SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
INNOVACIONES


     Y


PRECURSORES


         NOMBRE:
         MARIA MARGARITA DEL POZUELO ROJO
         MIRIAM GUTIÉRREZ CUESTA
         PALOMA OCAÑA ARANDA
         MARIA GUADALUPE PLAZA PÉREZ
         CURSO:
         2º PRIMARIA A
ÍNDICE

1. ¿QUÉ ES LA ESCUELA NUEVA………………………………….3
2. CONTEXTO HISTÓRICO…………………………………………...4
3. INFLUENCIAS Y PRECURSORES………………………………..6
4. PRINCIPALES AUTORES…………………………………………...7
   4.1. PESTALOZZI…………………………………………………….7
   4.2. HERBART…………………………………………..……………13
   4.3. FROEBEL…………………………………………..…………….16
   4.4. TOLSTOI…………………………………………..……….……19
   4.5. SAN JUAN BOSCO……………………………..……………23
   4.6. PADRE MANJÓN………………………………..…………..27
5. CONCLUSIÓN………………………………………………………….29
6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA………………………………….30




                                              2
1. ¿QUÉ ES LA ESCUELA NUEVA?


Es un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el
primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional.

Estos principios derivan generalmente de una nueva comprensión de las necesidades
de la infancia.

La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente
diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza
y aprendizaje (paidocentrismo), mientras que el profesor dejará de ser el punto de
referencia fundamental (magistrocentrismo) para convertirse en un dinamizador de la
vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

Por tanto se puede decir que el siglo XX constituye un verdadero movimiento
reformador de la pedagogía educativa.

Existen cuatro momentos fundamentales, según Luzuriaga, en la constitución y
desarrollo de esta escuela educativa:

- De 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias;

- De 1900 a1907, formulación de nuevas ideas educativas y en especial el pragmatismo
de Dewey y la escuela del trabajo de Kerschensteiner;

- De 1907 a 1918, renovación metodológica, por la creación y aplicación de los
primeros métodos activos;

- A partir de 1918, en que se da la consolidación y difusión de las ideas y métodos de la
EN.




                                                                                            3
2. CONTEXTO HISTÓRICO


La Escuela Nueva surge en Europa a finales del siglo XIX, como resultado y
consecuencia de una tradición europea de reforma pedagógica inicia desde el siglo XVI.
Surge en un contexto histórico propicio, ya que sus principios educativos, su
metodología y su aplicación escolar sintonizan a la perfección con el tipo de
enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las
fuerzas más modernas y progresistas de la sociedad en ese momento.

En cuanto al contexto económico-social se sitúa en una situación emergente, con los
problemas asociados a la industrialización y a la urbanización, a la modernización social
y cultural de las ciudades, que se convertían en centros impulsores de reformas.

También influyó el contexto científico, con la expansión de las ciencias humanas y
sociales y el creciente entusiasmo por los estudios psicológicos.

Las primeras instituciones escolares que asumieron la denominación de escuelas
nuevas fueron privadas, y surgieron en varios países de Europa a finales del siglo XIX,
como Inglaterra, Francia, Suiza, Polonia, etc, en los cuales la educación es expresión y
factor de transcendentales cambios en diversos campos como el político, el social, el
industrial y el tecnológico.

Puede decirse que la emergencia de esas escuelas nuevas se da en un contexto donde
tiene lugar una importante expansión de los sistemas escolares en casi todos los países
europeos, debido a las nuevas exigencias de las transformaciones económicas y bajo el
influjo de ciertos ideales sociales y políticos que en ellos ocurrían.

En esa expansión, en la que privaron mucho las necesidades de los países
desarrollados de ampliar y mejorar la enseñanza para las clases populares, en atención
a las demandas de la industria en expansión de disponer de trabajadores más
cualificados, tuvo particular relevancia la diversidad de funciones públicas asignadas a
la educación.

En el contexto histórico de la Escuela Nueva surge una corriente de interés por el
estudio científico de la psicología del niño y la infancia, llamada “Educación nueva”.

La multiplicación de escuelas y del número de niños, procedentes de ámbitos sociales y
económicos distintos, exigió diversificar los métodos y los principios: ni todos los niños
eran iguales ni podían ser tratados con un mismo patrón.

Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que allí
recibe el nombre de “Escuela Progresista” y que se inicia como protesta frente a la
escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos


                                                                                             4
clásicos. La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859-
1952) y adoptó como método de enseñanza el lema: APRENDER HACIENDO.

Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo en el período
alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para
desaparecer prácticamente después de la 2ª Guerra Mundial.

Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva:
Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart. Estos pedagogos pusieron las
bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en
la actualidad.




                                                                                       5
3. INFLUENCIAS Y PRECURSORES


Las teorías roussonianas han tenido gran repercusión en la educación posterior, pues
supo aportar ideas originales y verdades educativas esenciales que no se habían dicho
hasta entonces. Por esto, como consecuencia de su obra, cambia la concepción sobre
el niño y el maestro, el clima de la escuela, se incluyen nuevas disciplinas, se revisan
programaciones de estudio, siendo proyectadas sus ideas en otras escuelas y escritos.

Algunos de los autores que recibieron su influencia y desarrollaron sus teorías fueron
Basedow y sus discípulos con la creación de la escuela elemental Philanthropinum de
Dessau. Pero sus ideas aparecen aún más desarrolladas por Pestalozzi, Fröbel y
Herbart.

Una vez realizadas todas estas aportaciones surgentes de las primeras ideas de
Rousseau, se trasmiten a la Escuela Nueva, apreciando esta influencia en Tolstoi,
Gurlitt y Ferrière entre otros.

Los principios teóricos de Rousseau, alcanzan con Pestalozzi una concepción más clara
y precisa, dirigidos hacia una dimensión educativa real y práctica con una orientación
moderna. Son las obras de El Emilio y El contrato social, las que le habían hecho valorar
la libertad e independencia del pueblo.

Con Herbart, se inicia la línea didáctico-tecnológica apoyándose en una teoría del
aprendizaje, pues con anterioridad a él, nadie había intentado construir una ciencia de
la educación, solo se habían dedicado a dar una serie de ideas, como Pestalozzi y
Rousseau en sus obras, de las cuales se podían extraer principios para identificar un
sistema científico de la pedagogía.




                                                                                            6
4. PRINCIPALES AUTORES



4.1 PESTALOZZI


    BIOGRAFIA:

                                           Johann Heinrich Pestalozzi nació en Zurich
                                           en 1746. Tras la muerte de su padre y varios
                                           hermanos, el pedagogo quedó bajo los
                                           cuidados, muy angustiosos y pobres, de su
                                           madre y una sirvienta. En su edad niñez y
                                           juventud, Pestalozzi asistía a gran cantidad
                                           de escuelas, en las que adquirió contacto
                                           con personas ilustradas suizas. Alrededor de
                                           Johann Jakob Bodmer, conoció el
                                           pensamiento filosófico antiguo y moderno,
                                           además del pensamiento de su precursor
                                           Jean Jacques Rousseau.

                                            En un principio de sus escritos, Pestalozzi se
                                            enfrentó al pensamiento gobernador
                                           autoritario. En 1967 conoció a Anna
Schulthess de la que se enamoró, y con la que se casó dos años más tarde. Abandonó
las carreras de teología y derecho e inició su aprendizaje agrícola, para vivir campesino
en Neuhof. A continuación de esto, el autor construye un instituto para los pobres, el
cual fracasa en 1780. Por lo que su proyecto en este pueblo fracasa, por lo que Isaak
Iselin, lo anima a trabajar como escritor.

Entre 1780 y 1789 Pestalozzi llega al éxito con su literatura, con obras como Sobre
legislación y asesinato infantil, Investigaciones o Fábulas, además de escritos políticos
sobre la revolución Francesa.

En 1798, Pestalozzi se pone al servicio del nuevo Gobierno, con el fin de la educación
del pueblo. Es encargado de la dirección de un instituto de niños huérfanos, pero que
tras un año tiene que abandonar. Pestalozzi describe sus reflexiones y experiencias en
Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans (texto pedagógico muy importante del
autor).

Tras su experiencia en Stans, Pestalozzi decide ser maestro, y puede llevar a cabo sus
ideas en un instituto pedagógico. Por fin, consigue un grupo de colaboradores que le

                                                                                             7
ayudan a desarrollar su método de enseñanza, y lo difunde con su escrito Cómo
Gertrud enseña a sus hijos. A partir de este momento, se le conoció como el renovador
de la escuela popular.

En 1804 construye un instituto en Yverdon, que llegó a ser célebre con un gran impulso
pedagógico hacia toda Europa. El instituto abrió sus puertas hasta 1925 que tiene que
cerrarlo por dificultades económicas. En estos años del instituto, Pestalozzi forma
parte de asociaciones de educación y crea nuevos libros.

En los últimos años de su vida, Pestalozzi se retira a Neuhof, donde escribe su última
obre El canto del cisne (exposición autobiográfica y de su pedagogía) y vuelve a
construir un edificio para pobres, pero fallece antes de su terminación en 1827.



    PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:

Pestalozzi es el primer pedagogo que concibe la educación como el principal
mecanismo para transformar las condiciones vida de aquellas personas más humildes
(adelanto de la pedagogía social de Natorp). Justificaba siempre la necesidad de la
educación al servicio del pueblo, pues la consideraba como el mejor instrumento para
la reforma de la sociedad a una más libre. Por esto, plantea necesaria la formación de
la humanidad, hasta alcanzar un estado generalizado de la cultura del mundo, en la
cual no sea necesaria la fuerza de la ley, pues a través de la lengua, arte y ciencia, los
hombres se asociarán con independencia y libertad.
Defiende que cuanto mayor número de sentidos empleamos en la investigación de la
naturaleza o de las cualidades de un objeto, más exacto es el conocimiento que
adquirimos de ese objeto.
El “principio pestalozziano” nos dice lo siguiente: el acto educativo sólo adquiere y
conserva su sentido de acto educativo en la medida en que se establece una diferencia
entre las leyes generales del desarrollo de la naturaleza humana en sus tres
dimensiones de la cabeza, el corazón y la mano, y la manera en que dichas leyes se
aplican en particular en las situaciones concretas y los azares de las circunstancias.

El autor distingue dos objetivos diferentes:
     Afirma la necesidad de una formación humana general que justifica la
        educación en la plenitud del hombre.
     Reclama una educación variable, dependiente de las circunstancias de lugar y
        tiempo, de carácter profesional, que eduque para un ambiente social concreto
        y para las circunstancias sociales de cada hombre (educación individualizada).

Por lo que se viene deduciendo de lo ya comentado, la educación elemental es otra de
las preocupaciones de Pestalozzi, pues cree que se debe educar para el desarrollo de

                                                                                             8
las facultades humanas y no para la formación de carácter enciclopédico como se
venía haciendo hasta entonces, y que se limitaba a imponer conocimientos. Para él la
verdadera educación, es decir, la educación elemental, era la naturalidad en el
desarrollo y cultivo de las disposiciones y fuerzas de la especie humana, como son la
capacidad intelectual, afectiva y artística que se desarrollan a lo largo de la vida
humana. Por todo esto, la educación elemental es “el desenvolvimiento natural,
espontáneo y armónico de las disposiciones humanas más originarias y esenciales”.

El principio de naturalidad nos indica que la educación debe realizarse conforme a la
ley de la naturaleza, siendo la educación un despliegue armónico y de mutua apoyo de
las fuerzas intelectuales, morales y físicas.

A su vez, la educación intelectual, se
apoya según Pestalozzi, en el principio
de intuición, siendo su objetivo final
los conceptos claros y precisos.
Tratándose pues, de aprender con el
niño. El principio de intuición, es el
fundamento absoluto de todo
conocimiento, en cuanto se considera
como el punto de partida de la
enseñanza.
Pestalozzi, llama intuición al acto
creador y espontáneo, por el cual, el
niño es capaz de representarse el
mundo que le rodea, siendo el elemento propicio para llevar al alumno desde el objeto
al concepto (el acto de pensar).

La educación manual y el desarrollo de las facultades físicas, afirma Pestalozzi, que
deben acompañar a la educación intelectual, dando importancia del trabajo corporal
hasta conseguir la educación de las más finas destrezas.
Por tanto, la educación intelectual y la educación física tienen que contribuir a la
educación moral y religiosa, que es lo más importante de la naturaleza humana. Cada
hombre debe conseguir su propia moralidad y socialización a través de las instituciones
en las que se desenvuelve la vida del sujeto (la familia, la comunidad y el Estado).

Por último, toda pedagogía de Pestalozzi que hemos desarrollado, está concebida para
lograr este último objetivo, el de la vida social.

Ahora, a través de sus obras, realizamos una visión general de lo que ha sido su
pensamiento:

                                                                                          9
Con su primera obra, La velada de un solitario, Pestalozzi aporta la idea de que el
problema de la educación es el del desarrollo de las fuerzas interiores de la naturaleza
humana.
Por otro lado, en su novela Leonardo y Gertrudis, un libro para el pueblo (novela social
con intención educativa), Pestalozzi quiere mostrar las fuerzas implícitas en la
educación, como son la familia, la ley y el poder, la escuela, el espíritu del bien y la
tiranía y la religión.
Mis investigaciones sobre la marcha de la naturaleza en el desenvolvimiento del género
humano, es un ensayo en el que estudia al hombre desde diversas perspectivas.
Cómo Gertrudis enseña a sus hijos, es su obra más completa, en la cual, expone sus
opiniones sobre el sistema educativo y el método de la intuición aplicado a la palabra,
forma y número de los seres reales.
En El ABC de la intuición, indaga el principio de intuición, según el cual el hombre llega
al conocimiento a través de la ordenación de las impresiones sensibles en una serie de
categorías que son el número, la forma y la palabra, dando lugar a los aprendizajes
básicos para la vida y su comprensión.
Pestalozzi en El libro de las madres, pretende presentar una serie de ejercicios fáciles
dirigidos a las familias para que colabores en la educación de sus hijos, pues es en ella
donde se da el aprendizaje del habla.
En Cartas a J.P. Greaves sobre la educación de los niños, el autor perfecciona su
pensamiento pedagógico y demuestra la gran agudeza y tacto psicológico en el trato
con el niño.
Por último en la última obra que escribió, El canto del cisne, Pestalozzi realiza una
retrospectiva de sus experiencias como educador y de las dificultades que tuvo.

    MÉTODO DE ENSEÑANZA:

Con Pestalozzi, se comienza a ver al niño de una forma diferente. El recién nacido está
dotado de todas las facultades humanas pero sin desarrollar. Se debe comenzar a
educar desde ese momento. La diferencia con Rousseau reside en que Pestalozzi
defiende que la educación de las madres sirve como instrumento de mejora de la
educación infantil. Recomienda a todos los profesionales y pedagogos que procuren
dedicarse a la educación de las madres ya que esta será la base y fundamento del
desarrollo posterior de la persona.
Pestalozzi piensa que el desarrollo humano no se produce de manera espontánea y sin
ayuda externa, sino que es la madre quien abre el mundo al hijo, lo prepara a que haga
uso de sus sentidos para el desarrollo temprano de su atención y de sus facultades,
siguiendo las líneas propias del desarrollo infantil, sin forzar la precocidad. Por todo
esto, realiza las siguientes aportaciones para la educación infantil:
      Gran importancia al desarrollo del infantil.


                                                                                             10
   A través del juego, puso en práctica la organización de experiencias y
       actividades.
      Valoró las actividades espontáneas y manuales del niño.
      El dibujo le serviría para el desarrollo motriz de la mano y así de base para la
       escritura.
      Importancia del lenguaje a través de la conversación sencilla, para poder más
       tarde aprender a leer.
      Utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
      Consideró al niño efectivo desde el momento en que nace.
      Destacó el desarrollo social del niño primero en la familia y más tarde en la
       escuela.
      Por último, como ya hemos destacado anteriormente, cobra gran relevancia los
       primeros cuidados de la madre.


Pestalozzi vio de mutua importancia, la creación de instituciones para atender a
aquellos niños carentes de recursos económicos, y para que todos pudieran así recibir
una educación.
El doble objetivo que pretendía conseguir con su pedagogía era introducir a los niños
en la racionalidad económica, y contribuir a que cada uno de ellos desarrollara su
personalidad autónoma dentro de una sociedad de libertad y responsabilidad.
Pensaba que la escuela cada vez más debería desempeñar un lugar más importante en
la sociedad civilizada. El pedagogo debe colocarse en tal posición, que pueda ver al
niño en su realidad en devenir.
Según Pestalozzi, los adultos están llamados a regenerarse a través del niño,
favoreciendo mediante la educación el desarrollo de su libertad autónoma,
liberándose de sus inercias y tareas sociales.


    PAPEL DEL PROFESOR:
Las funciones del maestro según Pestalozzi son las siguientes:
      Debe lograr un desarrollo integral, educando a los niños para la comunidad.
       Para ello el maestro debe ser preparado para lograr esto.
      Tiene que estar al servicio de las necesidades de los alumnos.
      Debe contextualizar, saber proporcionar experiencias de todo aquello que le
       enseñe el profesor.


                                                                                          11
   Tiene que saber integrar los tres elementos del método de Pestalozzi: cabeza,
       corazón y mano.
      El objetivo del maestro, debe ser que las influencias externas no distraigan el
       desarrollo natural del niño.
Pero el alumno en la escuela de Pesatalozzi, también tiene unos derechos y
obligaciones:
      Debe ser considerado como individuo.
      Debe estar inmerso en una escuela activa, en la que él sea creador y
       espontáneo.
      Tiene que ser capaz de representar el mundo en el que se encuentra.
      Se deben tener presentes los intereses del niño para que pueda desarrollar una
       libertad autónoma.


    MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS:
Pestalozzi utilizaba diferentes materiales a la hora de la enseñanza de las diferentes
áreas:
   1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas) utilizaba
      tablillas con letras, para que el niño conociera los números al mismo tiempo
      que aprendía las letras. Para realizar esto, según el autor es imprescindible
      partir de lo simple para más tarde avanzar a lo complejo.
   2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir) es
      conveniente realizar unas explicaciones sobre los objetos y materiales para
      enriquecer la memoria y enseñarle a describir. Por medio del dibujo, enseñar al
      niño a medir los objetos que podía observar, y además ejercitar la escritura.
   3. Para la enseñanza del lenguaje utilizaba el método analítico, pasando del
      sonido a la palabra, y de esta a la frase. Además por medio de la lectura y
      escritura se afianzarían aquello aprendido del lenguaje.
   4. Para aprender aspectos generales de la Educación Elemental, Pestalozzi
      recomendaba que unos niños se enseñaran a otros, debido al gran número que
      había; pretendía que se llevara a cabo una enseñanza de ambos sexos;
      importancia de la educación creativa y productiva en el niño; desempeñar una
      enseñanza moral y religiosa que debe empezar en la familia; considerar que las
      relaciones entre madre e hijo condicionan a éste a desarrollar sentimientos de
      bondad y amor. Además debía realizarse en la escuela una educación social,
      que comenzaba en la familia.



                                                                                         12
5. Cobra gran relevancia el estudio y desarrollo de la Educación Física en el niño,
      pues según Pestalozzi, esta sirve como medio de fortaleza y resistencia
      corporal, cerrando por tanto el ciclo de una educación integral que va desde lo
      espiritual a lo corporal.
   6. Por último Pestalozzi pretendía llevar a cabo la escuela-trabajo, combinando
      las enseñanzas antes citadas con las actividades agrícolas.




 4.2 HERBART



    BIOGRAFÍA:

                                        Herbart Johann Friedrich nació en Oldenburg
                                        Alemania en 1776. Fue filósofo, pedagogo y
                                        psicólogo sucesor de Kant. Acabados los
                                        estudios medios en el Gymnasium de la
                                        ciudad, fue a Jena, donde estudió leyes y
                                        filosofía, siendo discípulo de Fichte y Schiller.
                                        Cuando acabó sus estudios, fue precursor en
                                        Suiza, donde maduró sus ideas pedagógicas y
                                        recibió influencia de Pestallozi. En su
                                        estancia en Suiza, en 1802 recensionó Cómo
                                        Gertrudis educa a sus hijos, y desde ese año
                                        hasta 1804, redactó un estudio crítico sobre
                                        sí mismo. Más tarde, obtuvo la cátedra de
                                        Gotinga, y posteriormente se trasladó a
                                        Kenigsberg en 1809, para suceder a Kant tras
                                        su muerte años atrás.

                                        Fue uno de los fundadores de la psicología
                                       moderna. En su obra La psicología como ciencia
basada en la experiencia, la metafísica y las matemáticas, trató de encontrar una
ciencia del hombre. Destacamos su obra principal Pedagogía general derivada del fin
de la educación. Fue muy admirado en Austria, donde ganó partidos y tuvo discípulos
católicos, médicos y pedagogos laicos.

Ya en Kenigsberg, creó un seminario de pedagogía, en el que se realizaron estudios
teórico-prácticos. Por otro lado también realizó una escuela experimental. Tras no


                                                                                            13
acceder a la cátedra de Berlín, volvió a Gotinga en 1833 donde fue profesor hasta su
muerte en 1841.



    PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS INSPIRADORES:

Como ya hemos comentado, Herbart fue el primero en organizar los problemas
pedagógicos en una estructura precisa con rigor de ciencia.

Según Herbart, la ciencia es una coordinación de postulados que constituyen una
totalidad de ideas, que se complementan entre sí como consecuencia de unos
principios fundamentados. Por tanto, el autor afirma que a pedagogía es una ciencia
porque necesita dos ciencias filosóficas para poder solucionar sus problemas (la ética y
la psicología). Por consiguiente afirma que el pedagogo ha de ser necesariamente
filósofo.

La pedagogía la define Herbart como una ciencia de la educación que trata y ordena la
realidad educativa conforme a conceptos universales tras plantearse su posibilidad por
la razón. Esta pedagogía debe partir del estudio del alumno como portador del
desarrollo que en potencia tiene (sensibilidad, memoria, capacidad de juicio y
sentimientos).

En definitiva, se trata de concebir la educación como un proceso gradual y perfectivo
en el hombre, que se produce en el hombre a través de la instrucción, formación
espiritual y formación del propio fin: la moralidad.
El objetivo culminante de su pedagogía es lograr la libertad interior, es decir, que el
niño se libere de las influencias externas y se convierta en un ser autónomo capaz de
sacar de su interior las reglas de conducta y las normas morales.
Por otro lado, Herbart aformaba que en la enseñanza había cuatro grados que eran la
claridad, la asociación, la sistematización y el método. Esto quiere decir, que la
enseñanza debía mostrar, asociar, enseñar y filosofar sucesivamente.

    MÉTODOS DE ENSEÑANZA:

A través de la instrucción, Herbart afirma que el hombre crea y ordena el mundo y las
ideas. Esta instrucción avanza por el conocimiento y por la simpatía (elemento afectivo
del espíritu). Ambos elementos contribuyen a determinar los diferentes objetivos y
contenidos del currículum escolar, y a la construcción de una teoría cognitiva del
aprendizaje. Además realza la lección individual como unidad básica de la instrucción.

Por otro lado, Herbart centra también la educación en el concepto del interés. Afirma
que éste enriquece la experiencia y despierta a atención.



                                                                                           14
Concebía gran importancia al método descriptivo, pues según el autor, es un método
de enseñanza del que no se podría prescindir ni en los primeros años de instrucción,
puesto que no te permitiría analizar y describir.



    FUNCIONES DEL PROFESOR:

El maestro, tiene que ver representado en el niño al hombre que en un futuro será.

A través de esta visión, debe encaminar sus esfuerzos y su labor como docente, para
cumplir los fines que el alumno tendrá como hombre y prepararle para ello.

Por tanto, el profesor debe guiar al alumno para que consiga los fines de la educación,
desde dos aspectos: los puramente posibles que dependen de la voluntad de cómo
encauce el alumno su educación, y los fines necesarios cuyo objetivo último es la
moralidad asentada en la voluntad del sujeto, determinada por la inteligencia, y que
moldea la personalidad del mismo.

Herbart recomendaba a los maestros, las siguientes funciones:

      Apartar las ideas que puedan obstruir el paso del conocimiento que va a
       exponer el maestro.
      Despertar aquellas ideas que al tener relación con la lección que se va a tratar
       en clase, pues harán más cómoda y segura la comprensión.
      Realizar una enseñanza animada y atractiva, para que la educación sea joven y
       entusiasta para la motivación del niño.




                                                                                          15
4.3 FRÖBEL

    BIOGRAFÍA

                                               Fröebel vivió durante un tiempo en
                                               Oberweissbach, una zona muy boscosa,
                                               gracias a la cual se tuvo contactó con la
                                               naturaleza despertando en él una gran
                                               afición. Cuando Fröebel tenía nueve
                                               meses de edad su madre falleció, hecho
                                               que repercutió notablemente en su
                                               vida.

                                               En 1792 se trasladará a vivir con su tío
                                               en la ciudad de Stadt-Ilm, cuando tenía
                                               quince años era un aprendiz técnico
                                               forestal, pero en 1799 decide dejar ese
                                               aprendizaje y comienza a estudiar temas
                                               relacionados con las matemáticas y la
                                               botánica.

                                               En 1818 se casó con Wilhelmine, con la
                                              que no tuvo hijos, ésta murió en 1839 y
Fröebel en 1851 se volvió a casar con Louise Levin.

Pero no es hasta 1805 cuando descubre su vocación por la enseñanza, en una escuela
de Frankfurt donde conoció las ideas pedagógicas de Johann Heinrich Pestalozzi, con el
que más tarde trabajará, desarrollando así su teoría educativa.

Posteriormente, Fröebel enseñó en escuelas de Gotinga y Berlín y se convirtió en
profesor de la Schule Plamannsche de Berlín, centro pedagógico y patriótico.

En 1820, Fröebel publicó en varios folletos, en 1826 imprimió su principal obra literaria
y fundó el seminario (“La educación de las familias”). Años más tarde intentó crear un
instituto de educación popular pero no se llevó a cabo. Fue en 1831 cuando Fröbel
volvió a Suiza y fundó un instituto educativo.

Cuando regresó a Alemania sólo se dedicó a la educación preescolar. Reconoció la
importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje,
estableciendo el juego como modo de educar. Las actividades que Fröebel proponía
incluían cantar, bailar, jugar a través de todo esto introducía al niño en el mundo de los
adultos.

                                                                                             16
Todas estas ideas se introdujeron en los círculos académicos después de grandes
esfuerzos por conseguirlo.

Fröbel murió el 21 de Junio de 1852 en Mariental.




    PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS INSPIRADORES

Fröbel creó y divulgó una serie de criterios pedagógicos que expuso en su obra “La
educación del hombre”, estas ideas las puso en práctica en los diferentes institutos
donde estuvo trabajando y que fueron creados por él.

Pero en este momento nos encontramos con la concepción de Rousseau quien dice
que el hombre es bueno por naturaleza, por otro lado, con las ideas de Pestalozzi
cuyas ideas se basaban en la fundamentación práctica.

Fröbel, tenía una concepción de los seres como “una compleja unidad subyacente, que
comprendía al hombre mismo y a su ambiente total, tanto material como inmaterial”.
Esta idea le llevo a recomendar el método integral para los estudios, comprendiendo
las relaciones entre las materias. Considera que para adquirir un conocimiento es
necesario en primer lugar entender el todo, la globalidad.

Además criticó que en la realidad, en la enseñanza no estuviesen relacionados los
conocimientos de las materias y especialidades ya que los conceptos existen
integrados.



    MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y PAPEL DEL PROFESOR Y ALUMNO

El método integrado, es una de las aportaciones que hoy día se puede ver en todos los
niveles educativos y más concretamente en las unidades didácticas.

Consideraba al niño como un sujeto con actividad creadora y productiva y lo que
Fröbel pretende conseguir es despertar en él esas facultades sin impedir su libre
desarrollo.

Siguiendo la idea de Rousseau en la que la educación es un proceso evolutivo, Fröbel
propone que la intervención del maestro debe realizarse a través de experiencias
significativas para el niño. Comparaba el desarrollo del niño al de una planta, en 1837
abrió su primera guardería en la que los niños eran considerados como plantas de un
jardín y cuyo maestro era un jardinero.




                                                                                          17
En esta guardería se llevaban a cabo sus ideas, en las que el niño expresa las
actividades mediante el juego, el lenguaje y la percepción sensorial. La educación de
los niños se guiaba a través de las siguientes operaciones: acción, juego y trabajo.

El juego es el instrumento básico de la educación, además de ser el juego en la etapa
infantil bastante significativo para el niño, ya que el juego para el es una necesidad
natural y puede servirle de ayuda como instrumento básico en su educación. Por esto
Fröbel recomienda que el niño juegue durante dos o tres horas al día. Además también
piensa que mediante estos métodos lúdicos, el niño se desarrollará mejor de cara a la
vida adulta.

Fröbel defendía el desarrollo genético, el hombre sufre una evolución a lo largo de su
vida, por lo tanto el maestro deberá conocer las diferentes fases de desarrollo del
hombre. Cada fase tiene unas características y unas exigencias que el profesor deberá
satisfacer para que el progreso sea eficaz en la siguiente etapa. (Etapas del desarrollo:
infancia, niñez, pubertad, juventud y madurez.) Todas y cada una de estas etapas
tienen la misma importancia, pero como bien hemos dicho antes diferentes exigencias.



    MATERIALES DIDÁCTICOS/RECURSOS

Junto con los juegos, Fröbel
también propone la música,
el dibujo o la conversación,
recomendaba que se utilizase
un      material     didáctico
aplicable a la primera
infancia, así como recursos
asociados al aprendizaje de
canciones, poesías etc.



Resumen de sus ideas clave:

      “La educación debe basarse en la evolución natural de las actividades del niño.”
      “ El objetivo de la enseñanza es siempre extraer más de un hombre, no poner
       más y más en él”
      “El niño no debe ser iniciado en cualquier materia nueva hasta que esté maduro
       para ello.”
      “ El verdadero desarrollo proviene de las actividades espontáneas”
      “ En la educación inicial del niño, el juguete es un proceso esencial”


                                                                                            18
   “Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada
       etapa de vida del niño.”
      “La gran tarea de la educación es ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y a
       vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Eso es lo que él llamó "una
       educación integral". (Su concepción del ser humano era profundamente
       religiosa)”




 4.4 TOLSTOI


    BIOGRAFÍA

                                           Lev Nikoláyevich Tolstói, nació en 1828.
                                           Fue un escritor ruso. Quedó huérfano muy
                                           pronto, su madre falleció cuando él apenas
                                           tenía 2 años y su padre murió en 1837.

                                           En 1843 se matriculó en la Facultad de
                                           Letras, carrera que abandonará para cursar
                                           Derecho. Él mismo cuenta que durante su
                                           adolescencia, carecía de toda convicción
                                           moral y religiosa, era fanático de las cartas.
                                           Poseía una completa despreocupación de
                                           sus obligaciones, vivió durante un tiempo
                                           en Kazán.

                                           Al acabar la universidad en1847 pasa de
                                          vivir en la ciudad al campo. Tolstoi no era
perteneciente al ejército pero tras unos exámenes consigue entrar en la brigada de
artillería, puesto que también ocupaba su hermano. Tolstoi tenía dolores reumáticos,
por lo que tiempo después consigue permiso para una cura reumática en aguas
termales, tras su aburrimiento decide comenzar a escribir y el 2 de Julio de 1852
termina Infancia, una de sus obras.

Intento reflejar la sociedad en la que vivía. La estampa que hizo más importante a
Tolstoi fue su etapa anciana, con una imagen llena de arrugas. “Pero esta emblemática
imagen de patriarca terminó por adoptarla en su excéntrica vejez tras arduas batallas
para reformar la vida social de su patria, empresa está jalonada en demasiadas
ocasiones por inapelables derrotas”

                                                                                            19
De sus viajes por Francia, Alemania o Suiza se trajo sus revolucionarias ideas
pedagógicas, esto le conllevaría a abrir una escuela para pobres y fundó además un
periódico que trataba sobre temas didácticos. La enseñanza que fundó era totalmente
gratuita. En las clases los alumnos tendrían la libertad de entrar y salir cuando ellos
quisieran y nunca se llevaba a cabo el más mínimo castigo. La base de la enseñanza
era el Antiguo Testamento.

Su reivindicación de la libertad de expresión para todo e incluso para los políticos, hizo
que el gobierno mandase cerrar su escuela.

El fallecimiento de Nicolás, su hermano, le produjo una gran conmoción y se trasladó
definitivamente a Yasnaia Poliana.

Compartió toda su vida con Sofía, quién le dio trece hijos. Guerra y Paz fue una de sus
obras más famosas.

Por último decidió acabar sus días abandonando su hogar y marchando a un retiro
humilde y octogenario, explicando a su mujer las causas de su ida y llevándose un
simple baúl con ropa y algunos libros.



    PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Tolstoi es considerado humanista y pensador crítico, por plantear la escuela como el
ángulo y la base que constituyen “el hombre” y su “su posibilidad de formación”.
Otorga gran importancia a la pedagogía afectiva y al desarrollo natural de las
facultades. Con todo esto se convierte en el precursor de la “escuela nueva”.

Según Alejando Sanvicens, la metodología pedagógica de Tolstoi se fundamentaba en
los siguientes principios:

   1. Preocupación por el alumno. Le considera como un ser humano cualquiera, que
      tiene la necesidad de aprender por sí mismo.
   2. Cada alumno elegirá libremente cómo y cuando quiere adquirir conocimientos
      para satisfacer sus necesidades. Cada alumno elegirá aquello que le resulte más
      interesante conocer y aprender.
   3. Tolstoi rompe con el dogmatismo, es decir, sustenta el conocimiento del
      mundo mediante los saberes que ofrece la ciencia y la razón.
   4. Pretende que los alumnos decidan por ellos mismos, que tengan libertad de
      pensamiento ya que el conocimiento no puede ser trasmitido a los alumnos
      contra su voluntad.
   5. Educación integral del alumno. (Educación e Instrucción)
   6. El alumno deberá descubrir el mundo mediante el contacto con la naturaleza.
   7. Utiliza una pedagogía práctica, aplicando el método científico.

                                                                                             20
8. El hombre es el centro del proceso educativo.
   9. No utilización de un solo método de enseñanza, quería observar que era lo que
       motivaba a los alumnos, por eso iba cambiando el método cuando veía que los
       alumnos se aburrían.
   10. Los alumnos preferirán los cuentos populares frente a los relatos literarios.
   11. Educación gratuita para todos.


    METODOLOGÍA
“Ninguno lleva nada consigo; ni libro ni cuaderno; nunca se les impone deberes que
cumplir en casa. Y no sólo el niño no lleva nada en las manos, sino que tampoco lleva
nada en la cabeza. Nada de lección; no está obligado a preocuparse hoy de lo que hizo
ayer. No se tortura el entendimiento para la lección que va a seguir. No lleva más que a
sí mismo, su naturaleza impresionable, y la certeza de que la escuela será hoy tan
alegre como ayer. No piensa en la clase hasta el momento en que comienza.”

Este es un resumen y un ejemplo claro de la metodología que León Tolstoi aplicó en su
escuela de Yásnaia Poliana. La metodología de Tolstoi se basó en varios principios, que
se pueden resumir en que todo proceso educativo debe tener como protagonista al
alumno. Por así decirlo, el alumno mandaba sobre el profesor, Tolstoi tenía una visión
centrada en el alumno.
A pesar de esto, es difícil definir una metodología concreta propia de Tolstoi, ya que su
método estaba basado en la búsqueda de aquel que fuera adecuado.



    PAPEL PROFESOR-ALUMNO

Toda la obra de Tolstoi se fundamente en la reflexión sobre la posición del alumno y
profesor dentro del proceso educativo, es decir, como deben relacionarse. Tolstoi
tenia la premisa de: “Todo método que sea cómo para el maestro, es incómodo para el
alumno; y sólo será bueno el que satisfaga a los alumnos”.

La pedagogía debe tener al niño y sus necesidades como el centro de todo, en el que el
profesor observa y promueve nuevos métodos pero siempre adaptados al desarrollo y
aprendizaje del alumno, éste podrá recurrir al profesor en busca de ayuda.

El maestro debe tener muy clara la libertad del niño y le proporcionará los recursos
necesarios para que el niño exprese su libertad, además deberá fomentar en ellos el
juicio crítico y el diálogo.

    RECURSOS


                                                                                            21
En cuanto al espacio, su colegio se situaba en una casa rural de piedra con dos pisos.
Contaba con dos clases para niños y dos para profesores, y un gimnasio en la planta
baja. Había establecido un cuadrante con la distribución del tiempo que se proponía.
En las clases había bancos, mesas y un sillón para el profesor. Los niños no estaban
obligados a permanecer en su sitio.
El centro también contaba con libros ya que existía un plan de lectura. Además en
cuanto a la enseñanza artística, utiliza la música el canto y la pintura.



    EVALUACIÓN

Tolstoi pretendía eliminar las calificaciones numéricas, pero esto no era tarea fácil y se
encontró con dos dificultades:
    1. Los alumnos estaban acostumbrados a un sistema en el que a su trabajo le
        corresponde una nota.
    2. La necesidad de los alumnos de ver un reconocimiento visible en recompensa
        por su esfuerzo.
Por lo tanto Tolstoi mantuvo el sistema numérico porque los alumnos así lo querían.
Pero para él lo más importante seguía siendo el esfuerzo y no el resultado objetivo.
“Un alumno protesta una nota negativa cuando no ve reflejado en ella su esfuerzo,
mientras que un alumno protestará en menor medida cuando sabe que no se ha
esforzado”.




                                                                                             22
4.5 SAN JUAN BOSCO


    BIOGRAFÍA
                                                Juan Melchor Bosco nació el 16 de
                                                agosto de 1815 en Ibecchi. Procedía
                                                de una familia de campesinos
                                                humilde, en la cual su padre murió
                                                cuando éste tenía dos años. Fue su
                                                madre quien le sacó adelante, le
                                                enseñó a trabajar en la tierra y a
                                                conocer el amor de Dios en el cielo,
                                                trabajo, sufrimiento, etc en todos
                                                los lados. Fue un sueño lo que le
                                                hizo cambiar su vida a los nueve
                                                años, dándose cuenta de su
                                                vocación al sacerdocio. A los 26
                                                años, ya hecho sacerdote, llega a
                                                Turín, en plena revolución industrial.
                                                Durante su estancia en este lugar, su
                                                director espiritual, le muestra el
                                                mundo de corrupción, egoísmo y
                                               vicios en el que los jóvenes viven. Al
darse cuenta de estos desastres que constantemente ocurrían, Juan Bosco toma la
decisión de cambiar la mentalidad de los jóvenes, es decir, delibera que unos chicos
tan jóvenes no tienen porque desperdiciar de esas maneras sus vidas terminando en
las cárceles que nada buenos les trae.

Juan Bosco comienza con otros curas a realizar esta misión, acoger a todos los jóvenes,
para que estos fueran a las iglesias y proporcionarles catequesis, para construir un
apostolado. En tan solo un año, consiguen reunir a más de ochenta jóvenes sin casas,
dispuestos       a     seguir  un      mismo       objetivo,    la     evangelización.
Su madre será quien les acompañe durante su trayectoria apostólica, encargándose de
la cocina y la ropa de todos.

Los alumnos consideraron a Don Bosco un padre y maestro la vez del que quisieron
tomar ejemplo. De esa forma nació la Congregación Salesiana que recibió el nombre
de San Francisco de Sales.




                                                                                          23
Después de muchos años de trabajo, y haber extendido la Congregación y su sistema
preventivo por todo el mundo, Don Bosco muere el 31 de enero de 1888.

Para final, debemos citar la frase con la que Juan Bosco nos despidió, en concreto su
frase va dedicada a los jóvenes con los que siempre le gustó estar: "Decid a mis
muchachos que los espero en el Paraíso".

    PEDAGOGÍA -EL SISTEMA PREVENTIVO (1854-1884)

Don Bosco denominó “Sistema Preventivo” a su método para educar a los jóvenes y
adolescentes. Como hemos dicho anteriormente, en un sueño que tuvo a los nueve
años, es cuando vio reflejado su vocación y su misión, enseñar a los jóvenes: “No con
golpes sino con la mansedumbre y la caridad deberás ganarte a éstos tus amigos”. Don
Bosco tomó influencia de San Francisco de Sales: “La caridad y la bondad de San
Francisco de Sales serán mi nombra”. Cuando éste se encontró en el Oratorio, decidió
educar a los jóvenes usando estas tres palabras: Razón, religión y amabilidad.

Rattazzi, político italiano admiraba la forma en la que nuestro autor creaba disciplina
sin tener que usar la fuerza ni el castigo. Don Bosco le explicó las dos formas de actuar:
la represiva (fuerza y castigo) y preventiva (alcanzar la virtud). También, este método
debía estar unido a la religión. Él animó al político a que implantara su método en el
Estado.

Publicaron a través de una exposición el sistema de Don Juan: “El Sistema Preventivo
en la educación de la juventud”. Como quería crear una Congregación Salesiana, por lo
que pidió privilegios a la iglesia, en cuya cita y petición fue el mismo Papa el que le
atendió.

Como hemos dicho anteriormente, el autor se centra en tres puntos para crear su
metodología: la Religión, la Razón y sobre la Amabilidad.

Don Bosco considera la razón como un dos de Dios. También, la razón crea un
ambiente de participación entre los alumnos a través de valores (paz, libertad,
solidaridad, justicia, comunión,..). En cuanto a la religión, es la parte “transcendente”,
es decir, el objetivo último de su educación es formar creyentes. Ya que los pilares de
una buena educación son la Eucaristía y la Penitencia, en devoción a la Santísima
Virgen, el amor a la Iglesia y a sus pastores. Su educación es un itinerario de oración,
de liturgia, de vida sacramental y de dirección espiritual. En cuanto a su último
térmico, la amabilidad, el objetivo es entregarse al bien de los educandos, estando con
ellos en el patio, dispuestos a realizar sacrificios, a cumplir la misión de maestros. En
éste a partido nos dice, que los jóvenes deben sentir que les queremos, y que no
somos superiores, sino que somos como sus padres, hermanos o amigos.


                                                                                             24
 APLICACIONES DEL SISTEMA PREVENTIVO- PAPEL DEL PROFESOR

La práctica de este sistema está apoyada en las palabras de San Pablo: La caridad es
benigna y paciente…Todo lo sufre, todo lo espera y lo soporta todo.

Sólo el cristiano puede practicar con éxito el sistema preventivo: Razón y religión son
los medios de que ha de valerse continuamente el educador, enseñándolos y
practicándolos si desea ser obedecido y alcanzar su fin.

   1) El directos ha de encontrarse siempre con sus alumnos de no impedírselo
      graves ocupaciones.
   2) Los maestros, los jefes de taller y los asistentes han de ser de acrisolada
      moralidad. Evitar, toda clase de amistades particulares con el alumno, y que el
      desliz de uno solo puede involucrar a todo el centro educativo. Los alumnos no
      deben estar nunca solos.
   3) Debe darse a los alumnos amplia libertad de saltar, correr y gritar a su gusto. La
      gimnasia, la música, la declamación, el teatro, los paseos, son medios
      eficacísimos para conseguir la disciplina y favorecer la moralidad y la salud.
   4) La confesión y comunión frecuente y la misa diaria son las columnas que deben
      sostener el edificio educativo del cual se quieran tener alejados la amenaza y el
      palo. No se ha de obligar jamás a los alumnos a frecuentar los santos
      sacramentos: pero sí se les debe animar y darles comodidad para aprovecharse
      de ellos.
   5) No deben entrar en clase compañeros, libros o personas que tengan malas
      palabras.
   6) Terminadas las oraciones de la noche, el director, o quien haga sus voces, diga
      siempre algunas palabras afectuosas al público. Saquen avisos o consejos de lo
      ocurrido durante el día. Cuando un niño sabe distinguir entre Pan y pan y revela
      suficiente instrucción, no se mire la edad: entre el Soberano celestial a reinar en
      su bendita alma.
   7) Los catecismos recomiendan la comunión frecuente.

    PAPEL DEL ALUMNO

    1) El alumno tendrá siempre gran respeto al educador
    2) Cualquiera que sea el carácter y el estado moral de un joven al entrar en el
       colegio, los padres pueden vivir seguros de que su hijo no empeorará de
       conducta, antes mejorará.
    3) Los malos alumnos que entran en el colegio, no pueden dañar a sus
       compañeros, ni los nuños buenos ser por ellos perjudicases; ya que en el
       momento en que pasara algo, el maestro pondría en seguida remedio.


                                                                                            25
¿Qué reglas hay que seguir para castigar?

1) El educador debe hacerse amar de los alumnos si quiere hacerse amar; de tal
   manera que siempre una muestra de benevolencia es mejor.
2) En algunos casos una manifestar una mirada no cariñosa produce mayor afecto
   que un bofetón.
3) Excepto en determinados casos, no se debe castigar ni corregir en público.
4) Evitar pegar, rebaja al educador.
5) Enseñar las reglas y premios, de tal manera que el alumno no se excuse
   diciendo que no lo sabía.

 LA ENSEÑANZA PROFESIONAL DE DON BOSCO

Las fases experienciadas fueron varias:
1) En principio enviaba a sus muchachos a distintos talleres de la ciudad; se
   llevaban la comida y volvían a dormir al Oratorio.
2) En un segundo momento montó unos pequeños talleres en el mismo Oratorio.
   Y personas que tenían talleres propios venían a impartir sus enseñanzas,
   añadiendo por parte de Don Bosco la formación intelectual y religiosa.
3) Por último, empezó a formar sus propios maestros de taller hasta llegar a
   bastarse con sólo salesianos.

 CARACTERISTICAS DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES.

   Formación en el trabajo y no puramente artístico. En los talleres, la utilidad y el
    rendimiento económico es elemento formativo.
   La presencia del religioso-educador, con dedicación desinteresada y apostólica,
    al que ven rezar todos los días y con pleno dominio del oficio.
   Atención a la cultura general y a las manifestaciones artísticas: bandas, teatro,
    exposiciones,..
   Adaptación al progreso sobre la marcha: las escuelas profesionales salesianas
    se han dividido en especialidades.
   artes graficas.




                                                                                          26
4.6 PADRE MANJÓN


    BIOGRAFÍA

                                             Andrés Manjón nació en 1846 en Sargente
                                             de la Lora, en el seno de una familia
                                             humilde. Estudió filosofía y derecho, y
                                             también en el Seminario de San Jerónima
                                             (Burgos).     En 1885 fue nombrado
                                             sacerdote, y comienza su vida con el
                                             Sacromonte, al obtener por oposición un
                                             empleo en la Abadía. Dos años después,
                                             pasando ante unas cuevas, oyó como unos
                                             niños recitaban el Ave María, lo que le
                                             condujo a realizar una pedagogía con esos
                                             niños. En la Miga, impartía sus lecciones
                                             gratuitas, por lo que funda la primera
                                             escuela conocida con el nombre de “Casa
                                             Madre del Ave María”. Más tarde se
                                             abrieron más e 400 escuelas en España y
                                             en otros países basándose en la pedagogía
                                             de Manjón.

    DESCRIPCION DE LA ESCUELA
Andrés Manjón criticó los métodos tradicionales y utilizó los activos, apoyándose en la
intuición, procurando atender las necesidades del niño. El juego y las actividades
manuales eran esenciales para la preparación de un futuro oficio.
Los principio pedagógico que el Padre Manjón busca era que la educación debía ser
una, integral y sin crear contradicciones. Debe comenzar desde que uno nace, e irse
desarrollado armónicamente y orgánicamente, de manera activa por parte del alumno
y maestros. Destacando la sensibilidad, moralidad, religión, arte y la manualidad.
El padre Manjón fue uno de los difusores de la Escuela Nueva, aplicando los siguientes
principios:
    ORGANIZACIÓN:
La escuela tiene la función de formar a los jóvenes, enseñarles valores y ética.
-MÉTODO EMPLEADO:
Los métodos no son directivos; son dinámicos y participativos.


    PAPEL DEL PROFESOR:
Es quien dirige el aprendizaje, responde a las preguntas que los alumnos realicen y

                                                                                          27
crea un ambiente que estimule la respuesta necesaria.


    PAPEL DEL ALUMNO:
Ésta debe mantenerse activo, ya que se prepara para defenderse ante el mundo social.
Debe trabajar en grupo de manera cooperativa, y participar.




                                                                                       28
5. CONCLUSIÓN


La panorámica general que hemos realizado en este trabajo sobre la Escuela Nueva
nos ha servido para tomar conciencia de que supuso un antes y un después en la
práctica docente, rompiendo con muchos de los esquemas y planteamientos
metodológicos que habían existido hasta el momento.

Gracias a la influencia de esta escuela cambia por completo el papel del docente que
pasa a un segundo plano y del alumno que empieza a ser el protagonista de su propio
aprendizaje. También propusieron diferentes métodos de enseñanza adaptados al
alumno como el aprendizaje por descubrimiento.

A pesar de que los autores que iniciaron esta nueva escuela se enmarquen a finales del
siglo XIX y primer tercio del XX, los principios en los que se fundamenta esta escuela
tienen plena vigencia en la actualidad y siguen siendo fuente de inspiración y de
análisis por parte de autoridades y personalidades importantes relacionadas con el
ámbito educativo. Por ello muchas de las ideas que estos autores propusieron se
siguen aplicando en la actualidad.

En nuestra opinión no se puede formar una escuela realmente eficaz y bien
estructurada si no se siguen muchos de los planteamientos que los diversos autores de
esta escuela postulan, ya que muchos de ellos fueron pensados con la intención de ser
aplicados en la práctica educativa para intentar mejorarla.




                                                                                         29
6. BILIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA


Pujol, Juan & Martínez Antonio. San Juan Bosco. Biblioteca de autores cristianos. 2º
Edición.

Antoni J. Colom, José L. Bernabeu, Emilia Dominguez & Jaume Saramona (1997).
Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Editorial Ariel, S.A. 1º Edición.

http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1066.html

http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/01-escuela_nueva.pdf

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/pestaloz
zis.PDF

http://www.heinrich-pestalozzi.de/es/dokumentation/biografia/biografia_resumida/

http://www.monografias.com/trabajos13/pesta/pesta.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Pestalozzi#Principios_pedag.C3.B3gicos

http://pa.moragarcia.over-blog.com/article-papel-del-alumno-y-maestro-62911250.html

http://escuelasecundaria.dnsalias.com/WEB_UVM/filosofia_educacion/BIBLIOTECA%20FILOS
OFIA%20EDUCACION/10_Johann_Friedrich_Herbart.pdf

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tolstoi.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_Tolst%C3%B3i

http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Leon+Tolstoi+y+la+pedagog%C3%A
Da+libertaria

http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Fr%C3%B6bel

http://www.4buenasnoticias.com/buenaeducacion/manjon.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Padre_Manj%C3%B3n

http://juanbosco.wordpress.com/2008/04/28/don-bosco-educador-el-sistema-preventivo/

http://www.feliceslosninos.org/es/nosotros/donbosco.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bosco

http://www.autorescatolicos.org/felipesantoslibros534.pdf



                                                                                            30
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

John+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptJohn+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptEsther Iza Cer
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativaRene Bazaldua
 
John broadus watson
John broadus watsonJohn broadus watson
John broadus watsonNina Luna
 
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo Crissel Campos
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)DANIELA RIVERO
 
Psicología educacional
Psicología educacionalPsicología educacional
Psicología educacionalMaru Rojas
 
Linea del tiempo historia de la psicologia educacional
Linea del tiempo historia de la psicologia educacionalLinea del tiempo historia de la psicologia educacional
Linea del tiempo historia de la psicologia educacionalgabriel guillen
 
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDTAPROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDTFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Historia De La Psicopedagogia
Historia De La PsicopedagogiaHistoria De La Psicopedagogia
Historia De La Psicopedagogiajoel
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaAngieprisco
 
ppt teoria conductismo
ppt teoria conductismoppt teoria conductismo
ppt teoria conductismoKarin Meglioli
 
Ida Butleman - psicopedagogía institucional
Ida Butleman - psicopedagogía institucionalIda Butleman - psicopedagogía institucional
Ida Butleman - psicopedagogía institucionalDiana Barreto
 
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolarPsicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolarmarialejandrina
 
Linea de-tiempo modificada
Linea de-tiempo modificadaLinea de-tiempo modificada
Linea de-tiempo modificadaflomariani10
 

La actualidad más candente (20)

John+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptJohn+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.ppt
 
Conductismo watson
Conductismo watsonConductismo watson
Conductismo watson
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
John broadus watson
John broadus watsonJohn broadus watson
John broadus watson
 
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
 
Nueva escuela
Nueva escuelaNueva escuela
Nueva escuela
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)
 
Psicología educacional
Psicología educacionalPsicología educacional
Psicología educacional
 
Terapia guion
Terapia guionTerapia guion
Terapia guion
 
Linea del tiempo historia de la psicologia educacional
Linea del tiempo historia de la psicologia educacionalLinea del tiempo historia de la psicologia educacional
Linea del tiempo historia de la psicologia educacional
 
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDTAPROXIMACIONES A LA  PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA : WILHELM WUNDT
 
Historia De La Psicopedagogia
Historia De La PsicopedagogiaHistoria De La Psicopedagogia
Historia De La Psicopedagogia
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
ppt teoria conductismo
ppt teoria conductismoppt teoria conductismo
ppt teoria conductismo
 
Ida Butleman - psicopedagogía institucional
Ida Butleman - psicopedagogía institucionalIda Butleman - psicopedagogía institucional
Ida Butleman - psicopedagogía institucional
 
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolarPsicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
Psicologia educativa, objetivo,sus aportes, embito escolar
 
Johann heinrich pestalozzi
Johann heinrich pestalozziJohann heinrich pestalozzi
Johann heinrich pestalozzi
 
Linea de-tiempo modificada
Linea de-tiempo modificadaLinea de-tiempo modificada
Linea de-tiempo modificada
 

Destacado

Preescolar
PreescolarPreescolar
PreescolarIETAAN
 
Precursores de la educación
Precursores de la educaciónPrecursores de la educación
Precursores de la educaciónConaisnis
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevamariamdpr
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaximenachascona
 
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoPlan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoFesar fandi?
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVATeresa88
 

Destacado (8)

Precursores de la Pedagogía
Precursores de la PedagogíaPrecursores de la Pedagogía
Precursores de la Pedagogía
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Preescolar
 
Actividades asi soy yo
Actividades asi soy yoActividades asi soy yo
Actividades asi soy yo
 
Precursores de la educación
Precursores de la educaciónPrecursores de la educación
Precursores de la educación
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvularia
 
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoPlan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
 

Similar a Innovaciones y precursores de la escuela nueva

Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xxPráctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xxletitarju
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Irenepatino
 
Institucion libre de enseñanza
Institucion libre de enseñanzaInstitucion libre de enseñanza
Institucion libre de enseñanzaAzuuMoran
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaAdalberto
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaAdalberto
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaAdalberto
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activaguest141c04
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaAdalberto
 
EscuelñA Nueva 2
EscuelñA Nueva 2EscuelñA Nueva 2
EscuelñA Nueva 2guest975e56
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónMartaAnria
 

Similar a Innovaciones y precursores de la escuela nueva (20)

Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xxPráctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
Práctica de grupo de expertos sobre la escuela del s xx
 
Trabajo de expertos
Trabajo de expertosTrabajo de expertos
Trabajo de expertos
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
 
Trabajo de expertos
Trabajo de expertosTrabajo de expertos
Trabajo de expertos
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
 
Institucion libre de enseñanza
Institucion libre de enseñanzaInstitucion libre de enseñanza
Institucion libre de enseñanza
 
1
11
1
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
 
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O ActivaMaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
 
EscuelñA Nueva 2
EscuelñA Nueva 2EscuelñA Nueva 2
EscuelñA Nueva 2
 
Didáctica
Didáctica Didáctica
Didáctica
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Herbert spencer
Herbert spencerHerbert spencer
Herbert spencer
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
 
U6_PP.pdf
U6_PP.pdfU6_PP.pdf
U6_PP.pdf
 
Escuela nueva.pptx sol (1)
Escuela nueva.pptx sol (1)Escuela nueva.pptx sol (1)
Escuela nueva.pptx sol (1)
 
Escuela nueva.pptx sol (1)
Escuela nueva.pptx sol (1)Escuela nueva.pptx sol (1)
Escuela nueva.pptx sol (1)
 

Más de maria_4gplaza

La participación de los padres en los centros escolares
La participación de los padres en los centros escolaresLa participación de los padres en los centros escolares
La participación de los padres en los centros escolaresmaria_4gplaza
 
La televisión y la escuela
La televisión y la escuelaLa televisión y la escuela
La televisión y la escuelamaria_4gplaza
 
Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familiamaria_4gplaza
 
Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familiamaria_4gplaza
 
Monográfico la familia
Monográfico la familiaMonográfico la familia
Monográfico la familiamaria_4gplaza
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevamaria_4gplaza
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevamaria_4gplaza
 
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.maria_4gplaza
 
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.maria_4gplaza
 
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.maria_4gplaza
 
Analisis libros de texto curriculum.práctica 2
Analisis libros de texto curriculum.práctica 2Analisis libros de texto curriculum.práctica 2
Analisis libros de texto curriculum.práctica 2maria_4gplaza
 

Más de maria_4gplaza (20)

Currículum oculto
Currículum ocultoCurrículum oculto
Currículum oculto
 
Práctica 1b
Práctica 1bPráctica 1b
Práctica 1b
 
Práctica 1a
Práctica 1aPráctica 1a
Práctica 1a
 
La participación de los padres en los centros escolares
La participación de los padres en los centros escolaresLa participación de los padres en los centros escolares
La participación de los padres en los centros escolares
 
La televisión y la escuela
La televisión y la escuelaLa televisión y la escuela
La televisión y la escuela
 
Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familia
 
Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familia
 
Recortes
RecortesRecortes
Recortes
 
El divorcio
El divorcioEl divorcio
El divorcio
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Monográfico la familia
Monográfico la familiaMonográfico la familia
Monográfico la familia
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
 
Escuela 2.0
Escuela 2.0 Escuela 2.0
Escuela 2.0
 
Práctica 3 a
Práctica 3 aPráctica 3 a
Práctica 3 a
 
Práctica 3 c
Práctica 3 cPráctica 3 c
Práctica 3 c
 
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
 
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
 
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
Propuesta didáctica sobre educaación en valores.
 
Analisis libros de texto curriculum.práctica 2
Analisis libros de texto curriculum.práctica 2Analisis libros de texto curriculum.práctica 2
Analisis libros de texto curriculum.práctica 2
 

Innovaciones y precursores de la escuela nueva

  • 1. INNOVACIONES Y PRECURSORES NOMBRE: MARIA MARGARITA DEL POZUELO ROJO MIRIAM GUTIÉRREZ CUESTA PALOMA OCAÑA ARANDA MARIA GUADALUPE PLAZA PÉREZ CURSO: 2º PRIMARIA A
  • 2. ÍNDICE 1. ¿QUÉ ES LA ESCUELA NUEVA………………………………….3 2. CONTEXTO HISTÓRICO…………………………………………...4 3. INFLUENCIAS Y PRECURSORES………………………………..6 4. PRINCIPALES AUTORES…………………………………………...7 4.1. PESTALOZZI…………………………………………………….7 4.2. HERBART…………………………………………..……………13 4.3. FROEBEL…………………………………………..…………….16 4.4. TOLSTOI…………………………………………..……….……19 4.5. SAN JUAN BOSCO……………………………..……………23 4.6. PADRE MANJÓN………………………………..…………..27 5. CONCLUSIÓN………………………………………………………….29 6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA………………………………….30 2
  • 3. 1. ¿QUÉ ES LA ESCUELA NUEVA? Es un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional. Estos principios derivan generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia. La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje (paidocentrismo), mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental (magistrocentrismo) para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos. Por tanto se puede decir que el siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía educativa. Existen cuatro momentos fundamentales, según Luzuriaga, en la constitución y desarrollo de esta escuela educativa: - De 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias; - De 1900 a1907, formulación de nuevas ideas educativas y en especial el pragmatismo de Dewey y la escuela del trabajo de Kerschensteiner; - De 1907 a 1918, renovación metodológica, por la creación y aplicación de los primeros métodos activos; - A partir de 1918, en que se da la consolidación y difusión de las ideas y métodos de la EN. 3
  • 4. 2. CONTEXTO HISTÓRICO La Escuela Nueva surge en Europa a finales del siglo XIX, como resultado y consecuencia de una tradición europea de reforma pedagógica inicia desde el siglo XVI. Surge en un contexto histórico propicio, ya que sus principios educativos, su metodología y su aplicación escolar sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas de la sociedad en ese momento. En cuanto al contexto económico-social se sitúa en una situación emergente, con los problemas asociados a la industrialización y a la urbanización, a la modernización social y cultural de las ciudades, que se convertían en centros impulsores de reformas. También influyó el contexto científico, con la expansión de las ciencias humanas y sociales y el creciente entusiasmo por los estudios psicológicos. Las primeras instituciones escolares que asumieron la denominación de escuelas nuevas fueron privadas, y surgieron en varios países de Europa a finales del siglo XIX, como Inglaterra, Francia, Suiza, Polonia, etc, en los cuales la educación es expresión y factor de transcendentales cambios en diversos campos como el político, el social, el industrial y el tecnológico. Puede decirse que la emergencia de esas escuelas nuevas se da en un contexto donde tiene lugar una importante expansión de los sistemas escolares en casi todos los países europeos, debido a las nuevas exigencias de las transformaciones económicas y bajo el influjo de ciertos ideales sociales y políticos que en ellos ocurrían. En esa expansión, en la que privaron mucho las necesidades de los países desarrollados de ampliar y mejorar la enseñanza para las clases populares, en atención a las demandas de la industria en expansión de disponer de trabajadores más cualificados, tuvo particular relevancia la diversidad de funciones públicas asignadas a la educación. En el contexto histórico de la Escuela Nueva surge una corriente de interés por el estudio científico de la psicología del niño y la infancia, llamada “Educación nueva”. La multiplicación de escuelas y del número de niños, procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los métodos y los principios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo patrón. Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que allí recibe el nombre de “Escuela Progresista” y que se inicia como protesta frente a la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos 4
  • 5. clásicos. La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859- 1952) y adoptó como método de enseñanza el lema: APRENDER HACIENDO. Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo en el período alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para desaparecer prácticamente después de la 2ª Guerra Mundial. Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de Escuela Nueva: Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart. Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad. 5
  • 6. 3. INFLUENCIAS Y PRECURSORES Las teorías roussonianas han tenido gran repercusión en la educación posterior, pues supo aportar ideas originales y verdades educativas esenciales que no se habían dicho hasta entonces. Por esto, como consecuencia de su obra, cambia la concepción sobre el niño y el maestro, el clima de la escuela, se incluyen nuevas disciplinas, se revisan programaciones de estudio, siendo proyectadas sus ideas en otras escuelas y escritos. Algunos de los autores que recibieron su influencia y desarrollaron sus teorías fueron Basedow y sus discípulos con la creación de la escuela elemental Philanthropinum de Dessau. Pero sus ideas aparecen aún más desarrolladas por Pestalozzi, Fröbel y Herbart. Una vez realizadas todas estas aportaciones surgentes de las primeras ideas de Rousseau, se trasmiten a la Escuela Nueva, apreciando esta influencia en Tolstoi, Gurlitt y Ferrière entre otros. Los principios teóricos de Rousseau, alcanzan con Pestalozzi una concepción más clara y precisa, dirigidos hacia una dimensión educativa real y práctica con una orientación moderna. Son las obras de El Emilio y El contrato social, las que le habían hecho valorar la libertad e independencia del pueblo. Con Herbart, se inicia la línea didáctico-tecnológica apoyándose en una teoría del aprendizaje, pues con anterioridad a él, nadie había intentado construir una ciencia de la educación, solo se habían dedicado a dar una serie de ideas, como Pestalozzi y Rousseau en sus obras, de las cuales se podían extraer principios para identificar un sistema científico de la pedagogía. 6
  • 7. 4. PRINCIPALES AUTORES 4.1 PESTALOZZI  BIOGRAFIA: Johann Heinrich Pestalozzi nació en Zurich en 1746. Tras la muerte de su padre y varios hermanos, el pedagogo quedó bajo los cuidados, muy angustiosos y pobres, de su madre y una sirvienta. En su edad niñez y juventud, Pestalozzi asistía a gran cantidad de escuelas, en las que adquirió contacto con personas ilustradas suizas. Alrededor de Johann Jakob Bodmer, conoció el pensamiento filosófico antiguo y moderno, además del pensamiento de su precursor Jean Jacques Rousseau. En un principio de sus escritos, Pestalozzi se enfrentó al pensamiento gobernador autoritario. En 1967 conoció a Anna Schulthess de la que se enamoró, y con la que se casó dos años más tarde. Abandonó las carreras de teología y derecho e inició su aprendizaje agrícola, para vivir campesino en Neuhof. A continuación de esto, el autor construye un instituto para los pobres, el cual fracasa en 1780. Por lo que su proyecto en este pueblo fracasa, por lo que Isaak Iselin, lo anima a trabajar como escritor. Entre 1780 y 1789 Pestalozzi llega al éxito con su literatura, con obras como Sobre legislación y asesinato infantil, Investigaciones o Fábulas, además de escritos políticos sobre la revolución Francesa. En 1798, Pestalozzi se pone al servicio del nuevo Gobierno, con el fin de la educación del pueblo. Es encargado de la dirección de un instituto de niños huérfanos, pero que tras un año tiene que abandonar. Pestalozzi describe sus reflexiones y experiencias en Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans (texto pedagógico muy importante del autor). Tras su experiencia en Stans, Pestalozzi decide ser maestro, y puede llevar a cabo sus ideas en un instituto pedagógico. Por fin, consigue un grupo de colaboradores que le 7
  • 8. ayudan a desarrollar su método de enseñanza, y lo difunde con su escrito Cómo Gertrud enseña a sus hijos. A partir de este momento, se le conoció como el renovador de la escuela popular. En 1804 construye un instituto en Yverdon, que llegó a ser célebre con un gran impulso pedagógico hacia toda Europa. El instituto abrió sus puertas hasta 1925 que tiene que cerrarlo por dificultades económicas. En estos años del instituto, Pestalozzi forma parte de asociaciones de educación y crea nuevos libros. En los últimos años de su vida, Pestalozzi se retira a Neuhof, donde escribe su última obre El canto del cisne (exposición autobiográfica y de su pedagogía) y vuelve a construir un edificio para pobres, pero fallece antes de su terminación en 1827.  PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: Pestalozzi es el primer pedagogo que concibe la educación como el principal mecanismo para transformar las condiciones vida de aquellas personas más humildes (adelanto de la pedagogía social de Natorp). Justificaba siempre la necesidad de la educación al servicio del pueblo, pues la consideraba como el mejor instrumento para la reforma de la sociedad a una más libre. Por esto, plantea necesaria la formación de la humanidad, hasta alcanzar un estado generalizado de la cultura del mundo, en la cual no sea necesaria la fuerza de la ley, pues a través de la lengua, arte y ciencia, los hombres se asociarán con independencia y libertad. Defiende que cuanto mayor número de sentidos empleamos en la investigación de la naturaleza o de las cualidades de un objeto, más exacto es el conocimiento que adquirimos de ese objeto. El “principio pestalozziano” nos dice lo siguiente: el acto educativo sólo adquiere y conserva su sentido de acto educativo en la medida en que se establece una diferencia entre las leyes generales del desarrollo de la naturaleza humana en sus tres dimensiones de la cabeza, el corazón y la mano, y la manera en que dichas leyes se aplican en particular en las situaciones concretas y los azares de las circunstancias. El autor distingue dos objetivos diferentes:  Afirma la necesidad de una formación humana general que justifica la educación en la plenitud del hombre.  Reclama una educación variable, dependiente de las circunstancias de lugar y tiempo, de carácter profesional, que eduque para un ambiente social concreto y para las circunstancias sociales de cada hombre (educación individualizada). Por lo que se viene deduciendo de lo ya comentado, la educación elemental es otra de las preocupaciones de Pestalozzi, pues cree que se debe educar para el desarrollo de 8
  • 9. las facultades humanas y no para la formación de carácter enciclopédico como se venía haciendo hasta entonces, y que se limitaba a imponer conocimientos. Para él la verdadera educación, es decir, la educación elemental, era la naturalidad en el desarrollo y cultivo de las disposiciones y fuerzas de la especie humana, como son la capacidad intelectual, afectiva y artística que se desarrollan a lo largo de la vida humana. Por todo esto, la educación elemental es “el desenvolvimiento natural, espontáneo y armónico de las disposiciones humanas más originarias y esenciales”. El principio de naturalidad nos indica que la educación debe realizarse conforme a la ley de la naturaleza, siendo la educación un despliegue armónico y de mutua apoyo de las fuerzas intelectuales, morales y físicas. A su vez, la educación intelectual, se apoya según Pestalozzi, en el principio de intuición, siendo su objetivo final los conceptos claros y precisos. Tratándose pues, de aprender con el niño. El principio de intuición, es el fundamento absoluto de todo conocimiento, en cuanto se considera como el punto de partida de la enseñanza. Pestalozzi, llama intuición al acto creador y espontáneo, por el cual, el niño es capaz de representarse el mundo que le rodea, siendo el elemento propicio para llevar al alumno desde el objeto al concepto (el acto de pensar). La educación manual y el desarrollo de las facultades físicas, afirma Pestalozzi, que deben acompañar a la educación intelectual, dando importancia del trabajo corporal hasta conseguir la educación de las más finas destrezas. Por tanto, la educación intelectual y la educación física tienen que contribuir a la educación moral y religiosa, que es lo más importante de la naturaleza humana. Cada hombre debe conseguir su propia moralidad y socialización a través de las instituciones en las que se desenvuelve la vida del sujeto (la familia, la comunidad y el Estado). Por último, toda pedagogía de Pestalozzi que hemos desarrollado, está concebida para lograr este último objetivo, el de la vida social. Ahora, a través de sus obras, realizamos una visión general de lo que ha sido su pensamiento: 9
  • 10. Con su primera obra, La velada de un solitario, Pestalozzi aporta la idea de que el problema de la educación es el del desarrollo de las fuerzas interiores de la naturaleza humana. Por otro lado, en su novela Leonardo y Gertrudis, un libro para el pueblo (novela social con intención educativa), Pestalozzi quiere mostrar las fuerzas implícitas en la educación, como son la familia, la ley y el poder, la escuela, el espíritu del bien y la tiranía y la religión. Mis investigaciones sobre la marcha de la naturaleza en el desenvolvimiento del género humano, es un ensayo en el que estudia al hombre desde diversas perspectivas. Cómo Gertrudis enseña a sus hijos, es su obra más completa, en la cual, expone sus opiniones sobre el sistema educativo y el método de la intuición aplicado a la palabra, forma y número de los seres reales. En El ABC de la intuición, indaga el principio de intuición, según el cual el hombre llega al conocimiento a través de la ordenación de las impresiones sensibles en una serie de categorías que son el número, la forma y la palabra, dando lugar a los aprendizajes básicos para la vida y su comprensión. Pestalozzi en El libro de las madres, pretende presentar una serie de ejercicios fáciles dirigidos a las familias para que colabores en la educación de sus hijos, pues es en ella donde se da el aprendizaje del habla. En Cartas a J.P. Greaves sobre la educación de los niños, el autor perfecciona su pensamiento pedagógico y demuestra la gran agudeza y tacto psicológico en el trato con el niño. Por último en la última obra que escribió, El canto del cisne, Pestalozzi realiza una retrospectiva de sus experiencias como educador y de las dificultades que tuvo.  MÉTODO DE ENSEÑANZA: Con Pestalozzi, se comienza a ver al niño de una forma diferente. El recién nacido está dotado de todas las facultades humanas pero sin desarrollar. Se debe comenzar a educar desde ese momento. La diferencia con Rousseau reside en que Pestalozzi defiende que la educación de las madres sirve como instrumento de mejora de la educación infantil. Recomienda a todos los profesionales y pedagogos que procuren dedicarse a la educación de las madres ya que esta será la base y fundamento del desarrollo posterior de la persona. Pestalozzi piensa que el desarrollo humano no se produce de manera espontánea y sin ayuda externa, sino que es la madre quien abre el mundo al hijo, lo prepara a que haga uso de sus sentidos para el desarrollo temprano de su atención y de sus facultades, siguiendo las líneas propias del desarrollo infantil, sin forzar la precocidad. Por todo esto, realiza las siguientes aportaciones para la educación infantil:  Gran importancia al desarrollo del infantil. 10
  • 11. A través del juego, puso en práctica la organización de experiencias y actividades.  Valoró las actividades espontáneas y manuales del niño.  El dibujo le serviría para el desarrollo motriz de la mano y así de base para la escritura.  Importancia del lenguaje a través de la conversación sencilla, para poder más tarde aprender a leer.  Utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.  Consideró al niño efectivo desde el momento en que nace.  Destacó el desarrollo social del niño primero en la familia y más tarde en la escuela.  Por último, como ya hemos destacado anteriormente, cobra gran relevancia los primeros cuidados de la madre. Pestalozzi vio de mutua importancia, la creación de instituciones para atender a aquellos niños carentes de recursos económicos, y para que todos pudieran así recibir una educación. El doble objetivo que pretendía conseguir con su pedagogía era introducir a los niños en la racionalidad económica, y contribuir a que cada uno de ellos desarrollara su personalidad autónoma dentro de una sociedad de libertad y responsabilidad. Pensaba que la escuela cada vez más debería desempeñar un lugar más importante en la sociedad civilizada. El pedagogo debe colocarse en tal posición, que pueda ver al niño en su realidad en devenir. Según Pestalozzi, los adultos están llamados a regenerarse a través del niño, favoreciendo mediante la educación el desarrollo de su libertad autónoma, liberándose de sus inercias y tareas sociales.  PAPEL DEL PROFESOR: Las funciones del maestro según Pestalozzi son las siguientes:  Debe lograr un desarrollo integral, educando a los niños para la comunidad. Para ello el maestro debe ser preparado para lograr esto.  Tiene que estar al servicio de las necesidades de los alumnos.  Debe contextualizar, saber proporcionar experiencias de todo aquello que le enseñe el profesor. 11
  • 12. Tiene que saber integrar los tres elementos del método de Pestalozzi: cabeza, corazón y mano.  El objetivo del maestro, debe ser que las influencias externas no distraigan el desarrollo natural del niño. Pero el alumno en la escuela de Pesatalozzi, también tiene unos derechos y obligaciones:  Debe ser considerado como individuo.  Debe estar inmerso en una escuela activa, en la que él sea creador y espontáneo.  Tiene que ser capaz de representar el mundo en el que se encuentra.  Se deben tener presentes los intereses del niño para que pueda desarrollar una libertad autónoma.  MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS: Pestalozzi utilizaba diferentes materiales a la hora de la enseñanza de las diferentes áreas: 1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas) utilizaba tablillas con letras, para que el niño conociera los números al mismo tiempo que aprendía las letras. Para realizar esto, según el autor es imprescindible partir de lo simple para más tarde avanzar a lo complejo. 2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir) es conveniente realizar unas explicaciones sobre los objetos y materiales para enriquecer la memoria y enseñarle a describir. Por medio del dibujo, enseñar al niño a medir los objetos que podía observar, y además ejercitar la escritura. 3. Para la enseñanza del lenguaje utilizaba el método analítico, pasando del sonido a la palabra, y de esta a la frase. Además por medio de la lectura y escritura se afianzarían aquello aprendido del lenguaje. 4. Para aprender aspectos generales de la Educación Elemental, Pestalozzi recomendaba que unos niños se enseñaran a otros, debido al gran número que había; pretendía que se llevara a cabo una enseñanza de ambos sexos; importancia de la educación creativa y productiva en el niño; desempeñar una enseñanza moral y religiosa que debe empezar en la familia; considerar que las relaciones entre madre e hijo condicionan a éste a desarrollar sentimientos de bondad y amor. Además debía realizarse en la escuela una educación social, que comenzaba en la familia. 12
  • 13. 5. Cobra gran relevancia el estudio y desarrollo de la Educación Física en el niño, pues según Pestalozzi, esta sirve como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando por tanto el ciclo de una educación integral que va desde lo espiritual a lo corporal. 6. Por último Pestalozzi pretendía llevar a cabo la escuela-trabajo, combinando las enseñanzas antes citadas con las actividades agrícolas. 4.2 HERBART  BIOGRAFÍA: Herbart Johann Friedrich nació en Oldenburg Alemania en 1776. Fue filósofo, pedagogo y psicólogo sucesor de Kant. Acabados los estudios medios en el Gymnasium de la ciudad, fue a Jena, donde estudió leyes y filosofía, siendo discípulo de Fichte y Schiller. Cuando acabó sus estudios, fue precursor en Suiza, donde maduró sus ideas pedagógicas y recibió influencia de Pestallozi. En su estancia en Suiza, en 1802 recensionó Cómo Gertrudis educa a sus hijos, y desde ese año hasta 1804, redactó un estudio crítico sobre sí mismo. Más tarde, obtuvo la cátedra de Gotinga, y posteriormente se trasladó a Kenigsberg en 1809, para suceder a Kant tras su muerte años atrás. Fue uno de los fundadores de la psicología moderna. En su obra La psicología como ciencia basada en la experiencia, la metafísica y las matemáticas, trató de encontrar una ciencia del hombre. Destacamos su obra principal Pedagogía general derivada del fin de la educación. Fue muy admirado en Austria, donde ganó partidos y tuvo discípulos católicos, médicos y pedagogos laicos. Ya en Kenigsberg, creó un seminario de pedagogía, en el que se realizaron estudios teórico-prácticos. Por otro lado también realizó una escuela experimental. Tras no 13
  • 14. acceder a la cátedra de Berlín, volvió a Gotinga en 1833 donde fue profesor hasta su muerte en 1841.  PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS INSPIRADORES: Como ya hemos comentado, Herbart fue el primero en organizar los problemas pedagógicos en una estructura precisa con rigor de ciencia. Según Herbart, la ciencia es una coordinación de postulados que constituyen una totalidad de ideas, que se complementan entre sí como consecuencia de unos principios fundamentados. Por tanto, el autor afirma que a pedagogía es una ciencia porque necesita dos ciencias filosóficas para poder solucionar sus problemas (la ética y la psicología). Por consiguiente afirma que el pedagogo ha de ser necesariamente filósofo. La pedagogía la define Herbart como una ciencia de la educación que trata y ordena la realidad educativa conforme a conceptos universales tras plantearse su posibilidad por la razón. Esta pedagogía debe partir del estudio del alumno como portador del desarrollo que en potencia tiene (sensibilidad, memoria, capacidad de juicio y sentimientos). En definitiva, se trata de concebir la educación como un proceso gradual y perfectivo en el hombre, que se produce en el hombre a través de la instrucción, formación espiritual y formación del propio fin: la moralidad. El objetivo culminante de su pedagogía es lograr la libertad interior, es decir, que el niño se libere de las influencias externas y se convierta en un ser autónomo capaz de sacar de su interior las reglas de conducta y las normas morales. Por otro lado, Herbart aformaba que en la enseñanza había cuatro grados que eran la claridad, la asociación, la sistematización y el método. Esto quiere decir, que la enseñanza debía mostrar, asociar, enseñar y filosofar sucesivamente.  MÉTODOS DE ENSEÑANZA: A través de la instrucción, Herbart afirma que el hombre crea y ordena el mundo y las ideas. Esta instrucción avanza por el conocimiento y por la simpatía (elemento afectivo del espíritu). Ambos elementos contribuyen a determinar los diferentes objetivos y contenidos del currículum escolar, y a la construcción de una teoría cognitiva del aprendizaje. Además realza la lección individual como unidad básica de la instrucción. Por otro lado, Herbart centra también la educación en el concepto del interés. Afirma que éste enriquece la experiencia y despierta a atención. 14
  • 15. Concebía gran importancia al método descriptivo, pues según el autor, es un método de enseñanza del que no se podría prescindir ni en los primeros años de instrucción, puesto que no te permitiría analizar y describir.  FUNCIONES DEL PROFESOR: El maestro, tiene que ver representado en el niño al hombre que en un futuro será. A través de esta visión, debe encaminar sus esfuerzos y su labor como docente, para cumplir los fines que el alumno tendrá como hombre y prepararle para ello. Por tanto, el profesor debe guiar al alumno para que consiga los fines de la educación, desde dos aspectos: los puramente posibles que dependen de la voluntad de cómo encauce el alumno su educación, y los fines necesarios cuyo objetivo último es la moralidad asentada en la voluntad del sujeto, determinada por la inteligencia, y que moldea la personalidad del mismo. Herbart recomendaba a los maestros, las siguientes funciones:  Apartar las ideas que puedan obstruir el paso del conocimiento que va a exponer el maestro.  Despertar aquellas ideas que al tener relación con la lección que se va a tratar en clase, pues harán más cómoda y segura la comprensión.  Realizar una enseñanza animada y atractiva, para que la educación sea joven y entusiasta para la motivación del niño. 15
  • 16. 4.3 FRÖBEL  BIOGRAFÍA Fröebel vivió durante un tiempo en Oberweissbach, una zona muy boscosa, gracias a la cual se tuvo contactó con la naturaleza despertando en él una gran afición. Cuando Fröebel tenía nueve meses de edad su madre falleció, hecho que repercutió notablemente en su vida. En 1792 se trasladará a vivir con su tío en la ciudad de Stadt-Ilm, cuando tenía quince años era un aprendiz técnico forestal, pero en 1799 decide dejar ese aprendizaje y comienza a estudiar temas relacionados con las matemáticas y la botánica. En 1818 se casó con Wilhelmine, con la que no tuvo hijos, ésta murió en 1839 y Fröebel en 1851 se volvió a casar con Louise Levin. Pero no es hasta 1805 cuando descubre su vocación por la enseñanza, en una escuela de Frankfurt donde conoció las ideas pedagógicas de Johann Heinrich Pestalozzi, con el que más tarde trabajará, desarrollando así su teoría educativa. Posteriormente, Fröebel enseñó en escuelas de Gotinga y Berlín y se convirtió en profesor de la Schule Plamannsche de Berlín, centro pedagógico y patriótico. En 1820, Fröebel publicó en varios folletos, en 1826 imprimió su principal obra literaria y fundó el seminario (“La educación de las familias”). Años más tarde intentó crear un instituto de educación popular pero no se llevó a cabo. Fue en 1831 cuando Fröbel volvió a Suiza y fundó un instituto educativo. Cuando regresó a Alemania sólo se dedicó a la educación preescolar. Reconoció la importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje, estableciendo el juego como modo de educar. Las actividades que Fröebel proponía incluían cantar, bailar, jugar a través de todo esto introducía al niño en el mundo de los adultos. 16
  • 17. Todas estas ideas se introdujeron en los círculos académicos después de grandes esfuerzos por conseguirlo. Fröbel murió el 21 de Junio de 1852 en Mariental.  PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS INSPIRADORES Fröbel creó y divulgó una serie de criterios pedagógicos que expuso en su obra “La educación del hombre”, estas ideas las puso en práctica en los diferentes institutos donde estuvo trabajando y que fueron creados por él. Pero en este momento nos encontramos con la concepción de Rousseau quien dice que el hombre es bueno por naturaleza, por otro lado, con las ideas de Pestalozzi cuyas ideas se basaban en la fundamentación práctica. Fröbel, tenía una concepción de los seres como “una compleja unidad subyacente, que comprendía al hombre mismo y a su ambiente total, tanto material como inmaterial”. Esta idea le llevo a recomendar el método integral para los estudios, comprendiendo las relaciones entre las materias. Considera que para adquirir un conocimiento es necesario en primer lugar entender el todo, la globalidad. Además criticó que en la realidad, en la enseñanza no estuviesen relacionados los conocimientos de las materias y especialidades ya que los conceptos existen integrados.  MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y PAPEL DEL PROFESOR Y ALUMNO El método integrado, es una de las aportaciones que hoy día se puede ver en todos los niveles educativos y más concretamente en las unidades didácticas. Consideraba al niño como un sujeto con actividad creadora y productiva y lo que Fröbel pretende conseguir es despertar en él esas facultades sin impedir su libre desarrollo. Siguiendo la idea de Rousseau en la que la educación es un proceso evolutivo, Fröbel propone que la intervención del maestro debe realizarse a través de experiencias significativas para el niño. Comparaba el desarrollo del niño al de una planta, en 1837 abrió su primera guardería en la que los niños eran considerados como plantas de un jardín y cuyo maestro era un jardinero. 17
  • 18. En esta guardería se llevaban a cabo sus ideas, en las que el niño expresa las actividades mediante el juego, el lenguaje y la percepción sensorial. La educación de los niños se guiaba a través de las siguientes operaciones: acción, juego y trabajo. El juego es el instrumento básico de la educación, además de ser el juego en la etapa infantil bastante significativo para el niño, ya que el juego para el es una necesidad natural y puede servirle de ayuda como instrumento básico en su educación. Por esto Fröbel recomienda que el niño juegue durante dos o tres horas al día. Además también piensa que mediante estos métodos lúdicos, el niño se desarrollará mejor de cara a la vida adulta. Fröbel defendía el desarrollo genético, el hombre sufre una evolución a lo largo de su vida, por lo tanto el maestro deberá conocer las diferentes fases de desarrollo del hombre. Cada fase tiene unas características y unas exigencias que el profesor deberá satisfacer para que el progreso sea eficaz en la siguiente etapa. (Etapas del desarrollo: infancia, niñez, pubertad, juventud y madurez.) Todas y cada una de estas etapas tienen la misma importancia, pero como bien hemos dicho antes diferentes exigencias.  MATERIALES DIDÁCTICOS/RECURSOS Junto con los juegos, Fröbel también propone la música, el dibujo o la conversación, recomendaba que se utilizase un material didáctico aplicable a la primera infancia, así como recursos asociados al aprendizaje de canciones, poesías etc. Resumen de sus ideas clave:  “La educación debe basarse en la evolución natural de las actividades del niño.”  “ El objetivo de la enseñanza es siempre extraer más de un hombre, no poner más y más en él”  “El niño no debe ser iniciado en cualquier materia nueva hasta que esté maduro para ello.”  “ El verdadero desarrollo proviene de las actividades espontáneas”  “ En la educación inicial del niño, el juguete es un proceso esencial” 18
  • 19. “Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa de vida del niño.”  “La gran tarea de la educación es ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Eso es lo que él llamó "una educación integral". (Su concepción del ser humano era profundamente religiosa)” 4.4 TOLSTOI  BIOGRAFÍA Lev Nikoláyevich Tolstói, nació en 1828. Fue un escritor ruso. Quedó huérfano muy pronto, su madre falleció cuando él apenas tenía 2 años y su padre murió en 1837. En 1843 se matriculó en la Facultad de Letras, carrera que abandonará para cursar Derecho. Él mismo cuenta que durante su adolescencia, carecía de toda convicción moral y religiosa, era fanático de las cartas. Poseía una completa despreocupación de sus obligaciones, vivió durante un tiempo en Kazán. Al acabar la universidad en1847 pasa de vivir en la ciudad al campo. Tolstoi no era perteneciente al ejército pero tras unos exámenes consigue entrar en la brigada de artillería, puesto que también ocupaba su hermano. Tolstoi tenía dolores reumáticos, por lo que tiempo después consigue permiso para una cura reumática en aguas termales, tras su aburrimiento decide comenzar a escribir y el 2 de Julio de 1852 termina Infancia, una de sus obras. Intento reflejar la sociedad en la que vivía. La estampa que hizo más importante a Tolstoi fue su etapa anciana, con una imagen llena de arrugas. “Pero esta emblemática imagen de patriarca terminó por adoptarla en su excéntrica vejez tras arduas batallas para reformar la vida social de su patria, empresa está jalonada en demasiadas ocasiones por inapelables derrotas” 19
  • 20. De sus viajes por Francia, Alemania o Suiza se trajo sus revolucionarias ideas pedagógicas, esto le conllevaría a abrir una escuela para pobres y fundó además un periódico que trataba sobre temas didácticos. La enseñanza que fundó era totalmente gratuita. En las clases los alumnos tendrían la libertad de entrar y salir cuando ellos quisieran y nunca se llevaba a cabo el más mínimo castigo. La base de la enseñanza era el Antiguo Testamento. Su reivindicación de la libertad de expresión para todo e incluso para los políticos, hizo que el gobierno mandase cerrar su escuela. El fallecimiento de Nicolás, su hermano, le produjo una gran conmoción y se trasladó definitivamente a Yasnaia Poliana. Compartió toda su vida con Sofía, quién le dio trece hijos. Guerra y Paz fue una de sus obras más famosas. Por último decidió acabar sus días abandonando su hogar y marchando a un retiro humilde y octogenario, explicando a su mujer las causas de su ida y llevándose un simple baúl con ropa y algunos libros.  PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Tolstoi es considerado humanista y pensador crítico, por plantear la escuela como el ángulo y la base que constituyen “el hombre” y su “su posibilidad de formación”. Otorga gran importancia a la pedagogía afectiva y al desarrollo natural de las facultades. Con todo esto se convierte en el precursor de la “escuela nueva”. Según Alejando Sanvicens, la metodología pedagógica de Tolstoi se fundamentaba en los siguientes principios: 1. Preocupación por el alumno. Le considera como un ser humano cualquiera, que tiene la necesidad de aprender por sí mismo. 2. Cada alumno elegirá libremente cómo y cuando quiere adquirir conocimientos para satisfacer sus necesidades. Cada alumno elegirá aquello que le resulte más interesante conocer y aprender. 3. Tolstoi rompe con el dogmatismo, es decir, sustenta el conocimiento del mundo mediante los saberes que ofrece la ciencia y la razón. 4. Pretende que los alumnos decidan por ellos mismos, que tengan libertad de pensamiento ya que el conocimiento no puede ser trasmitido a los alumnos contra su voluntad. 5. Educación integral del alumno. (Educación e Instrucción) 6. El alumno deberá descubrir el mundo mediante el contacto con la naturaleza. 7. Utiliza una pedagogía práctica, aplicando el método científico. 20
  • 21. 8. El hombre es el centro del proceso educativo. 9. No utilización de un solo método de enseñanza, quería observar que era lo que motivaba a los alumnos, por eso iba cambiando el método cuando veía que los alumnos se aburrían. 10. Los alumnos preferirán los cuentos populares frente a los relatos literarios. 11. Educación gratuita para todos.  METODOLOGÍA “Ninguno lleva nada consigo; ni libro ni cuaderno; nunca se les impone deberes que cumplir en casa. Y no sólo el niño no lleva nada en las manos, sino que tampoco lleva nada en la cabeza. Nada de lección; no está obligado a preocuparse hoy de lo que hizo ayer. No se tortura el entendimiento para la lección que va a seguir. No lleva más que a sí mismo, su naturaleza impresionable, y la certeza de que la escuela será hoy tan alegre como ayer. No piensa en la clase hasta el momento en que comienza.” Este es un resumen y un ejemplo claro de la metodología que León Tolstoi aplicó en su escuela de Yásnaia Poliana. La metodología de Tolstoi se basó en varios principios, que se pueden resumir en que todo proceso educativo debe tener como protagonista al alumno. Por así decirlo, el alumno mandaba sobre el profesor, Tolstoi tenía una visión centrada en el alumno. A pesar de esto, es difícil definir una metodología concreta propia de Tolstoi, ya que su método estaba basado en la búsqueda de aquel que fuera adecuado.  PAPEL PROFESOR-ALUMNO Toda la obra de Tolstoi se fundamente en la reflexión sobre la posición del alumno y profesor dentro del proceso educativo, es decir, como deben relacionarse. Tolstoi tenia la premisa de: “Todo método que sea cómo para el maestro, es incómodo para el alumno; y sólo será bueno el que satisfaga a los alumnos”. La pedagogía debe tener al niño y sus necesidades como el centro de todo, en el que el profesor observa y promueve nuevos métodos pero siempre adaptados al desarrollo y aprendizaje del alumno, éste podrá recurrir al profesor en busca de ayuda. El maestro debe tener muy clara la libertad del niño y le proporcionará los recursos necesarios para que el niño exprese su libertad, además deberá fomentar en ellos el juicio crítico y el diálogo.  RECURSOS 21
  • 22. En cuanto al espacio, su colegio se situaba en una casa rural de piedra con dos pisos. Contaba con dos clases para niños y dos para profesores, y un gimnasio en la planta baja. Había establecido un cuadrante con la distribución del tiempo que se proponía. En las clases había bancos, mesas y un sillón para el profesor. Los niños no estaban obligados a permanecer en su sitio. El centro también contaba con libros ya que existía un plan de lectura. Además en cuanto a la enseñanza artística, utiliza la música el canto y la pintura.  EVALUACIÓN Tolstoi pretendía eliminar las calificaciones numéricas, pero esto no era tarea fácil y se encontró con dos dificultades: 1. Los alumnos estaban acostumbrados a un sistema en el que a su trabajo le corresponde una nota. 2. La necesidad de los alumnos de ver un reconocimiento visible en recompensa por su esfuerzo. Por lo tanto Tolstoi mantuvo el sistema numérico porque los alumnos así lo querían. Pero para él lo más importante seguía siendo el esfuerzo y no el resultado objetivo. “Un alumno protesta una nota negativa cuando no ve reflejado en ella su esfuerzo, mientras que un alumno protestará en menor medida cuando sabe que no se ha esforzado”. 22
  • 23. 4.5 SAN JUAN BOSCO  BIOGRAFÍA Juan Melchor Bosco nació el 16 de agosto de 1815 en Ibecchi. Procedía de una familia de campesinos humilde, en la cual su padre murió cuando éste tenía dos años. Fue su madre quien le sacó adelante, le enseñó a trabajar en la tierra y a conocer el amor de Dios en el cielo, trabajo, sufrimiento, etc en todos los lados. Fue un sueño lo que le hizo cambiar su vida a los nueve años, dándose cuenta de su vocación al sacerdocio. A los 26 años, ya hecho sacerdote, llega a Turín, en plena revolución industrial. Durante su estancia en este lugar, su director espiritual, le muestra el mundo de corrupción, egoísmo y vicios en el que los jóvenes viven. Al darse cuenta de estos desastres que constantemente ocurrían, Juan Bosco toma la decisión de cambiar la mentalidad de los jóvenes, es decir, delibera que unos chicos tan jóvenes no tienen porque desperdiciar de esas maneras sus vidas terminando en las cárceles que nada buenos les trae. Juan Bosco comienza con otros curas a realizar esta misión, acoger a todos los jóvenes, para que estos fueran a las iglesias y proporcionarles catequesis, para construir un apostolado. En tan solo un año, consiguen reunir a más de ochenta jóvenes sin casas, dispuestos a seguir un mismo objetivo, la evangelización. Su madre será quien les acompañe durante su trayectoria apostólica, encargándose de la cocina y la ropa de todos. Los alumnos consideraron a Don Bosco un padre y maestro la vez del que quisieron tomar ejemplo. De esa forma nació la Congregación Salesiana que recibió el nombre de San Francisco de Sales. 23
  • 24. Después de muchos años de trabajo, y haber extendido la Congregación y su sistema preventivo por todo el mundo, Don Bosco muere el 31 de enero de 1888. Para final, debemos citar la frase con la que Juan Bosco nos despidió, en concreto su frase va dedicada a los jóvenes con los que siempre le gustó estar: "Decid a mis muchachos que los espero en el Paraíso".  PEDAGOGÍA -EL SISTEMA PREVENTIVO (1854-1884) Don Bosco denominó “Sistema Preventivo” a su método para educar a los jóvenes y adolescentes. Como hemos dicho anteriormente, en un sueño que tuvo a los nueve años, es cuando vio reflejado su vocación y su misión, enseñar a los jóvenes: “No con golpes sino con la mansedumbre y la caridad deberás ganarte a éstos tus amigos”. Don Bosco tomó influencia de San Francisco de Sales: “La caridad y la bondad de San Francisco de Sales serán mi nombra”. Cuando éste se encontró en el Oratorio, decidió educar a los jóvenes usando estas tres palabras: Razón, religión y amabilidad. Rattazzi, político italiano admiraba la forma en la que nuestro autor creaba disciplina sin tener que usar la fuerza ni el castigo. Don Bosco le explicó las dos formas de actuar: la represiva (fuerza y castigo) y preventiva (alcanzar la virtud). También, este método debía estar unido a la religión. Él animó al político a que implantara su método en el Estado. Publicaron a través de una exposición el sistema de Don Juan: “El Sistema Preventivo en la educación de la juventud”. Como quería crear una Congregación Salesiana, por lo que pidió privilegios a la iglesia, en cuya cita y petición fue el mismo Papa el que le atendió. Como hemos dicho anteriormente, el autor se centra en tres puntos para crear su metodología: la Religión, la Razón y sobre la Amabilidad. Don Bosco considera la razón como un dos de Dios. También, la razón crea un ambiente de participación entre los alumnos a través de valores (paz, libertad, solidaridad, justicia, comunión,..). En cuanto a la religión, es la parte “transcendente”, es decir, el objetivo último de su educación es formar creyentes. Ya que los pilares de una buena educación son la Eucaristía y la Penitencia, en devoción a la Santísima Virgen, el amor a la Iglesia y a sus pastores. Su educación es un itinerario de oración, de liturgia, de vida sacramental y de dirección espiritual. En cuanto a su último térmico, la amabilidad, el objetivo es entregarse al bien de los educandos, estando con ellos en el patio, dispuestos a realizar sacrificios, a cumplir la misión de maestros. En éste a partido nos dice, que los jóvenes deben sentir que les queremos, y que no somos superiores, sino que somos como sus padres, hermanos o amigos. 24
  • 25.  APLICACIONES DEL SISTEMA PREVENTIVO- PAPEL DEL PROFESOR La práctica de este sistema está apoyada en las palabras de San Pablo: La caridad es benigna y paciente…Todo lo sufre, todo lo espera y lo soporta todo. Sólo el cristiano puede practicar con éxito el sistema preventivo: Razón y religión son los medios de que ha de valerse continuamente el educador, enseñándolos y practicándolos si desea ser obedecido y alcanzar su fin. 1) El directos ha de encontrarse siempre con sus alumnos de no impedírselo graves ocupaciones. 2) Los maestros, los jefes de taller y los asistentes han de ser de acrisolada moralidad. Evitar, toda clase de amistades particulares con el alumno, y que el desliz de uno solo puede involucrar a todo el centro educativo. Los alumnos no deben estar nunca solos. 3) Debe darse a los alumnos amplia libertad de saltar, correr y gritar a su gusto. La gimnasia, la música, la declamación, el teatro, los paseos, son medios eficacísimos para conseguir la disciplina y favorecer la moralidad y la salud. 4) La confesión y comunión frecuente y la misa diaria son las columnas que deben sostener el edificio educativo del cual se quieran tener alejados la amenaza y el palo. No se ha de obligar jamás a los alumnos a frecuentar los santos sacramentos: pero sí se les debe animar y darles comodidad para aprovecharse de ellos. 5) No deben entrar en clase compañeros, libros o personas que tengan malas palabras. 6) Terminadas las oraciones de la noche, el director, o quien haga sus voces, diga siempre algunas palabras afectuosas al público. Saquen avisos o consejos de lo ocurrido durante el día. Cuando un niño sabe distinguir entre Pan y pan y revela suficiente instrucción, no se mire la edad: entre el Soberano celestial a reinar en su bendita alma. 7) Los catecismos recomiendan la comunión frecuente.  PAPEL DEL ALUMNO 1) El alumno tendrá siempre gran respeto al educador 2) Cualquiera que sea el carácter y el estado moral de un joven al entrar en el colegio, los padres pueden vivir seguros de que su hijo no empeorará de conducta, antes mejorará. 3) Los malos alumnos que entran en el colegio, no pueden dañar a sus compañeros, ni los nuños buenos ser por ellos perjudicases; ya que en el momento en que pasara algo, el maestro pondría en seguida remedio. 25
  • 26. ¿Qué reglas hay que seguir para castigar? 1) El educador debe hacerse amar de los alumnos si quiere hacerse amar; de tal manera que siempre una muestra de benevolencia es mejor. 2) En algunos casos una manifestar una mirada no cariñosa produce mayor afecto que un bofetón. 3) Excepto en determinados casos, no se debe castigar ni corregir en público. 4) Evitar pegar, rebaja al educador. 5) Enseñar las reglas y premios, de tal manera que el alumno no se excuse diciendo que no lo sabía.  LA ENSEÑANZA PROFESIONAL DE DON BOSCO Las fases experienciadas fueron varias: 1) En principio enviaba a sus muchachos a distintos talleres de la ciudad; se llevaban la comida y volvían a dormir al Oratorio. 2) En un segundo momento montó unos pequeños talleres en el mismo Oratorio. Y personas que tenían talleres propios venían a impartir sus enseñanzas, añadiendo por parte de Don Bosco la formación intelectual y religiosa. 3) Por último, empezó a formar sus propios maestros de taller hasta llegar a bastarse con sólo salesianos.  CARACTERISTICAS DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES.  Formación en el trabajo y no puramente artístico. En los talleres, la utilidad y el rendimiento económico es elemento formativo.  La presencia del religioso-educador, con dedicación desinteresada y apostólica, al que ven rezar todos los días y con pleno dominio del oficio.  Atención a la cultura general y a las manifestaciones artísticas: bandas, teatro, exposiciones,..  Adaptación al progreso sobre la marcha: las escuelas profesionales salesianas se han dividido en especialidades.  artes graficas. 26
  • 27. 4.6 PADRE MANJÓN  BIOGRAFÍA Andrés Manjón nació en 1846 en Sargente de la Lora, en el seno de una familia humilde. Estudió filosofía y derecho, y también en el Seminario de San Jerónima (Burgos). En 1885 fue nombrado sacerdote, y comienza su vida con el Sacromonte, al obtener por oposición un empleo en la Abadía. Dos años después, pasando ante unas cuevas, oyó como unos niños recitaban el Ave María, lo que le condujo a realizar una pedagogía con esos niños. En la Miga, impartía sus lecciones gratuitas, por lo que funda la primera escuela conocida con el nombre de “Casa Madre del Ave María”. Más tarde se abrieron más e 400 escuelas en España y en otros países basándose en la pedagogía de Manjón.  DESCRIPCION DE LA ESCUELA Andrés Manjón criticó los métodos tradicionales y utilizó los activos, apoyándose en la intuición, procurando atender las necesidades del niño. El juego y las actividades manuales eran esenciales para la preparación de un futuro oficio. Los principio pedagógico que el Padre Manjón busca era que la educación debía ser una, integral y sin crear contradicciones. Debe comenzar desde que uno nace, e irse desarrollado armónicamente y orgánicamente, de manera activa por parte del alumno y maestros. Destacando la sensibilidad, moralidad, religión, arte y la manualidad. El padre Manjón fue uno de los difusores de la Escuela Nueva, aplicando los siguientes principios:  ORGANIZACIÓN: La escuela tiene la función de formar a los jóvenes, enseñarles valores y ética. -MÉTODO EMPLEADO: Los métodos no son directivos; son dinámicos y participativos.  PAPEL DEL PROFESOR: Es quien dirige el aprendizaje, responde a las preguntas que los alumnos realicen y 27
  • 28. crea un ambiente que estimule la respuesta necesaria.  PAPEL DEL ALUMNO: Ésta debe mantenerse activo, ya que se prepara para defenderse ante el mundo social. Debe trabajar en grupo de manera cooperativa, y participar. 28
  • 29. 5. CONCLUSIÓN La panorámica general que hemos realizado en este trabajo sobre la Escuela Nueva nos ha servido para tomar conciencia de que supuso un antes y un después en la práctica docente, rompiendo con muchos de los esquemas y planteamientos metodológicos que habían existido hasta el momento. Gracias a la influencia de esta escuela cambia por completo el papel del docente que pasa a un segundo plano y del alumno que empieza a ser el protagonista de su propio aprendizaje. También propusieron diferentes métodos de enseñanza adaptados al alumno como el aprendizaje por descubrimiento. A pesar de que los autores que iniciaron esta nueva escuela se enmarquen a finales del siglo XIX y primer tercio del XX, los principios en los que se fundamenta esta escuela tienen plena vigencia en la actualidad y siguen siendo fuente de inspiración y de análisis por parte de autoridades y personalidades importantes relacionadas con el ámbito educativo. Por ello muchas de las ideas que estos autores propusieron se siguen aplicando en la actualidad. En nuestra opinión no se puede formar una escuela realmente eficaz y bien estructurada si no se siguen muchos de los planteamientos que los diversos autores de esta escuela postulan, ya que muchos de ellos fueron pensados con la intención de ser aplicados en la práctica educativa para intentar mejorarla. 29
  • 30. 6. BILIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Pujol, Juan & Martínez Antonio. San Juan Bosco. Biblioteca de autores cristianos. 2º Edición. Antoni J. Colom, José L. Bernabeu, Emilia Dominguez & Jaume Saramona (1997). Teorias e instituciones contemporáneas de la educación. Editorial Ariel, S.A. 1º Edición. http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1066.html http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/01-escuela_nueva.pdf http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316 http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/pestaloz zis.PDF http://www.heinrich-pestalozzi.de/es/dokumentation/biografia/biografia_resumida/ http://www.monografias.com/trabajos13/pesta/pesta.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Pestalozzi#Principios_pedag.C3.B3gicos http://pa.moragarcia.over-blog.com/article-papel-del-alumno-y-maestro-62911250.html http://escuelasecundaria.dnsalias.com/WEB_UVM/filosofia_educacion/BIBLIOTECA%20FILOS OFIA%20EDUCACION/10_Johann_Friedrich_Herbart.pdf http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tolstoi.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_Tolst%C3%B3i http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Leon+Tolstoi+y+la+pedagog%C3%A Da+libertaria http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Fr%C3%B6bel http://www.4buenasnoticias.com/buenaeducacion/manjon.html http://es.wikipedia.org/wiki/Padre_Manj%C3%B3n http://juanbosco.wordpress.com/2008/04/28/don-bosco-educador-el-sistema-preventivo/ http://www.feliceslosninos.org/es/nosotros/donbosco.html http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bosco http://www.autorescatolicos.org/felipesantoslibros534.pdf 30
  • 31. 31