SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
-316725-181395REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA<br />MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA<br />UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL<br />POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL<br />DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO<br />UNEFA-DIP<br /> “TEORÍA Y PRAXIS DE LA GERENCIA: SU FILOSOFÍA Y MÉTODO”<br />                             INTEGRANTES: <br />                                                         <br />                                                        JOSÉ ALBERTO URQUIA<br />                                                       LILI CAROLINA RODRÍGUEZ DE REGALADO<br />                   <br />CARACAS, FEBRERO DE 2011<br />TEMA 1<br />EPISTEME<br />ORIGEN:<br />      Surge de toda una estructuración de elementos periodo histórico, política, económica, geografía, valores, costumbres estructura social, que se relacionan sistemáticamente para crear un mundo de vida en el que se desenvuelvan los hombres y en donde habrá indudablemente, un praxis existencial, ética (forma de ser o de estar siendo).Si nos detenemos en este punto y consideramos que toda actividad humana se da y significa dentro de una Espíteme y que ésta surge de un mundo especifico, el cual trae consigo un imperativo ético – expresión existencial del modo de estar siendo, tendremos que toda acción humana está impregnada de ese imperativo ético que la hace responder – coincidir, adecuarse a ese mundo de vida. <br />      Wittgens Tein. L. (1986). quot;
Dice que durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos (02) escuelas de pensamiento, ambas deudoras. Por una parte la escuela del empirismo o positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendió por todo el mundo.quot;
<br />CONCEPTO DE ESPÍTEME:<br />     La Espíteme no es natural aunque inevitable, es pues, por lo mismo, producido en el proceso de la historia. A primera vista puede parecer natural y de validez Universal pero, sé vera a lo largo de todo este estudio es sencillamente histórica, ligada a un modo de vida propio de un grupo humano en su existencia temporal.<br />      La Espíteme vive, existe en la comprensión cotidiana, en la cotidianidad colectiva y singular, así como los discursos y prácticas especializadas (de los intelectuales, los políticos, los religiosos, los artistas, etc). Moreno (1993). “Nos habla igualmente que hemos de considerar que si la Espíteme se da de un grupo humano con un mundo de vidas éticas concretas puede existir, y de hecho existequot;
.<br />      La palabra Espíteme en Griego es la Ciencia, saber, cognición, sin embargo en el uso ático significa: Arte, Habilidad y por otra parte por el verbo Epistémica de donde proviene Espíteme, significa ser capaz de entenderse, poder, valer. La Espíteme se asemeja a una hechura particular del cerebro de los hombres en un momento de la historia, no es necesario echarle la culpa de DIOS de ello. En positivo, Espíteme en un modo general de conocer. La Espíteme rige en primer término desde y por su totalidad por su ser modo, pero rige también en segundo término por sus componentes, los cuales, si bien no son autónomos, ejercen una función regida desde su integración a los demás.<br />     Este sentido, la crítica de Kant con toda la honesta e implacable que pueda considerarse, no va más allá de la critica a un Paradigma; no llega la Espíteme.<br />     Un filósofo no crea ni produce una nueva Espíteme, solo la rearticula. Esto permite su asunción por parte de la comunidad a la que ese momento responde. Este proceso no necesita propiamente de un filósofo o científico particularmente inteligente y acucioso. Muchas veces la crítica posterior no se explica cómo sistema filosófico o científico. Por otra parte una reformación paradigmática, en el seno de la Espíteme dominante no se encuentra fácilmente un padre. Las discusiones sobre la paternidad no llegan muchas veces a un consenso porque no existe un padre.<br />EPÍSTEME BURGUESA:<br />     La novedad vida – Espíteme Burguesa tiene un desarrollo exitoso. El nuevo grupo social crece y va aceleradamente imponiéndose en la sociedad feudal. La Espíteme Burguesa comienza a hablar en los discurso cultos en la lengua de los filósofos y teólogos que son los propietarios de dicho discurso. La Espíteme Feudo – Aristocrática lee desde ella el nuevo discurso e intenta someterlo así replanteándose los nuevos problemas y las nuevas ideas. Las dos (02) Espíteme que se confrontan en el siglo XI hasta el siglo XIII están muy distintas unas de otras. En el siglo XIV la lucha se ha decidido a favor de la Burguesa. El mundo Feudo – Burgués, en el siglo XIV ya es el mundo moderno. La modernidad ha comenzado con el origen de la Burguesía. Sí en el siglo XIV los discursos revelan ya con claridad la Espíteme Burguesa, esta existe desde hace mucho antes y puede llamarse con propiedad moderna desde sus inicios. La Espíteme de la modernidad es la misma Espíteme Feudo – Burguesa o Burguesa simplemente. Moreno, (1993). Enfoca sobre la Espíteme Burguesa que pertenece a la modernidad ya que primero existía la Espíteme, Feudo – Aristocrática y hubo una lucha entre las dos (02) Espíteme que en el siglo XIV se decidió a favor de la Burguesía, actualmente vivimos en la Espíteme Burgués.<br />MODELO DE LA EPÍSTEME MODERNA:<br />     La Espíteme Moderna, como toda Espíteme en su estructura constitutiva, es un sistema de relaciones que genera en raíz matricialmente, todo el conocer de nuestra época. En ambos sentidos en cuanto sistema y en cuanto generalmente, puede ser definida como matriz. quot;
Lo que el autor enfoca es que la Espíteme Moderna es la forma de investigar todo lo que ocurre en nuestros días ya que así puede relacionarse un tema con otroquot;
. La huella – Individuo en este caso es un modo de conocer el mundo por individuo, individualizándose de toda realidad. Lo complejo y lo simple están así regido por el individuo en cuanto a los complejos es, se diría automáticamente, conocido como agregado o interacción de simples; distintas conceptualización pero el mismo Epistémico.<br />     Moreno (1993). En este párrafo lo que quiere decir con el ejemplo del individuo, que para buscar un concepto individualmente de Espíteme y así logra la definición general del tema ya que existen demasiado tipos de Espíteme.<br />PERÍODO CLÁSICO DE LA EPISTEMOLOGÍA:<br />      Hasta hace medio siglo la Epistemología crea solo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología. Aun no se había advertido los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la investigación científica como en la de reflexión científica. Durante este período, que la podemos llamar período clásico y que se extienden nada menos que de Platón a Ruseell, la Epistemología era cultivada principalmente por científicos y matemáticos en horas de ocio o en transe de dictar conferencia de divulgación y por filósofos sin gran preparación científica, estos pensadores se llamaron: John Herschel, Auguste Comte, Adrián Marie Ampere, Bernad Bolgano, William Whewell, etc. Ninguno de los pensadores citados puede considerarse como Epistemológicos profesional. Su ocupación principal era otra, la investigación científica o matemática. Es preciso reconocer que estos pensadores casi todos ellos Epistemólogos aficionados escribieron libros más interesantes y perdonables, así como mejor escritos que la mayoría de los libros sobre Epistemología que se publica hoy día.<br />      Salmerón (1978). “Enfoca que el período clásico de la Epistemología es que la mayoría de las personas que hablaban de Epistemología no eran realmente Epistemólogos, solamente eran aficionados a ello, ya que eran proporcionalmente investigadores científicos o matemáticos. Para ellos era solamente una teoría y no le daban importancia científica ya que no sabían los problemas éticos y de otro tipo que podían presentarse y también no estaban preparados científicamente para hablar libremente de Epistemologíaquot;
.<br />EPISTEMOLOGÍA ARTIFICIAL:<br />     Este círculo se disolvió con la conexión de Austria a Alemania, la mayor parte de los miembros del mencionado círculo emigraron y, al emigrar casi todos ellos perdieron contacto con los científicos y matemáticos con quienes solían intercambiar ideas.<br />     quot;
Ludwig Wittgenteinquot;
, con su desinterés por la matemática y por la ciencia y su obsesión por los juegos Lingüísticos, influyo problemáticamente sobre él circulo de Viena hasta punta de hacerle perder de vista sus objetivos iniciales.<br />     Según Norman Campbell (1965). “La gente dejó de hablar de la ciencia para hablar del lenguaje de la ciencia; dejo de interesarse por los problemas auténticos planteados por las nuevas teorías científicas para formularse cuestiones triviales acerca de los casos de expresiones. En suma a la filosofía lingüística mato al círculo de Viena desde adentro antes que el nazismo emprendiera su Blizkrieg contra la razónquot;
.<br />EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX:<br />      A principio del siglo XX los problemas Epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamientos rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que s puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimientos son los mismos que los objetos percibidos. Los Neorrealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas cristales adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque perciben solo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, estos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.<br />     Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido, fue elaborado por el Filosofo Alemán Edmundo Husserl. Perfiló un procedimiento elaborado, al que llamo Fenomenología, por medio del cual se puede distinguir como son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, de las bases conceptúales del conocimiento. Los Empiristas lógicos hicieron hincapié en que solo hay una clase de conocimiento; el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia; Y por lo tanto, mucho de lo que había sido dado por bueno por la Filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido.<br />      Henssen T. (1991). Sé tenía que establecer una clara distinción entre enunciados analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado que ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios Empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado.<br />      La Epistemología es la rama de la Filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La Epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimientos posibles y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.<br />REFLEXIONES SOBRE LOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS:<br />     Es necesario aclarar que los enfoques Epistemológicos han sido identificados como Paradigmas Básicos en la investigación socio – educativa pero, por otra parte también se ha hablado de Paradigma Cuantitativo vs. Paradigma cualitativo, lo que ha traído como consecuencia confusión en el campo educativo. Continuamente se escucha a investigadores y docentes indicar que ellos se identifican con el Paradigma Cuantitativo y Paradigma Cualitativo, sin considerar que los Paradigmas responden a los planteamientos más profundos. Es decir, a enfoques o posturas Epistemológicos – Filosóficos sobre el conocimiento científico o forma de concebir la producción de conocimientos.<br />     Padrón (1992) Dice que quot;
en torno a la dicotomía Cuantitativo – Cualitativo, advierto que el Paradigma Cuantitativo agrupa a los enfoques Empirista – Inductivo y racionalista – Deductivo, los cuales son de base Filosófica totalmente distintos y el Paradigma Cualitativo se requiere al enfoque Fenomenológico – Interpretativo; obviando que este tiene elementos comunes con el enfoque empirista. Se diferencian por el tratamiento de los datos y la concepción de la realidad, pero en cuanto el método de producción de conocimiento su base es igual; la inducciónquot;
. (p.105 – 107).<br />ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS Y DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:<br />     Comenzar a plantear lo que son las teorías del conocimiento, primeramente nos lleva a definir que es conocimiento. Conocimiento Etimológicamente deviene del verbo cutino quot;
Cognosceréquot;
 termino que expresa la realidad de la actividad Cognoscitiva donde tiene lugar la generación, concepción y nacimiento de las ideas, el cual no es un proceso aislado, por el contrario, se refiere a fenómenos sucesivos que deben producir ideas. Padrón (1993) Es la variante más representativa y evolucionada del conocimiento institucionalizado o sistemático – socializado. Ahora bien, sí como producción de conocimiento científico, es importante manejar los enfoques Epistemológicos que se han dado a través de la historia.<br />CREENCIAS BÁSICAS DE LA EPISTEMOLOGÍA:<br />ASPECTOPOSITIVISMOPOSTPOSITIVISMOTEORÍA CRITICACONSTRUCTIVISMO EPISTEMOLOGÍADUALISTAOBJETIVISTARESULTADOSVERDADEROS.DUALISMOMODIFICADO OBJETIVISMORESULTADOS PROBABLEMENTE VERDADEROS.TRANSACCIONAL OBJETIVISTA; RESULTADOS MEDIADOS POR LOS VALORES.TRANSACCIONAL SUBJETIVISMO; RESULTADOS CREADOS.<br />Fuente: Lincoln y Guba (1994). Pág. 109<br />EPÍSTEME POPULAR:<br />      Estamos en una Espíteme que consiste en conocer no por individuos sino por relaciones. La relación no es un derivado construido del individuo sino el individuo un derivado construido de la relación. La relación no es un arte – facto necesario sino el fundamento de todo conocer. Que este fundamento Epistemológico no sea solo una realidad popular o un remanente del pasado, sino una exigencia profundamente humana, más allá de todo producto histórico que se le haya sobrepuesto y lo haya negado como existente y licito pueden hacerlo pensar.<br />      Según Ignacio González Faus (1989), quot;
 Dicen que el testimonio de la teología Latinoamericana de la liberación que, si bien no es la única que se hace en nuestras tierras, es sin embargo la más característica y original, la más propiamente nuestra, no se trae aquí sino como expresión de otra forma de hacer conocimiento, no a partir del individuo sino a partir de la relación. Contrasta sintomáticamente con la incapacidad del mundo Europeo para desprenderse de la huella Epistémica del individuo en un tipo de conocimiento llamado por su misma naturaleza a ser medición la contrastación de comunidadquot;
. (p. 427-428). De una manera intuitiva, y como de pasada, el mismo González Faus atribuye al inconsciente cultural del primer mundo de incapacidad. Ese inconsciente cultural, entendido en el contexto de todo el ensayo, se acerca a lo que aquí vengo proponiendo como Espíteme.<br />PARADIGMAS<br />ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PARADIGMA:<br />Según el autor reseña los antecedentes históricos de los Paradigmas señalados de acuerdo a su versión, la siguiente:<br />Smit en el año (1983) quot;
Las discrepancias existentes entre los Paradigmas Cuantitativos y Cualitativo de la investigación Socioeducativa se inician en el enfrentamiento de los supuestos Filósofos del Positivismo y del Idealismo científicoquot;
.(p.203)<br />En el reencuentro histórico, la metodología de la investigación como modo de enfrentar problemas y buscar respuestas, en el campo educativo en particular y de la investigación social en general viven en el siglo pasado un momento crucial en el cual se interroga acerca de que si las Ciencias Sociales pueden o no quot;
tomar prestadoquot;
 la metodología de las denominadas Ciencias Físicas, para investigar el mundo Social y Humano. Tal pregunta genera inquietudes acerca de las pretendidas unidades en los integrantes de la Ciencia. En este contexto, el grupo identificado como Positivistas, (conformado por Comte, Mill, Durkheim), estaba trabajando dentro de la tradicional forma Empirista establecida por Newton y Locke. En otro lugar, el grupo que pudiera denominarse Idealista (tales como Dilthey, Rickert, Weber), encontraron una Filosofía particular a partir de la tradición Kantiana.<br />Taylor y Bogdan en el año de (1986) quot;
Declararon que en las Ciencias Sociales han prevalecido principalmente dos perspectivas teóricas principales. Los Positivistas (Comte, Durkheim), quienes buscan los hechos o causas de los fenómenos Sociales han prevalecido con independencia de los estados objetivos de los individuos y los Fenomenólogosquot;
.(p.10).<br />La más alta cuota del Positivismo está planteada en la posición de Comte y se desarrolla mediante dos líneas de pensamiento primero, que la sociedad evoluciona desde la posición Teológica a la Metafísica hasta llegar al Positivismo. La segunda línea de pensamiento está referida a la jerarquía de las Ciencias que según su mejor histórico corresponden en este orden a Matemáticos, Astronómicos, Físicos y en último lugar la Sociología apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivas, se desarrollan de manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de Cuantificación. Más adelante el pensamiento Positivista propuesta por Dukheim declara a los elementos o factores Sociales como casos (algunos autores expresaron esta declaración como la quot;
cosificaciónquot;
 de las Ciencias Sociales).<br />La posición de Dilthey consiste en proponer a las Ciencias Culturales ser más descriptivas y concentradas sobre la comprensión interpretativa o explicativa. La comprensión interpretativa es concebida por Dilthey como un proceso Hermenéutico en el cual la experiencia humana depende de su contexto y no se puede descontextualizar ni utilizar un lenguaje científico mental.<br />Bourdiev en el año (1987) quot;
En tanto no hay registro perfectamente natural no existe una pregunta mentalquot;
 (p.11).<br />CONCEPTO DE PARADIGMA:<br />Un Paradigma Científico puede definirse como un principio de distinciones – relaciones – oposiciones fundamentales entre algunas naciones matrices que generan y controlan en pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la predicción de los discursos de los miembros de una comunidad Científica determinada.<br />Morin en el año de (1982) quot;
El Paradigma se convierte, así, en el principio rector del conocimiento y de la existencia humanaquot;
 (p.11).<br />Paradigma es una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de ver, compartidas por una comunidad científica, generan y controlan las teorías y discursos de una comunidad. Los paradigmas funcionan de manera, de patrones, modelos mentales o reglas operativas.<br /> Paradigma son realizaciones científicas universalmente conocidas, que durante un cierto periodo de tiempo nos ofrece además de los problemas, las soluciones modelos para la comunidad que está involucrada en la ciencia.<br />Hurtado y Toro en el año (1997) quot;
Los paradigmas nos muestran, entonces, la discursidad de las formas de conocer de una época y cada uno de ellos constituye un modelo común fuera del cual no es posible conocerquot;
. (p.11).<br />TIPOS DE PARADIGMAS:<br />Paradigmas Metafísicos o Meta Paradigmas: Cuando se usa como conjunto de creencias, como un mito, como un punto de vista o marco de referencia.<br />Paradigmas Sociológicos: Cuando se usa como un logro universal científicamente reconocido, como un conjunto de instituciones políticas o un estado de derecho.<br />Paradigmas Constructor: Cuando se utiliza de una forma más concreta, como una instrumentación o conjunto de artefactos, o como una gramática o juego de lenguaje.<br />Paradigma Cientificista (o Positivista): Este Paradigma está orientado por los restos de Paradigmas Positivistas lógico, lo que Haberlas define como quot;
La fe de la ciencia en sí mismaquot;
, esta noción de Paradigma corresponde a la noción Metafísica o Meta Paradigmática de Masterman: La ciencia (física) y la Metodología Científica como único Paradigma. La Filosofía como la ciencia de la ciencia.<br />Dentro de este Paradigma podemos mencionar la filosofía de la ciencia de Popper y Lakatos.<br />OTROS TIPOS DE PARADIGMAS:<br />Paradigma (Post) Positivista:<br />Ontología Realismo Critico, la realidad existe pero no es completamente aprensible. Solo podemos aproximarnos a la realidad.<br />Epistemología objetivismo débil, la objetividad como ideal regulativo. Solo podemos aproximarnos a la verdad.<br />Metodología: Experimental y manipulativa. Persigue principalmente, tres ideas que interactúan en la Metodología Cientificista como ideales regulativos además de la objetividad: primacía del método de la realidad y el progreso. Promueve las Metodologías particulativas.<br />Paradigma de la Teoría Crítica:<br />Epistemología: Subjetivista, en el sentido de que los valores son fundamentales para la investigación Dimensión Ideológica.<br />Metodología: Dialógica y Transformativa.<br />Paradigma Ideológico (o Critico):<br />Aquí la palabra Paradigma tiene el segundo significado de Masterman, el correspondiente a Paradigmas Sociológicos, se incluye el grupo científico y sus valores en la investigación.<br />Es decir, se incluye la Ideología. Dentro de este Paradigma se basa un Paradigma de consenso a través de la intersujetividad humana, un ejemplo de esta concepción es la teoría Comunicativa de Haberman, esta teoría trata de coordinar a través de una racionalidad comunicativa las diferentes pretensiones de validez del discurso y la acción humana. Los orígenes de este Paradigma están relacionados con el Idealismo Alemán y la escuela de Francfort.<br />Guba en el año (1990) quot;
Define tres Paradigmas principales de la investigación, de acuerdo a diferencias en las siguientes creencias básicasquot;
,(p.54).<br />Diferencias Ontologícas sobre la naturaleza de la realidad.<br />Diferencias Epistemológicas sobre la naturaleza de la relación investigador – objeto.<br />Diferencias Metodologícas sobre la naturaleza de los enunciados legales.<br />De esta manera Guba diferencia los siguientes Paradigmas:<br />Paradigma Constructivista:<br />Ontología Relativista, la realidad solo existe en la forma de múltiples construcciones mentales y sociales. La realidad como constructor social.<br />Epistemología Subjetivista, no hay diferenciación entre el sujeto y objeto del conocimiento. Ambos se funden en una sola entidad Epistemológica.<br />Metodología Hermenéutica y Dialéctica, requerimiento Hermenéutico y contrastación Dialéctica. Estas metodologías están orientadas por la fidelidad al objeto de estudio, la complementaridad, en el sentido que el investigador complementa la investigación. Y a diferencia de las metodologías científicas y críticas, carece de ideal de progreso como criterio regulativo de la investigación instructiva es la solidaridad.<br />Paradigma Interpretativo:<br />En la tradición interpretativa se sustituyen las ideales teorías de explicación, predicción y control por los de comprensión, significado y acción. Su finalidad no es buscar explicaciones causales o funcionales de la vida Social o humana, sino profundizar nuestro conocimiento y comprensión de que por que la vida social se percibe y experimenta tal y como ocurre.<br />PLANTEAMIENTO DE PARADIGMA:<br />Primer Planteamiento:<br />Vamos a iniciar afirmando que existen diferencias entre los Paradigmas Cuantitativos y Cualitativo de la investigación Socio – Educativa. Este planteamiento es contrario a la manera como se quiere hacer ver la divergencia desde el punto de vista muy personal y en ocasiones simplistas.<br />Smith en el año (1983), Pérez Gómez (1985), Shulman (1986) quot;
Discriminan descriParadigmas en la investigación Socio – Educativa. Para abordar una aproximación de cada uno de estos Paradigmas quot;
Tradicionalquot;
 o quot;
Clásicoquot;
 de investigación expresadas mediante las tendencias racionalistas, Positivistas, Empiristas, Cuantitativa; Predominantes en la investigación Socio – Educativa desde la década de los años setenta.<br />Carr y Kemmis en el año (1988) quot;
Diferencian un tercer Paradigma que denomina Paradigma Critico, para agrupar las tendencias de la investigación acción, de la producción o descubrimiento de teorías para el mejoramiento, cambio y transformación.<br />Segundo Planteamiento:<br />Las diferencias ocultas o manifiestas entre ambos Paradigmas van más allá de las teorías y métodos utilizados hasta llegar a una concepción Filosófica. Las discrepancias entre los Paradigmas Cuantitativos y Cualitativos en la investigación Socio – Educativa arrojan un planteamiento trascendental que separa al aspecto instrumental y lo teórico de un estudio.<br />Tercer Planteamiento:<br />Cada Paradigma Surge en un contexto Histórico Político. Social – Cultural particular, en donde interpretando a García Guadilla en el año (1987) quot;
El motor que impulsa la creación en la insatisfacción entre las respuestas que da un Paradigma o interrogante formuladas sobre el que hacer de la investigación.quot;
(p. 15).<br />Es necesario traer aquí la acotación sobre posiciones que consideran no existe ruptura y/o discontinuidad de Paradigmas sino más bien complementaridad.<br />EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO PARADIGMA:<br />Dado el carácter histórico y social del lenguaje, las palabras y por ende todos los elementos que comprenden el acervo léxico de una cultura, son depositarias del dinamismo y adaptabilidad que refleja el progreso de los hablantes de los demás usuarios de una lengua. Por ello es muy poco probable que hoy en día un determinado termino está sometido a las restricciones que predominaron tal es el caso del vocablo Paradigma, esté ha alcanzado un grado tal de madurez que lo ha convertido en una de las palabras de mayor transferencias en el habla de los cultores del hacer científico. En esta parte del trabajo se hará referencia a la evaluación histórico que ha tenido esta palabra desde que fue usada primogénitamente por los griegos hasta la época actual cuando, gracias a la obra del físico y filosofo de la ciencia Norteamericana Thomas S. Jun, adquieren una notable relevancia en el ámbito de la Epistemología y la Psicología del quehacer científico.<br />González en el año (1993 / 1996) quot;
La vida de todo termino referente de un concepto científico atraviesa tres edades diferentes: Edad de la Aparición, La Edad de Reactivación, sistema que le da un nuevo sentido y la Edad de Recurrencia. (p.11).<br />Término Paradigma:<br />A raíz del debate Epistemológico, la palabra Paradigma, en cuanto a expresión lingüística asociada al campo de la investigación, ha conquistado ciertos espacios connotativos que la sitúan en lugar privilegiado y que le otorgan un cierto carácter de concepto invoco, casi obligante, hasta el punto de que mucha gente cree que al hablar de Paradigma se habla de investigación o de Filosofía de la investigación. En realidad no es así. Paradigma es, en sí circunstancia particular en que fue usada por el Sociólogo Thomas Kuhn, quien se intereso en los radicales cambios de aceptación pública que ocurrían en el terreno de las Ciencias Sociales y quien intento explicar tales cambios desde una perspectiva histórica y socio – cultural.<br />Kuhn en el año (1975) quot;
Thomas kuhn utilizo la palabra Paradigma para referirse a cada una de estas conquistas de conocimiento científico que se iban imponiendo con el tiempo y como si fuera quot;
mudaquot;
 u ondas artísticasquot;
 (p.17).<br />Su influencia fue tan grande que la palabra Paradigma se popularizo y se convirtió en una verdadera referencia conceptual.<br />PARADIGMA EN LA MODERNIDAD:<br />Como ya dijimos, a los efectos del presente trabajo, entenderemos como alternativas teóricas – Epistemologicazo Paradigmas en las Ciencias Sociales en la Modernidad, en la Posmodernidad o en cualquier época, a las diferentes maneras de concebir y captar lo social.<br />Gutiérrez en el año (1984 / 1994) Dice quot;
El cuerpo de ciencias, propuestas, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencias; propuestas, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer cienciaquot;
. (p.32).<br />Martínez en el año (1991) quot;
Es decir a los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento”. (p.32)<br />De acuerdo a esta perspectiva y establecidas las presiones anteriores realizaremos un primer reduccionismo Arbitrario, pero didáctico, de los principales Paradigmas o alternativas teóricas Epistemológicas en Ciencias Sociales en la Modernidad.<br />Podríamos entonces, subrayando el enfoque didáctico, que realizaremos, de tres alternativas o Sociologías fundamentales (Strimiskay 1979), que poseen estructuras coherentes de pensamiento. En primer lugar las dialécticas (fundamentalmente el Marxismo) y en tercer lugar las sistemáticas (en las cuales se ubicaron en el Funcionalismo, el Estructuralismo, el Estructural- Funcionalismo, la teoría de sistemas etc).<br />LA EDAD DE LA APARICIÓN:<br />      Del vocablo Paradigma podría ubicarse rastreando su Etimología. Así se tiene que Paradigma proviene del griego TTapasiva (que en Griego, significa ejemplo o mejor aun, modelo, patrón) y fue utilizado principalmente por Platón quien utiliza esta expresión para designar su ideación; así, en la versión Platónica, un Paradigma constituye no un simple modelo, a modo de quot;
copiaquot;
, quot;
patrónquot;
 o quot;
muestraquot;
 de algo que es real; si no, mucho más que es eso; un Paradigma es un modelo ejemplar, es decir, perfecto de tal modo que se ha de considerar digno de ser seguido e imitador.<br />DEFINICIONES DEL TÉRMINO PARADIGMA POR DIFERENTES AUTORES:<br />AUTORESDEFINICIONESBriones (citado por Hurtado y Toro, 1997)Un Paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia de los problemas para estudios de la Naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar o comprender los resultados de la investigación realizada.Capra (1996)Paradigma Científico, según Kuhn, es una constelación de alcances, términos, valores, técnicas, etc, que tiene una comunidad científica en común y que son aplicados por esa comunidad.Contreras (1996)De acuerdo con Kuhn, un Paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan comunidad científica de la realidad.Damiany (1997)Un Paradigma, constituye un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje. González (1997)Un Paradigma constituye un marco conceptual en el que se escriben, como supuesto, básicos subyacentes, creencias y valores a los cuales los integrantes del grupo que lo componen se adhieren fuertemente sin que sean siempre implícitos o conscientes.<br />Fuente: González, F (1998). CIDIPMAR<br />ASPECTOS RELEVANTES DE LAS DEFINICIONES DE PARADIGMAS APORTADO POR VARIOS AUTORES:<br />AUTORESASPECTOS RELEVANTESBriones citado por Hurtado y Toro (1997)Concepciones acerca del objeto de estudio de una ciencia, problemas a estudiar, formas de explicar, comprender e interpretar los resultados de la investigación.Capra (1996)Alcances, términos, valore, y técnicas, compartidas y aplicadas para definir problemas y legitimar soluciones.Contreras (1996)Sistema de ciencias, principios, valores y primeras visión de la realidad; tipos de problemas legitimas, métodos y técnicas validos para buscar respuestas y soluciones.Damiani (1997)Sistemas de ideas que: orientan y organizan la investigación, la hacen comunicable y modificable en el seno de la comunidad; lenguaje compartido.González (1997)Marco conceptual: supuestas básicas, subyacentes creencias y valores a los cuales se adhieren los miembros de la comunidad que lo componen.<br />Fuente: González F. (1998) CIDIPMAR<br />CREENCIAS BÁSICAS DE LOS PARADIGMAS:<br />AspectoPositivismoPostpositivismoTeoría CriticaConstructivismo   OntologíaRealismo ingenuo; existencia de una realidad aprensible.Realismo Critico; existencia de una realidad a la que se puede acceder solo de forma imperfecta y probabilística.Realismo histórico, realidad virtual moldeada por valores sociales, políticos, culturales, económicos, étnicos, y de género, que se cristalizan con el tiempo.Relativismo; realidades locales y construidas específicamente. EpistemologíaDualistaObjetivistaResultadosVerdaderosDualismoModificado objetivismo; resultados probablemente verdaderosTransaccional objetivista; resultados mediados por los valores.Transaccional subjetivismo; resultados creados.  MetodologíaExperimental; verificación de hipótesis; manipulación de variables; establecimiento de leyes; técnicas Cuantitativas.Experimental modificada; quot;
falsación de hipótesisquot;
; manipulación de variables; puede incluir técnicas Cualitativas.Dialógica DialécticaHermenéutica – Dialéctica.<br />Fuente: Lincoln y Guba (1994). Pág. 109<br />CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA:<br />La naturaleza de la Realidad es múltiple, intangible, divergente y holística.<br />La relación investigador – objeto de estudio es de interrelación, e influencia por factores subjetivos.<br />Hay influencia de los valores y los aspectos subjetivos. La investigación hace énfasis en el significado, es decir, le da importancia a la interpretación que hace el actor de su realidad. (Valor del sujeto como constructor del conocimiento).<br />La investigación Cualitativa es naturalista, es decir, el medio natural es la fuente de todo dato y el investigador es el principal instrumento. Le concierne directamente el contexto y la  HYPERLINK quot;
http://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlquot;
 descripción de la acción en su natural medio de ocurrencia.<br />La visión de la investigación es holística, que se orienta al análisis de la totalidad. Él todo es algo más que la suma de las partes. Concepción del escenario, los participantes y las actividades como un todo.<br />La investigación Cuantitativa es descriptiva, es decir, la información se recopila en forma de palabras o ilustraciones en vez de cifras. Nada es trivial, todo tiene importancia dentro de su contexto. Toma en consideración la cultura, que hace el autor, que sabe, y que cosas construye y utiliza.<br />Es también inductiva, es decir no busca Probar o rechazar hipótesis, sino que construye las abstracciones son consecuencias de una progresiva construcción en la medida que se van uniendo las distintas piezas de información.<br />Está interesada en los procesos más que en los resultados, ya que se adentra en los procesos de interacción y de descripción de múltiples factores. Toma en consideración el contexto, es decir los aspectos que forman parte de la vida social, cultural, histórica, física del actor.<br />Las actividades principales según un patrón cíclico en el cual se repiten otra vez de acuerdo a la información arrojada por las observaciones en cada fase de la investigación.<br />LOS PARADIGMAS DE THOMAS KUHN:<br />      La desorganizada y diversa actividad que precede a la formación de una ciencia se estructura y dirige finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo Paradigma. Un Paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica.<br />POSICIONAMIENTO quot;
NO RACIONALISTAquot;
 DE LA CIENCIA KUHNCATEGORÍASINDICADORESLa Producción del conocimiento científicoSolucionar problemas dentro de la teoría vigente. El desarrollo científico se da cuando nuevos Paradigmas teóricos aparecen reemplazándose en un progreso no acumulativo.Las teorías científicas y la realidad del mundoSon cuerpos conceptuales, provisionales y relativos, producto del medio ambiente, de lo social, del tiempo, lo económico y lo político. La realidad no es cognoscible ni siquiera parcialmente.La verdad de las teoríasLa verdad de las teorías son relativas ellas mismas.El método científicoInvalidación de una teoría por revoluciones, cuando existe una candidata alternativa disponible que puede solucionar anomalías.El criterio de cienciaNo hay criterio para saber lo que es científico, a no saber por el puro juicio de las comunicaciones científicas<br />Fuente: Visión Kuhniana de la ciencia<br />     La característica que distingue a la ciencia de la no – ciencia según Kuhn es la existencia de un Paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal. Gran parte de la Sociología Moderna carece de un Paradigma, y en consecuencia no se califica como ciencia. La existencia de un Paradigma de problemas sin resolver no constituye la crisis. La gravedad de una crisis aumenta cuando hace su aparición un Paradigma rival. El nuevo Paradigma será muy diferente del viejo e incompatible con él.<br />TOMAS S. KUHN Y LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS: quot;
LA NUEVA CIENCIAquot;
:<br />      quot;
La estructura de las revoluciones científicasquot;
 evidencia un nuevo problema en la imagen de las ciencias, pero ya no como producto del Empirismo – Inductivismo, sino como producto de una exagerada concepción racionalista originaria de un análisis normativo y lógico que no resiste a la comparación con las pruebas históricas y sociológicas. Según Kuhn, (1975) quot;
 Articula un desafió radical a la posición racionalista de Popper y posteriormente Lakatos, utilizando la noción de quot;
Paradigmaquot;
. Un Paradigma, para Kuhn, hace referencia a: quot;
Relaciones científicas Universalmente reconocidas que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. (p.15). Para Kuhn la ciencia madura está regida por un solo Paradigma que establece las normas, coordina y dirige la actividad de resolver problemas, dentro de periodos llamados de quot;
Ciencia Normalquot;
. Para una nueva ciencia, a este estado le parece un estado inicial o de actividad pre-científica. Durante la época de Ciencia Normal la fe en la teoría subyacente es tal que las quot;
Anomalíasquot;
 no consideran como refutaciones de las teorías, sino como quot;
Enigmasquot;
 para resolver. Con el tiempo puede llegar a haber un número cada vez mayor de Enigmas y anomalías para resolver, como consecuencia de lo cual se erosiona la confianza que la comunidad tiene de su teoría y entran en un periodo de quot;
Crisisquot;
, los acuerdos que sobre el Paradigma maneja la comunidad de investigadores, sé establecen discusiones Metafísicos y Filosóficas y como consecuencia todo este ambiente se producen intentos de articulación de estructuras teóricas Alternativas.<br />     “Las quot;
Crisisquot;
 se resuelven cuando surge un Paradigma completamente nuevo que va ganando la adhesión de un numero de científicos cada vez mayor hasta que finalmente se abandona el Paradigma antiguoquot;
. Según Kuhn el nuevo Paradigma guiara las investigaciones científicas normales hasta que choque con problemas y aparezca una nueva crisis seguida de una nueva revolución. Esta imagen del progreso científico, discontinuista de Kuhn, que lo resume con la siguiente secuenciaquot;
. (Kuhn, T., 1975, p.30).<br />Fuente: Ciclo de las Revoluciones Científicas.<br />ASPECTOS PARA DISTINGUIR PARADIGMAS:<br />ASPECTOS1.- Nivel de consenso y aceptación en el seno de la comunidad.2.- Vigencia, actualidad y contemporaneidad de sus planteamientos.3.- Relacionabilidad estructural y sistemática de sus diferentes elementos.4.- Precisión en cuanto al alcance y limites del ámbito de la realidad que pretende abarcar.5.- Estatuto metodológico.6.- Criterios de legitimación de las afirmaciones que se hacen en su seno.7.- Código lingüístico que suscribe.8.- Criterios organizacionales del quehacer profesional de los miembros de la comunidad.9.- Métodos de Producción de deberes que privilegia.10.- Prescripciones relacionadas con los modos de actuación de los miembros de la comunidad.<br />Fuente: Moreno y Morales (1993).<br />DISCURSO:<br />      Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho ( texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente). El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.<br />     En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con términos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por todos.<br />DISCURSO LITERARIO:<br />     Son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los discursos literarios son inútiles. Es decir, la literatura no sirve para construir tractores, no desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo, la literatura es también una mercancía para la que hay un mercado.<br />DISCURSO ACADÉMICO:<br />      Los discursos académicos son transitivos pues hablan de diversos aspectos de una realidad circundante a la que examinan minuciosamente. A diferencia de los discursos literarios su esquema discursivo es rígido y conservador pues su finalidad es mostrar interpretaciones alternativas del mundo construidas de acuerdo a las normas de procedimientos aceptadas en los medios académicos del mundo. El discurso académico define un objeto, elabora un método para examinarlo, construye una teoría que explica el funcionamiento del objeto y comprueba la validez de la teoría. Sea que el académico decida emprender la publicación de una teoría completa deberá convencer al lector académico de la validez de la posición adoptada. Este aspecto retórico del discurso académico es esencial pues de lo contrario el discurso no sería comprendido por la comunidad académica y no sería aceptado.<br />      La estructura global de un discurso académico suele tener tres (03) secuencias principales: Introducción, desarrollo y conclusiones. En la primera secuencia se suele mencionar la metodología usada, las fuentes y la tesis. Luego, en el desarrollo se procede al análisis de las derivaciones lógicas de la tesis y a la validación de dicha teoría. Finalmente, la última secuencia evalúa la veracidad o falsedad de la hipótesis, enuncia los corolarios de rigor e indica los problemas que han quedado pendientes.<br />TEORÍA:<br />     El término teoría ha sido utilizado de diferentes formas: En ocasiones se indica una serie de ideas que una persona tiene de algo, o el ser un conjunto de ideas no comprobables e incomprensibles que están en la mente de los profesores y los científicos y que están lejos de la realidad, o son simples ideas para los cuales no se han ideando procedimientos empíricos relevantes para medirlas, desde esta perspectiva, la información obtenida de la realidad sobre una posición teórica sirve para ser refutada por qué no captura toda la esencia o no mide adecuadamente el fenómeno que se estudia, y una vez que este es medido ya carece de importancia teórica.  Otro término muy usado es comparar teoría con cualquier clase de conceptualización, como cultura, nacionalismo, comunicación o con el pensamiento de algún autor, como Marx o Sigmund Frued, sin embargo esto sería igualar el concepto de teoría con la historia de las ideas. Incluso hay quienes tienen a la teoría como un esquema conceptual considerándola como un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de la realidad.<br />ENFOQUE TEÓRICO:<br />     Es la fundamentación teórica de cualquier trabajo, la cual puede estar basada en las conceptualizaciones, definiciones, clasificaciones, antecedentes. Constituye la base fundamental para la construcción del marco teórico que puede denominarse, marco teórico conceptual o marco teórico propiamente dicho.<br />     Teórico quiere decir hipotético o bien, que no se refiere necesariamente a la práctica. Puede ser un resultado al que se llega por deducción o razonamiento. Metodológico hace referencia al quot;
métodoquot;
, a los pasos a seguir para resolver un problema. Un enfoque teórico metodológico sería algo así como una opinión o un punto de vista que tal vez nunca se ha llevado a la práctica y que se refiere a la manera de resolver algo.<br />     El enfoque teórico-metodológico es la forma en que fundamentas una investigación. Es decir quot;
la enfocasquot;
 o la sitúas bajo ciertas normas de conocimiento teórico y bajo ciertas formas de acción o método. De esta manera, todo el procedimiento de la investigación tiene una coherencia que la hace más legítima y sistemática. Si elijes un enfoque cualitativo, tendrás que buscar el conocimiento teórico que hay al respecto de tu tema de estudio bajo las concepciones cualitativas. Recogerás información según esos lineamientos y la analizarás e interpretarás siguiendo la misma lógica.<br />ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR AL DISEÑAR O REDISEÑAR UNA ORGANIZACIÓN:<br />     Según Bédard, el Rombo Filosófico comprende cuatro (04) dimensiones: <br />La praxeología presenta una parte visible y sensible que puede ser percibida por la vista y el resto de los sentidos. Estudia las prácticas y conductas de las personas. Las palabras que la describen son creación, actuar-conducir, crear-producir-fabricar materiales, herramientas, obras, resultados y habilidades.<br />La epistemología es el lugar donde un problema es proyectado, circunscrito, efectuado. Soporta toda la teoría del conocimiento. Estudia el conocimiento en general y las ciencias como modalidad y como tipo particular de conocimiento. Su fin es buscar la VERDAD, aunque en este momento los términos utilizados son la VALIDEZ y FIABILIDAD. Los términos que incluye son validación, proceso crítico, procedimiento de validación, metodología y teoría del conocimiento.<br />La axiología cubre el campo de los valores individuales y colectivos, es decir, los valores morales y culturales así como el principio que determina las costumbres. Comprende la ética y la moral. El valor determina lo que es valedero o sea aceptable, admisible, bien fundado, digno de ser creído y ejecutado. Los descriptores de este término son legitimación, valores personales, sociales y culturales.<br />La ontología nos lleva al conocimiento del ser y trata los fundamentos conceptuales de la realidad. Incluye los paradigmas fundadores que comprenden no sólo el marco teórico reconocido sino también el conjunto de disposiciones adquiridas por los miembros de una comunidad como las leyes, los procedimientos, los modelos y los ejemplos, procedimientos y esquemas.<br />CONCLUSIÓN:<br />      Vivimos en un mundo de constantes cambio científicos y tecnológicos indispensables para el desarrollo de la humanidad, para el beneficio del bien de la colectividad, por tal motivo el gerente debe tener un cumulo de conocimientos bastante amplios para poder sobrellevar la carga del liderazgo en la búsqueda de la victoria empresarial…<br />BIBLIOGRAFÍA<br />- Bachelard, G., (1997). La formación del espíritu científico. Editores S.A. Disponible en Biblioteca Universidad Central de Venezuela. Núcleo – Aragua.<br />- Bugne, M., (1980).. Epistemología Editorial Ariel. Caracas- México (Barcelona). Disponible en la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.<br />- Carr, W y Kemmis, S., (1988). Teoría critica de la enseñanza. Madrid Editorial Martínez Roca.<br />- Cook T.D & Retechardt, Ch., (1986). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Madrid – Morata.<br />- Damiani, L. F.,(1997). Epistemología y Ciencia en la Modernidad: El traslado de la Racionalidad de las ciencias Físico-Naturales a las ciencias Sociales. Caracas. Edición FACES – UCV.<br />- Diccionario de las Ciencias de la Educación (1991). Vol. I y II. Editorial Santillana. México. Varios Autores.<br />- Erazo, P.M., (1999). Caracterización de la influencia Empírico Positivistas que guía el Pensamiento de los Profesores de Ciencias. <br />
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Michel foucault aporte a la historia de la psicología
Michel foucault  aporte a la historia de la psicologíaMichel foucault  aporte a la historia de la psicología
Michel foucault aporte a la historia de la psicologíaJuan Palomino Calderón
 
FILOSOFIA DE LA HISTORIA
FILOSOFIA DE LA HISTORIAFILOSOFIA DE LA HISTORIA
FILOSOFIA DE LA HISTORIAVHMR13
 
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_delMichel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_delmiltoyn
 
El humanismo del existencialismo
El humanismo del existencialismoEl humanismo del existencialismo
El humanismo del existencialismoalemerinol
 
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok OkEpistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Okguest975e56
 
Las palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucaultLas palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucaultÓscar Pech Lara
 
Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo
Reporte de lectura2 unidad3_SantoyoReporte de lectura2 unidad3_Santoyo
Reporte de lectura2 unidad3_SantoyoAcaFilos Iztapalapa
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
ExistencialismoUnitropico
 
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred SchultzConcepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred SchultzMaribel Zapata
 
2 escuela positivista historicista
2 escuela positivista   historicista2 escuela positivista   historicista
2 escuela positivista historicistaCarlos Alberto Sosa
 
Corrientes filosóficas del siglo xx
Corrientes filosóficas del siglo xxCorrientes filosóficas del siglo xx
Corrientes filosóficas del siglo xxSiia Flore
 
Filosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XXFilosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XXLina Cervantes
 
La filosofía española
La filosofía españolaLa filosofía española
La filosofía españolaminervagigia
 
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltado
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltadoEpistemologiadela sostenibilidad2018 resaltado
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltadoBIBIAN CARDOZO
 
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...Adolfo Vasquez Rocca
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaSW México Preparatoria
 

La actualidad más candente (19)

Michel foucault aporte a la historia de la psicología
Michel foucault  aporte a la historia de la psicologíaMichel foucault  aporte a la historia de la psicología
Michel foucault aporte a la historia de la psicología
 
FILOSOFIA DE LA HISTORIA
FILOSOFIA DE LA HISTORIAFILOSOFIA DE LA HISTORIA
FILOSOFIA DE LA HISTORIA
 
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_delMichel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
 
El humanismo del existencialismo
El humanismo del existencialismoEl humanismo del existencialismo
El humanismo del existencialismo
 
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok OkEpistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
 
Filósofos siglo XX
Filósofos siglo XXFilósofos siglo XX
Filósofos siglo XX
 
Michael foucault
Michael foucaultMichael foucault
Michael foucault
 
Las palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucaultLas palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucault
 
Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo
Reporte de lectura2 unidad3_SantoyoReporte de lectura2 unidad3_Santoyo
Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred SchultzConcepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
 
Foucault microfisica-del-poder
Foucault microfisica-del-poderFoucault microfisica-del-poder
Foucault microfisica-del-poder
 
2 escuela positivista historicista
2 escuela positivista   historicista2 escuela positivista   historicista
2 escuela positivista historicista
 
Corrientes filosóficas del siglo xx
Corrientes filosóficas del siglo xxCorrientes filosóficas del siglo xx
Corrientes filosóficas del siglo xx
 
Filosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XXFilosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XX
 
La filosofía española
La filosofía españolaLa filosofía española
La filosofía española
 
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltado
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltadoEpistemologiadela sostenibilidad2018 resaltado
Epistemologiadela sostenibilidad2018 resaltado
 
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
ONTOLOGÍA DEL CUERPO Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY; DE LA TÉC...
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación histórica
 

Similar a Grupo 3 tema 1

Mod ii caract conoc
Mod ii caract conocMod ii caract conoc
Mod ii caract conocFaby Ramirez
 
Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamientobrenda
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3brenda
 
Diseño interactivo
Diseño interactivoDiseño interactivo
Diseño interactivoMyloMendoza
 
antropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docxantropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docxRogerPerdomo6
 
Epistemologia de la modernidad
Epistemologia  de la modernidadEpistemologia  de la modernidad
Epistemologia de la modernidadmarletavera
 
Copia de ..
Copia de ..Copia de ..
Copia de ..Eduardo
 
Resumen del capitulo iii
Resumen del capitulo iiiResumen del capitulo iii
Resumen del capitulo iiichayuco
 
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DISPERSIÓN DE LA FILOSOFÍA PPT.pdf
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DISPERSIÓN DE LA FILOSOFÍA PPT.pdfFILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DISPERSIÓN DE LA FILOSOFÍA PPT.pdf
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DISPERSIÓN DE LA FILOSOFÍA PPT.pdfSofiaAhumadaCardenas
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias SocialesTrabajoSocial.tk
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Osvaldo Blanco
 
Revolución científica 2
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2Leydi Ortiz
 
Unidad iii la idea del hombre
Unidad iii la idea del hombreUnidad iii la idea del hombre
Unidad iii la idea del hombreastrosaj
 
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñozAntropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñozVasti rinc?
 

Similar a Grupo 3 tema 1 (20)

Mod ii caract conoc
Mod ii caract conocMod ii caract conoc
Mod ii caract conoc
 
Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamiento
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
 
Diseño interactivo
Diseño interactivoDiseño interactivo
Diseño interactivo
 
antropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docxantropologia filosofica.docx
antropologia filosofica.docx
 
Epistemologia de la modernidad
Epistemologia  de la modernidadEpistemologia  de la modernidad
Epistemologia de la modernidad
 
métodos y concepciones filosóficas
métodos y concepciones filosóficasmétodos y concepciones filosóficas
métodos y concepciones filosóficas
 
Copia de ..
Copia de ..Copia de ..
Copia de ..
 
Resumen del capitulo iii
Resumen del capitulo iiiResumen del capitulo iii
Resumen del capitulo iii
 
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DISPERSIÓN DE LA FILOSOFÍA PPT.pdf
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DISPERSIÓN DE LA FILOSOFÍA PPT.pdfFILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DISPERSIÓN DE LA FILOSOFÍA PPT.pdf
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DISPERSIÓN DE LA FILOSOFÍA PPT.pdf
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
bloque II.pptx
bloque II.pptxbloque II.pptx
bloque II.pptx
 
Revolución científica 2
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2
 
Unidad iii la idea del hombre
Unidad iii la idea del hombreUnidad iii la idea del hombre
Unidad iii la idea del hombre
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñozAntropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
 

Más de LILI

Los llanos-orientales-milespowerpoints.com
Los llanos-orientales-milespowerpoints.comLos llanos-orientales-milespowerpoints.com
Los llanos-orientales-milespowerpoints.comLILI
 
Resumenes congreso 2011
Resumenes congreso 2011Resumenes congreso 2011
Resumenes congreso 2011LILI
 
Realización de la cartelera
Realización de la carteleraRealización de la cartelera
Realización de la carteleraLILI
 
Defensa de tesis 3
Defensa de tesis 3Defensa de tesis 3
Defensa de tesis 3LILI
 
Defensa de tesis 2
Defensa de tesis 2Defensa de tesis 2
Defensa de tesis 2LILI
 
Defensa de tesis 1
Defensa de tesis 1Defensa de tesis 1
Defensa de tesis 1LILI
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
EnsayoLILI
 
Ensayo transcomplejo del tema de carcel
Ensayo transcomplejo del tema de carcelEnsayo transcomplejo del tema de carcel
Ensayo transcomplejo del tema de carcelLILI
 
Análisis crítico de la tesis en elaboración
Análisis crítico de la tesis en elaboraciónAnálisis crítico de la tesis en elaboración
Análisis crítico de la tesis en elaboraciónLILI
 
Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)
Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)
Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)LILI
 
Poema de ..
Poema de ..Poema de ..
Poema de ..LILI
 
Platano
PlatanoPlatano
PlatanoLILI
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzLILI
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzLILI
 
Trancomplejidad de urquia
Trancomplejidad de urquiaTrancomplejidad de urquia
Trancomplejidad de urquiaLILI
 
Ibis
IbisIbis
IbisLILI
 
Identificación
IdentificaciónIdentificación
IdentificaciónLILI
 
Informe sobre el diplomado en prevención del delito y seguridad ciudadana
Informe sobre el diplomado en prevención     del delito y seguridad ciudadanaInforme sobre el diplomado en prevención     del delito y seguridad ciudadana
Informe sobre el diplomado en prevención del delito y seguridad ciudadanaLILI
 
Inteligencia mas emocional
Inteligencia mas emocionalInteligencia mas emocional
Inteligencia mas emocionalLILI
 
Burundanga
BurundangaBurundanga
BurundangaLILI
 

Más de LILI (20)

Los llanos-orientales-milespowerpoints.com
Los llanos-orientales-milespowerpoints.comLos llanos-orientales-milespowerpoints.com
Los llanos-orientales-milespowerpoints.com
 
Resumenes congreso 2011
Resumenes congreso 2011Resumenes congreso 2011
Resumenes congreso 2011
 
Realización de la cartelera
Realización de la carteleraRealización de la cartelera
Realización de la cartelera
 
Defensa de tesis 3
Defensa de tesis 3Defensa de tesis 3
Defensa de tesis 3
 
Defensa de tesis 2
Defensa de tesis 2Defensa de tesis 2
Defensa de tesis 2
 
Defensa de tesis 1
Defensa de tesis 1Defensa de tesis 1
Defensa de tesis 1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo transcomplejo del tema de carcel
Ensayo transcomplejo del tema de carcelEnsayo transcomplejo del tema de carcel
Ensayo transcomplejo del tema de carcel
 
Análisis crítico de la tesis en elaboración
Análisis crítico de la tesis en elaboraciónAnálisis crítico de la tesis en elaboración
Análisis crítico de la tesis en elaboración
 
Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)
Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)
Análisis crítico de la tesis en elaboración (cuadro + análisis)
 
Poema de ..
Poema de ..Poema de ..
Poema de ..
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 
Trancomplejidad de urquia
Trancomplejidad de urquiaTrancomplejidad de urquia
Trancomplejidad de urquia
 
Ibis
IbisIbis
Ibis
 
Identificación
IdentificaciónIdentificación
Identificación
 
Informe sobre el diplomado en prevención del delito y seguridad ciudadana
Informe sobre el diplomado en prevención     del delito y seguridad ciudadanaInforme sobre el diplomado en prevención     del delito y seguridad ciudadana
Informe sobre el diplomado en prevención del delito y seguridad ciudadana
 
Inteligencia mas emocional
Inteligencia mas emocionalInteligencia mas emocional
Inteligencia mas emocional
 
Burundanga
BurundangaBurundanga
Burundanga
 

Grupo 3 tema 1

  • 1. -316725-181395REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA<br />MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA<br />UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL<br />POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL<br />DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO<br />UNEFA-DIP<br /> “TEORÍA Y PRAXIS DE LA GERENCIA: SU FILOSOFÍA Y MÉTODO”<br /> INTEGRANTES: <br /> <br /> JOSÉ ALBERTO URQUIA<br /> LILI CAROLINA RODRÍGUEZ DE REGALADO<br /> <br />CARACAS, FEBRERO DE 2011<br />TEMA 1<br />EPISTEME<br />ORIGEN:<br /> Surge de toda una estructuración de elementos periodo histórico, política, económica, geografía, valores, costumbres estructura social, que se relacionan sistemáticamente para crear un mundo de vida en el que se desenvuelvan los hombres y en donde habrá indudablemente, un praxis existencial, ética (forma de ser o de estar siendo).Si nos detenemos en este punto y consideramos que toda actividad humana se da y significa dentro de una Espíteme y que ésta surge de un mundo especifico, el cual trae consigo un imperativo ético – expresión existencial del modo de estar siendo, tendremos que toda acción humana está impregnada de ese imperativo ético que la hace responder – coincidir, adecuarse a ese mundo de vida. <br /> Wittgens Tein. L. (1986). quot; Dice que durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos (02) escuelas de pensamiento, ambas deudoras. Por una parte la escuela del empirismo o positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendió por todo el mundo.quot; <br />CONCEPTO DE ESPÍTEME:<br /> La Espíteme no es natural aunque inevitable, es pues, por lo mismo, producido en el proceso de la historia. A primera vista puede parecer natural y de validez Universal pero, sé vera a lo largo de todo este estudio es sencillamente histórica, ligada a un modo de vida propio de un grupo humano en su existencia temporal.<br /> La Espíteme vive, existe en la comprensión cotidiana, en la cotidianidad colectiva y singular, así como los discursos y prácticas especializadas (de los intelectuales, los políticos, los religiosos, los artistas, etc). Moreno (1993). “Nos habla igualmente que hemos de considerar que si la Espíteme se da de un grupo humano con un mundo de vidas éticas concretas puede existir, y de hecho existequot; .<br /> La palabra Espíteme en Griego es la Ciencia, saber, cognición, sin embargo en el uso ático significa: Arte, Habilidad y por otra parte por el verbo Epistémica de donde proviene Espíteme, significa ser capaz de entenderse, poder, valer. La Espíteme se asemeja a una hechura particular del cerebro de los hombres en un momento de la historia, no es necesario echarle la culpa de DIOS de ello. En positivo, Espíteme en un modo general de conocer. La Espíteme rige en primer término desde y por su totalidad por su ser modo, pero rige también en segundo término por sus componentes, los cuales, si bien no son autónomos, ejercen una función regida desde su integración a los demás.<br /> Este sentido, la crítica de Kant con toda la honesta e implacable que pueda considerarse, no va más allá de la critica a un Paradigma; no llega la Espíteme.<br /> Un filósofo no crea ni produce una nueva Espíteme, solo la rearticula. Esto permite su asunción por parte de la comunidad a la que ese momento responde. Este proceso no necesita propiamente de un filósofo o científico particularmente inteligente y acucioso. Muchas veces la crítica posterior no se explica cómo sistema filosófico o científico. Por otra parte una reformación paradigmática, en el seno de la Espíteme dominante no se encuentra fácilmente un padre. Las discusiones sobre la paternidad no llegan muchas veces a un consenso porque no existe un padre.<br />EPÍSTEME BURGUESA:<br /> La novedad vida – Espíteme Burguesa tiene un desarrollo exitoso. El nuevo grupo social crece y va aceleradamente imponiéndose en la sociedad feudal. La Espíteme Burguesa comienza a hablar en los discurso cultos en la lengua de los filósofos y teólogos que son los propietarios de dicho discurso. La Espíteme Feudo – Aristocrática lee desde ella el nuevo discurso e intenta someterlo así replanteándose los nuevos problemas y las nuevas ideas. Las dos (02) Espíteme que se confrontan en el siglo XI hasta el siglo XIII están muy distintas unas de otras. En el siglo XIV la lucha se ha decidido a favor de la Burguesa. El mundo Feudo – Burgués, en el siglo XIV ya es el mundo moderno. La modernidad ha comenzado con el origen de la Burguesía. Sí en el siglo XIV los discursos revelan ya con claridad la Espíteme Burguesa, esta existe desde hace mucho antes y puede llamarse con propiedad moderna desde sus inicios. La Espíteme de la modernidad es la misma Espíteme Feudo – Burguesa o Burguesa simplemente. Moreno, (1993). Enfoca sobre la Espíteme Burguesa que pertenece a la modernidad ya que primero existía la Espíteme, Feudo – Aristocrática y hubo una lucha entre las dos (02) Espíteme que en el siglo XIV se decidió a favor de la Burguesía, actualmente vivimos en la Espíteme Burgués.<br />MODELO DE LA EPÍSTEME MODERNA:<br /> La Espíteme Moderna, como toda Espíteme en su estructura constitutiva, es un sistema de relaciones que genera en raíz matricialmente, todo el conocer de nuestra época. En ambos sentidos en cuanto sistema y en cuanto generalmente, puede ser definida como matriz. quot; Lo que el autor enfoca es que la Espíteme Moderna es la forma de investigar todo lo que ocurre en nuestros días ya que así puede relacionarse un tema con otroquot; . La huella – Individuo en este caso es un modo de conocer el mundo por individuo, individualizándose de toda realidad. Lo complejo y lo simple están así regido por el individuo en cuanto a los complejos es, se diría automáticamente, conocido como agregado o interacción de simples; distintas conceptualización pero el mismo Epistémico.<br /> Moreno (1993). En este párrafo lo que quiere decir con el ejemplo del individuo, que para buscar un concepto individualmente de Espíteme y así logra la definición general del tema ya que existen demasiado tipos de Espíteme.<br />PERÍODO CLÁSICO DE LA EPISTEMOLOGÍA:<br /> Hasta hace medio siglo la Epistemología crea solo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología. Aun no se había advertido los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la investigación científica como en la de reflexión científica. Durante este período, que la podemos llamar período clásico y que se extienden nada menos que de Platón a Ruseell, la Epistemología era cultivada principalmente por científicos y matemáticos en horas de ocio o en transe de dictar conferencia de divulgación y por filósofos sin gran preparación científica, estos pensadores se llamaron: John Herschel, Auguste Comte, Adrián Marie Ampere, Bernad Bolgano, William Whewell, etc. Ninguno de los pensadores citados puede considerarse como Epistemológicos profesional. Su ocupación principal era otra, la investigación científica o matemática. Es preciso reconocer que estos pensadores casi todos ellos Epistemólogos aficionados escribieron libros más interesantes y perdonables, así como mejor escritos que la mayoría de los libros sobre Epistemología que se publica hoy día.<br /> Salmerón (1978). “Enfoca que el período clásico de la Epistemología es que la mayoría de las personas que hablaban de Epistemología no eran realmente Epistemólogos, solamente eran aficionados a ello, ya que eran proporcionalmente investigadores científicos o matemáticos. Para ellos era solamente una teoría y no le daban importancia científica ya que no sabían los problemas éticos y de otro tipo que podían presentarse y también no estaban preparados científicamente para hablar libremente de Epistemologíaquot; .<br />EPISTEMOLOGÍA ARTIFICIAL:<br /> Este círculo se disolvió con la conexión de Austria a Alemania, la mayor parte de los miembros del mencionado círculo emigraron y, al emigrar casi todos ellos perdieron contacto con los científicos y matemáticos con quienes solían intercambiar ideas.<br /> quot; Ludwig Wittgenteinquot; , con su desinterés por la matemática y por la ciencia y su obsesión por los juegos Lingüísticos, influyo problemáticamente sobre él circulo de Viena hasta punta de hacerle perder de vista sus objetivos iniciales.<br /> Según Norman Campbell (1965). “La gente dejó de hablar de la ciencia para hablar del lenguaje de la ciencia; dejo de interesarse por los problemas auténticos planteados por las nuevas teorías científicas para formularse cuestiones triviales acerca de los casos de expresiones. En suma a la filosofía lingüística mato al círculo de Viena desde adentro antes que el nazismo emprendiera su Blizkrieg contra la razónquot; .<br />EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX:<br /> A principio del siglo XX los problemas Epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamientos rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que s puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimientos son los mismos que los objetos percibidos. Los Neorrealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas cristales adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque perciben solo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, estos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.<br /> Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido, fue elaborado por el Filosofo Alemán Edmundo Husserl. Perfiló un procedimiento elaborado, al que llamo Fenomenología, por medio del cual se puede distinguir como son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, de las bases conceptúales del conocimiento. Los Empiristas lógicos hicieron hincapié en que solo hay una clase de conocimiento; el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia; Y por lo tanto, mucho de lo que había sido dado por bueno por la Filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido.<br /> Henssen T. (1991). Sé tenía que establecer una clara distinción entre enunciados analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado que ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios Empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado.<br /> La Epistemología es la rama de la Filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La Epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimientos posibles y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.<br />REFLEXIONES SOBRE LOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS:<br /> Es necesario aclarar que los enfoques Epistemológicos han sido identificados como Paradigmas Básicos en la investigación socio – educativa pero, por otra parte también se ha hablado de Paradigma Cuantitativo vs. Paradigma cualitativo, lo que ha traído como consecuencia confusión en el campo educativo. Continuamente se escucha a investigadores y docentes indicar que ellos se identifican con el Paradigma Cuantitativo y Paradigma Cualitativo, sin considerar que los Paradigmas responden a los planteamientos más profundos. Es decir, a enfoques o posturas Epistemológicos – Filosóficos sobre el conocimiento científico o forma de concebir la producción de conocimientos.<br /> Padrón (1992) Dice que quot; en torno a la dicotomía Cuantitativo – Cualitativo, advierto que el Paradigma Cuantitativo agrupa a los enfoques Empirista – Inductivo y racionalista – Deductivo, los cuales son de base Filosófica totalmente distintos y el Paradigma Cualitativo se requiere al enfoque Fenomenológico – Interpretativo; obviando que este tiene elementos comunes con el enfoque empirista. Se diferencian por el tratamiento de los datos y la concepción de la realidad, pero en cuanto el método de producción de conocimiento su base es igual; la inducciónquot; . (p.105 – 107).<br />ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS Y DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:<br /> Comenzar a plantear lo que son las teorías del conocimiento, primeramente nos lleva a definir que es conocimiento. Conocimiento Etimológicamente deviene del verbo cutino quot; Cognosceréquot; termino que expresa la realidad de la actividad Cognoscitiva donde tiene lugar la generación, concepción y nacimiento de las ideas, el cual no es un proceso aislado, por el contrario, se refiere a fenómenos sucesivos que deben producir ideas. Padrón (1993) Es la variante más representativa y evolucionada del conocimiento institucionalizado o sistemático – socializado. Ahora bien, sí como producción de conocimiento científico, es importante manejar los enfoques Epistemológicos que se han dado a través de la historia.<br />CREENCIAS BÁSICAS DE LA EPISTEMOLOGÍA:<br />ASPECTOPOSITIVISMOPOSTPOSITIVISMOTEORÍA CRITICACONSTRUCTIVISMO EPISTEMOLOGÍADUALISTAOBJETIVISTARESULTADOSVERDADEROS.DUALISMOMODIFICADO OBJETIVISMORESULTADOS PROBABLEMENTE VERDADEROS.TRANSACCIONAL OBJETIVISTA; RESULTADOS MEDIADOS POR LOS VALORES.TRANSACCIONAL SUBJETIVISMO; RESULTADOS CREADOS.<br />Fuente: Lincoln y Guba (1994). Pág. 109<br />EPÍSTEME POPULAR:<br /> Estamos en una Espíteme que consiste en conocer no por individuos sino por relaciones. La relación no es un derivado construido del individuo sino el individuo un derivado construido de la relación. La relación no es un arte – facto necesario sino el fundamento de todo conocer. Que este fundamento Epistemológico no sea solo una realidad popular o un remanente del pasado, sino una exigencia profundamente humana, más allá de todo producto histórico que se le haya sobrepuesto y lo haya negado como existente y licito pueden hacerlo pensar.<br /> Según Ignacio González Faus (1989), quot; Dicen que el testimonio de la teología Latinoamericana de la liberación que, si bien no es la única que se hace en nuestras tierras, es sin embargo la más característica y original, la más propiamente nuestra, no se trae aquí sino como expresión de otra forma de hacer conocimiento, no a partir del individuo sino a partir de la relación. Contrasta sintomáticamente con la incapacidad del mundo Europeo para desprenderse de la huella Epistémica del individuo en un tipo de conocimiento llamado por su misma naturaleza a ser medición la contrastación de comunidadquot; . (p. 427-428). De una manera intuitiva, y como de pasada, el mismo González Faus atribuye al inconsciente cultural del primer mundo de incapacidad. Ese inconsciente cultural, entendido en el contexto de todo el ensayo, se acerca a lo que aquí vengo proponiendo como Espíteme.<br />PARADIGMAS<br />ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PARADIGMA:<br />Según el autor reseña los antecedentes históricos de los Paradigmas señalados de acuerdo a su versión, la siguiente:<br />Smit en el año (1983) quot; Las discrepancias existentes entre los Paradigmas Cuantitativos y Cualitativo de la investigación Socioeducativa se inician en el enfrentamiento de los supuestos Filósofos del Positivismo y del Idealismo científicoquot; .(p.203)<br />En el reencuentro histórico, la metodología de la investigación como modo de enfrentar problemas y buscar respuestas, en el campo educativo en particular y de la investigación social en general viven en el siglo pasado un momento crucial en el cual se interroga acerca de que si las Ciencias Sociales pueden o no quot; tomar prestadoquot; la metodología de las denominadas Ciencias Físicas, para investigar el mundo Social y Humano. Tal pregunta genera inquietudes acerca de las pretendidas unidades en los integrantes de la Ciencia. En este contexto, el grupo identificado como Positivistas, (conformado por Comte, Mill, Durkheim), estaba trabajando dentro de la tradicional forma Empirista establecida por Newton y Locke. En otro lugar, el grupo que pudiera denominarse Idealista (tales como Dilthey, Rickert, Weber), encontraron una Filosofía particular a partir de la tradición Kantiana.<br />Taylor y Bogdan en el año de (1986) quot; Declararon que en las Ciencias Sociales han prevalecido principalmente dos perspectivas teóricas principales. Los Positivistas (Comte, Durkheim), quienes buscan los hechos o causas de los fenómenos Sociales han prevalecido con independencia de los estados objetivos de los individuos y los Fenomenólogosquot; .(p.10).<br />La más alta cuota del Positivismo está planteada en la posición de Comte y se desarrolla mediante dos líneas de pensamiento primero, que la sociedad evoluciona desde la posición Teológica a la Metafísica hasta llegar al Positivismo. La segunda línea de pensamiento está referida a la jerarquía de las Ciencias que según su mejor histórico corresponden en este orden a Matemáticos, Astronómicos, Físicos y en último lugar la Sociología apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivas, se desarrollan de manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de Cuantificación. Más adelante el pensamiento Positivista propuesta por Dukheim declara a los elementos o factores Sociales como casos (algunos autores expresaron esta declaración como la quot; cosificaciónquot; de las Ciencias Sociales).<br />La posición de Dilthey consiste en proponer a las Ciencias Culturales ser más descriptivas y concentradas sobre la comprensión interpretativa o explicativa. La comprensión interpretativa es concebida por Dilthey como un proceso Hermenéutico en el cual la experiencia humana depende de su contexto y no se puede descontextualizar ni utilizar un lenguaje científico mental.<br />Bourdiev en el año (1987) quot; En tanto no hay registro perfectamente natural no existe una pregunta mentalquot; (p.11).<br />CONCEPTO DE PARADIGMA:<br />Un Paradigma Científico puede definirse como un principio de distinciones – relaciones – oposiciones fundamentales entre algunas naciones matrices que generan y controlan en pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la predicción de los discursos de los miembros de una comunidad Científica determinada.<br />Morin en el año de (1982) quot; El Paradigma se convierte, así, en el principio rector del conocimiento y de la existencia humanaquot; (p.11).<br />Paradigma es una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de ver, compartidas por una comunidad científica, generan y controlan las teorías y discursos de una comunidad. Los paradigmas funcionan de manera, de patrones, modelos mentales o reglas operativas.<br /> Paradigma son realizaciones científicas universalmente conocidas, que durante un cierto periodo de tiempo nos ofrece además de los problemas, las soluciones modelos para la comunidad que está involucrada en la ciencia.<br />Hurtado y Toro en el año (1997) quot; Los paradigmas nos muestran, entonces, la discursidad de las formas de conocer de una época y cada uno de ellos constituye un modelo común fuera del cual no es posible conocerquot; . (p.11).<br />TIPOS DE PARADIGMAS:<br />Paradigmas Metafísicos o Meta Paradigmas: Cuando se usa como conjunto de creencias, como un mito, como un punto de vista o marco de referencia.<br />Paradigmas Sociológicos: Cuando se usa como un logro universal científicamente reconocido, como un conjunto de instituciones políticas o un estado de derecho.<br />Paradigmas Constructor: Cuando se utiliza de una forma más concreta, como una instrumentación o conjunto de artefactos, o como una gramática o juego de lenguaje.<br />Paradigma Cientificista (o Positivista): Este Paradigma está orientado por los restos de Paradigmas Positivistas lógico, lo que Haberlas define como quot; La fe de la ciencia en sí mismaquot; , esta noción de Paradigma corresponde a la noción Metafísica o Meta Paradigmática de Masterman: La ciencia (física) y la Metodología Científica como único Paradigma. La Filosofía como la ciencia de la ciencia.<br />Dentro de este Paradigma podemos mencionar la filosofía de la ciencia de Popper y Lakatos.<br />OTROS TIPOS DE PARADIGMAS:<br />Paradigma (Post) Positivista:<br />Ontología Realismo Critico, la realidad existe pero no es completamente aprensible. Solo podemos aproximarnos a la realidad.<br />Epistemología objetivismo débil, la objetividad como ideal regulativo. Solo podemos aproximarnos a la verdad.<br />Metodología: Experimental y manipulativa. Persigue principalmente, tres ideas que interactúan en la Metodología Cientificista como ideales regulativos además de la objetividad: primacía del método de la realidad y el progreso. Promueve las Metodologías particulativas.<br />Paradigma de la Teoría Crítica:<br />Epistemología: Subjetivista, en el sentido de que los valores son fundamentales para la investigación Dimensión Ideológica.<br />Metodología: Dialógica y Transformativa.<br />Paradigma Ideológico (o Critico):<br />Aquí la palabra Paradigma tiene el segundo significado de Masterman, el correspondiente a Paradigmas Sociológicos, se incluye el grupo científico y sus valores en la investigación.<br />Es decir, se incluye la Ideología. Dentro de este Paradigma se basa un Paradigma de consenso a través de la intersujetividad humana, un ejemplo de esta concepción es la teoría Comunicativa de Haberman, esta teoría trata de coordinar a través de una racionalidad comunicativa las diferentes pretensiones de validez del discurso y la acción humana. Los orígenes de este Paradigma están relacionados con el Idealismo Alemán y la escuela de Francfort.<br />Guba en el año (1990) quot; Define tres Paradigmas principales de la investigación, de acuerdo a diferencias en las siguientes creencias básicasquot; ,(p.54).<br />Diferencias Ontologícas sobre la naturaleza de la realidad.<br />Diferencias Epistemológicas sobre la naturaleza de la relación investigador – objeto.<br />Diferencias Metodologícas sobre la naturaleza de los enunciados legales.<br />De esta manera Guba diferencia los siguientes Paradigmas:<br />Paradigma Constructivista:<br />Ontología Relativista, la realidad solo existe en la forma de múltiples construcciones mentales y sociales. La realidad como constructor social.<br />Epistemología Subjetivista, no hay diferenciación entre el sujeto y objeto del conocimiento. Ambos se funden en una sola entidad Epistemológica.<br />Metodología Hermenéutica y Dialéctica, requerimiento Hermenéutico y contrastación Dialéctica. Estas metodologías están orientadas por la fidelidad al objeto de estudio, la complementaridad, en el sentido que el investigador complementa la investigación. Y a diferencia de las metodologías científicas y críticas, carece de ideal de progreso como criterio regulativo de la investigación instructiva es la solidaridad.<br />Paradigma Interpretativo:<br />En la tradición interpretativa se sustituyen las ideales teorías de explicación, predicción y control por los de comprensión, significado y acción. Su finalidad no es buscar explicaciones causales o funcionales de la vida Social o humana, sino profundizar nuestro conocimiento y comprensión de que por que la vida social se percibe y experimenta tal y como ocurre.<br />PLANTEAMIENTO DE PARADIGMA:<br />Primer Planteamiento:<br />Vamos a iniciar afirmando que existen diferencias entre los Paradigmas Cuantitativos y Cualitativo de la investigación Socio – Educativa. Este planteamiento es contrario a la manera como se quiere hacer ver la divergencia desde el punto de vista muy personal y en ocasiones simplistas.<br />Smith en el año (1983), Pérez Gómez (1985), Shulman (1986) quot; Discriminan descriParadigmas en la investigación Socio – Educativa. Para abordar una aproximación de cada uno de estos Paradigmas quot; Tradicionalquot; o quot; Clásicoquot; de investigación expresadas mediante las tendencias racionalistas, Positivistas, Empiristas, Cuantitativa; Predominantes en la investigación Socio – Educativa desde la década de los años setenta.<br />Carr y Kemmis en el año (1988) quot; Diferencian un tercer Paradigma que denomina Paradigma Critico, para agrupar las tendencias de la investigación acción, de la producción o descubrimiento de teorías para el mejoramiento, cambio y transformación.<br />Segundo Planteamiento:<br />Las diferencias ocultas o manifiestas entre ambos Paradigmas van más allá de las teorías y métodos utilizados hasta llegar a una concepción Filosófica. Las discrepancias entre los Paradigmas Cuantitativos y Cualitativos en la investigación Socio – Educativa arrojan un planteamiento trascendental que separa al aspecto instrumental y lo teórico de un estudio.<br />Tercer Planteamiento:<br />Cada Paradigma Surge en un contexto Histórico Político. Social – Cultural particular, en donde interpretando a García Guadilla en el año (1987) quot; El motor que impulsa la creación en la insatisfacción entre las respuestas que da un Paradigma o interrogante formuladas sobre el que hacer de la investigación.quot; (p. 15).<br />Es necesario traer aquí la acotación sobre posiciones que consideran no existe ruptura y/o discontinuidad de Paradigmas sino más bien complementaridad.<br />EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO PARADIGMA:<br />Dado el carácter histórico y social del lenguaje, las palabras y por ende todos los elementos que comprenden el acervo léxico de una cultura, son depositarias del dinamismo y adaptabilidad que refleja el progreso de los hablantes de los demás usuarios de una lengua. Por ello es muy poco probable que hoy en día un determinado termino está sometido a las restricciones que predominaron tal es el caso del vocablo Paradigma, esté ha alcanzado un grado tal de madurez que lo ha convertido en una de las palabras de mayor transferencias en el habla de los cultores del hacer científico. En esta parte del trabajo se hará referencia a la evaluación histórico que ha tenido esta palabra desde que fue usada primogénitamente por los griegos hasta la época actual cuando, gracias a la obra del físico y filosofo de la ciencia Norteamericana Thomas S. Jun, adquieren una notable relevancia en el ámbito de la Epistemología y la Psicología del quehacer científico.<br />González en el año (1993 / 1996) quot; La vida de todo termino referente de un concepto científico atraviesa tres edades diferentes: Edad de la Aparición, La Edad de Reactivación, sistema que le da un nuevo sentido y la Edad de Recurrencia. (p.11).<br />Término Paradigma:<br />A raíz del debate Epistemológico, la palabra Paradigma, en cuanto a expresión lingüística asociada al campo de la investigación, ha conquistado ciertos espacios connotativos que la sitúan en lugar privilegiado y que le otorgan un cierto carácter de concepto invoco, casi obligante, hasta el punto de que mucha gente cree que al hablar de Paradigma se habla de investigación o de Filosofía de la investigación. En realidad no es así. Paradigma es, en sí circunstancia particular en que fue usada por el Sociólogo Thomas Kuhn, quien se intereso en los radicales cambios de aceptación pública que ocurrían en el terreno de las Ciencias Sociales y quien intento explicar tales cambios desde una perspectiva histórica y socio – cultural.<br />Kuhn en el año (1975) quot; Thomas kuhn utilizo la palabra Paradigma para referirse a cada una de estas conquistas de conocimiento científico que se iban imponiendo con el tiempo y como si fuera quot; mudaquot; u ondas artísticasquot; (p.17).<br />Su influencia fue tan grande que la palabra Paradigma se popularizo y se convirtió en una verdadera referencia conceptual.<br />PARADIGMA EN LA MODERNIDAD:<br />Como ya dijimos, a los efectos del presente trabajo, entenderemos como alternativas teóricas – Epistemologicazo Paradigmas en las Ciencias Sociales en la Modernidad, en la Posmodernidad o en cualquier época, a las diferentes maneras de concebir y captar lo social.<br />Gutiérrez en el año (1984 / 1994) Dice quot; El cuerpo de ciencias, propuestas, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencias; propuestas, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer cienciaquot; . (p.32).<br />Martínez en el año (1991) quot; Es decir a los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento”. (p.32)<br />De acuerdo a esta perspectiva y establecidas las presiones anteriores realizaremos un primer reduccionismo Arbitrario, pero didáctico, de los principales Paradigmas o alternativas teóricas Epistemológicas en Ciencias Sociales en la Modernidad.<br />Podríamos entonces, subrayando el enfoque didáctico, que realizaremos, de tres alternativas o Sociologías fundamentales (Strimiskay 1979), que poseen estructuras coherentes de pensamiento. En primer lugar las dialécticas (fundamentalmente el Marxismo) y en tercer lugar las sistemáticas (en las cuales se ubicaron en el Funcionalismo, el Estructuralismo, el Estructural- Funcionalismo, la teoría de sistemas etc).<br />LA EDAD DE LA APARICIÓN:<br /> Del vocablo Paradigma podría ubicarse rastreando su Etimología. Así se tiene que Paradigma proviene del griego TTapasiva (que en Griego, significa ejemplo o mejor aun, modelo, patrón) y fue utilizado principalmente por Platón quien utiliza esta expresión para designar su ideación; así, en la versión Platónica, un Paradigma constituye no un simple modelo, a modo de quot; copiaquot; , quot; patrónquot; o quot; muestraquot; de algo que es real; si no, mucho más que es eso; un Paradigma es un modelo ejemplar, es decir, perfecto de tal modo que se ha de considerar digno de ser seguido e imitador.<br />DEFINICIONES DEL TÉRMINO PARADIGMA POR DIFERENTES AUTORES:<br />AUTORESDEFINICIONESBriones (citado por Hurtado y Toro, 1997)Un Paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia de los problemas para estudios de la Naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar o comprender los resultados de la investigación realizada.Capra (1996)Paradigma Científico, según Kuhn, es una constelación de alcances, términos, valores, técnicas, etc, que tiene una comunidad científica en común y que son aplicados por esa comunidad.Contreras (1996)De acuerdo con Kuhn, un Paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan comunidad científica de la realidad.Damiany (1997)Un Paradigma, constituye un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciéndola comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje. González (1997)Un Paradigma constituye un marco conceptual en el que se escriben, como supuesto, básicos subyacentes, creencias y valores a los cuales los integrantes del grupo que lo componen se adhieren fuertemente sin que sean siempre implícitos o conscientes.<br />Fuente: González, F (1998). CIDIPMAR<br />ASPECTOS RELEVANTES DE LAS DEFINICIONES DE PARADIGMAS APORTADO POR VARIOS AUTORES:<br />AUTORESASPECTOS RELEVANTESBriones citado por Hurtado y Toro (1997)Concepciones acerca del objeto de estudio de una ciencia, problemas a estudiar, formas de explicar, comprender e interpretar los resultados de la investigación.Capra (1996)Alcances, términos, valore, y técnicas, compartidas y aplicadas para definir problemas y legitimar soluciones.Contreras (1996)Sistema de ciencias, principios, valores y primeras visión de la realidad; tipos de problemas legitimas, métodos y técnicas validos para buscar respuestas y soluciones.Damiani (1997)Sistemas de ideas que: orientan y organizan la investigación, la hacen comunicable y modificable en el seno de la comunidad; lenguaje compartido.González (1997)Marco conceptual: supuestas básicas, subyacentes creencias y valores a los cuales se adhieren los miembros de la comunidad que lo componen.<br />Fuente: González F. (1998) CIDIPMAR<br />CREENCIAS BÁSICAS DE LOS PARADIGMAS:<br />AspectoPositivismoPostpositivismoTeoría CriticaConstructivismo   OntologíaRealismo ingenuo; existencia de una realidad aprensible.Realismo Critico; existencia de una realidad a la que se puede acceder solo de forma imperfecta y probabilística.Realismo histórico, realidad virtual moldeada por valores sociales, políticos, culturales, económicos, étnicos, y de género, que se cristalizan con el tiempo.Relativismo; realidades locales y construidas específicamente. EpistemologíaDualistaObjetivistaResultadosVerdaderosDualismoModificado objetivismo; resultados probablemente verdaderosTransaccional objetivista; resultados mediados por los valores.Transaccional subjetivismo; resultados creados.  MetodologíaExperimental; verificación de hipótesis; manipulación de variables; establecimiento de leyes; técnicas Cuantitativas.Experimental modificada; quot; falsación de hipótesisquot; ; manipulación de variables; puede incluir técnicas Cualitativas.Dialógica DialécticaHermenéutica – Dialéctica.<br />Fuente: Lincoln y Guba (1994). Pág. 109<br />CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA:<br />La naturaleza de la Realidad es múltiple, intangible, divergente y holística.<br />La relación investigador – objeto de estudio es de interrelación, e influencia por factores subjetivos.<br />Hay influencia de los valores y los aspectos subjetivos. La investigación hace énfasis en el significado, es decir, le da importancia a la interpretación que hace el actor de su realidad. (Valor del sujeto como constructor del conocimiento).<br />La investigación Cualitativa es naturalista, es decir, el medio natural es la fuente de todo dato y el investigador es el principal instrumento. Le concierne directamente el contexto y la  HYPERLINK quot; http://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlquot; descripción de la acción en su natural medio de ocurrencia.<br />La visión de la investigación es holística, que se orienta al análisis de la totalidad. Él todo es algo más que la suma de las partes. Concepción del escenario, los participantes y las actividades como un todo.<br />La investigación Cuantitativa es descriptiva, es decir, la información se recopila en forma de palabras o ilustraciones en vez de cifras. Nada es trivial, todo tiene importancia dentro de su contexto. Toma en consideración la cultura, que hace el autor, que sabe, y que cosas construye y utiliza.<br />Es también inductiva, es decir no busca Probar o rechazar hipótesis, sino que construye las abstracciones son consecuencias de una progresiva construcción en la medida que se van uniendo las distintas piezas de información.<br />Está interesada en los procesos más que en los resultados, ya que se adentra en los procesos de interacción y de descripción de múltiples factores. Toma en consideración el contexto, es decir los aspectos que forman parte de la vida social, cultural, histórica, física del actor.<br />Las actividades principales según un patrón cíclico en el cual se repiten otra vez de acuerdo a la información arrojada por las observaciones en cada fase de la investigación.<br />LOS PARADIGMAS DE THOMAS KUHN:<br /> La desorganizada y diversa actividad que precede a la formación de una ciencia se estructura y dirige finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo Paradigma. Un Paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica.<br />POSICIONAMIENTO quot; NO RACIONALISTAquot; DE LA CIENCIA KUHNCATEGORÍASINDICADORESLa Producción del conocimiento científicoSolucionar problemas dentro de la teoría vigente. El desarrollo científico se da cuando nuevos Paradigmas teóricos aparecen reemplazándose en un progreso no acumulativo.Las teorías científicas y la realidad del mundoSon cuerpos conceptuales, provisionales y relativos, producto del medio ambiente, de lo social, del tiempo, lo económico y lo político. La realidad no es cognoscible ni siquiera parcialmente.La verdad de las teoríasLa verdad de las teorías son relativas ellas mismas.El método científicoInvalidación de una teoría por revoluciones, cuando existe una candidata alternativa disponible que puede solucionar anomalías.El criterio de cienciaNo hay criterio para saber lo que es científico, a no saber por el puro juicio de las comunicaciones científicas<br />Fuente: Visión Kuhniana de la ciencia<br /> La característica que distingue a la ciencia de la no – ciencia según Kuhn es la existencia de un Paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal. Gran parte de la Sociología Moderna carece de un Paradigma, y en consecuencia no se califica como ciencia. La existencia de un Paradigma de problemas sin resolver no constituye la crisis. La gravedad de una crisis aumenta cuando hace su aparición un Paradigma rival. El nuevo Paradigma será muy diferente del viejo e incompatible con él.<br />TOMAS S. KUHN Y LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS: quot; LA NUEVA CIENCIAquot; :<br /> quot; La estructura de las revoluciones científicasquot; evidencia un nuevo problema en la imagen de las ciencias, pero ya no como producto del Empirismo – Inductivismo, sino como producto de una exagerada concepción racionalista originaria de un análisis normativo y lógico que no resiste a la comparación con las pruebas históricas y sociológicas. Según Kuhn, (1975) quot; Articula un desafió radical a la posición racionalista de Popper y posteriormente Lakatos, utilizando la noción de quot; Paradigmaquot; . Un Paradigma, para Kuhn, hace referencia a: quot; Relaciones científicas Universalmente reconocidas que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. (p.15). Para Kuhn la ciencia madura está regida por un solo Paradigma que establece las normas, coordina y dirige la actividad de resolver problemas, dentro de periodos llamados de quot; Ciencia Normalquot; . Para una nueva ciencia, a este estado le parece un estado inicial o de actividad pre-científica. Durante la época de Ciencia Normal la fe en la teoría subyacente es tal que las quot; Anomalíasquot; no consideran como refutaciones de las teorías, sino como quot; Enigmasquot; para resolver. Con el tiempo puede llegar a haber un número cada vez mayor de Enigmas y anomalías para resolver, como consecuencia de lo cual se erosiona la confianza que la comunidad tiene de su teoría y entran en un periodo de quot; Crisisquot; , los acuerdos que sobre el Paradigma maneja la comunidad de investigadores, sé establecen discusiones Metafísicos y Filosóficas y como consecuencia todo este ambiente se producen intentos de articulación de estructuras teóricas Alternativas.<br /> “Las quot; Crisisquot; se resuelven cuando surge un Paradigma completamente nuevo que va ganando la adhesión de un numero de científicos cada vez mayor hasta que finalmente se abandona el Paradigma antiguoquot; . Según Kuhn el nuevo Paradigma guiara las investigaciones científicas normales hasta que choque con problemas y aparezca una nueva crisis seguida de una nueva revolución. Esta imagen del progreso científico, discontinuista de Kuhn, que lo resume con la siguiente secuenciaquot; . (Kuhn, T., 1975, p.30).<br />Fuente: Ciclo de las Revoluciones Científicas.<br />ASPECTOS PARA DISTINGUIR PARADIGMAS:<br />ASPECTOS1.- Nivel de consenso y aceptación en el seno de la comunidad.2.- Vigencia, actualidad y contemporaneidad de sus planteamientos.3.- Relacionabilidad estructural y sistemática de sus diferentes elementos.4.- Precisión en cuanto al alcance y limites del ámbito de la realidad que pretende abarcar.5.- Estatuto metodológico.6.- Criterios de legitimación de las afirmaciones que se hacen en su seno.7.- Código lingüístico que suscribe.8.- Criterios organizacionales del quehacer profesional de los miembros de la comunidad.9.- Métodos de Producción de deberes que privilegia.10.- Prescripciones relacionadas con los modos de actuación de los miembros de la comunidad.<br />Fuente: Moreno y Morales (1993).<br />DISCURSO:<br /> Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho ( texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente). El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.<br /> En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con términos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por todos.<br />DISCURSO LITERARIO:<br /> Son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los discursos literarios son inútiles. Es decir, la literatura no sirve para construir tractores, no desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo, la literatura es también una mercancía para la que hay un mercado.<br />DISCURSO ACADÉMICO:<br /> Los discursos académicos son transitivos pues hablan de diversos aspectos de una realidad circundante a la que examinan minuciosamente. A diferencia de los discursos literarios su esquema discursivo es rígido y conservador pues su finalidad es mostrar interpretaciones alternativas del mundo construidas de acuerdo a las normas de procedimientos aceptadas en los medios académicos del mundo. El discurso académico define un objeto, elabora un método para examinarlo, construye una teoría que explica el funcionamiento del objeto y comprueba la validez de la teoría. Sea que el académico decida emprender la publicación de una teoría completa deberá convencer al lector académico de la validez de la posición adoptada. Este aspecto retórico del discurso académico es esencial pues de lo contrario el discurso no sería comprendido por la comunidad académica y no sería aceptado.<br /> La estructura global de un discurso académico suele tener tres (03) secuencias principales: Introducción, desarrollo y conclusiones. En la primera secuencia se suele mencionar la metodología usada, las fuentes y la tesis. Luego, en el desarrollo se procede al análisis de las derivaciones lógicas de la tesis y a la validación de dicha teoría. Finalmente, la última secuencia evalúa la veracidad o falsedad de la hipótesis, enuncia los corolarios de rigor e indica los problemas que han quedado pendientes.<br />TEORÍA:<br /> El término teoría ha sido utilizado de diferentes formas: En ocasiones se indica una serie de ideas que una persona tiene de algo, o el ser un conjunto de ideas no comprobables e incomprensibles que están en la mente de los profesores y los científicos y que están lejos de la realidad, o son simples ideas para los cuales no se han ideando procedimientos empíricos relevantes para medirlas, desde esta perspectiva, la información obtenida de la realidad sobre una posición teórica sirve para ser refutada por qué no captura toda la esencia o no mide adecuadamente el fenómeno que se estudia, y una vez que este es medido ya carece de importancia teórica. Otro término muy usado es comparar teoría con cualquier clase de conceptualización, como cultura, nacionalismo, comunicación o con el pensamiento de algún autor, como Marx o Sigmund Frued, sin embargo esto sería igualar el concepto de teoría con la historia de las ideas. Incluso hay quienes tienen a la teoría como un esquema conceptual considerándola como un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de la realidad.<br />ENFOQUE TEÓRICO:<br /> Es la fundamentación teórica de cualquier trabajo, la cual puede estar basada en las conceptualizaciones, definiciones, clasificaciones, antecedentes. Constituye la base fundamental para la construcción del marco teórico que puede denominarse, marco teórico conceptual o marco teórico propiamente dicho.<br /> Teórico quiere decir hipotético o bien, que no se refiere necesariamente a la práctica. Puede ser un resultado al que se llega por deducción o razonamiento. Metodológico hace referencia al quot; métodoquot; , a los pasos a seguir para resolver un problema. Un enfoque teórico metodológico sería algo así como una opinión o un punto de vista que tal vez nunca se ha llevado a la práctica y que se refiere a la manera de resolver algo.<br /> El enfoque teórico-metodológico es la forma en que fundamentas una investigación. Es decir quot; la enfocasquot; o la sitúas bajo ciertas normas de conocimiento teórico y bajo ciertas formas de acción o método. De esta manera, todo el procedimiento de la investigación tiene una coherencia que la hace más legítima y sistemática. Si elijes un enfoque cualitativo, tendrás que buscar el conocimiento teórico que hay al respecto de tu tema de estudio bajo las concepciones cualitativas. Recogerás información según esos lineamientos y la analizarás e interpretarás siguiendo la misma lógica.<br />ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR AL DISEÑAR O REDISEÑAR UNA ORGANIZACIÓN:<br /> Según Bédard, el Rombo Filosófico comprende cuatro (04) dimensiones: <br />La praxeología presenta una parte visible y sensible que puede ser percibida por la vista y el resto de los sentidos. Estudia las prácticas y conductas de las personas. Las palabras que la describen son creación, actuar-conducir, crear-producir-fabricar materiales, herramientas, obras, resultados y habilidades.<br />La epistemología es el lugar donde un problema es proyectado, circunscrito, efectuado. Soporta toda la teoría del conocimiento. Estudia el conocimiento en general y las ciencias como modalidad y como tipo particular de conocimiento. Su fin es buscar la VERDAD, aunque en este momento los términos utilizados son la VALIDEZ y FIABILIDAD. Los términos que incluye son validación, proceso crítico, procedimiento de validación, metodología y teoría del conocimiento.<br />La axiología cubre el campo de los valores individuales y colectivos, es decir, los valores morales y culturales así como el principio que determina las costumbres. Comprende la ética y la moral. El valor determina lo que es valedero o sea aceptable, admisible, bien fundado, digno de ser creído y ejecutado. Los descriptores de este término son legitimación, valores personales, sociales y culturales.<br />La ontología nos lleva al conocimiento del ser y trata los fundamentos conceptuales de la realidad. Incluye los paradigmas fundadores que comprenden no sólo el marco teórico reconocido sino también el conjunto de disposiciones adquiridas por los miembros de una comunidad como las leyes, los procedimientos, los modelos y los ejemplos, procedimientos y esquemas.<br />CONCLUSIÓN:<br /> Vivimos en un mundo de constantes cambio científicos y tecnológicos indispensables para el desarrollo de la humanidad, para el beneficio del bien de la colectividad, por tal motivo el gerente debe tener un cumulo de conocimientos bastante amplios para poder sobrellevar la carga del liderazgo en la búsqueda de la victoria empresarial…<br />BIBLIOGRAFÍA<br />- Bachelard, G., (1997). La formación del espíritu científico. Editores S.A. Disponible en Biblioteca Universidad Central de Venezuela. Núcleo – Aragua.<br />- Bugne, M., (1980).. Epistemología Editorial Ariel. Caracas- México (Barcelona). Disponible en la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.<br />- Carr, W y Kemmis, S., (1988). Teoría critica de la enseñanza. Madrid Editorial Martínez Roca.<br />- Cook T.D & Retechardt, Ch., (1986). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Madrid – Morata.<br />- Damiani, L. F.,(1997). Epistemología y Ciencia en la Modernidad: El traslado de la Racionalidad de las ciencias Físico-Naturales a las ciencias Sociales. Caracas. Edición FACES – UCV.<br />- Diccionario de las Ciencias de la Educación (1991). Vol. I y II. Editorial Santillana. México. Varios Autores.<br />- Erazo, P.M., (1999). Caracterización de la influencia Empírico Positivistas que guía el Pensamiento de los Profesores de Ciencias. <br />