SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
RECONOCIMIENTO SOCIO-CULTURAL DE LAS COMUNIDADES MUISCAS
COMO PATRIMONIO EN LAS CONFEDERACIONES DE TUNDAMA, ZAQUE
                         E IRACA




                LUISA MARIA PEREZ ARAQUE
              MARISOL VILLARREAL HERNANDEZ
                   COD. PROY. (11A1218)




               PROYECTO DE INVESTIGACIÓN




                COLEGIO LA PRESENTACION
             DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION
                        DUITAMA
                          2012
RECONOCIMIENTO SOCIO-CULTURAL DE LAS COMUNIDADES MUISCAS
COMO PATRIMONIO EN LAS CONFEDERACIONES DE TUNDAMA, ZAQUE
                         E IRACA




                 LUISA MARIA PEREZ ARAQUE
                    MARISOL VILLARREAL
                    COD. PROY. (11A1218)




                       Proyecto de grado




                            Asesor:

              ASTRID YANETH PULIDO MENDOZA
               Lic. Ciencias Políticas y Económicas




                COLEGIO LA PRESENTACION
             DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION
                        DUITAMA
                          2012
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN



1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

 El siglo XXI del cual somos esclavos, exige un acoplamiento a la fuerza de las
nuevas modas y tendencias que trae la nueva era, en el olvido dejamos
nuestras raíces, nuestro pasado y con ello contribuimos en la extinción de lo
único que resulta propio en esta tierra: nuestros indígenas muiscas.

Al tomar a las comunidades indígenas muiscas como población central en el
problema; éstas resultan inmersas en el marginamiento social de las culturas
étnicas

El desconocimiento por parte de las instituciones políticas y educativas,
acompañado de la ineptitud de las instituciones culturales; el cual origina un
desinterés centralizado en la sociedad que afecta directamente a las
comunidades nativo americanas, especialmente a la muisca ubicada en partes
del terreno de ZAQUE(Hunza), TUNDAMA(Duitama) e IRACA(Sogamoso).



1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Este proyecto busca dar a conocer la cultura indígena muisca que aunque
agoniza aun respira, que aunque haya modificado ciertas partes de su forma de
vida, no quiere decir que se haya extinguido por completo, dando referencias
de que aún se conservan y siguen vigentes las costumbres propias de la
cultura.

Los habitantes del municipio de Duitama tienen un compromiso totalmente
directo con sus raíces, al intentar reconocerlas y de esta manera colaborar con
la difusión del conocimiento adquirido por medio de esta investigación y así
poder contribuir en la reconstrucción de la nación muisca.

¿Cree que usted es responsable en la unificación del pueblo nación-muisca
chibcha?, si es así ¿de qué manera podría contribuir?
Con esta pregunta se sabrá si la población desea adquirir el compromiso del
reconocimiento y la salvación de la cultura indígena muisca y de qué manera
piensa difundir aquello que sabe y comprende con respecto al problema.


1.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:

Este proyectobusca mostrar a la población del municipio de Duitama los
asentamientos muiscas que se puedan encontrar actualmente en los territorios
de Tundama, Zaque e Iraca y simultáneamente hacer un reconocimiento de
sus tradiciones e historia, por medio de un registro visual.
Se realiza con el propósito de sembrar interés en la población acerca de
nuestras tradiciones ancestrales que hemos olvidado, pero que son autóctonas
de nuestro departamento.

Las comunidades indígenas muisca se han visto opacadas no solo
culturalmente sino también territorialmente por los habitante externos a estas,
puesto que han ido ocupando terrenos pertenecientes a la cultura y afectando
su ideología y religión debido a la falta de respeto en espacios sagrados.

La negligencia de organismos que rigen las leyes de protección indígena al
ignorar el cumplimiento de los artículos 8,70 y 72 de la constitución de 19911
ocasiona que los resguardos indígenas se vean marginados y no sean
reconocidos ante la sociedad evitando así el aprovechamiento de beneficios
otorgados a las minorías étnicas.




1
Constitución de Colombia de 1991
2. OBJETIVOS:



2.1 GENERAL:

Investigar las tradiciones vigentes de la cultura muisca, en cada una de sus
actividades, observando como influyen en ellas las diferentes actividades de la
sociedad actual. Selos territorios de zaque,tundama e iraca para fomentar el
conocimiento de estas en el municipio de Duitama.



2.2ESPECÍFICOS:

- Indagar sobre la cultura muisca y sus tradiciones.

- Acudir a centros culturales y museos buscando información que pueda ser
utilizada, para el desarrollo de este proyecto.

- Preparar los diferentes escenarios que se utilizaran para poner en práctica los
conocimientos aprendidos y otorgarlo a las demás personas de la población q
no hemos escrito.
3. MARCO TEORICO

3.1 MARCO HISTORICO SITUACIONAL:

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Los muiscas ocupaban parte de los actuales departamentos de Cundinamarca
y Boyacá y el mayor núcleo de población estaba en Bogotá, Nemocón, Ubaté,
Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso.

DATOS HISTÓRICOS:

Todo hace suponer que Centroamérica es el lugar de origen de los grupos
chibchas. El grupo de habla chibcha que se asentó en el altiplano
Cundiboyacense es el llamado Muiscas. Los estudios arqueológicos revelan su
existencia desde el 545 A.C hasta el 1537 D.C. cuando llegó la conquista
española.
Según las crónicas de los conquistadores españoles, estos hombres se
llamaban                                                             Muexas.
En el siglo XVI, los conquistadores sujetaron los Cacicazgos muiscas al
sistema de encomienda, a finales del siglo, a los resguardos. Hoy en día la
mayor parte de la población muisca se concentra en el municipio de Cota, cuyo
resguardo fue disuelto por Incora, entidad del gobierno, en el 2001.

ECONOMIA:

Los muiscas fueron un pueblo agrícola. El desarrollo alcanzado por la
agricultura fue posible gracias a las fértiles tierras que ocuparon, aptas para
diversidad de cultivos, principalmente la papa y el maíz, seguidos por el fríjol, la
arracacha, los cubios, las hibias y la yuca. Las técnicas agrícolas que
emplearon fueron rudimentarias. Usaron métodos diversos que iban desde el
azadón y la coa de macana, hasta el sistema de roza.

Existen evidencias del uso de canales de riego y terrazas en las laderas de
Chocontá, Facatativá, Tocancipá y Tunja, pero las construcciones no
alcanzaron un grado de perfección comparable al de la cultura tairona.

La región más densamente poblada, en relación con los demás territorios de
los muiscas, fue la del altiplano Bogotá-Tunja-Sogamoso, ya que ofrecía una
variada gama de productos agrícolas y la posibilidad de generar excedentes de
intercambio con otros grupos de indígenas.
RELIGION:

El aspecto religioso comandaba la vida de esta cultura, la regía. Los muiscas
eran politeístas, sus deidades tenían que ver con el sol (Sue), la luna (Chia) y
el agua (Sia). Creían en Chiminigagua, el dios creador y autor de la luz. El culto
a Sue se hacía principalmente en Sogamoso “la ciudad sagrada”. A Chia
también se le rendía culto y creían en Bachue, la diosa madre del género
humano. Estaba el dios civilizador Bochica, quien les enseñó las artes y oficios.
Muchos de los ritos religiosos muiscas incluían sacrificios humanos, lo cual fue
uno de los aspectos más impactantes para los españoles quienes aunque
tenían la Inquisición, encontraban estos rituales salvajes y diabólicos (una
razón más para querer cristianizarlos y “civilizarlos”). Los chibchas respetaban
profundamente los lagos, montañas y rocas, consideraban que los espíritus
estaban vinculados a los fenómenos físicos, ríos, montañas y lagunas. Los
sacerdotes, llamados Jeques, se educaban durante 12 años en los Cucas,
seminarios dirigidos por los ancianos. Los principales templos se encontraron
en Sogamoso, Baganique, Fuquene y Guacheta; también los había en
Guatativa, Chía y Bogotá. Utilizaron los tunjos como ofrendas para sus dioses.
Conocieron la técnica de momificación de los muertos, lo cual se practico
principalmente a los caciques.

VESTIMENTA:

Por las mismas condiciones de su clima frío, los muiscas usaron vestidos
abrigados, consistentes en mantas de algodón que les cubrían el cuerpo hasta
los pies y que ajustaban a los hombros, unas veces con nudos, otras con
alfileres de oro o de cobre. Usaron ponchos también a manera de ruana y
cubrían sus cabezas con monteras de lana, las cuales al presente
llaman juraícas, y también gorras de pieles de animales como de tigre y de oso.
El calzado les fue desconocido.

Tales instrumentos los hicieron en algodón valiéndose de rústicos telares;
después de hilarlo en ruecas y coserlo con agujas de hueso, los teñían con
diversos tintes vegetales. Entre los pueblos colombianos, fueron los muiscas
los que mejor dominaron las artes de los textiles. Con ellos comerciaban,
pagaban tributos y hacían ofrendas en sus templos y santuarios.

Para las festividades, los muiscas se adornaban con joyas de oro de gran valor
y virtuosidad; tiaras, coronas, pecheras, narigueras, orejeras; zarcillos,
pulseras, ajorcas y caracoles de oro que eran las mejores pruebas del ingenio,
de la habilidad de sus manos y de su gusto, los cuales nos conserva la
Arqueología.

ARQUITECTURA:

La arquitectura precolombina que alcanzó entre los aztecas, los mayas y los
peruanos sus más brillantes y admiradas expresiones artísticas, no tuvo entre
los muiscas siquiera un desarrollo comprable con el de aquellas culturas. La
diferencia esencial consiste en el empleo de la piedra para las construcciones.
Los muiscas tenían la piedra profusamente desparramada en su medio
geográfico pero fueron incapaces de utilizarla para la escultura y para las
construcciones. Los muiscas hacían sus casas utilizando como principal
material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque.

Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares.
Las primeras consistían en una pared en circulo hecho de palos enterrados
como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble
entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y
cubierto de pajas aseguradas sobre varas. Las construcciones rectangulares
consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores,
con techo en dos alas en forma rectangular.

Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y
ventanas pequeñas. En el interior el moblaje era sencillo y consistía
principalmente en camashechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre
las cuales se tendía gran profusión de mantas; los asientos eran escasos pues
los indígenas solían descansar en cuclillas en el suelo. Además de las casas
comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores
principales, probablemente jefe de tribu y de clan, y otras para los jefes de las
confederaciones muiscas, como los Zaque y los Zipas.

COMERCIO:

Sobresalieron por su habilidad como mercaderes; practicaron el intercambio
mercantil entre sus tierras frías y las de los llanos. Esto lo hacían a través de
caravanas por sus caminos empedrados algunos y puentes colgantes, o en
medio de trochas que les permitían llegar ante sus interlocutores comerciales.
Se concentraban para sus mercados en Funza, Tocancipá y Turmequé.
La versatilidad comercial de los Muiscas se complementó con el desarrollo que
lograron en los medios contables crediticios, ya que supieron diferenciar el
producto y su equivalente luego de agregarle más trabajo. De la misma manera
llegaron a establecer tasas de interés sobre créditos comerciales, lo que quedó
sustentado en una legislación de acuerdos comerciales entre las partes, que
debía respetarse, so pena de recibir sanción de tipo social o económico,
mediante la confiscación de sus bienes. También usaban como monedas
discos de oro.
3.2 MARCO TEORICO O ANTECENDENTES:


El patrimonio cultural son aquellos elementos y aspectos que diferencian a un
pueblo o una civilización de otros, pues reflejan la herencia de generaciones
pasadas que permiten comprender la historia de los pueblos.
El patrimonio cultural, tiene tres objetivos principales:

- Objetivo histórico: refleja las señas de identidad, las características propias
del pueblo.

- Objetivo estético: se refiere a la cultura del pueblo, el arte, la arquitectura, la
pintura y la escultura entre otros.

-Objetivo socioeconómico: es la fuente de la economía, de la actividad
empresarial y del trabajo en un pueblo.


El patrimonio se pude estudiar según diferentes aspectos:

- Científico-jurídico: regulan la protección de las normas del patrimonio, su
conservación y defensa de estas.

- Científico-artístico: estudia el patrimonio como objeto de la historia del arte,
como escuelas, niveles de calidad artística y estilos de arte.

-Científico-patrimonio cultural: estudia la economía y el turismo del patrimonio
como tal.

Cultura, significo en latín “cultivo de la tierra”, pero luego de unos años se
modifico para quedar “cultivo de la especie humana”. Aunque hoy en día las
dos definiciones son correctas, se utilizan de una manera distinta; la primera se
usa para referirse al desarrollo tecnológico y económico, es decir lo material,
mientras que la segunda se usa para referirse a lo espiritual, el cultivo de las
facultades intelectuales.

Con lo anterior se podía decir que la cultura encerraba todo lo que tuviera que
ver con la ciencia, el arte, la religión, la filosofía, etc., en la vida individual de
cada ser. Para el romanticismo, la cultura no existe en conjunto, es algo que se
desarrolla dentro de cada ser humano independiente del otro, en pocas
palabras, son las aptitudes que tiene una persona frente a diferentes temas.

Con el paso de los años, las nuevas ideologías, basadas en la antropología y
en la sociología, redirigieron el concepto de cultura hacia un ámbito más
general y colectivo. Hoy en día se piensa que la cultura, son la practicas
económicas, artísticas, científicas o cualquier otra practica, que supere la
naturaleza biológica del ser humano, que sea realizada en conjunto y no
individualmente.
Con esta ultima definición, se entiende que la cultura, tiene una concepción
mucho más respetuosa de los seres humanos. En una primera instancia, no
permite la discriminación entre “hombres cultos” y “hombres incultos”, que en
las definiciones románticas si se vería por apoyar las diferencias culturales.
Segundo, evita la discriminación de pueblos, pues impide que algunos pueblos
sean rechazados por otros, solo por poseer una cultura diferente.

En resumen, la palabra cultura, reúne todas las prácticas humanas, incluyendo:
económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, discursivas,
comunicativas y sociales en general. Además se pueden agregar los valores de
una sociedad que adoptan los hombres para sus prácticas.

El reconocimiento, es la acción de distinguir una cosa, una persona o una
institución, entre las demás, por sus características y rasgos particulares.
También es un agradecimiento, para expresar gratitud como consecuencia de
algún favor o beneficio.

Esto último es lo que se busca con el desarrollo de este proyecto, el
reconocimiento de las comunidades indígenas muiscas como patrimonio
cultural, mostrando la importancia del conocimiento de esta cultura, de la
aceptación de sus costumbres y del apoyo que ellos deben recibir por nuestra
parte, para que vuelvan a renacer como principal base de lo que hoy
conocemos como nuestra sociedad.
3.3 MARCO CONCEPTUAL:

A medida que pasa el tiempo el olvido de la cultura indígena muisca se hace
más grande y son más, los habitantes del departamento de Boyacá que no
poseen información acerca de sus orígenes y raíces.

Actualmente podemos encontrar un vacío en materia de educación en cuanto a
la estimulación e importancia que se le da a la historia precolombina y sumada
a ello la falta de conocimiento de los habitantes sobre el Pueblo Nación –
Muisca Chibcha; una población que en su tiempo de auge cumplía un papel
muy importante, si de hablar de pueblos nativo americanos se trata.

Este pueblo es totalmente ignorado por la nueva sociedad y por las leyes de
protección a las minorías étnicas además de no ser reconocido habitualmente
por el estado colombiano, pues viéndolo de esta manera, somos un pueblo que
ocupa un espacio territorial del País pero no es suficiente para ser dignos de un
reconocimiento como pueblo indígena propio colombiano, en pocas palabras
venimos siendo el hijo negado de la partía colombiana.

El problema está presente, pero lo más curioso es saber que la única manera
de que este tenga una solución es la unificación del Pueblo Nación- Muisca
Chibcha y seamos parte del legado que nuestros antepasados han dejado en
los taitas que hoy lideran la unión del pueblo
4. DISEÑO METODOLOGICO


4.1. ENFOQUE

Al realizar esta investigación se pretende generar una aceptación, por parte de
los habitantes del municipio de Duitama, de la cultura muisca; por medio de la
remembranza de las tradiciones y las aplicaciones en un tiempo y espacio
actual, y, recurriendo a un contacto directo con las comunidades muiscas.
Teniendo en cuenta lo anterior se utilizará el enfoque Histórico-hermenéutico
para determinar el sentido de investigación con que se abordará el problema.


4.2 MÉTODO:

El método ha desarrollar en esta investigación, teniendo en cuenta un enfoque
Histórico-hermenéutico,será de tipo etnográfico, ya que la intención es
generar una imagen natural y real de las comunidades indígenas muiscas, para
ello se pretende acceder a una actitud fenomenológica frente al problema.

Inicialmente se precisaran las localidades que serán objeto de estudio, en este
caso se hace referencia a las ciudades de Duitama, Tunja y Sogamoso, una
vez penetradas las localidades se registraran las relaciones socio-culturales de
la comunidad sin pretender generar alteraciones al desarrollo normativo de
estas.

La recolección de resultados dará origen a las referencias que se confrontaran
con la situación actual, acto seguido se buscara verificar la validez por medio
del análisis de datos.

4.2.1 POBLACIÓN Y ESCENARIOS

La población que se tomara como sujeto estudio es de tipo no estadístico-
heterogéneo, teniendo una selección accidental que debe cumplir con las
siguientes características:

      Ser habitante del municipio de Duitama
      Tener una edad entre los 14 – 60 años

Por ser de tipo experimental el escenario puede ser

4.2.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los pueblos originarios de argentina
Los pueblos originarios de argentinaLos pueblos originarios de argentina
Los pueblos originarios de argentinaMaria Claudia Ramella
 
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014Maribel Nicasio González
 
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialFestividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialRocío Marcela Acosta Chávez
 
Elementos de patrimonio cultural
Elementos de patrimonio culturalElementos de patrimonio cultural
Elementos de patrimonio culturalFundación Bigott
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatorianafabian menendez
 
Ppt 1 guia 1 actividad 1 listo
Ppt 1 guia 1 actividad 1 listoPpt 1 guia 1 actividad 1 listo
Ppt 1 guia 1 actividad 1 listomotitamiau
 
SM Ciudadanía 3° - Proyecto Participativo - El patrimonio del perú
SM Ciudadanía 3° - Proyecto Participativo - El patrimonio del perúSM Ciudadanía 3° - Proyecto Participativo - El patrimonio del perú
SM Ciudadanía 3° - Proyecto Participativo - El patrimonio del perúEbiolibros S.A.C.
 
Pueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicoPueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicotlaya-andrak
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalUNHEVAL
 
Patrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y NaturalPatrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y Naturalelizabeth
 
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y DiversidadGuía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y DiversidadRolando Chaparro Gehren
 
Pueblos originarios del actual territorio de chile
Pueblos originarios del actual territorio de chilePueblos originarios del actual territorio de chile
Pueblos originarios del actual territorio de chileJulio Reyes Ávila
 
Culturas De Guatemala
Culturas De GuatemalaCulturas De Guatemala
Culturas De GuatemalaKarla957
 
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEGUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILERolando Chaparro Gehren
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoDarwinQuispe10
 

La actualidad más candente (20)

Los pueblos originarios de argentina
Los pueblos originarios de argentinaLos pueblos originarios de argentina
Los pueblos originarios de argentina
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Patrimonio y Turismo
Patrimonio y TurismoPatrimonio y Turismo
Patrimonio y Turismo
 
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
Programa VI Coloquio Internacional de la Mixteca 2014
 
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialFestividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
 
Elementos de patrimonio cultural
Elementos de patrimonio culturalElementos de patrimonio cultural
Elementos de patrimonio cultural
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatoriana
 
Ppt 1 guia 1 actividad 1 listo
Ppt 1 guia 1 actividad 1 listoPpt 1 guia 1 actividad 1 listo
Ppt 1 guia 1 actividad 1 listo
 
SM Ciudadanía 3° - Proyecto Participativo - El patrimonio del perú
SM Ciudadanía 3° - Proyecto Participativo - El patrimonio del perúSM Ciudadanía 3° - Proyecto Participativo - El patrimonio del perú
SM Ciudadanía 3° - Proyecto Participativo - El patrimonio del perú
 
Pueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxicoPueblos indígenas de méxico
Pueblos indígenas de méxico
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
 
Patrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y NaturalPatrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y Natural
 
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y DiversidadGuía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
 
Brief
BriefBrief
Brief
 
Pueblos originarios del actual territorio de chile
Pueblos originarios del actual territorio de chilePueblos originarios del actual territorio de chile
Pueblos originarios del actual territorio de chile
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Cultura Muisca
 
Culturas De Guatemala
Culturas De GuatemalaCulturas De Guatemala
Culturas De Guatemala
 
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEGUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayo
 
Lección 1 la persona humana 2_año
Lección 1 la persona humana 2_añoLección 1 la persona humana 2_año
Lección 1 la persona humana 2_año
 

Destacado

Gastronomia de mexico
Gastronomia de mexicoGastronomia de mexico
Gastronomia de mexicoisabel2318
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticajosegiat13
 
Parcial2 mabel rolon
Parcial2 mabel rolonParcial2 mabel rolon
Parcial2 mabel rolonMabel Guillen
 
Presentacion disgeovias
Presentacion disgeoviasPresentacion disgeovias
Presentacion disgeoviasCamilo Arevalo
 
Gráficos en Geogebra de funciones partidas o definidas en intervalos
Gráficos en Geogebra de funciones partidas o definidas en intervalosGráficos en Geogebra de funciones partidas o definidas en intervalos
Gráficos en Geogebra de funciones partidas o definidas en intervalosClaudia García
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentablecamilaisoriano
 
Aistema solar derek
Aistema solar derekAistema solar derek
Aistema solar derekcuartodiego
 
Brief aus Berlin 07 // 2014
Brief aus Berlin 07 // 2014Brief aus Berlin 07 // 2014
Brief aus Berlin 07 // 2014Hansjörg Durz
 
Plan de proyecto
Plan de proyectoPlan de proyecto
Plan de proyectopaulavane
 
Social Media Nutzendimensionen - Online Print Symposium München 16. Mai 2014
Social Media Nutzendimensionen - Online Print Symposium München 16. Mai 2014Social Media Nutzendimensionen - Online Print Symposium München 16. Mai 2014
Social Media Nutzendimensionen - Online Print Symposium München 16. Mai 2014buw digital Gmbh
 
Wolfram von Eschenbach
Wolfram von EschenbachWolfram von Eschenbach
Wolfram von EschenbachMichael Wi
 
Echo por martina .m ,ramiro sende,tomas sgro
Echo por martina .m ,ramiro sende,tomas sgroEcho por martina .m ,ramiro sende,tomas sgro
Echo por martina .m ,ramiro sende,tomas sgroproyectosolidarionv
 
7.senarai aktiviti tahunan skbs 2014
7.senarai aktiviti tahunan skbs 20147.senarai aktiviti tahunan skbs 2014
7.senarai aktiviti tahunan skbs 2014azimejin
 
Brief aus Berlin 04 // 2015
Brief aus Berlin 04 // 2015Brief aus Berlin 04 // 2015
Brief aus Berlin 04 // 2015Hansjörg Durz
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
SlideshareFibi7
 

Destacado (20)

El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
France
FranceFrance
France
 
Gastronomia de mexico
Gastronomia de mexicoGastronomia de mexico
Gastronomia de mexico
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Parcial2 mabel rolon
Parcial2 mabel rolonParcial2 mabel rolon
Parcial2 mabel rolon
 
Presentacion disgeovias
Presentacion disgeoviasPresentacion disgeovias
Presentacion disgeovias
 
Gráficos en Geogebra de funciones partidas o definidas en intervalos
Gráficos en Geogebra de funciones partidas o definidas en intervalosGráficos en Geogebra de funciones partidas o definidas en intervalos
Gráficos en Geogebra de funciones partidas o definidas en intervalos
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
 
mami
mamimami
mami
 
Aistema solar derek
Aistema solar derekAistema solar derek
Aistema solar derek
 
Brief aus Berlin 07 // 2014
Brief aus Berlin 07 // 2014Brief aus Berlin 07 // 2014
Brief aus Berlin 07 // 2014
 
Plan de proyecto
Plan de proyectoPlan de proyecto
Plan de proyecto
 
17 de agosto
17 de agosto17 de agosto
17 de agosto
 
Social Media Nutzendimensionen - Online Print Symposium München 16. Mai 2014
Social Media Nutzendimensionen - Online Print Symposium München 16. Mai 2014Social Media Nutzendimensionen - Online Print Symposium München 16. Mai 2014
Social Media Nutzendimensionen - Online Print Symposium München 16. Mai 2014
 
Wolfram von Eschenbach
Wolfram von EschenbachWolfram von Eschenbach
Wolfram von Eschenbach
 
Jp & juko
Jp & jukoJp & juko
Jp & juko
 
Echo por martina .m ,ramiro sende,tomas sgro
Echo por martina .m ,ramiro sende,tomas sgroEcho por martina .m ,ramiro sende,tomas sgro
Echo por martina .m ,ramiro sende,tomas sgro
 
7.senarai aktiviti tahunan skbs 2014
7.senarai aktiviti tahunan skbs 20147.senarai aktiviti tahunan skbs 2014
7.senarai aktiviti tahunan skbs 2014
 
Brief aus Berlin 04 // 2015
Brief aus Berlin 04 // 2015Brief aus Berlin 04 // 2015
Brief aus Berlin 04 // 2015
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Similar a Proyecto investigacion 11

América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasAmérica precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasJulio Reyes Ávila
 
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaVocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...
ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...
ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...IndumarMetalica
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrerasagicobu
 
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...david ayasta
 
Conociendo esculturas mochica
Conociendo esculturas mochicaConociendo esculturas mochica
Conociendo esculturas mochicaLeydiLlempen
 
50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_ppt50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_pptJavier Sanchez
 
14entreadobesytejas
14entreadobesytejas14entreadobesytejas
14entreadobesytejasJuan Manuel
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahCarlos Carrasco
 
Leyendas orales de cuenca
Leyendas orales de cuencaLeyendas orales de cuenca
Leyendas orales de cuenca00imac00
 
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORPATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORRebecaAguirre6
 
Elementos patrimoniovivocajamarca
Elementos patrimoniovivocajamarcaElementos patrimoniovivocajamarca
Elementos patrimoniovivocajamarcaCarlos Ventura
 
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIO
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIOREVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIO
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIOdirectoriocap2325
 

Similar a Proyecto investigacion 11 (20)

Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasAmérica precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
 
Turismo culturall
Turismo culturallTurismo culturall
Turismo culturall
 
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaVocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
 
ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...
ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...
ENSAYO RUPTURA DE LA ARQUITECTURA ENTRE LOS PROCESOS PRECOLOMBINOS Y LA CONQU...
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrera
 
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
Historia oralyeltratamientodidacticodellgeadohistoricoculturaldelpueblomuchik...
 
Conociendo esculturas mochica
Conociendo esculturas mochicaConociendo esculturas mochica
Conociendo esculturas mochica
 
50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_ppt50010 tarea 7-formato_ppt
50010 tarea 7-formato_ppt
 
14entreadobesytejas
14entreadobesytejas14entreadobesytejas
14entreadobesytejas
 
Miculla
MicullaMiculla
Miculla
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
 
Museo william 2011
Museo william 2011Museo william 2011
Museo william 2011
 
Leyendas orales de cuenca
Leyendas orales de cuencaLeyendas orales de cuenca
Leyendas orales de cuenca
 
Informatica120
Informatica120Informatica120
Informatica120
 
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORPATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
 
Elementos patrimoniovivocajamarca
Elementos patrimoniovivocajamarcaElementos patrimoniovivocajamarca
Elementos patrimoniovivocajamarca
 
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIO
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIOREVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIO
REVITALIZACION DE LA CASA DE MONEDA RUMBO AL BICENTENARIO
 

Proyecto investigacion 11

  • 1. RECONOCIMIENTO SOCIO-CULTURAL DE LAS COMUNIDADES MUISCAS COMO PATRIMONIO EN LAS CONFEDERACIONES DE TUNDAMA, ZAQUE E IRACA LUISA MARIA PEREZ ARAQUE MARISOL VILLARREAL HERNANDEZ COD. PROY. (11A1218) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COLEGIO LA PRESENTACION DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION DUITAMA 2012
  • 2. RECONOCIMIENTO SOCIO-CULTURAL DE LAS COMUNIDADES MUISCAS COMO PATRIMONIO EN LAS CONFEDERACIONES DE TUNDAMA, ZAQUE E IRACA LUISA MARIA PEREZ ARAQUE MARISOL VILLARREAL COD. PROY. (11A1218) Proyecto de grado Asesor: ASTRID YANETH PULIDO MENDOZA Lic. Ciencias Políticas y Económicas COLEGIO LA PRESENTACION DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION DUITAMA 2012
  • 3. 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: El siglo XXI del cual somos esclavos, exige un acoplamiento a la fuerza de las nuevas modas y tendencias que trae la nueva era, en el olvido dejamos nuestras raíces, nuestro pasado y con ello contribuimos en la extinción de lo único que resulta propio en esta tierra: nuestros indígenas muiscas. Al tomar a las comunidades indígenas muiscas como población central en el problema; éstas resultan inmersas en el marginamiento social de las culturas étnicas El desconocimiento por parte de las instituciones políticas y educativas, acompañado de la ineptitud de las instituciones culturales; el cual origina un desinterés centralizado en la sociedad que afecta directamente a las comunidades nativo americanas, especialmente a la muisca ubicada en partes del terreno de ZAQUE(Hunza), TUNDAMA(Duitama) e IRACA(Sogamoso). 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Este proyecto busca dar a conocer la cultura indígena muisca que aunque agoniza aun respira, que aunque haya modificado ciertas partes de su forma de vida, no quiere decir que se haya extinguido por completo, dando referencias de que aún se conservan y siguen vigentes las costumbres propias de la cultura. Los habitantes del municipio de Duitama tienen un compromiso totalmente directo con sus raíces, al intentar reconocerlas y de esta manera colaborar con la difusión del conocimiento adquirido por medio de esta investigación y así poder contribuir en la reconstrucción de la nación muisca. ¿Cree que usted es responsable en la unificación del pueblo nación-muisca chibcha?, si es así ¿de qué manera podría contribuir? Con esta pregunta se sabrá si la población desea adquirir el compromiso del reconocimiento y la salvación de la cultura indígena muisca y de qué manera piensa difundir aquello que sabe y comprende con respecto al problema. 1.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA: Este proyectobusca mostrar a la población del municipio de Duitama los asentamientos muiscas que se puedan encontrar actualmente en los territorios de Tundama, Zaque e Iraca y simultáneamente hacer un reconocimiento de sus tradiciones e historia, por medio de un registro visual.
  • 4. Se realiza con el propósito de sembrar interés en la población acerca de nuestras tradiciones ancestrales que hemos olvidado, pero que son autóctonas de nuestro departamento. Las comunidades indígenas muisca se han visto opacadas no solo culturalmente sino también territorialmente por los habitante externos a estas, puesto que han ido ocupando terrenos pertenecientes a la cultura y afectando su ideología y religión debido a la falta de respeto en espacios sagrados. La negligencia de organismos que rigen las leyes de protección indígena al ignorar el cumplimiento de los artículos 8,70 y 72 de la constitución de 19911 ocasiona que los resguardos indígenas se vean marginados y no sean reconocidos ante la sociedad evitando así el aprovechamiento de beneficios otorgados a las minorías étnicas. 1 Constitución de Colombia de 1991
  • 5. 2. OBJETIVOS: 2.1 GENERAL: Investigar las tradiciones vigentes de la cultura muisca, en cada una de sus actividades, observando como influyen en ellas las diferentes actividades de la sociedad actual. Selos territorios de zaque,tundama e iraca para fomentar el conocimiento de estas en el municipio de Duitama. 2.2ESPECÍFICOS: - Indagar sobre la cultura muisca y sus tradiciones. - Acudir a centros culturales y museos buscando información que pueda ser utilizada, para el desarrollo de este proyecto. - Preparar los diferentes escenarios que se utilizaran para poner en práctica los conocimientos aprendidos y otorgarlo a las demás personas de la población q no hemos escrito.
  • 6. 3. MARCO TEORICO 3.1 MARCO HISTORICO SITUACIONAL: UBICACIÓN GEOGRAFICA: Los muiscas ocupaban parte de los actuales departamentos de Cundinamarca y Boyacá y el mayor núcleo de población estaba en Bogotá, Nemocón, Ubaté, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso. DATOS HISTÓRICOS: Todo hace suponer que Centroamérica es el lugar de origen de los grupos chibchas. El grupo de habla chibcha que se asentó en el altiplano Cundiboyacense es el llamado Muiscas. Los estudios arqueológicos revelan su existencia desde el 545 A.C hasta el 1537 D.C. cuando llegó la conquista española. Según las crónicas de los conquistadores españoles, estos hombres se llamaban Muexas. En el siglo XVI, los conquistadores sujetaron los Cacicazgos muiscas al sistema de encomienda, a finales del siglo, a los resguardos. Hoy en día la mayor parte de la población muisca se concentra en el municipio de Cota, cuyo resguardo fue disuelto por Incora, entidad del gobierno, en el 2001. ECONOMIA: Los muiscas fueron un pueblo agrícola. El desarrollo alcanzado por la agricultura fue posible gracias a las fértiles tierras que ocuparon, aptas para diversidad de cultivos, principalmente la papa y el maíz, seguidos por el fríjol, la arracacha, los cubios, las hibias y la yuca. Las técnicas agrícolas que emplearon fueron rudimentarias. Usaron métodos diversos que iban desde el azadón y la coa de macana, hasta el sistema de roza. Existen evidencias del uso de canales de riego y terrazas en las laderas de Chocontá, Facatativá, Tocancipá y Tunja, pero las construcciones no alcanzaron un grado de perfección comparable al de la cultura tairona. La región más densamente poblada, en relación con los demás territorios de los muiscas, fue la del altiplano Bogotá-Tunja-Sogamoso, ya que ofrecía una variada gama de productos agrícolas y la posibilidad de generar excedentes de intercambio con otros grupos de indígenas.
  • 7. RELIGION: El aspecto religioso comandaba la vida de esta cultura, la regía. Los muiscas eran politeístas, sus deidades tenían que ver con el sol (Sue), la luna (Chia) y el agua (Sia). Creían en Chiminigagua, el dios creador y autor de la luz. El culto a Sue se hacía principalmente en Sogamoso “la ciudad sagrada”. A Chia también se le rendía culto y creían en Bachue, la diosa madre del género humano. Estaba el dios civilizador Bochica, quien les enseñó las artes y oficios. Muchos de los ritos religiosos muiscas incluían sacrificios humanos, lo cual fue uno de los aspectos más impactantes para los españoles quienes aunque tenían la Inquisición, encontraban estos rituales salvajes y diabólicos (una razón más para querer cristianizarlos y “civilizarlos”). Los chibchas respetaban profundamente los lagos, montañas y rocas, consideraban que los espíritus estaban vinculados a los fenómenos físicos, ríos, montañas y lagunas. Los sacerdotes, llamados Jeques, se educaban durante 12 años en los Cucas, seminarios dirigidos por los ancianos. Los principales templos se encontraron en Sogamoso, Baganique, Fuquene y Guacheta; también los había en Guatativa, Chía y Bogotá. Utilizaron los tunjos como ofrendas para sus dioses. Conocieron la técnica de momificación de los muertos, lo cual se practico principalmente a los caciques. VESTIMENTA: Por las mismas condiciones de su clima frío, los muiscas usaron vestidos abrigados, consistentes en mantas de algodón que les cubrían el cuerpo hasta los pies y que ajustaban a los hombros, unas veces con nudos, otras con alfileres de oro o de cobre. Usaron ponchos también a manera de ruana y cubrían sus cabezas con monteras de lana, las cuales al presente llaman juraícas, y también gorras de pieles de animales como de tigre y de oso. El calzado les fue desconocido. Tales instrumentos los hicieron en algodón valiéndose de rústicos telares; después de hilarlo en ruecas y coserlo con agujas de hueso, los teñían con diversos tintes vegetales. Entre los pueblos colombianos, fueron los muiscas los que mejor dominaron las artes de los textiles. Con ellos comerciaban, pagaban tributos y hacían ofrendas en sus templos y santuarios. Para las festividades, los muiscas se adornaban con joyas de oro de gran valor y virtuosidad; tiaras, coronas, pecheras, narigueras, orejeras; zarcillos, pulseras, ajorcas y caracoles de oro que eran las mejores pruebas del ingenio, de la habilidad de sus manos y de su gusto, los cuales nos conserva la Arqueología. ARQUITECTURA: La arquitectura precolombina que alcanzó entre los aztecas, los mayas y los peruanos sus más brillantes y admiradas expresiones artísticas, no tuvo entre los muiscas siquiera un desarrollo comprable con el de aquellas culturas. La
  • 8. diferencia esencial consiste en el empleo de la piedra para las construcciones. Los muiscas tenían la piedra profusamente desparramada en su medio geográfico pero fueron incapaces de utilizarla para la escultura y para las construcciones. Los muiscas hacían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en circulo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas. Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular. Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas. En el interior el moblaje era sencillo y consistía principalmente en camashechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía gran profusión de mantas; los asientos eran escasos pues los indígenas solían descansar en cuclillas en el suelo. Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores principales, probablemente jefe de tribu y de clan, y otras para los jefes de las confederaciones muiscas, como los Zaque y los Zipas. COMERCIO: Sobresalieron por su habilidad como mercaderes; practicaron el intercambio mercantil entre sus tierras frías y las de los llanos. Esto lo hacían a través de caravanas por sus caminos empedrados algunos y puentes colgantes, o en medio de trochas que les permitían llegar ante sus interlocutores comerciales. Se concentraban para sus mercados en Funza, Tocancipá y Turmequé. La versatilidad comercial de los Muiscas se complementó con el desarrollo que lograron en los medios contables crediticios, ya que supieron diferenciar el producto y su equivalente luego de agregarle más trabajo. De la misma manera llegaron a establecer tasas de interés sobre créditos comerciales, lo que quedó sustentado en una legislación de acuerdos comerciales entre las partes, que debía respetarse, so pena de recibir sanción de tipo social o económico, mediante la confiscación de sus bienes. También usaban como monedas discos de oro.
  • 9. 3.2 MARCO TEORICO O ANTECENDENTES: El patrimonio cultural son aquellos elementos y aspectos que diferencian a un pueblo o una civilización de otros, pues reflejan la herencia de generaciones pasadas que permiten comprender la historia de los pueblos. El patrimonio cultural, tiene tres objetivos principales: - Objetivo histórico: refleja las señas de identidad, las características propias del pueblo. - Objetivo estético: se refiere a la cultura del pueblo, el arte, la arquitectura, la pintura y la escultura entre otros. -Objetivo socioeconómico: es la fuente de la economía, de la actividad empresarial y del trabajo en un pueblo. El patrimonio se pude estudiar según diferentes aspectos: - Científico-jurídico: regulan la protección de las normas del patrimonio, su conservación y defensa de estas. - Científico-artístico: estudia el patrimonio como objeto de la historia del arte, como escuelas, niveles de calidad artística y estilos de arte. -Científico-patrimonio cultural: estudia la economía y el turismo del patrimonio como tal. Cultura, significo en latín “cultivo de la tierra”, pero luego de unos años se modifico para quedar “cultivo de la especie humana”. Aunque hoy en día las dos definiciones son correctas, se utilizan de una manera distinta; la primera se usa para referirse al desarrollo tecnológico y económico, es decir lo material, mientras que la segunda se usa para referirse a lo espiritual, el cultivo de las facultades intelectuales. Con lo anterior se podía decir que la cultura encerraba todo lo que tuviera que ver con la ciencia, el arte, la religión, la filosofía, etc., en la vida individual de cada ser. Para el romanticismo, la cultura no existe en conjunto, es algo que se desarrolla dentro de cada ser humano independiente del otro, en pocas palabras, son las aptitudes que tiene una persona frente a diferentes temas. Con el paso de los años, las nuevas ideologías, basadas en la antropología y en la sociología, redirigieron el concepto de cultura hacia un ámbito más general y colectivo. Hoy en día se piensa que la cultura, son la practicas económicas, artísticas, científicas o cualquier otra practica, que supere la naturaleza biológica del ser humano, que sea realizada en conjunto y no individualmente.
  • 10. Con esta ultima definición, se entiende que la cultura, tiene una concepción mucho más respetuosa de los seres humanos. En una primera instancia, no permite la discriminación entre “hombres cultos” y “hombres incultos”, que en las definiciones románticas si se vería por apoyar las diferencias culturales. Segundo, evita la discriminación de pueblos, pues impide que algunos pueblos sean rechazados por otros, solo por poseer una cultura diferente. En resumen, la palabra cultura, reúne todas las prácticas humanas, incluyendo: económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas y sociales en general. Además se pueden agregar los valores de una sociedad que adoptan los hombres para sus prácticas. El reconocimiento, es la acción de distinguir una cosa, una persona o una institución, entre las demás, por sus características y rasgos particulares. También es un agradecimiento, para expresar gratitud como consecuencia de algún favor o beneficio. Esto último es lo que se busca con el desarrollo de este proyecto, el reconocimiento de las comunidades indígenas muiscas como patrimonio cultural, mostrando la importancia del conocimiento de esta cultura, de la aceptación de sus costumbres y del apoyo que ellos deben recibir por nuestra parte, para que vuelvan a renacer como principal base de lo que hoy conocemos como nuestra sociedad.
  • 11. 3.3 MARCO CONCEPTUAL: A medida que pasa el tiempo el olvido de la cultura indígena muisca se hace más grande y son más, los habitantes del departamento de Boyacá que no poseen información acerca de sus orígenes y raíces. Actualmente podemos encontrar un vacío en materia de educación en cuanto a la estimulación e importancia que se le da a la historia precolombina y sumada a ello la falta de conocimiento de los habitantes sobre el Pueblo Nación – Muisca Chibcha; una población que en su tiempo de auge cumplía un papel muy importante, si de hablar de pueblos nativo americanos se trata. Este pueblo es totalmente ignorado por la nueva sociedad y por las leyes de protección a las minorías étnicas además de no ser reconocido habitualmente por el estado colombiano, pues viéndolo de esta manera, somos un pueblo que ocupa un espacio territorial del País pero no es suficiente para ser dignos de un reconocimiento como pueblo indígena propio colombiano, en pocas palabras venimos siendo el hijo negado de la partía colombiana. El problema está presente, pero lo más curioso es saber que la única manera de que este tenga una solución es la unificación del Pueblo Nación- Muisca Chibcha y seamos parte del legado que nuestros antepasados han dejado en los taitas que hoy lideran la unión del pueblo
  • 12. 4. DISEÑO METODOLOGICO 4.1. ENFOQUE Al realizar esta investigación se pretende generar una aceptación, por parte de los habitantes del municipio de Duitama, de la cultura muisca; por medio de la remembranza de las tradiciones y las aplicaciones en un tiempo y espacio actual, y, recurriendo a un contacto directo con las comunidades muiscas. Teniendo en cuenta lo anterior se utilizará el enfoque Histórico-hermenéutico para determinar el sentido de investigación con que se abordará el problema. 4.2 MÉTODO: El método ha desarrollar en esta investigación, teniendo en cuenta un enfoque Histórico-hermenéutico,será de tipo etnográfico, ya que la intención es generar una imagen natural y real de las comunidades indígenas muiscas, para ello se pretende acceder a una actitud fenomenológica frente al problema. Inicialmente se precisaran las localidades que serán objeto de estudio, en este caso se hace referencia a las ciudades de Duitama, Tunja y Sogamoso, una vez penetradas las localidades se registraran las relaciones socio-culturales de la comunidad sin pretender generar alteraciones al desarrollo normativo de estas. La recolección de resultados dará origen a las referencias que se confrontaran con la situación actual, acto seguido se buscara verificar la validez por medio del análisis de datos. 4.2.1 POBLACIÓN Y ESCENARIOS La población que se tomara como sujeto estudio es de tipo no estadístico- heterogéneo, teniendo una selección accidental que debe cumplir con las siguientes características: Ser habitante del municipio de Duitama Tener una edad entre los 14 – 60 años Por ser de tipo experimental el escenario puede ser 4.2.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS