológica se divide en dos etapas la precompetitiva y la competitiva. La etapa
precompetitiva se divide en dos fases, una educativa y una de entrenamiento, en la fase educativa se
presenta el programa y su contenido, en la fase de entrenamiento se practica las técnicas de manera
general. En la etapa competitiva se desarrolla la fase de aplicación de las técnicas aprendidas a los
escenarios reales de competencia.
La preparación psicológica como proceso sistemático amplia el repertorio de conductas de afrontamiento
para la competencia que el atleta puede tener disponibles y puede activar en cualquier momento de su
trayectoria profesional.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Abdin, J. (2010). Imagery for Sport Performance: A Comprehensive Literature Review. Ball State
University, USA.
Afrouseh, M. (2013). Effect of PETTLEP Imagery Training on Learning of New Skills in Novice Volleyball
Players. University of Mashhad, Iran: Life Science Journal. No. 10.
Andreu, M. (2003). Programa de Entrenamiento Psicológico y Metodología de Trabajo en un Equipo de
Futbol Juvenil. Universidad de Murcia, España: Cuadernos de Psicología del Deporte, Vol. 3, No. 2.
Beattie, S. (2004). Precompetition Self-Confidence: The Role of the Self. University of Wales, Bangor, UK:
Journal of Sport & Exercise Psychology, No. 26, pp. 427-441.
Buceta, J. La “Falsa Confianza”. UNED, España: www.palestraweb.com
Cecchini, J. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca,
la auto-confianza, la ansiedad, y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Universidad de Oviedo,
España: Psicothema, Vol. 16, No. 1, pp. 104-109.
Cox, R. (2007). Psicología del Deporte, Conceptos y sus Aplicaciones (6ª Ed.). España: Médica
Panamericana.
Cumming, J. (2004). The Influence of an Imagery Workshop on Athlete´s Use of Imagery. University of
Birmingham: The Online Journal of Sport Psychology, Volume 6, Issue 1.
García-Mas, A. (2001). Veinte Maneras de Motivar a un Equipo. Universidad de Murcia, España:
Cuadernos de Psicología del Deporte, Vol. 1, No. 1.
17
García, O. (2009). ¿Es compatible el máximo rendimiento deportivo en la consecución y mantenimiento de
un estado saludable del deportista? Universidad de Vigo, España: Revista Internacional de Ciencias del
Deporte, Vol. 5, No. 14, pp. 19-31.
García, T. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales
contextuales de la motivación. Universidad de Extremadura, España: Revista Internacional de Ciencias del
Deporte, Volumen IV, No. 12, pp. 45-58.
Gómez, C. Factores Psicológicos que Intervienen en el Rendimiento Deportivo. Federación de Balonmano
de la Región de Murcia.
González, A. (2003). Atención y Rendimiento Deportivo. Universidad del País Vasco: eduPsykhé, Vol. 2,
No. 2, pp. 165-182.
Hardy, J. (2001). A Descriptive Study of Athlete Self-Talk. University of Western Ontario, Canada: The
Sport Psychologist, No. 15, pp. 306-318.
Lunenburg, F. (2011). Goal-Setting Theory of Motivation. Sam Houston State University: International
Journal of Management, Volume 15, No. 1.
Martinez-Otero, V. (2003). Destrezas Psicológicas en el Deporte: Análisis de una Muestra de
Entrenadores. C.E.S. “Don Bosco”, España: Revista Educación y Futuro.
Montero, E. El Entrenamiento en Autoinstrucciones. www.psicologiaclinicaydeldeporte.es
Morillo, C. Técnicas de Intervención Psicológica para la Mejora del Rendimiento Físico y Deportivo.
Federación Andaluza de Tiro con Arco, España.
Ortin, F. Metodología para la Preparación Psicológica del Deportista Ante la Competición. Universidad de
Murcia.
Ruiz, L. (1999). Rendimiento Deportivo, Optimización y Excelencia en el Deporte. Universidad Autónoma
de Barcelona: Revista de Psicología del Deporte, Vol. 8, No. 2, pp. 236-248.
Sánchez, X. (1999). Práctica Mental y Deporte: ¿Qué sabemos después de casi un siglo de investigación?
Universitat de les Illes Balears: Revista de Psicología del Deporte, Vol. 8, No. 1, pp. 21-37.
Tenenbaum, G. (2007). Handbook of Sport Psychology (Third Ed.). USA: Wiley Inc.
Yadolazadeh, A. (2010). The Effect of Mental and Physical Practice on Muscle Electrical Activityin Force
Production Task. Islamic Azad University, Iran: World Applied Sciences Journal, No. 11, pp. 970-978.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coddaire.bowling power point
Coddaire.bowling power pointCoddaire.bowling power point
Coddaire.bowling power pointmtenakasha10
 
Recovery for High Performance Sports
Recovery for High Performance SportsRecovery for High Performance Sports
Recovery for High Performance SportsJohn Grace
 
Burnout and overtraining presentation
Burnout and overtraining presentationBurnout and overtraining presentation
Burnout and overtraining presentationMatthew Davis
 
Performance enhancing drugs
Performance enhancing drugsPerformance enhancing drugs
Performance enhancing drugsShenir Hosten
 
Psychosexual stages of development
Psychosexual stages of development Psychosexual stages of development
Psychosexual stages of development Zohar12
 
Violence: Transgender Reality
Violence: Transgender RealityViolence: Transgender Reality
Violence: Transgender Realitydclgreer
 
The globalization of sport
The globalization of sportThe globalization of sport
The globalization of sportjokaiye
 
Baloncesto diego falcón tejero
Baloncesto diego falcón tejeroBaloncesto diego falcón tejero
Baloncesto diego falcón tejerodiegofalcontejero
 
FW275 Sport Psychology
FW275 Sport PsychologyFW275 Sport Psychology
FW275 Sport PsychologyMatt Sanders
 
Doping and sports
Doping and sportsDoping and sports
Doping and sportsDr Akash
 
Coach-Athlete Relationship Presentation
Coach-Athlete Relationship PresentationCoach-Athlete Relationship Presentation
Coach-Athlete Relationship PresentationPatrickOKeeffe6
 
Session 3 concentration
Session 3 concentrationSession 3 concentration
Session 3 concentrationneilmcgraw
 
A Brief History of the NFL
A Brief History of the NFLA Brief History of the NFL
A Brief History of the NFLBruce Strebinger
 

La actualidad más candente (18)

Coddaire.bowling power point
Coddaire.bowling power pointCoddaire.bowling power point
Coddaire.bowling power point
 
Recovery for High Performance Sports
Recovery for High Performance SportsRecovery for High Performance Sports
Recovery for High Performance Sports
 
Burnout and overtraining presentation
Burnout and overtraining presentationBurnout and overtraining presentation
Burnout and overtraining presentation
 
Performance Enhancing Drugs
Performance Enhancing DrugsPerformance Enhancing Drugs
Performance Enhancing Drugs
 
Performance enhancing drugs
Performance enhancing drugsPerformance enhancing drugs
Performance enhancing drugs
 
Over load
Over loadOver load
Over load
 
Psychosexual stages of development
Psychosexual stages of development Psychosexual stages of development
Psychosexual stages of development
 
METODOLOGIA FUTBOL PROFESIONAL
METODOLOGIA FUTBOL PROFESIONALMETODOLOGIA FUTBOL PROFESIONAL
METODOLOGIA FUTBOL PROFESIONAL
 
Violence: Transgender Reality
Violence: Transgender RealityViolence: Transgender Reality
Violence: Transgender Reality
 
The globalization of sport
The globalization of sportThe globalization of sport
The globalization of sport
 
SPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptx
SPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptxSPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptx
SPORTS-PSYCHOLOGY-final.pptx
 
Baloncesto diego falcón tejero
Baloncesto diego falcón tejeroBaloncesto diego falcón tejero
Baloncesto diego falcón tejero
 
FW275 Sport Psychology
FW275 Sport PsychologyFW275 Sport Psychology
FW275 Sport Psychology
 
The Brain
The BrainThe Brain
The Brain
 
Doping and sports
Doping and sportsDoping and sports
Doping and sports
 
Coach-Athlete Relationship Presentation
Coach-Athlete Relationship PresentationCoach-Athlete Relationship Presentation
Coach-Athlete Relationship Presentation
 
Session 3 concentration
Session 3 concentrationSession 3 concentration
Session 3 concentration
 
A Brief History of the NFL
A Brief History of the NFLA Brief History of the NFL
A Brief History of the NFL
 

Similar a Preparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento

motivacion deportiva
motivacion deportivamotivacion deportiva
motivacion deportivacallec11
 
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinangoEl deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinangolilianafarinango
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologicamarcos-toro
 
La Psicología en el Deporte. Entrena tu mente para mejorar tu rendimiento
La Psicología en el Deporte. Entrena tu mente para mejorar tu rendimientoLa Psicología en el Deporte. Entrena tu mente para mejorar tu rendimiento
La Psicología en el Deporte. Entrena tu mente para mejorar tu rendimientoNoela Quintana Martínez
 
Psicología y alto rendimiento
Psicología y alto rendimiento Psicología y alto rendimiento
Psicología y alto rendimiento Azu Love
 
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOLHACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOLFutbol-Tactico
 
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxLiderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxChristopher Mendez Huerta
 
La-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptx
La-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptxLa-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptx
La-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptxPedroGarcias7
 
Tipos_de_motivacion_las_8_fuentes_motiva.pdf
Tipos_de_motivacion_las_8_fuentes_motiva.pdfTipos_de_motivacion_las_8_fuentes_motiva.pdf
Tipos_de_motivacion_las_8_fuentes_motiva.pdfMontoyaFernandezEdwi
 
Importancia de las capacidades volitivas
Importancia de las capacidades volitivasImportancia de las capacidades volitivas
Importancia de las capacidades volitivas89maynor
 
Curso taller 08-final
Curso taller 08-finalCurso taller 08-final
Curso taller 08-finaljuangares
 
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.pptApuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.pptJavierRodrguezSArmie
 
Entrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporteEntrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deportecentrocodex
 
Psicologia deportiva diapositivas
Psicologia deportiva diapositivasPsicologia deportiva diapositivas
Psicologia deportiva diapositivasmaycolastudillo
 
El entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivoEl entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivoftgv
 
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónicaDiana280199
 

Similar a Preparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento (20)

Psicologia Deportiva
Psicologia DeportivaPsicologia Deportiva
Psicologia Deportiva
 
motivacion deportiva
motivacion deportivamotivacion deportiva
motivacion deportiva
 
deportes
deportesdeportes
deportes
 
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinangoEl deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
 
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando CarrilloPsicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologica
 
La Psicología en el Deporte. Entrena tu mente para mejorar tu rendimiento
La Psicología en el Deporte. Entrena tu mente para mejorar tu rendimientoLa Psicología en el Deporte. Entrena tu mente para mejorar tu rendimiento
La Psicología en el Deporte. Entrena tu mente para mejorar tu rendimiento
 
Psicología y alto rendimiento
Psicología y alto rendimiento Psicología y alto rendimiento
Psicología y alto rendimiento
 
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOLHACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxLiderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
 
La-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptx
La-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptxLa-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptx
La-Motivacion-y-la-Educacion-Fisica.pptx
 
Tipos_de_motivacion_las_8_fuentes_motiva.pdf
Tipos_de_motivacion_las_8_fuentes_motiva.pdfTipos_de_motivacion_las_8_fuentes_motiva.pdf
Tipos_de_motivacion_las_8_fuentes_motiva.pdf
 
Importancia de las capacidades volitivas
Importancia de las capacidades volitivasImportancia de las capacidades volitivas
Importancia de las capacidades volitivas
 
Curso taller 08-final
Curso taller 08-finalCurso taller 08-final
Curso taller 08-final
 
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.pptApuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
 
Entrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporteEntrenamiento de la concentración en el deporte
Entrenamiento de la concentración en el deporte
 
Psicologia deportiva diapositivas
Psicologia deportiva diapositivasPsicologia deportiva diapositivas
Psicologia deportiva diapositivas
 
El entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivoEl entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivo
 
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
23 B proyecto parcialo ii revista electrónica
 

Último

Posiciones y roles en baloncesto (presentación).pptx
Posiciones y roles en baloncesto (presentación).pptxPosiciones y roles en baloncesto (presentación).pptx
Posiciones y roles en baloncesto (presentación).pptxGabyBarrera16
 
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHOPPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHOJEANASTETEARAGON
 
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfReunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfWinston1968
 
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfWinston1968
 
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdfAgenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdfeluniversocom
 
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoHistoria, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoDomyRubiselAquinoAvi
 
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirezramireznicolas1
 

Último (7)

Posiciones y roles en baloncesto (presentación).pptx
Posiciones y roles en baloncesto (presentación).pptxPosiciones y roles en baloncesto (presentación).pptx
Posiciones y roles en baloncesto (presentación).pptx
 
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHOPPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PPT JEDPA 2024 ETAPA IE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
 
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdfReunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
Reunion 16 Hipodromo La Rinconada 280424.pdf
 
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
 
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdfAgenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
Agenda Deportiva DirecTv - 19 al 26 de abril.pdf
 
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoHistoria, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
 
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
 

Preparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento

  • 1. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA CON ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO Marco Antonio Vera Sandoval Doctorado en Psicología Universidad de Baja California 30/05/2015 Resumen: El alto rendimiento demanda el máximo potencial psicológico de los atletas. La motivación, confianza, y concentración son las variables fundamentales en el rendimiento psicológico y se optimizan con técnicas psicológicas tales como el establecimiento de objetivos, la visualización, y el dialogo interno. La preparación psicológica optimiza el rendimiento de los atletas. Abstract: High performance demands athlete´s maximum psychological potential. Motivation, confidence, and concentration are key variables in psychological performance and can be optimized with psychological techniques such as goal-setting, visualization, and self-talk. Psychological preparation optimizes athlete´s performance.
  • 2. 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 3 2. MOTIVACIÓN ............................................................................................. 3 3. AUTOCONFIANZA..................................................................................... 5 4. CONCENTRACIÓN.................................................................................... 6 5. TÉCNICAS PSICOLÓGICAS..................................................................... 7 6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ......................................................... 10 7. CONCLUSIONES……………………………………………………………..15 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………...……….………………...…..16
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN. El deporte de alto rendimiento es un contexto que demanda el máximo potencial de los atletas, tanto a nivel físico como psicológico. El componente psicológico está presente en todas las ejecuciones y en todos os resultados, el atleta busca poner en marcha los mecanismos que le permitan alcanzar el máximo rendimiento psicológico, la preparación psicológica facilita al deportista el proceso para alcanzar este objetivo. En el alto rendimiento se requiere un procedimiento sistemático planificado para llevar a cabo esa preparación psicológica que complementa el trabajo físico y técnico, es necesario tomar en cuenta que los entrenamientos llevan una carga psicológica y un componente psicológico en el desarrollo de sus ejercicios, es decir, por medio de esos ejercicios se desarrollan las capacidades psicológicas, lo que el trabajo psicológico comprende son el aprendizaje y entrenamiento de las técnicas que le permiten al atleta tomar el control voluntario de las capacidades psicológicas para que puedan activarlas cuando la demanda del entrenamiento y competencia lo requieran y no solo las ejercite, lo que confirma la necesidad de un trabajo integral para alcanzar el alto rendimiento. En la preparación se contemplan diversas variables psicológicas, dependiendo el tipo de deporte es el tipo de diseño y consideración del trabajo. En el deporte individual se trabajan las variables de motivación, concentración, autocontrol, y confianza. En el deporte de conjunto se contemplan tres variables más, la cohesión, la comunicación, y el liderazgo. En el presente trabajo se desarrollan las variables consideradas las más relevantes en el alto rendimiento, estas son: motivación, confianza, y concentración, siendo esta última fundamental para la correcta ejecución de las acciones técnicas; se presentan las técnicas psicológicas que se consideran como medios para la optimización del rendimiento, las técnicas son: establecimiento de objetivos, visualización, autoafirmaciones, y autoinstrucciones; se incluye una propuesta de intervención para la preparación psicológica, en este apartado se desarrolla el procedimiento sistemático dispuesto en tres fases, una educativa, otra de entrenamiento, y la ultima de aplicación. 2. MOTIVACIÓN. Se puede considerar a la motivación como el “motor” que impulsa a realizar algo con un fin determinado. La palabra motivación proviene de la raíz latina que significa “mover” algo que impulsa a la acción. Por tanto constituye un estado permanente o transitorio, y en ocasiones esporádico, caracterizado por una predisposición favorable para la acción (Paglilla y Zavanella, 2005). La motivación en el deporte se explica desde la teoría integrada de la motivación intrínseca y extrínseca de Vallerand y Losier (1999). En ella se expone que la motivación está compuesta por tres tipos de motivación: amotivacion, motivación extrínseca, y motivación intrínseca. La amotivacion es el grado más bajo, es la ausencia de motivación, se refiere a las conductas que no tienen origen externo ni interno. Un futbolista amotivado que dice no saber porque juega al futbol y que no identifica beneficio alguna – ausencia de motivos-. Un ejemplo puede ser un joven que es llevado a los entrenamientos obligado en lugar de ir por convicción.
  • 4. 4 La motivación extrínseca proviene de una fuente externa y adopta varias formas, pueden ser premios económicos, trofeos, aprobación, reconocimiento social. Deci y Ryan (1991) citados por Cox (2007) identificaron cuatro tipos diferentes de motivación extrínseca que denominaron: regulación externa, regulación introyectada, regulación identificada, y regulación integrada. La regulación externa propone que la conducta que se lleva a cabo solo para obtener recompensa externa sólo puede ser regulada de manera externa, es decir, la motivación depende del objetivo de la conducta, un equipo de soft ball que tiene como objetivo tener en sus manos el trofeo y como medio para alcanzarlo debe ganar el torneo. En la regulación introyectada se internaliza el motivo se internaliza de manera parcial y el atleta siente que la motivación lo controla, por ejemplo un jugador que cree que practica para darle gusto al entrenador y no para perfeccionar la técnica, aquí la orientación es hacia el reconocimiento social. En la regulación identificada el atleta se identifica con la motivación extrínseca hasta el grado de creer que es propia. En este caso el atleta se compromete con una actividad que no le interesa pero que le representa un medio para un fin atractivo. Un beisbolista que se dedica a levantar pesas fuera de temporada para mejorar la fuerza en su bateo en temporada regular, no le interesa o gusta el levantamiento de pesas pero lo hace porque sabe que así va a rendir mejor en lo que si le interesa, el béisbol. En el caso de la regulación integrada el atleta ha internalizado las fuentes de motivación extrínseca tanto que llega a percibirlas como internas. Por ejemplo, el atleta que percibe las conductas y refuerzos del entrenador como compatibles con sus objetivos y sus propias conductas deja de percibir las conductas y refuerzos del entrenamiento como controles externos. La motivación intrínseca proviene del interior de los atletas que perciben un alto grado de control personal y de convicción para realizar la actividad deportiva debido a la gratificación emocional que les genera de manera natural. Es el placer de hacerlo solo por hacerlo y no requieren de recompensas externas. Es el interés pleno de adquirir conocimientos y/o experiencia. De acuerdo con esta teoría el control el control sobre la motivación, sea externa o interna, debe efectuarse tomando en cuenta el objetivo de la conducta para establecer si el motivo es externo o interno, de esta manera los niveles de motivación pueden mantenerse estables durante toda la temporada de competencias. Este manejo permite que el atleta experimente cogniciones y estados de ánimo positivos y conductas funcionales, lo que favorece el rendimiento, el atleta es más persistente, perseverante, y más determinado.
  • 5. 5 3. AUTOCONFIANZA. Buceta define a la autoconfianza como un estado interno caracterizado por la convicción realista de que el atleta es eficaz para enfrentarse con posibilidades de éxito a las demandas de la competencia. Es necesario un conocimiento real de la dificultad del objetivo y de los recursos propios con los que se cuenta para intentar alcanzarlo. Ealey (1986) propone un modelo en el que la autoconfianza depende de las creencias que tenga el atleta sobre sus ejecuciones para tener éxito en el deporte. Propone también que depende de la orientación de los objetivos, sean de ejecución o de resultado, interactúan en el estado de autoeficacia que determina la percepción de eficacia lo que influye directamente en el rendimiento (Beattie, Hardy, Woodman, 2004). Weinberg y Gould (1996) citados por Martinez-Otero (2003) señalan que el rendimiento mejora a medida que aumenta el nivel de confianza hasta alcanzar el nivel óptimo, a partir del nivel óptimo si sigue aumentando el rendimiento se ve afectado y disminuye. La falta de confianza es tan dañina como el exceso de confianza. La confianza en los atletas tiene dos dimensiones la autoconfianza y la autoeficacia. Autoconfianza es creer en lo que se es y la autoeficacia es creer en lo que se hace. La teoría de la autoeficacia de Bandura (1977) es la teoría que predomina en el contexto deportivo, esta teoría propone a la autoeficacia como mecanismo cognitivo mediador entre la motivación y la conducta, la autoeficacia proviene de cuatro fuentes de información: logros de ejecución, aprendizaje por observación, persuasión verbal, y activación emocional. Para efectos de este trabajo se hace referencia a los logros de ejecución y a la persuasión verbal. En los logros de ejecución se hace referencia al perfeccionamiento de la técnica. El atleta que aprende una habilidad nueva adquiere confianza al intentar ejecutar la acción y comprobar que logra llevarla a cabo, a lo largo del tiempo durante el entrenamiento el perfeccionamiento de la técnica que requiere practica funciona como un ciclo de retroalimentación positiva que confirma al atleta su eficacia en la ejecución de cada intento y la mejora de las habilidades, lo que incrementa el nivel de confianza –confiar en lo que hace-. La persuasión verbal tiene que ver con el dialogo interno. El tipo de producción de pensamientos, sean positivos o negativos, impacta directamente en el nivel de confianza y en el estado de ánimo del atleta. Si el contenido de los pensamientos es positivo favorece el nivel de confianza que complementado con la percepción de logro en las ejecuciones mantiene la confianza en nivel óptimo. Así la confianza de los atletas depende de lo que crean acerca de si mismos y de sus habilidades para afrontar las competencias. Para elevar y mantener el nivel de confianza es necesario atender al dialogo interno de los atletas y a las percepciones que tengan sobre sus ejecuciones.
  • 6. 6 4. CONCENTRACIÓN. William James (1980) citado por Cox (2007) define la atención como la toma de posesión por parte de la mente de manera clara y vívida de uno entre varios objetos o serie de pensamientos simultáneamente posibles. Esto implica el retraimiento de algunas cosas para ocuparse efectivamente de otras. En el deporte se requiere la focalización de la atención para alcanzar la concentración, siendo esta la aptitud del atleta para establecer con garantías la direccionalidad de sus sentidos evitando los estímulos disruptivos que obstaculizan el rendimiento. Así la concentración es la capacidad de mantener la atención en la realización de una tarea concreta durante un periodo de tiempo determinado, el que requiera la correcta ejecución de la tarea. Para alcanzar la concentración de la atención se requiere de la focalización, esta se refiere a la capacidad de dirigir la atención y concentrarla en la tarea específica con el foco atencional correcto. Seleccionar el foco atencional correcto requiere de identificar la naturaleza de la tarea y definir cuál es la información relevante de esta. Por ejemplo un futbolista que va a cobrar un tiro penal debe recurrir al foco atencional reducido externo para captar la información relevante que en esa tarea es el balón, el portero, y la portería, toda la información adicional es irrelevante y no debe entrar en el campo visual del cobrador, captar la información irrelevante implicaría cambiar el foco atencional a amplio externo y todos estos elementos –información irrelevante y foco atencional incorrecto- funcionarían como distractores, mismos que el futbolista debe bloquear para elevar la probabilidad de una correcta ejecución. Existen cuatro focos de atención para alcanzar la concentración, de acuerdo a la tarea es el foco atencional que debe utilizarse, el resto funcionará como distractores. La focalización tiene dos dimensiones, estas son amplitud y dirección, la amplitud se divide en amplio-reducido, y la dirección en externo-interno. Lo amplio permite que el atleta perciba distintos sucesos o estímulos de manera simultánea. En lo reducido el atleta dirige su atención específicamente a un estímulo. Para lo externo el atleta atiende a un estímulo fuera de sí mismo. En lo interno la atención es dirigida hacia adentro de sí mismo –sensaciones o pensamientos-. De la combinación de estas dimensiones se establecen cuatro categorías diferentes de focalización, estas son: los focos amplio externo, reducido externo, amplio interno, y reducido interno. En el foco amplio- externo el atleta pone atención en los estímulos externos de manera global, por ejemplo toda la cancha. Foco reducido-externo, aquí el atleta dirige la atención hacia los estímulos externos pero ahora de manera específica, el balón por ejemplo. En lo que se refiere al foco amplio-interno los estímulos internos atendidos de forma global, por ejemplo el deportista que efectúa un repaso mental de sus tareas antes de la competencia. En el foco reducido-interno la focalización de la atención se dirige a una parte interna específica, por ejemplo la sensación de dolor en un muslo (Nideffer 1976). La capacidad de un atleta para identificar y atender a la información relevante es lo que le permite concentrase rápidamente, factor fundamental para el óptimo rendimiento durante las competencias.
  • 7. 7 5. TÉCNICAS PSICOLÓGICAS. Técnica para el mantenimiento de la motivación. El establecimiento de objetivos. El establecimiento de objetivos es una técnica de la motivación que activa al atleta para volverse más productivo y efectivo (Locke y Latham, 1990). Un atleta que formula objetivos trabaja las dos fuentes de motivación, intrínseca y extrínseca, y puede mantener el nivel óptimo de motivación durante un periodo de tiempo requerido de acuerdo a las competencias. Locke y Latham exponen que existe una relación lineal entre el grado de dificultad del objetivo y el rendimiento, así se establece el primer criterio en la formulación de objetivos donde el objetivo debe representar un reto pero debe ser alcanzable, objetivos poco realistas frustran al atleta y objetivos muy fáciles le generan aburrimiento afectando el nivel de motivación en cualquier caso. También proponen que los objetivos específicos llevan a un mayor nivel de rendimiento a diferencia de los objetivos ambiguos. En la literatura se identifican tres tipos básicos de objetivos, los objetivos orientados hacia los resultados, los objetivos de rendimiento, y los objetivos de procesos, para los fines de este trabajo se especifican dos, los objetivos de rendimiento y los de resultados por ser los que se centran en mantener la motivación durante entrenamiento y competencia. Objetivos de resultados. Este tipo de objetivos tiene que ver con los resultados que el atleta quiere tener en competencia, ganar un partido, obtener el primer lugar en la tabla de clasificación, ganar un torneo. Los objetivos de rendimiento se enfocan en lo que el atleta debe hacer para lograr los resultados, es lo que el atleta debe lograr en sus actuaciones individuales en relación a sus ejecuciones y tareas, por ejemplo elevar el porcentaje de efectividad en tiros libres del basket ball. Es necesario que el atleta formule los dos tipos de objetivos para aumentar su eficacia puesto que los objetivos están directamente relacionados entre sí, primero se plantean los de resultado para saber que se persigue y después los de rendimiento para saber que se debe hacer para alcanzar los resultados, el resultado solo se alcanza con un óptimo rendimiento, el resultado es importante pero más importante es el rendimiento que va a permitir al atleta alcanzar el resultado. Así se le otorga el mismo valor a los dos escenarios fundamentales en el deporte, el entrenamiento y la competencia. La formulación de objetivos es altamente recomendable porque además de tener impacto directo en la motivación también influye positivamente en la atención dirigida. Estableciendo objetivos el atleta percibe dirección en las acciones y esfuerzos que realiza evitando sentirse perdido o sin sentido en algún momento de su carrera, sobre todo en los momentos que puede experimentar adversidad.
  • 8. 8 Plantearse objetivos favorece también la perseverancia que implica el esfuerzo sostenido durante entrenamiento y competencia, mientras el objetivo está presente y el atleta quiera obtenerlo persistirá el esfuerzo. Esta técnica promueve el desarrollo de estrategias para alcanzar lo que se propone, sin objetivos el atleta puede entrar en zona de confort y aceptar como suficiente las habilidades que ya posee sin buscar el desarrollo. Establecer objetivos permite al atleta entrar en un estado positivo de mejora continua. Principios del Establecimiento de objetivos:  Deben ser específicos, medibles, y observables.  Deben representar un reto y ser alcanzables.  Deben ser escritos y monitorear su progreso.  Utilizar e interconectar los dos tipos de objetivos –resultado y rendimiento-.  Es necesario establecer tiempos para conseguirlos –corto, mediano, y largo plazo-.  Estar orientados hacia los dos escenarios, entrenamiento y competencia. Técnicas para mejorar la autoconfianza. Visualización. Vealey y Greenleaf (2001) citados por Mohsen 2013 definen a la visualización como la utilización de todos los sentidos para recrear o crear una experiencia en la mente. El desarrollo de esta propuesta es que una imagen puede crearse en la mente en ausencia de cualquier estimulo externo, puede involucrar a uno o a todos los sentidos, se crea por información almacenada en el registro sensorial, memoria de trabajo y memoria a largo plazo. De acuerdo a lo expuesto en el apartado de confianza, el atleta debe creer en lo que hace para mantener la confianza en nivel óptimo, la practica permite el perfeccionamiento de la técnica y estas comprobaciones de ejecución son las que confirman al atleta que realiza bien sus tareas por lo tanto cree en lo que hace. La visualización favorece la confianza en la modalidad de autoeficacia porque permite elaborar una práctica imaginada, el atleta efectúa una visualización de la ejecución que posteriormente va a realizar, es decir, imagina lo que va a ejecutar antes de hacerlo, esto funciona como imagen de confirmación de autoeficacia percibida lo que mejora el nivel de confianza y aumenta la probabilidad de efectuar correctamente la tarea. Un pitcher imagina un lanzamiento antes de realizarlo. La visualización mejora la confianza y a su vez el rendimiento por la mejora de la autoeficacia percibida en las ejecuciones. Esto se explica desde la teoría neuromuscular que postula que la visualización da como resultados patrones neuromusculares subliminales idénticos a un movimiento verdadero. El sistema neuromuscular pone en práctica un patrón de movimientos previos a la ejecución real preparando al cerebro para enviar instrucciones precisas a los músculos mejorando las ejecuciones, visualizando se le anticipa al cerebro cómo se espera que sea una ejecución (Sánchez y Lejeune 2003).
  • 9. 9 Condiciones para utilizar eficazmente la visualización. Para el entrenamiento en visualización se debe tomar en cuenta:  Duración y frecuencia de sesiones  Contenido positivo y preciso de las imágenes  Involucrar sentidos, visual, auditivo, olfativo, y cenestésico.  La visualización debe ser vívida –lo más cercana a la realidad posible-. Estas condiciones permiten que la visualización proporcione resultados deseables en los atletas, estos resultados le permiten mantenerse comprometido con la práctica imaginada. Autoafirmaciones –dialogo interno-. El dialogo interno es el dialogo personal, manifiesto o no, en el cual el atleta interpreta sentimientos, percepciones, y convicciones, de esta manera se proporciona a si mismo afirmaciones (Hardy, Gammage, y Hall, 2001). El dialogo interno es efectivo en la estimulación de pensamientos y sentimientos que conducen a la creencia de que un atleta es competente y capaz de realizar una tarea eficazmente. La construcción de autoafirmaciones produce sentimientos de confianza, eficacia, y control personal sobre los contextos deportivos, y pueden utilizarse en entrenamiento y competencia. Estas afirmaciones son declaraciones que confirman al deportista que tiene la capacidad, habilidad, actitud, y aptitud necesarias para afrontar las demandas de las competencias (Zinsser y cols. 2006). Para mejorar y mantener el nivel óptimo de autoconfianza –creer en sí mismo- es necesario mantener un dialogo interno positivo que contenga autoafirmaciones positivas, palabras o frases tales como “ya lo he hecho antes”, “se hacerlo”, “lo hago bien”. Los atletas mantienen un dialogo interno durante los entrenamientos y competencias, el contenido de ese dialogo impacta directamente en la confianza del atleta. Es fundamental que el deportista mantenga el contenido positivo en el dialogo para que funcione como un recurso a favor, en ocasiones algunos escenarios pueden provocar que el dialogo interno sea de contenido negativo, sobre todo en escenarios de adversidad, por ejemplo después de cometer un error en alguna ejecución. Para contrarrestar esta situación y provocar que el contenido sea positivo se recurre a las autoafirmaciones que sirven como disparadores del contenido positivo en el dialogo interno. Así el atleta toma el control sobre sus pensamientos, verbalizaciones internas, y nivel de confianza. Es fundamental que sea el atleta quien construya su repertorio de afirmaciones con base en su experiencia para que pueda seleccionar frases o palabras significativas para él y que estas puedan evocar imágenes exitosas que sirvan como confirmaciones de la capacidad de ejecución, todo esto funciona como un ciclo que también induce estados emocionales placenteros.
  • 10. 10 Técnica para el mantenimiento de la concentración. Autoinstrucciones. Las autoinstrucciones son una modalidad del dialogo interno solo que en estas las frases o palabras clave son parte de las ejecuciones y las tareas del atleta, las autoafirmaciones son elaboradas a partir del análisis de los contextos de entrenamiento y competencia, las instrucciones se preparan para cada contexto de acuerdo con las necesidades de ejecución, esto representa una ventaja puesto que la información cambia de acuerdo al contexto evitando la monotonía. Las palabras o frases seleccionadas funcionan como claves que dirigen la atención a la información relevante del contexto deportivo y que el atleta puede autoadministrarse para mantener la concentración durante la actividad, sea en entrenamiento o en competencia. El entrenamiento en autoinstrucciones a partir de las aportaciones de Vigotsky sobre la importancia de las verbalizaciones internas en el control del comportamiento ha sido descrito por Michenbaum y se define como una técnica cognitiva que permite la implementación de autoverbalizaciones que el atleta ejecuta antes, durante, y después de la realización de la actividad deportiva, esperando que el cambio en el sistema cognitivo permita el mantenimiento de la concentración ofreciendo de manera deliberada información relevante correspondiente al contexto deportivo que funciona como clave de focalización de la atención. En resumen, las autoinstrucciones son el conjunto de órdenes verbales que el atleta da a sí mismo para el automanejo de la propia conducta durante su actuación (Tenenbaum, Eklund, 2007). La eficacia de este recurso requiere:  Que el contenido sea especifico del atleta, elaborado por el de acuerdo a cada contexto en que participe.  Que las verbalizaciones seleccionadas sean las que el atleta valore como eficaces.  Ampliar el uso de las autoinstrucciones a todos los contextos de manera permanente para crear un hábito de pensamiento. Las autoinstrucciones otorgan al atleta la percepción de control sobre la información relevante y sobre su proceso de atención, focalización, y concentración, adicionalmente la aplicación de esta técnica favorece otras variables como la confianza y la motivación. 6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. La siguiente propuesta de trabajo para la preparación psicológica de los atletas de alto rendimiento se divide en etapa precompetitiva que comprende dos fases una de preparación general –educativa- y otra de preparación específica –entrenamiento-; etapa competitiva, fase de aplicación. La etapa precompetitiva comprende el tiempo que tiene un atleta para prepararse antes de entrar en competencia, por ejemplo en futbol se identifica a esta etapa con el nombre de pretemporada que tiene una duración aproximada de treinta días.
  • 11. 11 Para planificar la preparación en esta etapa se divide el tiempo en dos partes y se distribuye quince días para la fase educativa y quince días para la fase de entrenamiento, estableciendo la duración y la frecuencia de las sesiones destinadas a este trabajo, se recomienda una carga de trabajo intensa para fijar los recursos al aparato psicológico, es decir, cuatro sesiones semanales de cuarenta y cinco minutos antes del entrenamiento, es muy importante que pueda cumplirse este requisito ya que el atleta que acude a la sesión después de entrenar pierde interés, atención, y disposición debido al cansancio. En la fase educativa –preparación general- se presenta el programa, se explica la metodología, y se inicia con la explicación teórica de cada técnica, se estimula el dialogo para expresar opiniones y que esto sirva como reflexión acerca de la utilidad del programa y su importancia para el rendimiento. En la fase de entrenamiento –preparación especifica- se aplican ejercicios generales para poner en práctica lo aprendido acerca de las técnicas, es importante en esta etapa aumentar la intensidad de las sesiones para lograr la internalización de la habilidad psicológica, es decir, repetir los ejercicios tanto como se pueda durante los cuarenta y cinco minutos que dura la sesión. En la etapa competitiva el atleta se encuentra preparado para afrontar la demanda psicológica de la competencia haciendo uso de las técnicas. En esta etapa la carga del trabajo disminuye a tres sesiones por semana con una duración de treinta minutos, y se contempla específicamente la aplicación de las técnicas. Fase de aplicación. En esta fase se contempla el entrenamiento de las técnicas con una aplicación real a la competencia, momentos y situaciones específicos que requieren el uso de los recursos psicológicos. En esta fase el atleta aprende en que momento utilizar las técnicas para optimizar el rendimiento. Procedimiento sistemático de preparación psicológica. Etapa precompetitiva. Fase educativa. Sesión 1 Se presenta el contenido del programa y la metodología, se expone la importancia y utilidad, y se muestra evidencia utilizando un video. Sesión 2 Se explica la técnica de establecimiento de objetivos desde el modelo SMART que integra los requisitos del planteamiento. Sesión 3 Se explica la técnica de visualización, condiciones, elementos que la componen, y el procedimiento por medio del cual opera –imaginación- se utilizan ejemplos y se proyecta un video.
  • 12. 12 Sesión 4 Se explica la técnica de autoafirmaciones, su origen en el dialogo interno, su aplicación, y beneficios, se exponen ejemplos y se piden opiniones. Sesión 5 Se explica la técnica de autoinstrucciones y su beneficio en el proceso de atención-concentración. Sesión 6 Se proporciona retroalimentación de la técnica de objetivos y se estimula al atleta para que exprese sus objetivos en función de lo aprendido. Se lleva a cabo un desarrollo reflexivo durante la sesión. Sesión 7 Se proporciona retroalimentación acerca de la visualización y se le pide retrospectiva al atleta para que identifique momentos en los que haya utilizado la técnica y los efectos que tuvo. Sesión 8 Retroalimentación acerca de las autoafirmaciones y autoinstrucciones como parte del dialogo interno. Se pide retrospectiva para que el atleta identifique el contenido de su dialogo interno y así poder diferenciar el contenido positivo del negativo así como los efectos que cada contenido le provoca. Fase de entrenamiento. Sesión 1 Planteamiento de objetivos generales. Se le pide al atleta que en hojas blancas elabore los objetivos de la temporada de competencia. El atleta inicia planteando el objetivo principal mismo que se fragmenta en objetivos de rendimiento y de resultado siguiendo los parámetros de los requisitos, esto significa describir los objetivos específicos, en primera persona, en positivo, que sean una afirmación, deben representar un reto y ser alcanzables, tener temporalidad, y ser medibles. Los objetivos de rendimiento se plantean en corto y mediano plazo dependiendo de la tarea, los objetivos de resultado a largo plazo debido a que representan el fin último de las acciones y los esfuerzos. Una vez formulado los objetivos se establece un límite de tiempo para su consecución y un sistema de evaluación que puede ser en escala de 1 a 10, satisfecho o insatisfecho, se cumple o no se cumple, bueno regular o malo. El criterio de evaluación va en función del tipo de objetivo, los más utilizados son satisfecho o insatisfecho, se cumple o no se cumple. Una vez planteados los objetivos el psicólogo del deporte conserva una copia, llegada la fecha límite de consecución el atleta y el psicólogo del deporte realizan una revisión en conjunto para determinar puntos de mantenimiento, corrección, mejora, y de ser necesario replantear el objetivo y volver a aplicar la técnica en caso de que el objetivo no se haya alcanzado.
  • 13. 13 Sesión 2 Visualización general. En espacio cerrado se le pide al atleta que se siente cómodamente en una silla completamente recargado en el respaldo con las plantas de los pies bien plantadas en el piso y las manos en los muslos, en esta posición se le pide que cierre los ojos y en una visualización guiada se estimula la imaginación pidiéndole que imagine un evento deportivo favorable, este implica hacer un recorrido mental lo más real posible, prácticamente se le pide que reviva el evento y para lograrlo debe involucrar los sentidos principales de la visualización, oído, vista, olfato, y tacto. Una vez que el atleta alcanza la visualización vívida el escenario cambia a la imaginación de la ejecución más importante del evento visualizado y se recrea mentalmente siguiendo el mismo procedimiento. Al final se le pide al atleta que abra los ojos lentamente y que conteste un autorregistro donde reporta los detalles de la visualización para comprobar que pudo visualizar correctamente y que pudo evocar el estado de confianza y satisfacción esperado. El ejercicio se repite durante toda la sesión. Sesión 3 Autoafirmaciones generales. El atleta debe elaborar una lista de frases positivas que sirvan como confirmación de que realiza correctamente sus tareas, después se le pide que las repita una a una en voz alta y después a nivel de pensamiento. Se le pide visualizar una competencia y cada vez que se encuentre ante la ejecución de una tarea debe repetir una de las fases antes de imaginar que la ejecuta, primero se hace el recorrido en voz alta y después a nivel de pensamiento. Al final el atleta elabora un autoinforme donde reporta los efectos que obtuvo con el ejercicio. Sesión 4 Autoinstrucciones generales. Se le pide al atleta que elabore una lista de las tareas correspondientes a la competencia, de ella se desprenden las instrucciones, estas son palabras o frases que engloban la tarea, se debe tener una instrucción para cada tarea. El atleta debe visualizar la competencia y que en cada pausa se autoadministre una instrucción para mantener la concentración en la información relevante. Primero se hace el recorrido mental de la competencia gritando la instrucción como una palabra o frase enérgica en cada pausa, después se realiza el mismo procedimiento pero ahora a nivel de pensamiento, es importante resaltar que cuando se practique a nivel de pensamiento la instrucción debe ser un grito mental para que la atención se dirija a su contenido. Sesión 5 Establecimiento de objetivos específicos. En esta sesión se le da orientación específica al planteamiento de objetivos para que el atleta empiece a experimentar los efectos de la técnica. Se le pide al atleta que escoja un objetivo para el próximo entrenamiento, este está en relación a lo que quiere lograr específicamente en ese entrenamiento. El atleta debe formular el objetivo en hoja blanca siguiendo los criterios establecidos. Al término del entrenamiento se efectúa la revisión de la técnica y se evalúa la consecución del objetivo.
  • 14. 14 Sesión 6 Visualización especifica. Se le pide al atleta que escoja una tarea específica que pueda visualizar antes de ejecutarla durante el entrenamiento. Una vez seleccionada, se le pide al atleta que en una hoja blanca desarrolle el procedimiento completo de la ejecución, después se le pide que visualice el desarrollo de la ejecución en sesión y después se le estimula para que lo haga durante el entrenamiento. Al final del entrenamiento se evalúa el procedimiento y la calidad de la visualización, así como el efecto sobre la ejecución. Sesión 7 Autoafirmaciones específicas. El atleta elabora las afirmaciones que va a utilizar en el próximo entrenamiento de acuerdo al momento que esté viviendo y lo que necesita o quiere escuchar en el desarrollo de la actividad. Después se le pide que visualice el desarrollo del entrenamiento y que identifique los momentos en los que debe autoadministrarse las afirmaciones para inducir los efectos de la autoconfianza y mantenerlos durante todo el entrenamiento. Al finalizar se analiza la ejecución de la técnica y los efectos obtenidos. Sesión 8 Autoinstrucciones específicas. El atleta elabora una lista de las tareas que debe realizar durante el entrenamiento después debe elegir una palabra o frase que englobe la tarea para que sirva como instrucción, esta instrucción se la autoadministra en cada pausa del entrenamiento para mantener la concentración. Una vez elaborada la lista de instrucciones el atleta debe visualizar el desarrollo del entrenamiento e identificar el momento de las pausas para que se autoadministre las instrucciones como un grito mental, primero en voz alta y después a nivel de pensamiento. Al final del entrenamiento se analiza la ejecución de la técnica y los efectos obtenidos. Etapa competitiva. Fase de aplicación para la competencia. Sesión 1 Planteamiento de objetivos. El atleta debe elaborar el planteamiento de objetivos para la próxima competencia siguiendo los criterios establecidos incluyendo los objetivos de rendimiento y los de resultado, primero elige el objetivo principal – resultado- y después el de rendimiento, es decir, el atleta debe saber qué es lo que quiere lograr y que debe hacer para obtenerlo, los objetivos deben estar interconectados puesto que los objetivos de rendimiento llevan a los de resultado, así el atleta puede dar dirección a sus acciones y a sus esfuerzos hacia la consecución de objetivos, manteniendo la motivación en nivel óptimo. Después de la competencia se analizan los resultados obtenidos. Sesión 2 Visualización. El atleta selecciona las tareas que va a realizar en la competencia, elabora el procedimiento de ejecución y lo visualiza en sesión, después se le instruye para que durante la competencia visualice la tarea antes de ejecutarla. Después de la competencia se analiza el procedimiento y los resultados obtenidos.
  • 15. 15 Sesión 3 Autoafirmaciones y Autoinstrucciones. El atleta elabora la lista de afirmaciones que necesite o quiera escuchar durante la competencia de acuerdo a la situación actual e identifica los momentos en los que debe autoadministrarlas y al final las visualiza. Después elabora la lista de tareas a realizar y selecciona las palabras clave que las engloben para que funcionen como autoinstrucciones, el atleta visualiza el momento que debe autoadministrarlas – pausas durante la competencia- y realiza el recorrido mental de la aplicación, primero en voz alta y después a nivel de pensamiento como un grito mental. Al final de la competencia se analiza la ejecución de la técnica y los resultados obtenidos. Este ciclo se repite todas las semanas hasta que termine la competencia. Como se muestra, la preparación psicológica permite el aprendizaje de las técnicas, su entrenamiento, y su aplicación sistemática, lo que permite que estas técnicas se conviertan en una habilidad que se integra al repertorio de conductas de afrontamiento para la carrera deportiva del atleta, mismas que tiene disponibles y que puede activar en cualquier momento de su trayectoria profesional, este aprendizaje le otorga autonomía y autosuficiencia, un beneficio adicional de la preparación psicológica. 7. CONCLUSIONES. El alto rendimiento es un contexto que demanda el máximo potencial de los atletas, la preparación psicológica facilita al atleta alcanzar este objetivo. La preparación psicológica se enfoca en tres variables fundamentales, motivación, confianza, y concentración, para trabajarlas y optimizar el rendimiento se utilizan las técnicas de establecimiento de objetivos, visualización, autoafirmaciones, y autoinstrucciones. La motivación se divide en extrínseca e intrínseca, la extrínseca proviene de una fuente externa como los objetos o el reconocimiento social, y la intrínseca proviene de na fuente interna como el gusto por la actividad o la intención de adquirir experiencia y conocimientos. La confianza tiene dos dimensiones, la autoconfianza – creer en sí mismo- y la autoeficacia –creer en lo que se hace-. La confianza proviene de dos fuentes de información principales, los logros de ejecución y la persuasión verbal. Para elevar el nivel de confianza se atiende al dialogo interno y a la percepción que el atleta tiene de sus ejecuciones. La concentración está compuesta por dos procesos, el de atención y el de focalización. Existen cuatro focos atencionales, amplio-externo, reducido-externo, amplio-interno, y reducido-interno. La capacidad de un atleta para identificar y atender a la información relevante es lo que le permite alcanzar la concentración.
  • 16. 16 Se proponen cuatro técnicas para optimizar el rendimiento. El establecimiento de objetivos para el mantenimiento de la motivación; la visualización para favorecer la percepción de autoeficacia y las autoafirmaciones para provocar una persuasión verbal positiva como parte del dialogo interno, estas dos técnicas para elevar el nivel de confianza; por último la técnica de autoinstrucciones para proporcionar al cerebro la información relevante a la que debe atender y alcanzar la concentración. La preparación psicológica se divide en dos etapas la precompetitiva y la competitiva. La etapa precompetitiva se divide en dos fases, una educativa y una de entrenamiento, en la fase educativa se presenta el programa y su contenido, en la fase de entrenamiento se practica las técnicas de manera general. En la etapa competitiva se desarrolla la fase de aplicación de las técnicas aprendidas a los escenarios reales de competencia. La preparación psicológica como proceso sistemático amplia el repertorio de conductas de afrontamiento para la competencia que el atleta puede tener disponibles y puede activar en cualquier momento de su trayectoria profesional. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Abdin, J. (2010). Imagery for Sport Performance: A Comprehensive Literature Review. Ball State University, USA. Afrouseh, M. (2013). Effect of PETTLEP Imagery Training on Learning of New Skills in Novice Volleyball Players. University of Mashhad, Iran: Life Science Journal. No. 10. Andreu, M. (2003). Programa de Entrenamiento Psicológico y Metodología de Trabajo en un Equipo de Futbol Juvenil. Universidad de Murcia, España: Cuadernos de Psicología del Deporte, Vol. 3, No. 2. Beattie, S. (2004). Precompetition Self-Confidence: The Role of the Self. University of Wales, Bangor, UK: Journal of Sport & Exercise Psychology, No. 26, pp. 427-441. Buceta, J. La “Falsa Confianza”. UNED, España: www.palestraweb.com Cecchini, J. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad, y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Universidad de Oviedo, España: Psicothema, Vol. 16, No. 1, pp. 104-109. Cox, R. (2007). Psicología del Deporte, Conceptos y sus Aplicaciones (6ª Ed.). España: Médica Panamericana. Cumming, J. (2004). The Influence of an Imagery Workshop on Athlete´s Use of Imagery. University of Birmingham: The Online Journal of Sport Psychology, Volume 6, Issue 1. García-Mas, A. (2001). Veinte Maneras de Motivar a un Equipo. Universidad de Murcia, España: Cuadernos de Psicología del Deporte, Vol. 1, No. 1.
  • 17. 17 García, O. (2009). ¿Es compatible el máximo rendimiento deportivo en la consecución y mantenimiento de un estado saludable del deportista? Universidad de Vigo, España: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, Vol. 5, No. 14, pp. 19-31. García, T. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales contextuales de la motivación. Universidad de Extremadura, España: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, Volumen IV, No. 12, pp. 45-58. Gómez, C. Factores Psicológicos que Intervienen en el Rendimiento Deportivo. Federación de Balonmano de la Región de Murcia. González, A. (2003). Atención y Rendimiento Deportivo. Universidad del País Vasco: eduPsykhé, Vol. 2, No. 2, pp. 165-182. Hardy, J. (2001). A Descriptive Study of Athlete Self-Talk. University of Western Ontario, Canada: The Sport Psychologist, No. 15, pp. 306-318. Lunenburg, F. (2011). Goal-Setting Theory of Motivation. Sam Houston State University: International Journal of Management, Volume 15, No. 1. Martinez-Otero, V. (2003). Destrezas Psicológicas en el Deporte: Análisis de una Muestra de Entrenadores. C.E.S. “Don Bosco”, España: Revista Educación y Futuro. Montero, E. El Entrenamiento en Autoinstrucciones. www.psicologiaclinicaydeldeporte.es Morillo, C. Técnicas de Intervención Psicológica para la Mejora del Rendimiento Físico y Deportivo. Federación Andaluza de Tiro con Arco, España. Ortin, F. Metodología para la Preparación Psicológica del Deportista Ante la Competición. Universidad de Murcia. Ruiz, L. (1999). Rendimiento Deportivo, Optimización y Excelencia en el Deporte. Universidad Autónoma de Barcelona: Revista de Psicología del Deporte, Vol. 8, No. 2, pp. 236-248. Sánchez, X. (1999). Práctica Mental y Deporte: ¿Qué sabemos después de casi un siglo de investigación? Universitat de les Illes Balears: Revista de Psicología del Deporte, Vol. 8, No. 1, pp. 21-37. Tenenbaum, G. (2007). Handbook of Sport Psychology (Third Ed.). USA: Wiley Inc. Yadolazadeh, A. (2010). The Effect of Mental and Physical Practice on Muscle Electrical Activityin Force Production Task. Islamic Azad University, Iran: World Applied Sciences Journal, No. 11, pp. 970-978.