SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y
           EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
             DOCENTE Nº 9

 CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN
 ESPECIAL - ESPECIALIDAD: DISCAPACIDAD
                VISUAL

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN DE LA PERSONA
               CIEGA I

 TERCER AÑO: ESPACIO DE LA ORIENTACIÓN

     PROFESORA: ANA MARÍA CAMBRE

  Módulo de Estudio Independiente Nº 1
           ELABORACIÓN: 2012

 PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº…..




                                         1
COMUNICACIÓN DE LA PERSONA CIEGA I

                                                            ÍNDICE
Función………………......................................................................................................... 3
Objetivo general de la asignatura.......................................................................................... 3
Marco orientador……………………………………………………………………………4
Contenidos prescriptos ……………………………………………………………………4
Metodología.......................................................................................................................... 4
Ejes didácticos......................................................................................................................5
Módulo I “Las personas con ceguera y la comunicación”.....................................................5
Fundamentación- Objetivos – Contenidos..............................................................................5
A.- Información “La comunicación humana: análisis en función de las necesidades
especiales que implica la situación de la persona con discapacidad visual”..........................5
“Las adaptaciones curriculares y los recursos y técnicas de lecto-escritura de las personas
con ceguera”...........................................................................................................................7
B.- Actividades........................................................................................................................9
A.- Información “El Braille código y sistema: Su origen evolución y aplicaciones en las
distintas disciplinas”...............................................................................................................9
B.- Actividades......................................................................................................................13
A.- Información “Estudio del Braille integral para la lengua castellana”.............................14
B.- Actividades..................................................................................................................... 14
A.- Información “La lecto-escritura: características, recursos y requerimientos
sensoperceptuales, motrices y cognitivos”...........................................................................14
B.- Actividades..................................................................................................................... 20
A.- Información “Otros medios de lecto-escritura: descripción y requerimientos. Normas de
selección según las necesidades de sus usuarios”.................................................................20
B.- Actividades..................................................................................................................... 24
A.- Información “La máquina de escribir Braille: modelos y técnicas de escritura.
Entrenamiento de escritura en máquina Braille. Normas de trascripción de textos”……... 25
B.-Actividades..................................................................................................................... 25
Autoevaluación: claves de corrección.................................................................................. 26
Trabajo práctico número 1....................................................................................................37
Bibliografía...........................................................................................................................30

Módulo II “El código científico Braille y sus recursos”........................................................3
Fundamentación- Objetivos – Contenidos..............................................................................3
A.- Información: El código científico Braille:su importancia……………………….
……………………........................................................3
B.- Actividades........................................................................................................................4
A.- Información: Los recursos de la aritmética: cajas de aritmética, cajas de cubartimo,
Taylor, y ábaco……………………………………………………………………………..10
B.-Actividades……………………………………………………………………………..14
A.-Información: Otros recursos más complejos: calculadoras, calculadoras financieras.
Braille and Print……………………………………………………………………………14



                                                                                                                                       2
A.- Información: Los recursos de la geometría: reglas, escuadra y equipos de dibujo.
Descripción de modelos de cada uno. Requerimientos sensoperceptivos, motores y
cognitivos..............................................................................................................................15
B.- Actividades......................................................................................................................16
Autoevaluación: claves de corrección.................................................................................. 16
Ilustraciones..........................................................................................................................17
Trabajo práctico número 2....................................................................................................18
Bibliografía...........................................................................................................................19

Modulo III: “La alfabetización de las personas ciegas y los textos de estudio o recreación”
Fundamentación- Objetivos – Contenidos…………………………………………………..1
A.- Información: El proceso de alfabetización en Sistema Braille, según las etapas
evolutivas de los educandos discapacitados visuales………………………………………..2
B.-Actividades……………………………………………………………………………….3
A.- Información: Preparación y consolidación de la lecto-escritura en la niñez y en la
adolescencia: recursos, métodos, actividades y contextualización en la escuela sede y en la
corriente……………………………………………………………………………………...3
B.- Actividades………………………………………………………………………………4
A.- Información: La alfabetización de jóvenes y adultos: iniciación, consolidación de la
lecto-escritura según el contexto (centro de alfabetización de adultos, o centros de
rehabilitación de discapacitados visuales). Contenidos, recursos, métodos y actividades….4
B.- Actividades………………………………………………………………………………6
A.- Información: Enseñanza del Sistema Braille a las personas con vista. Según la finalidad
del rol de apoyo a desempeñar: formas y recursos de transcripción, métodos y
actividades...............................................................................................................................7
B.-Actividades……………………………………………………………………………….8
A.- Información: Los textos en Sistema Braille: formas de producción. Normativa de la
transcripción del Sistema Braille: imprentas y bibliotecas………………………………….8
B.- Actividades…………………………………………………………………………….14
Bibliografía………………………………………………………………………………...15




                                                                                                                                         3
PROF. ANA MARIA CAMRBRE




            COMUNICACIÓN DE LA PERSONA CIEGA I
Presentación

Sr. Estudiante, Aquí le daremos ciertos lineamientos para encarar el estudio de esta
Asignatura.
Por eso explicitaremos los objetivos a alcanzar en la internalización de conocimientos, la
información, las actividades para lograrlos, las formas de autoevaluarse y también cómo lo
evaluará el profesor en las distintas instancias.
Cabe indicar que la Cátedra pone gran parte de la información que Usted debe manejar,
debido a que ella está muy dispersa en catálogos y a que los mismos no se ajustan a las
necesidades del principiante en esta área.

Función

Los saberes y destrezas que usted internalizará a través de estos módulos tiene un carácter
instrumental, cualquiera sea el Servicio en el que trabaje, respondiendo a las necesidades
especiales de las personas con ceguera. Aquí lo muniremos en forma graduada de las
distintas aplicaciones y recursos relacionados con el sistema Braille.

Objetivo general

“El docente será capaz de leer y escribir la signografía Braille integral castellana y
matemática de nivel elemental con pauta manual y máquina Braille y, operar con todos los
recursos aritméticos posibles (cuba ritmos, ábaco, máquina Braille)”

Expectativas de logro

Que el alumno lea y escriba pequeños textos utilizando Braille Integral.
Que el alumno lea y transcriba ejercicios matemáticos sencillos.
Que el alumno maneje los recursos del cálculo y la lectoescritura que emplean las personas
ciegas.
Que el alumno posea información sobre el sistema Braille en otros idiomas, sus medios de
escritura, fuentes de producción del Braille y otros.

Marco Orientador:
“Esta materia tiene por objeto que los futuros docentes de Educación Especial con
orientación en discapacidad visual conozcan y dominan el sistema Braille, medio esencial
de lectoescritura del sujeto con esta discapacidad.
Se ocupa de la dimensión notacional de los textos que incluye aspectos de diagramación,
puntuación y ortografía propios del sistema. Asimismo por ser un sistema de escritura


                                                                                         4
incluye las notaciones propias de Matemática. La signografía Braille requiere un dominio
claro y preciso de los procedimientos, a los fines de ser transmitidos correctamente a los
usuarios no videntes.
La forma de construcción de estos contenidos por parte del futuro docente será a través de
su propia vivencia, ya que debe incorporar un lenguaje que luego deberá enseñar a sus
alumnos.”

Contenidos prescriptos
” Los textos en Sistema Braille. Caracterización.
 Sistema Braille: reseña histórica. Signo generador.
 Abecedario Braille. Vocales acentuadas. Signos: Mayúscula. Signos de puntuación.
Contracciones.
 Signos especiales: doble mayúscula.
 Simbología matemática: números arábigos. Números romanos. Números ordinales.
Operaciones fundamentales. Porcentajes. Números decimales.
Números fraccionarios. Sistema métrico decimal. Medidas de superficie y volumen.
 La alfabetización del discapacitado visual”.


Metodología

Esta asignatura ha sido subdividida en tres ejes temáticos y cada uno ha sido desarrollado
en un módulo para que usted pueda orientar sus actividades de aprendizaje. Estos Módulos,
también pueden llamarse Bloques o Unidades de Aprendizaje. En cada uno de ellos usted
se encontrará con

             Número y título del módulo
             Fundamentos - Objetivos - Contenidos analíticos
            • A. Información: aquí se desarrollan los contenidos, en forma generalmente
              detallada
             B.- Actividades, las que debe realizar para internalizar los saberes. En ella
              se indica cuáles tienen una forma de autocorrección y qué actividades
              (prácticos) están destinadas a una co o heteroevaluación.
             Bibliografía.

Dado que usted está inscripto en un sistema de semipresencialidad ya sabe que durante los
encuentros el profesor desarrolla los temas más complejos y va evaluando la marcha de sus
aprendizajes para que llegue al examen final presencial con éxito.
Claro es que entre los encuentros usted tendrá que ir resolviendo los Módulos y consultará
al profesor por carta, teléfono o mail, si le fuese necesario.
Cabe subrayar que usted tendrá que poseer por vía de adquisición o préstamo algunos
materiales: pizarra y punzón, ábaco, papel Brille y los compact con el respectivo material.

Ejes didácticos

Aquí le presentamos el “título”, núcleo, de los tres módulos que componen nuestra


                                                                                         5
asignatura.

Título y módulo 1: “Las personas con ceguera y la comunicación”
Título y módulo 2: “El código científico Braille y sus recursos”
Título y módulo 3: “La alfabetización de las personas ciegas y los textos de estudio o
recreación.”




                                                                                    6
COMUNICACIÓN DE LA PERSONA CIEGA I
MÓDULO 1

LAS PERSONAS CON CEGUERA Y LA COMUNICACIÓN.

Fundamentos

Señor estudiante en este módulo tendrá que internalizar conocimientos respecto de los
instrumentos y de las técnicas operatorias que ellos conllevan. Al ser soportes de la
comunicación escrita en sistema Braille también deberá adquirir el código con cierto grado
de automatización. En este módulo nos proponemos ayudarlo a adquirir saberes y
consolidar destrezas en la lecto-escritura del sistema.

Objetivos

Que el Docente tenga información referida a los recursos de lecto-escritura del sistema
Braille (modelos, características, producción)
Que el docente lea y escriba textos en sistema Braille integral para la lengua castellana en
pizarra.
Que el docente lea y escriba números arábigos y ordinales.

Contenidos planificados

La comunicación humana: Análisis en función de las necesidades especiales que implica la
situación de la persona con discapacidad visual.
Las adaptaciones curriculares y los recursos y técnicas de lecto-escritura de las personas
con ceguera.
El Braille, Código y Sistema: Su origen, evolución y aplicaciones en las distintas
disciplinas.
Estudio del Braille integral para la lengua castellana.
La lecto-escritura en pizarra: características, recursos y requerimientos sensoperceptuales,
motrices y cognitivos. Entrenamiento de escritura en los diferentes modelos de pizarra.
Otros medios de lecto-escritura (Máquinas de escribir Braille, Braille hablado y otras
variantes). Descripción y requerimientos. Normas de selección según las necesidades de sus
usuarios.
La máquina de escribir Braille: modelos y técnicas de escritura. Entrenamiento de escritura
en máquina Braille.

   •   A.- Información: La comunicación humana. Análisis en función de las necesidades
       especiales que implica la situación de la persona con discapacidad visual.

Estimado docente, en este tercer año de estudio, usted abordará este tema desde los
requerimientos de las distintas disciplinas que componen su plan de estudio (Adaptaciones
Curriculares, Necesidades Educativas Especiales, Oftalmología, y otros)
Dado que nuestra asignatura tiene un carácter predominantemente instrumental para su


                                                                                          7
formación y desempeño profesional invitamos a usted a integrar los conocimientos
obtenidos en ellas a estas líneas.
Diríamos que una característica imprescindible para la configuración del ser humano es
tener la posibilidad de comunicarse con otros saberes y experiencias a través de distintos
medios. La comunicación es un puente que une dos elementos y que en el caso del hombre
y/o la mujer pueden interactuar y modificarse mutuamente. El lenguaje que desarrolló la
humanidad le permite trasmitir-recibir usando distintos canales o medios: habla,
percepciones, emociones, etc.
Para algunos autores las características del desarrollo cerebral del Hombre originan la
posibilidad de la creación de un lenguaje. Agreguemos que el lenguaje no debe
interpretarse sólo como la capacidad fonoarticulatoria que se cristaliza en el habla. El
lenguaje excede este marco y por eso las personas con sordera han desarrollado la
denominada lengua de señas. Otra peculiaridad que tiene su punto de culminación en
nuestra especie es la capacidad de “formar imágenes”, ellas pueden ser visuales, auditivas,
táctiles etc. Estas imágenes no dependen de la integridad del órgano (oído, ojo), sino que
responden a que nuestro cerebro es óptico. Por ello las personas con ceguera forman
imágenes de los objetos, aunque sin el atributo de color, por ejemplo.
La necesidad de comunicar saberes y experiencias a las generaciones sucesivas originaron
la creación de sistemas de escrituras para retenerlos.
No corresponde que nos detengamos en el análisis de las distintas formas de escritura
(ideográficas, silábicas y alfabéticas)Las lenguas occidentales utilizan el alfabeto latino o
romano. Los griegos tomaron el alfabeto de los fenicios y crearon el propio.
Alfabeto (palabra de origen griego formada a partir de alpha y beta, nombre de las dos
primeras letras de su abecedario), es definido como una serie de signos escritos que se
combinan para formar todas las palabras posibles de una lengua dada.
El dominio ejercido por el Imperio Romano impuso su escritura en Europa Occidental y al
originarse por evolución los idiomas de los distintos países (Francia, Italia, Inglaterra y
España entre otros), adoptan su alfabeto. Europa Oriental posee variaciones de un alfabeto
que se denomina Cirílico, que es empleado para escribir en idioma ruso, ucraniano, serbio y
búlgaro, entre otros.
Como es natural, las escrituras alfabéticas responden a las necesidades y requerimientos de
las mayorías y por eso sus caracteres se reconocen recurriendo a la percepción visual. El
reemplazo de las tablillas de arcilla por el papiro y el papel, eliminaron el relieve en la
escritura y con ello las posibilidades de intervención del tacto.
Precisamente Valentín Haüy que se ocupó de educar a las personas ciegas en Francia,
diseñó un alfabeto en relieve que reproducía los caracteres latinos por medio de puntos. Él
creó la primera escuela para ciegos en París en 1784.
Es precisamente un estudiante de este instituto, Louis Braille (1809-1852), quien crea el
Código y Sistema que lleva su nombre, BRAILLE.
 “El Sistema Braille es un código alfabético de seis puntos, que al estar en alto relieve
          permite a las personas ciegas leer textos por medio del tacto. Para escribir un
          texto en Braille puede emplearse una pizarra y punzón o una máquina de
          escribir Braille.
 Las pizarras o pautas son los elementos más ampliamente utilizados, por su bajo
costo y facilidad en su traslado debido a su tamaño y peso. Hay distintos modelos de
pizarras, pero básicamente todas tienen:



                                                                                           8
-Una plancha inferior en la que encontramos grupos de seis pocitos distribuidos a la manera
de una cuadrícula.
-Una plancha superior que posee orificios rectangulares, abarcando cada rectángulo
las seis perforaciones de la plancha inferior. La coincidencia de los rectángulos con los
seis puntos está garantizada porque ambas planchas están sujetas por una bisagra lateral.
Para escribir se introduce entre ambas planchas una hoja de cartulina, la que se sujeta
convenientemente con pernos.
 El punzón es una especie de lesna con mango en forma de pera. Al presionar con él en
cada rectángulo de derecha a izquierda, marcando todos los puntos o algunos de cada
celdilla, escribimos letras o símbolos Braille. La persona ciega puede saber qué letra
escribió utilizando el punzón con suavidad para detectar el bajorrelieve de los puntos
marcados. Para efectuar la lectura del texto se retira y se da vuelta el papel de la
pizarra, quedando así los puntos en alto relieve.
 La lectura se realiza deslizando las yemas de los dedos índices desde la izquierda
hacia la derecha, esto origina que se dé una inversión horizontal del signo Braille.
 Seguidamente mostramos cómo se distribuyen y numeran los puntos del Sistema
Braille para la escritura y para la lectura:


        4 1                                                1 4
        5 2                                                2 5
        6 3                                                3 6




     Para escribir                                       Para leer


“Se llama signo generador, a los seis puntos que hay en cada celdilla o cajetín, porque
marcando todos o algunos de ellos, podemos obtener 63 símbolos diferentes y uno más si
incluimos la ausencia de cualquier punto.”
Tomado de Cambre Ana María, Braille integral, Buenos Aires, FAICA-IFICORT, 2003.

Las adaptaciones curriculares y los recursos y técnicas de lecto-escritura de las personas
con ceguera.

La mayor parte de los educandos reciben una enseñanza en donde predomina la vía de
acceso visual a todo tipo de experiencias y saberes, dejándose lamentablemente de utilizar
los otros canales perceptuales. La hegemonía de la percepción visual, empobrece al alumno
corriente, pues no se enriquecen sus posibilidades de aprendizaje en función de sus estilos
de inteligencia. También perjudica la inclusión de los alumnos con necesidades especiales,
visuales, auditivas u otras.
Los estudiantes corrientes disponen de múltiples recursos para realizar sus tareas de lecto-
escritura en distintas esferas (lengua, matemática, idiomas), tales como lapiceras, crayones,


                                                                                           9
fibras, biromes, máquinas de escribir, computadoras, impresoras, las que se complementan
con dibujos, láminas y fotos.
Las personas con ceguera no tienen tanta disponibilidad de medios. Si bien la tecnología
actual ha abierto grandes posibilidades, el costo de la mayoría de estos recursos impide la
utilización masiva de muchos instrumentos tiflológicos.
Debemos subrayar que hoy, las personas ciegas utilizan para la lecto-escritura el sistema
Braille, el cual se basa en seis puntos grabados en alto relieve. Cada letra se realiza con
alguno de estos puntos. La distribución de ellos forma un rectángulo que tiene: Dos de base
o ancho y tres de alto.




La combinatoria de estos seis puntos, alcanza a 64 símbolos si tenemos en cuenta la
ausencia. La matemática informaría que el número de combinaciones corresponde al
cálculo de “dos a la sexta”. Hace ya algún tiempo se ha desarrollado el Braille de ocho
puntos para satisfacer las necesidades impulsadas por la computación. Por lo cual su
combinatoria alcanza a 256 símbolos.
Reparemos en que un carácter computarizado tiene ocho bits, mientras que el Braille
inventado alrededor de 1830 estaba basado en seis puntos-bits.
La pizarra, regleta o pauta que se le ha proporcionado le permitirá la lecto-escritura del
sistema Braille de seis puntos. Usted internalizará la escritura del sistema Braille en pizarra,
por ser el medio más económico. Esto no implica que no reciba entrenamiento en otros
instrumentos de escritura.
Como estudiaremos la lectura de textos en sistema Braille se realiza de izquierda a derecha
y de arriba abajo, al igual que los textos en caracteres visuales de las lenguas latinas. Un
fragmento escrito, en código Braille, casi no registra variantes si su trascripción se realizó
con una pizarra, con una máquina u otros.

            Recomendación


             Usted deberá recurrir a la lectura de ciertos materiales proporcionados por
              asignaturas cursadas con anterioridad, para refrescar conocimientos a los
              que aquí se aluden. La utilización de manuales y enciclopedias también
              puede colaborar con este fin. Las nociones más importantes para rever,
              serían: Comunicación, Lenguaje, Percepción visual, Percepción táctil,
              percepción auditiva, Sistemas de Escritura, Lecto-escritura y sus
              requerimientos, Tipos de Adaptaciones Curriculares y Necesidades
              Educativas Especiales, entre otras.

             Revisar en especial los textos de: Luria. A. Sensación y Percepción,



                                                                                             10
Barcelona Fontanella, 1981. Cuatrecasas Juan, El hombre animal óptico,
                Buenos Aires, Eudeba, 1962. Tomatis, Educación y dislexia, Buenos Aires,
                Sincel Capeluz, 1980




                       B- Actividades

1. El sistema Braille se basa en seis puntos, indique gráficamente cómo se distribuyen.
2. Registre en una tarjeta cómo se distribuyen los puntos en el sistema Braille al leer y al
escribir en pizarra.
3.Usted debe munirse de una pizarra y punzón, ya sea por préstamos o adquisición. Asiente
en una ficha las características de su pizarra.
4. Usted también dispone de un compact, en el cual hay imágenes de recursos que emplean
las personas ciegas.
Usted puede controlar la internalización de algunos aprendizajes. Por ello, muchas de estas
tareas tienen una “auto-evaluación”. Las claves de corrección indican en número de
ejercicio y se encuentran en la página 31.

   •   A.- Información: El Braille, Código y Sistema. Su origen, evolución y aplicaciones
       en las distintas disciplinas.

Para analizar esta afirmación, recurriremos a transcribir un fragmento de una obra cuyo
autor se dedicó a estudiar la correspondencia del Braille, no sólo para distintas lenguas sino
para gran parte de los alfabetos (latino, arábigo, cirílico, etc.)

“La génesis del braille” (Tomado de Clutha Mackenzie, “La escritura Braille en el mundo”,
cap. 2 Luis Braille y su sistema)

“El sistema Braille se compone de sesenta y tres signos, o sea sesenta y tres de las sesenta y
cuatro combinaciones de puntos que componen el dominó de seis. Para facilitar la
descripción de los signos por separado, se han enumerado convencionalmente los puntos:
los de la columna de la izquierda se enumeran 1-2-3 de arriba abajo y los de la derecha,
4-5-6, también de arriba abajo.
La letra “a” es el punto 1; la “b”, los puntos 1-2; la “c”, los puntos 1-4; y así sucesivamente.
Las diez primeras letras están formadas por los puntos de arriba, las diez siguientes
comprenden las diez primeras repetidas, más el punto tres; sigue una simetría parecida a la
división de los sesenta y tres signos, hasta llegar a formar siete grupos de signos.
En el Braille latino, el alfabeto abarca veintiséis de los signos, diez de los cuales sirven
internacionalmente como signos de puntuación, mientras que los veintisiete restantes se
usan diversamente, para satisfacer las necesidades especiales de cada lengua determinada, o
para las abreviaturas.
Los números se hallan representados por las diez primeras letras precedidas de un signo
numeral.
Para cierto número de lenguas se han establecido dos grados de “Braille”. En el “grado 1”,


                                                                                             11
todas las palabras se escriben letra por letra, como en la escritura visual. El “grado 2” es la
forma de uso diario para fines generales: revistas en Braille, libros y escritura de cartas.
Comprende un número más o menos grande de signos abreviados para la expresión de
conjunciones, preposiciones, pronombres, prefijos y sufijos, repitiéndose con frecuencia
grupos de letras y palabras corrientes. Su propósito principal consiste en reducir el volumen
de los libros en Braille, lo cual supone una economía en los gastos de producción (siempre
elevados), así como de espacio para su almacenamiento y para los gastos de distribución.
Al mismo tiempo ahorra al braillista algunos esfuerzos en la lectura y la escritura.
Algunas lenguas han establecido sistemas muy abreviados, que suelen considerarse como
Braille “grado 3”, en el cual los textos originales completos son apenas reconocibles,
constituyendo casi una especie de taquigrafía, demasiado complicada para los lectores que
no reúnan tres condiciones: amplio dominio del idioma, buena memoria y un sentido del
tacto muy desarrollado.
El tacto es realmente un factor de suma importancia para determinar la amplitud del uso del
Braille. Los lectores se dividen, según sus capacidades, en grupos determinados, desde
aquellos en quiénes- como ocurre con los niños en las escuelas para ciegos- el Braille viene
a convertirse en algo así como en una segunda naturaleza, hasta los que, por haber perdido
la vista en edad adulta, tienen que pasar del método de lectura visual al táctil. Estos últimos
son invariablemente lectores lentos, siendo los de más edad los que mayores dificultades
encuentran para dominar el Braille.
Los métodos de taquigrafía Braille comercial son utilizados en la mayor parte de las
lenguas europeas ya que la estenografía y la mecanografía constituyen una de las
ocupaciones más generalizadas entre los ciegos. Las tendencias de los últimos años,
principalmente en Alemania y Bélgica, se orientan hacia sistemas taquigráficos que
emplean un séptimo y octavo punto, a fin de aumentar el número de signos y la rapidez en
la trascripción de la locución verbal.
Desde el comienzo, Luis Braille aplicó su sistema de notación musical. Otros países
adoptaron su trascripción, pero gradualmente fueron surgiendo diferencias. Una
conferencia internacional celebrada en París en 1929 bajo los auspicios de la American
Foundation for Overseas Blind, llegó a un acuerdo general sobre una trascripción uniforme.
Sin embargo, persisten todavía ciertas divergencias de presentación, y algunos pases han
mostrado el deseo de que se realice otro intento encaminado a restaurar y extender la
unificación en el campo musical en todas las partes del mundo.
El Braille se aplica a otros fines prácticos: para expresar signos matemáticos y símbolos
químicos, marcar las esferas de los relojes, los metros, calibres, termómetros y naipes,
adaptándose también para el trazado de mapas geográficos y planos de ciudades y edificios.
El procedimiento de impresión del Braille resulta caro, encargándose casi totalmente de su
ejecución organizaciones privadas, a menudo con ayuda de subsidios del Estado. Los textos
Braille se estereotipan sobre planchas de metal blando, a mano o por medio de máquinas.
Estas planchas se colocan sobre una prensa plana o rotativa que repuja los puntos en un
papel grueso y fuerte, generalmente humedecido, para facilitar la impresión de los puntos y
evitar que taladre el papel.
Muchos ejemplares sueltos de libros, generalmente los que necesitan los estudiantes que
hacen estudios superiores o el lector más intelectual, son transcriptos en Braille mediante
un sistema manual, por transcriptores videntes particulares, cuyos esfuerzos han tenido
como resultado la constitución de valiosas bibliotecas de obras de consulta. La Unión
Postal Universa, en virtud de un acuerdo de larga duración, ofrece condiciones especiales


                                                                                            12
para el transporte por correo del Braille, facilitando grandemente la circulación de
correspondencia entre personas ciegas, así como la circulación de revistas y libros de
bibliotecas, siendo casi universal la exención de derechos de aduana.”




La génesis del Braille

 “Cuando Valentín Haüy inauguró la primer a de todas las escuelas para ciegos – en París,
en 1784- su principal ocupación consistió en descubrir algún sistema que les permitiera
enseñar a leer a sus alumnos. Prosigue la historia diciendo que la solución a este problema
se la dio Lesueur, joven mendigo ciego al que Haay encontró en un portal de Saint-
Germain-des-Pr s, llevándolo consigo a casa. Lesueur sólo se sometía a la enseñanza a
condición de que su maestro le llenara cada día su bolsa.”
      “Dícese que un día, manoseando Lesueur algunos papeles que estaban sobre una mesa,
se encontró con una tarjeta de invitación impresa en letras repujadas con un relieve tan
acusado, que permitieron al muchacho ciego trazar distintamente con el dedo cada una de
ellas.”
       “Parece que esto fue suficiente para que Valentín Haüy tuviera la idea de que podía
enseñarse a leer a un ciego por medio de caracteres grandes, impresos en relieve. Yo, por
mi parte, me inclino a pensar que quizás la idea le vino de la lectura de un ADDENDUM a
la reimpresión, entonces reciente (1783), de las celebradas Letres sur les Aveugles I’ usage
de seux qui voient, de Diderot, en las cuales el autor cuenta que Prault, editor parisino,
había editado en relieve un libro para uso de una distinguida muchacha ciega, Mlle.
Salignac, que había muerto bastante joven todavía, unos veinte años atrás.”
       “Pero Éste es un punto secundario de la historia; sea cual fuere la verdad del asunto,
mediante este método un tanto primitivo fue como, por más de cuarenta años, los alumnos
de la escuela fundada por Haüy recibieron educación. Como en aquel entonces el TEST era
virtualmente desconocido, no disponemos de información alguna relativa al número de
palabras por minuto que podía leer un muchacho ciego gracias al sistema de Haüy. Pero
todo hace suponer que la lectura de los enormes folios en aquellos tiempos heroicos debía
ser muy lenta. La escritura era un asunto muy difícil aún, ya que era el único sistema que
disponían los alumnos para expresar sus ideas era la composición por medio de tipos.”
        “La asamblea Constituyente nacionalizó la escuela fundada por Haüy, recibiendo
durante la Restauración, el titulo de Institución Royale des Jeunes Aveugles de París. En
1821 fue visitada por un curioso personaje: Charles Marie Barbier de la Serre, capitán que
había sido de artillería. Barbier fue uno de esos idealistas utópicos que desparraman ideas a
granel – ideas que, al ser modificadas estabilizadas y reducidas a producciones prácticas,
sirven frecuentemente de base a alguna invención. Unos diez años antes había Barbier
creado un sistema de escritura nocturna, que a juicio suyo permitiría a los soldados en
campaña comunicarse unos con otros durante la noche.
          “El sistema Barbier se basaba en una tabla de 36 cuadros, cada uno de ellos
relacionado con un sonido, tal como se verá más abajo. Cada sonido estaba representado
sobre el tablero por un paralelogramo de puntos. El número de puntos de la columna de la
izquierda indicaba la posición de la línea horizontal sobre el tablero en que el sonido en
cuestión se hallaba representado, mientras que el número de puntos de la columna derecha


                                                                                          13
indicaba la posición del sonido en esta línea. Así, la “Q”, por ejemplo, se expresaba por un
símbolo que comprendía cuatro puntos en la columna de la izquierda y tres en la derecha.”
       “Se trataba de un sistema destinado únicamente a la transmisión de sonidos, ya que,
según Barbier, el deletrear constituía un refinamiento superfluo para las masas ¿Qué pudo
llevarle a intentar aplicar su invención a los ciegos? Es esta otra cuestión histórica que no
podemos resolver aquí. De todos modos, a pesar del escepticismo- oficial, parece ser que el
método se popularizó bastante entre los alumnos de la Institución Real. Tal vez podría
leerse con mayo rapidez que la escritura en relieve de Valentín Haüy, permitiendo así
mismo su escritura, ya que Barbier ideó un marco metálico en el que se podían estampar
sus signos en relieve sobre el papel, por medio de un instrumento puntiagudo. Pero no
constituía un sistema completamente satisfactorio“.
        “En 1819, dos años antes de que Barbier presentara su invento a la Institución Real,
había ingresado a ésta como alumno, un muchacho ciego llamado Luis Braille. Nacido el 4
de febrero de 1809, hijo de un talabartero de Couvray, próspera aldea del distrito de Meaux,
perdió la vista a los tres años de edad, a consecuencia de un accidente. Se encontraba en el
taller de su padre divirtiéndose cortando trozos de cuero con una cuchilla, cuando,
escurriéndose del duro cuero, la cuchilla le entro en un ojo. Como resultado, sin duda, de
una oftalmía por simpatía, el niño se quedó ciego de los dos ojos en muy poco tiempo.”
        “En la escuela especial, Luis hizo rápidos progresos. Sus cualidades sobresalientes
eran la capacidad de concentración, una mente metódica y una imaginación constructiva.
Muy pronto se distinguió, nombrándoselo primeramente monitor y luego, cuando aun no
tenía más de 21 años, pasó a ser ayudante del director. Enseñó geometría y álgebra, sus
asignaturas favoritas, y música. También ocupo el puesto de organista en diversas iglesias
de París. Desgraciadamente, la tuberculosis minaba sus fuerzas, causándole por ultimo la
muerte a la temprana edad de 43 años, el 6 de enero de 1852. Su precaria salud lo mantuvo
a menudo alejado de su trabajo y de sus alumnos, a los que tenía gran afecto, y que, a su
vez, lo veneraban profundamente.”
        “Luis Braille dominó muy pronto el sistema de escritura sonográfica inventado por
el capitán Barbier, que había sido aceptado por el instituto como “método complementario
de enseñanza”. Pero, pese a la sencillez del procedimiento éste no acaba de satisfacer al
joven Braille. La evidencia de los contemporáneos muestra que había otros que tampoco se
hallaban satisfechos y que realizaban experimentos con modificaciones. Pero solo Braille
estaba dotado mentalmente para idear una invención realmente genial. Hacia 1826, cuando
no tenía mas que diecisiete años, lo que prueba su genio, su sistema de escritura para
ciegos, llamado a ser universalmente adoptado, estaba poco más o menos completo“.
        “No cabe duda que el sistema Braille se deriva en cierto grado de la escritura
sonográfica de Barbier. Braille, que era el honor personificado, rindió homenaje a su
predecesor en la “Advertencia”, que sirve de introducción a la primera edición de su libro,
donde dice: “Aunque hemos señalado las ventajas que posee nuestro sistema en
comparación con el de este inventor (Charles Barbier), debemos añadir en honor suyo, que
fue su método el que dio la primer idea del nuestro”.
        “Se ha dicho que la superioridad del sistema de Luis Braille sobre todas las otras
formas de escritura para los ciegos estriba en que lleva el sello del genio. Para decirlo más
sencillamente es el resultado de una combinación de la pericia con una labor paciente y
metódica. El propio Braille era ciego, y sólo una persona ciega hubiera podido ordenar los
puntos en grupo que corresponden exactamente a las necesidades del sentido del tacto. Si se
reduce el número de puntos, los signos de que se disponen resultan evidentemente


                                                                                          14
insuficientes; si se aumentan, los signos no pueden abarcarse con la yema de los dedos,
dificultando su lectura. Matemáticamente seis puntos permiten sesenta y cuatro
combinaciones, comprendida la del cero”.
         “Braille no se contentó con dar un alfabeto a los ciegos. Desde un principio, al
conceder valores dobles o triples a cada signo presentó un sistema de trascripción musical,
una colección de símbolos matemáticos elementales y un sistema de taquigrafía para que
los ciegos pudieran no sólo satisfacer sus ansias de cultura, sino también sus necesidades
profesionales”
         “Antes de pronunciarse sobre el valor del trabajo de Braille y de criticarle en uno de
sus aspectos, como el de no escoger las combinaciones más sencillas para las letras de uso
mas frecuente (por ejemplo la “’e” que, aunque no se repite mucho en francés, está
representada por seis puntos), hay que tener en cuenta dos factores: primero, que estamos
tratando de un sistema que ha de ser aplicado a cuestiones tan diversas como la literatura la
música y las ciencias, y que la alteración de un sólo signo, sin admitir la multiplicidad de
puntos de vista, pondría en peligro el equilibrio de toda la construcción; segundo, que el
signo que parece más sencillo – por ejemplo el que está compuesto de menos puntos – no
es necesariamente el de más fácil lectura al tacto. Las modernas investigaciones
psicológicas han confirmado la intuición de Braille a este respecto. Es una equivocación
suponer que la lectura táctil sea estrictamente un proceso analítico, y que una persona ciega
cuenta los puntos cuando lee como es también de imaginar que cuenta los pasos que da al
andar”
         “A pesar de sus muchas ventajas (posibilidad de expresar la música también como
las palabras, sencillez, fácil lectura y adaptabilidad a la escritura), el sistema Braille
necesitó largo tiempo para ganar el lugar que ocupa especialmente en los países extranjeros.
Ha habido una buena dosis de exageración en lo que se refiere al llamado “eclipse del
sistema Braille” en la misma Francia. Se ha asegurado, incluso en publicaciones que en los
veinticinco años que siguieron a su invención, en 1829, fue condenado al ostracismo por los
funcionarios competente, que preferían la tipografía de Valentín Haüy, por ser de lectura
más fácil, ya que, según se decía en aquel tiempo había sido mejorada ganando la
legibilidad”
         “Verdad es, sin embargo, que en 1840, Dufau, Director del instituto, dio preferencia
oficialmente al sistema de caracteres latinos en relieve en el que el mismo introdujera
ciertas modificaciones que, a su parecer, facilitaban la lectura táctil de esos caracteres. Este
estado de cosas continuó hasta 1849, año en que el instituto volvió a la impresión en braille.
Sin embargo, ni aun en ese período se dio completamente de lado al sistema braille en su
propia cuna, ya que siguió siendo el método oficial para la impresión de música, que no
podía transcribirse por el sistema de Dufau. Además, los maestros y alumnos ciegos lo
usaban para escribir sus notas. Se ha dicho que lo hacían, lo que no parece verosímil,
teniendo en cuenta la estima en que tenían a Luis Braille los directores de la escuela. Por
otra parte, en 1850 Dufau con un gesto de honradez intelectual muy hermoso, declaró
públicamente que el sistema braille era mejor que el suyo.”
         “El braille necesitó más tiempo para lograr la hegemonía en otros países, donde
fueron también los ciegos quienes se mostraron más particularmente interesados e
insistieron más, a la larga, en favor de su adopción.”

      B. Actividades



                                                                                             15
5. Responda a las siguientes preguntas
    a) ¿En qué año fundó Valentín Haüy la escuela para ciegos en París?
    b) ¿Qué tipo de código creó Charles Barbier?
    c) ¿Qué cantidad de símbolos se puede realizar con los seis puntos del sistema Braille?
Controle sus respuestas en las claves de corrección, página 31


   •   A.- Información: Estudio del Braille integral para la lengua castellana.

Sr. Estudiante, al ser el Braille Integral para la lengua castellana un Código y un Sistema,
usted está obligado a entrenarse en cómo escribirlo y cómo leerlo. Aquí la ejercitación
reiterada y graduada es clave para alcanzar el objetivo “de leer y escribir” textos simples en
sistema Braille. Por ello usted deberá prestar mucha atención para realizar una actividad,
que por ser muy especial la denominamos trabajo práctico 1. Éste consiste en responder a
la guía de estudio número 1, antes del segundo encuentro y la guía de estudio número dos
antes del tercer encuentro. Con carácter de anticipación le diremos que en otro módulo se le
solicitará el trabajo práctico número dos, el cual se refiere a la simbología matemática
elemental. El trabajo práctico número tres, se basa en una guía de estudio referida a la
operatoria del ábaco.

      B. Actividades

6. Usted ha aprendido a escribir y leer en sistema Braille algunas palabras, con el profesor
de la asignatura. Corresponde ahora que durante el primer inter-encuentro realice el trabajo
práctico número 1, que está como anexo al final de este módulo con su correspondiente
guía de estudio número uno. La ejercitación que allí está indicada la hará y luego la remitirá
al profesor por correo postal dado que requiere la escritura en sistema Braille.
Ver guía de estudios número 1 y solicite a su profesor la corrección.

       •   A.-Información: La lecto-escritura en pizarra: características, recursos y
           requerimientos sensoperceptuales, motrices y cognitivos. Entrenamiento en los
           diferentes modelos de pizarra.

 Los medios de lectoescritura Braille son aquellos instrumentos que permiten a la persona
ciega, escribir y leer utilizando el tacto, sin empleo de otros recursos.
 Su técnica del manejo no varía ni con la edad ni con el sexo del usuario, pero sí deben
tenerse en cuenta las condiciones individuales para seleccionar el modelo y diseñar el
proceso de aprendizaje.
 El análisis de la actividad lectoescritora implica la consideración de: el código, la técnica y
el proceso.
  Recordemos que el Sistema Braille es alfabético, al igual que la grafía en tinta, aunque
con pequeñas variaciones que no hacen a este tema.
   Así como en tinta cada letra tiene una forma determinada convencionalmente, en el
Sistema Braille una letra tiene también una configuración de puntos que le es peculiar.
Ej. : la “l” siempre se escribe marcando los puntos 1, 2, 3 (123), lo cual es también una
convención, es decir, un acuerdo establecido por la comunidad. Esto implica que se debe


                                                                                             16
aprender a leer y escribir un código de símbolos (visuales o táctiles), que representan los
sonidos (fonemas) que integran el habla.
  La técnica de lectura, de un texto en Braille o en tinta, no difiere en esencia, pues se
desplazan los dedos o la vista de izquierda a derecha. Las diferencias residen en la
naturaleza de la percepción visual y táctil. La primera es global o globalizante por la
velocidad ocular, mientras la segunda es analítica y recoge uno a uno la secuencia de los
símbolos. Estas diferencias tienen valor para la adopción de los métodos de enseñanza-
aprendizaje de la lectoescritura, pero como hemos dicho no implican variación fundamental
en la técnica. Por ello, el proceso de lectoescritura en el plano intelectual no varía al
cambiar del código visual al táctil, pues siempre “la lectura además de ser el acto de
responder a los símbolos impresos de modo tal que aparezca su sentido, es también una
forma de pensar, de resolver problemas o razonar, lo cual implica el análisis y la
discriminación, el juicio, la evaluación y la síntesis” (UNESCO, La enseñanza de la lectura
Buenos Aires, Huemul, 1976)
  La madurez para la lectoescritura se alcanza alrededor de los seis años y medio de edad
mental, y ello no varía en los educandos discapacitados visuales. Es obvio señalar que
quien es capaz de leer, también lo es de escribir, si entendemos por escribir, la capacidad de
indicar cuáles son los símbolos a grabar para formar una palabra o frase.
  Cualquiera sea el método de enseñanza, hay una regla que es común a todos ellos: la
lectura y escritura en el Sistema Braille deben impartirse en forma conjunta, al igual que
ocurre con la lectoescritura en tinta. Pese a esto, conviene para nuestro análisis estudiar los
medios de lectoescritura Braille como si fuesen actividades independientes.

Escritura Braille manual

   Para realizar el grabado de los símbolos (Braillemas) manualmente, se recurre a
instrumentos y elementos especiales: pizarra y punzón, papel Manila o Braillon, cintas para
rótulos, etc.

a) La pizarra o pauta

 Las normas que se dictan con relación a la escritura en Sistema Braille están referidas,
únicamente al uso de pautas o pizarras, por ser éstos los elementos casi exclusivos de que
se dispone en las escuelas para ciegos, en virtud de su bajo costo.
  Hay varios tipos de pizarra: para escritorio, de bolsillo, para escribir de un solo lado de la
página o para escribir en interlínea, interpunto, etc.
Se denomina regleta a la pequeña pizarra de bolsillo que tiene tres o cuatro renglones con
menos celdillas o cajetines.
 Las pizarras difieren en tamaño pero no en su técnica de utilización.
 El diseño de todas las pizarras permite el grabado de las letras sobre el papel (que varía en
su espesor en función)
  El tipo de pizarra más difundido en nuestro país hasta el momento (por ser el que se
fabricaba desde hace muchos años), es la denominada “pizarra de bisagra lateral”, la que
está constituida por diez renglones de treinta y dos celdillas (cajetines) cada uno. Esta pauta
confeccionada en metal tiene dos planchas metálicas de forma rectangular (22,5 cm por 10
cm) unidas por una bisagra ubicada en el borde izquierdo. La plancha superior es una rejilla
regular, compuesta por celdillas o cajetines que son rectángulos (4,2 mm de ancho por 6


                                                                                             17
mm de alto) recortados. La plancha inferior (metálica también) posee pocitos distribuidos
en grupos de seis en dos líneas verticales de tres puntos cada una. Estos pocitos son los que
permiten que al colocar el papel entre las dos planchas, se pueda grabar en él puntos
percibibles por el tacto, si es que usamos un objeto punzante.
 El papel, como sabemos, se coloca entre las planchas metálicas y su dimensión debe ser
mayor que la de la pizarra para dejar margen para encuadernar. Para que el papel no se
deslice, la pizarra tiene en su plancha inferior cuatro pernos ubicados en los cuatro ángulos,
que permiten sujetar la hoja. Cuando se concluye de escribir el último renglón, se corre el
papel hacia arriba y guiándose por las perforaciones inferiores es que dejaron los pernos, no
hay riesgo de encimar la escritura.
En el país se están produciendo pizarras en material plástico, que varían un poco de esta
descripción. Usted analizará y tomará nota de sus características de la pauta que usted
posee.

 Pizarra macro punto: Es una pauta que tiene los puntos de mayor tamaño, más separados
entre sí, que las pizarras corrientes. Se emplean para enseñar a leer a personas ciegas
adultas.
  Pizarra micro punto: Es una pauta de bolsillo cuyos puntos son más pequeños y están más
próximos entre sí.
  Son muy útiles para tomar notas ahorrando espacio, generalmente las usan las personas
muy entrenadas en lectoescritura.
   Pizarra interpunto: Es una pauta que permite escribir en las dos caras de una hoja,
aprovechando los espacios que quedan entre los puntos y celdillas de una cara para escribir
en otra. Es útil para las personas ciegas, porque economiza papel, se reduce el espacio y el
peso. Las personas videntes no pueden leer este tipo de escritos, o mejor dicho, no es
conveniente que lo hagan pues demanda un gran esfuerzo visual, dado que el ojo capta
simultáneamente los puntos que están en alto y en bajorrelieve.
  Estas pautas de origen alemán, se fabrican en material plástico. Se asemeja a la descripta
anteriormente. Su peculiaridad consiste en que:
- junto a cada perno tiene una perforación. Ella está desplazada hacia arriba a la izquierda.
  Dicha perforación, tiene su correspondiente en la plancha superior y ello permite traspasar
el papel con el punzón y perforar la hoja.
- Cuando se concluye de escribir una cara, damos vuelta el papel y lo sujetamos,
aprovechando las perforaciones hechas con el punzón. Este juego entre perno y perforación
nos permite escribir en el otro lado de la hoja.
- Con esta pizarra se puede escribir sobre cintas rotuladoras de dos anchos para lo cual
posee ranuras ubicadas fuera de los cajetines en sus lados.
  Cabe señalar que se ha iniciado su fabricación en nuestro país y muy probablemente usted
tenga en su poder uno de los dos modelos de producción nacional para realizar las
ejercitaciones del sistema.
   La practicidad de estas pautas, ha originado que las pizarras interlínea hayan caído en
desuso.

 Pizarra de surco: son de variados orígenes (italianas con rejillas movibles, españolas con
bisagra lateral y rejilla de 29 renglones o argentinas con rejilla movible) Su peculiaridad
está en la plancha inferior pues tiene surcos horizontales.
Requieren una gran precisión para escribir en ellas y los buenos braillistas se jactan de su


                                                                                           18
“caligrafía”. Resulta útil para dibujar, aunque la figura deba trazarse en forma invertida.

b) El punzón

  Es un útil indispensable para grabar los puntos en el papel colocado en la pizarra.
Consiste en un alambre de acero templado o simplemente acerado, de punta redonda y
roma, de 1,2 a 1,5 mm de espesor. En el extremo se encaja un mango de madera, metal o
plástico, generalmente con forma de pera y que sirve para empuñarlo. La punta del punzón
debe adecuarse a la pizarra en que se escribe y al espesor del papel utilizado; el resultado
ser un relieve consistente que no hiera las yemas dactilares ni perfore el papel.
El punzón debe llegar hasta el fondo de los pocitos sin exigir de la mano un gran esfuerzo.
  ¿Cómo se toma?
- El dedo índice de la mano derecha se coloca sobre la parte superior del mango,
apoyándolo entre la tercera falange y el nudillo,
- los dedos pulgar y mayor actúan sujetando el punzón por debajo.
- Para sujetarlo, se apoya el pulgar por encima del repliegue o borde del mango y el mayor
por debajo del mismo.
- Los dedos restantes quedan cerrados sobre sí mismos, sirviendo de apoyo cuando se
escribe.
En la actualidad se producen en nuestro país punzones que sustituyen la madera por el
plástico. Un modelo se asemeja al de madera y tiene forma de pera, mientras que el otro
tiene su mango achatado con una concavidad en su parte superior para apoyar la falange.

c) El papel Braille

  El papel que se emplea para efectuar transcripciones al Sistema Braille es un tipo de
cartulina denominada “papel Manila”.Como su obtención en la actualidad no es fácil, se
reemplaza por el denominado “papel obra” de 100 a 180 g. Otro reemplazo se puede
efectuar con la llamada “cartulina tapa” de 40 a 45 g. El espesor varía de acuerdo a la
exigencia de duración.
Si bien para la persona ciega no tiene relevancia el color del papel, esto sí es primordial
Para la persona con vista. Lamentablemente el papel obra se comercializa en color blanco
lo cual no es demasiado adecuado porque no hay prácticamente sombra del alto relieve. Si
usted nota al hacer la ejercitación indicada en el trabajo práctico 1, cansancio visual,
consulte al profesor para reemplazar el mismo.

d) Postura para escribir en pizarra

   Para evitar cansancio y perjuicios en la salud (problemas de columna y otros) se
recomienda adoptar las siguientes normas:
- Colocar la pizarra frente a sí, paralela al borde de la mesa.
- Sentarse frente a la mesa, con el cuerpo paralelo a ella. - Tomar el punzón con la mano
derecha, ubicando la silla en forma tal que permita escribir el primer renglón de la pizarra,
sin estirar el brazo y apoyando la espalda en la silla.

e) Técnica para escribir en la pizarra



                                                                                              19
Colocada la hoja en la pauta, cuidando su enclave correcto, se empuña el punzón, y se
marca en cada celdilla los puntos de la letra, cuidando que el punzón adopte una posición
vertical respecto de cada cajetín.
 En Braille se escribe de derecha a izquierda, grabando las letras una a una en cada celdilla,
dejando una libre como separación entre palabra y palabra.
  El dedo índice de la mano izquierda sirve para ubicar los puntos dentro de la celdilla e ir
señalando el siguiente, oficiando como guía indispensable al comenzar el aprendizaje del
Sistema.
  Cuando se termina de escribir un renglón se va al siguiente comenzando nuevamente por
el margen derecho. Los principiantes acostumbran a escribir dejando un renglón libre.

f) Exigencias de la escritura en pizarra

   La escritura del Braille empleando este instrumento demanda de la persona ciega una
cierta madurez o habilidad en determinadas reas porque implica actividades motrices
diferentes.
  Para escribir la persona ciega debe ser capaz de:
  - Reproducir o ejecutar correctamente el grabado o punteo de un signo comenzando por el
punto con numeración más baja y siguiendo hacia las altas, lo cual se denomina
“direccionalidad del trazado o grabado de una letra”. Esto implica que el braillista tome el
punzón correctamente y lo presione respetando la ubicación de los puntos en la celdilla.
   En esta actividad, el tono muscular es importante, pues el relieve que se obtiene está
relacionado con la presión que se ejerce y el espesor del papel.
    La hipertonía originar fatiga prematura impidiendo continuar escribiendo y otro
inconveniente que puede surgir es que el texto presente un relieve que hiera el tacto.
    La hipotonía se manifestar en una presión débil del punzón que originar muy
probablemente un poco relieve.
  - Escribir los símbolos de derecha a izquierda respetando el renglón. Este requerimiento
puede satisfacerse cuando el niño ciego posee la madurez suficiente y discrimina la derecha
e izquierda en su cuerpo (6 años de edad mental), la derecha e izquierda en los objetos y en
el plano que es la hoja de papel (7 años de edad mental)
   Agreguemos que la lectura le demandará, además, que pueda reconocer la derecha e
izquierda en una persona ubicada frente a él (8 años de edad mental)
  Recordemos que con la pizarra se escribe de derecha a izquierda y que luego, para leer, se
dar vuelta el papel. Por ello los símbolos quedan invertidos horizontalmente para permitir
la lectura de izquierda a derecha al igual que en tinta.
  Reparemos que el Sistema Braille suma la dificultad de sus numerosas letras en “espejo”,
como por ejemplo: e-i, d-f, h-j, u-ó, etc.
   Dadas estas características el proceso de adquisición de escritura con pizarra exige un
manejo de literalidad de 8 años de edad mental, mientras que para el que escribe en tinta
son menores.
   Más adelante analizaremos otro recurso de escritura (máquina Braille), que reduce las
exigencias.
  Cabe explicitar, que los inconvenientes en la adquisición de la lectoescritura Braille con
pizarra, también se presentan en los adolescentes y adultos (ciegos y videntes), que deben
aprender el sistema.
  Hay pruebas que permiten evaluar la orientación derecha-izquierda, como por ejemplo la


                                                                                           20
Batería de Piaget-Head.
  - Coordinar dinámicamente ambas manos. Al escribir en este medio, el Braillista debe ser
capaz de coordinar la actividad de ambas manos, asumiendo cada una papeles
diferenciados. Mientras la derecha graba los signos, la izquierda se adelanta para evitar el
cambio involuntario de renglón y cuando se concluye de escribirlo, busca la línea en qué
proseguir.
  Los buenos braillistas escriben con una sola mano, porque utilizan la izquierda para leer, y
también son capaces de ubicar, usando el punzón, el lugar en el que se terminó de escribir.
Para hacerlo, deslizan este instrumento con suavidad sobre las celdillas de cada renglón,
percibiendo así los bajos relieves de las letras grabadas. Esta actividad se denomina
palpación indirecta, y gracias a ella se ahorra tiempo, pues no es necesario sacar la hoja y
contar renglones y celdillas.
  La coordinación que llamaríamos “tacto-manual” alcanzaría precisión es tan finas como la
coordinación “oculo-manual” que se pone en juego en la escritura en tinta.
   - Ser preferentemente diestro a nivel manual. Al deber escribir de derecha a izquierda,
conviene que la mano dominante sea la derecha, porque sólo así podrá la mano izquierda
actuar como guía. La preferencia de una mano se llama “dominancia” y ella se establece
alrededor de los 6 años de edad mental.
Es importante inducir al niño a utilizar su mano derecha, sin forzarlo, antes que defina su
dominancia. Subrayamos que los casos de niños ciegos zurdos para escribir son raros, y
correspondería alfabetizarlos en máquina porque la dominancia en ella no tiene mayor
incidencia.
  También hay pruebas que permiten detectar la dominancia manual, como por ejemplo el
test de Harris.
    Cabe destacar que con los niños que no tienen conservación de la cantidad, debe
emplearse el método posicional para ubicar los puntos en vez del numérico, por el cual:
- punto 1, arriba a la derecha
- punto 2, al medio a la derecha
- punto 3, abajo a la derecha
- punto 4, arriba a la izquierda
- punto 5, al medio a la izquierda
- punto 6, abajo a la izquierda
  Agreguemos que hay pruebas que permiten detectar la etapa numérica, como por ejemplo
las de Piaget.

g) Medios y forma de borrar y agregar símbolos

  El borratín se emplea para eliminar puntos o letras. Consiste en un cono de madera
pequeño cuya punta es roma. Se empuña como el punzón, con la mano derecha. Una vez
detectado el error, se presiona con el borratín sobre cada uno de los puntos a eliminar.
  Para añadir una letra o renglón fuera de margen, el braillista usar el tacto indirecto. Se
desliza la hoja escrita en forma horizontal hacia la derecha. Teniendo la pizarra abierta
busca el índice izquierdo la última letra, mientras que con el punzón en la diestra detecta si
dicha letra coincide con una celdilla. Logrado esto, cierra la pizarra y con el punzón ubica,
nuevamente, la última letra y agrega el símbolo que desea. Para escribir en un nuevo
renglón el desplazamiento de la hoja se hace hacia arriba.
  Cabe subrayar que esto puede realizarse con cierta facilidad a condición que se utilice el


                                                                                           21
mismo modelo de pizarra.
 Por supuesto, esta tarea la pueden realizar los copistas muy entrenados.

Técnica de lectura

Para leer un texto escrito en pizarra se retira la hoja y se la invierte, quedando así los puntos
hacia arriba. Se lee comenzando por la letra que está arriba a la izquierda y deslizando los
dedos hacia la derecha. Al terminar cada renglón se vuelve al margen izquierdo del
siguiente para continuar leyendo.
Más adelante profundizaremos sobre esta técnica.

      B- Actividades

7. Enumere los tipos de pizarras que usted conozca.
8. Fiche la técnica de escritura en pizarra y postura, conforme a las normas establecidas.
Controle sus respuestas en las claves de corrección, página 31.

       •   A.- información: Otros medios de lecto-escritura: Descripción y requerimientos.
           Normas de selección según las necesidades de sus usuarios. Las máquinas de
           escribir Braille, Braille hablado y otras variantes.

Aquí analizaremos otros recursos que sirven para realizar la escritura de textos en Braille.
Ellos son costosos y si bien en la actualidad hay muchos modelos, nos limitaremos a la
descripción de los de uso más corriente en nuestro país.

1. Máquina de escribir standard

Estas máquinas en sus diversos modelos, cumplen la finalidad de grabar los signos Braille
en forma mecánica; uno a uno como las de escritura en tinta.
Su peculiaridad reside en el teclado que está compuesto por sólo 6 teclas, que corresponden
a los 6 puntos Braille, y una barra espaciadora que separa las teclas en dos grupos iguales.


321 l 456
   l
   l barra espaciadora

 Una palanca de retroceso y otra que cambia el renglón, son los aditamentos mínimos que
presentan los modelos más simples.
 El papel Manila se arrolla en una pieza que se asemeja a un carretel, llamada rodillo.
Hay modelos en los cuales el cabezal grabador se desplaza de izquierda a derecha y otros
en que se desliza el rodillo igual que en las máquinas de tinta.
  El cabezal está formado por dos partes: una inferior que contiene los 6 punzones que
marcan el relieve al presionarse las teclas, y otro superior en la que se hallan seis cavidades
en correspondencia directa con la punzonera. El papel pasa entre estas dos partes y luego se
arrolla, quedando siempre la parte superior del mismo. Presionando las teclas se graban los



                                                                                              22
signos con relieve hacia arriba.
Al accionar la palanca o tecla se cambia el renglón.

a) Postura del mecanógrafo

    Para evitar cansancio y perjuicios en la salud se recomienda respetar las siguientes
normas:
  - Colocar la máquina frente a sí paralela al borde de la mesa.
  - Sentarse frente a ella en una silla que permita apoyar los pies sobre el piso.
   - Ubicar la silla de forma que la espalda quede bien apoyada y que, con los brazos
flexionados los dedos descansen sobre el teclado.

b) Técnica de escritura

  Para tipear un texto se deben seguir los siguientes pasos:
- Colocar el papel cuidando que quede firme.
- Fijar los márgenes (izquierdo y derecho)
- Comenzar a escribir en el lugar que se desea. Recordemos que la máquina se desplaza de
izquierda a derecha y que el cambio de renglón desliza la hoja hacia arriba. Ambas manos
intervienen en el cambio de renglón: la izquierda oprime la palanca mientras la derecha
corre el cabezal hacia el margen.
- Presionar simultáneamente las teclas correspondientes a los puntos que integran la letra o
signo.
- Borrar empleando el borratín (cono de madera con punta redonda)

c) Exigencias de la escritura a máquina

  - Presionar las teclas intervinientes en la integración de una letra en forma simultanea.
  La hipertonía origina, en este medio, fatiga prematura, pero el exceso de presión no altera
la calidad del trabajo, a diferencia con la pizarra.
   La claridad del texto Braille se altera si el tono muscular es débil, pero al permitir la
lectura directa facilita que el mecanógrafo lo perciba y repase los puntos con bajorrelieve.
  - Grabar (presionar), una a una las letras en correspondencia con el mensaje a escribir.
   El espacio gráfico está altamente estructurado y permite que el mecanógrafo realice su
tarea pese a que no posea una pues la máquina le impone la dirección izquierda-derecha.
  La lectura directa impide casi totalmente la superposición de la escritura.
    Aunque la direccionalidad de la escritura está impuesta, destaquemos que las letras
Braille, por las características del sistema tiene grafemas espejos verticales y horizontales
(gestalt iguales de orientación contrapuesta: m-u, n-z, e-i, d-f, etc.), lo cual demanda que el
mecanógrafo discrimine derecha-izquierda en sí mismo y en el plano (7 años de edad
mental) Es decir, este recurso de escritura específico, pone a la persona ciega en un pie de
igualdad con el vidente, en lo referente a las exigencias de organización espacial.
  - Coordinar ambas manos.
  Las dos manos deben oprimir simultáneamente las teclas que forma el grafema o símbolo
Braille (brailema), por lo cual los dedos de ambas manos presionan selectivamente el
teclado.
   En las máquinas corrientes cada dedo presiona una letra por vez conforme al mensaje,


                                                                                            23
pero en la máquina Braille cada dedo oprime un punto determinado.
Es la presión simultánea de varias teclas, la que permite la inscripción de cualquier letra.
Por ello la coordinación digital exige que el braillista haya superado el período de
sincinecias (es decir independencia de los gestos de una mano respecto de la otra)
  Se facilita también la corrección, el tachado y la ubicación del texto.
   Reparemos en que la presión de teclas es una actividad motriz menos fina que la
inscripción de puntos utilizando un punzón en una celdilla, debido a que el teclado, por su
posición y dimensión, exige sólo flexionar los dedos adecuados en forma simultánea. En
tanto, la pizarra requiere que el punzón grabe los puntos en un pequeño rectángulo con
límites exteriores, pero no internos, por lo cual el braillista puede deslizarlo
involuntariamente.
  En la máquina, cada letra debe ser internalizada como un acto motor en el cual los dedos
adoptan una posición diferencial de flexión y extensión simultáneas. Por ejemplo: para
escribir la letra “m”, el índice y el anular izquierdo y el índice derecho deben flexionarse
simultáneamente, mientras el resto de los dedos quedan extendidos.
La pizarra requiere que la escritura de cada letra sea internalizada como una sucesión de
presiones con desplazamiento determinado. De lo cual inferimos que si el niño no tiene una
motricidad fina bien lograda y se duda que pueda alcanzarla en breve, convendrá su
alfabetización en máquina.
Este medio resulta adecuado para los niños hiperactivos, pues el teclado se acciona por
presión firme y no por un simple rozamiento.
  Lo expuesto hasta aquí permite advertir que al tenerse al alcance de los dedos el texto
escrito, no está obligado a una gran concentración como ocurre con la pauta, quedando en
un pie de igualdad con los videntes que leen mientras escriben. La diferencia reside en que
el ciego debe desplazar una de sus manos para palpar, con la consiguiente demora.
  La postura para tipear produce menor fatiga y aumenta la legibilidad y presentación de la
tarea.

d) Dominancia de lateralidad manual

Tal como ocurre con la máquina de escribir corriente, este recurso de escritura no requiere
el establecimiento de una mano dominante pues ambas intervienen con la misma intensidad
en la impresión de las letras. Por ello es que tampoco interesa si el mecanógrafo es zurdo,
pues de todos modos la presión deber ser simultánea.

2. Máquina Braille unimanual

  La Perkins School for the Blind ofrece un modelo de máquina especial, pues permite la
escritura con una sola mano.
Esta característica facilita la tarea de los copistas cuando deben transcribir un texto impreso
en sistema Braille. En esta situación, naturalmente, la persona ciega emplea una de sus
manos para leer, mientras que con la otra presiona las teclas. También es muy útil para
aquellas personas que, por diversos factores, sólo pueden escribir con una mano.

 Descripción y técnica

  Esta máquina tiene el mismo formato, peso y disposición del teclado que la máquina


                                                                                            24
Perkins standard; la diferencia radica en aditamentos especiales que incorporados al cabezal
escritor impiden su desplazamiento si no se oprime el espaciador.
 Para clarificar nuestra explicación tomaremos como ejemplo la escritura de la letra “y”:
 - Máquina standard: mano izquierda oprime las teclas 1 y 3, mano derecha las teclas 4; 5 y
6 simultáneamente. (Al dejar de oprimirlas automáticamente el cabezal avanza un espacio)
  - Máquina unimanual: mano derecha o izquierda oprimen primero las teclas 1 y 3, y
soltándolas se oprimen las teclas 4, 5 y 6. Se efectúa el grabado en dos presiones sucesivas.
Para escribir la letra siguiente se debe presionar el espaciador.

  Este modelo exige, de la mano escritora, desplazamiento del sector izquierdo al derecho,
tomando como punto de referencia el espaciador. Por ejemplo: si se escribe con la mano
derecha, el anular oprimir el punto 1, el mayor el 2 y el índice el 3, y cuando ella se
desplaza hacia el sector derecho el índice oprimir el 4, el mayor el 5 y el anular el 6.
  Acotemos que la Perkins ofrece un teclado opcional para la máquina Standard. Se retiran
las teclas y en su lugar se atornillan las opcionales que permiten también trabajar con una
sola mano.

3. Máquina Perkins eléctrica

   La Perkins School fabrica una versión eléctrica de la máquina Braille standard. Las
características generales de ella no difieren de los modelos ya descriptos. Al ser
electromecánica permite escribir con mayor velocidad. Estas máquinas, al igual que ocurre
con los modelos eléctricos de tinta, exigen un menor esfuerzo para efectuar el grabado de
signos y son más silenciosas.
  Este tipo de máquina evita el cansancio muscular del mecanógrafo, por lo tanto debe
emplearse preferentemente en las instituciones que se dedican a la trascripción de textos.
  Su teclado es muy sensible a presiones mínimas y por eso requiere motricidad fina y
segura, tornándose inadecuado para las personas con hiperactividad no controlada. Si la
tonicidad del usuario cae por debajo del promedio, su uso le ser muy beneficioso, siempre
que la hipotonía no esté acompañada de imprecisión en el tipiado.

4. Máquinas con teclado universal

   La máquina eléctrica Braille IBM es de tamaño y peso similar al de las máquinas
eléctricas de uso corriente.
  Estas máquinas que en la actualidad han perdido vigencia, pueden encontrarse en alguna
institución y por eso incluimos su descripción.

 Descripción y técnica

  Este recurso tiene la particularidad que tiene teclado universal, es decir, cada tecla
corresponde a una determinada letra o signo. Por ello puede emplearla cualquier
dactilógrafo con mínimos conocimientos del sistema Braille.
Como en este sistema la letra no cambia su gestalt por ser mayúscula o minúscula, ya que
es el signo que la precede el que indica el tipo de grafía, la IBM tiene una tecla más,
semejante a las otras, con dicho signo (46) Cuando se quiere escribir, por ejemplo, la letra
A se procede a presionar la tecla que contiene el signo de mayúscula y luego la letra “a”.


                                                                                          25
La palanca de mayúscula permite disponer de signos diferentes, por ejemplo al oprimir la
“E” se graba la contracción en “26”.
  Una desventaja es que el relieve sale hacia abajo como en las pizarras. Sólo puede
palparse lo escrito después de 7 renglones, es decir cuando el papel comienza a salir.
  Si bien este recurso es muy aprovechable para la persona con vista, el discapacitado
visual, también puede acceder a su manejo.
  Su uso elimina los problemas de inversión, pero su teclado es muy sensible y exige una
motricidad fina.


      B- Actividades

 9. Enumere los recursos estudiados en este módulo y señale las técnicas de su empleo.
 10. Indique con qué mano y con qué dedo escribiría la letra “z”.
 11. Fiche los requerimientos de cada recurso, siguiendo las normas establecidas.
 12. Señor estudiante usted conformará un grupo para fotografiar en formato digital todos
los recursos técnicos empleados por las personas ciegas, dado que en esta y otras
asignaturas visitará servicios especializados. El material obtenido deberá anexarlo como
ilustración a las actividades que correspondan.
Controle su tarea en las claves de corrección, en la página 31.

   •   A.- Información: La máquina de escribir Braille: modelos y técnicas de escritura.
       Entrenamiento de escritura en máquina Braille. Normas de trascripción de textos.

Hay diversos modelos de máquinas de escribir Braille. La más difundida en nuestro país es
la Perkins. Usted puede ver su ilustración al final de este módulo o en el CD. Usted se
entrenará con el profesor durante el encuentro para colocar el papel correctamente y ubicar
los márgenes. Después se lo introducirá en una ejercitación graduada. La práctica la deberá
realizar durante la semana destinada a las realizaciones y prácticas. Convendrá con el
profesor de la asignatura el horario para escribir en la máquina Braille. Cabe indicar que el
instituto no cuenta con máquinas de escribir en Braille, y el profesor sólo cuenta con una y
con las que facilita la Biblioteca Braille de La Plata en horarios a determinar y siempre y
cuando se concurra a su cede. Si alguien le facilita una máquina Braille siga las consignas
que se indican en la actividad a continuación


      Actividades
   13. coloque el papel en la máquina y ubique los márgenes.
   14. escriba un renglón del signo generador, recuerde cómo ubicar los dedos en el
   teclado. Luego escriba un renglón dejando un espacio de la letra L, luego de la A y
   luego de la B
   Escriba un renglón con cada una de las palabras que pueda formar.
   15. Introducirá de la misma forma una a una las distintas letras del alfabeto. Las
   escribirá por separado y luego escribirá palabras.
   16. Introducirá pequeñas frases para practicar la escritura delos signos de puntuación y
   expresión.



                                                                                           26
COMUNICACIÓN DE LA PERSONAS CIEGA I


Autoevaluación
Claves de corrección

Señor estudiante aquí tiene la información para controlar algunas de las actividades
ejecutadas.

1.-




2.-

        4 1                                           1 4
        5 2                                           2 5
        6 3                                           3 6




      Para escribir                                 Para leer

5.- a)1784
    b) Código sonográfico de lectura nocturna
    c)63 símbolos

6.- Usted debe realizar el trabajo práctico número 1 con la guía de estudio número 1
durante el interencuentro. Debe remitirla por correo postal a su profesor.


                                                                                 27
7.- Pizarra de bisagra lateral, de macropunto, de micropunto, de interlínea e interpunto.

8.- Usted debió volcar en una ficha los ítems que figuran en la página 17 y 18 de este
módulo.

9.- Máquina Brille mecánica, unimanual, eléctrica y teclado universal. Usted debió volcar
en una ficha los ítems que figuran en la página 20, 22 y 23.

10.- Se escribe así:
- mano izquierda, índice punto 1 y anular punto 3,
- mano derecha, mayor punto 5 y anular punto 6.

11.- Usted debió volcar en una ficha los ítems que figuran en la página 21: “exigencias de
la escritura a máquina”

14.- Usted debió volcar en una ficha los ítems que figuran en la página 24


Señor estudiante usted deberá entregar las actividades aquí indicadas al profesor de la
cátedra antes de iniciarse el segundo encuentro. Si alguna actividad no la pudo realizar,
indique la causa y su profesor lo ayudará a eliminar el problema durante el segundo
encuentro. La tarea puede ser remitida por correo postal en soporte papel, disquete
compact, o por mail.




                                                                                            28
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN DE LA PERSONA CIEGA I

Trabajo Práctico Nº 1

Braille integral

1) FUNDAMENTOS
El Braille es un código y sistema. Por eso el proceso de enseñanza aprendizaje debe
realizarse en forma gradual. Deben internalizarse los símbolos tanto en la lectura como en
la escritura. La guía de estudio que se entrega a los docentes-alumnos organiza las
revisiones de lo adquirido y ayuda a incorporar nuevos conocimientos. Diríamos que
responde a los principios de “Instrucción Programada”, “Guía de estudio” y “Enseñanza
Individualizada”.

2) OBJETIVOS
Orientar la internalización del Código de Braille Integral para leer y transcribir textos
sencillos.

3) CONTENIDOS
Código Braille del alfabeto latino para la lengua castellana.
Signos de puntuación y expresión: Su utilización.
Escrituras de números arábigos, enteros y decimales.

4) BIBLIOGRAFÍA
Cambre A. María: “Recursos para la lectoescritura”.
Cambre y Tálice: “La tecnología aplicada al sistema braille”. Consejo Provincial del menor.
Pcia. Buenos Aires.
Cambre y Tálice: “Normas internacionales de trascripción”. Consejo Provincial del menor.
Pcia. Buenos Aires.
Cambre. A. María: “Braille Integral”. Guía Nº1, Nº2 de Trabajos Prácticos.
Catálogo de material tiflotécnico. Edit. ONCE. U. T. I.
Luria A. R.: “Sensación y percepción”. Edit. Fontanella Barcelona 1978.
Cambre y Tálice: “Código de escritura para discapacitados visuales” Curso a distancia
aprobado por la Red de Formación Docente Continua. Provincia de Buenos Aires.
Dictamen Nº 6219. Ciudad Autónoma de Buenos Aires FAICA – IFICORT, 2004.


                                                                                        29
5) EVALUACIÓN
El alumno realiza en sistema Braille la ejercitación que se indica en la guía uno. Los
instrumentos a utilizar son la pizarra y el punzón. Entregarán su trabajo al profesor para su
corrección definitiva. Después de corregir se procurará que el alumno tome conciencia del
tipo de fallas que se reiteran y se sugerirá la forma de eliminarlas. Se vuelca las fallas
permanentes en una ficha y se atribuye una nota. La realización de los tres trabajos
prácticos permitirá el acceso al examen final.
Prof. Ana María Cambre



                                                                    Prof. Ana María Cambre
                                                                       Cambrea@gmail.com
                                                                   acambre@fibertel.com.ar




                                                                                          30
Comunicación de la persona ciega I
Trabajo práctico número
  Guía de estudio número 1: “Braille integral para la lengua castellana”
Autor: Cambre, Ana maría


 El Sistema Braille es un código alfabético de seis puntos, que al estar en alto
relieve permite a las personas ciegas leer textos por medio del tacto. Para
escribir un texto en Braille puede emplearse una pizarra y punzón o una
máquina de escribir Braille.
    Las pizarras o pautas son los elementos más ampliamente utilizados, por
su bajo costo y facilidad en su traslado debido a su tamaño y peso. Hay distintos
modelos de pizarras, pero básicamente todas tienen:
-Una plancha inferior en la que encontramos grupos de seis pocitos distribuidos a
la manera de una cuadrícula.




-Una plancha superior que posee orificios rectangulares, abarcando cada
rectángulo las seis perforaciones de la plancha inferior. La coincidencia de los
rectángulos con los seis puntos está garantizada porque ambas planchas están
sujetas por una bisagra lateral.
    Para escribir se introduce entre ambas planchas una hoja de cartulina, la que
se sujeta convenientemente con pernos.
    El punzón es una especie de lezna con mango en forma de pera. Al presionar
con él en cada rectángulo de derecha a izquierda, marcando todos los puntos o
algunos de cada celdilla, escribimos letras o símbolos Braille. La persona ciega
puede saber qué letra escribió utilizando el punzón con suavidad para detectar
el bajorrelieve de los puntos marcados. Para efectuar la lectura del texto se
retira y se da vuelta el papel de la pizarra, quedando así los puntos en alto
relieve.



                                                                              31
La lectura se realiza deslizando las yemas de los dedos índices desde la
izquierda hacia la derecha, esto origina que se dé una inversión horizontal del
signo Braille.
    Seguidamente mostramos cómo se distribuyen y numeran los puntos del
Sistema Braille para la escritura y para la lectura:

Para escribir:                                   Para leer:

        4 1                                            1 4
        5 2                                            2 5
        6 3                                            3 6




         ←                                           →
Se llama signo generador, a los seis puntos que hay en cada celdilla o cajetín, porque
marcando todos o algunos de ellos, podemos obtener 63 símbolos diferentes y uno más si
incluimos la ausencia de cualquier punto. Seguidamente nos iniciaremos en el estudio
sistemático de las letras, signos de puntuación y expresión que comprende el Braille
Integral.


Recomendaciones previas:

    Para que el aprendizaje de este código se efectúe con rapidez debes:
1- Al escribir internalizará el gesto motor de cada letra o signo recordando el
número de los puntos a marcar.
2- Con los puntos que integran cada letra o signo formaremos una cifra, la que
es conveniente memorizar y la que presentaremos junto a cada símbolo.
3- Para escribir, los puntos se marcan desde el que tiene numeración más
baja hasta el que tiene numeración más alta.
4- Para leer se debe colocar la hoja con los puntos hacia arriba y deslizando la
vista de izquierda a derecha, memorizar la gestalt Braille de cada letra o signo.
5- Después del aprendizaje de algunas letras comenzará a leer los textos en
Braille que se adjuntan a ésta guía.

COMENZAMOS EL APRENDIZAJE.

     1- Los signos se grafican como se leen y la cifra indica los puntos para
escribirlos.
   Escribe un renglón de cada uno de ellos.
   .......
   :*.:*.: Signo Generador


                                                                                   32
:*.     Puntos 123456


       ....
       :       letra a                      letra l
       :..     Punto 1                      Puntos 123
       :

Ya podemos escribir una palabra: ALA

       2- Para escribir palabras, las letras que la integran se escriben una a
continuación de la otra y para separarla de la palabra que sigue se deja una
celdilla en blanco.

Escribimos ala                                Leemos ala




                 a         l    a             a        l       a



                     ←                               →

                                     Escribe: bala, alba. Lee: dando vuelta el papel
:*.           letra b
:*.:          Puntos :12
:..


.......                        Escribe: cal, cala, baca, calcaba. Lee →
:*.:*.: letra c
:..:..: Puntos 14


.......                        Escribe: da, cada, daba, alada, callada. Lee →
:*.:*.: letra d
:..:*.: Puntos 145




                                                                                       33
.......                     Escribe: beca, cable, edad, bella, celda, calle. Lea→
:*.:..: letra e
:..:*.: puntos 15


.......                     Escribe: alga, gala, legal. Lea dando vuelta el papel
:*.:*.: letra g
:*.:*.: Puntos 1245



.......                     Escribe: ola, logo, bola, boca, olla, boda, cebolla. Lea
:*.:..: letra o
:..:*.: Puntos:135


.......                     Escribe: palo, poda, copa, copla, polca, poco, pago.
:*.:*.: letra p
:*.:..: Puntos:1234


 ......                     Escribe: moda, modelo, pomelo, pomo, pompa, lema,
loma.
 :*.:*.: letra m
 :..:..: Puntos 134



Separamos con coma

      .......
      :..:..: coma gramatical
      :*.:..: Punto 2


 La coma se pega a la última letra de una palabra y se deja una celdilla en blanco para
escribir el siguiente vocablo.
Escribe: cal, ola, dama, gol, globo

.......                     Escribe: oro, loro, carro, perro, perla, roca, rama.
:..:..: letra r
:*.:*.: Puntos 1235


.......                            En el Sistema Braille las vocales
acentuadas
:*.:..: letra á                    se representan con un signo diferente, por lo


                                                                                       34
:*.:*.: Puntos 12356                tanto hay que colocar el símbolo que
corresponda
                                    en cada caso.
                                    Escribe: allá, sábado, árbol, mármol, mamá, cámara,
                                          .

.......                        Escribe: sol, sal, soda, gaseoso, soledad, beso.
:..:*.: letra s
:*.:..: Puntos: 234




.......                        Escribe: nene, nada, nido, negro.
:..:*.: letra n
:*.:..: Puntos: 1345




                               Escribimos con mayúsculas

 .......                             En Sistema Braille para señalar que una letra
 :..:*.: Signo de mayúscula          es mayúscula, debemos anteponerle los puntos
 :..:..: Puntos 46                   46 sin dejar espacio.
 :..:*.:                             Cuando una palabra está precedida por este
signo
                                    interpretamos que la primera letra es mayúscula
                                    y la segunda es imprenta minúscula.
                                    Escribe: Elba, Olga, Ema, Soledad, Ver tarjeta 2




                           E         l       b        a


....... .                            El punto gramatical se pega a la última letra y
:..:..: Punto gramatical            luego se deja una celdilla en blanco para escribir
:..:..: Punto 3                     la siguiente oración si es punto y seguido.
                                    Si se trata de punto y aparte, se comienza en
                                    el renglón que sigue dejando dos celdillas en
                                    blanco.
                                    Escribe: Pepe pelea. Ana corre.


                                                                                          35
La madre los llama.



 ...         ;                         Se pega a la última letra de la palabra y se
deja
 :..:        Punto y coma              una celdilla en blanco para escribir la palabra
que
 :           Puntos 23                 sigue.
                                       Escribe: Pepe pelea; Ana corre.



Sangría

    En Sistema Braille la sangría se indica dejando dos celdillas en blanco al
comenzar el renglón.

 Recomendación:
      Es necesario que antes de proseguir, efectúes una revisión de los símbolos
Braille aprendidos hasta el momento: a, b, c, d, e, o, m, n, g, guión silábico,
coma, mayúscula inicial y punto gramatical.
    Confecciona una lista de palabras con las letras que conoces y escríbelas en Braille.
No olvides sacar la hoja de la pizarra, darla vuelta y leer tu trabajo. Si grabaste algún
punto de más bórralo. Repite esta ejercitación hasta que consideres que hayas
internalizado el símbolo.


                                Escribimos números arábigos.

 ....                                   Las       diez   cifras   arábigas   se   representan
por
 :..::       Signo de número           medio de los diez primeros signos del alfabeto:
 :..:*       Puntos 3456.              a, b, c, d, e, f, g, h, i, j.
                                       Para diferenciarlas de las letras, se pone delante
de
                                       cada cifra o grupo de cifras el signo de número.

Ejemplo:

         a                  b                 c                   d




                                                                                          36
1                    2               3                  4

     e                  g




          5                    7




Números decimales.

  Para escribir números decimales, se ubica como en tinta: sin dejar lugar entre el entero y
la coma (o la coma y el decimal).

Ejemplo: 2,3




                               2       ,       3

Escribe: 2,2; 5,1; 4,4; 7,5.


Números ordinales.

       Las diez primeras letras del abecedario (a/j) se representan en Sistema
Braille utilizando todos o algunos de los 4 puntos de arriba 1245. Si miras el
cuadro N° 1 lo verificarás (no interesa aquí que todavía te falten aprender
algunas de estas letras).
    A éstas se las ha clasificado como de la primera serie. Los cuatro puntos
de abajo 2356, permite que obtengamos signos Braille que son como un calco
de los anteriores pero en posición baja.



  1° Serie




                a        b         c       d        e


                                                                                         37
5° Serie




    Los números ordinales se forman colocando: primero el signo de número,
segundo el dígito que corresponda pero en posición baja (quinta serie), y en tercer
lugar la letra "a","o", ó "r", según corresponda.


Ejemplo:




              1°                             5°                            3°

Escribe: 1°, 4°, 3°, 7°

Aprendemos la escritura de otras letras en Braille y Signos de puntuación.


  .....
  :*.: Letra h             Como en tinta, precedida de la letra "c" la letra "h",
  :*.:* Puntos 125         forma "ch".
                           Escribe: hola, hada, hacha, ocho, 81, 58,
                           78, 87.

  .....                    Escribe: foca, farol, felpa, fracaso.
  :*.:* Letra f            Cantidades: 6, 61, 76, 56.
  :*.:. Puntos 124


  .....                    Escribe: café‚ andén, bebé.
  :..:* Letra é
  :*.:. Puntos 2346



  .....                    Escribe: lima, lirio, risa, higo.
  :..:* Letra i            Cantidades: 9, 91, 79, 39.
  :*.:. Puntos 24



                                                                                    38
.....                      Escribe: río, Lía, Pía, día.
     :..:* Letra í
     :..:. Puntos: 34



     :..:   Letra ó             Escribe: salón, melón, limón.
     :..:   Puntos 346



             ¡!
     :..:..: Abre y cierra admiración         Este signo al igual que en tinta se pega a
la
     :*.:*.: Puntos 235                       palabra.
                                              Escribe: lindo!, Hola!
                                              Cantidades: 6, 61, 6°, 6a


     :..:. Abre y cierra interrogación        No cambia en Braille.
     :*.:. Puntos 26 ¿?                       Escribe: ¿cómo? ¿dónde?.


     ....                                     Escribe: yeso, yuyo, hoy, yerba.
     :*.:: Letra "y"
     :..: Puntos 13456




            Letra “v “                        Escribe: vaca, vino, vaso, vela.
            Puntos 1236


     .....                                    Escribe: guinda, lupa, rueda, uva.
     :*.: Letra "u"
     :..: Puntos 136



     .... :                     Como en tinta, se escribe después de la última
     :..:. Dos puntos                  letra de la palabra luego se deja un espacio
     :*.:* Puntos: 25           para escribir la palabra o expresión que siga
                                a los dos puntos.
                                       Escribe ejemplos utilizando los dos puntos.



                                                                                      39
Aprendemos a escribir algunas operaciones matemáticas.

  Los signos que se utilizan en las operaciones matemáticas, se intercalan entre número y
número, sin dejar celdillas en blanco.


....   +                       Ejemplo: 2+3
:..:   Signo más
       Puntos 235


                                           2       +              3

Escribe: 7+4, 3+5, 6+9, 8+4.


                               Ejemplo 3-2

...    -                       o 3-2
       Signo menos
:..    puntos 36

                                           3       -              2

Escribe: 7-4, 5-3, 9-6, 8-4.
                                       Ejemplo: 2+3= 5
       =
       Signo igual
       Puntos 2356

                                       2       +              3        =
5

Escribe: 7+4=11, 5+3=8, 9+6=15, 8+4=12.



...    ÷                               Escribe: 6÷2=3, 8÷4=2, 9÷3=3
 :.    Signo de dividir
       Puntos:256


..     x                               Escribe: 6x2=12, 8x4=32, 9x3=27
:..:   Signo de multiplicar
:*     Puntos 236


                                                                                      40
Aprendemos a escribir las últimas letras del alfabeto latino.

.....
:..:*   Letra ú                Escribe cúbico, único, púas, ombú.
:*.:    Puntos 23456



....    Letra t                Escribe: Tito, tinta, tul, té.
:..     Puntos 2345



        Letra j                Escribe: lija, jaula, eje, ojo, ají
        Puntos 245             .




:*.:    Letra q                Escribe; queso, quena, buque, duque.
:*.     Puntos 12345




:*.     Letra k                Escribe: kilo, kiosco
:.:     Puntos 13



:*.     Letra x                Escribe taxi, sexto, sexo, coxis
:..     Puntos 1346



:*.:.   Letra z                Escribe zorro, taza, tiza, voz.
:..     Puntos 1356



:*.     Letra ñ                Escribe año, moño, caño, cuña.
:*.:    Puntos 12456


:.      Letra w                Escribe Walter, Walsh.


                                                                      41
:     Puntos 2456



       ü
 :*    Letra u con diéresis        Escribe agüita, Güemes.
 :     Puntos:1256



 :*    ( Abre paréntesis gramatical o matemático
 :*    Puntos 126.



 :.    )Cierra paréntesis gramatical o matemático
       Puntos 345.


  Escribe oraciones empleándolos en ejercicio. Ejemplo: El Dorado (Misiones) es famoso
por su pesca.

            2+(1x3)=5.

Después de escribir y leer estas tareas, remítelas a tu profesor por correo postal
antes del segundo encuentro. Remite un mail informando de tu envío.
Domicilio: 10 N 117 (entre 34 y 35), La Plata. C.P. 1900. Pcia de Buenos Aires
E-mail: acambre@fibertel.com.ar
cambreana@gmail.com


Advertencia:
      Antes de esta reforma, el paréntesis gramatical y el paréntesis matemático
se simbolizaban con signos diferentes.
        El paréntesis gramatical se simboliza con los puntos "2356", tanto para abrir
como para cerrar. El paréntesis matemático, se abría con los puntos "26", y se cerraba
con los puntos "35".




AUTOR: PROF. ANA MARÍA CAMBRE.
EDICIÓN ELECTRÓNICA: MARÍA XIMENA MA-SAN CABRAL.
DISEÑO DE FUENTES ESPECIALES: ROLANDO TOMAÍNO.


                                                                                   42
Comunicación de la persona ciega I
Trabajo práctico número 1
Guía de estudio número 2: “Perfeccionamiento del Braille integral”
Autor: Cambre, Ana María


1) Braille integral. Aspecto básico.
2) Signos de puntuación y especiales.
3) Braille integral. Otros signos de puntuación, expresión y especiales.


    En esta guía estudiaremos los signos de puntuación y expresión así como
otros signos especiales. Muchos de ellos tienen reglas para su uso correcto.
   Ejercítate en el uso de ellos buscando ejemplos breves.


   En la guía N° 1 ya te dimos algunos ahora los recordaremos y ampliaremos.
Cada signo nuevo deberás memorizarlo y luego emplearlo en oraciones.



:..:..:, Coma gramatical                              Dos puntos
:*.:..: Punto 2                                       Puntos 25




:..:.. Punto gramatical                               Abre o cierra interrogación.
:..:..: Punto 3                                       Puntos 26



      Abre y cierra admiración
      (en Braille no varía).
      Puntos 235.



                                                                                43
Presentacion comunicacion i y modulo i 2012
Presentacion comunicacion i y modulo i 2012
Presentacion comunicacion i y modulo i 2012
Presentacion comunicacion i y modulo i 2012
Presentacion comunicacion i y modulo i 2012
Presentacion comunicacion i y modulo i 2012
Presentacion comunicacion i y modulo i 2012
Presentacion comunicacion i y modulo i 2012
Presentacion comunicacion i y modulo i 2012
Presentacion comunicacion i y modulo i 2012
Presentacion comunicacion i y modulo i 2012
Presentacion comunicacion i y modulo i 2012
Presentacion comunicacion i y modulo i 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S...
 Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S... Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Reglamento meidi
Reglamento meidiReglamento meidi
Reglamento meidiAna Moreno
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-orientaciones-para_la...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-orientaciones-para_la...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-orientaciones-para_la...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-orientaciones-para_la...Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (17)

Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-orientacion
 
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015 Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 3 sesiones Segundo Grado 2015
 
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Sexto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-orientacion
 
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
 
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S...
 Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S... Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y S...
 
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Sexto Grado 2015
 
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 6 Sesiones Quinto Grado 2015
 
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD CUARTO GRADO 2015
 
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 5 sesiones Segundo Grado 2015
 
Reglamento meidi
Reglamento meidiReglamento meidi
Reglamento meidi
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-orientaciones-para_la...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-orientaciones-para_la...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-orientaciones-para_la...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-orientaciones-para_la...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-orientacion
 
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEXTO GRADO 2015
 
Sexto grado de Primaria.pdf
Sexto grado de Primaria.pdfSexto grado de Primaria.pdf
Sexto grado de Primaria.pdf
 

Destacado (8)

EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLEEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
 
Guia didactica aprendizaje abaco japones
Guia didactica aprendizaje abaco japonesGuia didactica aprendizaje abaco japones
Guia didactica aprendizaje abaco japones
 
Braille.
Braille.Braille.
Braille.
 
Sistema braille
Sistema  brailleSistema  braille
Sistema braille
 
Tipos De Climas De AméRica
Tipos De Climas De AméRicaTipos De Climas De AméRica
Tipos De Climas De AméRica
 
Los continentes tema 6
Los continentes tema 6Los continentes tema 6
Los continentes tema 6
 
Los climas de América
Los climas de AméricaLos climas de América
Los climas de América
 
Clima, vegetación y fauna de América
Clima, vegetación y fauna de AméricaClima, vegetación y fauna de América
Clima, vegetación y fauna de América
 

Similar a Presentacion comunicacion i y modulo i 2012

E portafolio
E portafolioE portafolio
E portafolioMILE2012
 
Proyecto educagale
Proyecto educagale Proyecto educagale
Proyecto educagale MARIACETINA
 
¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión
¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión
¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visiónOmar Esteban Milla Martinez
 
Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016.. ..
 
Creenasordos
CreenasordosCreenasordos
CreenasordosZelorius
 
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA I
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IDIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA I
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IEDU VALLE PEREYRA
 
Sistematización de experiencia como Facilitadora de Taller en el uso de Moodl...
Sistematización de experiencia como Facilitadora de Taller en el uso de Moodl...Sistematización de experiencia como Facilitadora de Taller en el uso de Moodl...
Sistematización de experiencia como Facilitadora de Taller en el uso de Moodl...Gedecom
 
Marco comun europeo
Marco comun europeoMarco comun europeo
Marco comun europeomiembros1
 
Estructura proyecto de investigacion
Estructura proyecto de investigacionEstructura proyecto de investigacion
Estructura proyecto de investigacionsandrasolerd
 
Pensamiento cuantitativo lepree
Pensamiento cuantitativo lepreePensamiento cuantitativo lepree
Pensamiento cuantitativo lepreeAraceli Perez
 
Guia Metodología de Estudios
Guia Metodología de EstudiosGuia Metodología de Estudios
Guia Metodología de EstudiosSilvyReyes
 

Similar a Presentacion comunicacion i y modulo i 2012 (20)

E portafolio
E portafolioE portafolio
E portafolio
 
Modulo mead
Modulo meadModulo mead
Modulo mead
 
Sena guia
Sena guiaSena guia
Sena guia
 
Proyecto educagale
Proyecto educagale Proyecto educagale
Proyecto educagale
 
¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión
¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión
¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión
 
Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
 
Creenasordos
CreenasordosCreenasordos
Creenasordos
 
el lenguaje en relacion del hombre con el mundo
el lenguaje en  relacion del hombre con el mundoel lenguaje en  relacion del hombre con el mundo
el lenguaje en relacion del hombre con el mundo
 
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
 
Dotacion de tabletas
Dotacion de tabletasDotacion de tabletas
Dotacion de tabletas
 
Guia del proyec. integrador
Guia del proyec. integradorGuia del proyec. integrador
Guia del proyec. integrador
 
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA I
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IDIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA I
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA I
 
Indice anexos
Indice anexosIndice anexos
Indice anexos
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Sistematización de experiencia como Facilitadora de Taller en el uso de Moodl...
Sistematización de experiencia como Facilitadora de Taller en el uso de Moodl...Sistematización de experiencia como Facilitadora de Taller en el uso de Moodl...
Sistematización de experiencia como Facilitadora de Taller en el uso de Moodl...
 
Marco comun europeo
Marco comun europeoMarco comun europeo
Marco comun europeo
 
Estructura proyecto de investigacion
Estructura proyecto de investigacionEstructura proyecto de investigacion
Estructura proyecto de investigacion
 
Pensamiento cuantitativo
Pensamiento cuantitativoPensamiento cuantitativo
Pensamiento cuantitativo
 
Pensamiento cuantitativo lepree
Pensamiento cuantitativo lepreePensamiento cuantitativo lepree
Pensamiento cuantitativo lepree
 
Guia Metodología de Estudios
Guia Metodología de EstudiosGuia Metodología de Estudios
Guia Metodología de Estudios
 

Más de Mariel Gao

01sabbath--en..pdf---sabbath_eBook_esp02b
01sabbath--en..pdf---sabbath_eBook_esp02b01sabbath--en..pdf---sabbath_eBook_esp02b
01sabbath--en..pdf---sabbath_eBook_esp02bMariel Gao
 
Terigi curri cap 1
Terigi curri cap 1Terigi curri cap 1
Terigi curri cap 1Mariel Gao
 
Currículo feeney
Currículo feeneyCurrículo feeney
Currículo feeneyMariel Gao
 
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1Mariel Gao
 
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1Mariel Gao
 
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1Mariel Gao
 
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Mariel Gao
 
Los tres sabios
Los tres sabiosLos tres sabios
Los tres sabiosMariel Gao
 
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1Mariel Gao
 
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Mariel Gao
 
Los tres sabios
Los tres sabiosLos tres sabios
Los tres sabiosMariel Gao
 
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1Mariel Gao
 
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1Mariel Gao
 
Eduardo de la_vega_-_los_rostros_del_deficiente
Eduardo de la_vega_-_los_rostros_del_deficienteEduardo de la_vega_-_los_rostros_del_deficiente
Eduardo de la_vega_-_los_rostros_del_deficienteMariel Gao
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujMariel Gao
 

Más de Mariel Gao (20)

01sabbath--en..pdf---sabbath_eBook_esp02b
01sabbath--en..pdf---sabbath_eBook_esp02b01sabbath--en..pdf---sabbath_eBook_esp02b
01sabbath--en..pdf---sabbath_eBook_esp02b
 
Castedo
CastedoCastedo
Castedo
 
Terigi curri cap 1
Terigi curri cap 1Terigi curri cap 1
Terigi curri cap 1
 
Currículo feeney
Currículo feeneyCurrículo feeney
Currículo feeney
 
Ggm
GgmGgm
Ggm
 
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
 
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
 
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
 
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
 
Los tres sabios
Los tres sabiosLos tres sabios
Los tres sabios
 
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
 
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
 
Los tres sabios
Los tres sabiosLos tres sabios
Los tres sabios
 
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-4_unidad_1
 
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-2_unidad_1
 
Cultura sorda
Cultura sordaCultura sorda
Cultura sorda
 
Eduardo de la_vega_-_los_rostros_del_deficiente
Eduardo de la_vega_-_los_rostros_del_deficienteEduardo de la_vega_-_los_rostros_del_deficiente
Eduardo de la_vega_-_los_rostros_del_deficiente
 
Duschatzky2
Duschatzky2Duschatzky2
Duschatzky2
 
Duschatzky1
Duschatzky1Duschatzky1
Duschatzky1
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
 

Presentacion comunicacion i y modulo i 2012

  • 1. PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 9 CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL - ESPECIALIDAD: DISCAPACIDAD VISUAL ASIGNATURA: COMUNICACIÓN DE LA PERSONA CIEGA I TERCER AÑO: ESPACIO DE LA ORIENTACIÓN PROFESORA: ANA MARÍA CAMBRE Módulo de Estudio Independiente Nº 1 ELABORACIÓN: 2012 PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº….. 1
  • 2. COMUNICACIÓN DE LA PERSONA CIEGA I ÍNDICE Función………………......................................................................................................... 3 Objetivo general de la asignatura.......................................................................................... 3 Marco orientador……………………………………………………………………………4 Contenidos prescriptos ……………………………………………………………………4 Metodología.......................................................................................................................... 4 Ejes didácticos......................................................................................................................5 Módulo I “Las personas con ceguera y la comunicación”.....................................................5 Fundamentación- Objetivos – Contenidos..............................................................................5 A.- Información “La comunicación humana: análisis en función de las necesidades especiales que implica la situación de la persona con discapacidad visual”..........................5 “Las adaptaciones curriculares y los recursos y técnicas de lecto-escritura de las personas con ceguera”...........................................................................................................................7 B.- Actividades........................................................................................................................9 A.- Información “El Braille código y sistema: Su origen evolución y aplicaciones en las distintas disciplinas”...............................................................................................................9 B.- Actividades......................................................................................................................13 A.- Información “Estudio del Braille integral para la lengua castellana”.............................14 B.- Actividades..................................................................................................................... 14 A.- Información “La lecto-escritura: características, recursos y requerimientos sensoperceptuales, motrices y cognitivos”...........................................................................14 B.- Actividades..................................................................................................................... 20 A.- Información “Otros medios de lecto-escritura: descripción y requerimientos. Normas de selección según las necesidades de sus usuarios”.................................................................20 B.- Actividades..................................................................................................................... 24 A.- Información “La máquina de escribir Braille: modelos y técnicas de escritura. Entrenamiento de escritura en máquina Braille. Normas de trascripción de textos”……... 25 B.-Actividades..................................................................................................................... 25 Autoevaluación: claves de corrección.................................................................................. 26 Trabajo práctico número 1....................................................................................................37 Bibliografía...........................................................................................................................30 Módulo II “El código científico Braille y sus recursos”........................................................3 Fundamentación- Objetivos – Contenidos..............................................................................3 A.- Información: El código científico Braille:su importancia………………………. ……………………........................................................3 B.- Actividades........................................................................................................................4 A.- Información: Los recursos de la aritmética: cajas de aritmética, cajas de cubartimo, Taylor, y ábaco……………………………………………………………………………..10 B.-Actividades……………………………………………………………………………..14 A.-Información: Otros recursos más complejos: calculadoras, calculadoras financieras. Braille and Print……………………………………………………………………………14 2
  • 3. A.- Información: Los recursos de la geometría: reglas, escuadra y equipos de dibujo. Descripción de modelos de cada uno. Requerimientos sensoperceptivos, motores y cognitivos..............................................................................................................................15 B.- Actividades......................................................................................................................16 Autoevaluación: claves de corrección.................................................................................. 16 Ilustraciones..........................................................................................................................17 Trabajo práctico número 2....................................................................................................18 Bibliografía...........................................................................................................................19 Modulo III: “La alfabetización de las personas ciegas y los textos de estudio o recreación” Fundamentación- Objetivos – Contenidos…………………………………………………..1 A.- Información: El proceso de alfabetización en Sistema Braille, según las etapas evolutivas de los educandos discapacitados visuales………………………………………..2 B.-Actividades……………………………………………………………………………….3 A.- Información: Preparación y consolidación de la lecto-escritura en la niñez y en la adolescencia: recursos, métodos, actividades y contextualización en la escuela sede y en la corriente……………………………………………………………………………………...3 B.- Actividades………………………………………………………………………………4 A.- Información: La alfabetización de jóvenes y adultos: iniciación, consolidación de la lecto-escritura según el contexto (centro de alfabetización de adultos, o centros de rehabilitación de discapacitados visuales). Contenidos, recursos, métodos y actividades….4 B.- Actividades………………………………………………………………………………6 A.- Información: Enseñanza del Sistema Braille a las personas con vista. Según la finalidad del rol de apoyo a desempeñar: formas y recursos de transcripción, métodos y actividades...............................................................................................................................7 B.-Actividades……………………………………………………………………………….8 A.- Información: Los textos en Sistema Braille: formas de producción. Normativa de la transcripción del Sistema Braille: imprentas y bibliotecas………………………………….8 B.- Actividades…………………………………………………………………………….14 Bibliografía………………………………………………………………………………...15 3
  • 4. PROF. ANA MARIA CAMRBRE COMUNICACIÓN DE LA PERSONA CIEGA I Presentación Sr. Estudiante, Aquí le daremos ciertos lineamientos para encarar el estudio de esta Asignatura. Por eso explicitaremos los objetivos a alcanzar en la internalización de conocimientos, la información, las actividades para lograrlos, las formas de autoevaluarse y también cómo lo evaluará el profesor en las distintas instancias. Cabe indicar que la Cátedra pone gran parte de la información que Usted debe manejar, debido a que ella está muy dispersa en catálogos y a que los mismos no se ajustan a las necesidades del principiante en esta área. Función Los saberes y destrezas que usted internalizará a través de estos módulos tiene un carácter instrumental, cualquiera sea el Servicio en el que trabaje, respondiendo a las necesidades especiales de las personas con ceguera. Aquí lo muniremos en forma graduada de las distintas aplicaciones y recursos relacionados con el sistema Braille. Objetivo general “El docente será capaz de leer y escribir la signografía Braille integral castellana y matemática de nivel elemental con pauta manual y máquina Braille y, operar con todos los recursos aritméticos posibles (cuba ritmos, ábaco, máquina Braille)” Expectativas de logro Que el alumno lea y escriba pequeños textos utilizando Braille Integral. Que el alumno lea y transcriba ejercicios matemáticos sencillos. Que el alumno maneje los recursos del cálculo y la lectoescritura que emplean las personas ciegas. Que el alumno posea información sobre el sistema Braille en otros idiomas, sus medios de escritura, fuentes de producción del Braille y otros. Marco Orientador: “Esta materia tiene por objeto que los futuros docentes de Educación Especial con orientación en discapacidad visual conozcan y dominan el sistema Braille, medio esencial de lectoescritura del sujeto con esta discapacidad. Se ocupa de la dimensión notacional de los textos que incluye aspectos de diagramación, puntuación y ortografía propios del sistema. Asimismo por ser un sistema de escritura 4
  • 5. incluye las notaciones propias de Matemática. La signografía Braille requiere un dominio claro y preciso de los procedimientos, a los fines de ser transmitidos correctamente a los usuarios no videntes. La forma de construcción de estos contenidos por parte del futuro docente será a través de su propia vivencia, ya que debe incorporar un lenguaje que luego deberá enseñar a sus alumnos.” Contenidos prescriptos ” Los textos en Sistema Braille. Caracterización.  Sistema Braille: reseña histórica. Signo generador.  Abecedario Braille. Vocales acentuadas. Signos: Mayúscula. Signos de puntuación. Contracciones.  Signos especiales: doble mayúscula.  Simbología matemática: números arábigos. Números romanos. Números ordinales. Operaciones fundamentales. Porcentajes. Números decimales. Números fraccionarios. Sistema métrico decimal. Medidas de superficie y volumen.  La alfabetización del discapacitado visual”. Metodología Esta asignatura ha sido subdividida en tres ejes temáticos y cada uno ha sido desarrollado en un módulo para que usted pueda orientar sus actividades de aprendizaje. Estos Módulos, también pueden llamarse Bloques o Unidades de Aprendizaje. En cada uno de ellos usted se encontrará con  Número y título del módulo  Fundamentos - Objetivos - Contenidos analíticos • A. Información: aquí se desarrollan los contenidos, en forma generalmente detallada  B.- Actividades, las que debe realizar para internalizar los saberes. En ella se indica cuáles tienen una forma de autocorrección y qué actividades (prácticos) están destinadas a una co o heteroevaluación.  Bibliografía. Dado que usted está inscripto en un sistema de semipresencialidad ya sabe que durante los encuentros el profesor desarrolla los temas más complejos y va evaluando la marcha de sus aprendizajes para que llegue al examen final presencial con éxito. Claro es que entre los encuentros usted tendrá que ir resolviendo los Módulos y consultará al profesor por carta, teléfono o mail, si le fuese necesario. Cabe subrayar que usted tendrá que poseer por vía de adquisición o préstamo algunos materiales: pizarra y punzón, ábaco, papel Brille y los compact con el respectivo material. Ejes didácticos Aquí le presentamos el “título”, núcleo, de los tres módulos que componen nuestra 5
  • 6. asignatura. Título y módulo 1: “Las personas con ceguera y la comunicación” Título y módulo 2: “El código científico Braille y sus recursos” Título y módulo 3: “La alfabetización de las personas ciegas y los textos de estudio o recreación.” 6
  • 7. COMUNICACIÓN DE LA PERSONA CIEGA I MÓDULO 1 LAS PERSONAS CON CEGUERA Y LA COMUNICACIÓN. Fundamentos Señor estudiante en este módulo tendrá que internalizar conocimientos respecto de los instrumentos y de las técnicas operatorias que ellos conllevan. Al ser soportes de la comunicación escrita en sistema Braille también deberá adquirir el código con cierto grado de automatización. En este módulo nos proponemos ayudarlo a adquirir saberes y consolidar destrezas en la lecto-escritura del sistema. Objetivos Que el Docente tenga información referida a los recursos de lecto-escritura del sistema Braille (modelos, características, producción) Que el docente lea y escriba textos en sistema Braille integral para la lengua castellana en pizarra. Que el docente lea y escriba números arábigos y ordinales. Contenidos planificados La comunicación humana: Análisis en función de las necesidades especiales que implica la situación de la persona con discapacidad visual. Las adaptaciones curriculares y los recursos y técnicas de lecto-escritura de las personas con ceguera. El Braille, Código y Sistema: Su origen, evolución y aplicaciones en las distintas disciplinas. Estudio del Braille integral para la lengua castellana. La lecto-escritura en pizarra: características, recursos y requerimientos sensoperceptuales, motrices y cognitivos. Entrenamiento de escritura en los diferentes modelos de pizarra. Otros medios de lecto-escritura (Máquinas de escribir Braille, Braille hablado y otras variantes). Descripción y requerimientos. Normas de selección según las necesidades de sus usuarios. La máquina de escribir Braille: modelos y técnicas de escritura. Entrenamiento de escritura en máquina Braille. • A.- Información: La comunicación humana. Análisis en función de las necesidades especiales que implica la situación de la persona con discapacidad visual. Estimado docente, en este tercer año de estudio, usted abordará este tema desde los requerimientos de las distintas disciplinas que componen su plan de estudio (Adaptaciones Curriculares, Necesidades Educativas Especiales, Oftalmología, y otros) Dado que nuestra asignatura tiene un carácter predominantemente instrumental para su 7
  • 8. formación y desempeño profesional invitamos a usted a integrar los conocimientos obtenidos en ellas a estas líneas. Diríamos que una característica imprescindible para la configuración del ser humano es tener la posibilidad de comunicarse con otros saberes y experiencias a través de distintos medios. La comunicación es un puente que une dos elementos y que en el caso del hombre y/o la mujer pueden interactuar y modificarse mutuamente. El lenguaje que desarrolló la humanidad le permite trasmitir-recibir usando distintos canales o medios: habla, percepciones, emociones, etc. Para algunos autores las características del desarrollo cerebral del Hombre originan la posibilidad de la creación de un lenguaje. Agreguemos que el lenguaje no debe interpretarse sólo como la capacidad fonoarticulatoria que se cristaliza en el habla. El lenguaje excede este marco y por eso las personas con sordera han desarrollado la denominada lengua de señas. Otra peculiaridad que tiene su punto de culminación en nuestra especie es la capacidad de “formar imágenes”, ellas pueden ser visuales, auditivas, táctiles etc. Estas imágenes no dependen de la integridad del órgano (oído, ojo), sino que responden a que nuestro cerebro es óptico. Por ello las personas con ceguera forman imágenes de los objetos, aunque sin el atributo de color, por ejemplo. La necesidad de comunicar saberes y experiencias a las generaciones sucesivas originaron la creación de sistemas de escrituras para retenerlos. No corresponde que nos detengamos en el análisis de las distintas formas de escritura (ideográficas, silábicas y alfabéticas)Las lenguas occidentales utilizan el alfabeto latino o romano. Los griegos tomaron el alfabeto de los fenicios y crearon el propio. Alfabeto (palabra de origen griego formada a partir de alpha y beta, nombre de las dos primeras letras de su abecedario), es definido como una serie de signos escritos que se combinan para formar todas las palabras posibles de una lengua dada. El dominio ejercido por el Imperio Romano impuso su escritura en Europa Occidental y al originarse por evolución los idiomas de los distintos países (Francia, Italia, Inglaterra y España entre otros), adoptan su alfabeto. Europa Oriental posee variaciones de un alfabeto que se denomina Cirílico, que es empleado para escribir en idioma ruso, ucraniano, serbio y búlgaro, entre otros. Como es natural, las escrituras alfabéticas responden a las necesidades y requerimientos de las mayorías y por eso sus caracteres se reconocen recurriendo a la percepción visual. El reemplazo de las tablillas de arcilla por el papiro y el papel, eliminaron el relieve en la escritura y con ello las posibilidades de intervención del tacto. Precisamente Valentín Haüy que se ocupó de educar a las personas ciegas en Francia, diseñó un alfabeto en relieve que reproducía los caracteres latinos por medio de puntos. Él creó la primera escuela para ciegos en París en 1784. Es precisamente un estudiante de este instituto, Louis Braille (1809-1852), quien crea el Código y Sistema que lleva su nombre, BRAILLE. “El Sistema Braille es un código alfabético de seis puntos, que al estar en alto relieve permite a las personas ciegas leer textos por medio del tacto. Para escribir un texto en Braille puede emplearse una pizarra y punzón o una máquina de escribir Braille. Las pizarras o pautas son los elementos más ampliamente utilizados, por su bajo costo y facilidad en su traslado debido a su tamaño y peso. Hay distintos modelos de pizarras, pero básicamente todas tienen: 8
  • 9. -Una plancha inferior en la que encontramos grupos de seis pocitos distribuidos a la manera de una cuadrícula. -Una plancha superior que posee orificios rectangulares, abarcando cada rectángulo las seis perforaciones de la plancha inferior. La coincidencia de los rectángulos con los seis puntos está garantizada porque ambas planchas están sujetas por una bisagra lateral. Para escribir se introduce entre ambas planchas una hoja de cartulina, la que se sujeta convenientemente con pernos. El punzón es una especie de lesna con mango en forma de pera. Al presionar con él en cada rectángulo de derecha a izquierda, marcando todos los puntos o algunos de cada celdilla, escribimos letras o símbolos Braille. La persona ciega puede saber qué letra escribió utilizando el punzón con suavidad para detectar el bajorrelieve de los puntos marcados. Para efectuar la lectura del texto se retira y se da vuelta el papel de la pizarra, quedando así los puntos en alto relieve. La lectura se realiza deslizando las yemas de los dedos índices desde la izquierda hacia la derecha, esto origina que se dé una inversión horizontal del signo Braille. Seguidamente mostramos cómo se distribuyen y numeran los puntos del Sistema Braille para la escritura y para la lectura: 4 1 1 4 5 2 2 5 6 3 3 6 Para escribir Para leer “Se llama signo generador, a los seis puntos que hay en cada celdilla o cajetín, porque marcando todos o algunos de ellos, podemos obtener 63 símbolos diferentes y uno más si incluimos la ausencia de cualquier punto.” Tomado de Cambre Ana María, Braille integral, Buenos Aires, FAICA-IFICORT, 2003. Las adaptaciones curriculares y los recursos y técnicas de lecto-escritura de las personas con ceguera. La mayor parte de los educandos reciben una enseñanza en donde predomina la vía de acceso visual a todo tipo de experiencias y saberes, dejándose lamentablemente de utilizar los otros canales perceptuales. La hegemonía de la percepción visual, empobrece al alumno corriente, pues no se enriquecen sus posibilidades de aprendizaje en función de sus estilos de inteligencia. También perjudica la inclusión de los alumnos con necesidades especiales, visuales, auditivas u otras. Los estudiantes corrientes disponen de múltiples recursos para realizar sus tareas de lecto- escritura en distintas esferas (lengua, matemática, idiomas), tales como lapiceras, crayones, 9
  • 10. fibras, biromes, máquinas de escribir, computadoras, impresoras, las que se complementan con dibujos, láminas y fotos. Las personas con ceguera no tienen tanta disponibilidad de medios. Si bien la tecnología actual ha abierto grandes posibilidades, el costo de la mayoría de estos recursos impide la utilización masiva de muchos instrumentos tiflológicos. Debemos subrayar que hoy, las personas ciegas utilizan para la lecto-escritura el sistema Braille, el cual se basa en seis puntos grabados en alto relieve. Cada letra se realiza con alguno de estos puntos. La distribución de ellos forma un rectángulo que tiene: Dos de base o ancho y tres de alto. La combinatoria de estos seis puntos, alcanza a 64 símbolos si tenemos en cuenta la ausencia. La matemática informaría que el número de combinaciones corresponde al cálculo de “dos a la sexta”. Hace ya algún tiempo se ha desarrollado el Braille de ocho puntos para satisfacer las necesidades impulsadas por la computación. Por lo cual su combinatoria alcanza a 256 símbolos. Reparemos en que un carácter computarizado tiene ocho bits, mientras que el Braille inventado alrededor de 1830 estaba basado en seis puntos-bits. La pizarra, regleta o pauta que se le ha proporcionado le permitirá la lecto-escritura del sistema Braille de seis puntos. Usted internalizará la escritura del sistema Braille en pizarra, por ser el medio más económico. Esto no implica que no reciba entrenamiento en otros instrumentos de escritura. Como estudiaremos la lectura de textos en sistema Braille se realiza de izquierda a derecha y de arriba abajo, al igual que los textos en caracteres visuales de las lenguas latinas. Un fragmento escrito, en código Braille, casi no registra variantes si su trascripción se realizó con una pizarra, con una máquina u otros. Recomendación  Usted deberá recurrir a la lectura de ciertos materiales proporcionados por asignaturas cursadas con anterioridad, para refrescar conocimientos a los que aquí se aluden. La utilización de manuales y enciclopedias también puede colaborar con este fin. Las nociones más importantes para rever, serían: Comunicación, Lenguaje, Percepción visual, Percepción táctil, percepción auditiva, Sistemas de Escritura, Lecto-escritura y sus requerimientos, Tipos de Adaptaciones Curriculares y Necesidades Educativas Especiales, entre otras.  Revisar en especial los textos de: Luria. A. Sensación y Percepción, 10
  • 11. Barcelona Fontanella, 1981. Cuatrecasas Juan, El hombre animal óptico, Buenos Aires, Eudeba, 1962. Tomatis, Educación y dislexia, Buenos Aires, Sincel Capeluz, 1980  B- Actividades 1. El sistema Braille se basa en seis puntos, indique gráficamente cómo se distribuyen. 2. Registre en una tarjeta cómo se distribuyen los puntos en el sistema Braille al leer y al escribir en pizarra. 3.Usted debe munirse de una pizarra y punzón, ya sea por préstamos o adquisición. Asiente en una ficha las características de su pizarra. 4. Usted también dispone de un compact, en el cual hay imágenes de recursos que emplean las personas ciegas. Usted puede controlar la internalización de algunos aprendizajes. Por ello, muchas de estas tareas tienen una “auto-evaluación”. Las claves de corrección indican en número de ejercicio y se encuentran en la página 31. • A.- Información: El Braille, Código y Sistema. Su origen, evolución y aplicaciones en las distintas disciplinas. Para analizar esta afirmación, recurriremos a transcribir un fragmento de una obra cuyo autor se dedicó a estudiar la correspondencia del Braille, no sólo para distintas lenguas sino para gran parte de los alfabetos (latino, arábigo, cirílico, etc.) “La génesis del braille” (Tomado de Clutha Mackenzie, “La escritura Braille en el mundo”, cap. 2 Luis Braille y su sistema) “El sistema Braille se compone de sesenta y tres signos, o sea sesenta y tres de las sesenta y cuatro combinaciones de puntos que componen el dominó de seis. Para facilitar la descripción de los signos por separado, se han enumerado convencionalmente los puntos: los de la columna de la izquierda se enumeran 1-2-3 de arriba abajo y los de la derecha, 4-5-6, también de arriba abajo. La letra “a” es el punto 1; la “b”, los puntos 1-2; la “c”, los puntos 1-4; y así sucesivamente. Las diez primeras letras están formadas por los puntos de arriba, las diez siguientes comprenden las diez primeras repetidas, más el punto tres; sigue una simetría parecida a la división de los sesenta y tres signos, hasta llegar a formar siete grupos de signos. En el Braille latino, el alfabeto abarca veintiséis de los signos, diez de los cuales sirven internacionalmente como signos de puntuación, mientras que los veintisiete restantes se usan diversamente, para satisfacer las necesidades especiales de cada lengua determinada, o para las abreviaturas. Los números se hallan representados por las diez primeras letras precedidas de un signo numeral. Para cierto número de lenguas se han establecido dos grados de “Braille”. En el “grado 1”, 11
  • 12. todas las palabras se escriben letra por letra, como en la escritura visual. El “grado 2” es la forma de uso diario para fines generales: revistas en Braille, libros y escritura de cartas. Comprende un número más o menos grande de signos abreviados para la expresión de conjunciones, preposiciones, pronombres, prefijos y sufijos, repitiéndose con frecuencia grupos de letras y palabras corrientes. Su propósito principal consiste en reducir el volumen de los libros en Braille, lo cual supone una economía en los gastos de producción (siempre elevados), así como de espacio para su almacenamiento y para los gastos de distribución. Al mismo tiempo ahorra al braillista algunos esfuerzos en la lectura y la escritura. Algunas lenguas han establecido sistemas muy abreviados, que suelen considerarse como Braille “grado 3”, en el cual los textos originales completos son apenas reconocibles, constituyendo casi una especie de taquigrafía, demasiado complicada para los lectores que no reúnan tres condiciones: amplio dominio del idioma, buena memoria y un sentido del tacto muy desarrollado. El tacto es realmente un factor de suma importancia para determinar la amplitud del uso del Braille. Los lectores se dividen, según sus capacidades, en grupos determinados, desde aquellos en quiénes- como ocurre con los niños en las escuelas para ciegos- el Braille viene a convertirse en algo así como en una segunda naturaleza, hasta los que, por haber perdido la vista en edad adulta, tienen que pasar del método de lectura visual al táctil. Estos últimos son invariablemente lectores lentos, siendo los de más edad los que mayores dificultades encuentran para dominar el Braille. Los métodos de taquigrafía Braille comercial son utilizados en la mayor parte de las lenguas europeas ya que la estenografía y la mecanografía constituyen una de las ocupaciones más generalizadas entre los ciegos. Las tendencias de los últimos años, principalmente en Alemania y Bélgica, se orientan hacia sistemas taquigráficos que emplean un séptimo y octavo punto, a fin de aumentar el número de signos y la rapidez en la trascripción de la locución verbal. Desde el comienzo, Luis Braille aplicó su sistema de notación musical. Otros países adoptaron su trascripción, pero gradualmente fueron surgiendo diferencias. Una conferencia internacional celebrada en París en 1929 bajo los auspicios de la American Foundation for Overseas Blind, llegó a un acuerdo general sobre una trascripción uniforme. Sin embargo, persisten todavía ciertas divergencias de presentación, y algunos pases han mostrado el deseo de que se realice otro intento encaminado a restaurar y extender la unificación en el campo musical en todas las partes del mundo. El Braille se aplica a otros fines prácticos: para expresar signos matemáticos y símbolos químicos, marcar las esferas de los relojes, los metros, calibres, termómetros y naipes, adaptándose también para el trazado de mapas geográficos y planos de ciudades y edificios. El procedimiento de impresión del Braille resulta caro, encargándose casi totalmente de su ejecución organizaciones privadas, a menudo con ayuda de subsidios del Estado. Los textos Braille se estereotipan sobre planchas de metal blando, a mano o por medio de máquinas. Estas planchas se colocan sobre una prensa plana o rotativa que repuja los puntos en un papel grueso y fuerte, generalmente humedecido, para facilitar la impresión de los puntos y evitar que taladre el papel. Muchos ejemplares sueltos de libros, generalmente los que necesitan los estudiantes que hacen estudios superiores o el lector más intelectual, son transcriptos en Braille mediante un sistema manual, por transcriptores videntes particulares, cuyos esfuerzos han tenido como resultado la constitución de valiosas bibliotecas de obras de consulta. La Unión Postal Universa, en virtud de un acuerdo de larga duración, ofrece condiciones especiales 12
  • 13. para el transporte por correo del Braille, facilitando grandemente la circulación de correspondencia entre personas ciegas, así como la circulación de revistas y libros de bibliotecas, siendo casi universal la exención de derechos de aduana.” La génesis del Braille “Cuando Valentín Haüy inauguró la primer a de todas las escuelas para ciegos – en París, en 1784- su principal ocupación consistió en descubrir algún sistema que les permitiera enseñar a leer a sus alumnos. Prosigue la historia diciendo que la solución a este problema se la dio Lesueur, joven mendigo ciego al que Haay encontró en un portal de Saint- Germain-des-Pr s, llevándolo consigo a casa. Lesueur sólo se sometía a la enseñanza a condición de que su maestro le llenara cada día su bolsa.” “Dícese que un día, manoseando Lesueur algunos papeles que estaban sobre una mesa, se encontró con una tarjeta de invitación impresa en letras repujadas con un relieve tan acusado, que permitieron al muchacho ciego trazar distintamente con el dedo cada una de ellas.” “Parece que esto fue suficiente para que Valentín Haüy tuviera la idea de que podía enseñarse a leer a un ciego por medio de caracteres grandes, impresos en relieve. Yo, por mi parte, me inclino a pensar que quizás la idea le vino de la lectura de un ADDENDUM a la reimpresión, entonces reciente (1783), de las celebradas Letres sur les Aveugles I’ usage de seux qui voient, de Diderot, en las cuales el autor cuenta que Prault, editor parisino, había editado en relieve un libro para uso de una distinguida muchacha ciega, Mlle. Salignac, que había muerto bastante joven todavía, unos veinte años atrás.” “Pero Éste es un punto secundario de la historia; sea cual fuere la verdad del asunto, mediante este método un tanto primitivo fue como, por más de cuarenta años, los alumnos de la escuela fundada por Haüy recibieron educación. Como en aquel entonces el TEST era virtualmente desconocido, no disponemos de información alguna relativa al número de palabras por minuto que podía leer un muchacho ciego gracias al sistema de Haüy. Pero todo hace suponer que la lectura de los enormes folios en aquellos tiempos heroicos debía ser muy lenta. La escritura era un asunto muy difícil aún, ya que era el único sistema que disponían los alumnos para expresar sus ideas era la composición por medio de tipos.” “La asamblea Constituyente nacionalizó la escuela fundada por Haüy, recibiendo durante la Restauración, el titulo de Institución Royale des Jeunes Aveugles de París. En 1821 fue visitada por un curioso personaje: Charles Marie Barbier de la Serre, capitán que había sido de artillería. Barbier fue uno de esos idealistas utópicos que desparraman ideas a granel – ideas que, al ser modificadas estabilizadas y reducidas a producciones prácticas, sirven frecuentemente de base a alguna invención. Unos diez años antes había Barbier creado un sistema de escritura nocturna, que a juicio suyo permitiría a los soldados en campaña comunicarse unos con otros durante la noche. “El sistema Barbier se basaba en una tabla de 36 cuadros, cada uno de ellos relacionado con un sonido, tal como se verá más abajo. Cada sonido estaba representado sobre el tablero por un paralelogramo de puntos. El número de puntos de la columna de la izquierda indicaba la posición de la línea horizontal sobre el tablero en que el sonido en cuestión se hallaba representado, mientras que el número de puntos de la columna derecha 13
  • 14. indicaba la posición del sonido en esta línea. Así, la “Q”, por ejemplo, se expresaba por un símbolo que comprendía cuatro puntos en la columna de la izquierda y tres en la derecha.” “Se trataba de un sistema destinado únicamente a la transmisión de sonidos, ya que, según Barbier, el deletrear constituía un refinamiento superfluo para las masas ¿Qué pudo llevarle a intentar aplicar su invención a los ciegos? Es esta otra cuestión histórica que no podemos resolver aquí. De todos modos, a pesar del escepticismo- oficial, parece ser que el método se popularizó bastante entre los alumnos de la Institución Real. Tal vez podría leerse con mayo rapidez que la escritura en relieve de Valentín Haüy, permitiendo así mismo su escritura, ya que Barbier ideó un marco metálico en el que se podían estampar sus signos en relieve sobre el papel, por medio de un instrumento puntiagudo. Pero no constituía un sistema completamente satisfactorio“. “En 1819, dos años antes de que Barbier presentara su invento a la Institución Real, había ingresado a ésta como alumno, un muchacho ciego llamado Luis Braille. Nacido el 4 de febrero de 1809, hijo de un talabartero de Couvray, próspera aldea del distrito de Meaux, perdió la vista a los tres años de edad, a consecuencia de un accidente. Se encontraba en el taller de su padre divirtiéndose cortando trozos de cuero con una cuchilla, cuando, escurriéndose del duro cuero, la cuchilla le entro en un ojo. Como resultado, sin duda, de una oftalmía por simpatía, el niño se quedó ciego de los dos ojos en muy poco tiempo.” “En la escuela especial, Luis hizo rápidos progresos. Sus cualidades sobresalientes eran la capacidad de concentración, una mente metódica y una imaginación constructiva. Muy pronto se distinguió, nombrándoselo primeramente monitor y luego, cuando aun no tenía más de 21 años, pasó a ser ayudante del director. Enseñó geometría y álgebra, sus asignaturas favoritas, y música. También ocupo el puesto de organista en diversas iglesias de París. Desgraciadamente, la tuberculosis minaba sus fuerzas, causándole por ultimo la muerte a la temprana edad de 43 años, el 6 de enero de 1852. Su precaria salud lo mantuvo a menudo alejado de su trabajo y de sus alumnos, a los que tenía gran afecto, y que, a su vez, lo veneraban profundamente.” “Luis Braille dominó muy pronto el sistema de escritura sonográfica inventado por el capitán Barbier, que había sido aceptado por el instituto como “método complementario de enseñanza”. Pero, pese a la sencillez del procedimiento éste no acaba de satisfacer al joven Braille. La evidencia de los contemporáneos muestra que había otros que tampoco se hallaban satisfechos y que realizaban experimentos con modificaciones. Pero solo Braille estaba dotado mentalmente para idear una invención realmente genial. Hacia 1826, cuando no tenía mas que diecisiete años, lo que prueba su genio, su sistema de escritura para ciegos, llamado a ser universalmente adoptado, estaba poco más o menos completo“. “No cabe duda que el sistema Braille se deriva en cierto grado de la escritura sonográfica de Barbier. Braille, que era el honor personificado, rindió homenaje a su predecesor en la “Advertencia”, que sirve de introducción a la primera edición de su libro, donde dice: “Aunque hemos señalado las ventajas que posee nuestro sistema en comparación con el de este inventor (Charles Barbier), debemos añadir en honor suyo, que fue su método el que dio la primer idea del nuestro”. “Se ha dicho que la superioridad del sistema de Luis Braille sobre todas las otras formas de escritura para los ciegos estriba en que lleva el sello del genio. Para decirlo más sencillamente es el resultado de una combinación de la pericia con una labor paciente y metódica. El propio Braille era ciego, y sólo una persona ciega hubiera podido ordenar los puntos en grupo que corresponden exactamente a las necesidades del sentido del tacto. Si se reduce el número de puntos, los signos de que se disponen resultan evidentemente 14
  • 15. insuficientes; si se aumentan, los signos no pueden abarcarse con la yema de los dedos, dificultando su lectura. Matemáticamente seis puntos permiten sesenta y cuatro combinaciones, comprendida la del cero”. “Braille no se contentó con dar un alfabeto a los ciegos. Desde un principio, al conceder valores dobles o triples a cada signo presentó un sistema de trascripción musical, una colección de símbolos matemáticos elementales y un sistema de taquigrafía para que los ciegos pudieran no sólo satisfacer sus ansias de cultura, sino también sus necesidades profesionales” “Antes de pronunciarse sobre el valor del trabajo de Braille y de criticarle en uno de sus aspectos, como el de no escoger las combinaciones más sencillas para las letras de uso mas frecuente (por ejemplo la “’e” que, aunque no se repite mucho en francés, está representada por seis puntos), hay que tener en cuenta dos factores: primero, que estamos tratando de un sistema que ha de ser aplicado a cuestiones tan diversas como la literatura la música y las ciencias, y que la alteración de un sólo signo, sin admitir la multiplicidad de puntos de vista, pondría en peligro el equilibrio de toda la construcción; segundo, que el signo que parece más sencillo – por ejemplo el que está compuesto de menos puntos – no es necesariamente el de más fácil lectura al tacto. Las modernas investigaciones psicológicas han confirmado la intuición de Braille a este respecto. Es una equivocación suponer que la lectura táctil sea estrictamente un proceso analítico, y que una persona ciega cuenta los puntos cuando lee como es también de imaginar que cuenta los pasos que da al andar” “A pesar de sus muchas ventajas (posibilidad de expresar la música también como las palabras, sencillez, fácil lectura y adaptabilidad a la escritura), el sistema Braille necesitó largo tiempo para ganar el lugar que ocupa especialmente en los países extranjeros. Ha habido una buena dosis de exageración en lo que se refiere al llamado “eclipse del sistema Braille” en la misma Francia. Se ha asegurado, incluso en publicaciones que en los veinticinco años que siguieron a su invención, en 1829, fue condenado al ostracismo por los funcionarios competente, que preferían la tipografía de Valentín Haüy, por ser de lectura más fácil, ya que, según se decía en aquel tiempo había sido mejorada ganando la legibilidad” “Verdad es, sin embargo, que en 1840, Dufau, Director del instituto, dio preferencia oficialmente al sistema de caracteres latinos en relieve en el que el mismo introdujera ciertas modificaciones que, a su parecer, facilitaban la lectura táctil de esos caracteres. Este estado de cosas continuó hasta 1849, año en que el instituto volvió a la impresión en braille. Sin embargo, ni aun en ese período se dio completamente de lado al sistema braille en su propia cuna, ya que siguió siendo el método oficial para la impresión de música, que no podía transcribirse por el sistema de Dufau. Además, los maestros y alumnos ciegos lo usaban para escribir sus notas. Se ha dicho que lo hacían, lo que no parece verosímil, teniendo en cuenta la estima en que tenían a Luis Braille los directores de la escuela. Por otra parte, en 1850 Dufau con un gesto de honradez intelectual muy hermoso, declaró públicamente que el sistema braille era mejor que el suyo.” “El braille necesitó más tiempo para lograr la hegemonía en otros países, donde fueron también los ciegos quienes se mostraron más particularmente interesados e insistieron más, a la larga, en favor de su adopción.”  B. Actividades 15
  • 16. 5. Responda a las siguientes preguntas a) ¿En qué año fundó Valentín Haüy la escuela para ciegos en París? b) ¿Qué tipo de código creó Charles Barbier? c) ¿Qué cantidad de símbolos se puede realizar con los seis puntos del sistema Braille? Controle sus respuestas en las claves de corrección, página 31 • A.- Información: Estudio del Braille integral para la lengua castellana. Sr. Estudiante, al ser el Braille Integral para la lengua castellana un Código y un Sistema, usted está obligado a entrenarse en cómo escribirlo y cómo leerlo. Aquí la ejercitación reiterada y graduada es clave para alcanzar el objetivo “de leer y escribir” textos simples en sistema Braille. Por ello usted deberá prestar mucha atención para realizar una actividad, que por ser muy especial la denominamos trabajo práctico 1. Éste consiste en responder a la guía de estudio número 1, antes del segundo encuentro y la guía de estudio número dos antes del tercer encuentro. Con carácter de anticipación le diremos que en otro módulo se le solicitará el trabajo práctico número dos, el cual se refiere a la simbología matemática elemental. El trabajo práctico número tres, se basa en una guía de estudio referida a la operatoria del ábaco.  B. Actividades 6. Usted ha aprendido a escribir y leer en sistema Braille algunas palabras, con el profesor de la asignatura. Corresponde ahora que durante el primer inter-encuentro realice el trabajo práctico número 1, que está como anexo al final de este módulo con su correspondiente guía de estudio número uno. La ejercitación que allí está indicada la hará y luego la remitirá al profesor por correo postal dado que requiere la escritura en sistema Braille. Ver guía de estudios número 1 y solicite a su profesor la corrección. • A.-Información: La lecto-escritura en pizarra: características, recursos y requerimientos sensoperceptuales, motrices y cognitivos. Entrenamiento en los diferentes modelos de pizarra. Los medios de lectoescritura Braille son aquellos instrumentos que permiten a la persona ciega, escribir y leer utilizando el tacto, sin empleo de otros recursos. Su técnica del manejo no varía ni con la edad ni con el sexo del usuario, pero sí deben tenerse en cuenta las condiciones individuales para seleccionar el modelo y diseñar el proceso de aprendizaje. El análisis de la actividad lectoescritora implica la consideración de: el código, la técnica y el proceso. Recordemos que el Sistema Braille es alfabético, al igual que la grafía en tinta, aunque con pequeñas variaciones que no hacen a este tema. Así como en tinta cada letra tiene una forma determinada convencionalmente, en el Sistema Braille una letra tiene también una configuración de puntos que le es peculiar. Ej. : la “l” siempre se escribe marcando los puntos 1, 2, 3 (123), lo cual es también una convención, es decir, un acuerdo establecido por la comunidad. Esto implica que se debe 16
  • 17. aprender a leer y escribir un código de símbolos (visuales o táctiles), que representan los sonidos (fonemas) que integran el habla. La técnica de lectura, de un texto en Braille o en tinta, no difiere en esencia, pues se desplazan los dedos o la vista de izquierda a derecha. Las diferencias residen en la naturaleza de la percepción visual y táctil. La primera es global o globalizante por la velocidad ocular, mientras la segunda es analítica y recoge uno a uno la secuencia de los símbolos. Estas diferencias tienen valor para la adopción de los métodos de enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura, pero como hemos dicho no implican variación fundamental en la técnica. Por ello, el proceso de lectoescritura en el plano intelectual no varía al cambiar del código visual al táctil, pues siempre “la lectura además de ser el acto de responder a los símbolos impresos de modo tal que aparezca su sentido, es también una forma de pensar, de resolver problemas o razonar, lo cual implica el análisis y la discriminación, el juicio, la evaluación y la síntesis” (UNESCO, La enseñanza de la lectura Buenos Aires, Huemul, 1976) La madurez para la lectoescritura se alcanza alrededor de los seis años y medio de edad mental, y ello no varía en los educandos discapacitados visuales. Es obvio señalar que quien es capaz de leer, también lo es de escribir, si entendemos por escribir, la capacidad de indicar cuáles son los símbolos a grabar para formar una palabra o frase. Cualquiera sea el método de enseñanza, hay una regla que es común a todos ellos: la lectura y escritura en el Sistema Braille deben impartirse en forma conjunta, al igual que ocurre con la lectoescritura en tinta. Pese a esto, conviene para nuestro análisis estudiar los medios de lectoescritura Braille como si fuesen actividades independientes. Escritura Braille manual Para realizar el grabado de los símbolos (Braillemas) manualmente, se recurre a instrumentos y elementos especiales: pizarra y punzón, papel Manila o Braillon, cintas para rótulos, etc. a) La pizarra o pauta Las normas que se dictan con relación a la escritura en Sistema Braille están referidas, únicamente al uso de pautas o pizarras, por ser éstos los elementos casi exclusivos de que se dispone en las escuelas para ciegos, en virtud de su bajo costo. Hay varios tipos de pizarra: para escritorio, de bolsillo, para escribir de un solo lado de la página o para escribir en interlínea, interpunto, etc. Se denomina regleta a la pequeña pizarra de bolsillo que tiene tres o cuatro renglones con menos celdillas o cajetines. Las pizarras difieren en tamaño pero no en su técnica de utilización. El diseño de todas las pizarras permite el grabado de las letras sobre el papel (que varía en su espesor en función) El tipo de pizarra más difundido en nuestro país hasta el momento (por ser el que se fabricaba desde hace muchos años), es la denominada “pizarra de bisagra lateral”, la que está constituida por diez renglones de treinta y dos celdillas (cajetines) cada uno. Esta pauta confeccionada en metal tiene dos planchas metálicas de forma rectangular (22,5 cm por 10 cm) unidas por una bisagra ubicada en el borde izquierdo. La plancha superior es una rejilla regular, compuesta por celdillas o cajetines que son rectángulos (4,2 mm de ancho por 6 17
  • 18. mm de alto) recortados. La plancha inferior (metálica también) posee pocitos distribuidos en grupos de seis en dos líneas verticales de tres puntos cada una. Estos pocitos son los que permiten que al colocar el papel entre las dos planchas, se pueda grabar en él puntos percibibles por el tacto, si es que usamos un objeto punzante. El papel, como sabemos, se coloca entre las planchas metálicas y su dimensión debe ser mayor que la de la pizarra para dejar margen para encuadernar. Para que el papel no se deslice, la pizarra tiene en su plancha inferior cuatro pernos ubicados en los cuatro ángulos, que permiten sujetar la hoja. Cuando se concluye de escribir el último renglón, se corre el papel hacia arriba y guiándose por las perforaciones inferiores es que dejaron los pernos, no hay riesgo de encimar la escritura. En el país se están produciendo pizarras en material plástico, que varían un poco de esta descripción. Usted analizará y tomará nota de sus características de la pauta que usted posee. Pizarra macro punto: Es una pauta que tiene los puntos de mayor tamaño, más separados entre sí, que las pizarras corrientes. Se emplean para enseñar a leer a personas ciegas adultas. Pizarra micro punto: Es una pauta de bolsillo cuyos puntos son más pequeños y están más próximos entre sí. Son muy útiles para tomar notas ahorrando espacio, generalmente las usan las personas muy entrenadas en lectoescritura. Pizarra interpunto: Es una pauta que permite escribir en las dos caras de una hoja, aprovechando los espacios que quedan entre los puntos y celdillas de una cara para escribir en otra. Es útil para las personas ciegas, porque economiza papel, se reduce el espacio y el peso. Las personas videntes no pueden leer este tipo de escritos, o mejor dicho, no es conveniente que lo hagan pues demanda un gran esfuerzo visual, dado que el ojo capta simultáneamente los puntos que están en alto y en bajorrelieve. Estas pautas de origen alemán, se fabrican en material plástico. Se asemeja a la descripta anteriormente. Su peculiaridad consiste en que: - junto a cada perno tiene una perforación. Ella está desplazada hacia arriba a la izquierda. Dicha perforación, tiene su correspondiente en la plancha superior y ello permite traspasar el papel con el punzón y perforar la hoja. - Cuando se concluye de escribir una cara, damos vuelta el papel y lo sujetamos, aprovechando las perforaciones hechas con el punzón. Este juego entre perno y perforación nos permite escribir en el otro lado de la hoja. - Con esta pizarra se puede escribir sobre cintas rotuladoras de dos anchos para lo cual posee ranuras ubicadas fuera de los cajetines en sus lados. Cabe señalar que se ha iniciado su fabricación en nuestro país y muy probablemente usted tenga en su poder uno de los dos modelos de producción nacional para realizar las ejercitaciones del sistema. La practicidad de estas pautas, ha originado que las pizarras interlínea hayan caído en desuso. Pizarra de surco: son de variados orígenes (italianas con rejillas movibles, españolas con bisagra lateral y rejilla de 29 renglones o argentinas con rejilla movible) Su peculiaridad está en la plancha inferior pues tiene surcos horizontales. Requieren una gran precisión para escribir en ellas y los buenos braillistas se jactan de su 18
  • 19. “caligrafía”. Resulta útil para dibujar, aunque la figura deba trazarse en forma invertida. b) El punzón Es un útil indispensable para grabar los puntos en el papel colocado en la pizarra. Consiste en un alambre de acero templado o simplemente acerado, de punta redonda y roma, de 1,2 a 1,5 mm de espesor. En el extremo se encaja un mango de madera, metal o plástico, generalmente con forma de pera y que sirve para empuñarlo. La punta del punzón debe adecuarse a la pizarra en que se escribe y al espesor del papel utilizado; el resultado ser un relieve consistente que no hiera las yemas dactilares ni perfore el papel. El punzón debe llegar hasta el fondo de los pocitos sin exigir de la mano un gran esfuerzo. ¿Cómo se toma? - El dedo índice de la mano derecha se coloca sobre la parte superior del mango, apoyándolo entre la tercera falange y el nudillo, - los dedos pulgar y mayor actúan sujetando el punzón por debajo. - Para sujetarlo, se apoya el pulgar por encima del repliegue o borde del mango y el mayor por debajo del mismo. - Los dedos restantes quedan cerrados sobre sí mismos, sirviendo de apoyo cuando se escribe. En la actualidad se producen en nuestro país punzones que sustituyen la madera por el plástico. Un modelo se asemeja al de madera y tiene forma de pera, mientras que el otro tiene su mango achatado con una concavidad en su parte superior para apoyar la falange. c) El papel Braille El papel que se emplea para efectuar transcripciones al Sistema Braille es un tipo de cartulina denominada “papel Manila”.Como su obtención en la actualidad no es fácil, se reemplaza por el denominado “papel obra” de 100 a 180 g. Otro reemplazo se puede efectuar con la llamada “cartulina tapa” de 40 a 45 g. El espesor varía de acuerdo a la exigencia de duración. Si bien para la persona ciega no tiene relevancia el color del papel, esto sí es primordial Para la persona con vista. Lamentablemente el papel obra se comercializa en color blanco lo cual no es demasiado adecuado porque no hay prácticamente sombra del alto relieve. Si usted nota al hacer la ejercitación indicada en el trabajo práctico 1, cansancio visual, consulte al profesor para reemplazar el mismo. d) Postura para escribir en pizarra Para evitar cansancio y perjuicios en la salud (problemas de columna y otros) se recomienda adoptar las siguientes normas: - Colocar la pizarra frente a sí, paralela al borde de la mesa. - Sentarse frente a la mesa, con el cuerpo paralelo a ella. - Tomar el punzón con la mano derecha, ubicando la silla en forma tal que permita escribir el primer renglón de la pizarra, sin estirar el brazo y apoyando la espalda en la silla. e) Técnica para escribir en la pizarra 19
  • 20. Colocada la hoja en la pauta, cuidando su enclave correcto, se empuña el punzón, y se marca en cada celdilla los puntos de la letra, cuidando que el punzón adopte una posición vertical respecto de cada cajetín. En Braille se escribe de derecha a izquierda, grabando las letras una a una en cada celdilla, dejando una libre como separación entre palabra y palabra. El dedo índice de la mano izquierda sirve para ubicar los puntos dentro de la celdilla e ir señalando el siguiente, oficiando como guía indispensable al comenzar el aprendizaje del Sistema. Cuando se termina de escribir un renglón se va al siguiente comenzando nuevamente por el margen derecho. Los principiantes acostumbran a escribir dejando un renglón libre. f) Exigencias de la escritura en pizarra La escritura del Braille empleando este instrumento demanda de la persona ciega una cierta madurez o habilidad en determinadas reas porque implica actividades motrices diferentes. Para escribir la persona ciega debe ser capaz de: - Reproducir o ejecutar correctamente el grabado o punteo de un signo comenzando por el punto con numeración más baja y siguiendo hacia las altas, lo cual se denomina “direccionalidad del trazado o grabado de una letra”. Esto implica que el braillista tome el punzón correctamente y lo presione respetando la ubicación de los puntos en la celdilla. En esta actividad, el tono muscular es importante, pues el relieve que se obtiene está relacionado con la presión que se ejerce y el espesor del papel. La hipertonía originar fatiga prematura impidiendo continuar escribiendo y otro inconveniente que puede surgir es que el texto presente un relieve que hiera el tacto. La hipotonía se manifestar en una presión débil del punzón que originar muy probablemente un poco relieve. - Escribir los símbolos de derecha a izquierda respetando el renglón. Este requerimiento puede satisfacerse cuando el niño ciego posee la madurez suficiente y discrimina la derecha e izquierda en su cuerpo (6 años de edad mental), la derecha e izquierda en los objetos y en el plano que es la hoja de papel (7 años de edad mental) Agreguemos que la lectura le demandará, además, que pueda reconocer la derecha e izquierda en una persona ubicada frente a él (8 años de edad mental) Recordemos que con la pizarra se escribe de derecha a izquierda y que luego, para leer, se dar vuelta el papel. Por ello los símbolos quedan invertidos horizontalmente para permitir la lectura de izquierda a derecha al igual que en tinta. Reparemos que el Sistema Braille suma la dificultad de sus numerosas letras en “espejo”, como por ejemplo: e-i, d-f, h-j, u-ó, etc. Dadas estas características el proceso de adquisición de escritura con pizarra exige un manejo de literalidad de 8 años de edad mental, mientras que para el que escribe en tinta son menores. Más adelante analizaremos otro recurso de escritura (máquina Braille), que reduce las exigencias. Cabe explicitar, que los inconvenientes en la adquisición de la lectoescritura Braille con pizarra, también se presentan en los adolescentes y adultos (ciegos y videntes), que deben aprender el sistema. Hay pruebas que permiten evaluar la orientación derecha-izquierda, como por ejemplo la 20
  • 21. Batería de Piaget-Head. - Coordinar dinámicamente ambas manos. Al escribir en este medio, el Braillista debe ser capaz de coordinar la actividad de ambas manos, asumiendo cada una papeles diferenciados. Mientras la derecha graba los signos, la izquierda se adelanta para evitar el cambio involuntario de renglón y cuando se concluye de escribirlo, busca la línea en qué proseguir. Los buenos braillistas escriben con una sola mano, porque utilizan la izquierda para leer, y también son capaces de ubicar, usando el punzón, el lugar en el que se terminó de escribir. Para hacerlo, deslizan este instrumento con suavidad sobre las celdillas de cada renglón, percibiendo así los bajos relieves de las letras grabadas. Esta actividad se denomina palpación indirecta, y gracias a ella se ahorra tiempo, pues no es necesario sacar la hoja y contar renglones y celdillas. La coordinación que llamaríamos “tacto-manual” alcanzaría precisión es tan finas como la coordinación “oculo-manual” que se pone en juego en la escritura en tinta. - Ser preferentemente diestro a nivel manual. Al deber escribir de derecha a izquierda, conviene que la mano dominante sea la derecha, porque sólo así podrá la mano izquierda actuar como guía. La preferencia de una mano se llama “dominancia” y ella se establece alrededor de los 6 años de edad mental. Es importante inducir al niño a utilizar su mano derecha, sin forzarlo, antes que defina su dominancia. Subrayamos que los casos de niños ciegos zurdos para escribir son raros, y correspondería alfabetizarlos en máquina porque la dominancia en ella no tiene mayor incidencia. También hay pruebas que permiten detectar la dominancia manual, como por ejemplo el test de Harris. Cabe destacar que con los niños que no tienen conservación de la cantidad, debe emplearse el método posicional para ubicar los puntos en vez del numérico, por el cual: - punto 1, arriba a la derecha - punto 2, al medio a la derecha - punto 3, abajo a la derecha - punto 4, arriba a la izquierda - punto 5, al medio a la izquierda - punto 6, abajo a la izquierda Agreguemos que hay pruebas que permiten detectar la etapa numérica, como por ejemplo las de Piaget. g) Medios y forma de borrar y agregar símbolos El borratín se emplea para eliminar puntos o letras. Consiste en un cono de madera pequeño cuya punta es roma. Se empuña como el punzón, con la mano derecha. Una vez detectado el error, se presiona con el borratín sobre cada uno de los puntos a eliminar. Para añadir una letra o renglón fuera de margen, el braillista usar el tacto indirecto. Se desliza la hoja escrita en forma horizontal hacia la derecha. Teniendo la pizarra abierta busca el índice izquierdo la última letra, mientras que con el punzón en la diestra detecta si dicha letra coincide con una celdilla. Logrado esto, cierra la pizarra y con el punzón ubica, nuevamente, la última letra y agrega el símbolo que desea. Para escribir en un nuevo renglón el desplazamiento de la hoja se hace hacia arriba. Cabe subrayar que esto puede realizarse con cierta facilidad a condición que se utilice el 21
  • 22. mismo modelo de pizarra. Por supuesto, esta tarea la pueden realizar los copistas muy entrenados. Técnica de lectura Para leer un texto escrito en pizarra se retira la hoja y se la invierte, quedando así los puntos hacia arriba. Se lee comenzando por la letra que está arriba a la izquierda y deslizando los dedos hacia la derecha. Al terminar cada renglón se vuelve al margen izquierdo del siguiente para continuar leyendo. Más adelante profundizaremos sobre esta técnica.  B- Actividades 7. Enumere los tipos de pizarras que usted conozca. 8. Fiche la técnica de escritura en pizarra y postura, conforme a las normas establecidas. Controle sus respuestas en las claves de corrección, página 31. • A.- información: Otros medios de lecto-escritura: Descripción y requerimientos. Normas de selección según las necesidades de sus usuarios. Las máquinas de escribir Braille, Braille hablado y otras variantes. Aquí analizaremos otros recursos que sirven para realizar la escritura de textos en Braille. Ellos son costosos y si bien en la actualidad hay muchos modelos, nos limitaremos a la descripción de los de uso más corriente en nuestro país. 1. Máquina de escribir standard Estas máquinas en sus diversos modelos, cumplen la finalidad de grabar los signos Braille en forma mecánica; uno a uno como las de escritura en tinta. Su peculiaridad reside en el teclado que está compuesto por sólo 6 teclas, que corresponden a los 6 puntos Braille, y una barra espaciadora que separa las teclas en dos grupos iguales. 321 l 456 l l barra espaciadora Una palanca de retroceso y otra que cambia el renglón, son los aditamentos mínimos que presentan los modelos más simples. El papel Manila se arrolla en una pieza que se asemeja a un carretel, llamada rodillo. Hay modelos en los cuales el cabezal grabador se desplaza de izquierda a derecha y otros en que se desliza el rodillo igual que en las máquinas de tinta. El cabezal está formado por dos partes: una inferior que contiene los 6 punzones que marcan el relieve al presionarse las teclas, y otro superior en la que se hallan seis cavidades en correspondencia directa con la punzonera. El papel pasa entre estas dos partes y luego se arrolla, quedando siempre la parte superior del mismo. Presionando las teclas se graban los 22
  • 23. signos con relieve hacia arriba. Al accionar la palanca o tecla se cambia el renglón. a) Postura del mecanógrafo Para evitar cansancio y perjuicios en la salud se recomienda respetar las siguientes normas: - Colocar la máquina frente a sí paralela al borde de la mesa. - Sentarse frente a ella en una silla que permita apoyar los pies sobre el piso. - Ubicar la silla de forma que la espalda quede bien apoyada y que, con los brazos flexionados los dedos descansen sobre el teclado. b) Técnica de escritura Para tipear un texto se deben seguir los siguientes pasos: - Colocar el papel cuidando que quede firme. - Fijar los márgenes (izquierdo y derecho) - Comenzar a escribir en el lugar que se desea. Recordemos que la máquina se desplaza de izquierda a derecha y que el cambio de renglón desliza la hoja hacia arriba. Ambas manos intervienen en el cambio de renglón: la izquierda oprime la palanca mientras la derecha corre el cabezal hacia el margen. - Presionar simultáneamente las teclas correspondientes a los puntos que integran la letra o signo. - Borrar empleando el borratín (cono de madera con punta redonda) c) Exigencias de la escritura a máquina - Presionar las teclas intervinientes en la integración de una letra en forma simultanea. La hipertonía origina, en este medio, fatiga prematura, pero el exceso de presión no altera la calidad del trabajo, a diferencia con la pizarra. La claridad del texto Braille se altera si el tono muscular es débil, pero al permitir la lectura directa facilita que el mecanógrafo lo perciba y repase los puntos con bajorrelieve. - Grabar (presionar), una a una las letras en correspondencia con el mensaje a escribir. El espacio gráfico está altamente estructurado y permite que el mecanógrafo realice su tarea pese a que no posea una pues la máquina le impone la dirección izquierda-derecha. La lectura directa impide casi totalmente la superposición de la escritura. Aunque la direccionalidad de la escritura está impuesta, destaquemos que las letras Braille, por las características del sistema tiene grafemas espejos verticales y horizontales (gestalt iguales de orientación contrapuesta: m-u, n-z, e-i, d-f, etc.), lo cual demanda que el mecanógrafo discrimine derecha-izquierda en sí mismo y en el plano (7 años de edad mental) Es decir, este recurso de escritura específico, pone a la persona ciega en un pie de igualdad con el vidente, en lo referente a las exigencias de organización espacial. - Coordinar ambas manos. Las dos manos deben oprimir simultáneamente las teclas que forma el grafema o símbolo Braille (brailema), por lo cual los dedos de ambas manos presionan selectivamente el teclado. En las máquinas corrientes cada dedo presiona una letra por vez conforme al mensaje, 23
  • 24. pero en la máquina Braille cada dedo oprime un punto determinado. Es la presión simultánea de varias teclas, la que permite la inscripción de cualquier letra. Por ello la coordinación digital exige que el braillista haya superado el período de sincinecias (es decir independencia de los gestos de una mano respecto de la otra) Se facilita también la corrección, el tachado y la ubicación del texto. Reparemos en que la presión de teclas es una actividad motriz menos fina que la inscripción de puntos utilizando un punzón en una celdilla, debido a que el teclado, por su posición y dimensión, exige sólo flexionar los dedos adecuados en forma simultánea. En tanto, la pizarra requiere que el punzón grabe los puntos en un pequeño rectángulo con límites exteriores, pero no internos, por lo cual el braillista puede deslizarlo involuntariamente. En la máquina, cada letra debe ser internalizada como un acto motor en el cual los dedos adoptan una posición diferencial de flexión y extensión simultáneas. Por ejemplo: para escribir la letra “m”, el índice y el anular izquierdo y el índice derecho deben flexionarse simultáneamente, mientras el resto de los dedos quedan extendidos. La pizarra requiere que la escritura de cada letra sea internalizada como una sucesión de presiones con desplazamiento determinado. De lo cual inferimos que si el niño no tiene una motricidad fina bien lograda y se duda que pueda alcanzarla en breve, convendrá su alfabetización en máquina. Este medio resulta adecuado para los niños hiperactivos, pues el teclado se acciona por presión firme y no por un simple rozamiento. Lo expuesto hasta aquí permite advertir que al tenerse al alcance de los dedos el texto escrito, no está obligado a una gran concentración como ocurre con la pauta, quedando en un pie de igualdad con los videntes que leen mientras escriben. La diferencia reside en que el ciego debe desplazar una de sus manos para palpar, con la consiguiente demora. La postura para tipear produce menor fatiga y aumenta la legibilidad y presentación de la tarea. d) Dominancia de lateralidad manual Tal como ocurre con la máquina de escribir corriente, este recurso de escritura no requiere el establecimiento de una mano dominante pues ambas intervienen con la misma intensidad en la impresión de las letras. Por ello es que tampoco interesa si el mecanógrafo es zurdo, pues de todos modos la presión deber ser simultánea. 2. Máquina Braille unimanual La Perkins School for the Blind ofrece un modelo de máquina especial, pues permite la escritura con una sola mano. Esta característica facilita la tarea de los copistas cuando deben transcribir un texto impreso en sistema Braille. En esta situación, naturalmente, la persona ciega emplea una de sus manos para leer, mientras que con la otra presiona las teclas. También es muy útil para aquellas personas que, por diversos factores, sólo pueden escribir con una mano. Descripción y técnica Esta máquina tiene el mismo formato, peso y disposición del teclado que la máquina 24
  • 25. Perkins standard; la diferencia radica en aditamentos especiales que incorporados al cabezal escritor impiden su desplazamiento si no se oprime el espaciador. Para clarificar nuestra explicación tomaremos como ejemplo la escritura de la letra “y”: - Máquina standard: mano izquierda oprime las teclas 1 y 3, mano derecha las teclas 4; 5 y 6 simultáneamente. (Al dejar de oprimirlas automáticamente el cabezal avanza un espacio) - Máquina unimanual: mano derecha o izquierda oprimen primero las teclas 1 y 3, y soltándolas se oprimen las teclas 4, 5 y 6. Se efectúa el grabado en dos presiones sucesivas. Para escribir la letra siguiente se debe presionar el espaciador. Este modelo exige, de la mano escritora, desplazamiento del sector izquierdo al derecho, tomando como punto de referencia el espaciador. Por ejemplo: si se escribe con la mano derecha, el anular oprimir el punto 1, el mayor el 2 y el índice el 3, y cuando ella se desplaza hacia el sector derecho el índice oprimir el 4, el mayor el 5 y el anular el 6. Acotemos que la Perkins ofrece un teclado opcional para la máquina Standard. Se retiran las teclas y en su lugar se atornillan las opcionales que permiten también trabajar con una sola mano. 3. Máquina Perkins eléctrica La Perkins School fabrica una versión eléctrica de la máquina Braille standard. Las características generales de ella no difieren de los modelos ya descriptos. Al ser electromecánica permite escribir con mayor velocidad. Estas máquinas, al igual que ocurre con los modelos eléctricos de tinta, exigen un menor esfuerzo para efectuar el grabado de signos y son más silenciosas. Este tipo de máquina evita el cansancio muscular del mecanógrafo, por lo tanto debe emplearse preferentemente en las instituciones que se dedican a la trascripción de textos. Su teclado es muy sensible a presiones mínimas y por eso requiere motricidad fina y segura, tornándose inadecuado para las personas con hiperactividad no controlada. Si la tonicidad del usuario cae por debajo del promedio, su uso le ser muy beneficioso, siempre que la hipotonía no esté acompañada de imprecisión en el tipiado. 4. Máquinas con teclado universal La máquina eléctrica Braille IBM es de tamaño y peso similar al de las máquinas eléctricas de uso corriente. Estas máquinas que en la actualidad han perdido vigencia, pueden encontrarse en alguna institución y por eso incluimos su descripción. Descripción y técnica Este recurso tiene la particularidad que tiene teclado universal, es decir, cada tecla corresponde a una determinada letra o signo. Por ello puede emplearla cualquier dactilógrafo con mínimos conocimientos del sistema Braille. Como en este sistema la letra no cambia su gestalt por ser mayúscula o minúscula, ya que es el signo que la precede el que indica el tipo de grafía, la IBM tiene una tecla más, semejante a las otras, con dicho signo (46) Cuando se quiere escribir, por ejemplo, la letra A se procede a presionar la tecla que contiene el signo de mayúscula y luego la letra “a”. 25
  • 26. La palanca de mayúscula permite disponer de signos diferentes, por ejemplo al oprimir la “E” se graba la contracción en “26”. Una desventaja es que el relieve sale hacia abajo como en las pizarras. Sólo puede palparse lo escrito después de 7 renglones, es decir cuando el papel comienza a salir. Si bien este recurso es muy aprovechable para la persona con vista, el discapacitado visual, también puede acceder a su manejo. Su uso elimina los problemas de inversión, pero su teclado es muy sensible y exige una motricidad fina.  B- Actividades 9. Enumere los recursos estudiados en este módulo y señale las técnicas de su empleo. 10. Indique con qué mano y con qué dedo escribiría la letra “z”. 11. Fiche los requerimientos de cada recurso, siguiendo las normas establecidas. 12. Señor estudiante usted conformará un grupo para fotografiar en formato digital todos los recursos técnicos empleados por las personas ciegas, dado que en esta y otras asignaturas visitará servicios especializados. El material obtenido deberá anexarlo como ilustración a las actividades que correspondan. Controle su tarea en las claves de corrección, en la página 31. • A.- Información: La máquina de escribir Braille: modelos y técnicas de escritura. Entrenamiento de escritura en máquina Braille. Normas de trascripción de textos. Hay diversos modelos de máquinas de escribir Braille. La más difundida en nuestro país es la Perkins. Usted puede ver su ilustración al final de este módulo o en el CD. Usted se entrenará con el profesor durante el encuentro para colocar el papel correctamente y ubicar los márgenes. Después se lo introducirá en una ejercitación graduada. La práctica la deberá realizar durante la semana destinada a las realizaciones y prácticas. Convendrá con el profesor de la asignatura el horario para escribir en la máquina Braille. Cabe indicar que el instituto no cuenta con máquinas de escribir en Braille, y el profesor sólo cuenta con una y con las que facilita la Biblioteca Braille de La Plata en horarios a determinar y siempre y cuando se concurra a su cede. Si alguien le facilita una máquina Braille siga las consignas que se indican en la actividad a continuación  Actividades 13. coloque el papel en la máquina y ubique los márgenes. 14. escriba un renglón del signo generador, recuerde cómo ubicar los dedos en el teclado. Luego escriba un renglón dejando un espacio de la letra L, luego de la A y luego de la B Escriba un renglón con cada una de las palabras que pueda formar. 15. Introducirá de la misma forma una a una las distintas letras del alfabeto. Las escribirá por separado y luego escribirá palabras. 16. Introducirá pequeñas frases para practicar la escritura delos signos de puntuación y expresión. 26
  • 27. COMUNICACIÓN DE LA PERSONAS CIEGA I Autoevaluación Claves de corrección Señor estudiante aquí tiene la información para controlar algunas de las actividades ejecutadas. 1.- 2.- 4 1 1 4 5 2 2 5 6 3 3 6 Para escribir Para leer 5.- a)1784 b) Código sonográfico de lectura nocturna c)63 símbolos 6.- Usted debe realizar el trabajo práctico número 1 con la guía de estudio número 1 durante el interencuentro. Debe remitirla por correo postal a su profesor. 27
  • 28. 7.- Pizarra de bisagra lateral, de macropunto, de micropunto, de interlínea e interpunto. 8.- Usted debió volcar en una ficha los ítems que figuran en la página 17 y 18 de este módulo. 9.- Máquina Brille mecánica, unimanual, eléctrica y teclado universal. Usted debió volcar en una ficha los ítems que figuran en la página 20, 22 y 23. 10.- Se escribe así: - mano izquierda, índice punto 1 y anular punto 3, - mano derecha, mayor punto 5 y anular punto 6. 11.- Usted debió volcar en una ficha los ítems que figuran en la página 21: “exigencias de la escritura a máquina” 14.- Usted debió volcar en una ficha los ítems que figuran en la página 24 Señor estudiante usted deberá entregar las actividades aquí indicadas al profesor de la cátedra antes de iniciarse el segundo encuentro. Si alguna actividad no la pudo realizar, indique la causa y su profesor lo ayudará a eliminar el problema durante el segundo encuentro. La tarea puede ser remitida por correo postal en soporte papel, disquete compact, o por mail. 28
  • 29. ASIGNATURA: COMUNICACIÓN DE LA PERSONA CIEGA I Trabajo Práctico Nº 1 Braille integral 1) FUNDAMENTOS El Braille es un código y sistema. Por eso el proceso de enseñanza aprendizaje debe realizarse en forma gradual. Deben internalizarse los símbolos tanto en la lectura como en la escritura. La guía de estudio que se entrega a los docentes-alumnos organiza las revisiones de lo adquirido y ayuda a incorporar nuevos conocimientos. Diríamos que responde a los principios de “Instrucción Programada”, “Guía de estudio” y “Enseñanza Individualizada”. 2) OBJETIVOS Orientar la internalización del Código de Braille Integral para leer y transcribir textos sencillos. 3) CONTENIDOS Código Braille del alfabeto latino para la lengua castellana. Signos de puntuación y expresión: Su utilización. Escrituras de números arábigos, enteros y decimales. 4) BIBLIOGRAFÍA Cambre A. María: “Recursos para la lectoescritura”. Cambre y Tálice: “La tecnología aplicada al sistema braille”. Consejo Provincial del menor. Pcia. Buenos Aires. Cambre y Tálice: “Normas internacionales de trascripción”. Consejo Provincial del menor. Pcia. Buenos Aires. Cambre. A. María: “Braille Integral”. Guía Nº1, Nº2 de Trabajos Prácticos. Catálogo de material tiflotécnico. Edit. ONCE. U. T. I. Luria A. R.: “Sensación y percepción”. Edit. Fontanella Barcelona 1978. Cambre y Tálice: “Código de escritura para discapacitados visuales” Curso a distancia aprobado por la Red de Formación Docente Continua. Provincia de Buenos Aires. Dictamen Nº 6219. Ciudad Autónoma de Buenos Aires FAICA – IFICORT, 2004. 29
  • 30. 5) EVALUACIÓN El alumno realiza en sistema Braille la ejercitación que se indica en la guía uno. Los instrumentos a utilizar son la pizarra y el punzón. Entregarán su trabajo al profesor para su corrección definitiva. Después de corregir se procurará que el alumno tome conciencia del tipo de fallas que se reiteran y se sugerirá la forma de eliminarlas. Se vuelca las fallas permanentes en una ficha y se atribuye una nota. La realización de los tres trabajos prácticos permitirá el acceso al examen final. Prof. Ana María Cambre Prof. Ana María Cambre Cambrea@gmail.com acambre@fibertel.com.ar 30
  • 31. Comunicación de la persona ciega I Trabajo práctico número Guía de estudio número 1: “Braille integral para la lengua castellana” Autor: Cambre, Ana maría El Sistema Braille es un código alfabético de seis puntos, que al estar en alto relieve permite a las personas ciegas leer textos por medio del tacto. Para escribir un texto en Braille puede emplearse una pizarra y punzón o una máquina de escribir Braille. Las pizarras o pautas son los elementos más ampliamente utilizados, por su bajo costo y facilidad en su traslado debido a su tamaño y peso. Hay distintos modelos de pizarras, pero básicamente todas tienen: -Una plancha inferior en la que encontramos grupos de seis pocitos distribuidos a la manera de una cuadrícula. -Una plancha superior que posee orificios rectangulares, abarcando cada rectángulo las seis perforaciones de la plancha inferior. La coincidencia de los rectángulos con los seis puntos está garantizada porque ambas planchas están sujetas por una bisagra lateral. Para escribir se introduce entre ambas planchas una hoja de cartulina, la que se sujeta convenientemente con pernos. El punzón es una especie de lezna con mango en forma de pera. Al presionar con él en cada rectángulo de derecha a izquierda, marcando todos los puntos o algunos de cada celdilla, escribimos letras o símbolos Braille. La persona ciega puede saber qué letra escribió utilizando el punzón con suavidad para detectar el bajorrelieve de los puntos marcados. Para efectuar la lectura del texto se retira y se da vuelta el papel de la pizarra, quedando así los puntos en alto relieve. 31
  • 32. La lectura se realiza deslizando las yemas de los dedos índices desde la izquierda hacia la derecha, esto origina que se dé una inversión horizontal del signo Braille. Seguidamente mostramos cómo se distribuyen y numeran los puntos del Sistema Braille para la escritura y para la lectura: Para escribir: Para leer: 4 1 1 4 5 2 2 5 6 3 3 6 ← → Se llama signo generador, a los seis puntos que hay en cada celdilla o cajetín, porque marcando todos o algunos de ellos, podemos obtener 63 símbolos diferentes y uno más si incluimos la ausencia de cualquier punto. Seguidamente nos iniciaremos en el estudio sistemático de las letras, signos de puntuación y expresión que comprende el Braille Integral. Recomendaciones previas: Para que el aprendizaje de este código se efectúe con rapidez debes: 1- Al escribir internalizará el gesto motor de cada letra o signo recordando el número de los puntos a marcar. 2- Con los puntos que integran cada letra o signo formaremos una cifra, la que es conveniente memorizar y la que presentaremos junto a cada símbolo. 3- Para escribir, los puntos se marcan desde el que tiene numeración más baja hasta el que tiene numeración más alta. 4- Para leer se debe colocar la hoja con los puntos hacia arriba y deslizando la vista de izquierda a derecha, memorizar la gestalt Braille de cada letra o signo. 5- Después del aprendizaje de algunas letras comenzará a leer los textos en Braille que se adjuntan a ésta guía. COMENZAMOS EL APRENDIZAJE. 1- Los signos se grafican como se leen y la cifra indica los puntos para escribirlos. Escribe un renglón de cada uno de ellos. ....... :*.:*.: Signo Generador 32
  • 33. :*. Puntos 123456 .... : letra a letra l :.. Punto 1 Puntos 123 : Ya podemos escribir una palabra: ALA 2- Para escribir palabras, las letras que la integran se escriben una a continuación de la otra y para separarla de la palabra que sigue se deja una celdilla en blanco. Escribimos ala Leemos ala a l a a l a ← → Escribe: bala, alba. Lee: dando vuelta el papel :*. letra b :*.: Puntos :12 :.. ....... Escribe: cal, cala, baca, calcaba. Lee → :*.:*.: letra c :..:..: Puntos 14 ....... Escribe: da, cada, daba, alada, callada. Lee → :*.:*.: letra d :..:*.: Puntos 145 33
  • 34. ....... Escribe: beca, cable, edad, bella, celda, calle. Lea→ :*.:..: letra e :..:*.: puntos 15 ....... Escribe: alga, gala, legal. Lea dando vuelta el papel :*.:*.: letra g :*.:*.: Puntos 1245 ....... Escribe: ola, logo, bola, boca, olla, boda, cebolla. Lea :*.:..: letra o :..:*.: Puntos:135 ....... Escribe: palo, poda, copa, copla, polca, poco, pago. :*.:*.: letra p :*.:..: Puntos:1234 ...... Escribe: moda, modelo, pomelo, pomo, pompa, lema, loma. :*.:*.: letra m :..:..: Puntos 134 Separamos con coma ....... :..:..: coma gramatical :*.:..: Punto 2 La coma se pega a la última letra de una palabra y se deja una celdilla en blanco para escribir el siguiente vocablo. Escribe: cal, ola, dama, gol, globo ....... Escribe: oro, loro, carro, perro, perla, roca, rama. :..:..: letra r :*.:*.: Puntos 1235 ....... En el Sistema Braille las vocales acentuadas :*.:..: letra á se representan con un signo diferente, por lo 34
  • 35. :*.:*.: Puntos 12356 tanto hay que colocar el símbolo que corresponda en cada caso. Escribe: allá, sábado, árbol, mármol, mamá, cámara, . ....... Escribe: sol, sal, soda, gaseoso, soledad, beso. :..:*.: letra s :*.:..: Puntos: 234 ....... Escribe: nene, nada, nido, negro. :..:*.: letra n :*.:..: Puntos: 1345 Escribimos con mayúsculas ....... En Sistema Braille para señalar que una letra :..:*.: Signo de mayúscula es mayúscula, debemos anteponerle los puntos :..:..: Puntos 46 46 sin dejar espacio. :..:*.: Cuando una palabra está precedida por este signo interpretamos que la primera letra es mayúscula y la segunda es imprenta minúscula. Escribe: Elba, Olga, Ema, Soledad, Ver tarjeta 2 E l b a ....... . El punto gramatical se pega a la última letra y :..:..: Punto gramatical luego se deja una celdilla en blanco para escribir :..:..: Punto 3 la siguiente oración si es punto y seguido. Si se trata de punto y aparte, se comienza en el renglón que sigue dejando dos celdillas en blanco. Escribe: Pepe pelea. Ana corre. 35
  • 36. La madre los llama. ... ; Se pega a la última letra de la palabra y se deja :..: Punto y coma una celdilla en blanco para escribir la palabra que : Puntos 23 sigue. Escribe: Pepe pelea; Ana corre. Sangría En Sistema Braille la sangría se indica dejando dos celdillas en blanco al comenzar el renglón. Recomendación: Es necesario que antes de proseguir, efectúes una revisión de los símbolos Braille aprendidos hasta el momento: a, b, c, d, e, o, m, n, g, guión silábico, coma, mayúscula inicial y punto gramatical. Confecciona una lista de palabras con las letras que conoces y escríbelas en Braille. No olvides sacar la hoja de la pizarra, darla vuelta y leer tu trabajo. Si grabaste algún punto de más bórralo. Repite esta ejercitación hasta que consideres que hayas internalizado el símbolo. Escribimos números arábigos. .... Las diez cifras arábigas se representan por :..:: Signo de número medio de los diez primeros signos del alfabeto: :..:* Puntos 3456. a, b, c, d, e, f, g, h, i, j. Para diferenciarlas de las letras, se pone delante de cada cifra o grupo de cifras el signo de número. Ejemplo: a b c d 36
  • 37. 1 2 3 4 e g 5 7 Números decimales. Para escribir números decimales, se ubica como en tinta: sin dejar lugar entre el entero y la coma (o la coma y el decimal). Ejemplo: 2,3 2 , 3 Escribe: 2,2; 5,1; 4,4; 7,5. Números ordinales. Las diez primeras letras del abecedario (a/j) se representan en Sistema Braille utilizando todos o algunos de los 4 puntos de arriba 1245. Si miras el cuadro N° 1 lo verificarás (no interesa aquí que todavía te falten aprender algunas de estas letras). A éstas se las ha clasificado como de la primera serie. Los cuatro puntos de abajo 2356, permite que obtengamos signos Braille que son como un calco de los anteriores pero en posición baja. 1° Serie a b c d e 37
  • 38. 5° Serie Los números ordinales se forman colocando: primero el signo de número, segundo el dígito que corresponda pero en posición baja (quinta serie), y en tercer lugar la letra "a","o", ó "r", según corresponda. Ejemplo: 1° 5° 3° Escribe: 1°, 4°, 3°, 7° Aprendemos la escritura de otras letras en Braille y Signos de puntuación. ..... :*.: Letra h Como en tinta, precedida de la letra "c" la letra "h", :*.:* Puntos 125 forma "ch". Escribe: hola, hada, hacha, ocho, 81, 58, 78, 87. ..... Escribe: foca, farol, felpa, fracaso. :*.:* Letra f Cantidades: 6, 61, 76, 56. :*.:. Puntos 124 ..... Escribe: café‚ andén, bebé. :..:* Letra é :*.:. Puntos 2346 ..... Escribe: lima, lirio, risa, higo. :..:* Letra i Cantidades: 9, 91, 79, 39. :*.:. Puntos 24 38
  • 39. ..... Escribe: río, Lía, Pía, día. :..:* Letra í :..:. Puntos: 34 :..: Letra ó Escribe: salón, melón, limón. :..: Puntos 346 ¡! :..:..: Abre y cierra admiración Este signo al igual que en tinta se pega a la :*.:*.: Puntos 235 palabra. Escribe: lindo!, Hola! Cantidades: 6, 61, 6°, 6a :..:. Abre y cierra interrogación No cambia en Braille. :*.:. Puntos 26 ¿? Escribe: ¿cómo? ¿dónde?. .... Escribe: yeso, yuyo, hoy, yerba. :*.:: Letra "y" :..: Puntos 13456 Letra “v “ Escribe: vaca, vino, vaso, vela. Puntos 1236 ..... Escribe: guinda, lupa, rueda, uva. :*.: Letra "u" :..: Puntos 136 .... : Como en tinta, se escribe después de la última :..:. Dos puntos letra de la palabra luego se deja un espacio :*.:* Puntos: 25 para escribir la palabra o expresión que siga a los dos puntos. Escribe ejemplos utilizando los dos puntos. 39
  • 40. Aprendemos a escribir algunas operaciones matemáticas. Los signos que se utilizan en las operaciones matemáticas, se intercalan entre número y número, sin dejar celdillas en blanco. .... + Ejemplo: 2+3 :..: Signo más Puntos 235 2 + 3 Escribe: 7+4, 3+5, 6+9, 8+4. Ejemplo 3-2 ... - o 3-2 Signo menos :.. puntos 36 3 - 2 Escribe: 7-4, 5-3, 9-6, 8-4. Ejemplo: 2+3= 5 = Signo igual Puntos 2356 2 + 3 = 5 Escribe: 7+4=11, 5+3=8, 9+6=15, 8+4=12. ... ÷ Escribe: 6÷2=3, 8÷4=2, 9÷3=3 :. Signo de dividir Puntos:256 .. x Escribe: 6x2=12, 8x4=32, 9x3=27 :..: Signo de multiplicar :* Puntos 236 40
  • 41. Aprendemos a escribir las últimas letras del alfabeto latino. ..... :..:* Letra ú Escribe cúbico, único, púas, ombú. :*.: Puntos 23456 .... Letra t Escribe: Tito, tinta, tul, té. :.. Puntos 2345 Letra j Escribe: lija, jaula, eje, ojo, ají Puntos 245 . :*.: Letra q Escribe; queso, quena, buque, duque. :*. Puntos 12345 :*. Letra k Escribe: kilo, kiosco :.: Puntos 13 :*. Letra x Escribe taxi, sexto, sexo, coxis :.. Puntos 1346 :*.:. Letra z Escribe zorro, taza, tiza, voz. :.. Puntos 1356 :*. Letra ñ Escribe año, moño, caño, cuña. :*.: Puntos 12456 :. Letra w Escribe Walter, Walsh. 41
  • 42. : Puntos 2456 ü :* Letra u con diéresis Escribe agüita, Güemes. : Puntos:1256 :* ( Abre paréntesis gramatical o matemático :* Puntos 126. :. )Cierra paréntesis gramatical o matemático Puntos 345. Escribe oraciones empleándolos en ejercicio. Ejemplo: El Dorado (Misiones) es famoso por su pesca. 2+(1x3)=5. Después de escribir y leer estas tareas, remítelas a tu profesor por correo postal antes del segundo encuentro. Remite un mail informando de tu envío. Domicilio: 10 N 117 (entre 34 y 35), La Plata. C.P. 1900. Pcia de Buenos Aires E-mail: acambre@fibertel.com.ar cambreana@gmail.com Advertencia: Antes de esta reforma, el paréntesis gramatical y el paréntesis matemático se simbolizaban con signos diferentes. El paréntesis gramatical se simboliza con los puntos "2356", tanto para abrir como para cerrar. El paréntesis matemático, se abría con los puntos "26", y se cerraba con los puntos "35". AUTOR: PROF. ANA MARÍA CAMBRE. EDICIÓN ELECTRÓNICA: MARÍA XIMENA MA-SAN CABRAL. DISEÑO DE FUENTES ESPECIALES: ROLANDO TOMAÍNO. 42
  • 43. Comunicación de la persona ciega I Trabajo práctico número 1 Guía de estudio número 2: “Perfeccionamiento del Braille integral” Autor: Cambre, Ana María 1) Braille integral. Aspecto básico. 2) Signos de puntuación y especiales. 3) Braille integral. Otros signos de puntuación, expresión y especiales. En esta guía estudiaremos los signos de puntuación y expresión así como otros signos especiales. Muchos de ellos tienen reglas para su uso correcto. Ejercítate en el uso de ellos buscando ejemplos breves. En la guía N° 1 ya te dimos algunos ahora los recordaremos y ampliaremos. Cada signo nuevo deberás memorizarlo y luego emplearlo en oraciones. :..:..:, Coma gramatical Dos puntos :*.:..: Punto 2 Puntos 25 :..:.. Punto gramatical Abre o cierra interrogación. :..:..: Punto 3 Puntos 26 Abre y cierra admiración (en Braille no varía). Puntos 235. 43